Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Facultad de


Ciencias Sociales

Conjunto de resúmenes para el curso “Realidad


Nacional Actual” con el profesor Roger Iziga
Núñez
Alumno: Junior Guerra Pallqui
Código 07150053
Resumen: La cultura Popular limeña y prensa chicha

Se recurre a la inspección de los contenidos presentes en los periódicos llamados “chichas” que
surgieron la década del gobierno de Fujimori. Esta exalta la voluptuosidad, el morbo y los estilos
fáciles de algún modo correspondientes a la “popular” pues recoge sus intereses y le ofrece un
producto de fácil entendimiento y baja calidad.

Se destaca el nombre de “Chicha” por la hibridación de formas culturales en su producción y se


enmarca dentro de la prensa amarillista. Se analiza diarios como el “Ajá”, “El chino”, “El trome”
entre otros.

Posteriormente se introduce los conceptos ejes de “industrias culturales” y “la postmodernidad”.


El primero da cuenta de la realización de productos culturales de manera masiva y con trasfondo
ideológico siendo ya no el pueblo quienes realizan la cultura sino un grupo industrial con fines
monetarios generando la alienación y enajenación de su audiencia. El otro concepto es el de la
postmodernidad proveniente de las ciencias sociales detalla un cambio en el paradigma sistémico
que hace posible el relativismo y nuevas formas estéticas.

El tercer concepto a analizar es el de “cultura popular” da un recuento histórico genético sobre su


formación aclara el estereotipo característico como clase baja. Tanto como los aportes de los
intelectuales como son Shils, Marx, Proudhon, etc. que dieron contenido distinto a lo popular.

Luego son los “mass media” quienes toman características de lo “popular” y lo reproducen con
formatos conocidos como la radio, la televisión y los periódicos. Aun así el avance del internet
promete dar una salida ante lo hegemónico de la industria cultural, los mensajes mediáticos y la
cultura de masas.

La crítica a la cultura de masas seguiría en Europa de la mano de Marx, de Adorno, Horkheimer,


Marcuse entre otros además algunos analizan la influencia de internet como Lyotar, Vattimo y
Baudrillard. Aun así el sobresalto del monopolio ideológico está siendo contrarrestado por
espacios nuevos que buscan contrarrestar estos es el caso de internet que hace posible la
comunicación con gente interesada en no seguir el patrón de los medios masivos demostrando la
agencia de las personas.
Resumen: Apogeo y crisis de la izquierda peruana

La izquierda peruana se crea con Mariátegui y Haya en las ideas en el 20 y partidariamente en los
30.

Luego prosigue con el régimen oligárquico que sobrepasaba a los partidos esta a su vez da pasto a
las agrupaciones anti oligárquicas para acoger mayor masa popular. En los 50 surgen nuevos
partidos Acción Popular (AP); Democracia Cristiana (PDC); el Movimiento Social Progresista (MPS).

Empieza las migraciones a Lima, se forman nuevos grupos industriales, se fortalece el sindicalismo
urbano y minero. El campesinado serrano quería tierra, los trabajadores costeños mejores salarios
y mejores condiciones de vida. Hay invasiones de tierra en 1962 y 1963 y causa un seísmo político
la Guerrilla del 65 que llega a conmover a la conciencia militar.

Belaunde asume el poder en 1963 con una ideología nacionalista aunque su gobierno fue
obstruido por el congreso que en alianza entre PAP y la Unión Nacional Odriísta (UNO) impidieron
el desarrollo normal de su gobierno. Esto culmino con el golpe de Estado de Velasco. Con esta se
dio final a la oligarquía terrateniente mediante la reforma agraria y una reforma de la educación
popular.

Ante el desmoronamiento de la III Internacional se abren nuevas vías para el socialismo.

En Perú surgen grupos que toman la vía de las armas el Mir, PCP entre otros pequeños
contingentes que vieron a los campesinos como aliados aun desconociendo su cultura.

Siguieron varia escisiones de los partidos de izquierda. En los 60 el PCP se incorpora


paulatinamente a la legalidad y más bien los grupos revolucionarios como el Frente de Izquierda
Revolucionaria (FIR) se formaban al margen del partido, los acontecimientos revolucionarios como
la revolución cubana, las guerrillas guevaristas, el trotskismo, etc. crea no solo partidos nuevos,
sino también escisiones dentro del PCP, formándose nuevo partidos o grupos revolucionarios de
izquierda, estos grupos pasarían a ser parte de lo que se conoció como la “nueva izquierda” de los
60. El carácter burocrático y colaboracionista del PCP decepcionó a muchos de sus militantes
especialmente de los jóvenes universitarios quienes veían en las guerrillas guevaristas la forma de
llegar al poder e instaurar el socialismo. En 1962 una facción se separa y en 1963 funda, con
militantes disidentes de otros partidos, el Ejército de Liberación Nacional (Perú) (ELN) dirigidos por
Héctor Béjar, Juan Pablo Chang y el poeta Javier Heraud, el ELN fue uno de los primeros grupos
guerrilleros de Perú.

Pero la escisión más importante aún no se había dado y tuvo sus inicios en el extranjero: En 1963
ocurre la ruptura entre el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el Partido Comunista
Chino (PCCh) que rechazaba la doctrina de Coexistencia Pacífica de los soviéticos la misma que
había sido adoptada también por el PCP. Sin embargo el partido tenía ya fuerte influencia maoísta
y esta división se vería reflejada también en el PCP.

Así en 1964 el PCP se divide en dos facciones, los “pro soviéticos” partidarios de la Coexistencia
Pacífica liderados por Jorge del Prado (Secretario General de 1960 a 1991) y los maoístas liderados
por Saturnino Paredes, los segundos como Bandera Roja debido al nombre de su publicación
oficial. El PCP colaboraría con el gobierno de tendencia izquierdista prosoviética del militar Juan
Velasco Alvarado (1968-1975), período que se conocería como el Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas. En 1978 ocurre una nueva escisión, se forma el Partido Comunista del Perú -
Mayoría (PCP – Mayoría) liderada por Ventura Zegarra según ellos de corte soviético para
diferenciarse del eurocomunismo que señalaban había adquirido el PCP.

El último gran hecho de la izquierda es el capítulo más negro de su historia en el país tanto que
existe un repelús ante estas agrupaciones por la época de terrorismo con Sendero Luminoso.
La democracia Según C y D

El estudio investiga los sectores populares de Lima llamados C y D. Analiza su actitud y


comportamiento político, así como su concepción sobre la democracia. La importancia es pues que
los reclamos de los ciudadanos no pueden ser ignorados por los que tiene poder por mucho
tiempo entonces hace falta estudios en cuanto a los requerimientos, comportamientos y actitudes
de toda la población en este caso la C y D.

Reconoce que en el gobierno de Fujimori cuando se suspendió el orden constitucional y


democrático la opinión pública lo apoyo. La explicación ante esto explica el autor es la
inconformidad de la población con su sistema político representativo, además propone que es
necesario la actitud y conciencia de los sectores populares. En esto existen visiones sobre la
conducta política algunos dicen que la población se entiende mediante mecanismo de clientelares
y vota en función a ello. Otros sostienen que las clases populares tienen un conocimiento cabal y
ejercen la democracia. Dentro de esta última están dos tendencias: la “progresista” y la “liberal”
cuyos analistas proponen la primera como un acercamiento al socialismo y la segunda al
capitalismo.

Además surgieron voces en contra de la interpretación democrática de la masa y son la tendencia


“escéptica” y van entre democracia y autoritarismo. Para desentrañar la naturaleza política de los
sectores populares es necesario comprender si respetan las instituciones democráticas entendidas
estas como normas de comportamiento hacía las situaciones políticas y que concepto tiene de
democracia.
Ideología y política

Mariátegui hace una reflexión sobre el postulado del antiimperialismo en esto es claro Mariátegui
que ha diferencia de China no toda la población está de acuerdo con el antiimperialismo pues en
el país la burguesía no está solidarizada con la lucha nacional sino ve sus proyectos y superación
en modelos extranjeros la soberanía es lo de menos si es que sacan réditos monetarios entonces
no se puede comparar la situación china y la peruana por falta de ese componente nacionalista.

Critica a su vez el sobredimensionamiento que se le da al antiimperialismo que se configura sin


sustento en una segunda independencia o que llegaría al socialismo. Cosa por si falsa pues no
tiene ningún programa para hacerlo en ello no tacha el antiimperialismo simplemente devela sus
verdaderas posibilidades. Por eso propone que el único camino es el socialismo.

Luego discute si el imperialismo está en concordancia con la clase terrateniente o si tan sólo la usa
siendo mejor si es que el poder está en manos de la burguesía que si es capaz de unirse y
defender el capitalismo.

Hace luego un exhorto para unir en un “frente único” a los distintos grupos de izquierda no
olvidando sus particularidades sino en base a los intereses del país y su ideas marxistas. En esto
también hablan de los sindicatos que tienen que unirse bajo la propuesta comunista sin ella no
pueden salir de la opresión. Conformar congresos locales y luego nacionales formando la
conciencia de clases, que busque algo más que un magro aumento de salario o menos horas de
trabajo.
Perú: 184 años de corrupción e impunidad

El autor hace un exordio sobre la corrupción lo identifica con un ente enfermo y cuyo virus
siempre ha existido en el cuerpo nacional desde el incario hasta nuestro días sobreviviendo por la
inexistencia de la educación de valores y preminencia de la impunidad.

En esto dio cátedra Vladimiro Montesinos quien mostro el culmen de la corrupción en el país
aunque esto gracias a los medios electrónicos pues la corrupción de este nivel ha sido constante
en la historia nuestra.

El caso del guano; de las obras públicas como medio de robo; la explotación de recursos naturales
cuyas ganancias son repartidas entre privados y el Estado; la compra y tráfico de armamento de
guerra; el narcotráfico; la deuda externa; la venta de empresas del Estado; y un largo etcétera.

Se hace mención además del llamado robo con honores en la política donde los impunes se
reparten los emblemas, medallas y reconocimientos.

Y esto si bien sucede en todas partes no es ninguna excusa, además no existe una clase política, lo
que sí existe es una clase dominante que ha hecho lo quiere con el país. Todo el sistema está en
complicidad con la corrupción en cuanto se amedrentan o se hacen leyes a su favor, mientras la
única solución la educación es estratégicamente marginada pues esta sería el fin de aquella
actividad tan lucrativa.

En esto el autor demuestra que no se ha cambiado casi nada y que sigue subsistiendo todas estas
formas y en vez de tomar consciencia de ello la población se está acostumbrando tomándolo
como algo necesario o normal. No existe en el firmamento nacional ningún quiebre ante esta
tradición que por ser costumbre nadie reflexiona verdaderamente sobre ello y es algo que
simplemente se acepta como natural.
La protesta Social en América latina

Lo que nos quiere decir el autor es que la misma política como acto es conflicto está lleno de
desacuerdos y perspectivas dispares. No es de ninguna manera consenso sino lucha de ideas en
esto Latinoamérica ha tenido larga historia pero ante la protesta siempre hubo represión los
gobiernos autoritarios acallaron. Ahora que la democracia es el nuevo paradigma de la política se
debe develar las operaciones de poder y no bajo el camuflaje de una democracia inocente sino
bajo la propuesta de una democracia como orden conflictivo.

Que en efecto la sociedad regule su propio aparato político que en base al constructivismo elabore
un conformación donde sus partes entren en la contiendan. Aquí los casos de los zapatistas, los
movimientos campesinos no intervienen la democracia no la ponen en peligro la regulan y la
construyen.

Es bajo la forma de asumir el conflicto donde la negociación, las estrategias y la solución son
alcanzadas este enfoque no niega la conflictividad la usa para medir cuan establecida esta la
democracia en ese sentido su función es de renovación.

Esta idea no es ataque contra la gobernabilidad sino que esta debe buscar construir un Estado de
equilibrio dinámico entre demandas de la sociedad y la capacidad de respuesta del sistema
político y fortalecimiento de la cultura política democrática. En suma una política constructivista.
El pensamiento político de la derecha latinoamericana

Presenta la dificultad de definir en todos los países lo que es la derecha política. Aun así en
contextos se hace una polarización encontrando su identidad política mediante la contraposición y
el enfrentamiento con la izquierda, que a su vez le da una caracterización de todo articulado. Por
esta posición se le identifica con la burguesía.

En lo que continua respecto al texto estoy en desacuerdo pues vincula a la derecha con la
oligarquía, pues a diferencia de lo que dice el autor que la derecha no desea el cambio es la
derecha en estos momentos la que manifiesta todos los cambios tanto tecnológicos,
institucionales y sociales es decir que quien ha logrado modificar la estructura institucional y
propone cambios sin miramientos es la derecha.

Acaso no decía Marx en las primeras palabras del “Manifiesto del Partido Comunista” que la
burguesía es la clase más revolucionaria. En este sentido veo una confusión de términos no sólo
del autor sino y ante todo de lo que se ha llamado derecha. En este sentido hay que volver al inicio
de la clasificación cuando en la “Revolución Francesa” los de derecha y los de izquierda eran sólo
entendidos por su posición en la tribuna. Siendo una revolución burguesa los encargados de esta
también lo eran, quizá sólo los “montagnards” incluían los reclamos de la plebe, de los sans
culottes. Pero de ninguna manera eran los oligarcas. Es un error confundir en cuanto que
Sudamérica no existía en esos momentos una industria ni la explotación del obrero, pues no había
tal cosa. Los explotadores eran por supuestos lo terratenientes conservadores. Pero de ahí tratar
de ver una conexión un tránsito entre cosas distintas entre la oligarquía y la posterior burguesía
industrial y a los dos colocarles el marbete de derecha es un error no sólo terminológico sino de
sentido. En esto el autor se declara desentendido:

“cualesquiera que hayan sido los cambios operados en la composición de las fuerzas políticas que,
una y otra vez, han sido consideradas como de derecha, sus raíces penetran siempre en
Latinoamérica hasta las profundidades de la estructura colonial” (subrayado mío)

Cualesquiera que hayan sido señala evidentemente, pues no las hay y quiere en su
empecinamiento retrotraer la explicación hacia la colonia para salvar su tesis. Mientras él quiere
mesclar el agua con el aceite lo correcto sería separar las mieses. Es decir definir porque se le ha
llamado a dos grupos distintos en esencia con el mismo término. Creo que es cuestión de
estrategia de que a los que detentaban los medios de producción se le llamo de esta forma a falta
de tener una verdadera burguesía industrial; cuando los hacendados salieron de plano se les
llamo derecha a aquellos que ocuparon su lugar. Pero estos dos grupos son distintos tanto en
características como en su proceso histórico, tanto que Marx no llamo al feudalismo clase sino
estamento, las confusiones terminológicas pueden ser antojadizas según los criterios políticos
pero como dijo José Ortega y Gasset: “La misión del llamado intelectual es, en cierto modo,
opuesta a la del político. La obra intelectual aspira, con frecuencia en vano, a aclarar un poco las
cosas, mientras que la del político suele, por el contrario consistir en confundirlas más de lo que
estaban” (La Rebelión de las Masas, 1937)
Ideología: Teoría y Practica

Ludovico propone la ideología como una arma de doble filo de la cual la consciencia de clase antes
de ser despertada es adocenada y dormida por la ideología industrial llevada por los grandes
grupos económicos que producen contenidos a manera de entretenimiento con componentes
ideológicos en esto el principal vehiculo es la televisión donde los canales son propiedad de
cadenas extranjeras cuyos mensajes son llevados y prontamente consumidos.

Tan sólo el hecho de la televisión da una ventana a ciertos pensamientos que constriñen y alejan a
las personas de su verdadera condición.

Definía Ludovico la ideología como "Un sistema de valores, creencias y representaciones que
autogeneran necesariamente las sociedades en cuya estructura haya relaciones de explotación, a
fin de justificar idealmente su propia estructura material de explotación, consagrándola en la
mente de los hombres como un orden natural e inevitable".

La explicación de nuestro interprete de Marx puede sintetizarse de la siguiente manera: "En toda
la historia conocida, las relaciones sociales mas elementales y básicas, que son aquellas que los
hombres contraen en la producción de sus medios de vida, engendran en la mente de los seres
humanos una expresión ideal inmaterial de aquella relaciones materiales.

Desde el momento en que hace su aparición la división del trabajo, la propiedad privada y
posteriormente la producción mercantil, aquellas relaciones materiales adquieren el carácter de
un antagonismo social entre poseedores y desposeídos, entre propietarios y expropiados. Este
antagonismo encuentra también una expresión ideal en la mente del hombre. Pero, así como en
las relaciones materiales se constituye una capa social (propietaria de los medios de producción y
administradora de la riqueza social), del mismo modo y como expresión ideal de aquel dominio se
constituye una ideología dominante. Se trata de una formación social cuya función, históricamente
considerada, ha consistido hasta ahora en justificar y preservar los distintos ordenes de
producción y ordenes sociales". ..Por lo tanto " La distinción entre ideología y ciencia proviene si,
de que si el papel de la ideología es un papel encubridor y justificador los intereses materiales el
papel de la ciencia debe consistir en lo contrario, esto es, en analizar y poner al descubierto la
verdadera estructura de las relaciones sociales ."

En conclusión es pertinente ir limpiando del vocabulario revolucionario el mal uso de la palabra


ideología, empezando por explicar el verdadero significado del termino por eso afirmaba Ludovico:
"El arma principal del proletariado no consiste en hacerse de una" ideología revolucionaria "; por
el contrario, su arma fundamental es adquirir" Conciencia de clase", una conciencia que sustituya
a esa falsa conciencia que denominamos ideología.

Вам также может понравиться