Вы находитесь на странице: 1из 4

Hacer
pedagogía
hoy


Jaume
Trilla

Del
llibre
Pedagogía
y
educación
anter
el
siglo
XXI,


Ruiz
Berrio,
Universidad
Complutense
Madrid,
2005



Lo
que
hoy
debe
hacer
la
Pedagogía
es:
limitarse
y
atreverse
a
hacerla.
No

convertirla
en
un
remedo
de
la
Psicología,
la
sociología
o
la
filosofía,
aunque
su

conocimiento
teórico
es
necesario.
Es
hacer
algo
más
con
lo
que
estas
disciplinas

aportan.
Y
hacerla
bien
quizá
sea
más
difícil
y
arriesgado
que
hacer
sólo
Filosofía

o
Sociología
porque
supone
comprometerse
no
sólo
con
el
conocimiento

sino

sobre
todo
con
la
acción.
Con
una
acción
cuyos
resultados
no
son
ni

seguros
ni
inmediatos
ni
deseables.
Ni
sabemos
si
vamoa
a
acertar
en
la
diana
ni

si
la
hemos
puesto
en
el
lugar
acertado.
No
sólo
conocer,
sino
conocer
para

actuar.
Y
el
error
en
la
acción
compromete
más
porque
es
más
difícil
de

enmendar.



Empuje
de
la
epistemología
pedagógica
en
universidad

españolas
finales
70‐
primera
mitad
años
80.
Qué
es
la
pedagogía,
qué
conocimiento
implica,
si
es

ciencia,
tecnología
o
arte....


Mi
método
para
elaborar
esta
conferencia
ha
consistido
en:
leer,
pensar
y

escribir
+
sentido
de
la
realidad
+pensar
compartido
con
otros
(Josep
M
Puig
y

Ana
Ayuste).
Fuentes:
realidad
+
Dewey
(La
ciencia
de
la
realidad).


Brezinka:
¿podría
decirse
que
la
Pedagogía
sigue
sirviendo
a
los
pedagogos

teóricos
pero
no
ya
a
los
pedagogos
prácticos?=
nos
autoreproducimos
a

nosotros
mismos?.

Su
visión
(entorno
germánico)
puede
suscribirse
a
nuestro

país.
De
hecho
los
libros
más
leídos
sobre
educación
no
son
de
pedagogos
sinó
de

médicos,
economistas,
abogados,
psicólogos,
libros
de
atoayuda,
....

Pedagogía

popular
opuesta
a
la
pedagogía
académica,
mundos
independientes.
Plantearnos

escribir
este
tipo
de
literatura
que
es
la
que
llega
a
la
gente.



¿Por
qué
lo
que
producen
los
pedagogos
teóricos
tiene
tan
limitado
interés

práctico?
Ausencia
de
foros
públicos


Pierre
Bourdieu
(El
oficio
de
científico)
reivindica
la
necesidad
de
una

autonomía
para
las
ciencias
sociales
por
tener
un
objeto
de
estudio
demasiado

importante
y
acuciante.






Tres
formas
de
hacer
pedagogía
aunque
las
tres
se
solapan
y
no
existen
tipos

puros:


• A.
Pedagogía
experiencial.
Construir
conocimiento
a
partir
de
la

práctica
educativa.
Pringándose
con
la
realidad
y
asumiendo

responsabilidades.
Los
grandes
pedagogos:
Pestalozzi,
Froebel,
Freinet

fueron
grandes
educadores.


• B.
Pedagogía
teórico­práctica.
Construir
conocimiento
no
a
partir
de
la

propia
práctica
pero
sí
con
un
contacto
significativo
con
la
realidad.
A

elabora
su
experiencia.
B
ayuda
a
elaborar
la
experiencia
ajena.


• C.
Pedagogía
especulativa.
Se
alimenta
de
otros
discursos
y
se

retroalimenta
a
sí
misma.
Discurre
por
las
nubes
(Makarenko)


Aunque
defiendo
A
y
B,
una
pedagogía
puede
estar
en
A
y
ser
superflua.
O
en
C
y

formar
un
discurso
riguroso
y
atractivo.
Abogar
por
A
y
B
no
supone
excluir
C.

Debe
haber
de
todo,
pero
el
énfasis
debe
estar
en
A
y
B.



Consideraciones
sobre
cómo
hacer
pedagogía
hoy


1. Ojo
con
los
paradigmas.
Cuidado
con
la
epistemología
y
en
dar
por

sentado
que
la
pedagogía
es
una
ciencia...
Popper,
Kuhn,
Lakatos,

Fayerabend
no
hablaban
precisamente
de
lo
nuestro.
Nos
sirven
no
para

ver
qué
es
la
pedagogía
sino
para
ver
lo
que
no
es.
La
epistemología
pone

en
evidencia
nuestros
límites.

Ejemplo:
el
paradigma
de
Kuhn,
no
se

encuentran
paradigmas
genuinos
de
Kuhn
en
pedagogía....
ni
siquiera

preparadigmas...
simplemente
estamos
en
otro
lugar.
Pero
como
no
nos

conformamos,
los
inventamos,
y
copiamos
a
Habermas
la
distinción
entre

los
tres
tipos
de
conocimiento:
positivista,
interpretativo
y
crítico....

problema:
ni
son
paradigmas
Kuhnianos
ni
Kuhn
pensaba
en
pedagogía

cuando
los
escribió.
Como
consecuencia
se
hace
difícil
encontrar
ejemplos

de
sistemas
o
métodos
que
encajen
bien
en
estos
paradigmas.
Funciona

bien
sólo
a
nivel
formal,
pero
nadie
se
encuentra
cómodo
si
le
asignas
uno

porque
en
Pedagogía
lo
conveniente
es
ser
a
la
vez
tecnológico,

interpretativo
y
crítico.
Y
los
grandes
pedagogos
han
ejercido
los
tres

paradigmas
sin
graves
contradicciones.


2. La
pedagogía
es
un
disciplina
promiscua.
La
pedagogía
más
sensata
es

la
que
no
se
casa
con
ninguna
escuela
ni
psicológica,
ni
sociológica,
ni

filosófica
pero
alterna
con
todas
las
que
en
cada
momento
le
convienen.


3. M´hi
falta

4. La
práctica
educativa
debe
ser
el
origen
y
el
destino
de
la

investigación.
Como

un
camino
de
ida
y
vuelta.
En
la
A
(experiencial)
la

ida
y
vuelta
es
constante
e
inmediata,
y
en
la
C
la
distancia
es
tan
grnde

que
se
ha
roto
el
vínculo
entre
teoría
y
práctica...
superfluo
ejercicio

estetizante
o
puro
ruido.
Distintas
posibilidades
de
modular
el
camino
de

ida
y
vuelta
entre
teoría
y
práctica.
A
veces
es
necesaria
cierta
distancia,

pero
nunca
debe
perderse
la
conexión
vital
entre
el
trabajo
práctico
y
la

obra
científica
(Dewey).
Otra
posibilidad
es
la
investigación‐acción,

implicación
de
los
educadores
prácticos
transformando
la
realidad

mientras
la
analizamos.


5. Ni
pesimistas
ni
iluminados.
Hay
tres
tipos
de
pesimismo
pedagógico:
el

fatalista
(inspiración
calvinista),
según
el
cual
el
poder
de
la
educación
es

nulo,
todo
está
predeterminado.
El
biologista
(carga
genética).
Y
el

sociologista
(confía
poco
en
la
educación
intencional
por
el
influjo
del

medio
social).
Dentro
del
optimismo,
dos
versiones:
Perspectiva

individual
o
personal
(somos
educables

y
la
educación=
requisito
para

alcanzar
plenitud)
y
perspectiva
social
(educación=
motor
de

transformación
social,
igualdad...).
Todos
los
grandes
educadores
han
sido

optimistas,
pero
hay
que
huir
del
optimismo
ingenuo.
Conocer
los

argumentos
de
los
pesimistas
pero
sin
creérselos
del
todo
porque
existen

pruebas
del
poder
de
la
educación.
Tener
la
ilusión
del
éxito
sin
ser
un

iluso.
Y
evitar
las
sectas
pedagógicas
hiperoptimistas
iluminados
y

visionarios
llamados
a
redimir
la
humanidad.


6. Recuperar
las
prespectivas
globales.
La
pretensión
cientifista
ha

desperdigado
el
conocimiento
pedagógico.
Sabemos
más
pero
hemos

perdido
perspectivas
globales
sobre
el
proceso,
la
acción
y
las

instituciones
educativas.
Sabemos
más
sobre
desarrollo
cognitivo,
moral

y
social
pero
la
idea
de
la
educación
integral
no
ha
cambiado
respecto
al
S.

XIX.
En
cuanto
a
las
instituciones
(escuela)
tenemos
especialistas
en

organización
y
dirección,
en
didáctica,
TICs,
formación
profesorado,
etc....

pero
esta
dirección
analítica
no
es
suficiento
sin
una
visión
globalizadora.

Porque
un
profesor
no
es
un
experto
TIC
o
un
evaluador.
Puede
ser
esto
y

otras
cosas
a
la
vez.
Es
un
profesor
y
a
la
vez
educador
que
está
en
una

institución
que
no
debe
ser
un
conglomerado
de
aulas
sino
funcionar

como
un
todo,
como
una
comunidad,
un
proyecto
compartido,
un
sistema.

Faltan
perspectivas
globales
como
las
de
Montessori,
el
padre
Manjón,

Ferrer
i
Guárdia,
Decroly,
Freinet
o
Neill,
que
integran
la
gestión,
las
TIC,

la
disciplina.....Todos
ellos
tienen
una
idea
global
de
escuela,
la
escuela

entera
metida
en
la
cabeza.
¿Qué
pedagogías
así
tenemos
ahora?
Las

tenemos,
aunque
sin
el
empaque
cientifista.
Por
una
escuela
del
pueblo,

Celestin
Freinet.
Carta
a
una
Maestra,
Lorenzdo
Milani.


7. Rehabilitar
los
buenos
modelos.
Dewey
proponía
estudiar

sistemáticamente
lo
que
los
buenos
maestros
hacen
de
forma
intuitiva,

para
evitar
despilfarrar
su
buen
hacer,
y
que
todos
se
beneficien.
Si

supiéramos
localizar
lo
que
hacen
los
buenos
educadores
resolveríamos

algunas
incógnitas
de
la
Pedagogía.

Ejemplos.
Padre
Manjón,
Makarenko,

Freinet
y
Neill.
Educadores
diferentes
entre
sí
pero
geniales:
sistemas

consistentes.

Como
dice
Bourdieu,
la
lógica
de
las
instituciones

académicas
suele
acentuar
las
diferencias
y
conflictos
entre
autores
o

corrientes.
Lo
que
proponemos
es
rehabilitar
los
modelos
clásicos
y

excelentes
de
hacer
pedagogía.


8. En
pedagogía,
la
mejor
crítica
es
un
buen
proyecto.
No
es
suficiento

con
criticar
lo
que
hacen
los
demas.
Hacen
falta
iniciativas.



Вам также может понравиться