Вы находитесь на странице: 1из 62

Manual de Operaciones

FONDO AMBIENTAL ESTATAL - FAE

Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009

COMISION DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE


DEL ESTADO DE SONORA

Cita deseada: Barrera – Guevara, J.C. 2009. Manual de Operaciones del Fondo Ambiental Estatal. Dirección General de
Conservación. Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora . CEDES. 62pp.
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO. ..............................................................................................................................4

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. .....................................................................................................7

2. MARCO LEGAL. ....................................................................................................................................15

3. DISEÑO DEL FONDO AMBIENTAL ESTATAL.......................................................................................16

4. ESTRUCTURA FINANCIERA. ................................................................................................................16

5. REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO AMBIENTAL ESTATAL ..........................................................17

6. PROYECTOS, ACCIONES Y SERVICIOS QUE APOYARA EL FAS .......................................................23

6.1 MARCO DE P RIORIDADES GEOGRÁFICAS: .................................................................................................23


6.2 MARCO DE P RIORIDADES TEMÁTICAS. ......................................................................................................23
6.2.1 FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. 23
6.2.2 LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CULTURA AMBIENTAL EN EL ESTADO 24
6.2.3 ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CERTIFICADAS PARA LA
CONSERVACIÓN. 24
6.2.4 ACCIONES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 25
6.2.4.1 Acción climática y uso de energía renovables ..................................................................................25
6.2.4.2 Vegetación y uso del suelo ..............................................................................................................25
6.2.4.3 Reducción de Gases de Efecto Invernadero.....................................................................................25
6.2.4.4 Promoción del manejo integral de residuos sólidos municipales y de manejo especial.......................25
6.2.6 OPERACIÓN DE ACCIONES DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 26
6.3. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS ...............................................................................................26
6.4 VALOR AGREGADO DEL FAS ...................................................................................................................26

7. MANEJO Y USO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ..........................................................................26

7.1 MANEJO FINANCIERO DEL CAPITAL ...........................................................................................................26


7.2 DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL FAS ..............................................................................................27
7.3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS ELEGIBLES ..............................................................................................27

8. MECANISMOS DEL FAS .......................................................................................................................27

8.1 MECÁNICA DE CONVOCATORIAS ...............................................................................................................27

2
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

8.2 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. .......................................................................................27

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL QUE FIRMARÁ EL CONTRATO O CONVENIO ......................28

NOMBRE DEL ADMINISTRADOR DEL PROYECTO..................................................................................28

TÉCNICAS Y METODOLOGÍA. . ................................................................................................................28

8.3 FORMATOS PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE PROYECTOS ........................................................................29


ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. ..................................................................................................................29
8.4 REPORTES .............................................................................................................................................30
4.3.2 REPORTES ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS TRIMESTRALES Y ANUAL DE LOS PROYECTOS 30

9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO .............................................................................................................30

10. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS RECEPTORES DE RECURSOS.............................................31

10.2 CONTRATACIÓN DE CONSULTORES O SERVICIOS ......................................................................................31


10.4 CONTABILIDAD GENERAL .......................................................................................................................32
10.5 CATALOGO DE CUENTAS (ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS ELEGIBLES)......................................................33
10.6 CUENTAS BANCARIAS ...........................................................................................................................35
10.7 DESEMBOLSOS.....................................................................................................................................35
10.8 EJERCICIO DEL PRESUPUESTO ...............................................................................................................36
10.8.1 SUB EJERCICIO DEL PRESUPUESTO 36
10.9 TRANSFERENCIAS .................................................................................................................................37
10.10 CAJA CHICA 37
10.11 INVENTARIOS 37
10.12 AUDITORIAS 38

11. FORMATOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................................38

12. PROCURACIÓN DE FONDOS POR EL FAS ........................................................................................39

ANEXO 1. SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN EN SONORA. .........................................41

3
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

COMISION DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE SONORA.

MANUAL DE OPERACIONES DEL FONDO AMBIENTAL ESTATAL (FAS)

RESUMEN EJECUTIVO

MARCO LEGAL.

El 25 de Noviembre del 2008 entro en vigor la Ley No. 171, Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado de Sonora, que establece en su Capítulo III, Artículo 190, constituir un Fondo Ambiental Estatal como un
instrumento que permitirá a la autoridad ambiental contar con recursos económicos para realizar acciones de protección,
preservación y restauración del medio ambiente.

En el artículo 190 de esta Ley se especifica que la Comisión creará el Fondo Ambiental Estatal, cuyos recursos se
destinarán a:

La realización de acciones y medidas de protección, preservación y restauración del medio ambiente;


El manejo y la administración de las áreas naturales protegidas;
El desarrollo de programas de planeación ecológica, educación e investigación en materia ambiental, así como para el
fomento y difusión de experiencias y prácticas para la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos
naturales y el ambiente;
La promoción de la educación, investigación y cultura ambiental en el Estado; y
Las demás que señalen las disposiciones ambientales.

En el ARTÍCULO 191 de esta Ley se especifica que los recursos del Fondo se integrarán con:

Las aportaciones que efectúen los gobiernos federal, estatal y municipal;


Los ingresos que obtenga la Comisión por concepto de multas por infracciones a lo dispuesto por la presente Ley y las
demás disposiciones aplicables;
Las indemnizaciones que como consecuencia del ejercicio de la acción por daños al ambiente decreten las autoridades
jurisdiccionales en las sentencias respectivas;
Los ingresos que se perciban por concepto del pago de derechos por el otorgamiento de autorizaciones, permisos,
licencias y demás actos similares expedidos por la Comisión;
Las herencias, legados y donaciones que reciba de personas físicas o morales nacionales e internacionales; y
Los demás recursos que obtenga por cualquier otro título o concepto.

En el ARTÍCULO 192 se estipula que la Comisión será responsable del manejo de los recursos del Fondo Ambiental
Estatal, cuyo funcionamiento se realizará conforme a los lineamientos que se establezcan en el reglamento que para el
efecto se expida.

Finalmente en el ARTÍCULO 199 se especifica que los ingresos que obtenga la Comisión por concepto de las multas por
infracciones a lo dispuesto en esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones que de ella se deriven, se integrarán al
Fondo Ambiental Estatal a que se refiere el artículo 190 de esta ley.

DISEÑO DEL FONDO AMBIENTAL SONORA

Visión.

El Fondo Ambiental Sonora aspira a ser un mecanismo innovador de financiamiento que permitirá a la autoridad
ambiental contar con recursos económicos necesarios para realizar y financiar acciones efectivas de protección,

4
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

preservación y restauración del medio ambiente y la biodiversidad en el largo plazo; el manejo y la administración de las
áreas naturales protegidas; el desarrollo de programas de planeación ecológica, educación e investigación en materia
ambiental, y para el fomento y difusión de experiencias y prácticas de protección, preservación y aprovechamiento de los
recursos naturales y el ambiente en el marco del desarrollo sustentable y adaptación al cambio climático.

Esta conceptualizado como un factor clave en el desarrollo de estrategias de conservación, la creación y el


fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para que participen en la conservación de la biodiversidad.

El FAS busca plantear una estrategia de recaudación de fondos atractiva y coherente dirigida a diversas fuentes
potenciales de financiamiento, para lo cual en su primer etapa se enfocara en actividades seleccionadas que permitan
lograr tener un impacto estratégico y formar un historial en un tiempo razonable.

Considerando que el presupuesto disponible por el Gobierno del Estado para cubrir las demandas de conservación de la
biodiversidad, prevención del deterioro ambiental y financiamiento de la remediación de pasivos ambientales, es escaso,
lo será aún más en el contexto actual del país y la crisis económica mundial. Por esta razón, el gobierno estatal haciendo
una sola aportación inicial al fondo de capital del FAS, este podría utilizarlo como factor multiplicador y detonar una
estrategia de recaudación sin precedentes en México para un fondo que será administrado por un organismo
descentralizado del Gobierno de Sonora.

El FAS garantizará un ejercicio técnico y financiero transparente, contará con un órgano de supervisión y control,
denominado Comité Técnico conformado por representantes de los sectores publico, empresarial, academia y sociedad
civil organizada con probada calidad moral, prestigio y credibilidad pública. Asimismo, toda la información relativa a
manejo financiero, asignación de fondos y uso de los recursos que le sean encomendados, estará a disposición del
público.

ESTRUCTURA FINANCIERA.

En términos financieros el FAS estará conformado con una combinación de las formas siguientes en concordancia con
la normatividad vigente:

Un Fondo de Capital con lo que se conformara un Fondo Patrimonial, proveniente de una campaña de capital, a partir
del capital semilla aportado por el Gobierno del Estado de Sonora, y de aportaciones contraparte de otras fuentes como
el Fomento Ecológico Banamex, HSBC y otras aportaciones empresariales. - Requiere gestión y cabildeo de Alto Nivel.

Fondos Extinguibles los cuales desembolsarán su ingreso principal y de inversión total a lo largo de un periodo fijo,
determinado por el donante el cual por lo se buscará en general que este sea relativamente largo o multianual,
preferentemente entre 5 y 10 años. Con esta modalidad se pretende procurar recursos y aplancar fondos contraparte de
fuentes y ONG´s nacionales e internacionales, como la Gonzalo Río Arronte, The Nature Conservacy, WWF, y otros
programas de apoyo para el desarrollo internacional como CE, USAID y GEF del Banco Mundial que apoyan: La
conservación de la biodiversidad, y acciones y actividades para parar y revertir el deterioro ambiental y asegurar el uso
sustentable de sus recursos naturales - que son 100% compatibles la misión y objetivos de la CEDES.

* El Puntos de Venta: 1. Para que las fundaciones confíen su dinero a una Fondo que en un inicio administrará el
Gobierno, el gancho será garantizarles que el 100% de los fondos donados llegarán al campo - Overhead = 0, ya que la
operación y costos administrativos serán cubiertos con los intereses del Fondo Patrimonial. 2. Que el FAS se convertirá
en una A.C. en el corto plazo.

Un Fondo Revolvente es decir aquellos recursos que se reciban sobre una base regular – tales como los que se
obtengan a partir de multas por infracciones, indemnizaciones por daños al ambiente o por pago de derechos, el
otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias, impuestos especiales y demás actos similares expedidos por la

5
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

CEDES – que pueden regenerar el capital y proveer una fuente continua de dinero para actividades recurrentes
específicas y operativas relacionadas con la gestión y protección ambiental - Se requiere convenio con la Secretaría de
Finanzas del Gobierno Estatal.

Valor agregado del FAS

Considerando que el FAS esta conceptualizado como un factor clave en el desarrollo de estrategias de conservación, y
como desarrollador de capacidades y apoyo para la creación y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil
que participen en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable en el Estado, y no solamente como una
fuente de recursos financieros, además tendrá las siguientes características y funciones:

Mantener una visión regional desde una perspectiva integral y sistémica


Difusión de resultados de los proyectos que financiará para el conocimiento del público en general y fuentes financieras .
Proveer asistencia técnica a grupos y organizaciones para lograr el apalancamiento de recursos complementarios que
carecen de capacidades para gestionar recursos financieros y materiales por ellos mismos.
Vincular proyectos, organizaciones e iniciativas y promover comunidades de aprendizaje.
Proveer vínculos para la coordinación y comunicación entre proyectos para crear sinergias y multiplicar el impacto en la
conservación y la acción comunitaria.

Manejo y uso de los recursos financieros

Manejo financiero del capital

Como se menciona arriba el FAS deberá contar con un Fondo de Capital (Fondo Patrimonial) permitan obtener
(intereses) recursos para mantener gran parte de la operación y administración del FAS en el largo plazo, y tener una
cantidad destinada para el apoyo de proyectos. El monto estimado requerido para estos rubros es de al menos 3
millones de Pesos M.N. anuales. Por tanto el fondo de capital o fondo patrimonial deberá ser al menos 75 millones de
pesos si se invierte en México y/o de 13 millones de dólares si se invierte en los Estados Unidos de América. Por otra
parte, se pueden obtener mejores rendimientos si el capital FAS es invertido de la mejor manera en mercados de bajo
riesgo, es decir a plazo fijo, con un agente financiero independiente, el cual deberá ser aprobado por el Comité Técnico.
Los criterios de selección de este agente financiero considerarán la calidad de los servicios, experiencia, reputación, así
como la seguridad y estabilidad que ofrece sobre el capital invertido.

Se gestionarán Fondos Extinguibles de diversas fuentes, fundaciones e individuos los cuales deberán ser destinados
para ser usados totalmente en el apoyo de proyectos, esto implica que el FAS no cobrara costos indirectos ni
administrativos, los cuales serán cubiertos al 100% con recursos del Fondo de Capital. Es decir el 100% de los recursos
serán canalizados a los proyectos.

De la misma manera el Fondo Revolvente obtenido por los servicios de la CEDES será destinado al 100% para financiar
las actividades recurrentes específicas y operativas relacionadas con la gestión y protección ambiental de la autoridad
ambiental, en este caso de la CEDES. (ver estructura financiera del FAS en el inciso No. 4)

6
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

El estado de Sonora cuenta con una superficie de 182,032 km2 en donde se desarrollan una gran variedad de
actividades productivas que en mayor o menor grado impactan el medio ambiente.

De acuerdo con Brown y Lowe (1980) en el estado de Sonora ocurren 11 comunidades bióticas las cuales se muestran
en el mapa de comunidades bióticas. Las comunidades bióticas no están definidas estrictamente en términos de
vegetación y por tanto no deben de ser consideradas como unidades vegetales. Si bien es cierto que ésta juega un papel
muy importante, no es definitivamente el criterio único. A continuación se describen cada una de las comunidades, en
orden de dominancia en superficie. La descripción de las comunidades que conforman el desierto Sonorense (Costa
Central del Golfo, Bajo Valle del Río Colorado, Planicies de Sonora y Altiplano de Arizona) se tomaron de Turner y Brown
(1982), la del Matorral Espinoso Sinaloense de Brown (1982a), Bosque Deciduo Sinaloense de Gentry (1982a), Pastizal
Semidesértico de Brown (1982b), Pastizales de Planicies y del Gran Bolsón de Brown (1982c), Matorral Desértico
Chihuahuense de Brown (1982d), Bosque Madrense Siempreverde de Brown (1982e) y Bosque de Coníferas de la
Montañas Rocallosas de Pause y Brown (1982):

Matorral Espinoso Sinaloense: Esta es comunidad biótica dominante en términos de cobertura, ocupando desde las
zonas bajas al Sur del paralelo 28 hasta cerca de los 900 msnmm, aunque existen algunas regiones aisladas en la Isla
Tiburón y otras regiones dentro de las Planicies de Sonora. Esta comunidad se consideraba originalmente dentro de
Desierto Sonorense (Shreve, 1964), bajo la denominación de Piedemonte Sonorense.

Esta compuesto en forma básica por especies deciduas, frecuentemente armadas, de hojas compuestas, con troncos
múltiples con alturas que van desde los 2 y los 7.5 m. Típicamente se encuentran de 1,600 a 2,000 plantas perenes por
ha. Se encuentra comúnmente en bajadas, laderas, mesas y planicies y en muchas regiones invade las comunidades
ocupadas anteriormente por sabana sonorense.

Tiene una gran abundancia de elementos arbustivos y un aumento en la participación de pequeños árboles micrófilos
que, en conjunto, forman una cobertura del 20 al 90% con la mayor parte de el área intermedia cubierta de pastos y otras
plantas perennes. Es un hecho que un gran número de plantas y animales característicos tienen su centro de distribución
y abundancia en esta región, destacando entre ellos el ocotillo macho (Fouquieria macdougalii) y una codorniz
(Lophorthyx douglasii). Además, es notoria la ausencia o pobre representación de numerosas especies consideradas
como características del desierto Sonorense tales como la gobernadora (Larrea tridentata), jojoba (Simmondsia
chinensis), paloverde (Parkinsonia microphylla), etc.

Aparecen en el matorral espinoso sinaloense numerosas formas tropicales, frecuentemente muy representadas, que no
se encuentran en el desierto sonorense hacia el norte como son el chirahui (Acacia cochliacantha) y el ocelote (Felis
pardalis). Entre las especies más comunes de esta comunidad se puede mencionar a Acacia angustissima, A. constricta,
A. cochliacantha, A. farnesiana, A. pennatula, Aloysia palmeri, Ambrosia cordifolia, Bursera odorata, Caesalpinia pumila,
Ceiba acuminata, Celtis pallida, Parkinsonia sonorae, Dodonaea viscosa, Encelia farinosa, Eysenhardtia orthocarpa,
Fouquieria macdougalii, Guaiacum coulteri, Hematoxylon brasiletto, Ipomoea arborescens, Jacquinia pungens, Jatropha
cardiophylla, Karwinskia humboltiana, Lantana velutina, Lysiloma divaricata, Mimosa laxiflora, Olneya tesota, Piscidia
mollis, Randia obcordata y Sapium biloculare.

Bajo Valle del Río Colorado: Esta subdivisión es la más grande de las actualmente reconocidas para el desierto
sonorense. Se extiende hacia el sur a partir de su centro en la cabecera del Golfo de California hasta aproximadamente
los 29°15' latitud norte en el estado de Sonora, aunque en la península de California se extiende más hacia el sur. Tiene
características que la convierten en una subdivisión muy particular: su índice de continentalidad es el más alto en este
desierto (18.2), a pesar de posee una gran extensión de terrenos costeros. Por otra parte, es la única que está en
contacto con todas las demás partes del desierto sonorense y además sus límites tocan al desierto Mohave y al matorral
costero de California y, debido a sus características de alta temperatura y baja precipitación, esta subdivisión es la más

7
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

seca. El crecimiento de las plantas que la habitan es típicamente tanto abierto como sencillo lo que refleja la gran
competencia que hay ellas por el recurso agua.

Las partes más áridas de la subdivisión presentan en forma característica una gran cantidad de plantas efímeras entre
las mencionaremos a Plantago insularis y Chorizante rigida, aún cuando las perennes también se encuentran bien
representadas. Entre estas últimas podemos citar a la gobernadora (Larrea tridentata), el sahuaro (Carnegiea gigantea),
hierba del burro (Ambrosia dumosa), Ocotillo (Fouquieria splendens), rama blanca (Encelia farinosa), paloverde
(Parkinsonia microphylla) y palofierro (Olneya tesota). Es notorio que una especies muy común en la comunidad
(Psorothamnus spinosus) es endémica de esta subdivisión. También se pueden encontrar en esta región mezquite
(Prosopis glandulosa torreyana), paloverde azul (Parkinsonia florida), Chilopsis linearis, Justicia californica,
Anisacanthus thurberi, Ambrosia ambrosioides, Acacia greggii, Hymenoclea salsola pentalepis, Lycium andersonii y
romerillo (Baccharis sarothroides) entre otras plantas.

Esta comunidad biótica esta compuesta de cinco series vegetales: Larrea tridentata-Ambrosia dumosa, serie Atriplex,
serie Larrea-Hilaria rigida, serie Frankeria y la serie de arbustos mezclados. De ellas, las dos primeras las predominan
mayormente en cobertura de área en la subdivisión.

Además, existen algunas cactáceas que, o se encuentran ampliamente distribuidas o se encuentran confinadas a esta
región y tal es el caso de Opuntia wigginsii, O. echinocarpa, O. ramossisima, O. basilaris, O. bigelovii, O. stanly kunzei,
Mammillaria tetrancistra, Peniocereus striatus, P. greggii, Echinocereus engelmannii y Ferocactus cylindraceus.

Bosque Madrense Siempreverde: Este bosque con veranos húmedos y fríos se encuentra en la Sierra Madre de
México donde la parte norteña hasta la Montaña del Sur de Arizona, suroeste de Nuevo México y Trans-Pecos Texas. En
bajas altitudes este bosque es generalmente abierto o muy abierto. Los árboles son encinos perennifolios de 6 a 15 m de
altura o Juníperos, Pino piñonero y encinos de dimensiones desiguales. En la parte más alta del gradiente montañoso el
Bosque de Encino-Pino ocurre característicamente sobre el encinar y abajo el Bosque de pino. Aunque este Bosque es
considerado frecuentemente como transición a Bosque de Pino, es en el sentido geográfico y fisinómico porque es
florísticamente distinto. Esta comunidad ocurre en bajadas, laderas, barrancas y Sierras de la Sierra Madre Occidental,
una gran variedad de encinos componen los bosque de encino y encino- pino. En Sonora en los límites más bajos ocurre
Quercus oblongifolia, y otros comunes son Quercus albocinta, Q. emoryi, Quercus arizonica, entre otros. Entre los
encinos importantes en altitudes elevadas (1 650- 2 200 m.) entre el Bosque de Encino-Pino son Quercus viminea, Q.
hypoleucoides, Q. penivenia, Q. epileuca, Q. fulva y Q. rugosa. Los pinos principales son Pinus engelmannii, P.
leiophylla, Pinus ponderosa, Pinus lumholtzii y Pinus durangensis. Los Madroños Arbustus arizonica y A. texana son
componentes arbóreos importantes y característicos del Bosque de Pino- encino. Tillandsia recurvata epífita de piñón
mexicano y Junípero ocurre sí la humedad del aires es alta. Numerosas especies de pastos, suculentas y arbustos son
componentes no dominantes. En esta comunidad biótica se encuentran por fauna el venado bura (Odocoileus
virginianus), el chulo o solitario (Nasua nasua) y antiguamente el oso grizzly (Ursus horribilis), además de numerosas
especies de aves como Trogon elegans, Cyrtonyx montezumae, guajolote silvestre (Meleagris gallopavo mexicana) y
reptiles como cascabeles de montaña (Crotalus lepidus), escincos (Eumeces callicephalus), cachorones (Sceloporus
clarki) y serpientes acuáticas (Thamnophis eques).

Planicies de Sonora: Esta región es la más pequeña de las subdivisiones del desierto Sonorense, más pequeña aún
que la delineada en mapas, ya que casi todos los cerros de la subdivisión tienen características que los caracterizan
como Matorral Espinoso Sinaloense. Se encuentra únicamente en el estado de Sonora y presenta típicamente inviernos
secos y templados, y veranos moderadamente templados y moderadamente húmedos, con un índice de continentalidad
de 13.6. Se hace evidente inmediatamente que en su vegetación hay una mayor participación de elementos tropicales. A
diferencia de otras subdivisiones, la vegetación es dominada por árboles, arbustos y hierbas en lugar de por árboles,
arbustos y cactus. Tal como es implicado en el nombre, la mayor parte de la subdivisión está en planicie, y las bajadas,
cerros y lomas representan menos del 15%. La entrada a las planicies de Sonora esta caracterizada por la aparición de
elementos arbóreos, una reducción generalizada de la frecuencia de gobernadoras (Larrea tridentata) y muy
frecuentemente un aumento en la cobertura herbácea.

8
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

La vegetación esta dominada por árboles de cinco a diez metros de altura y las especies predominantes son el palofierro
(Olneya tesota), rama blanca (Encelia farinosa), paloverde (Parkinsonia microphylla) y mezquites (Prosopis velutina). Las
dos primeras especies mencionadas alcanzan su mayor desarrollo en esta subdivisión de tal forma que la serie Encelia-
Olneya es la dominante y tan es así que el nombre alternativo, propuesto por Shreve fue región Olneya-Encelia. Otras
especies que también son frecuentes en el área, aunque no monotípicas son Acacia constricta, Caesalpinia pumila,
Calliandra eriophylla, Celtis pallida, Cordia parvifolia, Croton sonorae, Coursetia glandulosa, Eysenhardtia orthocarpa,
Jacobinia ovata, Lantana horrida, Lycium brevipes, Sapium biloculare, Tecoma stans y Zizyphus obtusifolius. Las
cactáceas aunque son comunes, son menos prevalecentes que en otras divisiones del desierto sonorense. Entre las más
notorias podemos mencionar a Rathbunia alamosensis, Stenocereus thurberi, Pachycereus schottii, Opuntia arbuscula,
O. fulgida mammillata, O. leptocaulis y O. thurberi. Otras plantas también comunes son Parkinsonia praecox, P. florida,
P. aculeata, Atamisquea emarginata, Jatropha cordata, Bursera laxiflora, Fouquieria mcdougalii y Guaiacum coulteri.

Pastizal Semidesértico: La producción de pastos perennes depende primeramente en esta región de la predictibildad
de y cantidad de precipitación en ese período. A diferencia de los pastizales de planicie, los inviernos son ligeros y las
temperaturas bajo cero ocurren durante menos de 100 días al año. La temperatura de verano varia desde tibia a cálida.
La humedad relativa es baja generalmente excepto durante el período de tormentas.

Los pastos originales de estas regiones son arracimados y perennes, estando las bases de los culmos separadas por
suelo desnudo, reproduciéndose principalmente por semillas. En la actualidad, en muchas de esas áreas el
sobrepastoreo ha ocasionado que esos pastos se vean reducidos y otros de características diferentes, anuales, con poco
crecimiento (por ejemplo Hilaria belangeri) han venido a ocupar sus lugares.

La flora y fauna de los pastizales semidesérticos es en cierta medida transicional entre el matorral desértico y los
pastizales de planicies y por ello comparte con estos algunas especies. A pesar de ello, es por sí mismo una comunidad
aparte. Es el centro geográfico e histórico de muchas especies entre las podemos mencionar a Bouteloua eriopoda, B.
filiformis, B. breviseta, B. chondosioides, Muhlembergia porteri, Aristida spp, Trichachne californica, Tridens muticus,
Pappophorum vaginatum, Hetrepogon contortus, Panicum obtusum y muchos otros más. En estas areas también
podemos encontrar a especies tales como Bouteloua gracilis, B. curtipendula, B. hirsuta, Buchloe dactyloides, Tridens
pulchellus, T. pilosus, Dasylirion wheeleri, D. leiophyllum, Prosopis glandulosa, Agave lechuguilla, entre otras.

Es un porciones de esta comunidad donde se enncuentra la región conocida como sabana sonorense, hábitat de la
codorníz mascarita (Colinus virginianus ridwayi), especie en peligro de extinción y cuyas únicas poblaciones autóctonas
se encuentran en esta región.

Altiplano de Arizona: Esta región forma una frontera delgada de forma curvada en el límite noreste del desierto
sonorense, desde los Estados Unidos, aproximadamente en los 35° latitud norte, y hasta la región de Altar, Sonora en
los 30°15' latitud norte.

La vegetación muy frecuentemente toma la fenología de una tierra de matorral o un bosque bajo de árboles leguminosos
con espacios intervenados compuestos de arbustos y suculentas perennes. La mayor parte de esos árboles se
encuentran también en la división Bajo Río Colorado, pero allí se encuentran confinados a hábitats muy específicos.
Entre estos podemos mencionar al paloverde azul (Parkinsonia florida), palofierro (Olneya tesota), Mezquites (Prosopis
spp) y Acacia greggii. En esta área, el paloverde característico es Cercidium microphyllum excepto en el extremo norte y
noreste del desierto donde es acompañado o sustituido por Canotia holacantha. La naturaleza arbórea del área es muy
similar a la del Matorral Espinoso Sinaloense y de hecho puede ser considerada como una forma depauperada de esa
región biótica.

Los cactus son un componente sumamente importante en estas áreas, tan es así que Shreve (1964) lo llamó desierto
crassicaulescente. Según Benson (1969) los siguientes cactus están confinados o están mejor representados en esta
subdivisión: Opuntia acanthocarpa major, O. acanthocarpa thornberi, O. spinosior, O. versicolor, O. fulgida, O. bigelovii,

9
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

O. leptocaulis, O. arbuscula, O. kleiniae, O. stanlyi, O. stanlyi peeblesiana, O. phaeacantha, Carnegiea gigantea,


Stenocereus thurberi, Pachycereus schottii, Peniocereus greggii transmontanus, Echinocereus fasciculatus, M.
grahamiae, M. thornberi, Ferocactus wislizenii, F. cylindraceus, Echinocactus horizonthalonius nichollii y Echinomastus
erectocentrus acunensis.

En general la vegetación se distribuye en tres series reconocidas: Parkinsonia-arbustos mezclados, Simmondsia-


arbustos mezclados y Larrea-Canotia holocantha. De ellas, la predominante en extensión es la primera.
La mayor parte de las plantas leñosas que se encuentran en esta área tiene espinas, y las que no, poseen terpenos y
otros compuestos secundarios aromáticos como defensa contra la herbivoría.

Costa Central del Golfo: En forma inicial esta región fue definida como desierto sarcocaulescente por Shreve debido a
la dominancia bastante común de elementos de tallo suculento. Es una franja costera de aproximadamente 40 Km de
ancho que se encuentra en Sonora desde los 30° 30' latitud norte, hasta los 27° 45' de latitud Norte y existe una porción
importante de esta comunidad en la península de Baja California. Tiene un índice de continentalidad de 13 (éste índice
se obtiene restando la temperatura media invernal a la temperatura media veraniega) lo cual se considera un valor alto a
pesar de su cercanía con la porción oceánica.

Los principales elementos florales de la subdivisión son arbustos muy espaciados de Jatropha, Euphorbia, Fouquieria,
Larrea tridentata y árboles pequeños de Cercidium, Olneya tesota y Bursera.

En la parte de la Costa Central del Golfo comprendida entre Guaymas y Puerto Libertad se pueden encontrar algunos
elementos con una distribución altamente localizada. Estas especies no pueden ser encontradas en ninguna otra parte
del continente, pero ocurren ampliamente en la península de Baja california y entre ellos podemos nombrar al palo
blanco (Lysiloma candida), el cirio (Fouquieria columnaris), Pithecellobium confine, ocotillo (Fouquieria diguetii), Viguiera
laciniata, Ambrosia magdalenae, A. camphorata, A. chenopodifolia, A. divaricata, Bourreria sonorae, Stenocereus
gummosus, Cordia brevispicata, Desmanthus fruticosus, Euphorbia magdalenae, E. tormentulosa, E. xanti, Ruellia
peninsularis y Viscainoa geniculata.

La vegetación de la subdivisión se agrupa principalmente en cuatro series, nombradas de acuerdo a los elementos o
asociaciones dominantes: Bursera-Pachycereus, Fouquieria- Jatropha- Larrea, Frankeria y cactus-Prosopis-Atriplex.

Bosque deciduo Sinaloense: Caracterizado por ser un bosque heterogéneo árido-deciduo con firme infusión de
elementos tropicales. Tiene periodos alternos de crecimiento, relativo a dos periodos o estaciones de lluvias y dos de
sequía. Esta comunidad se intergrada con el matorral espinoso sinaloense, se diferencia de este por la mayor talla de
sus elementos arbóreos, follaje más denso de y hojas de mayor tamaño, además de una mayor representación de
elementos mesomórficos e hidromórficos.

La cubierta vegetal se encuentra en forma cosntante, a una altura aproximada de 10 a 15 m de la superficie del suelo,
con una población perene variada que va de los 7500 a 12300 individuos por hectárea. Se encuentra bordeado en la
porción occidental por el bosque Madrense Siempreverde.

Las principales especies tropicales de esta comunidad están representadas por los árboles hidromórficos del género
Ficus, algunas lianas (Arrabidaea littoralis y Marsdenia edulis y Gouania mexicana) y por la forma escandente de Pisonia
capitata. Las plantas epífitas son representadas por orquídeas, como Oncidium cebolleta y bromelias (Tillandsia inflata y
Hechtia sp). Se pueden mencionar a algunas otras plantas con distribución tropical notorias tal y como Guazuma
ulmifolia, Solanum verbascifolium, Cestrum lanatum, Drypetes laterifolia, Bursera grandiflora, Coutarea latiflora,
Stemmadenia palmeri, Cassia emarginata, Cassia occidentalis, Trichilia hirta, Sassafridium macrophyllum, Vitex mollis,
Urera caracasana y muchas otras.

La mayor parte de las especies cuenta con un hojas o foliolos y de gran tamaño, con características mesomórficas y con
una ausencia de los elementos característicos en las hojas de plantas de regiones áridas, como son epidermis gruesas,

10
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

cubiertas hirsutas, etc. Un elemento notorio dentro de las plantas de la region es que una cantidad importante presentan
hojas caducas y, por tanto, se encuentran desnudos en la épocas de sequía.

La altura del bosque es altamente variable, con árboles bajos (Bursera confusa, Coutarea pterosperma y Haematoxylum
brasiletto) que raramente exceden los 8 m de altura, al mismo tiempo que alberga especies altas como son Conzattia
sericea, Cochlosperum vitifolium, Ceiba acuminata, Bursera inopinnata y Lysiloma watsonii que crecen a alturas que van
de 12 a 18 m de altura.

Pastizal de Planicies y del Gran Bolson: Cuando el pastoreo no ha sido severo, las colinas están dominadas por
Schyzachyrium scoparium, Andropogon gerardi y A. gerardi paucipilos, generalmente asociados con Quercus havardii,
Sorghastrum nutans, Panicum virgatum y Bouteloa curtipendula, Las partes con fuerte pastoreo tienen menos pastos y
están más o menos poblados de Quercus havardii, Artemisa filifolia, Yucca glauca y Prosopis glandulosa.

Bosque de Coníferas de la Montañas Rocallosas: Se consideran bosques de Pino y Abeto, se encuentran en


planicies altas y montañas se extienden desde el sur de las Montañas Rocallosas hasta el suroeste de Colorado y Utah a
través de Nuevo México, Arizona hasta la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental y las Montañas aledañas en
México. Algunas veces son áreas muy amplias o están confinadas a cañones o áreas aisladas. La altitud varia desde los
2 000 m. en sitios fríos (poco común en altitudes menores a 1 700 m.) hasta los 3 050 m. en pendientes exposición Sur y
en ambas Sierras Madre. Se encuentra mejor caracterizado entre los 2 300 y 2 650 m.

Basados en las especies arbóreas dominantes se dividen en dos comunidades principales: la asociada con Pino
ponderosa generalmente en altitudes más bajas y en las altitudes más altas y en cañones y ladera exposición norte la
asociada con Abeto, Alamo y Pinoabete. Los límites bajos de Bosque de Pino es principalmente con Bosque de Pino-
Junípero, Chaparral interior y Bosque Madrense siempreverde.

Matorral desértico Chihuahuense: La presencia de comunidades típicas del desierto Chihuahuense en Sonora a sido
punto de diferencias en los trabajos elaborados por algunos autores ya que se han encontrado diferencias entre las
delimitaciones por diferentes criterios, aumentando este problema al considerar que los limites mismo del desierto están
constante cambio. Entre los más notables que han considerado a este desierto en el sentido estricto como ausente en el
estado se encuentran Schmidt (1989) y Axelrod (1979). Este ultimo clasifica a la porción considerada por algunos
autores como perteneciente el Desierto Chihuahuense como una “unión” entre desiertos, con elementos combinados.

Sin embargo, la clasificación de comunidades bióticas esta tomada de Brown y Lowe (1980) y Brown (1982), quienes
consideran a esas zonas como zonas satélites del desierto Chihuahuense, y por tanto para efectos de este documento
mantendremos por congruencia la descripción basada en su criterio.

A diferencia de la gran mayor parte de las regiones del Desierto Chihuahuense, la porción Sonorense no desemboca sus
aguas en el Río Grande, sino que pertenece a cuencas diferentes, la del Río San Pedro y la del Río Yaqui. Una
diferencia climática que tiene un gran reflejo en la diversidad es la frecuencia de lluvia. Las comunidades del desierto
Sonorense se encuentran bajo una frecuencia bimodal de lluvias, con lluvias importantes tanto en verano como en
invierno, mientras que la mayor parte del Chihuahuense solo muestra una frecuencia unimodal de verano.

Es importante hacer notar que la clasificación de comunidades bioticas no clasifica el extremo Sur del Estado, sin
embargo, por el clima y vegetación de la región esas regiones pueden asignarse a dos comunidades: Matorral Espinoso
Sinaloense y Bosque deciduo Sinaloense.

FAUNA Y FLORA

Los mamíferos contemporáneos de México son excepcionalmente ricos y únicos, la unicidad de esta fauna se basa en la
riqueza de especies, endemismos, y afinidad zoogeográfica como resultado de la interrelación de factores como posición
geográfica, topografía, diversidad y heterogeneidad de hábitat, e historia geológica.

11
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Dentro del país, el estado de Sonora sobresale por la riqueza de especies animales que alberga. En sus 182 000 Km2
de superficie presenta una diversidad de accidentes topográficos y ambientes, lo que se refleja en una alta diversidad de
flora y fauna (Parra-Salazar y Quijada- Mascareñas, 1992).

En realidad existen pocos trabajos de revisiones globlales de la mastofauna del Estado. Entre los trabajos mas
sobresalientes se puede mencionar a Burt (1938) y a Caire (1978), quienes llevaron a cabo los primeros inventarios
mastozoológicos de la entidad. Además de estos trabajos puntuales, también se han realizado trabajos de revisión de la
distribución y taxonomía de los mamíferos, incluyendo a Sonora dentro del área de trabajo. Hall y Kelson (1957), Hall
(1981), Ramirez-Pulido y Britton (1981) y Ramirez-Pulido y Müdespacher (1987) son los mejores ejemplos.

Obviamente, con el paso del tiempo el conocimiento de la riqueza de formas de ha aumentado, de tal forma que a
medida que se vuelve mas reciente la revisón, el número de formas es mayor. Caire (op.cit) manejaba un total de 121
especies, mientras que una revisión hecha en 1992 (Parra-Salazar y Quijada-Mascareñas, op.cit) manejan a 150
especies.
Durante el desarrollo de este trabajo se identificó la presencia de 230 formas (161 especies) repartidas en 25 Familias y
ocho ordenes de mamíferos terrestres, lo que representa el 51.22 % de la diversidad total de mamíferos terrestres para
toda la República Mexicana, para donde se reportan 449 especies (Fa y Morales, 1993). Tradicionalmente se considera
a Sonora como una región de baja diversidad y esto se evidencía en el trabajo antes mencionado donde dicha región
geográfica se maneja en los niveles más bajos de diversidad de especies. Sin embargo el total de especies para Sonora
se encuentra entre los valores más altos manejados en sus rangos de distribución de riqueza de especies, manejados
principalmente para el Sureste del país.

Con respecto a la distribución de registros en las familias de mamíferos se observa una fuerte dominancia de la familia
muridae (ratas y ratones) con el 23.14% del total de este grupo para el estado, seguida por una familia de murciélagos:
los vespertillionidae (12.85% del total) y una de ratones, los heteromidae (12.29 % del total de registros).

Los mamíferos endémicos para Sonora cuentan con ocho formas endémicas las cuales representan el 3.4% de la
diversidad de este grupo en el estado. En términos relativos se considera un bajo endemismo ya que a nivel nacional
cerca del 32% de las especies de este grupo son endémicos al país. El 80% de los endemismos en el estado lo son para
las islas del Golfo de California, destacando los miembros de familia muridae (ratones y ratas) con tres especies
endémicas, lo que está de acorde con los datos de endemismo a nivel nacional.

Aves

En total se registran 516 formas en 490 especies de aves para el estado, lo que representa el 48.11% del total de las
especies reportadas para todo México, lo cual enmarca claramente la gran riqueza avifaunística del Estado. Sonora se
encuentra en tres de las regiones bióticas manejadas por Escalante-Pliego, Navarro-Siguenza y Peterson (op. cit.): la
Costa Occidental Norte, Sierra Madre Occidental Norte y la Costa Occidental Media. Además, de acuerdo con los mismo
autores, se encuentra en la región límite distribucional para algunas familias de distribución primariamente
Norteamericanas como son los Cracidae y Momotidae.

Las aves, por sus habitos de vuelo, dificilmente favorecen la presencia de endemismos en las zonas fonterizas. De
hecho, para el estado no se reporta ninguna especie endémica, mientras que a nivel nacional se tiene un registro de 22
(Palomera, op. cit.).

El grupo de los passeriformes (gorriones y allegados) es con mucho el dominante en Sonora, tal y como se puede
apreciar en la siguiente gráfica. Le siguen los charadriiformes (tildillos y allegados) y los falconiformes (halcones y
allegados) y el resto presentan una cantidad de registros notoriamente menor.
La dominancia a nivel familia la tiene Emberezidae, un passeriforme, con 104 especies, seguida de Anatidae (patos) y
Tyrannidae (tiranos) con 32, Scolopacidae con 27 y la familia Accipitridae con 25.

12
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Reptiles

México es un país con gran riqueza de especies de reptiles, 978 especies repartidas en 42 familias de acuerdo Flores-
Villela (1993a y 1993b). El estado de Sonora cuenta con 210 formas diferentes (144 especies), repartidas en 71 géneros
y 24 familias (ver anexo de listado de reptiles), lo cual representa el 14.72% de las especies, el 34.98% de los géneros y
el 57.14% de las familias reportadas para el país.

En el estado las familias dominantes en riqueza de especies son principalmente los miembros de la familia colubridae
(serpientes comunes) y phrynosomatidae (lagartijas).

Anfibios

De los vertebrados del estado, sin lugar a duda los más pobremente representados en términos de número de especies
son los anfibios. A pesar de tener una gran representación en la diversidad mexicana este grupo (285 especies, 45
géneros y 13 familias de acuerdo con Flores- Villela, op.cit.) sólo cuenta en el estado con 38 formas de anuros (sapos y
ranas) y caudados (salamandras) repartidas en 37 especies, 14 géneros y 8 familias (ver listado anexo). Esto representa
el 12.98% de las especies, el 31.11% de los géneros y 61.54% de las familias reportadas para México. En este grupo
dominan ampliamente en número de especies las familias bufonidae (sapos verdaderos) y ranidae (ranas verdaderas).
De las especies sonorenses de anfibios ninguno es considerado endémico para el estado.

Flora

Aunque México es el decimocuarto país en superficie del mundo, ocupa el tercer sitio en diversidad biológica. Su riqueza
de especies, florística y faunística, es el resultado de una variada historia biogeográfica y de rangos climáticos abarcando
las regiones biogeográfricas neártica al norte y neotropical a el sur, los que se encuentran y se sobreponen justamente
en el territorio mexicano dotándolo de un doble conjunto de especies, uno constituído por especies que ocupan y
dominan las regiones montañosas y otro conformado por especies de afinidad tropical que habitan las partes bajas o
medias. También ayuda a la riqueza biológica que el país posea una compleja topografía y una gran variedad de
ambientes, encargada de proporcionar una diversidad de habitats.

Tradicionalmente, el estado de Sonora es considerado como una región árida y relativamente pobre en especies, debido
principalmente a la presencia del Desierto Sonorense el cual ocupa una porción muy importante de la superficie total del
Estado. De hecho, de acuerdo con Brown y Lowe (1980), el 30.16% de la superficie total está cubierto por comunidades
bióticas asignables al desierto estrictamente hablando, tal y como fue definido por Brown y Lowe (1980), Brown (op.cit.),
Schmidth (op.cit.) y Axelrod (op. cit.). En 1993 Rzdowski estimó una riqueza de especies potencial de 4,000 especies
para el estado de Sonora, aproximadamente el 13.334%. Sin embargo, Parra-Salazar et al (1996) consideran la
posibilidad de ocurrencia de hasta 6,000 formas, aumentando el porcentaje del flora del estado a la quinta parte del total
estimado para México. Estos números aumentan su significado cuando se analizan en el contexto de la interacción de
comunidades netamente neárticas y netamente neotropicales en el territorio Sonorense, de tal forma que la biodiversidad
se dispara bajo el efecto ecotono. De hecho, algunos autores consideran algunas regiones de Sonora como centros de
diversidad biológica.

Las familias dominantes en formas son la asteraceae (compuestas) con 155 géneros y 542 formas, poaceae (pastos)
con 102 géneros y 429 formas y la familia fabaceae (leguminosas) con 70 géneros y 378 formas. Hay que notar que a
pesar de que es obvia la dominancia de las dicotiledoneas, la segunda familia en dominancia de formas es la poaceae
(monocotiledoneas), lo cual refleja una menor diversidad de familias y géneros en este último grupo.

Usos del suelo

Los usos del suelo en las actividades económicas en el estado tienen la siguiente distribución porcentual en cuanto a la
ocupación del territorio: el 1. 15% corresponde a la ganadería intensiva (granjas avícolas, porcícolas, establos lecheros y

13
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

corrales de engorda), un 38.07% a zonas de matorrales donde ocurre ganadería extensiva y extracción de especies
vegetales silvestres con fines comerciales y artesanales y las áreas ganaderas con pastizales ocupan el 13.06%. La
incipiente explotación silvícola cubre el 12.57% del estado ubicados en la Sierra Madre Occidental representados por
asociaciones de pino-encino, encino-pino y pino. Las áreas con valor minero están distribuidas en casi todo el estado
ocupan el 6.28% del total territorial donde predominan los yacimientos cupríferos y auríferos. Las zonas agrícolas bajo
riego ocupan el 4.89% del territorio. Las áreas sin uso aparente se distribuyen en el 17.29% del total. Los asentamientos
humanos ocupan poco más del 1% incluyendo zonas urbanas, turismo, industria y acuacultura.

Existen 4’451,823 ha afectadas por erosión en un grado que requieran prácticas de conservación de suelos, pero
690,447 requieren programas de rehabilitación de suelos erosionados. En ambos casos, las áreas más susceptibles son
las que se encuentran en laderas, y corresponden a matorrales y bosques. El 90.77% del territorio no presenta
problemas salinos; sin embargo, existe casi un 10% que está afectado por sales en diferentes niveles. Es sódico en un
1.75%, es salino-sódico en un 2.57%, es fuertemente salino-fuertemente sódico en un 1.82% y es salino-fuertemente
sódico en un 1.63%.

El agua es el elemento fundamental en la mayor parte de las actividades humanas. Su utilización lleva a la creación de
conflictos por su uso. Los mayores consumidores de agua son: agricultura (80.3%), industria agropecuaria (9,8%),
industria (3.95%), industria extractiva (3.26%) y el consumo humano (1.94%). Desde el punto de vista de contaminación
orgánica, las estimaciones hechas muestran que las actividades ganaderas intensivas producen el 64.1% de la
Demanda Bioquímica de Oxígeno en el estado, seguido por las actividades humanas (15.1%), la agricultura (14.1%), y la
industria (3.3% para extractivas y 3.4% para transformación). Las cuencas de los Ríos Yaqui, Sonora, Mayo y
Concepción son donde existen más descargas orgánicas. Existen reportes de la presencia de agroquímicos en los
drenes y en las cuerpos de agua receptores; sin embargo, en su mayoría no rebasan los niveles permisibles, debido
principalmente a que son adsorbidos a los sedimentos o lodos, y no existe normatividad al respecto, sino en la fase
soluble.

Una práctica común en el estado es el desmonte con el fin de utilizar el terreno para sembrar pastos mejorados o
especies de mejores posibilidades para alimento del ganado. Se estima que existen 1’279,417 ha desmontadas en el
estado. Aunque la mayoría de los desmontes se han realizado con fines pecuarios, en matorrales y pastizales, una gran
proporción de los desmontes se han realizado en zonas boscosas, y en áreas sin uso aparente, 135,408 ha, éstas
últimas probablemente para obtención de leña y extracción de especies para artesanías.

En lo concerniente a infraestructura para el saneamiento ambiental, En Sonora se generan al año 890,000 toneladas de
residuos sólidos municipales (RSM). Actualmente existen 11 rellenos sanitarios en operación y se estima que el 56.29%
de la población ya cuenta con infraestructura operando adecuadamente para la disposición de residuos sólidos
municipales, no obstante 61 Municipios disponen sus RSM en tiraderos a cielo abierto generando problemas de salud,
contaminación y mala imagen.

Calentamiento Global y cambio climático en Sonora, por efecto en el mundo de las emisiones contaminantes y GEF
tendrán efectos drástico y profundos en las condiciones hidroclimáticas, tales como una mayor frecuencia de lluvias
torrenciales, mayores periodos de sequías y las zonas áridas aumentarán en un 30%, bajas temperaturas y heladas, con
los consecuentes problemas a la salud humana, y zonas de riesgo por deslaves, desbordamientos de ríos y arroyos, e
incendios forestales. Los escenarios con cambio climático para el 2020 muestran que Sonora pasará una situación crítica
sobre la presión del recurso agua, especialmente en zonas costeras lo que exige un manejo cauteloso del recurso. (INE
– PNUD – GEF).

Todos estos elementos actuando simultáneamente han provocado una significativa disminución en la rentabilidad de las
actividades productivas primarias como es el caso de la pesca, la agricultura y ganadería. Paralelamente, estos factores
están generando un deterioro en los paisajes naturales en los cuales se basa el turismo de la región. En síntesis, las
acciones para mantener o aumentar la productividad en las actividades económicas primarias tradicionales, aunado a la
intensificación del desarrollo de las actividades emergentes, están conduciendo a aumentar la presión humana sobre los

14
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

recursos naturales y la biodiversidad y a una crisis no sólo en el contexto ambiental, sino también de las actividades
productivas y económicas de las poblaciones humanas que dependen de ellos.

Además en la región Noroeste del País, desde los años 80 fue objeto de intervenciones de diversas organizaciones no
gubernamentales extranjeras como Conservation International, The Nature Conservacy, y el Fondo Mundial para la
Naturaleza que canalizaban recursos financieros de fuentes internacionales a organizaciones locales o ejecutaban
proyectos contratando consultores e instituciones académicas y de investigación para proponer acciones de
conservación, principalmente enfocadas al establecimiento de áreas naturales protegidas y programas de conservación
de especies, incluyendo diversos ejercicios participativos para la definición de prioridades de conservación e incluso
sistemas de reservas marinas o terrestres. En la actualidad, debido a diversas causas, solamente permanece activa The
Narture Conservancy la cual se ha caracterizado por trabajar a través de sus socios y manteniendo un perfil bajo en la
arena políticas regional y en los medios de comunicación masiva.

2. MARCO LEGAL.

El 25 de Noviembre del 2008 entro en vigor la Ley No. 171, Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado de Sonora, que establece en su Capítulo III, Artículo 190, constituir un Fondo Ambiental Estatal como un
instrumento que permitirá a la autoridad ambiental contar con recursos económicos para realizar acciones de protección,
preservación y restauración del medio ambiente.

En el ARTÍCULO 190 de esta Ley se especifica que la Comisión creará el Fondo Ambiental Estatal, cuyos recursos se
destinarán a:

I. La realización de acciones y medidas de protección, preservación y restauración del medio ambiente;


II. El manejo y la administración de las áreas naturales protegidas;
III. El desarrollo de programas de planeación ecológica, educación e investigación en materia ambiental, así como
para el fomento y difusión de experiencias y prácticas para la protección, preservación y aprovechamiento de
los recursos naturales y el ambiente;
IV. La promoción de la educación, investigación y cultura ambiental en el Estado; y
V. Las demás que señalen las disposiciones ambientales.

En el ARTÍCULO 191 de esta Ley se especifica que los recursos del Fondo se integrarán con:

I. Las aportaciones que efectúen los gobiernos federal, estatal y municipal;


II. Los ingresos que obtenga la Comisión por concepto de multas por infracciones a lo dispuesto por la presente
Ley y las demás disposiciones aplicables;
III. Las indemnizaciones que como consecuencia del ejercicio de la acción por daños al ambiente decreten las
autoridades jurisdiccionales en las sentencias respectivas;
IV. Los ingresos que se perciban por concepto del pago de derechos por el otorgamiento de autorizaciones,
permisos, licencias y demás actos similares expedidos por la Comisión;
V. Las herencias, legados y donaciones que reciba de personas físicas o morales nacionales e internacionales; y
VI. Los demás recursos que obtenga por cualquier otro título o concepto.

En el ARTÍCULO 192 se estipula que la Comisión será responsable del manejo de los recursos del Fondo Ambiental
Estatal, cuyo funcionamiento se realizará conforme a los lineamientos que se establezcan en el reglamento que para el
efecto se expida.

Finalmente en el ARTÍCULO 199 se especifica que los ingresos que obtenga la Comisión por concepto de las multas por
infracciones a lo dispuesto en esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones que de ella se deriven, se integrarán al
Fondo Ambiental Estatal a que se refiere el artículo 190 de esta ley.

15
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

3. DISEÑO DEL FONDO AMBIENTAL ESTATAL

3.1 Visión.

El FONDO AMBIENTAL ESTATAL aspira a ser un mecanismo innovador de financiamiento que permitirá a la autoridad
ambiental contar con recursos económicos necesarios para realizar y financiar acciones efectivas de protección,
preservación y restauración del medio ambiente y la biodiversidad en el largo plazo; el manejo y la administración de las
áreas naturales protegidas; el desarrollo de programas de planeación ecológica, educación e investigación en materia
ambiental, y para el fomento y difusión de experiencias y prácticas de protección, preservación y aprovechamiento de los
recursos naturales y el ambiente en el marco del desarrollo sustentable y adaptación al cambio climático.

Esta conceptualizado como un factor clave en el desarrollo de estrategias de conservación, la creación y el


fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil para que participen en la conservación de la biodiversidad.

El FAS busca plantear una estrategia de recaudación de fondos atractiva y coherente dirigida a diversas fuentes
potenciales de financiamiento, para lo cual en su primer etapa se enfocara en actividades seleccionadas que permitan
lograr tener un impacto estratégico y formar un historial en un tiempo razonable.

Considerando que el presupuesto disponible por el Gobierno del Estado para cubrir las demandas de conservación de la
biodiversidad, prevención del deterioro ambiental y financiamiento de la remediación de pasivos ambientales, es escaso,
lo será aún más en el contexto actual del país y la crisis económica mundial. Por esta razón, el gobierno estatal haciendo
una sola aportación inicial al fondo de capital del FAS, este podría utilizarlo como factor multiplicador y detonar una
estrategia de recaudación sin precedentes en México para un fondo que será administrado por un organismo
descentralizado del Gobierno de Sonora.

El FAS garantizará un ejercicio técnico y financiero transparente, contará con un órgano de supervisión y control,
denominado Comité Técnico conformado por representantes de los sectores publico, empresarial, academia y sociedad
civil organizada con probada calidad moral, prestigio y credibilidad pública. Asimismo, toda la información relativa a
manejo financiero, asignación de fondos y uso de los recursos que le sean encomendados, estará a disposición del
público.

4. ESTRUCTURA FINANCIERA.

En términos financieros el FAS estará conformado con una combinación de las formas siguientes en concordancia con
la normatividad vigente:

4.1 Un fondo de capital con lo que se conformara un Fondo Patrimonial, proveniente de una campaña de capital a partir
del capital semilla aportado por el Gobierno del Estado de Sonora, y de aportaciones contraparte de fuentes como el
Fomento Ecológico Banamex, HSBC y otras aportaciones empresariales como CEMEX, Ford Foundation, GE, Grupo
Sonoran Sky Resort Condominios, Tapia Valle Grande, y eventualmente Fundación Carlos Slim - Carso y Pulsar.

4.2 Fondos extinguibles los cuales desembolsarán su ingreso principal y de inversión total a lo largo de un periodo fijo,
determinado por el donante el cual por lo se buscará en general que este sea relativamente largo o multianual,
preferentemente entre 5 y 10 años. Con esta modalidad se pretende procurar recursos y aplancar fondos contraparte de
fuentes y ONG´s nacionales e internacionales, como la Gonzalo Río Arronte, The Nature Conservacy, WWF, y otros
programas de apoyo para el desarrollo internacional como CE, USAID y GEF del Banco Mundial que apoyan: La
conservación de la biodiversidad, y acciones y actividades para parar y revertir el deterioro ambiental y asegurar el uso
sustentable de sus recursos naturales.

16
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

4.3 Un Fondo revolvente es decir aquellos recursos que se reciban sobre una base regular – tales como los que se
obtengan a partir de multas por infracciones, indemnizaciones por daños al ambiente o por pago de derechos, el
otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias, impuestos especiales y demás actos similares expedidos por la
CEDES – que pueden regenerar el capital y proveer una fuente continua de dinero para actividades recurrentes
específicas y operativas relacionadas con la gestión y protección ambiental.

5. REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO AMBIENTAL ESTATAL

CAPITULO I
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1.- Las presentes reglas tiene por objeto regular los mecanismos, procedimientos, alcances de la operación
sustantiva y funcionamiento del FONDO AMBIENTAL ESTATAL, especificando los procedimientos para la presentación,
evaluación, aprobación y financiamiento de las acciones, programas y servicios, así como para el seguimiento de las
actividades de los mismos.

ARTICULO 2.- Los casos no previstos por la normatividad y condiciones que determina el presente reglamento serán
resueltos por un Comité Técnico, quién podrá posteriormente modificarlas, proponiendo las revisiones y llevando a cabo
las actualizaciones que se consideren necesarias para el adecuado desarrollo de sus funciones.

Para los efectos de las presentes reglas, los conceptos que en ellas se mencionan, tendrán los significados que a
continuación se señalan:

I. La Ley 171: La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sonora.
II. Comisión: La Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora y quien fungirá como
Administrador del FONDO AMBIENTAL ESTATAL.
III. Comité Técnico: Órgano Colegiado conformado por los miembros mencionados en el Artículo 4 del Capitulo II
de este reglamento.
IV. FAS: El FONDO AMBIENTAL ESTATAL.
V. Cartera de proyectos: Relación de las acciones, programas, proyectos y servicios que señala la Ley del
Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Sonora susceptibles a financiar a través de los
recursos del FONDO AMBIENTAL ESTATAL.

CAPITULO II
Del objeto, integración y responsabilidades del Comité Técnico

ARTÍCULO 3.- El Comité Técnico del FONDO AMBIENTAL ESTATAL es un órgano colegiado y de apoyo técnico, el cual
tiene como objeto supervisar la operación general y destinar los recursos del Fondo a las acciones, programas y
servicios que señala la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Sonora.

ARTÍCULO 4.- El Comité Técnico estará integrado por los representantes de las instituciones y de los sectores que se
enumeran a continuación.

I. Un presidente que será el Titular de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de
Sonora,

17
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

II. Un representante de la Secretaría de Hacienda Estatal, sector público.


III. Un representante del Gobierno Federal, sector público.
IV. Un representante de la Iniciativa Privada, sector empresarial,
V. Un representante de las Universidades o Centros de Investigación, sector académico.
VI. Un representante de las Organizaciones Conservacionistas no Gubernamentales y
VII. Un representante de las Organizaciones Sociales, Indígenas o Campesinas, sector social.

Los integrantes institucionales antes mencionados desempeñarán su cargo en el Comité en tanto se encuentren en
activo en los cargos antes señalados; cuando alguno de ellos deje su cargo, dejará de ser miembro del Comité y en su
lugar lo asumirá la persona que asuma el cargo en cuestión.

Para el caso de los representantes de la iniciativa privada, sector académico y sector social, estos serán renovados a
razón de uno por año, a partir del tercer año de operaciones del FAS. A su vez, asistirán a las sesiones del Comité, con
voz pero sin voto, los siguientes invitados permanentes:

VIII. El Director Técnico del Fondo Ambiental Estatal, quién designado como se estipula en la fracción II del
Artículo 6 del presente reglamento.
IX. Un representante del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable – Región Noroeste o del Consejo
Estatal para el Desarrollo Sustentable cuando este sea instaurado.
X. El titular de la Dirección Noroeste y del Alto Golfo de California de la CONANP
XI. El Secretario Técnico del Comité señalado en el Artículo 5.

ARTÍCULO 5.- El Comité, por conducto de su Presidente, en la primera sesión nombrará un Secretario Técnico, quien
tendrá voz pero no voto y levantara acta de las sesiones y atenderá el seguimiento de las mismas y de los acuerdos e
instrucciones que emita el propio Comité. El comité técnico tendrá el carácter de honorífico, por lo que sus miembros no
percibirán emolumento alguno, con excepción del Director Técnico, quien será contratado ex profeso para ocupar esa
posición.

ARTICULO 6. Entre las responsabilidades específicas del Comité se pueden listar las siguientes:

I. Aprobar los manuales administrativos y de procedimientos necesarios para aplicar los recursos de las
diversas fuentes que ingresen al FAS para apoyar la cartera de proyectos, así como las políticas y
normatividad aplicable a las licitaciones y subcontratos, y las relativas a adquisiciones.
II. Elaborar la descripción de puesto y el perfil profesional del Director Técnico del FONDO AMBIENTAL
ESTATAL, y conducir el proceso de convocatoria, evaluación, selección y designación del mismo. En su
oportunidad decidir sobre la conveniencia de su destitución o reemplazo.
III. Coordinar y evaluar los programas de trabajo y los reportes de actividades del FAS y su personal, así
como los procesos de auditoria a los diferentes receptores de los recursos.
IV. Aprobar los informes que presente el Director Técnico del FAS a las fuentes de financiamiento sobre el
ejercicio y aplicación de los recursos.
V. Aprobar y apoyar en la medida de sus posibilidades la estrategia de procuración de fondos la cual será
presentada por el Director Técnico del FAS.
VI. Resolver cualquier citación o conflicto que pudiera presentarse con respecto a la aplicación de los
recursos.
VII. Designar las comisiones y los miembros de las mismas, de acuerdo a las necesidades que se presenten
en el cumplimiento de los fines del propio Comité y del FAS.
VIII. Decidir sobre la suspensión de los pagos o ministraciones a los receptores de recursos cuando por
votación de la mayoría numérica de los miembros así se resuelva habiendo causa justificada para ello.
IX. Resolver sobre cualquier otro asunto relativo al adecuado manejo y operación del FAS dentro de los
límites y facultades de la normatividad aplicable y los términos de este mismo reglamento.

18
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

CAPITULO III
De las suplencias
ARTÍCULO 6.- Cada miembro propietario designará por escrito un suplente para el caso de ausencia en las respectivas
sesiones. En caso de ausencia del Presidente, la sesión será presidida por el Presidente suplente.

ARTÍCULO 7.- El Comité sesionará con más de la mitad de sus integrantes y tomará sus decisiones por mayoría de
votos de los miembros presentes, en caso de empate quien presida la sesión del COMITÉ, tendrá voto de calidad; dichas
sesiones, serán presididas por el Presidente del Comité y en caso de ausencia, las presidirá el Presidente suplente
designado.

ARTICULO 9.- El presidente asistido por el secretario del comité técnico presentara por escrito las designaciones de los
miembros propietarios y suplentes. En las respectivas comunicaciones escritas deberá aparecer la firma autógrafa del
miembro propietario así como la de su suplente.

ARTICULO 10.- Los miembros suplentes actuaran en el Comité con plenas atribuciones en los casos de ausencia
temporal o definitiva de los miembros propietarios que a cada uno corresponda suplir, según su nombramiento. Empero,
los miembros suplentes podrán asistir a las sesiones del comité aún cuando no sustituyan a sus respectivos miembros
propietarios, pero en este caso solo tendrán voz y no emitirán voto alguno.

ARTICULO 11.- En caso de ausencia definitiva, por cualquier causa, de un miembro propietario del comité, los sustituirá
el suplente designado, hasta tanto se designe al nuevo miembro titular y este notifique ante el Comité técnico la
ratificación o la designación de su suplente.

CAPITULO IV
De las atribuciones del comité técnico

ARTICULO 12.- El comité técnico del FAS tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Autorizar el desarrollo y ejecución de las acciones relativas a los programas vinculados con la inspección y
vigilancia de las materias a las que se refieren la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado de Sonora.
II. Autorizar la realización de las acciones de divulgación, promoción, conservación del medio ambiente,
protección ecológica y restauración del equilibrio ecológico.
III. Emitir y/o modificar las reglas de operación y el manual de operaciones y procedimientos del FAS.
IV. Autorizar y vigilar la debida aplicación y utilización del patrimonio del fondo y de los egresos con cargo al fondo
que se realicen.
V. Vigilar el estado que guarde el patrimonio del fondo y formular observaciones u objeciones a los estados de
cuenta que expida el administrador, así como a los estados financieros los cuales deben incluir reportes
analíticos de las inversiones, aplicaciones patrimoniales, rendimientos, honorarios, impuestos y comisiones.
VI. Autorizar la celebración de convenios y contratos con los sectores interesados en la materia ambiental como
productivos, académicos y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

CAPITULO V
De las atribuciones del presidente, del director técnico y del secretario técnico.

ARTICULO 13.- El presidente del comité técnico tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

19
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

I. Presidir las sesiones del Comité Técnico.


II. Representar al Comité Técnico.
III. Poner a consideración del Comité técnico la designación del presidente suplente del Fondo Ambiental.
IV. Poner a consideración del Comité Técnico la designación del secretario técnico;
V. Someter a votación del Comité técnico las decisión es que deberán ser tomadas por este en las sesiones
declaradas como validas.
VI. Elaborar y poner a consideración del Comité técnico la cartera anual de proyectos.
VII. Presentar e informar al Comité técnico sobre el estado del avance físico, técnico y financiero que guardan los
proyectos financiados.
VIII. Someter a consideración del Comité técnico, aquellos proyectos que no se encuentren contenidos en la cartera
anual y que por sus características, deban ser considerados para su autorización.
IX. Elaborar y proponer a consideración del Comité técnico el presupuesto estimado anual de ingresos y egresos
del fondo ambiental; y
X. Las demás que se requieran para cumplir con las funciones inherentes al fondo ambiental.

ARTICULO 14. El director técnico del FAS tendrá las siguientes funciones:

I. La administración diaria del FAS, como recibir la información que el administrador deberá remitir
trimestralmente al Comité técnico sobre el estado que guarda el patrimonio del FAS y los movimientos de
ingresos, egresos, inversiones y rendimientos realizados en el mismo.
II. Preparar el Programa Operativo Anual del FAS.
III. Implementar procedimientos administrativos y controles financieros con el apoyo institucional de la CEDES.
IV. Consolidar los reportes de los diferentes componentes del programa para su envío oportuno a las fuentes
financieras de acuerdo con los convenios establecidos.
V. Desarrollar con apoyo del Comité, los esfuerzos de capitalización y procuración de fondos del FAS.
VI. Dirigir las operaciones del FAS para asegurar la entrega oportuna de recursos para las actividades y proyectos
que apruebe el Comité.
VII. Autorizar en nombre del comité técnico con su firma, al administrador, los siguientes actos:
a) La entrega de información relativa a la operación del fondo, cuando esta sea requerida por persona jurídica
o física que no sea parte del mismo.
b) La realización de auditorias a la operación del fondo.
c). En general podrá instruir al administrador, bajo su responsabilidad, la realización de cualquier pago que se
relacione con las facultades del comité técnico en el presente. Para cumplir con los fines del FAS. Las
instrucciones emitidas por este representante del comité técnico tendrán para el administrador la misma validez
que si hubiesen sido dictados por el comiste técnico en su conjunto.
VIII. Las demás que le confieran el Comité.

El Director será asistido por un equipo de trabajo compuesto por personal técnico, y asistente ejecutiva, además del
personal administrativo que la Comisión asigne para atender el FAS.

ARTICULO 15.- El secretario técnico del comité será designado por el presidente y ratificado por dicho órgano colegiado
y tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Convocar a sesión a los miembros del Comité y asistir a las sesiones del comité técnico.
II. Tomar lista de asistencia en las sesiones del Comité, verificar el quórum y computar la votación sobre
acuerdos que se tomen.
III. Formular las actas derivadas de las sesiones del Comité, recabar las firmas de los asistentes y ralizar las
gestiones necesarias para la formalización de las actas.
IV. Llevar un control y seguimiento para adecuada atención o resolución de los acuerdos tomados por el Comité.
V. Recabar y recibir de los miembros del comité técnico la documentación relativa a los puntos que se propongan
integrar a la orden del día;

20
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

VI. Las demás que le sean encomendadas por el presidente mediante acuerdo del Comité.

CAPITULO VI
De las sesiones

ARTICULO 16.- El comité técnico, se reunirá por lo menos tres veces al año en forma ordinaria y de manera
extraordinaria las veces que sean necesarias como se estipula en el artículo 22 del presente reglamento.
ARTICULO 17.- Las sesiones del comité técnico, se consideraran validadamente constituidas con la asistencia de por lo
menos la mitad mas uno de sus miembros y haber mediado el procedimiento de convocatoria descrito.

ARTICULO 18.- Las convocatorias para la sesiones del Comité deberán ser entregadas personalmente o enviadas por
escrito a cada uno de los miembros cuando menos con quince días de anticipación a la fecha de sesión, por correo
certificado, fax o correo electrónico. La convocatoria contendrá la hora, fecha, lugar y orden del día de la sesión y deberá
ser firmada por el Presidente, el Presidente suplente o el Secretario Técnico.

ARTICULO 19.- En cada sesión se levantara el acta correspondiente, la que firmaran todos los miembros presentes del
comité técnico.

ARTICULO 20.- El comité técnico podrá invitar a sus sesiones, cuando así lo considere conveniente, a las personas o
representantes de instituciones publicas o entidades privadas que tengan relación con o interés en la ejecución de los
fines del fondo ambiental estatal, quienes tendrán voz pero no voto.

ARTICULO 21.- Las resoluciones del comité técnico serán validas cuando la votación sea de la mitad mas uno de los
miembros que hallan asistido a la sesión. El presidente tendrá voto de calidad en caso de empate.

ARTICULO 22.- El comité técnico sesionara en forma extraordinaria cuando alguno de sus miembros lo considere
necesario y así lo exprese con el apoyo de otros dos miembros en una notificación por escrito o cuando lo solicite el
presidente del comité técnico o debiendo dar aviso con veinticuatro horas de anticipación.

CAPITULO VII
De las obligaciones del administrador

ARTICULO 23.- Los pagos de las adquisiciones, de las contrataciones, de prestación de servicios y otros estarán a cargo
del administrador, quien tendrá los siguientes deberes y obligaciones:

I. Previa autorización del comité técnico pagar facturas y demás comprobantes que reúnan los requisitos fiscales.
II. Invertir y reinvertir los recursos monetarios que formen parte del patrimonio del fondo ambiental estatal
conforme a los términos aprobados por el comité.
III. Entregar, con cargo a los fondos individuales y hasta donde estos alcancen, de conformidad con las
instrucciones que por escrito reciba y sean autorizadas por el Comité técnico a las organizaciones beneficiarias
que dicho órgano colegiado determine para que el receptor de los fondo los designe conforme a los propósitos
del Fondo.
IV. Contar con el original del oficio emitido por el Director Técnico del Fondo Ambiental Estatal que deberá
contener firma autógrafa, mediante el que se solicite el pago y lleve anexa la documentación correspondiente a
la descripción de la obra, proyecto, adquisición o servicio a cubrir, con copia de la factura o recibo deducible de
impuestos para donatarios autorizados a pagar que contenga todos los requisitos fiscales.
V. El pago se realizara vía transferencia electrónica a la cuenta de cheques de la persona física o moral
contratada o beneficiada.

21
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

VI. Informar al Comité técnico y entregar para revisión y análisis, a través del secretario del mismo, en los primeros
10 días hábiles posteriores a la fecha del cierre de cada mes, sobre estado que contenga el patrimonio del
Fondo Ambiental Estatal y los movimientos de ingresos, egresos, inversiones y rendimiento realizados en el
mismo.
VII. Recibir las aportaciones o donaciones en numerario o en especie que realicen al Fondo Ambiental Estatal
cualesquiera otras personas físicas o morales, nacionales o extranjeras.
VIII. Cuando el Fondo Ambiental Estatal deba ser auditado, este trabajo será realizado por el despacho que la
contraloría designe y cuyos honorarios se cubrirán con cargo al patrimonio del Fondo Ambiental Estatal.

CAPITULO VIII

De los proyectos, acciones y servicios a financiar con el FAS

ARTICULO 24.- La definición de los proyectos a financiar deberá basarse en los siguientes criterios:

I. Proyectos correspondientes a las atribuciones que por Ley se otorgan al gobierno del estado en materia
ambiental.
II. Proyectos de medio ambiente, recursos naturales e inspección y vigilancia, de acuerdo a las facultades que
corresponde a la Comisión.
III. Formar parte de la cartera de proyectos ambientales prioritarios para el Estado.
IV. Se podrán financiar acciones destinadas al desarrollo institucional y creación de capacidades relacionados con
el área ambiental.
V. Contar con viabilidad legal, ambiental, social y financiera.

ARTICULO 25.- La elaboración de una cartera de proyectos será el elemento fundamental del Fondo ambiental Estatal,
deberá surgir de los problemas prioritarios y constara de una relación de los proyectos susceptibles de financiar por el
fondo ambiental.

ARTICULO 26.- Para la integración de la cartera de proyectos, el Comité deberá considerar los siguientes aspectos:

I. Se elaborara en atención a las acciones prioritarias para atender la problemática ambiental y de recursos
naturales en el Estado.
II. Deberá ser aprobada por el Comité técnico y deberá integrar proyectos de corto, mediano y largo plazo.
III. Deberá fomentar la participación de los diferentes actores privados y sociales en la definición de los problemas
y oportunidades ambientales y de recursos naturales que se consideren prioritarios.

ARTICULO 27.- El FONDO AMBIENTAL ESTATAL se establece para el desarrollo y ejecución de proyectos en el
Estado de Sonora. Los proyectos a financiar tendrán entre sus objetivos los siguientes:

I. Detener prevenir, evitar y revertir el deterioro ambiental, la protección ecológica, la restauración del equilibrio
ecológico, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;
II. El establecimiento, conservación, manejo y administración de las áreas naturales protegidas bajo la jurisdicción
estatal.
III. El desarrollo de programas vinculados con la inspección y vigilancia en las materias a que se refiere la Ley
171.
IV. El pago por servicios ambientales que sean proporcionados por los ecosistemas, en los ámbitos de
competencia del estado.
V. El desarrollo de programas e investigación aplicada en materia ambiental,
VI. El fomento y difusión de experiencias y practicas para la protección, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y del ambiente.

22
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

VII. La supervisión del cumplimiento de los convenios con el sector productivo y académico.
VIII. La prevención y control de la contaminación ambiental (atmosférica, del agua y del suelo) y del deterioro del
equilibrio ecológico.
IX. La protección y conservación de la flora y fauna silvestre en áreas naturales protegidas, en coordinación con
las autoridades federales y municipales.
X. La definición e implementación de programas de gestión ambiental en general, y.
XI. El otorgar incentivos para la aplicación de tecnología ambiental y mercados verdes.
XII. Prevenir, mitigar y/o acciones para la adaptación al cambio climático

CAPITULO IX

De la estructura financiera del FONDO AMBIENTAL ESTATAL

ARTICULO 28.- En términos financieros el FAS será estructurado con una combinación de las formas siguientes de
acuerdo con la normatividad vigente:

I. La creación de un fondo de capital el cual permitirá que el capital sea invertido. Solamente los intereses de
dichas inversiones se usarán para financiar las actividades del fondo y una parte de la cartera de proyectos.
II. Fondos extinguibles los cuales desembolsarán su ingreso principal y de inversión total a lo largo de un periodo
fijo, determinado por el donante el cual por lo se buscará en general que este sea relativamente largo o
multianual, por ejemplo entre 5 y 10 años, y
III. Fondos revolventes es decir aquellos nuevos recursos que se reciban sobre una base regular – tales como
recursos que se obtengan a partir de multas por infracciones, indemnizaciones por daños al ambiente o por
pago de derechos por autorizaciones por el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias, impuestos
especiales y demás actos similares expedidos por la Comisión – que pueden regenerar o aumentar el capital
original del fondo y proveer una fuente continua de dinero para actividades recurrentes específicas y
operativas.

6. PROYECTOS, ACCIONES Y SERVICIOS QUE APOYARA EL FAS

6.1 Marco de Prioridades Geográficas:

Las actividades que apoyara el FAS estarán restringidas al territorio donde el Estado de Sonora ejerce su soberanía y
jurisdicción. Sonora está situado en región noroeste de México, colinda al Oeste con el Golfo de California, al Noroeste
con Baja California, el Norte con Arizona, en los Estados Unidos, al Este con Chihuahua y al Sur con Sinaloa. Se
encuentra localizado entre los 32°29.5’ Norte y 26°17.7’Sur de latitud Norte y entre los 108°25.4’ Este y 115° 31.8’ de
longitud Oeste.

Es el segundo más grande del país, y representa el poco más del 9% de la superficie total del territorio mexicano. Su
extensión territorial es de 182,032 km2. El límite fronterizo con los Estados Unidos de Norteamérica comprende poco
menos de 600 km que en su mayor parte colinda con el Estado de Arizona. El límite de la frontera con el Estado de
Chihuahua es de 803 km y 164 km con el Estado de Sinaloa.

6.2 Marco de Prioridades Temáticas.

6.2.1 Fortalecimiento y creación de capacidades para el desarrollo sustentable.

23
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Se ha identificado como prioridad trabajar en la creación de capacidades pues la mayoría de las organizaciones
existentes carecen de recursos humanos y financieros capacitados para desarrollar, operar y administrar proyectos
relacionados con el medio ambiente de manera eficiente. El FAS apoyara organizaciones de base, e iniciativas de
grupos locales como:
I. Marco legal aplicable a organizaciones civiles
II. Planificación estratégica y marco lógico
III. Planificación y diseño de proyectos orientado a objetivos
IV. Diseño de estrategias de procuración de fondos
V. Finanzas, administración y control (centros de negocios).
VI. Visión y planificación de estrategias de conservación
VII. Liderazgo y construcción de equipos
VIII. Manejo de recursos humanos
IX. Negociación y resolución de conflictos
X. Apoyo al establecimiento de Organizaciones Financieras Comunitarias.

6.2.2 La promoción de la educación, investigación y cultura ambiental en el Estado


La prioridad es el fomento de acciones de comunicación, y difusión de experiencias y practicas para la protección,
conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y del ambiente.
I. Técnicas de enseñanza – aprendizaje para la educación ambiental
II. Diseño de estrategias de comunicación y difusión efectivas.
III. Tecnología de comunicación e información
IV. Creación de comunidades de aprendizaje
V. Diseño e implementación de Campañas de medios
VI. Capacitación para control de entrevistas
VII. Creación de alianzas estratégicas y coaliciones

6.2.3 Establecimiento y operación de áreas naturales protegidas y certificadas para la conservación.

En términos de conservación de la biodiversidad en el estado de Sonora están bajo algún esquema de protección y
conservación alrededor de 6.26 millones de hectáreas cubriendo el 28% de la superficie total del estado. Del total 5
millones de hectáreas son Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s) y 1.26 millones son Áreas Protegidas Federales y
Estatales.

La prioridad es lograr la consolidación del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Sonora
(SANPES), buscando ampliar la representatividad de los diferentes ecosistemas del Estado y la conectividad entre las
áreas protegidas federales existentes que ya forman parte del SINAP manejadas y administradas por la CONANP.

Para tal fin, el FAS asignará financiamiento para realizar acciones dirigidas al establecimiento de una serie de nuevas
reservas estatales y municipales, como: parques y reservas estatales bajo las categorías de área natural protegida,
reserva estatal y areas de ecosistemas no alterados, y en las diferentes modalidades de áreas de conservación
voluntaria con base en herramientas legales tales como servidumbres ecológicas, reservas privadas de conservación,
reservas rurales, jardines privados o regeneración de especies y tierras sujetas a contratos de conservación, que podrán
ser certificadas como tales para formar parte del SANPES. Entre las acciones elegibles para financiamiento del FAS en
los sitios predeterminados están los siguientes:
I. El establecimiento, conservación, manejo y co-administración de las áreas naturales protegidas bajo
jurisdicción estatal, identificadas como prioritarias en los biomas del desierto sonorense, sierras paralelas
conocidas como islas del cielo, humedales y lagunas costeras.
II. Infraestructura y equipamiento para el manejo de las ANP estatales y municipales - señalización, etc.
III. Acciones para la conservación y monitoreo de especies clave de flora y fauna silvestre.
IV. El pago por servicios ambientales que sean proporcionados por los ecosistemas, en los ámbitos de
competencia del estado.

24
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

V. El desarrollo de programas y proyectos de turismo rural comunitario sustentable.


VI. Proyectos de restauración de humedales y de sierras que presten servicios ambientales para la captación de
agua y mantenimiento de la biodiversidad.

El portafolio de sitios prioritarios donde se apoyarán estos programas se presenta en el Anexo 1.

6.2.4 Acciones de mitigación y adaptación al cambio climático

El Cambio Climático es causado por la emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI), cuyo efecto en el calentamiento
Global trae implícito un daño irreversible y de consecuencias catastróficas a escala mundial. Por lo que el estabilizar las
emisiones de GEI para limitar los efectos del cambio climático es una estrategia viable que tendrá réditos para el mundo
en su conjunto; en este sentido, en Junio de 2007, el Gobierno del Estado de Sonora firmó la Iniciativa Climática de los
Estados de Oeste y el Registro Climático, así como el Convenio para elaborar el Inventario de GEI para Sonora, con el
cual ya se cuenta y es la base para proceder a elaborar el Plan de Acción de Cambio Climático, en el cual se diseñarán
las estrategias y proyectos a implementar en Sonora a fin de reducir las emisiones de GEI y mitigar los efectos del
cambio climático en nuestro territorio. Entretanto Sonora desarrolla su Plan de Adaptación al Cambio Climático, el FAS
apoyará iniciativas incluidas en la Estrategia Nacional para el Cambio Climático que contiene acciones generales que
han sido adaptadas a Sonora y se describen a continuación:

6.2.4.1 Acción climática y uso de energía renovables


I. Realizar valoración económica de los gastos asociados y beneficios de ahorro y uso de energía, y uso de
energías alternativas (solar y eólica), eficiencia de procesos y uso de materias primas y biocombustibles.
II. Diagnósticos y auditorias de proyectos de eficiencia energética en edificios y empresas públicas y privadas-
6.2.4.2 Vegetación y uso del suelo
I. Apalancar e incentivar el pago por servicios ambientales y acciones para el manejo forestal sustentable en
conjunto con el Gobierno Federal
II. Proyectos comunitarios, escolares y municipales de producción de semillas de plantas nativas y reforestación.
III. Incrementar a cobertura de ANP en ecosistemas forestales del estado
IV. Reforestación y recuperación de terrenos forestales y tierras de pastoreo con plantas nativas
V. Reforestación de cauces de los ríos y construcción de presas filtrantes y retención de agua.
VI. Potenciar e instrumentar el (los) programas de ordenamiento ecológico territorial para la convergencia de
esfuerzos intersectoriales e interinstucionales en los tres niveles de gobierno.
VII. Infraestructura y entrenamiento para implementar los POET y POEL, relativos a capacitación técnica, hardware
y software para el manejo de los SIG.
6.2.4.3 Reducción de Gases de Efecto Invernadero
I. Monitoreo permanente de calidad del aire específicamente Partículas Suspendidas Totales (PST y
determinación de contaminantes orgánicos persistentes en áreas agrícolas.
II. Desarrollo de proyectos y sistemas para reducir emisiones de GEF.
III. Establecer líneas base de emisiones de GEI y otorgar créditos blandos para financiar proyectos de reducción
en las empresas públicas y privadas que utilicen los Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL) y otros
mercados de carbono.
IV. Alternativas económicas y incentivos para erradicar las prácticas de quema de gavilla y otros residuos
agrícolas.
V. Desarrollo y adaptación tecnológica para reducir o eliminar emisiones de ladrilleras y/o su eventual
rehubicación.
6.2.4.4 Promoción del manejo integral de residuos sólidos municipales y de manejo especial
I. Proyectos de reciclaje, rehúso y reducción de las fuentes de residuos sólidos.
II. Valoración de beneficios y ahorro por el aprovechamiento de residuos urbanos y de manejo especial
III. Promoción y co-generación de electricidad y uso de biodigestores y bioreactores para captura de gas de
metano y otros gases efecto invernadero, a partir de desechos biológicos industriales, subproductos de la
agroindustria, la industria alimenticia, avícola, ganadera y porcícola.

25
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

IV. Programas y proyectos comunitarios para la gestión integral de residuos sólidos y de manejo especial

6.2.6 Operación de acciones de inspección y vigilancia de la autoridad ambiental


I. El desarrollo de programas vinculados con la inspección y vigilancia en las materias a que se refiere la Ley
171.
II. La supervisión del cumplimiento de los convenios con el sector productivo y académico.
III. La prevención y control de la contaminación ambiental (atmosférica, del agua y del suelo) y del deterioro del
equilibrio ecológico.

6.3. Criterios de asignación de recursos


I. Proyectos correspondientes a las atribuciones que por Ley se otorgan al gobierno del estado en materia
ambiental.
II. Proyectos de medio ambiente, recursos naturales e inspección y vigilancia, de acuerdo a las facultades que
corresponde a la Comisión.
III. Formar parte de la cartera de proyectos ambientales en los marcos temáticos prioritarios para el Estado
descritos en este documento.
IV. Se podrán financiar acciones destinadas al desarrollo institucional y creación de capacidades relacionados con
el área ambiental.
V. Los proyectos elegibles deberán estar caracterizados por ser económicamente viables, socialmente
aceptables, legales, y ambientalmente sustentables (VALS).

6.4 Valor agregado del FAS

Considerando que el FAS esta conceptualizado como un factor clave en el desarrollo de estrategias de conservación, y
como desarrollador de capacidades y apoyo para la creación y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil
que participen en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable en el Estado, y no solamente como una
fuente de recursos financieros, además tendrá las siguientes características y funciones:

I. Mantener una visión regional desde una perspectiva integral y sistémica


II. Difusión de resultados de los proyectos que financiará para el conocimiento del público en general y fuentes
financieras .
III. Proveer asistencia técnica a grupos y organizaciones para lograr el apalancamiento de recursos
complementarios que carecen de capacidades para gestionar recursos financieros y materiales por ellos
mismos.
IV. Vincular proyectos, organizaciones e iniciativas y promover comunidades de aprendizaje.
V. Proveer vínculos para la coordinación y comunicación entre proyectos para crear sinergias y multiplicar el
impacto en la conservación y la acción comunitaria.

7. MANEJO Y USO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

7.1 Manejo financiero del capital

El FAS deberá contar con un Fondo de Capital (Fondo Patrimonial) permitan obtener (intereses) recursos para mantener
gran parte de la operación y administración del FAS en el largo plazo, y tener una cantidad destinada para el apoyo de
proyectos. El monto estimado requerido para estos rubros es de al menos 3 millones de pesos (M.N. anuales. Por tanto
el fondo de capital o fondo patrimonial deberá ser al menos 75 millones de pesos si se invierte en México y/o de 13
millones de dólares si se invierte en los Estados Unidos de América. Por otra parte, se pueden obtener mejores
rendimientos si el capital FAS es invertido de la mejor manera en mercados de bajo riesgo, es decir a plazo fijo, con un
agente financiero independiente, el cual deberá ser aprobado por el Comité Técnico. Los criterios de selección de este

26
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

agente financiero considerarán la calidad de los servicios, experiencia, reputación, así como la seguridad y estabilidad
que ofrece sobre el capital invertido.

Se gestionarán Fondos Extinguibles de diversas fuentes, fundaciones e individuos los cuales deberán ser destinados
para ser usados totalmente en el apoyo de proyectos, esto implica que el FAS no cobrara costos indirectos ni
administrativos, los cuales serán cubiertos al 100% con recursos del Fondo de Capital. Es decir el 100% de los
recursos serán canalizados a los proyectos.

De la misma manera el Fondo Revolvente obtenido por los servicios de la CEDES será destinado al 100% para financiar
las actividades recurrentes específicas y operativas relacionadas con la gestión y protección ambiental de la autoridad
ambiental, en este caso de la CEDES. (ver estructura financiera del FAS en el inciso No. 4)

7.2 Distribución de los recursos del FAS

80% Para los proyectos, acciones y servicios elegibles


10% para el POA de la Dirección Técnica de FAS (DFAS)
10% para la Administración del FAS

7.3 Actividades administrativas elegibles

Uno de los criterios acordados para definir la elegibilidad de las actividades fue su condición de “básicos”, es decir, su
carácter de actividades indispensables para garantizar la continuidad de la operación los proyectos, acciones y servicios,
operación del y la administración del FAS (Ver inciso 10.5 Catalogo de Cuentas). Las actividades no incluidas en esta
relación deberán ser cubiertas con fondos provenientes de otras fuentes, inicialmente subsidio del Gobierno del Estado.
Serán presentemente elegibles aquellas propuesta que tengan fondos de contraparte, aunque esto dependerá de la
prioridad de la intervención que tenga lugar.

8. MECANISMOS DEL FAS

8.1 Mecánica de convocatorias


Considerando que se pretende desarrollar un historial en el corto plazo (1 a 3 años) la mecánica inicial de convocatorias
será por invitación a las organizaciones e instituciones relacionadas y con experiencia en los temas específicos
mencionados en el marco de prioridades temáticas y aquellas acordadas con las diversas fuentes de financiamiento que
hagan aportaciones al Fondo extinguible del FAS.

Las convocatorias no se harán para todos los temas simultáneamente, estos serán determinados por el Comité Técnico
con base en las prioridades identificadas para el Estado de sonora.

8.2 Guía para la presentación de propuestas.

I. HOJA DE CUBIERTA Y RESUMEN DEL PROYECTO:

Título del Proyecto. El título deberá reflejar el tema principal y contenido de la propuesta. Se recomienda evitar palabras
que no contribuyan a la comprensión del lector, tales como "encuesta preliminar sobre...", "investigación de algunos
problemas en...", "panorama general de….”

27
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Nombre completo de la institución u organización solicitante y acrónimo. El nombre de la institución u


organización deberá ser el que aparezca en el decreto, acta o documento que garantice que la institución u organización
está legalmente constituida

Nombre del representante legal que firmará el contrato o convenio


Nombre del responsable técnico del proyecto
Nombre del administrador del proyecto
Dirección postal, teléfono, fax, y RFC.
Cantidad total solicitada al FAS (pesos mexicanos).
Duración del proyecto en meses
Fecha deseada inicio

Resumen: El resumen no mayor a una cartilla, deberá incluir un compendio secuencial del contenido de la propuesta, e
información que ayude a contestar rápidamente preguntas como: ¿Cuál es el problema o asunto en cuestión? ¿Cuál el
significado e impacto potencial del proyecto? ¿Por qué es importante que el donante lo financie? ¿Cuánto va a costar?,
etc.

Palabras clave para el proyecto. (máximo ocho)

II. Cuerpo de la propuesta

Descripción del problema o asunto de conservación. Esta sección deberá incluir una exposición sucinta del problema
contemplado por el proyecto. Al hacerlo, se debe establecer una relación lógica entre la experiencia profesional de la
institución solicitante y proyectos afines con el problema que se acaba definir.

Relevancia y significado del proyecto frente al problema o asunto de conservación. En esta sección se debe dar
una clara indicación acerca de sí el problema puede ser resuelto en el tiempo propuesto de duración del proyecto.
Asimismo, se debe indicar si el proyecto propuesto tendría un efecto mensurable como solución total o parcial del
problema.

Antecedentes. Esta sección deberá describir brevemente antecedentes históricos, mencionar como se concibió y
desarrolló el proyecto y si el proyecto encaja bien con los planes a largo plazo de la institución solicitante. Esta sección
también debe servir para establecer la credibilidad personal e institucional del solicitante. Se debe reforzar el nexo entre
las metas institucionales de éste y las del posible donante.

En esta sección se recomienda citar trabajos previos que sean pertinentes al problema. Algunos comentarios sobre
trabajos realizados por otros darán al lector una clara impresión de cómo el proyecto propuesto contribuirá a lo ya hecho,
sin duplicar esfuerzos anteriores. Una descripción del área de estudio y de otras variables ambientales ayudará al lector
a visualizar las condiciones en que piensa trabajar; pero las descripciones detalladas (cifras y mapas) se deben incluir
como apéndices.

Se recomienda que la sección de antecedentes no ocupe mas de dos páginas de texto.

Objetivo(s) y meta(s). Es importante hacer una clara distinción entre objetivos y metas. Un objetivo se puede definir
como un fin general alcanzable en un tiempo generalmente mayor al de la duración del proyecto. Una meta es un
indicador específico de cumplimiento del objetivo general, que debe ser lograda en un período predeterminado y que
ofrece una solución perceptible a un problema.

Técnicas y Metodología. Describir las técnicas y métodos que se emplearán, los cuales deben garantizar la obtención
adecuada de los objetivos y metas propuestos.

28
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Programa de Trabajo. El programa de trabajo deberá especificar claramente las acciones contempladas mensualmente,
las cuales deberán ser presentadas manera tabular en una hoja aparte, con las actividades en los renglones y los
meses numerados en las columnas.

La programación de actividades deberá ser precisa y coincidente con los objetivos y métodos del proyecto, y deberá
especificar claramente las entregas trimestrales de informes de avance con resultados parciales (técnicos y financieros)
y la entrega del informe y resultados finales.

Recursos institucionales, materiales y humanos que se requieren para el proyecto, así como las características
de cada uno. Se deberá incluir en esta además de la información solicitada, un listado de participantes y en que consiste
su participación.

Resultados y productos esperados. En esta sección se deberán especificarse detalladamente y cuantificarse los
resultados o productos que se obtendrán con el proyecto. En caso de haber recibido apoyo del FAS para una etapa
anterior, especificar y cuantificar los resultados o productos nuevos que aportará el proyecto y describir los ya
entregados para que el Comité Técnico pueda compararlos.

Evaluación. En esta sección se deberán incluir indicadores de progreso o de éxito que permitan revisar si el avance que
se vaya teniendo durante el desarrollo del proyecto, corresponde a lo previsto y programado; a ellos se deberá hacer
referencia en los informes de avance.

Posibles limitaciones u obstáculos al proyecto. Es importante demostrar que se han considerado cuidadosamente
todas las limitaciones posibles y/o impedimentos para alcanzar los objetivos propuestos. Es saludable el ser autocríticos
y poder analizar las razones por las cuales las cosas podrían salir mal. ¿Podría ser que el proyecto no obtenga apoyo
de la comunidad local? ¿Podrían fallar las comunicaciones en la remota región donde se piensa trabajar? ¿Qué
posibilidad hay de que las autoridades locales no acepten las recomendaciones del proyecto? ¿Qué pasaría si los
apoyos locales no se materializan?

Presupuesto. Esta sección deberá incluir: a) el presupuesto desglosado y especificar detalladamente la memoria de
cálculo; b) el flujo de caja (mensual) del presupuesto solicitado, y c) un cuadro con el Presupuesto Global del proyecto
incluyendo fondos concurrentes (en efectivo y en especie) aportados por la institución y de otras fuentes, si se han
obtenido fondos complementarios.

8.3 Formatos para revisión y aprobación de proyectos

ASIGNE VALORES NUMÉRICOS A LOS CRITERIOS ABAJO LISTADOS, TOMANDO LA SIGUIENTE ESCALA:

Malo 1 Regular 2 Bueno 3 Excelente 4

Nombre del Proyecto:

Estructura de la propuesta. Calif.

1.- ¿La propuesta se enmarca en las prioridades establecidas por el FAS?. (Sí=4; No=1)

2.- Conocimiento de la condición actual del sitio (el problema) y sus causas.

3.- ¿Brinda elementos para estar en posibilidades de medir el cambio que al término del proyecto se
generará?.

29
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

4.- ¿Los objetivos inciden directamente en la problemática identificada?. (Sí=4; No=1)

5.- Posibilidad de lograr los objetivos con la metodología propuesta.

6.- Capacidad institucional y del responsable.

7.- ¿El tiempo descrito en cronograma es suficiente?.

8.- ¿El solicitante incluye fondos de contraparte en efectivo o en especie?

Presupuesto del proyecto.

11.- ¿El presupuesto es razonable? (Sí=4; No=1)


TOTAL
Recomendaciones proponente que contribuyan a mejorar la propuesta:
Revisor:
Fecha de revisión:

8.4 Reportes
Con el objeto de facilitar el manejo de la información y la elaboración de reportes técnicos y administrativos se presentan
a continuación tres secciones que resumen los calendarios, responsables y contenido mínimo de los reportes
correspondientes.

4.3.2 Reportes administrativos y técnicos trimestrales y anual de los proyectos


Los beneficiarios enviarán en los primeros diez días de enero, abril, julio y octubre tanto el reporte administrativo del
mes anterior, como un reporte técnico conteniendo:
- una matriz de resultados (con los indicadores de cada resultado, la valoración de avance acumulado de este
indicador y la clave de los obstáculos para alcanzar la meta), así como el presupuesto asignado y ejercido
acumulado en el año para cada resultado,
- una matriz de actividades con la meta anual, su valoración de avance acumulado en porcentaje y obstáculos para
alcanzar la meta,
- un texto explicativo, que contiene un párrafo por actividad explicando en qué consistió la actividad, los obstáculos
para alcanzar la meta cuando proceda, la manera en que se van a atender las desviaciones y cualquier observación
adicional que se considere relevante.
- En este reporte se deberán incluir las otras fuentes de financiamiento que apoyaron la ejecución de las actividades
incluidas en el proyecto, así como la información de los indicadores presentada en los formatos respectivos.

En el informe anual se incluyen todas las actividades del año y se reporta con base a los indicadores anuales de los
resultados.

9. MONITOREO Y SEGUIMIENTO

5.1 Importancia del Seguimiento y Evaluación


A fin de determinar los avances hacia el objetivo del proyecto es esencial contar con un sistema de monitoreo y
evaluación que permita evaluar el progreso, obtener retroalimentación y adaptar el manejo con base en la experiencia
que se va adquiriendo.

5.2 La Metodología ZOPP en los Programas Operativos Anuales


La metodología ZOPP consiste en identificar los problemas y objetivos de un proyecto para llevar a cabo la planificación
del mismo. Esta planificación se logra por medio del marco lógico, que es una manera de presentar los objetivos,

30
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

resultados y actividades de un proyecto. Asimismo como parte del esquema de planificación se establecen indicadores
que se utilizan para medir los avances. El grado de avance en el alcance de estas tres diferentes estrategias se mide a
través de indicadores.

Los indicadores son medidas sencillas que resumen el nivel de éxito a través del tiempo y señalan qué tan lejos se
encuentra el estado actual del ideal. Los indicadores deben contener información de calidad, cantidad y tiempo.
Idealmente, la línea base y la meta a alcanzar deben estar incluidas en el indicador. Los supuestos en el marco lógico
se refieren a condiciones fuera del control de los responsables del proyecto. Es importante identificar estos supuestos, a
fin de reconocer en forma previa las condiciones adversas en las que se encuentran enmarcados los objetivos, los
resultados y las actividades. Estos supuestos deben ser condiciones tales, que en caso de no darse ponen en riesgo el
éxito del proyecto. Los supuestos deben ser identificados al nivel de actividades, resultados y objetivo principal.

10. Procedimiento administrativos receptores de recursos.

10.1 Adquisiciones
1. La adquisición de bienes, materiales consumibles, equipo e infraestructura menor, deberá hacerse procurando el uso
eficiente de los recursos.

2. Las compras se llevarán a cabo respetando los bienes e insumos especificados en el presupuesto aprobado.

3. Todas las adquisiciones deberán facturarse a nombre de la organización beneficiaria.

4. Para gastos con valor menor de $2,000 pesos se deberán usar los procedimientos de caja chica buscando los
mejores precios compatibles con la cantidad solicitada.

5. La compra de bienes y equipo deberá estar respaldada cuando menos por tres cotizaciones. Estas cotizaciones se
incluirán con las facturas correspondientes en los reportes administrativos cuando el valor de un artículo supere los
$10,000 pesos. Junto con las tres cotizaciones se enviará en la comprobación de gastos mensual una breve
explicación que indique las razones de selección de uno de los tres proveedores. Cuando por ubicación geográfica la
obtención de tres cotizaciones escritas no sea posible y el monto no rebase los $150,000 pesos, la compra podrá
hacerse como compra directa con el previo visto bueno del DFAS. El beneficiario enviará en este caso una carta
anexa a la comprobación correspondiente explicando que no existen tres proveedores en la zona para la adquisición
indicada.

6. Obra civil: No están permitidas las obras civiles.

7. Respecto de los gastos no deducibles, estos serán cargados contra el presupuesto de cada ANP.

10.2 Contratación de consultores o servicios

Para contrataciones de consultores o servicios por un monto menor o equivalente a $500,000 pesos en el caso de
individuos, o un $1,000,000 pesos en el caso de empresas, éstas se harán en base a las calificaciones de individuos y/o
empresas que cuenten con el perfil idóneo para la tarea a realizar. Deberán incluirse los siguientes documentos en las
comprobaciones mensuales de gastos:

Por lo menos tres currículas de los consultores o descripciones de las empresas que fueron considerados en la
selección;
Carta del Director de la organización explicando los criterios de evaluación que permitieron la selección de uno de los
candidatos;

31
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Copia del contrato incluyendo los términos de referencia;


Recibo del pago de honorarios.

Recomendaciones generales relativas a la contratación de servicios y/o consultores:

A) La selección del consultor deberá considerar, cuando esto sea factible, los siguientes elementos:

 Costo cuando los servicios estén estandarizados (por ejemplo, auditores), calidad y características del servicio
realizado por la empresa consultora y/o el prestador de servicios.
 Capacidad técnica y científica de los consultores.
 La posibilidad de descuentos o rebajas por pronto pago.
 Formalidad del contratista y/o prestador de servicios según sus referencias.
 Preferencia por consultores y/o prestadores de servicios de la localidad o comunidad.

B) El responsable de la consultoría deberá presentar los resultados requeridos por el contrato.

10.3 Personal complementario


El personal complementario será contratado por las organizaciones conservacionistas. La contratación del personal
complementario se hará de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo. Las organizaciones beneficiarias cumplirán con los
términos establecidos en el convenio con el FAS y con la “Guía de procedimientos administrativos”, que les será
entregada por el personal del FAS. Es responsabilidad de la organización conservacionista evaluar la capacidad de
pago, cuando se proceda a una nueva contratación, ya que la organización es responsable de las obligaciones
adquiridas presentes y futuras dentro del plazo del convenio firmado. El personal complementario a contratar deberá ser
diferente al de la plantilla básica del beneficiario, esto es, no se pueden contratar Directores, Subdirectores ni Asistentes
Administrativos.

10.4 Contabilidad general

1. La contabilidad de cada proyecto será llevada por la organización beneficiaria seleccionada siguiendo los
lineamientos establecidos en el convenio, en el presente documento y en el Manual de Operaciones del FAS.
2. El Administrador deberá observar las políticas contables y procedimientos administrativos propios de la organización
beneficiaria, mientras no se disponga nada que contravenga lo establecido en la presente guía. De ser el caso,
prevalecerá lo establecido en el presente documento, salvo de que se trate de reglas fiscales o contables.
3. Los controles adecuados de contabilidad son vitales para asegurar el éxito de los programas del FAS, por lo que
tanto la organización beneficiaria como el Administrador deberán seguir procedimientos estrictos de contabilidad y
control interno.
4. Los controles internos mínimos son los que a continuación se señalan:

4.1 Todas las transacciones que realice el Administrador (pagos por servicios y/o bienes) deben contar con la
autorización administrativa correspondiente (como se especifica posteriormente).
4.2 Todos los documentos que amparen los gastos deben estar a nombre de la organización beneficiaria.
4.3 Las carpetas con la documentación requerida por la administración de la organización beneficiaria deberán ser
enviadas trimestralmente a la CEDES durante los primeros siete días naturales del mes inmediato posterior
al que se reporta.
4.4 La administración de cada beneficiario conservará una fotocopia de todos y cada uno de los documentos
enviados a la CEDES.
4.5 El responsable de la administración del proyecto dentro de la organización beneficiaria deberá realizar las
siguientes actividades:

32
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

• Asegurar la erogación de fondos de acuerdo al convenio firmado con el FAS y a los lineamientos del
presente documento.
• Confirmar la integridad de los reportes financieros y su envío puntual a las oficinas del FAS.
• Garantizar el cumplimiento de los procedimientos y controles administrativos con el fin de evitar el mal uso
de los fondos.
• Poner en práctica los controles internos acordados por el FAS para el manejo de todas sus transacciones.
• Verificar que toda la documentación de soporte esté a nombre de la organización beneficiaria.
• Enviar oportunamente a las oficinas del FAS los reportes correspondientes durante los primeros cuarenta
y cinco días naturales siguientes al mes que corresponda el reporte.
4.6 La organización beneficiaria mantendrá las cuentas y reportes de forma que reflejen sus operaciones y la
condición financiera de acuerdo a prácticas sólidas de contabilidad.
4.7 El periodo máximo para el reembolso de un gasto es de 2 meses de antigüedad, de lo contrario será un gasto
no reembolsable. Esto incluye también las comprobaciones por concepto de salidas a campo y/o viáticos.
4.8 Los saldos deudores o acreedores deberán cancelarse en un periodo máximo de 2 meses.
4.9 El saldo del remanente al 31 de diciembre, no deberá ser mayor al 10% del presupuesto autorizado. De lo
contrario dicho saldo deberá ser devuelto al FAS.
4.10 El remanente menor al 10% del presupuesto deberá ser utilizado en un lapso no mayor a seis meses después
de terminado el ejercicio.

10.5 Catalogo de cuentas (Actividades administrativas elegibles)

El catálogo de cuentas elegible se divide en actividades administrativas (subrayado), las cuales están a su vez divididas
en sub-actividades administrativas, los porcentajes de cobertura máxima en estos rubros se detallan en la tabla al final
de esta sección:

0001 Gastos Básicos de Operación


0001 Renta de Oficina
0002 Viáticos
0003 Pasajes
0004 Teléfono/Fax
0005 Papelería, material de oficina
0006 Mensajería
0007 Mantenimiento
Los gastos básicos de operación se refieren a los costos generados por llevar la administración del proyecto y
típicamente están relacionados con los gastos en la oficina del beneficiario. Si existen gastos de oficina relacionados
directamente con proyectos (como la papelería para un proyecto de educación ambiental) deberán clasificarse en la
actividad correspondiente, siempre y cuando esté justificado.

0002 Equipo Básico de Operación


0001 Medios de transporte que no sean vehículos (bestias, bicicletas, etc.)
0002 Equipo de radio-comunicación
0003 Equipo de campo
0004 Instrumental de medición
0005 Herramientas varias
0006 Mobiliario y equipo de oficina
El FAS sólo podrá cubrir hasta la mitad del equipo básico de operación presupuestado . Esta actividad se refiere tanto a
la compra como a la renta del todo, partes o refacciones del equipo en cuestión.

0003 Actividades Básicas de Conservación


0001 Supervisión y monitoreo
0002 Control/protección y monitoreo de especies clave (indicadoras o exóticas, según corresponda)

33
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

0003 Señalización, senderos


0004 Zonificación (deslinde/amojonamiento)
0005 Comunicación, difusión y promoción
0006 Restauración ecológica (rehabilitación)
Todas las subactividades comprendidas en esta actividad son elegibles al 100% para ser financiadas con recursos FAS.
Las actividades básicas de conservación comprenden gastos como compra de mapas para determinar los límites de
diferentes actividades en la reserva (zonificación), combustible para realizar la supervisión de la reserva (supervisión y
monitoreo), viáticos para realizar el monitoreo de aves dentro de la reserva (control/protección y monitoreo de especies
clave).

0004 Actividades Básicas Comunitarias


0001 Capacitación ambiental
0002 Diseño de pequeños proyectos
0003 Implementación de pequeños proyectos productivos
Estas subactividades pueden ser financiadas en su totalidad. Ejemplos de este tipo de actividades pudieran ser
proyectos de agricultura orgánica, cultivo de mariposas, producción de artesanías y ecoturismo.

0005 Actividades Básicas de Capacitación


0001 Capacitación del personal
0002 Capacitación y entrenamiento
0003 Talleres y viáticos relacionados con la capacitación
Estas subactividades pueden llegar a ser financiadas al 100%. Comprenden gastos como inscripción a cursos sobre
manejo de los recursos naturales, viáticos para atender conferencias relacionadas con la conservación o administración
de los recursos naturales, talleres sobre diversos temas.

0006 Actividades Básicas de Coordinación (sólo para la Dirección Técnica del FAS)
0001 Sueldo del director técnico y asistente técnico y servicios secretariales.
0002Consultorías
0003 Viáticos (incluye transportación)
0004 Inserciones pagadas (convocatorias)
0005 Talleres para los Directores de las ONG
0006 Talleres de fortalecimiento de ONG
0007 Auditorias técnicas
0008 Evaluación y monitoreo
0009 Papelería, material de oficina
0010 Mensajería
0011 Mantenimiento de equipo de oficina
0012 Mantenimiento de vehículos
0013 Mantenimiento de infraestructura
0014 Capacitación del personal
0015 Comunicación, difusión y promoción
0016 Publicaciones
Se refiere a las actividades básicas y remuneraciones que se realizan por el director técnico, y el asistente ejecutivo y
apoyo secretarial para coordinar, evaluar, dar seguimiento a los proyectos y apoyar el trabajo de las organizaciones
participantes. Incluyen, por ejemplo, cursos de capacitación para el personal, viáticos para consultores que evalúan el
impacto del FAS por medio de indicadores, gastos relacionados con asistencia técnica, gastos para actividades
relacionadas con la capitalización del programa.

0007 Administración del FAS (sólo la administración dentro de la CEDES)


0001 Sueldos y prestaciones del personal
0002 Consultorías y auditorias

34
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

0003 Comisión por manejo financiero


0004 Viáticos (transportación)
0005 Papelería y material de oficina
0006 Mensajería
0007 Mantenimiento de equipo de oficina
0008 Mantenimiento de vehículos
0009 Mantenimiento de infraestructura
0010 Mobiliario y equipo de oficina
0011 Inserciones pagadas (convocatorias)
0012 Capacitación del personal
Los conceptos anteriores se refieren al costo de administración del programa dentro de la CEDES. Considera la
operación del Comité Técnico, la contratación de un equipo básico personal administrativo dedicado al FAS adscrito a la
CEDES, dos contadores, un auxiliar contable, y un asistente administrativo, , asesoría administrativa, supervisión y
asesoría a las organizaciones participantes, entre otros.

10.6 Cuentas bancarias

1. La organización beneficiaria respectiva abrirá una cuenta exclusiva para el manejo de los recursos FAS.
2. La organización beneficiaria abrirá una cuenta bancaria más, en la cual el FAS depositará semestralmente los
recursos correspondientes al gasto corriente. Una vez hecho esto, y conforme al avance y cumplimiento
administrativo, el administrador del FAS – CEDES- depositará trimestralmente el importe correspondiente de gasto
corriente en cada una de las cuentas bancarias regionales que corresponda.
3. Los fondos podrán mantenerse en cuentas bancarias no productivas, en cuyo caso se deberá aperturar una cuenta
de inversión ligada a la cuenta de cheques, con el objeto de que los recursos depositados semestralmente generen
intereses.
4. Las cuentas bancarias son para uso exclusivo de los recursos FAS, no se permite emplearlas para transacciones
personales o de otros proyectos.
5. La cuenta bancaria a nombre de la organización beneficiaria será para el ejercicio del gasto corriente de los POA´s
de los proyectos correspondientes.
6. Las comisiones diferentes a cheques sin fondos, por ejemplo, comisión por anualidad, por cheques expedidos, saldo
mínimo, etc. serán prorrateadas y absorbidas por el presupuesto de cada beneficiario.
7. Las comisiones por cheques sin fondos serán cobradas al presupuesto del proyecto que se exceda de su
presupuesto asignado en el semestre, la cual no siempre será la que expidió el cheque sin fondos.
8. El Administrador y el responsable del proyecto en la organización beneficiaria coordinarán la apertura de la cuenta
bancaria para el gasto corriente.
9. Es responsabilidad del Administrador del proyecto guardar bajo su custodia la chequera, aún cuando éste no firme
en ella, para ello firmará el formato de responsiva del control y manejo de la chequera correspondiente. Dicho
formato forma parte de la presente Guía de Procedimientos Administrativos.
10. El Administrador del proyecto se asegurará del cumplimiento de los controles internos en la cuenta de gasto
corriente.
11. Las conciliaciones bancarias mensuales de los estados de cuenta bancarios se prepararán en un lapso que no
exceda de tres días después de recibir el estado de cuenta bancario. Se recomienda solicitar cortes a finales de cada
mes en los casos en que el banco respectivo muestre retraso en el envío de los estados de cuenta. El Administrador
del proyecto será responsable de contar con las conciliaciones bancarias correctas y de manera oportuna.
12. Deberá investigarse, y en su caso aclarar, cualquier discrepancia entre el saldo del estado de cuenta y el saldo en
chequera manejado por la administración regional.

10.7 Desembolsos
1. El primer desembolso de fondos que hará el administrador del FAS correspondiente al primer semestre se realizará
durante la primera quincena de enero contra el recibo de la organización beneficiaria, la comprobación de apertura

35
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

de cuentas bancarias y la firma del convenio con el FAS. El desembolso comprenderá dos partes: la primera será el
costo administrativo y se depositará en la cuenta que la organización beneficiaria designe para este propósito; la
segunda incluirá el gasto corriente del proyecto y se depositará a nombre de la organización beneficiaria.

2. Al cumplir con los requisitos y reportes mensuales el administrador del FAS hará el depósito del siguiente semestre
en la cuenta correspondiente.

3. Al finalizar el año, junto con el reporte financiero de diciembre, la organización beneficiaria deberá cumplir con los
reportes señalados relativos al ejercicio del gasto corriente del proyecto. En el último trimestre del año se retendrá
un 10% del total del gasto administrativo de la organización beneficiaria, que será entregado contra la entrega de
los reportes anuales.

10.8 Ejercicio del presupuesto


1. Todos los gastos requieren de la autorización del Director de la organización beneficiaria.
2. Se utilizará la forma de solicitud de cheques para solicitar el pago de bienes o servicios. A ésta deberán anexarse
los comprobantes o la documentación que ampare el gasto (facturas o recibos).
3. En caso de comprobación de viáticos deberá especificarse el nombre de la persona que efectúa el viaje, el periodo
(especificando fechas), el objeto y logros obtenidos (en forma breve). Cuando esta comprobación incluya facturas
por concepto de alimentos mayores a $250 pesos, se deberá especificar el número de comensales y el objeto del
gasto. En caso de facturas de supermercados se deberá especificar si el gasto incluye la participación de
comunidades y el número de individuos. Las facturas deberán estar acompañadas de la lista de los productos
adquiridos en el supermercado.
4. El periodo máximo para el reembolso de un gasto es de dos meses. Gastos justificados en solicitudes posteriores
no serán reembolsados.

Procedimientos
1. Preparar la solicitud de cheque y presentarla para ser firmada por las personas autorizadas para ello, una vez que
se haya revisado que existe presupuesto para la actividad y subactividad en la que se planea hacer el gasto.
2. Anexar el original del documento de soporte (factura o recibo).
3. Justificar el gasto y asignarlo a su correspondiente actividad y subactividad.
4. Preparar el cheque y registrar el gasto en su sistema de control interno.
5. Las personas autorizadas firmarán el cheque después de revisar la solicitud y los comprobantes anexos.
6. Una vez firmado el cheque, se deberá sacar una fotocopia del mismo junto con su póliza de cheque, que explicará
el concepto del pago.
7. El cheque se entrega contra firma de recibido tanto en la póliza, como en la copia del cheque.
8. En caso de extravío de algún cheque, el administrador del proyecto respectivo dará aviso al banco para detener el
pago. Las comisiones bancarias de un primer cheque rechazado por insuficiencia de fondos podrán afectar al
presupuesto. Las comisiones bancarias de más de un cheque rechazado tendrán que ser reembolsadas al
proyecto por el administrador del proyecto.
9. Las comisiones bancarias por concepto de anualidad afectarán al presupuesto directamente. En el caso de
comisiones por saldos menores al mínimo, las dos primeras comisiones se afectarán contra presupuesto. Las
posteriores serán responsabilidad de la organización beneficiaria.
10. Los documentos originales deberán archivarse siguiendo el orden numérico de los cheques para su posterior envío.
Los cheques cancelados deben ser incluidos con su póliza correspondiente siguiendo el mismo orden.
11. Cada organización beneficiaria y el administrador del FAS archivarán en sus oficinas una fotocopia de los
documentos originales.

10.8.1 Sub ejercicio del presupuesto


Si al finalizar el año (31 diciembre) existiese un subejercicio igual o mayor al 10% del gasto corriente de un proyecto, el
monto correspondiente al subejercicio se descontará del POA del año siguiente en el primer desembolso.

36
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

En caso de que el subejercicio sea menor al 10%, este ahorro deberá ser justificado a más tardar el 15 de diciembre del
año del subejercicio y presentar las actividades técnicas en las que se aplicarán estos recursos. Una vez justificado, el
ahorro podrá ser aplicado a alguna actividad elegible durante el primer semestre del año inmediato posterior. La
comprobación correspondiente deberá ser enviada a la administración del FAS en la carpeta respectiva con su
clasificación por actividad elegible y una explicación breve del gasto, que haga referencia al subejercicio.

10.9 Transferencias
Los administradores podrán solicitar transferencias entre las actividades y subactividades del presupuesto aprobado
atendiendo las siguientes reglas:

• Las solicitudes deberán ser por escrito a través del formato preestablecido firmado por el Director de la
organización beneficiaria con una justificación clara que indique la forma en que se cubrirá la reducción en
el presupuesto y la razón para una ampliación equivalente.
• Las transferencias entre subactividades dentro de la misma actividad elegible y entre actividades serán
autorizadas por el DTFAS.
• Las solicitudes deberán efectuarse antes de incurrir en el gasto, de lo contrario, dicho gasto no se
considerará ni elegible ni reembolsable.
• Únicamente se autorizarán transferencias posteriores al gasto en casos de emergencias previa
justificación por escrito (por ejemplo, averías de automóviles).
• Las transferencias se autorizarán a través de un comunicado por escrito. Sólo una vez que se tenga este
documento podrá considerarse que la transferencia ha sido aprobada.
• Las transferencias menores a 500.00, podrán ser efectuadas directamente, sin necesidad de solicitar la
autorización por escrito a la que se hace mención anteriormente, siempre y cuando exista saldo a favor en
la cuenta a la cual se le disminuya el presupuesto.

10.10 Caja chica


1. Deberá utilizarse el mecanismo de fondo fijo de Caja Chica para la compra de artículos o servicios cuyos montos
sean cantidades pequeñas. Generalmente se utilizará para cubrir gastos del manejo logístico de la oficina.
2. El fondo fijo de Caja Chica tiene autorizado un saldo de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.).
3. La Caja Chica siempre debe contener un total de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.), ya sea en dinero en
efectivo o en documentos (notas, facturas, etc.).
4. Los gastos de caja chica no deberán ser mayores a $ 1,999.00 (Un mil novecientos noventa y nueve pesos 00/100
MN)..
5. Todos los gastos deben incluir un comprobante o alguna documentación que ampare el gasto a nombre de la ONG.
No se reembolsarán los gastos cuando:
• no se presente documentación que ampare el gasto (recibo o factura), o
• cuando dicha documentación no se encuentre a nombre de la ONG.
6. En gastos menores para los cuales no pueda emitirse factura ni recibo (por ejemplo transporte de taxis y gastos de
naturaleza análoga) se utilizará la forma de vale de caja (formato16). Los gastos justificados a través de vales de
caja no deben exceder $2,000.00 (dos mil pesos 00/100 .m.n) mensuales.
7. La Caja Chica no deberá utilizarse para préstamos, anticipos salariales o cambios de cheques personales.

10.11 Inventarios
El Administrador de la organización beneficiaria será responsable de hacer y de mantener actualizado el inventario de la totalidad del
equipo y bienes de infraestructura, entendiéndose como tales:
• equipo de oficina, mobiliario, equipo de cómputo, vehículos, equipo de radiocomunicación, equipo fotográfico,
equipo de campo, equipo para control de incendios, plantas de luz, y cualquier otro equipo o activo fijo de
naturaleza análoga.
El equipo será propiedad de la organización beneficiaria durante un año a partir de su adquisición. Posteriormente la organización
beneficiaria donará el equipo a la reserva correspondiente.

37
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Cada vez que se realice compra de equipo se deberá enviar el formato de inventarios (Formato administrativo 2) conteniendo la
siguiente información:

• fecha de registro
• descripción del artículo
• fecha de adquisición
• marca
• modelo
• número de serie
• número de registro
• ubicación del equipo adquirido

El valor de adquisición deberá incluir cargos por fletes, honorarios por instalaciones, impuestos (ISR, IVA) y demás gastos
incurridos para dejar el equipo listo para su utilización.

10.12 Auditorias
1. Se realizará una auditoria fiscal anual de los registros y Estados Financieros del FAS llevada a cabo por una firma
de auditores. Esta firma será seleccionada por la Dirección Técnica del FAS y deberá ser aprobada por el Consejo
Técnico.
2. El FAS entregará Comité Técnico en forma oportuna y no después de cinco meses de finalizar el año:
a) copias de los estados financieros del FAS auditados,
b) dictamen de los auditores,

11. FORMATOS ADMINISTRATIVOS

11.1 Ejemplo de presentación de gastos


11.2 Solicitud de cheque
11.3 Formato de inventarios
11.4 Reporte financiero consolidado
11.5 Desglose de gastos básicos de operación
11.6 Desglose de equipo básico de operación
11.7 Desglose de actividades básicas de conservación
11.8 Desglose de actividades básicas comunitarias
11.9 Desglose de actividades básicas de capacitación
11.10 Desglose de actividades básicas de coordinación
11.11 Desglose de actividades para la administración del FAS
11.12 Aprobación de reportes financieros
11.13 Conciliación bancaria mensual
11.14 Aplicación del subejercicio de gasto corriente
11.15 Solicitud de transferencia
11.16 Reporte de caja chica
11.17 Recibo provisional de caja chica
11.18 Vale de caja

38
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

12. PROCURACIÓN DE FONDOS POR EL FAS

Con el fin de garantizar la sustentabilidad de las operaciones del FAS hemos estructurado un Plan de Desarrollo para los
próximos 5 años. La estrategia de levantamiento de fondos estará enfocada a la elaboración de propuestas sustanciales
a un numero reducido de donadores clave previamente identificados.

En principio, el programa deberá enfocarse a recaudar un mínimo de $ 30 millones de pesos x año por tres años
consecutivos de diversas fuentes que permita mantener las líneas estratégicas en los próximos tres años a cinco años.

Para tal fin la estrategia a seguir es:

1. Identificación donadores potenciales.


2. Solicitando contribuciones con base en los antecedentes y preferencias de los donadores potenciales.
3. Elaborando propuestas con base al marco de prioridades temáticas establecidas.
4. Aprovechando los logros, productos y alianzas estratégicas con empresas y empresarios de los giros verdes e
interesados en la sustentabilidad, banca, etc.
5. Cultivando a los donantes potenciales mediante visitas personales, cartas de personas prominentes, materiales de
alta calidad, visitas al área y a los proyectos de campo en marcha y presentaciones personales.
6. Estableciendo protocolos de comunicación efectivos con los donadores potenciales y actuales.
7. Robusteciendo nuestras solicitudes mediante los resultados de las Auditorias Internas y Externas del Administrador
del FAS.

La táctica:
1. Planificación: Determinación de las necesidades para la operación efectiva, recaudación y administración
básica (mínima) del FAS.

Las actividades a realizar son:


 Realización de una proyección presupuestaria para los próximos cinco años. Los presupuestos deben de
considerar los incrementos de personal, así como la optimización de los recursos de operación.
 Identificación de los costos "fijos" y los costos se pueden suprimir o postergar, si fuese necesario.
 Determinación de que parte de gastos se cubrirán con los fondos que ya están comprometidos
 Dentro de las necesidades, cuales son las más urgentes? Esto es lo primero que tendrá que solicitarse.
 Identificación de fuentes alternativas en caso de insuficiencia de fondos asignados.

2. Lista de Donantes Potenciales

Para el Fondo de Capital:


Fomento Ecológico Banamex, HSBC y otras aportaciones empresariales como CEMEX, Ford Foundation, GE, Grupo
Sonoran Sky Resort Condominios, Tapia Valle Grande, y posiblemente Carso y Pulsar.

Para Fondos Extinguibles


Gonzalo Rio Arronte, TNC, WWF, y otros programas de apoyo para el desarrollo internacional como CEE, USAID y GEF
del Banco Mundial

Packard Foundation
The David and Lucille Packard foundation; 300 2nd Street, Suite 200; los Altos, California 94022 USA
(650) 948-7658
http://www.packfound.org
Richard Cudney
*No financia adquisición de programas ni equipo. Sus fechas de vencimiento son el 15 de Diciembre, 15 de Marzo, 17 de
Junio y 16 de Septiembre.

39
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Tinker Foundation
The Tinker Foundation Inc. 55 East 59th ST. New York, New York 10022 USA
Tels (212) 421-6858, (212) 223-3326
tinker@tinker.org
Renate Rennie, President
*No financia equipos de computo o edificios. Investigación individual. Financiamiento para medicamentos o salud.
Publicaciones, libros, videos etc..Gastos de operación.
*Las aplicaciones deben ser sometidas a el primero de Marzo o el 1 de Octubre.

Turner Foundation
One CNN Center, Suite1090 - South Tower Attn: Program Department Atlanta, GA 30303
Tels 406-556-8500, 556-8501
tesf@montana.net
http://www.turnerfoundation.org/
*Reed Beauregard Turner -Chairman of the Board of Trustees for the Turner Endangered Species Fund
*Mike Phillips-Executive Director of the Turner Endangered Species Fund
*Peter Bahouth-Executive Director
No financia edificios, adquisición de tierras, películas, o revistas. No financia a individuos, sólo organizaciones, ni el costo
operativo de las aplicaciones. Sus donaciones son anuales y requieren de reportes periódicos para su reevaluación y
mantenimiento.

Summit Foundation
Summit Foundation 1990 M Street, NW Suite 250, Washington D.C. 20036 USA
Tels, 202-857-0025
http://www.summitfdn.org/index_2.html
info@summitfdn.org
*Vicky Sant-Presidente
*Financia Sólo organizaciones que tengan TAX EXEMPTION, o instituciones extranjeras que tengan su equivalencia a
las instituciones de caridad norteamericanas.
*Financia principalmente trabajos para países en desarrollo. No financia proyectos de investigación básica, ni filmes,
videos o reuniones ni proyectos individuales.

Fundación Gonzalo Río Arronte


Ignacio Ramírez # 20 piso 1 col Tabacalera México D,F; 06030
Tels 015 566 62 33
Contacto: Luis Domínguez

40
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

ANEXO 1. SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN EN SONORA.

Figura 1. Ubicación de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad que serán beneficiados por el
Fondo Ambiental Estatal.

41
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN EN SONORA.

1. Arivechi, Cerro Las Conchas


2. Sierra del Gato.
3. Cañón de Nacapule
4. Cueva del Tigre
5. Sierra de López
6. Rancho El Único
7. Cañón la Pintada/Tetabejo
8. Río Sonora/Río San Miguel
9. Sierra Cipriano
10. Montaña Atascosa
11. Quitovac
12. El Pápago
13. Sur de Ures
14. Estero Santa Rosa
15. Cañón La Palma
16. Ciénaga Saracachi
17. Sierra Buenos Aires
18. Sierra El Tigre/Río Bavispe
19. Arroyo Bambuto/Río Magdalena
20. Sierra Cibuta/Sierra Pinito
21. Sierra Aconchi
22. Sierra La Madera
23. Sierra Azul.
24. Las Guásimas
25. Bahía Lobos
26. Yavaros-Moroncarit
27. Agiabampo-Bacorehuis
28. Bahía Salina
29. Sierra San Luis/Peloncillo

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA: SIERRAS Y CAÑADAS DEL NORTE.

Área 1.- Arivechi, Cerro Las Conchas.


Arivechi, Cerro Las Conchas, fue decretada como reserva estatal el día 6 de marzo del 2000, cuenta con una superficie
de 72,300 ha. Se localiza en el Municipio de Arivechi, en la porción centro-oriental del estado de Sonora, a 215 km de la
Ciudad de Hermosillo, por la carretera estatal número 20 Hermosillo. Las principales comunidades son Arivechi
(cabecera municipal), Bámori, Pónida y Tarachi. Esta área corresponde a la subprovincia sierras y cañadas del norte.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Yécora. Dentro de la reserva se encuentran presentes 22 aguajes, algunos de aguas termales
como el Agua Caliente con 3” de emergencia, el Real Viejo de 3” también y Zapoquies de 1” de emergencia. Se
encuentran 11 represos entre temporales y permanentes (SARH- COTECOCA, 1986).

En 1990 Almazán publica “Fauna Aptiano- Albiana del Cerro de las Conchas, Sonora Centro -Oriental”. En 1996, el
Procede, en forma coordinada con la Procuraduría Agraria y el INAH realizan dictámenes técnicos en donde hacen una

42
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

descripción breve del área paleontológica Cerro Las Conchas y de las áreas donde se encuentran vestigios
arqueológicos como el Cerro Las Conchas, Buena Vista y Rancho Viejo.

La reserva es importante desde los puntos de vista de biodiversidad, especies de importancia bio-ecológico por su
representatividad e interacción eco-regional por una gran variedad y riqueza de elementos, ya que en la reserva existen
401 especies de las cuales 71 están enlistadas en la NOM-059-ECOL./2001, y de estas 10 especies son endémicas,
como las palmas (Erythea aculeata) y (Sabal uresana), los reptiles iguana de las rocas (Ctenosaura hemilopha) y la
serpiente (Gyalopion quadrangularis), las aves chotacabras (Nyctiphrynus mcleodii) y el trogon orejón (Euptilotis
neoxenus), los ratoncitos (Dipodomys merriami) y (Peromyscus boylii).
Además, la presencia de zonas riparias pertenecientes al río Sahuaripa forman comunidades diversas tropicales y
subtropicales.

El área del “Cerro Las Conchas” presenta algunos problemas entre ellos, el saqueo (antiguo y reciente) del material fósil
tanto por la gente que visita el área para recreación como por investigadores paleontólogos y geólogos nacionales y
extranjeros, que llegan al sitio con fines de investigación; sin olvidar a los habitantes de la región quienes colectan y
venden este material fósil a coleccionistas o a los mismos visitantes, sumando a esto, presenta una erosión extensiva
severa por el arrastre de una gran cantidad de material fosilífero por los arroyos que fluyen de Este a Oeste hacia el Río
Sahuaripa (INAH, 1996).

Establecer un programa de creación de capacidades locales y comunitarias, así como de difusión para el establecimiento
de estrategias de manejo destinadas a la conservación y preservación de los elementos de las zonas riparias, bosques y
corredores biológicos prioritarios desde el enfoque del desarrollo sustentable en la zona sujeta a conservación ecológica
“Arivechi, Cerro Las Conchas”.

Área 2.- Sierra del Gato.


La Sierra del Gato se localiza en el municipio de Huachuinera, que junto con la Sierra el Tigre, en su conjunto representa
la más extensa de las sierras de Sonora, pero separadas ambas por un extenso valle. En la Sierra del Gato se localiza el
Cerro de las Guacamayas, el segundo pico más alto del estado, sólo superado por 4 metros por la Sierra de la Mariquita
en Cananea (2460 m snmm), (Gallo, J. 2009, com. personal), dentro de la subprovincia sierras y cañadas del norte,
donde se tiene la presencia y como sitio de anidación más norteña de cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha).

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, el municipio de
Huachinera, que en lengua ópata significa mesa de la huata sagrada (árbol típico de la región). Correspondería a la Ruta
de la Sierra Alta, cabe mencionar que en el paraje El Tonichi se encuentran geodas y prismas pétreos y en el sitio
arqueológico Los Pilones se pueden admirar huellas petrificadas de osos y algunas líneas grabadas sobre piedra.
Huachinera, cuenta con un Centro Artístico y Cultural y desde octubre del 2005 se celebra el festival “Luna de Montaña”.

Su masa forestal es representada por bosque de pino-encino; (Pinus sp), (Quercus sp) y (Juniperus sp).
Su riqueza biológica es alta, comprende, entre otros al oso (Ursus americanus), puma (Puma concolor), trogón orejón
(Euptilotis neoxenus), gavilán azor (Accipiter gentilis), águila real (Aquila chrysaetos), purco espín del norte (Erethizon
dorsatum), jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), margay (L. weidii), jaguarundi (Herpailurus yaguarundi),
murcielago hocicudo mayor (Leptonycteris nivalis), águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), guacamaya verde
(Ara militaris), gavilán de cooper (Accipiter cooperii), dominico americano (Carduelis tristis), halcón peregrino (Falco
peregrinus), búho manchado (Strix occidentalis), búho cornudo (Bubo virginianus), búho pigmeo (Glaucidium
brasilianum), oriol (Icterus cucullatus), lagartija de collar (Crotaphytus collaris), monstruo de Gila (Heloderma suspectum),
tortuga del desierto (Gopherus agassizii), culebra chicotera (Masticophis flagellum), culebra rey (Lampropeltis getula),
culebra rey de Sonora (L. pyromelana), culebra listada (Thamnophis eques), culebra listada manchada (T. marcianus),
culebra cuello negro (T. cyptorsis), víbora coralillo (Micruroides euryxanthus), ajolote tigre (Ambystoma tigrinum), ajolote
rosado (A. rosaceum) y rana del Chiricahua (Rana chiricahuensis).

43
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

En sus tributarios se tiene la presencia de varias poblaciones de nutria (Lontra longicaudis), restringida sólo a sitios de
poca perturbación humana. Para esta especie se recomienda iniciar la realización de una base de datos de los registros
actuales, en literatura, no publicados e históricos de la presencia de las nutrias en esta parte de la Sierra de Sonora, que
nos permita inferir sobre las condiciones actuales de dichas poblaciones. (Gallo, J. 2009, com. personal).

Otra especie de suma importancia presente en el área es el castor (Castor canadensis), la cual comparte el mismo
ecosistema de la nutria (Gallo, J. 2009, com. personal), cuya presencia en el área nos indica las condiciones óptimas del
ecosistema. Sin embargo, las estimaciones en el número de individuos de estas poblaciones son relativamente bajos, lo
cual nos da la pauta para considerar esta zona como prioritaria para implementar acciones de conservación a corto
plazo, toda vez que si tomamos en cuenta los servicios ambientales hidrológicos de esta sierra es considerable para
extensas áreas de la cuenca, y la permanencia de estas dos especies en sus arroyos será uno de los principales
indicadores cualitativos y cuantitativos de la producción de agua.

En visitas de investigación efectuadas, primero en 2001 y las ultimas en 2006 se conto con el registro en la Sierra del
Gato de huellas, excretas y aullidos de Lobo gris mexicano (Canis lupus b.) (Gallo, J. 2009, com. personal). En este
sentido, tiene mayor relevancia elevar a categoría de declaratoria esta Sierra, para normar sus actividades y de esta
manera conservar sus características actuales, dada la posibilidad de iniciar un Programa Piloto de Recuperación de
lobo en esta área específica.

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA: SIERRAS Y LLANURAS SONORENSES.

3.- Cañón de Nacapule.


En Cañón de Nacapule se localiza al sur del estado de Sonora, en el municipio de Guaymas, dentro de la subprovincia
sierras y llanuras sonorenses.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

Presenta ecosistemas frágiles, así como ecosistemas y hábitats en buen estado de conservación, raros o poco
frecuentes. Así mismo diversidad de ambientes por unidad de área con presencia de zonas importantes para la
reproducción de especies enlistadas como por ejemplo la ardilla chichimoco (Tamias dorsalis sonoriensis), murciélago-
hocicudo de Curazao (Leptonycteris curasoae), palma del taco (Sabal uresana), palma de abanico (Washingtonia
robusta), entre otras.

El área cuenta con importantes sitios paisajísticos, arqueológicos y pinturas rupestres, además la zona está clasificada
como una Región Prioritaria Terrestre por la CONABIO (RPT18; Arriaga et al, 2000) y se encuentra rodeada por otras
regiones prioritarias como La Sierra Libre (RPT19; Arriaga et al., 2000), la Región Marina Prioritaria Cajón del Diablo
(RMP16; Arriaga et al., 1998) y la Región Marina Prioritaria Guaymas (RMP24 (ventilas hidrotermales), Arriaga et al.,
1998).

Además se tiene el antecedente de régimen de protección a las islas e islotes que existen en la zona por el Área de
Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Oficina
Regional Sonora).

4.- Cueva del Tigre.


La Cueva del Tigre se localiza en el municipio de San Miguel de Horcasitas, dentro del ejido y el municipio del mismo
nombre, aproximadamente 27 Km. al sureste de Carbó, en la subprovincia sierras y llanuras sonorenses.

Considerando el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Río de Sonora.

44
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Se ha registrado la presencia de cuando menos seis especies de murciélagos, entre ellos, dos objetos de conservación:
Macrotus californicus y Leptonycteris curasoae yerbabuenae. La vegetación, distribución y hábitat corresponden con las
necesidades de hábitat para la lechuza de campanario (Tyto alba) y para el búho cornudo (Bubo virginianus), siendo
común en esta región la presencia de cactáceas columnares, especialmente pitahaya (Stenocereus thurberi). Se
encuentra la presencia de torote (Bursera spp.), palo blanco (Acacia willardiana), palo verde (Parkinsonia spp.), palo
fierro (Olneya tesota), ocotillo (Fouqueira spp.) y guayacán (Guaiacum coulteri).

Se encontraron varias amenazas comunes a los dos objetos de conservación pero con distintos niveles de severidad e
irreversibilidad. En primer término, se encuentra la actividad minera tradicional que se desarrolla en esta zona y que
desde hace años se encuentra inactiva, lo que ha proporcionado espacios de refugio para los murciélagos pero que sin
embargo, existe la posibilidad de reapertura de varias de ellas si las condiciones de mercado se tornan favorables.
Seguido, se encuentran los disturbios de diferente índole ocasionados por la presencia humana, principalmente la
extracción de guano, incluyendo la posibilidad de incendio; y por último, las prácticas ganaderas.

En general las amenazas que se identificaron para este sitio son reversibles y de magnitudes moderadas lo que
representa una gran oportunidad para efectuar estrategias de conservación.

5.- Sierra de López.


La Sierra López se localiza en el municipio de Hermosillo, en la subprovincia sierras y llanuras sonorenses.
Considerando el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Río de Sonora.
Actualmente, el paisaje natural se encuentra en buen estado de conservación, incluyendo cumbres, laderas y lomeríos.
Los objetos de conservación principales son la conectividad en el gradiente ecológico semidesértico con la zona costera
y la variedad de agaves (Agave fortiflora) y (A. pelona) (Marshall, 2000).

Los arroyos dentro de la Sierra López, integran un importante hábitat ripario desértico de mezquite (Prosopis velutina) y
palo fierro (Olneya tezota), que en conjunto con la densa vegetación de palo verde (Parkinsonia spp.), torote (Bursera
spp.), sangrengado (Jatropha spp.) y cactáceas en la sierra conforman un gradiente ecológico con bajos niveles de
alteración y amenaza. En la zona no existen asentamiento humanos por lo que es necesario justificar su declaratoria
como reserva municipal por su relevancia en la prestación de servicios ambientales para la ciudad de Hermosillo,
Sonora.

6.- Rancho El Único.


Rancho El Único se localiza en la región suroeste de Sonora y comprende parte de los municipios de Guaymas,
Empalme y Hermosillo, en la subprovincia sierras y llanuras sonorenses.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

Esta área de conservación incluye una importante diversidad de hábitat como costas, esteros, manglares, oasis
desérticos, planicies desérticas, y zonas de sierras y cañones con vegetaciones que varían desde el tipo de duna costera
hasta matorral espinoso sinaloense pasando por matorral desértico. Cuenta con 28 objetos de conservación, como por
ejemplo (Abronia maritima–Helianthus–Jouvea), (Distichis spicata) zacate salado costero, (Avicennia–Rhizophora–
Laguncularia) bosque de mangle costero, (Washingtonia filifera) palma, (Gopherus agassizii) tortuga del desierto, (Myotis
vivesi) murciélago pescador, entre otros. Las condiciones actuales que guarda, son de un estado variable de
conservación del medio natural, presentando condiciones contrastantes desde secciones inaccesibles y alejadas de la
población y que guardan buen estado de conservación, hasta extremos de modificación total del hábitat, así como zonas
con grados intermedios de conservación.

La ganadería y el desarrollo urbano/campestre son las principales amenazas para la conservación del área.

45
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

7.- Cañón la Pintada / Tetabejo.


Los cañones La Pintada/Tetabejo comprende un extensa superficie de casi 300,000 ha ubicadas dentro de la
subprovincia sierras y llanuras sonorenses, en un polígono que se extiende aproximadamente 65 km en dirección norte-
sur y 60 km de este a oeste. Está conformada por tres secciones principales: el macizo montañoso que constituye la
sierra Libre en el sector oeste, la sierra San Antonio en el sector este, y una extensa planicie central.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

Los objetos de conservación son las comunidades de (Washingtonia filifera – Brahea armata) oasis de palma de castilla
– palma blanca y las plantas (Agave jaiboli) y (Brahea armata). El área incluye cinco unidades biofísicas: bosque de
mezquite, estribaciones de matorral espinoso sinaloense, (Jatropha–Bursera) grupo sangrengado–torote, (Larrea
tridentata), grupo gobernadora-ambrosia y (Parkinsonia–Carnegia–Opuntia), palo verde–combinación de cactáceas
(Marshall, 2000).

Las condiciones actuales que se observan en los cañones La Pintada/Tetabejo son de diferentes niveles de
conservación. En forma general, las alteraciones de mayor magnitud se localizan en lugares de poca elevación y
conformados por llanuras, mientras que los sitios mejor conservados dentro del polígono tienden a ubicarse en zonas de
mayores elevaciones y topografía accidentada. Además de su importancia biológica, la riqueza histórica y belleza
escénica de la sierra Libre le confieren atributos importantes para ser considerada como un sitio de interés especial para
la región.

La principal amenaza para el área, es la actividad ganadera, seguida por la presencia de zacate buffel.
En general, los propietarios de los terrenos han manifestado interés por conservar sus recursos.

8.- Río Sonora / Río San Miguel.


Los Ríos Sonora y San Miguel se localizan en la región central de Sonora, dentro de la subprovincia sierras y llanuras
sonorenses, con una superficie de 99,051 hectáreas.

El trayecto de ambos ríos pasa por los municipios de Ures, Cucurpe, Opodepe, Rayón, San Miguel de Horcasitas y
Hermosillo, correspondiendo a la Ruta de las Misiones y a la Ruta Río Sonora, según la COFETUR.
Los objetos de conservación para el área son (Populus fremonti – Salix gooddingii) Bosque Ripario de Álamo–Sauce
Negro, área de concentración de aves migratorias, peces dulceacuícolas nativos como, (Campostoma ornatum)
rodapiedras mexicano (Catostomus wigginsi) matalote opata, (Poeciliopsis occidentalis occidentalis) charalito de Gila, y
(Capsicum annuum) chiltepín. Las unidades biofísicas incluyen bosque de mezquite, bosque desértico ripario,
estribaciones de matorral espinoso sinaloense, (Jatropha – Bursera) grupo sangrengado–torote, (Larrea tridentata)
gobernadora y (Parkinsonia – Carnegia–Opuntia) palo verde–combinación de cactáceas (Marshall 2000).

Las condiciones actúales que guarda el área Río Sonora/Río San Miguel son de un estado regular de conservación del
medio natural, con un número relativamente alto de amenazas identificadas y clasificadas la mayoría de ellas en niveles
altos y medios.

El mayor número de asentamientos humanos que requieren mayor uso de los recursos naturales asociados a la zona
riparia han ocasionado alteraciones importantes en la zona del Río Sonora, no sucediendo lo mismo para el Río San
Miguel donde los asentamientos humanos se encuentran más aislados uno de otro y ocurren generalmente con menores
densidades de población.

Las amenazas, en números considerable y en distintos grados, están presentes en prácticamente toda el área a lo largo
de ambos ríos. Se identificaron cuando menos siete amenazas principales y nueve de nivel medio. Algunas de las
principales incluyen actividades ganaderas y agrícolas, captación de agua del río y extracción de agua del subsuelo,

46
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

factores climáticos como sequía en la región, presencia de basura, desmontes y minería, así como proliferación de
especies exóticas y desarrollos campestres, entre otras.

9.- Sierra Cipriano.


La Sierra Cipriano se localiza en el noroeste de Sonora dentro de la subprovincia sierras y llanuras sonorenses. La sierra
de aproximadamente 4,000 ha se encuentra al sur-suroeste de Sonoyta, dentro del municipio Plutarco Elías Calles.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de las Misiones.

Los objetos de conservación focal son el borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana), berrendo sonorense (Antilocapra
americana sonoriensis) y el cactus Acuña (Echinomastus erectocentrus var acunensis) (Marshall 2000). Las condiciones
actuales que guarda el área Sierra Cipriano son de un buen estado general de conservación. Los leves impactos
ambientales en el sitio son variados y van desde presencia de tiraderos clandestinos aislados y en volúmenes menores
hasta la extracción de material (arena) en arroyos.

La Sierra Cipriano ofrece hábitat adecuado para el borrego cimarrón y las planicies que se extienden por decenas de
kilómetros al sur y al suroeste de ésta sierra podrían tener probabilidades de presencia de berrendo. La distribución y
hábitat del cactus Acuña corresponde con la localización de la Sierra Cipriano. Por lo que se propone como áreas
favorables para buscar implementar estrategias de conservación.

10.- Montaña Atascosa.


La Montaña Atascosa se localiza en el norte de Sonora, aproximadamente 25 Km. al poniente de la ciudad de Nogales,
dentro de los municipios de Nogales y Sáric, ocupa una superficie de casi 68,000 ha y pertenece a las subprovincias
sierras y llanuras sonorenses y sierras y valles del norte, así mismo corresponde a la Ruta Frontera Norte, según la
COFETUR.

El área cuenta con 22 objetos de conservación focal asignados, entre los que destacan el cucú pico amarillo (Coccyzus
americanus occidentalis), el halcón peregrino (Falco peregrinus anatum), el búho pigmeo (Glaucidium brasilianum
cactorum), el murciélago (Choeronycteris mexicana) y la planta (Pectis imberbis).
Las condiciones actuales que presenta el área Montaña Atascosa son de un regular estado de conservación del medio
natural. La accidentada topografía del área se compone de dos secciones principales: extensos lomeríos y cerros, y un
estrecho valle junto al Río Sáric. La mayor parte de las alteraciones encontradas en el sitio se localizan en zonas
cercanas al río y los arroyos y se relacionan a las actividades tradicionales que se llevan a cabo en la región como son
ganadería y agricultura. Así mismo en el pasado operaron varias minas de oro, de las cuales ninguna se encuentra en
operación.

En varios de los ranchos localizados entre Sáric y Las Tinajas se constató el interés de la gente por la conservación de
los recursos naturales en sus terrenos.

11.- Quitovac.
Quitovac se localiza en el noroeste de Sonora, dentro del municipio de Plutarco Elías Calles, al sureste de Sonoyta, en la
subprovincia sierras y llanuras sonorenses. Los misioneros llegaron a este lugar en 1694. Cuenta con una superficie de
poco más de 6,000 ha. El área incluye una serie de pequeños cerros en la sección central y sur, y lomeríos con
pendientes suaves en el sector norte, donde se localiza el manantial desértico llamado Quitovac. El asentamiento
humano se localiza junto al lado oriental de la laguna de Quitovac, la cual se forma del manantial desértico que surge en
este punto. Este oasis constituye no sólo un sitio de importante biodiversidad por encontrarse en una de las zonas más
áridas de Norteamérica, sino que también se caracteriza por su valor cultural, histórico y religioso para la Etnia Tohono
O’otham que lo consideran un sitio sagrado.

47
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de las Misiones. Las especies dominantes en los lomeríos son gobernadora (Larrea tridentata),
palo verde (Parkinsonia spp.), sahuaro (Carnegiea gigantea), palo fierro (Olneya tezota), sinita (Lophocereus spp.) y
choya (Opuntia spp.); mientras que en los cerros se observa palo verde, sahuaro, pitahaya (Stenocereus thurberi) y
sangrengado (Jatropha spp.); y en el área del oasis destacan mezquite (Prosopis velutina), pino salado (Tamaris
pentandra), carrizo (Arundo donax), choya, palmera (Washingtonia spp.) y sauce (Salix goodingii). En el ecosistema
acuático del embalse del Río Sonoyta se encuentran tres especies endémicas; El caracol de Quitobaquito (Tryonia
quitobaquitae), el pes pupo del desierto (Cyorinodon macularius eremus) y la tortuga casquito (Kinosternon sonoriense
longifemorale), Knowles, 2003.

Quitovac se localiza en una región con minería tradicional desde hace más de un siglo y medio (Lumholtz, 1912) hasta
tiempos recientes cuando a mediados de los 90’s inició operaciones una mina con capital canadiense en las cercanías
de Quitovac pero fuera del área considerada para la conservación.

El objeto de conservación focal asignado en este sitio es el manantial desértico (Marshall, 2000). En general el área se
encuentra en condiciones regulares de conservación. El mayor impacto ambiental se centra en la laguna y sus
alrededores inmediatos, mientras que los cerros y lomeríos que constituyen el resto del polígono se encuentran en
estado relativamente bueno de conservación.

Se ha sugerido que precisamente el uso humano del oasis y las actividades productivas tradicionales constituyan un
elemento fundamental para la biodiversidad del sitio (Nabhan, 1982). Pese a que en el área de la laguna es evidente el
impacto visual al escenario natural, así como alteraciones en términos de estructura física y composición biológica, aún
se observan en el área características de oasis desértico como la presencia de aves, tortuga casquito, especies de
peces dulceacuícolas, concentración y diversidad de vegetación y el pequeño pero constante flujo de agua del manantial.

12.- El Pápago.
El Pápago se localiza en el municipio de Santa Ana a poco más de 20 Km. al oriente de Estación Llano, dentro de la
subprovincia sierras y llanuras sonorenses. Cuenta con una superficie de 1,600 ha, se caracteriza por llanuras y terrenos
con lomeríos de pendientes suaves y suelos de riolita con vegetación generalmente densa en la que las plantas
características son mezquite, palo chino, sahuaro, ocotillo, pitahaya, zacate banderita y acacia.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de las Misiones, así mismo en El Pedregoso se encuentran pinturas rupestres, considerado uno
de los sitios arqueológicos más importantes en Sonora.

El objeto de conservación focal indicado para este sitio es la planta Abutilon thurberi (Marshall, 2000). En general el área
presenta actualmente buenas condiciones de conservación del medio natural. En la mayor parte del sitio predomina una
vegetación densa, especialmente a lo largo del arroyo El Álamo, en los cerros Santa Bárbara y Los Burros y en la zona
cercana a la base de éstos. En el arroyo se encuentra un importante bosque de mezquite y palo chino en donde son
comunes los ejemplares de más de 5 metros de altura. El objeto de conservación focal (Abutilon thurberi) fue localizado
en la zona noreste del área, en lugares con cañones y sitios parcialmente sombreados (Shreve y Wiggings, 1964;
Fonseca y Scalero, 1999), dentro de los terrenos del Rancho Santa Gertrudis.

Con excepción de unas porciones de los sectores noreste y sureste, se observó que el área El Pápago en general
presenta condiciones de bajo impacto ambiental y buen estado de conservación del hábitat natural.
Las amenazas tanto al área en general como al objeto de conservación focal en particular también están ligadas a
ciertas prácticas ganaderas que pueden alterar la composición biológica y el medio físico del área.

El propietario del rancho Santa Gertrudis, se mostró interesado en las posibilidades de implementar estrategias de
conservación de recursos naturales en el área.

48
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

13.- Sur de Ures.


El sur de Ures se localiza aproximadamente a 65 kilómetros al este de Hermosillo, en el municipio de Ures, fundada en
1644 y su nombre significa en lengua ópata, gato montés. Queda dentro de la subprovincia sierras y llanuras
sonorenses, en la región central del estado, y según la COFETUR, el sitio corresponde a la Ruta Río Sonora.

El área de conservación de 6,307 ha, se ubica a ocho kilómetros al sur de la población de San Rafael y se caracteriza
por llanuras y lomeríos con pendientes suaves conformadas por suelos arenosos y pedregosos.

El objeto de conservación focal asignado para ésta área es la tortuga del desierto, Gopherus agassizii (Marshall, 2000).

La situación actual que presenta el área sur de Ures es de un regular a adverso estado de conservación, se observan
impactos ambientales evidentes y de considerable magnitud y alcance en la mayor parte del área, especialmente en los
sectores central y sur por donde cruzan varios caminos, el sobre pastoreo afecta al oasis de palma (Sabal uresana),
especialmente vulnerable a este tipo de amenaza debido a que se distribuye en áreas cercanas a arroyos y con suelos
arenosos a los cuales el ganado tiene fácil acceso e inclusive consume los retoños de esta palma que es considerada
endémica y vulnerable para Sonora (Felger y Joyal, 1999). Aún así permanecen condiciones regulares de conservación
a lo largo de varios de los múltiples arroyos que se localizan en el sitio, sobre todo en el arroyo La Brisca.

La magnitud del impacto y la amenaza que representa la producción de carbón del bosque de Mezquite y de Palo chino
(Pithecellobium mexicanum), es alta debido a los volúmenes de producción. Al igual que la mayoría de las áreas
localizadas dentro de la Subdivisión Planicies de Sonora, la principal amenaza para el sur de Ures lo constituye la amplia
presencia de prácticas ganaderas incompatibles con la conservación, así mismo parece tener un impacto directo en la
disminución de la calidad del hábitat potencial para el objeto de conservación focal, la tortuga del desierto.

14.- Estero Santa Rosa.


El Estero de Santa Rosa se encuentra en el municipio de Hermosillo.
Al norte de Bahía de Kino Nuevo abundan los afloramientos de granodioritas, tonalitas y conglomerados, así como las
riolítas y tibas ácidas. El área que circunda al estero se compone predominantemente de suelos de tipo lacustre,
producto de materiales arenoso-arcillosos y cantidades considerables de evaporitas tales como la sal.

La importancia fundamental de estos cuerpos de agua la debe a su característica inherente; conforman sistemas
altamente productivos, que permiten condiciones únicas y sumamente favorables para la reproducción y crecimiento de
larvas de especies con elevado interés, tanto ecológico como económico tales como el ostión, camarón azul, etc.

La vegetación natural esta constituida, por vegetación halófita, matorral sarcocaule subinerme, matorral sarco-crasicaule,
matorral crasicaule, pastizal inducido y pequeñas áreas con vegetación de dunas costeras. La vegetación de tipo
halófita, se encuentran en las partes más planas ubicadas cerca del litoral, en las áreas con topografía más accidentada
se encuentra matorral sarcocaule, existen pequeñas áreas al este donde se ubican pastizales inducidos y mezquites, así
como áreas con falta de vegetación aparente.

En la laguna costera Santa Rosa, Sonora. Se identificaron 25 géneros, 16 familias y 14 tipos identificados sólo a nivel
familia, registrándose un total de 19 familias Grijalva et al, 1990. La distribución de las especies bentónicas (bivalvos),
presentan población casi exclusivamente en la zona proximal, caracterizada por sedimentos de arenas medianas con
bajos contenidos de materia orgánica y altos en carbonatos. Las condiciones del pH tienden a ser alcalinos y la energía
de las corrientes de agua son de condición media alta. De las 15 especies registradas en esta laguna, Chione
californiensis. es la que presenta mejor distribución y población Olivas et al, 1990.

49
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA: SIERRAS Y VALLES DEL NORTE.

15.- Cañón La Palma.


El Cañón La Palma se localiza a 6 kilómetros al norte de Cucurpe, en el municipio del mismo nombre, en la subprovincia
sierras y valles del norte.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de las Misiones.

El área cuenta con una gran biodiversidad de especies destacando dos objetos de conservación: La Asociación Braeha
nitida (Oasis de Palma Real) y la Mariposa Opsiphanes boisduralli. Dentro del área se encuentra el arroyo El Cajón que
proporciona hábitat para una gran variedad de aves residentes y migratorias entre las que destacan dos especies de
orioles, algunas del género Icterus y por lo menos seis de aves migratorias así como para el búho pigmeo de los cactus
(Ferruginous Pygmy-Owl, Glaucidium brasilianum). En el sitio se desarrollan, además, las unidades biofísicas bosque de
mezquite y pastizal semidesértico, palo verde-combinación de cactáceas, bosques de mezquite y sahuaro, chaparral
interior/ encinal, y pastizal semi-desértico. Se ha detectado la presencia de Agave ocahui, de gran interés en la entidad
debido a su distribución limitada.

Las principales amenazas identificadas en el sitio son la actividad ganadera y la presencia de zacate buffel, otras
amenazas menos importantes son la cacería furtiva, minería y acumulación ocasional de residuos sólidos no peligrosos.
El sitio cuenta con las condiciones favorables para implementar estrategias de conservación debido al limitado número y
grado de amenazas y al buen estado de conservación en que se encuentra una parte importante del hábitat natural.

16.- Ciénaga Saracachi.


La Ciénaga de Saracachi se localiza aproximadamente a 60 kilómetros al sureste de Magdalena de Kino, en el municipio
de Cucurpe, en la subprovincia sierras y valles del norte, y sobre el recorrido de la Ruta de las Misiones (COFETUR,
2003).

En el área predominan las comunidades de bosque interior ripario y el bosque ripario de álamo como objetos de
conservación focal. Dentro de las unidades biofísicas que se integran en el sitio se incluyen el grupo de bosque de
mezquite, el grupo de bosque desértico ripario y el grupo palo verde-combinación de cactáceas. Se encuentra, además,
el nogal (Juglans major), protegido por la normatividad ambiental mexicana bajo la categoría de amenazado.

Aún cuando el número de amenazas identificadas en el sitio es bajo, algunas de ellas presentan magnitudes y alcances
de consideración. Los impactos ambientales son evidentes y han causado alteraciones en el medio físico y biológico del
sitio. Las principales amenazas están relacionadas con la actividad ganadera y con la agricultura que se efectuó en otros
tiempos. Otras amenazas incluyen la presencia de especies invasoras, y en menor grado, el uso turístico que se le da a
la zona. La alteración en la composición biológica y la estructura física del bosque ripario es alta y es posible que exista
una fragmentación de la comunidad por la ausencia de álamos y sauces jóvenes, posiblemente, entre otros factores, por
la presencia de ganado.

17.- Sierra Buenos Aires.


El área se localiza en la porción noreste del estado de Sonora, en los municipios de Cananea y Bacoachi, dentro de la
subprovincia sierras y valles del norte. Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado
de Sonora 2003/2009, este sitio correspondería a la Ruta Río Sonora.

Presenta flora y fauna de clima templado frío, rodeados por vegetación de climas más cálidos, de pastizal natural y de
matorrales desérticos. Los tipos de vegetación que están presentes en esta área son los siguientes: matorral subinerme,
pastizal natural, bosque de galería, bosque bajo y abierto, bosque de encinos, chaparral, bosque de pino de encino,

50
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

bosques de pinos. En el caso específico de la flora se tienen registradas más de 1000 especies y se consideran como un
sitio de singular riqueza en el llamado Archipiélago Madreano, de las "Islas del Cielo".

La distribución de especies faunísticas está fuertemente relacionada con los tipos de vegetación, así tenemos: coyote,
liebre, jabalí, rata canguro, tejón, tortuga del desierto, tortuga de río, camaleones, cascabel de montaña, las serpientes
rey, el escinco, correcaminos, carpintero de gila, osos negros, puercoespín, coatí, puma, venado cola blanca, ardilla,
guajolote silvestre, trogón elegante, carpintero bellotero, búho manchado, algunos de los cuales se encuentran
enlistados en la NOM-059-ECOL-2001, bajo alguna categoría de protección (endémicos, raros, amenazados, protección
especial, en peligro de extinción), como el camaleón Phrynosoma ditmarsi, el cual es endémico, el huico ópata
Cnemidophorus opatae, considerada como una especie microendémica de ésta región, el jaguar Pantera onca, así
mismo ésta región forma parte del área extirpada del lobo gris mexicano Canis lupus baileyi.

En la vertiente cuenca del río Sonora, se tienen registrados los siguientes peces dulceacuícolas nativos: Gila eremica,
Poeciliopsis occidentalis, Campostoma ornatum, Catostomus wigginsi, Rhinichthys sp. (A. Varela, 2009 com. personal).
Los asentamientos humanos presentes en el área son irregulares y pequeños. Las actividades económicas de la zona
son: la agricultura, la ganadería y la minería.

18.- Sierra El Tigre / Río Bavispe.


La cuenca del Río Bavispe, así como las sierras que la rodea (de las cuales la más relevante es la del Tigre, donde
nacen sus principales afluentes), correspondiendo a los municipios de Agua Prieta, Bavispe, Bacerac, Huachinera y
Bacadehuchi, dentro de la subprovincia sierras y valles del norte.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de la Sierra Alta.

Constituyen un área prioritaria con ambientes complementarios con una gran riqueza específica y presencia de
organismos endémicos debido al aislamiento a que ha estado sujeta y que ha provocado que se encuentre poco
perturbada. La cuenca del Bavispe presenta muchos organismos clave como el oso, el jaguar, el puma, el lince, el águila
real y el águila calva. En lo relativo a mariposas diurnas hay endemismos a nivel de subespecies y algunas especies,
tales como Apodemia phyciodoides.

En el río Bavispe podemos encontrar las siguientes especies de peces dulceacuícolas nativos: Ictalurus pricei,
Catosotmus bernardini, Gila mincae, Rhinichthys sp., Codoma (Cyprinella) ornata, Poeciliopsis occidentalis,
Campostoma ornatum (Varela, A. 2009 com. personal).
Integridad ecológica funcional: los ecosistemas están en buen estado de conservación, Función como corredor biológico:
para aves, jaguar, mariposas, colibrí. Importancia de los servicios ambientales: protección de cuencas.

Presenta bosque de pino-encino; Pinus sp, Quercus sp, Juniperus sp. Con condiciones que van de baja a mediana
calidad, considerando que la cobertura ha disminuido en un 30 %, dada las extracciones de los permisos de
aprovechamiento forestal emitidos por la autoridad competente (Sánchez, J. 2009 com. personal).

Su superficie original permanece casi intacta, el nivel de la fragmentación de la región no aparenta la existencia de
causas que provoquen tal fragmentación. La presión sobre especies clave se da por cacería furtiva pero aun es de bajo
impacto. La concentración de especies en riesgo es de aves rapaces y grandes carnívoros. Entre las prácticas de
manejo inadecuado se encentran la tala inmoderada y la minería a cielo abierto.

Se encuentra la presencia de grupos organizados de conservación, como son Naturalia A.C., The Wildlands Project,
ITESM, Pronatura Noreste y Preservation Trust International. Como riqueza específica se tiene a Ursus americanus,
Puma concolor, Euptilotis neoxenus, Accipiter gentilis, Aquila chrysaetos, Erethizon dorsatum, Panthera onca, Leopardus
pardalis, L. weidii, Herpailurus yaguarundi, Leptonycteris nivalis, Haliaeetus leucocephalus, Ara militaris, Accipiter
cooperii, Carduelis tristis, Falco peregrinus, Strix occidentalis, Bubo virginianus, Glaucidium brasilianum, Icterus

51
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

cucullatus, Crotaphytus collaris, Heloderma suspectum, Gopherus agassizi, Masticophis flagellum, Lampropeltis getula,
L. pyromelana, Thamnophis eques, T. marcianus, T. cyptorsis, Micruroides euryxanthus, Ambystoma tigrinum, A.
rosaceum y Rana chiricahuensis. Para las partes bajas de la sierra se tiene que las principales amenazas para los
ecosistemas son la presencia de zacate buffel, así como el sobre pastoreo.

19.- Arroyo Bambuto / Río Magdalena.


Dentro del área del arroyo Bambuto y Río Magdalena, que abarca los municipios de Ímuris y Magdalena de Kino, dentro
de la subprovincia sierras y valles del norte. Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el
Estado de Sonora 2003/2009, este sitio correspondería a la Ruta de las Misiones.

Se tiene al charalito sonorense, Gila ditaenia, fue incluido como especie amenazada en la lista de especies en peligro de
extinción en 1986 por el United States Fish and Wildlife Service. Esta especie, endémica de la cuenca del Río de la
Concepción cuya mayor parte se encuentra en Sonora, se distribuye en E. U. sólo en Sycamore Creek cerca de Nogales,
Arizona. Uno de los motivos para considerar a la especie dentro de la lista fue la incertidumbre que existía en cuanto a
su estatus, distribución y abundancia en México. El estatus de especie amenazada de extinción es apropiado si se
considera sólo a la población periférica y aislada geográficamente que existe en Arizona, pero es evidente que hasta la
fecha, la especie en general está relativamente segura. Las actividades de manejo recomendadas en un futuro próximo
son: monitoreo periódico y análisis taxonómico dirigido a las relaciones de la población de Arizona hacia otros demos, y
el grado de relación genética con el charalito Yaqui G. purpurea, considerada por el United States Fish and Wildlife
Service como especie en peligro de extinción.

Por el estudio anterior y aunado a que estas corrientes son de suma importancia para la asociación de especies riparias
a lo largo de más de 50 Km., son importantes desde el punto de vista de conservación de suelo y de infiltración de agua.
En comunicación personal, A. Varela, en el 2009, comentó que para ésta zona se han registrado los peces
dulceacuícolas: Gila ditaenia, Rhinichthys chrysogaster, Poeciliopsis occidentalis, Poeciliospsis sp.

El Arroyo Bambuto cuenta con 10 elementos de conservación, consistentes en 3 sistemas ecológicos, principalmente
matorral, bosque de encino en partes aledañas a la parte alta de la cuenca referida de estas dos corrientes; 2 taxas de
aves: Coccyzus americanus occidentalis y Empinodax traillii eximus; 1 de pez: Gila ditaenea; 2 de reptiles: Terrapene
ornata luteola y Tamnophis eques megalops y 2 de plantas vasculares: Abutilon thurberi y Lilaeopsis schaffneriana var
recurva .

20.- Sierra Cibuta / Sierra Pinito.


La Sierra Cibuta, situada en el municipio de Ímuris y Nogales, dentro de la subprovincia sierras y valles del norte.
Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de las Misiones y a la Ruta de la Frontera Norte.

Contiene 19 elementos de conservación importantes, 6 sistemas ecológicos, 3 taxa de anfibios, 9 de aves y uno de
reptiles. Presenta bosque de pino-encino; Pinus sp, Quercus sp, Juniperus sp en buenas condiciones aunque han
ocurrido más de 15 incendios forestales del periodo de 1999 a 2008 (Contreras, R. 2009 com. personal). Se presentan
en la zona peces dulceacuícolas como Gila ditaenia, Rhinichthys sp. Poeciliopsis occidentalis, Poeciliospsis sp. (Varela,
A. 2009, com. personal).

Representa un relevante sitio en cuanto a servicios hidrológicos se refiere, además de ser corredor biológico para
comunicar a las demás serranías de la zona. Por lo anterior y dados los elementos orográficos de esta importante zona,
es conveniente contar con otras sierras protegidas aledañas, como lo es la Sierra Punta de Agua, del mismo sistema
orográfico.

52
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

21.- Sierra Aconchi.


El municipio está ubicado en el centro del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Aconchi, se localiza en el
paralelo 22°49' de latitud norte y 110°14' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 609 metros
sobre el nivel del mar, colinda con los siguientes municipios: al norte con Huépac y San Felipe de Jesús, al este con
Cumpas, al sur con Ures y Baviácora, al oeste con Rayón. Posee una superficie de 358.74 kilómetros cuadrados. La
localidad más importante además de la cabecera municipal es La Estancia. Fisiográficamente corresponde a la
subprovincia sierras y valles del norte.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Río de Sonora.

El territorio del municipio de Aconchi, estuvo habitado por el grupo étnico de los opatas. Su nombre proviene de la lengua
opata de las raíces aco que significa paredón y tzi en lugar “en los paredones”. Este pueblo fue fundado en 1639 por el
misionero jesuita Bartolomé Castaños. La cuenca del Río Sonora en su parte media y baja tiene como principal
suministro de agua la Sierra de Aconchi. Se caracteriza por la existencia de extensos matorrales, principalmente de
mezquites, así como de huisache, palo fierro, palo blanco, en las partes bajas. Por otro lado en la zona alta de la sierra
existen comunidades de encino (Quercus sp.), el llamado encino blanco.

Destacan importantes poblaciones de codorniz de Douglas (Lophortyx douglasii), diezmadas en otras partes del estado,
así mismo cuenta con especies enlistadas en la NOM-059-ECOL.2001., como son el ajolote (Ambystoma tigrinum), rana
tarahumara (Rana tarahumarae), sapito (Gastrophryne olivacea), víboras de cascabel (Crotalus molossus y C. atrox),
tortuga acuática (Kinosternon sonoriensis), puerco espín norteño (Erethizon dorsatum), guajolote norteño (Meleagris
gallopavo), peces dulceacuícolas nativos como: Poeciliopsis occidentalis, Agosia chrysogaster, Campostoma ornatum,
Rhinichthys chrysogaster, Catostomus wigginsi, (Varela, A. 2009 com. personal).

En los alrededores de la sierra de Aconchi se detectaron 11 de los 14 especies de encinos reportados por Marshall,
1957., así mismo, en éstos encinales se observaron aves como la perlita azul-gris Polioptila caerulea, al copetón tirano
Myiarchus tyrannulus, al rascador manchado Pipilo maculatus. Flesch, 2005.

La Sierra de Aconchi contiene 14 elementos de conservación importantes, divididos en 3 sistemas ecológicos, 3 taxas de
anfibios, 5 de aves, 1 de mamíferos, 1 de reptiles y finalmente, 1 de plantas.

22.- Sierra La Madera.


Sierra la Madera se encuentra en el municipio de Ímuris, ubicado al norte del estado de Sonora, su cabecera es la
población de Ímuris y colinda al norte con Nogales y Santa Cruz, al este con Cananea, al sureste con Arizpe, al sur con
Cucurpe y al oeste con Magdalena de Kino. Además tiene una altura de 826 metros sobre el nivel del mar. Posee una
superficie de 1,710 kilómetros cuadrados que representan el 0.92 por ciento del total del Estado. Las localidades
importantes, además de su cabecera son: Campo Carretero, Terrenate, La Estación y La Mesa; en la vertiente de la
cuenca del río de Sonora, dentro de la subprovincia sierras y valles del norte, así mismo forma parte de la Ruta de las
Misiones. El topónimo Ímuris es de origen pima que quiere decir mesa entre ríos (COFETUR, 2003).

Al municipio se llega por la Carretera Federal #15 tramo Nogales - Magdalena, a: 152 km al sur de Nogales ó 23 km al
norte de Magdalena. Por la Carretera Agua Prieta - Cananea, 84 km al oeste de Cananea. Su territorio es montañoso en
sus porciones oriental y septentrional, pera hacia el sur se abren los valles que forman los ríos Cocóspera y sus
afluentes. Sobre salen las serranías de EI Oso, Cerro Blanco, Azul, De Enmedio, Guacomea, Madera, Punta de Agua y
Vallecitos.

53
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

La hidrografía se compone de tres ríos que circundan al municipio, estos son: Babasac, Bambuto y Fresnal, además de
las corrientes de los arroyos Remedios, Los Janos y La Atascosa, que presentan avenidas únicamente durante las
épocas de lluvias.
La población total en el año 2005 es de 9,304 habitantes de los cuales 4,672 son hombres y 4,632 son mujeres siendo
su tasa de crecimiento de 3.1 por ciento respecto a la población total del Estado. Se considera que el alto índice de
crecimiento se debe a la cercanía con la frontera INEGI, 2005. Para desarrollar la actividad agrícola, el municipio cuenta
con una superficie de 2,522 hectáreas de riego y 125 hectáreas de temporal. Para suministrar agua a la superficie de
riego, se cuenta en el municipio con una infraestructura hidroagrícola de 75 pozos, así como con la presa del Comaquito
que tiene una capacidad de almacenamiento de 31.2 millones de metros cúbicos para regar 1,906 hectáreas.

La producción agrícola está compuesta por sorgo, maíz, frijol y hortaliza, entre las especies anuales de verano y las de
invierno son forrajeras como rye grass, cebada y perenes como alfalfa y frutales. Se destinan 164,392 hectáreas para la
cría de 25,617 cabezas de ganado, contando para su desarrollo con infraestructura consistente en corrales de manejo en
la mayoría de las explotaciones. Según cifras de COTECOCA-SAGAR, el coeficiente de agostadero recomendado para
ese municipio es de 23.30 hectáreas por unidad animal, sin embargo el índice de agostadero actual es de 8.15 hectáreas
por unidad animal.

Los atractivos culturales y turísticos que encontramos en el municipio es la monumental Iglesia San José de Ímuris.De
las organizaciones económicas activas de este municipio destacan: la asociación ganadera que cuenta con 550
productos y manejan 25 mil 388 cabezas de ganado bovino, cuenta además con la asociación de usuarios de la presa
Comaquito integrada por 250 productores.

La industria establecida es variada porque existen 2 maquiladoras de firmas internacionales, así como familias que
tienen su propio taller en sus hogares, en la actualidad son diversas, así como también talleres donde se fabrican
elementos para la industria de la construcción. Esto en su conjunto generan alrededor de 935 empleos, haciendo con ello
la actividad mas importante del municipio.

El municipio de Imuris cuenta en el ciclo escolar 2000-2001 con una infraestructura educativa de 26 planteles, de los
cuales 20 son oficiales y 6 particulares. En los planteles oficiales se atienden 2,540 alumnos y en los particulares a 155
para un total de 2,695 alumnos inscritos. Estos planteles tienen la capacidad de atender una cobertura del 100% de la
demanda educativa en los niveles de educación básica y bachillerato.

El municipio de imuris cuenta con un clima seco-càlido con una temperatura media màxima mensual de 28.1ºc los mases
de julio y agosto y una temperatura media mìnima mensual de 10.5ºc en los meses de diciembre y enero.Temperatura
media anul es de 18.7ºc,la època de lluvia se presenta bàsicamente en los meses de julio y agosto con una presipitaciòn
pluvial media anual de 413.1 milimetros.

Para ésta vertiente se tienen registradas los siguientes peces dulceauícolas: Gila eremica, Poeciliopsis occidentalis,
Campostoma ornatum, Catostomus wigginsi, Rhinichthys sp.

La importancia de esta sierra radica en su elemento de asociación que tiene con las demás sierras restantes aledañas
(Sierra Azul y Sierra Cibuta Pinito) ya que representa un importante corredor biológico para las siguientes especies:
Ursus americanus, Puma concolor, Euptilotis neoxenus, Accipiter gentilis, Aquila chrysaetos, Erethizon dorsatum,
Panthera onca, Leopardus pardalis, L. weidii, Herpailurus yaguarundi, Leptonycteris nivalis, Haliaeetus leucocephalus,
Ara militaris, Accipiter cooperii, Carduelis tristis, Falco peregrinus, Strix occidentalis, Bubo virginianus, Glaucidium
brasilianum, Icterus cucullatus, Crotaphytus collaris, Heloderma suspectum, Gopherus agassizi, Masticophis flagellum,
Lampropeltis getula, L. pyromelana, Thamnophis eques, T. marcianus, T. cyptorsis, Micruroides euryxanthus,
Ambystoma tigrinum, A. rosaceum y Rana chiricahuensis.

Su producción de agua se suma a las sierras antes mencionadas, ya que la cercanía de las tres es relativamente
cercana, agrupado en dos cuencas, por lo que es un elemento importante de servicio ambiental hidrológico para esta

54
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

área del estado a considerar. Este punto deberá ser primordial para la toma de decisión en la estrategia de conservación
a tomar en el corto plazo.

23.- Sierra Azul.


Sierra Azul se localiza en el municipio de Ímuris, Sonora, dentro de la subprovincia sierras y valles del norte.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta de las Misiones.

Los peces dulceacuícolas que se han localizado en esta parte de la vertiente de la cuenca del río Sonora son Gila
eremica y Poeciliopsis occidentalis, Campostoma ornatum, Catostomus wigginsi y Rhinichthys sp. (A. Varela 2009, com.
personal), así mismo se han encontrado en los aguajes que se forman en ésta área a la Rana tarahumara (M. Villa
2009, com. personal).

Su bosque característico es el de pino-encino; Pinus sp, Quercus sp, Juniperus s. con la condición de que ha sido
afectada por más de 8 incendios forestales de 1999 a 2008 (Contreras, R. 2009 com. personal).
La zona presenta importante población de Oxalis alpina y Pinus discolor, especies que presentan puntos muy localizados
en las masas forestales de buena calidad y cuyos rodales nos indican condiciones prístinas de este tipo de bosque,
donde las categorías diamétricas van de los 25 a los 55 cm (Molina F. 2009 com. personal).

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA: LLANURAS COSTERAS Y DELTAS DE SONORA Y SINALOA.

24.- Las Guásimas.


Las Guásimas se ubica en el municipio de Guaymas, en la subprovincia llanuras costeras y deltas de Sonora y Sinaloa,
con una superficie de 431 ha.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

El área se caracteriza por planicies arenosas con vegetación abierta en la que predomina la asociación de cactáceas.
Las especies más comunes son choya (Opuntia fulgida) y pitahaya, seguidas de sangrengado y ocotillo, así como nopal,
sinita, agave, cabeza de viejo, biznaga, mezquite y torote.
Los objetos de conservación focal asignados para este sitio son dos especies de cactáceas: Mamillaria johnstonii y M.
yaquensis (Marshall, 2000).

Las condiciones actuales de conservación del paisaje natural que guarda el área de Las Guásimas son buenas,
solamente se ve afectado por tiraderos clandestinos de basura y no presenta alteraciones importantes que representen
una amenaza ecológica de consideración tanto para el área como para los objetos de conservación focal.

Sin embargo, la delicada circunstancia social y política que impera actualmente en la zona sugiere un análisis cauto en la
manera y el momento de la aplicación de planes de conservación.

25.- Bahía Lobos”.


Bahía de Lobos se localiza en el municipio de San Ignacio Río Muerto, Sonora, comprendida en la subprovincia llanuras
costeras y deltas de Sonora y Sinaloa, presenta hábitat estuarino intermareal en una llanura costera inundable, así como
un hábitat con mangle.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

55
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Cuenta con importantes áreas de manglar compuestas por las especies: mangle negro (Avicennia germinans), mangle
blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle). Está catalogado como un sitio importante de
hibernación de aves acuáticas migratorias y playeras, albergando al 4% de la población de aves acuáticas migratorias en
el invierno y el 9.4% de las aves playeras observadas en la zona costera del norte del Pacífico. Entre las especies de
aves se pueden mencionar a la garceta rojiza (Egretta rufescens), el rascón picudo (Rallus longirostris), el rascón
limícola (Rallus limicola) el charrán mínimo (Sterna antillarum), la grulla gris (Grus canadensis) y el ganso de collar
(Branta bernicla). Además, se pueden observar a especies de mamíferos como: lobo marino (Zalophus californianus
californianus), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus); calderón de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus); delfín
común de rostro corto (Delphinus delphis); murciélago-miotis-pescador (Myotis vivesi). Las bahías y esteros del sitio
sirven como áreas de reproducción, crianza y desarrollo del camarón azul (Penaeus stylirostris), entre otros. (Ramsar,
2008).

Bahía de Lobos presenta la mayor riqueza de la zona, por arriba del estero Los Algodones y Bahía de las Guásimas (49
especies de peces, 96 de poliquetos y 86 de otros invertebrados), a pesar de estar sometida a una intensa explotación
pesquera y recibir una considerable cantidad de desechos agroindustriales y domésticos. Calderón A., L. E. y J. Campoy
F., 1993.

De las muestras de peces tomadas en la bahía de Lobos, destacan las siguientes tres especies (Mugil cephalus.,
Eugerres axilaris y Eucinostomus entomelas Yepiz V., L. M. 1990.

26.- Yavaros-Moroncarit.
El municipio de Huatabampo posee una superficie de 1,169.92 km2 que representa el 0.63% del total estatal y el 0.06%
en relación con la nacional. Al norte colinda con Etchojoa, al noreste con Navojoa y Álamos, al sureste con el estado de
Sinaloa y al suroeste con el Golfo de California.

Yavaros-Moroncarit se ubica en el municipio de Huatabampo, en la subprovincia llanuras costeras y deltas de Sonora y


Sinaloa. La Bahía de Yavaros tiene una superficie de 6,400 ha, la Laguna Moroncarit 611 ha.
La zona costera es la principal fuente económica del Municipio y una de las más productivas de todo el estado.

Geología física e historia.La mayor parte del sistema corresponde a la Llanura Deltáica del Río Mayo formada por
depósitos de aluvión, lagunas y playas del Pleistoceno y Reciente. Fisiográficamente se distinguen: a) el antiguo estuario
del Río Mayo; b) el actual estuario del Río Mayo; c) la marisma de Etchoropo, la laguna de Etchoropo y la laguna de
Moroncarit; d) la Bahía de Yavaros; e) áreas de dunas activas; f) áreas de dunas estabilizadas; g) bermas; h) marismas y
llanuras de inundación; i) áreas de manglares; j) el borde interno de la laguna; k) los drenes del Distrito de Riego “EL
MAYO”; y l) canales de mareas y el delta exterior (Ayala et al, 1969).

El sustrato de las lagunas se compone de arcillas, limos y arenas de diferentes tamaños (Ayala et al, 1980, Álvarez
1990).

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

Por su alta biodiversidad y la importancia ecológica que tiene la costa sur de Sonora ocupa el número 17 de la lista de
Áreas Prioritarias Marinas de México, que estableció en 1998 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). Además el Río Mayo y el Río Yaqui están clasificadas como Regiones Hidrológicas
Prioritarias (CONABIO, 1998).

Este sistema está caracterizado por una serie de lagunas costeras que tienen comunicación permanente con el mar.
Forma parte del Corredor Migratorio del Pacífico para especies de aves migratorias, y es una zona de transición
biogeográfica de flora y fauna de la región neártica y neotropical, así mismo, es refugio y hábitat esencial de un buen
número de especies de flora y fauna, aproximadamente 287 especies de las cuales, 42% son invertebrados marinos, 7%

56
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

son peces, 23% aves, 1.4% algas, 31% plantas superiores y menos del 1% corresponden a mamíferos, algunas con
categoría de protección legal en México. También ocurren 66 especies que están en los listados de especies prioritarias
para el Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica (NAWCA) y para el Acta de Conservación de Aves
Neotropicales. Los principales objetos de conservación son las cuatro especies de mangle -Rhizophora mangle,
Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus, aves Branta bernicla nigricans, Anas acuta, Sterna
antillarum, mamíferos: Panthera onca, Felis pardalis, reptiles Gopherus agassizii (Ramsar, 2009).

Entre los problemas ambientales más notorios, esta el agotamiento de los recursos pesqueros, conflictos por la gestión
de los recursos naturales entre el sector turismo y la actividad cinegética, tolerancia por parte de las comunidades,
notable mortalidad de mangle negro. El cambio de uso del suelo para actividades agrícolas extensivas pecuarios y
desarrollos acuícolas, están permitiendo el avance de la desertificación de ésta región, así mismo, la sobreexplotación
del agua para fines urbanos, agrícolas, pecuarios e industriales, ha favoreciendo el incremento de la salinización de los
suelos haciéndolos infértiles para la agricultura.

El sistema lagunar Yavaros - Moroncarit cuenta con características de gran importancia, desde socio-económicas,
culturales, paisajísticas y ecológicas, sobre todo la comunidad de mangle, que permite refugio de fauna silvestre, así
como en la reproducción de especies dulceacuícolas tanto del estero como de la bahía. Cabe mencionar que éste
humedal forma parte de la lista de los humedales de importancia internacional de la convención Ramsar, así mismo se
sometió a la CONANP como un área natural protegida, bajo la categoría de protección de flora y fauna, lo que permitirá
mejorar las características físicas, químicas y biológicas del mismo, bajo un esquema de manejo sustentable.

27.- Agiabampo-Bacorehuis.
Agiabampo-Bacorehuis, se encuentra localizado en el municipio de Huatabampo, en la subprovincia llanuras costeras y
deltas de Sonora y Sinaloa.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Sierra Mar.

Las actividades económicas que se practican en el área de influencia del sistema lagunar Agiabampo –Bacorehuis son:
La agricultura, pesca, acuacultura, y turismo.
Ecológicamente el sitio se encuentra ubicado en el corredor migratorio de diversas aves proporcionando protección y
alimento en su paso, además es zona de refugio, alimentación, protección y crecimiento de especies marinas como
crustáceos, peces, moluscos y mamíferos marinos. En el sitio propuesto, AICAS (2004), ha detectado la presencia de las
siguientes aves contempladas en la NOM -059-ECOL-2001: Anas platyrhynchos (pato mexicano) categoría A
(amenazada en peligro de desaparecer) endémica; Ardea herodias (garza morena) categoría Pr (sujeta a protección
especial) endémica; Crotophaga sulcirostris (garrapatero pijuy de Los Cabos), categoría E (en peligro de extinción)
endémica; Grus americana (Grulla blanca) categoría P (probablemente extinta) migratoria; Larus heermanni (Gaviota
ploma) categoría Pr (sujeta a protección especial) migratoria; Sterna antillarum (Charrán mínimo) categoría Pr (sujeta a
protección especial) migratoria, Sterna elegans (Charrán elegante) categoría Pr (sujeta a protección especial) migratoria;
Chen caerulescens (ganso blanco) Pr (sujeta a protección especial) y Accipiter striatus (gavilán pecho Rufo) A
(amenazada).

Las aves marinas y migratorias en el sitio están representadas por 77 especies de las cuales 9 se encuentran bajo status
de protección.

El sistema lagunar Agiabampo – Bacorehuis esta integrado por 1,375.28 ha de manglar, 9,524 ha de halófitas y 489.74
ha de dunas costeras (CONABIO, 2007), ofreciendo refugio, alimentación y protección a un gran número de organismos
acuáticos y terrestres como: tlacuache (Didelphis virginiana), mapache (Procyon lotor), sapo (Bufo sp.), Rana
catesbeiana y Rana pipiens, Crotalus basiliscus y Micruroides sp., Zenaida macroura, Cassidix mexicanus, Cathartes
aura, Callipepla douglosii, Centropomus nigrescens, Lutjanus jordan, Mugil cephalus, Arius sp., Callinectes sp.,

57
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Farfantepenaeus californiensis, Litopenaeus stylirostris, Macrobrachium americanum, Uca crenulata, Anadara


tuberculosa, Crassostrea cortezienzis, Mytillus sp., y Crassostrea virginica, entre otras.

Además, la CONABIO ha detectado la presencia de 69 especies de aves a través del programa de Áreas de Importancia
para la Conservación de las Aves (AICAS) como las aves playeras Limosa fedoa (picopando mayor) y Calidris albus
clasificadas como de vulnerabilidad alta y de importancia moderada en los hábitats de México.

Las principales amenazas del área son: La zona donde se ubica el sitio se caracteriza por ser de un gran crecimiento de
granjas camaroneras y de una agricultura altamente tecnificada, que llevan consigo un cambio en el uso de suelo,
afectando también la calidad del agua del humedal. El desarrollo de estas actividades económicas representan una
amenaza para la biodiversidad tanto del sistema estuarino lagunar como del área adyacente, por esta razón, la
conservación del sitio y el uso racional de sus recursos es de vital importancia para la conservación de la biodiversidad
de la región biogeográfica donde se encuentra ubicado. Ramsar, 2008.

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA: DESIERTO DE ALTAR.

28.- Bahía Salina.


Bahía Salina se localiza en el municipio de Caborca, Sonora, comprendida en la Subprovincia Desierto de Altar, así
mismo corresponde a la Ruta de las Misiones, de acuerdo a la estrategia que la COFETUR 2003-2009, ha agrupado a
las regiones del estado. Esta zona es considerada prioritaria en función a su importancia como hábitat de aves,
principalmente Sterna antillarum e importantes colonias de Sula leucogaster y aves que anidan el Alto Golfo de
California. Así mismo se tiene la presencia de Myotis vivesi, como especie endémica y de Zalophus californianus,
especie protegida por las leyes mexicanas.

Debido a su ubicación geográfica (latitud, situación con relación al continente) y a su topografía, la altimetría no incide en
la diferenciación de los ecosistemas, mientras que la influencia marítima tiene en cambio una relevancia fundamental en
cuanto al aporte de humedad atmosférica, así como por lo somero del manto freático bajo un sustrato básicamente
arenoso. Lo anterior deriva en vegetación ligada íntimamente a tales condiciones ambientales y que contrasta con la
adyacente al este (propia de desiertos arenosos). Esta región, por tanto, comprende exclusivamente ambientes
derivados de vegetación halófila, de dunas costeras, así como de carácter estuarino, que condicionan la existencia de las
comunidades faunísticas mencionadas en primer término. (CONABIO, 2000).

Cuenta con importantes áreas de manglar compuestas por las especies: mangle negro (Avicennia germinans), mangle
blanco (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora mangle). Es sitio importante para la hibernación de distintas
especies aves acuáticas migratorias y playeras, las cuales forman parte relevante de la dinámica de la bahía, si
consideramos su importancia cinegética y la condición de sus poblaciones. Entre las más importantes destacan la branta
negra, pato bocón, pato boludo chico, pato boludo prieto, pato cabeza roja, pato cuaresmeño, pato chillón ojos dorados,
pato chillón jorobado, pato de collar y pato pinto (INE, 1983).

Como amenazas fuertes a la Bahía se tiene que la zona se está urbanizando a ritmos acelerados a lo largo de las
playas. El número de vehículos “todo terreno” se está incrementando y en toda la región han afectado a las colonias
reproductivas de Sterna antillarum. En la bahía Salina esta establecida una Sociedad Cooperativa de Producción
Pesquera Ejidal, llamada “Bahía San Jorge, S.C.L.”, productora de Ostión Japonés (Crassostrea gigas) (CONABIO,
2000).

SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA: LLANURAS Y MÉDANOS DEL NORTE.

29.- Sierra San Luis/Peloncillo.


Justificación:

58
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

La Sierra San Luis se localiza en el municipio de Agua Prieta, dentro del ejido y el municipio del mismo nombre, dentro
de la subprovincia llanuras y médanos del norte.

Tomando en cuenta el Programa para el Desarrollo del Ecoturismo en el Estado de Sonora 2003/2009, este sitio
correspondería a la Ruta Frontera Norte .

Esta zona cuenta con los últimos relictos de pastizal natural del noreste del estado; Aristida sp, Boutelova sp, Dasylirium
sp, Pachicormus discolor, Prosopis glandulosa, Rhus microphylla (agrito), además de matorral micrófilo subinerme, y
bosque de pino-encino; Pinus sp, Quercus sp, Juniperus sp.

Se tiene la presencia de perrito de las praderas ( Cynomys ludovicianus ) para la zona, otrora especie abundante en más
amplio territorio aledaño, pero por afectación de su hábitat y sobrepastoreo principalmente se vieron diezmadas sus
poblaciones.

En arroyos de ésta sierra se encuentran los peces dulceacuícolas nativos: Ictalurus pricei, Catosotmus bernardini, Gila
mincae, Rhinichthys chrysogaster, Codoma (Cyprinella) ornata, Poeciliopsis occidentalis, Poeciliopsis sonoriensis (A.
Varela. com. personal, 2009). Cuenta con objetos de conservación, divididos en 15 sistemas ecológicos, entre los
principales, pastizales, matorral, cienega, chaparral y bosque de encino y de pino. Por grupo taxonómico, 3 de anfibios:
Rana blairi, Rana chiricahuensis y Rana yavapaiensis; 15 de aves: Accipiter gentilis, Aimophylla botterii, Ammodramus
bairdii, Asturina nítida máxima, Buteo albonotatus, Buteogallus antharacinus, Callipepla squamata, Ceryle alcyon,
Choloroceryle americana, Coccyzus americanus accidentalis, Falco femoralis septentrionalis, Haliaeetus leucocephalus,
Pipilo aberti, Strix occidentalis lucida y Trogon elegans; 9 de peces: Agosia chrysogaster, Campostoma ornatum,
Catostomus bernardini, Cyprinella Formosa, Gila intermedia, G. purpurea, G. robusta, Ictalurus pricei y Poeciliopsis
occidentalis; 10 de mamíferos: Antilocapara americana (lado de Chihuahua), Cynomys ludovicianus, Leptonycteris
curasoae, Lepus callotis, Myotis velifer, Phantera onca, Sigmodon ochrognathus, Sorex arizonae, Thomomys umbrinus y
Ursus americanus; 3 de invertebrados: Ashmunella animasensis, Pyrgulopsis Bernardina y Sonorella animasensis; 7 de
reptiles: Crotalus willardi obscurus, Phrynosoma cornutum, Sceloporus slevine, S. virgatus, Sistrurus catenatus
edwardsii, Terrapene ornata luteola y Thamnophis eques megalops; y 9 plantas vasculares: Astragalus cobrensis var
maguirei, Carex ultra, Cleome multicaulis, Coryphantha robbinsorum, Hymenoxys ambigens var ambigens, Lilaeopsis
schaffneriana var recurva, Penstemon superbus, Phyasalis latiphysa y Vauquelinia californica spp pauciflora.

Se encontraron varias amenazas, entre las principales del área de la Sierra San Luis se encuentran las actividades
productivas que se derivan de las presiones que ejercen los pobladores sobre los recursos naturales como los pastizales
(ganadería intensiva y el sobrepastoreo); el desmonte para la apertura de nuevos campos de cultivo, con pérdida de
especies vegetales nativas; el aprovechamiento minero, y la utilización de bancos de materiales para obras y servicios.
En general las amenazas que se identificaron para este sitio son reversibles y de magnitudes moderadas lo que
representa una gran oportunidad para efectuar estrategias de conservación.

59
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

ANALISIS DE AMENAZAS ANTROPOGENICAS

NO. OBJETOS DE AMENAZAS


CONSERVACION
FA EF CC DM SM EX EI IP Total
1.- Sierra de Arivechi “Cerro Las 10 X X X 3
Conchas
2.- Sierra del Gato. 3 X X X X 4
3.- Cañón de Nacapule. 4 X X X X 4
4.- Cueva del Tigre. 3 X X X X 4
5.- Sierra de López. 6 X X X X 4
6.- Rancho El Único. 5 X X X X 4
7.- Cañón la Pintada / Tetabejo. 6 X X X X X 5
8.- Río Sonora / Río San Miguel. 6 X X X X X X X X 8
9.- Sierra Cipriano. 3 X X X 3
10.- Montaña Atascosa. 3 X X X X X 5
11.- Quitovac. 6 X X X X X X X 7
12.- El Pápago. 7 X X X X X X 6
13.- Sur de Ures. 3 X X X X X X 6
14.- Estero Santa Rosa X X X X X 5
15.- Cañón La Palma. 2 X X X X 4
16.- Ciénaga Saracachi. 3 X X X X X 5
17.- Sierra Buenos Aires. 9 X X X X X X X X 8
18.- Sierra El Tigre / Río Bavispe. 8 X X X X X X X 7
19.- Arroyo Bambuto / Río 3 X X X X X X 6
Magdalena.
20. Sierra Cibuta / Sierra Pinito. 5 X X X X X X X 7
21.- Sierra Aconchi. 14 X X X X X X 6
22.- Sierra La Madera. 4 X X X X X X X 7
23.- Sierra Azul. 4 X X X X X X X 7
24.- Las Guásimas. 5 X X X X X 5
25.- Bahía Lobos 6 X X X X X 5
26.-Yavaros – Moroncarit 10 X X X X X 5
27.- Agiabampo – Bacorehuis 7 X X X X X 5
28.- Bahía Salina 5 X X X X X 5
29.- Sierra San Luis / Peloncillo 6 X X X X X X X 7
Significado de los acrónimos de las amenazas.
Fragmentación de hábitat provocado por la modificación del entorno (FA)
Explotación forestal maderable y no maderable y desmontes (EF)
Construcción de carreteras (CC)
Desechos mineros en las partes altas de la cuenca (DM)
Sobrepastoreo en matorral por ganadería extensiva de bajo rendimiento y alto impacto ambiental (SM)
Especies exóticas (EX)
Extracción ilegal de flora y fauna, cacería ilegal, disminución de las poblaciones de especies bandera (EI)
Incendios provocados por quemas agropecuarias (IP)

60
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Almazán- Vázquez E. 1990. Fauna Aptiano - Albiana del Cerro Las Conchas, Sonora Centro Oriental, in Meiburg, Peter,
ed., Contribuciones al Cretácico de México y América Central: Linares, N.L., Universidad de Nuevo León, Facultad de
Ciencias de la Tierra, Actas, no.4, p. 153-173.
Arriaga, L., Espinoza, J.M.; Aguilar, C.; Martínez, E.; Gómez, L.; y Loa, E. (coordinadores). 2000. Regiones terrestres
prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad. México.
Bourillón Moreno, L., C Teuffer Brenes, C. 2002. Diseño y Establecimiento del Fondo para la Conservación del Golfo de
California. Informe Final (Borrador). 36 pp.
Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Universidad nacional autónoma de México.
México. Vol. II Y III.
Caire, W. 1978. The Distribution and Zoogeography of the Mammals of Sonora, México. 4 tomos. P.440
Calderón-Aguilera, L. E.; Campoy-Favela, J. 1993. Bahía de Las Guásimas, Estero Los Algodones y Bahía de Lobos,
Sonora. En Biodiversidad Marina y Costera de México. S.I. Salazar-Vallejo y N.E. González (eds). Comisión Nacional
Biodiversidad y CIQRO, México.
Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. 2008. Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial de la Costa de Sonora. Informe Final. CEDES – SEMARNAT. 189 pp.
Discover Marketing, 2008. Guía Turística Sonora. pp. 204.
Felger, R.S.; Joyal. 1999. The Palms (Arecaceae) of Sonora, México. En Aliso, por The Rancho Santa Ana Botanic
Garden, Claremont, CA.
Flesch, Aaron D.; Hahn, Lisa A. 2005. Distribution of birds and plants at the western and southern edges of the Madrean
Sky Islands in Sonora, México.
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza 2008. Manual de Operaciones del Fondo para Áreas Naturales
Protegidas. 153 pp.
Fonseca, J., Scalero D. "Determining Vulnerable Species Within Pima County, Arizona" A Discussion Paper For The
Sonoran Desert Conservation Plan, 1999.201 N. Stone Avenue, 4th Floor, Tucson, AZ
85701.http://www.co.pima.az.us/cmo/sdcp/sdcp2/reports/scigis/vulsp/tab4_1.htm
Gallo Reynoso Juan Pablo, 2003. Estudio Previo Justificativo para proponer el establecimiento de la región “Sierra del
Aguaje, Bahía San Francisco e Islas San Pedro Nolasco y sus aledañas” como una nueva área natural protegida.
Centro de Investigación y Desarrollo, A.C.,(CIAD)- Unidad Guaymas. 239 p.
Gómez Limón, E., Ávila Jiménez, D.Z., Leyva Briseño, S.A., Paredes Aguilar, R. 2003. Análisis Preliminar de Amenazas
Ecológicas a Sitios Prioritarios de la Región del Desierto Sonorense Parte I. Condiciones Actuales en Sitios
Seleccionados. IMADES – USAID – The Nature Conservancy. Informe Técnico 200pp.
Gómez Limón, E., Ávila Jiménez, D.Z., Leyva Briseño, S.A., Paredes Aguilar, R. 2003. Análisis Preliminar de Amenazas
Ecológicas a Sitios Prioritarios de la Región del Desierto Sonorense Parte II. Condiciones Actuales en Sitios
Seleccionados. IMADES – USAID – The Nature Conservancy. Informe Técnico 158 pp.
Grijalva, Ch.; J.M. y S. Nuñez Q., 1990. Abundancia y composición específica de la ictiofauna de la laguna costera La
Cruz, Sonora. Res. VIII Cong. Nal. Oceanog. 70.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 1996. Dictamen técnico: Las Conchas, municiupio de Arivechi,
Sonora.
INE/CONABIO, 1998. La diversidad biológica de México.
INE/CONABIO, 2000. Regiones Prioritarias Terrestres de México.
INEGI, 2005. Censo de población y vivienda.
Knowles Glen, 2003. Aquatic Life in the Sonoran Desert. Endangered Species Bulletins and Technical Reports.
(USFWS). Vol. XXVIII No. 3 University of Nebraska ‘ Lincoln. 22-23 p.
Lumholtz, Carl. 1912. New Trails In México, An Account of One Year’s Exploration in North-Western Sonora, México, and
South-Western Arizona 1909-1910. The University of Arizona Press. Tucson. 1990.

61
BORRADOR – DOCUMENTO DE TRABAJO

Luque D. y A. Robles, Octubre 2006. Naturalezas, Saberes y territorios COMCA´AC (Seri). Diversidad cultural y
sustentabilidad ambiental, de Diana Luque Agraz y Antonio Robles Torres. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), Instituto Nacional de Ecología (INE) y Centro de Investigación en Alimentos y
Desarrollo, A.C. (CIAD).
Marshall, R.M., D. Turner, A. Gordon, G. Luna, R. Paredes Aguilar, S. Anderson, S. Schwarts, E. López, P. Comer. 2004.
An Ecological Analysis of Conservation Priorities in the Apache Highlands Ecoregion. Prepared by The Nature
Conservancy in Arizona, Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, agency and
institucional partners. 152 pp.
Marshall, R.M., S. Anderson, M. Batcher, P. Comer, S. Cornelius, R. Cox, A. Gondor, D. Gori, J. Humke, R. Paredes
Aguilar, I.E. Parra, S. Schwartz. 2000. Análisis Ecológico de las Prioridades de Conservación en la Ecoregión del
Desierto Sonorense. Preparado por The Nature Conservancy Capítulo Arizona, Instituto del Medio Ambiente y el
Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, con el apoyo de Legacy Program del Departamento de la Defensa de
los Estados Unidos, la Agencia y Socios Institucionales.
Nabhan, Gary Paul. 1982. The Desert Smells Like Rain, A Naturalist in Papago Indian Country. North Point Press. San
Francisco.
Norris, R. Editora. Manual de Fondos Ambientales del IPG. Pact Publications – RedLac. 133 pp.
Paredes Aguilar, Rafaela; Van Devender, Thomas; Felger, Richard S. 2000. Cactáceas de Sonora, México: su
Diversidad, Uso y Conservación Primera edición. IMADES ASDM Press.
Parra Salazar, I.E., M.T. Sapien Chávez, M.A. Enríquez Munguía, R.A. Arenas Wong y N.A. García Urrutia. 2004.
Prioridades de Conservación de los Estados de Sonora y Sinaloa, México. Informe Técnico Final presentado a
PRONATURA Noroeste. 226 pp.
Ramsar, 2009. FIR, Sistema de Humedales Yavaros-Moroncarit.
Ramsar, 2008. FIR, Sistema lagunar Agiabampo-Bacorehuis-Río Fuerte Antiguo.
SARH/COTECOCA, 1986. Listado florístico VIII, Vol. I y II, 260 y 344 pp.
Shreve, Forrest; Wiggins Ira L. 1964. Vegetation and Flora of the Sonora Desert. First Edition. Stanford University Press.
Stanford, California. Volume One.
Shreve, Forrest; Wiggins, Ira L. 1964. Vegetation and Flora of the Sonora Desert. First Edition. Stanford University Press.
Stanford, California. Volume Two.
www.Implanhermosillo.gob.mx. Planeación de Bahía de Kino.
Yepiz V. L. M. 1990. Diversidad, distribución y abundancia de la ictiofauna en tres lagunas costeras de Sonora, México.
Tesis de Maestría.

AGRADECIMIENTOS: Mi especial reconocimiento y gratitud a la Dra. Reneé González Montagut, por su guía, buenos
deseos y por proporcionarme gran parte del material central de este Manual el cual fue elaborado tomando como
ejemplo y adaptando el Manual de Operaciones del Fondo para la Áreas Naturales Protegidas desarrollado por el Fondo
Mexicano para la conservación de la Naturaleza, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el programa
GEF del Banco Mundial, entre otros muchos colaboradores.

62

Вам также может понравиться