Вы находитесь на странице: 1из 32

Temario De la unidad V

5.- Fomento del desarrollo sustentable a partir de las carreras del SNIT.
(se analiza a partir de la carrera particular).

5.1.- Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable.

5.2.- Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano y al desa-


rrollo rural.

5.3.- Análisis FODA regional con el potencial de las carreras del SNIT.

5.5.- Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el


manejo integral de residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de
aguas y la calidad del aire, etc.

184
Unidad V FOMENTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LAS
CARRERAS DEL SNIT.

Objetivo educacional.
El alumno analizará su entorno y elaborará una propuesta de desarrollo sustentable
después de conocer las estrategias que se han empleado para ello en otros lugares.
El análisis se realizará considerando actitudes y valores de los individuos y la comunidad
en su relación con los recursos naturales, pobreza, riqueza y contaminación, para proponer
acciones que contrarresten las externalidades negativas.

5.1.- Aportación del perfil del egresado para el desarrollo sustentable.

Actividades de aprendizaje.
Para el punto 5.1, y 5.2, Realizará un análisis grupal de la aportación de la
carrera que estudia al desarrollo sustentable en los ámbitos industrial,
urbano y rural.

Para este punto, se ha elegido la carrera de Informática, para ejemplificar cómo


el perfil de ésta carrera, incide en el Desarrollo Sustentable.

Veamos lo que nos dice el Perfil de la carrera de Lic. En Informática:

• Contar con habilidades y actitudes que le permitan identificar problemas y


oportunidades donde se aplique el tratamiento de información para proponer
soluciones por medio de modelos y facilitar con ello la toma de decisiones.
• Desarrollar y administrar sistemas de información para aumentar la
productividad y competitividad de las organizaciones.
• Seleccionar y utilizar de manera óptima las herramientas computacionales
actuales y emergentes.
• Participar en la organización de los procesos organizacionales considerando
los recursos disponibles en el área de su competencia.
• Dirigir y participar en grupos de trabajo multi e interdisciplinarios que
propongan soluciones integrales en su entorno.
• Observar y fomentar el cumplimiento de lasa disposiciones de carácter legal
relacionadas con la función informática.
• Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función
informática.
• Fomentar y coordinar actividades que fortalezcan la cultura informática.
• Realizar estudios de factibilidad para la selección de productos de software y
hardware.
• Formular y evaluar proyectos en su ámbito de competencia.

185
• Realizar proyectos de investigación científica y tecnológica.
• Ser un líder comprometido con la sociedad y la conservación del medio
ambiente.
• Administrar tecnologías de redes para satisfacer las necesidades de
información de las organizaciones.
• Aplicar normas y estándares de calidad en el ejercicio de la función
informática.
• Conformar, adecuar y administrar eficientemente las estructuras y bases de
datos, que respondan a los requerimientos operativos de información.
• Lograr un nivel de competencia internacional con espíritu creativo y
emprendedor, para generar nuevas oportunidades y desarrollar proyectos
aplicando las tecnologías de la información.
• Integrar conocimientos para especializarse en el desarrollo de software de
aplicación y tecnología de vanguardia de diversas áreas.
• Desempeñarse profesionalmente con ética.

Lo que aporta la materia de Desarrollo Sustentable al perfil del egresado es


lo siguiente:

“Fomenta la incorporación de criterios y estrategias sustentables,


aportando elementos para el trabajo multidisciplinario de los
profesionistas formados en los Institutos Tecnológicos del país,
permitiéndoles atender los aspectos básicos y colaterales del desarrollo,
desde un enfoque de amplia visión, enriqueciendo su quehacer al hacerlos
capaces de enfrentarse a los desafíos económicos, políticos y sociales en
armonía con el medio ambiente.”

La evolución de la tecnología informática ha cambiado la vida da las personas


en los últimos años, para la investigación científica ha sido la herramienta que más se
usa para trabajar, sin importar si quien la usa cursa tercero de primaria, último
semestre del doctorado o un prestigiado científico en un gran laboratorio.
Dentro del campo de la informática, el Internet supone un cambio cualitativo y
cuantitativo que hoy en día comenzamos a evaluar en su importancia.
En la esfera personal y social el desarrollo de Internet ha revolucionado nuestros
medios de comunicación. Esta red informática ha favorecido el desarrollo y
transformación de los medios de comunicación, no solamente de los periódicos y
revistas sino de cualquier proceso que se desarrolle sobre la base del intercambio de
información.
Es por este motivo que la Informática y el desarrollo Sustentable van agarrados
de la mano. Existe una gran difusión de conocimientos y noticias, foros de participación
ciudadana, difusión a nivel mundial de problemáticas medioambientales, foros de ONG
´s en donde se obtiene información y se moviliza a la población mundial vía Internet.
Un gran ejemplo son las Naciones Unidas que en su portal en varios idiomas, nos
mantiene informados sobre todo lo relacionado al desarrollo sustentable a nivel
mundial, siendo una gran influencia y guía para todos los pueblos de la tierra.

186
Otras áreas en las que incide la informática son: Gestión ambiental.
Instrumentos de gestión ambiental (el área de la calidad del aire se extiende desde la
planificación hasta la completa operación de redes de medición para el control de la
calidad del aire).
Instrumentos informáticos generales: bases de datos y hojas de cálculo.
Creación y edición de mapas. Tratamiento digital de imágenes. Sistemas de
Información Geográfica. Modelos de simulación y predicción y sistemas expertos.
Informática aplicada a la estadística. Aplicaciones a la evaluación de impacto
ambiental. Aplicaciones a auditorías ambientales. Aplicaciones a ordenación del
territorio, Gestión de los recursos naturales y planificación ambiental. Aplicaciones de
los modelos de simulación y predicción y de los sistemas expertos. Medioambiente en
Internet. Grandes bases de datos ambientales, predicciones climatológicas, etc.

5.2.- Vinculación de la carrera específica al desarrollo urbano y al


desarrollo rural.
Para poder abordar este tema, debemos considerar que: Las distancias entre las
áreas rurales y las áreas urbanas sigue siendo en muchos casos grande, que la
infraestructura en cuanto a redes de comunicación es ineficiente, defectuosa, o de
plano no existe. Es por este motivo, que me permito reproducir el siguiente artículo que
ejemplifica como una herramienta como es el Internet, puede impactar en el desarrollo
rural, y cómo incide en prácticamente en el desarrollo de casi cualquier carrera.

Consideración del potencial de Internet con respecto al sector forestal y el


desarrollo rural.
La población rural e indígena representa «el último eslabón de la cadena» de las
conexiones tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados
El uso de Internet en los países en desarrollo ha crecido rápidamente. Sin embargo,
esta expansión es todavía un fenómeno básicamente urbano. Las comunidades rurales
representan «el último eslabón de la cadena» tanto en los países en desarrollo como
en los desarrollados en lo que se refiere al acceso a los servicios de Internet y las
conexiones de telecomunicación que ayudan a transmitir esos servicios. Las
poblaciones rurales suelen ser incapaces de aprovechar los servicios de que disponen
las urbanas.
Las iniciativas de Internet para el desarrollo rural deben mirarse con cierta precaución.
No puede esperarse que los agricultores pobres y los campesinos preocupados por el
sustento diario pongan las computadoras y los servicios de telecomunicación digital
entre sus prioridades principales para elevar su nivel de vida. Hay, no obstante, varios
intermediarios al servicio de estas poblaciones, que junto a las pequeñas y medianas
empresas en las zonas rurales, pueden utilizar esas tecnologías para mejorar su
trabajo, aumentar su capacidad de comunicación, ganar en eficiencia y reducir los
costos de telecomunicación. Las organizaciones intermediarias como oficinas de
extensión agraria, ONG rurales, clínicas de salud, oficinas públicas locales y
organizaciones eclesiásticas, así como la pequeña y mediana empresa, pueden ser de
mucha ayuda. En las estrategias para mejorar el acceso a Internet y su uso para el
desarrollo rural es imprescindible la plena participación de organizaciones

187
intermediarias y otras entidades rurales interesadas. En este artículo se pone de
manifiesto el potencial de Internet para las iniciativas de desarrollo rural y en particular
las que atañen a la silvicultura.
Vivimos hoy en una aldea mundial, pero es una aldea con minorías de «ricos en
información» y mayorías de «pobres en información». Para afrontar las crisis sin
precedentes derivadas de las transformaciones de la economía mundial, los contextos
políticos dinámicos, la degradación ambiental y las presiones demográficas, y para
poder tomar decisiones vitales, los individuos en todos los niveles sociales y en
especial los expuestos al hambre y las organizaciones que se ocupan de ellos y los
representan deben tener acceso a informaciones vitales y posibilidad de comunicar. El
mejor acceso a la información y la comunicación tiene una relación directa con el
desarrollo social y económico (Tallero y Gaudette, 1995).
Internet es un instrumento polivalente, un medio de comunicación, y tal vez el medio
más flexible de que disponemos actualmente. Puede integrarse con una amplia gama
de actividades con objetivos como participación local, formación, educación,
investigación (en especial investigación participativa), apoyo técnico y refuerzo
institucional. Las tareas para las que pueden encontrarse aplicaciones de Internet
pueden pues abarcar desde formación en aprovechamiento de productos forestales o
silvicultura comunal hasta elaboración de criterios e indicadores para la explotación
forestal sostenible.

Actividades de proyectos y realizaciones posibles


En relación con las actividades desarrollo rural con una base forestal, son posibles las
siguientes realizaciones, según las circunstancias locales, mediante el uso de
aplicaciones de Internet:
· instrumentos, juegos y redes de aprendizaje elaborados por poblaciones nativas;
· redes interactivas de información sobre extensión;
· redes de información de mercados (regionales, nacionales, locales);
· programas y redes de aprendizaje a distancia;
· redes de investigación y acción participativas;
· redes de sistemas interactivos de expertos;
· redes de difusión de información y recogida de datos para sistema de alerta rápida;
· redes de bases de datos comparadas sobre planes de estudios y su desarrollo;
sistemas de investigación en colaboración y de difusión de información; instrumentos
de formación; redes para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y
mecanismos de comercialización; redes de medios rurales (por ejemplo, radio rural,
boletines, etc.);
· redes de conocimientos indígenas; redes de acción contra enfermedades y plagas
(vegetales y animales)

UNA «RED DEL PUEBLO» DESCENTRALIZADA


Internet fue concebida y diseñada en 1963 por Larry Roberts, que trabajaba para la
Advanced Research Projects Agency (ARPA), financiada por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos (Negroponte, 1995a y b). ARPAnet, como entonces se
llamó, apareció como instrumento de comunicación a finales del decenio de 1960 para
un puñado de trabajadores y contratistas del Departamento de Defensa. Estaba

188
concebida como sistema de comunicación infalible porque sería una red
fundamentalmente descentralizada. Podían enviarse lotes de información de una
computadora a otra, a través de los Estados Unidos, y esos lotes podían viajar por
diversas rutas para alcanzar su destino. Si una o varias rutas se destruyen o
estropean, los lotes encuentran rutas alternativas y terminan por llegar a sus destinos.
ARPAnet creció durante los últimos años sesenta y los setenta porque se añadieron
nuevos «nodos» y rutas para alcanzar a los investigadores universitarios. Los
numerosos beneficios del correo electrónico eran atractivos para los usuarios y, a
medida que los departamentos o facultades y los estudiantes empezaron a usar el
instrumento, éste se popularizó rápidamente en América del Norte como medio de
comunicación. Al ser una red descentralizada, difícilmente podía controlarse su
expansión popular, y pronto escapó de las manos de sus mentores del Departamento
de Defensa.
Internet es hoy una red del pueblo. Cualquier persona con un equipo informático básico
y una línea telefónica puede conectar y comunicar a través de la red, introducir
información en ella y curiosear en ella. A diferencia de otros muchos medios como
televisión y radio, cada usuario del medio puede producir información y compartir
conocimientos. Nadie sabe con certeza cuántas personas utilizan hoy Internet, pero las
estimaciones oscilan entre cuarenta y cien millones.
La comunicación por Internet es cientos de veces más barata que el uso del teléfono
tradicional o del fax, porque la información fluye en lotes separados de bits digitales
que pueden compartir líneas de telecomunicaciones con cientos de otros lotes.
Mientras que una llamada telefónica tradicional transatlántica ocupa una línea
telefónica para sólo dos personas, un mensaje electrónico puede viajar por una línea
telefónica con cientos e incluso miles de otros mensajes. Internet es pues un medio
barato, potente, descentralizado y está en manos de la sociedad civil.
Un hecho que sus usuarios veteranos conocen bien es que Internet tiene capacidad
para acortar distancias sociales y geográficas y ayudar a las personas a encontrar
nuevas maneras de facilitar la circulación de información y conocimientos. Dentro de
las organizaciones burocráticas, tiene una forma de allanar jerarquías, facilitar nuevos
estilos de comunicación y posibilitar actividades que de otro modo no tendrían lugar
(Negroponte, 1995a).

EL POTENCIAL INTERNET PARA EL DESARROLLO RURAL Y AGRICOLA


SOSTENIBLE
En cuanto al uso de Internet para apoyar el desarrollo rural y agrícola, hay cinco
principales ámbitos de aplicaciones: desarrollo económico para los productores
agrícolas, desarrollo de la comunidad, investigación y educación, desarrollo de
pequeñas y medianas empresas, y redes de medios de información. En las siguientes
secciones se consideran estos ámbitos y, cuando es posible, se señala su posible
aplicación al sector forestal…

…Aplicaciones en el desarrollo de la comunidad


«Las tecnologías modernas de comunicación, aplicadas sistemáticamente y adaptadas
a las condiciones de las zonas rurales de los países en desarrollo, pueden utilizarse
para la comunicación rural con objeto de estimular la participación, difundir información
y compartir conocimientos y técnicas. El establecimiento de nuevos marcos

189
institucionales con inclusión de todos aquellos interesados que sean autónomos y
generen ingresos puede poner en marcha esfuerzos sostenibles y rentables, como
alternativa al trabajo exclusivo con organismos gubernamentales.»

Manuel Calvelo Ríos, Proyecto de la FAO sobre comunicación para el Desarrollo


en América Latina (FAO, 1996b)
No menos valiosos son los servicios de Internet cuando son utilizados por
organizaciones rurales para el desarrollo que actúan como intermediarias o conductos
para la comunicación local. Además de proporcionar un mejor conocimiento de los
mercados, pueden:
· facilitar aplicaciones locales adecuadas y servicios creativos:
· dar a conocer estrategias eficaces de desarrollo;
· posibilitar iniciativas de organización eficaces en los planos regional, nacional y
mundial (el uso de Internet como instrumento de comunicación mundial en Chiapas,
México, es un excelente ejemplo al respecto);
· mejorar el acceso a una enorme variedad de recursos de información, formación,
investigación y educación (entre ellos los servicios de educación a distancia) de los que
no suele disponerse en zonas rurales y remotas por los costos de acceso a libros y
materiales impresos;
· abrir a los jóvenes rurales la posibilidad de aprender informática y tener acceso a las
tecnologías y la información de que dispone la juventud urbana;
· facilitar el acceso a información técnica imprescindible para profesionales de medios
rurales como médicos, personal sanitario, técnicos e ingenieros, dando así a estos
profesionales un nuevo estímulo para que sigan ejerciendo en comunidades rurales y
remotas
· ser utilizados como instrumentos de comercialización para promover el turismo rural y
vender productos de pequeñas industrias secundarias y confecciones caseras;
· dar a las ONG locales una presencia en el mundo, mejorando sus contactos con
donantes y benefactores potenciales mediante la publicación directa de recursos e
información y mediante el correo electrónico;
· sensibilizar a las autoridades urbanas respecto a las realidades y necesidades de las
poblaciones rurales.

Aplicaciones en investigación y educación


«Toolnet es una red para proyectos de desarrollo en pequeña escala que promueve el
intercambio de información, experiencia, conocimientos especializados y soluciones a
los problemas técnicos. Facilita el correo electrónico multifuncional para conectar a
trabajadores sobre el terreno, organizaciones locales, instituciones tecnológicas,
organizaciones internacionales para el desarrollo e individuos... con fines de
transferencia de tecnología entre países en desarrollo.. Están en funcionamiento o en
proyecto puntos en unos 25 países por todo el mundo.»…
…Internet no es una panacea para el desarrollo rural, pero aporta nuevos
recursos de información y puede abrir nuevos cauces de comunicación para las
comunidades rurales. Ofrece un medio para tender puentes entre profesionales del
desarrollo y poblaciones rurales mediante la interacción y el diálogo, nuevas alianzas,
redes de contactos personales y vínculos entre organizaciones de diversos sectores.
Puede crear mecanismos que permitan sacar a la luz y compartir conocimientos

190
locales. Algunos de sus beneficios son eficiencia en el uso de los recursos para el
desarrollo, menor duplicación de actividades, costos de comunicación reducidos y
acceso mundial a la información y los recursos humanos.

Tomado del Depósito de Documentos de la FAO


Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas de Food and Agriculture
Organization) es una organización de las Naciones Unidas fundada el 16 de octubre de
1945.
Don Richardson es profesor del Departamento de Estudios de Extensión Rural de
la Universidad de Guelph, Canadá (http://tdg.uoguelph.ca/res). Este articulo es una
adaptación del informe de un estudio realizado por el autor para la FAO, The Internet and
rural development: recommendations for strategy and activity (FAO 1996a). (1)

En el área de desarrollo urbano, destacamos algunas características esenciales.


Citamos a continuación parte de un artículo de Monografías.com,
.
…La relación ciencia técnica y desarrollo social
Desde sus inicios el hombre ha buscado la forma de mejorar su calidad de vida y su
forma de trabajo, para ello ha buscado métodos adecuados tales como la tecnología
que ha desarrollado a través de la ciencia. Esto ha permitido llegar a grandes inventos
científicos desde la calculadora hasta la computadora y el Internet, este gran avance
ha llevado a la humanidad a tener un enorme desarrollo social.
En el desarrollado social de la humanidad la computadora se ha convertido en pocos
años en parte integrante de la vida cotidiana. En un mundo en constante cambio cada
persona se siente implicada en formar parte del mundo de la información. Los
continuos avances en otras ramas de la ciencia como la robótica o de la inteligencia
artificial han permitido hacer realidad muchos proyectos que hace años parecían solo
fantasías futuristas. La computadora es una máquina que nos permite realizar muchas
tareas diferentes, por esta razón ha influido en muchos aspectos de nuestra vida.
Negocios
En las últimas, las computadoras han cambiado drásticamente las prácticas de
negocios en todo el mundo se utilizan computadoras en 3 áreas generales:
•Aplicaciones para manejo de transacciones: -Se refiere al registro de un evento al que
el negocio debe de responder. Los sistemas de información dan seguimiento a estos
eventos y forman la base de las actividades de procesamiento de la empresa. Estos
sistemas pueden operar en cualquier combinación de main frames, minis y micros y
son utilizadas por muchos individuos dentro de la empresa.
•Aplicaciones de productividad personal: - Se enfoca a mejorar la productividad de las
personas que las utilizan. Automatizan las tareas que consumen mucho tiempo y
hacen que la información este más disponible, haciendo que las personas sean más
eficientes. Las aplicaciones de productividad personal incluyen: Procesadores de
Palabra que nos permiten capturar, editar e imprimir texto en una gran variedad de
formatos y estilos; hojas electrónicas de cálculo que realizan cómputos sobre hileras y
columnas de números, y bases de datos que pueden guardar y administrar datos,
números e imágenes. Computación en grupo de trabajo: -Esta es un área de
aplicaciones de negocios surgida en los últimos años y que aun esta siendo definida.
Combina elementos de productividad personal con aplicaciones de transacciones, para

191
crear programas que permitan a grupos de usuarios trabajar con una meta común. La
computación en grupos de trabajo frecuentemente esta orientada a documentos. Las
tareas de los miembros tienen que ser sincronizadas y coordinadas. Todos consultan y
actualizan el proyecto en la computadora. Cada cual trabaja en su parte, pero se
coordinan, reportando el avance y compartiendo la información.
Medicina y cuidado de la salud Actualmente, se usan las computadoras para todo en
medicina desde diagnósticos de enfermedades hasta el monitoreo de pacientes
durante cirugía y el control permanente de prótesis. Algunas aplicaciones médicas
interesantes usan pequeñas computadoras de propósito que operan dentro del cuerpo
humano para ayudarles a funcionar mejor. Ejemplo el implante de coclea, un aparato
especial para el oído que permite escuchar a personas con marcada deficiencia
auditiva. Otro uso de las computadoras en hospitales es la automatización de técnicas
para crear imágenes, las cuales producen imágenes completamente dimensiónales
con mucho mayor detalle y mejor riesgo que las comunes de rayos x. Técnicas más
recientes incluye la creación de imágenes de resonancia magnética (MRI), y la
tomografía con emisiones de positrones (Pet) usando estas técnicas, los médicos
pueden ver la parte interna del cuerpo y estudiar cada órgano con detalle. En las
telecomunicaciones
La tecnología avanzada a la misma velocidad que la computación.
Por ejemplo el internetworking es el campo dentro de las redes de datos, que se
encarga de integrar o comunicar una red de área local con otra, constituyendo redes
MANOWAN. Una red puede estar compuesta de elementos simples incluso de redes
mas pequeñas, pero surge la necesidad de conectar redes entre sí para conseguir una
mayor capacidad de transferencia, acceso de datos, servicios de otras redes etc.
Educacion
Las Instituciones educativas están particularmente integradas en las computadoras
como una herramienta interactiva para el aprendizaje. Los programas de educación
asistida por computadora (CAE), pueden solicitar retroalimentación del usuario y
responder de manera apropiada. En forma similar, programas interactivos de
aprendizaje pueden enseñar, y hacer pruebas de comprensión y repaso basados en lo
aprendido por el estudiante.

Ciencia
Los científicos utilizan las computadoras para desarrollar teorías, recolectar y probar
datos y para intercambiar electrónicamente información con otros colegas alrededor
Del mundo.

También es imposible simular eventos complejos con las computadoras. Los científicos
pueden utilizar potentes computadoras para generar estudios detallados de la forma en
que los sismos efectúan a los edificios o la contaminación afecta los patrones
climáticos.
Ingeniería y arquitectura Cuando se diseña un objeto con una computadora, se crea un
modelo electrónico mediante la descripción de las 3 dimensiones del objeto. En papel
se tendría que producir dibujos diferentes para cada perspectiva, y para modificar el
diseño habría que volver a dibujar cada perspectiva afectada. La manera de diseñar
objetos con una computadora se llama diseño asistido por computadora (CAD).

192
Manufactura
Además del diseño, las computadoras están jugando un papel mas importante cada
DIA en la manufactura de productos. La fabricación con computadoras y robots sé Yam
manufactura asistida por computadora (CAM). De modo mas reciente, la manufactura
con integración de computadoras (CIM) ha dado a las computadoras un papel adicional
en el diseño del producto, el pedido de partes y la planeación de la producción de tal
manera que las computadoras pueden coordinar el proceso completo de manufactura.
Astronomía
Puede almacenar imágenes solares, estelares radiaciones, etc. De tal manera que
estos datos quedan archivados y así se facilitan el estudio y posteriormente tanto
estadísticos como técnico de las imágenes obtenidas. (2)

5.3.- Análisis FODA en el caso regional o local.

Actividades de aprendizaje.
Para los puntos 5.3 y 5.4. Aplicará en análisis FODA a su comunidad, identifi-
cando las Fortalezas y la Debilidades de su comunidad , región o país para
incorporar los objetivos del desarrollo sustentable, así como el análisis de las
Oportunidades existentes para lograr las metas y objetivos, y las Amenazas
y riesgos que harían fracasar.

Se trabajarán los puntos tres y cuatro en conjunto como uno solo, tomando en
consideración el análisis FODA para instituciones de Educación Superior (potencial de
las carreras del SNIT), y análisis FODA Regionales o locales como ejemplo a seguir
para que cada carrera en cada Tecnológico, consulte los Planes Municipales y/o
Estatales de desarrollo, así como problemáticas analizadas bajo esta metodología, al
momento de aplicar el análisis a su comunidad.

De Monografías.com, tomamos la siguiente definición de lo que es el análisis


FODA:

¿Qué es el análisis FODA?

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza


residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA
para exponer sus partes fundamentales.
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en
información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso).
En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un
proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de
decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque
esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:

193
1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo (3)

Pasemos ahora a ver un estudio que llevó a cabo la organización internacional


Conservation International. En el Golfo de California, también llamado Mar de Cortés,
en el Estado de Baja California.

¿Qué es Conservation International?

Conservación Internacional es una organización privada de conservación, sin


fines de lucro, fundada en 1987, que busca mantener la herencia natural de la tierra
para que las generaciones futuras prosperen espiritual, cultural y económicamente.

¿Cuál es nuestro objetivo?


Desde su creación, CI ha combinado el compromiso apasionado por proteger la vida
en el planeta con acciones pragmáticas. Cada avance tecnológico y científico va
acompañado de una respectiva labor en las regiones y sitios en donde CI trabaja.
Detrás de cada innovación económica o alianza existe un simple sentido de esperanza
y determinación humana.
CI ha fijado sus metas en logros reales y concretos. Medimos los alcances a través de
nuestros éxitos y sólo declaramos la victoria cuando logramos proteger
permanentemente la biodiversidad.
El desafío de CI es conservar la biodiversidad de la Tierra logrando en lo posible una
pérdida cero de biodiversidad.

¿Dónde trabajamos?
CI trabaja en 35 países y en cuatro continentes, utilizando un conjunto de herramientas
científicas, económicas, políticas y de concientización ambiental para ayudar a las
personas a mejorar su calidad de vida, evitando que los recursos naturales se agoten.
Aproximadamente 1,000 profesionales de CI trabajan en diferentes partes del mundo.
Creemos que para lograr un cambio permanente, los habitantes de cada lugar deben
estar directamente involucrados en la conservación. Con este propósito en mente, más
del 75 por ciento de nuestros empleados viven en las regiones en donde CI colabora
conjuntamente con la sociedad civil, gobiernos y empresas locales e internacionales.
CI reconoce que no es una tarea individual, por eso construye alianzas estratégicas
con actores sociales e institucionales para desarrollar actividades de conservación
basadas en criterios técnicos-científicos que respeten la diversidad sociocultural,
desarrollen la creatividad local, evalúen hábitats claves, identifiquen amenazas y creen
alternativas de ingresos a partir de la conservación de la biodiversidad

La organización arriba descrita, Conservation International, (CI), analiza la


región del Golfo de California, como nicho de C. I. en el área.

194
Conservation International (CI)
Región Golfo de California
Nicho de CI en el área
Por María de los Ángeles Carvajal
Antecedentes.
CI inició acciones de conservación en el Golfo de California en 1987, éstas
fueron de intervención local y muy específicas, más desde ese entonces la institución
planteo la importancia de entrar en esquemas de conservación y manejo en el ámbito
regional. A lo largo de 16 años y en un esfuerzo continuo por entender y visualizar la
complejidad del área, hemos logrado la construcción de una estrategia de
conservación de escala regional y el desarrollar algunas capacidades para
instrumentarla, realizando cada vez más acciones de escala regional.

Contexto.
Al mismo tiempo que CI en la región ha venido evolucionando, la tendencia
internacional de la institución es el que todos sus programas de campo se transformen
en Centros de Conservación de Biodiversidad (CBCs por sus siglas en inglés) de
ámbito regional. También CI ha sido parte del establecimiento y evolución de otras
instituciones /organizaciones en el Golfo. Afortunadamente, ahora la región cuenta con
muchas más capacidades para atender esfuerzos de conservación, ejemplo de ello
son: organizaciones locales en un desarrollo exponencial muy favorable; equipos
profesionales gubernamentales para establecer manejo en las áreas naturales
protegidas; unificación de esfuerzos regionales como ALCOSTA, la Coalición para la
Sustentabilidad del Golfo de California y la Coalición por el Alto Golfo de California; el
establecimiento de un Fondo para la Conservación del Golfo de California; y un
creciente interés del sector privado y productivo por participar en la definición de
soluciones a la problemática de agotamiento de recursos naturales y de establecer las
bases para el tan citado “desarrollo sustentable”. Ante todos estos acontecimientos y
otros muy deseables por venir, en CI nos hemos venido haciendo la pregunta: ¿cuál
es el nicho que CI puede jugar en la región y que éste apoye de manera
significativa los objetivos de conservación que el colectivo de organizaciones
buscamos?

Análisis.
Para tratar de responder a la pregunta anterior, revisamos nuestra historia en la región
y desarrollamos un análisis FODA donde definimos nuestras fortalezas y debilidades,
así como las oportunidades y amenazas del exterior. Basados en esta información y
volteando a ver la parte interna de nuestra organización, que es donde consideramos
es factible realizar mejoras, encontramos grandes debilidades, así como fortalezas
significativas. Las debilidades más relevantes se pueden considerados: la poca
capacidad de seguimiento y evaluación de nuestras acciones, así como el poco acceso
a nuevas fuentes de financiamiento y que éstas sean flexibles. De igual manera, las
principales fortalezas ha considerar son dos: capacidades de integración y
planteamiento de escala regional, y establecimiento de vínculos entre lo local, lo
regional, lo nacional y lo internacional.
Por otra parte, encontramos oportunidades tangibles para la conservación, donde quizá
la más relevante es la crisis socioeconómica en la que se encuentran los sectores que

195
utilizan los recursos naturales de forma directa, como son: la pesca y la agricultura. Es
importante destacar que estamos en un momento coyuntural para establecer alianzas y
soluciones conjuntas con el sector productivo.
Aunado al análisis anterior y a las tendencias de CI de trabajar en el ámbito regional,
un aporte importante compartido por el Centro de Recursos Costeros de la Universidad
de Rhode Island (CRC-URI) a CI en el Golfo, fueron los ejemplos de éxito en
conservación y manejo a nivel mundial, los cuales son tres y donde el común
denominador principal entre ellos es el planteamiento y manejo de escala regional, lo
cual propicia la coherencia estratégica, impulsa y permite la suma de las acciones
locales. Estos sitios son: la Bahía de Chesapeake en E.U., el Mar Wadden en Europa y
la Gran Barrera de arrecife Australiana.

Resultados.
Los resultados que a continuación de plantean, están siguiendo un principio de
“management”: manejo de debilidades y desarrollo basado en las fortalezas.
Para el manejo de debilidades, es importante priorizar las acciones de CI en la
región, evitando la dispersión y asegurando tener las capacidades y mecanismos para
dar seguimiento y evaluación de nuestro quehacer. También es necesario asegurar
que las acciones y resultados de CI y sus socios sean tangibles y visibles, lo cual nos
abra puertas con nuevas fuentes de financiamiento.
Para construir en base a nuestras fortalezas y considerando las oportunidades que
actualmente nos brinda el entorno, el nicho más apropiado para CI, tanto por los
acontecimientos en la región, como por la tendencia institucional a nivel internacional
de establecer CBCs, es el trabajo de escala regional, el cual fortalezca las acciones
locales y viceversa, y en donde CI realice las siguientes funciones:
Generar e instrumentar iniciativas regionales de conservación y manejo basados en
nuestra estrategia, Vincular acciones y hacer sinergia entre lo local, lo regional, lo
nacional y lo internacional,
Promover el establecimiento de capacidades regionales para la conservación y
manejo, y Financiar acciones locales de conservación que sumen esfuerzos
regionales.
Estas funciones se aplicarán durante los próximos cinco años en tres líneas de trabajo
estratégico priorizadas, en las cuales CI enfocará su esfuerzo en la región, estas son:
Visión de desarrollo regional. A través de la cual se pretende establecer por
consenso y por medio de un acuerdo intersectorial el marco de sustentabilidad de la
región para los próximos 25 años o más. Este marco será la base para crear sinergia
entre instancias gubernamentales, inversión privada, sectores productivos, academia y
organizaciones conservacionistas.
Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas (SIRANPs). Donde la prioridad
será el incremento de hectáreas marinas con esquema de protección en cinco lugares
relevantes por su biodiversidad y procesos ecológicos. También se buscará mejorar el
manejo de la Reserva del Alto Golfo de California. Este es el tema que más propicia los
enlaces entre lo local, regional, nacional e internacional.
Pesquería Sustentable de Camarón. Siendo ésta la principal pesquería de la región y
donde se encuentra el mayor poder de influencia sociopolítico en los movimientos de
conservación en el área; CI aprovechará lo construido durante los 8 años pasados, así
como las oportunidades que actualmente existen para establecer el aprovechamiento y

196
manejo apropiado del recurso. Lo cual es de interés del sector, al tiempo que se
negocia la creación de ANPs y que en las ANPs actuales y por decretar no se realice
pesca de arrastre de fondo.

Esquema de sinergias entre los temas estratégicos planteados:


Flujo de soporte
Establecimiento
Mejorar Manejo
Sistema de ANPs
Pesca sustentable de camarón
Visión de desarrollo regional
Golfo de California Sustentable (4)

Algunos ejes que se pueden considerar para llevar a cabo en análisis


FODA Regional y/o Estatal pueden ser:
1.- Desarrollo urbano e infraestructura.
2.- Desarrollo económico (turismo, industria, agricultura, y en donde corres-
ponda, la pesca.
3.- Calidad del medio ambiente.
4.- Agua.
5.- Calidad de vida.
6.- Gestión territorial.
Es obvio que no en todos los casos se podrán tomar todos los ejes, pero
trabajando por equipos, es posible llevar a cabo el análisis en los puntos que tanto
docentes como alumnos consideren como los más urgentes.
Para las consultas sobre los Planes de desarrollo tanto Estatal como Municipal
en los diferentes estados del país, el principal órgano es el COPLADEM.
En la ciudad de Tijuana, es considerado como el foro de participación de la
comunidad, en el cual se definen las prioridades y las estrategias que integran el Plan
Municipal de Desarrollo, así como el órgano auxiliar del ayuntamiento para formular y
presentar a los gobiernos estatal y federal, programas de inversión y financiamiento
para el municipio.

Veamos ahora, las preguntas en cada una de las áreas que comprenden el
análisis FODA aplicado a una institución de educación superior de la Universidad
Nacional del Sur, de Bahía Blanca Argentina.
Esta Universidad, cuenta con ocho departamentos que son:
.- Ciencias de la Administración.
.- Departamento de Economía.
.- Departamento de Geografía.
.- Departamento de Humanidades.
.- Departamento de Ingeniería Eléctrica.
.- Departamento de Matemáticas.
.- Departamento de Química e Ingeniería Química.

197
Análisis FODA General.

FORTALEZAS.
Regularidad de la planta docente y no docente, que en su casi totalidad está
concursada.
Integración entre investigación y docencia: un alto porcentaje de los docentes
(profesores y auxiliares) participa de proyectos de investigación.
Organización departamental, que garantiza la especialización de los docentes y
hace más eficiente la asignación de los recursos presupuestarios.
Interdisciplinariedad: se llevan adelante proyectos de investigación, carreras de
grado y programas de postgrado, que están a cargo de varios departamentos.
El personal docente tiene un alto nivel académico tal como lo muestra la
proporción de su planta con título de postgrado y categorizaciones en los primeros
niveles, proceso que se viene consolidando en el período considerado.
La mayoría de las unidades académicas tienen significativa proporción de
docentes con dedicación exclusiva a excepción de las áreas de Departamentos con
orientación profesional.
Amplia oferta de postgrados con acreditación de la CONEAU.
Desarrollo de programas de extensión a través de convenios con instituciones
oficiales y privadas que facilita una excelente relación con la región, consolidado por el
PEUZO.
Programa de difusión de carreras y orientación a los ingresantes.
Creación de carreras cortas que han ampliado la oferta educativa a sectores que
no podían acceder a estudios universitarios.
Biblioteca central orientada especialmente a las necesidades de los alumnos y
especializadas por Departamentos o grandes áreas orientadas a la investigación.
Apoyo informático en el campo docente, de la investigación y de la
administración.
Buena estructura y mantenimiento edilicio: los edificios son cómodos, aptos para
sus fines y se los conserva adecuadamente.
Normalidad y transparencia institucional y administrativa con renovación de
integrantes del os cuerpos colegiados y de las autoridades ejecutivas en los plazos
establecidos estatutariamente, en un marco de amplia y democrática participación.
Alojamiento propio para profesores viajeros, alumnos y pasantes.

La Universidad incentiva la formación y funcionamiento de los centros de


estudiantes a los que brinda locales para el desarrollo de sus actividades.

OPORTUNIDADES.
Alta capacitación de los docentes que les permite su integración y/o inserción en
el sistema científico-académico nacional, posibilitando la gestión de becas y subsidios
de investigación.
Prestigio de sus docentes y grupos de investigación, que permite incrementar la
participación institucional de la UNS en cooperación internacional y promover el acceso
de los distintos grupos de trabajo a las crecientes oportunidades que se presentan en
ese ámbito.

198
Condiciones para consolidar la inserción de la UNS como uno de los entes
promotores del desarrollo y el bienestar social a nivel local y regional, excediendo el
marco puramente académico (educativo y científico-tecnológico).
La extensión constituye una estrategia compartida entre la Universidad y el
medio socio-productivo, con el propósito de desarrollar el conocimiento, insertar a la
Universidad en el medio y procurar la obtención de recursos financieros adicionales. La
mayoría de los Departamentos se encuentran identificados con este propósito y dentro
de sus posibilidades procuran incentivar estas actividades.
El Polo Petroquímico de Bahía Blanca desde su creación ha representado una
fuente muy importante de tareas de extensión, tanto en la capacitación del personal de
las plantas como en la transferencia tecnológica o en la prestación deservicios.
Reconocimiento de la capacitación y calidad de los graduados de la UNS, que
se traduce en una buena demanda en pasantías y prácticas rentadas y favorece su
inserción en el campo laboral o científico-tecnológico.
Creciente necesidad externa de cursos de capacitación y programas de
postgrado a nivel de especialización para técnicos y profesionales.
Programa FOMEC. La UNS gestionó, administró y ejecutó con éxito una serie de
proyectos concretos y factibles que destacaban claramente las mejoras que ellos
implicaban a nivel central o departamental, accediendo a una importante cuota de los
subsidios otorgados por este Programa.
Continuidad de la evaluación interna y externa. Estos procesos han sido y son
impulsados desde los órganos de gobierno y realizados con una amplia participación
de la comunidad universitaria, generando un mecanismo para discutir el
funcionamiento de la UNS y definir programas de mejoramiento institucional. Esta
debería ser una oportunidad para la gestión de recursos, si fuera valorada
adecuadamente a nivel nacional.

DEBILIDADES.
Alta capacitación de los docentes que les permite su integración y/o inserción en
el sistema científico-académico nacional, posibilitando la gestión de becas y subsidios
de investigación.
Prestigio de sus docentes y grupos de investigación, que permite incrementar la
participación institucional de la UNS en cooperación internacional y promover el acceso
de los distintos grupos de trabajo a las crecientes oportunidades que se presentan en
ese ámbito.
Condiciones para consolidar la inserción de la UNS como uno de los entes
promotores del desarrollo y el bienestar social a nivel local y regional, excediendo el
marco puramente académico (educativo y científico-tecnológico).
La extensión constituye una estrategia compartida entre la Universidad y el
medio socio-productivo, con el propósito de desarrollar el conocimiento, insertar a la
Universidad en el medio y procurar la obtención de recursos financieros adicionales. La
mayoría de los Departamentos se encuentran identificados con este propósito y dentro
de sus posibilidades procuran incentivar estas actividades.
El Polo Petroquímico de Bahía Blanca desde su creación ha representado una
fuente muy importante de tareas de extensión, tanto en la capacitación del personal de
las plantas como en la transferencia tecnológica o en la prestación de servicios.

199
Reconocimiento de la capacitación y calidad de los graduados de la UNS, que
se traduce en una buena demanda en pasantías y prácticas rentadas y favorece su
inserción en el campo laboral o científico-tecnológico.
Creciente necesidad externa de cursos de capacitación y programas de
postgrado a nivel de especialización para técnicos y profesionales.
Programa FOMEC. La UNS gestionó, administró y ejecutó con éxito una serie de
proyectos concretos y factibles que destacaban claramente las mejoras que ellos
implicaban a nivel central o departamental, accediendo a una importante cuota de los
subsidios otorgados por este Programa.
Continuidad de la evaluación interna y externa. Estos procesos han sido y son
impulsados desde los órganos de gobierno y realizados con una amplia participación
de la comunidad universitaria, generando un mecanismo para discutir el
funcionamiento de la UNS y definir programas de mejoramiento institucional. Esta
debería ser una oportunidad para la gestión de recursos, si fuera valorada
adecuadamente a nivel nacional.

AMENAZAS.
Disminución de Presupuesto. Este es un aspecto al que la actividad
universitaria es muy sensible, tanto en la generación como en la transmisión del
conocimiento. En los últimos años hay una tendencia a ver a la actividad universitaria
como un gasto y no como una inversión, priorizando las variables de corto plazo y no
las más trascendentes.

Una potencial demora en establecer prioridades y estrategias a nivel institucional


que, sumada a un incremento de las restricciones presupuestarias, limitaría el
aprovechamiento de oportunidades y la participación en distintos programas.
La situación económica que afecta tanto al sector público como al sector
productivo, lo cual posterga la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo y
limita la prestación de servicios técnicos.
El uso de criterios economicistas para evaluar las Universidades, entre los que
el “negocio de la educación” puede aparecer contrapuesto al desarrollo del
conocimiento, favorece el crecimiento de carreras masivas, de menor calidad
académica y que requieren escasa infraestructura. Este no ha sido, ni es, el objetivo de
la UNS y en ocasiones constituye una desventaja en términos comparativos.
Invasión de ofertas de universidades con cursos a distancia y la competencia
local de otros institutos de capacitación, en detrimento de la función global cumplida
por la Universidad.
Falta de incentivos y recursos para una mayor inserción de jóvenes graduados
en el sistema universitario, provocando una disminución de la cantidad de alumnos de
postgrado y un estancamiento de la planta docente.
El equipamiento disponible comienza a mostrar una relativa obsolescencia que,
de no concretarse un programa de desarrollo futuro, va a afectar la calidad de la
educación y la investigación.

200
Un crecimiento insuficiente de la infraestructura que acompañe el crecimiento de
la oferta educativa y la matrícula estudiantil. (5)

5.4.- Vinculación del FODA regional con el potencial de las carreras del
SNIT.
Para poder hacer la vinculación, habrá que realizar el análisis FODA a cada
carrera según sea el caso, para relacionarlo con el FODA regional.
Resulta buena técnica contestar a las siguientes preguntas:

¿En qué situación se encuentra la carrera a analizar en este momento?


¿En qué situación pretende estar la carrera en uno, tres, o cinco años?
¿Cómo se logrará esto?

La información que genera el análisis de esta serie de preguntas, proporcionará datos


que permitirán definir conceptos sobre aspectos como:

.- ¿En dónde nos encontramos?


.- ¿En dónde deberíamos estar?
.- ¿Cómo definimos al alumno egresado de nuestro Instituto?
.- ¿Quiénes son los competidores presentes y futuros?
.- ¿Quiénes son los competidores principales?
.- ¿A qué alumnos atendemos?
.- ¿A qué alumnos deberíamos atender?
.- ¿Cuáles son los alumnos potenciales?
.- ¿Cuáles fuerzas y tendencias del medio deben de ser consideradas?
.- ¿Cuál es la diferencia principal que tenemos respecto de nuestros competidores
presentes y futuros?

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Así planteado parece ser de instrumentación sencilla, pero debemos tener en


cuenta que su implementación puede generar resistencias en algunos niveles del
área académica y administrativa, de manera fundamental por desconocimiento o
falta de comprensión de su importancia y utilidad.

En consecuencia, planificar para implementar el FODA comprende seguir los


siguientes pasos:

.- Integración del equipo de trabajo.


.- Diseño de una agenda de trabajo,
.- Sesión de tormenta de ideas,
.- Evaluación de resistencias
.- Selección, análisis, y ordenamiento de los problemas,
.- Alternativas estratégicas,
.- Planificación y
.- Evaluación permanente

201
Y tener presente que el paso siguiente es realizar una matriz, de manera tal de eliminar
subjetividades y tomar decisiones acertadas. Solo así el FODA será realmente útil para
la toma de decisiones.

Una institución educativa en nuestro país, que tiene un gran prestigio es sin
duda el Instituto Politécnico Nacional. El Instituto, llevó a cabo un análisis FODA en
marzo de 2002, por medio de la Dirección de Planeación.

A continuación reproducimos la presentación del documento que se encuentra


en el Internet titulado: Metodología para el análisis FODA.

ANÁLISIS FODA

PRESENTACIÓN

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos
necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información
necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de
nuevos o mejores proyectos de mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,


Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales
que representan las influencias del ámbito externo al Instituto Politécnico Nacional, que
inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en
riesgo el cumplimiento de la Misión institucional. La previsión de esas oportunidades y
amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar
el rumbo del Instituto.

Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno de la institución, y dentro


del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas
fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes


ventajas:

• Facilitan el análisis del quehacer institucional que por atribución debe cumplir el
Politécnico en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en las
políticas públicas.

202
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que
permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual y la capacidad
de respuesta de nuestra institución.

• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto público y su


quehacer institucional.

De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las


debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las
amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las
oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión del
Instituto.

Vale la pena consultar el documento en toda su extensión, para poder tomar


ideas en torno a su desarrollo para cada uno de los Institutos Tecnológicos de nuestro
Sistema.

La dirección en Internet es: http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf

5.5.- Vinculación de la carrera con el pago por servicios ambientales, el


manejo integral de residuos sólidos y peligrosos, el tratamiento de
aguas y la calidad del aire, etc.

Actividades de aprendizaje.
Elaborará un anteproyecto de desarrollo sustentable que contenga un pano-
rama general de la problemática existente, que muestre la situación a cam-
biar desde la perspectiva de la carrera específica y las estrategias a Instru-
mentar para promover el desarrollo sustentable en el ámbito de la carrera y
acciones multidisciplinarias, desde la perspectiva del perfil de su carrera.
Presentación y análisis de los trabajos realizados.

La Secretaría de Protección del Medio Ambiente del Estado de Baja California,


nos da los antecedentes de su creación. Veamos a continuación lo que en su portal de
Internet nos refiere:

Antecedentes.
La interacción hombre-ambiente y el modelo de desarrollo a través de la historia,
ha llevado a la humanidad a enfrentarse a una serie de problemas ambientales tales
como la contaminación de agua, suelo y atmósfera, erosión y desertificación,
modificación y deterioro de paisaje, tráfico ilegal de especies, disminución de especies,
deterioro de patrimonio natural y cultural, sobreexplotación de recursos naturales,
incompatibilidad de uso de suelo y problemas de salud pública.

203
Esta problemática nos ha hecho reflexionar sobre la importancia del medio que nos
rodea y sobre la necesidad de un cambio de actitud y de participación de los distintos
sectores de la sociedad y del gobierno, para la búsqueda de alternativas de solución a
dicha problemática, de tal manera que nos permita alcanzar un desarrollo sustentable.

Con las siguientes atribuciones:

De acuerdo al artículo 8 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de


Baja California (publicada el 30 de noviembre del 2001) corresponde a la
Secretaría, el ejercicio de las siguientes funciones:
1. Proponer, conducir y evaluar la política ambiental en el estado, así como los planes
y programas que de esta se deriven, en congruencia con lo establecido por la
Federación y los criterios formulados por el Consejo Estatal de Protección al Ambiente;
2. Proponer, ejecutar y evaluar el programa estatal de protección al ambiente;
3. Hacer efectivas las obligaciones establecidas en la Ley General, la presente Ley, y
disposiciones que de éstas emanen, en el ámbito de su competencia, y en su caso,
hacer uso de los medios de apremio;
4 . Aplicar los instrumentos de política ambiental previstos en esta Ley, preservar y
restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente en bienes y zonas de su
jurisdicción;
5. Promover la creación de instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento
de los objetivos de la política ambiental;
6. Promover la creación de un fondo para la investigación científica y tecnológica de
aquellos asuntos que en materia ambiental se consideren de interés para el estado, en
coordinación con las autoridades y dependencias correspondientes;
7. Promover convenios de coordinación administrativa con otros estados, y en su caso,
con el Gobierno del Distrito Federal con el propósito de atender y resolver problemas
ambientales comunes y ejercer las atribuciones a que se refiere esta Ley, a través de
las instancias que al efecto se determinen, atendiendo a lo dispuesto en las leyes
locales que resulten aplicables;
8. Promover acuerdos o convenios de coordinación y descentralización con los
municipios, con el objeto de que estos asuman las funciones y atribuciones contenidas
en la presente Ley y la Ley general y aquellos que tengan como finalidad la realización
de acciones conjuntas orientadas a dar cumplimiento a las disposiciones de esta Ley;
9. Promover convenios mediante los cuales se obtengan recursos materiales y
económicos para realizar investigaciones pertinentes a la problemática ambiental del
estado;
10. Ejercer las funciones que le transfiera la Federación al Estado en materia
ambiental, en los términos que establezcan los convenios o acuerdos de coordinación
o descentralización correspondientes;
11. Emitir recomendaciones a las autoridades federales, estatales y municipales, con el
propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental;
12. Coordinar la participación de las dependencias y entidades de la administración
pública estatal, en las acciones de cultura ambiental, de prevención y control del
deterioro ambiental, preservación, protección y restauración del ambiente en el

204
territorio del estado, así como celebrar con éstas los acuerdos que sean necesarios
con el propósito de dar cumplimiento a la presente Ley;
13. Participar en coordinación con la Federación, en asuntos que afecten el equilibrio
ecológico o el ambiente de dos o más entidades federativas;
14. Participar en los asuntos que afecten el equilibrio ecológico o el ambiente de dos o
más municipios del estado, tomando en cuenta los convenios ya existentes entre éstos;
15. Participar conforme a las políticas y programas de protección civil, en las
contingencias ambientales y emergencias ecológicas, cuando se afecten zonas de dos
o más municipios de la entidad, o bien cuando por su magnitud o repercusiones así se
requiera;
16. Formular y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico regionales y los
planes y programas que de éstos se deriven, en coordinación con los municipios de la
entidad y la participación de la sociedad;
17. Evaluar las manifestaciones de impacto ambiental de su competencia, y en su
caso, autorizar condicionalmente o negar la realización de planes, programas,
proyectos, obras y actividades y suspender temporalmente aquellos que se realicen sin
contar con la autorización correspondiente;
18. Promover y realizar acciones relacionadas con la protección, preservación y
restauración del ambiente, entre los diferentes sectores de la comunidad, a fin de
desarrollar en la población una mayor cultura ambiental y promover el mejor
conocimiento de esta ley;
19. Promover y realizar programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que
permitan prevenir, controlar y abatir el deterioro ambiental, propiciar el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de los
ecosistemas, con instituciones de educación superior, centros de investigación e
instituciones públicas;
20. Promover la creación de normas ambientales;
21. Otorgar y revocar los permisos, licencias y en general las autorizaciones derivadas
de la presente Ley y solicitar la cancelación o revocación del permiso, licencia,
autorización o concesión a la autoridad otorgante, cuando esta sea distinta a la
Secretaría;
22. Promover la participación de la sociedad en materia ambiental;
23. Conducir la política estatal de información y difusión en materia ambiental;
24. Ordenar la realización de visitas de inspección para verificar el cumplimiento de los
preceptos de esta Ley, sus reglamentos, normas ambientales estatales y las
disposiciones y condicionante que en materia ambiental se impongan;
25. Aplicar las sanciones administrativas correspondientes por infracciones a esta Ley
y sus reglamentos;
26. Ordenar, cuando exista violación flagrante, daños o presencia inminente de
desequilibrio ecológico que afecte la salud pública o al ambiente, las medidas de
seguridad previstas en esta Ley;
27. Emitir las resoluciones que pongan fin al procedimiento de inspección y vigilancia,
así como cualquier resolución que sea necesaria, de conformidad con la Ley, durante
el procedimiento;
28. Admitir y resolver los recursos de revisión que se interpongan con motivo de la
aplicación de la presente Ley;

205
29. Expedir, previo pago del derecho que se fije en la Ley de Ingresos del Estado, las
copias certificadas que le sean solicitadas en los términos de esta Ley;
30. Integrar el padrón de las personas físicas o morales que lo soliciten en su carácter
de prestador de servicios profesionales especializados, en la preservación y
restauración ecológica;
31. Promover consulta pública en materia ambiental. En el caso de plebiscitos o
referéndum, se atendrá a lo establecido en la ley y reglamentos respectivos;
32. Ejercer todas aquellas acciones tendientes a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como la prevención y control de la contaminación del aire,
agua y suelo que no sean de competencia federal; y
33. Las demás que conforme a la legislación federal aplicable le correspondan.

En su portal, la Secretaría cuenta con ligas y el siguiente contenido:

¿Quiénes somos?
Misión, visión y valores.
Antecedentes
Atribuciones
Marco Jurídico
Organigrama.

Nuestro Territorio. Problemática.


Nuestro territorio. Diagnóstico ambiental
Aspectos geográficos. Estadísticas
Grupos Indígenas.
Clima.
Geología.
Edafología.
Hidrología.
Recursos Minerales.
Recursos Energéticos.
Flora.
Fauna.

Programación 2006. Servicios y Trámites.


Metas Prioridad A. Prestadores de Servicios
Metas Prioridad B. Directorio de Recicladores
Metas Prioridad C. Auditores Ambientales
Peritos Ambientales

Es precisamente en la liga de Servicios y Trámites, en donde se encuentra una


lista detallada de dichos prestadores con las siguientes características:

206
Prestadores de servicios.
NOMBRE DEL REGISTRO VIGENCIA DIRECCIÓN TEL/CEL/FAX CORREO
PRESTADOR ELECTRÓNICO

Geomar 1.3-PPS- 30-jun-06 Avenida Teléfono y fax geomared@telnor.net


Consultores, 001/04 Obregón No. 370 (646) 175-95-
S.C. entre Calle 18, 175-95-03 geomar@telnor.net
Tercera y Calle y 178-10-30,
Cuarta, Zona
centro,
ECOLOGICAL, 4.3-PPS- 30-jun-06 Av. UABC No. Tel: 623 25 97, ---
S.C. 002/04 17255-B, Fax: 623 75 23
Fraccionamiento
Maestros
Universitarios,
Delegación Mesa
de Otay, Tijuana,
B.C.
Hidro Ambiente 4.3-PPS- 30-jun-06 Blvd. Agua Tel: 686 44 44, gabriel@hidroambientedemexico.com
de Mexico, S.C. 003/04 Caliente No. Fax: 686 42 83
10535,
Condominio
Gallego,
despacho 303,
Colonia
Chapultepec,
Tijuana, B.C.
Adminsitracion 4.3-PPS- 30-jun-06 Calle Misión de Tel/Fax: 634 ---
Ambiental 004/04 San Diego No. 33 51
Integral, S.C. 1511-202-A,
Zona Río,
Tijuana, B.C.
Consultores 4.3-PPS- 30-jun-06 Calle Sexta No. Tel: 607 02 89, consult_asociados@msn.com
Asociados en 005/04 8-B, Delagación Fax: 647 37 20
Seguridad, La Mesa,
Higiene y Medio Tijuana, B.C.
Ambiente, S.C.
José Antonio 4.3-PPS- 30-jun-06 Av. de las Brisas Tel/Fax: 682 gamex1@telnor.net
Cortes Guedea 006/04 No. 1567-2, 74 41
(Grupo Fracc. Alta Brisa,
Ambiental Tijuana, B.C.
Mexicano)
MicroBaja 2.3.PPS- 31-may-06 Blvd. Benito 566-1435 Y pabloc@ptesinc.com
Consultores, 008/04 Juarez #1598-6, FAX 566-1672
S.A. de C.V. Col. Insurgentes
Oeste, Mexicali,
B.C.

En Directorio de Recicladotas Autorizadas.

207
NUMERO DE EXPEDIENTE RAZON SOCIAL ACTIVIDAD AUTORIZADA DIRECCION TELEFONO
1 4.3.0341-IP/00 RECICLADORA DE MATERIALES EL RUBI, S.A. DE C. V.
COMPRA-VENTA DE MATERIALES FERROSOS Y NO FERROSOS
CALLE PERLA No.5405. FRACC. VALLE DEL RUBI. TIJUANA, B. C.
6 84 61 48 y 6 84 59 46

2 4.3.0271-MIA/01 MPI ENVIRONMENTAL DE MEXICO, SA CV


RECICLADO DE RESINAS Y CAMARAS DESECHABLES
CALLE AGUILA AZTECA NO. 19328-A PARQUE INDUSTRIAL EL AGUILA, DELEGACION LA PRESA,
TIJUANA, B. C.
27 58 91 y 38 51 76

3 3.3.0198-MIA/02 JUAN RAMON ANGELES RECOLECCION DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO


PELIGROSOS PARA SU RECICLADO (CARTON, PLASTICO, ALUMINIO, COBRE, ETC.)
KILOMETRO 4.5 CARRETERA FEDERAL NO. 3 TECATE-ENSENADA, TECATE, B. C.
27 58 91 y 38 51 76

4 4.3.0200-MIA/02 ARROW RECYCLING, S. A. DE C. V.


RECOLECCION,TRANSPORTE,ALMACENAMIENTOTEMPORAL,REDUCCION,SEPARACION,RECUP
ERACION, CONVERSION Y RCICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES SÓLIDOS NO PELIGROSOS
CALLE 5 NORTE NO. 115 CIUDAD INDUSTRIAL, DELEGACIÓN OTAY, TIJUANA, B. C.
6 27 80 00 y 6 27 8115

5 4.3.053-MIA/03 CALI RESOURCES, S.A. DE C. V.


CARACTERIZACION, RECOLECCION, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO TEMPORAL,
SEGREGACION, COMPACTACION DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES.
CALLE ORIENTE NO. 120 CIUDAD INDUSTRIAL NUEVA TIJUANA, DELEGACIÓN MESA DE OTAY,
TIJUANA, B. C.
6 07 23 99 y 5 66 16 51

6 4.3.086-MIA/03 MECOXIM MEXICO, S.A. DE C. V.


COMPRA-VENTA Y RECICLAJE DE PLASTICO BOULEVARD ENCINOS MANZANA 8 LOTE 9 Y 10
PARQUE INDUSTRIAL TECATE, TECATE, B. C.
(01 665 65) 5 17 61

7 4.3.099-MIA/03 CACTUS RECYCLADORA DE MEXICO, S. DE R. L. DE C. V.


ACOPIO, SEGREGACION, COMPACTADO, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE RESIDUOS
INDUSTRIALES NO PELIGROSOS COMO PAPEL, CARTON, PLASTICOS, UNICEL, CHATARRA DE
FIERRO Y ALUMINIO, PEDACERIA DE CABLE DE COBRE FORRADO CON PAPEL Y CHATARRA
DIVERSA
ZONA CUERNO DE VENADO NO. 16510 RANCHO EL MANGLECITO, DELEGACIÓN LA MESA,
TIJUANA, B. C.
6 0710 89

8 5.3.0124-MIA/03 DAE DUK PLATECK, S.A. DE C. V.


COMPRA-VENTA Y RECICLAMIENTO DE Plástico KM. 126 CARRETERA FEDERAL MEXICALI-
TIJUANA RANCHO SANDOVAL, TECATE, B. C.
(665) 5 21 15 52

9 4.3.0130-MIA/03 I. T. R., S.A. DE C. V.


TRANSPORTE Y RECOLECCION DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DOMESTICOS E
INDUSTRIALES, ASI COMO LAVADO DE CAMIONES.
CALLE CALZADA AL VERGEL NO. 40, DELEGACIÓN MESA DE OTAY, TIJUANA, B. C. 6 21 31 45

208
Auditores Ambientales.
NOMBRE
DEL REGISTRO VIGENCIA DIRECCIÓN TEL/CEL/FAX CORREO ELECTRÓNICO
AUDITOR
C. QUIM. 4.3.PAA- 31-may-06 CALLE ONIX 9419, (664)176-95-
JOSE LUIS 001/04 FRACC. SANCHEZ 55/(664) 660-
ORNELAS TABOADA, TIJUANA, 63-96 oraluis@hotmail.com
ABREGO BAJA CALIFORNIA

C. MC. 4.3.PAA- 31-may-06 AVE. UABC NO. 1755- (664) 624-37-


RUFINO 002/04 B 17/ 623-75-23
RADILLA FRACCIONAMIENTO
rradilla@yahoo.com
CAMACHO MAESTROS
UNIVERSITARIOS,
OTAY.
MC. JUAN 4.3.PAA- 31-may-06 AVE. UABC. NO 1755- (664) 623-80-
CARLOS 003/05 I, FRACC. 80/623-75-23
CUEVAS MAESTROS admin@in-geco.com
CANO UNIVERSITARIOS,
MESA DE OTAY
OCEAN. 4.3.PAA- 31-may-06 AVE. VENECIA NO. (664) 901-63-
ZANDRA 007/05 52133, PRIVADA SAN 48
EDITH FRANCISCO, VILLA zandracarrillo@yahoo.com.mx
CARRILLO FONTANA.
HERNANDEZ
QI. ALFONSO 4.3.PAA- 31-may-06 FRACC. CAMINO (664) 677-33-
ORNELAS 008/05 VIEJO, CONDOMINIO 07
ABREGO LA ENCANTADA aornelas@telnor.net
NUMERO 49, LA
MESA
OCEAN. 4.3.PAA- 31-may-06 BLVD. (664)625-86-
ALFONSO A. 009/05 INSURGENTES NO. 90/625-97-86
FIMBRES 16701-5, COL. EL planea@telnor.net
OCAÑA PORVENIR.
QFB. 4.3.PAA- 31-may-06 PRIVADA NANTES (664)974-28-
GABRIELA 010/05 NO. 6062-30, FRACC. 88974-28-77
PALMA VILLA RESIDENCIAL gpo1@telnor.net
ORDAZ SANTA FE 3RA
SECCION
IQ. CARLOS 4.3.PAA- 31-may-06 PASEO (664) 970-32-
MARTINEZ 011/05 VILLAFONTANA NO. 50/970-32-43
PEREZ 3737-C-24, FRACC. ecosi@telnor.net
VILLA FONATANA.
QI. 4.3.PAA- 31-may-06 CALLE REAL DE (664) 900-03-
BERENICE 012/05 MINAS NO. 5662, 31
LEON FRACC. REAL DE ---
ARANDA SAN ANTONIO

QFB. JOSE 4.3.PAA- 31-may-06 CALLE PASEO (664) 684-39-


DE JESUS 015/05 CERRO DE 73
RODRIGUEZ HUASTECA
---
ESCOBEDO NUMERO. 5594 O-30,
FRACC. COLINAS
DEL REY
BIOL. JESUS 4.3.PAA- 31-may-06 CALLE DE LA LOMA (664) 701-48-
RAMON 018/05 NO. 21464, FRACC. 88/216-66-30
PEREZ LAS AMERICAS siica@telnor.net
ARVIZU

209
Peritos Ambientales.
NOMBRE DEL
PERITO
REGISTRO VIGENCIADIRECCIÓN
MUNICIPIO TEL/CEL/FAX CORREO ELECTRÓNICO

1.3.PPM- ENS
SERGIO RAUL 30-Jun-06 CALLE 18 No. 380 ALTOS,
Tel. (646) 155-60-91 fax:
CANINO HERRERA
001/04 ESQ. CON AV. RUIZ, ZONA
(646) 178-79-
rcanino@telnor.net
CENTRO, ENSENADA, 00B. C. 044-
646-9475564
SANDOVAL 2.3.PPM- MEX 31-May-06AV. OBREGÓN #1525-2,553-2799 Y FAX 553-6723
GONZÁLEZ CÉSAR
002/04 COL. NUEVA, MEXICALI, B. consorcio@consorcio
AUGUSTO C. ambiental.com

BIOL. DAVID R.
4.3.PPM- TJ 30-Jun-06 CALLE CORAL Y AQUILES
623.76.70
RIVERA 003/04 SERDAN No. 1749,
RODRIGUEZ COLONIA BUSTAMENTE, rivera_david@excite.com
ENSENDADA B. C.
Q.F.B. GABRIELA
4.3.PPM- TJ 30-Jun-06 PRIVADA NANTES No. 607.55.85
6062-
PALMA ORDAZ 004/04 30, FRACCIONAMIENTO
VILLA, RESIDENCIAL
SANTA FE, TERCERA gabrielapalma
SECCION, DELEGACIÓN @yahoo.com
SAN ANTONIO DE LOS
BUENOS, TIJUANA, B.C.

ING. GABRIEL4.3.PPM- TJ 30-Jun-06 BLVD. AGUA CALIENTE686.44.44


NO.
COLINA CASILLA
005/04 10535, COND. GALLEGOS gabriel@hidroambiente
DESP. 504, COL. AVIACION demexico.com

Q.I. ENRIQUE4.3.PPM- TJ 30-Jun-06 BVLD. BELLAS ARTES685.25.34


No.
GARCIA FLORES
007/04 17606-B,
FRACCIONAMIENTO
GARITA DE OTAY, TIJUANA, ---
B. C.
Q.I. ALFREDO4.3.PPM- TJ 30-Jun-06 CALLE 11 Y AVE. AZUELA
683.58.34
IBARRA ARRIAGA
008/04 NO. 1194, COL. LIBERTAD nimsehconsultoria
@hotmail.com

ING. CARLOS4.3.PPM- TJ 30-Jun-06 AVENIDA FERROCARRIL


645.74.92
ROBLES ZEPEDA
009/04 No. 6-C, FRACC. SANTA
CRUZ, DELEGACIÓN LA bajaamb@telnor.net
MESA, TIJUANA, B. C.

En Legislación Ambiental.
Leyes.
Normas.
Reglamentos.

Hasta aquí las ligas del portal de la Secretaría.


Dirección de Internet:
http://www.bajacalifornia.gob.mx/ecologia/servicios/peritos_ambientales.htm

210
El lo que respecta al Manejo Integral de residuos sólidos, por medio de
SEMARNAT, tiene una publicación titulada: Minimización y manejo ambiental
de los residuos sólidos. Lugar de edición: México
Fecha de edición: Diciembre del 2001
Num. edición: Primera ISBN: 968-817-497-1
Número de páginas: 235 Tipo de edición: rústica.
Características físicas: 17 x 23 cm. Formato: Impreso/Electrónico.

Resumen:
Este trabajo tiene como propósito dar una visión panorámica de la problemática
ambiental ocasionada por la elevada generación y manejo inadecuado de los residuos
sólidos municipales e industriales no peligrosos, a través de describir aspectos
conceptuales y principios básicos, dar a conocer experiencias de otros países y
analizar la situación actual del manejo de los residuos sólidos municipales en México.
Además se presentan los principios y bases para integrar una política nacional que
haga posible la minimización de los residuos, el manejo integral y la prevención y
reducción de la contaminación del suelo, a la vez que se plantean algunas estrategias
necesarias para su puesta en marcha.

Reseña:
En las actividades que se llevan a cabo en la naturaleza, los procesos de
transformación de la energía, así como el consumo del agua y los materiales que se
utilizan para mantener el equilibrio de los recursos naturales son altamente eficientes y
no generan desechos. No sucede lo mismo con las actividades que desarrolla la
sociedad cuyos procesos lineales producen una gran cantidad de diversos residuos.
Lo anterior ejerce presiones excesivas sobre la propia naturaleza, no solo derivadas de
los procesos de extracción y de aprovechamiento de los recursos naturales sino como
consecuencia de su transformación en bienes y servicios y por la disposición final de
estos una vez que han cumplido con su propósito, lo cual genera problemas
ambientales de manera significativa que comprometen a los ecosistemas y la calidad
de vida.

De forma electrónica se encuentra en formato pdf y en Zip.


Dirección de Internet:

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=345&id_tema=14&dir=Consultas

211
El Instituto Nacional de Ecología, tiene una publicación sobre el Manejo de
Residuos Peligrosos titulada: Promoción de la minimización y manejo
integral de residuos peligrosos. Lugar de edición: México.

Fecha de edición: Diciembre de 1999 ISBN: 968-817-403-3


Num. edición: Primera Tipo de edición: Rústica
Número de páginas: 121 Formato: Impreso / Electrónico.
Características físicas: 17 x 21 cm.

Resumen:
Este trabajo es un intento serio por sistematizar información actual y confiable, sobre
un tema de gran relevancia y discusión. Es un material indispensable para obtener una
base firme de conocimientos que ayude al fortalecimiento de las capacidades de
gestión de los materiales, residuos y actividades riesgosas en las entidades
federativas.
Reseña:
Este trabajo cumple con una doble función. Por una parte, es un intento serio por
sistematizar información actual y confiable, sobre un tema de gran relevancia y
discusión. También sirve para apoyar las tareas de capacitación que buscan ubicar la
gestión de los materiales y residuos peligrosos dentro del contexto del desarrollo
sustentable al que aspira nuestro país. Esto obliga a un enfoque donde hay una
permanente referencia a los aspectos que vinculan la protección del ambiente, los
recursos naturales, los ecosistemas, la salud humana y el bienestar social, con los
relativos al desarrollo comercial y económico, en una búsqueda por resaltar un hecho
ineludible: de que se puede y se debe incrementar la competitividad de la industria, al
mismo tiempo que se mejora su desempeño ambiental. también es un material
indispensable para obtener una base firme de conocimientos que ayude al
fortalecimiento de las capacidades de gestión de los materiales, residuos y actividades
riesgosas en las entidades federativas. Brinda a los funcionarios de gobierno y a los
representantes de la industria, la academia, las asociaciones profesionales y las
organizaciones de interés social, una visión panorámica común del campo que abarca
la gestión en estas áreas, así como de algunos factores estratégicos que puedan
apoyarla.

Se busca con ello que los diferentes actores ubiquen áreas de oportunidad en los
cuales conviene trabajar en cada estado para orientar los análisis y la propuesta de los
elementos a considerar al integrar los programas estatales a los que se hace
referencia, con un enfoque regional. Por sus características, este trabajo y los cursos
que apoya no deben considerarse de capacitación técnica, sino más bien un medio
para aportar elementos basados en el conocimiento nacional e internacional disponible,
a partir de los cuales abrir el ejercicio de análisis, reflexión y de propuestas. Para ello,
al finalizar cada tema, se dan ejemplos de ejercicios para aplicar el conocimiento
adquirido en el contexto de lo que ocurre en cada entidad. También incluye una serie
de referencias bibliografías que permiten ahondar en el conocimiento de cada tema.
Los autores han considerado como elementos de referencia para integrar los distintos
temas que se cubren, los estudios realizados por el Banco Mundial para identificar las
necesidades y problemas especiales de los países en desarrollo que se deben tomar

212
en cuenta al establecer planes para la disposición segura de sus residuos peligrosos.
Parten, en primer lugar, de la observación de que no se debe desligar la gestión de
estos residuos de la de los sólidos municipales e industriales no peligrosos. A la vez,
se han considerado las experiencias de otros países como lecciones que permiten
orientar la gestión sobre este tema en nuestro país, destacando, en particular, las
recomendaciones relativas a establecer esquemas flexibles y realistas que combinen
opciones de manejo, según convenga a las necesidades y circunstancias de cada
región, y que resulten acordes a las condiciones de desarrollo particulares
De forma electrónica se encuentra en formato pdf y zip.
Dirección de Internet::
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?
id_pub=139&id_tema=14&dir=Consultas

En lo que respecta a la Calidad del Aire, es también el Instituto Nacional de


Ecología, quien publica un libro denominado: Programa para mejorar la calidad del
aire Tijuana-Rosarito 2000-2005. Lugar de edición: México.

Fecha de edición: Agosto 2000 ISBN: --


Num.edición: Primera Tipo de edición: Rústica.
Número de páginas: 244 Formato: Impreso / Electrónico.
Características físicas: 17 x 25 cm.

Resumen:
El Programa para mejorar la Calidad del aire Tijuana-Rosarito 2000-2005 propone 25
medidas concretas que permitirán en el mediano plazo disminuir paulatinamente la
contaminación atmosférica de la ciudad hasta que eventualmente se cumplan y
mantengan las normas de calidad del aire. Para su elaboración se contó con la
participación de las autoridades ambientales municipales, estatales y federales,
miembros de la comunidad académica y organizaciones no gubernamentales. El
programa pretende constituirse en una guía de acciones a ejecutar, principalmente
preventivas, cuyo beneficio se dará no solamente en Tijuana y Rosarito sino en toda la
cuenta atmosférica binacional.
Reseña:
La ciudad de Tijuana y Playas de Rosarito, Baja California, se sitúan en un lugar
estratégico comprendidas en la frontera de México con los Estados Unidos y emergen
como consecuencia de una serie de movimientos económicos y sociales que son
Originados por su vecindad con ese país.

El incremento de un sinnúmero de actividades industriales, comerciales y de servicios,


así como del parque vehicular local y foráneo están provocando una degradación de
manera paulatina de la calidad del aire en la región, especialmente por el aumento en
el uso de energéticos, el mal estado de vehículos particulares y de transporte publico y
las vialidades que aun no han sido pavimentadas.
De forma electrónica se encuentra en formato pdf y zip.
La dirección de Internet es:
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php

213
En lo que respecta a la calidad del agua, la Comisión Nacional del Agua, tiene
en su portal de Internet, una serie de ligas en donde se puede consultar todo lo relativo
a la normatividad sobre la calidad del agua en nuestro país, así como la escala de
clasificación de calidad del agua.
La dirección de Internet es:
http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Directorio/Default.aspx

En lo que respecta al pago por la prestación de servicios ambientales por


profesionales particulares, serán los estudiantes de cada carrera, los encargados de
investigar este punto en cada comunidad en donde se encuentre ubicado un Instituto
Tecnológico del Sistema.

214
BIBLIOGRAFIA UNIDAD V

1.- http://www.fao.org/docrep/w4086s/w4086s03.htm
2.- http://www.monografias.com/trabajos12/comso/comso.shtml
3.- http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml
4.- http://www.conservacion.org.mx/pdf/Escenarios%20de%20accion.pdf
5.- http://www.colon.uns.edu.ar/autoevuns/I4-61.htm

215

Вам также может понравиться