Вы находитесь на странице: 1из 23

CONFLICTO PALESTINO­ISRAELÍ (pregunta examen)

La I Guerra Mundial dejó la zona dividida en distintas zonas controladas por las potencias 
aisladas. 

Bajo dominio Otomano y como consecuencia de su decadencia comenzaron conflictos 
nacionalistas. Motivó que los nacionalistas árabes buscasen acuerdos con las potencias aliadas. 

Hussein y McMahoum acordaron el apoyo mutuo a GB a cambio de la independencia. 
Hablamos de los años 1916 1917. 

El Documento de Acuerdos Secretos Sykis­Picot (franco­británico) descubría que repartirían la 
zona conquistada entre ellos, iniciando una fase de colonización. En 1917 ve la luz la 
Declaración Balfour. El entonces Primer Ministro Balfour mandó una carta al líder sionista, en 
la que decía que harían todo lo posible por crear en Palestina un estado judío. 

Buscaron un sistema de estabilidad internacional, la Sociedad de Naciones. Establecieron el 
sistema de mandatos, según el cual otorgaban a las potencias los mandatos sobre esas zonas no 
autónomas hasta alcanzar un nivel adecuado previo a la independencia. Estas zonas han 
conseguido la independencia a través de conflictos y luchas armadas, exceptuando el caso de 
Palestina.

Fue un tiempo de enfrentamientos continuos, la Sociedad de naciones fracasó para mantener la 
paz mundial.
En 1945 se creó la ONU con los mismos objetivos. En 1946 GB decidió trasladar el asunto a la 
ONU.

La división de Palestina es lo que se propuso. Esto motivó una sesión especial en 1947 en la 
Asamblea General. La resolución 181 decide la partición de Palestina en dos estados. Los 
palestinos rechazaban este plan, pero el movimiento sionista lo aceptó y como consecuencia 
tuvo lugar la Primera Guerra árabe­israelí. Comenzó el núcleo de refugiados palestinos. En 
aquel momento la mayoría de los países occidentales reconocieron el Estado de Israel.

En 1956 en Egipto se proclamó la nacionalización del Canal de Suez que coordinó el ataque 
tripartito (Francia, GB, Israel). Se mantuvo la situación de conflicto hasta 1967, fue la Guerra 
de los Seis Días. Israel ocupa Cisjordania, la franja de Gaza, el Sinaí egipcio y los montes del 
Golán sirio. Se amplían las dimensiones de la guerra. Entonces en Egipto gobernaba Nasser. 

Tras este conflicto de 1967, el Consejo de Seguridad de la ONU proclamó la resolución 242, en 
la que se condena la ocupación israelí exigiendo la negociación pacífica.

Fallece Nasser y llega al poder Sadat. Este expulsó a los asesores políticos de Egipto.

En 1973 hubo una nueva guerra. EEUU intervino cambiando así el fin de aquel 
enfrentamiento. Si Israel pierde una guerra desaparee del mapa, por eso intervienen EEUU y 
los países occidentales inmediatamente. 

En 1977 Sadat viajó a Tel Aviv de modo inesperado, y allí lazó un discurso proponiendo las 
negociaciones de paz. Egipto reconoce a Israel a cambio de la recuperación del Sinaí. La Liga 
Árabe expulsó a Egipto. Se produce un debilitamiento en la lucha palestina.
En 1992 muchos países aceptan negociar. EEUU se propuso como mediador, lo que llevó a la 
Conferencia de Madrid. “Paz a cambio de territorio” es el lema de la Conferencia de Madrid.

La creación del Estado de Israel había sido promovida por la ONU a pesar de no ser 
competencia suya.
Israel no ofrece territorio a nadie. Israel tiene la obligación de abandonar todo el espacio 
ocupado militarmente a partir de 1967. No pueden crear asentamientos y expulsar a la 
población. A cambio de los territorios que Israel ha cedido, los países árabes debían garantizar 
la paz, sin embargo la paz solo la pueden garantizar los países con capacidad nuclear.

Había dos niveles de negociaciones, multilaterales y bilaterales. A nivel palestino­israelí las 
negociaciones al inicio han tenido mayor triunfo. La OLP ya no tiene como objetivo la 
destrucción de Israel. En 1996 se creó la Autoridad Palestina.

Jerusalem es un punto de conflicto.

El Estado Palestino

Los palestinos han luchado más de un siglo para conseguir su autodeterminación. La resolución 
242 establece el fin de la ocupación. El tema palestino quedó estancado hace cuatro años con la 
llegada de Sharon al pode en Israel, y las elecciones de EEUU en 2000. Actualmente hay 5 
millones de refugiados.

Los palestinos han seguido luchando por su autodeterminación y nunca aceptarían algo menos 
que un Estado Palestino independiente. El tema de las negociaciones quedó estancado hace 
algunos años. Se ha barajado la posibilidad de crear un Estado federal jordano­palestino. Dos o 
más estados que deciden integrarse e una nueva configuración estatal.

Refugiados palestinos

La Franja de Gaza es ahora la zona más poblada del mundo. Hay ciertos contactos entre las 
potencias con los países de acogida palestina de nacionalidad israelí. Los palestinos buscaban 
una solución definitiva al tema de los refugiados.

Otro tema de difícil solución es el de los asentamientos. Cientos de ellos en Cisjordania, y todos 
son ilegales, pues es una violación a la IV Convención de Ginebra.

Tanto Israel como Palestina quieren que Jerusalén sea su capital. Se estableció para ello un 
estatuto especial. Jerusalén bajo mandato de la ONU.

Ha habido estados dispuestos a acoger a un número determinado de refugiados palestinos.
En todo caso las negociaciones quedaron estancadas hace 4 años.

­ Asentamientos colonos

Desde entonces hasta los gobiernos israelíes has seguido una política de colonización. En las 
negociaciones Palestina estaba dispuesta aceptar el mantenimiento de algunos de estos 
asentamientos. Es una plena violación al Derecho Internacional, especialmente a la IV 
Convención de Ginebra.

Ciudad de Jerusalén
De enorme importancia para los judíos, cristianos y musulmanes por su importancia histórica. 
Es la llamada ciudad de la paz, pero caracterizada por su eterna conflictividad. La parte vieja 
formaba parte de Israel en los planes de partición. Se anexionó la parte antigua creando en 
consecuencia un conflicto. Quizá sea conveniente volver a los planes de partición. 

Las Intifadas

Arafat estuvo secuestrado durante 3 años. La ocupación y los castigos por parte de Israel son la 
clave. Asesinatos selectivos, sometimiento de la población…son formas de terrorismo de Estado, 
incluído el secuestro de Arafat. Arafat no era ni el problema ni la solución, él no es la causa 
palestina.

La no solución del conflicto ha sido muy útil para muchos estados. Se ha utilizado para 
justificar falta de cargos y necesidades, y las multinacionales han podido hacer mucho dinero.

EL CONFLICTO DEL GOLFO (pregunta examen)

La guerra del Golfo hoy es consecuencia de las anteriores. 

La primera fue la guerra entre Irak e Irán. Los dos países han intentado configurarse como una 
potencia regional de la zona del Golfo. 

En el mundo musulmán el 90% es sunita, y el resto chiíta, aproximadamente. Los chiíes 
vinculan profundamente la política con la religión. En el mundo suní no existe esta 
jerarquización de poder.

En Irán el 90% de la población es chiíta, en Irak el 50%. Son los países musulmanes que 
mayores enfrentamientos han encarnado. 

El conflicto irano­irakí se inició a principios del s.XX, cuando Irak pertenecía al Imperio 
Otomano. 

El régimen del Sha fue el último régimen monárquico de Irán. Ambos países apoyaban acciones 
de sabotaje en el país vecino. Hablamos del año 1970, cuando ambos países deciden firmar 
acuerdos de paz, para poner fin a los apoyos que cada uno otorgaba a los disidentes. El Acuerdo 
de Argel (1970) finaliza esta situación. El Sha fue derrocado en 1979 por la revolución islamista 
de Homeini. Homeini llegó al poder.

Una vez llegado al poder se indicaban cambios de relaciones. Sin embargo desde el inicio, 
prácticamente, lo que han iniciado son amenazas al exterior. Se habla de exportar la revolución 
islamista. Esto supone una amenaza a EEUU. El mejor frente era el sistema iraquí. Concidían 
en apoyarle para frenar el avance iraní.

Este conflicto se mantuvo casi durante 9 años. Irak exigió que los países de la zona 
reconstruyeran el país, argumentando que su destrucción era causa de la defensa que habían 
hecho de los regímenes musulmanes. Aquello se conoció como la crisis del Golfo.

Saddam Hussein pensó en que podía invadir Kuwait sin problemas. Esto suponía en sí mismo 
una amenaza. 
Los americanos animaban implícitamente a Hussein a invadir Kuwait en una entrevista a la 
embajadora americana de Irak. Y eso hizo Sadam, iniciando así la guerra del Golfo II.

A través de la ONU se formó una coalición internacional destinada a expulsar al ejército iraquí 
de Kuwait.

La tercera guerra es muy similar a la segunda, tampoco ha generado la paz en Irak.

El papel de la ONU en la II guerra fue distinto.

La situación actual de máxima inestabilidad es la consecuencia de la no existencia de una 
cooperación internacional.

El 11­S cambió la forma de actuar de las grandes potencias. Grupos fanáticos intentan llevar a 
cabo acciones contra EEUU.

El 11­S con el terrorismo internacional ha configurado un enemigo visible que justifique 
cualquier política internacional. Automáticamente, bajo el lema de combatir al terrorismo 
internacional, se invadió Afganistán. Tuvo los mismos efectos que la invasión iraquí de Kuwait.

En lugar e discutir en Naciones Unidas y buscar definición de terrorismo internacional 
buscando medidas óptimas según las causas, se toman medidas militares que intensifican las 
acciones terroristas. 

La mejor forma de combatir extremismos religiosos es dar estabilidad a un país.

Hoy en día hay mayor inestabilidad e inseguridad, tanto en Oriente como en Occidente.

La guerra está aumentando los precios del petróleo, algo que está afectando al mundo entero.

En esta última guerra el Consejo de Seguridad no ha autorizado la invasión.

Los argumentos autorizados han sido la existencia de armas de destrucción masiva, entre otros.

Irak ha estado embargado desde la II Guerra del Golfo, no se ha certificado la existencia de 
esas armas. Además la mayor parte de la opinión pública se opuso a esta guerra.

El papel de la ONU es plenamente cuestionado, y no debería quedarse al margen de tal 
conflicto internacional. Esto hace que nos planteemos si es recomendable la disolución de 
Naciones Unidas y la búsqueda de un nuevo sistema internacional debido a los cambios que 
estamos sufriendo desde muchos puntos de vista: económico, político, demográfico…

Esta última guerra ha demostrado la falta de unidad de la UE. España podía haberse 
consolidado mucho más en Europa, el mundo árabe…etc. Y sin embargo España ha sido 
utilizada por los EEUU.

La ausencia de argumentos objetivos de EEUU debió ser condenada por el Consejo de 
Seguridad para frenar la agresión. Sigue siendo el único competente con capacidad de decidir el 
llevar a cabo o no acciones militares.

La mayoría de los países árabes están en contra del envío de soldados. Toda la zona está en 
contra de la presencia americana, incluso en Arabia Saudí hay grupos extremistas, a pesar de 
su tradicional alianza política. La subida del precio del crudo es un dato a tener en cuenta.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (tener idea 
general)

El estudio de las relaciones internacionales en sí comienza en los años 20 del siglo pasado. Hay 
autores que dicen que, como ciencia, esta disciplina está ya consolidada, mientras que otros lo 
niegan. No hay una definición unánimemente aceptada, pero podemos destacar cuatro enfoques 
en su estudio

Criterio de actores. El principal actor internacional es el Estado. Así lo indica Morgenthau al 
hablar de las relaciones internacionales como relaciones entre Estados, regidos por el poder y el 
interés nacional. Hoffman, continuador de Aron, destaca la importancia del medio en que se 
desarrollan las relaciones internacionales, un medio descentralizado, sin autoridad suprema, 
sin gobierno central, lo que obliga a los Estados a defender por ellos mismos sus intereses.
 
Ampliando aún más el concepto, Dunn dice que son relaciones internacionales las que tienen 
lugar a través de las fronteras nacionales, admitiendo así la existencia de otros actores no 
estatales. La existencia del Estado no anula la de otros grupos de actores: el Estado mediatiza 
toda acción, pero no monopoliza las relaciones internacionales.

Criterio de la internacionalidad. Algunos autores lo vinculan con la localización, por 
ejemplo, con fronteras reconocidas, si bien hay grupos nacionales sin una frontera delimitada. 
Así, Merle se refiere a todo tipo de relaciones que incluyan el traspaso de fronteras. 

Criterio de la Sociedad Internacional. Aquí los autores sustituyen el Estado por la 
Sociedad Internacional como concepto principal. Son relaciones entre grupos sociales pero sin 
olvidar la estructura jerárquica de la Sociedad Internacional. Truyol se refiere a relaciones 
entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y en su eficacia no se agotan en el 
seno de un Estado sino que trascienden sus límites; ésta es una definición muy abierta, en la 
que cabe todo tipo de actores y de relaciones. 

Arenal continúa con la matización al hablar de relaciones entre individuos y colectividades 
humanas que configuran y afectan a la Sociedad Internacional en todos sus aspectos. Por 
último, Calduch dice que las relaciones internacionales abordan todas aquellas relaciones 
sociales, y los actores que las generan, que gozan de la cualidad de internacionalidad por 
contribuir de modo relevante y eficaz a la formación, dinámica y desaparición de la Sociedad 
Internacional; por ejemplo, el fin de la URSS supuso una nueva estructura y orden de las 
relaciones internacionales.

Ámbito de estudio de la disciplina. (importante)

Está aceptado el conjunto de la realidad internacional. La Sociedad Internacional sería el 
objeto de estudio. Una comunidad internacional tiene que tener una serie de rasgos que reflejen 
una cohesión y cierta homogeneidad, y los que la afirman dicen que la tiene: un orden 
internacional, instituciones internacionales, derecho internacional, etc. afirman la existencia de 
un mundo organizado. Son afines a los enfoques de la globalización, en la que una economía 
nacional puede afectar a todo el mundo.
La mayoría de los autores aceptan la existencia de una Sociedad Internacional, pero no tiene 
una definición consolidada. Podríamos definirla como aquella macro­sociedad o sociedad 
gigante que comprende la totalidad de individuos y grupos sociales, entre los que destacan los 
Estados, que mantienen mutuas relaciones, permanentes, intensas y desiguales. 

Éstos son los elementos fundamentales de la Sociedad Internacional:

1. Espacio o extensión geográfica. Uno de los elementos más destacables de cualquier 
Sociedad Internacional porque condiciona la estructura de ésta, y porque la falta de 
continuidad geográfica a nivel internacional supone una dificultad para la cohesión geográfica. 
Limita las posibilidades de integración. Es un factor de conflictividad permanente. El espacio 
está plenamente descubierto, y son conocidas sus riquezas: está bajo permanente vigilancia. 

2. Diversidad estructural. Destacan la estructura económica, la político­militar y la 
ideológico­cultural. 

a. Estructura económica. Comprende todos los factores de la producción como el conjunto de 
relaciones internacionales asociadas al proceso económico.
b. Estructura político­militar. Comprende todas las comunidades políticas y organismos 
internacionales.
c. Estructura ideológico­cultural. Formada por actores y relaciones desarrollados a partir 
de la existencia de conocimientos, ideologías, principios, valores, normas... comunes. Esta 
estructura condiciona las otras. Las imágenes de cada uno en situaciones de conflicto 
determinan las formas de actuar.

3. Polaridad internacional. Capacidad efectiva de uno o más actores internacionales para 
adoptar decisiones, comportamientos o normas internacionales aceptados por los demás actores 
y mediante las cuales alcanzan o garantizan una posición hegemónica en la estructura 
jerárquica internacional. Hay tres situaciones de polaridad: 

a. Monopolaridad. Cuando un solo actor domina la dinámica de una estructura internacional 
b. Bipolaridad. Cuando existen dos actores internacionales que ejercen simultáneamente el 
dominio de una estructura.
c. Multipolaridad. Dominios de más de dos actores en una estructura internacional.

4. Estratificación jerarquizada. La estratificación jerarquizada es el conjunto de las 
diferentes y desiguales posiciones ocupadas por cada categoría de actores o por cada miembro 
de la Sociedad Internacional en cada una de las estructuras de ésta.

En Estados: superpotencias, grandes potencias, potencias medias, pequeñas o sin potencia. La 
voluntad de participación también hay que tenerla en cuenta, no solamente la capacidad. Y eso 
hace ocupar uno u otro nivel en la jerarquía.

5. Homogeneidad internacional. Existencia de identidades o similitudes entre las 
estructuras internas de los actores internacionales pertenecientes a un mismo nivel o estrato y 
de manera predominante entre los principales actores de la misma estructura. Algunos autores 
dicen que a mayor homogeneidad, mayor estabilidad, pero ha habido conflictos entre actores 
homogéneos, por lo que es según el interés nacional el haber o no estabilidad. 
6. Institucionalización. El conjunto de comportamientos, normas, órganos... que con 
independencia de su carácter expreso, son aceptadas y respetadas por la generalidad de los 
actores internacionales posibilitando la configuración y mantenimiento de un determinado 
orden internacional. 

Hay diferentes modelos teóricos de la Sociedad Internacional. (importante)

§ Estáticos: su elemento referencial es la estabilidad y permanencia de la Sociedad 
Internacional a partir de la existencia de ciertas estructuras y formas de relación entre los 
actores. 

Destaca el equilibrio de poder, una de las tendencias que los actores internacionales 
mantienen, y ello a su vez garantiza la permanencia del sistema internacional. Se lleva a cabo 
entre los principales actores internacionales. 

§ Dinámicos. Los conflictos internacionales dejan claro la dinámica de la Sociedad 
Internacional. Los efectos del conflicto cambian la Sociedad Internacional, tanto en las 
estructuras de los principales actores como en las internacionales.

§ Globales. Tienen  tres elementos comunes:

1. Todos los modelos globales intentan descubrir y determinar los principales elementos que 
inciden en la estructura y dinámica de la Sociedad Internacional (dinámica y estática).
2. Intentan especificar y cuantificar las relaciones más significativas que se desarrollan entre 
los principales elementos.
3. Su finalidad es conseguir una descripción estática y dinámica de la Sociedad Internacional, 
así como una previsión de las características futuras de ésta.

LAS INTERACCIONES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL (puede caer, pregunta 
corta)

Las interacciones internacionales son vínculos entre dos o más actores de la Sociedad 
Internacional y que influyen directa o indirectamente tanto en la configuración de tales 
acciones como en el conjunto de la Sociedad Internacional. 

En cuanto a la naturaleza de las acciones, las hay cooperativas, conflictivas y asociativas. 

Modelos cooperativos: Son los destinados a la mutua satisfacción de intereses o demandas 
de los actores internacionales mediante la coordinación de sus diferentes y desiguales 
potencialidades y capacidades o mediante la solidaridad de sus actuaciones. 

Los modelos cooperativos más desarrollados son los procesos de integración. Dos actores o más, 
generalmente Estados, desarrollan una cooperación profunda, dando origen a un nuevo actor 
internacional, que generalmente son organizaciones gubernamentales internacionales, con 
mayores capacidades de influencia en la Sociedad Internacional. 

Las relaciones conflictivas: son aquellas destinadas a la satisfacción unilateral y exclusiva 
de intereses diferentes de los Estados mediante el uso de sus poderes desiguales y a través de 
actividades y comportamientos mutuamente incompatibles y, en último extremo, con el uso de 
la fuerza. 

Interacciones asociativas: aquellas relaciones basadas en la desigualdad de poder de los 
actores internacionales y cuya finalidad es garantizar la coexistencia entre ellos a través del 
mantenimiento de una estratificación jerárquica en la Sociedad Internacional y mediante la 
imposición de normas e instituciones que permitan el ajuste pacífico de intereses o demandas 
entre los actores internacionales. 

MICROINTERNACIONALIDAD

Actores internacionales (importante)

Un actor internacional tiene esencialmente dimensión dinámica: lleva a cabo un papel 
internacional.

Categorías y criterios de clasificación: 

Criterio de actuación: actores territoriales y funcionales.
§ Territoriales. Su existencia está directamente vinculada a un determinado espacio. El más 
importante es el Estado.
§ Funcionales. Se caracterizan por su eficacia y capacidad en el desempeño de ciertas 
funciones con independencia del espacio. 

Relevancia internacional del actor: principales y secundarios.
§ Principales. Los Estados y las organizaciones gubernamentales.
§ Secundarios. El resto, porque toda su capacidad está condicionada por los actores 
principales.
Actores integrados y agregados.
§ Integrados. La integración debe tener en cuenta las dimensiones interna y externa. A nivel 
interno, se refiere a la estabilidad de las instituciones internas. A nivel externo, depende de la 
independencia de los demás actores. 
§ Agregados. Poca estabilidad interior o su independencia es cuestionada por la influencia de 
otros actores. Las dos dimensiones no son estáticas, pueden cambiarse. Un actor puede ser 
integrado pero cambiar a ser agregado, y viceversa.

EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS (pregunta exámen)

El Estado es toda comunidad humana establecida en un espacio geográfico delimitado y con 
capacidad para desarrollar sus funciones políticas, económicas, etc. mediante la organización de 
relaciones simultáneas de poder y solidaridad que normaliza en su interior y proyecta a su 
exterior. Hay dos elementos en el concepto de Estado, materiales y formales.

Elementos materiales.

1. “Toda comunidad humana”. Una comunidad humana es el conjunto de individuos sobre 
los que el gobierno en su conjunto desempeña poderes. Un Estado puede estar compuesto por 
uno o varios grupos humanos. 
2. “Espacio geográfico delimitado”. Es fundamental para un Estado, y se quiere ampliar 
normalmente. 

3. “Organización político­económica”. Es decir, un gobierno: conjunto de instituciones y 
órganos de Estado a través de los cuales se ejerce el poder sobre la población. 
Elementos formales.
1. “Independencia o soberanía del Estado”. Situación de superioridad de los Estados en lo 
que se refiere a su propia sociedad. Este elemento de la soberanía se manifiesta hacia el 
exterior a través de las decisiones que lleva a cabo el Estado a nivel tanto interior 
(competencias en cuanto a su población) como exterior (alianzas...) en las relaciones 
internacionales. 
2. “Ser reconocido internacionalmente como actor por parte de los demás Estados o 
actores”. El reconocimiento internacional es un acto por el cual los Estados existentes en la 
Sociedad Internacional admiten la existencia de nuevos Estados y mantienen con ellos vínculos 
diplomáticos, políticos, etc. Conviene distinguir las diferencias entre conocimiento de un Estado 
y de un gobierno. Hay veces que se reconoce al gobierno, pero no al Estado, porque el Estado no 
está constituido.

LA NACIÓN Y SUS ELEMENTOS

El concepto de nación consiste en aquella colectividad que ha alcanzado la integración cultural 
de sus miembros en el transcurso de un proceso histórico común y gracias a la cual gozan de 
interrelación y capacidad de actuación con otras colectividades internacionales, así como 
dispone de una autonomía interna garantizada por la identificación entre los individuos y la 
nación. 

Elementos de la nación:

§ Integración cultural. Las colectividades nacionales, las naciones, tienen como aspecto 
fundamental para su existencia la cultura. Las naciones subsisten como grupos sociales 
integrados al margen de su existencia en uno o más Estados, a causa de su integración cultural. 

§ Pasado histórico común. Los grupos nacionales requieren largos períodos históricos a 
través de los cuales se va gestando y transmitiendo la cultura.

§ Autonomía funcional interior y exterior. La autonomía descansa en la cultura, que es el 
vínculo comunitario. Las naciones son especialmente sensibles a cualquier intento de 
dominación cultural. 

§ Identificación de individuos con su nación. La nación alcanza su consolidación debido a 
esta identificación personal, los individuos vinculan su identidad personal con la nacional.

Nación­Estado. 

En principio, el Estado no debe afectar a la identidad de los grupos nacionales, sino más en 
cuestiones políticas, económicas. La nación puede estar vinculada a un elemento espacial, pero 
puede existir sin él, el Estado no. Cuando en una nación hay un sentimiento extremista que 
pretende convertirla en un Estado­nación en el que la nación se beneficie del Estado y 
discrimine a otros grupos nacionales, éste actúa contra el grupo nacional dominante. 
Como alternativa al Estado­nación, existen las organizaciones federales de Estado: no permiten 
la hegemonía de un grupo nacional frente a otro. 

Competencias del Estado (tanto a nivel nacional como internacional).  (importante)

Competencias internas:

§ Límites espaciales. El Estado tiene competencia sobre el espacio terrestre, marítimo y 
aéreo.

§ Límites personales. Todos los Estados tienen plena libertad para decidir quiénes son sus 
ciudadanos y qué competencias ejerce. Hay situaciones comunes en la mayor parte de los 
Estados. La nacionalidad se suele dar por nacimiento en el territorio o de padres nacionales. 
Hay muchos Estados que no otorgan nacionalidad a los nacidos en su territorio si no son de 
padres nacionales. Las situaciones doble nacionalidad existen según convenios entre Estados: 
el individuo tiene derechos y obligaciones en los dos.

Las dificultades en el ejercicio de las competencias suelen surgir en el ámbito penal. Principio 
de la nacionalidad: un Estado puede procesar a sus nacionales por delitos cometidos en 
cualquier lugar del mundo. Principio de la protección: un Estado puede castigar actos que 
atenten contra su seguridad, incluso cometidos por extranjeros en el extranjero. Principio de 
personalidad pasiva: un Estado puede castigar a cualquier persona por un delito contra sus 
nacionales. Principio de universalidad: algunos Estados alegan jurisdicción sobre toda clase 
de delitos sin tener en cuenta el lugar o la nacionalidad, como los delitos contra la humanidad 
que juzga el Tribunal Penal Internacional.

Competencias externas del Estado:

§ Relación. Los Estados tienen pleno derecho a mantener relaciones mutuas, diplomáticas, 
consulares... para fortalecer sus relaciones mutuas o fortalecer su posición. El embajador es la 
figura más importante de un Estado ante otro. Su nombramiento es un acto importante. 

Algunas veces se ceden competencias a la embajada de otro Estado para regular sus asuntos. 
Los consulados representan también a un Estado ante otro, pero no se ocupan de las relaciones 
políticas entre los Estados, se centran en otorgar y garantizar la ayuda y protección a los 
nacionales del Estado. 

§ Negociación. Todo Estado tiene derecho a llevar a cabo negociaciones sobre cualquier asunto 
con cualquier otro u otros Estados. La existencia de convenios internacionales puede limitar a 
los Estados, pero también refleja la plena soberanía de éste, pues la adhesión al convenio es 
libre. Un tratado es un acuerdo internacional regido por escrito y bajo el derecho internacional. 
Tiene distintas fases:

o Negociación: permite a los Estados o a sus delegaciones discutir a fondo el convenio y 
determinar su contenido y el texto.

o Firma: anteriormente obligaba a los Estados a cumplir lo firmado. Hoy no obliga, pero se fija 
de manera definitiva el texto del tratado, y deja definitiva la lista de los Estados firmantes, que 
se adhieren al convenio.
o Ratificación: acto por el cual los Estados expresan su disponibilidad y se obligan a cumplir 
el tratado.

o Extinción del acuerdo. Según la misma convención se establecen una serie de situaciones 
por las que se elimina el acuerdo.

§ Derecho a la guerra. Desde la I Guerra Mundial, con el pacto de la Sociedad de Naciones, 
los Estados aceptaban no usar el conflicto como medio de solución a sus divergencias. 
Actualmente, los miembros de la ONU, prácticamente todos, han aceptado esta premisa. Pero 
permanece la legítima defensa como pretexto para el uso de la fuerza. No hay un orden 
internacional con capacidad de garantizar la defensa de unos actores internacionales frente a 
otros, de evitar la agresión. 

Hay situaciones excepcionales donde algunos Estados renuncian voluntariamente al ejercicio 
de la guerra: neutralidad. Nos podemos encontrar con neutralidad ordinaria y neutralidad 
permanente.

§ Justicia internacional: derecho de los Estados a comparecer en justicia. Los Estados 
conservan el derecho a hacer justicia, pero también pueden recurrir a la justicia internacional 
para resolver conflictos entre ellos. Ésta es una justicia limitada y llena de deficiencias, puesto 
que una de sus características es la voluntad de los Estados para someterse a ella y la 
definición por parte de éstos de sus condiciones. Esto anula la capacidad de justicia objetiva, 
pero tampoco existen organismos que obliguen a cumplir las sentencias. 

Condiciones para el ejercicio de las competencias internas y externas.

1. Independencia del Estado, soberanía: plena libertad para ejercer sus competencias y 
decidir su política. No debe ser entendida la independencia como aislamiento. 

2. Igualdad jurídica de los Estados. La ONU reconoce la plena igualdad de los Estados (art. 
2 de la Carta) ante el derecho internacional. Ésta es una igualdad desde el punto de vista 
teórico.

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Una organización internacional es toda asociación que se extiende más allá de las fronteras de 
un Estado y que tiene una estructura orgánica permanente. Las organizaciones internacionales 
se crean para gestionar intereses colectivos a través de tratados internacionales.

Son órganos jurídicos porque son objeto de tratados en los que se exponen los miembros, fines... 
Son sujetos del derecho internacional y deben dotarse de órganos permanentes, que son 
instrumentos a través de los cuales se materializan los fines de las organizaciones. Los órganos 
permanentes dan estabilidad a las organizaciones internacionales y las diferencian de otras 
(encuentros estatales o internacionales). 

Las organizaciones internacionales nacen junto a los Estados sin desplazar a éstos. 

Desde el punto de vista del derecho internacional, actúan tanto a nivel de los Estados 
miembros de la misma como a nivel de actor internacional independiente.
Criterios de clasificación de las organizaciones internacionales, gubernamentales y 
no gubernamentales.

1. Genéricamente, podemos clasificar las organizaciones internacionales según los fines de las 
mismas:
a. Organizaciones con fines generales. Su finalidad última es el desarrollo de la paz 
internacional, cooperación, fin de los conflictos, desarrollo económico... 

b. Organizaciones con fines particulares o específicos, como por ejemplo, fines 
comerciales (ALCA), fines militares (OTAN) o fines culturales (UNESCO). 

2. Desde el punto de vista espacial.
a. Organizaciones universales. Abiertas a todos los Estados, como por ejemplo, la ONU, ya 
que sus estatutos lo establecen así.
b. Organizaciones regionales. Limitadas a una sola región. Por ejemplo, el Consejo de 
Europa, la Liga de Estados Árabes, la Unión Africana, etc.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) (importante)

Antecedentes. Desde la Edad Media hasta inicios del siglo XX, podemos hablar de 
antecedentes lejanos: intentos de establecer un sistema que garantice la paz. La Sociedad de 
Naciones surge después de la I Guerra Mundial para garantizar el orden internacional, y se 
disuelve tras su fracaso por la II Guerra Mundial. La ONU surge tras ésta. 

Fines de la ONU. Es una organización de fines generales, y están contenidos en el artículo 1 
de la Carta.

1. Mantener la paz y la seguridad internacional (éste es su fin último)
2. Fomentar las relaciones de amistad entre naciones
3. Fomentar la cooperación internacional
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos.

Principios de la ONU. En el artículo 2.

1. Igualdad soberana de todos sus miembros.
2. Buena fe (cumplir de buena fe sus obligaciones).
3. Arreglar las controversias internacionales por medios pacíficos.
4. No recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la 
independencia política de cualquier Estado.
5. Prestar toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con la Carta, y 
abstenerse de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización de las Naciones Unidas 
estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas se 
conduzcan de acuerdo con estos principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz 
y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los 
asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.
En 1970, la Asamblea General de las Naciones Unidas establecía a través de la resolución 2526 
tres principios que no están en la Carta.

1. Principio de la no­intervención. Ningún Estado puede intervenir directa o 
indirectamente en los asuntos internos o externos de los demás Estados.
2. Principio de cooperación pacífica entre los Estados. Los Estados tienen el deber de 
cooperar plenamente en todas las materias con los demás Estados, al margen de sus diferencias 
políticas, ideológicas, etc. 
3. Igualdad de derechos y libre determinación de las naciones o los pueblos.

Casi ningún principio se cumple de modo absoluto. Se puede decir entonces que la ONU ha 
fracasado en sus objetivos.

ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS   (tener una idea)

principales (Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de 
Administración Fiduciaria, Secretariado General, Corte Internacional de Justicia) y 
organizaciones especializadas.

La Asamblea General. 

Es el órgano por excelencia. En ella están representados todos los miembros. Es como un 
parlamento, y para que todas las regiones estén representadas equitativamente, la presidencia 
de la Asamblea se rota anualmente entre cinco grupos de Estados: los de África, Europa 
Oriental, América Latina y Europa occidental y otros Estados.

En cada sesión ordinaria, la Asamblea realiza un debate general sobre el orden del día. La 
Asamblea y todos los demás órganos no obligan a los Estados, son recomendaciones, aunque 
tienen el peso de la opinión pública mundial. Sin embargo, las resoluciones del Consejo de 
Seguridad sí obligan a los Estados.

Funciones y poderes de la Asamblea General:

§ Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad 
internacional y hacer recomendaciones al respecto.
§ Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacional.
§ Tratar y hacer recomendaciones sobre cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta.
§ Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación internacional.
§ Recomendar medidas para el arreglo pacífico.
§ Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los demás órganos de las 
Naciones Unidas.
§ Examinar y aprobar el presupuesto de la ONU.
§ Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico y 
Social y los del Consejo de Administración Fiduciaria.

La Asamblea puede tomar medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre 
sus miembros permanentes, no las toma en un caso en que parece haber amenaza a la paz, 
quebramiento de la paz o acto de agresión.

El Consejo de Seguridad. 
Es el órgano de la ONU cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la 
seguridad. Los Estados miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del 
Consejo. Cuando se le presenta una controversia, su primera medida es generalmente 
recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos.

Si las medidas de sanciones o castigos no consiguen volver al Estado a la normalidad, el 
Consejo de Seguridad puede intervenir militarmente en el conflicto. Los Estados deben poner a 
disposición sus unidades militares si la ONU lo exige.

El Consejo de Seguridad lo componen quince Estados, cinco de ellos miembros permanentes y 
los otros diez elegidos por la Asamblea General para un periodo de dos años. Los miembros 
permanentes son las potencias ganadoras de la II Guerra Mundial.

Las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son:

§ Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios 
de las Naciones Unidas.
§ Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional.
§ Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo.
§ Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos.
§ Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas 
se deben adoptar.
§ Instar a los miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan 
el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión.
§ Emprender acción militar contra un agresor.
§ Recomendar el ingreso de nuevos miembros.
§ Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en “zonas 
estratégicas”.
§ Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la 
Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.

Consejo de Administración Fiduciaria.

 Se estableció para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso, o sea, puestos 
bajo el régimen de administración fiduciaria. Dicho régimen tenía por objetivo promover el 
adelanto de los habitantes de los once territorios en fideicomiso originales y su desarrollo 
progresivo hacia el gobierno o la independencia. Está constituido por los cinco miembros 
permanentes del Consejo de Seguridad.

Consejo Económico y Social (ECOSOC). 

Es el órgano que coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las 
instituciones y organismos especializados que conforman el sistema de la ONU. Las decisiones 
dentro de este órgano se toman por mayoría simple. 

LA UNIÓN EUROPEA

ANTECEDENTES
­ En abril de 1951 se crea la CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero, con un tratado 
que entraría en vigor al año siguiente. Éste es el núcleo del proceso comunitario.

­ El siguiente acuerdo que se firmó fue en 1957: tratado de Roma, por el cual se crearon la CEE, 
Comunidad Económica Europea y la CEEA o EURATOM, Comunidad Europea de la Energía 
Atómica. Las tres organizaciones establecen que uno de sus objetivos es el bienestar y el alto 
grado de desarrollo de los Estados miembros.

­ Hay entonces seis miembros de las tres organizaciones: Alemania, Francia, Bélgica, Italia, 
Holanda y Luxemburgo.

­ El Tratado de Maastricht tiene tres pilares: el ámbito económico, el ámbito de justicia interior 
y el ámbito de la política exterior y defensa común.

­ A la UE le falta mucho todavía para convertirse en un Estado Federal. Además, hay intereses 
enfrentados en la Unión. Los pequeños estados no quieren un proyecto federalista, mientras 
que los grandes sí.

Los principales órganos consultivos de la UE son: la Comisión Europea, el Consejo, el 
Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas. Otros órganos que 
asisten a las instituciones comunitarias son el Comité Económico y Social, el Comité de las 
Regiones, el Defensor del Pueblo, el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones.

La Comisión.

Constituye el poder ejecutivo de la UE y es el más numeroso de sus órganos. Es un órgano de 
carácter supranacional cuyos miembros ejercen sus funciones en aras del interés general de la 
UE, con total independencia de los Estados miembros.

El Consejo. 

Está formado por los ministros de cualquier ámbito, según el tema a debatir, aunque los más 
habituales son los de Exteriores. La presidencia del Consejo es la de la UE, y cambia cada seis 
meses. Es el poder legislativo por excelencia de la Unión: discute cuestiones, toma decisiones. 

Funciones del consejo: adopta los actos jurídicos necesarios para la aplicación de los tratados y 
las políticas comunes; agenda los mandatos para la apertura de negociaciones internacionales; 
adopta las decisiones presupuestarias.

Parlamento Europeo. 

Es   el   único   órgano   comunitario   elegido   por   sufragio   universal   directo.   Está   compuesto   por 
seiscientos veintiséis eurodiputados, y no depende de las nacionalidades de sus diputados sino 
de las tendencias políticas.

Las competencias del Parlamento son legislativas, presupuestarias y de control del ejecutivo. 
Sus principales atribuciones son: participa en la elaboración de la legislación comunitaria, 
participa con el Consejo en el poder legislativo, ejerce un control sobre la actividad comunitaria, 
defiende los derechos de los ciudadanos de la UE, ratifica la investidura de la Comisión 
pudiendo consensuar su gestión.

Tribunal de Justicia. 

Es como el tribunal supremo de la UE. Está compuesto por quince magistrados. Garantizan el 
respeto al derecho en cuanto a la integración de los tratados, disminuir conflictos de 
competencia entre las instituciones europeas, dar uniformidad en la interpretación y validez de 
los actos comunitarios.

Tribunal de Cuentas. Formado por quince miembros, que redactan informes relativos al 
presupuesto y vigilan su cumplimiento.

Banco Central Europeo. Debido a que existe una moneda única, se necesitaba crear un 
banco central. El presidente actual es Jean Claude Trichet.

Banco de Inversiones. Financia proyectos de inversión en el exterior.

Comité Económico y Social. Hace informes sobre sus ámbitos de actividad y los eleva a los 
órganos de decisión.

Comité de las Regiones. Acerca las posturas de las diferentes regiones de la UE, 
minimizando las diferencias.

Defensor del Pueblo. Creado por Maastrich para escuchar las demandas de los ciudadanos. 
Tiene las mismas funciones que el Defensor del Pueblo nacional.

Los principios de la UE. 

El proyecto constitucional establece una serie de principios fundamentales:

§ La UE goza de personalidad jurídica propia diferente de la de cada uno de sus Estados 
miembros.
§ La UE respeta la identidad histórica, cultural, lingüística y constitucional de todos los 
Estados que la integran. 
§ La UE está dotada de los medios necesarios para el ejercicio de sus competencias y la 
realización de sus objetivos. 

La UE fija una serie de objetivos.

§ Garantizar la paz, respeto de la democracia, progreso económico y social, pleno empleo y 
respeto al medio ambiente como garantía de mejor calidad de vida.
§ Ayudar a los Estados miembros y sus ciudadanos a adaptarse a los cambios internos y 
externos, políticos, económicos y sociales.
§ Favorecer el desarrollo cultural y espiritual de sus pueblos en el respeto a su diversidad.
§ Afirmar su identidad en el plano internacional, efectuando una acción común.

ACTORES INTERNACIONALES. LAS ONG (importante)

Una ONG es todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por 
participantes pertenecientes a diferentes países, con finalidad de alcanzar objetivos no 
lucrativos.

Características generales:
§ Internacionalidad
§ Estructura orgánica permanente
§ Funcionalidad
§ Relevancia jurídica (de segundo orden)

Características específicas:
§ Carácter privado o no estatal (si actúan los Estados, lo hacen como privados)
§ Personalidad jurídica nacional (actores regulados por el derecho nacional con vocación 
internacional)

Consideraciones:
§ Destacan como agentes de cambio de la estructura internacional. A través de su influencia 
sobre Estados y organismos gubernamentales. 
§ Como actores secundarios condicionados por los primarios.
§ Desarrollan sus actividades indirectamente, lo que dificulta conocer el verdadero alcance de 
su eficacia.

FACTORES INTERNACIONALES (importante)

Diversos elementos o variables básicas que configuran alguna de las estructuras 
internacionales, condicionando por ello las relaciones entre actores internacionales y la propia 
dinámica de la Sociedad Internacional en su conjunto. La diferencia entre factores internos y 
factores internacionales responde a la diferencia entre los niveles de la microinternacionalidad 
y la macrointernacionalidad.

1. Factores internos, que
§ Pertenecen a estructuras internas de los actores
§ Condicionan directamente el interior de los actores
§ Condicionan indirectamente las relaciones entre actores internacionales
§ Deben ser contemplados desde la microinternacionalidad

2. Factores internacionales, que
§ Pertenecen a estructuras internacionales
§ Condicionan de modo indirecto el interior de los actores
§ Deben ser contemplados a nivel de la macro y de la microinternacionalidad

Características generales de los factores internacionales:

§ Interdependencia mutua, entendida en un doble nivel que afecta a los vínculos que se 
producen entre actores internacionales y factores internacionales y que alcanza igualmente a 
las influencias mutuas entre los propios factores internacionales.

§   Persistencia   histórica,   que   se   deriva   de   la   constatación   de   condicionantes 


permanentes.  Los   actores   internacionales   toman   como   referencia   a   los   factores   de   mayor 
persistencia o incidencia.
§ Evolución diacrónica. Esta característica responde a la manera en que los efectos de los 
cambios experimentados por un factor internacional alcanzan a los demás factores así como al 
conjunto de la Sociedad Internacional.

§   Carácter   relativo   a   la   evolución   factorial.   Teniendo   en   cuenta   el   período   histórico 


estudiado   y   la   naturaleza   y   el   ritmo   de   cambio   de   cada   factor   podemos   afirmar   que   los 
condicionamientos de los factores internacionales son estables, es decir proyectan sus efectos de 
forma constante durante largos períodos de tiempo.

§ Naturaleza polivalente. Los factores internacionales, en sí mismos, no son ni positivos ni 
negativos, y tampoco aceleran o retardan los cambios de manera inexorable aunque se puede 
aceptar que cambios factoriales prolongados cuyos efectos repercuten en relaciones 
significativas entre numerosos actores, acaban produciendo transformaciones profundas de la 
Sociedad Internacional.

Clasificación de los factores. Diferenciamos entre factores estructurales y factores 
relacionales. Los primeros constituyen y condicionan la realidad primaria de toda sociedad, y 
por tanto, de la Sociedad Internacional.

a. Factor material: factor geográfico
b. Factor subjetivo: factor demográfico (sin seres humanos no existiría la sociedad)
Los factores relacionales surgen a partir de los factores estructurales y condicionan las 
relaciones humanas o las del hombre con el medio, subdividiéndose:

a. Factores organizativos: factor político (ordena las relaciones de los hombres entre sí), 
factor económico (ordena las relaciones entre los hombres y la naturaleza)
b. Factores instrumentales: factor científico­técnico (aporta los medios para optimizar o 
sustituir recursos), factor jurídico (sirve a la regulación de la convivencia social)
c. Factor valorativo: factor ideológico­cultural (depende de las diferentes formas de 
socialización en cada ser humano)

Todos los factores están muy relacionados entre sí. Es difícil evaluar el efecto de un factor 
aislado.

FACTOR DEMOGRÁFICO Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN (pregunta examen)

La   demografía   mundial   se   caracteriza   por   el   constante   crecimiento.   Hay   6.000   millones   de 
habitantes   y,   a   finales   de   siglo,   14.000   estimados.   Este   crecimiento   tan   rápido   se   debe   a 
factores internacionales. El incremento más notable es en Asia y África al poseer la mayor 
parte de los países en desarrollo.

• Crecimiento y dinámica

Es el más estático junto con el geográfico si se compara con el resto. Tres elementos a analizar 
en el crecimiento:

1. Tasa de natalidad: nacimientos en un tiempo
2. Tasa de mortalidad: muertes por un lapso de tiempo correcto.
3. Tasa de migración: en sus dos formas.
Los elementos estructurales del análisis demográfico:

- Tamaño población: total
- Composición de sexo.
- Composición por edad.
- Composición socioeconómica.
- Distinción étnica y cultural.

El   estudio   poblacional   exige   medir   entradas   y   salidas.   Se   puede   entrar   por   nacimiento   o 
migración. Se sale por muerte o emigración.

En   el   S.XX   hubo   más   crecimiento   en   las   zonas   menos   desarrolladas,   pues   se   ha   ido 
mantenimiento   estable   o   sin   grandes   disminuciones.   Las   zonas   más   desarrolladas   están 
estancadas. Esta será la tendencia del S.XXI.
La tasa de natalidad se ha mantenido a un ritmo decreciente en países subdesarrollados y se 
mantiene   en  las   zonas   más   desarrollados.  Es   más   en  los   países   pobres   por  ciertas   mejoras 
sanitarias   en   dichos   países,   los   altos   niveles   de   edad   de   países   ricos   provocan   ese 
mantenimiento. 

Crecimiento   natural:   diferencia   entre   nacimiento   y   mortalidad.   Hay   dos   partes   según   el 
crecimiento natural:
- Zonas en desarrollo: alta natalidad y baja mortalidad.
- Países   desarrollados:  estabilidad.  Aquí   los   cambios   médicos   llegan   antes   y   favorecen   a 
alargar la vida.

Los mayores incrementos de población se producirán en las zonas menos desarrolladas.

Hay cuatro fases en la historia demográfica:

1. Preindustrial: altos ritmos de natalidad y mortalidad, crecimiento lento
2. Transición: la mortalidad ha bajado pero no la natalidad.
3. Industrial: baja la natalidad, menos crecimiento.
4. Postindustrial: ambos índices crecen menos, llegando al crecimiento cero.

Se necesitan mínimo dos generaciones entre cada fase.

• Políticas de población

Debido   al   gran   crecimiento   de   población,   parece   ser   necesario   tener   políticas   demográficas, 
cada uno según las necesidades del país. Algunas medidas son:

- Legalización del aborto
- Control y planificación familiar
- Educación en materia de natalidad

Según la región, unos países tratan de fomentar la natalidad, sobre todo en países en desarrollo 
o en zonas de envejecimiento de la población media. En China, se trata de rebajar la presión 
demográfica por su alta población (2.000 millones de habitantes). En este país, se impone según 
la zona el número posible de hijos.
Las medidas en materia demográfica de los países desarrollados a favor de la natalidad son 
debidas al estancamiento. Se hace con ayudas a las familias o con rebajas fiscales.

En el conjunto de medidas, destacan:

- Pronatalistas: dominantes en países desarrollados
- Antinatalistas: para reducir la presión demográfica, como China o India.
- Medidas de migración: se establecen restricciones para las salidas de los nacionales y la 
entrada de los extranjeros.

• Las migraciones internacionales 

El concepto migración se define como toda persona que abandona su país para establecerse en 
otro,   permanente   o   no,   para   satisfacer   ciertas   necesidades.   Surge   pues,   la   emigración   e 
inmigración.

Las migraciones internacionales se clasifican por los criterios:

-  Geográficos:  intercontinentales o intracontinentales.
-  Temporales:  definitivos o pasajeras.
-  De finalidad:  lo que se busca con la inmigración.
-  Históricos:  distingue entre invasores, conquistas o colonizadores.

Otra clasificación habla de dos categorías más:

-  Migraciones clásicas:   S. XIX y primera mitad del S. XX. De países menos hacia más 
desarrollados, como el movimiento hacia EEUU. 
-  Migraciones de trabajadores:  debidas el crecimiento económico de la zona. Hoy día, la 
UE, sobre todo.

Las migraciones temporales de trabajadoras  comprenden:

- Las de obreros poco cualificados, en busca de oportunidades. 
- Los   de   obreros   de   grado   medio:   que   van   de   países   desarrollados     a   otros   en   vías   de 
desarrollo, pues falta cualificación en ellos.
- La “fuga de cerebros” a países más industrializados. 
- Las   migraciones   forzosas  por   circunstancias   excepcionales   (guerras)   o  persecuciones   de 
cualquier tipo.
o Desplazados: personas expulsadas por ciertos sucesos.
o Refugiados: personas que abandona voluntariamente el país de origen.

Causas y efectos de las migraciones internacionales

Efectos: positivos y negativos, tanto para origen como destino.

- País origen: descenso de población, normalmente los jóvenes, que eleva el envejecimiento 
del país.  Desertización demográfica, que lleva a problemas económicos. Es bueno para el 
cambio de divisas. 
- País de acogida: estimula la industrialización. Subsana la tasa de natalidad. Sanea ciertos 
grupos de profesiones mal pagadas. Puede causar inestabilidad social y económica.

POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS (pregunta examen)

CONCEPTO Y DEFINICIÓN:

Aquella parte de la política general formada por el conjunto de acciones y decisiones por la cual 
se   definen   los   objetivos   y   acuerdos   de   un   Estado   para   generar,   cambiar   o   suspender   sus 
relaciones con otros estados de la sociedad internacional.

ELEMENTOS PRINCIPALES:

Son tres: el carácter estatal, vinculación política exterior e interior y determinación de los fines 
del Estado. Hay varias etapas de la política exterior: elaboración y decisión, ejecución y control 
de la aplicación.

1.Elaboración   y   decisión:  El   proceso   de   interacción   entre   los   órganos   político­ 


administrativos y grupos sociales del Estado a través de los cuales se definen los objetivos 
y   medios   para   llevar   a   cabo   la   política   exterior.   Se   subdivide   en   cuatro   momentos 
sucesivos:

1. Definición de la situación (fase de información)
2. Determinación de objetivos y acuerdos según el contexto (fase de evolución)
3. Búsqueda de alternativas (fase de identificación)
4. Elección de una de las posibles operaciones (fase de selección)

2.   Ejecución:   Corresponde   al   poder   ejecutivo,   el   Gobierno   y   ciertos   órganos   de   la 


administración civil y militar del Estado, dependiendo del grado de democracia del Estado. 
El Ministerio del Exterior es el principal encargado, si bien los expertos en las Embajadas 
están adquiriendo mucha relevancia política. 

Toda política exterior en conflictos armados está apoyada en la defensa y sus ministerios. 
Una actitud disuasoria en tiempo de paz debido a la capacidad militar afectará siempre a 
la diplomacia y las relaciones externas, a veces también se da al revés: un comité de  
ministros debilita el poder militar.

3. Control: Valorar los resultados implica a varios órganos, instituciones, grupos sociales o 
personas. El éxito o fracaso de la misma depende de su evolución. El control puede tener 
un carácter nacional o internacional  en la medida en que afecte a unos u otros. En el 
primer caso, la legislación nacional será la guía para controlar mientras que en el segundo 
se utiliza el Derecho Internacional.

El control presenta dos formas:
^ Político: se evalúan los resultados alcanzados, por los fines y objetivos establecidos y 
la eficacia para lograrlos. Se miden en niveles de éxitos y fracasos.
^Jurídico:  se evalúa  en  relación  a  las  normas  establecidas,  siendo  acciones  lícitas  o 
ilícitas.

Hay cuatro formas de control que dependen de los niveles de democracia:
1. El nivel legislativo: es eficaz en las democracias, a  través de los órganos de las 
cámaras. 
2. El control judicial: solo puede ser ejercido por jueces y Tribunales. Es un control 
posterior a la ejecución.
3. El control administrativo: se limita a considerar si la Administración participante 
en   la   política   exterior   desempeña   sus   funciones   correctamente   según   sus 
competencias.
4.   El   control   popular:   constituye   el   control   político   más   elevado.   Es   una   de   la 
mayor… de la democracia, que trata que sus ciudadanos participen activamente en 
las actuaciones internacionales.

VÍNCULOS ENTRE POLÍTICA EXTERIOR Y POLÍTICA INTERIOR.

Frente  a la clásica  separación radical  en práctica y teoría  de política interior y exterior, la 


mayoría de estados admiten la íntima relación e independencia. A veces, debido al alto grado de 
globalización, la política exterior modifica la interior. Esto es algo cada día más habitual.
“Merle” destaca 3 corrientes:

1. La primacía de interior sobre exterior
2. El dominio del exterior en el interior
3. La interacción entre ambos.

La primera distinción que se impone, el hablar de los sistemas políticos estatales, es la que 
diferencia   entre   Estados   centralistas   y   los   Estados   descentralizados   que,   a   su   vez,   pueden 
clasificarse en autonomistas y federales.

En   los   sistemas   centralistas   todas   las   decisiones     de   política   exterior   e   interior,   son   más 
adoptados por unos órganos políticos y/o administrativos únicos para todo el país. El ejercicio 
de la soberanía del Estado en el contexto internacional sólo puede   realizarse por un número 
limitado de órganos, principalmente el Jefe de Estado y el Gobierno.

El   modelo   del   sistema   estatal   descentralizado,   supone   una   cesión   de   ciertos   poderes   y 
competencias estatales desde las autoridades políticas y órganos administrativos centrales a 
las instituciones de las entidades federades, autonómicas o locales.

Por lo general, destaca esto último, si bien cada país se ve más afectado por un poder interior o 
exterior.

La clasificación de los regímenes políticos.

.  Autocráticos   o   unitarios:  el   poder   del   Estado   se   cenrtra   en   una   persona   o   en   un 


reducido grupo de personas. No cabe realizar la distinción entre las funciones de Estado y 
las de Gobierno, puesto que ambas se confunden en las mismas personas.

.  Pluralistas o democráticos:  se caracterizan por someter el poderl del Estado a una 
diversidad de instituciones u órganos cuyos representantes deben someterse públicamente 
a elecciones generales

Fines y objetivos de la política exterior:
Los fines se configuran como una serie de resultados generales que se intentan lograr y 
mantener   durante   largos   períodos   de   tiempo,   respecto   de   los   cuales   un   Estado   está 
dispuesto a movilizar sus principales recursos. Estos fines serán la expresión política de 
los principios y valores que sustentan una sociedad.

Los objetivos  o metas de la política exterior son aquellos resultados que se pretenden 
alcanzar   y/o   mantener   a   corto   o   medio   plazo   mediante   la   ejecución   de   una   serie   de 
actuaciones exteriores. Suelen responder a los fines: primero se alcanzan unos objetivos y 
luego   los   fines.   Su   concreción   dependerá   de   las   distintas   ideologías   políticas   y   los 
intereses y percepciones de los dirigentes estatales.

Вам также может понравиться