Вы находитесь на странице: 1из 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA.

Apuntes Física I

Prof. Ing. Osberto Díaz

Ciudad Ojeda, 2009.


PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

INTRODUCCIÓN
La palabra física viene del término griego que significa naturaleza,
y por ello la física debía ser una ciencia dedicada al estudio de todos los
fenómenos naturales. En verdad, hasta principios del siglo diecinueve se
entendía la física en este amplio sentido, y se denominó “filosofía
natural”. Sin embargo, durante el siglo diecinueve y hasta muy
recientemente, la física estuvo restringida al estudio de un grupo más
limitado de fenómenos, designados por el nombre de fenómenos físicos
y definidos sin precisión como procesos en los cuales la naturaleza de
las sustancias participantes no cambia. Esta definición poco precisa de
la física ha sido gradualmente descartada, retornándose al concepto
más amplio y más fundamental de antes. Por ello, podemos decir que:

La Física es una ciencia experimental cuyo objetivo es


estudiar los componentes de la materia y sus interacciones
mutuas. En función de estas interacciones el científico explica
las propiedades de la materia en conjunto, así como los otros
fenómenos que observamos en la naturaleza.
Los físicos observan los fenómenos naturales y tratan de encontrar
los patrones y principios que los relacionen. Dichos patrones se
denominan teorías físicas o, si están bien establecidos y se usan
ampliamente, leyes o principios físicos.

Física clásica y moderna


Los primeros esfuerzos registrados por el ser humano para reunir
sistemáticamente el conocimiento sobre el movimiento de los cuerpos
proceden de la antigua Grecia. En la filosofía natural establecida por
Aristóteles (384-322 a. C.) las explicaciones de los fenómenos físicos se
deducían de hipótesis sobre el mundo y no de la experimentación, Por
ejemplo, una hipótesis fundamental afirmaba que toda sustancia tenía
un "lugar natural" en el universo. Se estableció que el movimiento era el
resultado del intento de una sustancia de alcanzar su lugar natural. El
acuerdo entre las deducciones de la física aristotélica y los movimientos
observados en el universo físico, y la falta de una tradición experimental
que derrocase la física antigua, hizo que el punto de vista de los griegos
fuera aceptado durante casi dos mil años.
Fue el científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), quien con sus
brillantes experimentos sobre el movimiento estableció para siempre la

2
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

absoluta necesidad de la experimentación en la física e inició la


desintegración de la física de Aristóteles. Unos cien años después. Isaac
Newton generalizó los resultados experimentales de Galileo en sus tres
leyes fundamentales del movimiento, y el reino de la filosofía natural de
Aristóteles se extinguió.
Durante los siguientes doscientos años la experimentación aportó
innumerables descubrimientos que inspiraron el desarrollo de las teorías
físicas para su explicación. A finales del siglo XIX, las leyes de Newton
referentes a los movimientos de los sistemas mecánicos se asociaron a
las igualmente impresionantes leyes de James Maxwell, James Joule.
Sadi Carnot y otros para describir el electromagnetismo y la
termodinámica. Los temas que ocuparon a los físicos durante la última
parte del siglo XIX —mecánica, luz, calor, sonido, electricidad y
magnetismo—constituyen lo que se denomina física clásica.
El notable éxito alcanzado por la física clásica llevó a muchos
científicos al convencimiento de que la descripción del universo físico se
había completado. Sin embargo, el descubrimiento de los rayos X
realizado por Wilhelm Roentgen en 1895 y el de la radiactividad por
Antoine Becquerel y Marie y Pierre Curie los años siguientes parecían
estar fuera del marco de la física clásica. La teoría de la relatividad
especial propuesta por Albert Einstein en 1905 contradecía las ideas de
espacio y tiempo de Galileo y Newton. En el mismo año. Einstein sugirió
que la energía luminosa estaba cuantizada; es decir, que la luz se
propaga en paquetes discretos y no en forma ondulatoria y continua
como suponía la física clásica.
La generalización de esta idea a la cuantización de todos los tipos
de energía es un concepto fundamental de la mecánica cuántica, con
sorprendentes e importantes consecuencias La aplicación de la
relatividad especial y. particularmente, la teoría cuántica a sistemas
microscópicos tales como átomos, moléculas y núcleos, ha conducido a
una comprensión detallada de sólidos, líquidos y gases y constituye lo
que generalmente se denomina física moderna.

Mediciones y Unidades
La observación de un fenómeno es en general incompleta a menos
que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener dicha
información se requiere la medición de una propiedad física, y así la
medición constituye una buena parte de la rutina diaria del físico
experimental. Lord Kelvin señaló que nuestro conocimiento es
satisfactorio solamente cuando lo podemos expresar mediante números.

3
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

Aunque esta afirmación es quizás exagerada, expresa una filosofía que


un físico debe tener en mente todo el tiempo en sus investigaciones.
La expresión de una propiedad física en términos de números
requiere no solamente que utilicemos las matemáticas para mostrar las
relaciones entre las diferentes cantidades, sino también tener el
conocimiento para operar con estas relaciones. Esta es la razón por la
cual la matemática es el lenguaje de la física y sin matemáticas es
imposible comprender el fenómeno físico, tanto desde un punto de vista
experimental como teórico. La matemática es la herramienta del físico;
debe ser manipulada con destreza y cabalidad de modo que su uso
ayude a comprender en lugar de oscurecer su trabajo.
Mediciones
La medición es una técnica por medio de la cual asignamos un
número a una propiedad física, como resultado de una comparación de
dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha
adoptado como unidad. La mayor parte de las mediciones realizadas en
el laboratorio se reducen esencialmente a la medición de una longitud.
Utilizando esta medición (y ciertas convenciones expresadas por
fórmulas), obtenemos la cantidad deseada. Cuando el físico mide algo
debe tener gran cuidado de modo de producir una perturbación mínima
del sistema que está bajo observación. Por ejemplo, cuando medimos la
temperatura de un cuerpo, lo ponemos en contacto con un termómetro.
Pero cuando los ponemos juntos, algo de energía o "calor" se
intercambia entre el cuerpo y el termómetro, dando por resultado un
pequeño cambio en la temperatura del cuerpo, afectando así la misma
cantidad que deseábamos medir. Además todas las medidas son
afectadas en algún grado por el error experimental debido a las
imperfecciones inevitables del instrumento de medida, o las limitaciones
impuestas por nuestros sentidos (visión y audición) que deben registrar
la información.
Por lo tanto, cuando un físico diseña su técnica de medición
procura que la perturbación de la cantidad a medirse sea más pequeña
que su error experimental. En general esto es siempre posible cuando
medimos cantidades en el campo macroscópico (es decir, en cuerpos
compuestos de un gran número de moléculas), ya que entonces lo que
tenemos que hacer es usar un instrumento de medición que produzca
una perturbación más pequeña, en varios órdenes de magnitud, que la
cantidad a medirse. Así cualquiera que sea la perturbación producida,
ésta es despreciable comparada con el error experimental. En otros
casos la perturbación puede ser calculada y el valor medido corregido.

4
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

La situación, sin embargo, es muy diferente cuando estamos


midiendo propiedades atómicas individuales, tales como el movimiento
de un electrón. Ahora no tenemos la opción de usar un instrumento de
medida que produzca una perturbación más pequeña que la cantidad a
medirse ya que no poseemos un dispositivo tan pequeño. La
perturbación introducida es del mismo orden de magnitud que la
cantidad a medirse y puede aun no ser posible estimarse su valor o
darse cuenta de él. Por lo tanto debe hacerse una distinción entre las
mediciones de cantidades macroscópicas y de cantidades
microscópicas. Es necesario formular una estructura teórica especial
cuando tratamos con cantidades atómicas. Dicha técnica no se discutirá
en este momento; se denomina mecánica cuántica.
Otro requisito importante es que las definiciones de las cantidades
físicas deben ser operacionales, en el sentido que deben indicar
explícitamente o implícitamente cómo medir la cantidad definida. Por
ejemplo, decir que la velocidad es una expresión de la rapidez de un
cuerpo en movimiento no es una definición operacional de velocidad,
pero decir que velocidad es la distancia desplazada dividida entre el
tiempo es una definición operacional de velocidad.

Cantidades fundamentales y unidades


Antes de efectuar una medición, debemos seleccionar una unidad
para cada cantidad a medirse. Para propósitos de medición, hay
cantidades fundamentales y derivadas, y unidades. El físico reconoce
cuatro cantidades fundamentales independientes: longitud, masa,
tiempo y carga.
La longitud es un concepto primario y es una noción que todos
adquirimos naturalmente; es inútil intentar dar una definición de ella. De
igual manera lo es el tiempo. La masa y la carga sin embargo, no son de
un carácter tan intuitivo. El concepto de masa se analizará en detalle
más adelante en este curso. Diremos ahora solamente que la masa es
un coeficiente, característico de cada partícula que determina su
comportamiento cuando interactúa con otras partículas así como la
intensidad de sus interacciones gravitacionales. El concepto de carga,
será definido en cursos posteriores de Física y para objeto de esta
asignatura no se definirá.

Con esto no queremos decir que no hay otras cantidades


"fundamentales" en física; sin embargo, las otras cantidades son tales
que puede expresarse como una combinación de estas cuatro, o no
requieren una unidad especial para su expresión.
5
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

La masa puede definirse operacionalmente utilizando el principio


de la balanza de brazos iguales (Fig. 1); esto es, una balanza simétrica
soportada en su centro O. Se dice que dos cuerpos C y C tienen masas
iguales cuando, colocado un cuerpo en cada platillo, la balanza
permanece en equilibrio. Experimentalmente se verifica que si la
balanza se halla en equilibrio en un lugar de la tierra, permanece en
equilibrio cuando se le coloca en cualquier otro lugar. Entonces la
igualdad de las masas es una propiedad de los cuerpos independiente
del lugar donde se comparen. Si C está constituido por varias unidades
patrón, la masa de C puede obtenerse como un múltiplo de la masa
patrón. La masa así obtenida es realmente la masa gravitatoria. Pero
existe otro método para comparar dinámicamente las masas. La masa
obtenida dinámicamente se denomina masa inercial. Cabe destacar, que
no se ha encontrado ninguna diferencia entre los dos métodos de
medición de masa.

Fig.1. Balanza de brazos iguales para comparar las masas de dos


cuerpos.

Sistema de Unidades
Con unas pocas excepciones, todas las cantidades usadas hasta
ahora en Física I pueden relacionarse a estas tres cantidades por sus
definiciones, expresadas como relaciones matemáticas involucrando
longitud, masa y tiempo. Las unidades de todas estas cantidades
derivadas son a su vez expresadas en función de las unidades de las
cuatro cantidades fundamentales mediante estas relaciones de
definición. Luego es necesario solamente estar de acuerdo en las
unidades para las cuatro cantidades fundamentales a fin de tener un
sistema consistente de unidades.

6
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

Los físicos se han puesto de acuerdo (en la Onceava Conferencia


General sobre Pesos y Medidas realizada en París en 1960) para usar el
sistema de unidades MKS, y éste será el utilizado en este curso. Las
iníciales representan el metro, el kilogramo, el segundo. Sus definiciones
son:

• El metro, abreviado m, es la unidad de longitud. Es igual a


1.650.763,73 longitudes de onda de la radiación electromagnética
emitida por el isótopo 86Kr en su transición entre los estados 2p10 y
5d5. Estos dos símbolos se refieren a estados físicos particulares
del átomo de kriptón. La radiación emitida puede identificarse
fácilmente porque aparece como una línea roja en un
espectrograma.
• El kilogramo, abreviado kg, es la unidad de masa. Se define como
la masa del kilogramo internacional, un bloque de platino
conservado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en
Sevres, cerca de París. Para todos los propósitos prácticos es igual
a la masa de 10-3 m3 de agua destilada a 4°C. La masa de 1 m3 de
agua es así 103 kg. Un volumen de 10-3 m3 se denomina un litro.
Por analogía con el metro, podemos asociar el kilogramo con una
propiedad atómica diciendo que es igual a la masa de 5,0188 x
1025 átomos del isótopo 12C. En realidad, éste es el criterio
adoptado al definir la escala internacional de masas atómicas.
• El segundo, abreviado s, es la unidad de tiempo. Se define de
acuerdo con la Unión Astronómica Internacional, como
1/31.556.925,975 de la duración del año tropical 1900. El año
tropical se define como el intervalo de tiempo entre dos pasajes
sucesivos de la tierra a través del equinoccio vernal, el que tiene
lugar aproximadamente el 21 de marzo de cada año (Fig. 2).
Puede también definirse como 1/86.400 del día solar medio, el
cual es el intervalo de tiempo entre dos pasajes sucesivos de un
punto situado sobre la tierra frente al sol, promediados en un año.
Pero esta definición tiene la inconveniencia que, debido a la acción
de las mareas el período de la rotación de la tierra esta
decreciendo gradualmente, y por ende esta unidad cambiaría
gradualmente. Por esta razón se escogió arbitrariamente un año
particular, el de 1900.

7
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

Fig. 2-2. Definición del año tropical.Fig. 2-3. Oscilación del átomo de
nitrógeno entre dos posiciones
simétricas en la molécula de
amoníaco.
La unidad de tiempo podría también relacionarse a una propiedad
atómica, como se ha hecho con la unidad de longitud, resultando los
llamados relojes atómicos. Por ejemplo, la molécula de amoníaco (NH3)
tiene una estructura piramidal, con los tres átomos H en la base y el
átomo N en el vértice (Fig. 3). Obviamente hay una posición simétrica,
N', para el átomo de nitrógeno a la misma distancia del plano H-H-H
pero en el lado opuesto. El átomo N puede oscilar entre estas dos
posiciones de equilibrio con un período fijo. El segundo puede definirse
entonces como el tiempo necesario para que el átomo N realice 2,387
x1010 de tales oscilaciones. El primer reloj atómico basado en este
principio fue construido en el National Bureau of Standards en 1948.
Desde entonces otras sustancias han sido utilizadas como relojes
atómicos. Sin embargo, aún no se ha llegado a un convenio
internacional para tener un patrón atómico de tiempo, aunque parece
que hay un consenso general hacia la adopción de tal definición de la
unidad de tiempo.
En muchos países de habla inglesa se utiliza otro sistema de
unidades el cual es usado ampliamente en aplicaciones prácticas y de
ingeniería. La unidad de longitud es el pie, abreviado ft, la unidad de
masa es la libra, abreviada lb y la unidad de tiempo es nuevamente el
segundo. Las unidades métricas equivalentes son:

Se espera que eventualmente se use solamente el sistema MKS en


todo el mundo para mediciones científicas, de ingeniería y caseras.
Por razones prácticas se han introducido múltiplos y submúltiplos
como potencia de diez de las unidades fundamentales y derivadas. Los
mismos se designan con un prefijo, de acuerdo al esquema dado en la
tabla 1.

8
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

TABLA 1 Prefijos para potencias de diez

Conversión de unidades
En muchas situaciones en Física, tenemos que realizar operaciones
con magnitudes que vienen expresadas en unidades que no son
homogéneas. Para que los cálculos que realicemos sean correctos,
debemos transformar las unidades de forma que se cumpla el principio
de homogeneidad.
Por ejemplo, si queremos calcular el espacio recorrido por un móvil
que se mueve a velocidad constante de 72 Km/h en un trayecto que le
lleva 30 segundos, debemos aplicar la sencilla ecuación d = v·t, pero
tenemos el problema de que la velocidad viene expresada en
kilómetros/hora, mientras que el tiempo viene en segundos. Esto nos
obliga a transformar una de las dos unidades, de forma que ambas sean
la misma, para no violar el principio de homogeneidad y que el cálculo
sea acertado.
Para realizar la transformación utilizamos los factores de
conversión. Llamamos factor de conversión a la relación de equivalencia
entre dos unidades de la misma magnitud, es decir, un cociente que nos
indica los valores numéricos de equivalencia entre ambas unidades. Por
ejemplo, en nuestro caso, el factor de conversión entre horas y
segundos viene dado por la expresión:

1 Hora3600 Segundos o la equivalente3600 Segundos1 Hora , ya que 1 hora


= 3600 segundos

9
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

Para realizar la conversión, simplemente colocamos la unidad de


partida y usamos la relación o factor adecuado, de manera que se nos
simplifiquen las unidades de partida y obtengamos el valor en las
unidades que nos interesa. En nuestro caso, deseamos transformar la
velocidad de Km/hora a Km/segundo, por lo cual usaremos la primera de
las expresiones, ya que así simplificamos la unidad hora:

Si tenemos que transformar más de una unidad, utilizamos todos


los factores de conversión sucesivamente y realizamos las operaciones.
Por ejemplo, transformemos los 72 Km/h a m/s:

UNIDAD #1 CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA

Tema # 1. Movimiento en una dimensión.

10
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

Cinemática es un vocablo que deriva de la palabra griega kynema,


que significa movimiento. En la ciencia Física, es la parte de la mecánica
que estudia el movimiento de los cuerpos, sin importar las causas que
provocan las variaciones del mismo. Al analizar por ejemplo, el
movimiento de una vara lanzada hacia arriba, observamos que además
de ascender y descender, la vara va girando sobre si misma.
Podremos describir como se mueve este cuerpo, si somos capaces
de describir el movimiento de cada una de sus partes. Para esto,
dividimos al cuerpo de forma que el tamaño de cada parte, sea
despreciable en la escala que estamos empleando para medir las
longitudes y, a cada una de estas partes, le llamamos cuerpo puntual.
Al estudio del movimiento de los cuerpos puntuales, se le llama
cinemática del punto.

POSICIÓN
Comenzaremos abordando el estudio de la cinemática del punto,
contestando la pregunta: ¿cuándo decimos que un cuerpo puntual se
mueve?. La respuesta en el lenguaje corriente es: cuando va de un lugar
a otro.
En Física, al “lugar” se le llama posición. Por lo tanto, podemos
decir que un cuerpo puntual se mueve, cuando cambia su posición. La
pregunta que debemos realizarnos es: ¿mi posición está cambiando
ahora? Y, tras pensar un cierto tiempo, nos contestamos que no me
muevo porque mi posición respecto a mi asiento no cambia; pero me
muevo porque mi posición, por ejemplo, con respecto al sol está
cambiando.
Observamos que la pregunta carece de sentido, si no
especificamos respecto a que cuerpo deseamos saber si estamos en
movimiento o no. A dicho cuerpo, le llamamos referente o sistema
referencial.
El espacio que percibimos
sensorialmente es tridimensional. Debido a
esto, convenimos por simplicidad en tomar
como sistema referencial, tres ejes
ortogonales (perpendiculares) que se cortan
en un mismo punto, como se representa en la
Fig. 1, indicando con puntas de flechas los
semi-ejes positivos y asignándole nombres a
cada uno de ellos.

11
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

La posición de un cuerpo puntual


respecto al sistema referencial (x; y;
z), queda entonces determinada,
por la distancia, en cada uno de los
ejes, entre el origen “O” y la
proyección del punto en cada uno
de los mismos, como se representa
en la Figura 2.
A la distancia Oa, se le llama
coordenada x; a la distancia Ob, se
le llama coordenada y, en forma
análoga a la distancia Oc se le llama
coordenada z.
Estos tres de números con signo y unidad, que son las coordenadas,
definen la posición del cuerpo. Podemos decir ahora que un cuerpo se
mueve cuando cambia por lo menos una de sus coordenadas.
Para comparar el movimiento de dos cuerpos, definiremos a
continuación, un conjunto de características, que nos permitirán saber si
los mismos se mueven de igual manera o no.
Trayectoria y distancia recorrida
La trayectoria, es la curva definida por la sucesión de posiciones
que adopta el cuerpo en el transcurso
del tiempo.
En la figura 3, se muestra en rojo la
trayectoria de un móvil en la que se ha
representando la posición del mismo en
dos instantes de tiempo que llamamos ti
y tf.
Si tomamos arbitrariamente un punto de la trayectoria como
origen de referencia, que en la fig. 3 representamos en azul, la longitud
del arco comprendido entre el origen y la posición del móvil en un cierto
instante de tiempo, la llamamos abscisa curvilínea (del latín abscissa,
cortada) y la representamos por la letra “s”.
Este concepto, se emplea corrientemente cuando viajamos por
una carretera. La abscisa curvilínea está indicada en los mojones al
costado de la misma.
Supongamos que viajamos desde el kilómetro 38 al kilómetro 40
sin cambiar el sentido de nuestro movimiento. La distancia que

12
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

recorrimos es la diferencia de lectura entre la posición de partida y la de


llegada.
∆x=x-x0
Δx = 40 km - 38 km = 2 km
En cambio si partimos del kilómetro 38 y viajamos hasta el
kilómetro 50 para luego retroceder al 40, la distancia recorrida no es la
diferencia de lectura inicial y final, en este caso es:
Distancia recorrida = (50 - 38) km + (50 - 40) km = 22 km

lo podemos expresar en forma algebraica de la siguiente manera:

∆x=x2-x1+x2-x3

donde x2 - x1 es la variación de abscisa curvilínea inicial (Δxi ) hasta


invertirse el sentido del movimiento y x2 - x3 es el incremento final de
abscisa curvilínea (Δxf ) sin considerar su signo, o sea es su valor
absoluto. En forma general escribimos:

distancia recorrida=∆x1+∆x2+∆x3+.….+∆xn

Cada uno de los términos que figuran en el miembro de la derecha


de la ecuación anterior, es el módulo de la variación de la abscisa
curvilínea que experimenta el móvil hasta la inversión del sentido del
movimiento.
En la figura 3, la abscisa curvilínea del móvil en el instante ti es si y
en el instante tf es xf. El incremento de abscisa curvilínea en este
intervalo de tiempo es tf - ti o sea Δt mientras que la distancia
recorrida es |Δx|.
Observe que en este ejemplo, Δx es positivo porque el móvil se
aleja del origen tomado arbitrariamente. Si el cuerpo se acerca al origen,
xf es menor que xi y Δx sería negativo.
Rapidez
Un concepto que manejamos en la vida cotidiana, es el de
moverse más o menos rápido y, cuanto más rápido nos movemos, más
distancia recorremos en un mismo intervalo de tiempo, o menos tiempo
empleamos en recorrer cierta distancia. Por lo tanto, es que se define la
rapidez como el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo
empleado.

13
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

La rapidez definida de esta manera, se le llama rapidez


promedio.
La expresión matemática para la rapidez media es la siguiente:

Rapidez promedio=distancia recorrida (m)tiempo total (seg.)


Pero este concepto no nos ofrece información, de cuan
rápidamente se mueve el cuerpo durante el intervalo de tiempo en que
fue determinada.
Por ejemplo: dos automovilistas pueden viajar de una ciudad a
otra por la misma carretera empleando el mismo tiempo. Como los dos
recorrieron la misma distancia demorando el mismo tiempo, la rapidez
media dará el mismo valor. Pero, mientras uno de ellos viajó con la
misma rapidez todo el tiempo, el otro se detuvo a cargar combustible
viajando luego más rápidamente para compensar el tiempo perdido.
Por lo antes mencionado, es que se define la rapidez
instantánea como el valor al cual tiende la rapidez media, cuando el
intervalo de tiempo tiende a cero.
Cuando decimos que una magnitud tiende a cero, no significa que
la misma valga cero, sino que su variación no es detectable con el
instrumento que estamos empleando para medirla. Y si mi instrumento
no detecta variación, digo que la variación es cero.
No olvidemos que la Física es una ciencia experimental y que los
valores los obtenemos midiendo.
En un intervalo de tiempo que tiende a cero, la distancia recorrida
es el módulo de la variación de abscisa curvilínea porque el móvil no
cambia el sentido del movimiento en un instante. Antes debe detenerse.
La expresión matemática de la rapidez instantánea es:
v=lim∆t→0distancia recorrida∆t=lim∆t→0∆x∆t (m/seg)

Desplazamiento
Corrientemente, cuando un cuerpo ha cambiado su posición,
decimos que se ha desplazado, indicando desde donde hacia donde lo
ha realizado. Esto implica una
dirección y un sentido,
además de la cantidad de
cuanto se ha desplazado y por
estas razones, el
desplazamiento es un vector.

14
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

Definimos entonces el vector desplazamiento, como el vector que


tiene como origen la posición inicial, y como extremo la posición final
(vector rojo en la Fig. 4) siendo su módulo, la distancia entre las
posiciones.
4
Empleando el álgebra vectorial , podemos escribir:
d=r2-r1 (m)

Esta es otra forma de definir al vector desplazamiento, donde los


vectores r, corresponden a los vectores posición respecto al sistema
referencial elegido.

Observaciones:
• Al elegir otro sistema de referencia fijo al anterior, cambian los
vectores posición, siendo invariante el vector desplazamiento.
• El módulo del vector desplazamiento, es generalmente menor a la
distancia recorrida, siendo iguales en el caso de trayectoria
rectilínea.

Velocidad
Definimos la velocidad media, como el cociente entre el vector
desplazamiento y el tiempo empleado en realizar dicho desplazamiento.
v=d∆t (m/seg)
De acuerdo a esta definición, el vector velocidad tendrá siempre
igual dirección y sentido que el vector desplazamiento.

Consideremos el caso de un cuerpo que realiza cierto


recorrido, volviendo el punto de partida. En este caso el
desplazamiento es cero, y la velocidad media, de acuerdo a la
definición, es cero. Esto quiere decir que tenemos un cuerpo
que se está moviendo y su velocidad media es nula.

Por lo antes dicho, esta definición tiene el inconveniente de no dar


una idea clara de si el cuerpo se está moviendo o no, ni cuán
rápidamente lo está haciendo.
Además vimos en el parágrafo anterior, que salvo que la
trayectoria sea recta, el módulo del vector desplazamiento, es menor a
la distancia recorrida. Por lo tanto, el módulo de la velocidad media,
generalmente es menor que la rapidez media.

15
PIT-UNERMB. Física I.
Prof. Ing. Osberto Díaz

La velocidad media, solamente nos informa con que dirección y


sentido debió moverse el cuerpo con rapidez constante igual al módulo
de la velocidad, para experimentar el cambio de posición detectado en
el tiempo medido.
En forma semejante a la rapidez instantánea, se define la
velocidad instantánea como la velocidad media determinada en un
instante, mediante un pasaje a límite.
Definimos la velocidad instantánea:
v=lim∆t→0d∆t (m/seg)
Aceleración
Definimos la aceleración promedio de la partícula, como el
cambio en la velocidad Δvx dividido entre el intervalo Δt durante el cual
ocurre ese cambio:

a=∆vx∆t=v-v0t-t0 (m/seg2)

Observamos, de acuerdo con nuestra definición, que el vector


aceleración promedio tiene siempre igual dirección y sentido que el
vector variación de velocidad.
En algunas situaciones el valor de la aceleración promedio puede
ser diferente en intervalos diferentes. Por lo tanto, es útil definir la
aceleración instantánea como el límite de la aceleración promedio
cuando Δt se aproxima a cero. Este concepto es análogo a la definición
de velocidad instantánea que analizamos previamente. Si imaginamos
que el punto A se acerca mas al punto B en la figura 5 y tomamos el
limite de Δv/Δt cuando Δt se aproxima a cero, obtenemos la aceleración
instantánea:

a=lim∆t→0∆v∆t (m/seg2)

Fig. 5. Un auto, modelado como partícula, que se mueve a lo largo del


eje x desde A a B, tiene una velocidad vxi en t=ti y velocidad vxf en t=tf

16

Вам также может понравиться