Вы находитесь на странице: 1из 3

“Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada sección

según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige, y
tendrás distinta oscuridad y claridad relativas; …¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha
quedado dividida, en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es a lo
cognoscible como la copia es a aquello de lo que es copiado?.”
(Platón, República, VI).

CUESTIONES

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto.
2. Comentario de texto:
a. Explicación de las expresiones subrayadas
b. Exposición temática
c. Justificación desde la posición filosófica del autor
3. Relaciona el tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su
actualidad.

1. La filosofía de Platón se desarrolló a finales del siglo V y mediados del IV a.C.


como un intento de dar respuestas a una serie de cuestiones de carácter metafísico y
político que habían sido planteadas por otros autores anteriores. Platón supone la
cúspide y reelavoración de dos tradiciones filosóficas dispares: las filosofías
presocráticas, surgida en Mileto en el siglo VII a.C.; y la sofística, movimiento
filosófico y pedagógico que floreció en la segunda mitad del siglo V a.C. con una
preocupación prioritariamente ética y política.

Ni los filósofos presocráticos ni los sofistas son corrientes homogéneas, más bien
todo lo contrario: lo llamativo de estos movimientos es lo original y diverso de la
filosofía de cada autor. Tampoco es verdad que sofística y presocráticos no tuvieran
relación intelectual, antes bien, ambos movimientos en el siglo V a.C. tuvieron una
relación estrecha que llevó a que algunos sofistas fuesen discípulos de escuelas
presocráticas, por ejemplo, Gorgias perteneció a la escuela eleática. En todo caso,
en mor de la claridad expositiva analizaremos ambas escuelas como si existiera
entre ellas una solución de continuidad más rígida de la que existe en realidad.

2. Comentario de texto:

a) Opinable: Platón decía estas palabras en relación a lo opinabl con lo


cognoscible: "Lo opinable es a lo cognoscible como la copia es a aquello de lo que
es copiado".
Cognoscible: Platón lo aplica a los seres inteligibles, de los que se puede tener
ciencia, frente a los sensibles de los que se puede tener opinión.
b) En el texto se expone la alegoría de la línea en la que dividimos una línea en dos
partes desiguales, y las volvemos a dividir en otras dos partes. La primera parte es la
más pequeña, que corresponde al mundo sensible que está dividido a su vez en dos
partes, la primera pertenece a la imaginación (epistemología) o imágenes
(ontología) y la segunda pertenece a la creencia (epistemología) o cosa físicas
(ontología).En la segunda parte de la línea, que es la más grande, se pueden
diferenciar también dos partes: la primera parte sería el discursivo racional
(epistemología) o entidades matemáticas (ontología) y la segunda parte sería el
método dialéctico (epistemología) o las ideas (ontología). Cuando llegas a este nivel
máximo alcanzarías lo que Platón llama la idea del Bien (100%) y sólo podría llegar
Dios.

c) Platón tiene una posición filosófica dualista, tanto en la epistemología, como en


la ontología y la antropología. En la parte epistemológica, se divide en opinión y
mundo inteligible y la parte ontológica, esta dividida en mundo sensible y mundo de
las Ideas.

3. Voy a relacionarlo con Sócrates. La posición tradicional es que Platón puso en boca de
Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los
de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento
socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la
relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las
Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte
años en la Academia.

El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la


definición universal por elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el
método inductivo. Probablemente la búsqueda de dicha definición universal por concepto
no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Platón también estaba en
contra del relativismo moral diciendo que la existencia de un solo mundo sensible y
cambiante conduce al relativismo de los sofistas y, como consecuencia, lo moralmente
bueno para uno puede resultar malo para otro, y viceversa. Platón combatirá el
convencionalismo de los sofistas con la doctrina de las ideas.

En la actualidad, Platón estaría orgulloso de la democracia que tenemos actualmente


ya que, la democracia que tenemos, votamos solamente una vez cada cuatro años y en ese
momento la democracia es directa porque elegimos al presidente del gobierno directamente
pero, en el resto del tiempo existe una democracia indirecta porque en ese momento el
presidente del gobierno hace lo que le da la gana cuando le parece. Esto le gusta mucho a
Platón porque se parece a la dictadura de los sabios que tanto afán tenía Platón en ella.
También, en la película Ágora, muestra los pensamientos neoplatónicos muy parecidos a
los de Platón.

Angel Moreno Díaz 2º Bachillerato A

Вам также может понравиться