Вы находитесь на странице: 1из 8

ENSAYO: EPILEPSIA Y LA TEORIA HISTORICO – CULTURAL

POR: SANTOYO PARRA MARIA GUADALUPE

Actualmente con la inserción de nuevas técnicas en el campo de la

neurociencias hay aproximaciones que dan una explicación específica sobre las

áreas cerebrales comprometidas así como los sistemas funcionales que alteran

funciones psicológicas como el lenguaje, la memoria, la atención, el

pensamiento etc; dando origen a un abanico de teorías que sostienen

argumentos interesantes para la completa y detallada evaluación, diágnostico y

métodos de intervención de numerosos síndromes neuropsicológicos.

Las teorías que propongo para trabajar estos sindromes es la teoría histórico

Cultural de Lev. S. Vigotsky y la Neuropsicológica de Alexander Luria en un

cuadro sindrómico de una condición especifíca que afecta el desarrollo

neuropsicológico y por ende el desempeño académico de pacientes

diágnosticados con epilepsia.

Considero que lo interesante de la teoría histórica cultural es que sostiene que el

cerebro no crea las funciones psicológicas, éstas se consolidan en la interacción

del niño con los adultos. Como se sabe, la fuente de desarrollo de la psique

humana es la actividad que conduce a la adquisición de la cultura y los

conocimientos (Quintanar & Solovieva, 2002) citando a Vigotsky (1984);

Obukhova; Elkonin, 1995) a lo largo de los años esta teoría se ha ido


enriqueciendo por numerosos discípulos de Vigotsky como: Alexander Luria

quien afirmó que el cerebro trabaja de forma sistémica, secuenciada y

simultánea. Explicandolo de forma burda hay áreas cerebrales altamente

especializadas que conforman sistemas funcionales. Estos sistemas al ser

alterados en su funcionalidad o estructura producen efectos secundarios que

dificulta la rehabilitación la cual depende de multiples factores, como su

fisiologia natural o del medio ambiente en que se desenvuelve. Lo lógico de un

paciente con epilepsia es que no solo la espera de las convulsiones sino que

hay un deterioro de su vida cotidiana y cognitivo dando un desempeño

academico inferior al del resto sumandole aún mas los daños colaterales de los

farmacos anticonvulsivos etc;

Siendo asi considero importante dar un marco general sobre la epilepsia la cual

se encuentra definida por la organización Mundial de la Salud (OMS) como una

afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos paroxísticos

ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma desordenada y

excesiva. Con una prevalencia del 0.5 % a 2.0 % de la poblacion mundial (Ardila,

2007).

Dependiendo de la etíologia se pueden distinguir dos tipos de epilepsia: la

primaria o idiopática y la secundaria que se deriva de una infección, un tumor,

una malformación o alguna otra condición neurológica que crea un foco irritativo,

en este tipo de epilepsia se puede establecer el origen de las convulsiones y sus


manifestaciones se relacionan con la localización del foco patológico (Ardila,

2007).

Desde que Hans Berguer en 1929 desarrolló el encefalograma han ido

avanzando estudios que demuestran que las áreas cerebrales más susceptibles

al daño por crisis epilépticas son el hipocampo en el lóbulo temporal,

observándose una pérdida neuronal, atrofia y gliosis (Carvajal 2000 citando a

Margerison 1966) también se han encontrado alteraciones en tálamo y cerebelo.

La epilepsia del lóbulo temporal ha sido asociada con mayor frecuencia a

conductas agresivas, psicosis, desórdenes afectivos, trastornos de la memoria y

trastornos del aprendizaje (Carvajal, 2000).

Velasco & Castro (2002) han encontrado que el deficit de atención es muy

frecuente entre los niños epilépticos, el predominio de las alteraciones

perceptivas induce a pensar que la alteración fisiológica se halla en los

mecanismos de entrada de la información, en donde la atención tien un rol

prepoderante, mas que en mecanismos de salida.

La temprana aparición de la epilepsia, junto con su larga duración (el promedio

de duración de las crisis es de unos 13 años), tiene un inevitable protagonismo

en el funcionamiento neuropsicológico necesario para un buen rendimiento

académico, asi como también en las capacidades de ajuste socioemocional de

los escolares epilépticos. La epilepsia es una alteración del SNC que interfiere
abruptamente en la conducta: en la percepción, movimiento, la conciencia y

otras funciones cerebrales superiores (Manga & Ramos, 1991).

Experiencias de psicológos han notado que trabajar con las funciones alteradas

por separado no funciona a la vida del niño por lo que entra en acción los

trabajos de la escuela neuropsicológica de Luria al ir desarrollando desde hace

décadas una evaluación que crea programas de corrección o formación de los

eslabones funcionales débiles del niño, con el apoyo en los eslabones fuertes

(Quintanar, Solovieva & Lázaro, 2002) y no la aplicación de baterias psicológicas

que solo arrojan datos como el CI, datos que no son útiles a la rehabilitación del

paciente.

Las áreas a evaluar desde esta aproximación son 4: la motricidad (destreza

manual, orientación derecha izquierda, praxias orofaciales, control verbal de la

motricidad), la sensorialidad o percepción (visual, auditiva y táctil o háptica), el

lenguaje (capacidades receptivas y expresivas del lenguaje oral; aspectos

psicoeducativos o capacidades académicas en lecto - escritura o en aritmética) y

la memoria (verbal y no verbal, a corto y largo plazo) y la Cognición General

(capacidad intelectual general); capacidad de atención (Manga & Ramos 1991).

Manga & Ramos (1991) citan a Seidenberg (1989) al mencionar que existe una

variabilidad considerable en cuanto a la presencia, grado y naturaleza de las

dificultades académicas entre los niños con epilepsia. Cuando se intenta evaluar
individualmente a uno de estos niños, se han de poder examinar las diversas

fuentes potenciales de influencia y su interacción, con el fin de desarrollar

programas de intervención educativa que sean apropiados y eficaces.

Se ha utilizado la Bateria Luria- DNI con una amplia variedad de muestras y

grupos de niños: disléxicos, disgráficos, discalcúlicos, epilépticos, con déficit de

atención con hiperactividad, con lesiones cerebrales etc. Se ha generado una

amplia información sobre los procesos psicológicos básicos que estos niños

presentan alterados y se han establecido las hipotéticas relaciones con las

estructuras cerebrales subyacentes. Se asume la premisa que sólo reuniendo

información, lo mas completa posible, sobre las capacidades del niño se podrá

conocer su perfil neuropsicológico con sus puntos fuertes y débiles, y derivar en

consecuencia las estrategias de intervención apropiadas (Manga & Ramos,

1991).

En mi experiencia en niños diágnosticados con epilepsia he trabajado de forma

independiente cada una de las funciones psicológicas y las mejoras son de

manera superficial y me han hecho sentir que mi trabajo no ha sido lo suficiente

completo no conocia mucho de la teoría histórico cultural y no tenia un modelo

especifíco para su rehabilitación se realizaban una batería de pruebas

psicológicas como la escala infantil de Wechsler (WISC), Gestáltico de Bender y

Figura Humana; dependiendo de su resultado trabajaba de manera

independiente en cada función psicológica. No se manejaba información con la


las esferas del ser humano en todas sus actividades solo una historia clinica con

datos girando alrededor de la enfermedad y el neurológo solo trabaja antes para

dar el diagnostico con el electrograma y el tipo de crisis. No habia un trabajo

interdisciplinario.

Por lo antes expuesto considero que esta teorias son de los mas completas en

cuanto a evaluacion, diágnostico y rehabilitación claro trabajando de la mano de

otros especialistas en el ramo como el neuropediatra, es importante estar al dia

en cuanto a tecnología en neuroimagen etc;

Para conocer más acerca de métodos de correción en Neuropsicología Infantil

revise trabajos de Solovieva & Quintanar (2001, 2004), Akhutina & Pilayeva

(2004) y Pelayo Gonzalez (2006).


REFERENCIAS

1. Ardila, A. y Rosselli M. (2007) Neuropsicologia Clinica, México,


Manual Moderno.

2. Carvajal G.& Cuadra Olmos J.F, L. Epilepsia y aprendizaje I Congreso


Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000;
http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa29/conferencias/29_
ci_h.htm[Consultado 23 de Junio 2009].

3. Gaona, V. A. definición de Epilepsia según la OMS [Consultado 23 de


Junio 2009]
http://www.neuropediatria.com.py/book/Epilepsia/definicion_de_la_epi
elpsia.htm

4. Manga D. y Ramos F. (1991) “Síndromes Neuropsicológicos


Infantiles” Universidad de Salamanca: España. )

5. Quintanar L. y Solovieva Yu. (2002) Evaluación Neuropsiológica de


Escolares Rurales y Urbanos desde la Aproximación Revista
Española de Neuropsicología.

6. Quintanar L. y Solovieva Yu. (2006) Métodos de Correción


Neuropsicológica Infantil, México, Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.

7. Velasco R. y Castro C. (2002) Trastornos Neuropsicológicos en Niños


con Epilepsia Revista de Neuro – Psiquiatría 65: 99 – 103.

Вам также может понравиться