Вы находитесь на странице: 1из 2

El objetivo de este trabajo es analizar la relación América-Europa planteada en dos

novelas: Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos y El recurso del método, de Alejo


Carpentier. Esto, por varias razones:
a) Ambas novelas fueron escritas y publicadas al calor del fenómeno editorial
comúnmente conocido como “el boom de la narrativa latinoamericana”, en el
que la participación del mercado europeo fue decisiva
b) La fuerte presencia de escritos europeos como materiales para la escritura de las
novelas, así como también la consonancia entre éstas y las novedosas-
imperantes teorías críticas-literarias del “Viejo continente”. (El discurso del
método y En busca del tiempo perdido, por ejemplo; Rengger, Carlyle,
Robertson; intertextualidad)
c) La posibilidad de fechar los sucesos reales o ficticios, para el caso es lo mismo,
que ellas cuentan, marca dos estadios de la relación entre la cultura americana y
la europea. (“Dependiente” y “Suplantada”)
d) La relevancia de las escenas que involucran personajes pertenecientes a las
culturas en cuestión, así como las citas, alusiones y re-elaboraciones de
productos de ambas.
e) El entronque “temático”: la figura del dictador. Sobre todo, teniendo en cuenta
la crítica que Martí vierte sobre esta forma de ejercicio del poder en “Nuestra
América”. (El dictador como producto “natural” de la realidad americana, frente
a los –aquí- injertos de –los allá, naturales- la realidad europea.)
Cabe aclarar que la relación se plantea en términos diferentes en cada novela; el
caracterizarlos se encuentra el rumbo de este trabajo.

Cada una de las novelas configura un país americano con sus peculiaridades, en las que
la relación con la cultura europea reviste una importancia ineludible. Esta importancia
asume diferentes respuestas en cada país.

Yo el Supremo
Estructura compleja. Las convenciones del verosímil. El sistema de personajes.
Discursos. Ejemplos.
La utilización de discursos, entre los que se destacan los testimonios europeos.
Legard, doctores Rengger y Longchamps; hermanos Robertson; Aimé Bonpland –y
Grandsire.
Un dictador, un país. El estatuto de los extranjeros.

El recurso del método


Rasgos estructurales: el acá y el allá. Los personajes, gradación entre culturas.
Manipulación de discursos.
El revés de los discursos europeos: las conversaciones con el Académico.
Actores y actrices: “enviados culturales”.
Un dictador, un país. El estatuto de los extranjeros.

Yo el Supremo y El recurso del método fueron publicadas en el mismo año, 1974, por la
misma casa editorial, Siglo XXI, aunque en diferentes filiales: Buenos Aires y México.
El proyecto de esta empresa Así como su fecha de nacimiento, la fecha de defunción
del llamado boom narrativo latinoamericano es incierta. Ángel Rama, en su escrito “El
boom en perspectiva”, apunta al año 1972 como el término del fenómeno, apoyándose
tanto en la consideración de autores y editores como en la calificación de “año negro de
las democracias latinoamericanas” a 1973. Destaca la opinión del argentino Tomás Eloy
Martínez, quien sostenía que la narrativa del momento había cambiado de rumbo,
incorporando a la historia como material ineludible.
Comenzar este trabajo remitiéndome a aquél trabajo del crítico uruguayo, sobre las
novelas Yo el Supremo y El recurso del método, publicadas en 1974, es decir, dos años
después de la supuesta finalización del boom,

En su estudio sobre el boom latinoamericano, Ángel Rama considera al año 1972 como
término del fenómeno. Argumenta que, en el plano socio-político, los años posteriores
estarán marcados por la crisis de los regímenes democráticos en el continente y, en el
plano literario, por la

Augusto Roa Bastos publicó Yo el Supremo en 1974, a través de la filial argentina de la


editorial Siglo XXI. Habiéndose exiliado del Paraguay en 195…, Argentina se convirtió
en su lugar de residencia por más de X años y donde continuó su oficio de escritor, si
bien hubo de recurrir a otras formas de ganarse la vida. En ese país fue premiada y
publicada su primera novela, Hijo del hombre, en 196…, antecesora de Yo el Supremo,
con la que comparte la utilización de hechos históricos como material literario.
El tema histórico de Yo el Supremo es la vida de Gaspar Francia, dictador de Paraguay
entre los año 18… y 18… Su controvertida figura ha sido objeto de numerosos textos,
desde el ejercicio de su gobierno hasta el presente: cartas, memorias y otros escritos (de
parte de sus opositores), testimonios de viajeros (como los hermanos Robertson o los
médicos Rengger y Longchamps), análisis de tinte sociológico (T. Carlyle) y
psicológico (Ramos Mejía), investigaciones históricas (Julio César Chaves), etc. Este es
el corpus al que acude Roa Bastos para la conformación de su novela. En la “Nota del
compilador” que cierra el libro, el autor consigna que:
“al revés de los textos usuales, ésta ha sido leído primero y escrito después. En lugar…
por otros”
Contra lo que pudiera pensarse, en la novela, el corpus textual antedicho no se agota en
una función de “fuentes”, de reservorio de datos que están a la espera de ser novelados.
En Yo el Supremo los textos sobre el Doctor Francia aparecen transcritos, glosados,
rebatidos; formando parte del cuerpo textual, a veces de manera marcada (mediante el
uso de la cursiva, de un tamaño menor y con una disposición en dos columnas), otras
veces invisible a un simple vistazo de la página; ocupando el espacio de la nota al pie,
en ocasiones con alteraciones en su configuración tradicional. Esta disposición espacial
de los textos marca, en principio, una complejidad mayor a la habitual: si de una
biografía u obra histórica se tratase, el uso de las citas no es el adecuado; si de una
novela, la exhibición de fuentes y el agregado de notas al pie quiebran la uniformidad
esperada.

Вам также может понравиться