Вы находитесь на странице: 1из 41

Fco.

Javier Chocarro San Martín


María Urmeneta Fernández
Arquitectos

Anteproyecto
Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 y C.I.F.: F-20545018

REMODELACIÓN, ACONDICIONAMIENTO,
PUESTA EN MARCHA Y OBRAS AUXILIARES
DEL MOLINO DE SAN ANDRES. TT.MM.
VILLAVA Y HUARTE
Promotor
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Fecha
Mayo de 2008

Autores
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial
Fco. Javier Chocarro San Martín
María Urmeneta Fernández
Arquitectos

1 MEMORIA
Anteproyecto
Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 y C.I.F.: F-20545018

REMODELACIÓN, ACONDICIONAMIENTO,
PUESTA EN MARCHA Y OBRAS AUXILIARES
DEL MOLINO DE SAN ANDRES. TT.MM.
VILLAVA Y HUARTE
Promotor
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Fecha
Mayo de 2008

Autores
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

índice
1. ANTECEDENTES........................................................................................... 1
2. OBJETO ....................................................................................................... 1
3. ESTADO ACTUAL ......................................................................................... 2
3.1. Edificación ............................................................................................................... 2
3.2. Concesión del Molino de San Andrés ............................................................................ 2
3.3. Instalaciones existentes ............................................................................................. 3
3.4. Canal ...................................................................................................................... 3
3.5. Anexos del canal....................................................................................................... 5
4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROPUESTAS ............................................... 6
4.1. Edificación ............................................................................................................... 6
4.2. Instalaciones de la central .......................................................................................... 7
4.3. Canal ...................................................................................................................... 9
4.4. Urbanización .......................................................................................................... 10
4.5. Escala de peces ...................................................................................................... 12
4.6. Trabajos de revegetación ......................................................................................... 12
5. PRESUPUESTOS ........................................................................................ 13
6. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 14

Anejo nº 1 – Documentación fotográfica


Anejo nº 2 - Producción prevista
Anejo nº 3 – Presupuesto para conocimiento de la Administración

Memoria
Mayo/2008 1
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

1. ANTECEDENTES

En el marco del desarrollo del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, la sociedad MCP
(Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, S.A.) promueve la obra de Recuperación del Molino
de San Andrés, Villava-Huarte y obras complementarias.

El Molino de San Andrés, también conocido como Molino de Esparza, por el nombre de sus antiguos
propietarios, es un conjunto edificado realizado en diversas actuaciones en el tiempo y según las
necesidades de uso. Cabe destacar que además de su uso para molienda, a principios del siglo
pasado constituyó la primera fuente de energía eléctrica para el municipio de Villava.

En la época de máxima actividad del molino, en los años 1950-1960, habitaban el edificio hasta
siete familias en sus respectivas viviendas.

La edificación se ubica en un pequeño “oasis” de calma, resguardado de las edificaciones próximas


por la vegetación existente y los ríos Arga y Ultzama que confluyen aguas abajo del Molino. Es
paso obligado del Paseo del Parque Fluvial y marca un hito dentro del mismo.

El canal de agua para alimentación de la central, desde su punto de toma hasta la cámara de
descarga tiene una longitud de casi 280 m y un entramado constructivo irregular fruto de las
diferentes actuaciones a la que se ha visto expuesto a lo largo de su historia.

2. OBJETO

El presente anteproyecto tiene por objeto la descripción de las obras propuestas en el molino de
San Andrés; la aportación de unos Planos de conjunto suficientes para que dichas obras puedan ser
interpretadas, y la elaboración de un Resumen de Presupuestos incluyendo las partidas más
importantes.

La actuación definida en el presente documento se puede estructurar en tres apartados:

1. Recuperación del edificio para su uso pedagógico.


2. Instalaciones necesarias para la puesta en marcha de una central hidroeléctrica y
maquinaria complementaria.
3. Consolidación y acondicionado de los canales de derivación y desagüe, así como
diversas actuaciones de mejora en los alrededores de la zona de ubicación.

Memoria
Mayo/2008 1
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

3. ESTADO ACTUAL

3.1. Edificación

El conjunto edificado del Molino de San Andrés, está conformado por la yuxtaposición de tres
edificios. Éstos, ejecutados de forma sucesiva en el tiempo, fueron utilizados en su día por usos
diversos, almacén, viviendas y zona de maquinaria.

El conjunto edificado está resuelto estructuralmente a base de muros de carga, de mampostería de


piedra, vigas y forjados de madera y en algunos casos postes también de madera.

El progresivo deterioro de las cubiertas del conjunto edificado, arruinaron gran parte de diversos
forjados de las distintas plantas y la mayoría de la estructura y techumbre de la propia cubierta.

Sin embargo los muros de carga del conjunto se encuentran en buen estado en lo que respecta a
su estabilidad, y no se aprecian asientos en la cimentación de los mismos.

Dos de los edificios tienen tres alturas (b+2) y el tercero dos alturas (b+1). No obstante las
rasantes de las diversas plantas, no son coincidentes. La superficie ocupada en planta es de 335
m2 construidos.

En el año 2005, se intervino parcialmente sobre el conjunto edificado, procediendo a la sustitución


de las cubiertas.

La intervención consistió en realizar un zuncho de hormigón en la coronación de muros, tanto


perimetrales como interiores, consolidándolos de esta forma. Ese zuncho, fue el asiento de la
estructura portante de la cubierta. Esta, se ejecutó en madera de abeto, tanto las vigas como el
soliverio. Sobre ello se colocó tarima como ripia, aislamiento térmico de poliestireno extruido de 60
mm. de espesor y teja cerámica sobre rastrel.

Con esta actuación, se detuvo el deterioro del edificio y se consolidó la estructura de muros de
carga. También se realizó un refuerzo en vigas que amenazaban ruina, a base de perfilería de
acero laminado en caliente.

El edificio orientado al norte, es el que acoge la entrada de agua del canal, y por lo tanto donde se
encuentran las turbinas, y el conjunto de maquinaria.

Al sur del conjunto edificado, se encuentran las ruinas de un almacén y en la fachada una curiosa
escalera, de aire romántico, con barandilla de hormigón imitando troncos de arbustos. Es
precisamente esta área del entorno orientada al sur, la que recrea un espacio íntimo y sosegado,
rodeado de vegetación, idóneo como espacio de asueto y disfrute.

El edificio no dispone de los servicios de abastecimiento y canalización de aguas residuales, siendo


la canalización eléctrica aérea.

3.2. Concesión del Molino de San Andrés

Este aprovechamiento hidroeléctrico de la central del Molino de San Andrés tiene las siguientes
características concesionales:

Río: Arga
Término municipal: Huarte y Villava
Caudal concesional: 1.800 l/s.
Salto utilizado: 3,60 metros
Uso: Riego y usos Industriales
Por prescripción – Resolución de la Dirección general de Obras Hidráulicas de 27 de enero de 1.962

Memoria
Mayo/2008 2
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

Así pues se dispone de un caudal de 1.800 l/s para producción de energía eléctrica, con una
potencia instalada de 50 kW. Anteriormente, la producción eléctrica se destinaba al consumo en la
industria del titular situada en las proximidades. Actualmente, se pretende incorporar a la red de
distribución, en la forma prevista para los productores de energía eléctrica en “Régimen Especial”.

3.3. Instalaciones existentes

Turbina. La maquinaria que existe en la central está formada por una turbina, del tipo Francis, en
cámara abierta, de eje horizontal, con dos rodetes sobre el mismo eje motriz, la regulación de
caudal se realiza mediante sendos distribuidores tipo “Flik”, accionados solidariamente. El eje
motriz acciona una rueda de fundición, que realiza la función de volante de inercia. Esta rueda
motriz, mediante correas, acciona otra rueda de menor tamaño, unidas solidariamente al eje del
generador.

Se conserva un regulador de caudal mecánico, aunque fuera de servicio. La regulación del caudal
se realiza mediante un grupo de presión oleohidráulico, que mediante un cilindro acciona el
distribuidor “Flik”.

Generador. Dispone de un generador síncrono, de potencia 50 kVA a la tensión de 230 V que gira
750 r.p.m. La excitación de este generador es electrónica.

Cuadro de Control Eléctrico. Dispone de un cuadro de control dotado de señalización de tensión,


amperaje, frecuencia y potencia y de elementos manuales de corte eléctrico.

Dispone de un accionamiento motorizado para las dos compuertas de entrada a la cámara de carga
de la turbina

El estado de esta maquinaria, salvo la turbina es de un profundo deterioro e inservible para su uso.
La turbina podrá ser recuperada mediante una limpieza y ajuste de la misma.

3.4. Canal

El canal de derivación del Molino de San Andrés, desde su comienzo en la presa de Dorraburu,
hasta la cámara de carga, se puede dividir en cuatro tramos (a partir de ahora tramos 1, 2, 3 y 4
respectivamente). A lo largo del trazado existen dos pasos subterráneos, uno de 22 m de longitud
para salvar el puente de Dorraburu, y otro de 17 m de longitud bajo la carretera de acceso al
polígono de Areta.

Se estima que existe una capa media de lodos y otros restos depositados por las avenidas en toda
la longitud del canal de hasta 1 m de espesor en alguno de sus tramos.

3.4.1. Tramo 1

Este primer tramo está construido en mampostería con enlucido de mortero en algunas zonas,
aunque en su mayor parte se encuentra desprendido. Hasta el paso subterráneo del antiguo
puente de Dorraburu tiene una longitud de 80 m, una anchura variable que oscila entre 3 y 4 m y
una profundidad de 2 m. Las paredes son de 80-100 cm. de espesor, en las que crece abundante
vegetación que brota desde ambas caras de sus paredes y que están dañando su estructura.
Incluso existen pies de árboles (alisos, fresnos, chopos) con diámetros superiores a 20 cm., con
notable riesgo de caída sobre el vaso del canal.

Se accede a la presa de Dorraburu por encima de la pared izquierda del canal en la que alternan
tramos acabados en piedra con 1 m de anchura y otros reconstruidos en hormigón de 0,8 m de
anchura.

La regulación de la toma del canal se realizaba mediante dos compuertas con tajaderas de madera
de sección 1x1 m. Actualmente se encuentran en muy mal estado, no pudiéndose regular la toma
existiendo una entrada constante de agua.

Memoria
Mayo/2008 3
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

Existe otra compuerta de regulación a 66 m. de la toma del canal, también en muy mal estado,
obstruida e incapaz de realizar función alguna.

3.4.2. Tramo 2

En una primera parte de este tramo, el canal cruza la antigua carretera de Dorraburu bajo una
bóveda de cañón de 22 m de longitud construida en mampostería de aproximadamente 2 m de
altura y 2 m de anchura. En los 5 primeros metros, para ejecutar el tramo del paseo en la entrada
a las huertas de Martiket, se colocaron dos marcos prefabricados de hormigón que enlazan con
dicha bóveda y con el canal mediante una obra de encofrado.

Posteriormente al paso subterráneo, el canal continúa con la misma anchura, ensanchándose


posteriormente hasta los 2,5 m, y una profundidad de 1-1,5 m a lo largo de otros 18 m, hasta
llegar al tramo 3.

3.4.3. Tramo 3

Es el tramo de más reciente construcción realizándose con la carretera de acceso al polígono de


Areta. Tiene una anchura de 4 m y 2 m de profundidad. Está ejecutado en hormigón armado con
paredes de 35 cm. de espesor a lo largo de 76 m en los que existe un quiebro hacia la derecha de
aproximadamente 45º, después de pasar por un paso subterráneo de 17 m y 3 m de altura bajo la
carretera de acceso al polígono de Areta.

Se encuentra en buen estado y desprovisto de vegetación, aunque como en el resto, abundan


lodos y restos depositados por las avenidas.

Presenta un aliviadero y una compuerta metálica de 70 cm. de anchura que comunica con un caño
de diámetro 600 para cruzar el paseo del Parque Fluvial. Dicha compuerta es la única de todo el
canal que se encuentra operativa.

3.4.4. Tramo 4

Este tramo, que discurre paralelo a la carretera y protegido por ella con una valla de hormigón
armado, comienza con un quiebro hacia la izquierda de 35º y una anchura útil de 2,5 m para ir
ensanchándose progresivamente según se acerca a la cámara de carga, sobrepasando en esta los
5 m de anchura. Tiene 2 m de profundidad y la longitud hasta las compuertas de abastecimiento a
las turbinas es de 84 m. La pared que linda con la carretera está reconstruida en hormigón armado
de 35 cm. de espesor, pero la pared de la margen izquierda no ha sido reformada siendo de
mampostería con muros de 70 cm. de espesor.

Son visibles las filtraciones de agua en la pared izquierda a lo largo de una longitud de 50 m. En
este tramo aparece bastante vegetación espontánea brotando desde la cara interna de esta pared
del canal. También en este tramo existe una compuerta de 70 cm. de anchura, la cual se encuentra
inutilizada y con visibles fugas.

3.4.5. Cámara de carga

La regulación de acceso a las turbinas se realiza mediante dos compuertas con tajaderas de
madera, de 0,9 m. de anchura y dos metros de alto, las cuales se accionan eléctricamente desde la
sala de máquinas, aunque se encuentran obstruidas y actualmente no funcionan.

Dispone de un aliviadero y una compuerta de descarga que vierten en un foso de donde se


desagua al río mediante tubería de hormigón armado de diámetro 1200. Dicha compuerta, con
tajadera de madera de 70 cm. de anchura, todavía funciona pero tiene innumerables fugas y no
resulta operativa.

Memoria
Mayo/2008 4
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

3.4.6. Capacidad hidráulica del canal


Se comprueba que la capacidad hidráulica actual del
canal es como mínimo igual al caudal de diseño de la turbina, con un valor de 1,8 m3/s.

3.5. Anexos del canal

En la margen izquierda del canal en los tramos 3 y 4, entre estos y el paseo fluvial, se encuentra
una zona afectada por la presencia de 2 caños de hormigón. Uno de ellos recoge las aguas del
aliviadero descrito en el tramo 3 y el resto las fugas e infiltraciones del canal a lo largo del tramo 4,
formando un falso cauce a través de una depresión del terreno invadida por la vegetación
espontánea que afecta negativamente a la estabilidad del canal.

Existen diferentes barandillas en las inmediaciones susceptibles de ser repuestas: una de


protección ejecutada en hormigón junto a la carretera, una metálica en la cámara de carga y
desagüe y otras de madera a la entrada y en zonas anexas del edificio.

En cuanto a la presa de Dorraburu se considera que es una zona de especial interés, por su belleza
y espectacularidad que se encuentra actualmente sin un acceso en condiciones ni elementos de
protección anticaídas. El azud tampoco dispone de escala para el paso de peces.

Memoria
Mayo/2008 5
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

4. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROPUESTAS

4.1. Edificación

La previsión de uso del edificio es didáctico y lúdico-recreativo. Con esta actuación se pretende
mostrar la diversidad de utilización del agua como fuerza motor, el devenir histórico de una
instalación como la que nos ocupa, y la utilización de un entorno privilegiado vegetal que encierra
un pequeño oasis de calma y quietud frente al desarrollo residencial e industrial del entorno.

La estructura de madera de los forjados de las diversas plantas de la edificación, se encuentran en


un estado de deterioro importante. Por otra parte la altura libre entre forjados, es muy limitada, e
incompatible con un uso público. Por ello, se propone regularizar el edificio en dos plantas, baja y
1ª.

El programa que se plantea, es el siguiente:

Planta baja: acceso del edificio; zona de recepción, sala de turbinas visitable, sala de máquinas,
zona de exposiciones y bar, zona de proyecciones y núcleo de comunicaciones (escalera y
ascensor). Superficie útil: 259 m2

Planta 1ª. Zona de exposiciones, área de contemplación de la sala de turbinas y sala de máquinas,
aseos y núcleo de comunicaciones. Superficie útil: 162 m2

En la zona de exposiciones de planta baja, se provoca el hueco en el forjado para darle


visualmente doble altura y potenciar esa relación entre ambas plantas y el paño de cubierta. Este
mismo efecto se dibuja en el edifico de la sala de turbinas.

En el cuerpo de la sala de máquinas, se suprime el paño de fachada actual hacia el paseo y se


sustituye por un paño de vidrio. De esta forma, se puede contemplar el movimiento de la
maquinaria desde el exterior del edificio y provocar la invitación para adentrarse en el mismo.

El tipo de restauración y adecuación para la intervención que se propone, tiene como factor
condicionante fundamental, la inundabilidad del edificio.

Todas las instalaciones, han de ubicarse al menos 1,50 m. por encima de la solera de planta baja.
Los aseos, se distribuyen en la planta 1ª y el ascensor, tiene la maquinaria incorporada en la parte
superior del hueco destinado a él.

Para alojar las instalaciones del bar, de forma que no sufran daños ante las posibles inundaciones,
se ha planteado todo el cuerpo de servicios de la barra en una plataforma elevadora. De este
modo, y sin ningún trasiego de maquinaria, tomas, etc. y accionando el elevador quedaría a salvo
toda la instalación.

4.1.1. Acabados

Todos los paños de fachada, al interior y al exterior, se tratan con reboco de mortero de cemento y
pintura al silicato.

Los forjados se ejecutan con vigas y soliverío de madera. Sobre ello, nervometal con capa de
composición de hormigón y pavimento de parquet flotante.

En planta baja el pavimento se plantea de hormigón pulido.

La estructura de pastos, se proyecta en tubo de acero de sección circular, tanto en forjados, como
en el apeo de la fachada sudeste, donde se abre la cristalera hacia el paseo.

Memoria
Mayo/2008 6
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

4.1.2. Instalaciones

Tanto la instalación eléctrica y telemática como la de protección de incendios se proyecta bajo tubo
visto y a una altura superior a 1,50 m.

Para el acondicionamiento térmico del edificio, y previendo que el uso sea limitado a los meses de
climatología favorable (marzo-noviembre), se proyectan convectores eléctricos para uso puntual.

Con respecto al mobiliario, se han incluido además del equipamiento de la barra del bar, perfiles
sobre las paredes para suspender obras de arte, y sillas y mesas tanto para el interior como para el
exterior.

Toda la carpintería, exterior e interior, se ha proyectado en aluminio.

En la zona exterior de orientación sur, y para no alterar el ámbito de protección vegetal, se


contempla el extendido y compactado de todo-uno de 1ª como asiento del terreno de la zona de
terraza del bar.

4.2. Instalaciones de la central

La comarca de Pamplona, dispone en su entorno de distintos tipos de aprovechamientos


hidráulicos, unos de reciente construcción en los cuales se obtiene como producto energía eléctrica,
que se inyecta en la red de distribución.

Otro, como el BATAN, situado en Villava, recrea los usos motrices del agua, en épocas medievales,
para las operaciones de Bataneo de prendas de cuero y lana, y dotarlas de la flexibilidad y
suavidad que la utilización como vestimenta requieren, y son varios los usos que para molienda se
pueden observar en la geografía Navarra, Urdax, Zubieta, Amaiur, etc,...

El excelente grado de conservación de la maquinaria permite en el caso de la central de San


Andrés, recrear los albores de la etapa industrial instalando maquinaria a la cual se dota con
movimiento mediante poleas, que a su vez giran por la acción de una turbina hidráulica, y de esta
forma rememorar la fabricación de harinas, el uso en los talleres de carpintería y mecanizado
metálico, la fabricación de paños, mediante la instalación de maquinaria representativa de estos
inicios industriales.

En la Central de San Andrés, se pretende poner en marcha las instalaciones con una doble
finalidad, por un lado se acondicionarán las instalaciones para producción de energía eléctrica, y
por otro lado, pero de forma compatible con el uso anterior, se habilitará una zona en la cual se
instalará un sistema de tracción para demostración de maquinaria y usos pre-industriales.

4.2.1. Central motriz

Acondicionamiento de Turbina y Polea principal


La turbina existente se mantiene en su implantación, siendo del tipo Francis de cámara abierta, de
eje horizontal, con dos rodetes y regulador tipo “Flik”, para un caudal nominal de 1.800 l/s, en un
salto útil de 3,60 m, proporciona una potencia de 63,6 Kw. Esta turbina acciona una polea
formando la central motriz del aprovechamiento hidráulico.

4.2.2. Central hidroeléctrica

Características Generales
Las características del Salto que se plantea ejecutar se ajustarán a las autorizadas en la concesión
vigente.

Se dispone de una turbina generador, con capacidad para 1.800 l/s, en el salto neto de 3,60 m,
siendo la Potencia máxima obtenida de 48 kW.

Memoria
Mayo/2008 7
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

La Instalación eléctrica en Baja Tensión se ajustará a esta potencia máxima, con los márgenes
establecidos por la Reglamentación Vigente.

La instalación se conectará en la red de baja tensión, propiedad de IBERDROLA S.A. situada en las
proximidades.

Equipos principales
Generador.
Acoplado a la polea de la turbina, se colocará un generador será asíncrono de 65 kVA, girando a
750 r.p.m, a la tensión de 400/230 V.

Grupo Oleohidráulico.
Se reparará el grupo oleohidráulico existente para control del paso de agua a la turbina,
implementándose con los órganos de maniobra adecuados para su mando desde el nuevo
autómata instalado.

Equipos Eléctricos de Baja Tensión.


Los equipos de Baja tensión hay que instalarlos en su totalidad, se dispondrá de un cuadro de
protección de potencia ajustado a la potencia de 100 kVA, y un cuadro de control, equipado con un
PLC que realice las funciones de control de estado y regule el funcionamiento de la central, en
función del caudal disponible, de cara a obtener el óptimo aprovechamiento.

Siendo una central pequeña, se realizará una instalación de teleseñalización, hasta las oficinas de
titular, a fin de tener conocimiento del estado de la central desde un puesto habitualmente
ocupado.

Se colocarán los equipos de medida y protección eléctrica, de acuerdo con la reglamentación


vigente y de las condiciones técnicas que señale la compañía receptora de la energía producida.

Todas las instalaciones de baja tensión se realizarán de acuerdo con el vigente Reglamento de
Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión y con el vigente reglamento de Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.

Línea de Interconexión
Estando la ubicación de la central en un entorno urbano y dado que la potencia esperada de la
central es inferior a 100 kW, de acuerdo con la normativa vigente es factible su conexión en las
redes de baja tensión.

Se solicitará de la compañía eléctrica el condicionado técnico y económico correspondiente. En


cualquier caso, se realizará una canalización subterránea hasta las redes de distribución en Baja
Tensión

Por la canalización realizada y las existentes, se tenderá una línea hasta el punto de entrega de la
energía a la red señalado en el condicionado citado.

Rejas y Limpiarrejas
En la Cámara de Carga, se colocarán nuevas rejillas de finos, dotadas de limpiarrejas y se
repararán las compuertas, las de acceso a la sala de la turbina y la de limpieza del canal.

Equipos motrices
Los equipos motrices que se instalen tienen una función primordialmente divulgativa, y evocadora
de sistemas y medios de producción de pasado reciente. Poniendo de manifiesto la utilización
primera de las maquinas para la realización de trabajos sencillos, pero penosos por la necesidad
del empleo de la fuerza y la repetición de los mismos. En este sentido deberán ser esencialmente
visuales, a la vez que pongan de manifiesto el ingenio para trasladar el movimiento y adaptarlo a
las necesidades de cada uso.

Memoria
Mayo/2008 8
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

Se instalarán maquinarias, preferentemente recuperadas de procesos industriales, acondicionadas


y preparadas.

Los sistemas contarán con las garantías de funcionalidad e instalación suficientes para su empleo
en labores didácticas, por personal formado para ello.

Características Generales
Acoplamiento. En la Sala de la Turbina, se instalará un sistema de acoplamiento a la polea que
acciona el generador eléctrico. Este sistema se acoplará sin necesidad de parar la central
hidroeléctrica, estando dotado de los necesarios sistemas de embrague.

Árboles Motrices. Del acoplamiento anterior, partirá un eje motriz, situado en la misma sala, en
el cual se colocará una polea para realizar la transmisión mecánica a la sala colindante, en la cual
se instalará otro eje, a una altura del suelo conveniente, (3,5 a 4 m). en este eje se colocarán las
distintas poleas, acopladas mediante bandas a las ruedas situadas en cada máquina.

Todas las transmisiones se realizarán mediante poleas solidarias, de diámetro adecuado y anchura
característica, de acuerdo con las necesidades de tracción de las máquinas motrices instaladas.

Máquinas Motrices. Como se ha comentado su finalidad será recreativa de un pasado industrial,


que recree acciones claras y visuales, molienda, selección, transporte, corte, …, preferentemente
que hayan estado en uso y puedan instalarse en los emplazamientos disponibles.

4.3. Canal

Con la actuación planteada se pretende consolidar y hacer operativo el canal aprovechando al


máximo la estructura existente para que a la vez que se reducen los costes se respeta la peculiar
secuencia constructiva existente. Se plantean trabajos de limpieza, desbroce, restauración y
acondicionado.

4.3.1. Limpieza y retirada de lodos.

En toda la longitud del canal se eliminarán los restos de lodos, vegetación, árboles caídos y otros
materiales depositados por las avenidas. Se realizará una selección entre lo que sea de origen
natural (lodos y vegetación), que se aprovechará bien para rellenos en la zona, bien como recurso
para compostaje en la depuradora de Arazuri, de lo que tenga un origen antropocéntrico. Dentro
de este último grupo se reciclará lo que pueda aprovecharse, eliminando el resto en vertedero.

4.3.2. Desbroce y eliminación de vegetación

En los tramos 1, 2 y parte del 4 se procederá a la eliminación de la vegetación que crece en los
paramentos interiores del vaso del canal. Los árboles que tengan cierto porte y con peligro de
dañar la estructura, según las indicaciones de la dirección facultativa se cortarán y eliminarán
respetando los tocones para evitar daños a las paredes del canal. Las unidades de diámetro
superior a 10 cm se les aplicarán un tratamiento de destoconamiento sistémico para evitar su
posterior rebrote.

Con la supervisión de la Dirección de Obra Facultativa se decidirá que otras unidades de vegetación
fuera del canal podrán ser podadas o eliminadas y que puedan interferir en los trabajos de limpieza
y consolidación del canal.

4.3.3. Impermeabilización de paramentos

En los tramos 1,2 y 4, hasta la cámara de carga, se procederá a una rigurosa limpieza del
paramento interior del canal, que permita un correcto rejunteado, sellado y enlucido si se
considerase necesario con mortero especial para impermeabilización, tipo Sika Seal 101 A o
similar. En el tramo 3 debido a su mejor estado dicho sellado se efectuará sólo en las zonas más
afectadas.

Memoria
Mayo/2008 9
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

4.3.4. Consolidación de las paredes del canal

Una vez realizadas las labores de limpieza, bajo las indicaciones de la Dirección de Obra
Facultativa, se procederá a identificar los tramos en los que sea necesaria la consolidación de las
paredes del canal. Se asignará en presupuesto unas partidas en previsión de dichos trabajos. Dicha
operación se efectuará mediante refuerzo con hormigón armado estructural, y cuando sea
necesario se anclará al muro existente mediante operaciones de taladro y colocación de redondos
previa impregnación con rexina epoxi o similar.

Siempre que fuera posible y en los tramos ejecutados en mampostería el refuerzo se realizará con
el mismo material existente y recibido con mortero de agarre.

Se incluye aquí el cierre del hueco existente al eliminar la compuerta del tramo 4.

4.3.5. Perfilado del canal de desagüe

En dicho canal, ejecutado en tierras, además de la limpieza correspondiente, se realizará un


perfilado del fondo y sus márgenes, eliminando la vegetación que pueda obstaculizar el paso de
agua. Previamente se habrán replanteado las cotas de fondo para conseguir una pendiente
constante en función de la cota del río y de desagüe del canal. Se ha previsto la consolidación de
algún tramo con manto de escollera.

4.3.6. Eliminación de compuertas y sellado de muro

Se eliminará el desagüe inutilizado existente en el tramos 4. Para ello se retirará primeramente la


compuerta y posteriormente se sellará el hueco resultante con hormigón armado con doble mallazo
de sección 8 mm. a 15x15. Las armaduras se anclarán mediante redondos de 12 mm. (18 por
compuerta), introducidos mediante taladro en las paredes del canal previa impregnación con resina
tipo epoxi o similar.

4.3.7. Reposición de compuertas

Se repondrán las dos compuertas existentes en la toma, las tres de la cámara de carga y el
aliviadero del tramo 1. Para ello se recurrirá a tajaderas construidas en acero inoxidable AISI 304
de 5 mm. de espesor, con junta de goma Vitón o similar y volantes de apertura. En el caso de las
compuertas de la cámara de carga se estudiará el aprovechamiento siempre que sea posible de los
husillos, las guías o los volantes de apertura existentes.

4.4. Urbanización

4.4.1. Acceso a la presa de Dorraburu

Teniendo en cuenta el indudable valor pedagógico y paisajístico de este emblemático lugar, se


procederá a acondicionar un sendero sobre la pared de la margen izquierda del canal en el tramo
1. Se recuperarán los sillares que hallan desaparecido, recolocando los que se encuentren
desplazados de manera que se disponga de un firme de piedra homogéneo y con una anchura
mínima de 1 m. En los tramos que actualmente se encuentran en hormigón se rebajará este para
sustituirlo por un pavimento con losa de piedra desconcertada de 8 cm. de espesor, del mismo tipo
a la existente.

Acompañará al sendero una barandilla de protección en el lado del canal y en la zona del mirador
de la presa, sujeta en la cara interna del paramento vertical y según modelo descrito en planos.

4.4.2. Movimiento de tierras

Se realizará un relleno y taluzado de la cara externa del canal en la margen izquierda del tramo 4.
Dicho trabajo se efectuará con máquina ligera para respetar la vegetación existente y
aprovechando los lodos procedentes de la limpieza del canal una vez se hallan extraído los
materiales de procedencia no natural.

Memoria
Mayo/2008 10
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

La cota final de relleno quedará como mínimo por encima de la del paseo con pendiente
descendente hacia este para evitar encharcamientos y respetando, siempre que sea posible, la
vegetación existente.

La idea es eliminar el pequeño desaguadero que recoge las aguas de las infiltraciones del canal de
derivación y de la compuerta que se ha proyectado eliminar. Se propone su relleno mediante una
primera capa de gravas, que comunicará con el caño existente bajo el paseo, y su posterior remate
con tierra vegetal. De esta manera se permitirá el drenaje de posibles infiltraciones que puedan
existir sin impedir el desarrollo de una cubierta vegetal. Por lo tanto, el caño existente se respeta
para permitir una hipotética salida de aguas.

Con esta actuación se pretende ampliar y homogeneizar el área verde aledaña al molino.

4.4.3. Recrecido de caños

El caño que recoge las aguas del aliviadero en el tramo 3, de diámetro 600 y que cruzan el paseo
se recrecerá 7,5 m en dirección al río, ejecutándose unas nuevas aletas en su nueva ubicación.

Por otro lado, se recrecerá otros 5 m en dirección al aliviadero y se ejecutarán unas aletas que
enlazarán con la estructura de hormigón existente.

4.4.4. Pavimentaciones

Se propone pavimentar el acceso al edificio, que actualmente se encuentra en todo uno, con losa
de piedra desconcertada de 3 cm. de espesor ejecutada sobre una solera de hormigón de 10 cm.
Se respetarán los árboles y arbustos existentes o se transplantarán según necesidad.

4.4.5. Reposición de vallados

La valla existente entre el canal y la carretera, construido en hormigón armado será reconstruida
en sus tramos dañados conservando el diseño actual.

La barandilla existente en la cámara de carga, realizada en forja, será sustituida por otra de las
mismas características a la utilizada en el sendero a la presa.

Se propone eliminar el actual vallado de madera existente entre la pasarela y el edificio, con la idea
de recrecer el muro de mampostería existente.

4.4.6. Paso peatonal

Se hace una propuesta para enlazar el Parque Fluvial a ambos lados de la carretera San Andrés
mediante un paso peatonal con señalización semafórica, de manera que se facilite el acceso desde
su entrada principal y mejore la conexión entre el parque de Martiket y el edificio.

4.4.7. Servicios

Se pretende dotar a la edificación de los servicios básicos de abastecimiento, saneamiento y


electricidad. Se realizarán las acometidas según las instalaciones de los servicios existentes en el
exterior y se instalarán las conducciones necesarias con el edificio según el trazado especificado en
planos. Dichas conducciones irán en zanja y consisten en:

• Electricidad: 2 tuberías de PVC de 160 mm. en un prisma de hormigón.


• Abastecimiento: tubería de PEAD de 32 mm., protegida con capa de gravillín
• Saneamiento mediante tubería de PVC de 160 mm. de diámetro. Será necesaria
la colocación de una arqueta de registro para salvar el muro existente junto al
acceso de la carretera.

Memoria
Mayo/2008 11
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

4.5. Escala de peces

Teniendo en cuenta el salto existente en Dorraburu, con un azud de 2,6 m de altura que supone
una barrera artificial al tránsito de especies riparias, se plantea la ejecución de una escala de peces
adosada al estribo derecho de la actual presa.

En base a la experiencia en la redacción de este tipo de proyectos se piensa en una escala de


artesas o pocetas rectangulares intercomunicadas por vertederos parciales alternativos situados en
sus tabiques de separación. Debido a sus características, que permiten descansar a los peces en
su nadar aguas arriba en cada uno de los estanques, dan muy buenos resultados, en escalas no
muy largas, por lo que son las escalas más utilizadas en España en los últimos años.

La valoración económica que se adjunta en presupuesto se ha realizado pensada para 10 pocetas y


en base a las siguientes características:

• Caudal = 125 l/s


• Espesor zapata escala = 0,4 m
• Espesor muros = 0,3 m
• Longitud poceta = 1,85 m.
• Espesor tabique intermedio = 0,15 m.
• Anchura poceta = 1,25 m.
• Profundidad media = 1 m.
• Anchura escotadura lateral = 0,2 m.
• Altura base escotadura = 0,73 m.
• Calado en la escotadura = 0,62 m.
• Dimensiones orificio interior = 0,15 x 0,15 m2
• Desnivel entre estanques = 0,30 m.

4.6. Trabajos de revegetación

Teniendo en cuenta el entorno en el que se van a realizar las actuaciones y las afecciones que se
deriven de los trabajos sobre el canal, así como en los rellenos que se efectúen en torno a este se
plantea completar los trabajos con una siembra de pradera con las semillas habitualmente
utilizadas en el Parque Fluvial y la plantación de especies arbóreas y arbustivas adaptadas al
entorno fluvial.

Memoria
Mayo/2008 12
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

5. PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL ........................................... 913.566,69 €


16% Gastos Generales y Beneficio Industrial ............................................. 146.170,67 €
TOTAL .............................................................................................. 1.059.737,36 €
16% I.V.A. .......................................................................................... 169.557,98 €
PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA................................. 1.229.295,34 €

Honorarios de Proyecto ..............................................................................63.584,24 €


Honorarios Dirección de Obra ................................................................... …63.584,24 €
SUMA ................................................................................................. 127.168,48 €
16% I.V.A. ............................................................................................. 20.346,96 €
TOTAL HONORARIOS PROYECTO Y DIRECCION DE OBRA .............................. 147.515,44 €

PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION....... 1.376.810,78 €

Memoria
Mayo/2008 13
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

6. CONCLUSIÓN

Con estos documentos se dan por cumplidos los objetivos marcados por el presente
Anteproyecto, que se presenta y eleva a la consideración de Mancomunidad de la Comarca de
Pamplona para su análisis y aprobación si así lo considera oportuno.

Burlada, mayo de 2008

El Ingeniero de Caminos, C. y P. Los Arquitectos

Fdo. Juan Carlos Ovalle Cortissoz Fco. Javier Chocarro San Martín

El Ingeniero Técnico Industrial

Fdo. María Urmeneta Fernández


Fdo. José Mª Díez Huguet

Memoria
Mayo/2008 14
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Fco. J. Chocarro San Martín
María Urmeneta Fernández
Arquitectos

Anejo nº 1
Documentación fotográfica
Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 y C.I.F.: F-20545018

Anteproyecto
REMODELACIÓN, ACONDICIONAMIENTO,
PUESTA EN MARCHA Y OBRAS AUXILIARES
DEL MOLINO DE SAN ANDRES. TT.MM.
VILLAVA Y HUARTE
Promotor
Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Fecha
Mayo de 2008

Autores
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

1.- Cámara de descarga. Limpieza lodos y 4.- Cuenco amortiguador del aliviadero anexo a
vegetación aexistente. la cámara de descarga. Se encuentra en buen
estado

5.- Pared exterior bajo aliviaderos de la cámara


2.- Compuerta a reponer del aliviadero de la de descarga a acondicionar.
cámara de descarga.

3.- Tramo del canal aguas abajo del la pasarela.


Pared del canal en hormigón.

6.- Cámara de carga. Reposición del sistema


de rejillas, compuertas de carga y aliviadero.

Documentación fotográfica
Mayo/2008 2
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

10.- Tramo 4 del canal en mampostería a


consolidar. Se encuentra en muy mal estado
7.- Pasarela existente sobre el canal. existiendo pérdidas de agua.

8.- Tramo aguas arriba de la pasarela.


Barandilla de hormigón existente.

11.- Compuerta a eliminar. Pared de canal a


reponer

9.- Tramo 4 del canal en mampostería.


Vegectación existente.

12.- Viga sobre el canal para protección de


tuberíaa conservar

Documentación fotográfica
Mayo/2008 3
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

16.- Aliviadero tramo 3. >Recrecer caño,


rellenar y restaurar.
13.- Tramo 4 junto a carretera. Consolidar sin
sustituir la barandilla de hormigón.

17.- Zona de cruce con tubería de gas.

14.- Tramo 4. Limpieza e impermeabilización de


paramentos.

18.- Paso del canal bajo carretera. Limpieza


del lecho del cauce.

15.- Tramo 3. En buen estado. Retirar lodos y


vegetación y tratamiento a paramentos cuando
sea necesario.

Documentación fotográfica
Mayo/2008 4
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

19.- Paso del canal por debajo de la carretera.


Será necesario limpiar el lecho del cauce.

23.- Vegetación invadiendo el canal en tramo 2.

20.- Transición tramo 3 a tramo 2. Cambio de


sección y de tipo del canal, hormigón a
mampostería.

24.- Arqueta a respetar junto a paso bajo


paseo.

21.- Vegetación invadiendo el canal en tramo 2.

25.- Obra de fábrica a respetar bajo paseo.

22.- Tramo 2 , cuello de botella del canal

Documentación fotográfica
Mayo/2008 5
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

26.- Paso del canal bajo paseo. Obra de fábrica 29.- Tramo 1. Vegetación creciendo desde los
aguas abajo en mampostería. paramentos interiores del canal.

27.- Tramo 1 del canal. 30.- Tramo 1. Limpieza e impermeabilización de


paramentos si fuera necesario.

28.- Paso del canal bajo paseo. Obra de fábrica


de hormigón aguas arriba. 31.- Compuerta de aliviadero en tramo 1 a
reponer.

Documentación fotográfica
Mayo/2008 6
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

32.- Necesario una limpieza del canal. El canal


en esta zona se encuentra en buen estado.

35.- Mirador de la presa. Reponer sillar y


colocar barandilla.

33.- Zona de acceso a la presa. Acondicionado


con piedra hasta una anchura de 1 m. y
colocación de barandilla.

36.- Presa actual vista desde puente

34.- Obra de toma existente realizada en piedra


a acondicionar.

37.- Canal realizado en mampostería. Sería


necesario realizar una limpieza del cauce y
reforzar los trasdos del canal con hormigón.

Documentación fotográfica
Mayo/2008 7
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

38.- Sistema de compuertas a reponer en la 42.-Posible ubicación señalización semafórica


toma del canal. Totalmente in operativas.

Sala de máquinas
39.- Zona de ejecución de ataguía.

40.- Elementos a retirar en canal de desagüe

Generador y volantes de inercia

41.-Zona de acceso a obras propuesto

Documentación fotográfica
Mayo/2008 8
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Fco. J. Chocarro San Martín
María Urmeneta Fernández
Arquitectos

Anejo nº 2
Producción prevista
Inscrita en el Registro de Cooperativas de Euskadi, folio 534, asiento 1, número 96.0.011 y C.I.F.: F-20545018

Anteproyecto

ANTEPROYECTO PARA LA REMODELACIÓN,


ACONDICIONAMIENTO, PUESTA EN MARCHA
Y OBRAS AUXILIARES DEL MOLINO DE SAN
ANDRÉS (TT.MM. VILLAVA Y HUARTE)

Promotor
MANCOMUNIDAD COMARCA DE PAMPLONA

Fecha
mayo de 2008

Autores
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

La producción hidroeléctrica se determina a partir de los datos de caudales del río Arga registrados en
la Estación de Aforos nº 159, de la Confederación Hidrográfica del Ebro situada en Huarte.

Esta Estación de Aforos viene realizando registros desde la fecha de enero de 1966, siendo los valores
medios del periodo de 175,4 Hm3 de aportación anual, con un caudal medio diario de 5,6 m3/s.

No obstante para determinar la producción esperada se utilizarán los datos de caudales medios
diarios, registrados con continuidad en el último periodo que abarca los últimos siete años. No se
alcanzan los diez años de estudio, pues la discontinuidad de los registros por falta de ellos altera los
resultados, concretamente se utiliza para la determinación de la Producción esperada el periodo
comprendido entre Octubre de 1992 y Septiembre de 2002.

Se observa que la serie de años estudiados se aleja de los resultados del estudio, minorados en torno
al 37,25 %, sin duda se debe al funcionamiento de embalse situado en cabecera y a la hidraulicidad
media de los últimos años.

Para determinar el caudal disponible, se detrae del caudal circulante el caudal ecológico determinado
en el Decreto Foral 400/1991, sobre condiciones de funcionamiento de pequeñas centrales
hidroeléctricas. En este decreto foral, se plasman los resultados de un estudio hidráulico de los ríos de
Navarra y se asignan distintos parámetros de caudal, en puntos concretos de las cuencas vertientes.
Así para el río Arga establece los siguientes valores de caudal de referencia

Toponimia Qmedio (m3/s) Q330 (m3/s) Q80 (m3/s)


ARGA en HUARTE 5,779 0,370 7,925

En el Anexo del decreto foral 344/1990, establece la zona salmonícola del río Arga desde la cabecera
hasta la presa de Huarte, situada aguas arriba de la toma de la Central de San Andrés. En base a esta
clasificación se considera que el caudal mínimo a respetar en el río es del 10% del caudal medio,
0,578 m3/s.

Producción prevista
Mayo/2008 2
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés
Autores:
Fco. Javier Chocarro San Martín. Arquitecto
María Urmeneta Fernández. Arquitecta
Juan Carlos Ovalle Cortissoz. Ing. de Caminos, C. y P.
José Mª Díez Huguet. Ingeniero Técnico Industrial

CURVA DE CAUDALES CLASIFICADOS 10/92 - 9/02


Estación de Aforos nº159 Río: ARGA en HUARTE
CAUDAL Medio Caudal SERV. 0,578 m3/s
4,08 m3/s
CAUDAL Nominal 1,80 m3/s en dos grupos
Mínimo Turbinab. 0,4 SALTO Neto 3,6 m m.
Potencia
Rend.Turbina 0,8 48 kW
Bornes
Horas
Rend. Gener. 0,96 4.323 Horas
Utilización
Rend. Multipli. 0,98 Caudal ECO. 0,578 m3/s s/D.F. 344/90
Coef. Correc. Cc 0,97 Serv. RIEGO 0 m3/s

CAUDAL CAUDAL CAUDAL Potencia Producción


Circulante Disponible Turbinable 48 206,81
3 3 3
m /s m /s m /s kW GWh
1,00 90,29 89,71 1,80 48 -
0,99 29,67 29,09 1,80 48 4,191
0,95 13,89 13,31 1,80 48 16,765
0,90 9,64 9,06 1,80 48 20,956
0,85 7,83 7,25 1,80 48 20,956
0,80 6,30 5,72 1,80 48 20,956
0,75 4,83 4,25 1,80 48 20,956
0,70 3,68 3,10 1,80 48 20,956
0,65 2,88 2,30 1,80 48 20,956
0,60 2,43 1,85 1,80 48 20,956
0,55 1,96 1,38 1,38 37 16,037
0,50 1,69 1,11 1,11 29 12,920
0,45 1,46 0,88 0,88 23 10,210
0,40 1,22 0,64 - - 0,000
0,35 1,08 0,50 - - 0,000
0,30 0,98 0,40 - - 0,000
0,25 0,79 0,21 - - 0,000
0,20 0,70 0,12 - - 0,000
0,15 0,62 0,04 - - 0,000
0,10 0,61 0,03 - - 0,000
0,05 0,47 - - - 0,000
0,02 0,35 - - - 0,000
0,01 0,35 - - - 0,000

Se estima la producción media anual de 206.810 kwh, y considerando un coeficiente de disponibilidad


técnica de 0,95, la producción puesta en la red será de 196.184 kWh

Con objeto de verificar la funcionalidad del sistema canal – turbina del molino de San Andrés, se
realiza una modelización hidráulica del canal. Mediante esta modelización hidráulica se determina el
caudal máximo de transporte del canal para las condiciones actuales. Si este caudal máximo actual
fuese inferior al caudal de diseño de las turbinas, se plantearían las actuaciones necesarias para
ampliar la capacidad de transporte del canal.

Producción prevista
Mayo/2008 3
Remodelación, Acondicionamiento, Puesta en marcha y obras auxiliares del Molino de San Andrés

Вам также может понравиться