Вы находитесь на странице: 1из 128

Diseño y ejecución de una metodología

estandarizada en inspección, vigilancia de


riesgo y control sanitario (IVC) de servicios de
alimentación, agua para consumo humano y
establecimientos de salud de mediana y baja
complejidad, con especial prioridad en aquellos
que usen equipos que emitan radiaciones
ionizantes

Método de IVC
Agua Para Consumo Humano

EDICIÓN FINAL

Ministerio de Salud. San José, Costa Rica.

20 Agosto 2008

w w w . s a n i g e s t . c o m
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Tabla de Contenido

ACRÓNIMOS..........................................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................5
2 -MARCO LEGAL DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO....................................................................7
3. -MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL PARA EL DISEÑO DEL IVC PARA GARANTIZAR LA
CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO........................................................................................12
3.1 OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DEL AGUA SEGÚN OMS...................................................................................................................................16
4.- DISEÑO DE LA METODOLOGÍA ESTANDARIZADA DE IVC PARA EL AGUA DE CONSUMO
HUMANO..............................................................................................................................................................20
4.1 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................................................20
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................................................................20
4. 3 ALCANCE DEL MÉTODO ESTANDARIZADO DE IVC DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO..............................................................................................................................................................21
5.- PROPUESTA DE INDICADORES PARA AGUA DE CONSUMO HUMANO......................................32
5.1 OBJETIVO DE LOS INDICADORES PROPUESTOS:............................................................................32
5.2 TIPOS DE INDICADORES...........................................................................................................................32
5.3 FICHA TÉCNICA INDICADOR NO. 1:......................................................................................................33
5.4 FICHA TÉCNICA INDICADOR NO. 2:.....................................................................................................34
5.5 FICHA TÉCNICA INDICADOR NO. 3:......................................................................................................35
5.6 FICHA TÉCNICA INDICADOR NO. 4:......................................................................................................35
5.7 FICHA TÉCNICA INDICADOR NO. 5:......................................................................................................36
FICHA TÉCNICA INDICADOR NO. 6:............................................................................................................37
6. - PROPUESTA DE PROCESOS CLAVE PARA LA METODOLOGÍA ESTANDARIZADA DE IVC
DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO...................................................................................................38
7.- PROPUESTA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS PARA LA METODOLOGÍA
ESTANDARIZADA DE IVC EN AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO................................................40
7.1 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE IVC PARA EL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN
ÁREAS RECTORAS DE SALUD.......................................................................................................................42
8.- RECOMENDACIONES FINALES PARA LA METODOLOGÍA ESTANDARIZADA EN IVC DE
AGUA PARA CONSUMO HUMANO:..............................................................................................................43
9.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 1: PROCESO DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA
.................................................................................................................................................................................45
9.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................45
9.2 OBJETIVO......................................................................................................................................................46
9.3ALCANCE........................................................................................................................................................46

Ministerio de Salud 2
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

9.4 DEFINICIONES:............................................................................................................................................46
9.5 REFERENCIAS Y MARCO NORMATIVO...............................................................................................48
9.6 RESPONSABLE..............................................................................................................................................48
9.7 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.................................................................................................49
9.8 INDICADORES DE DESEMPEÑO .............................................................................................................55
10.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 2: ....................................................................................................63
10.1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................63
10.2 OBJETIVO...............................................................................................................................................63
10.3 ALCANCE.....................................................................................................................................................64
10.4 DEFINICIONES:..........................................................................................................................................64
10.5 REFERENCIAS Y MARCO NORMATIVO.............................................................................................66
10.6 RESPONSABLES.........................................................................................................................................66
10.7 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS................................................................................................67
10.8 INDICADORES DE DESEMPEÑO............................................................................................................72
................................................................................................................................................................................83
11.- MANUAL DE PROCEDIMIENTO 3: PROCESO DE CONTROL DEL RIESGO...............................96
11.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................96
11.2 OBJETIVO....................................................................................................................................................96
11.3 ALCANCE.....................................................................................................................................................96
11.4 DEFINICIONES:..........................................................................................................................................97
11.5 REFERENCIAS DEL MARCO JURÍDICO..............................................................................................98
11.6 RESPONSABLES.........................................................................................................................................99
11.7 DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS................................................................................................99
11.8 INDICADORES DE DESEMPEÑO..........................................................................................................102

Ministerio de Salud 3
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Acrónimos

AyA: Acueductos y Alcantarillados

ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

ARS: Áreas Rectoras de Salud

ASADAS: Administradoras de Acueductos y Alcantarillados

CAAR´s: Comités Administradores de Acueductos Rurales

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social

DAR: Dirección de Acueductos Rurales

DO: Desarrollo Organizacional

EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

INCIENSA: Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

IVC: Inspección, Vigilancia y Control

LNA: Laboratorio Nacional de Aguas

MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía

MS: Ministerio de Salud de Costa Rica

OMS: Organización Mundial de la Salud

PSA: Plan de Seguridad del Agua

SICEO: Sistema de Información y Control de Entes Operadores.

UCR: Universidad de Costa Rica

Ministerio de Salud 4
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

1. Introducción

El diseño del método estandarizado en IVC propuesto aquí se presenta de


forma estética, práctica y funcional a partir de un estilo renovado de ver el
contexto en los servicios de agua para consumo humano, fundamentado
en una interpretación congruente con el nuevo Modelo Conceptual y
Estratégico del Ministerio de Salud e inspirado en las actualizaciones de
los estándares internacionales de calidad del agua contenidas en la más
reciente edición de las Guías de Calidad del Agua de la OMS, también se
aprovecha del Proyecto de Desarrollo Organizacional (DO), que se
fundamenta en el Modelo Conceptual y Estratégico del Ministerio de Salud
adoptado a partir del año 2007. A la fecha de presentación de esta
propuesta, se han logrado avances con perspectivas exitosas en el
Proyecto DO del MS que en alguna medida se alinearon en el diseño
propuesto para el IVC del tema del agua.

Igualmente, se aprovecha el marco legal. Se cuenta con elementos


suficientes en el marco legal para la efectiva aplicación de esta propuesta
de método estandarizado de IVC para el agua de consumo humano. La
base es el Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Ejecutivo
No. 32327-S, y tiene la virtud de delimitar las competencias institucionales
en este tema entre una entidad que se especializa en sistemas de
abastecimiento de agua y otra en producción social de la salud. La
recomendación es aplicar el reglamento a la mayor prontitud, ya que
contiene las bases para resolver problemas concernientes a la calidad del
agua que se consume en el país.

La propuesta además, parte de una reflexión fundamentada en la


ingeniería de servicios, para aprender lo mejor posible de las necesidades
y demandas de los clientes externos e internos (población y funcionarios
de salud), acorde con la realidad que se vive en las comunidades donde
actúa el ente rector de la salud. Para trabajar con base en esa realidad se
partió de los resultados del diagnóstico realizado. Estos resultados
sugieren que son muy pocas las Áreas Rectoras de Salud (en adelante
ARS), donde se realiza alguna buena práctica de IVC en materia de agua
para el consumo humano. O sea, sugieren que solamente unas pocas ARS
de Costa Rica estarían en capacidad de garantizar la calidad del agua que
consume la población bajo su responsabilidad en términos de salud. Los
funcionarios consultados mediante diversos métodos durante el estudio de
diagnóstico manifestaron, con pocas excepciones, que no se cuenta ni se

Ministerio de Salud 5
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

les provee, la metodología, los instrumentos, la capacitación, los


materiales y otros medios necesarios para poder realizar adecuadamente
funciones de IVC en materia de agua para consumo humano. Mostraron,
eso si, tener muy clara su responsabilidad de proteger la salud de la
población, donde son muy conscientes de que el agua de consumo
humano juega un papel clave, vital e indiscutible, pero manifiestan que
necesitan que se les brinde el conocimiento indispensable, y se le dote de
instrumentos normativos y operativos para ejercer dicha responsabilidad
como lo merece la población.

En general, en la etapa de diagnóstico se concluyó que es necesario


definir con claridad la metodología que indique cuáles son las buenas
prácticas de IVC en materia de agua para consumo humano, que pueden y
deben realizar las Áreas Rectoras de Salud de Costa Rica. La calidad del
agua que consume la población es una responsabilidad del Ministerio de
Salud, que no puede ser delegada. Actualmente, el ente rector del agua
para consumo humano, es el Instituto Nacional de Acueductos y
Alcantarillados (AyA), sin embargo, la responsabilidad legislativa asignada
al Ministerio de Salud sobre la calidad del agua de consumo humano es
originaria, esta condición le da la potestad de trabajar coordinadamente
con el ente rector del agua para consumo humano, pero no de compartir
la responsabilidad que significa la salud de la población, en este caso,
asociada con la calidad del agua que consume y que constitucionalmente
debe proteger el Estado.

Bajo tales pautas, el diseño del IVC para el agua de consumo humano,
actúa principalmente en el nivel operativo del ente rector de la salud, o
sea, las ARS. En este nivel, el método a seguir debe de ser sólido, robusto
y flexible. La responsabilidad que representa para la salud hace que el
compromiso vaya más allá de vigilar a los operadores de acueductos, ya
que, según el Modelo Conceptual y Estratégico, se debe promocionar la
salud, en este caso, atendiendo los hábitos, usos y costumbres
intradomiciliares, respondiendo a las distintas circunstancias que puedan
presentarse en la provisión de agua para el consumo humano. Al
plantearse esta propuesta, se ha pensado en un diseño orientado a
enfrentar los retos del futuro, con un enfoque que se adapte a los cambios
que necesariamente se tienen que producir en las condiciones futuras, de
mediano y largo plazo.

Ministerio de Salud 6
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

2 -Marco legal del agua para consumo humano

La Ley General de Salud No 5395 es contundente en destacar que la


calidad del agua para consumo humano, es competencia originaria del
Ministerio de Salud (MS). Dispone que el agua constituya un bien de
utilidad pública y su utilización para el consumo humano tiene prioridad
sobre cualquier otro uso. Según el marco legal vigente, al MS le
corresponde aprobar los proyectos de abastecimiento de agua potable,
normar y fiscalizar la calidad del agua que recibe la población.

En otro nivel normativo-legal, la responsabilidad primaria del Ministerio de


Salud, se complementa con las acciones que cumplen otras instituciones
en aspectos especializados como la administración, operación y
mantenimiento de sistemas de acueductos. Por ejemplo el “Reglamento
de Normas Técnicas y Procedimientos para el mantenimiento Preventivo
de los Sistemas de Abastecimiento de Agua”1, otorga responsabilidades
de rectoría sobre el recurso de agua en su artículo 3 que indica:

El MINAE es el rector del recurso hídrico y del sector hídrico, por lo tanto
le corresponde la formulación de la Política Nacional de Recurso Hídrico y
de la Política del Sector Hídrico, que involucra la protección del recurso
hídrico que tiene como objeto proteger los cuerpos de agua. La gestión
integrada del recurso hídrico (GIRH) es el enfoque que asegura que los
aspectos sociales, económicos, ambientales y técnicos, son componente
integral de la gestión preventiva de la calidad del agua. La gestión de los
recursos hídricos y actividades humanas potencialmente contaminantes
en la cuenca de captación, influye en la calidad del agua y de los
acuíferos. La cuenca hidrológica es la unidad territorial delimitada por la

1
Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el mantenimiento Preventivo de los
Sistemas de Abastecimiento de Agua. No. 2001-175-Gaceta 154 del 13 de Agosto del 2001

Ministerio de Salud 7
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

línea divisoria de sus aguas que drenan superficial o subterráneamente


hacia una salida común.

Asimismo el reglamento de normas técnicas y procedimientos para el


mantenimiento preventivo de los sistemas de abastecimiento de agua,
delimita la competencia en cuanto al registro de todas las dotaciones de
agua en el país, incluyendo las de consumo humano, donde el MINAE es el
ente responsable de mantener tal registro. En este sentido, a MINAE le
corresponde la responsabilidad de mantener un sistema de registro, que
es el insumo principal para un eventual sistema de información sobre
abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica, como se
plantea en los artículos 20 y 21:

El hecho de que el MINAE sea responsable del registro de los


abastecimientos de agua, y que AyA sea responsable de la función
rectora de dotación del agua de consumo humano, fortalece la misión
primaria de producción social de la salud del MS, que en primera instancia
debe cumplir con la participación de actores sociales clave. Un caso es,
por ejemplo, la función rectora del MS de Vigilancia de la Salud, que
requiere utilizar medios informativos, de comunicación e investigación
internacionalmente recomendados para lograr garantizar la salud con una
evaluación permanente de la calidad del agua que consume la población,
pero no necesariamente le corresponde capturar y registrar la
información, tampoco auditar los sistemas de control de calidad del agua
que aplican los operadores.

El MS siendo el ente responsable de la calidad del agua que consume la


población, cuenta con la función rectora de Regulación, fundamental en el

Ministerio de Salud 8
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

tema de calidad del agua. Esto porque es el ente llamado a establecer la


normativa y los estándares que serán aplicados. Para esto puede utilizar
las recomendaciones internacionales, orientadas a disminuir los riesgos
para hacer efectiva la garantía de la calidad del agua que consume la
población. La regulación además, faculta la potestad rectora de otorgar
permisos de funcionamiento a los operadores de agua de consumo
humano, acorde con el cumplimiento de la normativa y por un tiempo
científicamente demostrado como necesario para ajustarse a los requisitos
de protección de la salud, según la complejidad y el tamaño de las
comunidades abastecidas.

Vale la pena hacer notar que es necesario realizar cambios en el decreto


que reglamenta los permisos sanitarios de funcionamiento que otorga el
MS, ya que el vigente, es omiso en describir lo concerniente a permisos de
funcionamiento para operadores de abastecimiento del agua, lo que
justifica que en Costa Rica, actualmente ningún operador de acueductos,
incluyendo AyA, tenga un permiso de funcionamiento al día. Los
operadores de agua de consumo humano, por insólito que parezca, no
cuentan con un Permiso Sanitario de Funcionamiento, a pesar de tratarse
de un líquido vital para la vida saludable. Lo más cercano a una solicitud
de permiso de sanitario de un operador de acueducto, se establece en el
Decreto 32529-S-MINAE, con el Reglamento de las Asociaciones
Administradores de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales
(ASADAS). En este reglamento, el artículo 5 indica que el MS por medio
de las ARS debe otorgar el permiso de construcción de un acueducto, y
por tanto, podría servir de base para establecer una normativa en cuanto
a la operación de un acueducto.

El Reglamento de normas técnicas y procedimientos para el


mantenimiento preventivo de los sistemas de abastecimiento de agua,
según acuerdo de Junta Directiva del AyA No. 2001-175, publicado en la
Gaceta No.154 del 13 de agosto de 2001, es muy claro en su artículo 30,
le autoriza al Ministerio de Salud a ejercer todas estas potestades para
establecer la norma de calidad del agua que debe regir en el país:

Ministerio de Salud 9
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Legalmente pareciera no encontrarse limitación, con la excepción de los


permisos sanitarios de funcionamiento descritos anteriormente, sin
embargo, la duda prevalece en cuanto a los medios prácticos con que un
ente rector de la salud pueda efectivamente garantizar el abastecimiento
de agua apta para el consumo humano. Garantizar la calidad del agua,
significa un proceso continuo y permanente de medición y seguimiento,
comparando con estándares de calidad establecidos por el ente rector.

Desde el punto de vista operativo, una vía incuestionable de garantizar la


calidad del agua sería entonces la toma continua y frecuente de muestras
del agua que consume la población abastecida por cada operador y
tomadas en la red de distribución. Las buenas prácticas en la toma de
muestras y la frecuencia de éstas, deben ajustarse a los tipos de
abastecimientos y a la magnitud de las poblaciones beneficiadas, pero en
general, se siguen estándares internacionales que establecen frecuencias
de toma de muestras según el tamaño poblacional.

Falta eso sí el diseño de los instrumentos, capacitación y otros medios


para poner las buenas prácticas en ejecución, como se propone en el
diseño del IVC del agua en este documento.

El marco legal-normativo de operación del IVC para el agua de consumo


humano, definido por el decreto ejecutivo No. 32327-S, del Reglamento
para la Calidad del Agua vigente desde el 3 Mayo del 2005, establece las
siguientes definiciones, sobre los componentes del IVC del agua de
consumo humano que se deben poner en práctica bajo la propuesta del
método estandarizado:

 Vigilancia de la calidad del agua potable: es la


evaluación permanente desde el punto de vista de salud pública,
efectuada por el Ministerio de Salud, sobre los organismos operadores,
a fin de garantizar la seguridad, inocuidad y aceptabilidad del

Ministerio de Salud 10
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

suministro de agua potable desde el área de influencia de la fuente


hasta el sistema de distribución.

 Entes operadores: instituciones, empresas, asociaciones


administradoras o entidades en general públicas o privadas,
directamente encargadas de la operación, mantenimiento y
administración de sistemas de suministro de agua potable.

 Control de calidad del agua potable: evaluación


continúa y sistemática de la calidad del agua desde la fuente, planta de
tratamiento, sistemas de almacenamiento y distribución, según
programas específicos que deben ejecutar los organismos operadores a
fin de cumplir las normas de calidad.

 Inspección sanitaria: corresponde a las visitas, como


componente de la vigilancia de la calidad del agua potable, para la
aplicación de fichas de campo que permitan revisar el estado de las
diferentes estructuras (captaciones, almacenamiento, distribución) de
un sistema de suministro de agua para consumo humano y de las áreas
de influencia a las captaciones, para identificar los riesgos que pueden
afectar su calidad.

 Muestra de agua: Es una porción de agua que se


recolecta de tal manera que resulte representativa de un volumen
mayor del líquido.

Partiendo entonces de este marco normativo legal vigente, e


interpretando el Modelo Conceptual y Estratégico del Ministerio de Salud,
la competencia en la vigilancia de la calidad del agua para proteger la
salud es incuestionable, ya que más que cualquier otro determinante, la
calidad del agua condiciona la calidad de vida (OMS, 1999). El agua es el
principal vehículo de transmisión de enfermedades cuando no es tratada y
con alto riesgo de estar contaminada cuando no se cumplen principios
mínimos, en tales condiciones afecta la salud de las personas, muy
especialmente, quienes mas sufren son los grupos más vulnerables de la
población, como son los grupos pobres y entre ellos, los niños y niñas,
adultos mayores, personas con discapacidad. El cumplimiento de la
misión del Ministerio en la producción social de la salud, es un elemento
orientador en este desarrollo de la metodología estandarizada de IVC
conducente a garantizar la calidad del agua que consume la población.

Ministerio de Salud 11
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

3. -Marco teórico-conceptual para el diseño del IVC


para garantizar la calidad del agua de consumo
humano.

La importancia del agua en la salud es de tal magnitud y actualidad, que


la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2005–
2015 como Decenio Internacional para la Acción “El Agua Fuente de Vida”.

En realidad, el agua y la salud son dos dimensiones inseparables de la


población. Tener acceso a agua segura es fundamental para la salud y
bienestar de las personas, y por esto en la tercera edición de las Guías de
la OMS2 se establece que el agua de consumo humano “puede ser
controlada mediante una protección combinada de la fuente de agua, los
procesos de tratamiento, la gestión de distribución y el manejo del agua a
nivel casero”. Con esta definición, se quiere indicar además, que para una
adecuada protección de la salud, se debe incluir acciones de promoción de
la salud en las familias y comunidades para el adecuado manejo del agua.

El agua de consumo humano como ha sido definida en las Guías para la


Calidad del Agua para Consumo Humano de la OMS es aún más amplia al
establecer que debe de ser “adecuada para consumo humano y para todo
uso doméstico habitual, incluida la higiene humana”. Esto último por
cuanto se ha reconocido que los riesgos en la salud no sólo se dan con su
ingesta, si no que también en otros usos como la higiene.

Las mejores prácticas a nivel mundial en el tema del agua para el


consumo humano, son revisadas continuamente por expertos de todos los
países, y se plasman en las Guías para la Calidad del Agua de Consumo
Humano que produce la OMS. En la actualidad, la tercera
edición de las guías y sus revisiones anuales divulgadas por medio de
adendum o anexos que representan lo más actualizado, proponen los
cambios o ajustes que deberían hacer los países para cumplir con los
estándares internacionales.

Por ejemplo, los cambios más recientes sobre calidad del agua se
observan en aspectos microbiológicos y todo lo relacionado con la
recolección, frecuencia y número de muestras de agua, para hacer más

2
WHO. (2004). WHO’s Guidelines for Drinking-water Quality. Tercera edición. WHO,
Geneva, 2004.

Ministerio de Salud 12
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

efectiva la vigilancia de la calidad del agua en los abastecimientos. Dentro


de estos cambios tenemos:

1) Se propone la eliminación del grupo Coliforme total para evaluar la


calidad microbiológica del agua para consumo humano (ACH), ratificando
al grupo coliforme fecal, específicamente la Escherichia coli (E. coli), como
el mejor indicador para evaluar el riesgo de transmisión de enfermedades
de origen intestinal. En las guías se establece que el E. coli o las bacterias
coliformes termoresistentes no deben de ser detectables en muestras de
agua de 100 ml para definirla como agua de calidad.

2) Se proponen cambios en la frecuencia y número de muestras a captar


para análisis microbiológicos, aumentando la cantidad de muestras para
abastecimientos que proveen a poblaciones mayores a 500.000
habitantes.

3) Se establece una categorización de la seguridad o calidad del agua


suministrada en la red de distribución, semejante al código de colores
propuesto y utilizado por AyA para indicar el riesgo y que fuera
implementado en Costa Rica desde 1990. Dicha categorización se
fundamenta en los intervalos de negatividad por coliformes fecales por
cada 100 mL, obtenidos en un período de tiempo determinado.

4) Las Guías de Calidad del Agua de Consumo Humano de la OMS ratifican


la utilidad de las inspecciones sanitarias y evaluaciones de riesgo de los
acueductos, para evaluar la calidad del agua suministrada a la población.

5) Por otro lado, se establecen recomendaciones para evaluar la seguridad


del Agua de Consumo Humano en aviones y centros educativos.

6) Por último, la OMS insta a los países a utilizar indicadores para los
coliformes termorresistentes, además de otros indicadores bacterianos,
como la Pseudomonas aeruginosa y el recuento de bacterias
mesofílicas/100 ml, en la evaluación de las aguas de uso intrahospitalario,
de manera que permita evaluar el riesgo de transmisión de infecciones
por contacto.

En las últimas guías, se describen experiencias que han demostrado que


las medidas destinadas a mejorar el acceso al agua apta para consumo
humano, favorecen en particular a la salud de los grupos pobres, tanto de
zonas rurales como urbanas, y su papel como una estrategia eficaz en la
prevención de problemas de salud y hasta en la mitigación de la pobreza.
Ministerio de Salud 13
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Los conceptos emanados de las guías, se refieren al control de la calidad


del agua donde participan activamente las instituciones reguladoras del
recurso hídrico en el país, los entes operadores de abastecimientos de
agua de consumo humano, la comunidad y el ente rector de la salud, y
que se le denomina “aseguramiento de la calidad del agua”. Bajo este
concepto, los operadores de cualquier abastecimiento de agua de
consumo humano, deben llevar un control microbiano y químico, bajo un
plan de gestión o autogestión. Este es el “Plan de Seguridad del Agua”, o
PSA.

El PSA se basa en el uso de estrategias de barreras múltiples, el análisis


de riesgo y puntos críticos de control (HACCP) y el enfoque sistémico de
control. En el caso de Costa Rica, el PSA ya ha sido conceptualizado pero
no se ha aplicado todavía porque está en fase de ensayo.

El PSA comprende la evaluación del sistema, el diseño del monitoreo


operacional y la gestión, incluyendo la documentación y comunicación. El
proceso de control de la calidad del agua se convierte en una actividad
preventiva, antes que correctiva que debería de ejecutar todo operador de
un abastecimiento de agua, bajo la vigilancia del ente o autoridad de la
salud. El PSA consta de 5 componentes, que se visualizan en su
interrelación en el diagrama 1:

1. Definición de objetivos basados en salud


2. Evaluación del sistema de abastecimiento de agua
3. Monitoreo operacional de las medidas de control
4. Implementación de planes de gestión
5. Sistema de vigilancia

Ministerio de Salud 14
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Diagrama 1: Interrelación de componentes para el aseguramiento de la


calidad del agua para consumo humano.

En las Guías se sugiere que la vigilancia, como se observa en el diagrama


OBJET
2, sea ejecutada por el ente rector de la salud, que es la autoridad
competente para evaluar el riesgo que representa para la salud pública, la
calidad del agua suministrada por los sistemas públicos y privados de
abastecimiento. Además, le corresponde valorar el cumplimiento de la
legislación vinculada con la calidad del agua. El control de la calidad es
responsabilidad del operador, o sea el cumplimiento de los planes de
seguridad del agua de consumo humano, corresponde a cada proveedor u
operador. Como se observa en el diagrama 2, el ente rector de la salud es
responsable de la vigilancia de la calidad del agua, y al ente rector del
agua, le corresponde supervisar y auditar a los operadores.

Ministerio de Salud 15
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Diagrama 2: Interrelación entre la vigilancia de la calidad del agua de


consumo humano y el control de la calidad del agua

Ente Rector de
la Salud

Normativa Vigilancia de la
de calidad calidad de agua

Ente Rector del


Agua

Operador de
Laboratorios de An álisis
acueducto
de Calidad del Agua

CONTROL
DE CALIDAD

SISTEMA
SISTEMADE
DE
Fuente: Sanigest Int.
DISTRIBUCI
DISTRIBUCI ÓN
ÓN

3.1 Objetivos de los Programas de Vigilancia y Aseguramiento de


la Calidad del Agua según OMS

Según este marco teórico descrito en la tercera edición de las guías de la


OMS, los objetivos de los programas de vigilancia y aseguramiento de la
calidad y del servicio de agua son:

• Determinar los cambios de la inocuidad del agua


• Identificar zonas de abastecimiento de agua que son de riesgo de la
salud
• Evaluar la efectividad de las medidas de control, incluyendo
procesos de tratamiento
• Identificar los riesgos sanitarios asociados con la calidad de la
infraestructura de abastecimiento de agua
• Evaluar la conformidad del PSA
• Verificar la operación del sistema de agua

Ministerio de Salud 16
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

• Determinar la calidad, cantidad, accesibilidad, asequibilidad,


cobertura y continuidad

• Identificar las medidas correctivas necesarias para el mejoramiento


de la calidad del servicio de agua
• Supervisar la aplicación de medidas correctivas
• Mejorar normas y reglamentos relacionados con la calidad del agua
y del servicio de abastecimiento de agua
• Demandar la revisión del PSA

En la propuesta de la metodología estandarizada de IVC, se retoman todos


los aspectos del PCA y algunos del PSA, donde es notable que el marco
normativo-legal se adapta sin problemas con el marco conceptual,
faltando ahora definir aspectos operativos como por ejemplo, los
indicadores que podrían aplicarse en los distintos niveles, y en general el
alcance que se puede dar a la propuesta.

Indicadores de la calidad de servicio del agua recomendados por


la OMS

En la actualidad la OMS recomienda el desarrollo de indicadores de


servicio de agua que tienen por objetivo la protección total de la salud en
el abastecimiento de agua.

En el planteamiento de los indicadores debe reconocerse en primer lugar


la importancia que tiene la calidad del agua para el consumo humano y la
enorme dependencia de esta para la salud de la población. La alta
posibilidad de contaminación con microorganismos patógenos claramente
identificados que se transmiten por el agua, obliga a medidas preventivas
y correctivas según los casos. Prácticamente toda fuente de agua requiere
de tratamiento, en el caso de aguas superficiales el tratamiento debe
darse sin excepción. Se debe aceptar que a pesar de que el agua
contenga cero coliformes, puede que no sea potable y considerar que para
el ser humano se dan mecanismos de transmisión de enfermedades:

 Por ingesta de agua


 Por contacto (ya sea en el baño, higiene personal o natación)
 Inhalación (por ejemplo aerosoles, vapores durante el baño con agua
caliente)

Ministerio de Salud 17
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

 Por escasez de agua intradomiciliaria (tener agua potable pero


escasa es casi igual o hasta peor que agua no potable en suficiente
cantidad)
 Bajo estas consideraciones los indicadores claves para vigilar la
salud de la población utilizando los determinantes salutogénicos y
patogénicos tendrían que partir de la siguiente propuesta:
 Calidad: o sea inocuidad del agua se demuestre por medio de
análisis de laboratorio, de muestras de agua tomadas en puntos
clave representativos de la que consume la población en una
comunidad dada. También, independientemente de los resultados
analíticos, el sistema de agua debe disponer de un PSA aprobado,
validado y sujeto a auditorias periódicas para demostrar su
cumplimiento.
 Cantidad: Proporción de la población que consume agua en cantidad
suficiente y de acuerdo a los diferentes niveles de servicio con
conexión intradomiciliaria.
 Accesibilidad: Porcentaje de la población que tiene acceso a los
diferentes niveles de servicio de abastecimiento de agua,
considerándose las diferentes tecnologías mejoradas: a) conexión
domiciliaria, b) pozo perforado protegido, c) pozo excavado
protegido, d) manantial protegido, d) recolección de agua de lluvia.
 Asequibilidad: Tarifa justa pagada por los consumidores domésticos
que sea accesible y acorde con los niveles socioeconómicos de las
comunidades.
 Continuidad del servicio: Porcentaje del tiempo durante el cual el
agua para consumo humano está disponible
 Hábitos higiénicos en la población: Las buenas y malas prácticas
higiénicas en la población que podrían causar algún efecto en la
salud

Los resultados que se esperaría de una vigilancia de la salud en relación al


agua de consumo humano en Costa Rica serían:

 -Establecimiento de prioridades: información clara para facilitar el


establecimiento de prioridades desde la perspectiva de la
producción social de la salud. Podrían ser prioridades en promoción
de la salud, alerta permanente por cualquier condición que ponga en
peligro la salud, comunicación y orientación a la población sobre
potenciales riesgos, definición y atención de zonas de riesgo con
actores sociales y definición de prioridades para la intervención de

Ministerio de Salud 18
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

otros entes competentes como AyA, MINAE, Municipalidades,


ASADAS, ARESEP, operadores y otros.
 Mejoramiento continúo del servicio: asegurando el funcionamiento
satisfactorio del sistema de suministro de agua apta para el
consumo con la aplicación de acciones preventivas y correctivas
oportunamente.
 Rehabilitación de sistemas: identificando zonas del sistema de
abastecimiento de agua con problemas que coinciden con la
necesidad de realizar intervenciones correctivas inmediatas, incluso
inversiones o mejoras con apoyo de otros actores.
 Fortalecimiento de laboratorios: mejoramiento de los procesos
analíticos de la calidad del agua para una efectiva identificación de
las acciones de protección de la salud en poblaciones vulnerables.
Deben identificarse medios sostenibles para mantener una
adecuada vigilancia de la calidad del agua con la toma de muestras
según normativa.
 Desarrollo de recursos humanos: identificando las debilidades en
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas de profesionales y
niveles técnicos para aplicar metodológicamente las actividades
que permitan lograr la calidad requerida del servicio de agua.
 Revisión y actualización de normas: actualizando las normas
técnicas para prestar un servicio más seguro, eficiente y con menor
riesgo para la salud de los consumidores

A partir de estas ideas de base, se pueden seleccionar y clasificar los


indicadores específicos para el IVC que se ajusten a las condiciones de
Costa Rica. Sin embargo, hay que destacar que en el caso de la
metodología estandarizada de IVC, el diseño de los indicadores guarda
estrecha coordinación con otras funciones características de la función
Rectora del Ministerio; un ejemplo claro es el vínculo con la promoción de
la salud, en indicadores como los relacionados con el mejoramiento de los
hábitos higiénicos y las buenas prácticas intradomiciliares, aspectos que
tienen muy estrecha relación con el tema del agua.

Ministerio de Salud 19
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

4.- DISEÑO DE LA METODOLOGÍA ESTANDARIZADA DE


IVC PARA EL AGUA DE CONSUMO HUMANO

Esta propuesta metodológica está orientada a fortalecer las ARS


delimitando en detalle y con claridad sus competencias, funciones,
responsabilidades y acciones, por medio de una definición de procesos3
claves que deben realizarse en el nivel operativo, para cumplir con el fin
del IVC del agua de consumo humano, como es garantizar la calidad del
agua que consume la población. En este sentido se han definido los
objetivos de este método como sigue:

4.1 Objetivo general:

Contribuir a proteger y mejorar la salud de la población garantizando la


calidad del agua de consumo humano.

4.2 Objetivos específicos:

• Evaluar en forma permanente por medio de las ARS: la calidad,


cantidad, accesibilidad, cobertura y continuidad del agua que
consume la población.
• Mantener un sistema de alerta para detectar los cambios de la
inocuidad del agua estableciendo un plan de muestreo para análisis
de calidad del agua, utilizando información para conocer el riesgo,
inspeccionando los acueductos para conocer el cumplimiento de la
normativa de calidad y atendiendo con prontitud las denuncias
ciudadanas.
• Identificar viviendas o comunidades que presentan situaciones de
riesgo de la salud en relación con el agua de consumo humano, que
puedan requerir de acciones correctivas con la participación de
actores sociales.
• Apoyar para buscar la efectividad de las medidas correctivas
solicitadas a operadores de abastecimientos de agua, priorizando las
relacionadas con sistemas de tratamiento, descontaminación y de
protección de fuentes.
• Identificar permanentemente mediante inspecciones periódicas, los
diferentes riesgos sanitarios asociados con la calidad de la
3
En este documento se entiende por proceso al conjunto de actividades con una meta prefijada que toma
insumos, les agrega valor usando recursos humanos, tecnológicos, materiales, de tiempo y financieros, para
proveer un servicio o producto a un cliente interno o externo.

Ministerio de Salud 20
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

infraestructura de abastecimiento de agua y su distribución, con el


fin de conducir las acciones correctivas correspondientes.
• Evaluar el cumplimiento del Programa de Control de Calidad del
Agua en cada operador de acueductos, como un requisito para
otorgar el permiso de funcionamiento a los operadores de
abastecimientos de agua.
• Verificar con inspección rutinaria que la operación del sistema de
agua cumple con los requisitos mínimos de tratamiento,
desinfección y protección de fuentes y niveles de riesgo permitidos.
• Identificar las medidas correctivas o normativas necesarias para el
mejoramiento de la calidad del servicio de agua
• Proponer mejoras a las normas y reglamentos relacionados con la
calidad del agua y del servicio de abastecimiento de agua que
demuestren ser deficitarias en ARS específicas

4. 3 Alcance del método estandarizado de IVC del agua para


consumo humano
4.3.1 Las competencias del Ministerio de Salud y el AyA en la calidad del agua de
consumo humano:

Uno de los aspectos con mayor controversia en esta propuesta de diseño,


es el análisis de las funciones y responsabilidades que según las guías de
la OMS, deben tener las principales entidades actualmente responsables
de la garantía de la calidad del agua de consumo humano y de su acceso
a toda la población para la protección de la salud y mejoramiento de la
calidad de vida.

En el caso de Costa Rica, dos instituciones representadas por el Ministerio


de Salud y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), tienen
competencias, en el nivel rector de agua para consumo humano. El AyA
por su parte es el mayor operador de abastecimiento de agua a la
población, al administrar los acueductos que abastecen mayores
aglomeraciones de población, es además la entidad especializada en el
tema del agua de consumo humano, su papel como ente rector del agua
de consumo humano y a su vez de operador, puede prestarse para
posibles situaciones controversiales, como podría ser en ciertas
circunstancias constituirse en juez y parte o sea: operador de acueducto y
ejercer rectoría sobre sí mismo. En la práctica, el papel de ente rector en
el AyA se ejecuta por medio de su Dirección de Acueductos Rurales, que
se encarga de conducir y dirigir el mejoramiento de la calidad del agua
que producen los acueductos que no administra directamente el AyA,

Ministerio de Salud 21
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

mientras que el resto de la institución está orientada a gerenciar sus


acueductos y a las funciones propias de la otra área estratégica
(alcantarillados) bajo su responsabilidad.

El AyA asume el papel de rector del agua de consumo humano pero no la


responsabilidad de proteger la salud garantizando el consumo de agua
apta para el consumo humano, especialmente porque no cuenta con la
potestad legal que sólo tiene el Ministerio de Salud. Por esta razón, se
concluyó en el “Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad del
Agua para el Consumo Humano en Costa Rica 2002 – 2006“ 4, que no se
lograron alcanzar mayores beneficios, evidenciando la falta protagonismo
del ente rector de la salud

Igual podría suceder con el actual “Programa Nacional de Mejoramiento y


Sostenibilidad de la Calidad del Servicio de Agua Potable 2007-2015”5 en
el que se plantea un ambicioso objetivo, muy bien intencionado, pero
probablemente conducido desde una institución que no cuenta con el
respaldo legal y normativo para hacer realidad las excelentes metas que
se proponen. Muchas metas pueden ser de total competencia del AyA,
pero en otras, como por ejemplo el “…fortalecimiento de un sistema de
vigilancia de calidad del agua entre el MS y el AyA”, es de total y absoluta
competencia y responsabilidad del Ministerio de Salud.

Con el objeto de evitar probables duplicidades y maximizar los esfuerzos


institucionales, la propuesta de IVC para el agua conduce a que el
Ministerio de Salud como ente rector de la salud, asuma la responsabilidad
sobre el agua de consumo humano, por medio de un traslado normativo
legal de todas las potestades relacionadas con la salud en relación con el
agua de consumo humano, al tiempo que se establecen los mecanismos
de coordinación y trabajo conjunto con AyA. .El Ministerio de Salud, debe
de ser el ente que promueva, avale y evalúe los programas elaborados por
el AyA, garantizado con ello la separación de responsabilidades entre
operadores y organismos de regulación y control.

Sin embargo, se destaca que este tema es de discusión política,


estratégica y legal. Se considera fuera del alcance de esta propuesta
abordarlo. Dejando aclarado aquí, que la propuesta se trata de una
metodología de IVC orientada a fortalecer las ARS, fundamentado en el
4
AyA (2002) . Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad del Agua para el Consumo Humano en Costa
Rica 2002 – 2006
5
Mora, Darner y Feoli Héctor (2007) Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad del
Servicios de Agua Potable 2007-2015. Laboratorio Nacional de Aguas. AyA. Tres Ríos. Marzo 2007.

Ministerio de Salud 22
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

marco legal vigente y el Modelo Conceptual y Estratégico del Ministerio de


Salud.

4.3.2 El Alcance de la Vigilancia de la Calidad del Agua:

La vigilancia como es conceptualizada por la OMS en las guías, integra los


tres aspectos de IVC contemplados en la siguiente propuesta de diseño. Es
decir, la vigilancia se conceptualiza como un proceso en la función rectora
que contribuye a la producción social de la salud de la población, a través
del uso de información clave sobre los sistemas de abastecimiento, la
gestión y el uso de agua de consumo humano, de tal forma que se aplique
para tomar acciones orientadas al mejoramiento gradual de la calidad,
cantidad, accesibilidad, cobertura, costo y continuidad del agua para el
consumo humano. Un instrumento para garantizar lo anterior es la
aplicación de programas de aseguramiento de la calidad de agua o PSA.

El alcance de la vigilancia de la calidad del agua, se extiende más allá de


los abastecimientos de agua operados por los proveedores públicos o
privados, para incluir todos los sistemas de abastecimiento formales e
informales, ya sean artesanales o emergentes que son administrados por
grupos de personas o las comunidades, que operen en la zona de
responsabilidad de cada ARS. En todos los abastecimientos se debe
ejercer una vigilancia de la calidad del agua de consumo humano para
determinar los potenciales riesgos para la salud en las fuentes de
captación de agua, en el almacenamiento y las redes de distribución,
hasta que llegue al consumidor final, y desde aquí vigilar también las
buenas prácticas del consumidor en el uso y manejo del agua de consumo
humano.

La calidad del agua que se consume se debe evaluar continuamente con


muestreos de agua en puntos clave de la red de distribución, así como en
sus fuentes durante las inspecciones, para determinar riesgos de cualquier
alteración en su calidad; en caso de encontrar cualquier alteración, debe
ser investigada la fuente y medios de distribución por los entes
especializados y competentes correspondientes. Debe recordarse que el
ente rector de la salud, de acuerdo con el Modelo Conceptual y
Estratégico, ejerce con liderazgo la conducción de actores sociales, pero
de ser necesario, tiene la potestad de demandar las acciones que se
deben realizar de manera oportuna a los entes competentes que
corresponda para que sea protegida la salud de la población; estos entes
pueden ser los operadores y el AyA.

Ministerio de Salud 23
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

4.3.3 El control de la calidad del Agua por los operadores y otros actores sociales:

Los programas de IVC del MS, incluirán los procesos de verificación de la


aplicación del PCA por parte de los operadores formales. Este es un tema
también a ser incorporado en la reforma al reglamento de permisos
sanitarios de funcionamiento para acueductos, ya que debe establecerse
como un requisito para otorgar o renovar tales permisos.

Las ARS fundamentalmente deben prestar especial atención en evaluar los


abastecimientos de agua no formales. Conjuntamente con el AyA que
tiene la rectoría y conocimiento técnico necesario sobre sistemas de
suministro de agua de consumo humano, debe colaborar para detectar
niveles de riesgo y luego supervisar técnicamente las acciones para
aminorar los riesgos a la salud. En Costa Rica este es un paso de alta
prioridad en las comunidades que no cuentan con acueductos acordes
con la regulación y normas de calidad establecidas. En esos casos es
necesario incluir el desarrollo de programas emergentes, provisionales y
transitorios que incluyan capacitación, comunicación e información a la
comunidad, con promoción de la salud y movilización de actores sociales.
Este será un tema desarrollado en la propuesta de procedimientos para el
control del riesgo sanitario.

El IVC como se plantea en el diseño, requiere de mecanismos de


movilización de actores sociales para lograr la vinculación y colaboración
necesaria por parte del ente rector de la salud, con los operadores de
agua de consumo humano, las comunidades, municipalidades y los entes
responsables de registro, mantenimiento o auditoria de fuentes acuíferas,
y acueductos como AyA, MINAE y ARESEP.

Por otra parte, la incorporación de otros actores no formales (entiéndase


en el sentido jurídico) en el proceso de control ha de basarse en la
movilización de éstos dentro de la función rectora y en la búsqueda de la
concertación, el convencimiento y el apego a los principios de protección
social de la salud. En tal sentido, la evaluación de cualquier sistema de
abastecimiento de agua debe realizarse desde la perspectiva de la
producción social de la salud, se debe consolidar, y utilizar la información,
la comunicación y educación para comprender la situación del
abastecimiento en cada zona o área del país, y participar en
investigaciones para determinar los riesgos, utilizando la divulgación y
documentación de los posibles efectos, causas y prevención de
enfermedades relacionadas con el agua.

Ministerio de Salud 24
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

4.3.4 El papel de los tres niveles de gestión del MS:

El alcance de esta propuesta también incluye a los tres niveles de gestión


del MS. El nivel central como garante de formulación política, legal y
normativa, con la conducción de la rectoría de la salud en el tema de la
calidad del agua de consumo humano a nivel nacional, con las estrategias
orientadas a garantizar su calidad, aplicando una vigilancia de la salud
efectiva, con una planificación institucional, donde ocupe un lugar
prioritario la promoción de la salud y la movilización de actores sociales
orientados a hacer converger los recursos con ese objetivo. El nivel central
por tanto debe mantener una visión situacional del país en forma integral,
por medio de una plataforma de información actualizada
permanentemente, que contenga los principales indicadores, como para
permitir conocer y ejercer rectoría sobre las principales áreas de riesgo.
El Nivel Central también ofrece apoyo técnico en todo el ejercicio del IVC.

Esto quiere decir que cuando es solicitado o alertado por una situación de
emergencia, o de potencial emergencia por el nivel regional o local, le
corresponde acudir a brindar apoyo técnico y asesoría en la solución de
problemas con el abastecimiento de agua, sea en la determinación de la
magnitud del problema, en la determinación de soluciones, o en la
aplicación de medidas preventivas o correctivas.

El nivel de rectoría regional con su papel de ente rector regional de la


salud, y en casos excepcionales ejecutando acciones operativas con ARS
cuando los acueductos tengan cobertura en dos o más áreas de salud, le
corresponde ofrecer la supervisión y el apoyo técnico para la aplicación de
políticas, estrategias, normativa de calidad del agua, planes y
coordinación interinstitucional a nivel regional. Este nivel, debe mantener
una plataforma de información con todos los indicadores sobre el agua de
consumo humano de toda la región a su cargo, para supervisar con énfasis
a las áreas expuestas a riesgos para la salud y así apoyar a las ARS. Las
ARS por tanto transfieren información al nivel regional sobre la situación
particular de cada ARS y advierten oportunamente de las condiciones de
riesgo para obtener el apoyo regional.

Finalmente el ente rector de nivel local, las ARS con su papel operativo
responsable del IVC en agua de consumo humano que es descrito en
detalle en los manuales de procedimientos. Es a este nivel operativo de la
rectoría en salud al que muy especialmente va dirigido el esfuerzo de
diseño de esta metodología estandarizada de IVC. Este nivel tiene la
potestad de acudir a sus niveles superiores, para obtener su respaldo
Ministerio de Salud 25
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

técnico cuando observe situaciones de riesgo que demanden mayores


conocimientos técnicos y experiencia.

4.3.5 El sistema de información especializado en agua de consumo humano:

El método estandarizado de IVC que se propone, se nutre de varias


fuentes de información como se observa en el diagrama 3.

Diagrama 3: Uso de Sistemas de Información para IVC del agua

Uso de Sistemas de Informaci ón para IVC del agua

Registro Actualiza
Registro: MINAE

Operador SICEO -AYA

Inspecci ón-muestras
IVC -ARS Informaci ón
básica
Fuente: Sanigest Int.

La principal fuente de información será el registro que opera el


Departamento de Aguas del MINAE, del que se nutre y amplía el SICEO
(Sistema de Información y Control de Entes Operadores) de la Dirección de
Acueductos Rurales (DAR) del AYA, el cual está disponible vía Internet.
Este sistema contiene toda la información necesaria para conocer la
situación de los principales acueductos, incluso por medio de indicadores
sobre el abastecimiento de agua de consumo humano en el país. El
sistema de información del Ministerio de Salud se nutre de estas dos
fuentes, ya que como ente rector de la salud y de acuerdo con el

Ministerio de Salud 26
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Reglamento para la Calidad del Agua, es el principal usuario de la


información y está facultado para disponer de todos los registros,
resultados de pruebas y demás datos registrados en MINAE o el AyA sobre
cualquier abastecimiento de agua para consumo humano.

Lo importante aquí es que, el sistema de información del MS se nutre de la


información producida en el IVC por cada ARS, ya que el ARS debe
mantener actualizada y registrada toda la información y los indicadores
clave de los abastecimientos de agua de consumo humano de las
comunidades a su cargo, de manera tal que permita conocer la situación
de la calidad del agua que están consumiendo y los niveles de riesgo para
la salud en la totalidad de las comunidades bajo su responsabilidad.
Igualmente el ARS velará porque cada fuente de agua esté legalmente
registrada en el MINAE como lo demanda la ley, y por tanto que el registro
se mantenga completo y actualizado.

Otra fuente primaria y clave de información para la aplicación de la


metodología estandarizada de IVC, serán los resultados de análisis de
laboratorio de donde se realicen los análisis de muestras para determinar
la calidad de agua, partiendo del Laboratorio Nacional de Análisis de
Calidad del Agua, dependencia del AYA que es además por decreto, el
ente rector del análisis de calidad del agua en el país.

Este Laboratorio necesitaría ser fortalecido y aumentar su capacidad para


dar atención a la demanda de los servicios que puedan tener las ARS. El
MS puede optar también por fortalecer otros laboratorios que funcionan
en instituciones públicas como el INCIENSA y la UCR, y establecer
acuerdos con entidades privadas acreditadas, requiriéndose de estrategias
de financiamiento para solventar los costos y la sostenibilidad. Con estos
laboratorios, el MS puede obtener los reportes de análisis de muestras en
forma selectiva, buscando la vía más conveniente para realizar los análisis
de las muestras tomadas en todos los rincones del país por todas las ARS,
en forma supervisada, o independiente.

Otras fuentes serán: - los sistemas de vigilancia de la salud del propio


Ministerio con su sistema integral de información, donde se podrá
disponer de información sobre determinantes patogénicos y salutogénicos
asociados con el consumo de agua por la población de distintas zonas; - la
información operativa del IVC que se genere en las comunidades como
pueden ser reportes de diarreas de los EBAIS y otros establecimientos de
la CCSS; -los reportes de la inspección que realicen los funcionarios donde
pueden identificar factores de riesgo, aunque esta información es
Ministerio de Salud 27
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

fundamentalmente para utilización inmediata, y secundariamente para las


estadísticas de supervisión y control del desempeño.

4.3.6 Cambio normativo legal: Inclusión en la normativa del requerimiento de Permiso de


Funcionamiento Sanitario a los operadores de acueductos

Otro aspecto que es clave en esta propuesta metodológica, es la


incorporación de los abastecimientos de agua que requieren “Permiso
Sanitario de Funcionamiento” del MS, ya que a la fecha no operan con
este permiso, dado que actualmente el Reglamento de Permisos de
Funcionamiento no lo exige.

De lograrse la incorporación de los permisos de funcionamiento como


requisito para los abastecimientos de agua, las Áreas Rectoras de Salud,
estarían contando con el instrumento normativo-legal para ejercer
efectivamente un IVC del agua de consumo humano. Esto les permitirá
aplicar periódicamente la evaluación de los requerimientos que aseguren
la calidad del agua y ejercer una vigilancia efectiva, así como inspecciones
con sentido de comprobación de los requerimientos para otorgar o renovar
permisos, y el control del riesgo sobre una base normativa.

4.3.7 Capacitación de funcionarios de todos los niveles de gestión en la metodología


estandarizada de IVC para el agua de consumo humano.

Es entendido en esta propuesta, que la metodología estandarizada de IVC


para el agua de consumo humano, depende para su éxito de la
capacitación.

La implementación y puesta en marcha del método estandarizado,


demanda un proceso de capacitación en los niveles operativos,
supervisores y normativo-estratégico. La capacitación debe de ser de
índole participativa, con el desarrollo de ciclos de reflexión-acción, dadas
las características del método de IVC. La aplicación de IVC en agua,
implica la aplicación de conocimientos y de habilidades o destrezas para la
inspección de acueductos, toma de muestras de agua en puntos clave,
interpretación de resultados de reportes de laboratorio sobre análisis de
calidad del agua. Esta condición hace necesaria una combinación de
metodologías didácticas convencionales con metodologías de “aprendizaje
en la acción”, con la aplicación del conocimiento en el propio lugar del
trabajo.

Ministerio de Salud 28
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

La introducción de novedosos métodos y lograr su aplicación


estandarizada en las ARS puede requerir cambios en la actitud del
personal y en las relaciones humanas en una mayoría de funcionarios. Por
ejemplo, con el nuevo Modelo Conceptual y Estratégico se plantea la
necesidad de ejercer un liderazgo, para convencer antes que imponer. Se
presenta por lo tanto, una apremiante necesidad de desarrollar los
conocimientos para cambiar las actitudes de los funcionarios con respecto
a como desarrollan su trabajo, dando capacitación sobre las herramientas
y métodos a implementar, y también, sobre como liderar procesos.

Uno de los aspectos claves del concepto en IVC es fomentar el trabajo en


equipo, para concertar y articular con actores sociales en la atención de
los problemas relacionados con el agua, buscando siempre mejorar su la
calidad. Es por esta razón que el proceso de capacitación debe basarse en
la conformación de los equipos de IVC de agua que actúan en los distintos
niveles.

4.3.8 Resumen del alcance de la propuesta:

En este método, el SICEO y el Laboratorio de Calidad del Agua del AyA,


cumple un papel de suministro de información clave para la vigilancia de
la calidad del agua. El MS y la Áreas Rectoras de Salud, serían los
usuarios primarios del SICEO, el cual opera desde las oficinas regionales
de AyA. Las Áreas Rectoras de Salud realizarían inspecciones directas y
periódicas a los abastecimientos de agua que mantienen registrados en
sus archivos locales (ver formularios de registro), tanto a las fuentes como
a los sistemas de distribución, siguiendo una guía diseñada especialmente
con esta propuesta (ver formulario 2 en anexo del Proceso de Inspección
en Manuales de Procedimientos). También las Áreas Rectoras tomarán
muestras de agua, que serán enviados al laboratorio de Análisis de
Calidad del Agua del AyA, y otros que se contraten, como se observa en el
diagrama 4. La capacitación estratégica se torna fundamental para el
éxito de esta metodología estandarizada.

El diagrama 4 presenta el resumen del Método Estandarizado de IVC en el


nivel de las Áreas Rectoras. En estas se lleva la vigilancia de la calidad del
agua a partir de la información que obtienen de AyA, con indicadores de
los abastecimientos de agua, y los resultados del análisis de las muestras
de agua. Las Áreas Rectoras de Salud realizan inspecciones directas a los

Ministerio de Salud 29
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

operadores de abastecimiento de agua y verifican el cumplimiento del


PCA, toman muestras y determinan los niveles de riesgo para la salud.

Ministerio de Salud 30
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Diagrama 4: Propuesta del Método Estandarizado de IVC para el agua de


consumo humano aplicado en Áreas Rectoras de Salud

AREA
Metodología
Fuente: Sanigest Internacional

Registros, indicadores,
Ministerio de Salud
reportes del SICEO- AY A, 31

MINAE
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

5.- PROPUESTA DE INDICADORES PARA AGUA DE


CONSUMO HUMANO
En este apartado, se presenta una propuesta inicial y básica de
indicadores que serán utilizados para aportar evidencia en el análisis de la
calidad del agua, el desempeño de la gestión del IVC, y en general de los
avances logrados por cada ARS.
No es exhaustiva porque cada ARS opera sobre realidades diferentes y
pudiera no quedar representada en esta propuesta, o al contrario, verse
expuesta a elaborar una gran lista de indicadores donde algunos podrían
presentar dificultades para su verificación.
Se intenta entonces establecer una lista inicial y básica, que acorde a las
necesidades y la realidad, puede ajustarse según las características
particulares de cada ARS.

5.1 Objetivo de los indicadores propuestos:


Constituir la base inicial de la metodología estandarizada de IVC para el
agua de consumo humano con el objeto de dar seguimiento en distintos
aspectos y actividades de los procesos diseñados.

5.2 Tipos de indicadores


Los indicadores son presentados de acuerdo a la ficha técnica. Se han
definido para el tema de agua para consumo humano los siguientes tipos
de indicadores:
• Indicadores de calidad6
• Indicadores de gestión7
• Indicadores de riesgo8
• Indicadores de estructura9

6
Se refieren a las condiciones en que se encuentra el sistema de abastecimiento de agua en una comunidad como
para asegurar la calidad del agua. Parte de principios similares a los utilizados en el programa “Sello de Calidad
del Agua del AyA”.
7
Valoran el esfuerzo, compromiso, eficiencia, desempeño para alcanzar metas o resolver problemas de la calidad
y contaminación del agua, condiciones físicas de fuentes, química, biológica y epidemiológica.
8
Los que miden la contaminación del agua, condiciones físicas de fuentes, química, biológica y epidemiológica.
9
Para valorar los recursos disponibles y los necesarios

Ministerio de Salud 32
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

• Indicadores de resultados10

5.3 FICHA TÉCNICA INDICADOR No. 1:


Indicador No. 1: Porcentaje de registro de acueductos en el ARS con el
SELLO DE CALIDAD de AyA
Tipo de Indicador: Estructura y calidad
Ámbito: ARS
Descripción: Se define como el número de acueductos registrados con
Sello de Calidad de AyA con respecto a la totalidad existentes en el ARS.
Objetivo del indicador: Incentivar la calidad en los servicios de agua
potable, respaldando la importante iniciativa del AyA y promoviendo su
incorporación en realizar evaluaciones de calidad en los acueductos.
Construcción del indicador: Número de acueductos registrados con
“Sello de Calidad” del AyA dividido entre la totalidad de acueductos en el
área de atracción del ARS multiplicado por cien.
Entidad responsable del indicador: MS-ARS (entiéndase la
responsabilidad de elaborar el indicador según los abastecimientos bajo su
área de atracción que logran el sello de calidad)
Medición y de recolección de la información: Solicitud directa a los
operadores del cumplimiento de los parámetros establecidos para el
otorgamiento del “Sello de Calidad”, el cual se hace aplicando la siguiente
tabla:
Los parámetros siguientes son utilizados para evaluar a los entes
operadores de acueductos y su respectivo puntaje, se presentan a
continuación:
Parámetro Puntos
Contar con un programa de protección a las fuentes de 15
agua
Contar con un programa de mantenimiento y limpieza de 10
tanques y redes
Mantener cloro residual en la red, dentro de los 10
parámetros de la norma
Educación ambiental e información sobre la calidad 15
Control de la calidad del agua para consumo. 20

10
Para medir los resultados finales de una acción, de los procesos con relación con los objetivos pre-establecidos
o bien sobre las consecuencias o el impacto de la metodología de IVC

Ministerio de Salud 33
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

El agua deberá cumplir el Reglamento para la calidad del 15


agua
Evaluación de riesgo sanitario 15
Total 100
Fuente de Datos: Operadores de acueductos y el AyA en la dirección
regional
Periodicidad o Frecuencia del indicador: Anual

5.4 FICHA TÉCNICA INDICADOR No. 2:


Indicador No. 2: % de población que consume agua sometida a vigilancia
de la calidad
Tipo de Indicador: Riesgo
Ámbito: ARS
Descripción: Se define como proporción de la población a cargo del ARS
a la que se le suministra agua por parte de operadores de acueductos, que
es periódicamente sometida a muestreos para analizar la calidad del agua
según resultados de laboratorio.
Objetivo del indicador: Permitir establecer en forma rápida el nivel de
desempeño que va logrando el ARS al implementar la vigilancia de la
calidad del agua, por medio de la toma de muestras en puntos clave.
Construcción del indicador: Se establece las poblaciones o número de
abonados de operadores cuya red de distribución esta siendo sometida en
forma periódica a la vigilancia de la calidad del agua por medio de
muestreos, se suman estas poblaciones y se divide entre el total de la
población en el área de atracción del ARS y finalmente se multiplica por
cien.
Entidad responsable del indicador: ARS
Medición y de recolección de la información: El total de abonados
que reciben agua sometida a vigilancia en proporción con el total de la
población, que obviamente incluye a aquella población que por alguna
razón no se le vigila la calidad del agua que consume.
Fuente de Datos: Los operadores de acueductos mantienen datos de sus
abonados, los registros de la toma de muestras de agua que mantiene el
ARS indicando la ubicación y el operador a que pertenecen
Periodicidad o Frecuencia del indicador: Anual

Ministerio de Salud 34
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

5.5 FICHA TÉCNICA INDICADOR No. 3:


Indicador No. 3: % de acueductos con programas de control de calidad del
agua o PCA.
Tipo de Indicador: Riesgo
Ámbito: ARS
Descripción: Se define como proporción de operadores de acueductos
suministrando agua a comunidades sin contar con un PCA que es
supervisado por AyA, es un indicador de riesgo porque no se está
cumpliendo o no se controlan los requerimientos los requerimientos
mínimos para asegurar la calidad del agua que es responsabilidad de los
operadores.
Objetivo del indicador: Permitir establecer en forma rápida los riesgos
de las comunidades abastecidas por operadores que están fuera de los
parámetros establecidos para asegurar la calidad del agua porque no
cuentan con PCA.
Construcción del indicador: Se establece el número de operadores que
no cuentan con un PCA y se divide entre el total de operadores de
acueductos en el ARS (suma de operadores con PCA y los que no tienen).
Entidad responsable del indicador: ARS
Medición y de recolección de la información: Oficina regional entrega
información de operadores que han implementado PCA y el ARS tiene el
registro de todos los operadores.
Fuente de Datos: Los operadores de acueductos, la oficina regional de
AyA
Periodicidad o Frecuencia del indicador: Anual

5.6 FICHA TÉCNICA INDICADOR No. 4:


Indicador No. 4: % de acueductos con permiso de funcionamiento al día
otorgado por el ARS.
Tipo de Indicador: Gestión
Ámbito: ARS

Ministerio de Salud 35
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Descripción: Se define como proporción de operadores de acueductos


que se les ha otorgado un permiso de funcionamiento y que lo tienen
vigente. Este indicador empieza a operar una vez que se actualice el
reglamento correspondiente y se establezca el requisito de que el MS
otorgue permisos de funcionamiento a los acueductos.
Objetivo del indicador: Permitir el ejercicio del mandato legal, según la
ley de salud, de mantener registrados y controlados todos los acueductos
del país. El permiso de funcionamiento será otorgado si se cumplen los
requisitos normativos establecidos por el MS.
Construcción del indicador: Se establece el número de operadores que
se les ha otorgado permiso de funcionamiento y se divide entre el total de
operadores (suma de operadores con permiso y los que no tienen).
Entidad responsable del indicador: ARS
Medición y de recolección de la información: El ARS tiene el registro
de todos los operadores y cuales se les otorga permiso de funcionamiento.
Fuente de Datos: ARS
Periodicidad o Frecuencia del indicador: Anual
Fuente de Datos: ARS
Periodicidad o Frecuencia del indicador: Anual

5.7 FICHA TÉCNICA INDICADOR No. 5:


Indicador No. 5: % de acueductos con inspección de fuente realizada
según guía
Tipo de Indicador: Estructura y gestión
Ámbito: ARS
Descripción: Se define como proporción de operadores de acueductos
que se encuentran registrados con expediente indicando que fueron
visitados para inspección de sus fuentes de agua al menos una vez, y que
cuentan con el reporte correspondiente en su expediente.
Objetivo del indicador: Permitir establecer en forma rápida el nivel de
desempeño del ARS en el cumplimiento de sus responsabilidades con el
IVC, realizando las visitas de inspección a las fuentes de los acueductos.
Construcción del indicador: Se establece el número de operadores que
fueron inspeccionados según guía y se divide entre el total de operadores

Ministerio de Salud 36
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

(suma de operadores con inspección y los que no han sido


inspeccionados).
Entidad responsable del indicador: ARS
Sistema de medición y de recolección de la información: El ARS
tiene el registro de todos los operadores y las inspecciones.

FICHA TÉCNICA INDICADOR No. 611:


Indicador No. 6: Brotes de diarrea causados por agua
Tipo de Indicador: Resultado/impacto
Ámbito: ARS
Descripción: Se define como el porcentaje de brotes de diarrea que estén
relacionados con el consumo de agua contaminada.
Objetivo del indicador: Permitir conocer los avances en cuanto a niveles
de éxito o fracaso del método de IVC para el agua de consumo humano
que ha sido implementado en el ARS como medio para proteger la salud
de la población.
Construcción del indicador: Total de brotes de diarrea causados por
agua dividido entre el total de brotes de diarrea x 100
Entidad responsable del indicador: ARS
Medición y de recolección de la información: Vigilancia de la Salud
del MS
Fuente de Datos: ARS-MS
Periodicidad o Frecuencia del indicador: Anual

11
Este indicador fue muy discutido en la etapa de validación, los argumentos en contra de implementarlo se
establecen sobre la dificultad de asociar diarreas con el agua en las ARS. Este será un problema técnico que
deberá resolver el Ministerio de Salud, ya que en cumplimiento de su función rectora es el responsable de
establecer los medios y normativa para vigilar la salud de la población según sus determinantes.

Ministerio de Salud 37
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

6. - Propuesta de Procesos clave para la Metodología


Estandarizada de IVC de agua para el consumo
humano.

El cumplimiento de los objetivos de la metodología estandarizada de IVC


para el agua de consumo humano, se ha plasmado en la propuesta de
procesos generales para IVC en las ARS.

En este documento se proponen los manuales de procedimientos que


describen y documentan cada una de las actividades necesarias para que
las Áreas Rectoras de Salud practiquen una metodología estandarizada, o
sea que pueda ser aplicada por todas las ARS, con procesos que pueden
ser controlados, siguiendo las mismas normas, estándares y con guías que
indican los pasos para cumplir buenas prácticas en IVC y así lograr el
objetivo de garantizar el agua de consumo humano en cada ARS.

La metodología estandarizada de IVC en agua de consumo humano se


establece con base en el siguiente proceso clave de IVC en las ARS:

Inspección, Vigilancia y Control del riesgo sanitario en el suministro de agua con calidad
para el consumo de la población

El producto general de este proceso es:

Agua potable, de calidad y apta para el consumo humano es garantizada con la conducción
de acciones preventivas y correctivas de cualquier situación de riesgo en el suministro que
pueda
El afectargeneral
proceso la salud tiene
de la población, con participación
los siguientes procesos de delos diversos
nivel actores sociales
secundario:
vinculados.

Proceso 1:
Vigilancia permanente de la calidad del agua para consumo humano con
una evaluación integral de entes operadores y revisión del permiso de
funcionamiento verificando la aplicación de PCA.

Producto: Información para la toma de decisiones y acciones orientadas


a garantizar el consumo de agua de calidad

Ministerio de Salud 38
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Proceso 2:
Inspección in-situ de factores de riesgo por condiciones físico-sanitarias
de las fuentes de captación y agua, tanques de almacenamiento y de
sistemas de distribución incluyendo la toma de muestras de agua.

Producto: Sistemas de abastecimiento de agua de consumo humano


con factores de riesgo identificados y bajo control, asegurando el
cumplimiento de requerimientos normativos que garanticen el
suministro de agua de calidad.

Proceso 3:

Control del riesgo con la aplicación de órdenes sanitarias y otros


instrumentos de ejercicio de la autoridad en salud para el cumplimiento
de la normativa sobre calidad del agua para consumo humano

Producto: Riesgos controlados en el abastecimiento de agua para


consumo humano con base en la aplicación de la regulación
correspondiente para que se ejecuten acciones correctivas y
preventivas en el cumplimiento de la norma de calidad.

Ministerio de Salud 39
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

7.- Propuesta manuales de procedimientos para la


metodología estandarizada de IVC en agua para el
consumo humano.

Para la operación de los procesos anteriormente descritos y sus


interrelaciones se presentan el diagrama de flujo general para el
proceso de IVC. Por cada uno de los procesos secundarios
contemplados en el IVC: (a) Vigilancia de calidad del agua, (b)
Inspección de abastecimientos de agua y (c) Control del Riesgo, se
propone un Manual de Procedimientos que contiene los objetivos que
cada proceso intenta lograr, una descripción de las actividades que se
deben realizar, los instrumentos incluyendo guías, formularios, los
indicadores que se aplicarán para valorar el impacto de la gestión o el
riesgo, según sea el caso, y el diagrama de flujo que permite visualizar
la secuencia y relación entre las actividades y tareas a realizar en las
ARS.

Bajo esta metodología estandarizada de IVC, cada Área Rectora de


Salud, mantiene un registro con los datos básicos de todos los
abastecimientos de agua de su área de atracción utilizando el
formulario de registro de abastecimientos de agua (ver en anexo del
proceso de vigilancia), da seguimiento a los indicadores clave
relacionados con la calidad del agua y ejecuta de manera directa
pruebas de análisis de calidad del agua a los abastecimientos de agua,
realizando muestreos periódicos, revisando los resultados de análisis
de calidad del agua, y con inspecciones físico-sanitarias para
determinar factores de riesgo, en los cuales sea necesario actuar con
decisiones, para evitar riesgos en la salud. Se debe velar por la calidad
físico-química y bacteriológica del agua así como por los factores
inmediatos que puedan contaminar las fuentes y los sistemas de agua.
Cuando se logran detectar síntomas de alerta de riesgos en la calidad
del agua, se debe actuar acorde con la normativa y siguiendo los
procedimientos que se describen. En pequeños abastecimientos y
pozos administrados privadamente o por grupos comunales, se realiza
un procedimiento especial que busca ajustarlos a la normativa
establecida, pero en forma razonable por las condiciones que presente
cada situación.

Ministerio de Salud 40
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Ministerio de Salud 41
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

7.1 Diagrama de flujo del proceso de IVC para el agua de


consumo humano en Áreas Rectoras de Salud

Ministerio de Salud 42
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

8.- RECOMENDACIONES FINALES PARA LA


METODOLOGÍA ESTANDARIZADA EN IVC DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO:

En esta propuesta de diseño de la metodología estandarizada de IVC para


el agua de consumo humano, se presentan dos condicionantes, que se
enfatizan a continuación como recomendaciones. Se trata por una parte
de cambios en el marco normativo-legal, y por otra, de la capacitación en
todos los temas relacionados con la rectoría del Ministerio de Salud sobre
la calidad del agua de consumo humano. A continuación se detallan las
recomendaciones sobre estos aspectos:

a) Cambio normativo legal:


Es imprescindible en la aplicación de esta metodología, la inclusión en la
normativa del requerimiento de Permiso Sanitario de Funcionamiento
para todos los operadores de acueducto en el país. El suministro de agua
para consumo humano es una actividad trascendente para la salud de una
comunidad, y es pertinente que el ente rector de la salud, garantice el
cumplimiento de los requerimientos mínimos para el funcionamiento, al
igual que hace con muchas otras actividades.

El Reglamento de Permisos Sanitarios de Funcionamiento, no incluye la


actividad de los operadores de abastecimiento de agua, y por tanto en la
actualidad, no se exige este requisito. De lograrse la incorporación de los
permisos sanitarios para el funcionamiento de los acueductos como
requisito para que los abastecimientos de agua puedan operar, las Áreas
Rectoras de Salud, estarían facultadas para ejercer la rectoría, contando
con el instrumento normativo para aplicar periódicamente la evaluación
de los requerimientos y parámetros de calidad emitidos por el MS que
aseguren la calidad del agua.

Otro cambio de tipo normativo-legal que es necesario realizar en la


aplicación de esta propuesta metodológica es en el Reglamento para la
Calidad del Agua. El problema que se presenta, es que el actual
Reglamento se basa en la Segunda Edición de la Guías de Calidad del
Agua de la OMS, las cuales ya están desactualizadas, y hoy día se

Ministerio de Salud 43
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

necesitan modificar para incorporar los nuevos estándares y parámetros


de calidad del agua contenidos en la Tercera Edición de las Guías.
Esta situación va a seguir presentándose porque la OMS hace reuniones
anuales de expertos para actualizar las guías, según los cambios que
presenta la evolución de las condiciones en el mundo y los avances
tecnológicos. La recomendación que se realiza es reformar el marco
normativo del Reglamento para la Calidad del Agua, de tal forma que sea
posible adoptar los cambios o actualizaciones que realice la OMS en sus
guías de calidad del agua.

El MS de todas formas, debería de tener la potestad de formular y de


modificar los requerimientos en cuanto a estándares y parámetros de
calidad del agua según el desarrollo del país, por lo tanto, la reforma
debería de hacer más flexible la potestad del MS para actualizar o cambiar
los requisitos y estándares de calidad del agua para consumo humano. .

b) Capacitación de funcionarios:
Es entendido en esta propuesta, que la metodología estandarizada de IVC
para el agua de consumo humano, depende para su éxito de la
capacitación. La implementación y puesta en marcha del método
estandarizado, demanda un proceso de capacitación en los niveles
operativos, supervisores y normativo-estratégico. La capacitación
recomendable en este caso, debe de ser de índole participativa en la
acción, con el desarrollo de ciclos de reflexión-acción, dadas las
características del método de IVC. La aplicación de IVC en agua, implica la
aplicación de conocimientos y de habilidades o destrezas en el ejercicio de
la rectoría para garantizar la calidad del agua. Esta condición hace
necesaria una combinación de metodologías didácticas convencionales
con metodologías de “aprendizaje en la acción”, con la aplicación del
conocimiento en el propio lugar de la acción y del lugar de trabajo.

La introducción de novedosos métodos y lograr su aplicación


estandarizada en las ARS puede requerir cambios en la actitud del
personal y en las relaciones humanas en una mayoría de funcionarios. Se
presenta por lo tanto, una apremiante necesidad de desarrollar los
conocimientos para cambiar las actitudes de los funcionarios con respecto
a como desarrollan su trabajo, dando capacitación sobre las herramientas
y métodos a implementar. Uno de los aspectos claves del concepto en

Ministerio de Salud 44
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

IVC es fomentar el trabajo en equipo, para concertar y articular con


actores sociales en la atención de los problemas relacionados con el agua,
buscando siempre mejorar su calidad. Es por esta razón que el proceso de
capacitación debe basarse en la conformación de los equipos de IVC de
agua que actúan en los distintos niveles.

9.- Manual de Procedimientos 1: Proceso de Vigilancia


de la Calidad del Agua
9.1 Introducción

La Vigilancia de la Calidad del Agua juega un papel sustantivo en la


protección de la salud de la población que es la misión del Ministerio de
Salud de Costa Rica. Se trata de realizar un proceso de vigilancia de uno
de los determinantes de la salud más importante por ser salutogénico y
patogénico.

Para lograr garantizar el consumo de agua apta para el consumo humano,


tiene que mantenerse una revisión periódica y permanente de la calidad
suministrada bajo la administración de operadores de sistemas de
captación y distribución, que deben cumplir con los requerimientos
normativos, para lograr la inocuidad del agua que finalmente llega a
consumirse. Las acciones de vigilancia de la calidad del agua incorporan a
los actores sociales que intervienen, incluyendo a los consumidores, que
son en sí actores, gestores, beneficiarios, afectados y por tanto, vigilantes
de su calidad. Estos pueden contribuir positiva y hasta negativamente en
el uso, cuando sus hábitos influyen en alguna forma, y en el suministro de
información sobre la calidad del agua.

La vigilancia es una actividad investigativa realizada por el Área


Rectora de Salud, dirigida a identificar y evaluar la calidad del
agua y los factores de riesgo asociados con el agua de consumo
humano y que pueden significar un peligro para la salud.

Con la vigilancia se busca tener siempre el conocimiento necesario para


alertar y poder actuar sobre la confiabilidad y seguridad que presenta el
agua de consumo humano en cada comunidad y así contribuir a la
protección de la salud mediante la promoción, educación y comunicación.
Lo que finalmente permite actuar en el mejoramiento de la calidad,
cantidad, cobertura y continuidad del abastecimiento de agua.

Ministerio de Salud 45
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

El aporte de la vigilancia es para actuar con acciones tanto preventivas


como correctivas. La vigilancia es preventiva porque permite detectar y
atender oportunamente los “riesgos”, de modo que pueda tomarse acción
antes que se presenten problemas de salud pública, y es correctiva al
permitir identificar problemas de contaminación y zonas de brote de las
enfermedades relacionadas con el agua a fin de controlar la propagación
del mal.

9.2 Objetivo

Valorar en forma continua la situación de la calidad del agua de consumo


humano y sus factores de riesgo, a fin de aportar la información pertinente
a tomadores de decisiones para permitirles seleccionar en forma oportuna
las medidas apropiadas, orientadas a proteger la salud de la población.

9.3Alcance

El procedimiento es aplicable en las zonas y comunidades bajo la


responsabilidad de cada ARS y la correspondiente Región Rectora de la
Salud, donde opera cualquier sistema de abastecimiento de agua para el
consumo humano.

9.4 Definiciones:

Vigilancia de la calidad del agua potable: es la evaluación


permanente desde el punto de vista de salud pública, efectuada por el
Ministerio de Salud, sobre los organismos operadores, a fin de garantizar
la seguridad, inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua apta para
consumo humano desde el área de influencia de la fuente hasta el sistema
de distribución.

Entes operadores: instituciones, empresas, asociaciones


administradoras o entidades en general públicas o privadas, directamente
encargadas de la operación, mantenimiento y administración de sistemas
de suministro de agua potable.

Ministerio de Salud 46
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

PCA o Programa de Control de Calidad del agua Potable: (Se


sugiere leer y tener a mano el Capítulo III del Reglamento para la Calidad
del Agua Potable No. 32327-S). Evaluación continua y sistemática de la
calidad del agua desde la fuente, planta de tratamiento, sistemas de
almacenamiento y distribución, según programas específicos que deben
ejecutar los organismos operadores a fin de cumplir las normas de calidad.
La definición de control de calidad implica que el abastecedor de agua,
todo el tiempo es responsable de la calidad y seguridad del agua que
produce y distribuye, y ello lo logra a través de una combinación de las
buenas prácticas operativas y de mantenimiento preventivo apoyado por
la evaluación de la calidad del agua de consumo humano e inspecciones
sanitarias de los componentes que conforman el sistema de
abastecimiento de agua. De esta manera, el control de la calidad del agua
involucra el establecimiento de medidas de protección en la fuente, el
tratamiento y la distribución del agua, así como la prueba rutinaria de la
calidad del agua a fin de cerciorarse de la realización satisfactoria de los
procesos de tratamiento, de la calidad del agua producida y la ausencia de
recontaminación en el sistema de distribución, a modo de cumplir con las
normas vigentes.

Inspección sanitaria: corresponde a las visitas, como componente de la


vigilancia de la calidad del agua potable, para la aplicación de fichas de
campo que permitan revisar el estado de las diferentes estructuras
(captaciones, almacenamiento, distribución) de un sistema de suministro
de agua para consumo humano y de las áreas de influencia a las
captaciones, para identificar los riesgos que pueden afectar su calidad.

Muestra de agua: Es una porción de agua que se recolecta de tal


manera que resulte representativa de un volumen mayor del líquido

Control del riesgo sanitario: Proceso que permite, por medio de actos
administrativos, la delimitación de las actividades económicas o de
servicios al público, al marco normativo de la Salud Pública.

Desinfección del agua: Se sugiere leer el capítulo V del Reglamento


para la Calidad de Agua Potable No. 32327-S donde se describe el proceso
de desinfección y la desinfección con cloro y ozono; el reglamento
contiene también los estándares correspondientes para cloro residual
acorde con el “ph” del agua y la dosificación de ozono.

Ministerio de Salud 47
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

9.5 Referencias y marco normativo


• Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción
Social de la Salud, Ministerio de Salud, San José, Costa Rica, 2007.
• Reglamento de Calidad del Agua No.32327-S -2005
• Ley General de Salud
• Decreto 32529-S-MINAE. Reglamento de las Asociaciones
Administradores de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales
• Decreto N° 33240-S – Reglamento General para el Otorgamiento de
Permisos de Funcionamiento por parte del Ministerio de Salud (con su
modificación)
• Decreto 26066-S, publicado en La Gaceta N°109 del 9 de junio
1997, el Laboratorio Central de AyA es designado Laboratorio Nacional de
Aguas (L.N.A.)
• Ley de Aguas 276 de 1942
• Ley General de Agua Potable 1634 de 1953
• Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el
mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua.
No. 2001-175-Gaceta 154 del 13 de Agosto del 2001.
• Decreto 30045-S Reglamento Técnico para la regulación del Cloro

9.6 Responsable

Las Áreas Rectoras de la Salud son las responsables directas de la


ejecución en el nivel operativo, las Regiones Rectoras de la Salud y el
Nivel Central del Ministerio de Salud, deben participar de las actividades
descritas en este procedimiento según les corresponda. Los actores
sociales clave involucrados serán convocados y movilizados por el ente
rector en el nivel que corresponda.

En las ARS, se establecen los responsables del IVC del agua de consumo
humano de acuerdo con la organización que asuman, según la
determinación que tome la dirección. Por lo general son el inspector de
salud a cargo de los procesos relacionados con el medio ambiente y el
responsable de la vigilancia de la salud por condiciones relacionadas con

Ministerio de Salud 48
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

el agua. El responsable del ARS debe llevar estadísticas, registros y


reportes.

9.7 Descripción de Procedimientos


9. 7.1 Actualización de registro, organización de información,
revisión de reportes, construcción de indicadores sobre calidad de
agua en comunidades.

Los responsables del proceso en el Área Rectora de Salud abren un


expediente físico y un archivo electrónico (cuando tienen equipo
computacional disponible), por cada abastecimiento de agua en el cantón
o área de atracción (se adjunta formulario: Registro de Sistemas de
Abastecimientos de Agua” en el anexo). Cada expediente (y archivo
electrónico según se disponga) registra los datos básicos de cada
abastecimiento de agua:

 la ubicación exacta, tipo y condiciones de la fuente,


 capacidad, número de abonados o beneficiarios,
 evidencia de que el operador de cada acueducto cuenta con
programa de control de calidad del agua,
 tipos de tratamiento,
 resultados de pruebas de calidad de agua, y
 todos los detalles contenidos en el formulario de registro.

Se comprueba mediante consulta vía Internet, que las fuentes de agua


estén en regla y registradas ante el sistema de registro de MINAE, y que el
SICEO del AyA contenga información sobre cada abastecimiento. En el
expediente se archiva: i) copia del permiso de funcionamiento; ii) los
reportes de visitas de inspección, iii) reportes de análisis de calidad del
agua, iv) plan de frecuencia de la toma de muestras de agua para análisis,
v) copias de declaraciones juradas, de órdenes sanitarias y vi) cualquier
otro dato sobre cada operador o abastecimiento de agua para consumo
humano.

Con la información de los expedientes de registro de operadores y


abastecimientos de agua, se organiza la información disponible sobre las
condiciones más actualizadas de cada uno de los sistemas de

Ministerio de Salud 49
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

abastecimiento de agua para consumo humano de las comunidades que


cubre el Área Rectora de Salud. Con la lista de indicadores para la
vigilancia de la calidad de agua determinan si cuentan con datos
actualizados sobre todos ellos. De ser necesario capturan o solicitan otros
datos faltantes o información para actualizar o completar los indicadores.
Para esto solicitan la información a los actores clave como son los
operadores de abastecimientos de agua: el AyA, la municipalidad, las
ASADAS, el Laboratorio de Calidad de Agua, el Departamento de Aguas del
MINAE.

Se capacitará además a los (as) funcionarios (as), para hacer posible que
los niveles operativos consulten vía Internet la información de las bases de
datos de AyA, de MINAE y del mismo Ministerio de Salud con su sistema de
información. Los mismos, podrían, además, fortalecer esas bases de datos
con los indicadores producidos por el IVC en el tema del agua.

Con la información actualizada, se realiza una interpretación preliminar,


para preparar una presentación de una sala de situación, apoyada con
gráficos que muestren los factores de riesgo que fueran identificados con
las fichas de campo durante las inspecciones, por ejemplo, los gráficos de
colores de riesgo que contienen las fichas de campo, elaborada en Costa
Rica por funcionarios del AyA.

Se mostrarían los principales indicadores construidos sobre la calidad del


agua que consumen las distintas comunidades a cargo del ARS y la
situación que vive cada abastecimiento de agua. Este análisis está
orientado a lograr una visión compartida con los actores sociales en un
análisis participativo al menos una vez al año, ocasionalmente, cada vez
que se produzca una denuncia, una queja por medio de la ventanilla única
u otro medio, como puede ser una sospecha de una probable
contaminación en la fuente o en la red de distribución de agua para el
consumo humano, también brotes de diarrea explosivos detectados en
EBAIS u otros establecimientos de la CCSS, que hagan sospechar del agua
como causa. En todos estos casos, se procederá con la movilización de los
actores sociales relacionados con el acueducto o abastecimiento bajo
cuestionamiento para atender la situación de emergencia, según el nivel
de prioridad, pero teniendo siempre presente, que en el caso del agua,
cualquier nivel de riesgo puede llegar a ser importante.

9.7.2 Convocatoria y movilización de los actores sociales clave


(AYA, ASADAS, Municipalidad, organizaciones comunales, otros)
para el análisis de la información.
Ministerio de Salud 50
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Los responsables del proceso por medio de la Dirección del Área Rectora
de Salud convocan a los principales actores sociales relacionados con el
tema del agua para consumo humano en su área de atracción. Estos
podrían ser los representantes de operadores de abastecimientos de agua
como ASADAS, Municipalidad, AyA, entes privados o representantes
comunales de abastecimientos de agua pequeños o de tipo informal. En
cualquier caso, es recomendable que el representante de AyA esté
siempre presente en cualquier convocatoria. La convocatoria se realiza
acorde con los problemas que se tengan y especialmente con los actores
clave involucrados en cada situación, aunque al menos una vez al año se
deben convocar todos los actores del cantón o del área de atracción del
Área Rectora de Salud.

9.7.3 Análisis del riesgo para la salud según aplicación de


normativa de calidad y los indicadores de calidad de agua por
operadores.

Los responsables del proceso con los actores sociales involucrados,


revisan la información, los indicadores recomendados y analizan el
cumplimiento del programa de control de calidad de agua por cada
operador, o en su defecto, las declaraciones juradas con los compromisos
adquiridos por los operadores o responsables de los abastecimientos de
agua. También revisan los reportes de inspección con cada una de las
fichas de campo, donde se identifican los factores de riesgo en cada
acueducto: cumplimiento de requerimientos y las fechas de vencimiento
de permisos de funcionamiento, últimas visitas de inspección realizadas y
sus resultados. El objetivo de esta revisión es la detección de potenciales
riesgos para la salud que se pueda producir por el incumplimiento de
requisitos para garantizar la calidad del agua.

La información clave proviene de los resultados de las muestras tomadas


en puntos clave para el análisis de la calidad del agua, de estas se revisan
las fechas y resultados de las últimas pruebas, para determinar su
pertinencia. Los resultados de análisis de calidad de agua en reportes de
laboratorio con base en muestras de agua tomadas por la ARS, o por
AyA, o el operador de un acueducto para cumplir su programa de control
de calidad del agua, deben ser interpretados para determinar la
conformidad con la normativa de calidad establecida, ya que este análisis
indica la calidad del agua que llega hasta los puntos donde la consume la
población.

Ministerio de Salud 51
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

También es clave realizar el análisis de riesgo cuando se presentan


denuncias, alertas, eventos naturales o situaciones como brotes de
diarrea explosivos (o sea en varios sectores de la población, donde es
difícil relacionar la diarrea con el consumo de algún alimento), que
puedan representar algún riesgo para la población por el posible el
suministro de agua con algún grado de contaminación.

9.7.4 ¿Se identifica algún riesgo para la salud?

En caso de que se identifique un riesgo para la salud, se


procede de inmediato, según la emergencia, a la activación
de un proceso de control o de inspección, a realizar un
reporte donde se describe la situación y a orientar para que
se tome una acción correctiva o preventiva. En estos casos se
acude a los procesos de control y el de inspección para dar
seguimiento (ver 9.7.5), y según corresponda, se debe alertar
a la población. Si no se detecta ningún riesgo se procede con
lo indicado en 9. 7.6.

9.7.5 Reporte inmediato de alerta, movilización de actores


sociales, según prioridades y recomendación de Plan para toma
de acción correctiva o preventiva.

Al detectarse un posible problema con la calidad del agua,


inmediatamente se procede a reportar la información a la Dirección del
Área Rectora para que se tomen las previsiones correspondientes con la
población, utilice medios de promoción y divulgación para advertir de los
riesgos a la población y se eduque en acciones preventivas mientras se
normaliza la situación. Se procede a activar el proceso de “control del
riesgo” y de inspección para dar seguimiento al problema hasta que se
llegue a garantizar la calidad del agua.

Dependiendo de la situación, se puede solicitar el apoyo técnico al Nivel


Regional o Central, con el fin de obtener mejores criterios al enfrentar
situaciones de riesgo para la salud. Cuando alguna muestra de agua
incumpla con los requerimientos mínimos establecidos, en cuanto por
ejemplo a coliformes, se procede a tomar acciones de acuerdo con la
magnitud del problema y la asistencia técnica que se reciba de los
superiores.

Ministerio de Salud 52
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

9.7.6 Toma de muestras de agua en puntos clave de muestreo


establecidos por cada abastecimiento, registro de muestras y
envío a laboratorio

En situaciones de normalidad como en casos de que no se detecte


ninguna situación de riesgo para la salud, se cumple con la programación
de toma de muestras de agua para el análisis de calidad del agua en la
red de distribución de agua, según el Plan de Frecuencia de toma de
Muestras establecido y que consiste en la toma de muestras de agua en
distintos puntos de la red, acorde con la normativa establecida en el
Reglamento para la Calidad de Agua, y según las instrucciones que se
reciban del laboratorio responsable del análisis (que por lo general
establece y capacita sobre los procedimientos de toma de muestras).

Las muestras se toman directamente en puntos clave que podrían incluir,


por ejemplo, el punto donde la red de distribución abastece de agua a la
primera vivienda, o negocio, puntos intermedios, o donde la red llega a la
última vivienda o negocio. En todos los casos, la toma de la muestra se
debe efectuar en puntos ubicados antes de que el agua entre a la red
intradomiciliar o de un negocio o establecimiento, o sea la muestra se
debe de tomar del tubo que viene de la calle, con el fin de asegurar que se
estará analizando el agua distribuida por el operador.

Para el análisis de calidad de agua, se deben enviar las muestras al


laboratorio acreditado y designado por el MS, que establece el mecanismo
a utilizar y proveer los insumos necesarios, o la estrategia a seguir. Las
muestras son identificadas con un código como lo indique el laboratorio de
análisis de agua definido por el MS.

Según lo determine el MS en algunos casos se pueden solicitar muestras


de agua para fines específicos. Por ejemplo, pueden solicitarse para
aplicar comparadores de cloro, en cuyo caso las ARS recibirán los
correspondientes reactivos DPD para cloro residual, que serán aplicados
según las instrucciones y capacitación que se ofrezca en cada situación
particular. De cualquier forma, el nivel central y regional debe asegurarse
que los responsables de las ARS reciban la capacitación necesaria para
cumplir con la efectiva toma de muestras de agua.

9.7.7 Recepción, análisis y evaluación de resultados de


laboratorios sobre muestras enviadas

Ministerio de Salud 53
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Los laboratorios designados por el MS, luego de analizar las


muestras, reportan los resultados al ARS que solicitó el
servicio. Estos reportes de resultados, son organizados según
los puntos donde las muestras fueron tomadas y según
operador del acueducto bajo evaluación.

Se realiza una comparación de los resultados obtenidos con


los parámetros o estándares de calidad establecidos en la
normativa del MS vigente. Se interpretan los resultados y se
elabora un reporte indicando la situación según corresponda
para cada operador de abastecimiento de agua. De acuerdo
con el nivel de riesgo se decide si se debe alertar
inmediatamente a niveles superiores y a la población, se
programa alguna acción preventiva o correctiva, se reporta y
solicita apoyo a niveles superiores (Regional o Central), o se
archiva el reporte en el expediente que corresponda. Los
resultados de muestras que incumplan los parámetros de
calidad de agua deben de ser reportados a niveles superiores,
utilizando un formulario que se muestra en el anexo.

9.7.8 ¿Se identifica alguna muestra con incumplimiento de


parámetros?

Si los resultados del análisis de laboratorio demuestran que la


muestra de agua no presenta riesgos y puede catalogarse
como agua de calidad apta para consumo humano, se procede
entonces con lo anotado en el apartado 7.9. El problema es
cuando alguna muestra no cumple los parámetros o
estándares de calidad de agua. En estos casos se realiza la
actividad 9.7.3

9.7.9 Registro y archivo de resultados según abastecimiento y


ajuste a programación de muestreo de agua en puntos clave.

Cuando las muestras evidencian que el agua es de calidad, se procede a


reportarlo a los siguientes niveles de gestión y divulgarlo en la comunidad
que corresponda. Se hace el registro en el expediente, se procede a

Ministerio de Salud 54
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

construir los indicadores de porcentaje de población con agua bajo


vigilancia y se establece la fecha de la próxima toma de muestras.

9.8 Indicadores de desempeño

Indicadores de Gestión

 Porcentaje de acueductos con PCA (programa de control de calidad del


agua) en ejecución, y sujeto a inspecciones periódicas para verificar su
cumplimiento: Número de operadores de acueductos que cuentan con
PCA, dividido entre el total de operadores de acueductos en el ARS.

 Porcentaje de abastecimientos de agua con permiso de funcionamiento


al día: Total de operadores de acueductos que cuentan con permiso
sanitario de funcionamiento, dividido entre el total de operadores de
acueductos en el ARS.

 Cumplimiento en PCA del Cuadro B en Anexo del Reglamento para la


Calidad de Agua No 32327-S sobre la frecuencia mínima de análisis y el
número de muestras: El cuadro B establece la frecuencia y número de
muestras a realizar en fuentes y redes de distribución que se observan
en la bitácora del PCA en cada abastecimiento de agua (VER ANEXO).

Indicadores de resultado:

 Acceso a Agua de Calidad: Proporción de la población que tiene


acceso a agua sometida a vigilancia de la calidad; total de población
que consume agua sometida a vigilancia de la calidad, dividido entre el
total de la población del ARS.

Indicadores de Impacto:

 Brotes de diarrea causados por agua: Total de brotes de diarrea


ocasionados por agua, dividido entre el total de brotes de diarrea.
Frecuencia: anual

Ministerio de Salud 55
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Ministerio de Salud 56
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

Ministerio de Salud 57
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

9.10 Anexos: Formularios y guías del proceso de Vigilancia de la Calidad


del Agua.

Formulario de Registro de Sistemas de Abastecimiento de


Agua12

MINISTERIO DE SALUD
PROCESO CONTROL DE AMBIENTE HUMANO

Sistema de Vigilancia de la calidad del Agua

Registro de Sistema de Abastecimiento de Agua

Expediente: ___________Fecha de Registro en ARS____________


Fecha de vencimiento del Registro:______________(este registro vence
cada 2 años)

Nombre del sistema de Abastecimiento: _________________________________

Funcionario asignado del MS: __________________________________________

Funcionario de ente administrador: ____________________ Teléfono_________

Responsable legal del Acueducto: _______________________________________

Teléfono de contacto: _________________

1) . INFORMACION GENERAL:

1.1 Región_________________ Área Rectora de salud:____________________


1.2 Provincia________________Cantón________________Distrito__________
1.3 Localidad:______________________________________________________
1.4 Coordenadas geográficas: Longitud__________ Latitud___________
1.5 Tipo de zona: () Urbana () Rural

12
Formulario proveído por el Ministerio de Salud para esta propuesta

Ministerio de Salud 58
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

1.6 Ente administrador ( ) AyA ( ) Municipal ( ) Asada ( )


Privado
( )
Otros_________________________________________
1.7 Número de concesión:______________
1.8 Fecha de vencimiento de la concesión__________
1.9 Número de registro de fuente en MINAE:
__________________________________
1.10 Programa de Control de Calidad del Agua: Si ( ) No ( )

2) CARACTERÌSTICAS TECNICAS DEL SISTEMA

2.1 Número de abonados_________________________


2.2 Población total abastecida por el sistema____________habitantes.
2.3 Nombre de comunidades abastecidas por el sistema:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_
_______________________________________________________________________
_
2.5 Número de fuentes de abastecimiento: _______________________
2.3.1 No. nacientes:_________
1.- Nombre _______________Longitud_______Latitud__________
2.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
3.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
4.- Nombre_______________ Longitud_______Latitud___________
2.3.2 No. Captaciones superficiales:______________
1.- Nombre _______________Longitud_______Latitud__________
2.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
3.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
4.- Nombre_______________ Longitud_______Latitud___________

2.3.3 No. Pozos__________________


1.- Nombre _______________Longitud_______Latitud__________
2.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
3.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
4.- Nombre_______________ Longitud_______Latitud___________
2.3.4 Material de líneas de conducción:
(a) PVC
(b)Hierro galvanizado
(c) Asbesto
Ministerio de Salud 59
Metodología Estandarizada de IVC, Agua para Consumo Humano

(d)Otros:____________

2.3.4 Otros________Descripciòn_____________Longitud_________Latitud_____
_
2.3.5 No. Tanques de almacenamiento y Distribución:___________
1.- Nombre _______________ Longitud_______Latitud_______
2.- Nombre _______________Longitud_______Latitud__________
3.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
4.- Nombre______________ Longitud_______Latitud__________
5.- Nombre_______________ Longitud_______Latitud___________
6. Nombre_______________Longitud_______Latitud________

2.6 Mecanismo de abastecimiento


( ) Gravedad ( ) Bombeo ( )
otro_______________________
2.8 Sistema de desinfección: Si ( ) Describa (cloro-gas, pastillas u
otro) ________
Sin desinfección ( )
2.9 Elementos de tratamiento ( ) No Si ( ) Marque los existentes:

a) des-arenador ( )
b) floculación ( )
c) sedimentación ( )
d) filtración ( )
e) desinfección ( )

2.11. Fecha de Construcción del acueducto:


_______________________________

2.12. Permiso de Sanitario de Funcionamiento: No ( ) Si ( )


Fecha Vencimiento del PSF: ___________________Número de
PSF_________

Ministerio de Salud 60
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Formulario de campo de recolección de muestras


Muestras recolectadas para análisis de Laboratorio:
Fecha: _________Hora_____ Nombre del funcionario:
_____________________________
Nombre del Laboratorio:
______________________________________________________
Lugar_____________________ Nombre del Acueducto_________________________
ARS________________________Comunidad______________________ Distrito:
______________
Númer Punto de Cloro Análisis Análisis
o de muestreo residual FQ (anote Bacteriológico
Muest (mg/l) acorde con (anote
ra parámetro Coliformes
s del fecales u otros)
Reglament
o)

Observaciones:______________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____
Nota: Formulario con 2 copias, una para ser enviada al
Laboratorio y otra para el ARS.

Ministerio de Salud 61
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Formulario IVC-AGUA-V-03: Reporte al nivel regional de


“monitoreo” de muestras con problemas de calidad del agua
Fecha: ___________ Nombre del funcionario:
__________________________
Nombre del Acueducto:
_____________________________________________

Punto
Parámetro de
Distrit Comunida de
Muestra nº Incumplimiento (coliformes-
o d muestre
elementos tóxicos)
o

Observaciones y acciones tomadas:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Ministerio de Salud 62
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.- Manual de Procedimientos 2:


Proceso de Inspección de sistemas de abastecimiento
de agua para el consumo humano
10.1 Introducción

La inspección es un componente esencial en la vigilancia de la calidad


del agua que sirve para la protección social de la salud de la población
que es la misión del Ministerio de Salud de Costa Rica.

Consiste en visitas de campo para revisar in-situ el estado en


que funcionan los distintos componentes de un
abastecimiento de agua para el consumo humano. La
inspección incluye la aplicación de una Guía de Inspección,
que contiene Fichas de Campo, que al aplicarlas permitn
detectar factores de riesgo en distintos componentes del
acueducto al realizar la revisión de las estructuras como las
captaciones de agua, el almacenamiento, sistemas de
cloración, desinfección, cumplimiento de acciones de control
de calidad y la toma de muestras en redes de distribución.

El fin último de una inspección es la identificación de factores de riesgo


para la calidad del agua, revisando in situ, que se cumpla toda la
normativa tendente a garantizar la calidad del agua de consumo
humano.

10.2 Objetivo

Proteger la salud por medio de la identificación in situ de los


potenciales riesgos y problemas que se presenten en los sistemas de
captación de agua en las fuentes, en el almacenamiento, en los
sistemas de control, desinfección y las redes de distribución, que
pudieran atentar contra la calidad del agua y por tanto contra la salud,
ya sea provocando la contaminación, o la potencial contaminación
futura, afectar la protección de mantos acuíferos, el mal
funcionamiento de sistemas de tratamiento, estructuras deterioradas o
malas prácticas en el manejo y uso de los componentes de un sistema
de abastecimiento, incluyendo su infraestructura.

Ministerio de Salud 63
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.3 Alcance

El procedimiento es aplicable en el nivel local ARS donde operan los


sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano. El ARS
es responsable de visitar periódicamente todos los abastecimientos de
agua de su área de atracción y mantener un registro de cada visita con
el reporte de los resultados obtenidos. Las inspecciones a las
captaciones de agua se efectúan con cada una de las fichas de campo
debidamente llenas, según corresponda a la fuente, al
almacenamiento y sistemas de distribución. Cada una permite
identificar los factores de riesgo. También se incluye la toma de
muestras de agua en puntos críticos para distintos análisis de
laboratorio que se requieran.

10.4 Definiciones:

Vigilancia de la calidad del agua potable: es la evaluación


permanente desde el punto de vista de salud pública, efectuada por el
Ministerio de Salud, sobre los organismos operadores, a fin de
garantizar la seguridad, inocuidad y aceptabilidad del suministro de
agua potable desde el área de influencia de la fuente hasta el sistema
de distribución.

Entes operadores: instituciones, empresas, asociaciones


administradoras o entidades en general públicas o privadas,
directamente encargadas de la operación, mantenimiento y
administración de sistemas de suministro de agua potable.

PCA o Programa de Control de Calidad del agua Potable: Se


sugiere leer el Capítulo III del Reglamento para la Calidad del Agua
Potable No. 32327-S sobre la Evaluación continua y sistemática de la
calidad del agua desde la fuente, planta de tratamiento, sistemas de
almacenamiento y distribución, según programas específicos que
deben ejecutar los organismos operadores a fin de cumplir las normas
de calidad. La definición de control de calidad implica que el
abastecedor de agua, todo el tiempo es responsable de la calidad y
seguridad del agua que produce y distribuye, y ello lo logra a través de

Ministerio de Salud 64
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

una combinación de las buenas prácticas operativas y de


mantenimiento preventivo apoyado por la evaluación de la calidad del
agua de consumo humano e inspecciones sanitarias de los
componentes que conforman el sistema de abastecimiento de agua.
De esta manera, el control de la calidad del agua involucra el
establecimiento de medidas de protección en la fuente, el tratamiento
y la distribución del agua, así como la prueba rutinaria de la calidad del
agua a fin de cerciorarse de la realización satisfactoria de los procesos
de tratamiento, de la calidad del agua producida y la ausencia de
recontaminación en el sistema de distribución de modo de cumplir con
las normas vigentes.

Inspección sanitaria: corresponde a las visitas, como componente


de la vigilancia de la calidad del agua potable, para la aplicación de
fichas de campo que permitan revisar el estado de las diferentes
estructuras (captaciones, almacenamiento, distribución) de un sistema
de suministro de agua para consumo humano y de las áreas de
influencia a las captaciones, para identificar los riesgos que pueden
afectar su calidad.

Muestra de agua: Es una porción de agua que se recolecta de tal


manera que resulte representativa de un volumen mayor del líquido

Frecuencia de muestreo: El examen del agua potable debe


efectuarse con frecuencia y regularidad. La frecuencia dependerá de la
calidad de la fuente, el tratamiento que reciba el agua, los riesgos de
contaminación, los antecedentes del sistema y el tamaño de la
población abastecida.

Control del riesgo sanitario: proceso que permite, por medio de


actos administrativos, la delimitación de las actividades económicas o
de servicios al público, al marco normativo de la Salud Pública.

Desinfección del agua: Se sugiere leer el capítulo V del Reglamento


para la Calidad de Agua Potable No. 32327-S donde se describe el
proceso de desinfección y la desinfección con cloro y ozono, el
reglamento contiene también los estándares correspondientes para
cloro residual acorde con el pH del agua y la dosificación de ozono.

Ministerio de Salud 65
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.5 Referencias y marco normativo


• Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción
Social de la Salud, Ministerio de Salud, San José, Costa Rica, 2007.
• Reglamento para la Calidad del Agua No.32327-S -2005
• Ley General de Salud
• Decreto 32529-S-MINAE. Reglamento de las Asociaciones
Administradores de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales
• Decreto N° 33240-S – Reglamento General para el Otorgamiento
de Permisos de Funcionamiento por parte del Ministerio de Salud
• Decreto 26066-S, publicado en La Gaceta N° 109 del 9 de junio
1997, el Laboratorio Central de AyA es designado Laboratorio Nacional
de Aguas (L.N.A.)
• Ley de Aguas 276 de 1942
• Ley General de Agua Potable 1634 de 1953
• No. 2001-175-Gaceta 154 del 13 de Agosto del 2001.
Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el
mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua
• Decreto 30045-S Reglamento Técnico para la regulación del
Cloro.

10.6 Responsables

Las Áreas y Regiones Rectoras de la Salud, así como el Nivel Central


del Ministerio de Salud, deben ejecutar las actividades descritas en
este procedimiento, al igual que los actores sociales clave involucrados
en el mismo. El Director del ARS define el responsable directo de este
proceso, que por lo general será el Inspector de Saneamiento
Ambiental o el inspector del ARS designado para realizar la visita de
inspección a un acueducto de acuerdo a la Guía de Inspección que se
muestra en el anexo.

Ministerio de Salud 66
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.7 Descripción de Procedimientos


10. 7.1 Organización de visita de inspección según prioridad o
plan, revisión previa de información disponible, cumplimiento
de requisitos y compromisos adquiridos

Los responsables del proceso en el Área Rectora de Salud programan


las visitas de inspección de acuerdo con las situaciones emergentes
que se presenten (contaminación evidente, denuncias, quejas, brotes
de enfermedades, alarmas de vigilancia, muestras de agua con
alteraciones y otras), también según los plazos de vencimiento de los
permisos de funcionamiento, plazos de cumplimiento de compromisos
adquiridos en declaraciones juradas, plazos establecidos para
inspección en PCA, solicitudes específicas de otros procesos propios
del Área Rectora de Salud y planes de evaluación, acciones propias de
IVC que requieran la evaluación de acueductos y sus sistemas de
captación, almacenamiento, desinfección, tratamiento, aplicación de
comparadores de cloro y toma de muestras de agua para el análisis de
calidad.

Con base en la información disponible, se realiza la programación de


visitas de inspección, que sirve de referencia para la organización y
programación mensual de visitas, que a su vez es actualizada
semanalmente. Cualquiera de estas programaciones pierde su
prioridad con las situaciones de emergencia que se presenten, donde
las visitas de inspección requieran ejecutarse de inmediato. En
cualquiera de los casos se procede a realizar una revisión de la
información disponible sobre la situación del agua y su operador en la
comunidad a visitar, resultados de la última inspección con todas las
fichas de campo, la identificación de factores de riesgo y las acciones
solicitadas y ejecutadas.

10.7.2 Convocatoria y movilización de los actores sociales


clave para visita (AyA, ASADAS, ARESEP, Municipalidad,
organizaciones comunales y otros.) para el acompañamiento

Los responsables del proceso por medio de la Dirección del Área


Rectora de Salud convocan a los actores sociales clave involucrados
en cada visita, luego de programar las visitas de inspección, para
organizar y definir objetivos a partir del análisis de los reportes e
información disponible.

Ministerio de Salud 67
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Esta convocatoria puede ser omitida en casos de emergencia donde el


tiempo y la oportunidad de la convocatoria no lo justifican, y
probablemente sólo se requiera convocar a los responsables directos
de un determinado acueducto. Entre los actores sociales que se
convocan están los representantes de operadores de abastecimientos
de agua como ASADAS, Municipalidad, representantes regionales de
AyA, entes privados o representantes comunales de abastecimientos
de agua pequeños o de tipo informal. La convocatoria se realiza
acorde con los problemas que se tengan y especialmente con los
actores clave involucrados, aunque al menos una vez al año se debe
convocar a todos los actores del cantón o del área de atracción del
Área Rectora de Salud, para revisar el cumplimiento y resultados de las
inspecciones realizadas.
10.7.3 Visita de inspección con aplicación de Guía de
Inspección para fuentes, tanques de almacenamiento, red de
distribución, con verificación de cumplimiento de Programa
Control Calidad del Agua

Las visitas de inspección se basan en la Guía de Inspección


especialmente diseñada con este fin (ver Guía de Inspección en el
anexo) y que hace uso de distintos instrumentos, como las Fichas de
Campo para la inspección física de las fuentes de agua, la inspección
de los sistemas de almacenamiento, de desinfección y de distribución.

En cada Ficha de Campo13 se presenta una lista de chequeo que sirve


para identificar Factores de Riesgo. La aplicación de las fichas de
campo, con la valoración de los riesgos, la guía de acciones a tomar, y
el criterio técnico del inspector origina acciones correctivas inmediatas
o acciones preventivas que podrían requerir de la elaboración de una
plan de acción y en caso extremo de una Orden Sanitaria o de un
compromiso por medio de una declaración jurada, o simplemente si
todo está bien, un reporte para adjuntarlo al expediente que
corresponda.

13
Las Fichas de Campo que se presentan en la Guía de Inspección, corresponden a una adaptación de las
Fichas de Campo elaboradas en el AyA por la MSc Carmen Valiente, las cuales se encuentran validadas y
han sido utilizadas y probadas en el campo por más de 10 años. La MSc Valiente, desarrolló un sistema de
colores para evaluar el riesgo, que fue totalmente adoptado y adaptado en la Guía de Inspección, bajo
permiso expreso de la MSc Valiente.

Ministerio de Salud 68
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.7.4 ¿Se detectan situaciones de riesgo para la salud?

En caso de que se identifiquen factores de riesgo que


puedan afectar la salud, se procede a realizar un reporte
donde se solicita que se tome una acción correctiva o
preventiva, para lo cual se acude a la actividad 10.7.5. Si
no se detecta ningún riesgo se procede con lo indicado en
10.7.6.

10.7.5 Elaboración de Reporte recomendando un plan de


acción (correctiva o preventiva) incluyendo re-inspección y
control de cumplimiento y en caso extremo, Orden Sanitaria.

Al detectarse un posible problema con la calidad del agua,


inmediatamente se procede a reportar la información a la Dirección del
Área Rectora para que se tomen las previsiones correspondientes con
la población. Para ello se recomienda el uso de diversos medios de
promoción y divulgación con el fin de advertir de los riesgos y educar
en acciones preventivas. Paralelamente se ejecutan las medidas
correctivas o preventivas descritas en un plan de acción acordado con
los responsables del acueducto, según se indica en la Guía de
Inspección.

Se procede a activar el proceso de “control del riesgo” y se programa


una re-inspección para dar seguimiento a la situación presentada o al
problema, hasta que se llegue a garantizar la calidad del agua. En
caso de emergencia, se acude a obtener el apoyo técnico del Nivel
Regional o del Nivel Central, y luego determinar sobre la necesidad de
una Orden Sanitaria.

10.7.6 Verificación de resultados de análisis de calidad del


agua por operador y toma de muestras de agua según
requerimientos.

A los inspectores locales les corresponderá tomar muestras


de agua en puntos críticos pre-establecidos del
abastecimiento de agua, y directamente en la red de
Ministerio de Salud 69
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

distribución, al menos una al inicio de la red de


distribución, otra en un punto intermedio y otra en la parte
final de la red, asegurándose que sea equivalente al agua
que recibe cualquier abonado en su domicilio, pero que no
incluya a la red intradomiciliar.

 Cada tipo de muestra debe estar claramente identificada y


tomada, según las indicaciones establecidas por el laboratorio
designado por el Ministerio de Salud.

 La identificación que corresponde del operador del


abastecimiento de agua, se registra en el expediente que
corresponda, utilizando el formulario diseñado para este fin.

 Los laboratorios se responsabilizan de la capacitación para la


toma de muestras según sus requerimientos.

 Las tomas de muestras se realizan como parte de la inspección


cuando se trata de casos donde un problema de calidad del agua
sea evidente.

 Cuando los abastecimientos estén funcionando normalmente, o


sea que se cumplen todos los requerimientos y se garantiza la
calidad del agua, se debe practicar la toma de muestras de agua
en forma periódica y aleatoria entre las fuentes de captación,
almacenamiento y red de distribución, para vigilar
permanentemente que efectivamente el agua es de calidad y
apta para el consumo humano.

10.7.7 Envío de muestras a Laboratorio de análisis, recepción


e interpretación de resultados

El envió de muestras, la recepción e interpretación se


estructura según el siguiente procedimiento:

 El envío de muestras de agua al Laboratorio que sea contratado


para el análisis de calidad del agua, se realiza con el mecanismo
que defina el Laboratorio.

Ministerio de Salud 70
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

 Según sea la emergencia del problema que se trate, con la


colaboración de la Dirección del Área Rectora, se solicita al
Laboratorio que se tramite con un grado de urgencia acorde.

 Incluso la Dirección del Área Rectora podría decidir enviar


muestras a laboratorios privados (siempre y cuando cumpla con
los requisitos de acreditación de ley) que permitan resultados
más oportunos que le permitan acciones preventivas inmediatas
si fuera necesario.

 Los resultados del análisis de laboratorio, son interpretados por


el inspector correspondiente del Área de Salud que será
capacitado para esta interpretación (o sea que previamente cada
funcionario a cargo en la ARS será capacitado en cursos cortos
sobre el tema de interpretación de resultados de análisis de
laboratorio de muestras de agua utilizando la normativa y
parámetros del Reglamento para la Calidad del Agua).

 Con esta interpretación y la identificación del origen de la


muestra, se pueden tomar las acciones que correspondan en
caso de que el agua no cumpla los parámetros mínimos de
calidad.

10.7.7 ¿Se detecta algún incumplimiento de parámetros de


calidad?

Si el resultado del laboratorio indica que la muestra


tomada de un determinado abastecimiento de agua, red de
distribución o tanque de almacenamiento es apta para el
consumo humano, simplemente se procede con la
actividad 10.7.9. En caso de que los resultados muestren
alguna situación de riesgo, se procede a convocar a los
actores sociales involucrados y se debe cumplir el ciclo del
proceso a partir del punto 10.7.5, partiendo del
conocimiento que da este resultado.

10.7.8 Elaboración de reporte y actualización de registros


sobre calidad del agua

Cuando los resultados de la muestra de agua enviada al


laboratorio indiquen que el agua es apta para el consumo

Ministerio de Salud 71
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

humano, simplemente se elabora un reporte adjuntando el


resultado con la información del lugar de origen de la
muestra y se archiva en el expediente del acueducto a que
corresponde.

10.8 Indicadores de desempeño


10.8.1 Indicadores de Gestión

1. Porcentaje de abastecimientos de agua con visita de


inspección realizada según la programación del periodo:
Número de abastecimientos de agua con visitas de inspección
según guía dividido entre el total de abastecimientos de agua
programados para visita de inspección en el periodo.

10.8.2 Indicadores de resultado:

1. Agua de Calidad en muestras: Porcentaje de muestras


enviadas a laboratorio con resultados que demuestran agua
de calidad: Total de resultados de muestras de agua con
resultados que demuestran calidad de agua dividido entre el total
de muestras enviadas.

2. Acueductos con factores de riesgo identificados y


controlados. Porcentaje de acueductos con factores de riesgo
identificados y controlados entre el total de acueductos.

10.8.3 Indicadores de riesgo:

1. Brotes de diarrea causados por agua: Total de brotes de diarrea


ocasionados por agua, dividido entre el total de brotes de diarrea.
Frecuencia: anual
2. Acueductos identificados con niveles de riesgo alto y muy
alto según código de colores.

Ministerio de Salud 72
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Ministerio de Salud 73
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.9 Diagrama de Flujo

Ministerio de Salud 74
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

10.10 Anexos del Proceso de Inspección: Guía de Inspección de


Fuentes y Redes
Guía de Inspección

Instructivo para la aplicación de la Guía de Inspección

Esta guía de inspección está dirigida al personal de las ARS responsable de


efectuar, de manera eficiente e integral, la inspección sanitaria de sistemas
de abastecimiento de agua para el consumo humano. La guía está orientada
a la identificación de factores de riesgo que pudiesen afectar la salud de la
población.

Quien use la guía deberá tener los conocimientos necesarios para ejercer
funciones de inspector de sistemas de abastecimiento de agua; tales
conocimientos estarán basados en la capacitación ofrecida por el Ministerio
de Salud. El dominio de la normativa es imprescindible y la capacidad de
diligencia para la comprobación del cumplimiento de requisitos en
inspecciones sanitarias, es fundamental. El inspector debe ser capaz de
identificar indicios de riesgos sanitarios que pueden afectar la calidad del
agua destinada al consumo humano incluyendo el uso doméstico. Esta guía
de inspección no pretende ser un instructivo detallado para llevar a cabo la
inspección sanitaria, sino una guía de referencia básica con el objetivo de
prevenir cualquier problema que ponga en peligro la salud de los ciudadanos.
La guía hace énfasis específicamente en los requisitos mínimos necesarios
para reconocer e identificar las condiciones o prácticas que pueden conllevar
a un riesgo sanitario por el consumo de agua.

Preparación Previa a la Inspección

Previo a efectuar la inspección, el inspector debe:

1. Establecer y tener muy claro el propósito y alcance de la inspección.


2. Tener presente, conocer y tener a mano una copia del Reglamento
para la Calidad del Agua de Consumo Humano. En particular debe
conocer definiciones del reglamento como por ejemplo la clasificación
de las captaciones de agua en subterráneas y superficiales y que estas
pueden ser: (a) Captaciones de aguas superficiales mediante represas
o diques, (b) Captación de manantiales o nacientes y (c) Captación de
aguas subterráneas mediante pozos.
3. Revisar la información de antecedentes, el expediente y registros
sobre el abastecimiento de agua a inspeccionar, identificar posibles
factores de riesgo detectados anteriormente y los reportes de análisis
de calidad del agua;

Ministerio de Salud 75
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

4. Desarrollar un plan para la inspección, convocar a los actores sociales;


organizar el acompañamiento de actores clave y técnico (por ejemplo,
técnico de AyA, fontanero, operario).
5. Preparar la documentación que debe llevar y los instrumentos que
pueda necesitar; esto incluye preparar vestuario en caso de nacientes
en montaña, transporte, alimentos, el reglamento y la guía de
Inspección con cada una de las fichas de campo que pueda requerir,
instrumentos de medida/calibración, equipo de
comunicación/localización (GPS, celular, entre otros, en caso de tener
disponible), frasco para toma de muestras, formularios, equipo
fotográfico (en caso de tener disponible), llaves o herramientas
necesarias para abrir la instalación.
6. Revisar el itinerario de inspección, horas y ruta para visita, incluyendo
cómo se realizará el envío de muestras para análisis de la calidad del
agua y a cuál laboratorio.

Acceso/Entrada:

El inspector debe:

1. Mostrar sus credenciales oficiales como inspector del ARS cuando sea
necesario, e indicar los deberes y derechos establecidos en la
normativa;
2. Si se le deniega la entrada, tratar de llegar a un acuerdo razonable con
la persona encargada, si lo estima apropiado y en caso extremo,
comunicar de inmediato a las autoridades superiores para que se
tomen las medidas correspondientes, procediéndose de acuerdo con la
ley.

Entrevista de Apertura

El inspector debe:

1. Exponer los objetivos y el alcance de la inspección al responsable y


oficiales de la instalación a inspeccionar;
2. Establecer una relación de trabajo con los oficiales de la instalación.

Inspección de la Instalación

El inspector debe:

1. Revisar los documentos, bitácoras, hojas de control y archivos de la


instalación en lo referente al Programa de Control de Calidad del Agua;
los mapas o croquis de la instalación, los controles de desinfección y
otros.

Ministerio de Salud 76
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

2. Inspeccionar las instalaciones, el equipo de monitoreo y las


operaciones;
3. Determinar cuáles son las fichas de campo que se requieren (la guía
cuenta con 6 fichas de campo) y proceder a llenar las fichas de campo
según corresponda para identificar los factores de riesgo, ya sea de la
fuente, de los tanques de almacenamiento, de la red de distribución o
de la planta de tratamiento.
4. Tomar muestras de agua en puntos clave designados cuando
corresponda;
5. Documentar las actividades de inspección realizadas.

El informe de inspección con base en esta guía de inspección y el


llenado de las fichas de campo debe ser:

1. Preciso;
2. Relevante;
3. Abarcador;
4. Ordenado;
5. Objetivo;
6. Claro;
7. Bien presentado y legible.

Entrevista de Cierre
El inspector debe:

1. Recopilar la información que falte o información adicional para


completar las fichas de campo;
2. Aclarar las dudas con los responsables de la instalación;
3. Preparar las evidencias que sean necesarias, fotografías, documentos,
entre otros.

Seguimiento
El inspector debe:

1. Preparar un plan de seguimiento a la visita en la que se resuma los


resultados de la inspección, enfatizando en los principales factores de
riesgo identificados.
2. Someter la información al superior inmediato o Director del ARS y
mantener actualizado el expediente del abastecimiento de agua con su
reporte y copia de toda la información recopilada en la inspección.

Las actividades en el proceso de Inspección:

Ministerio de Salud 77
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Las actividades de la inspección sanitaria brindan un registro completo y


exacto de los componentes de los sistemas de agua, evalúan las condiciones
de funcionamiento y adecuación del sistema y determinan si las
recomendaciones hechas en el pasado se han implementado de manera
efectiva.

ACTIVIDAD: Inspeccionar y evaluar la fuente de agua y la


estructura de captación.

Cómo realizar inspecciones sanitarias

1. Inspeccionar y evaluar las fuentes según factores de riesgo


usando las fichas de campo No. 1 (ríos quebradas), No.2
(nacientes) y No.3 (pozos) según corresponda y en el número
requerido.
2. Para los procesos de tratamiento y acondicionamiento, las
instalaciones y componentes, a partir del llenado de las fichas de
campo que permiten identificar los factores de riesgo. Observar
los aspectos de contaminación.
3. Inspeccionar y evaluar el sistema de distribución utilizando la
correspondiente ficha de campo.
4. Revisar los datos del control de calidad del agua del acueducto y
los factores de riesgo de la red de distribución para verificar las
características bacteriológicas, físicas, químicas y radiológicas y
realizar y evaluar análisis de campo, si fuera necesario.
5. Revisar las prácticas de operación y mantenimiento.
6. Revisar los registros, archivos, planos y correspondencia.
7. Revisar las prácticas administrativas que puedan afectar la
operación y mantenimiento de los sistemas de agua.
8. Presentar los resultados de la inspección sanitaria al responsable
del sistema de abastecimiento y, si fuera necesario, discutir
sobre los factores de riesgo en el lugar y sugerir opciones para
resolverlos.
9. Notificar los factores de riesgo a sus autoridades superiores, al
responsable del acueducto, operador, usuarios, y otros actores
sociales involucrados.

Ministerio de Salud 78
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Datos generales de Inspección IVC-AGUA-I-01: Ficha para el


registro y reporte de Inspección Sanitaria de Fuentes
Inspección Sanitaria – Ficha de campo FUENTES

Región:____________________________

Área Rectora de Salud:___________________________________

Nombre del Acueducto:____________________No. de Registro MINAE:_______________

Ente Administrador_________________

Fecha de inspección:______________ Hora de visita:___________

Nombre del Funcionario del Ministerio de Salud:______________________________

Motivo de Inspección: Vigilancia ( ) Seguimiento ( ) Denuncia ( ) Brote epidémico ( )

Otro ( )_____________________

Tipo de captación (según el tipo de captación debe aplicar la ficha correspondiente y una ficha
por cada captación):

( ) Captación de agua superficial mediante represas o diques (Aplicar ficha 1)

( ) Captación de manantiales o nacientes (Aplicar ficha 2)

( ) Captación de aguas subterráneas mediante pozos (Aplicar ficha 3)

Cumplimiento de requisitos:

1. Naciente o captación de agua registrada en MINAE: Si ( ) No ( ) (Reportar a MINAE la


fuente no registrada)

2. ¿Programa de Control de Calidad del Agua vigente? Si ( ) No ( ) (Determinar situación


y preparar reporte con acciones correctivas para poner en regla el PCA)

3. Permiso Sanitario de Funcionamiento vigente Si ( ) Fecha de Vigencia_________


No ( ) (Proceder con reporte indicando acuerdo de plan para el otorgamiento o
renovación de Permiso Sanitario de Funcionamiento)

4. ¿Se lleva bitácora de resultados de análisis de calidad del agua? Si ( ) (revisar evidencia
del cumplimiento) No ( ) (Elaborar reporte indicando el requerimiento de cumplir con

Ministerio de Salud 79
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

requisito de la bitácora)

Luego de revisar el cumplimiento de requisitos, procede a llenar la ficha de campo que


corresponda según la fuente para detectar los factores de riesgo.

FICHA DE CAMPO 1
TOMA DE AGUA SUPERFICIAL (Río, quebrada, entre otros)
I-) INFORMACION GENERAL

Fecha:____________Hora__________
Nombre Acueducto: ______
Nombre toma: __________________
Número de registro en MINAE__________
Registro en ARS_____________
Encargado del acueducto:_____________________________________
Teléfono: __________________________

Nombre del inspector: _________________________________

Frecuencia de limpieza:

Nunca Mensual Semanal

Diario Otro ______

II-) DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de


Si No
Factores de Riesgo

1. ¿Está la captación fuera de un área protegida o zona de


conservación?
2. ¿Está la toma de agua desprovista de infraestructura que la
proteja?
3. ¿Está el área alrededor de la toma sin cerca?
4. La toma de agua está ubicada dentro de alguna zona de
actividad agrícola? (Crítica)
5. ¿Existe alguna otra fuente de contaminación alrededor de la
toma (letrinas, animales, viviendas, basura o industrias,
etc.)? (Observar si aproximadamente a 200 metros a la
redonda existen letrinas, animales, viviendas, basura)
(Crítica)
6. Tienen las personas y animales acceso a la captación del río?
(Crítica)

Ministerio de Salud 80
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

7. ¿Están las rejillas de la toma en malas condiciones


(ausentes, quebradas y otros)?
8. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas y otros) tapando las
rejillas de la toma?
9. ¿Existen condiciones de deforestación y erosión en los
alrededores de la toma de agua?
10. ¿Está ausente el desarenador después de la toma de agua?
TOTAL FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (total de “si”)
FICHA DE CAMPO 2
CAPTACIÓN DE NACIENTES O MANANTIALES
I-) INFORMACION GENERAL

Fecha:____________Hora__________
Nombre Acueducto: ______
Nombre de naciente o manantial: __________________
Número de registro en MINAE__________
Registro en ARS_____________
Encargado:_____________________________________
Teléfono: __________________________

Nombre del inspector: _________________________________

Captación: Caseta A nivel


Enterrada Semi-enterrada

II-) DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de


Si No
Factores de Riesgo
1. Está la naciente sin cerca de protección que impida el acceso
de personas y animales a la captación? (Crítica)
2. ¿Está la captación de la naciente desprotegida abierta a la
contaminación ambiental? (sin caseta o sin tanque de
captación).
3. ¿Está la tapa de la captación construida en condiciones no
sanitarias?
4. ¿Están las paredes y las losas superior e inferior de la captación
con grietas?
5. Carece de canales para desviar el agua de escorrentía? (Crítica)
6. ¿Carece la captación de respiraderos o tubería de rebalse con
rejilla de protección?
7. ¿Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas y otros) dentro de
la captación de la
naciente?

Ministerio de Salud 81
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

8. Existen aguas estancadas sobre o alrededor de la captación?


(Crítica)
9. Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la
captación
(Observar si aproximadamente a 200 metros a la redonda
existen letrinas, animales, viviendas, basura)
10. Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividad
agrícola o industrial? (Crítica)

TOTAL FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (total de “si”)


FICHA DE CAMPO 3
POZO
I-) INFORMACION GENERAL

Fecha:____________Hora__________
Nombre Acueducto: ______
Nombre de naciente o manantial: __________________
Número de registro en MINAE__________
Registro en ARS_____________
Encargado:_____________________________________
Teléfono: __________________________

Nombre del inspector: _________________________________


Tipo pozo: Artesanal Perforado
Profundidad: __________m.

Tipo de extracción:
Manual Bomba Eléctrica Bomba Manual

II-) DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Identificación de


Si No/NA
Factores de Riesgo
1. ¿Carece el pozo de un canal de desagüe?
2. ¿Carece el pozo de una cerca de protección?
3. ¿Carece el pozo de un piso de cemento que lo rodee?
4. Existen letrinas a menos de 30 m de distancia del pozo?
(Crítico)
5. Está la letrina más cercana en un nivel más alto que el pozo?
(Crítico)
6. Existe otras fuentes de contaminación alrededor o arriba del
pozo (excretas de animales, viviendas, basura, actividad agrícola o
industrial)? (Crítico)
7. ¿Hay estancamientos de agua en los alrededores del pozo?
8. Es el pozo artesanal expuesto a la contaminación ambiental?
(Crítico)

Ministerio de Salud 82
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

9. ¿Están los alrededores del pozo enmontados?


10. Si existe bomba, ¿está floja en la unión a su base?

NOTA: De existir dos o más opciones de respuesta en la misma pregunta, encerrar en un círculo
la correspondiente.

TOTAL FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS (total de “si”)

Ministerio de Salud 83
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Clasificación del riesgo de la FUENTE:

Por cada respuesta “SI” en cualquiera de las fichas, por favor


determine la clasificación del riesgo y proceda con las acciones
según se indique.

Inconformidad Clasificación de Riesgo Código de


es Colores

Con requisitos
(número de
respuestas
“SI”)
0 Riesgo Nulo

1 - 2 Riego Bajo

3 - 4 Riesgo Intermedio

5 - 7 Riesgo Alto

8 - 10 Riesgo Muy Alto

Acciones para disminuir los factores de riesgo:

Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada
uno de los que se presente. En el caso de la fuente, es imprescindible que se
cumpla cada uno, especialmente aquellos marcados como críticos. Las
acciones sugeridas son:

- Riesgo Bajo (Celeste): Revisar primero si los factores de riesgo


identificados son críticos. Solicitar plan de acción al operador
para corregir situación con urgencia si es crítico. Movilización de
actores sociales para establecer un compromiso de posibilidades
de mejora al nivel AZUL con el representante del ente operador,
un representante local del AyA para el ejercicio de la rectoría del
suministro de agua de consumo humano, y otros que se
consideren necesario. Se da un plazo menor de 12 meses para

Ministerio de Salud 84
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

re-inspección de verificación de cumplimiento. Sólo en caso de


evidente negligencia de incumplimiento se procede con Orden
Sanitaria.
- Riesgo Intermedio (Verde): Revisar si los factores de riesgo
identificados son críticos. Solicitar medidas inmediatas al
operador para corregir situación con urgencia si es crítico.
Compromiso jurado debe de ser logrado con el represente legal
del operador del alcanzar el nivel CELESTE (riesgo bajo) en 6
meses, y dar un plazo de 12 meses para lograr el AZUL.
Evidencia fotográfica con registro de fecha, debe de ser
solicitada al operador, para obtener evidencia fotográfica del
antes y después. Orden Sanitaria en caso necesario por factores
de riesgo críticos se realizan luego de reporte y solicitud de
apoyo técnico del Nivel Regional y Nivel Central.
- Riesgo Alto (Amarillo): Solicitar intervención de AyA con
apoyo técnico del Nivel Regional y Central para supervisión de
acuerdos. Movilización de actores sociales con representantes
comunales, Elaborar plan de emergencia y advertir y educar a la
comunidad sobre los riesgos. Plazo de 3 meses para obtener
evidencia de mejoras.
- Riesgo muy alto (Rojo): Solicitar apoyo técnico del Nivel
Regional y Central para tomar acción con Orden Sanitaria con la
intervención directa de AyA y otros actores sociales. Elaboración
de plan de emergencia con advertencia y educación a la
comunidad sobre riesgos. Plazo de 3 meses para obtener
evidencia de mejoras.

Ficha 4: Inspección Sanitaria – Tanques de Almacenamiento


I-) INFORMACIÓN GENERAL
Región: Fecha:_______
Nombre Acueducto: _________________________________
No. Registro:____________
Nombre tanque:_____________________________
Dirección: __________________________________________________________________
Encargado:__________________________________________
Teléfono: _______________________________

1. Nombre del inspector: __________________________


2. Tipo tanques:

Elevado ( ) A nivel ( ) Enterrado ( ) Semi-enterrado ( )

3. Material del tanques: Concreto ( ) Metálico ( )

Ministerio de Salud 85
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

4. Frecuencia de limpieza:

Anual ( ) Semestral ( ) Trimestral ( )

Mensual ( ) Otra ( ) __________ No se sabe/Nunca ( )


II-) DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA:
Tanque 1 Tanque 2
Identificación de Factores de Riesgo
Si
Factores de Riesgo Si No
No
1. ¿Están las paredes agrietadas (concreto) o herrumbradas
(metálico)?
2. ¿Está la tapa de la boca de visita del tanque de
almacenamiento, construida en condiciones no sanitarias?
3. ¿Es el borde de cemento alrededor del tanque menor a 1
metro?
4. ¿Está ausente o fuera de operación el sistema de cloración?
5. ¿Está el nivel del agua menor que 1/4 del volumen del tanque?
6. ¿Existen sedimentos, algas u hongos dentro del tanque?
7. ¿Está ausente o defectuosa la cerca de protección?
8. ¿Carece la tapa de un sistema seguro de cierre (candado,
cadena, tornillo)?
9. ¿Carece el tanque de respiraderos o tubería de rebalse con
rejilla de protección?
10. Existe alguna fuente de contaminación alrededor del tanque
(letrinas, animales, viviendas, basura, actividad agrícola o
industrial)
TOTAL de factores de riesgo (Total de
“SI”)

Ministerio de Salud 86
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Clasificación del riesgo del tanque de almacenamiento (los SI


son factores de riesgo.

Número deClasificación de Riesgo Código de


factores de Colores
riesgo. Con
requisitos No.
De “SI”
0 Riesgo Nulo

1 - 2 Riego Bajo

3 - 4 Riesgo Intermedio

5 - 7 Riesgo Alto

8 - 10 Riesgo Muy Alto

Acciones para disminuir los factores de riesgo:

Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada
uno de los que se presente. En el caso del tanque de almacenamiento, las
acciones deben coordinarse con el AyA. Las acciones sugeridas son:

-Riesgo Bajo (Celeste): Consulta con un representante local del


AyA para observar la magnitud del daño y acordar acción
correctiva. Se da un plazo de 12 meses para re-inspección de
verificación de cumplimiento.

-Riesgo Intermedio (Verde): Solicitud escrita al AyA para


realizar evaluación. Orden Sanitaria en caso necesario por
factores de riesgo críticos se realizan luego de reporte y solicitud
de apoyo técnico del Nivel Regional y Nivel Central. Plazo de 12
meses para realizar mejoras.

- Riesgo Alto (Amarillo): Solicitar intervención de AyA con


apoyo técnico del Nivel Regional y Central para supervisión de
acuerdos. Movilización de actores sociales con representantes

Ministerio de Salud 87
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

comunales, Elaborar plan de acciones correctivas. Plazo de 6


meses para obtener evidencia de mejoras.
- Riesgo muy alto (Rojo): Solicitar apoyo técnico del Nivel
Regional y Central para tomar acción con Orden Sanitaria con la
intervención directa de AyA y otros actores sociales. Elaboración
de plan de acciones correctivas. Plazo de 6 meses para obtener
evidencia de mejoras.

Ficha 5 : LINEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

I-) INFORMACION GENERAL

Región: _________Fecha:____________
Nombre Acueducto: ___________________________________________

Encargado:_______________________________________________
Teléfono: _______________________________

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:__________________


Fecha de construcción del acueducto:_______________________________

Nombre del inspector: _________________________________________________


Material actual de la tubería de distribución:
PVC Hierro galvanizado Mixto Otro

DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la


Si No/NA
LINEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

1. Existe alguna fuga en la línea de conducción? (Crítico)


2. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias?
3. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras,
grietas, fugas o raíces?
4. Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de
distribución? (Crítico)
5. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de
distribución?
6. ¿Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de
distribución? (Crítico)
7. Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución
de agua? (Crítico)
8. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución?
9. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la
red?
10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o

Ministerio de Salud 88
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

croquis)?
TOTAL DE FACTORES DE RIESGO (total de “si”)

Clasificación de los factores de riesgos de la línea de


conducción y la Red de distribución (cada “SI” en la ficha es un
factor de riesgo).

Número deClasificación de Riesgo Código de


factores de Colores
riesgo
0 Riesgo Nulo

1 - 2 Riego Bajo

3 - 4 Riesgo Intermedio

5 - 7 Riesgo Alto

8 - 10 Riesgo Muy Alto

Acciones para disminuir los factores de riesgo:

Cada factor de riesgo implica acciones que deben tomarse para eliminar cada
uno de los que se presente. En el caso de la red de distribución y el sistema
de desinfección las acciones sugeridas son:

- Riesgo Bajo (Celeste): Revisar si los factores de riesgo


identificados son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitar plan de
acción al operador para corregir situación con urgencia si es
crítico. Para otros plazo 1 año
- Riesgo Intermedio (Verde): Revisar si los factores de riesgo
identificados son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitud de
apoyo al AyA para evaluar riesgo y establecer plan de acciones
correctivas, solicitud de apoyo técnico del Nivel Regional y Nivel
Central en caso necesario. Plazo de 3 meses para obtener
evidencia de mejoras en riesgos críticos.
- Riesgo Alto (Amarillo): Revisar si los factores de riesgo
identificados son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitar

Ministerio de Salud 89
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

intervención de AyA con apoyo técnico del Nivel Regional y


Central para supervisión de acuerdos. Plazo de 3 meses para
obtener evidencia de mejoras en riesgos críticos.
- Riesgo muy alto (Rojo): Revisar si los factores de riesgo
identificados son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitar apoyo
técnico del Nivel Regional y Central para tomar acción con
Orden Sanitaria con la intervención directa de AyA y otros
actores sociales. Elaboración de plan de emergencia con
advertencia y educación a la comunidad sobre riesgos. Plazo de
3 meses para obtener evidencia de mejoras.

Ficha 5 : LINEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN

I-) INFORMACION GENERAL

Región: _________Fecha:____________
Nombre Acueducto: ___________________________________________

Encargado:_______________________________________________
Teléfono: _______________________________

Número de reparaciones por fugas durante cada mes:__________________


Fecha de construcción del acueducto:_______________________________

Nombre del inspector: _________________________________________________


Material actual de la tubería de distribución:
PVC Hierro galvanizado Mixto Otro

DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA: Factores de Riesgo de la


Si No/NA
LINEA DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

10. Existe alguna fuga en la línea de conducción? (Crítico)


11. ¿Carecen los tanques quiebra gradientes de tapas sanitarias?
12. En los tanques quiebra gradientes ¿se observan rajaduras,
grietas, fugas o raíces?
13. Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de
distribución? (Crítico)
14. ¿Existen variaciones significativas de presión en la red de
distribución?
15. Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de
distribución? (Crítico)
16. Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución
de agua? (Crítico)
17. ¿Carecen de sistema para purgar la tubería de distribución?

Ministerio de Salud 90
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

18. ¿Carecen de un fontanero o encargado del mantenimiento de la


red?
10. ¿Carecen de un esquema del sistema de distribución (planos o
croquis)?
TOTAL DE FACTORES DE RIESGO (total de “si”)

Clasificación de los factores de riesgos de la línea de


conducción y la Red de distribución (cada “SI” en la ficha es un
factor de riesgo).

Número deClasificación de Riesgo Código de


factores de Colores
riesgo

0 Riesgo Nulo

Acciones
1 - 2 Riego Bajo
para
disminuir
3 - 4 Riesgo Intermedio los
factores
de
5 - 7 Riesgo Alto riesgo:

Cada
8 - 10 Riesgo Muy Alto factor de
riesgo
implica acciones que deben tomarse para eliminar cada uno de los que se
presente. En el caso de la red de distribución y el sistema de desinfección las
acciones sugeridas son:

 Riesgo Bajo (Celeste): Revisar si los factores de riesgo identificados son


críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitar plan de acción al operador para
corregir situación con urgencia si es crítico. Para otros plazo 1 año

Ministerio de Salud 91
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

 Riesgo Intermedio (Verde): Revisar si los factores de riesgo


identificados son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitud de apoyo al AyA
para evaluar riesgo y establecer plan de acciones correctivas, solicitud de
apoyo técnico del Nivel Regional y Nivel Central en caso necesario. Plazo
de 3 meses para obtener evidencia de mejoras en riesgos críticos.
 Riesgo Alto (Amarillo): Revisar si los factores de riesgo identificados
son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitar intervención de AyA con
apoyo técnico del Nivel Regional y Central para supervisión de acuerdos.
Plazo de 3 meses para obtener evidencia de mejoras en riesgos críticos.
 Riesgo muy alto (Rojo): Revisar si los factores de riesgo identificados
son críticos (preguntas 1, 4, 6 y 7). Solicitar apoyo técnico del Nivel
Regional y Central para tomar acción con Orden Sanitaria con la
intervención directa de AyA y otros actores sociales. Elaboración de plan
de emergencia con advertencia y educación a la comunidad sobre riesgos.
Plazo de 3 meses para obtener evidencia de mejoras.

Parámetros establecidos en el Reglamento para la Calidad


del Agua

El Reglamento para la Calidad del Agua No. 32327-S establece los


parámetros de aplicación para la calidad del agua:

Ministerio de Salud 92
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Ministerio de Salud 93
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Ministerio de Salud 94
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Ministerio de Salud 95
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

11.- Manual de procedimiento 3: Proceso de


Control del Riesgo

11.1 Introducción

El Control del Riesgo es un componente esencial en la protección social


de la salud de la población que es la misión del Ministerio de Salud de
Costa Rica. Consiste en el ejercicio de la autoridad por parte del
Ministerio de Salud para la aplicación del marco legal establecido que
busca asegurar la provisión de agua de calidad y apta para el consumo
a la población.

El fin último del control del riesgo es aplicar la regulación existente,


utilizando las facultades que le otorga la ley al Ministerio de Salud, tal
que pueda asegurarse que los requisitos establecidos legalmente se
cumplan. La principal herramienta en el ejercicio de la autoridad con
que cuentan las Áreas Rectoras de Salud, son la Órdenes Sanitarias,
y en este manual se establecen los principales procedimientos para
hacer uso de ellas en la búsqueda de que se cumpla toda la normativa
tendiente a garantizar la salud vigilando la calidad del agua de
consumo humano.

11.2 Objetivo

Proteger la salud de la población por medio del ejercicio de la


autoridad que faculta al Ministerio de Salud de otorgar autorización de
funcionamiento, con el objeto de controlar las actividades, garantizar
el cumplimiento de los requisitos y las normas de calidad establecidas
como políticas o en el marco legal para prevenir, reducir o evitar
riesgos para la salud en el suministro de agua de calidad y apta para el
consumo humano.

11.3 Alcance

El procedimiento es aplicable en las Áreas Rectoras de Salud donde


operan los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo
humano. El nivel local es responsable de hacer cumplir la regulación y
ejercer la autoridad rectora de protección social de la salud emitiendo
Órdenes Sanitarias, Permisos de Funcionamiento y otros instrumentos
legales como compromisos por medio de declaraciones juradas. Las

Ministerio de Salud 96
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Órdenes Sanitarias pueden ser emitidas tanto para ser acatadas por
entes públicos como privados. Por ejemplo, se puede emitir una Orden
a una Municipalidad, al AyA, a una ASADA o a una empresa privada,
cuando se considere que algún requisito no se cumple y atenta contra
la salud de la población.

De acuerdo al Marco Legal en el tema del agua para consumo humano,


la Ley General de Salud No 5395 es contundente en lo atinente a la
calidad del agua para consumo humano, donde la competencia del MS
es originaria. Se dispone que el agua constituya un bien de utilidad
pública y su utilización para el consumo humano tendrá prioridad sobre
cualquier otro uso. Según el marco legal vigente, al MS le corresponde
aprobar los proyectos de abastecimiento de agua potable, normar y
fiscalizar la calidad del agua que recibe la población.

11.4 Definiciones:

Vigilancia de la calidad del agua potable: es la evaluación


permanente desde el punto de vista de salud pública, efectuada por el
Ministerio de Salud, sobre los organismos operadores, a fin de
garantizar la seguridad, inocuidad y aceptabilidad del suministro de
agua potable desde el área de influencia de la fuente hasta el sistema
de distribución.

Entes operadores: instituciones, empresas, asociaciones


administradoras o entidades en general públicas o privadas,
directamente encargadas de la operación, mantenimiento y
administración de sistemas de suministro de agua potable.

PCA o Programa de Control de Calidad del agua Potable: Se


sugiere leer el Capítulo III del Reglamento para la Calidad del Agua
Potable No. 32327-SE valuación continua y sistemática de la calidad
del agua desde la fuente, planta de tratamiento, sistemas de
almacenamiento y distribución, según programas específicos que
deben ejecutar los organismos operadores a fin de cumplir las normas
de calidad. La definición de control de calidad implica que el
abastecedor de agua, todo el tiempo es responsable de la calidad y
seguridad del agua que produce y distribuye, y ello lo logra a través de
una combinación de las buenas prácticas operativas y de
mantenimiento preventivo apoyado por la evaluación de la calidad del
agua de consumo humano e inspecciones sanitarias de los

Ministerio de Salud 97
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

componentes que conforman el sistema de abastecimiento de agua.


De esta manera, el control de la calidad del agua involucra el
establecimiento de medidas de protección en la fuente, el tratamiento
y la distribución del agua, así como la prueba rutinaria de la calidad del
agua a fin de cerciorarse de la realización satisfactoria de los procesos
de tratamiento, de la calidad del agua producida y la ausencia de
recontaminación en el sistema de distribución de modo de cumplir con
las normas vigentes.

Inspección sanitaria: corresponde a las visitas, como componente


de la vigilancia de la calidad del agua potable, para la aplicación de
fichas de campo que permitan revisar el estado de las diferentes
estructuras (captaciones, almacenamiento, distribución) de un sistema
de suministro de agua para consumo humano y de las áreas de
influencia a las captaciones, para identificar los riesgos que pueden
afectar su calidad.

Muestra de agua: Es una porción de agua que se recolecta de tal


manera que resulte representativa de un volumen mayor del líquido

Control del riesgo sanitario: Proceso que permite, por medio de


actos administrativos, la delimitación de las actividades económicas o
de servicios al público, al marco normativo de la Salud Pública.

Desinfección del agua: Se sugiere leer el capítulo V del Reglamento


para la Calidad de Agua Potable No. 32327-S donde se describe el
proceso de desinfección y la desinfección con cloro y ozono, el
reglamento contiene también los estándares correspondientes para
cloro residual acorde con el pH del agua y la dosificación de ozono.

11.5 Referencias del marco jurídico


• Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción
Social de la Salud, Ministerio de Salud, San José, Costa Rica, 2007.
• Reglamento para la Calidad del Agua No.32327-S -2005
• Ley General de Salud
• Decreto 32529-S-MINAE. Reglamento de las Asociaciones
Administradores de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales

Ministerio de Salud 98
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

• Decreto N° 33240-S – Reglamento General para el Otorgamiento


de Permisos de Funcionamiento por parte del Ministerio de Salud
• Decreto 26066-S, publicado en La Gaceta N°109 del 9 de junio
1997, el Laboratorio Central de AyA es designado Laboratorio Nacional
de Aguas (L.N.A.)
• Ley de Aguas 276 de 1942
• Ley General de Agua Potable 1634 de 1953
• No. 2001-175-Gaceta 154 del 13 de Agosto del 2001.
Reglamento de Normas Técnicas y Procedimientos para el
mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua
• Decreto 30045-S Reglamento Técnico para la regulación del
Cloro

11.6 Responsables

Las Áreas Rectoras de la Salud, las Regiones Rectoras de la Salud y el


Nivel Central del Ministerio de Salud, ejecutan las actividades
descritas en este procedimiento, articulando con los actores sociales
clave involucrados en el mismo.

El inspector es el responsable de ejecutar los procedimientos pero el


Director del ARS asume la responsabilidad final.

11.7 Descripción de Procedimientos

11.7.1 Determinación del riesgo para la salud del sistema de


abastecimiento de agua a partir de reportes de inspección y
análisis calidad del agua

Los responsables del proceso en el Área Rectora de Salud son


informados por los procesos de vigilancia de la calidad del agua o el de
inspección de la existencia de riesgos para la salud en un determinado
abastecimiento de agua, o con algún sistema de distribución. En estos
casos se revisan los reportes y los análisis correspondientes para
determinar el grado de riesgo y la priorización de la toma de medidas
correctivas o preventivas.

Lo primero que se debe revisar cuando se trata de un abastecimiento


de agua, es el cumplimiento de los requerimientos de funcionamiento,

Ministerio de Salud 99
Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

en este caso de trata de seguir los pasos indicados en el PCA con el


cual se cumpliría las normas de calidad. La causa de algún problema
de calidad del agua podría estar en el incumplimiento o errores en la
aplicación del PCA, pero también en los efectos de algún fenómeno
natural, o accidentes. Aquí se determina la necesidad de convocar el
apoyo técnico del Nivel Regional o del Nivel Central para valorar la
magnitud del riesgo, y obtener la asesoría necesaria para tomar las
medidas necesarias En cualquier caso aquí lo importante es revisar la
información disponible de la inspección realizada donde se identifican
los factores de riesgo, se determina el nivel de riesgo y las medidas
preventivas o correctivas recomendadas.

11.7.2 Convocatoria y movilización de los actores sociales


clave (AyA, ASADAS, ARESEP, Municipalidad, organizaciones
comunales) para negociar aplicación de acciones sanitarias

Los responsables del proceso por medio de la Dirección del Área


Rectora de Salud convocan a los actores sociales clave involucrados
en el problema que requiere una acción con una Orden Sanitaria del
Área Rectora de Salud.

11.7.3 Elaboración de plan de emergente para mitigar riesgos


a la salud y garantizar mejoras en el suministro de agua de
calidad

Con los actores sociales involucrados se intenta analizar


conjuntamente el problema y sus posibles soluciones. Un primer paso
es lograr que los diferentes actores involucrados lleguen a reconocer la
existencia de un problema fundamentados en la información disponible
y conjuntamente se revisen las distintas soluciones, hasta encontrar la
más adecuada como para asegurar la operación del abastecimiento de
forma que se garantice la potabilidad y calidad del agua.

El mejor resultado será alcanzar una visión compartida alrededor de un


plan de emergencia que permita mitigar los riesgos a la salud y que
tenga como fin último garantizar el suministro de agua potable y de
calidad a la población. El ejercicio de la autoridad de salud facultado
por el marco legal es un recurso reservado en caso necesario, ya sea
por dificultades para que sean acatadas las medidas necesarias, o
porque permitiría allanar el camino de la solución o que este sea más
oportuno. En todo caso se recomienda convencer antes que imponer.

Ministerio de Salud 100


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

11.7.4 ¿Es necesaria una orden sanitaria?

En caso de que se identifique la necesidad de utilizar la


autoridad legal para atender un riesgo para la salud, se
procede con la actividad 11.7.5. Si no se detecta esta
necesidad se procede con lo indicado en 11.7.6.

11.7.5 Elaboración de Orden Sanitaria con plan para toma de


acción correctiva o preventiva (declaración jurada)

Al detectarse la necesidad de proceder con una Orden Sanitaria,


inmediatamente se procede a documentarla con la justificación y la
información requerida, indicando claramente las medidas a realizar, los
plazos y a quién va dirigida. Según sea la necesidad se puede solicitar
el apoyo del nivel regional o del nivel central. La Dirección del Área
Rectora cumple el papel de autoridad de salud, atendiendo las
necesidades según la emergencia que se presente, por ejemplo, en
casos de emergencia puede ser necesaria una Orden Sanitaria para
abastecer de agua por carros cisterna a la población, o para lograr la
intervención del AyA en un acueducto.

También corresponde al ARS revisar la necesidad de que se tomen las


previsiones correspondientes con la población, utilizando medios de
promoción y divulgación para advertir de los riesgos a la población y se
eduque en acciones preventivas mientras se normaliza la situación al
ejecutar las acciones correctivas o preventivas descritas en una Orden
Sanitaria. En casos muy extremos donde sea necesario el cierre
temporal de un abastecimiento de agua, la Dirección del Área Rectora
busca el apoyo de los actores sociales. Desde el punto vista
institucional es necesario contar con el apoyo técnico de la Dirección
Regional y del nivel central si lo considera necesario, para la búsqueda
de posibles soluciones, con el objeto de minimizar los riesgos para la
salud de la población.

En algunos casos y como producto de la negociación con los actores


sociales involucrados, puede ser que un compromiso y hasta una
declaración jurada de cumplir con un determinado plan puede ser
suficiente y es recomendable intentar.

Ministerio de Salud 101


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

11.7.6 Aplicación y seguimiento a plan de emergencia y/o


orden sanitaria.

Tanto una orden sanitaria como el compromiso formal o


informal de cumplimiento de un compromiso de aplicar un
plan de acción de emergencia, requiere de ser aplicado por
los actores sociales involucrados y el Área Rectora de
cumplir con la responsabilidad de darle el seguimiento
correspondiente.

Según sean los plazos establecidos en el plan, se


comprueba su cumplimiento pasando al proceso de
inspección para que se proceda a programar y realizar la
visita de inspección que corresponde.
11.8 Indicadores de desempeño

11.8.1 Indicadores de Gestión

 Proporción de Órdenes Sanitarias emitidas en


relación con Compromisos Formales (declaración
Jurada) e informales (planes de acción) del periodo:
Número de Ordenes Sanitarias dividido entre el total de
planes o acciones de emergencia realizados para atender
problemas de calidad del agua.

 Total de reuniones para atender problemas de


calidad del agua mantenidas con actores sociales
comparados con Órdenes Sanitarias emitidas.

11.8.2 Indicadores de resultado:

 Agua de Calidad en muestras: Porcentaje de


muestras enviadas a laboratorio con resultados que
demuestran agua de calidad: Total de resultados de
muestras de agua con resultados que demuestran calidad
de agua dividido entre el total de muestras enviadas.

11.8.3 Indicadores de Impacto:

Ministerio de Salud 102


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

 Morbilidad causada por agua: Incidencia y prevalencia


de diarreas u otra patología causada por el consumo de
agua.

Ministerio de Salud 103


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

11.9 Diagrama de Flujo

Ministerio de Salud 104


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

12.-PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO


ESTANDARIZADO DE IVC PARA EL AGUA DE CONSUMO HUMANO

Introducción:

La implementación y puesta en marcha del método estandarizado de


IVC para el agua de consumo humano, demanda un proceso de
capacitación en los niveles operativos, supervisores y normativo-
estratégico.

La capacitación debe de ser de índole participativa, con el desarrollo


de ciclos de reflexión-acción, ya que las características del método de
IVC así lo requieren. La aplicación de IVC en agua, implica la
aplicación de conocimientos y de habilidades o destrezas. Esta
condición hace necesaria una combinación de metodologías didácticas
convencionales con metodologías de “aprendizaje en la acción” o sea,
la aplicación del conocimiento en el propio lugar del trabajo.

La introducción de nuevos métodos y lograr su aplicación


estandarizada en las ARS puede requerir cambios en la actitud del
personal y en las relaciones humanas en una mayoría de funcionarios.
Existe por lo tanto, una apremiante necesidad de desarrollar los
conocimientos para cambiar las actitudes de los funcionarios con
respecto a como desarrollan su trabajo, dando capacitación sobre las
herramientas y métodos a implementar.

Uno de los aspectos claves del concepto en IVC es fomentar el trabajo


en equipo interdisciplinario, para concertar y articular con actores
sociales en la atención de los problemas relacionados con el agua,
buscando siempre mejorar la calidad del agua y los servicios. Es por
esta razón que el proceso de capacitación debe basarse en la
conformación de los equipos de IVC de agua que actúan en los
distintos niveles.

Contenidos:

Para la capacitación de los equipos de IVC en los 3 niveles de gestión


del MS, se propone una estructura de una serie de talleres con cuatro
módulos articulados entre sí.

Ministerio de Salud 105


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

 Módulo 1 “Fortaleciendo el conocimiento de los equipos en los


procesos de IVC para el agua de consumo humano “entrega de
herramientas fundamentales para lograr la concientización del
personal y el fortalecimiento de conceptos de rectoría sobre la
protección social de la salud, atendiendo los determinantes
relacionados con el consumo de agua, incluyendo la aplicación
del marco legal, y los instrumentos de rectoría.

Contenidos:
1. Modelo Conceptual y Estratégico del Ministerio de Salud
2. El Agua como determinante de Salud
3. Marco legal: Ley de Salud y Reglamentos sobre agua de
consumo humano
4. Instrumentos de rectoría para servicios de agua de
consumo humano

 Módulo 2 “Mejoramiento del papel rector en el área local con


enfoque de promoción de la salud enfatizando en el tema del IVC
para el agua de consumo humano“ incluye los elementos
metodológicos para la identificación de problemas desde la
perspectiva de la función rectora de protección de la salud,
utilizando información clave e instrumentos para la priorización y
análisis de problemas de suministro de agua en las
comunidades, la formulación de acciones de rectoría en el nivel
local para superarlos y dar su seguimiento. Al final de los dos
módulos, los funcionarios a cargo del IVC del agua, en cada ARS
asegurarán una integración y amplia cobertura de todas las
actividades fundamentales del método estandarizado de IVC
para el agua de consumo humano.

Contenidos:
1. Metodología de IVC para el agua de consumo humano
2. Marco normativo legal para el IVC en agua de consumo
humano: Reglamento para la Calidad del Agua
3. Guías de Calidad del agua de la OMS: marco conceptual
4. Uso e interpretación del sistemas de información sobre
calidad del agua
5. El Programa de Control de calidad del agua
6. Solución de problemas de calidad del Agua

Ministerio de Salud 106


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

 Módulo 3: lo constituye el establecimiento de parámetros y


estándares para garantizar la calidad del agua en las ARS. Esto se
realiza con base el método estandarizado, utilizando el análisis de la
información sobre los problemas de calidad de agua que se detecta
al aplicar los procesos de IVC en los distintos abastecimientos
locales o acueductos. Así mismo, este módulo permite tener un
conocimiento para la aplicación del marco normativo-legal para el
control del riesgo por parte del MS.

Contenidos:
1. El papel de las ARS en la vigilancia de la calidad del agua de
consumo humano
2. Aplicación de instrumentos para la rectoría
3. Aplicación de manuales de procedimientos de IVC

 Módulo 4: “Mejorando los sistemas técnicos y gerenciales para un


efectivo IVC del agua para consumo humano“ garantiza el
desarrollo de indicadores para cuantificar los problemas de gestión
en las ARS desde la perspectiva técnica y gerencial y, sentar las
bases para implementar las mejoras en rectoría local, facilitando la
toma de decisiones con base en el desempeño que muestran las
instituciones involucradas en el IVC del agua que busca garantizar
el consumo seguro y con calidad a la población.

Contenidos:
1. Vigilancia de la Calidad del Agua y los instrumentos de
promoción de la salud
2. Solución de problemas con la participación social
3. Toma de decisiones y liderazgo en atención a problemas
comunales relacionados con la calidad del agua de consumo
humano.

Realizados los módulos anteriores, se puede proceder a formalizar el


método de IVC para el agua, aplicando las responsabilidades, los
procesos y procedimientos necesarios dentro de la organización para
asegurarse que todo el personal está dispuesto y puede llevar a cabo
todas las actividades estandarizadas del IVC para el agua.

Definición de los niveles involucrados en la capacitación y


multiplicación de los contenidos

Ministerio de Salud 107


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Un paso previo a la selección de participantes es definir claramente el


nivel de intervención de la capacitación, toda vez que la selección de
los contenidos y metodologías dependen de la población objetivo
seleccionada. Los contenidos para el personal del nivel regional
deberán ser adaptados en forma diferente a los temas dirigidos para
personal operativo de las ARS.

Idealmente, esta capacitación está dirigida al personal de las ARS


seleccionadas en este proyecto, quienes serán los responsables de
replicar los talleres al personal de otras ARS y a las instituciones
involucradas en el tema y que pueden aplicar sus conocimientos en el
mejoramiento de la calidad del agua en la comunidad.
Es importante resaltar que el modelo que aquí se presenta no es una
secuencia de módulos que se dictan periódicamente, sino un proceso
de capacitación continua para alcanzar mejoras en la calidad del
agua aplicando un efectivo IVC en el nivel local. Se incentiva la
aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos en los talleres.
Es por esta razón que se debe poner mucho énfasis en el seguimiento
de las acciones mediante los procesos de monitoreo y supervisión,
mecanismos que contribuyen a garantizar el cumplimiento de las
actividades planteadas para los equipos de IVC locales.

Duración de la capacitación

Los talleres deben de ser diseñados para desarrollarlos en cuatro


talleres (módulos) de 1 a 2 días de duración cada uno. También es
posible tratar los temas en un número menor de días, pero sacrificando
la profundidad de las discusiones. No obstante, los contenidos de los
temas pueden desarrollarse dependiendo de las condiciones locales.
Así, pueden distribuirse los temas en diferentes jornadas, en días
diferentes de la semana. Los módulos pueden desarrollarse
independientemente uno de otros.

De acuerdo al personal que participa deben seleccionarse la temática


de los módulos o los contenidos de los talleres, de tal manera que
respondan a sus intereses y necesidades. No obstante, debe tenerse
en cuenta las ventajas que representa desarrollar los talleres a tiempo
completos en términos de la concentración de los participantes y
continuidad en los temas y discusiones.

Ministerio de Salud 108


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

El resultado que se persigue alcanzar en los talleres es que se


traduzcan a la práctica los instrumentos y procedimientos planteados
en el método estandarizado de IVC para el tema del agua de consumo
humano, determinando la implementación bajo las propias
necesidades y los mecanismos para superar los posibles problemas
que se presenten. Se desea que los participantes estén en capacidad
de utilizar los contenidos y herramientas en forma flexible, según cada
situación evitando la aplicación de “recetas”. (o los procedimientos
rígidos).

Al inicio de cada módulo se presentan el título del taller, los objetivos


de aprendizaje, el programa a desarrollarse y, la metodología a utilizar.
Se reitera que los ajustes a los contenidos propuestos dependen de las
condiciones propias locales, del presupuesto con el que se cuenta para
la capacitación, del número y tipo de participantes y del conocimiento
previo de los asistentes de los temas a tratar.

ORGANIZACION DE CADA TALLER

Número de participantes:

La proporción ideal entre participantes y facilitadores, debería de ser


de seis a uno. Debido a la metodología participativa utilizada en los, el
número total de participantes no debería exceder de 35 y el de
facilitadores de cinco. Sin embargo, un facilitador con experiencia
podría supervisar y apoyar a 3 grupos al mismo tiempo.

Si se tiene previsto la participación de observadores y de otro personal


clave que pueda apoyar la extensión de la experiencia en ámbitos
técnicos relacionados con el suministro de agua, pero deben definirse
con anticipación el rol que asumirán, así como los aspectos logísticos
necesarios para optimizar su participación.

Información básica para los participantes antes de iniciar los


talleres:

Deben enviarse con anticipación a los eventos (de 2 a 4 semanas), las


invitaciones respectivas a los participantes. El objetivo es permitir a los
participantes del taller contar con el tiempo suficiente para reorganizar
las actividades programadas en sus lugares de trabajo.

Ministerio de Salud 109


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Se anexará a la invitación, la información sobre los objetivos y


programa del taller, las condiciones del lugar y la lista de documentos
y equipos que deben traer consigo porque serán utilizados en el taller:

• Información recolectada rutinariamente sobre el agua (formularios


y reportes de análisis de calidad del agua, información que
mantienen sobre los abastecimientos de agua)
• Calculadora de bolsillo
• Otro material necesario (según los temas a tratar)

No es recomendable el envío anticipado de información detallada


sobre los contenidos de los talleres, pues es conocido que la mayoría
de los participantes no tienen una cultura de lectura anticipada y,
adicionalmente la información debe multiplicarse por pérdida u olvido
de los materiales llevando a mayor gasto de los materiales a utilizar en
los eventos.

Condiciones necesarias para seleccionar el lugar de


capacitación:

La selección del lugar depende del presupuesto con el que se cuente y


de las condiciones y necesidades locales. Existen diferentes
posibilidades para seleccionarlo. Quizás, las condiciones no permiten
el desplazamiento de los participantes a otro lugar fuera de la
institución de salud por lo cual la capacitación debe impartirse en la
misma organización.

Recomendablemente, los eventos deberían realizarse en un lugar


diferente al sitio de trabajo (y preferentemente fuera del área de
trabajo) para garantizar la concentración de los participantes en los
temas tratados minimizando las interrupciones (llamadas telefónicas,
visitas de funcionarios u otros).

Aspectos fundamentales a tenerse en cuenta para la selección de las


instalaciones los constituyen la presencia de condiciones básicas como
luz y ventilación adecuada, ausencia de ruidos, comodidad y tamaño
apropiado de la sede, presencia de equipos necesarios y en buenas
condiciones para el evento (sillas, mesas de trabajo, sanitarios, etc.).

Para garantizar un buen trabajo de los grupos, se recomienda un lugar


con varios salones. Si no se cuentan con varias habitaciones para

Ministerio de Salud 110


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

formar sub-grupos para el trabajo, es mejor trabajar en la misma sala


con varios subgrupos.

Ministerio de Salud 111


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Aunque la selección depende principalmente del presupuesto con el


que se cuente, es recomendable evitar impartir las capacitaciones en
instalaciones lujosas y/o exóticas. Esto, de una parte por el peligro que
representa para la continuidad de las acciones cuando no se cuente
con los recursos disponibles para repetirlas en iguales condiciones.

Apoyo secretarial

Para facilitar el cumplimiento de las tareas fijadas al final de cada taller


es fundamental documentar los resultados de los trabajos de los
grupos y particularmente los compromisos adquiridos por los equipos
de IVC. Para esto, se recomienda contar con una o mas persona(s)
que apoye(n) esta actividad, así como con los equipos necesarios
(computadora, fotocopiadora y materiales para la impresión). De no
contar con este recurso humano, una posibilidad sería delegar esta
función a uno o mas miembros del equipo facilitador una vez
terminado el evento.

Certificados de asistencia

La entrega de diplomas o certificados de asistencia a los participantes


está regida principalmente por la normativa que existe en las
instituciones. Se debe aprovechar la entrega presentando al inicio de
los eventos las reglas claras para su obtención, esto es imprimir un
carácter de mayor seriedad para su entrega. Recomendamos entregar
las constancias solo a los participantes que cumplen de una parte con
el programa completo durante el taller (asistencia total) y de otra con
las tareas asignadas después del mismo (compromisos).

Nota: Todos los aspectos mencionados anteriormente, deben


finalmente ser traducidos en un presupuesto para ejecutar la
capacitación en forma completa, incluyendo el envío de la
documentación del taller a los asistentes.

Organización del tiempo en cada taller:

Durante los días de trabajo (en un taller a tiempo completo), se


realizarán cuatro sesiones de una hora y media a dos horas cada una,

Ministerio de Salud 112


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

dos en la mañana y dos en las tarde. Habrá un descanso después de


cada sesión de veinte a treinta minutos. Los temas a tratar y las tareas
a realizar en el transcurso de cada sesión deben determinarse
previamente. Sin embargo, es importante mantener flexibilidad y
adaptar el avance del taller a los requerimientos específicos de cada
grupo de participantes. Si se presentan largas discusiones sobre un
tema, es mejor concluir la sesión que se está presentando y organizar
una reunión adicional en otro horario.

Un paso previo al inicio de los talleres es la concertación y negociación


con las autoridades respectivas (Regionales, personas claves
involucradas en el proceso del nivel central), para garantizar su apoyo
incondicional en el desarrollo de los eventos, en la utilización de los
contenidos en sus sitios de trabajo y, en el cumplimiento de los
compromisos adquiridos.

Recuerde, tiene que haber suficiente comunicación y confianza entre


los organizadores de los talleres y los niveles de decisión para
garantizar el éxito del proceso educativo.

Se presentan los componentes generales para todos los talleres: acto


de inauguración, prueba de conocimientos para ser aplicada al inicio y
al final de los eventos, presentación de participantes, fijación de
compromisos al final de cada evento y evaluación del taller.

¿Que métodos didácticos utilizar?

Generalmente, los cursos son considerados como reuniones donde una


persona (el experto) está al frente del grupo y trata de trasmitir ideas,
experiencias, datos (en otras palabras el conocimiento del experto).
Los asistentes son básicamente receptores y su participación es
mínima.

Para estos talleres no hay profesores, estos están reemplazados por


facilitadores, que ayudados de ciertas técnicas, buscan que los
asistentes se conviertan desde el inicio en participantes activos que
aportan sus ideas y experiencias. Es un proceso de “aprendizaje
mutuo” y en la acción con base en situaciones reales de sus lugares de
trabajo.

Ministerio de Salud 113


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Durante el taller se usarán varias técnicas didácticas orientadas al


fortalecimiento del verdadero trabajo en equipo con el fin de superar
grandes dificultades como son el protagonismo y el poder presente en
nuestros sistemas altamente jerárquicos. Estas técnicas son:

Ministerio de Salud 114


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

• Introducciones y presentaciones por parte del facilitador


• Sesiones de “lluvias de ideas” basados en el sentido común y
experiencia de los participantes
• Trabajos en grupo y presentaciones en plenaria
• Ejercicios prácticos con base en datos reales
• Lectura de textos
• Juegos didácticos y dinámicas de grupos
• Visitas de campo
• Mercado de información

Debe recordarse, no obstante que los métodos son solo herramientas


en el proceso educativo y que por lo tanto deben ser utilizadas en
función de un tema específico, con un objetivo concreto e
implementada de acuerdo al número de participantes y al tiempo
disponible. Algunas veces, utilizar un solo método no es suficiente
para trabajar un tema por tal motivo, las técnicas deben acompañarse
de otras para que permitan un proceso de profundización sistemático.

Un mensaje final es la importancia de mantener un balance en la


utilización de las técnicas y ubicar las características particulares de
cada una: sus posibilidades y límites.

El trabajo en grupos pequeños

Para aumentar la comunicación entre los participantes, es esencial


tener grupos pequeños, así cada uno tendrá mayores oportunidades de
contribuir a la discusión. Un grupo de discusión debería conformarse
de 3 participantes como mínimo y 7 como máximo, para permitir una
participación completa de cada participante.

Las siguientes recomendaciones ayudan a organizar en forma efectiva


el trabajo de los grupos. (Deben ser copiadas en un papel y puestas en
exhibición para todos los grupos).

Ministerio de Salud 115


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Aprendiendo con juegos didácticos

Durante los talleres, se ofrece mucha información y se introducen


términos nuevos. Los juegos didácticos ofrecen la oportunidad de
reforzar los conocimientos adquiridos para aclarar las dudas existentes
y resumir los temas discutidos durante el taller.

En lugar de usar un cuestionario de evaluación al terminar un tema, se


puede usar un juego didáctico para contestar las preguntas en forma
más relajada. Los participantes deben contestar cada pregunta y dejar
que el grupo decida si es aceptable o no. El rol del facilitador es aclarar
las preguntas cuando se presentan las dudas.
Manejo de los tiempos

Es importante hacer el esfuerzo para cumplir con todas las tareas


previstas. Los tiempos que se asignan para cada tarea deben
respetarse.

La necesidad de adaptar los materiales a la situación local

Los equipos de salud de las ARS tienen la capacidad de analizar de


forma racional los problemas de calidad del agua y sus causas. Pero,
en muchos lugares no se cuenta con información sobre los problemas
para conocer como van superándose ni se emplean datos para
describir la evolución de la situación.

Teniendo en cuenta que nuestro principal objetivo es ayudar a


implementar un método estandarizado y efectivo de IVC que sea
aplicable, es de gran importancia adaptar al máximo los materiales de
enseñanza a los conocimientos y habilidades ya existentes o conocidos
por el nivel local.

Rol de los facilitadores:

El facilitador del taller es (son) la (s) persona (s) que conducen el


desarrollo de las actividades. Su presencia se orienta a facilitar en los
participantes la resolución de las tareas que se presentan, aclarar
dudas, conducir las discusiones, vigilar el cumplimiento de las reglas
de trabajo y promover la participación de todos los asistentes,
verificando que todos los objetivos y programa de cada módulo sean

Ministerio de Salud 116


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

alcanzados. Todo esto, basado en una relación horizontal, bidireccional


y respetuosa.

Para que una persona pueda desempeñarse en forma idónea como


facilitador se requiere:
a. Estudio de los contenidos y metodología del taller.
b. El equipo de facilitadores puede incrementarse invitando a aquellos
que participan en los talleres y muestran disposición a intervenir
como facilitadores en futuros talleres.

Es responsabilidad del facilitador preparar los espacios de trabajo,


organizar los grupos (utilizando diferentes criterios por ejemplo:
Inspectores ambientales que representan una disciplina, genero, áreas,
etc.), explicar los objetivos de trabajo, moderar las discusiones, aplica
las reglas de trabajo fijadas (ver reglamento del grupo y reglas de
comportamiento), guiar las discusiones hacia la consecución de los
objetivos, ayudar a agrupar las ideas en una idea común y ayudar a
preparar la presentación de resultados.

El éxito del taller depende del conocimiento que los facilitadores


tengan sobre los temas, los objetivos y las técnicas didácticas a
utilizarse. El dominio de los temas por parte de los facilitadores es
básico para desarrollar el programa con flexibilidad, seguridad y
eficacia. Por esta razón, es indispensable que los facilitadores se
reúnan antes de realizar el taller y logren un acuerdo sobre los
aspectos necesarios para la preparación y desarrollo del evento.

Los siguientes cuadros debe ser copiado en un papel y presentado al


inicio del taller.

Lista de chequeo:
Utilice la lista de chequeo antes de organizar un taller para confirmar:

• La estrategia de capacitación
• apoyo logístico
• apoyo técnico

ASPECTOS GENERALES PARA TODOS LOS TALLERES

Ministerio de Salud 117


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Presentación del Taller


En los aspectos generales de los talleres se incluyen normalmente:

• Apertura del taller


• Presentación de los participantes y facilitadores
• Introducción del taller
• Pruebas de conocimiento

Inauguración

Es sumamente importante que las autoridades regionales (Director


Regional) o funcionarios de su equipo de trabajo hagan la apertura del
taller, de tal forma que este claro para todos los participantes el
compromiso que existe (respaldo legal) para formalizar el método
estandarizado de IVC para el agua de consumo humano. Durante el
acto de inauguración debería hacerse una breve introducción,
explicando:
• Inicio de la implementación del IVC-agua
• Como será desarrollado el programa (4 módulos)
• Compromisos necesarios para garantizar el éxito de las acciones

Ministerio de Salud 118


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

PRESENTACION DEL TALLER

Objetivo Metodología Materiales Tiempo

Dar inicio formal al 1. Palabras de


evento de bienvenida por las 20 minutos
capacitación autoridades
invitadas

Identificar a los 20 a 30
1. Presentación por
participantes y minutos*
el facilitador
facilitadores del
2. Presentación de
taller
participantes

Conocer los 1. Exposición por el Audiovisual


objetivos, facilitador 20 minutos
contenidos y
metodología y
reglas de trabajo
del taller

Conocer los 1. Exposición por el


aspectos responsable para Audiovisu 20 minutos
organizativos del la organización del al
taller taller

Conocer el nivel de 1. Trabajo individual Prueba escrita


conocimiento para desarrollo de inicial 30 minutos
de los la prueba Para cada
participantes al participante
Inicio del taller

*Depende del número de participantes


Presentación de participantes

Ministerio de Salud 119


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

La duración de la presentación depende del número de participantes,


por lo general se da un máximo de un minuto para la presentación
individual.

Recomendación: El facilitador debe estar atento para animar y agilizar


la presentación.

Pruebas de conocimiento

La prueba de entrada y de salida es útil para medir el avance de


conocimiento de los participantes y hacer los ajustes necesarios a los
contenidos.

Se tomará una misma prueba al inicio y al final del taller. La prueba


busca apreciar de manera individual y colectiva la información que
tienen los participantes sobre los contenidos a ser tratados en el taller.

La prueba es anónima. Cada participante recibe una prueba numerada.


Los participantes deben memorizar o anotar su número para poderlo
en la prueba al final del taller.

Al final del evento, se entregará la hoja con las soluciones de la prueba


y si es necesario, se discutirán las respuestas.

Evaluación del taller

La evaluación hecha por cada participante servirá para mejorar el


desarrollo del taller en diferentes aspectos (por ejemplo: metodología,
contenido, facilitación, ambiente de trabajo, organización, etc.).
Existen diversas posibilidades para realizarla:

a Hoja de evaluación al final del taller


Se elabora un cuestionario que será llenado por cada participante de
manera individual y anónima y, entregado a los organizadores del
evento. Los resultados se analizan después de finalizado el taller.

b Evaluación del taller con método participativo


Alternativamente se puede evaluar el taller preguntando a los
participantes:

Ministerio de Salud 120


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

LO BUENO LO MALO SUGERENCIAS

Los participantes en forma individual escriben sus comentarios en


hojas y las colocan en los respectivos rubros (los criterios para la
evaluación están a libertad de cada uno de los participantes). Al final,
el facilitador lee en voz alta, una por una todas las tarjetas. Es
importante realizar la evaluación antes de la clausura del taller.

Ministerio de Salud 121


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

LISTA DE CHEQUEO PARA ASEGURAR EL EXITO EN EL


PROGRAMA DE CAPACITACION

ESTRATEGIA DE CAPACITACION SI
NO
1. ¿Conoce claramente porque está organizando este
módulo de capacitación? (Justificación)
2. ¿Conoce como encaja este modulo con el Programa
de capacitación IVC-Agua?

3. ¿Está definido a que nivel del sistema se impartirá la


Capacitación? (Regional / Central / Áreas)
4. ¿Conoce como se multiplicarán los contenidos?

5. ¿Están identificados los componentes principales?

6. ¿Se han definido claramente los criterios de


selección de los participantes?

APOYO LOGISTICO SI NO

1. ¿Se ha definido el número de participantes en

el taller? (Participantes, observadores, otros)

2. ¿Recibieron con anticipación todos los participantes


Información básica sobre el taller?

(Objetivos, programa, datos necesarios para utilizar,


equipos, condiciones del lugar, etc.)

3. ¿El lugar seleccionado es el apropiado?

(Sitio, costo, ambiente, interrupciones, tamaño, etc.)

Ministerio de Salud 122


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

4. ¿Se ha organizado en forma apropiada el apoyo logístico?

• Materiales

• Equipos

• Refrigerios

• Transporte

• Certificados

5. ¿Se ha identificado quien apoyará la documentación


del taller?

6. ¿Se ha realizado un presupuesto completo para


ejecutar el taller?

APOYO TECNICO SI NO

1. ¿Se ha acordado las fechas y el horario del taller?

2. ¿Se ha acordado claramente el programa a


desarrollar?
3. ¿Se han adaptado los materiales de enseñanza
a las condiciones locales?
4. ¿Se han definido las metodologías de trabajo?

5. ¿Se han seleccionado en forma apropiada los


facilitadores del taller?

6. ¿Se han distribuido claramente las tareas que

Ministerio de Salud 123


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

asumirán los facilitadores?

• Temas
• Coordinador general
• Documentación
• Otras

7. ¿Se han definido claramente los roles de los


involucrados en la capacitación?
• Participantes
• Observadores
• Facilitadores
• Otros

ANEXO
Reglamento para la Calidad de Agua No 32327-S

Ministerio de Salud 124


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Ministerio de Salud 125


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Bibliografía de referencia utilizada en la propuesta

• AyA (2002) . Programa Nacional de Mejoramiento de la Calidad del


Agua para el Consumo Humano en Costa Rica 2002 – 2006
• AYA (2004) Situación del Agua en Costa Rica. Reporte 2004.
• AYA (2006) Propuesta para las reformas al Reglamento de las
Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y
Alcantarillados Comunales.
• AYA (2005) Dirección de Sistemas Comunales (DISICO): Informe
base de datos DISICO 2do. Trimestre 2005. Costa Rica 2005
• AYA (2005) Dirección de Sistemas Comunales (DISICO): FE-ADM
04-05 Formulario para Información General de Acueductos
Comunales (ASADAS). Costa Rica 2005
• Carmen Vargas García, Ricardo Rojas Vargas y Juan Joseli Casas
(2000) Control y Vigilancia de la Calidad de Agua para el
Consumo Humano. Ministerio de Salud. Perú.
• Ministerio de Salud. Dirección de protección al Ambiente Humano
(2003) “Procedimiento para la elaboración de resolución o
informe técnico de inspección. Proceso: Permisos de
funcionamiento. Costa Rica.
• Ministerio de Salud Pública de Cuba (sin fecha) “Subprograma de
Control Sanitario de Agua”.
• Ministerio de Salud. Dirección de protección al Ambiente Humano
(2003) “Procedimiento Solicitud de funcionamiento, Primera vez.
Proceso: Permisos de funcionamiento. Costa Rica.
• Ministerio de Salud de Costa Rica. Proceso de Control del
Ambiente Humano. Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua
(SISVICA) (sin fecha) Formulario de reporte de inspección.
• Mora, Dárner y Feoli Héctor (2007) Programa Nacional de
Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad del Servicios de
Agua Potable 2007-2015. Laboratorio Nacional de Aguas. AyA.
Tres Ríos. Marzo 2007
• Mora Dárner. (2006). Agua para consumo humano y disposición
de excretas en Costa Rica: situación actual y expectativas
período 2001-2020. Laboratorio Nacional de Aguas, Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
• Mora, Dárner y Portuguéz, Carlos Felipe. Diagnóstico de la
cobertura y calidad del agua para consumo humano en Costa

Ministerio de Salud 126


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

Rica a principios del año 2000. Rev. Costarricense de Salud


Pública, Jul. 2000, vol.9, no.16, p.1-15. ISSN 1409-1429
• Región Central Sur. Ministerio de Salud de Costa Rica (2003)
Proyecto de Vigilancia de la Calidad del Agua. Elaborado por
María Cecilia Morales, Armando Moreira y Sonia González. Costa
Rica.
• Rojas, R. (1992). Quality Control of Piped Urban Water Supplies
• Secretaría de Salud de México (1998) NORMA Oficial Mexicana
NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de
calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por
sistemas de abastecimiento público. México.
• WHO. (1976). Surveillance of Drinking Water Quality. WHO
Monograph Series No 63. WHO, Geneva.
• WHO. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de la Salud. Alma Ata 6-12. Setiembre 1978. OMS, Ginebra.
• WHO. (1983). GEMS/WATER Report of the Inter-Regional review
meeting on water quality monitoring programmes. Burlington
(Ontario) 17-21st October.
• WHO. (1984). Guidelines for Drinking Water Quality. Vol 1,
Recommendations. WHO, Geneva.
• WHO. (1985). Guidelines for Drinking Water Quality. Vol 3,
Drinking Water Quality Control in SmallCommunity Supplies.
WHO, Geneva.
• WHO. (1986). Guiding Principles for National Monitoring of the
Water Supply and Sanitation Sector. WHO, Geneva, June 1986.
• WHO. (1995). Guías para la calidad del agua potable.
Recomendaciones. Segunda edición. WHO, Geneva, 1995.
• WHO. (2006). Expert Consultation for second addendum to the
third edition of the Guidelines for Drinking-water Quality .
WHO,Geneva, May 2006.
• WHO. (2006). WHO’s Guidelines for Drinking-water Quality . First
Addendum to Third edition. Volume 1. WHO, Geneva, 2006.
• WHO. (2004). WHO’s Guidelines for Drinking-water Quality .
Tercera edición. WHO, Geneva, 2004.
• WHO. (1997). Guidelines for drinking-water quality. Surveillance
and control of community supplies.WHO, Geneva, 1997.
• WHO. (1991). Revision of the WHO Guidelines for Drinking-Water
Quality. Report of the Review
• Meeting on Pathogenic Agents and Volume 3 on Surveillance of
Community Supplies. Harare, Zimbabwe, 24-28 June 1991.

Ministerio de Salud 127


Propuesta de IVC: Agua para Consumo Humano
Documento Preliminar para validación

• World Water. (1981). `D-Day for the Water Decade'. Liverpool,


p.3.
• World Water (2007) Table 3. Access to Safe Drinking Water by
Country, 1970 to 2002 (2006 Update). www.worldwater.org

Ministerio de Salud 128

Вам также может понравиться