Вы находитесь на странице: 1из 16
2. La observaci6n participante 2.1, Intreduccién La observacion participante es una técnica de investigacién cualitativa utili- zada generalmente en estudios etnograficos, de manera individual o combi- nada con otras técnicas como la entrevista, las virietas © los documentos per- sonales (Creswell, 2007; Hammersley y Atkinson, 2007). A pesar de ser utiliza da, también, en estudios de otras aproximaciones cualitativas ~como la feno- menologia o la teorfa fundamentada- e incluso en estudios mixtos -basados en la combinacién de las metodologias cualitativa y cuantitativa-, sus parti- cularidades la convierten en una técnica préxima a la investigacién etnogra- fica: Ia recogida de datos incluye la participacién del investigador en la vida cotidiana de los informantes dentro de su entorno natural (Jupp, 2006). La ‘técnica fomenta, asi, la observacion y el didlogo con la finalidad de conocer, de manera préxima, las actividades que realizan las personas observadas y sus interpretaciones de aquello que viven y hacen (Brewer, 2000). Estas caracte- sisticas provocan que el desarrollo histérico de la observaci6n participante se encuentre estrechamente vinculado con el de la etnografia moderna (Bryman, 2000). La mayoria de los manuales de investigacién (Bernard, 2006; Bryman, 2000; Given, 2007; Liders, 2004; Marvasti, 2003) ubican los origenes de la etnogratia moderna a principios del siglo xx, en el seno de dos tradiciones: la antropologia social y cultural britanica yla sociologia de la Escuela de Chicago. Por una parte, las investigaciones del antropélogo Bronislaw Malinowski en las islas Trobriand, en el océano Indico, durante la década de los afios veinte dieron legitimidad a la observacién participante y ayudaron a situarla como ‘una técnica seria y rigurosa de recogida de informacién cualitativa. Al mismo tiempo, la publicacién de la cuarta edicién del manual de trabajo de campo publicado por el Royal Antropological Institute of Great Britain and lreland (titulado Notes and queries on anthropoiogy), en el ano 1912, contribuyé ala sistematizacion de la técnica mediante la descripcién cuidadosa de los pasos sequeridos para su implementacién (Bernard, 2006). Por otra parte, la obser- vaci6n participante fue también la técnica protagonista de la linea de inves- tigacién en sociologia urbana iniciada en Ia Escuela de Chicago, bajo Ia di- reccién de los sociélogos Robert Park y Ernest Burgess, a los que se atribuye una gran responsabilidad en la invencién y la difusién del término (Bryman, 2000). Los primeros estudios enmarcados dentro de esta tradicién -entre los que figuran los trabajos clasicos de Thomas y Znaniecki y William B Whyte— se basaron en objetivos practicos y sesiones intensivas de trabajo de campo en poblaciones afectadas por problemas sociales, con la finalidad de registrar los detalles de sus vidas e informar a la opinién piiblica de esta situacién (Laders, 2004; Marvasti, 2003). La contribucién principal de estas investigaciones fue ‘Para profundizar en el deza- olla hietéric de la obzes- ‘vacion participante, podsic conultar H.R. Bernard (2006). Re earch methods in anthropo- Jeg? Qualitative ad quantita- thve approaches (8* ed). Lan- bam: alta Pres, J. Platt (1953). "The develop- ‘ment of the ‘paiicipant ob- servation’ method in ocio- logy: Origin myth and hie- to6y"oumal of the Hictory of the Behavioral Sciences (nim 109), pig, 379-293), D. W. Stewart;P. N. Sham- dacana (2007) focus groups: ‘Theory and practice (2 ed). ‘Thousand Oaks: Sage su estilo descriptivo, orientado a exponer meticulosamente todos los detalles observados dentro del entorno estudiado. No desprovisto de criticas por parte de algunos autores que denotaron un cierto vyeurisme en sus formas, este es- tilo ha tenido un impacto significativo en la teoria y practica etnografica del siglo 2%, En efecto, ejemplos de esta orientacién son todavia publicados en las paginas de la revista Journal of Contemporary Bthnography (Bernard, 2006; Marvasti, 2003). Ahora bien, masallé de la génesis de la observacién participante dentro de las tradiciones antropolégica y sociolégica, un indicador clave de la expansién de Ia observacion participante dentro de las ciencias sociales ha sido el desplaza- miento hacia otras disciplinas, entze otras, las ciencias politicas, la enferme- 11a, la criminologia, la psicologia social y la educacién (Bernard, 2006). Otro indicador ha sido la publicacién reciente de un volumen creciente de manua- les sobre la técnica (Hammersley y Atkinson, 2007; Jorgensen, 1989; Spradle 1980; Wolcott, 1995), que han ayudado a que la observacién patticipante se convierta, junto con Is entrevista y el grupo de discusién, en una técnica ha- bitual en estudios cualitativos. 2.2, La observacién participante como técnica de investigacion cualitativa 2.2.1. Tipos de observacién segtin el grado de participacién del investigador Hl presente submédulo se centra exclusivamente en la observaci6n participan- te; sin embargo, el registro de posibilidades de Ia observacion no se restringe tinicamente a esta opcién. Tal como sugiere la tipologia clasica de Gold (1958), Ia forma de la observacién variard en funcién del grado de participacién den- tro del entorno estudiado. Por este motivo, de una manera amplia, conviene distinguir entre observacion participante y no participante: ‘© Observacién participante: se produce cuando el investigador adopta el rol de observador participante, es decir, cuando se encuentra inmerso en Jl vida cotidiana de las personas durante periodosextensosde tiempo, observando lo que sucede y atendiendo a lo que 2 dice [...] en efecto, recogiendo cualquier dato disponible que dé luz sobre aquello que interesa al investigador" (Hammersley y Atkinson, 2007, pag. 3). Cuando toma.esta forma de observaci6n, el investigador se sittia en un lugar privilegiado para conocer los fenémenos desde el punto de vista de los patticipantes, de manera similar a como lo haria un native en las mismas ciscunstancias. © Observacién no partictpante: deviene en situaciones en las que el inves- tigador no dispone de la familiaridad suficiente para participar en las acti- vidades acaecidas. En estos casos, el investigador adquiere el rol del obser vador no participante, es decir, acttia como un outsider concentrado en la ee Para saber més zobie las va- siante: de obsezvacisn, po- ‘eis conta: JLB, Olabuénaga (1996). etodoingi de a mvestgnciin ‘uaitatna. Bilbao’ Universi- dad de Deusto J.P. Spradley (1990). arte pant observation. Mueva York: Holt, Rinehart and Wilson, toma de notas desde la periferia o desde algin lugar donde pueda registrar los fendmenos que se encuentra estudiando (por ejemplo, ena tiltima fila de un aula de escuela). En comparaci6n con la observacién participante, esta forma de recogida de datos tiene la ventaja de plantear menos dificul- tades de acceso a los entornos estudiados, pero, como contrapartida, no permite alcanzar un grado tan alto de concrecién y de natura denla informacién registrada (Creswell, 2005). Establecida la distincién entre ambos dos tipos de observacién, conviene se- falar que no hay una forma de observacién que encaje en todas as situaciones de investigacién. Al contzario, el rol adoptado por el investigador variaré en. funcion de una serie de factores: el confost que sienta con el entorno observa- do, su grado de proximidad con los participantes y, sobre todo, los requisitos establecidos por los objetivos de la investigacién (Jupp, 2006). ‘Al mismo tiempo, la forma de observacién que finalmente se adopte podra situarse en un punto intermedio entre los dos tipos que se acaban de exponer. Asi, mientras que la literatura metodolégica tiende a hacer la distincién amplia entre 1a observacion patticipante y la no patticipante, Bryman (2004), basin- dose en Gold (1958), efecttia una aproximacién mas matizada a esta cuesti6n, Hl autor distingue entre cuatro roles de observacién dentro de un continuum entre la patticipacién y la no participacién (grafico 2): Gréfco 2. Role: de obzervacién Participacion «+ No participacion t t t t Participante Participante Observador Observador ‘completo’ como observador como participante ‘completo’ Fenton 20) a parr de Gl 958) 1) El participante compicto (complete participant), donde el investigador se en- cuentra inmerso en el grupo observado sin que los otzos conozean su iden- tidad. 2) Hl patticipante como observador (participant-as-obscrver), donde tiene el ‘mismo £0 que el anterior, con Ia diferencia de que el grupo es consciente de su actividad. 3) Hl observador como participante (observeras-participant), donde actiia principalmente como entrevistador, en situaciones de poca pasticipacién. 4) Hobservador completo (complete observer), donde no establece ningtin tipo de interaccién, 2.2.2. Definicién y uses de la observacién participante En aquellos casos donde el objetivo de la investigacién es comprender los fe- némenos mas que las percepciones que tienen las personas, las técnicas ob- servacionales se convierten en el gold standard de la metodologia cualitativa (Green y Thorogood, 2004), pues estas técnicas dan acceso dizecto tanto a aquello que las personas hacen y dicen como a los contextos que habitan, Henn y otros (2006), Jorgensen (1989) y Miller y Brewer (2003) definen la ob- servacién participante como un conjunto de principios, estrategias, procedi- mientos y técnicas caracterizadas por: + Tener un interés especial por la comprensién y Ia interaccién humanas, desde la perspectiva de los insiders o de las personas que habitan las loca- lizaciones observadas. + Permitir al investigador sumergirse, de una manera sistematica y durante periodos largos de tiempo, en el seno de la cotidianidad de las situacio- nes investigadas, viviendo las mismas experiencias, cambios de actitud y acontecimientos que las personas participantes. © Dar pie a la teorizacién, enfatizando la interpretacion y la comprensién de Ia existencia humana. ‘* Identificarse con una légica del proceso de investigacion que es abierta, flesible, oportunista y que se basa en la redefinicién constante del proble- ma de la investigacion. © Presentar un disefto cualitativo similar al de un estudio de caso en profun- didad. ‘+ Establecer selaciones con los nativos que habitan las localimciones inves: tigadas. Estas selaciones contribuyen a Ia adquisicién del conocimiento cultural necesario para identificar y entender los patrones de interaccién. social en el entorno natural de las personas participantes. © Hacer uso de la observacién directa junto con otras técnicas de recogida de datos. [A diferencia de otras técnicas como Is entrevista, que permite s6lo una apro- ‘simacién parcial a los fendmenos estudiados, la observacion patticipante es ‘propicia para la recogida de informacion in situ, esto es, en su contexto natural de ocurrencia. Desde esta perspectiva, Jorgensen (1989) considera que la ob- servacién participante es una técnica apropiada en estudios exploratorios y/o descriptivoso en investigaciones que se orientena la generacion de interpreta- ciones te6ricas. Hl autor considera propicia la aplicacién de la técnica cuando: aE ‘Para caber més zobie Ia: c3- sacterstica: y los usos de la ‘observacion paticipante, po- ‘eis coneultar: D.L. Jorgensen (1909), Parts ‘ipant observation: A methode- leg for human otudiez. Tow sand Oale: Sage J. Mazon (2002). Qualitative researching (2" ed.) Londres: Sage. ‘© H problema de investigacién se centra en el estudio de las interacciones, tal como las ven y las entienden los insiders. © Seinvestiga un fendmeno observable en el seno de la vida cotidiana y que, en general, es poco conocido. ‘© Hinvestigador tiene la capacidad de acceder ala localizacién que pretende observer. ‘© Bsisten diferencias importantes entre las visiones de los insiders y las de los outsiders (cualquier grupo de individuos tendrd una serie de particula- ridades que lo distinguiran del resto). © H fenémeno permanece oculto a los outsiders © a la esfera ptiblica (por ejemplo, si se investigan asuntos privados o interacciones intimas, situa- ciones criminales, grupos u organizaciones secretas, sectas religiosas, etc.) ‘+ La pregunta de investigacin puede ser respondida a partir de datos cuali- tativos recogidos mediante la observacién directa. Estos usos y caracteristicas han llevado a algunosautores (Brewer, 2000; Green y Thorogood, 2004) a considerar Ia observacién participante como la "forma mis pura de recogida de datos’, es decis, como una estrategia propicia para asegurar una validezy fisbilidad altas de la informacién obtenida, sobre todo en comparaci6n con la entrevista o el grupo de discusion. Este es, sin embargo, un planteamiento controvertido, dados dos factoresta) la falta de consenso en torno a lasestrategias de azesoramiento dela calidad de la investigacién cualitativa ~y, en especial, de la etnografia (Hammersley, 1992 yb) las posiciones de algunos autores en relacién con el hecho de que J] cuando el investigador 2 involuera demasiado profundamente con el grupo bajo observacin, la validez se ve amenazada por el riesgo de sobreidentifica- ci6n con la poblacién estudiada y por el hecho de comportarse como un no- tivo. Cuando es0 pasa, la objetividad del estudio oe puede ver comprometi- Gat (Henn y otros, 2996, pig. 172) Sea como sa, el debate sobre el azesora- miento de la calidad de Ia investigacién etnogrifica no tiene perspectivas de legara.un punto de condlusién, al menos dentro de un plazo corto de tiempo. Parr ‘Para tenes maz informacion, sobie lar amenazat ala: que 2 ve expussta la validez de la observacion participant, ‘podtis concultar JLB, Olabuénaga (1996). etodoingi de a mvestgnciin ‘uaitatna. Bilbao’ Universi- ‘dad de Deusto 2.2.3, Una nota sobre la distincién entre la observacién participante y 1a etnografia Una dificultad en el momento de plantear una definiciSn del término cbsenia- cin participantees delimitar las diferencias con respecto al de ctnografia. Como sacede con otros conceptor metodolégicos ~como la triangulacién o el anali- sis de contenido, no existe una definiciGn univoca del término, sino que su conceptualizacién diverge en funcin de la disciplina desde la que se formula. Green y Thorogood (2004) y Jupp (2006) afirman que el vocablo ctnognfia ce hha impuesto como un sustituto de la observacin partcipnnte, sabre todo en antropologia. fsta es una tendencia que, segtin Bryman (2004), se remonta a osaros 1970, momento en el que el tésmino etnognafa pass a ser considezado masinchusivo que el de obsercién partcipante, sobre todo por parte de autores ue identificaban esta técnica com la mera observacin. Frente a esta titima tendencia conviene, sin embargo, denotar la confusion sesultante e introducir un matiz, De manera similar a la etnograffa, los inves- tigadores que aplican la técnica de Ia observacién participante no s6lo obser- ‘van, sino que también aplican otras técnicas, como las entrevistas y la recogi- da de documentos (Alexander, 1952). Ahora bien, la particularidad central de Ia etnogratfia no se encuentra tinicamente en el uso mayoritario de la observa- cin participante como técnica de investigacion, sino también en el interés por tematicas asociadas con la cultura, los valores y las costumbres del grupo estudiado (Bryman, 2004). En contraste, podra haber estudios que planteen preguntas de investigacién que necesiten ser respondidas a partir de observa- cién patticipante pero que, en contraste, se alejen de las temsticas que se tra- bajan tradicionalmente en los estudios etnograficos. Por tiltimo, a diferencia de la observacién participante, la etnografia tiene un significado adicional que ‘va mis all del proceso de recogida y andlisis de datos y que se refiere "[..] én etnogritfica’ (Bryman, 2004, pag. 293), al producto escrito de Ia investiga esto es, a los zesultados de la investigacién en formato de informe, comunica- ciéno articulo académico. Bjemplo Encontzamo: una musstea de lo que acabamos de comentar al comparar do manwal ‘lssicos cobre la téenica, que, ademés, tienen el mizmo titwlo: Partipant obzeriaton. Bl primero, publicado en el afio 1901) por el antropstogo James Spradley, dedica los te: p ‘nezos capitulo: a explicar el procezo de investigacion etnogiatica. Hl segundo, publicado porel sotislogo Danny L, Jorgensen en 1909, no dadica ni un capitulo a hablar de la ‘emograis, aunque en alguna: parte: describe paicialmente su: caracte icanla mizma tecnica, pezo zon en ecencia bien difezentes, principalmente por sus disciplinas de origen. Y de los dos, et precizamente el lio de Zpradiey (1900), de tuadicion antropoligica, el que evidencia la tendencia que comentabamos ante: €l uz0 de Ia obzervacion participante como sinénimo de etnogiatia. par Para conocex mae zobre lat ferencias entie la observa ‘ién pasticipante y ls etro- ‘gratia, podeisconsultar A. Bryman (2004). Socal r- ‘earch methods (2"* ed.) O3- ‘ford: Ontord University Pree, 2.2.4. Usos combinades de la observacién participante con otras téenicas de investigacién La literatura plantea dos posibilidades de combinacién de la observacion participante con otras formas de recogida de datos. Una primera posibili- dad remite al uso conjunto de Ia técnica con Is observacién no particigante. En este caso, la forma de observacion se adaptard a las particularidades de cada situacién, Puede ser, por ejemplo, que el investigador empiece el trabajo de campo como un observador no participante y que después se vaya sumergien- do de manera progresiva dentro del entorno investigado. Lo mismo puede su- ceder a Ia inversa, sunque la anterior sea la aproximacién predominante. Sea de una manera u otza, la adopcién de ambos rolesde observacién dentro de un, mismo proyecto permite que el investigador esté subjetivamente involucrado dentro de Ia localizacién estudiada, al tiempo que puede ver este entorno de ‘una manera més objetiva. Bjemplo Reproduciendo el ejemplo de Cresvrel (2018), un investigador que tiene el cometido de ‘ectudiar el uso de ofdenadores portatle: en una clase de métodor de educacion mult ‘cultural sienta, durante ous te: primerae visitas, en la tltima fils dal ala, Sus objet ‘eneste momento zon conocer loz proceros de aprendizaje del cuizo, identifica la forma la tituacion ertudiada ¥, por lo tanto, paiticipar directamente formando grupo con una ‘estudiante conectada desse ou meza ala pigina web del inctructor (Otra forma de combinacién es el uso complementario de Ia observacién con otras técnicas de recogida de datos, cualitativas -entrevista o grupo de discu- sién- y/o cuantitativas ~encuesta o experimentos-. Ya se ha hecho referencia a esta posibilidad en el apartado 1.2.3 del submédulo dedicado al grupo de discusién. Sin embargo, los usos de la técnica de la observacion ~pasticipante Yy no participante-en este tipo de estrategias han sido mucho menos formali- zados que los de esta tiltima técnica ~y también de Ia entrevista-. Exo no e: cluye, sin embargo, que podemos identificar ejemplos concretos de su utiliza cin en estudios del ambito de la educacién y las TIC, tal como figura en el siguiente ejemplo. Bjemplo (Con la finalidad de alcancar un mejor conccimiento teérico del modo como lo: extu- Giante: univesritario: utizan las tecnologiae digitale: para la toma de notas, Reimer, Brimall, Cao y O'Reilly (3009) relizan una tiangulacion de tes fuentes de datos: a) ») la observacion paricipante de 32 Sante: durante yn momentos de actividad académica dentro de un cam; ‘yuna encuerta a 29) estudiantes, Lor dato: obtenids con Ia abservacion permitena sutores obtener un complemento etnogrstico alla informacion cwantitativa, a past de la ‘obvervacin de adémicee naturale: 2.8, El disenio y la conduccién de la observacién participante 2.8.1. La definicién del problema de investigacién Como en cualquier otro disefio de investigacién, definir el problema de in- vvestigacién es una tarea vital antes de iniciar el proceso de observaci6n. La finalidad principal de la fase previa al trabajo de campo es la translacién de un problema de investigaciéna preguntas que puedan ser respondidas a partir de una investigacion articulada mediante observacién participante: en otras, palabras, que se caracterice por Ia descripcién narrativa de una secuencia de acontecimientos, por el retrato de las perspectivas y de las practicas de un gru- ‘po particular de personas o por la generacion de formulaciones teéricas abs- tractas (Hammersley y Atkinson, 2007). Existe, sin embargo, una complicacién posible azociada a esta fase, derivada de Ia flexibilidad inherente a la técnica. Aunque un proyecto de investigacién, tenga un punto de partida muy bien definido, hay una cierta probabilidad de que la problemética inicial -e incluso el disefio- sea modificada cuando el in- vvestigador entra en contacto con la localizaci6n estudiada (Alexander, 1982; Marvasti, 2003). All respecto, Erickson (1984, pg, $1) afirma que, durante la fase de recogida de informacién, el investigador "[..] genera un proceso de Investigacion basado en las situaciones y aprende, con el paso del tiempo, a hhacer preguntas sobre el escenario de investigaci6n de tal manera que, a partir de las zespuestas obtenidas, sea el propio escenario el que ensene al investiga dor cuales son las preguntas situacionales mas apropiadas a responder", 2.3.2, Fasesen el proceso de observacién Creswell (2005) identifica 10 fases en el proceso de investigacién mediante observacion que se resumen en el grafico 3. Estas fases son representativas de cualquier tipo de observacion, con independencia de que haya o no pattici- pacién por parte del investigador: Grifico 3. Fase: del proceso de cbservacién 4 Selecelbn del lugar de observacin, Est ugar debe se: el mds adocuado para comprende {enmeno corral que est send etc. Asis, hay que cbene” bs pemisosnecosais para T raciin, Eva evade debe sr leva, ol caret dl 2, Enirada nical eno fog i 3, Seleccin dens porsonas y dels fondmenos que se van a observa, asl come del momento 'y del emnpo de observacion tas decisanes vena menue detamipadas por iss exgenisas Bricias dla ropa stuacen, como por sma duran de as acbvicades quo So dsarallon, “£ Determinacin dal papel adoptado como observador Hay aue coctlr la praondia dl Invesinaco comma coseradorsaraparia‘a no partparojusiear su dcisgn qt 5 Realzacion de mlipos observacones continuadas con a finalldad deter el mar conocimiente del ugar de observacien de os ndviduos. Ch general earvar comenca ton une obseroconampiay una vz aiblecda una let famtardad con al erate, econ aca 32 Shsarracion hacia slomorios mds expecta, T , Dissf de recursos paa a toma de notas ‘Se tre as nous de campo spr d as cle of vesignar arate eae, sypuesiony Tomas que omergen cura la oosoractn 7c ie sor relsirada durante la obsoryacin, Eats vormacan puese net deucrpearesdelespatteparts, dl emama ales, Je Steins y de ‘acivdadesparicuares y reaceiones personales 8 Adopeién de una posicin de vsiblldad, por tarblén de pasividedy rexpeto por los paricipanes y ellugar de observacion. En ese proceso, es mpaviaria ls calaporacon provi de ‘sign nid a un saa responsable da rosa vegas a resto das parznae qt “0, Raiada ona dl lagar de abservacion. Ca inporari afadoce’ os porpanaa se cohboraesn einai tes. También oes puede comunicar che porn cosa un suri cn lo oslo a al de ext. ent Cree 2005) Conwiene sefialar, sin embargo, que si bien el grafico ayuda a detallar los pasos en la realizacién de una observacién, no todas las observaciones se ajustaran, a esta secuencia légica. En muchos casos, el interés de la técnica en "[..] gene- sar teorfas fundamentadas en realidades humanas concretas" (Glaser y Strauss, 1967, citados en Jorgensen, 1989, pag. 18) obliga a plantear diseftos de inves- tigacién que sean flexibles y que, al mismo tiempo, estén abiertos a cambios en la planificacién inicial de la investigacién. Atendiendo a esta posibilidad, los siguientes apartados priorizan la exposicién de consideraciones generales en el momento de hacer una observacién por encima de la explicacién de procedimientos estandarizados de recogida de informacién. 2.8.3, Estrategias de muestreo y seleccién Aunque las estrategias de muestreo en Ia investigacién cualitativa no han es- tado nunca tan articuladas como en Ja cuantitativa en términos de criterios y de procedimientos, la literatura ha sugerido diferentes principios para abordar esta tarea. Por ejemplo, para Patton (2002), el procedimiento central para la eleccién de casos en investigaciones cualitativas—y, por extension, en estudios basados en observacién participante-es el mucstrco propositivo. H objetivo de este tipo de muestreo es la elecci6n de casos, de personaso de situaciones, a partir de criterios te6ricos y no estadisticos, que den informacién importante para responder a las preguntas de la investigacion. Ademés, el tamano de la muestra no esta determinado a priori, sino que la elecci6n de los casos prosi- gue hasta el momento en el que se ha alcanzado una cantidad suficiente de informacién (Bryman, 2000). Conun planteamiento similar al de Patton (2002), desde el campo de la etno- gzafia educativa, LeCompte y Goetz (1982) consideran que la selecci6n basada en citerios (criterion-based selection) es el punto de partida de cualquier inves- tigacién cualitativa. A partir de la delineacion del problema de investigacién y de sus fundamentos tedricos, el investigador define un conjunto de atributos © dimensiones que delimitan la poblacién de estudio. Al mismo tiempo, a di- ferencia del muestreo probabilistico, donde las caracteristicas de la poblacién, son conocidas con detalle antes de empezar el trabajo de campo, esta estra- tegia se basa en un proceso secuencial de eleccién a lo largo de la investiga cién. Come resultado, la investigacion se fundamenta en una légica flexible tal como se ha comentado antes- que lleva a identificar nuevos fenémenos a medida que avanzs la recogida de datos. Esta tiltima consideracién obliga a establecer una distincién importante entre el proceso de seleccion y el de muestreo: mientras que el muestreo constituye una actividad mas especializa- da dentro del proceso mas general de elecci6n, la seleccién alude a la actividad de delineacién de la poblacién y de los fenémenos que analizar, 2 pastir de exiterios de base te6rica y conceptual, de curiosidad personal o de considera- ciones empiricas. Asi, una vez que la poblacién ha sido definida e identificada fa pattir de la actividad de seleccién, el investigador procede a decidir si hacer ‘un muestreo de esta poblacién, es decir, a extraer una porcién mas pequenia de este grupo, que generalmente se encuentra delineada con la finalidad de sepresentar al grupo mas grande, 2.3.4. Acceso al lugar de observacién. Ademés de los criterios teéricos apuntados en el apartado anterior, uno de los factores determinantes en la seleccién del lugar de observacién es la posibi- lidad de acceder a él. Dado que una de las caracteristicas de Ia observacién patticipante es el establecimiento de relaciones con otras personas, conseguir Ja entrada a su entomno se convierte en un reto dave (Bryman, 2000), El ac- ceso es, en gran medida, una cuestién de orden practico, es decis, implica uti- lizar los recursos y las estrategias intra- e interpersonales que todos solemos desplegar en nuestra vida cotidiana. Siguiendo este planteamiento, Bernard (2006, pag. 356-357) realiza algunas recomendaciones practicas para aleanzar este cometido: ‘+ Mo elegir un lugar en el que sea dificil entrar cuando hay otros lugares donde es mas facil entrar y son igualmente interesantes atendiendo a las preguntas de la investigacién. Para conocer mie cobee loz procedimientos de muestieo ‘ena observacign gaiticipan- te, podeis consulta el texto ‘lisieo siguiente: M.D. LeCompte;J. B. Goetz (1902). Sampling ard se- lection issues in educatio- ral ethnography". Comuni- ‘cecion preemtada en el An- {esting of The Ame- ‘ican Educational Reveasch ‘Aczociation, Mueva York aD 217048), ‘Asimismo, Patton (2002, pag, 243-244) ofrce un lstado de cectrategias enmarcadac den- tuo de la categoria mic gene sal de muettieo propostivo: 2M. Q. Patton (2002). Qual tate rezearch and evaluation ‘methods (3" ed). Thousand als: Sage pr Para tenes maz informacion, sobie loz sstos que plantea flaccero al lugar de observa ‘im en funcign de ous cazae- teriticnr, podeis consultar A. Bryman (2004), Socal r- search methods (2 ed). Or: ‘ford: Ontord University Pree, = Iniciareel trabajo de campo conuna compilacién de documentacién escrita sobre el proyecto de investigacion. Por ejemplo, se recomienda llevar car- tas introductorias al proyecto de investigacion redactadas por instancias institucionales donde se explicite la fuente de financiacién y el tiempo de duracién de Ia observacién, ‘* Utilizar los contactos personales para entrar en el lugar de observacién. ‘© Prever como se respondera cuando las personas patticipantes hagan pre- guntas del tipo: ; Qué estas haciendo aqui? ;Quién te ha enviado? ;Quién te estd financiando? :A quién beneficiaré tu investigacién? Ete. ‘© Dedicar tiempo a conocer el entorne fisico y social del lugar de observa- ci6n, Por ejemplo, elaborar mapas, esquemas o Arboles geneal6gicos que ayuden a tener un conocimiento més global del lugar y del fenmeno es- tudiado, Como contrapunto a esta clasificacién, Hammersley y Atkinson (2007) afir- man que el acceso no tiene que ser sélo una preocupacién practica, sino que su negociacién obliga a atender a principios éticos. Asi, si bien por una parte el investigador participante se debe adherir a estandazes cientificos y premisas, propias de observadores distantes, por otra tiene que actuar de una manera s0- cial y culturalmente aceptable de acuerdo con las situaciones de investigacion (Luders, 2004), Este respeto es especialmente dificil de alcanzar en estudios que basan la recogida de datos en estrategias encubiertas, es decir, en formas de observacin donde el investigador participa como un miembro del grupo sin informar a este grupo de que la participacién forma parte de un proyecto de investigacién (Gibson y Brown, 2009). Esta estrategia le ayuda a obtener in- formacién més "natural’, cuya difusién podrs tener, después, un interés social amplio (Jorgensen, 1989). Al mismo tiempo, le da la oportunidad de disfrutar de ventajas, como la posibilidad de introducirse mas facilmente en organiza- ciones de dificil acceso 0 evitar explicar los motivos por los cuales le interesa conocer en profundidad la vida de las personas (Bryman, 2004). Finalmente, le permite ocultar la identidad en situaciones de riesgo cuando se investigan temasde susceptible peligto (mafia, criminalidad, sectas, etc.) (Bernard, 2006) Sin embargo, como contrapartida, el encubrimiento puede precipitar la gene- racién de problemas éticos muy graves, asociados con Ia violacién del consen- timiento informado o la falta de respeto a los derechos humanos (Gibson y Brown, 2009; Green y Thorogood, 2004; Jorgensen, 1989). pe ‘Para caber més zobie la: con- sidesaciones de tigo ético du zante la obzervacion, podeiz concultar: 1M, Hammerdey;. Atkin: on (2007). Boknography: Pre ‘ips m practee (3° ed.) Lon ‘dies: Routledge. J. Mazon (2002). Qualitative researching (2" ed.) Londres: Sage. 2.3.8. Establecimiento de relaciones en el campo Hl observador participante coincide con un grupo amplio de personasa lo lar- go de la investigacion, las cuales pueden mostrar una diversidad de sentimien- tos: odio, hostilidad, indiferencia, tolerancia, amistad, etc. (Jorgensen, 1989) Dado que la recogida de informacién obliga al investigador a establecer rela- ciones con estas personas, es fundamental que el investigador de una cierta sensacién de aceptacién y de entendimiento (rapport) que evite que sea igno- ado © que sea tipificado como una persona intolerante que espera que la gen- te satisfaga sus demandas. En otras palabras, el objetivo del investigador es ser aceptado dentro de la cultura de acogida como un participante ordinario. Berg, (2000), Hammersley y Atkinson (2007), Jorgensen (1989) y Marvasti (2003) dan una serie de recomendaciones para alcanzar este entendimiento: © Mostrar interés en la cultura y la forma de vida de las personas participan- tes, Eso implica establecer conversaciones con los otros y mostrarse abierto a escuchar sus intereses, actividades y experiencias, Al mismo tiempo, re- quiere mostrar neutralidad moral hacia las creencias, valores y actividades de la poblacion de estudio. ‘+ Adoptar una estrategia abiesta de observacién, es decis, dar informacion explicita sobre la realizacion de la investigaci6n, sus objetives y la confi- dencialidad de todo el proceso. Exo puede ayudar a disminuir los prejui- cios de las personas sobre el investigador y Ia investigaci6n o evitar Ia for- mulacion de preguntas en torno a su identidad y propésitos. + Atender al estilo de la vestimenta, considerando las caracteristicas y la cul- tura de las personas que habitan el lugar de observacién. Esto le permitiré encajar dentro de la cultura 0 subcultura de estudio y evitar que, por el hecho de ir vestido de una manera determinada, las personas reaccionen de una manera diferente a como lo harian en una situacién natural, © Atender al lenguaje utilizado y evitar que las personas se sientan impresio- rnadas con frases largas o demasiado elaboradas o que tengan la sensacién de que el investigador no tiene interés en escuchar sus impresiones. Parr ‘Para zaber més zobie el pro- ‘eto de extablecimiento de ‘slaciones en el campo, po- ‘eis coneultar: 1M, Hammerdey;?. Atkin: on (2007). Boknography: Pre ‘ips m practee (3° ed.) Lon ‘dies: Routledge 2.3.6. Recogida de informacién Principios para la recogida de informacién La memoria humana es débil y eso obliga al investigador a registrar los fe- némenos estudiados, generalmente en forma de restimenes detallados de los acontecimientos observados y de las reflexiones generadas. La estrategia de toma de notas variars en funcién de la tematica de investigacién, la forma de registro de la informacién, el grado de claridad de las preguntas de investi- gacién en el momento de entrar en el campo (ser mas focalizada cuando las las posibilidades de hacer anotaciones cuan- preguntas sean mas definitivas) do esté haciendo la observacion (estar mas detallada y estructurada cuando no haya dificultades para tomar nota) (Bryman, 2004, Green y Thorogood, 2004, Jorgensen, 1959). Sin embargo, con independencia de estas especi dades, Berg (2007), Bryman (2004) y Jorgensen (1989) plantean un conjunto de principios generales para abordar esta tarea: ‘+ Tomar notas de campo, aunque sean breves, lo mas répido posible una vez se ha visto 0 escuchado alguna cosa interesante. ‘* Redactar, a tiltima hora del dia o una vez se haya completado la jornada de trabajo de campo, notas largas que incluyan informacién detallada sobre Ia localizaci6n, las personas involucradasen las situaciones, la fecha y hora de Ia observacion, ete. © Estructurar las notas de una manera clara e inteligible que permita su com- prensién una vez sean revisadas (la cantidad de informacién registrada puede ser masiva). Tipos de elementos que observar Hl observador participante tiende a empezar el trabajo de campo de una ma- nnera poco focalizada, prestando atencién a fenémenos que son desconocidos Y poco previstos, Posteriormente, a medida que se va familiarizando con el entorno y con los puntos de vista de las personas participantes, procede a refi- nar el foco de observacién y a delimitar los elementos que le interesa registrar. Jorgensen (1989) clasifica estos elementos en tres categorias: + Hechos cotidianos: Se refiere a los hechos rutinarios que se dan por su- puestos, Eso indluye, entre otros, los entornos fisicos y sociales y las ca- racteristicas y actividades de las personas, Por ejemplo: {Cuantas personas hay? :Cémo son estas personas? ;Cémo se selacionan enttze si? {Cémo or- ganizan sus actividades? ;Se puede identificar una secuencia o patrén de hechos? La toma de notas sobre estos hechos puede ayudar a identificar cuestiones importantes, pero que no sean féciles de seconocer a simple vista, Parr Para ‘un secumen de las taseae ‘principales para abordar la {ecogida de informacion, po- ‘eis contr: D.L. Jorgencen (1909), Parts ‘ipant observation: A methode- leg for human otudiez. Tow sand Oale: Sage ‘+ Problemas centrales: Después de pasar un tiempo en el campo, el proble- ‘ma central de investigacién es definido de una manera mas concisa y las notas reflejan los intereses del investigador con un nivel més elevado de detalle y de sistematizacién. Esta informacion esté basada, principalmen- te, en registros sobre las observaciones diarias, las conversaciones casuales y las entrevistas formales e informales. Ademas, es fiel a la realidad de las personas con las que se interacttia, sobre todo en relacion con el lenguaje utilizado. + Sentimientos, supuestos ¢ impresiones: Incluye informacién sobre mie- dos, aprehensiones, errores y desventuras del investigador durante el pro- ceso de recogida de datos, asi como sospechas y predicciones sobre temas que necesitarfan ser investigados con mas profundidad. Este tipo de notas puede ser muy titil para desarrollar Iineas futuras de investigacién dentro del campo estudiado y, también, para dar sentido a la informacién que ha sido recogida (Glaser y Strauss, 1967, citados en Jorgensen, 1959). Tipos de notas de campo Lofland y Lofland (1995) y Sanjek (1990), ambos citados en Bryman (2004), distinguen entre tres tipos de notas que el investigador toma durante Ia fase de trabajo de campo: + Notas mentales (mentai notes): Son muy titiles cuando la situacién de ob- servacién no permite tomar nota en el momento de Ia investigacién. No obstante, tienen el riesgo de que el observador olvide una parte de la in- formacién o la modifique parcialmente a partir de sus supuestos y preno- + Notas breves (jotted notes): Son anotaciones cortas sobre losacontecimien- tos observados, redactadas en un primer momento sobre trozos de papel 0 libretas y eseritas posteriormente de una manera mas concisa. Estas notas pueden incluir palabras clave, frases breves y citas literales de aquello que han dicho las personas patticipantes. + Notas completas (ful field notes): Son comentarios detallados sobre acon- tecimientos, personas, conversaciones, ete., que derivan de la amplifica- cién de las notas breves. Constituyen la fuente principal de datos del ob- servador participante. Formas de registre de la informacién observada Hl registro de la informacién observada se puede hacer en una variedad de formatos, en funcién, también, dela situacién coyuntural del investigador en. el momento de la observacion, De manera general, el principal equipamiento suele ser un boligrafo y una libreta donde tomar nota. Esta forma de graba- ciénes ttil cuando se toman notas cortas y de una manera rapida y discreta, Ved tam! fn el anexo se presenta un ejemplo de nota: de campo completa, extraldo de [ain \estgacién de Reimer y otro: (2008). sin demasiado riesgo de alterar el entorno observado. Sin embargo, tiene el inconveniente de que genera un tipo de informacién mas voluminosa y des- ordenada y, en consecuencia, mas dificil de analizar que una transcripcién de audio (Jorgensen, 1959). (Otto instrumento de grabacién es la grabadora, que es barsta, facil de utilizar yy, ademas, permite incrementar la proximidad con las situaciones investiga das. No obstante, como contrapartida, su uso tiene tres inconvenientes (Bry- man, 2004; Jorgensen, 1999):a) si hay mucho ruido, la voz puede ser ininteli- gible, b) Ia transcripcién del audio puede requerir un volumen grande de tra- bajo y (c) hablar al aparato magnetofénico puede fomentar que se genere una situacién de reactividad, es decir, que reavive la conciencia de que el investi- gador esta presente y que eso genere un cambio de conducta de las personas participantes. Una tiltima forma de captacién de datos incluye el uso de Ia fotografia y el ‘video, el cual da apoyo a la memoria del investigador y fomenta, al mismo tiempo, la calidad y la eficiencia del proceso de observacién (Jorgensen, 1959) Por una parte, Ia fotografia permite captar aspectos visuales del entorno ob- servado que requeririan un esfuerzo notable de descripcién verbal. Por otra, el video posibilita el registro de interacciones humanas que, de otra manera, no podrian ser incorporadas dentzo de la investigacion. Sin embargo, como contrapartida, de manera similar a lo que sucede con la grabadors, ambos ins- trumentos pueden tener un efecto directo en el comportamiento de la pobla- cin de estudio, 2.3.7. Anélisis de la informacién Jorgensen (1989) resume perfectamente en qué consiste el proceso de andlisis, en las investigaciones basadas en observacién pasticipante: .] eeparar, o desmontar el matesial de la investigacion en piezas, pa vunidades. Una ver loc fendmencs zon, {dor los tamiza, buscando tipor, clases, ecuencias, procezos patrones, o totalidades. La finalidad de este procezo ee montar o seconctiai loz datos de una manera signticativa o global. Durante el proceso de dar zentido aloe datos, el investigador oe encientza com- rometido con la feorizacion -Ia construceion de patione: y oiganicacione: de hecho: {que cean signiticativar~ Una teoria es un acwerdo de hecho: en la forma de una enplica- ‘iene uns interpretacion’ Jorgensen (1959, pig. 107) Si seatiende a esta voluntad de teorizacién, se puede afirmar que ena observa- cin participante, el andlisis de datos no constituye una fase final, diferenciada del resto de las etapas de la investigacién (Hammersley y Atkinson, 2007), Al contrario, el andlisis empieza en la fase previa al trabajo de campo, durante la formulacién de las preguntas de investigacién, y contintia durante el proceso de recogida de datos y Ia redaccién del informe final de la investigacién. Bl trabajo de observacién es una tarea de anélisis en sf misma, dado que obliga a ‘pensar, entre otras cuestiones, en los motivos por los cuales aquello que se ob- serva es interesante, en la relevancia de Ia informacion observada en selacién con el problema de investigacion y en los procedimientos necesarios para su categorizacién (Gibson y Brown, 2009). EI motivo de esta transversalidad del anélisis alo largo de Ia investigacién obedece a una vinculacién estrecha entre andlisis y teorizacion: J andlisis no comporta tinicamente la manipulacién, de datos, sino también el desarrollo de ideas (Hammersley y Atkinson, 2007; Jorgensen, 1989), De una manera iterativa, las ideas emergen de Ia experiencia individual del investigador en el campo y de las zeflexiones analiticas prelimi- nares que realiza a partir de los datos que va recogiendo. ‘Alo largo del trabajo de campo, el investigador concluye con una cantidad variada de informacion en forma de notas, que disponen de mayor o menor "estructuraci6n’. Estas notas no estin categorizadas previamente a partir de ‘una tipologia de categorias analiticas predefinida por el investigador. Al con- tratio: el proceso de anélisis incluye un trabajo de desarrollo de estas catego- sias, las cuales tienen que permitir captar los aspectos més relevantes de los da- tosanalizdos (Hammersley y Atkinson, 2007). Para abordar esta tarea, existe ‘una variedad amplia de estrategias de andlisis en funcién de los propésitos y de Ia apr simacion te6rica de la investigacion: la generacién de conceptos, Ja induccién analitica, 1a teoria fundamentada, el desarrollo de tipologias y sociogramas, el andlisis narrativo, ete 2.3.8. Redaccién del informe de investigacién, Finalmente, concluido el andlisis yabandonado el campo, el investigador pro- cede a abordar la tiltima fase de Ia investigacién: la redaccién del informe de Investigacion. De manera similar al anélisis, el proceso de escritura empieza durante el trabajo de campo y contintia durante la etapa posterior, general- mente de una manera més productiva dada la mayor disposicién de tiempo del investigador y su distanciamiento con respecto al lugar de observacién. Aunque no existe un protocolo estandarizado para la presentacién de estudios basados en observacion participante, Jorgensen (1989) offece cuatro princi- pios para su presentacién: ‘© Especificar, de la manera mas concisa posible, el problema de investiga- cién, incluyendo las perspectivas, los modelos, las teorias y Ia literatura més relevantes de acuerdo con este problema. ‘+ Presentar, de una manera transparente, los métodos y las estrategias de in- vvestigacion. Eso incluye la especificacion de detalles sobre el lugar de ob- servacién, el acceso y las estrategias para el establecimiento de relaciones, Ia recogida de informacion, el andlisis y la teorizaci6n. © Discutir los sesultados principales de la investigaci6n. Esta tarea variaren funcién del problema de investigacion y del tipo de informacion recogida. Pe ‘Dado que cada una de esta: vvariante: de andlicie sequiere tune revision en profundidad, co: recomenddamoz que con- cultez loe manualessiguien- H.R. Bernard (2006). Re earch methods in anthropo- Jeg? Qualitative ad quantita- thve approaches (8* ed). Lan- ham: alfalfa Pree, 1M, Hammerdey;?. Atkin: on (2007). Bhnagraphy: Pre ‘ips m practee (3° ed.) Lon dies: Routledge D.L. Jorgensen (1909), Parts ‘ipant observation: A methode- leg for human otudiez. Tow sand Oale: Sage

Вам также может понравиться