Вы находитесь на странице: 1из 8

CONVERSATORIO: MEMORIA E IDENTIDAD, UNA PROPUESTA

CULTURAL PARA LA IEK

Medellín, octubre 21 de 2009


Auditorio del CASD

ORDEN DEL DÍA

NOTA: El maestro de ceremonias presenta a las 10:00 a.m. el


Conversatorio y lee el resumen de la hoja de vida del moderador. Con esto
le da la palabra para iniciar el diálogo.

El moderador saluda al público, da unas palabras de apertura y presenta el


video.

INTERVENCIÓN DEL MODERADOR

1. Abrebocas: Presentación del video, Mi Barrio no es un barrio


cualquiera [VIDEO].

2. Presentación del conversatorio [LECTURA DEL OBJETIVO]

3. Presentación de los panelistas: Luis Emiro Álvarez y Luz Biviana


Gómez Lopera [LECTURA DE LAS HOJAS DE VIDA]

4. Presentación de las reglas de juego.

5. Introducción al tema: Algunos apuntes del Moderador sobre los


conceptos de Memoria y Identidad.

6. Tiempo para las intervenciones:


A partir de preguntas que formula el moderador:
i. Biviana Gómez (30 minutos)
ii. Emiro Álvarez (40 minutos)

A partir de preguntas que formula el público:


iii. Preguntas del público (30 minutos)
1. En papel (formato de preguntas)
2. Con micrófono

7. Conclusiones
1
PRIMERA INTERVENCIÓN: BIVIANA GÓMEZ

PREGUNTAS DEL MODERADOR

a. Existe una investigación de tu autoría, titulada: Memorias desde


la Comun…@, publicada en el año 2006 [MOSTRAR
DIAPOSITIVA DEL ESCANER]. Cuéntanos en qué consiste
este trabajo y cómo fue la experiencia para su construcción.

b. Ahora dinos ¿Cómo interpretas o entiendes, los conceptos de


memoria e identidad, a partir de tu experiencia y, sobre todo, a
partir de tus vivencias en la Zona Noroccidental, como un
espacio en el cual trabajas, pero también como un espacio en
el cual haz vivido la mayor parte de tu vida?

c. ¿Qué reflexiones sobre el tema tienes para los aquí presentes,


educadores, bibliotecarios, líderes, directivas de las
instituciones educativas y en general, habitantes de Medellín?
[AQUÍ BIVIANA PRESENTA EL TEXTO QUE HA ESTADO
ESCRIBIENDO]

d. [Al final de su intervención, se solicita al público que formule


sus preguntas, las cuales serán resueltas en la segunda parte
del conversatorio]

DIAPOSITIVAS: UNA DEGUSTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

[Portadas de trabajos que se acercan al tema de la memoria. El


moderador explica brevemente el contenido de cada material a la vez
que se visibiliza cada uno de estos trabajos. LA ÚLTIMA DE ELLAS ES
LAS VOCES DE LA ESPERANZA en sus 20 años. Decir que se escribió
en el año de 1989 y que se ganó el primer premio en la segunda versión
del Concurso Escriba la Historia de su Barrio, promovida por el
Municipio de Medellín, a través de la Secretaría de Desarrollo
Comunitario, hoy Secretaría de Desarrollo Social].

2
SEGUNDA INTERVENCIÓN: EMIRO ALVAREZ

El moderador lee en voz alta la introducción de las Voces de la Esperanza.

PREGUNTAS DEL MODERADOR

a. Las Voces de la Esperanza fue tu primer libro, y seguramente


el fruto de muchas preocupaciones, alegrías y desvelos.
Cuéntanos cómo fue la experiencia para su construcción y si
ya, 20 años después se lograron pagar los $73.000 que se
quedaron debiendo.

Ahora dinos:

a. ¿Cómo interpretas o entiendes, los conceptos de


memoria e identidad, a partir de tu experiencia como
habitante, y caminante, por muchos años de la Zona
Noroccidental?

b. ¿Qué lectura haces del contexto y qué tendrías que


decirle a los asistentes hoy aquí en el CASD, para que
aborden el tema de la identidad y la memoria, desde los
espacios en los cuales se encuentran, bien sea
laborando, enseñando o ejerciendo el voluntariado?
[AQUÍ EMIRO PRESENTA EL TEXTO QUE HA ESTADO
ESCRIBIENDO]

c. [Al final de su intervención, se solicita al público que


formule sus preguntas, las cuales serán resueltas en la
segunda parte del conversatorio].

3
PREGUNTAS PARA AMBOS PANELISTAS
(Pueden obrar como plan B o se aplican si queda tiempo)

1. ¿Según su opinión, podríamos hablar de una identidad en la Zona


Noroccidental?, es decir, ¿Los pobladores de la Zona Noroccidental tienen
una identidad de Zona, o de Comuna, o de barrio o de sector?

2. ¿Es urgente abordar desde el aula de clase, el tema de la memoria y la


identidad?, y en caso de ser necesario, ¿Qué estrategias le sugerirían
ustedes a los docentes que deseen, en medio de la rigidez que plantea un
currículo, incorporar estos ejercicios en su quehacer académico?

3. ¿Consideran ustedes que a las bibliotecas existentes en la Zona


Noroccidental, se les ha dado un lugar frente al rescate, conservación y
difusión de la memoria de sus comunidades?... ¿Quiénes estás llamados a
hacer efectivo este papel: los bibliotecarios, los usuarios, los líderes, las
demás instituciones? y ¿Qué otras entidades públicas, privadas o
comunitarias estarían llamadas a abordar el tema de la identidad y la
memoria en nuestra Zona?

4
INTRODUCCIÓN AL TEMA

ALGUNOS APUNTES SOBRE LOS CONCEPTOS DE MEMORIA E


IDENTIDAD

Notas tomadas del artículo titulado Cultura, identidad y memoria:


Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas
fronterizas, de Gilberto Giménez, profesor e investigar del Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM.

CULTURA (opcional): Es una dimensión de toda la vida, que penetra


todos los aspectos de la sociedad: la economía, la política, la alimentación,
la sexualidad, las artes, la tecnología, la salud y la religión, entre otros.
Dicha transversalidad obliga a segmentarla para estudio, sea como un
texto cultural bien delimitado (una fiesta, un partido de fútbol), sea por
sectores (pintura, escultura, arquitectura, teatro, danza, religión, música,
etc.), sea según el proceso de comunicación que opera en cada uno de
estos sectores (creación, difusión, consumo) o por clases sociales (cultura
dominante, culturas medias, culturas populares).

IDENTIDAD: La identidad está relacionada con la idea que tenemos acerca


de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación
que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Implica, por
tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y
diferencias entre ellas. Cuado creemos encontrar semejanzas entre las
personas, inferimos que comparten una misma identidad que las distinguen
de otras personas que no nos parecen similares. La identidad se nutre de
la cultura, pero sobre todo de la territorialidad en la cual aparecen los
sujetos. Un rasgo propio de la identidad es la biografía personal o historia
de vida. Puede haber identidad individual e identidad colectiva.

MEMORIA: Es el gran nutriente de la identidad, hasta el punto de que la


pérdida de memoria, es decir, el olvido, significa lisa y llanamente pérdida
de identidad. Durkheim define la memoria como la ideación del pasado, en
contraposición con la conciencia – ideación del presente – y a la
imaginación prospectiva o utópica – ideación del futuro. La memoria puede
ser individual (sujeto) y colectiva (grupal). En esta última, uno de sus
elementos es la territorialidad.

5
CONCLUSIONES DEL MODERADOR

Según el texto que sirvió de referencia para iniciar el tema de identidad y


memoria: “La memoria colectiva se aprende y necesita ser reactivada de
manera incesante. Se le aprende mediante procesos generacionales de
socialización, que es lo que se llama tradición, es decir, el proceso de
comunicación de una memoria de generación en generación. Necesita
además, ser reactivada periódicamente para conjurar la amenaza
permanente del olvido, y éste es el papel de las conmemoraciones y de
otras celebraciones semejantes (marchas y manifestaciones mnemónicas,
aniversarios, jubileos, etc.), que constituyen, por así decirlo, la memoria
colectiva del acto”.

Como pudimos observar, muchos de los trabajos que han abordado el


tema de la memoria y la identidad en la Zona Noroccidental, han hecho
parte de proyectos que por lo general han requerido una financiación, la
mayoría de las veces, lograda con recursos públicos (Presupuesto
Participativo). Esto genera que los ejercicios sean puntuales, es decir, que
tengan una duración definida y determinada por los términos del contrato.
Es como si se tuviera que pagar para recuperar la memoria. ¿Será que en
esto será determinante la afluencia de recursos?... o será que este trabajo
se podría llevar a cabo, de manera constante, si existiera una política que
estimule incorporar este ejercicio en la cotidianidad de las instituciones:
una Cátedra Barrial permanente en las instituciones educativas, la
instauración de tertulias en las sedes sociales y bibliotecas, la valoración
de las bibliotecas y centros de documentación como espacios idóneos para
salvaguardar toda la documentación producida en una comunidad, etc.

Es necesario desde las aulas, trabajar la interdisciplinariedad. Cómo hacer


para que se crucen las áreas en torno al conocimiento del pasado y del
presente de las localidades, la valoración de las costumbres y el diálogo
intergeneracional.

Es necesario recoger, organizar (sistematizar) y dar a conocer el cúmulo de


trabajos que se han hecho sobre los barrios y los procesos organizativos,
históricos, culturales y sociales que se han realizado en ellos, pues todos
en su conjunto, dan cuenta de la intencionalidad de sus pobladores,
investigadores o no, por salvaguardar su memoria, no perder de vista su
pasado y por ende, no perder la identidad que los caracteriza.

6
RESUMEN DE LAS HOJAS DE VIDA DE LOS PANELISTAS

LUZ BIVIANA GÓMEZ LOPERA

Historiadora de la Universidad de Antioquia. Realizó un Diplomado en


Gestión Cultural con la misma universidad. Ha sido autora de diferentes
textos e investigadora permanente de la Zona. Entre sus trabajos se
destacan la creación y dinamización del Periódico Comun…@ (2000-
2004), un Inventario Cultural de la Comuna Cinco (2005), la
investigación titulada Memorias desde la Comun…@: recuperación de
la memoria local de la comuna Cinco Zona Noroccidental de Medellín
1985-2005 y la coordinación, investigación y publicación del Plan de
desarrollo local Comuna 5 Castilla. Fue Directora Ejecutiva de la
Corporación Familia y Sociedad CORFASO. Actualmente apoya y modera
el Diálogo Zonal Ancha es Castilla, un espacio académico organizado por
la Biblioteca Pública COMFENALCO Castilla y que mensualmente trata
temas de interés comunitario para la Zona Noroccidental. Biviana es
habitante del barrio Francisco Antonio Zea.

LUIS EMIRO ÁLVAREZ

Bibliotecólogo de la Universidad de Antioquia. Estudioso permanente de


Paulo Freire y Fernando González, entre otros autores. Ha incursionado en
la poesía y es experto en literatura. Ha participado como ponente y
moderador en eventos de ciudad, principalmente en el ámbito
bibliotecológico. Presidió la Asociación de Egresados de la Escuela
Interamericana de Bibliotecología ASEIBI durante cuatro años. Ha sido
asesor permanente de la Mesa Sectorial de Archivística y Bibliotecología
coordinada por el SENA y desde la cual se están formulando las
competencias laborales en dicha materia para todo el país. Actualmente es
profesor de cátedra en el curso de archivística de la Institución Universitaria
Salazar y Herrera y está asesorando la formulación del Plan de Desarrollo
Bibliotecario Popular 2009-2015 para la Red de Bibliotecas Populares de
Antioquia – REBIPOA. Entre sus publicaciones se encuentran las Voces
de la Esperanza, o de cómo la Esperanza se hizo una realidad.

7
RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA DEL MODERADOR

Joaquín Arley Orozco Velásquez ha realizado varios semestres de


Administración de Empresas en la Universidad de Antioquia y un
diplomado en Gestión Cultural con la misma universidad. Durante los
últimos seis años se ha desempeñado como Presidente de la Red de
Bibliotecas Populares de Antioquia – REBIPOA, organización en la cual
ejerce un voluntariado. Ha realizado varios trabajos académicos, entre los
cuales se encuentra el Directorio de Bibliotecas Populares (2007-2009), la
ponencia El papel del sector económico y solidario al desarrollo de la
biblioteca popular (2007) y la formulación colectiva, actualmente en
curso, del Plan de Desarrollo Bibliotecario Popular 2009-2015. Además
se desempeña como Auxiliar del Servicio de Información Local de la
Biblioteca Pública COMFENALCO Castilla.

Вам также может понравиться