Вы находитесь на странице: 1из 295

1 - Funciones Eulerianas.

pdf
2 - Métodos Generales de Resolución.pdf
3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.pdf
4 - Polinomios de Chebyshev.pdf
5 - Funciones de Bessel.pdf
6 - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.pdf
7 - La Integral de Poisson.pdf
8 - Ecuación de Dirichlet1.pdf
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Primera Parte

Funciones Eulerianas

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas y Teoría


de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Sección 11. Señales y Sistemas.

A modo de Presentación

Las últimas décadas del siglo pasado han sido testigo de la digitalización de los equipos
y sistemas electrónicos, favorecida por un conjunto de avances tecnológicos como la
Informática, y la Microelectrónica y los desarrollos relacionados con ellas. Esto ha traído
como consecuencia la necesidad de introducir una profunda transformación de la
enseñanza de la Electrónica, que ha dejado de ser una disciplina dedicada al estudio de
fenómenos fundamentalmente analógicos.

En efecto, la necesidad de conocer los procesos de digitalización y transformación de


equipos, redes y sistemas, su diseño, desarrollo y funcionamiento, han obligado a
analizar los programas de prácticamente la totalidad de las asignaturas de la Carrera,
reformularlos en función de la realidad tecnológica actual, y en muchos casos, incorporar
nuevas materias en la especialidad. Tarea ésta que creemos inoportuno dar por
finalizada. En efecto, nuevos avances nos siguen asombrando a diario, produciendo una
evolución, o quizás sea mejor decir una revolución que está lejos de ser completada.

En este ámbito de transformación profunda y continuada, los responsables de la


enseñanza de la Ingeniería Electrónica no podemos menos que preguntarnos qué de lo
que estamos enseñando sigue teniendo vigencia, y hasta cuando, y qué nuevos temas
debemos incorporar cada vez.

Tal es el caso de quienes estamos dedicados a enseñar los fundamentos matemáticos


de los procesos físicos relacionados con la Electrónica y las Telecomunicaciones. Así, a
comienzos de los 90 nos vimos obligados a introducir en los programas de las materias
afines los conceptos de las funciones de variable discreta y de los sistemas digitales que
las producen y manejan.

En tal contexto, el ya exigente programa del tercer curso de Análisis Matemático


incorporó dichos conceptos, pasando desde entonces a denominarse Análisis de
Señales y Sistemas.

Prudentemente, no se tocaron los contenidos de los programas anteriores, hasta tanto


no se compruebe que alguno de ellos pueda ser considerado prescindible. La
consecuencia de lo dicho es que los profesores de la asignatura nos vemos constreñidos
a reducir la profundidad con que anteriormente se veían algunos temas que hoy
aparentan no tener la misma importancia que antaño.

El trabajo que exponemos ahora ha sido concebido como la última parte de un


voluminoso texto en preparación, que pretende abarcar todos los temas del Análisis III
tradicional, con la incorporación de los items referidos a las señales y sistemas de
variable discreta.
Esta última parte describe, como su título lo indica, las Ecuaciones Diferenciales de
Orden Superior, expuestas de manera accesible a un estudiante de Ingeniería, e
incorpora numerosos problemas, algunos de ellos resueltos y otros no, estos últimos al
efecto de servir de ayuda a los educadores al momento de preparar temas para
interrogatorios, clases prácticas y exámenes.

Se han incorporado asimismo problemas tipo resueltos por aplicación del programa
informático Matlab, formidable herramienta con la que contamos hoy educandos y
profesionales.

Una razón adicional para presentar aquí estos temas y los que iremos publicando
próximamente es que, por tratarse de los últimos puntos del ambicioso Programa del
curso de Análisis de Señales y Sistemas, no siempre se cuenta con el tiempo necesario
para estudiarlos en profundidad. Sin embargo, dado que ciertos contenidos como las
funciones de Bessel, los Polinomios de Legendre, o las funciones de Chebyshev son
importantes para el estudio de los filtros eléctricos, las guías de onda y otros
componentes de los sistemas electrónicos y de telecomunicaciones, pueden incluso ser
útiles a profesores de las materias que incluyen los contenidos mencionados.

El autor.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.5
Primera parte - Integrales Eulerianas.

1. Integrales Eulerianas.

1.1 - Integral Euleriana de Segunda Especie. La Función Gamma:

Se conoce como Integral de Euler de Segunda Especie(1), o Función Gamma, a la siguiente:



Γ(n) = ∫ t n -1 e– t dt (1.1)
0

donde n es un número arbitrario, y t la variable de integración.


La funcion Γ permite extender el concepto de producto factorial, o simplemente factorial, a
números que trascienden del conjunto de los naturales, proporcionando al mismo tiempo las
herramientas para efectuar su cálculo.
Como punto de partida calcularemos la función Gamma del número 1:
∞ ∞
Γ(1) = ∫ e –t
dt = - e –t
= - e– ∞ + 1 = 1 (1.2)
0 0

Es posible establecer, como veremos a continuación, una fórmula de recurrencia que permite
calcular la función Γ ( n + 1 ) a partir del conocimiento de Γ ( n ). En efecto, reemplazando el
número n por n + 1 en la (1.1), podemos escribir:

Γ ( n + 1) = ∫ t n e– t dt
0

Esta integral se resuelve por el método de integración por partes, es decir, aplicando la fórmula:

∫ u dv = u . v - ∫ v du
A dicho fin, llamemos:
u = tn ∴ du = n t n-1 dt
y dv = e– t dt ∴ v = - e– t
Entonces
∞ ∞ ∞
Γ ( n + 1) = ∫ n –t
t e dt = - t n
e –t
+ n ∫ t n -1 e– t dt = 0 + n Γ ( n )
0 0 0

Si aplicamos este resultado en forma reiterada a partir de (1.2), estaremos en condiciones de


calcular el valor de Γ ( n ) para cualquier número natural n:

(1)
La Integral de Euler de Primera Especie, también llamada Función Beta, se verá en el apartado 1.7.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.6
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

En efecto:
Γ(2) = 1. Γ(1) = 1
Γ ( 3 ) = 2 . Γ ( 2 ) = 2 . 1 = 2!
Γ ( 4 ) = 3 . Γ ( 3 ) = 3 . 2 . 1 = 6 = 3!
...
Γ ( n ) = ( n – 1 ) . Γ ( n - 1 ) = ( n – 1 ) . ... . 3 . 2 . 1 = ( n – 1 )!
Γ ( n + 1 ) = n . Γ ( n ) = n . ( n – 1 ) . ... . 3 . 2 . 1 = n!
...

1.2 - Extension del concepto de Función Factorial a los números reales no naturales:
La función Gamma, como el factorial de un número, son en última instancia el producto de
sucesiones de números. Sin embargo, solamente son comparables entre sí cuando se trata del
factorial de un número entero positivo. Véase al respecto el apartado 1.17, al final del Capítulo.

Ejemplo: Si por algún procedimiento adecuado podemos llegar a determinar la función Γ ( 1,5 ),
también podremos calcular en forma directa, las sucesivas funciones gamma cuyo argumento
difiere del de la anterior en una unidad:

Γ ( 2,5 ) = 1,5 . Γ ( 1,5 )


Γ ( 3,5 ) = 2,5 . Γ ( 2,5 ) = 2,5 . 1,5 . Γ ( 1,5 )
etc., y también:
Γ ( 0,5 ) = -0,5 . Γ ( - 0,5 )
Veremos, a tìtulo de ejemplo, el cálculo de la función Γ ( 0,5 ). Aplicando la definición:

Γ ( 0,5 ) = ∫ t– 0,5
e– t
dt
0
Introduzcamos el cambio de variables:
t = x2 ∴ dt = 2 x dx
∞ ∞
∴ Γ ( 0,5 ) = ∫ x -1
e – x2
2 x dx = 2 ∫ e –x
2
dx
0 0
A continuación, elevemos ambos miembros de esta igualdad al cuadrado. Obtendremos
∞ ∞
Γ ( 0,5 ) = 4
2
∫ e – x2
dx . ∫ 2
e – x dx
0 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.7
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Como el resultado de la integral definida es independiente de la variable de integración utilizada,


podemos cambiar el nombre de la misma en la segunda integral, con lo que obtenemos:
∞ ∞
Γ ( 0,5 ) = 4
2
∫ e – x2
dx . ∫ e –y
2
dy =
0 0
x y
Γ ( 0,5 ) = 4
2
lim ∫ e – x2
dx . lim ∫ e –y
2
dy
x→∞ 0 y→∞ 0

Esto permite agrupar ambas integrales, así:


x y
Γ ( 0,5 ) = 4 lim
2
∫ ∫ e – (x
2 + y2 )
dx dy (1.3)
x→∞ 0 0
y→∞

Trataremos ahora de trasladar esta integral doble a un sistema de coordenadas polares. En la figura
siguiente, consideremos un punto de coordenadas cartesianas x e y. Llamemos ρ a la distancia del
punto al origen de coordenadas. Evidentemente, las coordenadas polares de dicho punto son ρ y θ.

ρ
∆y
y
∆x

θ ∆ρ
0 x
x ρ
Notemos que la integral doble o integral de superficie (1.3) está circunscripta a la región del plano
delimitada por las rectas
0 ≤ x ≤ ∞ y 0 ≤ y ≤ ∞
es decir, al primer cuadrante. Por lo tanto, en coordenadas polares, los límites de integración son,
respectivamente,
Para ρ, 0 e ∞
y para θ, 0 y π/2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.8
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

En el gráfico anterior se advierte que si introducimos un incremento ∆ρ del radio ρ, el producto de


los incrementos correspondientes ∆x y ∆y , sobre los ejes x e y respectivamente, es igual al area
A del rectangulo rayado. En efecto:
A = ∆x . ∆y
En el lìmite, si consideramos un incremento diferencial dρ, el area elemental del rectángulo
correspondiente es precisamente el producto de las diferenciales en x e y:
dA = d x . dy
Pasaremos ahora a expresar la integral doble en coordenadas polares. Ya vimos cómo se modifican
los límites de integración. Por su parte, las variable "x" e "y" pasarán a ser, respectivamente:
x = ρ cos θ
e y = ρ sen θ
Y por tanto,
x2 + y2 = ρ2 ( cos2 θ + sen2 θ ) = ρ2
El incremento ∆ρ en el radio ρ implica que el rectángulo elemental se ha transformado en un
trapecio curvilineo limitado por las prolongaciones de los radios y por dos arcos elementales, cuya
longitud ∆λ promedio es igual al radio por la longitud del arco, es decir:
∆λ = ρ ∆θ
como puede verse en la figura siguiente:

ρ
ρ∆θ
∆ρ

0 x
ρ

El area del trapecio elemental es ahora


dA = ρ . dθ . dρ (1.4)
Reemplazando en la (1.3) los valores obtenidos hasta aquí, obtenemos la función Γ expresada en
coordenadas polares:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.9
Primera parte - Integrales Eulerianas.

∞ π/2 ∞ π/2
Γ ( 0,5 ) = 4
2
∫ ∫ e –ρ2
ρ dθ dρ = 4 ∫ e −ρ2
ρ dρ ∫ dθ (1.5)
0 0 0 0
Si llamamos
1
u = − e –ρ
2

2
la diferencial correspondiente es:
du = ρ e – ρ d ρ
2

Al introducir este resultado en la ecuación (1.5), la misma se puede calcular en forma directa
procediendo así:
∞ π/2 ∞ π/2
Γ ( 0,5 ) = 4
2
∫ du ∫ dθ = − 4 ∫ d 1 e – ρ2
∫ dθ
0 0 0 2 0
Efectuando operaciones:
∞ π/2
ρ2
Γ 2 ( 0,5 ) = − 2 e – . θ = 2 π /2 = π
0 0

Es decir:
Γ ( 0,5 ) = √ π
A partir de tal conclusión, podemos definir los valores de la función gamma para todos los
números fraccionarios que difieren de 0,5 en un número entero cualquiera. Por ejemplo:
Γ ( 1,5 ) = 0,5 . Γ ( 0,5 ) = 0,5 . √ π
Γ ( 2,5 ) = 1,5 . Γ ( 1,5 ) = 1,5 . 0,5 . √ π = 0,75 √ π (1.6)
Etc.
En caso de la función gamma de números fraccionarios negativos, es posible calcular su valor a
partir de la expresión
Γ(n+1)
Γ(n) =
n
Ejemplos:
Γ ( 0,5 )
Γ ( − 0,5 ) = = − 2 . √π
- 0,5
Γ ( - 0,5 ) 2 ) √π
Γ ( − 1,5 ) = = − 2.(−
- 1,5 3
Etc.
Existen tablas calculadas para otros valores entre 0 y 1. A partir de las mismas se puede obtener
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.10
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

el valor de Γ para cualquier valor fraccionario que difiera de aquellos en una unidad o un número
entero de unidades, como hemos hecho hasta aquí. Lo que equivale a decir que es posible calcular
Γ para cualquier número real, con excepción de cero y de los números enteros negativos, para los
cuales no existe la función gamma, como se verá en la sección 1.4.

1.3 - Integral de Gauss:


De acuerdo con la definición de Γ ( n ) , es:

∴ Γ 1 = ∫ t -1/2 e– t dt
2 0

Si hacemos ahora el cambio de variable:


t = u2 ∴ dt = 2 u du
y reemplazamos en la integral anterior, tendremos:
∞ ∞
∴ Γ 1 = ∫ u -1
.e –u2
. 2 u . du = 2 ∫ e– u du = √ π
2

2 0 0

De aquí deducimos el valor de la siguiente integral, que se conoce como Integral de Gauss:

∫ e– u du = √ π
2

0 2
Esta función, cuya representación se ve aquí abajo, es de aplicación en la teoría de probabilidades:

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-2 -1,6 -1,2 -0,8 -0,4 0 0,4 0,8 1,2 1,6 2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.11
Primera parte - Integrales Eulerianas.

1.4 - Función Γ de cero y de los números enteros negativos:


Aplicando aquí también la fórmula
Γ(n+1)
Γ(n) =
n
para el cálculo de la función Γ ( 0 ), encontramos que la misma no existe, pues implica una
división por cero. Igualmente, por reiteración, podemos verificar que tampoco existe la función
Gamma de cualquier número entero negativo.
Γ(2)
Γ(1) = = 1 = 0!
1
Γ(1)
∴ Γ(0) = = ∞
0
Reiterando:
Γ(0)
Γ(-1) = = - ∞
-1
Γ(-1)
Γ(-2) = = + ∞
-2
etc.
En general, si n es un número entero positivo, entonces
Γ(-n) = ± ∞
Ya hemos visto que, por el contrario, la función Gamma sí existe para números negativos
fraccionarios.
Podemos extraer como conclusión que la funcion gamma es continua para todo n excepto en los
puntos (Polos de la función):
n = 0, - 1, - 2, - 3, etc
Lo que se puede demostrar también en forma rigurosa. Véase al respecto el apartado siguiente.

1.5 - Generalización de la Función Γ:


En primer lugar, veamos cómo es posible calcular una tabla de la función Gamma utilizando para
ello el programa Matlab.
La tabla siguiente muestra la Tabla para los números reales positivos comprendidos entre 0 y 1,
tomados cada dos centésimas. Pero el método es extensible a cualquier otro caso.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.12
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

» % Construcción de una tabla de la función Gamma, entre 0 y 1:


» x = [ 0 : .02 : 1];
y = [ x; gamma (x) ]
y=
Columns 1 through 7
0 0.0200 0.0400 0.0600 0.0800 0.1000 0.1200
Inf 49.4422 24.4610 16.1457 11.9966 9.5135 7.8633

Columns 8 through 14
0.1400 0.1600 0.1800 0.2000 0.2200 0.2400 0.2600
6.6887 5.8113 5.1318 4.5908 4.1505 3.7855 3.4785

Columns 15 through 21
0.2800 0.3000 0.3200 0.3400 0.3600 0.3800 0.4000
3.2169 2.9916 2.7958 2.6242 2.4727 2.3383 2.2182

Columns 22 through 28
0.4200 0.4400 0.4600 0.4800 0.5000 0.5200 0.5400
2.1104 2.0132 1.9252 1.8453 1.7725 1.7058 1.6448

Columns 29 through 35
0.5600 0.5800 0.6000 0.6200 0.6400 0.6600 0.6800
1.5886 1.5369 1.4892 1.4450 1.4041 1.3662 1.3309

Columns 36 through 42
0.7000 0.7200 0.7400 0.7600 0.7800 0.8000 0.8200
1.2981 1.2675 1.2390 1.2123 1.1875 1.1642 1.1425

Columns 43 through 49
0.8400 0.8600 0.8800 0.9000 0.9200 0.9400 0.9600
1.1222 1.1031 1.0853 1.0686 1.0530 1.0384 1.0247

Columns 50 through 51
0.9800 1.0000
1.0119 1.0000

A continuación desarrollaremos también una fórmula que permite calcular Γ ( α ), siendo α un


número cualquiera. Para ello partiremos de la igualdad:
Γ ( α + n + 1 ) = ( α + n )! = ( n + α )!
= 1.2.3.4...n.(n +1).(n+2) ...(n +α)
= n! . ( n + 1 ) . ( n + 2 ) . ( n + 3 ) . . . ( n + α )
El límite, para n tendiendo a infinito, de esta expresión es:
α

lím Γ ( α + n + 1 ) = n! . n . n . n . . . n = n! . n α (1.7)
n→∞

Por otra parte: α Γ(α) = Γ(α+1)


despejando,
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.13
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Γ(α) = Γ(α+1) = Γ(α+2) = Γ(α+3) = ...


α α(α+1) α(α+1)(α+2)
Γ(α+ n +1)
Γ(α) =
α(α+1)(α+2) ... (α+n)
En primer lugar, esta expresión confirma lo dicho en el apartado anterior: El producto factorial de
cero o de un número entero negativo, α = 0, α = - 1, α = - 2, α = - 3, etc, no existe.
En segundo lugar, si en la misma expresión despejamos
Γ(α+n+1) = α(α+1)(α+2) ... (α+n).Γ(α) (1.8)
y tomamos límites en ambos miembros, llegamos a la igualdad
lím Γ ( α + n + 1 ) = Γ ( α ) . lím α(α+1)(α+2) ...(α+n)
n→∞ n→∞

Y si recurrimos al resultado obtenido en (1.7), luego de despejar Γ ( α ) en la última ecuación


obtenemos:
n! nα
Γ ( α ) = lím (1.9)
n→∞ α(α+1)(α+2) ... (α+n)
Esta igualdad nos permite extender el concepto de función gamma a cualquier número real. Como
la fórmula es asintótica, es también posible obtener el factorial de cualquier número con la
aproximación deseada, con tal que tomemos n suficientemente grande.
Verificaremos a continuación, con un ejemplo, el cumplimiento de las ecuaciones (1.8) y (1.9).
Veamos en primer lugar que se cumple la (1.8):

Ejemplo: Sea α = 5
Según la (1.8) deberá ser:
Γ(5+n+1) = Γ(6+n) = Γ(5).5.6.7.8. ... .(5+n)
Supongamos que n = 7. Entonces vemos que, efectivamente:
Γ ( 5 + 7 + 1 ) = Γ ( 13 ) = Γ ( 5 ) . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 = 12!
Veamos ahora qué ocurre con respecto a la (1.9).
n! n5
Γ ( 5 ) = lím
n→∞ 5.6.7.8. ... .(5+n)
En primer lugar, sabemos que
Γ ( 5 ) = 4! = 24
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.14
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Veremos de verificar este resultado. Sea por caso n = 10. Reemplazando:


10! . 105 3,63 . 106 . 105 = 6,66
Γ(5) ≅ =
5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 5,45 . 1010
Comprobamos que para un número tan pequeño como n = 10, el error es intolerable.
Veamos qué valor se obtiene para, por ejemplo, n = 1000.
1000! . 10005 4,024 . 102582
Γ(5) ≅ = = 23,64
2581
5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . . 1005 1,702 . 10
Se observa en efecto una mucho mejor aproximación

1.6 - Funciones Factoriales:


Se define como función factorial de x, de grado m y diferencia k al producto:
x . ( x - k ) . ( x - 2k ) . ( x - 3k ) . . . ( x - m + k )
donde m es un múltiplo entero de k: m = N k, con N entero. Veremos más adelante que es posible
obviar esta condición, siempre que quede definido cual es el último término del producto.
La función factorial se suele representar de la forma siguiente:
m
[x] k = x . ( x - k ) . ( x - 2k ) . ( x - 3k ) . . . ( x - m + k )
= x . ( x - k ) . ( x - 2k ) . ( x - 3k ) . . . [ x - ( N - 1 ) k ]
Ejemplos:
5
[8] 1
= 8(8-1).(8-2)... (8-5+1) = 8.7.6.5.4
8
[ 16 ] 2 = 16 ( 16 - 2 ) . ( 16 - 4 ) . . . ( 16 - 8 + 2 ) = 16 . 14 . 12 . 10
9
[ 16 ] 3 = 16 ( 16 - 3 ) . ( 16 - 9 + 3 ) = 16 . 13 . 10
10
[ 16 ] 5 = 16 ( 16 - 10 + 5 ) = 16 . 11
15
[ 16 ] 5 = 16 ( 16 - 5 ) . ( 16 - 15 + 5 ) = 16 . 11 . 6
8
[ 17 ] 2 = 17 ( 17 - 2 ) . ( 17 - 4 ) . . . ( 17 - 8 + 2 ) = 17 . 15 . 13 . 11
9
[ 17 ] 3 = 17 ( 17 - 3 ) . ( 17 - 9 + 3 ) = 17 . 14 . 11
etc.
A continuación vamos a calcular la diferencia, que llamaremos
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.15
Primera parte - Integrales Eulerianas.

∆ [ x ]1 ,
m

entre la función factorial de x y la de x + 1, ambos del mismo grado m, y diferencia k = 1.


Aplicando la definición de función factorial:
[ x ]m
1 = x.(x-1).(x-2).(x-3) ... (x-m+1)
m
y [ x + 1] 1 = ( x + 1 ) . x . ( x - 1 ) . ( x - 2 ) . ( x - 3 ) . . . ( x - m + 2 )
Por lo tanto,
∆ [ x ]m
1
= [x+1]m
1
− [ x ]m
1
=

= x . ( x - 1 ) . . ( x - 2 ) . ( x - 3 ) . . . ( x - m + 2 ) . [ ( x + 1 ) - ( x - m + 1 )]
m-1
= x.(x-1)..(x-2).(x-3) ... (x-m+2).m = m.[x]1
Es decir:
∆ [ x ]m
1
= m.[x]m
1
-1
(1.10)

Ejemplo:
[ 7 ] 31 - [ 6 ] 3
1
= 7 . 6 . 5 - 6 . 5 . 4 = 3 . 6 . 5 = 3 [ 6 ] 21 = 3 ( 6 . 5 ) = 90
Vemos que se cumple la igualdad.

Volviendo a la (1.10), si en la misma dividimos ambos miembros por el factorial ordinario de m,


obtenemos:
∆ [ x ]m
1
m . [ x ]m
1
-1
[ x ]m
1
-1
= =
m! m! (m-1)!
Pero como
m m m m-1
∆ [ x ]1 = [ x + 1 ] 1 − [ x ] 1 = m .[x]1
reemplazando arriba vemos finalmente que:
m m m-1
[ x + 1] 1 [ x ]1 [x]1
= +
m! m! (m-1)!
Estas fórmulas se utilizan ampliamente en la teoría de la interpolación.
Volviendo a la definición de las funciones factoriales, cuando no se indica el valor de m
entendemos que el último factor del producto es el último número positivo ( o de parte real
positiva) de la serie.
También, si x es un número entero n y además, m es igual a n y la diferencia entre dos términos
consecutivos es k = 1, nos encontramos frente a los factoriales ordinarios
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.16
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

12
[ 12 ] 1 = 12 . 11 . 10 . 9 . 8 . . . 3 . 2 . 1 = 12 !
En tal caso, es decir, cuando m = x, es preferible utilizar la notación, más simple:
[ 12 ] 1 (1.11)
Con esta notación podemos también decir que:
[ 12 ] 1 = 12 !

Cuando la diferencia es igual a dos, encontramos dos situaciones diferentes:


Si n es impar, el factorial de segundo orden resulta:
[7]2 = 7.5.3.1
que se suele indicar así:
[ 7 ] 2 = 7 !!
Nótese que en este caso, m no es un múltiplo entero de k. Pero el último término es por definición
el número 1, como en el caso de los factoriales ordinarios. Tal definición es necesaria, porque de
lo contrario, el término final sería
( x - m + k ) = 7 - 7 + 2 = 2,
que no respeta la regla de la diferencia entre dos términos consecutivos: k = 2

Por el contrario, si n es par, entonces terminamos en el número 2:


[ 10 ] 2 = 10 . 8 . 6 . 4 . 2 = 10 !!
Es obvio que esta definición es necesaria, porque en caso contrario todos los factoriales de
segundo orden de un número par serían nulos, al estar multiplicados por cero. Aquí sí se aplica el
concepto de definir el último término con la fórmula:
(x-m+k)
En efecto:
10 - 10 + 2 = 2

Utilizando la misma notación definida en (1.11), podríamos escribir:


[ 26 ] 5 = 26 . 21 . 16 . 11 . 6 . 1
[ 3 + 3 i ] 1+i = ( 3 + 3 i ) . ( 2 + 2 i ) . ( 1 + i )
[ 26 ] 4 = 26 . 22 . 18 . 14 . 10 . 6 . 2
[ 27 ] 3 = 27 . 24 . 21 . 18 . 15 . 12 . 9 . 6 . 3
etc.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.17
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Obsérvese que ni en el primero ni en el tercero de estos cuatro casos, el último término puede ser
definido por la fórmula
(x-m+k)
Ello se debe a que, en los mismos, m no es múltiplo entero de k, como se ve por simple
inspección. En ambos casos, tomaremos como término final del producto, el último cuyo valor
sigue siendo todavía positivo.
Se definen también otros factoriales, que estudiaremos a continuación, en los cuales n es un
número entero. Los mismos son particularmente interesantes en operaciones de cálculo numérico:
( 2 n ) ! = [ 2 n ] 1 = 1 . 2 . 3 . . . n . ( n + 1 ) . ( n + 2 ) . . . 2n
y
( 2 n ) !! = [ 2 n ] 2 = 2 . 4 . 6 . 8 . . . 2n
Así como varios otros que se derivan de ellos, y que veremos enseguida. Pero antes vamos a
estudiar algunas relaciones entre aquellos:
Podemos reordenar la primera de las dos ecuaciones anteriores, de la siguiente forma:
( 2 n ) ! = 1 . 3 . 5 . . . n . 2 . 4 . 6 . 8 . . . 2n
de donde deducimos que
( 2 n ) ! = n !! . ( 2 n ) !!
Otra relación interesante es la siguiente:
( 2 n ) !! = 2 . 4 . 6 . 8 . . . 2 n = ( 2 . 1 ) . ( 2 . 2 ) . ( 2 . 3 ) . ( 2. 4 ) . . . ( 2 . n )
de donde, reordenando:
( 2 n ) !! = ( 2 . 2 . 2 . . . 2 ) . ( 1 . 2 . 3 . 4 . . . n ) = 2 n . n ! (1.12)
De modo similar:
( 2 n ) ! = 2 n . ( 2n - 1 ) . ( 2 n - 2 ) . ( 2 n - 3 ) ( 2 n - 4 ) . . . 5 . 4 . 3 . 2 . 1
Se puede reordenar así:
( 2 n ) ! = 2 n . ( 2 n - 2 ) . ( 2 n - 4 ) . . . 4 . 2 . ( 2n - 1 ) . ( 2 n - 3 ) . . . 5 . 3 . 1
De donde resulta la igualdad:
( 2 n ) ! = ( 2 n ) !! . ( 2 n - 1 ) !!
Si llamamos
q
n =
2
entonces
q = 2n
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.18
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Como se ha visto, (1.12), es:


( 2 n ) !! = 2 n . n !
Cambiando el nombre de la variable, podemos también escribir la relación así:
( 2 q ) !! = 2 q . q !
Reemplazando aquí el valor de q, deducimos finalmente que
n
2 n
( n ) !! = 2 . !
2
De donde resulta la siguiente expresión que permite calcular un cierto "producto factorial" de
números fraccionarios (Ver el apartado 1.17):
n != n !!
n
2 2
2
Se definen también estas otras dos factoriales, en las cuales n debe ser, como veremos más
adelante, un número par:
n+1 ! = n+1 n+1-1 . n+1 -2 . n+1-3 ... =
.
2 2 2 2 2

.√π
n+1 n-1 n-3 3
= . . ... . 1
2 2 2 2 2
Ver al respecto la ecuación (1.6). También:
n-1 ! = n-1 . n-1-1 . n-1 -2 . n-1-3 ... =
2 2 2 2 2

= n-1 . n-3 . n-5 ... 3 . 1 . √π


2 2 2 2 2
Observando ambas ecuaciones, podemos ver que se verifica la igualdad:
n+1 n+1 n-1
! = . !.
2 2 2
Si n es impar, estas dos funciones factoriales se reducen a los factoriales ordinarios de un número
entero. En efecto, si n es un número impar, entonces
n ± 1 , es un número entero.
2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.19
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Ejemplos:
.√π
8-1 7 5 3 1
! = . . .
2 2 2 2 2
Por el contrario, si n es impar, resulta como vemos:
9-1 ! = 4!
2
Veamos, para terminar, las funciones gamma siguientes, en las que k es un número entero:

k + 1 2k + 1 2k + 1 -1 ! = 2k-1
Γ = Γ = !
2 2 2 2

Como 2 k es siempre un número par, este caso se reduce al anterior, con 2k = n, par. Es decir:

k + 1 .√π
2k - 1 . 2k -3 3 1
Γ = ... .
2 2 2 2 2
De forma absolutamente similar, se obtiene, obviamente:

k - 1 .√π
2k - 3 . 2k -5 3 1
Γ = ... .
2 2 2 2 2

1.7 - Función B (Beta) o Euleriana de primera especie:

Se define así la función:


1
Β ( α, β ) = ∫ t α - 1 ( 1 - t ) β - 1 dt
0

La función B satisface la propiedad conmutativa: Si α y β son positivos ambos, se verifica que:


Β ( α, β ) = Β ( β, α )
como vamos a probar a continuación. En efecto, aplicando la definición, resulta
1
Β ( β, α ) = ∫ t β - 1 ( 1 - t ) α - 1 dt (1.13)
0

Si hacemos el cambio de variables:


u = 1 - t
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.20
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

∴ t = 1 - u y dt = - du
Asimismo, los límites de la integral se transforman como sigue:
Si t = 0, entonces u = 1
Y si t = 1, entonces u = 0
reemplazando en (1.13) resulta
0 1
Β ( β, α ) = ∫ (1-u) β-1
.u α-1
(-du)= ∫ u α - 1 (1 - u ) β - 1 d u = Β ( α, β )
1 0

con lo que queda demostrado.

1.8 - Relación entre las funciones Β y Γ:

En esta Sección vamos a ver que las funciones Γ y Β de Euler están estrechamente relacionadas
entre sí. Para ello, comenzaremos llamando
t = sen 2 ϕ
Por aplicación de la relación pitagórica, obtenemos
1 - t = cos 2 ϕ
y de aquí:
d t = - 2 cos ϕ d cos ϕ = 2 sen ϕ cos ϕ dϕ
En este caso, los límites de la integral que define la función Β son, respectivamente:
Para t = 0,
sen ϕ = 0 y por tanto ϕ = 0
y para t = 1,
π
sen ϕ = 1 y por tanto ϕ =
2
Al reemplazar dichos valores en la expresión de la función Β, la misma queda modificada como
sigue:
π/2
Β ( α, β ) = 2 ∫ ( sen 2 ϕ ) α - 1 ( cos 2 ϕ ) β - 1 sen ϕ cos ϕ dϕ
0
π/2
∴ Β ( α, β ) = 2 ∫ sen 2α - 1 ϕ . cos 2β - 1 ϕ . dϕ (1.14)
0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.21
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Por otra parte, recurriendo a la definición (1.1) de la función Γ, podemos decir que el producto de
las funciones Γ de α y β es igual a:
∞ ∞
Γ(α).Γ(β) = ∫ t α -1
.e –t
dt . ∫ u β -1 . e– u du (1.15)
0 0

Seguidamente hagamos el cambio de variables:


t = x2
∴ d t = 2 x dx
y u = y2
∴ du = 2 y dy
Reemplazamos estos valores en las dos integrales del segundo miembro de la (1.15), con lo cual

∞ ∞
∫ – x2

2
Γ(α).Γ(β) = 4 x 2α -2
.e x dx . y 2β -2 . e– y y dy
0 0
∞ ∞
∫ – x2

2
= 4 x 2α -1
.e dx . y 2β -1 . e– y dy
0 0
∞ ∞
∫ ∫
2 + y2 )
= 4 x 2α -1 y 2β -1 e– ( x dx dy (1.16)
0 0

Pasemos ahora a coordenadas polares. Según se ha visto en la Sección 1.2 las relaciones entre las
coordenadas cartesianas y las polares se pueden establecer así:
z = x + i y = ρ ei ϕ
y
∴ x = ρ cos ϕ
y = ρ sen ϕ
x2 + y 2 = ρ 2
También de acuerdo con la ecuación (1.4):
ρ C
dx dy ≡ ρ dϕ dρ

Por otra parte, la integral de superficie (1.16) ϕ


está circunscripta al primer cuadrante, donde 0 x
0 ≤ x ≤ + ∞
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.22
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

y, 0 ≤ y ≤ + ∞
En coordenadas polares, los límites de la superficie correspondiente al primer cuadrante están
definidos (Ver la figura) por:
0 ≤ ρ ≤ + ∞
π
y, 0 ≤ ϕ ≤ +
2
En consecuencia, para que la integral de superficie abarque efectivamente la totalidad del primer
cuadrante, los límites de integración en dichas cooordenadas deberán ser:
Para ρ: 0 e ∞
y para ϕ: 0 y π/2
Esto equivale a integrar sobre el segmento de curva C, con la salvedad de considerar los límites
indicados. Es decir:

∫∫
2
Γ(α).Γ(β) = 4 ρ 2α -1 cos 2α -1 ϕ . ρ 2β -1 sen 2β -1 ϕ . e– ρ . ρ dϕ d ρ
C
∞ π/2
= 2 ∫ ρ 2(α+β) -1
.e – ρ2
.dρ.2 ∫ cos 2α -1 ϕ . sen 2β -1 ϕ . dϕ
0 0


2
= Β ( α, β ) . 2 ρ 2(α+β) -1 . e– ρ . d ρ (26.17)
0
Llamemos ahora
1
t = ρ2 ∴ d ρ = d t1/2 = t -1/2 dt
2
También
ρ -1 = t - 1/2 ∴ 2 ρ -1 d ρ = t -1/2 - 1/2 d t = t -1 dt

Reemplazando estos valores en la (1.17), resulta



Γ ( α ) . Γ ( β ) = Β ( α, β ) . ∫ t (α+β) -1 . e– t. d t = Β ( α, β ) . Γ ( α + β )
0
De donde deducimos que
Γ(α).Γ(β)
Β ( α, β ) = (26.18)
Γ(α+β)
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.23
Primera parte - Integrales Eulerianas.

1.9 - Fórmula del complemento:


Detengámonos en el análisis del producto:
Γ(ρ).Γ(1-ρ)

donde ρ < 1, y Re ( ρ ) > 0


En este apartado comprobaremos que
π
Γ(ρ).Γ(1-ρ) =
sen ρ π
Esta ecuación se conoce como Fórmula del Complemento.
Recurriendo al teorema anterior (1.18), haciendo:
α = ρ y β = 1−ρ
y por tanto
α + β = 1,
podemos despejar Γ ( ρ ) . Γ ( 1 - ρ ), con lo que obtenemos:
1
Γ ( ρ ) . Γ ( 1 - ρ ) = Γ ( 1 ) . Β ( ρ, 1 - ρ ) = Β ( ρ, 1- ρ ) = ∫ t ρ -1 . ( 1 - t ) -ρ. d t
0

Recordemos que Γ ( 1 ) = 1. Hagamos a continuación el cambio de variable:


t
τ =
1- t
De aquí podemos extraer las conclusiones siguientes:
τ - τt = t ∴ τ = t + τt = (1 +τ) t
Ahora, despejemos t:
τ
∴ t =
1+τ
Por lo tanto, la diferencial de t es:

dt = (1 + τ) - τ dτ
∴ dτ =
( 1 + τ )2 ( 1 + τ )2
También,
τ 1
1- t = 1 - =
1 +τ 1+τ
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.24
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Reemplazando estos valores y teniendo en cuenta que cuando t = 1, τ tiende a infinito, se verifica
la igualdad siguiente:

ρ -1 -ρ
τ
Γ(ρ).Γ(1-ρ) = ∫ 1 1 dτ
0 1 +τ 1+τ (1+τ) 2


ρ -1 ρ
τ
= ∫ . (1+τ) . 1 dτ
0 1 +τ (1+τ) 2

Efectuemos ahora los productos indicados en el numerador y denominador, y resultará:


∞ ∞
ρ -1 ρ
τ (1 + τ) τ ρ -1 ( 1 + τ ) ρ d τ
Γ(ρ).Γ(1-ρ) = ∫ dτ = ∫
ρ -1 ρ +1
0 (1 +τ) (1+τ)2 0 (1 +τ)

Finalmente, simplificando en la ecuación anterior, obtenemos:



τ ρ -1
Γ(ρ).Γ(1-ρ) = ∫ dτ (1.19)
0 (1 +τ)

Esta integral se puede resolver por el método de los residuos. Para ello, comenzamos por
considerar la integral de
z ρ -1
f(z) = dz
(1 + z)

a lo largo del contorno Γ que se muestra en la figura siguiente:

C -1 A B

E D
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.25
Primera parte - Integrales Eulerianas.

En la misma, los dos tramos horizontales AB y DE, aunque los dibujemos separados por razones
de claridad, están ambos infinitamente próximos al eje x.
Ahora debemos calcular el residuo de f ( z ) en el punto
zo = -1
interior al contorno Γ. En primer lugar, expresaremos la variable z en coordenadas polares:
z = ρ e iθ
Lo mismo
zo = 1 . e iπ = e iπ
Por su parte, el residuo de f ( z ) en zo es:

∴ reszo = lim z ρ−1 = e iπ (ρ−1)


z →zo

Entonces, aplicando el teorema de Cauchy-Goursat, obtenemos:

z ρ -1
∫ dz = 2 π i . e iπ (ρ−1)
Γ 1 + z
A continuación segmentaremos esta integral en tantos tramos como los que conforman el contorno
Γ, partiendo desde el punto A. También, identificaremos con las letras r y R los radios de las dos
circunferencias, interior y exterior respectivamente, que forman parte de dicho contorno Γ. Será:
R 2π r 0
ρ -1 ρ -1 2πi ρ-1
zρ -1 dz = 2 π i .eiπ (ρ−1)
∫ x dx + ∫ z dz + ∫ (xe ) dx+ ∫
2π i
r 1+x 0 1+z R 1+xe 2π 1 + z

Nótese que en la tercera de estas integrales se ha puesto x e 2πi en lugar de x. Esto es porque la
coordenada del punto D está desplazada de un ángulo de 360° respecto de la correspondiente al
punto B. Lo mismo ocurre con los puntos A y E. (Recordemos también que la variable en la
ecuación anterior es z. Si podemos escribir en algún caso x, ello se da únicamente en los dos
tramos horizontales, en los que la componente imaginaria, y, es igual a cero).
La ecuación genérica de los puntos z pertenecientes a la circunferencia exterior, expresados en
coordenadas polares, es:
z = R . eiθ ∴ dz = R i eiθ dθ
Igualmente, los puntos pertenecientes a la circunferencia interior, responden a la ecuación
z = r . eiθ ∴ dz = r i eiθ dθ
Reemplazando ambos valores resulta:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.26
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

R 2π r
ρ -1
( R e iθ )ρ-1 i R eiθ ( x e2πi ) ρ-1 d x +
∫ x dx + ∫ dθ + ∫
iθ 2π i
r 1+x 0 1+Re R 1+ xe

0
( r e iθ )ρ-1 i r eiθ
+ ∫ d θ = 2 π i . eiπ (ρ−1)

2π 1+re
Analizaremos ahora qué ocurre cuando se dan, simultáneamente, las dos condiciones siguientes
r → 0
y R → ∞
Entonces, como hemos establecido que
0 < ρ < 1
la segunda integral es nula porque el integrando respectivo tiende a cero. En efecto, podemos
hacer:
lim ( R e iθ )ρ-1 i R eiθ = lim ( R e iθ )ρ-1 . lim i R eiθ = 0.i = 0
iθ iθ
R→∞ 1+Re R→∞ R→∞ 1+ Re

La cuarta integral es nula a su vez, porque lo es el integrando cuando r tiende a cero. Por lo tanto,
queda finalmente:
∞ 0
ρ -1
( x e2πi ) ρ-1 d x
∫ x dx + ∫ = 2 π i . eiπ (ρ−1)
0 1+x ∞ 1 + x e 2π i
O también:
∞ 0
ρ -1
x ρ -1
∫ x dx + e 2πi (ρ−1)
∫ dx = 2 π i . eiπ (ρ−1)
2π i
0 1+x ∞ 1+xe
Pero como
e2πi = cos 2 π + i sen 2 π = 1
Reemplazando este valor en el integrando de la segunda integral, tenemos:
∞ 0
ρ -1
x ρ -1
∫ x dx + e2πi (ρ−1) ∫ d x = 2 π i . eiπ (ρ−1)
0 1+x ∞ 1+x
∞ ∞
ρ -1
x ρ-1
∴ ∫ x dx - e 2πi (ρ−1)
∫ d x = 2 π i . eiπ (ρ−1)
0 1+x 0 1+x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.27
Primera parte - Integrales Eulerianas.


x ρ -1
∴ (1- e 2πi (ρ−1)
) ∫ d x = 2 π i . eiπ (ρ−1)
0 1+x
Despejando ahora la integral, encontramos que su valor es:

x ρ-1 eiπ (ρ−1) eiπρ e − iπ
∫ dx = 2πi . = 2πi .
0 1+x ( 1 - e2πi (ρ−1) ) 1 - e2πi ρ e −2πi
También es:
e-2πi = cos (-2 π) + i sen (-2 π) = 1
y e−πi = cos (- π) + i sen (- π) = - 1
Reemplazando, observamos:

x ρ-1 - eiπρ
∫ dx = 2πi
0 1+x 1 - e2πi ρ
y multiplicando numerador y denominador por - e−π i ρ tenemos:

x ρ-1 -2πi π π
∫ dx = = =
0 1+x e−π i ρ - eπ i ρ eπ i ρ - e−π i ρ sen ρ π
2i
Si trasladamos este reultado a la ecuación (1.19), vemos que si 0 < ρ < 1, entonces:

τ ρ -1 π
Γ(ρ).Γ(1-ρ) = ∫ dτ =
0 (1 +τ) sen ρ π

Quedando demostrada así la Fórmula del Complemento.

1.10 - Factorial de 0,5:

El teorema del complemento permite también verificar el valor de la función Γ de 1/2. Si


hacemos:
1
ρ =
2
podemos hacer:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.28
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

1 π
.Γ 1 - 1
1
Γ = Γ2 = = π
2 2 2 sen π / 2
Por lo tanto,
1
Γ = √ π
2
resultado que coincide con el alcanzado en el apartado 1.3.

1.11 - Integrales de Wallis:

Se conoce como Integral de Wallis a cualquiera de las dos expresiones siguientes:


π/2
∫ senm t dt = 1 Β 1 , m+1 (1.20)
0 2 2 2
y también
π/2
y ∫ cosm t dt = 1 Β 1 , m+1 (1.21)
0 2 2 2
cuyo valor final coincide en ambos casos. Esto no debe extrañar dado que las áreas bajo el seno y
el coseno, en el intervalo (0, π/2), son iguales.

Demostración: Hemos visto (1.14) que:


π/2
Β ( α, β ) = 2 ∫ sen 2α - 1 ϕ . cos 2β - 1 ϕ . dϕ
0
Si llamamos

β = m+1 α = 1
2 2
entonces:
2α - 1 = 0
y 2β - 1 = m
Por lo que, reemplazando tenemos
π/2
Β 1 , m+1 = 2 ∫ cos m ϕ . dϕ
2 2 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.29
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Si por el contrario, llamamos

α = m+1 1
β =
2 2
reemplazando como antes resulta:
π/2
Β 1 , m+1 = 2 ∫ senm ϕ . dϕ
2 2 0

Con esto queda demostrada la validez de las expresiónes (1.20) y (1.21).

A partir de este resultado y las relaciones que vinculan las funciones Β y Γ, pueden demostrarse
las fórmulas que veremos ahora, que relacionan las integrales de Wallis con la función Γ.
Por (1.18), es
Γ(α).Γ(β)
Β ( α, β ) =
Γ(α+β)
Reemplazando α y β por los valores asignados más arriba, tenemos:

1 m +1 m+1
Γ Γ √π Γ
1 , m+1 2 2 2
Β = =
1 m+1 m + 1
2 2 Γ + Γ
2 2 2
La relación
Γ(n+1) = n. Γ(n )
permite reemplazar el denominador de la última fracción, así:
m+1
√π Γ
1 , m+1 2
Β =
m m
2 2 Γ
2 2
Reemplazamos ahora en las ecuaciones (1.20) y (1.21) y obtenemos:
m+1
π/2 √ π Γ
∫ senm t dt = 2
m
0 m Γ
2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.30
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

E, igualmente
m+1
π/2 √ π Γ
∫ cosm t dt = 2
m
0 m Γ
2

1.12 - Fórmula de Recurrencia para el cálculo de las integrales de Wallis.


Veremos a continuación otra forma de expresar las integrales de Wallis, que conduce a una
interesante fórmula de recurrencia para el cálculo de aquellas.
Empezaremos por analizar integrales del tipo

∫ senm t . cosn t . d t
Usualmente, estas integrales se resuelven por el método de sustitución. Ejemplo:

∫ sen2 t . cos3 t . d t = ∫ sen2 t . cos2 t . cos t . d t =

= ∫ sen2 t . ( 1 - sen2 t ) . d sen t = ∫ u 2. ( 1 - u 2 ) . d u =


u3 - u5 + C = 1
= ∫ u2 du - ∫ u4 du = sen3 t - 1 sen5 t + C
3 5 3 5
Lo mismo:
∫ sen3 t . d t = ∫ sen2 t . sen t . d t = - ∫ ( 1 - cos2 t ) . d cos t =
u3 + C =
= - ∫ (1 - u2 ).du = − ∫ du + ∫ u2 du = - u +
3
1
= - cos t + cos3 t + C
3
Trataremos a continuación de calcular la integral de Wallis,
π/2

∫ senm t . d t,
0

pero en este caso vamos a recurrir al procedimiento de integración por partes en lugar del de
sustitución:
π/2 π/2 π/2

∫ m
sen t . d t = ∫ sen m-1
t . sen t . d t = - ∫ senm-1 t . d cos t
0 0 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.31
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Hagamos
u = sen m-1 t ∴ d u = ( m - 1 ) . sen m-2 t . cos t . d t
y d v = d cos t ∴ v = cos t
Entonces:
π/2 π/2 π/2

∫ m
sen t . d t = - sen m-1
t . cos t + (m-1) ∫ senm-2 t . cos2 t d t
0 0 0

El primer sumando del segundo miembro en la igualdad anterior es igual a cero, por ser nulos el
coseno de π / 2 y el seno de cero. Por tanto:
π/2 π/2

∫ senm t . d t = ( m - 1 ) ∫ senm-2 t . ( 1 - sen2 t ) d t =


0 0
π/2 π/2

= ( m - 1 ) ∫ sen m-2
t.dt - (m-1) ∫ senm t d t
0 0

Si, para simplificar la escritura, llamamos Im a la integral de Wallis de exponente m:


π/2

Im = ∫ senm t . d t
0

podemos escribir la ecuación anterior así:


Im = ( m - 1 ) Im-2 - ( m - 1 ) Im
∴ Im + ( m - 1 ) Im = ( m - 1 ) Im-2
de donde, despejando Im se obtiene:

Im = ( m - 1 ) Im-2 (1.22)
m
Si ahora llamamos
Im-2 = Ip
y procedemos a calcular Ip como antes , obtendremos el resultado siguiente, como es obvio:
(p-1)
Ip = Ip-2
p
Al reemplazar aquí p por su valor m - 2, hallamos:

Im-2 = ( m - 3 ) Im-4
m-2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.32
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

y reemplazando nuevamente este valor en la (1.22):

Im = ( m - 1 ) (m-3) Im-2
m m-2
Reiterando este procedimiento, si m es un número par, al ir restando de dos en dos, la última
integral de la serie será I0, es decir:
π/2 π/2
π
I0 = ∫ 0
sen t . d t = ∫ dt =
0 0 2
Y por lo tanto, Im estará dado por la igualdad:
π ( m - 1 ) !! . π
Im = ( m - 1 ) (m-3) ... =
m m-2 2 m !! 2
Como m es par, podemos también expresar la ecuación anterior así:

Hagamos m = 2 n, con n número natural.


( 2 n - 1 ) !! . π
∴ I2n =
( 2 n ) !! 2
Por el contrario, si m es un número impar, la última integral de la serie será I1
π/2 π/2

I1 = ∫ sen t . d t = − ∫ d cos t = - cos π + cos 0 = 1


0 0 2
y entonces,
Im = ( m - 1 ) (m-3) ... 1 = ( m - 1 ) !!
m m-2 m !!
Como en este caso m es impar, podemos poner:
m = 2 n + 1, con n número natural.
( 2 n ) ( 2 n - 2 ) ( 2n - 4 ) ( 2 n ) !!
∴ I2n+1 = ... =
(2n+1)(2n-1)(2n-3) ( 2 n + 1 ) ( 2 n - 1 ) !!
O también, si m = 2 n - 1,
( 2 n - 2 ) ( 2 n - 4 ) ( 2n - 6 ) ( 2 n ) !!
∴ I2n-1 = ... =
(2n-1)(2n-3)(2n-5) 2 n ( 2 n - 1 ) !!
Fórmulas que, como vemos, permiten calcular las integrales de Wallis en forma sencilla.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.33
Primera parte - Integrales Eulerianas.

1.13 - Fórmula de Wallis: Expresión asintótica del número π.


Recordemos que
π/2

I2n-1 = ∫ sen2n-1 t . d t
0
π/2

I2n = ∫ sen2n t . d t
0
π/2

e I2n+1 = ∫ sen2n+1 t . d t
0

En el primer cuadrante, es decir entre 0 y π/2, el seno es positivo y menor o igual que 1, y además
n es también un número positivo; entonces, a mayor exponente, menor será el valor de senm t. O
sea:
sen2n-1 t ≥ sen2n t ≥ sen2n+1 t
Por lo que:
I2n-1 > I2n > I2n+1
En este caso corresponde únicamente el signo > , porque la desigualdad entre los respectivos
integrandos es válida para todo el intervalo entre 0 y π/2, con la única excepción de los dos
extremos del mismo.
Reemplazando las integrales por los respectivos valores determinados en el apartado anterior,
podemos escribir la desigualdad siguiente:
( 2 n ) !! ( 2 n - 1 ) !! . π > ( 2 n ) !!
>
( 2 n - 1 ) !! 2 n ( 2 n ) !! 2 ( 2 n + 1 ) . ( 2 n - 1 ) !!
A continuación, multiplicaremos los tres miembros de esta desigualdad por ( 2 n )!! y los
dividiremos por ( 2n - 1 ) !!:

> π
[ ( 2 n ) !! ] 2 [ ( 2 n ) !! ] 2
>
[ ( 2 n - 1 ) !! ] 2 . 2 n 2 [ ( 2 n - 1 ) !! ] 2 . ( 2 n + 1 )
Analizando esta desigualdad, se hace evidente, por aplicación del Teorema del Valor Medio, que
debe existir un número θ, siendo
0 < θ <1
tal que:
[ ( 2 n ) !! ] 2 π
=
[ ( 2 n - 1 ) !! ] 2 . ( 2 n + θ ) 2
Por lo tanto,
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.34
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

2 . [ ( 2 n ) !! ] 2
π =
[ ( 2 n - 1 ) !! ] 2 . ( 2 n + θ )
Si multiplicamos y dividimos esta ecuación por n, tendremos:
2 n . [ ( 2 n ) !! ] 2 1
π = .
[ ( 2 n - 1 ) !! ] . ( 2 n + θ )
2
n
Si ahora tomamos limites para n → ∞
[ ( 2 n ) !! ] 2 2n 1
π = lim . .
n→∞ [ ( 2 n - 1 ) !! ] 2 (2n+θ) n
y como
2n
lim = 1
n→∞ (2n+θ)
simplificando llegamos a la siguiente fórmula, debida a Wallis, que permite expresar el número π
en forma asintótica, es decir, como el límite de una razón:
[ ( 2 n ) !! ] 2 1
π = lim . (1.23)
n→∞
2
[ ( 2 n - 1 ) !! ] n

La tabla siguiente muestra el valor que da la fórmula de Wallis para algunos valores de n:

Para n = 4 8 16 50 100
3,3437 3,2412 3,1911 3,1573 3,1495

1.14 - Fórmula de Stirling:

La fórmula de Stirling permite calcular en forma aproximada el producto factorial de números n


grandes, evitando la necesidad de efectuar los n productos que definen precisamente el factorial de
n.
La misma puede obtenerse por dos caminos diferentes: A partir de la expresión del factorial de n, o
bien por medio de las integrales de Wallis. Veremos ambos procedimientos en forma sucesiva.
Para encarar la primera demostración, partiremos de la relación que liga el factorial de un número
con la función gamma
n! = Γ ( n + 1 ),
así como de la definición de ésta última:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.35
Primera parte - Integrales Eulerianas.


Γ(n+1) = ∫ t n e– t dt
0

Con un cambio adecuado de nombres podemos escribir



Γ(x+1) = ∫ t x e– t dt (1.24)
0

Introducimos esta modificación al solo efecto de generalizar la definicion de Γ más allá del campo
de los números enteros. Por otra parte, si llamamos:
t = eα,
entonces α = ln t
y por tanto: tx = eαx = e x ln t
Reemplazando esta igualdad en la (1.24), obtendremos:
∞ ∞ ∞
Γ(x+1) = ∫ e x ln t
e –t
dt = ∫ e – t + x ln t
dt = ∫ e ( - t/x + ln t ) x
dt
0 0 0

Hagamos ahora un nuevo cambio de variables:


t = u ∴ t = x u, y dt = x du
x
Este cambio de variable no implica ninguna modificación de los límites de integración. En efecto,
si t = 0, ∴ u = 0
y si t = ∞, ∴ u = ∞
Reemplazando la nueva variable en la útima integral, y recurriendo a la fórmula del logaritmo de
un producto, resulta:
∞ ∞
Γ(x+1) = ∫ e ( - u + ln ux ) x
x du = ∫ e ( - u + ln u + ln x ) x x du
0 0

Como por la definición de logaritmo natural, sabemos que


e ln x = x
Reemplazando nuevamente obtenemos:
∞ ∞
Γ(x+1) = ∫ e ( - u + ln u ) x x x . x . du = ∫ e ( - u + ln u ) x x x + 1 du
0 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.36
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Como la variable de integración es "u" podemos colocar x x + 1 fuera del signo de integral:

Γ(x+1) = x x+1
∫ e ( - u + ln u ) x du (1.25)
0

Para continuar, deberemos hacer el análisis que encararemos a continuación. Llamemos:


e - u + ln u = φ ( u )
De esta igualdad podemos sacar las siguientes conclusiones:
Si u = 0, ∴ φ ( u ) = 0, pues ln u → − ∞
y si u → ∞,
∴ lím φ(u) = 0
u→∞
En efecto, como
ln u
φ(u) = e
eu
para que se verifique el límite indicado bastará probar que u crece más rápidamente que ln u. Para
ello, hallaremos el límite del cociente entre ambas magnitudes, recurriendo a la regla de L´Hopital:
lím ln u = lím 1 = 0
u→∞ u u→∞ u
También, si

u = 1, ∴ ln u = 0
1
entonces φ(u) = e -u =
u=1 u=1 e
A continuación veremos que éste es el valor máximo de φ ( u ). Efectivamente si derivamos
respecto de u e igualamos a cero obtenemos:
d φ = e - u + ln u . d 1
( - u + ln u ) = e - u + ln u ( - 1 + )
du du u
1
y de e - u + ln u ( - 1 + ) = 0
u
resulta u = 1
Con lo cual,
φmáx ( u ) = e - 1 + ln 1 = e - 1
En resumen, la representación de φ ( u ) es aproximadamente como la que muestra la figura
siguiente:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.37
Primera parte - Integrales Eulerianas.

φ (u)

1
e

u=1

O sea que φ ( u ) es menor que e -1 para todo u distinto de 1. Por lo tanto, si elevamos φ ( u )
a una potencia x, como en la ecuación (1.25), dicha función tenderá rápidamente a cero al crecer
el valor de x con lo cual queda justificada la representación que atribuimos a φ ( u )

A continuación, desarrollemos ln u en serie alrededor del punto uo = 1. Recordemos para ello la


fórmula de Taylor:
2
f ( z ) = f ( z ) + f ' ( zo ) ( z - z ) - f" ( z ) ( z - zo ) + . . . ,
o o o
1! 2!
Aplicada a ln u, como
f ' ( zo ) = 1 1 = - 1, etc.
= 1 f " ( zo ) = -
u u2
el desarrollo será:
2 2
ln u = ln 1 + ( u - 1 ) - ( u - 1 ) + . . . = u - 1 - ( u - 1 ) + R (1.26)
2! 2
En esta relación, R representa al resto de la serie.

Ahora sí, podemos volver a la ecuación (1.25):



∴ Γ ( x + 1 ) = xx+1 ∫ e ( - u + ln u ) x du
0

y la modificaremos multiplicando y dividiendo el integrando por e, como se ve a continuación:


∞ ∞
Γ ( x + 1 ) = xx+1∫ e ( - u + ln u ) e . e- 1 x
du = x x + 1 e- x ∫ e (-u+1+ ln u ) x
du
0 0

Reemplazando en esta igualdad ln u por su valor según (1.26), obtenemos:



Γ ( x + 1 ) = x x+1 e- x ∫ e [-u+1+u-1- 0,5 ( u - 1 ) 2 + R ] x
du
0
Simplificando, y llamando
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.38
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

- 0,5 ( u - 1 ) 2 x
F(u) =e eRx
∞ ∞
resultará: Γ(x+1) = x x+1
e -x
∫ e - 0,5 ( u - 1 ) 2 x
e Rx
du = x x+1
e -x
∫ F ( u ) du
0 0

Para seguir, dividiremos la última integral en tres tramos, de la forma siguiente:


∞ 1−ξ 1+ξ ∞
∫ F ( u ) du = ∫ F ( u ) du + ∫ F ( u ) du + ∫ F ( u ) du = Ι1 + Ι2 + Ι3
0 0 1−ξ 1+ξ

Calculemos ahora el valor de la primera integral, I1:


1−ξ
Ι1 = ∫ e- 0,5 ( u - 1 ) 2 x
. e R x du
0
Llamemos:
1
τ2 = (u -1)2 x
2

Entonces u -1 = 2 τ
x

∴ du = 2 dτ
x
Los límites de la integral se transforman así:
Para u = 0, τ = − x
2

y para: u = 1-ξ, τ = - ξ x
2
Reemplazamos en I1 y obtenemos:
−ξ(x/2)1/2
1/2
Ι1 = 2 ∫ e - τ2
eRx d τ (26.27)
1/2
x −(x/2)

Probaremos que el límite de la integral


−ξ(x/2)1/2
∫ e - τ2
eRx d τ (26.28)
−(x/2)1/2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.39
Primera parte - Integrales Eulerianas.

es cero cuando x tiende a infinito. Para ello, observemos en primer lugar que como ξ está
comprendido entre 0 y 1, debe ser, necesariamente:
|ξ| < 1
Por lo tanto, se debe cumplir la desigualdad siguiente:
x > ξ x
2 2
y por consiguiente
x < − ξ x
2 2

También, si τ = 0, entonces
- τ2
e = 1
y si τ→∞
entonces
2 2
lim e-τ = lim e - | τ | = 0
τ→−∞ τ→∞

Representemos todas estas condiciones en el siguiente gráfico, en el cual podemos ver que la
integral (1.21) está representada por el área rayada, encerrada entre

- x y -ξ x
2 2

2
e-τ

+1

0 τ
− √x/2 − ξ √x/2

A medida que x crece, el área mencionada se corre hacia la izquierda del dibujo, haciéndose por
lo tanto cada vez menor. De donde podemos sacar la conclusión siguiente:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.40
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

lim I1 = lim I1 = 0
τ→−∞ x→∞

Pasemos a analizar ahora la I3.



Ι3 = ∫ e- 0,5 ( u - 1 ) 2 x
e R x du
1+ξ

Si hacemos el mismo reemplazo que antes, los límites de la integral se transforman así:
Para u → ∞, es τ→∞

y para: u = 1+ξ, es τ = + ξ x
2
Reemplazando en I3

1/2
Ι3 = 2 ∫ e - τ2
eRx d τ
x ξ (x/2)1/2

También esta integral es nula cuando x tiende a infinito, por simetría con la situación anterior,
pues ambos límites tienden a infinito. Resta finalmente analizar I2:
1+ξ ξ (x/2)1/2
1/2
Ι2 = ∫ e - 0,5 ( u - 1 ) 2 x
e R x du = 2 ∫ e - τ2
eRx d τ
1−ξ x -ξ (x/2)1/2
Aquí, como
( u - 1) 3 4 5
R = − ( u - 1) + ( u - 1) − . . .
3! 4! 5!
es evidente que cuando u tiende a 1, R tiende a cero. Por lo tanto, podemos concluir,
formalmente, que
1+ξ ξ (x/2)1/2
1/2 1/2
∫ ∫
2
- τ2
lim Ι2 = 2 e - τ e 0 du = 2 e dτ
u→1 x 1−ξ x -ξ (x/2) 1/2

Si x tiende a infinito, resulta:


+∞
1/2
Ι2 = 2 ∫ e - τ2

x −∞

Pero esta integral no es sino la integral de Gauss, que según se vió en el apartado 1.3, es igual a la
raiz cuadrada de π. Entonces:
1/2
Ι2 = 2 √π
x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.41
Primera parte - Integrales Eulerianas.

En resumen:
1/2
lim Γ ( x + 1 ) = x x+1 e -x 2 √π = x x e -x √ 2πx
x→ ∞ x
Si x es un número natural, n, esta ecuación conduce a la llamada Fórmula de Stirling, que permite
hacer en forma directa, como hemos dicho, el cálculo aproximado del producto factorial de
números grandes:

Γ ( n + 1 ) → n n e -n √ 2πn

1.15 - Determinación de la fórmula de Stirling a partir de la fórmula asintótica de Wallis:

Como hemos dicho más arriba, es posible deducir la fórmula de Stirling a partir de la de Wallis
(1.23). Comenzaremos por hallar la raíz cuadrada en ambos miembros de la misma:

√ π = lim ( 2 n ) !! . 1 (1.29)
n→∞ ( 2 n - 1 ) !! √n
Si recordamos que
( 2 n ) ! = ( 2 n ) !! . ( 2 n - 1 ) !!,
despejando obtenemos:

( 2 n - 1 ) !! = (2n)!
( 2 n ) !!
También hemos visto que:
( 2 n ) !! = 2n . n !
y por lo tanto, reemplazando en la (1.29), hallamos sucesivamente:

√ π = lim [ ( 2 n ) !! ] 2 = lim 2 2n . ( n ! ) 2
n→∞ (2n)! .√n n→∞ (2n)! .√n
Finalmente, si multiplicamos ambos miembros por √ 2 ,

√ 2 π = lim 2 2n . ( n ! ) 2 √ 2 (1.30)
n→∞ (2n)! . √n
Paralelamente, consideraremos la función:
ex . x!
f(x) = (1.31)
x x
√x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.42
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Si hacemos en ella
x = 2n
obtenemos lo siguiente:
ex . x! e 2n . ( 2 n ) !
f(x) = =
xx √x ( 2 n ) 2n √ 2 n
Si tomamos límites para x tendiendo a infinito, n también tiende a infinito, y por lo tanto podemos
escribir:
ex .x! e 2n . ( 2 n ) !
lim = lim (1.32)
x→∞ xx √x n→∞ ( 2 n ) 2n √ 2 n
Vamos a recurrir ahora al arbitrio de cambiar el nombre de la variable n por x. Formalmente, nada
nos impide hacerlo, siempre que tengamos bien en claro que tal modificación sólo es válida en el
límite.
En efecto, es obvio que:
e 2x . ( 2 x )! e 2n . ( 2 n ) !
lim = lim (1.33)
x→∞ ( 2 x ) 2x √ 2 x n→∞ ( 2 n ) 2n √ 2 n
Y entonces, como los segundos miembros de (1.32) y (1.33) son iguales, por carácter transitivo
podemos escribir:
ex . x! e 2x . ( 2 x ) !
lim = lim
x→∞ xx √x x→∞ ( 2 x ) 2x √ 2 x
A partir de este razonamiento, podemos concluir asimismo que:
ex . x!
xx √x
lim = 1
x→∞ e 2x
. (2x)!
( 2 x ) 2x √ 2 x
A continuación multiplicaremos ambos miembros por f ( x ), tal como fue definida en la ( 1.31):

ex . x!
f(x) =
xx √x
Con esto, obtendremos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.43
Primera parte - Integrales Eulerianas.

ex . x! 2

xx √x ex. x!
lim = lim (1.34)
x→∞ e 2x
. (2x)! x→∞ x x
√ x
( 2 x ) 2x √ 2 x
Ahora efectuaremos el cociente de fracciones que aparece en el primer miembro de la (1.34), y a
continuación simplificamos:

e 2x ( x ! ) 2 ( 2 x ) 2x √ 2 x ( x ! ) 2 2 2x √ 2
lim = lim (1.35)
x→∞ x 2x . x . e 2x . ( 2 x ) ! x→∞ (2x)!√ x

Reemplazando en la (1.34), hallamos:

( x ! ) 2 2 2x √ 2 ex . x!
lim = lim (1.36)
x→∞ (2x)!√ x x→∞ x x
√ x

Al llegar aquí, podemos observar que el primer miembro de la (1.36) es idéntico, salvo por el
nombre de la variable, al último de la (1.30):

√ 2 π = lim 2 2n . ( n ! ) 2 √ 2
n→∞ (2n)! .√n

Esto nos permite escribir:

√ 2 π = lim 2 2x . ( x ! ) 2 √ 2 = lim ex . x!
x→∞ (2x)! .√x x→∞ xx √x
De la igualdad:
ex . x!
lim = √2π
x→∞ x x
√x
despejando el factorial de x, se deduce que:

lim x! = lim xx √2πx e -x


x→∞ x→∞

Finalmente, si x es un número entero, al que llamaremos como es usual, n, nos reencontramos con
la fórmula de Stirling: Para n suficientemente grande es

n! ≅ nn √2πn e -n
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.44
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

1.16: Funciones factoriales de números complejos:


Para finalizar el estudio de las funciones factoriales, trataremos en este último apartado aquellas
cuyo argumento es un número complejo.
En primer lugar, analizaremos la función Γ de un número complejo. Sea z = x + iy. En tal caso:
∞ ∞
Γ(z) = ∫ t z -1
e –t
dt = ∫ t x+iy -1
e– t d t
0 0

Recordemos la fórmula de la potencia de exponente complejo de un número a:


a γ = e γ . ln a
Si aplicamos esta fórmula al integrando de la ecuación que representa la función Γ, y hacemos:
a = t y γ = iy,
tendremos:
t x+iy -1
e– t = t x - 1. t i y e– t = t x - 1. e i y. ln t e– t
y desarrollando la exponecial de exponente complejo en una suma de coseno y seno:
t x+iy -1
e– t = t x - 1. e– t [ cos ( y . ln t ) + i . sen ( y . ln t )]
Nos encontramos aquí frente a una integral impropia de tercera clase, pues por un lado el intervalo
de integración es infinito, y por el otro también los límites de ambas partes, real e imaginaria, del
integrando, son indefinidos, por ser infinito el módulo del logaritmo de t, tanto para t → 0 como
para t → ∞ . Recordemos que el límite de las funciones seno y coseno es oscilante entre 0 y 1
cuando el argumento tiende a infinito.
Por el contrario, es siempre posible definir funciones factoriales de un número complejo, de
acuerdo con la definición que dimos para las mismas en el parágrafo 1.6.

Ejemplos de funciones factoriales de números complejos:

En general, no hay dificultad para imaginar y calcular funciones factoriales que involucran
números complejos. Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

Sea la función:
4
2i(1+2i).(2+2i).(3+2i).(4+2i) = [n+2i]1
Trataremos de calcular esta función:
2i(1+2i)= - 4+2i
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.45
Primera parte - Integrales Eulerianas.

( - 4 + 2 i ) . ( 2 + 2 i ) = - 8 - 4 + i ( - 8 + 4 ) = - 12 - 4 i
( - 12 - 4 i ) . ( 3 + 2 i ) = - 36 + 8 + i ( - 24 - 12 ) = - 28 - 36 i
( - 28 - 36 i ) . ( 4 + 2 i ) = - 112 + 72 + i ( - 56 - 144 ) = - 40 - 200 i
Es decir que la función factorial dada existe, y es posible por tanto calcular su valor, como hemos
visto.

Ejemplo 2:
Sea la función factorial
m
[ x ]k = [ 8 + 2 i ] 1 + i

Se trata de hallar el valor de m para que el último término sea un número real.
Empezaremos por recordar la definición de función factorial:
Se define como función factorial de x, de grado m y diferencia k al producto:
x . ( x - k ) . ( x - 2k ) . ( x - 3k ) . . . ( x - m + k )
En nuestro ejemplo, los valores respectivos son:
x = 8+2i
k = 1+i
Por lo tanto, la función puede representarse por medio del producto:
[ 8 + 2 i ] 1+i = ( 8 + 2 i ) . ( 7 + i ) . 6

De acuerdo con este resultado, es


x - m + k = 6
Y por tanto, despejando
m = x + k - 6 = 8 + 2 i + 1 + i - 6 = 9 + 3i - 6 = 3 + 3 i
Que es el resultado buscado.

1.17 - Algunas cuestiones relacionadas con el Producto de los términos de una sucesión
numérica.
Varias de las funciones que hemos tratado en el presente Capítulo pertenecen a diferentes variantes
de una misma categoría:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.46
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Producto de todos los términos de una sucesión numérica,


Producto de todos los términos de una sucesión numérica truncada, o
Producto de determinados términos o secuencias de términos de una sucesión numérica.

Por lo tanto, tales funciones están genéricamente definidas por la fórmula siguiente, también
conocida como Productoria, por su semejanza formal con una sumatoria:
N
f(n) = Π an = aM . aM+1 . aM+2 . . . . . aN-2 . aN-1 . aN
n=M

En esta fórmula, a puede ser un número cualquiera, en el más amplio sentido del término, n es un
número entero, que sigue una cierta secuencia, y por su parte, M y N pueden tomar cualquier valor
entero, positivo o negativo, pero aceptaremos que siempre
M < N
Nos interesan en particular los productos de términos de sucesiones numéricas que detallaremos a
continuación:
Primer caso: Si an = n y M = 1, estamos en presencia del factorial ordinario del
número N. Este es el caso más sencillo:
a1 . a2 . a3 . . . . an . . . . . aN = 1 . 2 . 3 . . . n . . . N = N!

Segundo caso: Si an = k n , la función corresponde al factorial de orden k del número


N:

Ejemplos:
k = 2

∴ Ν . ( Ν − 2 ) . ( Ν − 4 ) . ( Ν − 6 ) . . . . . 4 . 2 = Ν !!
k = 3

∴ Ν . ( Ν − 3 ) . ( Ν − 6 ) . ( Ν − 9 ) . . . . . 6 . 3 = Ν !!!

Como hemos visto oportunamente, en este caso puede ser necesario efectuar consideraciones
adicionales para que el producto quede perfectamente definido.

Ejemplos:
7 !! = 7 . 5 . 3 . 1
Pero
8 !! = 8 . 6 . 4 . 2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.47
Primera parte - Integrales Eulerianas.

También:
16 !!! = 16 . 13 . 10 . 7 . 4 . 1
Pero
15 !!! = 15 . 12 . 9 . 6 . 3
ó
14 !!! = 14 . 11 . 8 . 5 . 2

Los ejemplos muestran que puede ser necesario definir el valor de M, individualmente, para cada
situación particular.

Tercer caso: La función Gamma, Γ ( α ): Al estudiar esta función hemos visto que la
misma puede ser formulada como un producto de funciones numéricas, o verdaderos
números: α, α-1, α-2, α-3, . . . , Γ (α-k), tales que los argumentos de dos sucesivas
cualesquiera difieren siempre en la unidad.
Tuvimos también oportunidad de ver que, cuando α es un número entero positivo, n, existe una
relación directa entre la función Gamma y el factorial ordinario de n:
Γ ( n + 1 ) = n!
Pero por otro lado sabemos también que la función Γ trasciende ampliamente de los límites de los
números naturales. En efecto, es posible conocer la función (Su valor numérico), para
practicamente cualquier número real α, con unas pocas excepciones, como son los números
enteros negativos y el cero
En todos los demás casos, se verifica que la función es igual al producto de una sucesión de
números:
Γ ( α + 1 ) = α Γ ( α ) = α ( α - 1 ) Γ ( α - 1 ) = α ( α - 1) ( α - 2 ) . . . Γ ( α - k )
El valor de la función puede ser conocido para cualquier valor de a, siempre que se conozca al
menos uno de los términos de la sucesión, por ejemplo, Γ ( α - k ). Este conocimiento implica que
en general podemos, a partir de él, determinar el valor de cualquier término, anterior o posterior a
Γ ( α - k ). En este Capítulo hemos visto en detalle varias aplicaciones y propiedades de la función
Γ ( α ).

Por fin, tenemos las funciones factoriales


m
[x] k = x . ( x - k ) . ( x - 2k ) . ( x - 3k ) . . . ( x - m + k )
que admiten una gran variedad de formas, según los valores que asignemos a x, m y k, o también,
en ciertos casos en que la definición de estos tres parámetros resulta ambigua, en función del
último número que atribuímos a la sucesión.

Para terminar con este vistazo sobre los productos de los términos de una sucesión, veremos algún
ejemplo que podría ser considerado como una verdadera paradoja matemática.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.48
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

En efecto, en el apartado 1.6 demostramos que


n n !!
!= n
2
2 2
Por otra parte, si hacemos
n
α =
2
como
Γ(α+1)=α!

reemplazando el valor de α, deberá ser:


n n
! = Γ + 1
2 2
De donde surgiría que:

n n !!
Γ + 1 = n
2
2 2
Trtaremos de verificar si esta ecuación es verdadera. Probaremos inicialmente con n entero, par.
Por ejemplo, n = 8. Entonces:
8 ! = Γ ( 5 ) = 4 ! = 24
2
Por su parte,
8 !! = 8.6.4.2 = 24
24 16
Comprobamos que, para n par, la igualdad es válida. Veamos qué ocurre si n es un número entero
impar. Por ejemplo, n = 7.
En tal caso
7 ! = Γ ( 4,5 ) = 3,5 . 2,5 . 1,5 . 0,5 . Γ ( 0,5) =
2
= 3,5 . 2,5 . 1,5 . 0,5 . √ π = 11,632
Por su parte
7 !! = 7.5.3.1 = 9,281
23,5 11,3137
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.49
Primera parte - Integrales Eulerianas.

La contradicción se debe a que estamos suponiendo que existe el factorial ordinario de un número
fraccionario, en este caso, 3,5, cuando en realidad tratándose de números no enteros, sólo tiene
sentido pensar en la función gamma, o en determinadas funciones factoriales.

1.18 - Problemas.
1.18.1 - Calcular la función Γ de los números 0,5 a 5, incrementando cada vez el anterior en 0,5.
Solución:
Γ ( 0,5 ) = √ π = 1,7724; Γ ( 1 ) = 1; Γ ( 1,5 ) = 0,5 . Γ ( 0,5 ) = 0,8862;
Γ ( 2 ) = 1 . Γ ( 1 ) = 1; Γ ( 2,5 ) = 1,5 . Γ ( 1, 5 ) = 1,3293; etc.

1.18.2 - Calcular la función Γ de los números siguientes:


a) Γ ( - 0,5 ) = - 3,5449 Γ ( - 1,5 ) = 2,3633

b) Γ ( - 2,5 ) Γ ( - 3,5 ) Γ ( - 4,5 )

1.18.3 - Calcular las funciones factoriales siguientes:


a) [ 10 ] 82 = 10 . 8 . 6 . 4 = 1920

b) [ 11 ]42 = 99 [ 15 ] 93 = 1620 [ 15 ] 51 = 360.360

c) [ 16 ] 10
5 [ 20 ] 93 [ 7 ] 71 [ 6 ] 21

1.18.4 - En las tablas de funciones Γ encontramos los siguientes valores:

Γ ( 1,1 ) Γ ( 1,2 ) Γ ( 1,3 ) Γ ( 1,4 ) Γ ( 1,5 ) Γ ( 1,6 ) Γ ( 1,7 ) Γ ( 1,8 ) Γ ( 1,9 ) Γ(2)
0,9514 0,9182 0,8975 0,8873 0,8862 0,8935 0,9086 0,9314 0,9618 1

Se pide calcular, utilizando la Fórmula de los Complementos, las funciones factoriales siguientes:

a) Γ ( 0,9 )

Solución: Por la fórmula de los complementos es: Γ ( x ) . Γ ( 1 - x ) = π


sen x π
Por otra parte, Γ ( 0,1 ) = Γ ( 1,1 ) = 0,9514 = 9,514
0,1 0,1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.50
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

Combinando ambas fórmulas, podemos hacer

Γ ( 0,9 ) = π = π = 1,0686
Γ ( 0,1 ) . sen 0,9 π 9,514 . 0,309

b) Γ ( 0,1 ) Γ ( 0,4 ) Γ ( 0,5 ) Γ ( 0,8 )

1.18.5 - Calcular el valor de las funciones Beta siguientes:

a) B ( 3, 5 ) = Γ ( 3 ) . Γ ( 5 ) = 2! . 4! = 2 . 24 = 0,00952
Γ(8) 7! 5040

b) B ( 1, 2 ) B ( 5, 0,5 ) B ( 4, 3 ) B ( 1,4 , 0,5 )

1.18.6 - Calcular, aplicando la fórmula de la Integral de Wallis,


π/2
∫ cosm t dt = 1 Β 1 , m+1
0 2 2 2
las integrales siguientes:
a) π/2
Γ ( 0,5 ) . Γ ( 3 )
∫ cos 5 t dt = 1 Β 1 ,3 = 1
0 2 2 2 Γ ( 3,5 )

1,7724 . 2 = 0,53333
=
2 . 3,3233

b) Verificar el resultado anterior a través de la Fórmula de Recurrencia


π/2
∫ cos 5 t dt = 4!! = 0,5333
0 5 . 3!!

c) π/2
Γ ( 0,5 ) . Γ ( 1,5 )
∫ cos 2 t dt = 1 Β 1 , 3 = 1
0 2 2 2 2 Γ(2)
1,7745 . 0,8862 = 0,786
=
1 .1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.51
Primera parte - Integrales Eulerianas.

d) Verificar el resultado anterior, calculando la integral en forma directa:


π/2 π/2
π = 0,785
∫ cos 2 t dt = 1 t + 1 sen 2 t =
0 2 4 0 4

e) Calcular las integrales


π/2 π/2
I7 = ∫ sen 7
t dt I8 = ∫ cos 8 t dt
0 0
R: I7 = 0,4571 I8 = 0,4295

1.18.7 - Calcular los factoriales siguientes:


a) 10!!
Solución: Para resolver este y los problemas siguientes resulta práctico recurrir a las fórmulas:
( 2 n )!! = 2n . n! o bien ( 2 n )! = ( 2 n )!! . ( 2n - 1 )!!
∴ 10!! = 25 . 5! = 32 . 120 = 3840

b) 16! = 16!! . 15!! = 10.321.920 x 2.027.025 = 20.922.789.888.000

c) 7!! 8!! 12!! 15!!

1.18.8 - Hallar el valor de m para que el último factor de las funciones siguientes sea real:
m
a) [ 15 + 3i ]3 + i = ( 15 + 3i ) . ( 12 + 2i ) . ( 9 + i ) . 6

∴ x-m+k = 6
Como:
x = 15 + 3i y k = 3 + i,
∴ m = x + k - 6 = 15 + 3i + 3 + i - 6 = 12 + 4i

m
b) [ 17 - 4i ] 2 - i
R: m = 10 - 5 i

m
c) [ -20 + 5i ] -5 + i
R: m = - 30 + 6 i
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.52
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

1.18.9 - Calcular el último término de las funciones factoriales:

a) [ 17 - 4i ] 82 -- i4i
Solución:
x - m + k = 17 - 4 i - 8 + 4 i + 2 - i = 11 - i

b) [ 15 - 6i ] 21 -- 4i
2i

Solución:
x - m + k = 15 - 6 i - 2 + 4 i + 1 - 2 i = 14 - 4 i

Esta productoria se reduce a solamente dos factores. En efecto:


[ 15 - 6i ] 21 -- 4i
2i = (15 - 6 i ) . ( 14 - 4 i )

c) Expresar la ecuación anterior como una productoria (Serie de factores):


Solución:
1 + m/k
[x] m
k
= Π x - n k = ( x ) . ( x - k ) . ( x - 2 k ) . . . [ x - ( 1 + m/k ) k ]
n=0

¿Qué ocurrirá si cambiamos el signo de m? Veamos:

[ 15 - 6i ] 1- 2- +2i4i

En este caso, aplicando la fórmula correspondiente, el último término es:


x - m + k = 15 - 6 i + 2 - 4 i + 1 - 2 i = 18 - 12 i
Y la productoria:
n = 1-m/k
[ 15 - 6i ] 1- 2- +2i4i = (15 - 6 i ) . ( 16 - 8 i ) . ( 17 - 10 i ) . ( 18 - 12 i ) = Π x + n k
n=0
Esta situación se produce cuando el signo de m es opuesto al de k.

1.18.9 - Calcular las diferencias siguientes:


2 2
a) ∆ [ 4 ] 1
2
= [ 5 ] 1 - [ 4 ]1 = 5 . 4 - 4 . 3 = 8
O también:
∆ [ 4 ] 21 = 2 . [ 4 ] 11 = 8
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.53
Primera parte - Integrales Eulerianas.

5
b) ∆ [ 9 ] 1
6
= 6 . [ 9 ] 1 = 90.720
O bién:
[ 10 ] 61 - [ 9 ] 61 = 151.200 - 60.480 = 90.720

c) ∆ [ 12 ] 1
4

Aplicaciones Matlab:

Cálculo de factoriales.
» % Cálculo de factoriales:
»
» fact 4 = prod (1 : 4)
fact 4 = 24
»
» % La función "gamma (n + 1)", con n entero, es igual al factorial de n:
»
» gamma (5)
ans = 24
»
» fact10 = prod (1: 1: 10)
fact10 = 3628800
»
» gamma (11)
ans = 3628800

Fórmula de Stirling: Factorial de grandes números. Error relativo al emplear la fórmula.

» Cálculo del factorial de 100 utilizando la fórmula de Stirling:


»
» fact100 = (100^100*exp(-100)*(2*pi*100)^0.5)
fact100 = 9.3248e+157
» Stirling100 = fact100
Stirling100 = 9.3248e+157
»
» gamma (101)
ans = 9.3326e+157
»
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.54
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

» error = gamma (101) - Stirling100


error = 7.7739e+154
»
» % Error relativo:
» Erelat = error/gamma(101)
Erelat = 8.3298e - 004
»
» % El error relativo es inferior a 10^(-3)

Función gamma de números fraccionarios y de números enteros negativos. Ejemplos:


» gamma (0.1)
ans = 9.5135
»
» gamma (0.4)
ans = 2.2182
»
» gamma (0.5)
ans = 1.7725
»
» gamma (0.9)
ans = 1.0686
»
» gamma (1.235)
ans = 0.9096
»
» gamma (5.3)
ans = 38.0780
»
» gamma (2^0.5)
ans = 0.8866
»
» gamma (-2^0.5)
ans = 2.5995
»
» gamma (-1/7)
ans = -7.7404
»
» gamma (-3)
Warning: Divide by zero.
ans = Inf
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.55
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Función GAMMALN: Calcula el logaritmo natural de la función Gamma. Ejemplos:


» clear all
» gammaln (2)
ans = 0
» gammaln(3)
ans = 0.6931
» gammaln(4)
ans = 1.7918
» gammaln(0.5)
ans = 0.5724

Construcción de tablas de la función Gamma.


» clear all
» n = [0.1 : .1 : 1; 1.1 : .1 : 2; 2.1 : .1 : 3]
n=
Columns 1 through 7
0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000
1.1000 1.2000 1.3000 1.4000 1.5000 1.6000 1.7000
2.1000 2.2000 2.3000 2.4000 2.5000 2.6000 2.7000
Columns 8 through 10
0.8000 0.9000 1.0000
1.8000 1.9000 2.0000
2.8000 2.9000 3.0000
»
»
» gamma (n)
ans =
Columns 1 through 7
9.5135 4.5908 2.9916 2.2182 1.7725 1.4892 1.2981
0.9514 0.9182 0.8975 0.8873 0.8862 0.8935 0.9086
1.0465 1.1018 1.1667 1.2422 1.3293 1.4296 1.5447
Columns 8 through 10
1.1642 1.0686 1.0000
0.9314 0.9618 1.0000
1.6765 1.8274 2.0000

Gráfica de la función Gamma:


» n = [0.2 : .2: 3]
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.56
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

n=
Columns 1 through 7
0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Columns 8 through 14
1.6000 1.8000 2.0000 2.2000 2.4000 2.6000 2.8000
Column 15 5
3.0000 4.5
» 4
» plot (gamma (n)) 3.5

2.5

1.5

0.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Integral de Gauss:
» % Cálculo de la Integral de Gauss:
» syms f u
» f = int (exp(-u^2), u, 0, inf)
f = 1/2*pi^(1/2)

Cálculo de factoriales dobles:


» % Calcular el factorial f = 9!!
» syms n
» n = [9 : -2 : 1]
n= 9 7 5 3 1
» f = prod (n)
f = 945

Cálculo de la función BETA. Ejemplos:


» f = beta (3,5)
f = 0.0095
»
» g = beta (1,2)
g = 0.5000
»
» h = beta (5,0.5)
h = 0.8127
»
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.57
Primera parte - Integrales Eulerianas.

» k = beta (1.4, 0.5)


k = 1.6352

Integral de Wallis (Integral de cos^m (t), entre 0 y pi/2:


» syms t f
» % Calcular la integral de cos^5 (t) entre 0 y pi/2:
» f = int (((cos(t))^5),t,0,pi/2)
f =8/15
» f = 8/15
f = 0.5333
»
» %Verificaremos el resultado por medio de la función beta:
» clear f
» f = .5*beta (.5, 3)
f = 0.5333

Funciones factoriales:
» % Resolver el ejemplo I del punto 1.16: Función factorial de números complejos.
»
» x = [0 1 2 3 4]
» y = x+2*i
y=
Columns 1 through 4
0 + 2.0000i 1.0000 + 2.0000i 2.0000 + 2.0000i 3.0000 + 2.0000i
Column 5
4.0000 + 2.0000i
» funfac = y(1,1)*y(1,2)*y(1,3)*y(1,4)*y(1,5)
funfac = - 4.0000e+001 - 2.0000e+002i
» % funfac = - 40 - 200 i
»
» % Segunda forma:
» clear funfac
» funfac = prod (y)
funfac = - 4.0000e+001 - 2.0000e+002i

» % Calcular las funciones factoriales siguientes:


» x = 10; m = 8; k = 2;
» a = [ x : -k : x-m+k];
» A = prod(a)
A= 1920
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.58
Primera Parte - Integrales Eulerianas.

»
» clear all
» x = 11; m = 4; k = 2;
» b = [ x : -k : x-m+k];
» B = prod (b)
B = 99
»
» clear all
» x = 15; m = 9; k = 3;
» c = [ x : -k : x-m+k];
» C = prod (c)
C= 1620
»
» clear all
» x = 15; m = 5; k = 1;
» d = [ x : -k : x-m+k];
» D = prod (d)
D= 360360

» clear all
» x = 17; m = 7; k = 1;
» e = [ x : -k : x-m+k];
» E = prod (e)
E = 98017920

Verificar la igualdad: 16! = 15!! . 16!!:


» fact16 = gamma (17)
fact16 = 2.0923e+013
»
» factdoble15 = [15 : -2 : 1];
» x = prod (factdoble15)
x = 2027025
»
» factdoble16 = [16 : -2 : 1];
» y = prod (factdoble16)
y = 10321920
»
» x*y
ans = 2.0923e+013
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior 1.59
Primera parte - Integrales Eulerianas.

Verificar los problemas del punto 1.18.8: Hallar m para que el último término sea real:

» x = 15+3i; m = 12+4i; k = 3+i;


» x-k
ans = 12.0000 + 2.0000i
» x-2*k
ans = 9.0000 + 1.0000i
» x-3*k
ans = 6
»
»
»
» % Problema b:
» x = 17-4i; m = 10-5i; k = 2-i;
» x-k
ans = 15.0000 - 3.0000i
» x-2*k
ans = 13.0000 - 2.0000i
» x-3*k
ans = 11.0000 - 1.0000i
» x-4*k
ans = 9
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e I I

Métodos Generales de Resolución

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.3
Parte II - Métodos Generales de Resolución

2. Ecuaciones Diferenciales. Métodos Generales de Solución.

2.1 - Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden:


Una ecuación de dos variables que responde a la fórmula general:
F ( x, y, y' ) = 0 (2.1)
constituye una Ecuación Diferencial de Primer Orden. En la misma, y es una función de x, no
necesariamente explícita, mientras que la derivada primera, y', puede ser a su vez función de x ó
de x e y. En símbolos:
y = y(x)
y' = f ( x, y )
En el primer caso, la ecuación se resuelve por métodos directos. Pero cuando la derivada es
función de x e y suele ser difícil, cuando no imposible, llegar a encontrar la función "y", solución
de la ecuación diferencial. En tales casos, es útil recurrir al método de las aproximaciones
sucesivas, o método de Picard, que veremos en el próximo apartado.
Para identificar la ecuación diferencial, le imponemos adicionalmente una "condición de
contorno" como por ejemplo, la siguiente: Para
x = a, y = b
Gráficamente, como se puede ver en la figura de la izquierda, esta condición implica que la
solución de la ecuación diferencial es una de las infinitas curvas que pasan por el punto ( a, b ):

y y

b b

x x
a a

Además, la curva representativa de la función pertenece a una determinada familia de curvas,


como se indica a la derecha. Ambas condiciones tomadas conjuntamente, definen perfectamente
cual es la curva representativa de la función, que en la figura se ha representado en trazo grueso.
En general, la condición de contorno responderá a la forma:
y ( xo ) = y o
Cualquier función y ( x ) que cumpla con la ecuación (2.1), y satisfaga además la condición de
contorno, es obviamente una solución de la Ecuación Diferencial.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.4
Parte II - Métodos Generales de Resolución

2.2 - Método de Picard:


La idea central de este método consiste en transformar la ecuación de modo que se pueda
expresar la derivada y' como una función de x exclusivamente. Es decir, se trata de encontrar una
función ψ ( x ) que cumpla las condiciones siguientes:
 Que satisfaga la ecuación diferencial. Es decir, que sea una solución de la misma.
 Que su derivada, ψ' ( x ), sea función de x exclusivamente.
 Que satisfaga la condición de contorno.

Para aplicar el procedimiento, se comienza por introducir una función adecuada, y luego se
procede por aproximaciones sucesivas, ensayando con una sucesión de funciones derivadas de la
adoptada, como veremos a continuación.
Probemos encontrar la solución partiendo de la expresión:
y = ψo ( x )
Calcularemos su derivada primera, a la que llamaremos:
dy d ψo ( x ) = f [ x, ψ ( x ) ]
= o (2.2)
dx dx
Por tanto,
d y = d ψo ( x ) = f [ x, ψo ( x ) ] . d x
Sea una función y ( x ) cualquiera, que satisfaga la condición de contorno anterior. En tal caso,
para todo x > xo podemos escribir:
x
y ( x ) = y ( xo ) + ∫ y' ( x ) d x = y ( xo ) + y ( x ) - y ( xo )
xo

Esta es justamente la forma que vamos a adoptar para cada una de las sucesivas aproximaciones
de la solución. En concordancia con la nomenclatura introducida en (2.2), a la aproximación
siguiente la llamaremos ψ1 ( x ):
x
ψ 1 ( x ) = y ( xo ) + ∫ f [ x, ψo ( x ) ] d x (2.3)
xo

Esta ecuación cumple la condición de contorno, pues cuando x = xo la integral es nula, y por
tanto, y = yo. Pero sin embargo esta función, que representa una de las infinitas curvas que pasan
por el punto (xo,yo), no es necesariamente solución de la ecuación diferencial. En otras palabras,
debemos reiterar el proceso hasta confirmar que estamos en presencia de la verdadera solución.
Debemos entonces ensayar:
x
ψ 2 ( x ) = y ( xo ) + ∫ f [ x, ψ1 ( x ) ] d x
xo
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.5
Parte II - Métodos Generales de Resolución

Y así sucesivamente. El proceso conduce a encontrar una función


x
ψ n ( x ) = y ( xo ) + ∫ f [ x, ψn -1 ( x ) ] d x (2.4)
xo

que es efectivamente solución de la ecuación diferencial, o se aproxima asintóticamente a ella,


como se demostrará en el punto 2.4.

Ejemplo 1: Sea la ecuación diferencial de primer orden:


dy = x - y (2.5)
dx
a la que imponemos la siguiente condición de contorno:
Para x = 0, y = 1
Para verificar la validez del método de Picard, resolveremos previamente esta ecuación en forma
directa: Para lo cual, empezaremos por modificarla así:
y' + y = x
Cuya solución es
y = K e -x + x - 1
En efecto: y' = - K e -x + 1
∴ y + y' = x
Para obtener el valor de la constante K, recurriremos a las condiciones de contorno:
y ( 0 ) = 1 = K e -0 + 0 - 1 = K - 1
De donde: K = 2
Consecuentemente, la solución completa es:
y = 2 e -x + x - 1
A continuación trataremos de resolver el mismo problema pero esta vez recurriendo al método de
Picard de las aproximaciones sucesivas. El método es aplicable a este caso porque la derivada y'
es, efectivamente una función de "x" y de "y". Empezaremos probando con la función
y = ψo ( x ) = 1
x x
∴ ψ 1 ( x ) = yo + ∫ f [ x, ψo ( x ) ] d x = 1 + ∫ f [ x, ψo ( x ) ] d x (2.6)
xo 0

De acuerdo con la (2.2), la derivada respecto de x es:


y' = f [ x, ψo ( x ) ]
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.6
Parte II - Métodos Generales de Resolución

Pero también, según la (2.5), en este caso es:


y' = x - y
Y como hemos adoptado como punto de partida la función
y = ψo ( x ) = 1
reemplazando obtenemos:
y' = x - ψo ( x ) = x - 1
La nueva aproximación nos conduce a la igualdad:
x
ψ1 ( x ) = 1 + ∫ y' d x
0
x x x
2
∴ ψ1 ( x ) = 1 + ∫ (x - 1) dx = 1 + ∫ x dx - ∫ dx = 1 + x - x
0 0 0 2
Reiteramos nuevamente el proceso, a partir del valor de ψ1 que acabamos de obtener:
x x
2
ψ2 ( x ) = 1 + ∫ ( x - ψ1 ) d x = 1 + ∫ (x - 1 - x + x ) dx
0 0 2
2 3 3
∴ ψ2 ( x ) = 1 + 2 x - x - x = 1 - x + x2 - x
2 6 6
Igualmente:
x x
3
ψ3 ( x ) = 1 + ∫ ( x - ψ2 ) d x = 1 + ∫ ( x - 1 + x - x2 + x ) d x
0 0 6
3 4
∴ ψ3 ( x ) = 1 - x + x2- x + x
3 24
La solución es, finalmente:
x3 x4 - ...
y = lim ψn ( x ) = 1 - x + x2 - +
n→∞ 3 12
Al comparar con la primer solución comprobamos que ambas coinciden. Efectivamente:
2 3 4
y = 2 e-x + x - 1 = x - 1 + 2 ( 1 - x + x - x + x - ... )
2 6 24
x3 4
y = 1 - x + x2 - + x - ...
3 12
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.7
Parte II - Métodos Generales de Resolución

La figura siguiente muestra algunas de las sucesivas aproximaciones juntamente con la solución,
y ( x ).

14
y (x)
12
10
8
6
ψ3
4
ψ1
2
ψ0
0
4

6
0

4
3,
0,

0,

1,

1,

2,

2,

3,
Ejemplo 2:
Sea la ecuación diferencial
y' = 2 x y y(0) = 1
La solución de esta ecuación es
2
y ( x ) = ex
En efecto:
2
y' ( x ) = 2 x ex = 2 x y

Trataremos ahora de resolverla recurriendo al método de Picard. En este caso, la aproximación


enésima, teniendo en cuenta la derivada y', debe adoptar la forma:
x x
ψ n ( x ) = y ( xo ) + ∫ f [ x, ψn -1 ( x ) ] d x = 1 + 2 ∫ x . ψn -1 ( x ) d x
xo 0

Partiremos de ψ0 ( x ) = y ( 0 ) = 1. Entonces,
x
ψ1 ( x ) = 1 + 2 ∫ x d x = 1 + x2
0
A su vez
x
ψ2 ( x ) = 1 + 2 ∫ x ( 1 + x 2 ) . d x = 1 + x2 + x4
0 2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.8
Parte II - Métodos Generales de Resolución

y
x
ψ3 ( x ) = 1 + 2 ∫ x ( 1 + x2 + x4 ) dx = 1 + x
2
+ x4 + x6
0 2 2 6
etc.
Compárense los resultados sucesivos con la solución:

y = 1 + x2 + x4 + x6 + x8 + x10 + . . .
2! 3! 4! 5!

2.3 - Condición de Lipschitz:


Para demostrar la convergencia de la solución, y
es decir, para comprobar que las sucesivas
reiteraciones llevan finalmente a la verdadera
solución, necesitaremos definir previamente yA A
un concepto que hace a tal demostración.
Dicho concepto se conoce como Condición de
Lipschitz. Dada una función de dos variables, yB B D
x e y, se dice que la misma cumple la
Condición de Lipschitz cuando, dados dos
x
puntos A y B del plano x y, pertenecientes
ambos a una recta vertical, x = constante,
del mismo, se verifica la desigualdad:
| f ( x, yA ) - f ( x, yB ) | ≤ M | yA - yB | (2.7)
donde M es un número positivo no infinito.
Se puede demostrar que si la función f ( x, y ) admite derivada parcial respecto de y en un
dominio D del plano, y dicha derivada está acotada en todo el dominio D, entonces f ( x, y )
cumple la condición de Lipschitz en el mencionado dominio.
Es decir, suponemos que para todo punto del dominio D existe

f 'y ( x ) = f ( x, y )
∂y
Y que la misma es acotada
∂ f ( x, y ) < M ≠ ∞ M > 0 (2.8)
∂y
Antes de encarar la demostración, recordaremos el Teorema del Valor Medio, para lo cual nos
apoyamos en el gráfico siguiente en el que la curva entre los puntos P, de coordenadas [ p, f (p)],
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.9
Parte II - Métodos Generales de Resolución

y Q, de coordenadas [ q, f (q)] es la representación de una función f ( x ) continua entre P y Q. En


tal caso, debe existir por lo menos un punto S, de abscisa σ perteneciente al intervalo p q, y para
el cual la tangente a la gráfica de la función f ( x ) es paralela a la recta fp fq.

f (x)

f (q) Q

f (σ) S

α
f (p) P

x
0 p σ q

No pretendemos hacer aquí una demostración rigurosa del Teorema del Valor Medio, sino
únicamente recordar y justificar el mismo.
Como se ve en la figura, el valor de la función en el punto S es f ( σ ), y la pendiente m de la
tangente a la función en el mismo punto, vale:

m = tg α = f ( q ) - f ( p ) = f '( σ )
q - p
Pasando el denominador al segundo término, llegamos a la conocida expresión del Teorema:
∴ f ( q ) - f ( p ) = ( q - p ) . f '( σ )
Para aplicar este teorema a nuestra función, como x = constante, deberemos poner:

f ( x, yA ) - f ( x, yB ) = ( yA - yB ) . f 'y (x, y ) = ( yA - yB ) . ∂ f ( x, y )
∂y
donde y es cualquier punto sobre la recta entre yA e yB. Al reemplazar en la (2.7), y de acuerdo
con la (2.8), obtenemos:
∴ | f ( x, y ) - f ( x, y )| = | y y | . ∂
A B A - f ( x, y ) < M . | y y |
B A - B
∂y
Con lo cual queda probado que la existencia de la derivada parcial en un dominio implica que una
cierta función satisface la Condición de Lipschitz en el mismo.

2.4 - Convergencia de la Solución de Picard:


La validez de la solución debida a Picard exige demostrar que la misma converge a "y":
ψn → y
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.10
Parte II - Métodos Generales de Resolución

O lo que es igual, probar que:


ψ0 + (ψ1 − ψ0 ) + (ψ2 − ψ1 ) + (ψ3 − ψ2 ) + . . . + (ψn − ψn−1 ) + . . . → y (2.9)
O, de otra forma:
n n
ψ0 + lim Σ (ψm+1 − ψm ) = lim Σ ψ0 + (ψm+1 − ψm ) → y (2.10)
n→∞ m=0 n→∞ m = 0

En estas expresiones la suma de los n primeros términos, como es fácil ver, es:
n -1
Yn ( x ) = Σ ψ0 + (ψm+1 − ψm ) = ψn ( x ) (2.11)
m=0

De donde surge que, si la serie es convergente, entonces


lim ψn ( x ) = y
n→∞

Probaremos en primer lugar que la serie (2.10) es convergente. Para demostrarlo, recurriremos a
la (2.4), en la cual, cambiando los subíndices se llega a la igualdad siguiente:
x
ψn+1( x ) = y0 + ∫ f [ x, ψn ( x ) ] d x
xo
y también
x
ψ n ( x ) = y0 + ∫ f [ x, ψn-1( x ) ] d x
xo

Restando miembro a miembro, obtenemos:


x
ψn+1( x ) - ψn ( x ) = ∫ { f [ x, ψn ( x ) ] - f [ x, ψn-1( x ) ] } d x
xo

Sabemos que el módulo de una integral es igual o menor que la integral del módulo. Por tanto
x
| ψn+1( x ) - ψn ( x ) | ≤ ∫ | f [ x, ψn ( x ) ] - f [ x, ψn-1( x ) ] | . | d x |
xo

Si aplicamos ahora la Condición de Lipschitz en el integrando, resulta:


x
| ψn+1( x ) - ψn ( x ) | < ∫ M . | ψn ( x ) - ψn-1( x ) | . | d x |
xo
x
| ψn+1( x ) - ψn ( x ) | < M ∫ | ψn ( x ) - ψn-1( x ) | . | d x | (2.12)
xo
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.11
Parte II - Métodos Generales de Resolución

Por otra parte, cualquier diferencia entre dos cantidades finitas es necesariamente una cantidad
finita. Por ejemplo, dados los números ψ2 y ψ1, existirá siempre un número positivo N, no
infinito, tal que
| ψ2 - ψ1 | < N
Si aplicamos esta propiedad a la igualdad (2.12), el resultado será:
x x
| ψ 3 ( x ) - ψ 2 ( x ) | < M ∫ | ψ 2 ( x ) - ψ 1 ( x ) | . | d x | < M ∫ N | d x | = M N ( x - xo )
xo xo

De modo enteramente similar:


x x
| ψ 4 ( x ) - ψ 3 ( x ) | < M ∫ | ψ 3 ( x ) - ψ 2 ( x ) | . | d x | < M N ∫ | ( x - xo ) | . | d x |
2

xo xo
(2.13)
Recordemos al llegar aquí que el módulo de una diferencia es mayor o igual que la diferencia de
los módulos. En el caso presente, como xo es un punto del eje x ( xo ∈ x ), y por lo tanto, los
segmentos ox y oxo son colineales, se verifica justamente la igualdad, como muestra la figura
siguiente:
y

xo x - xo x

donde se puede ver claramente que


| x - xo | = x - x o
Por tanto, la última integral de la (2.13) puede ser modificada como veremos a continuación:
x x x
x2 - 2
∫ | ( x - xo ) | . | d x | = ∫ x . d x - xo ∫ dx = xo - x xo + xo 2 =
xo xo xo 2 2
x2 - xo 2 - 2 xo x + 2 xo 2 = ( x - xo ) 2
=
2 2
Reemplazando ahora en la (2.13), se verifica la desigualdad:
2
| ψ 4 ( x ) - ψ 3 ( x ) | < Μ 2 Ν ( x - xo )
2
Si generalizamos esta relación para cualquier valor de los subíndices, obtendremos:
n-1
| ψn+1( x ) - ψn ( x ) | < Μn−1 Ν ( x - xo )
( n - 1 )!
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.12
Parte II - Métodos Generales de Resolución

Para simplificar llamaremos en adelante


x - xo = r
lo que nos permite escribir la ecuación anterior en la forma:
r n-1
| ψn+1( x ) - ψn ( x ) | < Μn−1 Ν
( n - 1 )!
Como este resultado vale para todo n, es también lícito extenderlo a una serie de funciones como:
ψ0 + | ψ1 − ψ0 | + | ψ2 − ψ1 | + . . . + | ψn − ψn−1 | + . . . <
2 n
< N + N M r + N M2 r + . . . + N Mn r + . . .
2! n!
Pero
e Mr = 1 + M2 r 2 + M3 r 3 + . . .
2! 3!
Además, como tanto N como M son ambos valores finitos, también:
N e Mr ≠ ∞
Por lo que
r 2 + . . . + N Mn r n + . . . = N e Mr ≠ ∞
N + N M r + N M2
2! n!
Finalmente, por carácter transitivo:
ψ0 + | ψ1 − ψ0 | + | ψ2 − ψ1 | + . . . + | ψn − ψn−1 | + . . . < N e Mr ≠ ∞
Con esto, hemos probado que la serie (2.9) es convergente, por serlo la serie de los módulos.
Resta sólo demostrar que Yn ( x ) es solución de la Ecuación Diferencial. Para ello, tomaremos la
primera parte de la ecuación (2.3), y la modificaremos igualando a cero en el segundo miembro:
x
y ( x ) - yo - ∫ f [ x, ψo ( x ) ] d x = 0 (2.14)
xo

Si en el primer miembro de esta igualdad sumamos y restamos ψn ( x ),


x
ψ n ( x ) = yo + ∫ f [ x, ψn-1 ( x ) ] d x,
xo
tenemos:
x x
y ( x ) - yo - ∫ f [ x, ψo ( x ) ] d x - ψn ( x ) + yo + ∫ f [ x, ψn-1 ( x ) ] d x = 0
xo xo
Simplificando y recordando que hemos partido proponiendo ψo ( x ) como solución de la
ecuación
y = ψo ( x ),
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.13
Parte II - Métodos Generales de Resolución

al reemplazar este valor en la primer integral queda finalmente:


x x
y(x)- ∫ f ( x, y ) d x - ψn ( x ) + ∫ f [ x, ψn-1 ( x ) ] d x = 0
xo xo

De aquí, agrupando en una las dos integrales que aparecen en el primer miembro de la igualdad
anterior, ya que los intervalos y la variable de integración coinciden, obtenemos:
x
y ( x ) - ψn ( x ) + ∫ { f [ x, ψn-1 ( x ) ] - f ( x, y ) } d x = 0 (2.15)
xo

Obsérvese que esta última ecuación es la misma que la (2.14), porque todas las operaciones que
hemos hecho a partir de esta última sólo han modificado su forma, pero no su valor. Si a
continuación aplicamos la propiedad del módulo de la suma, podemos decir que:
x x
y - ψn + ∫ [ f ( x, ψn-1) - f ( x, y )] dx ≤ y - ψn + ∫ [ f ( x, ψn-1) - f ( x, y ) ] dx
xo xo

Si además, tenemos en cuenta que el módulo de la integral es menor o igual que la integral del
módulo, podemos por carácter traslativo poner:
x x
y - ψn + ∫ [ f ( x, ψn-1) - f ( x, y )] dx ≤ y - ψn + ∫ f ( x, ψn-1) - f ( x, y ) dx
xo xo

Aplicando aquí la condición de Lipschitz, llegaremos a la conclusión siguiente:


x x
y - ψn + ∫ [ f ( x, ψn-1) - f ( x, y )] dx ≤ y - ψn + M ∫ ψn-1 - y dx
xo xo

Pero el primer miembro de esta igualdad no es otra cosa que el módulo de la (2.15), que como ya
hemos visto es la misma que la (2.14). Por lo que, remplazando, resulta:
x x
y ( x ) - yo - ∫ f ( x, y ) d x ≤ y ( x ) - Yn ( x ) + M ∫ ψn-1 - y dx (2.16)
xo xo

Recordemos también (2.11) que


n -1
ψn ( x ) = Σ ψ0 + (ψm+1 − ψm ) = Yn ( x )
m=0

Como y ( x ) es el límite de la serie convergente (2.10), de acuerdo con la definición del concepto
de límite, debe cumplirse que, dado un número ε > 0 será siempre posible encontrar un número
positivo
ν = ν(ε)
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.14
Parte II - Métodos Generales de Resolución

tal que
| y - ψn-1 | < ε con tal que n -1 > ν
Por otra parte, como n es un número natural, entonces será también
n > n-1 > ν
Por lo que en la serie (2.10) deberá verificarse que
| y - ψ n | = | y ( x ) - Yn ( x ) | < ε
con tal que n -1 > ν
por lo tanto, la expresión (2.16) puede escribirse así:
x x
y ( x ) - yo - ∫ f ( x, y ) d x ≤ ε + M ε ∫ dx
xo xo

y como el número positivo ε puede ser tan pequeño como deseemos, en el límite(1) podemos decir
que
x
yo + ∫ f ( x, y ) d x = y ( x )
xo

Quedando con esto demostrado que la sucesión (2.9) converge hacia una solución exacta de la
Ecuación Diferencial.

2.5 - Problemas.

2.5.1 - Resolver la ecuación diferencial de primer grado:


y' = 2x-y Condición inicial: y ( 0 ) = 0
Solución: Adoptaremos como intento inicial la ecuación:
y = ψo ( x ) = 1
x x x x
∴ ψ 1 ( x ) = yo + ∫ y'dx = ∫ (2x-y) dx = ∫ ( 2 x - ψo ) d x = ∫ (2x-1)dx
0 0 0 0

ψ1 ( x ) = x 2 - x
x x
∴ ψ2 ( x ) = ∫ ( 2 x - ψ1 ) d x = ∫ (3x - x2) dx = 3 x2 - 1 x3
0 0 2 3

(1)
En el límite: Es decir, cuando reiteramos n veces el procedimiento de Piccard, con n tendiendo a infinito.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.15
Parte II - Métodos Generales de Resolución

x x
3
ψ3 ( x ) = ∫ ( 2 x - ψ2 ) d x = ∫ (2x - 3 x2 + x ) dx
0 0 2 3
3
x4
∴ ψ3 ( x ) = x 2 - x +
2 12
x x
3 4
ψ4 ( x ) = ∫ ( 2 x - ψ3 ) d x = ∫ (2x -x2 + x - x ) dx
0 0 2 12
3 4 5
∴ ψ4 ( x ) = x 2 - x + x - x + . . .
3 8 60
x x
3
x4 + x5 ) dx
ψ5 ( x ) = ∫ ( 2 x - ψ4 ) d x = ∫ (2x -x2 + x -
0 0 3 8 60
3 4
x5 + x6 + ...
∴ ψ5 ( x ) = x 2 - x + x -
3 12 40 360
Si nos quedamos con esta última aproximación:
x3 - x4 + x5 - x6 + ...
y' = 2x-y = 2x - x2 +
3 12 40 360
Por su parte, derivando ψ5 ( x ) respecto de x obtenemos:
3
x4 + x5 - ...
y' = 2x - x2 + x -
3 8 60

2.5.2 - Resolver la siguiente ecuación diferencial por el método de aproximaciones sucesivas de


Picard:
y' = y + 4x2
Condición inicial: y ( 0 ) = 1
R: Partiendo de y = 1, la aproximación número cinco da el resultado siguiente:
x2 +3 x3 +3 x4 + x5 + x6 + x7 ...
ψ5 ( x ) = 1 + x +
2 2 8 15 90 630
Verificación: Derivando respecto de x obtenemos:
2 3 4 5 6
y' = 1 + x + 9 x +3 x + x + x + x + ... ≅ y + 4x2
2 2 3 15 90
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.16
Parte II - Métodos Generales de Resolución

2.5.3 - Resolver la siguiente ecuación diferencial por el método de aproximaciones sucesivas de


Picard:
y' = y - x Condición inicial: y ( xo ) = 2
Sugerencia: Tomar, como punto de partida, el valor:
y = ψo ( x ) = 1
x x
∴ ψ 1 ( x ) = y ( xo ) + ∫ f [ x, ψo ( x ) ] d x = 2 + ∫ (1-x) dx
xo 1

Respuesta: Es fácil ver que la solución de esta ecuación es: y = 1+x


En efecto:
y' = 1 = y-x
Y también:
y(1) = 1+1= 2
Empleando el método de Picard, la aproximación quinta da:
2
x3 + x4 - x6 + ...
ψ5 ( x ) = 1 + 29 x + x - ≅ 1 + x
30 16 18 36 720
También se puede comprobar (Hacerlo), que
ψ5 ( 1 ) = 2

Soluciones con Matlab.

La instrucción DSOLVE de Matlab permite resolver con facilidad ecuaciones diferenciales de


primera clase. Veremos cómo resolver las tratadas en el presente trabajo:

Resolver la ecuación diferencial: y' = 2*t*y; condición inicial: y(0) = 1.


» y = dsolve ('Dy = 2*t*y' , 'y(0)=1')
y = exp (t^2)
»
» % Verificación:
» Dy = diff(y)
Dy = 2*t*exp(t^2)
» % Por lo tanto, Dy = 2*t*y
»
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.17
Parte II - Métodos Generales de Resolución

Resolver la ecuación diferencial: y' = t - y; condición inicial: y(0) = 1.


» y = dsolve ('Dy = t - y' , 'y(0)=1')
y = (t*exp (t) - exp (t) + 2)/exp (t)
»
» % Verificación:
» Dy = diff (y)
Dy = t - (t*exp (t) - exp (t) + 2)/exp (t)
» Dy + y
ans = t

Resolver la ecuación diferencial: y' = 2*t - y; condición inicial: y(0) = 0.

» y = dsolve('Dy = 2*t - y','y(0)=0')


y = (2*t*exp(t)-2*exp(t)+2)/exp(t)
»
» % Verificación:
» Dy = diff (y)
Dy = 2*t - (2*t*exp(t)-2*exp(t)+2)/exp(t)
» % Por lo tanto:
» Dy + y
ans = 2*t
»
» % A continuación vamos a intentar la solución por el método de Piccard:
» y0 = 0;
» syms x t
» y1 = y0 + int (2*t - y0,t,0,x)
y1 = x^2 - x
» % Para poder seguir aplicando la instrucción INT
» % necesitamos expresar cada respuesta en función de t en lugar de x:
» y1t = t^2 - t;
» y2 = int (2*t - y1t,t,0,x)
y2 = 3/2*x^2 -1/3*x^3
» y2t = 3/2*t^2 -1/3*t^3;
» y3 = int (2*t - y2t,t,0,x)
y3 = x^2 -1/2*x^3+1/12*x^4
» y3t = t^2-1/2*t^3+1/12*t^4;
» y4 = int (2*t - y3t,t,0,x)
y4 = x^2 -1/3*x^3+1/8*x^4 -1/60*x^5
» y4t = t^2 -1/3*t^3+1/8*t^4 -1/60*t^5;
» y5 = int (2*t - y4t,t,0,x)
y5 = x^2 - 1/3*x^3+1/12*x^4 -1/40*x^5+1/360*x^6
» y5t = t^2-1/3*t^3+1/12*t^4-1/40*t^5+1/360*t^6;
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.18
Parte II - Métodos Generales de Resolución

» y6 = int (2*t - y5t,t,0,x)


y6 = x^2 -1/3*x^3+1/12*x^4 -1/60*x^5+1/240*x^6 -1/2520*x^7
» y6t = t^2-1/3*t^3+1/12*t^4-1/60*t^5+1/240*t^6-1/2520*t^7;
»
» % Etc.
» % Verificación:
» diff (y6t) + y6t
ans = 2*t +1/120*t^5+1/720*t^6 -1/2520*t^7
» % El resultado correcto es, según vimos, Diff (y) + y = 2*t
» % Por tanto, el error al emplear el método de Piccard es, hasta aquí:
» error6 = diff (y6t) + y6t - (diff (y) + y)
error6 = 1/120*t^5 +1/720*t^6 -1/2520*t^7
» % Continuando, veamos cómo mejora la aproximación:
» y7 = int (2*t - y6t,t,0,x)
y7 = x^2 -1/3*x^3+1/12*x^4 -1/60*x^5+1/360*x^6 -1/1680*x^7+1/20160*x^8
» y7t = t^2 -1/3*t^3+1/12*t^4 -1/60*t^5+1/360*t^6 -1/1680*t^7+1/20160*t^8;
» diff (y7t) + y7t
ans = 2*t -1/720*t^6 -1/5040*t^7+1/20160*t^8
» % Y el error es ahora:
error7 = diff (y7t) + y7t - (diff (y) + y)
error7 = -1/720*t^6 -1/5040*t^7+1/20160*t^8

Resolver la ecuación y' = y + 4*t^2:

» y = dsolve ('Dy = y + 4*t^2','y(0)=1')


y = - 4*t^2 - 8*t - 8 + 9*exp(t)
» diff(y)
ans = - 8*t - 8 + 9*exp(t)
» % Verificación:
» diff(y) - y
ans = 4*t^2
»
» clear all
» % Trataremos ahora la solución por el método de Piccard:
» % Partiremos de y1 = 1
» y0 = 1; y1 = 1;
» syms t x
» y2 = y0 + int (4*t^2 + y1, t, 0, x)
y2 = 1+ 4/3*x^3+x
» y2t = 1 + 4/3*t^3+t;
» y3 = 1 + int (4*t^2 + y2t, t, 0, x)
y3 = 1+4/3*x^3+x+1/3*x^4+1/2*x^2
» y3t = 1+4/3*t^3+t+1/3*t^4+1/2*t^2;
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.19
Parte II - Métodos Generales de Resolución

» y4 = 1 + int (4*t^2 + y3t, t, 0, x)


y4 = 1+3/2*x^3+x+1/3*x^4+1/2*x^2+1/15*x^5
» y4t = 1+3/2*t^3+t+1/3*t^4+1/2*t^2+1/15*t^5;
» y5 = 1 + int (4*t^2 + y4t, t, 0, x)
y5 = 1+3/2*x^3+x+3/8*x^4+1/2*x^2+1/15*x^5+1/90*x^6
» y5t = 1+3/2*t^3+t+3/8*t^4+1/2*t^2+1/15*t^5+1/90*t^6
»
» % Verificación:
» y = diff (y5t) - y5t
y = 4*t^2 -1/24*t^4 -1/90*t^6
»
» % Esta solución, ¿tiene alguna relación con la obtenida al aplicar 'dsolve'?. Veamos:
» % La solución que entregó la instrucción 'dsolve' fue: y = - 4*t^2 - 8*t - 8+9*exp(t)
» % Desarrollemos en serie la exponencial: Obtenemos:
» 9*(1+t+t^2/2+t^3/6 + t^4/24) - 4*t^2-8*t-8
ans = 1+t+1/2*t^2+3/2*t^3+3/8*t^4+3/40*t^5+1/80*t^6
»
» % Al comparar con y5t, comprobamos que efectivamente,
» % ambas soluciones coinciden exactamente hasta el término en t^4.
» % En cuanto a los términos posteriores, aparecen pequeñas diferencias:
» y5t = 1+3/2*t^3+t+3/8*t^4+1/2*t^2+1/15*t^5+1/90*t^6;
» y = 1+t+1/2*t^2+3/2*t^3+3/8*t^4+3/40*t^5+1/80*t^6;
» error = y5t - y
error = -1/120*t^5 -1/720*t^6
» % que responden al hecho que la solución por el método de Piccard
» % entrega, como sabemos, una aproximación asintótica.

Resolver la ecuación y' = y - x. Condición inicial: y(0) = 2:


» syms x t
» dsolve ('Dy - y = - t' , 'y(0) = 2')
ans = t +1+exp(t)
»
» % Verificación:
» y = t +1+exp(t);
» diff (y)
ans = 1+exp(t)
» diff(y) - y
ans = - t
» % Verificación de la condición inicial:
» t = 0;
» t +1+exp(t)
ans = 2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 2.20
Parte II - Métodos Generales de Resolución

Resolver la ecuación y' + y = 2*sin(t). Condición inicial: y(0) = 0


» syms y t
» y = dsolve ('Dy + y = 2*sin(t)','y(0) = 0')
y = (-exp(t)*cos(t)+exp(t)*sin(t)+1)/exp(t)
» diff (y)
ans = 2*sin(t)-(-exp(t)*cos(t)+exp(t)*sin(t)+1)/exp(t)
» diff (y) + y
ans = 2*sin(t)
» % Verificación de la condición inicial:
»y
y = (-exp(t)*cos(t)+exp(t)*sin(t)+1)/exp(t)
» t = 0;
» y = (-exp(0)*cos(0)+exp(0)*sin(0)+1)/exp(0)
y= 0

Resolver la ecuación y' + y = sen t:


» % Esta ecuación difiere de las anteriores fundamentalmente en que la condición inicial
» % está referida a la derivada, en lugar de la variable y
» syms t
» y = dsolve ('Dy + y = sin(t)','Dy(0) = 1')
y = 1/2*(-exp(t)*cos(t)+exp(t)*sin(t) -1)/exp(t)
» Dy = diff (y)
Dy = sin(t) -1/2*(-exp(t)*cos(t)+exp(t)*sin(t) -1)/exp(t)
» % Verificación:
» Dy + y
ans = sin(t)
» % Verificación de la condición inicial:
» if t == 0
end
» Dy = sin(t) -1/2*(-exp(t)*cos(t)+exp(t)*sin(t) -1)/exp(t)
Dy = 1
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e I I I

Ecuaciones Diferenciales
d e Se g u n d o O r d e n

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.3
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

3.1 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden. Ecuación Indicial:

En esta tercera parte veremos las Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden, con coeficientes
variables, del tipo de la siguiente, que es particularmente fértil en cuanto a sus aplicaciones:
y" + η ( x ) . y' + µ ( x ) . y = 0
Aquí,
α(x) β(x)
η (x ) = y µ (x ) = (3.1)
2
(x-a) (x - a )
Se puede ver que η (x ) tiene un polo de primer orden en x = a , en tanto que µ ( x ) tiene en el
mismo punto un polo de segundo orden. Reemplazando según (3.1), podemos reformular la
ecuación diferencial así:

( x - a )2 y" + ( x - a ) α (x ) . y' + β ( x ) . y = 0 (3.2)


Si α (x ) y β ( x ) son analíticas en x = a, esta ecuación acepta una solución en serie de potencias
de ( x - a ), como la que sigue:

y(x)=(x-a) γ
Σ c m ( x - a ) m = ( x - a ) γ [ co + c 1 ( x - a ) + c 2 ( x - a ) 2 + . . . ]
m=0
(3.3)
donde co ≠ 0
γ es un número, en general complejo. Más adelante veremos cómo determinarlo.
Probaremos a continuación la validez de la (3.3). Para ello, a partir de la (3.2) desarrollaremos
los diferentes elementos que aparecen en la (3.3). Iniciaremos la tarea con las dos funciones de x,
las que expresaremos como series de potencias alrededor del punto a:
α ( x ) = α o + α 1 ( x - a ) + α 2 ( x - a )2 + α 3 ( x - a ) 3 + . . .
y β ( x ) = β o + β 1 ( x - a ) + β 2 ( x - a )2 + β 3 ( x - a )3 + . . .
Seguiremos con el cálculo de las derivadas de y ( x ), a partir de (3.3), la que previamente
desarrollaremos también en serie de potencias:

y(x) = Σ cm ( x - a ) γ + m (3.4)
m=0
Su derivada primera es:

y' ( x ) = Σ ( γ + m ) cm ( x - a )γ +m -1 = ( x - a )γ −1 [co γ + c1 ( γ + 1 ) ( x - a ) +
m=0

+ c2 ( γ + 2 ) ( x - a )2 + . . . ]

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.4
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

A continuación derivaremos nuevamente esta última función:



y" ( x ) = Σ cm ( γ + m ) ( γ + m - 1 ) ( x - a ) γ + m − 2
m=0

∴ y" ( x ) = ( x - a ) γ − 2 [ co γ ( γ - 1 ) + c1 ( γ + 1 ) γ ( x - a ) +
+ c2 ( γ + 2 ) ( γ + 1 ) ( x - a ) 2 + . . . ]
Al reemplazar ambas derivadas en (3.2), resulta:
( x - a ) γ [ co γ ( γ - 1 ) + c 1 ( γ + 1 ) γ ( x - a ) + c 2 ( γ + 2 ) ( γ + 1 ) ( x - a ) 2 . . . ] +
+ [ α o + α 1 ( x - a ) + . . . ] .( x - a )γ . [ co γ + c1 ( γ + 1 ) ( x - a ) + . . . ] +
+ [ β o + β 1 ( x - a ) + . . . ] ( x - a ) γ [ co + c 1 ( x - a ) + . . . ] = 0
O también, reagrupando términos de modo de sacar los coeficientes cm como factor común:
co γ ( γ - 1 ) ( x - a ) γ + c1 γ ( γ + 1 ) ( x - a ) γ + 1 + c2 ( γ + 1 ) ( γ + 2 ) ( x - a ) γ + 2 +
+ . . . + co γ [ α o ( x - a ) γ + α 1 ( x - a ) γ + 1 + α 2 ( x - a ) γ + 2 + α 3 ( x - a ) γ + 3 +
+ . . . ] + c1 ( γ + 1 ) [ α o ( x - a ) γ + 1 + α 1 ( x - a ) γ + 2 + α 2 ( x - a ) γ + 3 + . . . ] +
+ c2 ( γ + 2 ) [ α o ( x - a ) γ + 2 + α 1 ( x - a ) γ + 3 + . . . ] + . . . +
+ co [ β o ( x - a ) γ + β 1 ( x - a ) γ + 1 + β 2 ( x - a ) γ + 2 + β 3 ( x - a ) γ + 3 + . . . ] +
+ c1 [ β o ( x - a ) γ + 1 + β 1 ( x - a ) γ + 2 + β 2 ( x - a ) γ + 3 + . . . ] +
+ c2 [ β o ( x - a ) γ + 2 + β 1 ( x - a ) γ + 3 + . . . ] + c3 [ β o ( x - a ) γ + 3 + . . . ] + . . . = 0
(3.5)
Para que se cumpla esta igualdad es condición suficiente que los coeficientes correspondientes a
cada una de las potencias de ( x - a ) sean nulos todos ellos. De acuerdo con esto, agrupando los
términos que multiplican a la potencia de menor grado de ( x - a ), que como vemos corresponde
a ( x - a )γ, encontramos la ecuación siguiente, que nos permitirá obtener el valor de γ:
γ ( γ - 1 ) c o + γ α o co + β o co = 0
En efecto, como impusimos la condición:
co ≠ 0,
simplificando, aparece la siguiente ecuación de segundo grado
γ ( γ - 1 ) + γ αo + βo = 0
∴ γ2 + ( α o - 1 ) γ + β o = 0
Las raíces de esta ecuación, que se conoce como "Ecuación Característica o Indicial", definen el
o los valores de γ que, como ya hemos dicho, son en general números complejos.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.5
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

γ = - ( αo - 1 ) ± √ ( αo - 1 ) - 4 βo
2
(3.6)
2

De aquí se concluye que los posibles valores de γ son:


 Dos números complejos conjugados entre sí
 Dos números reales diferentes, o bien
 Que exista un único valor para γ (Raíz doble), que en este caso será también real.
Veremos a continuación cómo determinar los coeficientes cm a partir de las ecuaciones (3.5) y
(3.6).

3.2 - Determinación de los coeficientes cm:

Del análisis de la ecuación (3.5) surge que los distintos coeficientes cm no son independientes
entre sí. Por lo tanto, para su definición, se conviene en elegir co = 1. A partir de tal elección, y
teniendo en cuenta que, como dijimos, deben ser nulos los coeficientes que multiplican a cada
una de las potencias de ( x - a ) de igual grado, es posible determinar los demás coeficientes cm.
Comenzaremos por calcular c1 a partir de la mencionada ecuación (3.5):
Coeficiente de ( x - a )γ +1:
[ c1 γ ( γ + 1 ) + αo ( γ + 1 ) c1 + α1 γ co + c1 βo + co β1 ] ( x - a ) γ +1 = 0
Reemplazamos el valor adoptado, co = 1, con lo que resulta:
c 1 γ ( γ + 1 ) + αo ( γ + 1 ) c 1 + α1 γ + c 1 β o + β 1 = 0
De aquí:
− α1 γ + β 1
c1 =
γ ( γ + 1 ) + αo ( γ + 1 ) + β o
Desde luego, para calcular c1, el valor de γ a utilizar en esta ecuación debe ser uno cualquiera de
los dos obtenidos al resolver la ecuación indicial. Verificaremos ahora que, con el soporte de la
ecuación indicial, es posible hallar los demás coeficientes en forma sucesiva, a partir del
conocimiento de los inmediatos anteriores.
Trataremos de calcular c2, partiendo de los coeficientes de ( x - a )γ +2 en la ecuación (3.5):
[ c 2 ( γ + 1 ) ( γ + 2 ) + c o α2 γ + c 1 α1 ( γ + 1 ) + c 2 αo ( γ + 2 ) +
+ co β2 + c1 β1 + c2 β0 ] . ( x - a ) γ +2 = 0
Por lo tanto:
c2 = ( α2 γ + β 2 ) + c 1 [ α1 ( γ + 1 ) + β 1 ]
( γ + 1 ) ( γ + 2 ) + αo ( γ + 2 )

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.6
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Los demás coeficientes, c3, c4, etc., se determinan de modo similar.

3.3 - Caso particular: a = 0.


En el caso particular en que a = 0, la ecuación:
y " + η (x ) . y' + µ(x ) . y = 0
se resuelve de manera idéntica, bastando sólo con hacer
α(x) = x.η(x)
y β ( x ) = x 2. µ ( x )
y desarrollar luego la ecuación en potencias de x alrededor del punto x = 0.
Con esto, la ecuación equivalente de la (3.2) queda modificada como sigue:

x 2 y " + x . α ( x ) . y' + β ( x ) . y = 0
A su vez, la solución, ecuación (3.4), se transforma en este caso en

y(x) = Σ cm x γ +m (3.7)
m=0

Para terminar, las fórmulas para el cálculo de los coeficientes son idénticas a las del caso general,
ya que en ellas no interviene la constante "a".

3.4 - Ecuación Diferencial Hipergeométrica de Gauss:


Se llama así a la ecuación (1)
x ( 1 - x ) y" + [ C - x - ( A + B ) x ] y' - Α Β y = 0 (3.8)
Al compararla con la forma general de la Ecuación de Segundo Orden y Coeficientes Variables:
y" + η ( x ) . y' + µ ( x ) . y = 0
podemos ver que los valores de η (x ) y µ ( x ) son respectivamente:
C -(1+ A + B)x
η(x) =
x(1-x)
- ΑΒ
y µ(x) =
x(1-x)

(1)
A esta altura puede parecer arbitraria la forma dada a la ecuación, así como la elección de las constantes A, B y C.
Sin embargo hay una razón valedera para ello, como se comprenderá al analizar las ecuaciones (3.12) y (3.14).
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.7
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Los puntos singulares de η(x ) y de µ (x ) son en ambos casos:


x=0 y x=1
Para resolver la ecuación hipergeométrica debemos efectuar su desarrollo en serie alrededor del
punto x = 0. Se comienza por transformar la ecuación multiplicando todos los términos por x, y
dividiéndolos por 1 - x:

x2 y" + x [ C - ( 1 + Α + Β ) x ] y' - x ΑΒ y = 0
(1 - x) (1- x)
Al comparar esta ecuación con la (3.2),
x2 y" + x . α (x ) . y' + β ( x ) . y = 0 (3.2)
se verifican las siguientes coincidencias:
C -(1 + Α + B)x
α(x) =
1 - x
ΑΒ
y β(x) = − x
1- x
A continuación desarrollaremos estas dos expresiones en serie de potencias de x, en el intervalo
0 < x < 1
obteniendo, respectivamente,
α ( x ) = [ C - ( 1 + A + B ) x ] ( 1 + x + x 2 + x 3 + x 4 + . . . + xn + . . . ) =
= C + C x + C x2 + C x 3 + C x 4 + . . . - x - x 2 - x 3 - x 4 - x 5 - . . . -
- A x - A x 2 - A x3 - A x4 - . . . - B x - B x2 - B x3 - B x4 - . . .
y
β ( x ) = - A B x . (1 + x + x2 + x3 + x4 + . . . + xn + . . . )
De aquí deducimos las relaciones:
α ( 0 ) = αo = C y β ( 0 ) = βo = 0
Reemplazando estos valores en la ecuación indicial,
γ ( γ - 1 ) + γ αo + βo = 0
la misma queda así:
γ(γ-1) + C.γ = 0
Por tanto, las raíces de la ecuación indicial son, en el caso presente:
γ = 0 ó γ = 1 - C
Si elegimos la primera de ellas, γ = 0, según (3.7) la solución de la ecuación hipergeométrica es:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.8
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.


y(x) = Σ c m xm = c o + c 1 x + c 2 x2 + c 3 x3 + c 4 x4 + . . .
m=0
y por lo tanto:
y' ( x ) = c1 + 2 c2 x + 3 c3 x2 + 4 c4 x3 + 5 c5 x4 + . . .
e y" ( x ) = 2 c2 + 6 c3 x + 12 c4 x2 + 20 c5 x3 + . . .
A continuación reemplazaremos estos valores en la ecuación (3.8):
x ( 1 - x ) ( 2 c2 + 6 c3 x + 12 c4 x2 + 20 c5 x3 + . . . ) +
+ [ C - ( A + B + 1 ) x ] ( c 1 + 2 c 2 x + 3 c 3 x2 + 4 c 4 x3 + 5 c 5 x4 + . . . ) -
- AB ( co + c1 x + c2 x2 + c3 x3 + c4 x4 + . . . ) = 0
Llegados a este punto, podemos obtener el coeficiente de x0 (es decir, el término independiente) a
partir de la ecuación:
C c1 - A B co = 0
En efecto, como hemos aceptado para co el valor 1, co = 1, al reemplazar queda:
AB
c1 =
C
De modo similar se calculan los otros coeficientes: Por ejemplo, para el término de primer grado,
x, la ecuación resulta:
[ 2 c2 - c 1 ( A + B + 1 ) + 2 C c2 - A B c1 ] x = 0
De aquí:
2 ( C + 1 ) c2 = ( A + B + A B + 1 ) c1 (3.9)
(A+B+AB+1) AB
∴ c2 =
2(C+1) C

Notemos que la ecuación (3.9) puede escribirse también así:


(A+B+AB+1) (A+1).(B+1) c
c2 = c1 = 1 (3.10)
2(C+1) (1+1).(C+1)
Como veremos enseguida, esta forma es particularmente interesante. Efectivamente, en el caso de
x2 , la ecuación del coeficiente correspondiente es:
[ - 2 c2 + 6 c3 - 2 c2 ( A + B + 1 ) + 3 C c3 - A B c2 ] x2 = 0

∴ 3 ( C + 2 ) c3 = ( 2 A + 2 B + A B + 4 ) c2
Despejamos c3 y obtenemos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.9
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

c3 = ( 2 A + 2 B + A B + 4 ) c2 = (A+2).(B+2) c
2 (3.11)
3(C+2) (1+2).(C+2)
A partir de las expresiones (3.10) y (3.11), se deduce por recurrencia la siguiente fórmula general
que permite obtener cualquier coeficiente en función del inmediato anterior:
(A+n).(B+n)
cn + 1 = cn (3.12)
(1+n).(C+n)
La solución de la ecuación hipergeométrica es, por su parte:

y = Σ c n xn = 1 + A B x + A ( A + 1 ) . B ( B + 1 ) x2 + . . . (3.13)
n=0 C 2C.(C+1)

3.5 - Convergencia de la solución:


Probaremos aquí que la solución hallada converge para todo x positivo y menor que 1. En efecto,
de acuerdo con lo visto en el apartado anterior, se puede establecer la siguiente relación entre dos
coeficientes consecutivos
( 1 + n ) ( C + n ) cn+1 = ( A + n ) ( B + n ) cn
Podemos deducir de esta ecuación que la razón entre dos coeficientes consecutivos es:
cn+1 (A+n)(B+n)
= (3.14)
cn (1+n)(C +n)
Multipliquemos por x en ambos miembros:
cn+1 (A+n)(B+n)
x = x
cn (1+n)(C +n)
Por la propiedad del módulo de un producto, es:

cn+1 x (A+n)(B+n)
= . |x|
cn (1+n)(C +n)
Cuyo límite es:
(A+n)(B+n)
lim . |x| = |x|
n→∞ (1+n)(C+n)
De aquí deducimos que, para que la solución converja, es condición necesaria que sea | x | < 1
(Criterio del cociente entre dos términos consecutivos de la serie).
Es decir que la solución hallada es válida para valores de x entre 0 y 1. Este resultado era de
esperar, ya que la ecuación tiene justamente un punto singular en x = 1.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.10
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

3.6 - Ecuación de Legendre:


La Ecuación de Legendre es una ecuación diferencial de segundo orden y coeficientes variables,
de la forma:
( 1 - x2 ) y" - 2 x y' + n ( n + 1 ) y = 0
Para resolverla, se la asimila a una ecuación hipergeométrica, para lo cual se efectúa el cambio de
variable:
x = 1 - 2t
Las relaciones que veremos a continuación conducen a la solución del problema. En primer lugar
elevaremos x al cuadrado:
x2 = 1 - 4 t + 4 t 2
A partir de aquí, los coeficientes multiplicadores de y" e y' resultan, respectivamente:
1 - x2 = 4 t ( 1 - t ) y -2x = -2 + 4t
A su vez, la diferencial de x es, obviamente:
d x = - 2 d t,
y por lo tanto, también:
dt 1
= -
dx 2
Como ahora la variable es t, expresaremos las derivadas sucesivas de y en función de t:

y'x = d y = dy dt 1 dy 1
= - = - y't
dx dt dx 2 dt 2

y"x = d y' = d y' d t = - 1 - 1 1


y"t = y"t
dx dt dx 2 2 4
Al reemplazar todos estos valores en la ecuación de Legendre, la misma queda así:
t ( 1 - t ) y"t - ( 2 t - 1 ) y't + n ( n + 1 ) y t = 0
Si comparamos esta ecuación con la hipergeométrica (3.8), que hemos modificado previamente
cambiando el nombre de la variable x por t,

t ( 1 - t ) y" + [ C - t - ( A + B ) t ] y' - Α Β y = 0
obtenemos el siguiente sistema auxiliar de ecuaciones:
C = 1
A + B + 1 = 2
n(n +1) = -AB
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.11
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Para resolverlo, empezaremos por simplificar la segunda ecuación.


A + B = 1
De la que resulta el siguiente subsistema, que relaciona las constantes A y B entre sí:
A + B = 1
A.B = -n(n+1)
Por la simetría que presenta el mismo podemos elegir, indistintamente,
A = -n B = n+1
o bien B = -n A = n+1
Elegiremos la primera de estas relaciones y reemplazaremos los valores de A y B en la solución
(3.13) de la hipergeométrica, en la cual, consecuentemente, también hemos cambiado el nombre
de la variable x por t:

y(t) = Σ cn t n = 1 + A B t + A(A+1).B(B+1) t2 +
n=0 C 1.2.C.(C+1)

+ A(A+1)(A+2).B(B+1)(B+2) t3 + ...
1.2.3.C.(C+1)(C+2)
Para obtener el resultado en función de x debemos recordar que
1 ( 1 - x ),
t =
2
De este modo hallamos la solución siguiente:
2
y = 1-n(n+1) (1-x) - n(-n+1)(n+1) (n+2) (1-x) -
2 1.2.1.2 4
3
- n(-n+1)(-n+2)(n+1) (n+2)(n+3) (1-x) + ...
1.2.3.1.2.3 8
que, ordenada adecuadamente, queda finalmente así:
( x - 1 )2 +
y = 1+n(n+1) (x-1) + n( n-1)(n+1) (n+2)
2 2! . 2! 4
n(n-1)(n-2)(n+1) (n+2)(n+3) ( x - 1 )3 + . . .
+
3! . 3! 8
Si n es un número entero positivo, la serie es finita, pues, como puede verse, los coeficientes se
anulan a partir de aquel en el que aparece por primera vez el binomio ( n - n ). En tal caso, la
solución de la ecuación es un polinomio, que se conoce como Polinomio de Legendre.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.12
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

3.7 - Polinomios de Legendre:


Calcularemos en forma directa algunos de los polinomios de Legendre:
Si n = 0, entonces:
Po ( x ) = 1
Para n = 1:
P1 ( x ) = 1 + 2 ( x - 1 ) = 1 + x - 1 = x
2
Para n = 2:
2.3(x-1) + 2 . 1 . 3 . 4 ( x - 1 )2 =
P2 ( x ) = 1 +
2 ( 2! )2 . 4

P2 ( x ) = 1 + 3 x - 3 + 3 ( x 2 - 2 x + 1 ) = 1 ( 3 x2 - 1 )

2 2
Para el cálculo de los coeficientes de mayor índice resulta práctico utilizar la siguiente fórmula
conocida como la Regla de Olinde Rodrigues, en homenaje a su descubridor:
1 dn
Pn ( x ) = ( x2 - 1 ) n (3.15)
2 n n! dxn
A partir de ella, obtenemos, por ejemplo:
Para n = 2
1 d2 1 d
P2 ( x ) = ( x2 - 1 ) 2 = 2 ( x2 - 1 ) 2 x = 1 d ( 4 x3 - 4 x )
2 2 2! dx2 8 dx 8 dx
1 ( 3 x2 - 1 )
∴ P2 ( x ) =
2
Resultado que, como puede verse, coincide con el obtenido por cálculo directo. De igual forma,
Para n = 3, es
1 d3 ( x 2 - 1 ) 3 = 1 d3 ( x6 - 3 x 4 + 3 x2 - 1 ) =
P3 ( x ) =
2 3 3! dx3 48 dx3
1 d2 ( 6 x5 - 12 x3 + 6 x ) = 1 d ( 30 x4 - 36 x2 + 6 ) =
=
48 dx2 48 dx
1 ( 5 x3 - 3 x )
∴ P3 ( x ) =
2
Para n = 4 ,
1 ( 35 x4 - 30 x2 + 3 )
P4 ( x ) =
8
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.13
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Con similar procedimiento se determinan los demás polinomios:


1 ( 63 x5 - 70 x3 + 15 x )
P5 ( x ) =
8
1 ( 231 x6 - 315 x4 + 105 x2 - 5 )
P6 ( x ) =
16
1 ( 429 x7 - 693 x5 + 315 x3 - 35 x )
P7 ( x ) =
16
1
P8 ( x ) = ( 6435 x8 - 12012 x6 + 6930 x4 - 1260 x2 + 35 )
128
etc.

Representación de los Polinomios de Legendre, en el intervalo ( -1, 1 ) .

Po ( x )
P1 ( x )
0 P2 ( x )
-1 0 1 P3 ( x )
P4 ( x )

-1

3.8 - Propiedades de los polinomios de Legendre:


Polinomios pares e impares:
Según que el índice n sea par o impar, el polinomio respectivo resulta también par o impar,
como podemos comprobar observando los polinomios descriptos en el apartado anterior.
En efecto, por la Regla de O. Rodrigues, (3.15), es:
1 dn
Pn ( x ) = ( x2 - 1 ) n (3.15)
2 n n! dxn

También, cualquier potencia de ( x2 - 1 ) es una función par.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.14
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

La derivada primera de una función par es una función impar. La derivada segunda es par. La
derivada tercera es impar., etc. Por lo tanto, si n es par, la derivada enésima, será una función par.
Y en consecuencia el polinomio es también par.
Por el contrario, si n es impar, la derivada enésima de ( x2 - 1 ) es una función impar, y
consecuentemente, también lo será el polinomio respectivo.

Valor de los Polinomios para x = ± 1:


Como también se ve en la figura anterior, para x = 1 los polinomios de Legendre son siempre
iguales a 1, y para x = - 1, los mismos valen alternadamente, + 1 y - 1. En efecto:
Po ( 1 ) = Po ( -1 ) = 1
P1 ( -1 ) = x = - 1
P1 ( 1 ) = x = 1

P2 ( 1 ) = P 2 ( - 1 ) = 1 ( 3 x 2 - 1 ) = 1 ( 3 - 1 ) = 1
2 2
1 ( 5 x3 - 3 x ) = 1 ( 5 - 3 ) = 1
P3 ( 1 ) =
2 2
1 ( 5 x3 - 3 x ) = 1 ( -5 + 3 ) = - 1
P3 ( - 1 ) =
2 2

P4 ( 1 ) = P4 ( - 1 ) = 1 ( 35 x4 - 30 x2 + 3 ) = 1 ( 35 - 30 + 3 ) = 1
8 8
etc.
Esto se puede expresar mediante la doble fórmula

Pn ( 1 ) = 1
Pn ( - 1 ) = ( - 1 ) n

3.9 - Propiedades integrales de los polinomios. Ortogonalidad:


Los polinomios de Legendre forman un conjunto ortogonal de funciones en el intervalo
-1 ≤ x ≤ 1
Es decir:
1 =0 si n ≠ m
∫ Pm( x ) . Pn ( x ) d x =
-1 ≠0 si n = m
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.15
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Para demostrarlo, recordemos que tanto Pm ( x ) como Pn ( x ) son soluciones de la ecuación de


Legendre, por lo que ambos deben satisfacerla. Podemos entonces hacer:
( 1 - x2 ) P"n ( x ) - 2 x P'n ( x ) + n ( n + 1 ) Pn ( x ) = 0 (3.16)
( 1 - x2 ) P"m ( x ) - 2 x P'm ( x ) + m ( m + 1 ) Pm ( x ) = 0 (3.17)
Consideremos el producto ( 1 - x2 ) P'n ( x )
Si lo derivamos respecto de x, tenemos:
d d
[ ( 1 - x ) P'n ( x ) ] =
2 2
[ P'n ( x ) - x P'n ( x) ] =
dx dx
= P"n ( x ) - 2 x P'n ( x ) - x2 P"n ( x ) = ( 1 - x2 ) P"n ( x ) - 2 x P'n ( x )
El último miembro de esta igualdad resulta ser idéntico a la primera parte de la ecuación de
Legendre (3.16). Reemplazándolo en ella, podemos hacer alternativamente:
d 2
[ ( 1 - x ) P'n ( x ) ] + n ( n + 1 ) Pn ( x ) = 0
dx
A continuación, multipliquemos ambos miembros por Pm ( x ), e integremos entre -1 y 1:
1 1
∫ d 2
[ ( 1 - x ) P'n ( x ) ] . Pm ( x ) dx + ∫ n ( n + 1 ) Pn ( x ) Pm ( x ) dx = 0
-1 dx -1

Para resolver la primera integral por partes, advirtiendo que


d Pm ( x ) = P'm ( x ) dx ,
podemos llamar
v = Pm ( x )
y u = ( 1 - x2 ) P'n ( x ),
la ecuación queda entonces así:
1 1
Pm ( x ) . ( 1 - x ) P'n ( x )2
- ∫ ( 1 - x2 ) P'n ( x ) d Pm ( x ) +
-1 -1
1
+ n(n +1) ∫ Pn ( x ) Pm ( x ) dx = 0
-1

Aquí, el primer sumando es nulo, por serlo el binomio 1 - x2 tanto para x = 1 como para x = -1.
Simplificándolo:
1 1
- ∫ ( 1 - x2 ) P'n ( x ) P'm ( x ) dx + n ( n + 1 ) ∫ Pn ( x ) Pm ( x ) dx = 0
-1 -1

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.16
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Si repetiéramos todo lo actuado, pero a partir de la (3.17), tomando Pm ( x ) en lugar de Pn ( x ),


llegaríamos a una ecuación totalmente similar, salvo que los índices m y n aparecerán
intercambiados entre sí:
1 1
- ∫ 2
( 1 - x ) P'm ( x ) P'n ( x ) dx + m ( m + 1 ) ∫ Pm ( x ) Pn ( x ) dx = 0
-1 -1

Restando miembro a miembro las dos últimas ecuaciones, obtenemos:


1
[ n ( n + 1 ) - m ( m + 1 )] ∫ Pm ( x ) Pn ( x ) dx = 0
-1

Al analizar esta igualdad, vemos que si m ≠ n, y por lo tanto


n ( n + 1 ) ≠ m ( m + 1 ),
la integral del primer miembro debe ser, necesariamente, nula. Si por el contario, m = n, y por
consiguiente el primer factor es igual a cero, se comprueba que, cualquiera sea el valor de n, la
norma N del conjunto ortogonal de funciones es siempre igual a:
1
N = ∫ [ Pn ( x ) ]2 dx = 2 (3.18)
-1 2n + 1
Los siguientes ejemplos son ilustrativos al respecto:

Ejemplos:
1 1
Para n = 0: ∫ [ P0 ( x ) ]2 dx = ∫ dx = 2
-1 -1

1 1 1
3
Si n = 1: ∫ [ P1 ( x ) ]2 dx = ∫ x2 dx = x = 2
-1 -1 3 -1 3
1 1 1
Si n = 2: ∫ [ P2 ( x ) ]2 dx = 1 ∫ ( 3x2 - 1 ) 2 dx = 1 ∫ ( 9x4 - 6 x2 + 1 ) dx =
-1 4 -1 4 -1
1
1 9 1 9 - 2 +1 + 9
= x5 - 2 x 3 + x = - 2 + 1 =
4 5 -1 4 5 5
1 18 - 20 + 10 = 8 = 2
=
4 5 20 5
Etc.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.17
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Comprobamos que en todos los casos se va cumpliendo la igualdad (3.18). Reuniendo ambas
conclusiones en una fórmula única, tenemos:
1 = 0 si n ≠ m
∫ Pm( x ) . Pn ( x ) d x =
-1 = 2 si n = m
2n+1

3.10 - Desarrollo de funciones en serie de Polinomios de Legendre:


Puesto que los polinomios son ortogonales entre sí, una función acotada y continua o con un
numero finito de discontinuidades, en el intervalo (0, 1), puede ser expresada como una serie de
polinomios de Legendre. Es decir:

f ( x ) = a o Po ( x ) + a 1 P1 ( x ) + a 2 P2 ( x ) + . . . + a n Pn ( x ) + . . . = Σ a n Pn ( x )
n=o

Si en esta igualdad multiplicamos ambos miembros por Pm ( x ), e integramos entre -1 y +1,


todos los productos serán nulos salvo el que corresponde a n = m; obtenemos así la siguiente
fórmula que permite calcular am:
1 1
∫ f ( x ) Pm ( x ) dx = an ∫ Pn ( x ) Pm ( x ) dx = am 2
-1 -1 n =m 2m+1
De aquí podemos despejar el valor respectivo de cada uno de los coeficientes, an:
1
f (x)
an = 2n+1 ∫ f ( x ) Pn ( x ) dx
2 -1

1
Ejemplo 1: Pulso cuadrado:

Sea la función:
x
= 0, si -1 ≤ x <0 1
f(x) =
= 1, si 0 ≤ x ≤1

En este caso, los coeficientes de la serie responden a la fórmula genérica:


1
an = 2n+1 ∫ Pn ( x ) dx
2 0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.18
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Procederemos a continuación a calcular a título de ejemplo, los primeros coeficientes:


1 1
ao = 1 ∫ Po ( x ) dx = 1 ∫ dx = 1
2 0 2 0 2
1 1 1
a1 = 3 ∫ P1 ( x ) dx = 3 ∫ x dx = 3 x2 = 3
2 0 2 0 4 0 4
1
a2 = 5 ∫ 1 ( 3 x2 - 1 ) dx = 5 x3 - x = 0
2 0 2 4 x=1
1
a3 = 7 ∫ 1 ( 5 x3 - 3 x ) dx = 7 5 x4 - 3 x2 = 7 (5-6)= -7
2 0 2 4 4 2 x = 1 16 16
1
a4 = 9 ∫ 1 ( 35 x4 - 30 x2 + 3 ) dx = 9 7 x4 - 10 x3 + 3 x = 0
2 0 8 16 x =1
1
a5 = 11 ∫ 1 ( 63 x5 - 70 x3 + 15 x ) dx = 11 63 x6 - 70 x4 + 15 x2 =
2 0 8 16 6 4 2 x =1

11 ( 63 - 105 + 45 ) = 33 11
= =
96 96 32
1
a6 = 13 ∫ 1 ( 231 x6 - 315 x4 + 105 x2 - 5 ) dx =
2 0 16

13 231 x7 - 315 x5 + 105 x3 - 5 x


= = 13 ( 44 - 63 + 35 - 5 ) = 0
32 7 5 3 x =1 32
1

a7 = 15 ∫ 1 ( 429 x7 - 693 x5 + 315 x3 - 35 x ) dx =


2 0 16

15 429 x8 - 693 x6 + 315 x4 - 35 x2


= =
32 8 6 4 2 x =1

= 15 429 - 693 + 315 - 35 = 15 ( 429 - 934 + 630 - 140 ) = - 75


32 8 6 4 2 256 256
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.19
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

La figura siguiente representa los primeros coeficientes de la serie:

Coeficientes an
1

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-0,2

-0,4

-0,6

Por su parte, la representación de la serie, tomando solamente los primeros ocho términos, es la
siguiente:
1,5

0,5

0
-1 -0,5 0 0,5 1

-0,5

Ejemplo 2: Como segundo ejemplo consideraremos la función:


f ( x ) = 1, para -1 ≤ x ≤ 1
f (x)

x
-1 0 1

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.20
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

En este caso, la expresión general de los coeficientes es:


1
an = 2n+1 ∫ Pn ( x ) dx
2 -1

Calcularemos los primeros, como antes:


1
ao = 1 ∫ dx = 1 (1 + 1) = 1
2 -1 2
Y la serie queda reducida a este primer término únicamente: f ( x ) = a o Po ( x ) = 1
Este resultado era evidente, como podemos comprobar con sólo observar la figura del pulso entre
- 1 y + 1, rango de validez de la serie.
Los demás coeficientes deben ser nulos todos ellos. Efectivamente:
1 1 1
a1 = 3 ∫ P1 ( x ) dx = 3 ∫ x dx = 3 x2 = 3 (1 - 1) = 0
2 -1 2 -1 4 -1 4
1 1
a2 = 5 ∫ 1 2
( 3 x - 1 ) dx = 5 3
x - x = 0
2 -1 2 4 -1
1 1
a3 = 7∫ 1 ( 5 x3 - 3 x ) dx = 7 5 x4 - 3 x2 = 7 (5-3-5+3)=0
2 -1 2 4 4 2 -1 16
1 1
a4 = 9 ∫ 1 ( 35 x4 - 30 x2 + 3 ) dx = 9 7 x4 - 10 x3 + 3 x = 0
2 -1 8 16 -1
etc.
Como conclusión final podemos decir que, como la serie tiene un solo término, el desarrollo debe
ser exacto, lo que realmente ocurre como muestra la figura.
f(x)
Ejemplo 3: Pulso triangular:
1
= 0, si - 1 ≤ x ≤ 0
f(x)=
= x, si 0 ≤ x ≤1
x
La fórmula genérica de los coeficientes es, en este caso: 0 1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.21
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

1
an = 2n+1 ∫ x Pn ( x ) dx
2 0
Por lo tanto:
1 1
ao = 1 ∫ x Po ( x ) dx = 1 ∫ x dx = 1
2 0 2 0 4
1
x3
a1 = 3 ∫ x2 dx = 3 = 1
2 0 2 3 x=1 2
1
a2 =
5
∫ 1
( 3 x3 - x ) dx =
5 3
x4 -
1 x2
=
5 1
=
5
2 0 2 4 4 2 x =1 4 4 16
1
a3 = 7 ∫ 1 ( 5 x4 - 3 x2 ) dx = 7 x5 - x3 = 0
2 0 2 4 x =1
1
a4 = 9 ∫ 1 ( 35 x5 - 30 x3 + 3 x ) dx =
2 0 8

9 35 x6 - 30 x4 + 3 x2
= = 9 35 - 45 + 9 = - 9 = - 3
16 6 4 2 x =1 96 96 32
De modo similar obtendríamos los siguientes coeficientes de orden par:

a6 = 13 , a8 = - 85 = - 17 , etc.
256 2560 512
La representación de la serie, limitada a sus diez primeros términos, es decir desde ao hasta a9, es
la siguiente (La línea punteada representa la función original):
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.22
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

3.11 - Problemas:

3.11.1 - Dada la ecuación diferencial


( x - a ) 2 y" + ( x - a ) y ' e x - y cos x = 0
se pide:
a) Hallar y resolver la ecuación indicial correspondiente.
b) Calcular los primeros coeficientes de la solución.
Solución:
a) Desarrollaremos las dos funciones de x alrededor del punto a = 0. Es decir:
2 3 4
ex = 1+x + x + x + x + ...
2! 3! 4!
2 4 6
- cos x = - 1 + x - x + x + . . .
2! 4! 6!
De aquí surgen los valores de los coeficientes αj y βk:
αo = 1, α1 = 1, α2 = 0,5, α3 = 1 / 6, etc.
βo = -1, β1 = 0, β2 = 0,5, β3 = 0, etc.
La ecuación indicial
γ 2 + ( αo - 1) γ + βo = 0
es aquí
γ2 - 1 = 0
cuya solución es γ = ± 1 . Adoptaremos γ = 1

b) Cálculo de los coeficientes:


co = 1 ( Se adopta)
- α1 γ + β 1
c1 = = - 1
γ ( γ + 1 ) + αo ( γ + 1 ) + β o 3

c 2 = ( α2 γ + β 2 ) + c 1 [ α1 ( γ + 1 ) + β 1 ] = 1
( γ + 1 ) ( γ + 2 ) + αo ( γ + 2 ) 27
etc.

3.11.2 - Sea la ecuación diferencial


x 2 y" + y ' x . cos x - ( x2 - 2 x + 2 ) y = 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.23
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Se pide:
a) Resolver la ecuación indicial
b) Hallar los tres primeros coeficientes de la solución.
Respuestas:
a ) Ecuación indicial:
γ2 - γ − 2 = 0 Raíces: γ1 = 2, γ2 = - 1

b ) Coeficientes de la solución:
Si adoptamos γ = γ1 = 2
∴ co = 1
c1 = - 2

c2 = - 27 etc.
40

3.11.3 - Dada la ecuación diferencial

x y" + 3 y ' - 3 . y = 0
4 1-x
se pide:
a) Expresarla como una ecuación hipergeométrica.
b) Calcular los primeros coeficientes de la solución como tal.
Solución:
3
a) ( 1 - x ) x y" + ( 3 - 3 x ) y ' - y = 0
4
Aquí tenemos:
3
C = 3, A+B+1 = 3 y A.B =
4
Una solución de este sistema es
1 3
A = B =
2 2
b) Los coeficientes de la solución son:
co = 1 (Se adopta)
AB 1
c1 = =
C 4

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.24
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

c2 = ( A + 1 ) . ( B + 1 ) c = 15
1
2 (C+1) 128
( A + 2 ) . ( B + 2 ) c = 35
c3 = 2
3 (C+2) 512
( A + 3 ) . ( B + 3 ) c = 735
c4 = 3
4 (C+3) 16384
etc.

3.11.4 - Cualquier polinomio cuyos coeficientes sean todos reales puede ser desarrollado como
suma algebraica de Polinomios de Legendre. Se pide desarrollar de tal forma los polinomios
siguientes:
a) f ( x ) = x3 + 2 x2 + x - 1
Solución: Los dos primeros monomios los obtenemos en función, respectivamente de los
polinomios de Legendre
1 ( 3 x2 - 1 )
P2 ( x ) = y P3 ( x ) = 1 ( 5 x3 - 3 x )
2 2
Haremos
2 P (x) + 4 3 x + 2 x2 - 2 = f ( x )
3 P2 ( x ) = x3 - 1
5 3 5 3
Ahora restemos este polinomio de la función original, f ( x ). La diferencia es:

f(x)-f1(x) = 8 x - 1
5 3
Para completar la función f ( x ), recurrimos a los polinomios Po y P1, así:

f ( x ) = 2 P3 ( x ) + 4 8 P (x) - 1
P2 ( x ) + 1 P0(x)
5 3 5 3

b) f ( x ) = x 4 - 4

c) f ( x ) = - 3 x3 + 2 x2 - 3 x - 2

3.11.5 - Representar las parábolas siguientes en función de los polinomios de Legendre.

a) y = 4 x2 - 1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.25
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Solución: Hagamos:
3
y = A P2 ( x ) + B P 0 ( x ) = A ( x2 - 1 ) + B = 4 x 2 - 1
2 2
Determinación de las constantes A y B:
3 8
A = 4 ∴ Α =
2 3

B- A = -1 4 1
∴ Β = −1+ =
2 3 3
8 P (x) + 1
Respuesta: y = 2 P0 ( x )
3 3

b) y = 3 x3 - 2

3.11.6 - Desarrollar las funciones siguientes en serie de Polinomios de Legendre:


a) f ( t ) = t, para - 1 ≤ t ≤ 1
Gráficamente:
f (t)

1 t

Solución:
Obviamente, el desarrollo pedido es, en este caso, f ( t ) = P1 ( t ). En efecto:
1 1
ao = 1 ∫ t Po ( t ) d t = 1 ∫ t dt = 0
2 -1 2 -1

1 1
3
a1 = 3 ∫ t2 dt = 3 t = 1 (1+1) = 1
2 -1 2 3 -1 2
1 1
a2 = 5 ∫ 1 (3t3 - t)dt = 5 3 t4 - 1 t2 = 0
2 -1 2 4 4 2 -1

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.26
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

1
a3 = 7 ∫ 1 (5t4-3t2)dt = 0 etc.
2 -1 2

b) f ( t ) = | t |, para - 1 ≤ t ≤ 1
Gráficamente:
f (t)

1
t

Solución: Tomar
= - t para -1 ≤ t ≤ 0
f(t) =
= t para 0 ≤ t ≤ 1

e integrar.
Respuesta: ao = 1 5
a1 = 0 a2 = a3 = 0
2 8

a4 = - 3 a5 = 0 etc.
16
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.27
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Aplicaciones Matlab.
Solución de ecuaciones diferenciales de segundo orden. Ejemplos:
» % Resolver la ecuación diferencial: y”(t) = 16 y(t)
» y = dsolve (' D2y=16*y')
y = C1*exp (4*t) + C2*exp (-4*t) % C1 y C2 son constantes arbitrarias.
»
» y = dsolve ('D2y + Dy = 2*y')
y = C1*exp (t) + C2*exp (-2*t)
»
» syms w % El comando syms permite introducir variables diferentes de las propias (y, t).
» y = dsolve (' D2y = -w^2*y ' , ' y(0) = 0 ')
y = C2*sin (w*t)
»
» y = dsolve (' D2y = -w^2*y ' , ' y(0) = 1')
y = cos (w*t) + C2*sin (w*t)
»
» y = dsolve ('D2y + 6*Dy = -9*y','y(0) = 3')
y = 3*exp(-3*t)+C2*exp(-3*t)*t

» % Resolver la ecuación diferencial de segundo orden:


» % y" + 2*t (t-a)*y' - t^2/(t-a)^2*y = 0
» syms t y
» % Sea a = 5
» y = dsolve ('D2y + 2/(t-5)*Dy - 2/(t-5)^2*y = 0','y(0) = 0','Dy(0) = 2')
y = (2/3*t^3-10*t^2+50*t)/(t-5)^2
» Dy = diff (y)
Dy = (2*t^2 -20*t+50)/(t -5)^2 -2*(2/3*t^3 -10*t^2+50*t)/( -5)^3
» D2y = diff (Dy)
D2y = (4*t-20)/(t-5)^2-4*(2*t^2-20*t+50)/(t-5)^3+6*(2/3*t^3-10*t^2+50*t)/(t-5)^4
»
» % Verificación del resultado: Llamemos; F = D2y + 2/(t-5)*Dy - 2/(t-5)^2*y
» F = D2y + 2/(t-5)*Dy - 2/(t-5)^2*y
F = (4*t-20)/(t-5)^2-4*(2*t^2-20*t+50)/(t-5)^3+4*(2/3*t^3-10*t^2+50*t)/(t-5)^4
+2/(t-5)*((2*t^2-20*t+50)/(t-5)^2-2*(2/3*t^3-10*t^2+50*t)/(t-5)^3)
» % Sea por ejemplo t = 2:
» F_2 = (4*2-20)/(2-5)^2-4*(2*2^2-20*2+50)/(2-5)^3+4*(2/3*2^3-10*2^2+50*2)/(2
-5)^4+2/(2-5)*((2*2^2-20*2+50)/(2-5)^2-2*(2/3*2^3-10*2^2+50*2)/(2-5)^3)
F_2 = 0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.28
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Ecuación diferencial de Legendre:


» % La Ecuación de Legendre: (1- x^2)*y" - 2*x*y' + n*(n -1)*y = 0
» % es una ecuación hipergeométrica: (x*(1-x)*y" + (C - x - (A + B)*x)*y' - A*B*y = 0
» % donde los coeficientes valen: C = 1, A = - n y B = n+1.
»
» % Se trata de hallar la solución de la ecuación de Legendre para n = 1:
» % Recuérdese que la instruccción DSOLVE requiere denominar t e y a las variables.
» syms C1 C2 t
» y = dsolve (' t*(1- t)*D2y + (1- 2*t)*Dy = 0 ')
y = C1- C2*log (t)+C2*log (-1+t)
» % Verificaremos este resultado. Hagamos:
» z = diff (y)
z = - C2/t+C2/(-1+t)
» t*(1-t)*diff(z) + (1-2*t)*diff (y)
ans = t*(1- t)*(C2/t^2 - C2/(-1+t)^2)+(1-2*t)*(- C2/t+C2/(-1+t))
» % Esta ecuación no indica en forma directa si la solución es correcta.
» % Ensayemos asignar un valor arbitrario a la variable "t":
» t=3;
» t*(1-t)*(C2/t^2-C2/(-1+t)^2)+(1-2*t)*(-C2/t+C2/(-1+t))
ans = 0
» % Otra posible forma de verificación es aplicar la función: PLOT. En efecto:
» plot (t*(1-t)*(C2/t^2-C2/(-1+t)^2)+(1-2*t)*(-C2/t+C2/(-1+t)))
» % entrega una línea coincidente con el eje de abscisas, es decir: y (t) = 0

Verificar que el polinomio enésimo de Legendre es solución de la ecuación de Legendre de


coeficiente n:
» syms t
» % Sea por ejemplo, n = 3. El polinomio enésimo es:
» P3 = (5/2*t^3 - 3/2*t)
P3 = 5/2*t^3 - 3/2*t
» z = diff (P3)
z = 15/2*t^2-3/2
» diff (z)
ans = 15*t
» % La ecuación de Legendre para n = 3 es: f = (1- t^2)*D2y -2*t*Dy+12*y
» y = ((1- t^2)*diff (z) - 2*t*z +12*P3)
y = 15*(1- t^2)*t - 2*t*(15/2*t^2 - 3/2)+30*t^3 -18*t
» % Verificaremos para un valor arbitrario de t. Por ejemplo,
» t = 10;
» 15*(1- t^2)*t - 2*t*(15/2*t^2 - 3/2)+30*t^3 -18*t
ans = 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.29
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Cálculo de Polinomios de Legendre:


» % Sea, por ejemplo: n = 5. Utilizaremos la fórmula de O. Rodrigues.
» % P5 (t) = 1/(2^5*fact(5))* D5 ((t^2-1)^5)
» fact5 = prod (1 : 1 : 5)
fact5 = 120
» syms t
» % Llamemos D5 = D5((t^2-1)5)
» D5 = diff(diff(diff(diff(diff((t^2-1)^5)))))
D5 = 3840*t^5+19200*(t^2-1)*t^3+7200*(t^2-1)^2*t
» y = D5/(2^5*fact5)
y = t^5+5*(t^2 -1)*t^3 +15/8*(t^2 -1)^2*t
» % Ordenando esta ecuación, tenemos:
» % P5 = (1+5+15/8)*t^5+(-5-15/4)*t^3+15/8*t = 63/8 * t^5 - 35/4*t^3 +15/8*t

Verificar que el polinomio hallado es solución de la ecuación para n = 5:


» syms t
» P5 = 63/8 * t^5 - 35/4*t^3 +15/8*t
P5 = 63/8*t^5 -35/4*t^3+15/8*t
» z = diff (P5)
z = 315/8*t^4 -105/4*t^2+15/8
» y = (1-t^2)*diff (z) - 2*t*z+30*P5
y = (1- t^2)*(315/2*t^3 -105/2*t) -2*t*(315/8*t^4 -105/4*t^2+15/8)+945/4*t^5
- 525/2*t^3+225/4*t
» % Verificaremos que esta solución es correcta tomando cualquier valor arbitrario para t
» % Probemos haciendo t = 1
» t=1
t= 1
» ((1- t^2)*(315/2*t^3 -105/2*t) -2*t*(315/8*t^4 -105/4*t^2+15/8)+945/4*t^5
- 25/2*t^3+225/4*t)
ans = 0
» % Probemos nuevamente haciendo t = 3
» t=3
t= 3
» ((1- t^2)*(315/2*t^3 -105/2*t) - 2*t*(315/8*t^4 -105/4*t^2+15/8)+945/4*t^5
-525/2*t^3+225/4*t)
ans = 0
» % Esta prueba es rápida, y en general aceptable porque elegimos t arbitrariamente. Sin
recurrir a programación Matlab, la solución correcta consiste en evaluar paso a paso la
función
» % F = (-315/2-315/4+945/4)*t^5 + (315/2+105/2+105/2-525/2)*t^3 +
+ (105/2-15/4+225/4)*t = 0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.30
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Representación de polinomios de Legendre:


63/8*x^5-35/4*x^3+15/8*x

» % Sea repreentar el Polinomio P5(x): 1

» y = (63/8*x^5-35/4*x^3+15/8*x) 0.8

y=
0.6

0.4
63/8*x^5-35/4*x^3+15/8*x 0.2

» ezplot (y,-1,1) 0

» -0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x

Representar los polinomios P6 y P7:


» clear all
» syms x
» P6 = 231/16*x^6-315/16*x^4+105/16*x^2-5/16
P6 =
231/16*x^6-315/16*x^4+105/16*x^2-5/16
» ezplot (P6,-1,1)
»

» P7 = 429/16*x^7-693/16*x^5+315/16*x^3-35/16*x
P7 =
429/16*x^7-693/16*x^5+315/16*x^3-35/16*x
» ezplot (P7, -1, 1)
»

231/16*x^6-315/16*x^4+105/16*x^2-5/16
429/16*x^7-693/16*x^5+315/16*x^3-35/16*x

0.8
0.8

0.6
0.6
0.4

0.4
0.2

0.2 0

-0.2
0

-0.4
-0.2
-0.6
-0.4
-0.8
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x
x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.31
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

Desarrollar la función f(t) = | t | en serie de polinomios de Legendre.


» % Problema 3.11.6.b - Desarrollar la función f(x) = |x|
» % en serie de polinomios de Legendre.
» % Recordemos que el desarrollo en serie de polinomios de Legendre
» % es válido únicamente entre -1 y 1.
»
» % Expresión de los polinomios de Legendre:
» P0 = 1;
» P1 = x;
» P2 = 1/2*(3*x^2-1);
» P3 = 1/2*(5*x^3-3*x);
» P4 = 1/8*(35*x^4-30*x^2+3);
» P5 = 1/8*(63*x^5-70*x^3+15*x);
» P6 = 1/16*(231*x^6-315*x^4+105*x^2-5);
» P7 = 1/16*(429*x^7-693*x^5+315*x^3-35*x);
» P8 = 1/128*(6435*x^8-12012*x^6+6930*x^4-1260*x^2+35)
»
» % Cálculo de los coeficientes:
» a0 = 1/2*(int(-x*P0,x,-1,0) + int(x*P0,x,0,1))
a0 = 1/2
» a1 = 3/2*(int(-x*P1,x,-1,0) + int(x*P1,x,0,1))
a1 = 0
» a2 = 5/2*(int(-x*P2,x,-1,0) + int(x*P2,x,0,1))
a2 = 5/8
» a3 = 7/2*(int(-x*P3,x,-1,0) + int(x*P3,x,0,1))
a3 = 0
» a4 = 9/2*(int(-x*P4,x,-1,0) + int(x*P4,x,0,1))
a4 = -3/16
» a5 = 11/2*(int(-x*P5,x,-1,0) + int(x*P5,x,0,1))
a5 = 0
» a6 = 13/2*(int(-x*P6,x,-1,0) + int(x*P6,x,0,1))
a6 = 13/128
» a7 = 15/2*(int(-x*P7,x,-1,0) + int(x*P7,x,0,1))
a7 = 0
» a8 = 17/2*(int(-x*P8,x,-1,0) + int(x*P8,x,0,1))
a8 = -17/256
»
» % Desarrollo de la función (Omitimos los términos de coeficiente nulo):
»
» F = a0*P0 + a2*P2 + a4*P4 + a6*P6 + a8*P8
F = 2205/32768 +24255/8192*x^2 -105105/16384*x^4+63063/8192*x^6
-109395/32768*x^8
»%

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.32
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

» % Representación de la serie:
» ezplot (F)
» axis ([-1, 1, 0, 1])
» grid

2205/32768+24255/8192* ~~~ 2*x^6-109395/32768*x^8


1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x

» % Verificación del Problema 3.11.4.a: Desarrollo de un Polinomio de coeficientes


» % reales como suma de Polinomios de Legendre:
» syms x
» f = x^3+2*x^2+x-1
f=
x^3+2*x^2+x-1
» P0 = 1;
» P1=x;
» P2 = 1.5*x^2-0.5;
» P3 = 2.5*x^3-1.5*x;
» % El desarrolllo de f como suma de Polinomios Legendre es:
» g = 2/5*P3+4/3*P2+8/5*P1-1/3*P0 % En efecto:
g=
x^3+x+2*x^2-1

% Desarrollar la Parábola: y = 4*x^2, en suma de Polinomios de Legendre:


» y = 8/3*P2+4/3*P0
y=
4*x^2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.33
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

» % Verificación del Problema 3.11.5.a: Desarrollo de la Parábola y = 4*x^2-1


» % en función de los Polinomios de Legendre:
» syms x
» y = 4*x^2-1;
» % El desarrollo es:
» y1 = 8/3*P2+1/3*P0 % En efecto:
y1 =
4*x^2-1

» % Verificación problema 3.11.1


» % Ecuación diferencial (t-a)^2*y"+(t-a)*y'*exp(t)-y*cos(t)=0
» % Valor de los coeficientes: ai, coeficientes del desarrollo de exp(t):
» a0 = 1;
» a1=1;
» a2=.5;
» a3=1/2/3
a3 = 0.1667
» a4=1/2/3/4
a4 = 0.0417
» a5=1/2/3/4/5
a5 = 0.0083
» a6=1/2/3/4/5/6
a6 = 0.0014
» % Etc. Los coeficientes bi son los del desarrollo en serie de cos(t):
» b0=-1;
» b1=0;
» b2=1/2;
» b3=0;
» b4=-1/2/3/4
b4 = -0.0417
» b5=0;
» b6=1/2/3/4/5/6
b6 = 0.0014
» % Adoptaremos:
» gamma = 1; %y
» c0 =1
» % Cálculo de los coeficientes ci:
» c1 = (-a1*gamma+b1)/((gamma+a0)*(gamma+1)+b0)
c1 = -0.3333
» c2 = ((a2*gamma+b2)+c1*(a1*(gamma+1)+b1))/(gamma+1+a0)/(gamma+2)
c2 = 0.0370

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 3.34
Parte 3 - Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden.

» % Representar el desarrollo del pulso cuadrado del Apartado 3.10, Ejemplo 1:


» % Ingreso de los Polinomios de Legendre:
» P0 = 1;
» P1 = x;
» P2 = 1/2*(3*x^2-1);
» P3 = 1/2*(5*x^3-3*x);
» P4 = 1/8*(35*x^4-30*x^2+3);
» P5 = 1/8*(63*x^5-70*x^3+15*x);
» P6 = 1/16*(231*x^6-315*x^4+105*x^2-5);
» P7 = 1/16*(429*x^7-693*x^5+315*x^3-35*x);
» P8 = 1/128*(6435*x^8-12012*x^6+6930*x^4-1260*x^2+35);
»
» % Cálculo de los coeficientes ai:
» a0 = 0.5*int(P0,x,0,1)
a0 = 1/2
» a1 = 1.5*int(P1,x,0,1)
a1 = 3/4
» a2 = 2.5*int(P2,x,0,1) % Los coeficientes pares son nulos.
a2 = 0
» a3 = 3.5*int(P3,x,0,1)
a3 = -7/16
» a5 = 5.5*int(P5,x,0,1)
a5 = 11/32
» a7 = 7.5*int(P7,x,0,1)
a7 = -75/256
» % etc.
» % Representación del desarrollo en serie:
» F = a0*P0 + a1*P1 + a3*P3 + a5*P5 + a7*P7
F = 1/2+11025/4096*x-40425/4096*x^3+63063/4096*x^5-32175/4096*x^7
» ezplot (F)
» axis ([ -1, 1, -0.2, 1.2])
» grid
1/2+11025/4096*x-40425 ~~~ 096*x^5-32175/4096*x^7
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

-0.2
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e I V

P o l i n o m i o s d e C h eb y s h ev

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.3
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

Polinomios de Chebyshev.
4.1 - Polinomios de Chebyshev.
Los Polinomios de Chebyshev están estrechamente ligados a la teoría de la aproximación de
funciones, por lo que parecerían estar fuera de lugar en este trabajo dedicado a las Ecuaciones
Diferenciales. No obstante introducimos aquí su tratamiento tanto por sus notables similitudes
con los Polinomios de Legendre, como porque una de las principales aplicaciones de ambos la
constituye el desarrollo de los filtros eléctricos, o filtros de ondas, de gran importancia en las
ramas de la ingeniería eléctrica y electrónica. Esta aplicación la comparten también con las
funciones de Bessel, que veremos en el próximo capítulo.
La función
Cn ( x ) = cos ( n arcos x ) (4.1)
en la cual n es cualquier número natural, se conoce como Polinomio de Chebyshev de orden n.
Aunque a primera vista no parezca evidente, la función mencionada es en efecto un polinomio en
x, finito para todo x ≠ ∞ , como probaremos a continuación.
En primer lugar, si n = 0, es obviamente:
C0 ( x ) = cos ( 0 arcos x ) = cos 0 = 1
A su vez, para n = 1,
C1 ( x ) = cos ( arcos x ) = x
Ahora bien, para calcular los polinomios sucesivos, se puede apelar a la fórmula de recurrrencia
que demostraremos a continuación:
El Polinomio de orden n es, por definición (4.1):
Cn ( x ) = cos ( n arcos x )
Y si llamamos, para simplificar,
u = arcos x
reemplazando, obtenemos:
Cn ( x ) = cos n u (4.2)
A su vez, la función inversa de u es:
x = cos u (4.3)
De acuerdo con la definición dada más arriba, el Polinomio de orden n + 1, será:
Cn+1 ( x ) = cos [ ( n + 1 ) u ] = cos ( n u + u )
y el de orden n -1:
Cn-1 ( x ) = cos [ ( n - 1 ) u ] = cos ( n u - u )

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.4
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

Al aplicar las conocidas fórmulas del coseno de la suma y del coseno de la diferencia, las dos
últimas igualdades quedan modificadas como sigue:
Cn+1 ( x ) = cos u cos nu - sen u sen nu
y Cn-1 ( x ) = cos u cos nu + sen u sen nu
Al sumar miembro a miembro estas dos igualdades, y despejar luego, se obtiene:
Cn+1 ( x ) = 2 cos u cos nu - Cn-1 ( x )
y reemplazando según (4.2) y (4.3):
Cn+1 ( x ) = 2 x Cn ( x ) - Cn-1 ( x ) (4.4)
A partir de este resultado, es posible determinar, por reiteración, el polinomio que representa a
cada una de las funciones de Chebyshev.
A continuación, a título de ejemplo, desarrollamos las primeras de ellas:
Ya vimos que
C0 ( x ) = 1
y C1 ( x ) = x
Si aplicamos la fórmula (4.4), obtendremos, sucesivamente:
C2 ( x ) = 2 x C1 ( x ) - C0 ( x ) = 2 x2 - 1
C3 ( x ) = 2 x C2 ( x ) - C1 ( x ) = 4 x 3 - 2 x - x = 4 x3 - 3 x
C4 ( x ) = 2 x C3 ( x ) - C2 ( x ) = 8 x 4 - 6 x2 - 2 x2 + 1 = 8 x 4 - 8 x2 + 1
C5 ( x ) = 2 x C4 ( x ) - C3 ( x ) = 16 x 5 - 16 x3 + 2 x - 4 x3 + 3 x =
= 16 x5 - 20 x3 + 5 x
C6 ( x ) = 2 x C5 ( x ) - C4 ( x ) = 32 x 6 - 40 x4 + 10 x2 - 8 x 4 + 8 x2 - 1 =
= 32 x6 - 48 x4 + 18 x2 - 1
C7 ( x ) = 2 x C6 ( x ) - C5 ( x ) = 64 x 7 - 96 x5 + 36 x3 - 2 x −
− 16 x5 + 20 x3 - 5 x = 64 x 7 - 112 x5 + 56 x3 - 7 x
etc.

4.2 - Existencia de la Función de Chebyshev para valores de | x | > 1.


El rango de existencia de las Funciones de Chebyshev definidas según la (4.1) es
- 1 ≤ x ≤ 1,
puesto que la función arcos x no existe para cualquier valor de x de módulo mayor que 1:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.5
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

| x | > 1,
Sin embargo, una simple inspección de los polinomios Cn ( x ) muestra que los mismos tienen
sentido para cualquier valor no infinito de x . Cabe entonces hacerse la pregunta: ¿Habrá alguna
expresión similar a cos ( n arcos x ), que permita extender la validez de las funciones de
Chebyshev para cualquier valor de x cuyo módulo sea mayor que 1?.
La respuesta es afirmativa. En efecto, la función:
γ n ( x ) = ch ( n arch x ) (4.5)
tiene, para x < -1 y x > 1, igual significado que cos ( n cos x ) para -1 < x < 1, como veremos a
continuación.
Comenzaremos por probar la validez de la expresión siguiente, que nos da el valor del coseno
hiperbólico de una suma de dos números:
ch ( α + β ) = ch α ch β + sh α sh β
Efectivamente:
α −α
ch α ch β + sh α sh β = e + e e β + e −β + e α − e −α e β − e −β =
2 2 2 2
α+β
= e + e− α + β + e α − β + e− ( α + β) + e α + β
− e − α + β − e α − β + e − (α + β) =
4
α+β
= e + e− ( α + β) = ch ( α + β ) (4.6)
2
A continuación, llamaremos
arch x = v ∴ x = ch v
Reemplacemos este valor en la (4.5), y obtendremos:
γ n ( x ) = ch ( n arch x ) = ch nv
Si n = 0, ∴ ch 0 = 1
Vemos también que si n = 1, entonces
γ1 ( x ) = ch v = x
Ahora, a partir de la fórmula (4.6), reemplazando α y β por, respectivamente, nv y v, podemos
hacer:
γ n+1 ( x ) = ch [( n + 1 ) v ] = ch ( nv + v ) = ch nv . ch v + sh nv . sh v
De modo enteramente similar se demuestra la fórmula siguiente, simétrica de la anterior:
γ n -1 ( x ) = ch [( n - 1 ) v ] = ch ( nv - v ) = ch nv . ch v - sh nv . sh v
El resultado de sumar miembro a miembro las dos últimas igualdades es:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.6
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

γ n+1 ( x ) + γ n - 1 ( x ) = 2 ch v . ch nv = 2 x γn ( x )
Despejando γ n+1 ( x ), resulta
γ n+1 ( x ) = 2 x γn ( x ) - γ n - 1 ( x )
De aquí se llega a la fórmula de recurrencia siguiente, que, como en el caso anterior, nos
permitirá obtener todos los coeficientes, a partir del conocimiento de dos consecutivos:
γ n ( x ) = 2 x γ n-1 ( x ) - γ n-2 ( x )

Para terminar, debemos decir que, como no existe el arco coseno hiperbólico de ningún número
comprendido entre -1 y 1, tampoco existe la función γn ( x ) en dicho rango.
Como conclusión, las funciones Cn (x) y γn ( x ) son, cada una de ellas, prolongación analítica
de la otra. La figura siguiente muestra los respectivos dominios de definición.

Cn ( x )
γn ( x ) Dominio de
definición de Cn (x)
Dominio de
definición de γn (x)

x
-1 +1

4.3 - Propiedades y aplicaciones de las Funciones de Chebyshev.

Demostrada la validez de la fórmula de recurrencia para cualquier valor de la variable x,


podemos formalmente definir la Función de Chebyshev como se ve a continuación:

= cos ( n arcos x ) si 0 ≤ |x| ≤ 1


Cn ( x ) =
= γn ( x ) = cos ( n ar ch x ) si |x| ≥ 1

Esta definición permite extender la validez de los Polinomios de Chebyshev para todo el dominio
de la variable x, desde − ∞ a + ∞.

A continuación representamos algunos de los polinomios:


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.7
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

C2 ( x ) C3 ( x )
1,5 1,5
1 1
0,5 0,5
x x
0 0
-1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1 -1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1
-0,5 -0,5
-1 -1
-1,5 -1,5

C4 ( x ) C5 ( x )
1,5 1,5

1
1
0,5 0,5

x 0
0
-0,6 -0 2 -1 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1
-1 0,2 0,6 1
-0,5
-0,5
-1
-1
-1,5 -1,5

En la figura siguiente, representamos nuevamente la función C3 ( x ), pero cambiando la escala,


para una mejor comprensión de la forma del polinomio, cuando nos alejamos del valor x = 1.
C3 ( x )

30

20

10

0
-2 -1 0 1 2
-10

-20

-30

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.8
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

Las funciones de Chebyshev tienen una importante aplicación en la teoría de la aproximación de


funciones, y, a través de la misma, en el desarrollo de filtros eléctricos analógicos.
A título de ejemplo, digamos que la transferencia T ( ω ) de un filtro Chebyshev es:

T(ω) = 1
1 + ε2 Cn2 ( ω )

En esta ecuación, ω representa la frecuencia angular o pulsación ( ω = 2 π f ), ε es un factor de


amortiguación de la ondulación o ripple ( 0 < ε < 1 ), y Cn ( ω ) el polinomio de orden n, en
función de ω.

T5 (w)
1,2
En esta figura, la línea gruesa representa la
1 transferencia real de un filtro Chebyshev,
pasabajos, para n = 5, mientras que la
0,8 transferencia ideal se indica en línea de puntos

0,6

0,4

0,2

0
0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75 2 2,25

4.4 - Problemas.
4.4.1 - Expresar

a) El polinomio C5 ( x ) como una suma algebraica de polinomios de Legendre:

C5 ( x ) = 16 x5 - 20 x3 + 5 x
Solución: Recordemos que

P5 ( x ) = 63 x5 - 35 x3 + 15 x
8 4 8
Llamemos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.9
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

F3 = C5 - 16 . 8 P5 ( x ) = - 20 x3 + 5 x + 160 x 3 - 16 . 5 x
63 9 21
20
= - x 3 + 25 x
9 21
Hagamos ahora
20 . 2 P3 ( x ) = 25 x - 4 25 - 28 x = - 3 P ( x )
F1 = F 3 - x = 1
9 5 21 3 21 21
Respuesta:
C5 ( x ) = 128 P5 ( x ) - 8 P3 ( x ) - 1 P1 ( x )
63 9 7

b) Idem, la función C4 ( x ).

c) Idem, la función C6 ( x ).

4.4.2 - Calcular las funciones C8 ( x ) a C10 ( x ), aplicando la fórmula de recurrencia a partir de

C7 ( x ) = 64 x 7 - 112 x5 + 56 x3 - 7 x .

Respuesta: C8 ( x ) = 132 x 8 - 256 x6 + 160 x4 - 32 x2 + 1.


C9 ( x ) = 256 x 9 - 576 x7 + 432 x5 - 120 x3 + 9 x.
C10 ( x ) = 512 x 10 - 1280 x8 + 1120 x6 - 400 x4 + 50 x2 - 1.

4.4.3 - Propiedades de las funciones de Chebyshev:

a) Verificar por inspección de las fórmulas respectivas, que para todas las funciones se
cumple que:
= 0, si n es impar
Cn ( 0 ) =
= ± 1, si n es par
.

b) Verificar que todos los máximos y mínimos de la función Cn ( x ) caen en el interior


del intervalo − 1 ≤ x ≤ 1
En efecto:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.10
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

d C2 ( x ) = 4 x ∴ C2 ( x ) tiene un mínimo en x = 0
dx
d 1
C3 ( x ) = 12 x2 - 3 ∴ Max / min en x = ±
dx 2
d 1
C4 ( x ) = 32 x3 - 16 x ∴ Max / min en x = ± y en x = 0
dx √2
etc.

c) Verificar que en todos los casos, la pendiente positiva máxima, dentro del intervalo
− 1 ≤ x ≤ 1
ocurre cuando x = 1. Esta propiedad es de gran importancia en la aplicación de las funciones de
Chebyshev para el diseño de filtros eléctricos.
Verificación: Observando las derivadas obtenidas en el problema b), podemos ver que el valor
máximo de aquellas, en el intervalo − 1 ≤ x ≤ 1, se produce en todos los casos cuando x = 1.
Analicemos, por ejemplo, la función C5 ( x ) = 16 x5 - 20 x3 + 5 x , cuya derivada es:
d C5 ( x ) = 80 x4 - 60 x2 + 5
dx
El valor máximo de la derivada, dentro del intervalo indicado, corresponde a x = 1, y es igual a
80 - 60 + 5 = 25
Adviértase que estamos diciendo, el valor máximo de la derivada en el intervalo, lo que de
ninguna manera implica que dicha derivada tenga un máximo en ese punto.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.11
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

Aplicaciones Matlab
Funciones de Chebyshev.
» % Cálculo de polinomios de Chebyshev por aplicación de la fórmula de recurrencia:
» syms x
» C0 = 1
C0 = 1
» C1 = x 2*x*(2*x^2-1)-x

C1 = x 1

» C2 = 2*x*C1 - C0 0.8

0.6
C2 = 2*x^2-1 0.4
» C3 = 2*x*C2 - C1 0.2

C3 = 2*x*(2*x^2-1)-x 0

» C4 = 2*x*C3 - C2 -0.2

-0.4
C4 = 2*x*(2*x*(2*x^2-1)-x)-2*x^2+1 -0.6

» % Como ejemplo representamos C3: -0.8

» ezplot(C3) -1

» axis ([-1.2 1.2 -1.2 1.2]) -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0


x
0.2 0.4 0.6 0.8 1

Resolver el mismo problema en forma matricial:


» x = [-1.1 : .1 : 1.1]
x=
Columns 1 through 7
-1.1000 -1.0000 -0.9000 -0.8000 -0.7000 -0.6000 -0.5000
Columns 8 through 14
-0.4000 -0.3000 -0.2000 -0.1000 0 0.1000 0.2000
Columns 15 through 21
0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000
Columns 22 through 23
1.0000 1.1000
» % Cn = cos (n*arcos (x))
» % Ejemplo: Calcularemos y representaremos el polinomio de orden 4:
» C4 = cos(4*acos(x))
C4 =
Columns 1 through 4
3.0328 - 0.0000i 1.0000 -0.2312 -0.8432
Columns 5 through 8
-0.9992 -0.8432 -0.5000 -0.0752
Columns 9 through 12
0.3448 0.6928 0.9208 1.0000

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.12
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

Columns 13 through 16
0.9208 0.6928 0.3448 -0.0752
Columns 17 through 20
-0.5000 -0.8432 -0.9992 -0.8432
Columns 21 through 23
-0.2312 1.0000 3.0328
» plot (x,C4)
3.5

2.5

1.5

0.5

-0.5

-1
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

Calcular y representar la transferencia de un filtro Chebyshev, si n es igual:


n1 = 3, y
n2 = 6.
¿En qué caso la respuesta se acerca más a la del filtro ideal? Ver la figura de la página 4.8.

» w = [0 : .1 : 2]
w=
Columns 1 through 7
0 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000
Columns 8 through 14
0.7000 0.8000 0.9000 1.0000 1.1000 1.2000 1.3000
Columns 15 through 21
1.4000 1.5000 1.6000 1.7000 1.8000 1.9000 2.0000
»n=3 % Primer caso: n = 3
n= 3
» C3 = cos (3*acos(w)) % Coeficiente C3, expresado en forma matricial.
C3 =
Columns 1 through 7
-0.0000 -0.2960 -0.5680 -0.7920 -0.9440 -1.0000 -0.9360
Columns 8 through 14
-0.7280 -0.3520 0.2160 1.0000 2.0240 3.3120 4.8880
Columns 15 through 21
6.7760 9.0000 11.5840 14.5520 17.9280 21.7360 26.0000
» % Consideraremos en ambos casos que epsilon es igual a 0.5.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.13
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

» epsilon = 0.5
epsilon = 0.5000
» % Llamaremos: an = 1+epsilon^2*Cn^2
» a3 = [1+epsilon^2*(C3(1,1))^2 1+epsilon^2*(C3(1,2))^2 1+epsilon^2*(C3(1,3))^2
1+epsilon^2*(C3(1,4))^2 1+epsilon^2*(C3(1,5))^2 1+epsilon^2*(C3(1,6))^2
1+epsilon^2*(C3(1,7))^2 1+epsilon^2*(C3(1,8))^2 1+epsilon^2*(C3(1,9))^2
1+epsilon^2*(C3(1,10))^2 1+epsilon^2*(C3(1,11))^2 1+epsilon^2*(C3(1,12))^2
1+epsilon^2*(C3(1,13))^2 1+epsilon^2*(C3(1,14))^2 1+epsilon^2*(C3(1,15))^2
1+epsilon^2*(C3(1,16))^2 1+epsilon^2*(C3(1,17))^2 1+epsilon^2*(C3(1,18))^2
1+epsilon^2*(C3(1,19))^2 1+epsilon^2*(C3(1,20))^2 1+epsilon^2*(C3(1,21))^2]
a3 =
Columns 1 through 7
1.0000 1.0219 1.0807 1.1568 1.2228 1.2500 1.2190
Columns 8 through 14
1.1325 1.0310 1.0117 1.2500 2.0241 3.7423 6.9731
Columns 15 through 21
12.4785 21.2500 34.5473 53.9402 81.3533 119.1134 170.0000
»
» % Por fin: T3 = (a3)^(-0.5)
» T3 = [(a3(1,1))^(-0.5) (a3(1,2))^(-0.5) (a3(1,3))^(-0.5) (a3(1,4))^(-0.5) (a3(1,5))^(-0.5)
(a3(1,6))^(-0.5) (a3(1,7))^(-0.5) (a3(1,8))^(-0.5) (a3(1,9))^(-0.5) (a3(1,10))^(-0.5)
(a3(1,11))^(-0.5) (a3(1,12))^(-0.5) (a3(1,13))^(-0.5) (a3(1,14))^(-0.5) (a3(1,15))^(-0.5)
(a3(1,16))^(-0.5) (a3(1,17))^(-0.5) (a3(1,18))^(-0.5) (a3(1,19))^(-0.5) (a3(1,20))^(-0.5)
(a3(1,21))^(-0.5)]
T3 =
Columns 1 through 7
1.0000 0.9892 0.9620 0.9298 0.9043 0.8944 0.9057
Columns 8 through 14
0.9397 0.9849 0.9942 0.8944 0.7029 0.5169 0.3787
Columns 15 through 21
0.2831 0.2169 0.1701 0.1362 0.1109 0.0916 0.0767
»
» % Segundo caso: n = 6
» C6 = cos (6*acos(w))
C6 = 1.0e+003 *
Columns 1 through 7
-0.0010 -0.0008 -0.0004 0.0003 0.0008 0.0010 0.0008
Columns 8 through 14
0.0001 -0.0008 -0.0009 0.0010 0.0072 0.0209 0.0468
Columns 15 through 21
0.0908 0.1610 0.2674 0.4225 0.6418 0.9439 1.3510
»

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.14
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

» a6 =[1+epsilon^2*(C6(1,1))^2 1+epsilon^2*(C6(1,2))^2 1+epsilon^2*(C6(1,3))^2


1+epsilon^2*(C6(1,4))^2 1+epsilon^2*(C6(1,5))^2 1+epsilon^2*(C6(1,6))^2
1+epsilon^2*(C6(1,7))^2 1+epsilon^2*(C6(1,8))^2 1+epsilon^2*(C6(1,9))^2
1+epsilon^2*(C6(1,10))^2 1+epsilon^2*(C6(1,11))^2 1+epsilon^2*(C6(1,12))^2
1+epsilon^2*(C6(1,13))^2 1+epsilon^2*(C6(1,14))^2 1+epsilon^2*(C6(1,15))^2
1+epsilon^2*(C6(1,16))^2 1+epsilon^2*(C6(1,17))^2 1+epsilon^2*(C6(1,18))^2
1+epsilon^2*(C6(1,19))^2 1+epsilon^2*(C6(1,20))^2 1+epsilon^2*(C6(1,21))^2]
a6 = 1.0e+005 *
Columns 1 through 7
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Columns 8 through 14
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0011 0.0055
Columns 15 through 21
0.0206 0.0648 0.1787 0.4463 1.0299 2.2274 4.5630
» T6 = [(a6(1,1))^(-0.5) (a6(1,2))^(-0.5) (a6(1,3))^(-0.5) (a6(1,4))^(-0.5) (a6(1,5))^(-0.5)
(a6(1,6))^(-0.5) (a6(1,7))^(-0.5) (a6(1,8))^(-0.5) (a6(1,9))^(-0.5) (a6(1,10))^(-0.5)
(a6(1,11))^(-0.5) (a6(1,12))^(-0.5) (a6(1,13))^(-0.5) (a6(1,14))^(-0.5) (a6(1,15))^(-0.5)
(a6(1,16))^(-0.5) (a6(1,17))^(-0.5) (a6(1,18))^(-0.5) (a6(1,19))^(-0.5) (a6(1,20))^(-0.5)
(a6(1,21))^(-0.5)]
T6 =
Columns 1 through 7
0.8944 0.9245 0.9846 0.9920 0.9313 0.8944 0.9360
Columns 8 through 14
0.9996 0.9360 0.9108 0.8944 0.2679 0.0951 0.0427
Columns 15 through 21
0.0220 0.0124 0.0075 0.0047 0.0031 0.0021 0.0015
»
» plot (w,T3)
» plot (w,T6)
1 1

0.9 0.9

0.8
T3(w) 0.8
T6(w)
0.7 0.7

0.6 0.6

0.5 0.5

0.4 0.4

0.3 0.3

0.2 0.2

0.1 0.1

0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.15
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

Representar los polinomios de Chebyshev en función de los polinomios de Legendre:

» % Sea por ejemplo el polinomio de Chebyshev de orden cuarto:


» % Empezaremos por introducir en la sesión los polinomios de Legendre necesarios:
» syms x
» P0 = 1;
» P1 = x;
» P2 = 1/2*(3*x^2-1);
» P3 = 1/2*(5*x^3-3*x);
» P4 = 1/8*(35*x^4-30*x^2+3);
» P5 = 1/8*(63*x^5-70*x^3+15*x);
»
» % Y también, los polinomios de Chebyshev. Son:
» C0 = 1;
» C1 = x;
» C2 = 2*x^2-1;
» C3 = 4*x^3-3*x;
» C4 = 8*x^4-8*x^2+1;
» C5 = 16*x^5 -20*x^3+5*x;
»
» % Expresar C4 en función de los polinomios de Legendre:
»
» F2 = C4 - 8*8/35*P4
F2 = - 8/7*x^2+11/35
» F0 = F2+8/7*2/3*P2
F0 = -1/15
» F = F0 + 1/15*P0
F= 0
»
» % Finalmente:
» C4 = 8*8/35*P4 - 8/7*2/3*P2 - 1/15*P0
C4 = 8*x^4 - 8*x^2+1

Propiedades de los Polinomios: Valor máximo de la derivada, en el intervalo -1 ≤ x ≤ 1:

» % En todos los casos, la derivada es máxima en el punto de abscisa x = 1:


» % Sea por ejemplo el Polinomio C5:
»
» syms x
» C5 = 16*x^5 -20*x^3+5*x;
» diff (C5)
ans = 80*x^4-60*x^2+5

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 4.16
Parte 4 – Polinomios de Chebyshev.

» ezplot (diff(C5))
» axis ([-1,1,-10,25]) 80*x^4-60*x^2+5
25

20

15

10

-5

-10
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x

» % qué ocurre cuando el índice es par; por ejemplo, C6 (x):


»
» C6 = 32*x^6 - 48*x^4 + 18*x^2 - 1;
» diff (C6)
ans = 192*x^5 -192*x^3+36*x
» ezplot (diff(C6))
» axis ([-1,1,-40,40])
192*x^5-192*x^3+36*x
40

30

20

10

-10

-20

-30

-40
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
x
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e V

Funciones de Bessel

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.3
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Funciones de Bessel.
5.1 - Ecuación diferencial de Bessel:
Según se vio en la Tercera Parte que una ecuación diferencial de segundo orden, con coeficientes
variables responde a la fórmula general
( x - a ) 2 . y" + ( x - a) . α ( x ) . y' + β ( x ) . y = 0
P P (3.2)
La ecuación

Ecuación de
x y" + x y' + ( x - ν ) y = 0
2
P P
2
P P
2
P P
Bessel (5.1)

que se conoce como Ecuación Diferencial de Bessel, y en la que ν es un número real no negativo,
constituye un caso particular entre las ecuaciones diferenciales de segundo orden. Comparando
entre si las ecuaciones (3.2) y (5.1), surgen a primera vista las siguientes relaciones:
a = 0
α(x) = 1,
y β ( x ) = x 2 - ν2 P P P P

Solución de la Ecuación de Bessel:


Cualquier función y ( x ) que satisfaga la ecuación (5.1) será una solución particular de la
Ecuación de Bessel.
Además, si y1 ( x ) e y2 ( x ) son ambas soluciones de aquella, entonces también lo son A y1 ( x )
B B B B B B

y B y2 ( x ), donde A y B son dos constantes arbitrarias:


B B

x 2 A y1 " ( x ) + x A y 1 ' ( x ) + A ( x 2 - ν 2 ) y 1 ( x ) = 0
P P B B B B P P P P B B

x 2 B y2 " ( x ) + x B y 2 ' ( x ) + B ( x 2 - ν 2 ) y 2 ( x ) = 0
P P B B B B P P P P B B

Sumando miembro a miembro estas dos igualdades, obtenemos:


x2 ( A y 1 " + B y 2 " ) + x ( A y 1 ' + B y2 ' ) + ( x 2 - ν2 ) ( A y 1 + B y2 ) = 0
P P B B B B B B B B P P P P B B B B (5.2)
Si llamamos:
y = A y1 + B y2 B B B B (5.3)
entonces:
y' = A y1' + B y2' B B B B

e y" = A y1" + B y2" B B B B

Lo que demuestra que la (5.3) es también solución de la ecuación de Bessel.


Vamos a tratar ahora de hallar una solución particular de la ecuación, es decir, vamos a definir
cómo debe ser la función y ( x ) para que sea solución de dicha ecuación.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.4
Parte 5 – Funciones de Bessel

A tal fin, comenzaremos por sustituir en la misma la solución general (3.4), es decir:

y(x) = Σ ck ( x - a ) k+γ
B B P P

k=0

Por razones de orden práctico, hemos cambiado el nombre del índice m por k. Hecho lo cual,
reemplazamos el valor de y ( x ) en la ecuación de Bessel, con lo que obtenemos la ecuación:
∞ ∞ ∞ ∞
Σ (k + γ) (k + γ -1) ck x B B
k+γ
P + Σ (k + γ) ck x
P B B
k+γ
P +
P Σ ck x B B
k+γ+2
P -ν
P
2
P P Σ ck xk+γ = 0
B B P P P

k=0 k=0 k=0 k=0


(5.4)
Esta ecuación debe cumplirse para todo x, lo que a su vez exige que sean nulos todos los
coeficientes que multiplican a cada una de las potencias de x. Esta conclusión nos conduce a
encontrar ciertas ecuaciones a partir de las cuales podremos determinar el valor de tales
coeficientes.
Empecemos por el caso en que k = 0. El coeficiente de xγ está dado precisamente por la suma de P P

los coeficientes que multiplican a xγ en cada una de las sumatorias, es decir: P P

γ ( γ - 1 ) c o + γ c o - ν2 c o = 0 B B B B P P B B
Ecuación
Indicial

Esta igualdad se conoce como Ecuación Indicial, porque podemos a partir de ella calcular los
coeficientes ck (Ver apartado 3.1).
B B

Para resolver la Ecuación Indicial es necesario que se cumpla que co ≠ 0, pues de lo contrario B B

como puede verse por simple inspección de la ecuación, si co = 0, nos encontraríamos en un B B B B

callejón sin salida. Simplificando, hallamos que:


γ2 − ν2 = 0
P P P P

Las soluciones de esta ecuación algebraica de segundo grado son:


γ1 = + ν
B B y γ2 = - ν
B B

De modo similar, si k = 1, la suma de los coeficientes de x1+γ , que también debe ser nula, es: P P

( γ + 1 ) γ c1 + ( γ + 1 ) c1 - ν2 c1 = ( γ2 + 2 γ + 1 - ν2 ) c1 = 0
B B B B P P B B P P P P B B

Reemplazando en ella la primera de las dos soluciones posibles:


γ = γ1 = + ν B B

tenemos:
( ν2 + 2 ν + 1 - ν2 ) c 1 = ( 2 ν + 1 ) c 1 = 0
P P P P B B B B

Como establecimos que ν es un número no negativo, entonces c1 deberá ser necesariamente nulo. B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.5
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Nota: Incluso si hubiéramos aceptado la segunda solución:


γ = γ2 = - ν B B

habríamos obtenido:
( ν2 - 2 ν + 1 - ν2 ) c 1 = ( - 2 ν + 1 ) c 1 = 0
P P P P B B B B

por lo que c1 debería ser también igual a cero, salvo en el caso puntual en que ν fuera igual a
B B

0,5(1). Es decir que para la generalidad de los casos se cumple la condición


TP PT

c1 = 0
B B

Finalmente, para k = 2, 3, 4, . . . , obtenemos la forma general:


( k + γ ) ( k + γ - 1 ) ck + ( k + γ ) ck + ck -2 - ν2 ck = 0 B B B B B B P P B B

∴ ( k + γ )2 ck - ( k + γ ) ck + ( k + γ ) ck - ν2 ck + ck -2 = 0
P P B B B B B B P P B B B B

Al simplificarla, resulta
[ ( k + γ )2 - ν2 ] ck + ck -2 = 0 P P P P B B B B

Despejando ck obtenemos la siguiente fórmula de recurrencia que permite obtener todos los
B B

coeficientes, pares e impares, a partir del conocimiento de los dos primeros:


- ck -2
ck = B B

B B

(k + γ )2 - ν2 P P P

De aquí, como c1 es igual a cero se deduce que todos los coeficientes de índice impar son nulos:
B B

c1 = c3 = c5 = c7 = . . . = c2s+1 = 0
B B B B B B B B B B

Para determinar los coeficientes de índice par, sabiendo que γ = ν , empezaremos por
reemplazar este valor en la fórmula de recurrencia:
- ck -2 - ck -2 - ck -2
ck = = =
B B B B B B

B B

(k + ν )2 - ν2 P P P k 2 + 2 k ν + ν2 - ν2
P P P P P P k(k+ 2ν)
P P

Como k es un número par, podemos hacer:


k = 2 m, con m = 0 , 1 , 2, 3, . . .
con lo cual, las fórmulas anteriores se modifican como sigue:
- c2 ( m - 1) - c2 ( m - 1)
c2m = =
B B B B

B B

2m(2m+2ν) 4m(m+ν) P

(1)
TP PT Por ahora dejamos de lado el caso particular en el que ν = 0,5, que veremos oportunamente.
R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.6
Parte 5 – Funciones de Bessel

Esta fórmula nos permitirá calcular todos los coeficientes de índice 2m, a partir del conocimiento
de co, pero como éste no está definido, se acostumbra adoptar para el mismo el siguiente valor,
B B

que conduce a aplicaciones interesantes de las funciones de Bessel:


1 1
co =B B =
ν ν
2 ν!
P P 2 Γ ( ν + 1)
P P

A partir de aquí, apelando a la fórmula de recurrencia, podemos obtener los demás coeficientes:
Para c2 ( En cuyo caso, m = 1 ),
B B

- co - 1
c2 = =
B B

B B

4(1 + ν) 22 ( ν + 1 ) 2ν Γ ( ν + 1 )
P P P P

Si recordamos que
Γ(n+1) = n. Γ(n )
la expresión del coeficiente c2 se puede reformular como sigue: B B

- 1 - 1
c2 =B B =
22+ν ( ν + 1 ) Γ ( ν + 1 )
P P 22+ν Γ ( ν + 2 )
P P

De modo similar, para c4 ( m = 2 ) será: B B

- c2 1 1
c4 = = =
B B

B B

8(2 + ν) 8 . 22+ν ( ν + 2 ) Γ ( ν + 2 )
P P 24+ν 2! Γ ( ν + 3 )
P P

Por reiteración, esta última fórmula conduce a la ecuación siguiente, que permite calcular en
forma directa cualquier coeficiente de índice par:
(-1)m
c2m = (5.5)
P P

B B

2 2m+ν
P P m! Γ ( ν + m + 1 )

5.2 - Funciones de Bessel:


Aplicando para los coeficientes de la ecuación (3.6) el valor dado por la ecuación anterior, y
recordando que hemos elegido γ = ν , se obtiene una solución particular de la Ecuación de
Bessel, que se conoce como Función de Bessel de primera clase y que se designa como Jν ( x ): B B

∞ Función de
( - 1 ) m x2m
Jν ( x ) = x
B B
ν
P P Σ P P P

Bessel de 1ª P

(5.6)
m=0 2 2m+ν
P P m! Γ ( ν + m + 1 ) Clase

El exponente 2m en el numerador tiene en cuenta que los coeficientes de índice impar son nulos.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.7
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Si en lugar de γ = ν hubiéramos tomado la segunda solución de la ecuación indicial, es decir


γ = −ν, habríamos llegado a la solución:

( - 1 ) m x2m
J−ν ( x ) = x
B B
−ν
P P Σ P P P P

m=0 22m-ν m! Γ ( m − ν + 1 )
P P

Si ν no es un entero, cualquier combinación lineal de estas dos últimas ecuaciones es una


Solución General de la ecuación diferencial de Bessel. Por ejemplo:
y ( x ) = A Jν ( x ) + B J−ν ( x ) B B B B

donde A y B son números complejos arbitrarios. En efecto, esta ecuación no es otra que la (5.3),
en la que
y1 = J ν ( x )
B B B B

e y2 = J−ν ( x )
B B B B

Por el contrario, si ν es un entero, ν = n, se demuestra que Jn ( x ) y J-n ( x ) son linealmente B B B B

dependientes entre sí, y la solución anterior no es válida. En efecto, las ecuaciones son ahora:

( - 1 )m x2m
Jn ( x ) = x n
B B P P Σ P P P (5.7)
P

m=0 22m+n m! ( n + m ) !
P P


( - 1 )m x2m
y J-n ( x ) = x -n
B B P P Σ P P P (5.8)
P

m= n 22m-n m! ( m - n ) !
P P

En la segunda de ellas, los índices comienzan a partir de m = n, porque, como el factorial de un


número entero negativo es infinito, todos los términos para los que m es menor que n son nulos,
al estar divididos por una cantidad infinita.
Ahora demostraremos la dependencia lineal entre ambas soluciones. Empezaremos llamando:
m = n+s
Por lo tanto,
m - n = s,
y 2m - n = 2n + 2s - n = 2s + n
Reemplazando en la (5.8) resulta:
∞ ∞
( - 1 ) m x2m-n ( - 1 ) n+s x2s+n
J-n ( x ) =
B B Σ P P P

=
P

Σ P P P P

m=n 22m-n m! ( m - n )!
P P s=0 22s+n ( n + s )! s!
P P

Es decir

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.8
Parte 5 – Funciones de Bessel


( - 1 ) s x 2s
J-n ( x ) = ( - 1 )n xn
B B P P P Σ
P
P P P P

s=0 22s+n s! ( n + s )!
P P

Si cambiamos el nombre del índice s por m, esta ecuación es igual a ( - 1 ) n . Jn ( x ). Queda por P P B B

consiguiente probado que Jn ( x ) y J-n ( x ) son linealmente dependientes entre sí.


B B B B

Como conclusión, cuando ν es un número entero, para encontrar una solución general de la
ecuación diferencial se hace necesario recurrir a otro tipo de funciones Bessel: Las llamadas
funciones de Bessel de segunda clase que estudiaremos en el parágrafo 5.9.
A continuación representamos las funciones Jo ( x ) y J1 ( x ): B B B B

1,2
1
0,8
0,6
0,4 Jo (x)
0,2 J1(x)
0
-0,2
-0,4
-0,6

5.3 - Expresion integral de las funciones de Bessel:

Hasta ahora hemos expresado las funciones de Bessel a través de desarrollos en series de
potencias de x. Sin embargo, como veremos en este apartado, dichas funciones fueron
introducidas históricamente como integrales que involucran relaciones entre funciones
trigonometricas de x, de la forma siguiente:
Sea una función f(z) analítica en una corona con centro en el orígen de coordenadas, a la que
desarrollaremos en serie alrededor del punto z0 = (0, 0). B B

Empezaremos por recordar el desarrollo en serie de Laurent de una función f ( z ), en zo = (0,0): B B

∞ ∞

f(z) = Σ an z
B B
n
P +
P

Σ bn z -n B B P P

n=0 n=1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.9
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Los coeficientes an y bn están dados por las fórmulas:


B B B B

an =
B B
1 ∫ f(z) dz
2πi C z n+1
P P

bn = B B
1 ∫ f(z) dz
2πi C z -n+1
P P

Para nuestro caso vamos a llamar:


an = γn
B B B y
B bn = γ -n B B B B

Así, la serie de Laurent que define la función f ( z ), puede escribirse:


∞ ∞ ∞

f(z) = Σ γn z n +
B B P
P

Σ γ-n z -n =
B B P P Σ γn z n
B B P
P

n=0 n=1 n=-∞

Donde γn =
B B
1 ∫ f ( z ) dz
2πi C z n+1 P P

Demostraremos seguidamente que si la función f ( z ) es


x ( ζ − ζ −1)
B

f(ζ) = e 2
P P

siendo ζ = eiθ P P

es un complejo de módulo unitario, entonces γn es igual a la función de Bessel de primera clase y B B

orden n. Antes de continuar, trataremos de averigüar qué forma adopta γn en este caso. Derivando B B

ζ respecto de θ,
∴ d ζ = i e iθ dθ P P

y reemplazando en la integral, obtenemos:

B
x ( e iθ − e −iθ) 2π
B B

2
e ix sen θ dθ
γn =
B B
1 ∫ e P P

i e i θ dθ =
P P
1 ∫ P P

2πi C e inθ . e iθ
P P P P 2π 0 e inθ P P

y finalmente:

B 2π
B

γn =
B B
1 ∫ e i (x sen θP
− nθ)
P dθ Función de Bessel de (5.9)
primera clase y orden “n”
2π 0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.10
Parte 5 – Funciones de Bessel

En la Sección 5.4 trataremos de relacionar esta forma con la definida en el parágrafo 5.2. De
hecho, demostraremos que
γn = Jn ( x )
B B B B

Por otro lado, como

e i (x sen θ P
− nθ)
P = cos ( x sen θ - n θ ) + i sen ( x sen θ - n θ )
la función de Bessel se puede escribir también de la manera siguiente:
B 2π
B 2π
γn = B B
1 ∫ cos ( x sen θ - n θ ) d θ + i ∫ sen ( x sen θ - nθ ) d θ (5.10)
2π 0 2π 0
En la última integral el integrando es el seno de una diferencia. Por tanto, dicha integral puede
desdoblarse así:
B 2π
B

∫ sen ( x sen θ - n θ ) d θ =
B 0
B

B 2π
B 2π
= ∫ sen ( x sen θ ) cos n θ d θ − ∫ cos ( x sen θ ) sen n θ d θ
B 0
B 0
Llamemos:
f1 ( θ ) = sen ( x sen θ )
B B y f2 ( θ ) = cos ( x sen θ )
B B

Entonces:
B 2π
B 2π 2π
∫ sen ( x sen θ - nθ ) dθ = ∫ f1 ( θ ) cos nθ dθ − B B ∫ f2 ( θ ) sen nθ dθ
B B (5.11)
B 0
B 0 0

Tratándose de un seno, f1 ( θ ) es una función impar, lo mismo que f2 ( θ ), por tratarse de un


B B B B

coseno, es una función par.


Si comparamos la fórmula de los coeficientes an en el desarrollo de una función en serie de B B

Fourier,
B 2π
B

an = B B
1 ∫ f1 ( t ) cos n t d t
B B

B B π 0
con la primer integral del segundo miembro de la (5.11), vemos que, si an es el coeficiente del B B

desarrollo de Fourier de f1 ( θ ), la misma es igual a an π: B B B B

B 2π
B

∫ f1 ( θ ) cos n θ d θ = an π
B B B B

B 0
B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.11
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Pero siendo f1 ( θ ) impar, los coeficientes an, y por tanto, la integral, deberán ser todos nulos. De
B B B B

modo similar, como f2 ( θ ) es una función par, la segunda integral en la (5.10) es también nula:
B B

B 2π
B 2π
∫ cos ( x sen θ ) sen n θ d θ = ∫ f2 ( θ ) sen n θ d θ = bn π = 0
B B B B

B 0
B 0

En resumen, la (5.11) queda reducida a la igualdad:


Expresión Integral de

la Función de Bessel
1
γn = B B ∫ cos ( x sen θ − n θ ) dθ de 1ª Clase
2π 0

Siendo el integrando una función coseno, de período 2 π, puede ponerse, alternativamente:


2π π
1 1
γn = B B ∫ cos ( x sen θ − nθ ) dθ = ∫ cos ( x sen θ − nθ ) dθ (5.12)
2π 0 π 0

5.4 - Demostración de la equivalencia entre las formas polinómica e integral:


A continuación, a partir de los desarrollos en serie de las funciones elementales, probaremos que
las formas (5.6) ó (5.7) de las funciones de Bessel y la expresión (5.9) son equivalentes.
La forma exponencial el número complejo ζ, de módulo unitario, es:
ζ = 1 . e iθ P P

de lo cual se deducen las relaciones siguientes:


ζ = cos θ + i sen θ, ζ -1 = cos θ - i sen θ,
P P

ζ n = cos nθ + i sen nθ
P P y ζ -n = cos nθ - i sen nθ
P P (5.13)
Restando entre sí las dos primeras se advierte que:
ζ - ζ -1 = 2 i sen θ P P

de donde:
ζ − ζ
B

i sen θ
e P = e
P
2
P P . e 2
P P

Si elevamos ambos miembros a la potencia x, obtenemos:


x ( ζ - ζ -1 ) xζ -x
B

i x sen θ 2 2 2ζ
e P =
P e P PB

PB
= e
P P . e
P P P

Al desarrollar las dos exponenciales en serie, encontramos una nueva igualdad:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.12
Parte 5 – Funciones de Bessel

e i x sen θ = 1 + xζ + 1 x ζ + 1 x ζ + . . .
2 2 3 3 2
P P
P
P
P
P
P
P
P
P

1- x + 1 x - 1 P
P
x3 + . . .
P
P

2 2! 4 3! 8 2ζ 2! 4ζ2 3! P P 8ζ3 P P

Haremos seguidamente el producto de cada uno de los términos de una serie por todos los de la
otra. Agrupando los correspondientes a potencias de ζ de igual orden, resulta:
2
e i x sen θ = ζ0
P P P P 1- x + 1 x4- 1 x6 + ... P
P
P
P
P
P

+
4 (2!)2 16 (3!)2 64 P P P P

+ ζ x - 1 x3 + 1 P
P
x5 - 1 x7 + . . .
P
P
P
P

+
2 2! 23 2! 3!
P P 25 3! 4! 27
P P P P

+ ζ2 P P
1 x2 - 1 P
P
x4 + 1 x6 - . . .
P
P
P
P

+ ... +
2! 4 3! 24 2! 4! 26P P P P

3
+ ζ-1 P P - x + 1 x - 1 x5 + 1 x7 - . . . P
P
P
P
P
P

+
2 2! 23 2! 3! 25 3! 4! 27 P P P P P P

+ ζ -2 P P
1 x2 - 1 P
P
x4 + 1 x6 - . . . P
P
P
P

+ ... (5.14)
2! 4 3! 24 2! 4! 26 P P P P

Recordemos la fórmula (5.7) de la función Bessel de 1ª clase:



( - 1 )m x2m
Jn ( x ) = x
B B
n
P P Σ P P P P

m=0 22m+n m! ( n + m ) !P P

para valores sucesivos de n, esta función vale, respectivamente:


Para n = 0:
(-1)0 x0 + x 0 (-1) x2 + x 0 (-1)2 x4 + x 0 (-1)3 x6 + . . .
Jo ( x ) = x 0
P P P P P P P P P P P P P P P P

B B P P P P P P P P

20 0! 0! 22 1! 1! 24 2! 2! 26 3! 3!
P P P P P P P P

2
Jo ( x ) = 1 - x + 1
B B
x4 - 1 x6 + . . . P
P
P
P
P
P

4 (2!)2 16 (3!)2 64 P P P P

Para n = 1:
(-1)0 x0 + x 1 (-1) x2 + x 1 (-1)2 x4 + x 1 (-1)3 x6 + . . .
J1 ( x ) = x 1
P P P P P P P P P P P P P P P P

B B P P P P P P P P

2 0! 1! 23 1! 2! 25 2! 3! 27 3! 4! P P P P P P P P

J1 ( x ) =
B B
x - 1 x3 + 1 P
P
x5 - 1 P x7 + . . . P
P
P

2 2! 23 2! 3!
P P 25 3! 4! 27
P P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.13
Parte 5 – Funciones de Bessel.

De modo similar:

J2 ( x ) =
B B
1 x2 P
P

- 1 x4 - 1 x6 + . . .
P
P
P
P

2! 22 P P 3! 24 2! 4! 26P P P P

...

J-1 ( x ) = -
B B
x + 1 x3 - 1 x5 + 1
P x7 - . . .
P
P
P
P
P

2 2! 23 2! 3! 25
P 3! 4! 27
P P P P P

J-2 ( x ) = B B
1 x2 - 1 P
P
x4 + 1 x6 - . . .P
P
P
P

2! 22 3! P P 24 2! 4! 26 P P P P

...

Podemos ver que cada uno de los paréntesis en la (5.14) se corresponde exactamente con una de
las funciones Jn ( x ). Reemplazando en la mencionada igualdad, se obtiene:
B B

e i x sen θ = Jo ( x ) + ζ J1 ( x ) + ζ2 J2 ( x ) + ζ3 J3 ( x ) + . . . +
P P B B B B P P B B P P B B

+ ζ-1 J-1 ( x ) + ζ-2 J-2 ( x ) + ζ-3 J-3 ( x ) + . . .


P P B B P P B B P P B B (5.15)
Vimos por otra parte que si n es un entero, entonces:
J-n ( x ) = ( - 1 ) n . Jn ( x ),
B B P P B B

Sustituyendo esta igualdad en la (5.15), y agrupando términos, hallamos:


ei x sen θ = Jo ( x ) + ( ζ - ζ-1 ) J1 ( x ) + ( ζ2 + ζ-2 ) J2 ( x ) + ( ζ3 - ζ-3 ) J3 ( x ) + . . .
P P B B P P B B P P P P B B P P P P B B

(5.16)
Recurriremos ahora a las ecuaciones (5.13),
ζ n = cos nθ + i sen nθ P P y ζ -n = cos nθ - i sen nθ
P P (5.13)
Sumándolas o restándolas entre sí, deducimos respectivamente:
ζn + ζ-n = 2 cos nθ P P P P

y ζn - ζ-n = 2 i sen nθ
P P P P

Entonces, reemplazando en la (5.16), hallamos:


ei x sen θ = Jo ( x ) + 2 [ J2 ( x ) cos 2θ + J4 ( x ) cos 4θ + . . . ] +
P P B B B B B B

+ 2 i [ J1 ( x ) sen θ + J3 ( x ) sen 3θ + J5 ( x ) sen 5θ + . . . ]


B B B B B B (5.17)
Pero también, como

ei x sen θ = cos ( x sen θ ) + i sen ( x sen θ )


P P (5.18)
igualando las partes reales e imaginarias, se obtiene:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.14
Parte 5 – Funciones de Bessel

cos ( x sen θ ) = Jo ( x ) + 2 [ J2 ( x ) cos 2θ + J4 ( x ) cos 4θ + . . . ]


B B B B B B (5.19)
y sen ( x sen θ ) = 2 [ J1 ( x ) sen θ + J3 ( x ) sen 3θ + J5 ( x ) sen 5θ + . . . ]
B B B B B B (5.20)
Al multiplicar ambos miembros de la primera de estas igualdades por cos nθ e integrar luego
entre 0 y π, encontramos:
π π ∞ π
∫ cos nθ cos ( x sen θ ) dθ = Jo ( x ) ∫ cos nθ dθ + Σ 2 J2m ( x ) ∫ cos 2mθ cos nθ dθ
B B B B

0 0 m=1 0

En el segundo miembro podemos observar que, con la única excepción del término para el cual n
es igual a 2m, todos los demás son nulos, porque están multiplicados por integrales de funciones
coseno(1) entre los límites 0 y π. Por lo tanto, la ecuación se reduce así:
TP PT

π π
∫ cos nθ cos ( x sen θ ) dθ = 2 Jn ( x ) B B ∫ cos2 nθ dθ
P P

0 0

donde n es entero y par (n = 2m). Ahora sólo queda resolver la última integral:
π π π π
1 + cos 2nθ
∫ ∫ dθ = ∫ 1 dθ + ∫ dθ = π
cos 2nθ
cos nθ dθ =
2
P P

0 0 2 0 2 0 2 2
Por consiguiente
π
1
Jn ( x ) =
B B ∫ cos nθ . cos ( x sen θ ) dθ (5.21)
π 0
De idéntica forma, multiplicando la (5.20) por sen nθ, e integrando, se obtiene, para n impar:
π
1
Jn ( x ) =
B B ∫ sen nθ . sen ( x sen θ ) dθ (5.22)
π 0

Es posible agrupar estas dos ecuaciones, (5.21) y (5.22) en una sola. En efecto, como la primera
de ellas es igual a cero para n impar y la segunda lo es igualmente cuando n es par, podemos
decir que, para cualquier valor de n entero y positivo, se satisface la igualdad:
π
1
Jn ( x ) =
B B ∫ [ cos nθ . cos ( x sen θ ) + sen nθ . sen ( x sen θ ) ] dθ
π 0
O también, como el integrando es igual al coseno de la diferencia entre nθ y x sen θ:

(1)
TP PT Recuérdese que cos a cos b = 1/2 [( cos a + b ) - cos ( a - b )]
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.15
Parte 5 – Funciones de Bessel.

π
1
Jn ( x ) =
B B ∫ cos ( nθ - x sen θ ) dθ
π 0
Pero esta última integral es la misma que la que aparece en la fórmula (5.12), con lo que queda
demostrado que
γn = Jn ( x )
B B B B

5.5 - Función de Bessel para ν = 0,5:


Un caso particular, interesante por las aplicaciones que se deducen del mismo, es aquel para el
cual ν es igual a 0,5. Trataremos en este apartado de hallar la función de Bessel correspondiente.
Para ello, reemplazando en la (5.6) obtenemos:

( - 1 )m x2m
J0,5 ( x ) = x 0,5
B B P P Σ P P P P

m=0 22m+0,5 m! Γ ( m + 0,5 + 1)


P P

Que se puede escribir también:



0,5
( - 1 )m x2m
J0,5 ( x ) =
B B
x P P

Σ P P P P

2 m=0 22m m! Γ ( m + 1,5 )


P P

En el denominador aparece la función Γ ( m + 1,5 ), que analizaremos a partir de la igualdad:


Γ(n) = (n-1) Γ(n-1) (5.23)
En este caso:

0,5
( - 1 )m x2m
J0,5 ( x ) =
B B
x P P

Σ P P P

(5.24)
P

2 m=0 2 2m
P P m! ( m + 0,5) Γ ( m + 0,5 )

Volviendo a aplicar la misma relación, Γ ( n ) = ( n - 1 ) . Γ ( n - 1 ), esta vez a Γ ( m + 0,5 ), y


en forma reiterada,
Γ ( m + 0,5 ) = ( m + 0,5 - 1 ) . Γ ( m + 0,5 - 1 ) =
= ( m + 0,5 - 1 ) ( m + 0,5 - 2 ) ( m + 0,5 - 3 ) . . . Γ ( 0,5 )
= ( m - 0,5 ) ( m - 1,5 ) ( m - 2,5 ) . . . Γ ( 0,5 )
Recordemos que el valor de la función Gamma de 0,5 (Ver Parte I) es:
Γ ( 0,5 ) = √ π
Entonces, para m = 0 tenemos:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.16
Parte 5 – Funciones de Bessel

1 √π
Γ ( 0,5 ) =
2 2
Para m = 1:
3 3 3 3 √π
Γ = . 1 Γ ( 0,5 ) =
2 2 2 2 4
Para m = 2
5 5 5 15 √ π
Γ = . 3 . 1 Γ ( 0,5 ) =
2 2 2 2 2 8
.......

Notar que por razones de mayor claridad estamos utilizando indistintamente las formas
fraccionaria o decimal, según nos convenga en cada oportunidad. Reemplazando en la (5.24), y
efectuando operaciones, se obtiene:
0,5
x 2 4 x2 8x4
J0,5 ( x ) = − + − ...
P P P P P P P

B B P

2 √π 4 . 3 .√ π 16 . 2 . 15 . √ π

Si sacamos factor común √ π , queda:


0,5
x x2 + x4 − ...
J0,5 ( x ) = 2 −
P P P P P P P

B B P

2π 3 60
A continuación sacaremos nuevamente factor común, esta vez, 2/x,
0,5
x 2 x 3 + x5 − . . .
J0,5 ( x ) = x −
P P P P P P P

B B P

2π x 6 120
0,5
2 x3 x5
∴ J0,5 ( x ) = x − + − ...
P P P P P P P

B B P

xπ 3! 5!
El último factor es igual al desarrollo en serie de sen x. Reemplazando, se obtiene finalmente la
función de Bessel para ν = 0,5:
0,5
2
J0,5 ( x ) = sen x
P P

B B


De modo similar se demuestra que el valor de la función de Bessel para ν = - 0,5 es:
0,5
2
J−0,5 ( x ) = cos x
P P

B B


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.17
Parte 5 – Funciones de Bessel.

5.6 - Propiedades de las funciones de Bessel:

Estudiaremos en este apartado y los siguientes algunas propiedades de las funciones de Bessel.
En primer lugar, demostraremos la igualdad:
d x-n Jn ( x )
P P B B = - x-n Jn+1 ( x )
P P B B (5.25)
dx
La demostración más sencilla consiste en trabajar con ambos miembros en forma separada, hasta
llegar a una misma expresión, lo que nos permitirá, por carácter transitivo, confirmar la validez
de la ecuación. Empezaremos por el miembro de la izquierda. Para ello, tomemos la (5.7), y
multipliquémosla por x -n , con lo cual obtenemos: P P


( - 1 )m x2m
x -n
P P Jn ( x )
B B = Σ P P P P

2m+n
m=0 2 P P m! ( n + m )!
que ahora debemos derivar respecto de x:

( - 1 )m 2 m x2m-1
d x -n
P P Jn ( x )B B = Σ P P P P

(5.26)
dx m=0 2 2m+n m! ( n + m )!
P P

Pasaremos ahora a analizar la función de Bessel Jn+1 ( x ), que aparece en el miembro de la B B

derecha en la (5.25), y cuya forma es la siguiente:



( - 1 )m x2m
Jn+1 ( x ) = xn+1
B B P Σ
P
P P P P

2m+n+1
m=0 2 P P m! ( n + m + 1 )!
Mulitiplicaremos ambos miembros por x-n: P P


( - 1 )m x2m
x-n Jn+1 ( x ) = x
P P B B Σ P P P P

m=0 2 2m+n+1 m! ( n + m + 1 )!
P P

A continuación vamos a recurrir al artificio de reemplazar:


m + 1 = k
y por tanto,
m = k − 1
Entonces:

( - 1 )k-1 x2k-2
x -n
Jn+1 ( x ) = x . Σ (5.27)
P P P P

P P B B

2k-2+n+1
k=1 2 P P ( k - 1 )! ( n + k )!

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.18
Parte 5 – Funciones de Bessel

Al llegar aquí introduciremos en la sumatoria el término correspondiente a k = 0, aprovechando


que el mismo es nulo, con lo cual no altera el valor de la sumatoria. Efectivamente, como el
producto factorial de un número entero negativo, en este caso (-1)!, es infinito, entonces:
( - 1 )k-1 x2k-2 ( - 1 ) -1 x -2
= = 0
P P P P P P P P

2 2k-2+n+1 ( k - 1 )! ( n + k )!
P P k=0 2 -2+n+1 ( - 1 )! ( n )!
P P

Ello nos permite completar la sumatoria en la (5.27), agregándole el término mencionado sin que
la misma se altere en absoluto. Es decir:

( - 1 )k-1 x2k-2
x-n Jn+1 ( x ) = x
P P B B Σ P P P P

k=0 2 2k+n-1 ( k - 1 )! ( n + k )!
P P

Si introducimos la variable x dentro de la sumatoria, y multiplicamos numerador y denominador


por 2 k, obtenemos:
∞ ∞
( - 1 )k-1 . x . 2 . k . x2k-2 ( - 1 )k-1 . 2 k . x2k-1
x-n Jn+1 ( x ) =
P P B B Σ P P P

=
P

Σ P P P P

2k+n-1 2k+n
k=0 2 P P 2 k ( k -1 )! ( n + k )! k=0 2 P P ( k )! ( n + k )!
Apelando también a la igualdad:
( - 1 ) k-1 = ( - 1 ) k . ( - 1 ) -1 = - ( - 1 ) k,
P P P P P P P P

llegamos por fin a la ecuación:



( - 1 )k . 2 k . x2k-1
−x -n
P P Jn+1 ( x ) =
B B Σ P P P P

k=0 2 2k+n ( k )! ( n + k )!
P P

cuyo segundo miembro es idéntico al de la (5.26), salvo porque en la sumatoria hemos


reemplazado el nombre del índice m por k. Queda por lo tanto demostrada la propiedad (5.25).
Más sencillo resulta demostrar la propiedad siguiente:
d xn J n ( x )P P B B = xn Jn-1 ( x )
P P B B (5.28)
dx
En efecto, en este caso, a partir de (5.7) tenemos:
∞ ∞
( - 1 )m x2m ( - 1 )m x2(m+n)
n
x Jn ( x )
P P B B = x 2n
P P Σ P P P

=
P

P
P

Σ P P P P

m=0 2 2m+n m! ( m + n )!
P P m=0 2 2m+n m! ( m + n )!
P P

Derivando respecto de x:

( - 1 )m 2 ( m + n ) x2(m+n)-1
d x Jn ( x ) n
P P B B = Σ P P P P

dx m=0 2 2m+n m! ( m + n )!P P


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.19
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Dividimos ahora numerador y denominador por 2 y por ( m + n ), y operando, se obtiene en


forma sucesiva:

( - 1 )m x2(m+n)-1
d xn J n ( x )
P P B B = Σ P P P P

dx m=0 2 2m+n-1 m! ( m + n - 1 )!
P P


( - 1 )m x2m+(n-1)
d n
x Jn ( x )
P P B B = x n
P P Σ P P P P

dx m=0 2 2m+(n-1) m! ( m + n - 1 )!
P P


( - 1 ) m x2m
d n
x Jn ( x )
P P B B = x .x n
P P
n-1
P Σ
P
P P P P

= xn Jn-1 ( x )
P P B B

2m+(n-1)
dx m=0 2 P P m! ( m + n - 1 )!
Con lo cual queda demostrada la (5.28).

5.7 - Propiedades de las raíces.


En este apartado veremos algunas propiedades relacionadas con las raíces de las funciones de
Bessel.
1 - Alternancia de las raíces de Jn-1 ( x ) y Jn ( x ). B B B B

De las ecuaciones (5.25) y (5.28):


d xn J n ( x )
P P B B = xn Jn-1 ( x ) P P B B

dx
d
y x-n Jn ( x )
P P B B = - x-n Jn+1 ( x ) P P B B

dx
surge que entre cada dos ceros de Jn ( x ) cae un cero de Jn+1 ( x ) y a la inversa. Lo mismo vale
B B B B

para las funciones Jn-1 ( x ) y Jn ( x ). Y por extensión a todas las funciones de la familia.
B B B B

Notemos en primer lugar que la función xn Jn ( x ) tiene los mismos ceros que Jn ( x ), más otros P P B B B B

n ceros ubicados en el origen de coordenadas.

Jn ( x ) B B

x-n Jn ( x ) P P B B

x
α β

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.20
Parte 5 – Funciones de Bessel

Por su parte, la función x-n Jn ( x ) tendrá también los mismos ceros que Jn ( x ) , más otros n P P B B B B

ceros ubicados en el infinito.


Es decir que si α y β son dos ceros consecutivos, no nulos ni impropios, de Jn ( x ), también lo B B

son de xn Jn ( x ) y de x-n Jn ( x ).
P P B B P P B B

Además, entre α y β debe existir un valor λ para el cual xn Jn ( x ) presente un máximo o un P P B B

mínimo. Dicho valor λ es en consecuencia un cero de la función


d xn J n ( x )
P P B B = xn Jn-1 ( x )
P P B B

dx
y por lo tanto, por un razonamiento similar, también lo es de Jn-1 ( x ). B B

Es decir: Jn-1 ( λ ) = 0
B B (λ ≠0)
Veamos esto en forma gráfica:

Jn−1 ( x )
B B

Jn ( x )
B B

x
α λ β

Razonando en forma inversa que antes, podemos decir que si λ es un cero no nulo de xn Jn-1 ( x ) P P B B

λn Jn-1 ( λ ) = 0
P P B B (λ ≠0)
es necesariamente también un cero de Jn-1 ( x ). Esto es lógico, puesto que los n ceros de xn están B B P P

todos en el origen.
De modo similar, entre α y β debe existir un valor, δ, para el cual x-n Jn ( x ) presente un máximo P P B B

o un mínimo. Dicho valor es en consecuencia un cero de la función


d x -n Jn ( x )
P P B B = - x -n Jn+1 ( x )P P B B

dx
Por lo tanto, si δ es un cero no infinito de x-n Jn+1 ( x ), es decir P P B B

δ -n Jn+1 ( δ ) = 0
P P B B (δ ≠ ∞)
entonces δ es necesariamente un cero de Jn+1 ( x ). B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.21
Parte 5 – Funciones de Bessel.

2 - Las funciones de Bessel tienen infinitos ceros.


Es posible demostrar que las funciones de Bessel tienen infinitos ceros. O, lo que es igual, que la
ecuación:
Jn ( x ) = 0
B B

para todo n, tiene infinitas raíces.


La representación de las funciones J0 ( x ) y J1 ( x ), al final del parágrafo 5.2, no deja dudas al
B B B B

respecto. Al aplicar a las mismas la propiedad 1, deducimos que también J2 ( x ) tendría infinitas
B B

raíces, y por inducción, lo mismo debería ocurrir con todas las funciones de Bessel de primera
clase y coeficiente n, entero.
Volveremos más adelante sobre este punto.

3 - Ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes variables diferentes:


Sean las dos ecuaciones diferenciales siguientes:
u" ( x ) + g ( x ) . u ( x ) = 0 (5.29)
y v" ( x ) + h ( x ) . v ( x ) = 0 (5.30)
con la condición: h(x) ≠ g(x)
Esta condición es necesaria, puesto que si h y g fueran iguales, estaríamos en presencia de una
misma ecuación.
Despejando en las (5.29) y (5.30) hallamos:
u" ( x ) = - u . g
y v" ( x ) = - v . h
Si multiplicamos ambos miembros por v en la primera ecuación y por u en la segunda, es decir:
u" v = - u v . g
y v" u = - u v . h
y restamos miembro a miembro, resulta:
v u" - u v" = ( h - g ) . u v (5.31)
Si α y β son dos raíces consecutivas de la ecuación u ( x ) = 0, lo que equivale a decir que:
u(α) = 0
y u ( β ) = 0,
como el segundo miembro de la (5.31) es igual a cero, debe cumplirse necesariamente que

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.22
Parte 5 – Funciones de Bessel

v ( α ) . u"( α ) - u ( α ) . v"( α ) = 0
o también:
v ( β ) . u"( β ) - u ( β ) . v"( β ) = 0
De aquí:
v ( α ) . u"( α ) = u ( α ) . v"( α ) = 0 (5.32)
y
v ( β ) . u"( β ) = u ( β ) . v"( β ) = 0 (5.33)
Supongamos por un momento que elegimos una función v ( x ) que satisface la ecuación
diferencial (5.30), pero tal que ni α ni β sean raíces suyas.
En tal caso, es evidente que para que se cumplan las relaciones (5.32) y (30,.33), la derivada
segunda de la función u ( x ) debe ser nula en α y en β, respectivamente.
La explicación anterior nos fuerza a aceptar que u ( x ) y sus derivadas primera y segunda deben
comportarse aproximadamente como muestra la figura siguiente:

u'(x) u (x)

u" (x)

x
α β

Ahora procederemos a integrar la ecuación (5.31) entre α y β:


β β

∫ ( v u" - u v" ) dx = ∫ ( h - g ) . u v . dx
α α

Y calcularemos la primera integral por partes. Para lo cual, teniendo en cuenta que

u" dx = du' dx = du'


dx
y lo mismo:
v" dx = dv'
la procederemos a modificar previamente así:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.23
Parte 5 – Funciones de Bessel.

β β
∫ ( v du' - u dv' ) = ∫ ( h - g ) . u v . dx
α α

β β β
∴ ∫ v du' - ∫ u dv' = ∫ ( h - g ) . u v . dx
α α α

β β β β β
∴ v u' - ∫ v' u' dx - u v' + ∫ u' v' dx = ∫ ( h - g ) . u v . dx
α α α α α

Simplificando las dos primeras integrales, iguales entre sí, resulta


β β
∴ ( v u' - u v' ) = ∫ ( h - g ) . u v . dx (5.34)
α α
es decir:
β
v ( β ) u' ( β ) - u ( β ) v' ( β ) - v ( α ) u' ( α ) + u ( α ) v' ( α ) = ∫ ( h - g ) u v dx
α
Pero como u ( α ) = 0 y u ( β ) = 0, simplificando nuevamente queda:
β
v ( β ) u' ( β ) - v ( α ) u' ( α ) = ∫ ( h - g ) u v dx (5.35)
α

Supongamos ahora que la función v ( x ), que como dijimos no es nula ni en α ni en β, se


mantiene positiva (negativa) en todo el intervalo entre α y β. Hagamos aquí también un análisis
gráfico mostrando la situación en el intervalo α β:

u (x)

v(x)
u' ( x )

x
α β

La figura muestra en primer lugar que u' ( α ) tiene distinto signo que u' ( β ).

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.24
Parte 5 – Funciones de Bessel

También observamos en la ecuación (5.35) que si v ( x ) se mantiene positiva (o negativa) en todo


el intervalo α β, el primer término de la ecuación no puede ser igual a cero en níngún punto del
mismo, por lo que la integral no puede ser nula en el intervalo, lo que implica que,
necesariamente, debe ser

h(x) ≠ g(x)
Esto es obvio, porque si fueran iguales, la integral sería nula.

4 - Raíces de Jo ( x ):
B B

Volvamos a la ecuación de Bessel (5.1):


x2 y" + x y' + ( x2 - n2 ) y = 0
P P P P P P

y hagamos en ella el cambio de variable:

u = y √x (5.36)
∴ y = u x -1/2 P P

La derivada primera de esta función es


1
y' = u' x -1/2 - P P u x -3/2 P P

2
y la derivada segunda:

y" = u" x-1/2 − 1 u' x-3/2 − 1 u' x-3/2 + 3


P P P P P P u x-5/2
P P

2 2 4
Al reemplazar en la ecuación diferencial de Bessel obtenemos:

u" - u' + 3 u u' - u u


x2 P P +x + ( x 2 - n2 )
P P P P = 0
√x x√x 4 x2 √ x P P √x 2x √ x √x
Ecuación que, una vez simplificada, queda así:
3 u + x u' - u
x2 u" - x u' +
P P + x2 u - n 2 u = 0
P P P P

4 2
Simplificando de nuevo y agrupando los coeficientes de las potencias de igual grado de la
variable u, resulta

x2 u" + u
P P x2 - n 2 + 1
P P P P = 0
4
Dividiendo por x2 y reagrupando términos, esta ecuación se puede modificar como sigue:
P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.25
Parte 5 – Funciones de Bessel.

2
u" + u 1 - 4n -1 = 0 (5.37)
P P

4 x2 P

En el caso en que n = 0, la ecuación anterior se simplifica más aún, quedando:


1
u" + u 1 + = 0 (5.38)
4 x2 P

Sintetizando:
Esta ecuación es la misma que la (5.29), con
1
g = 1 + (5.39)
4 x2 P

Su solución es:
u = y √x
Además, como se trata de la ecuación de Bessel, con n = 0, también debe ser
y = Jo . B B

Por tanto:
u = y √ x = Jo ( x ) √ x B B (5.40)
Verificaremos a continuación esta afirmación. Si en la ecuación (5.7),

( - 1 )m x2m
Jn ( x ) = x n
B B P P Σ P P P P

m=0 22m+n m! ( n + m ) !
P P

hacemos n = 0, entonces:

( - 1 )m x2m
Jo ( x ) =
B B Σ P P P P

m=0 22m ( m! ) 2P P P P

Es decir:
2
Jo ( x ) = 1 - x + 1
B B
x4 - 1 x6 + . . . P
P
P
P
P
P

4 (2!)2 16 (3!)2 64 P P P P

Reemplazado en la (5.40), nos queda:

u = √x Jo ( x ) = x1/2 -
B B P P
1 x 5/2 +
P P
1 x 9/2 -
P P
1 x 13/2 + . . .
P P

4 64 2304
Derivaremos ahora para obtener u':

u' = 1 x -1/2 - 5 x 3/2 + 9 x 7/2 - 13


P P x 11/2 + . . . P P P P P P

2 8 128 4608

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.26
Parte 5 – Funciones de Bessel

Y derivando nuevamente,

u" = - 1 x -3/2 - 15
P P x 1/2 + P P
63 x 5/2 - P P
143 x 9/2 + . . . . .
P P

4 16 256 9216
También:
u = 1 x -3/2 - 1 x 1/2 + 1 x 5/2 - 1
P P x 9/2 + . . . P P P P P P

2
4x P P 4 16 256 9216
Basta reemplazar estos valores en la (5.38), para verificar que efectivamente la (5.40) es una
solución de la misma. En efecto, de tal reemplazo resulta:

u" + u + u = - 1 x -3/2 - 15 x 1/2 + 63 x 5/2 - 143 x 9/2 + . . . +


P P P P P P P P

2
4x P P 4 16 256 9216

+ x1/2 -
P P
1 x 5/2 + 1 x 9/2 - 1 x 13/2 + . . . +
P P P P P P

4 64 2304

+ 1 x -3/2 - 1 x 1/2 + 1 x 5/2 - 1


P P x 9/2 + . . . P P P P P P

4 16 256 9216
Y al agrupar en esta ecuación los coeficientes de las potencias de x de igual grado, hallamos:

u" + u + u = 1 - 1 x -3/2 +
P P P
16 - 15
P - 1 x 1/2 +
P P P

2
4x P P 4 4 16 16 16

+ 63 - 64 + 1 P

P - 143 - 144 + 1 x 9/2 + . . . P P

256 256 256 9216 9216 9216


Como todos los coeficientes resultan nulos, comprobamos que, efectivamente, la (5.40) es
solución de la (5.38).
Volvamos ahora a la ecuación (5.30) y hagamos en ella h ( x ) = 1. Este valor satisface la
condición
h ( x ) ≠ g ( x ).
En efecto, para cualquier
x ≠ ∞, se verifica que:
1
g = 1 + > h = 1
2
4x P

Al reemplazar en (5.30) el valor adoptado para h, la misma queda así:


v" + v = 0
Una solución de esta ecuación es:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.27
Parte 5 – Funciones de Bessel.

v = sen ( x - a ) con a = cte.


En efecto:
v' = cos ( x - a )
y v" = - sen ( x - a )

Consideremos ahora dos raíces consecutivas de v ( x ): a y a + π


sen ( x - a )

x
a a+π a+2π

Las raíces consecutivas de las funciones de Bessel, a partir de la segunda, están separadas entre sí
por un valor muy próximo a π. Efectivamente, en el caso de J0, las primeras raíces caen en:
B B

x = 2,40, 5,52, 8,6557, 11,7915, 14,9298, etc.


Por su parte, las de J1 están ubicadas en
B B

x = 0, 3,83, 7,015, 10,17, 13,32, etc.


Estos valores confirman, por una parte, la alternancia entre las raíces de una y otra función, y por
la otra, que la separación entre raíces consecutivas es muy próxima a π. En efecto, en el primer
caso, la separación es respectivamente:
3,120, 3,1357, 3,1358, 3,1383, . . .
O, tratándose de J1,
B B

3,185, 3,155, 3,150, . . .


De todo lo visto, podemos extraer las siguientes conclusiones: A partir de la ecuación:
v u" - u v" = ( h - g ) . u v (5.31)
Si α es una raíz de u ( x ), es decir, u ( α ) = 0, entonces
v(α) = 0 ó u" ( α ) = 0
Por idéntico razonamiento, si β es una raíz de u ( x ),
v(β) = 0 ó u" ( β ) = 0
Por otra parte, a partir de la igualdad:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.28
Parte 5 – Funciones de Bessel

β
v ( β ) u' ( β ) - v ( α ) u' ( α ) = ∫ ( h - g ) . u ( x ) . v ( x ) dx (5.35)
α
podemos dedudcir que si h ≠ g, entonces
v ( β ) u' ( β ) - v ( α ) u' ( α ) ≠ 0

O, lo que es igual:
v ( β ) u' ( β ) ≠ v ( α ) u' ( α )
De aquí podemos deducir también que, si

v ( α ) = 0, entonces v(β) ≠ 0

Supongamos ahora que elegimos el punto a coincidente con α. Como dos raíces cualesquiera de
la función Jo ( x ), que son a su vez raíces de u ( x ), difieren entre sí un valor muy aproximado,
B B

pero no exactamente igual, a π, nos encontraremos con una situación aproximada a la que
representa la figura siguiente:

u (x)

u' (x)
x
a≡α β a +2π

v (x)

La figura muestra que entre cada dos raíces de v ( x ) cae una raíz de Jo ( x ). Nótese que laB B

función v ( x ) conserva su signo entre α y β, lo que satisface el postulado que acompaña a la


ecuación (5.35):

Si v ( x ) se mantiene positiva (o negativa) en todo el intervalo α β, el primer término de la


ecuación no puede ser igual a cero en níngún punto del mismo, por lo que la integral no puede
ser nula en el intervalo, lo que implica que, necesariamente, debe ser

h(x) ≠ g(x)
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.29
Parte 5 – Funciones de Bessel.

5.8 - Ortogonalidad de las Funciones de Bessel.


En esta sección probaremos que las funciones de Bessel forman un conjunto ortogonal en el
intervalo entre x = 0 y x = 1. Para ello en la ecuación diferencial de Bessel, (5.1),
reemplazaremos la variable x por

σ = ax, donde a es una constante arbitraria.


La ecuación de Bessel queda entonces así:
σ 2 . Jn " ( σ ) + σ . Jn ' ( σ ) + ( σ 2 - n 2 ) . J n ( σ ) = 0
P P B B B B P P P P B B (5.41)
Derivando Jn ( σ ) respecto de x obtenemos:
B B

d Jn ( σ )
= d Jn ( σ ) d σ d Jn ( σ )
= a
B B B B B B

dx dσ dx dσ
d Jn ( σ ) = 1 d Jn ( σ ) = J 'n ( σ )
∴ B B B B B B

dσ a dx a
Derivando nuevamente, la derivada segunda es:
d2 J n ( σ ) =
P P B B J"n ( σ ) B B

d σ2 P P a2 P P

Jn' ( σ ) y Jn" ( σ ) son la derivadas respecto de x. Reemplazando en (5.41), la misma queda así:
B B B B

x2 . J n " ( σ ) + x . J n ' ( σ ) + ( a 2 x2 - n 2 ) J n ( σ ) = 0
P P B B B B P P P P P P B B

o también, dividiendo por x2: P P

1 J '(σ) + n2
Jn " ( σ ) + a2 - Jn ( σ ) = 0 (5.42)
P P

B B
n B B P P B B

x x2 P P

También aquí ensayaremos la solución:


u = Jn √ x B B

∴ Jn = u x-1/2
B B P P

Derivando respecto de x:
1
∴ Jn' = u' x-1/2 -
B B P P u x-3/2 P P

2
Y derivando una vez más:
1 1 3
∴ Jn" = u" x -1/2 −
B B P P u' x -3/2 −
P P u' x -3/2 + P P u x -5/2 =
P P

2 2 4

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.30
Parte 5 – Funciones de Bessel

3
∴ = u" x -1/2 − u' x -3/2 + P P P P u x -5/2
P P

4
Por fin, al remplazar en la (5.42), la ecuación diferencial queda ahora formulada así:

u" x -1/2 − u' x -3/2 + 3 u x -5/2 + u' x-3/2 − 1 u x -5/2 + a2 u x -1/2 − n2 u x -5/2 = 0
P P P P P P P P P P P P P P P P P P

4 2
1/2
A continuación, simplificaremos los dos términos en u', multiplicaremos el resto por x P , y
P

agruparemos los coeficientes de u; con lo cual la ecuación se reduce a la forma siguiente:


1 n2
u" + + a2 − u = 0
P P

P P

4 x2 P x2
P P P

Reagrupando de nuevo, la ecuación puede ahora sintetizarse como vemos aquí abajo:

4 n2 - 1
u" + a2 - u = 0 (5.43)
P P

P P

2
4x P

Si en lugar del reemplazo σ = ax hubiéramos hecho σ = bx, siguiendo idénticos pasos habríamos
llegado a una ecuación totalmente similar, excepto por el nombre de la variable:
4 n2 - 1
v" + b2 - v= 0 (5.44)
P P

P P

2
4x P

Las dos últimas ecuaciones se pueden simbolizar así:


u" + G ( x ) . u = 0
y v" + H ( x ) . v = 0
4 n2 - 1
donde G ( x ) = a2 -
P P

P P

4 x2 P

2
y H ( x ) = b2 - 4 n - 1 P P

P P

4 x2 P

Si nos detenemos un instante para analizar lo hecho hasta aquí, podemos ver que estas ecuaciones
son idénticas a las (5.29) y (5.30), a partir de las cuales obtuvimos en su momento la (5.34).
Siguiendo ahora los mismos pasos que en aquella ocasión, pero integrando esta vez entre los
límites 0 y x, llegamos a la igualdad siguiente:
x x

∴ ( v u' - u v' ) = ∫ ( H - G ) . u v . dx
0 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.31
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Si restamos G ( x ) de H ( x ), es decir:
H - G = b2 - a 2 P P P P

y reemplazamos en la integral anterior, nos queda:

x x

∴ ( v u' - u v' ) = (b - a ) 2
P P
2
P P ∫ u v . dx (5.45)
0 0
y como
u = √x . Jn ( ax ) B B

y v = √x . Jn ( bx ) B B

obtenemos finalmente:
x x

∴ ( v u' - u v' ) = ( b 2 - a2 ) P P P P ∫ x . Jn ( ax ) . Jn ( bx ) . dx
B B B B

0 0

Las derivadas de u y v son, respectivamente:


1
u' = x-1/2 Jn ( ax ) + a x1/2 J'n ( ax )
P P B B P P B B

2
1
y v' = x-1/2 Jn ( bx ) + b x1/2 J'n ( bx )
P P B B P P B B

2
Por tanto:
1
v u' - u v' = Jn ( ax ) Jn ( bx ) + a x J'n ( ax ) Jn ( bx ) -
B B B B P P B B B B

2
1
- Jn ( bx ) Jn ( ax ) - b x J'n ( bx ) Jn ( ax )
B B B B P P B B B B

2
∴ v u' - u v' = x a J'n ( ax ) Jn ( bx ) - b J'n ( bx ) Jn ( ax )
P P B B B B P P B B B B

Reemplazamos ahora en (5.45), y obtenemos


x

( b2 - a 2 )
P P P P ∫ x Jn ( ax ) Jn ( bx ) x = x
B B B B a J'n ( ax ) Jn ( bx ) - b J'n ( bx ) Jn ( ax )
B B B B B B B B

Al establecer el intervalo de integración entre 0 y 1, la ecuación anterior se transforma en la


siguiente:
1

( b2 - a2 ) ∫ x Jn ( ax ) Jn ( bx ) dx = a J'n ( a ) Jn ( b ) - b J'n ( b ) Jn ( a )
P P P P B B B B B B B B B B B B (5.46)
0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.32
Parte 5 – Funciones de Bessel

A continuación analizaremos una por una las diferentes alternativas que pueden darse respecto de
esta ecuación.

Primer caso: a y b son ceros de Jn ( x ) Entonces, el segundo miembro de la (5.46) es igual a B B

cero:
1

( b2 - a 2 ) P P P P ∫ x Jn ( ax ) . Jn ( bx ) dx = 0
B B B B

Estamos en presencia de dos factores cuyo producto es cero. Existen dos posibilidades: Si ambas
raíces son distintas, a ≠ b, o la integral es nula, o bien a = - b. Obviamente entonces, para que la
integral
1
∫ x Jn2 ( ax ) dx B PB P (5.47)
0

sea distinta de cero, la única posibilidad es que:


a2 = b2 P P P P

Esta es por tanto la condición de ortogonalidad.

Segundo caso: Una segunda alternativa consiste en que a y b sean ambas raíces de la ecuación
J'n ( x ) = 0,
B B

observando la (5.46) vemos que se reproduce una situación idéntica a la del primer caso. Es decir,
que la condición necesaria para que la integral (5.47) sea no nula es la misma que antes:
a2 = b2 P P P P

Tercer caso: a y b son ambas raíces de la ecuación


Jn+1 ( x ) = 0
B B (5.48)
De acuerdo con la (5.25), sabemos que
d x -n Jn ( x ) P P B B = - x -n Jn+1 ( x ) P P B B

dx
Al efectuar esta derivada llegamos a la igualdad:
- n x -n-1 Jn ( x ) + x -n J'n ( x ) = - x -n Jn+1 ( x )
P P B B P P B B P P B B

Simplificando x -n en los dos miembros de la misma, obtenemos


P P

- n x -1 Jn ( x ) + J'n ( x ) = - Jn+1 ( x )P P B B B B B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.33
Parte 5 – Funciones de Bessel.

∴ Jn+1 ( x ) + J'n ( x ) = n x -1 Jn ( x )
B B B B P P B B

Pero a y b son raíces de la (5.48), es decir:


Jn+1 ( a ) = 0
B B

Jn+1 ( b ) = 0,
B B

entonces:
J'n ( a ) = n a-1 Jn ( a )
B B P P B B

o bien:
a J'n ( a ) = n Jn ( a ) B B B B

De modo similar obtendríamos:


b J'n ( b ) = n Jn ( b ) B B B B

Multiplicando estas dos últimas igualdades entre sí, en forma cruzada, obtenemos:
b J'n ( b ) n Jn ( a ) = a J'n ( a ) n Jn ( b )
B B B B B B B B (5.49)
De aquí, simplificando n en ambos miembros y pasando todo al primero, resulta:
b J'n ( b ) Jn ( a ) - a J'n ( a ) Jn ( b ) = 0
B B B B B B B B

El primer miembro de esta última igualdad coincide exactamente con el último miembro de la
(5.46). Por tanto, nuevamente deberá ser nula la integral que aparece en ella, salvo que fueran
a2 = b2
P P P

La conclusión obvia es que esta tercera alternativa es equivalente a los dos anteriores.

Cuarta posibilidad: a y b son dos raíces, diferentes, de


Jn-1 ( x ) = 0
B B (5.50)
Según la (5.28), sabemos que
d xn J n ( x ) P P B B = xn Jn-1 ( x )
P P B B

dx
Efectuando esta derivada llegamos a la expresión:
n xn-1 Jn ( x ) + xn J'n ( x ) = xn Jn-1 ( x )
P P B B P P B B P P B B

Simplificamos aquí xn antes de pasar todo al primer miembro: P P

n x -1 Jn ( x ) + J'n ( x ) = P P B B B B Jn-1 ( x )
B B

∴ n Jn ( x ) + x J'n ( x ) - x Jn-1 ( x ) = 0
B B B B B B (5.51)
Como a y b son raíces de la (5.50), es decir:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.34
Parte 5 – Funciones de Bessel

Jn-1 ( a ) = 0
B B

Jn-1 ( b ) = 0,
B B

Al reemplazar cada una de estas igualdades en la ecuación (5.51), ésta queda, respectivamente
igual a:
n Jn ( a ) = - a J'n ( a )
B B B B

ó, b J'n ( b ) = - n Jn ( b )
B B B B

Multiplicando miembro a miembro verificamos que:


b J'n ( b ) n Jn ( a ) = a J'n ( a ) n Jn ( b )
B B B B B B B B

Pero ya habíamos obtenido esta igualdad, en la ecuación (5.41), por lo que también la cuarta
posibilidad conduce a un resultado idéntico a los tres primeros supuestos.

Quinta posibilidad: Consideremos ahora la ecuación:


x J'n ( x ) + C Jn ( x ) = 0
B B B B

en la que C es una constante arbitraria, en tanto que a y b son dos raíces distintas de la ecuación,
es decir:
a J'n ( a ) + C Jn ( a ) = 0
B B B B

y
b J'n ( b ) + C Jn ( b ) = 0
B B B B

O bien:
a J'n ( a ) = - C Jn ( a )
B B B B

y
b J'n ( b ) = - C Jn ( b )
B B B B

Si como en los casos anteriores, multiplicamos miembro a miembro en forma cruzada,


tendremos:
a J'n ( a ) . C Jn ( b ) = b J'n ( b ) . C Jn ( a )
B B B B B B B B

Simplificando C, y pasando todo al primer miembro, obtenemos nuevamente una ecuación que ya
nos está resultando familiar:
b J'n ( b ) . Jn ( a ) - a J'n ( a ) . Jn ( b ) = 0
B B B B B B B B

La conclusión es, una vez más, que este caso es también similar a los anteriores. En resumen, si
se cumple que a y b son raíces de cualesquiera de las cinco ecuaciones supuestas, la condición
necesaria para que la integral
1
∫ x Jn ( ax ) Jn ( bx ) dx B B B B

sea distinta de cero es en todos los casos la misma: a 2 = b2


P P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.35
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Conclusión: Condiciones de ortogonalidad de las funciones de Bessel, en el intervalo {0;1}


Recordemos que dos funciones, fj ( x ) y fk ( x ), de un conjunto son ortogonales entre sí cuando B B B B

b = 0, si j ≠ k
∫ fj ( x ) fk ( x ) dx =
B B B B

a ≠ 0, si j = k
En ocasiones, la ortogonalidad requiere la existencia de una función "complemento" o "peso",
g ( x ), de la siguiente forma:
b = 0, si j ≠ k
∫ g ( x ) fj ( x ) fk ( x ) dx = B B B B

a ≠ 0, si j = k
Tal es el caso de las funciones de Bessel, donde:
El complemento es g ( x ) = x, como puede verse en los cinco casos expuestos.
Las funciones fj ( x ) y B B fk ( x ) son, respectivamente:
B B

fj ( x ) = Jn ( ax ) = Jn ( αj x )
B B B B B B B B

y fk ( x ) = Jn ( bx ) = Jn ( αk x )
B B B B B B B B

Partiendo de esto, si llamamos C al conjunto de las funciones Bessel de primera clase:


C = [ J n ( αi x ) ] B B B B

constituye un Conjunto Ortogonal de funciones en el intervalo {0, 1}, cuyo peso es g ( x ) = x.


Es decir que si:
J n ( αj x ) ∈ C
B B B B y Jn ( αk x ) ∈ C
B B B B

entonces:
1 = 0, si αj 2 ≠ αk 2
B B P P B B P

∫ x Jn ( αj x ) Jn ( αk x ) dx =
B B B B B B B B

0 ≠ 0, si αj 2 = αk 2
B B P P B B P P

5.9 - Desarrollo de funciones en serie de Funciones de Bessel:

En el apartado anterior hemos demostrado que las funciones de Bessel


Jn ( x ),
B B con n = 0, 1, 2, 3, 4 . . .
constituyen un conjunto ortogonal de funciones en el intervalo 0 ≤ x ≤1, y que lo mismo ocurre
en el caso de las familias de funciones siguientes

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.36
Parte 5 – Funciones de Bessel

Jn ( αi x ), Jn+1 ( αi x ), Jn-1 ( αi x ), J'n ( αi x ), x J'n ( αi x ) + C Jn ( αi x ),


B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

Por consiguiente es posible en principio desarrollar una función f ( x ) como una suma constituida
por los infinitos términos de una cualquiera de las familias mencionadas, donde el parámetro i
varía de cero a infinito. Por ejemplo:

f(x) = Σ c i J n ( αi x ) = c o J n ( αo x ) + c 1 J n ( α1 x ) + c 2 J n ( α2 x ) + . . .
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

i=0

En los textos especializados se encuentran tablas de los valores de Jn ( αi x ). B B B B

Esta sumatoria constituye de hecho una serie generalizada de Fourier,



f(x) = Σ c n . φn ( x ) = c 1 φ1 ( x ) + c 2 φ2 ( x ) + . . . + c n . φn ( x ) + . . .
B B B B B B B B B B B B B B B B

n =1
(5.52)
en la cual:
φj ( x ) = J n ( αj x )
B B B B B B

y φk ( x ) = J n ( αk x )
B B B B B B

Si multiplicamos ambos miembros de la serie (5.52) por φk ( x ) y a continuación integramos en B B

un período que en forma genérica vamos a designar como a, b, resultará:


b ∞ b
∫ f ( x ) . φk ( x ) . d x =
B B B B Σ cn B
. ∫
B φk ( x ) . φn ( x ) . d x =
B B B B

a n=1 a
b b
= c1 B B ∫ φ1 ( x ) . φk ( x ) d x + c 2
B B B B B ∫
B φ2 ( x ) . φk ( x ) d x + . . . +
B B B B

a a
b
+ ck B B ∫ φk ( x ) . φk ( x ) d x + . . .
B B B B

a
Pero
b = Mk B si k = n
B

∫ φk ( x ) . φn ( x ) . d x
B B B B (5.53)
a = 0 si k ≠ n

De aquí llegamos a la siguiente igualdad, que nos permite definir los coeficientes ck. B B

B
∫ f ( x ) . φk ( x ) . d x =
B B B B ck . M k
B B B (5.54)
B B

a
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.37
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Al introducir este resultado en la sumatoria podemos escribir, cambiando el nombre de la variable


de integración para evitar confusiones:
∞ b
f ( x ) = Σ φk ( x ) . 1 B B ∫ f ( ξ ) . φk ( ξ ) . d ξ
B B B B

k =1 Mk B B a

El segundo miembro en esta ecuación constituye lo que se conoce como una Serie generalizada
de Fourier.

Volviendo a la ecuación (5.52), de modo similar tenemos:


b = Mk B si k = j
B

∫ φj ( x ) . φk ( x ) . d x
B B B B

a = 0 si k ≠ j
haciendo los reemplazos adecuados al caso presente y teniendo en cuenta el peso, x, hallamos la
igualdad:
1
∫ x . Jn2 ( αj x ) . d x = Mk
B PB P B B B B

Obsérvese que Mk es la Norma del conjunto ortogonal de funciones. Por su parte, efectuando los
B B

reemplazos correspondientes en la ecuación (5.54)


b
∫ f ( x ) . φk ( x ) . d x =
B B B B ck . M kB B B (5.54)
B

para la serie de funciones de Bessel tenemos:


1
∫ f ( x ) . x . J n ( αj x ) . d x =
B B B B B B ck . M k B B B B

De aquí podemos deducir el valor de los coeficientes:


1
ck =
B B
1 ∫ x . f ( x ) . J n ( αj x ) . d x
B B B B B B

Mk B B 0

5.10 - Funciones de Bessel de segunda clase.


En el apartado 5.2 se vio que cuando ν es un número entero n, las funciones Jn ( x ) y J-n ( x ) B B B B

mantienen una relación de linealidad entre sí, por lo que para resolver la ecuación diferencial
respectiva se hacía necesario recurrir a las llamadas Funciones de Bessel de Segunda Clase.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.38
Parte 5 – Funciones de Bessel

Es decir que cuando ν es un número entero, la solución general de la ecuación de Bessel no


puede obtenerse como una suma ponderada de Jn ( x ) y J-n ( x ), como hacíamos en el caso B B B B

contrario(1). TP PT

En este apartado trataremos la situación particular mencionada.


Veamos primero el caso en que n = 0. En tal supuesto, la ecuación diferencial de Bessel,
x2 y" + x y' + ( x2 - n2 ) y = 0
P P P P P P

se reduce a
x y” + y’ + x y = 0
La ecuación indicial
γ ( γ - 1 ) c o + γ co - n2 co = 0 B B B B P P B B

se reduce a su vez a:
γ2 - γ + γ = 0
P P

∴ γ1 = γ2 = 0
B B B B

Es decir que la ecuación indicial tiene una raíz doble igual a cero. Esto nos obliga a buscar un
camino diferente para encontrar la solución.
En el caso general, para que la ecuación (3.6)

γ = - ( αo - 1 ) ± √ ( αo - 1 ) - 4 βo
2
B B B B P P B

2
tenga una raíz real doble, es necesario y suficiente que se cumpla la igualdad:
( αo - 1 ) 2 = 4 β o B B P P B

De aquí, se deduce que

γ = - ( αo - 1 ) = 1 - αo
B B B B

2 2
Una solución particular de la ecuación diferencial de segundo orden con coeficientes variables
puede ser, como hemos visto, de la forma (3.7):
y1 ( x ) = xγ ( co + c1 x + c2 x2 + . . . ) (2)
B B P P B B B B B B P P TP PT

La siguiente es asimismo una segunda solución particular de la ecuación


y2 ( x ) = u ( x ) . y 1 ( x )
B B B B (5.55)

(1)
TP Por supuesto, esta conclusión no invalida todo lo visto hasta aquí sobre las funciones de Bessel de subíndice n,
PT

entero.
(2)
TP PTComo regla general, descomponer la solución en el producto de una cierta potencia de x, convenientemente
elegida, por una serie geométrica en x, facilita grandemente el trabajo posterior
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.39
Parte 5 – Funciones de Bessel.

en donde u (x ) es una función a determinar(3). TP PT

Para obtener la función u ( x ) debemos calcular las derivadas primera y segunda de y2 ( x ): B B

y’2 ( x ) = u’( x ) . y1 ( x ) + u ( x ) . y’1 ( x )


B B B B B B (5.56)
y”2 ( x ) = u”( x ) . y1 ( x ) + 2 u’ ( x ) . y’1 ( x ) + u ( x ) . y”1 ( x )
B B B B B B B B

Reemplazando estos valores en la ecuación general (3.2), con a = 0,


x2 y" + α ( x ) . y' + β ( x ) . y = 0
P P (5.57)
tenemos:
x2 [u”( x ) . y1 ( x ) + 2 u’ ( x ) . y’1 ( x ) + u ( x ) . y”1 ( x )] +
P P B B B B B B

+ α ( x ) [u’( x ) . y1 ( x ) + u ( x ) . y’1 ( x )] + β ( x ) . u ( x ) . y1 ( x ) = 0 B B B B B B

Reagrupando adecuadamente los términos de esta ecuación,


x2 [u”( x ) . y1 ( x ) + 2 u’ ( x ) . y’1 ( x )] + α ( x ) . u’( x ) . y1 ( x ) +
P P B B B B B B

+ u ( x ) [ x2 . y”1 ( x ) + α ( x ) . y’1 (x ) + β ( x ) . y1 ( x )] = 0
P P B B B B B B

vemos que la expresión que aparece multiplicando a u ( x ) es justamente el primer miembro de la


(5.57) , por lo que la misma es igual a cero. Al simplificarla, queda solamente:
x2 [u”( x ) . y1 ( x ) + 2 u’ ( x ) . y’1 ( x )] + α ( x ) . u’( x ) . y1 ( x ) = 0
P P B B B B B B

Desarrollemos ahora α ( x ) en serie de potencias


α ( x ) = ( α o x + α 1 x2 + α 2 x3 + α 3 x4 + . . . ) B B B PB P P P B B P P B B P P

y dividamos todo por x2 y1, para obtener en forma explícita las derivadas de u ( x ):
P P B B

u” ( x ) + ( 2 y’1 + α o + α 1 + α 2 x + α 3 x2 + . . . ) u’ ( x ) = 0 (5.58)
B B B

B B PB P B B B B P P

y1 x B B

Por otro lado, la derivada primera de

y1 ( x ) = x γ ( c o + c 1 x + c 2 x2 + . . . )
B B P P B B B B B B P P

es: y’1 ( x ) = γ xγ−1 ( co + c1 x + c2 x2 + . . . ) + xγ ( c1 + 2 c2 x + . . . )


B B P P B B B B B B P P P P B B B B

Esta ecuación se puede simplificar unificando las potencias de x dentro y fuera de los paréntesis,
asi:
y’1 ( x ) = γ xγ−1 ( co + c1 x + c2 x2 + . . . ) + xγ−1 ( c1 x + 2 c2 x2 + . . . )
B B P P B B B B B B P P P P B B B B P P

Esto nos permite sacar factor común xγ−1, con lo cual tenemos: P P

y’1 ( x ) = xγ−1 [ γ ( co + c1 x + c2 x2 + . . . ) + ( c1 x + 2 c2 x2 + . . . )]
B B P P B B B B B B P P B B B B P P

(3)
TP La determinación de la función u (x) requiere un proceso sencillo pero largo. Si se desea obviarlo, sugerimos
PT

avanzar a la página 5.41, donde damos una apretada síntesis del mismo.
R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.40
Parte 5 – Funciones de Bessel

A continuación vamos a dividir ambos miembros por y1 ( x ): B B

y’1 ( x ) =
B B xγ−1 [ γ co + c1 x + c2 x2 + . . . ) + ( c1 x + 2 c2 x2 + . . . )]
P P B B B B B B P P B B B B P P

y1 ( x )
B B x γ ( c o + c 1 x + c 2 x2 + . . . )
P P B B B B B B P P

Simplificando:
y’1 ( x ) =
B B 1 γ ( c o + c 1 x + c 2 x2 + . . . ) + ( c 1 x + 2 c 2 x2 + . . . )
B B B B B B P P B B B B P P

2
y1 ( x )
B B x ( c o + c1 x + c2 x + . . . )
B B B B B B P P

Pero la serie que multiplica a γ en el numerador es igual a la que aparece en el denominador; por
lo que, simplificando nuevamente, obtenemos:
y’1 ( x ) = γ ( c 1 x + 2 c 2 x2 + . . . ) γ
+ = + Φ(x)
B B B B B B P P

2
y1 ( x )
B B x x ( c o + c1 x + c2 x + . . . )
B B B B B B P P x

En esta ecuación, el significado de Φ ( x ) es obvio. Reemplazando en la (5.58) el resultado


anterior, se llega a la igualdad:
γ αo
u” + [ 2 + + α 1 + α 2 x + α 3 x2 + . . . + Φ ( x ) ] . u’ = 0
B B

B PB P B B B B P P

x x
Llamando:
Ψ ( x ) = Φ ( x ) + α 1 + α 2 x + α 3 x2 + . . . + B PB P B B B B P P

alcanzamos una simplificación aún mayor, que nos permite escribir:


γ αo
u” + [ 2 + + Ψ ( x ) ] . u’ = 0 (5.59)
B B

x x
Hemos hallado oportunamente que cuando la ecuación indicial deriva en una raíz doble para la
constante γ, el valor de ésta última es:
1 - α0
γ = ∴ 2 γ + α0 = 1
B B

B B

2
Reemplazando en la ecuación (5.59):
1
u” + [ + Ψ ( x ) ] . u’ = 0
x
Dividamos ambos miembros por u'. Si pasamos los términos entre paréntesis al segundo
miembro, resulta:
u” 1
= − + Ψ(x)
u’ x
Al llegar aquí, podemos hacer:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.41
Parte 5 – Funciones de Bessel.

u” d u'
=
u’ u'
Entonces, integrando, resulta:
ln u’ = - ln x + ∫ Ψ ( x ) dx
Y por tanto:
1 ∫ Ψ(x) dx
∴ u’ = e P

x
Como Ψ ( x ) es un polinomio en x, la integral que aparece en el exponente es asimismo un
polinomio en x; ello permite desarrollar la exponencial en esta ecuación como una serie de
potencias de x.
Si llamamos hi a los coeficientes de la misma, podemos escribir simbólicamente:
B B

1 1
P
u’ = ( 1 + ho x + h1 x2 + h2 x3 + . . . ) = B B B B P P B B P P + ho + h1 x + h2 x2 + . . .
B B B B B B P P

x x
Integrando nuevamente, podemos también poner:
u = ln x + k1 x + k2 x2 + . . . B B B B P P (5.60)
El significado de los coeficientes kj es también suficientemente explícito: B B

k1 = h o ,
B B B B k2 = B B
h1 B

, etc.
B

2
______________________________________________________________________________

Recapitulación:
La ecuación de Bessel
x2 y" + x y' + ( x2 - n2 ) y = 0
P P P P P P

cuando n es igual a cero se reduce a


x y” + y’ + x y = 0
La ecuación indicial no nos sirve en este caso para avanzar hacia la solución general. Por tanto,
recurriremos a la ecuación diferencial de segundo orden con coeficientes variables. Una solución
particular de la misma es:
y1 ( x ) = x γ ( c o + c 1 x + c 2 x2 + . . . )
B B P P B B B B B B P P

O bien y2 ( x ) = u ( x ) . y1 ( x )
B B B B

Donde la función u ( x ), como se ha visto, es de la forma


u = ln x + k1 x + k2 x2 + . . . B B B B P P (5.60)

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.42
Parte 5 – Funciones de Bessel

Al reemplazar este valor en la ecuación anterior, obtenemos


y2 ( x ) = y1 ( x ) . ln x + xγ ( k1 x + k2 x2 + . . . ) . ( co + c1 x + c2 x2 + . . . )
B B B B P P B B B B P P B B B B B B P P

Ahora estamos en condiciones de seguir en busca de la solución y2 ( x ). B B

Al efectuar el producto de las dos series entre paréntesis, aparece una nueva serie de potencias en
x. Llamando Am al coeficiente de la potencia emésima, arribaremos a la expresión simbólica
B B

siguiente:

y2 ( x ) = y1 ( x ) . ln x + x
B B B B
γ
P P Σ Αm xm B B P P

m=1

Cuando γ = 0, la ecuación anterior se simplifica así:



y2 ( x ) = y1 ( x ) . ln x +
B B B B Σ Αm xm B B P P

m=1

Aplicaremos ahora este resultado a la solución de la ecuación de Bessel:



y2 ( x ) = Jo ( x ) . ln x +
B B B B Σ Αm xm B B P P (5.61)
m=1

Derivando sucesivamente, obtenemos:



y'2 ( x ) = J'o ( x ) . ln x + Jo ( x ) + Σ m Αm xm-1 B B

B B B B B B P P

x m=1

y"2 ( x ) = J"o ( x ) . ln x + J'o ( x ) + x J'o ( x ) - Jo ( x ) + Σ m (m - 1) Αm xm-2 B B B B B B

B B B B B B P P

x x2 m=1 P P


Jo ( x ) + Σ m (m - 1) Α xm-2
∴ y"2 ( x ) = J"o ( x ) . ln x + 2 J'o ( x ) - B B B B

B B B B
m B B P P

x x2 m=1 P P

Como para n = 0 la ecuación de Bessel es:


x y" + y' + x y = 0
y por su parte, Jo ( x ) es solución de la misma, reemplazando en la última igualdad las sucesivas
B B

derivadas de y ( x ) hallamos:
∞ ∞
( x Jo + J'o + x J"o ) ln x + Σ Am xm+1 + Σ
Jo Jo
+ m Am xm-1 + 2 J'o - +
B B B B

B B B B B B B B P P B B P P B B

m=1 x m=1 x

+ Σ m ( m - 1 ) Am xm-1 = 0 B B P P

m=1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.43
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Al ser Jo una solución particular, la suma


B B

x Jo + J'o + x J"o B B B B B B

es necesariamente nula. Por lo tanto, luego de simplificar y ordenar los términos, resulta:
∞ ∞ ∞
2 J'o ( x ) + B B Σ Am x B B
m+1
P +
P Σ m Am x B B
m-1
P P + Σ m ( m - 1 ) Am xm-1 = 0
B B P P

m=1 m=1 m=1

Como veremos enseguida, nos conviene agrupar las dos últimas sumatorias, que sólo difieren
entre sí en el factor multiplicador de cada término; obtenemos:
∞ ∞
2 J'o ( x ) + B B Σ Am xm+1 B B P +
P Σ ( m + m2 - m ) Am xm-1 = 0 P P B B P P

m=1 m=1

Efectivamente, ahora podemos simplificar más y menos m:


∞ ∞
2 J'o ( x ) + B B Σ Am xB B
m+1
P +
P Σ m2 Am xm-1 = 0
P P B B P P (5.62)
m=1 m=1

Hemos visto (5.7) que



( - 1 )m x2m
Jν ( x ) = x ν
B B P P Σ P P P P

m=0 22m+ν m! Γ ( ν + m + 1 )
P P

Si ν = 0, será:

( - 1 )m x2m
J0 ( x ) =
B B Σ P P P P

m=0 22m m! Γ ( m + 1 )
P P

Cuya derivada respecto de x es:



( - 1 )m 2m x2m-1
J’0 ( x ) =
B B Σ P P P

m=0 22m m! Γ ( m + 1 )
P P

Con el objeto de simplificar esta ecuación, le introduciremos previamente ciertas modificaciones.


Comenzaremos por recordar que:
Γ ( m + 1 ) = m! = m ( m-1 )!
Entonces

( - 1 )m m x2m-1
J’0 ( x ) =
B B Σ P P P

m=0 22m-1 m ( m – 1 )! m!
P P

Ahora sí, simplificaremos "m" en numerador y denominador:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.44
Parte 5 – Funciones de Bessel


( - 1 )m x2m-1
J’0 ( x ) =
B B Σ P P P P

m=0 22m-1 ( m – 1 )! m!
P P

Además, como el primer término de la sumatoria, es decir, el que corresponde al subíndice m = 0,


es nulo porque en su denominador aparece el factorial de - 1, cuyo valor es infinito, podemos
hacer también:

( - 1 )m x2m-1
J’0 ( x ) =
B B Σ P P P

P (5.63)
2m-1
m=1 2 P P ( m – 1 )! m!
Al introducir este valor de la derivada en la (5.62), obtenemos:
∞ ∞ ∞
( - 1 )m x2m-1
Σ P P P P

+ Σ Am x B B
m+1
P +
P Σ m2 Am xm-1 = 0
P P B B P P (5.64) P

2m-2
m=1 2 P P ( m – 1 )! m! m=1 m=1

Como esta expresión debe tener validez general, cualquiera sea el valor de x, la suma de los
términos correspondientes a cada potencia de dicha variable x deberá ser siempre igual a cero.
Nótese que como m, sbíndice, es un entero, las potencias de x son todas impares.

Cálculo de los coeficientes Am: B B

A partir de la condición mencionada en el párrafo anterior podemos calcular los sucesivos


coeficientes Am, como veremos más abajo. Pero previamente, como para un dado valor de m, los
B B

exponentes de x son diferentes en cada sumatoria, para evitar confusiones cambiaremos el


nombre de los subíndices, así:
∞ ∞ ∞
( - 1 )m x2m-1
Σ P P P P

+ Σ Ah x B B
h+1
P +
P Σ k2 Ak xk-1 = 0
P P B B P P (5.65) P

2m-2
m=1 2 P P ( m – 1 )! m! h=1 k=1

Coeficientes de x1: P P

Los coeficientes de la potencia primera de x en cada una de las sumatorias son, respectivamente:
2m - 1 = 1 ∴ m = 1
h + 1 = 1 Luego h = 0
k - 1 = 1 Luego k = 2
Reemplazando estos valores en la (5.62), obtenemos:
- x + A0 x + 4 A2 x = - x + A0 x + 4 A2 x = 0
P P P P

B B P P B B P P B B P P B B P P

0
2 ( 0 )! ( 1 )!
P P

Pero, como las sumatorias en la (5.64) comienzan todas a partir del subíndice m = 1, A0 es nulo. B B

Entonces
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.45
Parte 5 – Funciones de Bessel.

4 A2 = 1 B B P P ∴ A2 = 1 / 4 = 0,25
B B

Coeficientes de x3: P P

2m - 1 = 3 ∴ m = 1
h + 1 = 3 ∴ h = 2
k - 1 = 3 ∴ k = 4
Reemplazando en la (5.65), obtenemos en este caso:

P
P x3 P P

+ A2 x3 + 16 A4 x3 = ( 1/8 + 1/4 + 16 A4 ) x3 = 0
B B P P B B P P B B P P

2
2 ( 1 )! ( 2 )!
P P

O sea,
16 A4 = - 1/8 - 1/4 = - 3/8 B B P P ∴ A4 = - 3 / 128
B B

Coeficientes de x5: P P

2m - 1 = 5 ∴ m = 3
h + 1 = 5 ∴ h = 4
k - 1 = 5 ∴ k = 6
Reemplazando en la (5.65):
- x5 + A4 x5 + 36 A6 x5 = 0
P P P

P B B P P B B P P

4
2 ( 2 )! ( 3 )!
P P

De aquí,
36 A6 = 1/192 + 3/128 = 4/192 = 1/48 B B P P ∴ A6 = 11 / 13824,
B B etc.
Observemos que los únicos coeficientes que aparecen son aquellos cuyo índice es par, es decir:
A2, A4, A6, A8, etc.
B B B B B B B B

Reemplazando sus valores en la solución propuesta, y2 ( x ), ésta última queda así: B B

1 3 11
y2 ( x ) = Jo ( x ) . ln x +
B B B B x2 − P P x4 +P P x6 − . . .
P P (5.66)
4 128 13824
que trataremos de expresar como una sumatoria. Para ello, teniendo en cuenta que, como
acabamos de ver, m es siempre par, pondremos
m = 2r
Con lo cual se obtiene para los coeficientes la siguiente fórmula general:

Am = B B 1 + 1 + 1 + ... + 1 ( −1 ) r -1 P
P

2 3 r 22r ( r! ) 2
P P P P

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.46
Parte 5 – Funciones de Bessel

Verificaremos a continuación su validez. En efecto, si m = 2 (Y por tanto, r = 1):

A2 = B B
( −1 ) 0 P
P

= 1
2 2
2 ( 1! )
P P P 4
P

Si m = 4, r = 2:

A4 = B B 1 + 1 ( −1 ) = −3 = −3
4 2
2 2 ( 2! )
P P P 2 . 16 . 4
P 128
Si m = 6, r = 3:

A6 = B B 1 + 1 + 1 ( −1 ) 2 P
P

= 11 = 11
6 2
2 3 2 ( 3! )
P P P 6 . 64 . 36
P 13824
etc.
Ahora podemos reemplazar el valor de los coeficientes Am en la (5.66): B B


y2 ( x ) = Jo ( x ) . ln x +
B B B B Σ 1 + 1 + ... + 1 ( −1 ) r -1 P

x 2r
P

P P

2r 2
r=1 2 r 2 P P ( r! ) P P

Expresando en forma simbólica la suma que aparece entre paréntesis, esta ecuación se puede
expresar también como
∞ r
y2 ( x ) = Jo ( x ) . ln x +
B B B B Σ Σ 1 . ( −1 ) r -1 P

x 2r
P

P P

2r 2
r=1 p =1 p 2 P P ( r! ) P P

Como Jo ( x ) e y2 ( x ) son linealmente dependientes entre sí, es necesario recurrir a una solución
B B B B

independiente, como por ejemplo:


Yo ( x ) = α [ y2 ( x ) + β Jo ( x ) ]
B B B B B B

Se conviene en hacer:
α = 2/π

y β = γ - ln 2
siendo γ la llamada Constante de Euler, cuya definición y valor son:
σ
γ = lim Σ 1 - ln σ = 0,5772156 ...
σ→∞ k=1 k
∴ ∞ r
Yo ( x ) =
B B
2 Jo ( x ) ln x + γ - ln 2 +
B B Σ Σ 1 ( −1 ) r -1 P

x 2r
P

P P

π r=1 p =1 p 2 2r
P P ( r! ) 2
P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.47
Parte 5 – Funciones de Bessel.

∞ r
∴ Yo ( x ) =
B B
2 Jo ( x )
B B ln x + γ + Σ Σ 1 ( −1 ) r -1
P

x 2r
P

P P

π 2 r=1 p =1 p
2r
2 ( r! )
P P
2
P P

Esta ecuación es la que se conoce como Función de Bessel de Segunda Clase, o Función de
Neumann, de orden cero.

Otras funciones usuales son: La Función de Bessel de Segunda Clase y orden ν, o Función de
Neumann de Orden ν, que se define así:

Yν ( x ) =
B B 1 Jν ( x ) cos νπ - J−ν ( x )
B B B B

sen νπ Función de Bessel de 2ª


Clase
(Función de Neumann)
Y la de orden n:
Yn ( x ) = lim Yν ( x )
B B B B

ν→n

5.11 - Solución general de la Ecuación diferencial de Bessel:

Una solución general de la ecuación de Bessel para cualquier valor de ν, es la siguiente:


y ( x ) = C1 Jν ( x ) + C2 Yν ( x )
B B B B B B B B

Donde C1 y C2 son constantes complejas arbitrarias.


B B B B

Otra solución general está basada en las funciones de Bessel de tercera clase, o funciones de
Hankel:

H1,ν ( x ) = Jν ( x ) + i Yν ( x )
Funciones
B B B B B B

Y
de Hankel
H2,ν ( x ) = Jν ( x ) - i Yν ( x )
B B B B B B

En este caso, la solución completa es de la forma:

y ( x ) = A . H1,ν ( x ) + B . H2,ν ( x ) B B B B

en donde A y B son también constantes complejas arbitrarias.

Las funciones de Hankel son de aplicación para resolver problemas de la Física en los cuales
aparecen magnitudes en cuadratura.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.48
Parte 5 – Funciones de Bessel

5.12 - Cuadro Sinóptico.

Ecuación Diferencial de Bessel

ν, número real no
Fórmula general x2 y" + x y' + ( x2 - ν2 ) y = 0
P P P

negativo
P P P


Solución particular ( - 1 ) m x2m Jν ( x ) , función de
ν
Σ
B B

Jν ( x ) = x P P P P

B B P P

Bessel de primera
m=0 22m+ν m! Γ ( ν + m + 1 )
P P

clase
y ( x ) = A Jν ( x ) + B J−ν ( x ) B B B B
No aplicable cuando
Solución general
A y B, números complejos arbitrarios ν es un entero

Caso particular:
x2 y" + x y' + ( x2 - n2 ) y = 0
ν = n, , número entero
P P P P P P

Yν ( x ) , Función de
B B

Solución general y ( x ) = A J ν ( x ) + B Yν ( x ) B B B B Bessel de segunda


clase

Funciones de Bessel


Función de Bessel de ( - 1 ) m x2m
primera clase Jν ( x ) = x ν
B B P P Σ P P P P

m=0 22m+ν m! Γ ( ν + m + 1 )
P P

π
Idem, expresión
1
integral Jn ( x ) =
B B ∫ cos ( nθ - x sen θ ) dθ
n, entero no negativo π 0
0,5 0,5
Caso particular: 2 2
J0,5 ( x ) = sen x J- 0,5 ( x ) = cos x
P P P P

B B B B

ν = 0,5 xπ xπ
Función de Bessel de 1
segunda clase o Yν ( x ) =B B [ Jν ( x ) cos νπ - J−ν ( x ) ]
B B B B

Función de Neumann sen νπ

H1,ν ( x ) = Jν ( x ) + i Yν ( x )
B B B B B B
Utiles cuando en las ecuaciones
Funciones de Hankel aparecen términos imaginarios.
H2,ν ( x ) = Jν ( x ) - i Yν ( x )
B B B B B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.49
Parte 5 – Funciones de Bessel.

El presente capítulo 5, dedicado a la Ecuación diferencial de Bessel y a su solución, no pretende


ser exhaustivo en el estudio de las Funciones de Bessel. Todo lo contrario, la multitud de
aplicaciones de las mismas como solución de una cantidad de ecuaciones que se presentan en los
diferentes dominios de la Física, ha llevado al desarrollo de otras alternativas de una riqueza tal,
en cantidad y en propiedades, que excede largamente los propósitos de este tratado, pero que
pueden ser consultadas tanto en los textos especializados como también en muchos libros
dedicados al Cálculo Superior.

5.13 - Problemas.

Las Ecuaciones de Bessel aceptan en general soluciones comunes, lo que las hace
particularmente interesantes para resolver muchos problemas de la Física. Y aunque dichas
soluciones pueden parecer difíciles o largas en su aplicación, existen en general tablas que
ayudan grandemente a su evaluación. En este apartado veremos primero cómo resolver algunas
Ecuaciones de Bessel, y a continuación, cómo transformar ciertas ecuaciones diferenciales en
Ecuaciones de Bessel, para de esta forma simplificar el problema de hallar la solución.

5.13.1 - Resolver las ecuaciones siguientes:

a) x2 y" + x y' + ( x2 - 1 ) y = 0
P P P P

4
Solución:
Aquí es: ν = 0,5 y por lo tanto, la solución general es:
2 2
y ( x ) = A J1/2 ( x ) + B J−1/2 ( x ) = A
B B B B sen x + B cos x
πx πx
Si hacemos:
π π
A = i y B = ,
2 2
la ecuación anterior se transforma en la siguiente:

1 1
- -
2 2
y(x) = x ( cos x + i sen x ) = x . e ix
P P

P P P P

b) x2 y" + x y' + ( x2 - 25 ) y = 0
P P P P

4
R: y ( x ) = A J2,5 ( x ) + B J- 2,5 ( x ) B B B B

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.50
Parte 5 – Funciones de Bessel

c) x2 y" + x y' + ( x2 - 9 ) y = 0
P P P P

R: y ( x ) = A J3 ( x ) + B Y3 ( x ) B B B B

d) x2 y" + x y' + x2 y = 0
P P P P

Solución: En este caso ν es igual a cero: ν = 0


2 4 6
R: y ( x ) = J0 ( x ) = 1 - x + x - x + . . .
B B
P
P
P
P
P
P

4 64 2304

5.13.2 - Modificar las ecuaciones siguientes para transformarlas en ecuaciones de Bessel, y hallar
la solución:
a) x2 y" + 5 x y' + x2 y = 0
P P P P

Solución: Hagamos y = z.xα P

∴ y ' = α x α -1 z + z ' x α P P P P e y" = α ( α - 1 ) x α -2 z + 2 α x α -1 z' + x α z"


P P P P P P

Reemplazando en la ecuación obtenemos:


α ( α - 1 ) x α z + 2 α x α +1 z' + x α + 2 z" + 5 α x α z + 5 z ' x α + 1 + z . x α + 2 = 0
P P P P P P P P P P P P

Podemos simlificar x α, que aparece en todos los sumandos:


P P

α ( α - 1 ) z + 2 α x z' + x 2 z" + 5 α z + 5 z ' x + z . x 2 = 0 P P P P

A continuación ordenaremos esta ecuación:


x 2 z" + ( 2 α + 5 ) x z ' + [ α ( α - 1 ) + 5 α + x 2 ] z = 0
P P P P

De aquí: 2α+5 = 1 ∴ α= -2
Y también: α(α-1)+ 5α = -4
De donde, reemplazando, obtenemos:
x 2 z" + x z ' + ( x 2 - 4 ) z = 0
P P P P

Que es una ecuación de Bessel, en z, y en la cual, n es igual a 2. La solución es:


z ( x ) = A J 2 ( x ) + B Y2 ( x ) B B B B

Finalmente, como y = z . x α , la solución general, expresada como función de y, es: P P P P

y ( x ) = A x α J2 ( x ) + B x α Y2 ( x ) P P B B P P B B

Donde A y B son dos constantes complejas arbitrarias.

b) x2 y" + 6 x y' + x2 y = 0
P P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.51
Parte 5 – Funciones de Bessel.

c) x2 y" + 3 x y' + x2 y = 0P P P P

5.13.3 - Resolver las ecuaciones siguientes transformándolas previamente en ecuaciones de


Bessel:
a) x2 y" + x y' + m2 ( x2 - α2 ) y = 0
P P P P P P P P

Hagamos el reemplazo:
t = mx

Ahora, y ( x ) es una función de t: y ( x ) = y ( m -1 t ). P P

Las derivadas de y respecto de t son:


dy = dy . dx = m -1 . y ' ( x ) P P

dt dx dt

y d2 y = d y ' . d x
P
P

= m -2 . y " ( x ) P P

d t2 dx dt
P P

Reemplazamos ahora x, y '( x ) e y " ( x ) en la ecuación original, con lo cual esta queda
expresada como una función de t:
m2 t 2 y" + m t y' + ( t 2 - α 2 m 2 ) y = t 2 d 2 y + t d y + ( t 2 - ν2 ) y = 0
P
P

P P P P P P P P P P
P
P

P P P P

m2 P m P dt2 dt P P

Hemos obtenido así una ecuación de Bessel, en la cual la variable es t, y el valor de ν:


ν = αm
La solución general es, por lo tanto:
y ( t ) = A J ν ( t ) + B Yν ( t ) B B B B

b) x2 y" + 5 x y' + 2 x2 y = 0 P P P P

El reemplazo adecuado en este caso es: y = zxα


P P

Con esta sustitución, la ecuación diferencial resulta (Ver problema 5.2 a):
x 2 z" + ( 2 α + 5 ) x z ' + [ α ( α - 1 ) + 5 α + 2 x 2 ] z = 0
P P P P

De aquí: 2α+5 = 1 ∴ α = −2
Reemplazando en la última ecuación, tenemos:
x 2 z" + x z ' + 2 ( x 2 - 2 ) z = 0
P P P P

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.52
Parte 5 – Funciones de Bessel

Esta última ecuación es similar a la del problema 5.3 a, y por tanto se resuelve de manera idéntica
a aquella.

c) x y" + m y ' + n y = 0
Esta ecuación aunque diferente de la ecuación diferencial de Bessel, para ciertos valores de m y n
acepta como solución a la función de Bessel de orden cero:
y ( t ) = J0 ( t )
B B

En efecto, hagamos el reemplazo: x = t 2. Como P P

2 4 6
y(t) = 1 - t + t - t P
P

+ ... P
P
P
P

4 64 2304
entonces
2
y(x) = 1- x + x - x3 + ... P
P
P
P

4 64 2304
Derivando:
2
∴ y ' ( x) = - 1 + x - x
P P + ... P
P

4 32 768
También
2
x . y"( x ) = x - x + ... P
P

32 384
Reemplazando en la ecuación original podemos arribar a las siguientes conclusiones: Para que el
término independiente sea nulo, deberían ser m = 4 o bien, n = 1/4.
Para que los términos en x se anulen, deberían ser: m = 1 y n = 1/4. Estos últimos valores anulan
también el término en x2 y sucesivos. En definitiva, la ecuación dada, en la que
P P

m =1 y n = 1
4
tiene como solución
y ( t ) = J0 ( t )
B B donde t = √x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.53
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Problemas resueltos con Matlab:


Calcular el valor de la función de Bessel de primera clase y orden 2, para x = 3. Comparar
el resultado con la suma de los cuatro primeros términos de la serie:
» % Utilizaremos la función Matlab: BESSELJ (Nu, x):
» BESSELJ(2, 3)
ans = 0.4861

A partir de los primeros cuatro términos de la serie:



( - 1 )m x2m
J2 ( 3 ) = 3
B B
2
P P Σ P P P P

m=0 22m+2 m! ( m + 2 ) !
P P

J2 ( 3 ) =
B B
32 P
P

- 32 . 32
P
P
P
P

+ 32 . 34
P
P
P

-
P
32 . 36
P
P
P

= 0,4836
P

4 4 6 8
2 2!
P P 2 3! P P 2 2! 4!
P P 2 3! 5!
P P

Calcular el valor de la función J0,3 ( x ) para los primeros valores enteros de x. Hallar por
B B

aproximaciones sucesivas los primeros cuatro ceros, y determinar la separación entre ellos.
» BESSELJ (0.3, 1) Ubicación ceros: Distancia entre ceros
ans = 0.7402
» BESSELJ (0.3, 2)
ans = 0.4257
» BESSELJ (0.3, 3) » BESSELJ (0.3, 2.855)
ans = -0.0673 ans = -4.2812e-004
» BESSELJ (0.3, 4)
ans = - 0.3638 3,127
» BESSELJ (0.3, 5)
ans = -0.2968
» BESSELJ (0.3, 6) » BESSELJ (0.3, 5.982)
ans = 0.0058 ans = -7.2278e-005
» BESSELJ (0.3, 7)
ans = 0.2567 3,137
» BESSELJ (0.3, 8)
ans = 0.2538
» BESSELJ (0.3, 9) » BESSELJ (0.3, 9.119)
ans = 0.0317 ans = 8.9611e-005
» BESSELJ (0.3, 10)
ans = - 0.1946 3,140
» BESSELJ (0.3, 11)
ans = - 0.2289
» BESSELJ (0.3, 12) » BESSELJ (0.3, 12.259)
ans = -0.0589 ans = 6.4857e-005
» BESSELJ (0.3, 13)
ans = 0.1495

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.54
Parte 5 – Funciones de Bessel

Utilizando exclusivamente Matlab, verificar, para x = π /2, el cumplimiento de la fórmula:


0,5
2
J0,5 ( x ) = sen x
P P

B B


0,5
J0,5 ( π ) = sen π
4 P P

B B

2
2 π P P 2

» BESSELJ (0.5, pi/2)


ans = 0.6366

Verificación en el segundo miembro de la igualdad:


» a = (pi)^2
a = 9.8696
» b= 4/a
b = 0,4053
» J = b^0.5 % Recordar que sen π / 2 = 1
J = 0.6366

Repetir el problema anterior, siendo x = π /3, para verificar la fórmula:


0,5
2
J- 0,5 ( x ) = cos x
P P

B B


» BESSELJ (-0.5, pi/3)
ans = 0.3898

Verificación:
» x = (pi)^3
x = 1.0472
» y = cos (x)
y = 0.5000
» a = 2*3/(pi^2)
a = 0.6079
» b = a^0,5
b = 0.7097
» J = b*y
J = 0.3898

Calcular la función de Bessel de segunda clase y orden cero, para x = π:


» BESSELY (0, pi)
ans = 0.3284
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.55
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Construcción de tablas de funciones de Bessel. Ejemplos:

» NU = [0]
NU = 0
» X = [0 0.2 0.4 0.6 0.8 1]
X= 0 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000
» BESSELJ(NU, X)
ans = 1.0000 0.9900 0.9604 0.9120 0.8463 0.7652

De otra forma:
» BESSELJ (0, (0 : .2 : 1))
ans = 1.0000 0.9900 0.9604 0.9120 0.8463 0.7652

Construímos ahora una tabla idénticapero para otros valores de ν:

» BESSELJ (1, (0 : .2 : 1))


ans = 0 0.0995 0.1960 0.2867 0.3688 0.4401
»
» % Tabla de Funciones Bessel para ν = 2
»
» BESSELJ (2, (0 : .1 : 1))
ans =
Columns 1 through 7
0 0.0012 0.0050 0.0112 0.0197 0.0306 0.0437
Columns 8 through 11
0.0588 0.0758 0.0946 0.1149

Observemos también la forma siguiente:

» BESSELJ (1, (0 : .2 : 1) ' )


ans = 0
0.0995
0.1960
0.2867
0.3688
0.4401

Nótese que en este caso, a la inversa de los ejemplos anteriores, los valores para ν constante
aparecen en las columnas. La modificación se debe al agregado del apóstrofe entre los dos
paréntesis de cierre.
La utilidad del cambio la veremos en el ejemplo siguiente, que permite construir una tabla (O
matriz) bidimensional:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.56
Parte 5 – Funciones de Bessel

Construcción de la tabla de valores para la función de Bessel de primera clase, para:


Rango de la variable ν: De 0 a 0,5, en pasos de 0,1.
Rango de la variable x: De 0 a 1, en pasos de 0,2.

» BESSELJ (0 : .1 : .5, (0 : .2 : 1)')


ans =
1.0000 0 0 0 0 0
0.9900 0.8274 0.6815 0.5542 0.4455 0.3545
0.9604 0.8626 0.7633 0.6666 0.5753 0.4913
0.9120 0.8573 0.7932 0.7237 0.6524 0.5816
0.8463 0.8248 0.7902 0.7458 0.6949 0.6399
0.7652 0.7708 0.7615 0.7402 0.7094 0.6714

Construcción de la tabla de valores para la función de Bessel de primera clase, para:


Rango de la variable ν: De 0 a 5, en pasos de 1.
Rango de la variable x: De 0 a 2π, en pasos de π/3.

» BESSELJ (0 : 1 : 5, (0 : pi/3: 2*pi)')


ans =
1.0000 0 0 0 0 0
0.7441 0.4550 0.1250 0.0223 0.0030 0.0003
0.1698 0.5689 0.3734 0.1443 0.0401 0.0087
-0.3042 0.2846 0.4854 0.3335 0.1514 0.0521
-0.3781 -0.1348 0.3137 0.4344 0.3085 0.1547
-0.0979 -0.3446 -0.0337 0.3188 0.3991 0.2909
0.2203 -0.2124 -0.2879 0.0291 0.3157 0.3728

Construcción de la tabla de valores para la función de Bessel de segunda clase, para:


Rango de la variable ν: De 0 a 0,5, en pasos de 0,1.
Rango de la variable x: De 0 a 1, en pasos de 0,2.

» BESSELY (0 : 1 : 5, (0 : pi/3: 2*pi)')


ans =
-Inf -Inf -Inf -Inf -Inf -Inf
0.1242 -0.7411 -1.5396 -5.1396 -27.9080 -208.0617
0.5180 -0.0547 -0.5703 -1.0344 -2.3930 -8.1063
0.3284 0.3589 -0.0999 -0.4861 -0.8284 -1.6235
-0.0896 0.3700 0.2663 -0.1157 -0.4321 -0.7095
-0.3339 0.0667 0.3594 0.2078 -0.1212 -0.3930
-0.2291 -0.2391 0.1530 0.3365 0.1683 -0.1222
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.57
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Alternancia de los ceros de las funciones de Bessel de índice consecutivo:


» % Comprobar en forma gráfica la alternancia entre los ceros
» % de las funciones J3(x) y J2(x)
»
» % Rango de x: De 0 a 20 en pasos de 0.2:
» J2x = besselj(2,(0:0.2:20));
» J3x = besselj(3,(0:0.2:20)); 0.5

» x = [0 : 0.2 : 20]; 0.4


» plot(x,J2x,x,J3x) J3(x) B B

0.3

0.2

0.1

-0.1

-0.2
J2(x)
B B

-0.3

-0.4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Propiedades de las funciones de Besssel:


» % Verificar la propiedad J-n(x) = (-1)^n*Jn(x).
» % Si n es par, entonces: J-n(x) = Jn(x). Sea por ejemplo n = 2:
» syms x
» J_2x = besselj(-2,x)
J_2x = besselj(2,x)
»
» % Por el contrario, si n es impar:
» J_3x = besselJ (-3,x)
J_3x = - besselj(3,x)

Verificar con la ayuda de su representación gráfica, la fórmula: d/dx (1/x^n*Jn(x) = - 1/x^n*Jn+1(x):

» syms x
» % Sea por ejemplo n = 2
» x^(-2)*besselj(2,x)
ans = 1/x^2*besselj(2,x)
» F1 = diff (1/x^2*besselj(2,x))
F1= - 2/x^3*besselj(2,x)+1/x^2*(besselj(1,x) -2/x*besselj(2,x))
» F2 = 1/x^2*besselj(3,x)
F2 = 1/x^2*besselj(3,x)

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.58
Parte 5 – Funciones de Bessel

» % Si representamos ambas funciones, verificamos que las mismas son iguales y opuestas:
» ezplot (F1)
» hold on 1/x^2*besselj(3,x)

» ezplot (F2) 0.04

» grid 0.03

0.02

0.01

-0.01

-0.02

-0.03

-0.04
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
x

Raíces de Jo(x): Con ayuda de la gráfica de la función, hallar por aproximaciones sucesivas
las dos primeras raíces y calcular la separación entre ellas:
besselj(0,x)
» % Empecemos por representar la función
» syms x 1

» J0 = besselj(0,x);
» ezplot (J0)
» % En el gráfico vemos que las raíces caen en 0.5

» % x1 = 2,4 y x2 = 5,5 aproximadamente.


» besselj(0,(5.52 : 0.001 : 5.525))
0
ans =
-0.0000 0.0003 0.0007 0.0010 0.0013 0.0017
» % Una raíz cae en x = 5,52. La otra en: -0.5
» besselj(0,(2.40 : 0.001 : 2.405)) -6 -4 -2 0 2 4 6
x
ans =
0.0025 0.0020 0.0015 0.0009 0.0004 -0.0001
» % Es decir, en 2.405 aprox. La diferencia entre ambas es:
» % Distancia entre ceros:
» 5.52 - 2.405
ans = 3.1150
» % Vemos nuevamente que la diferencia entre raíces es una cantidad próxima a pi.

Resolver la ecuación del problema 5.13.1.a

» syms y t
» Y = dsolve('t^2*D2y+t*Dy+(t^2-.25)*y = 0')
Y = (C1*sin(t)+C2*cos(t))/t^(1/2)
» % Observar que esta ecuación coincide con la solución del problema,
» % con la condición de asignar a C1 y C2 los valores adecuados.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.59
Parte 5 – Funciones de Bessel.

Solución de ecuaciones de Bessel o transformables Bessel:

» % Resolver la ecuación de Bessel: y " *x^2 + y ' *x + (x^2 - n^2)*y = 0


» % Ejemplo 1: n = 0
»
» syms y t
» Y = dsolve('t^2*D2y+t*Dy+t^2*y=0')
Y = C1*besselj(0,t)+C2*bessely(0,t)
»
» % Ejemplo 2: n = 2
» Y = dsolve('t^2*D2y+t*Dy+(t^2-4)*y=0')
Y = C1*besselj(2,t)+C2*bessely(2,t)
»
» % Ejemplo 3: n = 5
» Y = dsolve('t^2*D2y+t*Dy+(t^2-25)*y=0')
Y = C1*besselj(5,t)+C2*bessely(5,t)
» % etc.

» syms y t
»
» % Resolver la ecuación y " *x^2 + 6*y ' *x + x^2 *y = 0
»
» Y = dsolve('t^2*D2y+6*t*Dy+t^2*y=0')
Y = (C1*cos(t)*t^2-3*C1*cos(t)-3*C1*sin(t)*t+C2*sin(t)*t^2-3*C2*sin(t) +3*C2*cos(t)*t)/t^5
»
»
» % Resolver la ecuación y " *x + y ' + x^2 * y/4 = 0
» Y = dsolve('t*D2y + Dy + t^2*y/4 = 0')
Y = C1*bessely(0,1/3*t^(3/2))+C2*besselj(0,1/3*t^(3/2))
»
»
» % Resolver la ecuación y " *x^2 + 3/2*y ' *x + x^2 *y = 0
» Y = dsolve('t^2*D2y+3/2*t*Dy+t^2*y=0')
Y = (C1*besselj(1/4,t)+C2*bessely(1/4,t))/t^(1/4)
»
»
» % Resolver la ecuación: y " * x^2 + 6*y ' * x + x^2 * y = 0
» Y = dsolve('t^2*D2y+5*t*Dy+2*t^2*y=0')
Y = (C1*besselj(2,2^(1/2)*t)+C2*bessely(2,2^(1/2)*t))/t^2
»

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 5.60
Parte 5 – Funciones de Bessel

Verificación de la solución( Gráfico):

» syms y t
» Y = dsolve('t^2*D2y+t*Dy+t^2*y=0')

Y = C1*besselj(0,t)+C2*bessely(0,t)
»
» % Hagamos C1 = 1 y C2 = 1:
» y = besselj(0,t)+bessely(0,t)
y = besselj(0,t)+bessely(0,t)
»
» d1 = diff(y,t)
d1 = -besselj(1,t)-bessely(1,t)
» d2 = diff(d1,t)
d2 = -besselj(0,t)+1/t*besselj(1,t)-bessely(0,t)+1/t*bessely(1,t)
»
» F = t^2*d2+t*d1+t^2*y
F = t^2*(-besselj(0,t)+1/t*besselj(1,t)-bessely(0,t)+1/t*bessely(1,t))+
+ t*(-besselj(1,t)-bessely(1,t))+t^2*(besselj(0,t)+bessely(0,t))
» ezplot(F)
» axis([0 6 −.1 .1])

t^2*(-besselj(0,t)+1/t ~~~ elj(0,t)+bessely(0,t))


0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

-0.02

-0.04

-0.06

-0.08

-0.1
0 1 2 3 4 5 6
t
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e V I

Ecuaciones Diferenciales
De Derivadas Parciales

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.3
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

6 - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales:


6.1 - Ecuaciones de Derivadas Parciales:
En la literatura específica estas ecuaciones suelen ser llamadas "ecuaciones diferenciales
parciales", denominación impropia en estricto sentido literal. En realidad se trata de ecuaciones
diferenciales en las que las derivadas son parciales y no totales como en las ecuaciones
diferenciales ordinarias. Es por esto que preferimos llamarlas Ecuaciones Diferenciales de
Derivadas parciales, o en forma simplificada, Ecuaciones de Derivadas parciales.
En tales ecuaciones aparecen, por regla general:
• una variable dependiente, o función.
• dos o más variables independientes, y
• una o más derivadas parciales de la función respecto de las variables independientes.
Ejemplos:
z ( x, y ) = a ∂ z + b ∂z
∂x ∂y
∂2 z ( x, y )
P
P

+ cy = 0
∂x 2
P P

La solución de la ecuación consiste precisamente en determinar el valor de la variable


dependiente, z en los dos ejemplos anteriores. En otras palabras, encontrar la función
z = f ( x, y ) (6.1)
El orden de la derivada parcial más elevada define el orden de la ecuación. En los dos ejemplos
mencionados, las ecuaciones son, respectivamente, de primero y de segundo orden.
Al igual que las ecuaciones diferenciales ordinarias tienen soluciones que en general introducen
constantes arbitrarias, las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales presentan soluciones
que introducen una o más funciones arbitrarias de las variables independientes. Veamos el
siguiente ejemplo obvio: Sea la ecuación
∂ z (x, y) = ϕ ( x, y )
∂x
Su solución es

z ( x, y ) = ∫ ϕ ( x, y ) d x + φ(y)

6.2 - Generación de Ecuaciones Diferenciales:


Las Ecuaciones en derivadas parciales de primer orden constituyen familias de curvas en el
plano, o de superficies en el espacio, que tienen un parámetro en común.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.4
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Como preparación a su estudio, veremos aquí cómo generar una ecuación diferencial ordinaria(1): TP PT

Ejemplo 1: Sea una circunferencia con centro en el origen de coordenadas, y radio r. Su ecuación
en el plano es, como sabemos:
x2 + y 2 = r 2
P P P P P r = cte.
P (6.2)
Si derivamos esta ecuación respecto de x, tenemos:

2x + 2y dy = 2 x + 2 y y' = 0
dx
De aquí surge la ecuación diferencial ordinaria:
x + y y' = 0 (6.3)
Pero también
2 x dx + 2y dy = 0
Esta es la ecuación diferencial de la familia. Al integrar, vemos que efectivamente, la (6.2) es la
solución de esta ecuación:

2 ∫ x dx + 2 ∫ y dy = x2 + y2 + C = 0
P P P P donde C = - r2
P P

La (6.2) es, obviamente, solución de dicha ecuación, cualquiera sea el valor de la constante r; es
decir que la ecuación (6.3) tiene infinitas soluciones que difieren entre sí precisamente en el valor
de la constante r: En este caso, las infinitas circunferencias de centro en el origen constituyen en
sentido estricto una familia muy particular, pues lo único que tienen en común es precisamente el
centro en el origen. El único parámetro común que comparten es por tanto el punto (0,0). El valor
de "r" identifica a cada uno de los miembros de la familia.

Ejemplo 2: Consideremos en segundo lugar la ecuación de una circunferencia con centro en un


punto cualquiera P, de coordenadas a, b:
P ( a, b )
La ecuación de tal circunferencia es:
( x - a )2 + ( y - b )2 = r 2
P P P P P r = cte.
P

Derivando como en el primer ejemplo, resulta:


2 ( x - a ) + 2 ( y - b ) . y' = 0
y' ( y - b ) + ( x - a ) = 0

∴ y' = − x - a
y-b

(1) Es usual esta forma de introducir el estudio de las ecuaciones diferenciales, porque proporciona un panorama
más completo en el que confluyen el concepto de familia de ecuaciones, y su solución.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.5
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

que es también una ecuación diferencial ordinaria, de primer orden, que caracteriza a una nueva
familia de circunferencias: las de centro en P. Los parámetros de la misma son obviamente a y b.
También en este caso "r" es el elemento que individualiza a los diferentes miembros de aquella.

6.3 - Ecuación de una Familia de Superficies en el Espacio.


Consideraremos a continuación el caso de una familia de superficies en el espacio. Como
sabemos, al igual que una función de dos variables representa una línea en el plano, una función
de tres variables
ϕ ( x, y, z )
representa una superficie en el espacio. Una función como ésta puede representarse también en
forma explícita respecto de una cualquiera de las variables independientes. Por ejemplo,
z ( x, y ) = 0
El hecho de que z sea una función de "x" e "y", z = f ( x, y ), implica que, para para cada par
de valores de las variables x e y, dentro del dominio de la función z, existirá uno (o más) valores
de z, tales que el punto P de coordenadas (x, y, z), pertenece a la superficie S, como se muestra
en la figura siguiente:
z

P1
B B

S
P2 B B

z1 B B

z2
y
B B

(x1, y1)
B B B B

(x2, y2) B B B B

x
Decimos "uno o más" valores de z, porque la superficie puede eventualmente tener una, o más de
una, "hojas". De otra forma, si x e y varían en forma continua, el punto P describirá una hoja de la
superficie S.
Si la función no tiene término independiente, la ecuación homogénea:
ϕ ( x, y, z ) = 0 (6.4)
representa a una superficie cónica que contiene al origen de coordenadas. Esto quiere decir que
las directrices de dicha superficie cónica pasan por el origen. En efecto, podemos verificar lo
dicho con ayuda de un ejemplo cualquiera.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.6
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Sea la ecuación:
F ( x, y, z ) = 2 x + 3 y - z = 0
∴ z = 2x + 3y
Entonces, si x = 0, estamos en presencia de la recta directriz z = 3 y,
situada en el plano z y y que pasa por el origen. Lo mismo, si y = 0, entonces z = 2x
es una recta del plano z x. Finalmente, si z = 0, y por tanto,

y = - 2 x,
3
tenemos una recta ubicada en el plano xy
La figura siguiente muestra las tres rectas directrices, correspondientes a cada plano cartesiano, y
obtenidas haciendo nula cada una de las tres variables x, y, z:
z

x=0
z = 3y

y=0
z = 2x

z=0
y = - 2x/3

A continuación representamos un conjunto de puntos en el plano xy, y su imagen sobre la


superficie representada por la funcion. Para una mejor visibilidad se ha aumentado la escala
correspondiente a las coordenadas x e y, sin modificar la que corresponde a z:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.7
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Tabla de valores de las coordenadas z


Punto x y z
A 0 0 0 zI
B B

B 0 1 3 zF B B

C 0 2 6 zC B B

D 1 0 2
E 1 1 5
F 1 2 8 zH
B B

G 2 0 4 z=6 zE
B B

H 2 1 7 zB B B

I 2 2 10
zG
B B

Nota: La línea gruesa cortada zD


y
B B

corresponde a la ordenada (línea


de nivel) z = 6. A B C
Los puntos gruesos identifican las
intersecciones de dicha ordenada D E F
con las directrices de la superficie.
Ver el gráfico de la pág. siguiente. G H I
x

La figura, limitada al primer octante, permite observar la conicidad de las directrices de la


superficie, aún cuando ésta es, en este caso, un plano inclinado, de extensión infinita, que
contiene al origen de coordenadas, como puede verse en la figura siguiente, que muestra las
proyecciones sobre el plano xy de las líneas de nivel correspondientes a distintos valores de z
constante. Las líneas de nivel mencionadas corresponden a distintos valores positivos de la
variable z.
B C
Ejemplo, tabla para z = 8 A y
z=2
z x y z=6
8 0 8/3 D
8 1 6/3 z=4 F
z=8
8 2 4/4
La línea de nivel (z = 6) G
8 3 2/3
está representada a H I
8 4 0
título ilustrativo en el
z = 10
gráfico anterior. J

z = 12

x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.8
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Esta última figura, por razones de claridad, está limitada al primer cuadrante, únicamente. El
plano representado en ella por las proyecciones de las líneas de nivel para z = constante,
obviamente se extiende, lo mismo que las líneas de nivel, a los cuatro cuadrantes.
Las líneas AZG y AZC, en la primera figura, y sus prolongaciones en ambos sentidos,
B B B B

corresponden a la intersección de la superficie representada por la ecuación que estamos


analizando,
z = 2x + 3y
con los planos zx y zy, respectivamente.

6.4 Ecuación Paramétrica de la Superficie:

Una segunda forma de definir una superficie es la siguiente: Si las variables x, y, z, pueden ser
expresadas en función de un parámetro t,
x = x(t)
y = y(t)
z = z(t)
al variar t en forma tal que x, y, y z varíen en forma continua, las sucesivas posiciones de un
punto P ( x, y, z ) describen una superficie. Por lo que podemos decir que las tres ecuaciones del
sistema anterior representan también la superficie, pero en forma paramétrica.
Si derivamos z respecto de t, recordando que es función de x e y, obtendremos la ecuación:
dz = ∂z dx + ∂z dy
dt ∂x dt ∂y dt
O, multiplicando por d t:

dz = ∂ z d x + ∂ z d y = z' d x + z' d y
x B
y B B B

∂x ∂y
Para simplificar su escritura, se acostumbra designar con "u" y "v" a las derivadas:
z'x = u
B B z'y = v
B B (6.5)
De tal forma, la ecuación anterior se escribirá así:
dz = u dx + v dy

Una familia de superficies está representada por una ecuación similar a la (6.4), pero incluyendo
un parámetro "a", característico de la familia, y que por consiguiente, la define:
ϕ ( x, y, z, a ) = 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.9
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Despejando z en esta ecuación, volvemos a encontrar la relación (6.1), que liga z con las
variables independientes x e y:
z = f ( x, y )
Esta igualdad puede escribirse también, en forma implícita, como:
z - f ( x, y ) = 0 (6.6)

Ejemplo 1: Sea la ecuación:


ϕ ( x, y, z, a ) = 5 x - y + z - 4 = 0
∴ z = f ( x, y ) = y - 5 x + 4
o también
z - (y - 5x + 4) = 0

6.5 - Familia de Ecuaciones Diferenciales:

Haces o redes de superficies:


La función
F ( x, y, z, α, β ) = 0
representa asimismo una familia de superficies. En este caso es función de dos parámetros, α y β,
que la caracterizan. Esta ecuación, que para distinguirla de la anterior, en lugar de familia
llamaremos "haz de superficies", asociada a la (6.1), nos permite escribir el sistema siguiente:
F ( x, y, z, α, β ) = 0
(6.7)
z = z ( x, y )
Derivando F con respecto de x e y, se obtienen, respectivamente, las dos ecuaciones siguientes:
∂F + ∂F ∂z = 0
∂x ∂z ∂x
(6.8)
∂F + ∂F ∂z = 0
∂y ∂z ∂y

Justificación:
Descompongamos la función F en otras dos, F1 y F2, en la primera de las cuales no aparece la
B B B B

variable z, mientras que la segunda es exclusivamente función de z:


F ( x, y, z, α, β ) = F1 ( x, y, α, β ) + F2 [ z ( x, y )] = 0
B B B B (6.9)
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.10
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Si derivamos respecto de x hallamos:


∂F + ∂F ∂z = ∂ F1 + B B ∂ F2
B B ∂z (6.10)
∂x ∂z ∂x ∂x ∂z ∂x
Pero de la (6.9) surge la igualdad
F1 ( x, y, α, β ) = - F2 [ z ( x, y )]
B B B B

Derivando respecto de x:
∂ F1 = - ∂ F 2
B B B B ∂z
∂x ∂z ∂x
Esta igualdad prueba que el segundo miembro de la (6.10) es nulo, es decir:
∂F + ∂F ∂z = 0
∂x ∂z ∂x
Lo mismo se puede probar derivando respecto de y.

Ejemplo 1: Sea
F ( x, y, z, α, β ) = sen 4x - x -2 + α y 2 - 2 z + β = 0 P P P P

Entonces: z = 1 ( sen 4x - x -2 + α y 2 + β )
P P P P

2
Derivando
∂F = 4 cos 4x + 2 x -3 P P

∂x

Lo mismo ∂F = - 2
∂z

y ∂z = 1 ( 4 cos 4x + 2 x -3 ) P P

∂x 2

Por tanto: ∂F + ∂F ∂z = 4 cos 4x + 2 x -3 - ( 4 cos 4x + 2 x -3 ) = 0 P P P P

∂x ∂z ∂x
Por lo que respecta a la variable y, en forma similar, tenemos:
∂F = 2αy
∂y

y ∂z = αy
∂y
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.11
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Por tanto: ∂F + ∂F ∂z = 2αy - 2αy = 0


∂y ∂z ∂y

Ejemplo 2:
F ( x, y, z, α, β ) = e -x + e -y + α z - β x y = 0
P P P P

Aquí es:
z = 1 ( β x y - e -x - e -y ) P P P P

Entonces ∂F = - e -x - β y
P P

∂x
∂F = α
∂z

y ∂z = 1 ( β y + e -x ) P P

∂x α
Por tanto:
∂F + ∂F ∂z = - e -x - β y + β y + e -x = 0
P P P P

∂x ∂z ∂x
La derivada respecto de y es, por su parte:
∂F = - e -y - β x
P P

∂y

y ∂z = 1 ( β x + e -y ) P P

∂y α

Por tanto: ∂F + ∂F ∂z = - e -y - β x + - e -y - β x = 0 P P P P

∂y ∂z ∂y
Estos dos ejemplos confirman la validez de las ecuaciones (6.8).
Volvamos ahora al sistema de ecuaciones (6.7) que caracteriza al haz de superficies:

F ( x, y, z, α, β ) = 0
(6.7)
z = z ( x, y )
Las diferenciales totales de las funciones "F" y "z" son, respectivamente:

dF = ∂F dx + ∂F dy + ∂F dz (6.11)
∂x ∂y ∂z
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.12
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

y dz = ∂z dx + ∂z dy (6.12)
∂x ∂y
Al reemplazar (6.12) en la (6.11), obtenemos

dF = ∂F dx + ∂F dy + ∂F ∂z dx + ∂F ∂z dy =
∂x ∂y ∂z ∂x ∂z ∂y

dF = ∂F + ∂F ∂z dx + ∂F + ∂F ∂z dy = 0
∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂y
Esta última ecuación es igual a cero, pues los términos entre paréntesis son ambos nulos, según
acabamos de probar.
De todo lo anterior resulta, entonces, un sistema formado por tres ecuaciones, las dos que hemos
reunido en el sistema (6.8 ) más la igualdad:

F ( x, y, z, α, β ) = 0
Notemos que las ecuaciones (6.8) contienen las mismas variables que F más, respectivamente, las
derivadas parciales de z respecto de x e y. Por lo tanto, se pueden expresar como funciones
implícitas de las variables mencionadas, haciendo:
∂F + ∂F ∂z = 0 ∴ Φ1
B B x, y, z, α, β, ∂ z = 0
∂x ∂z ∂x ∂x
∂F + ∂F ∂z = 0 ∴ Φ2
B B x, y, z, α, β, ∂ z = 0
∂y ∂z ∂y ∂y
A partir de aquí, recordando que hemos llamado (6.5):
∂z = z'x = u
B B y ∂z = z'y = v B B

∂x ∂y
el sistema de tres ecuaciones mencionado más arriba puede ser formulado así:
Φ1 ( x, y, z, α, β, u ) = 0
B B

Φ2 ( x, y, z, α, β, v ) = 0
B B

F ( x, y, z, α, β ) = 0
Si eliminamos α y β en este sistema, obtendremos una ecuación diferencial que no es función de
los dos parámetros. La llamaremos:
Ψ ( x, y, z, z'x, z'y ) = Ψ ( x, y, z, u, v ) = 0
B B B B B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.13
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Esta ecuación representa de forma genérica un haz de superficies en el espacio. Analizaremos


como ejemplo, y para fijar ideas, el siguiente caso, muy obvio:
z = αx + βy + αβ (6.13)
Las derivadas de z respecto de "x" e "y" son, respectivamente:
∂z = z'x = α B B y ∂z = z'y = β
B B

∂x ∂y
Si hacemos:
F = α x + β y + α β − z = 0,
reemplazando α y β obtenemos la ecuación diferencial que buscábamos generar:

z = x ∂z + y ∂z + ∂z ∂z
∂x ∂y ∂x ∂y
y que, simbólicamente, se puede escribir también de la siguiente forma:
z = x . z'x + y . z'y + z'x . z'y = x u + y v + u v
B B B B B B B B B 6.14)
B

Trataremos ahora de encontrar su solución. Ensayemos con z = - x y. Si derivamos respecto de


x e y:
∂z = - y y ∂z = - x
∂x ∂y
y reemplazamos estos resultados en la (6.14), verificamos que la solución elegida es correcta. En
efecto:
z = -xy -yx + xy= - xy

6.6 - Generación de Ecuaciones Diferenciales cuya Familia de Soluciones contiene una


Función Arbitraria:
Trataremos aquí el problema de establecer una ecuación diferencial de derivadas parciales tal que
su familia de soluciones contenga una función arbitraria dada.
Ejemplo 1:
Por ejemplo, tratemos de generar la ecuación diferencial que representa a la familia de funciones

w = υ u2 + η v2 + τ t 2
P P P P P P (6.15)
donde υ, η y τ son los parámetros variables que identifican a cada función de la familia.
Entonces, como en el último ejemplo de la Sección anterior, podemos definir la función
implícita:
Ω = υ u2 + η v2 + τ t 2 - w = 0
P P P P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.14
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Si derivamos la (6.15) respecto de cada una de las variables, resulta


∂w = w'u = 2 υ u
B B

∂u
∂w = w'v = 2 η v
B B

∂v
∂w = w't = 2 τ t
B B

∂t
Multipliquemos ahora ambos miembros de la (6.15) por 2, y a continuación reemplacemos el
valor de las tres derivadas anteriores. Obtenemos:
2 w = 2 υ u2 + 2 η v2 + 2 τ t2 = u . w'u + v . w'v + t . w't
P P P P P P B B B B B

∴ u ∂w + v ∂w + t ∂w − 2 w = 0
∂u ∂v ∂t
Esta es la ecuación diferencial buscada, cuya solución es, naturalmente, la (6.15)
Veremos a continuación la forma general de resolver el problema que estamos planteando en esta
Sección: Hallar una ecuación diferencial
ϕ ( f, g ) = 0
en la cual
f = f ( x, y, z )
y g = g ( x, y, z )
son dos funciones arbitrarias dadas. Y z, por su parte, es una función de x e y:
z = z ( x, y )
Calcularemos a continuacion la diferencial total de ϕ ( f, g ):

dϕ = ∂ϕ df + ∂ϕ dg = 0 (6.16)
∂f ∂g
De modo enteramente similar a como hicimos en el parágrafo anterior a partir de las ecuaciones
(6.11) y (6.12), obtenemos, en este caso:

df = ∂f + ∂f ∂z dx + ∂f + ∂f ∂z dy = 0
∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂y
y
dg = ∂g + ∂g ∂z dx + ∂g + ∂g ∂z dy = 0
∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂y
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.15
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Reemplazando en la (6.16):

dϕ= ∂ϕ ∂ f + ∂f ∂z dx + ∂f + ∂f ∂z dy +
∂f ∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂y

+ ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z dx + ∂g + ∂g ∂z dy = 0
∂g ∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂y
O bien, reordenando esta última ecuación:

dϕ= ∂ϕ ∂f + ∂f ∂z + ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z dx +
∂f ∂x ∂z ∂x ∂g ∂x ∂z ∂x

+ ∂ϕ ∂f + ∂f ∂z + ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z dy = 0
∂f ∂y ∂z ∂y ∂g ∂y ∂z ∂y
Esta igualdad debe cumplirse para cualquier valor de las variables x e y, pues no se ha hecho
ninguna salvedad a su respecto. Por lo tanto es condición necesaria que cada una de las sumas
encerradas entre llaves sea igual a cero.

Es decir: ∂ϕ ∂f + ∂f ∂z + ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z = 0
∂f ∂x ∂z ∂x ∂g ∂x ∂z ∂x
y también
∂ϕ ∂f + ∂f ∂z + ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z = 0
∂f ∂y ∂z ∂y ∂g ∂y ∂z ∂y
De aquí, despejando los primeros miembros en ambas igualdades, obtenemos las dos ecuaciones
siguientes:
∂ϕ ∂f + ∂f ∂z = − ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z
∂f ∂x ∂z ∂x ∂g ∂x ∂z ∂x

y ∂ϕ ∂f + ∂f ∂z = − ∂ϕ ∂g + ∂g ∂z
∂f ∂y ∂z ∂y ∂g ∂y ∂z ∂y
Al dividir ambas miembro a miembro llegamos a la razón siguiente:
∂f + ∂f ∂z ∂g + ∂g ∂z
∂x ∂z ∂x ∂x ∂z ∂x (6.17)
=
∂f + ∂f ∂z ∂g + ∂g ∂z
∂y ∂z ∂y ∂y ∂z ∂y
Recordemos que en una razón, el producto de los medios es igual al producto de los extremos.
Aplicando aquí esa propiedad y restando ambos productos entre sí, obtenemos la ecuación:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.16
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

∂f +∂f ∂z ∂g+∂g ∂z − ∂f+∂f ∂z ∂g +∂g ∂z = 0


∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂y ∂y ∂z ∂y ∂x ∂z ∂x
A continuación vamos a efectuar los productos indicados:

∂ f ∂g − ∂g ∂f + ∂z ∂f ∂g − ∂f ∂g +
∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂z ∂y ∂y ∂z

+ ∂z ∂ f ∂g − ∂g ∂f + ∂z ∂z ∂f ∂g − ∂f ∂g =0
∂y ∂x ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y ∂z ∂z ∂z ∂z
Simplificando el último paréntesis, que es nulo, como se ve, y despejando el primer sumando,
obtenemos:
∂ f ∂g − ∂g ∂f =
∂x ∂y ∂x ∂y

= ∂z ∂f ∂g − ∂f ∂g + ∂z ∂ f ∂g − ∂f ∂g
∂x ∂y ∂z ∂z ∂y ∂y ∂z ∂x ∂x ∂z

Si tenemos en cuenta que tanto el primer miembro como los términos entre paréntesis del
segundo son respectivamente los Jacobianos(1) TP PT

R = ∂ ( f, g ) U = ∂ ( f, g ) V = ∂ ( f, g )
∂ ( x, y ) ∂ ( y, z ) ∂ ( z, x )
podemos escribir finalmente, en forma simbólica:

R = U ∂z + V ∂z
∂x ∂y
que es la ecuación diferencial buscada.
En lo que sigue analizaremos algunos ejemplos de familias de soluciones en las que el vínculo
consiste en que contienen determinadas funciones comunes a la familia.

(2) Sean las funciones u = u (x,y) y v = v (x,y). Se denomina Jacobiano, en homenaje al matemático alemán Carl
Jacobi, a la expresión:
∂ (u,v) u'x u'y B ∂u ∂v
B ∂u ∂v
B B B B B B B B

______ = = ____ ____ _ ____ ____


∂ (x,y) v'x v'y
B ∂x ∂y
B B ∂y ∂x B B B B B B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.17
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Ejemplo 2: Encontrar una ecuación de derivadas parciales cuya solución sea una dada función de
z - x y de z - y:

Φ ( z - x, z - y ) = 0
Llamemos:
f = z-x y g = z-y
De aquí podemos derivar las siguientes ecuaciones diferenciales:

∂f = -1 ∂f = 1 ∂g = -1 ∂g = 1
∂x ∂z ∂y ∂z
Aplicando la ecuación (6.17), resulta la siguiente igualdad:
- 1 + z'x B B

= 0 + z'x B B

0 + z'y B B - 1 + z'y B B

de la que, igualando productos de medios y extremos, obtenemos:


1 - z'x - z'y + z'x z'y = z'x z'y
B B B B B B B B B B B B

∴ z'x + z'y = 1
B B B B

Esta es la ecuación buscada. Veremos a continuación algunos ejemplos dentro de esta familia de
ecuaciones, que certifican lo dicho:

Ejemplo 2.1:
Sea Φ ( z - x, z - y ) = ( z - x )2 - ( z - y )2 = 0 P P P P

Operando, obtenemos:
z2 - 2 x z + x 2 - z 2 + 2 z y - y 2 = 0
P P P P P P P P

x2 - y 2 - 2 z ( x - y ) = 0
P P P P

∴ z = 1 x2 - y 2P
P
P
P

= 1 ( x + y )
2 x - y 2

De aquí: ∂z + ∂z = 1 + 1 = 1
∂x ∂y 2 2

Ejemplo 2.2: Consideremos ahora la ecuación:


Φ ( z - x, z - y ) = z-x = 0
∴ z = x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.18
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Por lo tanto:
∂z + ∂z = 1 + 0 = 1
∂x ∂y

Ejemplo 2.3:
sen ( z - x ) + sen ( z - y ) = 0
∴ sen ( z - x ) = - sen ( z - y ) = sen ( y - z )
De aquí: z - x = y - z
∴ 2z = x + y

∴ z = 1 ( x + y )
2
Es decir que este caso se reduce al ejemplo 2.1 anterior.

Ejemplo 3: Consideraremos ahora una función de z - x2 y de z + y2: P P P P

Φ ( z - x2 , z + y2 ) = 0
P P P P

Hagamos:
f = z - x2 P P y g = z + y2 P P

De aquí salen las siguientes diferenciales:


∂f = -2x ∂f = 1 ∂g = 2y ∂g = 1
∂x ∂z ∂y ∂z
Entonces, aplicando la (6.17), se obtiene:
- 2 x + z'x B B

= 0 + z'x B B

0 + z'y B B 2 y + z'y B B

de donde :
− 4 x y + 2 y z'x − 2 x z'y + z'x z'y = z'x z'y B B B B B B B B B B B B

∴ − 4 x y + 2 y z'x − 2 x z'y = 0 B B B B

Simplificando, obtenemos la ecuación de la familia, que resulta ser:


y z'x − x z'y − 2 x y = 0
B B B B (6.18)

Ejemplo 3.1:
Φ = f ( x, y ) + g ( x, y ) = z - x2 + ( z + y2 ) = 0 P P P P

De aquí, resulta:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.19
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

2 z = x2 - y 2 P P P P

∴ z = 1 ( x2 - y 2 ) P P P P

2
Derivando respecto de x e y,

∴ ∂z = x ∂z = - y
∂x ∂y
Y por tanto, reemplazando en la ecuación de la familia, que acabamos de obtener (6.18):
y z'x − x z'y − 2 x y = 0
B B B B

comprobamos que, efectivamente:


yx + yx - 2xy = 0

Ejemplo 3.2: Sea la función:


Φ = ef - 1 = 0 P P

2
Entonces, e z-x = 1
P
P

Para que se cumpla esta igualdad, debe ser, evidentemente:


z = x2 P P

Y si derivamos respecto de x e y como de costumbre, obtenemos, respectivamente:


∂z = 2x ∂z = 0
∂x ∂y
Al reemplazar estos valores, comprobamos que satisface la ecuación (6.18) de la familia. En
efecto:
2xy - 2xy = 0

Ejemplo 3.3: Veamos aquí la función


Φ = sen f + sen g = 0
Si reemplazamos los valores que hemos definido para f y para g, obtenemos:
sen ( z - x2 ) = - sen ( z + y2 ) = sen [ - ( z + y2 )]
P P P P P P

Para que las dos funciones extremas sean iguales, deben serlo sus argumentos respectivos, es
decir:
z - x2 = - z - y 2P P P P

∴ 2 z = x2 - y 2 P P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.20
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Y nos encontramos en idéntica situación que en el ejemplo 3.1.

Ejemplo 3.4: Para este ejemplo elegiremos la función


Φ = 3f - 2g + 2 = 0
∴ 3 z - 3 x2 - 2 z - 2 y 2 + 2 = 0
P P P P

Despejando de aquí z, tenemos:


z = 3 x2 + 2 y2 - 2
P P P P

Las derivadas parciales de z ( x, y ), son:


∂z = 6x ∂z = 4y
∂x ∂y
Por fin, si reemplazamos en la ecuación de la familia, verificamos que:
6xy - 4yx - 2xy = 0

Ejemplo N° 4:
Nos proponemos con este ejemplo encontrar la ecuación diferencial de la familia de todos los
planos que pasan por el origen de coordenadas. La ecuación correspondiente a esta familia es:
F(x,y,z) = ax + by + cz = 0
Despejando la variable dependiente, z, obtenemos:

z = − a x − b y (6.19)
c c
Y, derivando F respecto de x e y, resulta el sistema:
∂F + ∂F ∂z = a + c -a = 0
∂x ∂z ∂x c
∂F + ∂F ∂z = b + c -b = 0
∂y ∂z ∂y c
Por otra parte, como
∂z = - a
∂x c

y ∂z = - b
∂y c
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.21
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

la ecuación (6.19) de la familia de planos puede por lo tanto expresarse como una ecuación
diferencial:

z = x ∂z + y ∂z
∂x ∂y

o bien: x ∂z + y ∂z - z = 0
∂x ∂y

Ejemplo N° 5:
Trataremos en este caso de hallar la ecuación diferencial de la familia de esferas de radio R cuyo
centro está ubicado sobre el eje de coordenas x. La ecuación algebraica correspondiente es, como
sabemos:
( x - a ) 2 + y 2 + z 2 = R2 P P P P P P P P

A partir de aquí podemos obtener la expresión de la función F:


F = x 2 - 2 a x + a 2 - R2 + y 2 + z 2 = 0
P P P P P P P P P P (6.20)
Como venimos haciéndolo en los ejemplos vistos hasta aquí, a partir de esta última ecuación
podemos derivar el sistema:

∂F + ∂F ∂z = 2 x - 2 a + 2 z . z 'x = 0 B B

∂x ∂z ∂x
∂F + ∂F ∂z = 2 y + 2 z . z 'y = 0 B B (6.21)
∂y ∂z ∂y
De la primer ecuación se deduce que
a = x + z . z 'x B (6.22)
B

Al reemplazar el valor del parámetro "a" en la (6.20) resulta:


F = x 2 + y 2 + z 2 - 2 x 2 - 2 x z . z 'x + x 2 + 2 x z . z 'x + z 2 . z'x2 - R2 = 0
P P P P P P P P B B P P B B B B P P B PB P P P

-2ax a2
P P

Simplificando, hallamos:
F = y 2 + z 2 + z 2 . z'x2 - R2 = 0
P P P P B B B B P P B PB P P P

A continuación reemplazaremos la variable "y" por su valor despejado en la ecuación (6.21):


y = − z . z 'y B ∴
B y 2 = z 2 . z'y2P P P P B PB P

Llegamos al resultado siguiente:


z 2 . z'y2 + z 2 + z 2 . z'x2 − R2 = 0
P P B PB P P P B B B B P P B PB P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.22
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

que es la ecuación diferencial de la familia, y que puede reformularse más sencillamente sacando
factor común z2:
P P

z 2 ( z'x2 + z'y2 + 1 ) − R2 = 0
P P B PB P B PB P P P

O también, explicitando las derivadas parciales:

z2 P P
∂z 2
P
P

+ P P
∂z 2
P
P

+ 1 − R2 = 0
P P

∂x ∂y
Verificaremos seguidamente que, en efecto, ésta es la ecuación buscada. De la (6.22), se deduce
que
z . z 'x = a - x B B

∴ ∂z = P P
a - x
∂x z
También, a partir de la (6.21), podemos ver que:
∂z = - y
∂y z
Al reemplazar estos valores en la ecuación de la familia, obtenemos:

z2 P P
(a - x)2 + ( - y)2 P
P

P P
P

P
P
P

+ 1 − R2 = 0 P P

z2 z2 P P P P

De donde resulta, luego de simplificar z2: P P

( x - a ) 2 + y 2 + z 2 - R2 = 0 P P P P P P P P

Con lo que queda demostrado.

6.7 - Solución de Ecuaciones de Derivadas Parciales.


En este apartado trataremos de resolver el problema de encontrar la solución de algunas
ecuaciones de derivadas parciales, simples, que se pueden resolver en forma directa. En tanto, en
el siguiente analizaremos métodos generales para hallar la solución. Finalmente, los últimos
apartados de la presente Parte VI están dedicados a exponer la solución de algunas ecuaciones de
derivadas parciales especialmente interesantes por sus aplicaciones en el campo de la ingeniería.
Ejemplo 1: En este contexto, empezaremos por analizar la ecuación

∂z = A x2 y P P

∂y

Integrando z = A ∫ x2 y dy
P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.23
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Y como ∂ ( x 2 y2 ) = 2 x 2 y
P P P P P P

∂y
podemos poner:

z = A ∫ ∂ ( x 2 y2 ) d y =
P P P P
A x2 y2 + A φ ( x ) P P P P

2 ∂y 2
Puesto que estamos integrando respecto de y, aparece como constante de integración una función
de x exclusivamente, que es la que denominamos φ ( x ).
Verificaremos a continuación que la ecuación hallada es la solución. En efecto:

∂z = ∂ A x2 y2 + A φ ( x ) P P P P = 2 A x2 y + 0 = A x 2 y P P P P

∂y ∂y 2 2

Ejemplo 2: En este ejemplo procederemos a analizar una ecuación diferencial de segundo orden,
como la siguiente:
∂2 z
P
P

+ Cy = 0
∂x 2
P P

Integrando dos veces, aparecerá cada vez una función que no depende de x, es decir:

z = - ∫∫ C . y dx dx + ∫ φ1 ( y ) dx + φ2 ( y ) =
B B B B

= - Cy ∫ ∫ dx dx + φ1 ( y ) B B ∫ dx + φ2 ( y ) B B

Por lo tanto, calculando las integrales que contiene esta última expresión, obtendremos la
solución buscada:
z = - C.y ∫ x dx + x φ1 ( y ) + φ2 ( y ) B B B B

y, por fin:
z = - C x2 y + x φ1 ( y ) + φ2 ( y )
P P B B B B

2
Comprobaremos seguidamente que ésta es la solución. Efectivamente, derivando la función z
hallada, dos veces con respecto a x, obtenemos, sucesivamente:
∂ − C x2 y + x φ1 ( y ) + φ2 ( y ) P P B B B B = - C x y + φ1 ( y )B B

∂x 2 P

∴ ∂2 P
P

− C x2 y + x φ1 ( y ) + φ2 ( y )
P P B B B B = ∂ - C x y + φ1 ( y ) B B = -Cy
∂x 2
P P 2 ∂x P

con lo que queda demostrado. En todos los casos, las funciones φ se determinan a partir de las
condiciones de contorno.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.24
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Ejemplo 3: Consideraremos la familia de circunferencias de igual radio R, en el plano, con centro


en los diferentes puntos de la recta definida por
y = C, constante.
y
Γ P (x,y) Γi
B B

R
y-C
C
x-a

x
a ai B B

Cada miembro de la familia estará caracterizado por el valor de un parámetro a, en tanto que R y
C son constantes que identifican a la familia. La ecuación genérica de la misma es:
( x - a ) 2 + ( y - C ) 2 = R2
P P P P P P

Esta ecuación se puede escribir también así:


F = ( x - a ) 2 + ( y - C ) 2 - R2 = 0
P P P P P P (6.23)
Y que, en forma sintética, se puede simbolizar como sigue:
F = ( x, y, R, C, a ) = 0
Ahora, derivaremos F respecto de x en la (6.23), obteniendo:
∂F = 2(x-a) + 2(y-C) dy = 2 ( x - a ) + 2 ( y - C ) y' = 0
∂x dx P

De aquí, podemos despejar y':

y' = - ( x - a )
(y- C)
Como hemos dicho más ariba, a cada circunferencia de la familia le corresponde un valor
diferente de a, que la individualiza. Sea por ejemplo la circunferencia Γi, para la cual el B B

respectivo parámetro será ai. Entonces, la ecuación anterior se convierte en


B B

y' ( y - C ) = - ( x - ai ) B B

Veamos qué ocurre cuando x = ai. En tal caso, como x - ai = 0, aparecen dos posibilidades para
B B B B

la variable y:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.25
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

y = C
o bien y' = 0
En el primer caso, la ecuación corresponde a la recta horizontal C, lugar geométrico de los
centros de las circunferencias de la familia. Por su parte, cuando y' = 0, la ecuación (6.19) queda
simplificada así:
F = ( y - C ) 2 - R2 = 0 P P P P

Despejando, se obtiene:
( y - C ) 2 = R2
P P P ∴
P y - C = ± R
De donde surgen dos valores posibles para la variable y:
y1 =
B B R + C ó y2 = - R + C
B B (6.24)
Derivando y respecto de x, comprobamos nuevamente que:
y' = 0
Esta es la ecuación de una recta horizontal, y ocurre justamente cuando se cumplen las dos
condiciones siguientes:
Que la tangente a la circunferencia es horizontal, y a su vez,
Que x es igual a ai. B B

Efectivamente, las ecuaciones (6.24) corresponden precisamente a las envolventes superior e B B

inferior de esta familia de circunferencias. A su vez, el parámetro ai que identifica a cada


B B B B

circunferencia dentro de la familia, coincide con el valor de la abscisa de su centro. Esto se puede
entender mejor observando la figura de más abajo, que representa algunas circunferencias de la
familia, y en la que hemos supuesto, para fijar ideas, que
R = 2 y C = 1
Ecuación de la Familia
( x - a ) 2 + ( y - 1) 2 = 4
P P P P

y
y1 = C + R
B B

y2 = C - R
B B

Resumiendo, las ecuaciones (6.24) de las envolventes son solución de la ecuación diferencial
paramétrica (6.23), de la familia.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.26
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

6.8 - Solución General y Solución Completa o Integral.


Sea una ecuación diferencial en derivadas parciales de primer orden:
F ( x, y, z, z'x, z'y ) = 0
B B B B (6.25)
Ya vimos que desde el punto de vista de la geometría, esta ecuación representa una familia de
superficies en el espacio.
Una solución conteniendo dos funciones arbitrarias es la Solución Completa o Integral.
Opuestamente, una solución que contiene únicamente una función arbitraria, se conoce como
Solución General.
En los ejemplos dados hasta aquí hemos encontrado la solución a algunas ecuaciones
diferenciales de derivadas parciales, sencillas, utilizando distintos métodos que si bien nos
permitieron satisfacer nuestro propósito, pueden no resultar adecuados para resolver otras
ecuaciones diferentes. En este apartado, vamos a estudiar diversas formas de aplicación que nos
permitan llegar en forma sistemática a la solución completa:

Primera forma:
Como ya hicimos en la Sección 6.2, ecuación (6.5), llamaremos por simplicidad
z'x = u
B B

y z'y = v
B B

Con esta convención, la ecuación diferencial queda formulada así:


F ( x, y, z, u, v ) = 0 B B (6.26)
Despejemos ahora la variable v como una función de las demás:
v = v ( x, y, z, u ) B B

Supongamos que la función


ϕ ( x, y, z, a ) = 0 B B

es una solución de la ecuación diferencial (6.25). En tal caso, se trata de una solución general
pues contiene un único parámetro, a.
Por el contrario, una solución de la forma:
F ( x, y, z, a, b ) = 0 B B (6.27)
en la que b es una función del parámetro a,
b = ϕ ( a) B B

o sea: F [ x, y, z, a, ϕ ( a ) ] = 0, B B (6.28)
es una solución completa, puesto que contiene dos funciones, a y b.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.27
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Si derivamos respecto del parámetro a, hallamos:

∂ F [ x, y, z, a, ϕ ( a ) ] = ∂ F + ∂ F B B
db = ∂ F + ∂ F ϕ' ( a ) = 0
B B

∂a ∂a ∂b da ∂a ∂b
Por lo tanto:
∴ ∂F = - ∂F ϕ' ( a ) B B (6.29)
∂a ∂b
El valor del parámetro "a" se obtiene por eliminación entre las ecuaciones (6.28) y (6.29).

Segunda forma:
Partamos de la ecuación (6.26):
F ( x, y, z, u, v ) = 0
B B (6.30)
Supóngase que por algún procedimiento particular hemos hallado una solución que contiene una
función arbitraria, a la que llamaremos "a". En esta situación, es posible escribir expresiones
como las siguientes:
Φ ( x, y, z, u, v ) = a B B

u = u ( x, y, z, a ) B B

y v = v ( x, y, z, a )
En efecto, para obtener la primera de ellas, simplemente hemos expresado "a" en función de las
demás variables, de forma idéntica a lo que hicimos al despejar v, a partir de la (6.27) en el
ejemplo anterior. En cuanto a las otras dos, las obtenemos a partir de la ecuación
Φ ( x, y, z, u, v ) - a = 0
B B

despejando en ella respectivamente u y v. Notemos que si bien es evidente que, al despejar u, en


el paréntesis del segundo término debería aparecer también la variable v, en la primera de ellas, o
a la inversa en la última, no obstante, como v y u son respectivamente funciones de y o de x, ya
están implícitamente aludidas al incluir en el paréntesis estas dos últimas variables. En otras
palabras, podemos explicar esto de la forma siguiente:
u = u ( x, y, z, v, a ) B B

Pero
v = v(y)
Por tanto
u = u [ x, y, z, v ( y ), a ] = u ( x, y, z, a ) B B B B

Es obvio que si elegimos expresar estas ecuaciones en esta forma, es únicamente por razón de
conveniencia.
Prosiguiendo con nuestro propósito, como z es función de x e y, su diferencial total responde a la
fórmula:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.28
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

dz = ∂ z dx + ∂ z dy = u . dx + v . dy (6.31)
∂x ∂y
Si en esta última ecuación procedemos a reemplazar u y v, obtenemos
d z = u ( x, y, z, a ) d x + v ( x, y, z, a ) d y
B B B B

Si integramos ahora, aparecerá una segunda función constante. Por lo tanto, la integral que resulta
es una solución completa de la ecuación diferencial.

Tercer método de solución:


La tercera forma de llegar a la solución completa de una ecuación diferencial en derivadas
parciales que encaramos ahora se basa, como veremos a continuación, en la utilización adecuada
de un conjunto de igualdades simples, reunidas bajo la forma de una única ecuación, que se
conoce como subsidiaria. A partir de ésta es posible llegar a la determinación de los dos
parámetros que conforman la solución completa.
Tomemos la ecuación (6.30)
F ( x, y, z, u, v ) = 0 (6.32)
y derivémosla respecto de u,
∂F + ∂F ∂v = 0 (6.33)
∂u ∂v ∂u
También, a partir de
∂z + ∂z dy = 0
∂x ∂y dx
Despejando, obtenemos:
∂z
dy ∂
= - x = - ∂u
dx ∂z ∂v
∂y
Si reemplazamos en la (6.33)
∂F - ∂F dx = 0
∂u ∂v dy
Ecuación que también podemos escribir así:

F'u - F'v
B B B B
dx = 0
dy
de donde:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.29
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

dx = dy
F'u
B B F'v
B

Por simplicidad, utilizaremos un mismo nombre común, dt, para designar a estas dos razones,
idénticas entre sí. Es decir, llamaremos
dx = dy = dt (6.34)
F'u
B B F'v
B

A partir de aquí podemos hacer formalmente:


dx = F'u B B

dt B

(6.35)
dy = F'v B B

dt B

Detengámonos un momento para analizar lo realizado hasta ahora. De hecho, hemos expresado,
siempre de modo formal, las derivadas parciales
∂F y ∂F
∂u ∂v
como derivadas totales respecto de un mismo parámetro auxiliar, que hemos denominado t.
Volvamos atrás a la ecuación (6.31), y dividamos sus dos miembros por dt. A continuación, en el
resultado obtenido, reemplazaremos las (6.35), alcanzando una nueva igualdad:
dz = u dx + v dy = u F'u + v F'v
B B B B

dt dt dt
Asimismo, partiendo de la ecuación (6.26), F ( x, y, z, z'x, z'y ) = F ( x, y, z, u, v ) = 0
B B B B

y calculando sus derivadas con respecto a las variables x e y, hallamos las igualdades:
∂F + ∂F ∂z + ∂F ∂u + ∂F ∂v = 0
∂x ∂z ∂x ∂u ∂x ∂v ∂x

y ∂F + ∂F ∂z + ∂F ∂u + ∂F ∂v = 0 (6.36)
∂y ∂z ∂y ∂u ∂y ∂v ∂y
Por otra parte, las diferenciales totales de u y v son:

du = ∂ u dx + ∂ u dy
∂x ∂y

y dv = ∂ v dx + ∂ v dy
∂x ∂y
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.30
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Si las dividimos por dt,


du = ∂u dx + ∂u dy
dt ∂x dt ∂y dt

y dv = ∂v dx + ∂v dy
dt ∂x dt ∂y dt
Reemplazamos aquí (6.35), y llegamos a:
du = ∂u F'u + ∂ u
B B F'v =
B B
∂u ∂F + ∂u ∂F
dt ∂x ∂y ∂x ∂u ∂y ∂v
y (6.37)
dv = ∂v F'u + ∂ v
B B F'v =
B B
∂v ∂F + ∂v ∂F
dt ∂x ∂y ∂x ∂u ∂y ∂v

Como u = ∂z
∂x

∴ ∂u = ∂2z P
P

∂y ∂x ∂y

Igualmente v = ∂z
∂y

∴ ∂v = ∂2z P
P

∂x ∂x ∂y
comparando ambas expresiones, por carácter transitivo hallamos:
∂u = ∂v
∂y ∂x
Si reemplazamos estos valores en la primera de las ecuaciones (6.37) tendremos:
du = ∂u ∂F + ∂v ∂F
dt ∂x ∂u ∂x ∂v
Comparemos ahora con la primera de las (6.36):
∂F + ∂F ∂z + ∂F ∂u + ∂F ∂v = 0
∂x ∂z ∂x ∂u ∂x ∂v ∂x
Vemos que
∂F + ∂F ∂z + du = 0
∂x ∂z ∂x dt
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.31
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

A continuación, despejemos la derivada total de u respecto de t:


du = - ∂F + ∂z ∂F = - ∂F + u ∂F
dt ∂x ∂x ∂z ∂x ∂z
De modo similar, llegaríamos al sistema:
dv = - ∂F + ∂z ∂F = - ∂F + v ∂F
dt ∂y ∂y ∂z ∂y ∂z
Resumamos a continuación todas las relaciones encontradas hasta aquí:
dz = u F'u + v F'v B B B ∴
B dt = dz
dt u F'u + v F'v B B B

du = - ( F'x + u F'z ) B B B B B ∴
B dt = - du
dt F'x + u F'z
B B B

dv = - ( F'y + v F'z ) B B B B B ∴
B dt = - dv
dt F'y + v F'z
B B B

También:
dt = dx = dy
F'u
B B F'v
B

El conjunto de estas ecuaciones se resume, como dijimos, en la Ecuación Subsidiaria,

dx = dy = dz = - du = - dv
F'u
B B F'v B u F'u + v F'v
B B B B F'x + u F'z
B B B B F'y + v F'z
B B B B

que posibilita llegar a determinar la solución completa de una ecuación diferencial en derivadas
parciales. En los ejemplos que siguen veremos cómo utilizarla para dicho fin:

Ejemplo 1: Sea resolver la ecuación


z = 3 u2 + v y P P

Para empezar, necesitamos "armar" la función F. Aquí, la misma es:


F = 3 u2 + v y - z = 0 P P

De aquí: F'u = 6 u
B B F'v = y B B F'y = v
B B y F'z = - 1
B B

∴ u F'u + v F'v = 6 u2 + v y
B B B B P P

También F'y + v F'z = v - v = 0


B B B B

Reemplacemos estos valores en la ecuación subsidiaria:


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.32
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

dx = dy = dz = du = dv
2
6u y B 6u + vy
B P P u 0
Esta ecuación sólo es posible si dv es igual a cero, lo que implica que v es una constante:
dv = 0 ∴ v = cte. = C1 B B

Por tanto
z = 3 u 2 + C1 y P P B B

o bien:
z - C1 y = 3 u2 B B P P

∴ d ( z - C1 y ) = 6 u du B B

La ecuación subsidiaria viene nuevamente en nuestra ayuda, permitiéndonos escribir:

dx = 6 u du = 6 du
u
Al integrar en ambos miembros hallamos:

∫ d x = 6 ∫ du
∴ x = 6 u + C2 B B

Por tanto
2
3 u 2 = z - C 1 y = ( x - C2 ) B B P

P P B B

12
De donde
( x - C2 ) 2 + C y
z =
B B P P

1 B B P

12
Esta es la solución completa de la ecuación diferencial, porque contiene dos funciones arbitrarias,
C1 y C2.
B B B B

Para encontrar la solución general, basta expresar una de ellas como función explícita de la otra.
Pongamos, por ejemplo:
C1 = C
B B y C2 = ϕ ( C ) B B

z = ( x + ϕ ( C )) + C y =
2
P P x2 + 2 x ϕ ( C ) + ϕ 2 ( C ) + C y
P P P P P P

12 12
Verifiquemos este resultado en la ecuación diferencial:
z = 3 u2 + v y = 3 u 2 + C y P P P P

Para ello, debemos calcular previamente u y v:

u = ∂z = x + ϕ(C)
∂x 6
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.33
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

y v = ∂z = C
∂y
Reemplazando en la ecuación hallamos, efectivamente, que:
( x + ϕ ( C )) 2 + C y
z = 3 u2 + C y = P P

P P

12

Ejemplo 2:
Sea la ecuación:
z = ( 2 - u ) x + v y = 2 x - x z'x + y z'y B B B B

De aquí, igualando a cero, obtenemos:


F = 2 x - x z'x + y z'y - z = 0 B B B B

∴ F'u = - x
B B y F'v = y
B B

Comenzamos por plantear la ecuación subsidiaria


dx = dy
-x y B B

e integramos:

∫ dx = ∫ dy
-x y B B

El resultado de las integrales indicadas nos conduce a la ecuación:


ln y + ln x + k = 0
Hagamos k = - ln C1, y entonces: B B

ln y + ln x = ln C1 B B

y, por la propiedad del logaritmo de un producto, será


ln y x = ln C1 B B

o bien y x = C1 B B

A partir de la ecuación original, teniendo en cuenta los valores de F'u y F'v, podemos hacer: B B B B

u . F'u + v . F'v = - u x + v y = v y - u x = z - 2 x
B B B B (6.38)
Yendo de nuevo a la ecuación subsidiaria,
dz = dz = − dx = − dx
u . F'u + v . F'vB B B B vy - ux F'u B x B B

y despejando v y - u x, podemos ver que:


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.34
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

vy - ux = z - 2x = − x dz
dx
Operando en los dos últimos términos de esta igualdad, hallamos:
2 x dx = z dx + x dz = d ( x z )
Integrando nuevamente podemos hacer:

∫ d(zx) = 2 ∫ x dx + C2 B B

De donde:
z x = x 2 + C2 P P B B ó C2 = z x - x2
B B P P

Al resumir lo hecho hasta aquí encontramos el sistema de ecuaciones


xy = a
z x = x2 + C2 P P B B

Para obtener la solución general, expresaremos C2 como función de C1, es decir: B B B B

C2 = ϕ ( C1 )
B B B B

y por tanto, la solución buscada es:

z = x + C2 = x + 1 B B

ϕ ( C1 ) B B

x x
Donde ϕ ( C1 ) es una función arbitraria de x e y. Por ejemplo, si ϕ ( C1 ) = exy, entonces:
B B B B P P

z = x + exy P
P

B B
xy
u = z'x = 1 + x y e - e
xy
P
P
P
P

v = z'y = B B
x exy = exy
P
P

P P

x x2 P P x
Reemplazando en la ecuación implícita, verificamos que es solución de la misma. En efecto:

F = 2 x - x z'x + y z'y - z = 2 x - x - y exy + B B B B P P


exy + y exy - x - exy = 0
P
P

P P
P
P

x x

Ejemplo 3: Veamos finalmente la ecuación:


z = ux + vy - 5x + 2y ∴ F= ux + vy - 5x + 2y -z = 0
Aquí tenemos:
F'x = u – 5,
B B F'y = v + 2,
B B F’z = -1,
B B F’u = x,
B B y F’v = y
B B

y la ecuación subsidiaria es:


dx = dy = dz = -du = -dv
x y B xu + vy
B u–5-u v+2-v
A partir de aquí podemos obtener las ecuaciones siguientes:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.35
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

dx = du ∴ du = 5 dx
x 5 x B

Integrando en ambos miembros,


u = 5 ( ln x + C1 ) B B

Lo mismo, dy = - dv ∴ dv = −2 dy
y 2 y B

v = - 2 ( ln y + C2 ) B B

La solución de la ecuación es, por tanto:


z = 5 x ( ln x + C1 ) - 2 y ( ln y + C2 ) - 5 x + 2 y
B B B B

siendo C1 y C2 constantes arbitrarias. Verificación:


B B B B

u = dz = 5 ( ln x + C1 ) + 5 - 5 = 5 ( ln x + C1 )
B B B B

dx

y v = dz = - 2 ( ln y + C2 ) - 2 + 2 = - 2 ( ln y + C2 )
B B B B

dy

6.9 - Ecuación de la cuerda vibrante:

Encararemos seguidamente la solución de ciertas ecuaciones de derivadas parciales, útiles para


resolver diversos problemas de ingeniería. Nos detendremos en particular, aunque no
exclusivamente, en aquellas ecuaciones que interesan al campo de la ingeniería eléctrica y
electrónica, tales como las ecuaciones de las ondas, entre otras.
En primer lugar vamos a plantear una ecuación diferencial que represente el desplazamiento en
sentido transversal, a lo largo del tiempo, de una cuerda de longitud L, sujeta por sus extremos,
que es sacada de su posición de reposo y vuelta a dejar en libertad en forma instantánea.
Para fijar ideas, digamos que se entiende por cuerda vibrante a las cuerdas de los instrumentos
musicales. Pensemos por ejemplo en una cuerda de guitarra, que al ser pulsada, experimenta una
vibración que, amplificada por la caja de resonancia del instrumento, se transmite al aire
circundante produciendo una "nota", en el sentido musical de esta palabra.
Concentrémonos por un momento en las características del movimiento de la cuerda, que
inicialmente, en estado de reposo, está tensada por sus extremos. Al ser pulsada y soltada a
continuación experimenta un desplazamiento transversal apenas perceptible, se desplaza en
sentido opuesto hasta alcanzar un desplazamiento ligeramente menor que el que se le imprimió al
pulsarla, y continúa así hasta regresar al estado de reposo original.
El movimiento de la cuerda en tales condiciones constituye un caso típico de fenómeno
ondulatorio amortiguado.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.36
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

La figura siguiente nos facilitará definir las condiciones del problema. Pero debe quedar bien en
claro que, aunque por necesidades del dibujo no lo parezca, el desplazamiento de la cuerda en
sentido transversal, es decir, su apartamiento de la horizontal, es de un orden varias veces inferior
a la longitud de la cuerda. En otras palabras, h es un infinitésimo frente a L.
y

F2
F1 dl
B B

B B

y h
x
dx L
0 x

Consideremos un elemento dl de la cuerda separada de su posición de equilibrio. En tal


condición, las tensiones F1 y F2 en ambos extremos del elemento no están alineadas entre sí; por
B B B B

tanto, no son iguales y opuestas.


Por el contrario, como al menos en teoría no existe ningún movimiento en sentido horizontal, las
proyecciones de ambas fuerzas sobre el eje horizontal deben ser iguales entre sí. La figura
siguiente muestra el juego de las fuerzas actuantes sobre la cuerda pulsada:

Juego de las fuerzas ∆F


que actúan sobre un
F2 F2 sen (α − ∆α)
elemento diferencial, F
B B

B B

∆l, de la cuerda.
α - ∆α
F2 cos (α − ∆α) = F cos α
∆l
B B

α ∆y
F1 cos α = - F cos α
B B

α ∆x
F1 = - F
B B

F1 sen αB B

Nuevamente aquí las limitaciones de dibujo distorsionan la realidad. Para una mejor comprensión
de lo que sigue, téngase en cuenta que el ángulo α es muy pequeño, y por lo tanto, el ángulo ∆α
entre las fuerzas F1 y F2 es prácticamente un elemento diferencial.
B B B B

Como queda dicho más arriba, las fuerzas que actúan en sentido longitudinal satisfacen la
ecuación:
F1 cos α + F2 cos α = 0
B B B B

Pasemos ahora a estudiar el juego de las fuerzas verticales:


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.37
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

La proyección vertical de la fuerza F1 que actúa en el extremo izquierdo del elemento


B B

diferencial de la cuerda es:


- F sen α
Y la que lleva la cuerda hacia arriba, en el otro extremo es:
F sen α = F2 sen ( α - ∆ α ) + ∆ F
B B

Despejando ∆F y efectuando operaciones, llegamos a la ecuación:


∆ F = F sen α - F2 sen α cos ∆ α + F2 cos α sen ∆ α
B B B B

Dado que el incremento ∆ α es suficientemente pequeño, podemos aproximar:


cos ∆α ∼ 1 y sen ∆α ∼ ∆ α
Reemplazando arriba, se alcanza la igualdad:
∆ F ∼ F sen α - F2 sen α + F2 ∆α cos α
B B B B

Si dividimos ambos miembros por ∆l:

∆ F ∼ 1 ( F sen α - F sen α + F ∆α cos α )


2 2 B B B B

∆l ∆l
Si en lugar del incremento ∆l consideramos un elemento diferencial de longitud dl, el ángulo ∆α
tiende asimismo a un diferencial de ángulo, dα, mientras que la fuerza F2 tenderá al valor de la B B

fuerza aplicada, F, que suponemos constante. Teniendo en cuenta esto, el cociente incremental de
la fuerza por unidad de longitud de la cuerda será:
dF ∼ 1 ( F sen α - F sen α + F ∂ α cos α )
dl ∂l
O, simplificando:
dF ∼ ∂α F cos α (6.39)
dl ∂l
Por otra parte, sabemos que:
∂ sen α ∂α
= cos α
∂l ∂l
Reemplazando en la (6.9), nos queda:

∼ F ∂ sen α
dF
dl ∂l
En la figura puede verse también que:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.38
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

sen α = ∂y
∂l
Reemplazando nuevamente:
∂ ∂y = F ∂ y
2
dF ∼ F P
P

dl ∂l ∂l ∂l2 P P

Como hemos dicho que la separación de la cuerda respecto de la horizontal es muy pequeña,
podemos afirmar que
∂l ∼ ∂x

y por tanto dF ∼ F ∂2y P


P

dl ∂x2 P P

Pasemos finalmente dl al segundo miembro, con lo cual obtenemos:

dF ∼ F ∂2y dl
P
P

(6.40)
∂x2 P P

Al llegar aquí, recordemos la ley de la dinámica: Fuerza igual a masa por aceleración; en
símbolos
F = m.a

Llamando µ a la masa de la cuerda por unidad de longitud, la masa dm de un elemento de


aquella, de longitud dl, será:
dm = µ.dl
y la aceleración que adquiere dicho elemento bajo la acción de la proyección vertical de la fuerza
diferencial, es a su vez:

a = ∂2y P
P

∂t2 P P

La fuerza diferencial está dada entonces por el producto:

dF = a.dm = µ ∂2y dl
P
P

(6.41)
∂t2 P P

Por tanto, y por carácter transitivo, las ecuaciones (6.40) y (6.41) conducen a a la deducción
siguiente:
F ∂ y = µ ∂ y
2 2
P P
P P

∂x 2
P ∂t2
P P P

Si definimos
µ = c2 P P

F
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.39
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

obtenemos la

Ecuación diferencial de la Cuerda Vibrante:

∂2y P
P

= c2
P P
∂2y P
P

∂x2 P ∂t2
P P P

que, como puede verse, es una ecuación entre derivadas parciales, en la que la variable
dependiente, "y", es a su vez función de otras dos: "x" y "t".
Esta ecuación es idéntica, salvo por el valor de la constante c, a la

Ecuación de las ondas (Ecuación de D'Alembert):

∂2ϕ
P
P

= ν2 ∂ ϕ
2
P P
P
P

∂t2 P ∂x2 P P P

que define analíticamente el movimiento ondulatorio.

6.10 - Solución de la Ecuación de la Cuerda Vibrante: Método de Separación de Variables.


La solución de la ecuación consiste en encontrar el valor de y = f ( x, t ), dadas ciertas
Condiciones iniciales, y
Condiciones de contorno.
Supongamos que la posición de la cuerda en reposo coincide con el eje de abscisas x, estando sus
extremos fijos en los puntos 0 y L, condición ésta última que se mantiene a través del tiempo.
En tal supuesto, las condiciones de contorno son:
y ( 0, t ) = y ( L, t ) = 0
Como condición adicional supondremos que la cuerda parte del estado de reposo, o lo que es lo
mismo, que su velocidad inicial es nula:
∂ y ( x, t ) = ∂ y ( x, 0 ) = 0
∂t t=0 ∂t
Finalmente, necesitamos establecer la posición inicial de la cuerda, a la que llamaremos f ( x ).
Aceptaremos que la misma está definida por la ecuación:
y ( x, 0 ) = f ( x )
D'Alembert ha propuesto diversos métodos para resolver la ecuación de la cuerda vibrante, y de
la ecuación de las ondas en general. En este apartado veremos el llamado
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.40
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Método de Separación de Variables (1): TP PT

Empecemos por suponer que la posición inicial de la cuerda describe un triángulo isósceles, es
decir que sujetamos la cuerda exactamente por su punto medio, y la mantenemos así hasta el
momento de dejarla en libertad.
La figura siguiente ilustra la posición inicial descrita más arriba.

Posición de la
Cuerda en el
instante t = 0

L
U L
2

A continuación, descompondremos la función y ( x, t ) en un producto de otras dos, una de las


cuales depende únicamente de x y la otra exclusivamente de t:
y ( x, t ) = X ( x ) . T ( t )
Consecuentemente, la ecuación de la cuerda vibrante puede ser reformulada así:
X" . T = c2 X . T" P P

Que se puede escribir también como:


T" = 1 X"
T P c2 X
P P P

Si llamamos:
X" = - λ2 P P

X
de donde
X" = - λ2 X P P

λ2
y T" = - T
P P

2
P c
P P P

podremos resumir todo esto en el sistema siguiente:

(1) Este método es conocido también como Método del Producto, e incluso Método de Fourier, por razones que se
comprenderán al estudiarlo. Con variantes, el procedimiento es valido también para otras posiciones iniciales
diferentes de la que consideramos aquí.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.41
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

X" + λ2 X = 0 P P

T" + λ T = 0
2
P P

c2 P P

Este es un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias, cuya solución es un producto de


senos y cosenos, de alguno de los tipos siguientes:

λ
y = sen λ x . cos t
c
λ
y = sen λ x . sen t
c
λ
y = cos λ x . cos t
c
λ
y = cos λ x . sen t
c
A partir de las condiciones de contorno dadas, se deduce que únicamente la primera de estas
cuatro igualdades,
y = sen λ x . cos λ t (6.42)
c
satisface el sistema. En efecto, solamente esta función cumple con la condición:
y ( 0, t ) = 0, para cualquier t,
así como la de velocidad inicial nula:
∂ y ( x, 0 ) = 0 P

∂t
La primera condición se cumple puesto que para x = 0 es sen x = 0, condición que descarta las
dos últimas soluciones de la lista. En cuanto a la segunda condición, derivando "y" respecto de
"t" obtenemos:

∂ λ t = − λ sen λ x . sen λ t
sen λ x . cos
∂t c c c
ecuación que es igual a cero para t = 0:

- λ sen λ x . sen λ t = - λ sen λ x . sen 0 = 0


c c t=0 c
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.42
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Pero, para que y (x, t) sea la solución buscada, la (6.42) debe satisfacer además la condición
inicial:
y ( L, 0 ) = 0
Para ello es necesario que λ L sea múltiplo de π:
λx = λL = nπ
x=L

de donde resulta para λ el valor:



λ =
L
Al reemplazar este valor, la (6.42) nos dice que

y ( x, t ) = sen n π x . cos nπt (6.43)


L cL
Si relacionamos esta igualdad con la máxima elongación inicial de la cuerda, a cuyo valor hemos
llamado h (Ver la figura), nos encontramos con una nueva condición a satisfacer, que es la
siguiente:
y( L ,0) = h
2
Reemplazando en la (6.43), observamos que:
= 1 si n es impar
nπL
sen . cos 0 = sen n π =
2L 2 = 0 si n es par

En realidad, necesitamos que este valor sea igual a h, lo que a primera vista parecería una
incongruencia. Esto se resuelve multiplicando el valor de "y" por un factor, Cn. Como n es B B

cualquier número natural, la solución acepta un desarrollo en serie:

Cn sen n π x . cos nπt


y ( x, t ) = Σ B B (6.44)
n L cL
En el instante inicial, t = 0, la serie toma la forma simplificada:
nπx
y ( x, 0 ) = Σ Cn sen
B B = f(x)
n L
Esta función y ( x, 0 ) = f ( x ), que define la posición de la cuerda en el instante t = 0, coincide
con un pulso triangular, que podemos desarrollar por tanto como serie de Fourier. Dicha serie,
por tratarse de una función impar como muestra la figura siguiente, estará conformada por un
desarrollo en senos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.43
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

h
x
L
U L
2

Es decir que los coeficientes Cn coinciden por lo tanto con los coeficientes bn del desarrollo de
B B B B

Fourier:

∫ f ( x ) sen n π x
2
Cn =B B dx (6.45)
L 1 L
Es de notar que el período de la función a desarrollar es igual a 2 L, como se puede ver en la
misma figura.
Para calcular los coeficientes Cn, observemos que f ( x ) está constituida por dos tramos,
B B

diferentes entre sí:

2hx
L
2h

h
x
L L
2

Las ecuaciones que definen ambos tramos son, respectivamente (Ver figura):
Para
0 < x < L 2h
es : y = x
2 L
y para:
L < x < L es : y = 2h - 2h x = 2h (L - x)
2 L L
Reemplazamos ahora estos valores en la (6.45), y obtenemos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.44
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

L/2 L

Cn = 2 ∫ x sen n π x d x + ∫ 2 h ( L - x ) sen n π x d x
2h
B B

L 0 L L L/2 L L

L/2 L

∫ x sen n π x d x + ∫ ( L - x ) sen n π x d x
4h
Cn =B B (6.46)
2
L P P 0 L L/2 L
Para calcular por partes la primera de estas integrales
L/2
nπx dx
∫ x sen
0 L
haremos:
u = x y d v = sen n π x
L
De donde:
cos n π x
L
du = dx y v = -
nπ L

Al integrar ahora, tenemos


L/2 L/2 L/2
n π x d x = - L x cos n π x
∫ ∫ cos n π x d x
L
x sen +
0 L nπ L 0 nπ 0 L
Y, efectuando operaciones,
L/2 L/2

∫ x sen n π x d x = - L cos 2
P P nπ + L sen n π x
2
P P

0 L 2nπ 2 n2 π2
P P L P P 0

Como sen 0 = 0, resulta, finalmente:


L/2
n π x d x = - L2 cos nπ + L2 nπ
∫ x sen P P P P

sen (6.47)
0 L 2nπ 2 n π
2
P P
2
P P 2
Procediendo de modo idéntico con la segunda integral de la (6.46):
L

∫ ( L - x ) sen n π x d x
L/2 L
haremos
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.45
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

u = x- L y d v = sen n π x
L

cos n π xL
Por tanto: du = dx y v = -
nπ L
Integrando, hallamos:
L L
nπx dx =
∫ ( L - x ) sen - ∫ ( x - L ) sen n π x dx =
L/2 L L/2 L
L L

( x - L ) cos n π x
L L2 nπx
= - sen
P P

nπ L L/2 n π 2
P P
2
P P L L/2

nπ - sen n π - sen n π
L2 L2
= cos
P P P P

2nπ 2 n2 π2 P P P P 2

cos n π +
L2 L2 sen n π
= (6.48)
P P P P

2nπ 2 n2 π2 2 P P P P

En esta última ecuación hemos simplificado sen n π = 0. Reemplazando ahora las igualdades
(6.47) y (6.48) en la (6.46), resulta
4h 2 L2 nπ = 8h nπ
Cn = sen sen
P P

B B

L2 P P n2 π2 P P P P 2 n2 π2 P P P P 2
Recordando, (6.44), que

Cn sen n π x nπt
y ( x, t ) = Σ B B cos
n=1 L cL
e introduciendo el valor de Cn recién hallado, resulta: B B

sen n π nπx nπt


y ( x, t ) = Σ 8h sen cos
n=1 n2 π2 P P P P 2 L cL

Y como sen
2
es alternadamente igual a + 1 y - 1, llegamos finalmente a la solución de la ecuación de la cuerda
vibrante, cuando la posición inicial es un triángulo isósceles:
πx cos π t - 1 sen 3 π x 3πt
y ( x, t ) = 8 h sen cos + ...
π2 P P L cL 9 L cL
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.46
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

6.11 - Cuerda Vibrante: Método de D'Alembert.


Para encarar la explicación de este método de cálculo, empezaremos por recordar la ecuación de
la Cuerda Vibrante:
∂2yP
P

= c2 P P
∂2y P
P

∂x 2
P ∂t2
P P P

la que, poniendo
α = 1
c
podemos modificar así:
∂2yP
P

= 1 ∂2y P
P

= α2 ∂ y
2
P P
P
P

(6.49)
∂t2 P P c2 P ∂x2
P P ∂x2 P P P

Hagamos ahora el cambio de variables:


r = x + αt
y s = x - αt
De aquí:
∂ r = 1 ∂r = α y ∂s = - α
∂x P P P ∂t
P P ∂t
P

Si derivamos y (x, t) respecto de t, tenemos


∂y = ∂y ∂r + ∂y ∂s = α ∂y - α ∂y = α ∂y - ∂y
∂t ∂r ∂t ∂s ∂t ∂r ∂s ∂r ∂s
Y, derivando de nuevo

∂2yP
P

= α ∂2y P
P
∂r + ∂2y P
P
∂s − ∂2y ∂s − ∂2y ∂r P
P
P
P

∂t2 P ∂r2
P P ∂t
P ∂r∂s
P P ∂t ∂s2 ∂t ∂r∂s ∂t P P P P

∂2y = α
P
P

α ∂2y P
P

−α ∂2y
+ α ∂ y
2
P
P
P
P

− α ∂ y
2
P
P

∂t2 P ∂r2
P P ∂r∂s
P ∂s2 P ∂r∂s P

∂ 2 y = α2
P
P

P P
∂2y P
P

+ ∂ y
2
P
P

− 2 ∂2y
P
P

(6.50)
∂t2 P ∂r
P
2
P P ∂s2 P ∂r∂s
P

De modo similar, al derivar y (x, t) respecto de x, obtendremos


∂y = ∂y ∂r + ∂y ∂s = ∂y + ∂y
∂x ∂r ∂x ∂s ∂x ∂r ∂s
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.47
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Derivemos aquí también una vez más:

∂2y = P
P
∂2y
P
P
∂r + ∂2y P
P
∂s + ∂2y ∂s + ∂2y ∂r P
P
P
P

∂x2 P ∂r2
P P ∂x ∂r∂s
P P P ∂x ∂s2 ∂x ∂r∂s ∂x P P P P

∂2y = P
P
∂2y
P
P

+ ∂2y P
P

+ 2 ∂2y
P
P

(6.51)
∂x2 P ∂r2
P P P ∂s2 P ∂r∂s
P

Por fin, reemplacemos (6.50) y (6.51) en la (6.49). Hallamos:

α2
P P
∂2y P
P

+ ∂ y
2
P
P

− 2 ∂ y
2
P
P

= α2 P P
∂2y P
P

+ ∂ y
2
P
P

+ 2 ∂ y
2
P
P

∂r2 P ∂s2 P P ∂r∂s P ∂r2 P P ∂s2 P P∂r∂s


Esta igualdad sólo tiene sentido si:
∂2y P
P

= 0
∂r∂s
Nos encontramos por tanto con una nueva ecuación diferencial, cuya solución es de la forma:
y = Φ(r) + Ψ (s)
En efecto,
∂y = ∂Φ(r)
∂r ∂r
y, por lo tanto:
∂2y P
P

= ∂ ∂Φ(r) = 0
∂r∂s ∂s ∂r
Al reemplazar en ella los valores asignados a las variables r y s, la solución queda reformulada
así:
y ( x, t ) = Φ ( x + α t ) + Ψ ( x - α t ) (6.52)
Esta es la solución propuesta por D'alembert.

Determinación de las funciones Φ y Ψ. Llamemos A( x ) a la función que define la "posición en


el instante inicial":
y ( x, 0 ) = A ( x )
Y, B ( x ), a la velocidad inicial
∂ y ( x, 0 ) = B ( x )
∂t
De ambas ecuaciones se sigue que
A ( x ) = y ( x, 0 ) = Φ ( x ) + Ψ ( x )
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.48
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Por otro lado, derivando la (6.52) respecto de t tenemos:


∂ y ( x, t ) = α Φ' ( x + α t ) − α Ψ' ( x - α t )
∂t
Si t = 0, esta ecuación se ajusta exactamente a la definición de B ( x ). Por tanto:
B ( x ) = α Φ' ( x ) − α Ψ' ( x )
De otra parte, derivando A ( x ), función de x exclusivamente, obtenemos

A' ( x ) = Φ' ( x ) + Ψ' ( x )


A partir de estas dos últimas ecuaciones podemos hacer:
B ( x ) + α A' ( x ) = 2 α Φ' ( x )
Y d dividiendo ambos miembros por 2 α

Φ' ( x ) = 1 A' ( x ) + 1 B ( x )
2 α
De manera similar, se obtiene:

Ψ' ( x ) = 1 A' ( x ) - 1 B(x)


2 α
Si integramos Φ' (x) desde t = 0 hasta un instante t, recordando que Φ es función de r = x + α t:
x + αt
Φ ( x, t ) = 1 ∫ A' ( x ) + 1 B(x) dx
2 x α
x + αt x + αt
Φ ( x, t ) = 1 ∫ A' ( x ) d x + 1 ∫ B(x) dx
2 x 2α x

De forma idéntica:
x - αt x - αt
Ψ ( x, t ) = 1 ∫ A' ( x ) d x - 1 ∫ B(x) dx
2 x 2α x
Y como
y ( x, t ) = Φ ( x , t ) + Ψ ( x, t )
reemplazando y efectuando operaciones:
x + αt x + αt
y ( x, t ) = 1 ∫ A' ( x ) d x + 1 ∫ B(x) dx +
2 x 2α x
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.49
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

x - αt x - αt
+ 1 ∫ A' ( x ) d x - 1 ∫ B(x) dx
2 x 2α x

x + αt x
∴ y ( x, t ) = 1 ∫ A' ( x ) d x - 1 ∫ A' ( x ) d x +
2 x 2 x - αt
x + αt x
+ 1 ∫ B(x) dx + 1 ∫ B(x) dx
2α x 2α x - αt
Finalmente
x + αt
y ( x, t ) = 1 [ A ( x + αt ) + A ( x - αt ) ] + 1 ∫ B(x) dx
2 2α x - αt

Expresión en la que, como hemos dicho más arriba, A ( x ) es la ecuación de la cuerda en el


instante anterior a ser dejada libre, y B ( x ) es la velocidad inicial de la misma.

6.12 - Ecuación de Laplace:

Dada una función de dos variables Φ ( x, y ), se conoce como Ecuación de Laplace a aquella cuya
expresión simbólica es:
Ecuación de
Laplace
∇2 Φ ( x, y ) = 0
P P

Donde el símbolo ∇ ( nabla ), aplicado a Φ ( x, y ), representa la función:


∂2Φ P
P

+ ∂2Φ
P
P

∂x2 P P ∂y2 P P

x e y son variables independientes entre sí.


Notas: La Ecuación de Laplace puede formularse de manera idéntica para una función de tres
variables. Aquí, por razones de simplicidad, estudiaremos la solución de la ecuación en el caso de
dos variables únicamente. La solución de la ecuación de Laplace en coordenadas rectangulares se
expone a través del problema 6.14.6 b, al final del Capítulo.
A continuación vamos a expresar la ecuación de Laplace en coordenadas polares:
∇2 Φ ( ρ, θ ) = 0,
P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.50
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

partiendo de las conocidas relaciones entre coordenadas,


x = ρ cos θ
y = ρ sen θ

y ρ = √ x2 + y 2 P P P P

Al expresar Φ en función de las variables ρ y θ, surgen las ecuaciones siguientes:

∂Φ = ∂Φ ∂ρ + ∂Φ ∂θ
∂x ∂ρ ∂x ∂θ ∂x
∂2Φ = ∂2Φ
P
P
P
P
∂ρ 2
P

+ ∂Φ ∂ ρ + ∂ Φ
P
2 2
P
P
P
P
∂θ 2
P

+ ∂Φ ∂ θ
P
2
P
P

∂ x2 ∂ρ2 P P P ∂x
P P ∂ ρ ∂ x2 ∂θ2 P P P P ∂x
P P ∂ θ ∂ x2
P P P

(6.53)
e igualmente:
∂2Φ = ∂2Φ
P
P
P
P
∂ρ 2
P

+ ∂Φ ∂ ρ + ∂ Φ
P
2 2
P
P
P
P
∂θ 2
P

+ ∂Φ ∂ θ
P
2
P
P

∂ y2 ∂ρ2 P P P ∂y
P P ∂ ρ ∂ y2 ∂θ2 P P P P ∂y
P P ∂ θ ∂ y2
P P P

(6.54)
Por otra parte, derivando a partir de
1
ρ = √ x2 + y 2 P P P P = ( x2 + y 2 ) 2 P P P P

obtenemos:
∂ρ = 1 2x = x P

(6.55)
P

∂x 2 P √ x + y
P
2
P P
2
P ρ
P

y ∂ρ = 1 2y = y (6.56)
∂y 2 P √ x + y
P
2
P P
2
P ρ
P

Derivando nuevamente, para lo cual aplicaremos la fórmula de la derivada de un cociente,


obtenemos:
∂ 2ρ
P
P

= ∂ x = 1 ρ − x ∂ρ = 1 ρ − x x
∂ x2 P P ∂x P ρ
P P ρ2
P P ∂x
P ρ2P ρ
P

∂2ρ
P
P

= ρ 2 - x2 =
P
P
P
P
y2 P
P

(6.57)
∂x 2
P ρ3 P P ρ
P
3
P P

Además, como
y = sen θ
x cos θ
si derivamos también esta expresión respecto de x, obtenemos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.51
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

∂ y = ∂ sen θ = 1 cos θ ∂ sen θ − sen θ ∂ cos θ


∂x x ∂x cos θ cos2 θ
P P ∂x ∂x

∂ y = 1 cos2 θ ∂ θ + sen2 θ ∂ θ
P P P P = 1 ∂θ
∂x x cos θ2
P P ∂x ∂x cos θ
2
P P ∂x
Pero también es:
∂ y = - y = - y
∂x x x 2
P ρ cos2 θ
P
2
P P P P

Comparando las dos últimas igualdades, por carácter transitivo surge que
∂θ = - y (6.58)
∂x ρ2 P

Si derivamos una vez más, tendremos:


∂2 θP
P

= ∂ − y = 2xy = 2xy (6.59)


∂x 2
P P ∂x 2
x + y
P P P P
2
P P (x + y ) 2
P P P P
2
P P
2
P Pρ4 P P

De modo totalmente similar, al ser


x = cos θ
y sen θ
derivando respecto de y, se tiene:

∂ x = ∂ cos θ = 1 sen θ ∂ cos θ − cos θ ∂ sen θ


∂y y ∂y sen θ sen2 θ
P P ∂y ∂y

∂ x = 1 − sen2 θ ∂ θ − cos2 θ ∂ θ P P P P = - 1 ∂θ
∂y y sen θ2
P P ∂y ∂y sen θ 2
P P ∂y
Pero como también:
∂ x = - x = - x
∂y y y2 P ρ2 sen2 θ
P P P P P

nuevamente por carácter transitivo resulta


∂θ = x (6.60)
∂y ρ 2
P

Y, derivando otra vez:


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.52
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

∂2 θP
P

= ∂ x = -2xy = − 2xy (6.61)


∂y 2
P P ∂y 2
x + y
P P P P
2
P P (x + y ) 2
P P P P
2
P P
2
P ρ4 P P P

Ahora, reemplazando las igualdades (6.55) a (6.61), en las ecuaciones (6.53) y (6.54), resulta:

∂2Φ = ∂2Φ x2 + ∂Φ y2
P
P
P
P
P
P
P
P

+ ∂ Φ
2
P
P
y2 P
P

+ ∂Φ 2xy
∂ x2 ∂ρ2 ρ2 ∂ρ ρ3 P P P P P P P P ∂θ2 P ρ
P
4
P P ∂θ ρ4 P P

y ∂2Φ = ∂2Φ y2 + ∂Φ x2
P
P
P
P
P
P
P
P

+ ∂ Φ
2
P
P
x2 P
P

− ∂Φ 2xy
∂ y2 ∂ρ2 ρ2 ∂ρ ρ3 P P P P P P P P ∂θ2 P ρ4
P P P ∂θ ρ4 P P

Sumando miembro a miembro se obtiene:

∂2Φ+ ∂2Φ = x2+y2 ∂2Φ + x2+y2 ∂Φ + x2+y2 ∂2Φ


P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P

∂ x2 ∂y2 ρ2 ∂ρ2 ρ3 ∂ρ ρ4
P ∂θ2 P P P P P P P P P P P P P

∴ ∂2Φ+ ∂2Φ = ∂2Φ + 1


P
P
P
P
P
P
∂Φ + 1 ∂2Φ P
P
P
P

= ∇2Φ P P

∂ x2 ∂y2 ∂ρ2 ρ P P P P P P ∂ρ ρ2 ∂θ2 P P P P

Es posible simplificar esta ecuación si tenemos en cuenta la igualdad:


∂ ρ ∂Φ = ∂Φ + ρ ∂2Φ P
P

∂ρ ∂ρ ∂ρ ∂ρ2 P

En efecto, reemplazando este resultado en la fórmula del Laplaciano obtenemos:

∇2Φ = P P
1 ∂ ρ ∂Φ + 1 P ∂2Φ
P
P
P

ρ ∂ρ ∂ρ ρ2 P P ∂θ2 P

Esta es la expresión del Laplaciano ∇ 2 Φ, en coordenadas polares. Por lo tanto, obtenemos la P P

Ecuación Diferencial de Laplace igualando a cero esta última expresión:


Ecuación de Laplace
en coordenadas
1 ∂ ρ ∂Φ + 1 P ∂2Φ = 0
P
P
P
polares
(6.62)
ρ ∂ρ ∂ρ ρ 2
P P ∂θ2 P

Para hallar la solución de esta ecuación emplearemos el método de la separación de variables. Es


decir, consideraremos que Φ ( ρ, θ ) es igual al producto de dos funciones de una variable:

Φ ( ρ, θ ) = R ( ρ) . Τ ( θ )
De esta última igualdad se deducen, por derivación, las siguientes:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.53
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

∂Φ = T P
dR
P

(6.63)
∂ρ dρ
∂Φ = R P
dT
P

∂θ dθ

y ∂2Φ P
P
2
= R d T P
P
P
P

∂θ2 P P dθ2 P P

Reemplazaremos a continuación estos valores en la ecuación de Laplace (6.62), con lo que ésta
adopta la forma:
1 ∂ ρT dR + R P d2T
P
P
P

= 0
ρ ∂ρ dρ ρ 2
P P dθ 2
P

Al efectuar la diferencial parcial indicada, resulta:


1 T dR + T d2R + R P
P
P d2T
P
P
P

= 0
ρ dρ dρ2 ρ2 P P P P dθ 2
P

De donde podemos despejar:

1 d2T P
P

= − ρ dR − ρ2 P
P
d2R P
P

T dθ 2
P P R dρ R dρ2 P P P

A fin de simplificar la escritura, en adelante llamaremos

n2 = − 1
P P
d2T P
P

(6.64)
T dθ 2
P P

Con esta notación, queda:

n2 =
P P
ρ dR + ρ2 P
P
d2R P
P

R dρ R dρ2 P P

Al expresar estas dos últimas ecuaciones en forma implícita hallamos el sistema, homogéneo,
siguiente:
d2T P
P

+ Tn2 = 0 P P

dθ2 P P

d2R + 1 dR − n2
P
P
P
P

R = 0 (6.65)
dρ2 ρ dρ ρ2 P P P P

La solución de la primera de dichas ecuaciones es de la forma:

T ( θ ) = An cos n θ + Bn sen n θ B B B B
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.54
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

En efecto, dT = n ( - An sen n θ + Bn cos n θ ) B B B B

y d2T P
P

= - n 2 ( An cos n θ + Bn sen n θ ) P P B B B B (6.66)


dθ 2
P P

Por su parte, la solución de la segunda es, como vamos a ver:

R ( ρ ) = C n ρ n + Dn ρ - n B B P P B B P P

Efectivamente:
d R = n . C ρ n -1 - n D ρ - n -1
n n B B P P B B P P

y d 2 R = n ( n - 1 ) C ρ n-2 - n ( - n - 1 ) D ρ -n-2
P
P

n n B B P P B B P P

d ρ2 P P

Reemplazando en la (6.65):
d2R + 1 dR −
P
P
n2 P
P

R = 0 (6.65)
dρ2 ρ dρ P P ρ 2
P P

obtenemos:
( n 2 - n ) Cn ρ n - 2 + ( n2 + n ) Dn ρ - n - 2 + n Cn ρ n - 2 - n Dn ρ - n - 2 -
P P B B P P P P B B P P B B P P B B P P

- n 2 Cn ρ n - 2 - n 2 Dn ρ - n - 2 =
P P B B P P P P B B P P

= Cn ρ n - 2 ( n2 - n + n - n2 ) + Dn ρ - ( n + 2 ) ( n2 + n - n - n2 ) = 0
B B P P P P P P B B P P P P P P

Esto confirma que


Φ ( ρ, θ ) = R ( ρ ) . T ( θ )
es solución de la ecuación diferencial de Laplace (6.62)

Otra forma de verificarlo consiste en reemplazar directamente esta última igualdad en la ecuación
de Laplace

1 ∂ ρ ∂Φ + 1 P ∂2Φ = 0
P
P
P

(6.62)
ρ ∂ρ ∂ρ ρ 2
P P ∂θ2 P

Si en ésta multiplicamos ambos miembros por ρ 2, podemos expresarla bajo una nueva forma: P P

ρ ∂ ρ ∂Φ + ∂ Φ = 0
2
P
P

(6.67)
∂ρ ∂ρ ∂θ2 P

Reemplazando aquí el resultado obtenido en (6.63):


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.55
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

∂Φ = T dR
∂ρ dρ
resulta:
∂ T ρ dR = T dR
2
+ Tρ d R P
P

∂ρ dρ dρ dρ2 P

También se vió, (6.66), que


d2 T
P
P

= - n 2 ( An cos n θ + Bn sen n θ ) = - n 2 T P P B B B B P P

dθ 2
P P

de donde:
∂2 Φ P
P

= R P
d2 T
P
P
P

= - n2 RT P P

∂θ 2
P P dθ 2
P P

Reemplacemos estos valores en la (6.67). Obtendremos:


2
T ρ dR + Τ ρ2 d R - n2 RT = 0 P P
P
P

P P

dρ dρ2 P

Simplificando T y reemplazando las derivadas de R por sus valores en función de ρ, llegamos a:


n Cn ρ n - n Dn ρ - n + n ( n - 1 ) Cn ρ n - n ( - n - 1 ) Dn ρ - n - n 2 R =
B B P P B B P P B B P P B B P P P P

= ( n + n 2 - n ) Cn ρ n + ( - n + n 2 + n ) Dn ρ - n - n 2 ( Cn ρ n + Dn ρ - n ) = P P B B P P P P B B P P P P B B P P B B P P

= n 2 Cn ρ n + n 2 Dn ρ - n - n 2 ( Cn ρ n + Dn ρ - n ) = 0
P P B B P P P P B B P P P P B B P P B B P P

Con lo que queda demostrado nuevamente que una función como


Φn ( ρ, θ ) = Rn ( ρ) . Τn ( θ )
B B B B B B

es efectivamente solución de la ecuación de Laplace. Lo es por supuesto cualquiera sea el valor


de n, y por lo tanto también es solución cualquier suma de términos similares. En particular nos
interesa la serie compuesta al tomar una secuencia de valores enteros para n, porque en este caso
los sumandos constituyen funciones de frecuencias armónicas entre sí.
En función de los valores obtenidos para R y T, podemos hacer
R ( ρ ) = C n ρ n + Dn ρ - n B B P P B B P P

y T ( θ ) = An cos n θ + Bn sen n θ B B B B

Si n = 0:
Φ0 ( ρ, θ ) = R0 ( ρ) . Τ0 ( θ ) = ( C0 + D0 ) A0
B B B B B B B B B B B B

Y, para cualquier otro valor de n:


Φn ( ρ, θ ) = Rn ( ρ) . Τn ( θ ) = ( An cos n θ + Bn sen n θ ) ( Cn ρ n + Dn ρ - n ) =
B B B B B B B B B B B B P P B B P P

= Cn ( An cos n θ + Bn sen n θ ) ρ n + Dn ( An cos n θ + Bn sen n θ ) ρ - n


B B B B B B P P B B B B B B P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.56
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

La fórmula siguiente representa la expresión del desarrollo en serie de dicha solución:



Φn ( ρ, θ ) = α0 + γ0 +
B B B B B B Σ ( αn ρ n + γn ρ - n ) cos n θ + ( βn ρ n + δn ρ - n ) sen n θ
B B P P B B P P B B P P B B P P

n=1
donde
αn = An Cn
B B B B B βn = Bn Cn
B B B B B B γn = An Dn
B B B B B B
y δn = Bn Dn
B B B B B B B

6.13 - Solución de Ecuaciones de Derivadas Parciales, por medio de la Transformada de


Laplace.

La Transformada de Laplace constituye un auxiliar muy valioso para resolver Ecuaciones


Diferenciales. Aquí estudiaremos cómo resolver, con su ayuda, Ecuaciones de Derivadas
Parciales.
Sea una ecuación diferencial como la siguiente:

a(x) ∂ 2 ϕ ( x, t ) + b ( x ) ∂ ϕ ( x, t ) + c ( x ) ϕ ( x, t ) +
P
P

∂x2 ∂x P P

+ d(x) ∂ 2 ϕ ( x, t ) + g ( x ) ∂ ϕ ( x, t )
P
P

= 0 (6.68)
∂t2 ∂t P P

Hallaremos ante todo su transformada de Laplace, en el dominio de la variable t (Dominio


temporal). Para una mayor sencillez, iremos calculando una a una las transformadas de cada
término, y luego aplicaremos la propiedad de la suma de transformadas:

a ( x ) ∂ ϕ ( x, t ) ∫a(x) ∂ 2 ϕ e- s t d t = a ( x ) ∂ 2 L
2
L P
P

= P
P

P
P
P
P

ϕ ( x, t )
∂x2 P P 0 ∂x2 ∂x2
P P P P

Observemos que para el cálculo de esta transformada, hemos tenido en cuenta en primer lugar
que la operación de transformar involucra el dominio del tiempo, t, y por lo tanto es
independiente respecto de la variable x. En el último paso, además, hemos invertido el orden de
integración y derivación.
De modo semejante se obtiene la transformada del segundo término. O sea

b ( x ) ∂ ϕ ( x, t ) ∫ b(x) ∂ ϕ e dt = b(x) ∂ L
-st
L = P
P

ϕ ( x, t )
∂x 0 ∂x ∂x
A continuación, calcularemos la transformada de los términos que contienen derivadas parciales
respecto de t:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.57
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.


d(x) ∂ ϕ ∫ d(x) ∂ ϕ e dt =
2 2 -st
L P
P

= P
P

P
P

∂t2 P P 0 ∂t2 P P

d(x) ∂ ϕ - s ϕ ( x, 0 ) - ∂ ϕ ( x, 0 )
2
∴ L P
P

= d(x) s 2 L ϕ ( x, t )
P P

∂t2 P P ∂t
A su vez

g(x) ∂ϕ ∫ g(x) ∂ϕ g dt=g(x) s L
-st
L = P
P

ϕ ( x, t ) - ϕ ( x, 0 )
∂t 0 ∂t
Para simplificar las ecuaciones que siguen, utilizaremos en adelante la forma usual de denominar
a la transformada como una función de s, es decir:
L { f ( x, t )} = F ( s )
En este caso:


-st
Φ ( x, s ) = L { ϕ ( x, t ) } = ϕ ( x, t ) e P
P

dt
0

Con esta simbología, y reemplazando en la ecuación diferencial (6.68) los valores obtenidos hasta
aquí, la misma queda representada por la igualdad:

a(x) ∂ Φ ( x, s ) + b ( x ) ∂ Φ ( x, s ) + c ( x ) Φ ( x, s ) +
∂x2 P P ∂x

+ d ( x ) s 2 Φ ( x, s ) - s ϕ ( x, 0 ) - ∂ ϕ ( x, 0 )
P P +
∂t
+ e(x) s Φ ( x, s ) - ϕ ( x, 0 ) = 0
La única derivada respecto de t que aparece aquí es nula, porque la primitiva, ϕ ( x, 0), es función
de x solamente. Todas las demás derivadas lo son respecto de una única variable, x.
Por tanto, suprimida aquella, podemos considerar a las restantes como derivadas totales respecto
de x, con lo cual la ecuación diferencial se convierte, en el dominio transformado, en una
ecuación diferencial ordinaria, que se deberá resolver como tal:

a ( x ) d Φ ( x, s ) + b ( x ) d Φ ( x, s ) + c ( x ) Φ ( x, s ) +
dx2 P P dx
+ d(x) s 2 Φ ( x, s ) - s ϕ ( x, 0 )
P P + e ( x ) s Φ ( x, s ) - ϕ ( x, 0 ) = 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.58
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Ejemplo 1:
Como primer ejemplo analizaremos las ecuaciones de una línea de transmisión, que fueron
históricamente conocidas como Ecuaciones Telegráficas, porque definen el comportamiento de la
tensión y corriente eléctricas, en función de los parámetros físicos de un par de conductores de
cobre, como los utilizados en los sistemas alámbricos de comunicaciones.
Las relaciones entre la tensión y la intensidad de la corriente a lo largo de una tal línea de
transmisión de energía eléctrica satisfacen (Ver la figura a continuación), el sistema de
ecuaciones siguiente:
i ( x, t ) r .d x l .d x

Modelo matemático de
una línea de
transmisión de Energía v ( x, t ) g .d x c .d x
Eléctrica

dx

∂ v ( x, t ) = r . i ( x, t ) + l ∂ i ( x, t )
∂x ∂t

∂ i ( x, t ) = g . v ( x, t ) + c ∂ v ( x, t )
∂x ∂t

En estas ecuaciones, l, c, r y g designan respectivamente a la inductancia, capacidad, resistencia y


conductancia eléctrica de un tramo de línea de longitud x igual a la unidad (En el sistema MKS ó
Técnico de unidades, dicha unidad es el metro, como sabemos).
La primera de las ecuaciones representa la caída de tensión a lo largo del tramo diferencial de
longitud de la línea, que obviamente es igual a la caída que se produce sobre los componentes en
serie: l y r. La segunda indica que la variación de la corriente a lo largo del tramo diferencial de
línea es igual a la corriente que se deriva a través de los componentes en paralelo: g y c.
Para facilitar la escritura, en adelante escribiremos estas mismas ecuaciones en forma sintética,
como a continuación:
∂v = r.i + l ∂i
∂x ∂t
∂i = g.v + c ∂v (6.69)
∂x ∂t
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.59
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

El problema consiste en hallar las funciones v ( x, t ) e i ( x, t ), que dan los valores de la tensión
y corriente en cada punto de la línea, y en cada instante.
Si bien estas ecuaciones pueden resolverse sin problemas en el campo de las variables x y t, aquí
recurriremos, a manera de ejemplo, al auxilio de la transformada de Laplace. La idea consiste en
redefinir las ecuaciones de modo que aparezca una sola variable independiente en cada una de
ellas. Empezamos por derivar la primera respecto de x y la segunda respecto de t:
∂2v =
P
P

r ∂i + l ∂ i
2
P
P

∂x2 P P ∂x ∂t∂x
∂2i
P
P

= g ∂v + c ∂ v
2
P
P

∂x∂t ∂t ∂t2 P P

Ahora reemplazamos la segunda en la primera:


∂2v =
P
P

r ∂i + lg ∂v + lc ∂ v
2
P
P

∂x2 P P ∂x ∂t ∂t2 P P

Tomando para
∂ i
∂x
el valor definido por la (6.69), obtendremos
∂2v = rg.v + rc ∂v
P
P

+ lg ∂v + lc ∂2v
P
P

∂x2 P P ∂t ∂t ∂t2 P P

o, agrupando términos:
∂2v = rg.v + (rc + lg ) ∂v + lc ∂2v
P
P
P
P

(6.70)
∂x2 P P ∂t ∂t2 P P

Procediendo de modo absolutamente similar en el caso de la intensidad de la corriente, i ( x, t ),


es posible hallar la ecuación siguiente, simétrica de la anterior:

∂2i = rg.i + (rc + lg ) ∂i + lc ∂2i


P
P
P
P

(6.71)
∂x2 P P ∂t ∂t2 P P

A continuación, en cada una de ellas, aplicaremos la Transformación de Laplace. Pero


previamente, para facilitar la escritura, introduciremos la notación simplificada siguiente:

L { v ( x, t ) } = V ( x, s ) = V
y L { i ( x, t ) } = I ( x, s ) = I
Y también:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.60
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

vo = v ( 0)
B B v'o = d v ( 0 )
B B

dt
Con tales simplificaciones la ecuación resultante en el caso de la diferencia de potencial, V (x,t),
queda así:
d 2 V = r g . V + ( r c + l g ) ( s V - v ) + l c ( s 2 V - s v - v' )
P
P

o o o B B P P B B B B

dx2 P P

Reagrupamos los términos en V, y tenemos:


d 2 V - ( r g + r c s + l g s + l c s 2 ) V + l ( g + c s ) v + l c v' = 0
P
P

o o P P B B B B

dx2 P P

∴ d 2 V - ( r + l s ) ( g + c s ) V + l ( g + c s ) v + l c v' = 0
P
P

o o B B B B

dx2 P P

Esta ecuación, en el dominio de la variable de Laplace, es como vemos una ecuación diferencial
ordinaria. Para resolverla, bastará hallar la primitiva correspondiente.

En el caso de la corriente, se arriba a una ecuación equivalente:


d 2 I - ( r + l s ) ( g + c s ) I + c ( r + l s ) i + l c i' = 0
P
P

o o B B B B

dx2 P P

Cuando la línea puede ser considerada sin pérdidas, es decir, cuando la resistencia específica
(Resistencia por unidad de longitud) del conductor es despreciable, y la aislación entre ambos
conductores es muy grande, es decir
r ≅ 0 y g ≅ 0
las ecuaciones anteriores se simplifican así:
d 2 V - l c ( s 2 V - s v - v' ) = 0
P
P

o o P P B B B B

2
d x P P

d2I P
P

- l c ( s 2 I - s i o - i 'o ) = 0 P P B B B B

2
d x P

Ejemplo 2:
Ecuación de las ondas (Ecuación de D'Alembert):
La ecuación:
∂2ϕ P
P

= ν2
P P
∂2ϕ P
P

∂t2 P ∂x2
P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.61
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

debida a D'Alembert, es conocida como Ecuación de las ondas. Más arriba hemos resuelto en la
forma tradicional la ecuación de la cuerda vibrante, enteramente similar(1) a la que ahora TP PT

encararemos recurriendo a la transformada de Laplace. El empleo ahora de la Transformada se


convierte así en un medio idóneo de comparación entre ambas formas de encontrar la solución.
Supongamos que las condiciones iniciales son las siguientes:
ϕ ( x, 0 ) = 0
∂ ϕ ( x, 0 ) = 0
∂t
y que las condiciones de contorno son, por su parte:
ϕ ( 0, t ) = ν ( t )
ϕ ( ∞, t ) = 0
Al aplicar la transformada de Laplace, resulta:


-st
Φ ( x, s ) = L { ϕ ( x, t ) } = ϕ ( x, t ) e P
P

dt
0

y, si derivamos bajo el signo de integral, obtenemos:


∞ ∞
∫ ∂ ϕ ( x, t )
2
P
P

e
-st
P
P

dt = ν2 P P ∫ ∂ 2 ϕ ( x, t )
P
P

e
-st
P
P

dt
0 ∂t P
2
0
P

∂x P
2
P

O, cambiando el orden de derivación e integración en el segundo miembro:


∞ ∞
∫ ∂ 2 ϕ ( x, t )
P
P

e
-st
P
P

dt = ν 2
P P
∂2 P
P

∫ ϕ ( x, t ) e
-st
P
P

dt
0 ∂t P
2 P

∂x P
2
0
P

Obsérvese que este último paso está plenamente justificado porque, al no ser e- s t función de x, a P P

efectos de la operación "derivada respecto de x", dicha exponencial se comporta como una
constante que multiplica a ϕ ( x, t ).
El primer miembro de la última ecuación es justamente la transformada Laplace de la derivada
segunda de ϕ ( x, t ), mientras que la última integral es la transformada Laplace de la misma
función.
Podemos ahora formular la siguiente igualdad:

(1)
TP PTSimilitud lógica si consideramos que el movimiento de la cuerda vibrante, al ser dejada en libertad, consiste en
una oscilación amortiguada alrededor de la posición de equilibrio.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.62
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

s2 Φ ( x, s ) - s ϕ ( x, 0 ) -
P P
∂ ϕ ( x, 0 ) = ν 2
P P
∂ 2 Φ ( x, s )
P
P

∂t P P ∂ x2
P P

Aplicando aquí las condiciones iniciales, queda finalmente


∂ 2 Φ ( x, s )
P
P

- s2 P
P

Φ ( x, s ) = 0
∂x P
2
P ν 2
P P

En el dominio de la transformada Laplace, ésta es una ecuación diferencial ordinaria, cuya


solución es:
s s
v x
Φ ( x, s ) = A e v P P + Be P P

Para obtener los valores de A y B, recurrimos a las condiciones de contorno que hemos
especificado para el problema, es decir:
ϕ ( 0, t ) = ν ( t )
cuya transformada es

Φ ( 0, s ) = L { ν ( t ) } = V ( s )

y ϕ ( ∞, t ) = 0
de donde:
Φ ( ∞, s ) = 0
Reemplazando estos valores en la solución de la ecuación diferencial, resulta:
Φ ( 0, s ) = A e 0 + B e 0 = A + B = V ( s ) P P P P

y Φ ( ∞, s ) = A e ∞ + B e - ∞ = A e ∞ = 0 P P P P P P

De este sistema se desprende que


A = 0 y B = V(s)
Con lo cual, la solución para nuestro problema particular, es decir, para las condiciones de
contorno elegidas,se simplifica así:
s
v x
Φ ( x, s ) = V ( s ) e P P

Para encontrar la función primitiva correspondiente, en las tablas de transformadas encontramos


la siguiente:
-as
L -1
P {e
P P } = δ(t-a).H(t-a)
P

Aplicandola a nuestro caso, y teniendo en cuenta además que la primitiva de un producto de


transformadas es igual al producto de convolución entre las primitivas de los factores,
obtenemos:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.63
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

ϕ ( x, t ) = ν ( t ) [ δ ( t − x ) . H ( t − x )]

*
ν ν
Finalmente, de acuerdo con los valores que toma la función de Heaviside, según que el
argumento sea positivo o negativo, llegamos al resultado siguiente:

= ν(t) δ(t − x ) t ≥ x

*
si
ν ν
ϕ ( x, t ) =
= 0 si t < x
ν

6.14 - Problemas.

6.14.1 - Dada la familia de funciones identificada por la ecuación: Φ = a x + b y + z = 2 + i,


en la cual a y b son dos parámetros que individualizan a cada miembro de la familia, y z es
función de x e y, se pide: Expresar dicha ecuación en forma implícita y hallar una ecuación
diferencial que represente a la familia.
Solución:
z = z ( x, y ) = 2 + i - a x - b y
Forma implícita: F ( x, y, z, a, b ) = a x + b y + z - ( 2 + i ) = 0
Las derivadas parciales de F respecto de x e y son, respectivamente:
∂F = a + ∂z = 0 ∴ ∂z = -a
∂x ∂x ∂x
∂F = b + ∂z = 0 ∴ ∂z = -b
∂y ∂y ∂y
Reemplazando en la forma implícita hallamos la ecuación diferencial buscada:

x ∂z + y ∂z = z-(2+i)
∂x ∂y

6.14.2 - Dada la ecuación Φ = a z + b x y = 0, en la cual z es función de x e y, se pide


expresarla como ecuación diferencial.
R: ∂z + ∂z = - b (x+y)
∂x ∂y a
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.64
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

6.14.3 - Sea la familia de funciones dada por la ecuación: Φ = Φ ( f, g ) = 0, en la cual


f = z + 2 x, g = z - y 2, P P y además, z es función de x e y, se pide:

a) Hallar la ecuación diferencial de la familia.


Solución: Según la ec. 6.17
∂f + ∂f ∂z ∂g + ∂g ∂z
∂x ∂z ∂x ∂x ∂z ∂x
=
∂f + ∂f ∂z ∂g + ∂g ∂z
∂y ∂z ∂y ∂y ∂z ∂y
Aquí:
2 + z'x B B

= 0 + z'x B B

∴ - 4 y - 2 y z'x + 2 z'y = 0
B B B B

0 + z'y B B - 2 y + z'y B B

R: ∂z - y ∂z = 2y
∂y ∂x

b) Verificar el cumplimiento de la ecuación anterior para


Φ = f2 - g2 = 0
P P P P

Solución:
f2 - g2 = z2 + 4xz + 4x2 - z2 +2zy2 - y4 = 0
P P P P P P P P P P P P P P

4xz + 2zy2 = y4 - 4x2 P P P P P

4 2
∴ z = y - 4x = 1 P
P
P
P
y4 - 4x2 =
P
P
P
P
y2 - 2x
P
P

4x + 2y2 2 P P y2 + 2x
P P 2

∴ ∂z - y ∂z = y - y(-1) = 2y
∂x ∂y

c) Verificar la misma ecuación para Φ = f + 2 g = 0

d) Verificar la misma ecuación cuando Φ = e f - e - g = 0 P P P P


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.65
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

6.14.4 - Ecuación de Laplace, o del Potencial. Sea una placa rectangular, delgada y uniforme,
como la de la figura, conductora del calor, en uno de cuyos bordes el potencial calórico ϕ
aplicado responde a una función senoidal, mientras que los otros tres se mantienen a potencial
cero:
y
ϕ=0
l

ϕ=0 ϕ=0

x
0 ϕ = sen x π

Se pide hallar la ley de distribución del potencial calórico sobre la placa.


Solución: La Ecuación diferencial de Laplace para el potencial expresa:

∇2 ϕ ( x, y ) =
P P
∂2ϕ P
P

+ ∂ ϕ
2
P
P

= 0
∂x 2
P ∂y2
P P P

Esta ecuación puede resolverse por el método de separación de variables:


ϕ ( x, y ) = X ( x ) . Y ( y )
Al reemplazar en la ecuación de Laplace, se obtiene:
Y ( y ) . X" ( x ) + X ( x ) . Y" ( x ) = 0
De aquí se llega fácilmente a la siguiente igualdad entre razones, que denominaremos λ2: P P

Y" = - X" = λ2 P P

Y X
Y a partir de aquí podemos establecer un sistema de ecuaciones diferenciales, cada una de ellas
de una única variable:
X" + λ2 X = 0
P P

Y" - λ2 Y = 0
P P

La solución de la primera de estas ecuaciones puede ser del tipo:


X ( x ) = A sen ( λ x ) + B cos ( λ x )
Y la de la segunda:
Y ( x ) = C e λy + D e -λyP P P P
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.66
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Por tanto:
ϕ ( x, y ) = [ A sen ( λ x ) + B cos ( λ x )] . ( C e λ y + D e - λ y ) P P P P

ϕ ( x, y ) = ( M e λ y + N e - λ y ) sen ( λ x ) + ( P e λ y + Q e - λ y ) cos ( λ x )
P P P P P P P P

Las condiciones de contorno indican que el potencial aplicado varía como la función seno
ϕ ( x, 0 ) = sen x
Por esto el término en coseno de x debe ser nulo. También es: λ = 1. La solución se reduce
entonces a:
ϕ ( x, y ) = ( M e y + N e - y ) sen x P P P P

Resta determinar los valores de las constantes M y N, para lo cual recurriremos de nuevo a las
condiciones de contorno:
De ϕ ( x, 0 ) = sen x resulta, al reemplazar y = 0 en la solución :
ϕ ( x, 0 ) = ( M + N ) sen x
Por lo que M + N = 1 ∴ Ν = 1− Μ
Por su parte, de ϕ ( x, l ) = 0, deducimos que
ϕ ( x, l ) = - ( M el + N e - l ) sen x = 0 P P P P

Y de aquí: M e l + ( 1 - M ) e -l = 0
P P P P

Despejamos M
M ( e l - e -l ) = - e -l
P P P P P P

l
∴ Μ = e-P
P

2 sh l

y N = − el P
P

2 sh l

6.14.5 - Resolver el problema anterior pero con las condiciones de contorno siguientes:

a) ϕ ( x, 0 ) = sen λ x
ϕ ( x, l ) = 0
ϕ ( 0, y ) = 0
ϕ ( π/λ, y ) = 0
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.67
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

b) ϕ ( x, 0 ) = sen x - sen 3x
ϕ ( x, l ) = 0
ϕ ( 0, y ) = 0
ϕ ( π, y ) = 0

R: ϕ ( x, y ) = e (y - l ) - e -
P
P
P
P
P
(y - l )
P

sen x − e 3 (y - l ) - e - 3 (y - l )
P
P
P
P
P
P

sen 3 x
2 sh l 2 sh 3 l

6.14.6 - Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales por el método de separación de


variables:

a) ∂ z + ∂ z = 0
∂x ∂y
Solución:
z ( x, y ) = X ( x ) . Y ( y )

∴ ∂z = YX' y ∂z = XY'
∂x ∂y
Al reemplazar en la ecuación diferencial obtenemos
Y X ' + X Y ' = 0, de donde
X' = −Y' = λ
X Y
Esta igualdad permite obtener un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias
X' - λ X = 0
Y' + λY = 0
Una solución de este sistema es: X = a eλ x P P e Y = b e -λ y P P y, por lo tanto:
z = X Y = a b e λ (x - y) = c e λ (x - y)
P P P P

Nota: La simetría del sistema original implica que también es solución z = d e λ (y - x). Por tanto, P P

la solución completa será:


z = c e λ (x - y) + d e - λ (x - y)
P P P P

b) Hallar la solución general de la Ecuación de Laplace, en coordenadas rectangulares.


(Véase el problema 6.14.4):
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.68
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

∇2 z ( x, y ) =
P P
∂2z P
P

+ ∂2z P
P

= 0
∂x 2
P P ∂y 2
P P

R: z ( x, y ) = Σ ( M k e kλ y + Nk e - kλ y ) sen kλ x + ( Pk e
B B P P B B P P B B P
kλ y
P + Q k e - kλ y ) cos kλ x
B B P P

c) ∂z - y ∂z = 0
∂x ∂y

R: z ( x, y ) = k . y α . e α x P P P P

Aplicaciones Matlab.
Solución de ecuaciones con derivadas parciales respecto de una sola variable independiente.
» % Ejemplo: dz/dx = 2*y^2*x
» syms x y
» z = 2*int('y^2*x',x)
z = y^2*x^2
» % Para obtener la solución debemos agregar una función arbitraria de y (Constante
respecto de x):
» % z = y^2*x^2 + 2*f(y)

% Ecuación: d2z/dx2 = A*x^2*y (Apartado 6.7, ej. 1):


» syms A x y
» dsolve ('Dz = A*x^2*y','y')
ans = 1/2*A*x^2*y^2+C1
» % Nótese que C1 es una función de x (Eventalmente, una constante).

» % Ecuación: d2z/dx2+c*y = 0 (apartado 6.7, ej. 2)


» syms z x a
» syms y c
» dsolve ('D2z + c*y', 'x')
ans = -1/2*c*y*x^2+C1+C2*x
» % Aquí, C1 y C2 son funciones de y (Eventalmente, constantes).
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.69
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Resolver, por el método de separación de variables, la ecuación diferencial:


dz/dx + dz/dy = 0
» % Hacemos: z(x,y) = X(x)*Y(y)
» syms x y z X Y
» z = ' X(x) * Y(y)'
z = X(x) * Y(y)
» Dz = ' Y*(DX,x)+ X*(DY,y)'
Dz = Y*(DX,x)+ X*(DY,y)
» % De aquí: DX/X = - DY/Y = gamma,
» % A su vez, de esta ecuación podemos deducir el sistema:
» % [ DX = gamma*X
» % [ DY = - gamma*Y
» Syms gamma
» DX = gamma*X
DX = gamma*X
» X = dsolve ('DX-gamma*X=0','x')
X = exp(gamma*x)*C1
» DY = - gamma*Y
DY = - gamma*Y
» Y = dsolve ('DY+gamma*Y=0','y')
Y = exp ( - gamma*y)*C1
» z = X*Y
z = exp (gamma*x)*C1^2*exp ( -gamma*y)
»
» % Verificación del resultado:
» syms C1
» diff (z,x) + diff (z,y)
ans = 0

Ecuación de las ondas:


» % Forma genérica de la Ecuación de las Ondas: d2u/dt2-div(grad(u))=0.
» % Trataremos de resolver la ecuación en un cuadrado unitario.
» % Las figuras son claras al respecto.
» % Definición del problema:
» % El algoritmo u = HYPERBOLIC (u0,ut0,,tlist,b,p,e,t,c,a,f,d) es la solucion Matlab
» % para ecuaciones del tipo: f = d*d2u/dt2 - div(c*grad(u)) + a*u.
» % En este caso, se puede ver que: c=1, a=0, f=0, d=1
» c=1; a=0; f=0; d=1;
» % El algoritmo que define el cuadrado unitario es:
» g='squareg';
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.70
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

» % Condiciones de borde: Estableceremos que el valor sobre los lados izquierdo y


derecho del cuadrado se mantiene en 0, y dejamos en libertad los lados inferior y
superior.
» % El algoritmo a aplicar es, en tal caso,
» b='squareb3';
» % El programa resuelve la ecuación por aproximaciones sucesivas,
» % sobre una malla compuesta por cierta cantidad de triángulos ubicados en el plano.
» % Dicha malla está individualizada por los coeficientes p, e, t, de la fórmula para u.
» % Y el algoritmo para definir la malla (mesh) inicial es:
» [p,e,t]=initmesh('squareg');
» % Condiciones iniciales:
» x=p(1,:)';
y=p(2,:)';
» u0=atan(cos(pi/2*x));
ut0=3*sin(pi*x).*exp(sin(pi/2*y));
»
» % Para ilustración, representamos aquí la forma de la onda en el instante inicial:
» pdesurf(p,t,u0)
» grid
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
» % Encararemos ahora la solución de la ecuación: Para ello debemos definir una tabla
de tiempo y un parámetro n, así:
» % Solución de la ecuación hiperbólica:
» n = 21;
» tlist=linspace(0,5,n);
» uu=hyperbolic(u0,ut0,tlist,b,p,e,t,c,a,f,d);
Time: 0.25
Time: 0.5
Time: 0.75
Time: 1
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.71
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Time: 1.25
Time: 1.5
Time: 1.75
Time: 2
Time: 2.25
Time: 2.5
Time: 2.75
Time: 3
Time: 3.25
Time: 3.5
Time: 3.75
Time: 4
Time: 4.25
Time: 4.5
Time: 4.75
Time: 5

428 successful steps


62 failed attempts
982 function evaluations
1 partial derivatives
142 LU decompositions
981 solutions of linear systems
»
» % Las filas de la matriz "u" son la solución de la ecuación. También, en este caso, la
derivada en el momento inicial coincide con la forma de la onda al promediar el tiempo.
Por tanto, nos da una imagen de la misma.
» % La representamos a continuación.
» ut0=3*sin(pi*x).*exp(sin(pi/2*y));
» pdesurf(p,t,ut0)
» grid
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.72
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

Matlab puede ser una excelente herramienta para verificar la solución de ecuaciones en
general. Ejemplo, Verificar el resultado de la ecuación: dz/dx - y*dz/dy = 0. Problema
6.14.6c

» %Verificar el resultado del problema 6.14.6 c.


» syms z x y k alfa
» z = k*y^(alfa)*exp(alfa*x)
z = k*y^alfa*exp(alfa*x)
» dzx = diff (z, x)
dzx = k*y^alfa*alfa*exp(alfa*x)
» dzy = diff (z,y)
dzy = k*y^alfa*alfa/y*exp(alfa*x)
» dzx - y*dzy
ans = 0

Verificar la solución del problema 6.14.4


» syms x y l lambda
» % Solución de la ecuación: X" + lambda^2*X = 0
» dsolve ('D2X+lambda^2*X','x')
ans =
C1*cos(lambda*x)+C2*sin(lambda*x)
»
» % Solución de la ecuación: Y" - lambda^2*Y = 0
» dsolve ('D2Y-lambda^2*Y','y')
ans =
C1*exp(lambda*y)+C2*exp(-lambda*y)
»
» % Por las condiciones de contorno, es: lambda = 1, cos(lambda*x) = 0
» % Y también: f = (M*exp(lambda*y)+N*exp(-lambda*y))*sin(lambda*x)
» % Además, M + N = 1
» % Finalmente: f(x,l) = (M*exp (l) + N*exp(-l))*sin (x)
»
» M = exp(-l/2/sinh(-l))
M = exp(1/2*l/sinh(l))
»N=1-M
N = 1 - exp(1/2*l/sinh(l))
»
» % La solución, f = f(x,y), es:
» f = (M*exp(y) + N*exp(-y))*sin(x)
f=
(exp(1/2*l/sinh(l))*exp(y)+(1-exp(1/2*l/sinh(l)))*exp(-y))*sin(x)
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 6.73
Parte VI - Ecuaciones Diferenciales de Derivadas Parciales.

»
» % Verificación:
»
» diff(diff(f,x),x)
ans =
- (exp(1/2*l/sinh(l))*exp(y)+(1-exp(1/2*l/sinh(l)))*exp(-y))*sin(x)
» diff(diff(f,y),y)
ans =
(exp(1/2*l/sinh(l))*exp(y)+(1-exp(1/2*l/sinh(l)))*exp(-y))*sin(x)
» diff(diff(f,x),x) + diff(diff(f,y),y)
ans = 0

Verificar el Problema 3.14.5.b:


» syms x y l
» % Para una mejor visualización de los resultados hagamos: f = f1+f3:
» f1 = (exp(y-l)-exp(-(y-l)))*sin(x)/2/sinh(l)
f1 = 1/2*(exp(y-l)-exp(-y+l))*sin(x)/sinh(l)
» f3 = (exp(3*(y-l))-exp(-3*(y-l)))*sin(3*x)/2/sinh(3*l)
f3 = 1/2*(exp(3*y-3*l)-exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l)
» f = f1+f3;
» D2f1x = diff(diff(f1,x),x)
D2f1x = -1/2*(exp(y-l)-exp(-y+l))*sin(x)/sinh(l)
» D2f1y = diff(diff(f1,y),y)
D2f1y = 1/2*(exp(y-l)-exp(-y+l))*sin(x)/sinh(l)
» D2f1 = diff(diff(f1,x),x) + diff(diff(f1,y),y)
ans = 0
»
» D2f3x = diff(diff(f3,x),x)
D2f3x = -9/2*(exp(3*y-3*l)-exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l)
» D2f3y = diff(diff(f3,y),y)
D2f3y = 1/2*(9*exp(3*y-3*l)-9*exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l)
» D2f3 =diff(diff(f3,x),x) + diff(diff(f3,y),y)
D2f3 = -9/2*(exp(3*y-3*l) - exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l)
+1/2*(9*exp(3*y-3*l) - 9*exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l)
»
» % = - 9/2* (exp(3*y-3*l) - exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l) +
+ 9/2*(exp(3*y-3*l) - exp(-3*y+3*l))*sin(3*x)/sinh(3*l) = 0
» % Finalmente, D2fx + D2fy = (D2f1x + D2f3x) + (D2f1y + D2f3y) = 0
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e V I I

L a I n teg r a l d e P o i s s o n

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.3
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

7. La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

7.1 - El Problema de Dirichlet:

El Problema de Dirichlet, de extensa aplicación en el campo de la Física, consiste en hallar una


función, armónica en el interior de un cierto dominio, y tal que satisfaga determinadas
Condiciones de Contorno en la frontera del mismo.
Por ejemplo, dado un cilindro metálico relleno de material dieléctrico, nos permite conocer cual
será la distribución del potencial en el dieléctrico, expresada como una función armónica en
coordenadas polares, u ( ρ, φ ), al aplicar un determinado potencial en la superficie externa
(Frontera), del cilindro, De manera similar, nos dirá cómo se propaga el calor sobre una lámina
conductora indefinida al existir en su borde una determinada temperatura.
La solución de tal problema puede asumir la forma de una serie indefinida de potencias, con lo
cual obtenemos una solución aproximada del problema, salvo en algunos casos en que la serie se
limita a un número reducido de términos. Pero también es posible hallar una solución exacta,
debida a Poisson, y que se conoce justamente como Integral de Poisson.
Para hallar la expresión de la Integral de Poisson, partiremos del desarrollo en serie de una
función analítica cuya parte real sea justamente la función armónica buscada.

7.2 - Desarrollo en Serie de Potencias de una función de variable compleja, expresada en


coordenadas polares:
Consideremos un dominio D, constituido por los puntos z interiores al mismo, incluidos los que
pertenecen a su frontera Γ, y que para distinguirlos vamos a denominar con la letra ζ.
Consideraremos asimismo una función f ( z ), analítica en el dominio, cuya parte real, que
llamaremos u, será en consecuencia la función armónica buscada. Expresadas en coordenadas
polares, las variables z y ζ responderán a las siguientes fórmulas:
zn = ρ n ei n ϕ iy
Γ
y ζ n = Rn e i n θ
ζ
z R
D ρ
θ
ϕ
A x

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.4
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

La función f, en el punto frontera ζ de coordenadas polares R y θ, está definida como:


f ( ζ ) = u ( R, θ ) + i v ( R, θ )
Para el punto z, dado que queremos establecer el valor de la función en el interior del dominio en
relación con el valor de la misma en los puntos frontera, y teniendo en cuenta la relación:
z n = ρ n ei n ϕ = ρ n e i n (ϕ - θ)
ζn Rn ei n θ Rn
podemos definirla como:
f(z) = u( ρ ,ϕ-θ) + iv(ρ ,ϕ-θ) (7.1)
R R
En caso que tomemos como referencia el punto A (ver la figura), y como escala el valor del radio
R, es decir, θ = 0 y R = 1, la función en cualquier punto interior del dominio será:
f ( z ) = u ( ρ, ϕ ) + i v ( ρ, ϕ ) (7.2)

Si desarrollamos f ( z ) en serie de potencias, tenemos:



f(z) = Σ an z n
n=0

donde tanto los coeficientes como la función son complejos que expresaremos de la siguiente
forma:
a n = αn + i β n .

y zn = ρ n
e i n (ϕ − θ)
R
Reemplazando en la serie, obtenemos:
∞ ∞
f(z) = Σ an z n
= Σ ( αn + i βn ) ρ n
e i n (ϕ − θ)
n=0 n=0 R
Si desarrollamos la exponencial que aparece en el segundo miembro como suma de senos y
cosenos, obtenemos

f(z) = Σ ( αn + i βn ) ρ n
[ cos n ( ϕ - θ ) + i sen n ( ϕ - θ )]
n=0 R
Ahora separaremos esta serie en otras dos, una que agrupe a todos los términos reales y la otra a
los imaginarios:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.5
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.


Re { f ( z ) } = Σ ρ n
( αn cos nϕ − βn sen nϕ )
n=0 R

e Im { f ( z ) } = Σ ρ n
( αn sen nϕ + βn cos nϕ )
n=0 R
La parte real de f ( z ) es, según la (7.1):

Re { f ( z ) } = u ( ρ ,ϕ-θ)
R
Y por tanto

u( ρ ,ϕ-θ) = Σ ρ n
[ αn cos n ( ϕ - θ ) − βn sen n( ϕ - θ )]
R n=0 R
Veremos a continuación que conocida la parte real de f ( z ), es decir, u ( ρ, ϕ ) es posible
determinar los valores de los coeficientes αn y βn, lo que nos permitirá definir completamente la
serie. Para ello, en la última igualdad hagamos ρ = R y θ = 0:

u ( 1, ϕ ) = Σ αn cos n ϕ − βn sen n ϕ = u ( ϕ ) (7.3)
n=0

Recordemos la expresión trigonométrica de la serie de Fourier:



f(t) = a0 + Σ an cos n ω0 t + bn sen n ω0 t
2 n=1

Para comparar ambas series, y por semejanza, hallar fórmulas que nos permitan calcular el valor
de los coeficientes, pondremos ω0 = 1. Al compararlas, deducimos que:
a0
α0 =
2
αn = a n y βn = - bn
Es decir que podremos obtener los valores de αn y de βn utilizando las fórmulas siguientes,
equivalentess a las que corresponden al cálculo de los coeficientes de la serie de Fourier:

α0 =
1 ∫ u(ϕ) dϕ
2π 0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.6
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.


αn = a n = 1 ∫ u ( ϕ ) cos nϕ d ϕ
π 0

βn = - bn = - 1 ∫ u ( ϕ ) sen nϕ d ϕ
π 0

Reemplacemos ahora estos coeficientes en la serie (7.3), para lo cual, la modificaremos


previamente de la siguiente forma: Volveremos a multiplicar cada término por ρn, lo que
obviamente no modifica el valor de los coeficientes, y además extraemos el primer término, de
orden 0, en ambas sumatorias. Nótese que en la sumatoria derecha el término de orden cero es
nulo porque sen 0 = 0. Con todo esto queda finalmente:

u ( ρ, ϕ ) = α0 + Σ αn ρn cos nϕ − βn ρn sen nϕ (7.4)
n=1

u ( ρ, ϕ ) representa la función buscada, desarrollada como una serie de potencias, y expresada en


coordenadas polares.
Ahora sí reemplazaremos los coeficientes por sus respectivos valores, obtenidos aquí arriba. Es
decir:

u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ u(ϕ)dϕ +
2π 0

∞ 2π 2π
+ 1 Σ ρ n
cos nϕ ∫ u ( ϕ ) cos nϕ d ϕ + sen nϕ ∫ u ( ϕ ) sen nϕ d ϕ
π n=1 0 0
(7.5)
Esta es una solución al Problema de Dirichlet. Pero es una solución aproximada, pues consta de
infinitos términos. Sin embargo, puede en ciertos casos llegar a ser una solución exacta, cuando
la serie se reduce a un número finito de términos. En los apartados que siguen deduciremos la
Integral de Posisson que, por el contrario, constituye una posible solución exacta al problema.
No obstante, en muchos casos la dificultad para calcular dicha integral hace necesario
conformarse con el desarrollo en serie.

7.3 - La Integral de Poisson.


En primer lugar, en la ecuación (7.5) haremos un cambio de variable de integración que nos
permita introducir los términos cos nϕ y sen nϕ bajo el signo integral:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.7
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.


u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ u(θ)dθ +
2π 0

∞ 2π 2π
+ 1 Σ ρ n
∫ u ( θ ) cos nθ . cos nϕ d θ + ∫ u ( θ ) sen nθ . sen nϕ d θ
π n=1 0 0

Seguidamente cambiaremos el orden entre la sumatoria y la integral, lo que conduce a una nueva
forma:
2π ∞
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ 1 + Σ ρn ( cos nθ . cos nϕ + sen nθ . sen nϕ ) u ( θ ) dθ
π 0 2 n=1
El término que aparece entre paréntesis en el segundo miembro es justamente el coseno de la
diferencia de dos ángulos:
2π ∞
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ 1 + Σ ρn cos n ( θ - ϕ ) u ( θ ) dθ (7.6)
π 0 2 n=1

Advirtamos al llegar aquí que la expresión


ρn cos n ( θ - ϕ ) ,
no es otra cosa que la parte real de
ρn ein (θ - ϕ ) ,
es decir: ρn cos n ( θ - ϕ ) = Re { ρn ein (θ - ϕ ) }
Si reemplazamos este valor en la ecuación (7.6), obtendremos:
2π ∞
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ 1 + Re Σ ρn ein (θ - ϕ ) u ( θ ) dθ (7.7)
π 0 2 n=1

Recordemos también que el valor de una suma infinita y convergente de potencias responde a la
igualdad:

Σ xn = 1
n=0 1- x
Restando el primer término de la serie, se puede escribir en reemplazo de la anterior:

Σ xn = 1 − 1
n=1 1- x

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.8
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

Aplicando este resultado a la sumatoria que aparece en el integrando de la (7.7), hallamos que:

ρ ei (θ - ϕ )
Σ ρn ein (θ - ϕ ) = 1 − 1 =
n=1 1 - ρ ei (θ - ϕ ) 1 - ρ ei (θ - ϕ )

ρ [ cos ( θ − ϕ ) + i sen ( θ − ϕ )]
∴ Σ ρn ein (θ - ϕ ) =
n=1 1 - ρ [ cos ( θ − ϕ ) + i sen ( θ − ϕ )]
A continuación igualaremos las partes reales de los dos términos de esta ecuación:

ρ [ cos ( θ − ϕ ) + i sen ( θ − ϕ )]
Re Σ ρn ein (θ - ϕ ) = Re
n=1 1 - ρ [ cos ( θ − ϕ ) + i sen ( θ − ϕ )]

ρ [cos ( θ − ϕ ) + i sen ( θ − ϕ )] {1 - ρ [cos ( θ − ϕ ) - i sen ( θ − ϕ )] }


= Re
[ 1 - ρ cos ( θ − ϕ )] + [ ρ sen ( θ − ϕ )] 2
2

ρ cos (θ − ϕ ) - ρ2 [ cos2 (θ − ϕ ) + sen2 (θ − ϕ )]


=
1 - 2 ρ cos ( θ − ϕ ) + ρ2 [ cos 2 ( θ − ϕ ) + sen 2 ( θ − ϕ )]

ρ cos (θ − ϕ ) - ρ2
=
1 - 2 ρ cos ( θ − ϕ ) + ρ2
Si reemplazamos este valor en la (7.6), verificamos que:

ρ cos (θ − ϕ ) - ρ2
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ 1 + u ( θ ) dθ
π 0 2 1 - 2 ρ cos ( θ − ϕ ) + ρ 2

Al efectuar la suma indicada en el integrando, resulta:



1 - 2 ρ cos (θ − ϕ ) + ρ2 + 2 ρ cos (θ − ϕ ) - 2 ρ2 u ( θ ) dθ
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫
2π 0 1 - 2 ρ cos ( θ − ϕ ) + ρ2
Simplificando y teniendo en cuenta que el coseno es una función par: cos ( θ − ϕ ) = cos ( ϕ − θ ),
llegamos finalmente a la fórmula,

Integral de Poisson

1 − ρ2
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ u ( θ ) dθ (7.8)
0 1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ
2

Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.9
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

conocida como Integral de Poisson. La expresión que aparece en el integrando se denomina, a su


vez, Núcleo de Poisson:
Núcleo de Poisson
1 − ρ2
Np =
1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ2

7.4 - Propiedades del Núcleo de Poisson.


Valores característicos del Núcleo de Poisson:
• Para ρ = 0, el núcleo de Poisson vale:
1 − ρ2
lim = 1
ρ→0 1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ2

• Su límite para ρ → 1, y ϕ ≠ θ, es:


1 − ρ2
lim = 0
ρ →1 1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ2

• El límite para ρ → 1 y ϕ = θ tiende a infinito.


En efecto, si ϕ = θ, entonces cos ( ϕ - θ ) = 1, y
1 − ρ2 1 − ρ2 (1 − ρ)(1 + ρ)
∴ = = = (1 + ρ) → ∞
1 - 2 ρ + ρ2 ( 1 - ρ )2 (1 − ρ)(1 − ρ) (1 − ρ)

• Para cualquier valor de ρ, el núcleo de Poisson alcanza su valor máximo cuando ϕ = θ:


Lo probaremos a continuación: Ya vimos en el punto anterior qué ocurre cuando r es igual a 1.
Trataremos de determinar en qué condiciones, para cualquier otro valor de ρ, el valor del núcleo
es máximo. Esto evidentemente se logrará cuando el denominador sea mínimo. Es decir, si
llamamos θ − ϕ = τ, cuando
1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ2 = 1 - 2 ρ cos ( τ ) + ρ2 = mínimo
O sea, derivando e igualando a cero:
d 1 - 2 ρ cos ( t ) + ρ2 = 2 ρ sen τ = 0

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.10
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

∴ τ = 0 y por tanto, ϕ = θ

• Límite para ρ → ∞:
El valor absoluto del límite del núcleo de Poisson cuando ρ tiende a infinito es igual a 1.
Efectivamente:
1 − ρ2
lim = 1
ρ→∞ 1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ2
Y esto, de acuerdo con la propiedad anterior, ocurre cuando ϕ = θ

• Finalmente, el área bajo el núcleo de Poisson, entre 0 y 2π, es en todos los casos igual a 2π.
Para demostrarlo, hagamos
u ( ρ, ϕ ) = 1
En tal caso, la (7.8) resulta simplificada como vemos aquí abajo:
2π 2π
2
1 − ρ
1 = 1 ∫ dθ = 1 ∫ Np d θ
2π 0 1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ 2
2π 0

Es decir que la integral queda reducida a la integral del núcleo exclusivamente. Y, despejando,
vemos que, efectivamente

1 − ρ2
∫ dθ = 2π
0 1 - 2 ρ cos ( ϕ - θ ) + ρ2

El gráfico siguiente reproduce el núcleo de Poisson, poniendo en evidencia algunas de las


propiedades estudiadas hasta aquí:

| Np ( ρ, ϕ ) |

ρ=1

+1

ρ→∞

ϕ
0 θ 2π
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.11
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

7.5 - El Problema de Dirichlet en un recinto circular.


Como queda dicho, el Problema de Dirichlet consiste en hallar una función armónica en el
interior de un dominio dado, tal que cumpla con ciertas Condiciones de Contorno en la frontera
de aquel.
Vamos a estudiar a partir de aquí el Problema de Dirichlet en dos dominios diferentes, cada uno
de ellos adecuado para su aplicación a diferentes problemas de la Física. Dichos dominios son,
respectivamente, el interior de un círculo, y un semiplano.
Sea un círculo de radio R, ubicado en el plano complejo w de coordenadas u y v, con centro en el
origen de coordenadas:
iv

R
Γ
w1
wo
D
ϕ
u

Llamaremos D al dominio constituido por los puntos del círculo, incluida la circunferencia
frontera Γ. También, denominaremos genéricamente w a los puntos de tal dominio.
Consideremos una función f ( w ), analítica en D. Si wo es un punto determinado del dominio D,
aplicando el teorema de la integral de Cauchy podemos decir que
1 f(w)
f ( wo ) = ∫
 dw
2πi Γ w - wo
Llamemos w1 a un punto definido por el sistema de ecuaciones siguiente:
R2
| w1 | =
| wo |
arg wo = arg w1 = ϕ
Entonces, como
| wo | = | wo |
podemos afirmar también que

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.12
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

R2
| w1 | =
| wo |
Por otra parte, como
| wo | < R, porque el punto wo es interior al círculo, deberá ser:
| w1 | > R
De lo anterior, deducimos que, como f ( w ) es por definición analítica en el interior del círculo, y
el punto w1 es exterior al mismo, la función
f(w)
w - w1
es también analítica en el interior del círculo, pues el punto singular w = w1 es exterior a aquel.
Aplicando el teorema de Cauchy, tenemos:

∫ ∫
1 f(w) 1 f(w)
dw =  2
dw = 0
2πi Γ w - w1 2πi Γ w - R
wo
Restando de f ( wo ) este valor, nulo, podemos decir que la misma es también igual a:
1 1 1
f ( wo ) = ∫
 − f(w) dw
2πi Γ w - wo w - R2
wo
1 1 wo
∴ −
f ( wo ) =
2πi


Γ w - wo wo w - R 2
f(w) dw

wo w - R2 - wo w + wo wo

1
∴ f ( wo ) =  f(w) dw
2πi Γ ( w - w o ) ( wo w - R )
2

Si llamamos ρ = | wo |, entonces:
wo wo = | wo | 2 = ρ 2
1 ρ2 - R2
f ( wo ) = ∫ f (w ) d w
2πi Γ ( w - wo ) ( w o w - R ) 2

Recordemos que w es la designación genérica que utilizamos para referirnos a cualquiera de los
puntos del recinto cerrado D. Por lo tanto, la ecuación anterior es asimismo válida para cualquier
punto de la circunferencia Γ, que forma parte también del mismo recinto. Llamemos σ a un
punto cualquiera de dicha circunferencia. La expresión anterior continúa en consecuencia siendo
válida si reemplazamos en ella w por σ:
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.13
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

1 ρ2 - R2
f ( wo ) =
2πi
∫ Γ ( σ - wo ) ( wo σ - R )
2
f(σ) dσ

Hagamos ahora:
σ = R e iθ ∴ f ( σ ) = f ( R, θ )
y como
wo = ρ e i ϕ ∴ wo = ρ e- i ϕ
Como la curva suave sobre la que queremos calcular la integral curvilínea es precisamente la
circunferencia, y estamos llamando σ a los puntos de la misma, tomando un desplazamiento
infinitesimal dσ sobre dicha circunferencia a partir del punto σ, debe verificarse que
d σ = R i e iθ d θ
Al reemplazar todos estos valores en la última integral, llegamos a:

( ρ 2 - R2 ) R i e i θ
f ( wo ) = 1 ∫ f ( R, θ ) d θ
iθ iϕ -iϕ iθ
2πi 0 (Re -ρe )(ρe Re - R )2


( ρ 2 - R2 ) R i e i θ
∴ f ( wo ) = 1 ∫ f ( R, θ ) d θ
i (2 θ − ϕ ) iθ iθ iϕ
2πi 0 R ρe
2
-R e 3
-ρ Re2
+R ρe2

Dividamos ahora numerador y denominador por i R e i θ , para obtener:



( ρ 2 - R2 )
f ( wo ) = 1 ∫ f ( R, θ ) d θ
i(θ− ϕ) - i (θ − ϕ)
2π 0 Rρe -R -ρ
2 2
+Rρe
O, también:

f ( wo ) = 1 ∫ ( R2 - ρ 2 ) f ( R, θ ) d θ
2π 0 R + ρ2 2
- 2 R ρ cos ( θ − ϕ )
Al descomponer f ( wo ) y f ( R, θ ) como suma de sus respectivas partes real e imaginaria,
obtenemos:

( R2 - ρ 2 ) [ u ( R, θ ) + i v ( R, θ )] d θ
u ( ρ, ϕ ) + i v ( ρ, ϕ ) = 1 ∫
2π 0 R2 + ρ 2 - 2 R ρ cos ( θ − ϕ )
Ahora igualemos las partes reales de ambos miembros de la igualdad. Entonces:

( R2 - ρ 2 ) u ( R, θ )
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ dθ (7.9)
2π 0 R + ρ
2 2
- 2 R ρ cos ( θ − ϕ )

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.14
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

En el supuesto que el dominio D fuera el círculo de radio unitario, es decir, si


R = 1,
teniendo en cuenta, además, que

cos ( θ − ϕ ) = cos ( ϕ − θ )
la ecuación (7.9) quedaría así

(1 - ρ2) u(θ)
u ( ρ, ϕ ) = 1 ∫ dθ
2π 0 1 + ρ 2
- 2 ρ cos ( θ − ϕ )
Pero ésta es, justamente, la Integral de Poisson (7.8).

Son importantes las aplicaciones físicas que se pueden extraer a partir de la solución al Problema
de Dirichlet. Por ejemplo, supongamos un cilindro metálico hueco cuyo interior está constituido
por material dieléctrico. La Integral de Poisson permite conocer cuál será la distribución del
potencial en los distintos puntos del dieléctrico [ la función armónica u ( ρ, ϕ ) ], cuando se aplica
un determinado potencial a la cubierta metálica (Condición de contorno o de frontera).
De manera similar, si por ejemplo queremos conocer cómo se propaga el calor sobre una lámina
conductora al aplicar en su borde una determinada temperatura, podemos recurrir a la solución
del Problema de Dirichlet en el Semiplano, que veremos a continuación.

7.6 - El Problema de Dirichlet en el Semiplano.


Sea una función
f ( w ) = Φ ( u, v ) + i Ψ ( u, v )
en el plano w de coordenadas u y v, analítica para todo v ≥ 0.
Consideremos ahora el contorno de la figura, dentro del semiplano superior, donde se satisface tal
condición:

iv

D wo

+R
u
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.15
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

Es evidente que cuando R tiende a infinito, el dominio D encerrado por el contorno Γ de la figura
abarca la totalidad del semiplano superior. Es decir, el dominio para el cual es v ≥ 0.
Llamemos wo a un determinado punto del dominio D.
wo ∈ D
Como en el caso anterior, podemos definir una función f ( wo ), mediante la integral de Cauchy:

f ( wo ) = 1

 f(w) dw (7.10)
2πi Γ w - wo
Por el contrario, el conjugado de wo no pertenece a D. Ello nos permite inferir que debe ser nula
la integral:


1 f(w) dw = 0

2πi Γ w - wo

Restando esta ecuación de la (7.10), resulta


1 f(w) f(w)
f ( wo ) = ∫
 - dw (7.11)
2πi Γ w - wo w - wo


1 w - wo - w + wo
f ( wo ) =  f(w) dw (7.12)
2πi Γ ( w - wo ) ( w - w o )
Como
wo = ρ e i ϕ
será
wo . wo = ρ 2
wo es la denominación genéricva que utilizamos para designar cualquier punto interior al dominio
D. Para evitar confusiones, llamaremos x e y a las coordenadas de wo(1). Es decir:
wo = x + i y
Entonces
wo − wo = 2 i y
y wo + wo = 2 x
Reemplazando estos valores en la (7.12):
1 2iy
f ( wo ) = ∫
 f(w) dw (7.13)
2πi Γ w + ρ - 2wx
2 2

Teniendo en cuenta el contorno sobre el cual debemos resolver la integral curvilínea, y llamando
C a la curva superior del mismo, haremos:

(1)
Como wo es un punto genérico, las coordenadas dependen de cada punto wo, luego son variables. Por eso las
designamos x e y en lugar de uo y vo, denominación ésta última más apropiada para designar valores constantes.

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.16
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

+R

f ( wo ) = y ∫ f(w) dw + y ∫  f(w) dw
π -R w2 + ρ2 - 2 w x π C w2 + ρ2 - 2 w x
En la primera integral podemos reemplazar w = u, pues sobre el eje de abscisas, v es siempre
igual a cero:
+R
f ( wo ) = y ∫ f(u) du + y ∫ f(w) dw
π -R u2 + ρ 2 - 2 u x π C w2 + ρ2 - 2 w x
En cuanto a la segunda integral, si w es un punto cualquiera del contorno C, podemos escribir:

∫ f(w) dw = ∫ f(w) dw
C w2 + ρ2 - 2 w x C R2 e 2 i θ + ρ2 - 2 R x e 2 i θ
Si la función f ( w ) se mantiene acotada en todo el dominio D, al tender R a infinito la integral
tiende a cero.
En consecuencia, quedará finalmente:
+∞
f(z) = y ∫ f(u) du
π -∞ u2 + ρ 2 - 2 u x
Igualando las partes reales de las funciones complejas que aparecen en los dos miembros de esta
ecuación, podemos escribir:
+∞ +∞
Φ ( u, o ) d u Φ ( u, o ) d u
Φ ( x, y ) = y ∫ = y ∫
π -∞ u
2
+ ρ2 - 2ux π -∞ u2 + x 2 + y 2 - 2 u x
+∞
Φ ( u, o ) d u
Φ ( x, y ) = y ∫ (7.14)
π -∞ (u -x) 2
+ y 2

Una ecuación similar se obtiene al igualar las partes imaginarias.

La ecuación (7.14) permite conocer el valor de la función armónica Φ ( x, y ) en cualquier


punto del semiplano superior, con sólo conocer el valor que toma la misma sobre el eje real, es
decir, bastará conocer Φ ( u, o ).
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.17
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

7.7 - Problemas.

7.7.1 - Hallar la función que define la distribución de potencial en el interior de un círculo de


radio unitario, si el valor en la periferia del mismo es
u ( 1, ϕ ) = Vo sen θ

Solución: El desarrollo en serie de la función pedida, u ( ρ, ϕ ), es:



u ( ρ, ϕ ) = αo + Σ ρ n
( αn cos nϕ − βn sen nϕ )
n=1 R
Aquí, R es igual a 1. Además, por ser la función seno impar, los coeficientes αn son todos nulos.
La fórmula para calcular los coeficientes βn es:
2π 2π
βn = - 1 ∫ u ( ϕ ) sen n ϕ d ϕ = - Vo ∫ sen ϕ . sen n ϕ . d ϕ
π 0 π 0

En las tablas de integrales encontramos

∫ sen x . sen nx . dx = sen ( n - 1 ) x − sen ( n + 1 ) x


2(n-1) 2(n+1)
Si n, número entero, es distinto de 1, al integrar entre 0 y 2π la integral es nula por tratarse de una
función seno en un número exacto de períodos.
Si n = 1, tenemos:

V
βn = - o ∫ sen2 ϕ d ϕ
π 0

Volviendo a las tablas de integrales, hallamos


ϕ - 1 sen 2 ϕ
∫ sen2 ϕ d ϕ =
2 4
Por tanto:

β1 = - Vo π = - Vo
π
Finalmente, la función armónica buscada es:
u ( ρ, ϕ ) = Vo ρ sen θ

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.18
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

7.7.2 - Hallar la distribución de potencial en el interior de un disco circular de material


dieléctrico, cuya circunferencia exterior está formada por dos placas metálicas semicirculares
iguales (Ver la figura), separadas entre sí por una ranura de dimensión muy reducida. A la placa
superior se le aplica un potencial Vo, mientras que la inferior es mantenida a potencial cero.

iv
u ( 1, ϕ ) = Vo
Ranura
infinitesimal

1 u

u ( 1, ϕ ) = 0

Solución:
Aquí, los coeficientes del desarrollo en serie son:
π
α0 =
1 ∫ Vo d ϕ = Vo
2π 0 2
π
αn = a n =
1 ∫ Vo cos n ϕ d ϕ = 0
π 0
π π
βn = - bn = - 1 ∫ Vo sen n ϕ d ϕ = - Vo cos n ϕ
π 0 nπ 0

βn = 2 Vo con n impar.

Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.19
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

Aplicaciones matlab
El Núcleo de Poisson:
» % Representar el Núcleo de Poisson en función de rho y phi:
» % Np = (1 - rho^2)/(1 + rho^2 - 2*rho*cos (phi-theta))
» % Hagamos por ejemplo, theta = pi
» % Para utilizar la función EZPLOT debemos llamar phi = x.
» % También, pára simplificar las fórmulas, llamaremos rho = r
»
» syms x
» r1=0.25
r1 = 0.2500
» Np1 = (1 - r1^2)/(1 + r1^2 - 2*r1*cos (x-pi))
Np1 = 15/16/(17/16+1/2*cos(x))
» r2 = 0.5
r2 = 0.5000
» Np2 = (1 - r2^2)/(1 + r2^2 - 2*r2*cos (x-pi))
Np2 = 3/4/(5/4+cos(x))
» r3 = 0.75
r3 = 0.7500
» Np3 = (1 - r3^2)/(1 + r3^2 - 2*r3*cos (x-pi))
Np3 = 7/16/(25/16+3/2*cos(x))
»
» % Representación gráfica:
» ezplot (Np1, [0, 2*pi])
»
» % Para superponer las diferentes curvas en un mismo gráfico, hacemos:
» hold on
» ezplot (Np2, [0, 2*pi]) 7/16/(25/16+3/2*cos(x))
4.5
» ezplot (Np3, [0, 2*pi])
4

3.5
Np3

2.5
Np2
2

1.5 Np1
1

0.5
θ=π
0
0 1 2 3 4 5 6
x

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.20
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

Resolver la ecuación de Poisson -div(grad(u)) =1, en el círculo unidad, al excitar con un


impulso en el instante inicial.
» % Resolver la ecuación de Poisson: -div(grad(u)=1, en un disco de radio unitario
» % La función Matlab: u=ASSEMPDE (b,p,e,t,c,a,f), es solución de ecuaciones del tipo
» % f=-div(c*grad(u)+a*u.
» % En el caso que vamos a encarar podemos ver que los parámetros
» % c, a, y f valen, respectivamente:
» % c = 1, a = 0, y f = 1
» c=1;
» a=0;
» f=1;
» % Si el potencial u(r), en el contorno, r=1, es igual a cero, la solución exacta es:
» % u(r) = - 1/(2*pi)*log (r)
» % u (r) define el Potencial en el interior del disco: 0 <= r <= 1
» r = [0 : .1 : 1];
» u = -1/(2*pi)*log (r)
Warning: Log of zero.
u=
Columns 1 through 7
Inf 0.3665 0.2561 0.1916 0.1458 0.1103 0.0813
Columns 8 through 11
0.0568 0.0355 0.0168 0
» 0.4
» plot (r,u)
0.35
» grid
» 0.3

» 0.25

» 0.2

» 0.15

» 0.1
»
0.05
»
» 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

»
» % Por razones de simetría, esta curva se repite para cualquier dirección (Para
cualquier valor del ángulo phi). Ver la solución aproximada,
» % en el problema siguiente.
» % La solución es entonces la superficie de revolución de la curva al girar sobre el
eje vertical que pasa por el origen de coordenadas: El eje r = 0.
»
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.21
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

Veremos a continuación la forma completa que adopta la solución de la ecuación de Poisson


en el disco unitario:
» % Expresamos la ecuación así: -div(grad(u)) = delta(x,y)
» % El segundo miembro es justamente la función impulso.
» % Queremos resolverla en el círculo unitario, con la condición de borde: u(1) = 0
» % La solución exacta, según vimos en el problema anterior es: u(r) = - 1/(2*pi)*log (r)
» % que según se vio, tiene un punto singular (polo) en el origen de coordenadas
» % Según esto, salvo en la proximidad del origen, es posible representar la forma que
» % reviste dicha solución recurriendo a una red de triángulos en el interior del círculo.
» % En lo que sigue trataremos de ver:
» % La malla de triángulos sobre la cual, por aproximaciones sucesivas,
» % calcula el programa la respuesta.
» % La forma que reviste la respuesta completa, y
» % La representación del error en cada punto.
»%
» % Definición del problema:
g='circleg'; % Algoritmo para la generación del círculo unitario
b='circleb1'; % Condición de contorno: u1 = 0 sobre el círculo unitario:
» % Valor de los parámetros de la ecuación:
c=1; a=0;
f='circlef';
» % La última retorna 1/area para el triángulo que contiene el origen y 0 para los demás.
» % Matlab utiliza un algoritmo propio, denominado tripick,
» % para separar los triángulos en los que el error es mayor que la tolerancia: errf>tol.
[u,p,e,t]=adaptmesh(g,b,c,a,f,'tripick','circlepick','maxt',1000,'par',1e-3);
Number of triangles: 254
Number of triangles: 503
Number of triangles: 753
Number of triangles: 1005
Maximum number of triangles obtained
» % Veamos ahora la configuración de la malla de triángulos en el círculo:
pdemesh(p,e,t); axis equal
» 1

» 0.8

» 0.6

0.4
»
0.2
»
0
» -0.2
» -0.4
» -0.6

» -0.8

» -1
-1 -0.5 0 0.5 1

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 7.22
Parte VII - La Integral de Poisson y el Problema de Dirichlet.

» % Representación de la solución:
» pdeplot(p,e,t,'xydata',u,'zdata',u,'mesh','off');
» grid
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
»
» % Representación del error:
» x=p(1,:)';
y=p(2,:)';
r=sqrt(x.^2+y.^2);
» % Recordamos que la solución exacta es:
uu = - log(r)/2/pi;
» % La ecuación siguiente representa el error: u - uu:
pdeplot(p,e,t,'xydata',u -uu,'zdata',u-uu,'mesh','off');
» grid
»
E cu a ci o n e s D i f e r e n ci a l e s
d e O r d en Su p er i o r

Pa r t e V I I I

Integral de Dirichlet

Ing. Ramón Abascal

Profesor Titular de Análisis de Señales y Sistemas


y Teoría de los Circuitos II
en la UTN, Facultad Regional Avellaneda
Buenos Aires, Argentina

2006
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.3
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

8 - Ecuación de Dirichlet.

8.1 - Momento de una superficie respecto de los ejes de coordenadas:

Consideremos el dominio, D, definido por el sistema de ecuaciones:

x ≥ 0
y
y ≥ 0

x + y ≤ 1 +1

que está representado por el triángulo rayado x+y=1


en la figura siguiente:
D
x
+1

Se trata de calcular el momento de un cierto orden (En este caso, P y Q) de la superficie de un


dominio D, respecto de los ejes x e y. Dicho momento está definido por la ecuación:
1 1-x
M = ∫∫ x .yP Q
dx.dy = ∫ P
x dx ∫ yQ dy (8.1)
D 0 0

Resolviendo la segunda de estas integrales, encontramos:


1 1-x 1
y Q+1 Q+1
M = ∫ x dxP
= 1 ∫ x P( 1 - x ) dx
0 Q+1 0 Q+1 0

Si recordamos la función Beta, o Euleriana de primera especie (Ver sección 1.13):


1
Β ( α, β ) = ∫ t α - 1 ( 1 - t ) β - 1 dt
0

al aplicarla en este caso podemos hacer:


1
M = Β(P+1, Q+2)
Q+1

y, de acuerdo con la (1.14), que relaciona las funciones Β y Γ entre sí:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.4
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

Γ(α).Γ(β)
Β ( α, β ) =
Γ(α+β)
podemos expresar M como:
1 1 Γ(P+1).Γ(Q+2)
M = Β(P+1, Q+2) =
Q+1 Q+1 Γ(P+Q+3)
Recordando la relación que existe entre dos funciones Γ cuyos argumentos son correlativos:

Γ(Q+2) = (Q+1).Γ(Q+1)
si reemplazamos y simplificamos Q + 1 en numerador y denominador, encontramos finalmente
que el momento de la superficie rayada respecto de los ejes se puede expresar mediante la
fórmula siguiente:

Γ(P+1).Γ(Q+1)
M = (8.2)
Γ(P+Q+3)

8.2 - Integral o Ecuación de Dirichlet:


En este apartado vamos a referirnos a una ecuación y
estrechamente relacionada con la anterior, y que se
conoce como Integral de Dirichlet.
b
Consideremos un recinto R definido por las
ecuaciones: R
x ≥ 0
x
y ≥ 0 a
A B
x y
+ ≤ 1
a b
Esta ecuación tiene como representación en el plano un sector ubicado en el primer cuadrante,
como se ve en la figura adjunta.
En función de los valores de a, A, b y B, dicho sector puede ser un cuarto de elipse(1), un cuarto
de círculo, etc. e incluso puede, eventualmente, englobar al triángulo del caso anterior.
En todos los casos se verifica que si

(1)
En cuyo caso, A = B = 2.
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.5
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

x = 0, entonces 0 ≤ y ≤ b
y si y = 0, entonces 0 ≤ x ≤ a
Por su parte, la ecuación de la curva límite superior del recinto es:
A B
x y
+ = 1 (8.3)
a b
Calcularemos, como en el caso anterior, el momento de la superficie R respecto de los ejes x e y:

M = ∫∫ xP.yQ dx.dy (8.4)


R

En primer término expresaremos la variable "y" en función de "x". Para ello, despejamos "y" en
la (8.3):
A 1/B
y x
= 1 -
b a
A 1/B
x
y = b 1 - (8.5)
a
La integral de superficie que aparece en la ecuación (8.4) puede expresarse ahora como una
integral doble, cuyos límites son:
Para la primera integral, a lo largo del eje x (Véase la figura del recinto), "0" y "a". Y para la
segunda, "0" y la curva límite, cuya ecuación está dada por la (8.5). Es decir:
A 1/ B
a x
b 1 -
M = ∫∫ xP.yQ dx.dy = ∫ x Pd x ∫ a
yQ dy (8.6)
R 0 0

Para simplificar, vamos a llamar "v" al término encerrado entre llaves:


A
x
v = 1 −
a
1/B
De donde: y = b.v
B
y
y v =
b
Haremos, también:
A
x
u = ∴ v = 1 - u, y u + v = 1 (8.7)
a
De aquí:

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.6
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

a u (1/A) - 1 d u = a . A-1 . u (1- A) / A d u


x = a . u 1/A ∴ dx =
A
b v (1/B) - 1 d v = b . B -1 . v (1- B) / B d v
y = b . v 1/B ∴ dy =
B
Ya vimos que si y = 0, entonces x = a. Además, a partir de las ecuaciones anteriores se verifica
que si
x = a, ∴ u = 1.
En estas condiciones, la integral doble (8.6) puede expresarse así:
1 1-u
M = ∫∫ = ∫ a P u P/A a . A-1 . u (1- A) / A d u . ∫ bQ v Q/B b . B -1 . v (1- B) / B d v
R 0 0

Operando en estas integrales, se pueden simplificar como sigue:


1 1-u
M = ∫∫ = a P+1
.b Q+1 -1
A .B -1
∫ u [ (P + 1) / A] - 1
du . ∫ v [ (Q + 1) / B ] - 1 d v
R 0 0

Obsérvese la semejanza de esta ecuación con la (8.1) con la salvedad que, en este caso, los
exponentes en los integrandos, en lugar de P y Q son, respectivamente:
P + 1 Q + 1
- 1 y - 1
A B
Esto nos autoriza a aplicar el mismo resultado (8.2) que obtuvimos en la sección anterior. Que,
con la modificación indicada aquí arriba resulta:

P + 1 Q + 1
P+1 Q+1
Γ Γ
M = ∫∫ =
a .b A B
R A B
P + 1 + Q + 1
Γ +1
A B

La ecuación de Dirichlet puede generalizarse para el caso de tres variables, en cuyo caso, para el
dominio elíptico en el espacio de tres dimensiones es
A B C
x y z
+ + = 1
a b c

y cuyo momento respecto de los ejes viene expresado por la ecuación:


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.7
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

M = ∫∫∫ x P . y Q. z R . d x . d y . d z
V
se obtiene P + 1 Q + 1 R + 1
Γ Γ Γ
P+1 Q+1 R+1
M = ∫∫∫ = a .b c A B C
V A B C
Γ P + 1 + Q + 1 + R + 1 + 1
A B C

Esta integral se conoce como Integral de Dirichlet.

8.3 - Volumen de un cuerpo:


Como aplicación, la ecuación de Dirichlet puede emplearse para calcular el área o el volumen de
ciertas figuras o cuerpos geométricos.
Sea que, por ejemplo, queremos calcular el volumen de una esfera. Para esto, partimos del
volumen correspondiente a un octante, y luego lo multiplicamos por 8:

V
r
x

Para calcular el volumen, debemos hacer


P = Q = R = 0
La ecuación del octante de esferoide responde a la ecuación:
A B C
x y z
+ + = 1
a b c

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.8
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

El volumen del octante de esferoide está dado por la ecuación de volumen (integral triple)
siguiente:
Γ 1 Γ 1 Γ 1
V = ∫∫∫ x y z dx dy dz = a bc A B C
V A B C
Γ 1 + 1 + 1 + 1
A B C

Si queremos calcular el volumen de la esfera, puesto que la ecuación de ésta es:


2 2 2
x y z
+ + = 1
r r r
se han de cumplir además las relaciones siguientes:
a = b = c = r
y A = B = C = 2

Finalmente, el volumen Ve de la esfera será:


Ve = 8 V
Reemplazando valores, obtenemos:

1 3
Γ
r3 2 r3 2 √ π 3
Ve = 8 =
23 Γ 3 + 1 3 Γ 3
2 2 2

2r3√ π3 4
Ve = = π r3
3 √ π 3
2
Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.9
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

Aplicaciones Matlab
Volumen de una esfera de radio R:
» % Volumen de la esfera
» syms R
» A=2, B=2, C=2;
» Ve = 8*R^3/2^3*(gamma(.5))^3/gamma(1/A+1/B+1/C+1)
Ve = 1567344993225499/374176054803257 *R^3
» k = 1567344993225499/374176054803257
k = 4.1888
» Ve = k*R^3
Ve = 4/3*pi*R^3

Volumen de un esferoide:
» % Calcular el volumen de un esferoide de semiejes:
» a = 4, b = 3, c = 2
a= 4
b= 3
c= 2
» A=2, B=2, C=2
A= 2
B= 2
C= 2
» V = 8*(a*b*c)*gamma(1/A)^3 / ((A*B*C)*gamma(1/A+1/B+1/C+1))
V = 100.5310

Volumen generado por la rotación de una superficie:


» % Sea la parábola y = 3 - x^2, de eje coincidente con y,
» % Que rota alrededor de dicho eje, y que está limitada por el eje x.
» % Se trata de determinar el volumen del cuerpo generado por dicha rotación.
» % V = integral (y*x^2*dx), entre 0 y raíz de 3: 3-x^2

» syms x y 3

» % gráfica de la función y (x): 2.5


» y = 3 - x^2
2
y = 3 - x^2
» ezplot (y, -1.8,1.8) 1.5

» grid 1

0.5

-0.5
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
x

R. Abascal - Análisis de Señales y Sistemas


Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior. 8.10
Parte VIII - La Integral de Dirichlet. Superficies y Volúmenes.

» % Cálculo del volumen del cuerpo de revolución:


» V = int (y*x*pi,0,3^0.5)
V = 9/4*pi

Momento de inercia de una superficie respecto de uno de los ejes de coordenadas:

» % Calcular el momento de inercia de la superficie limitada por


» % La parábola y = x^2, y la recta y = 4, con respecto al eje y:
» % Suponer que la densidad es igual a 1.
» % La ecuación es: M = int (y*x^2*dx), entre -2 y 2:
» syms x y
» y = x^2
y = x^2
» % El área indicada es:
» A = 4^2 - int (y,x,-2,2)
A = 32/3
» % El Momento de Inercia de la superficie A respecto del eje y, por razones
» % de simetría, es igual al de la figura de ecuación y = - (4 - x^2). Ver el gráfico:
» ezplot ('(- 4 + x^2)', -2, 2)
» grid (-4+x^2)

» 0

» -0.5

» -1

» -1.5

» -2

» -2.5

» -3

» -3.5

» -4

» -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2


x
»
» % Por lo tanto, el momento buscado es:
» M = int ('(- 4 + x^2)*x^2',- 2, 2)
M = -128/15

Вам также может понравиться