Вы находитесь на странице: 1из 16

Clasificación de los microorganismos

5.1 Virus:

Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normalmente


inferior al del más pequeño procariota), por lo que debe de recurrirse al
microscopio electrónico para su visualización. Son agentes infectivos de
naturaleza obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su
incorporación al protoplasma vivo para que su material genético sea replicado
por medio de su asociación más o menos completa con las actividades celulares
normales, y que pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo de virus
consta de una sola clase de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con
capacidad para codificar varias proteínas, algunas de las cuales pueden tener
funciones enzimáticas, mientras que otras son estructurales, disponiéndose
éstas en cada partícula virásica (virión) alrededor del material genético formando
una estructura regular (cápsida); en algunos virus existe, además, una envuelta
externa de tipo membranoso, derivada en parte de la célula en la que se
desarrolló el virión (bicapa lipídica procedente de membranas celulares) y en
parte de origen virásico (proteínas).

REPLICACION:

Ciclos lítico y lisogénico de un bacteriófago

Todos los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) tienen un ciclo lítico, o
infeccioso, en el que el virus, incapaz de replicarse por sí mismo, inyecta su
material genético dentro de una bacteria. Utilizando las enzimas y los
mecanismos de síntesis de proteínas del huésped, el virus puede reproducirse y
volverse a encapsular, fabricando unas 100 nuevas copias antes de que la
bacteria se destruya y estalle. Algunos bacteriófagos, sin embargo, se
comportan de diferente forma cuando infectan a una bacteria. El material
genético que inyectan se integra dentro del ADN del huésped; se replica de
manera pasiva con éste, y lo hereda la progenie bacteriana. En una de cada
100.000 de estas células lisogénicas, el ADN viral se activa de forma
espontánea y comienza un nuevo ciclo lítico.

Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para


su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan.
La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el
ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas
partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula:
las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en
contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico
del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas
que constituyen la cápsida, los componentes se ensamblan dando lugar a
nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles.
Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros, sin
embargo, salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que
aprovecha las propias membranas celulares. En algunos casos las infecciones
son "silenciosas", es decir, los virus se replican en el interior de la célula sin
causar daño evidente.

Clases:

Pueden clasificarse en tres grandes grupos, atendiendo al tipo de organismos


que afectan: fitófagos, cuando atacan a las plantas, las que determinan multitud
de enfermedades: soófagos, cuando atacan a los animales, distinguiéndose
entre estos los dermatropos, que afectan a la piel (viruela, herpes, sarampión),
neurotropos, que afectan a las vías respiratorias (gripe, neumonitis),
viscerotropos, que atacan a diversas vísceras (hepatitis víricas, etc.), etc. y los
bacteriófagos, cuando atacan a los cultivos bacterianos, esta última categoría
reviste gran interés, ya que ha permitido llevar a cabo una serie de experimentos
que han conducido a dilucidar algunas de las muchas incógnitas en el campo de
la genética molecular.

5.2 Bacterias: Anatomía de una bacteria sencilla

Una bacteria simplificada está formada por tres capas externas que envuelven
las estructuras internas; la capa pegajosa protege la pared celular rígida, que a
su vez cubre la membrana celular semipermeable. El flagelo es un medio de
locomoción y los pelos que se extienden por fuera de la cápsula ayudan a la
bacteria a sujetarse a las superficies. El material genético está contenido en el
ADN que forma el nucleoide. Los ribosomas que flotan en el citoplasma
intervienen en la síntesis de proteínas.

El material genético de la célula bacteriana está formado por una hebra doble de
ADN circular (véase Ácidos nucleicos). Muchas bacterias poseen también
pequeñas moléculas de ADN circulares llamados plásmidos, que llevan
información genética, pero, la mayoría de las veces, no resultan esenciales en la
reproducción. Muchos de estos plásmidos pueden transferirse de una bacteria a
otra mediante un mecanismo de intercambio genético denominado conjugación.
Otros mecanismos por los cuales la bacteria puede intercambiar información
genética son la transducción, en la que se transfiere ADN por virus bacterianos
(véase Bacteriófago), y la transformación, en la que el ADN pasa al interior de la
célula bacteriana directamente desde el medio.

Las células bacterianas se dividen por fisión; el material genético se duplica y la


bacteria se alarga, se estrecha por la mitad y tiene lugar la división completa
formándose dos células hijas idénticas a la célula madre. Así, al igual que ocurre
en los organismos superiores, una especie de bacteria origina al reproducirse
sólo células de la misma especie. Algunas bacterias se dividen cada cierto
tiempo (entre 20 y 40 minutos). En condiciones favorables, si se dividen una vez
cada 30 minutos, transcurridas 15 horas, una sola célula habrá dado lugar a
unos mil millones de descendientes. Estas agrupaciones, llamadas colonias, son
observables a simple vista. En condiciones adversas, algunas bacterias pueden
formar esporas, que son formas en estado latente de la célula que permiten a
ésta resistir las condiciones extremas de temperatura y humedad.

Clasificación:

La clasificación taxonómica más utilizada divide a las bacterias en cuatro


grandes grupos según las características de la pared celular. La división
Gracilicutes incluye a las bacterias con pared celular delgada del tipo Gram
negativas; las bacterias de la división Firmicutes tienen paredes celulares
gruesas del tipo Gram positivas; las de la Tenericutes carecen de pared celular y
las de la cuarta división Mendosicutes tienen paredes celulares poco comunes,
formadas por materiales distintos a los típicos peptidoglucanos bacterianos.
Entre las Mendosicutes se encuentran las Arquebacterias, un grupo de
organismos poco comunes, que incluyen a las bacterias metanogénicas,
anaerobias estrictas, que producen metano a partir de dióxido de carbono e
hidrógeno; las halobacterias, que necesitan para su crecimiento concentraciones
elevadas de sal, y las termoacidófilas, que necesitan azufre y son muy
termófilas. Se ha discutido sobre la conveniencia de que las Arquebacterias se
incluyeran en un reino aparte, ya que estudios bioquímicos recientes han
mostrado que son tan diferentes de las otras bacterias como de los organismos
eucariotas (con núcleo diferenciado englobado en una membrana). Estos cuatro
grandes grupos de bacterias se subdividen además en unas 30 secciones
numeradas, alguna de las cuales se dividen a su vez en órdenes, familias y
géneros.

5.3 Hongos:

Estructura:

La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen
protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques
llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve
a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante,
hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no
tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el
protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por
ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama
micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos
fructíferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de
enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en
condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de
cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (Armillaria mellea), facilitan la
propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos forman masas
de micelio resistentes, con forma más o menos esférica, llamadas esclerocios.
Éstos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes como melones.

Reproducción:

La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de


protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar
doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o
cuesco de lobo gigante puede producir varios billones.

Las esporas se forman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se


originan después de la unión de dos o más núcleos, lo que ocurre dentro de una
o de varias células especializadas. Estas esporas, que tienen características
diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus
progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Los cuatro tipos de
esporas que se producen de esta manera (oosporas, zigosporas, ascosporas y
basidiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las oosporas se
forman por la unión de una célula macho y otra hembra; las zigosporas se
forman al combinarse dos células sexuales similares entre sí. Las ascosporas,
que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, están contenidas en unas
bolsas llamadas ascas. Las basidiosporas, por su parte, se reúnen en conjuntos
de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas
basidios.

Clasificación:

A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación


relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema
sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema, los
cuatro filos principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes (Zygomycota),
Ascomicetes (Ascomycota) y Basidiomicetes (Basidiomycota) y sus respectivos
individuos forman oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Una gran
variedad de especies se colocan, de forma arbitraria, en un quinto filo:
Deuteromicetes (Deuteromycota), también llamados hongos imperfectos. Se
incluyen en este grupo aquellos hongos en los que sólo se conocen procesos de
multiplicación vegetativa. Sin embargo, la mayoría de esas especies están
emparentadas con los ascomicetes.

5.4 Protozoos:

Los protozoos se incluyen en el reino Protistas, junto con otros organismos


unicelulares cuyo núcleo celular está rodeado de una membrana. Los protozoos
no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos o, si las tienen,
están muy poco diferenciadas. Entre los protozoos se suelen admitir varios
grupos: los flagelados del grupo de los Zoomastiginos, con muchas especies que
viven como parásitos de plantas y de animales; los ameboides del grupo
Sarcodinos, que incluyen a los Foraminíferos y Radiolarios, y que son
componentes importantes del plancton; los Cilióforos, que son ciliados, con
diversos representantes que poseen estructuras especializadas que recuerdan a
la boca y al ano de los organismos superiores; los Cnidosporidios, parásitos de
invertebrados, de peces y de algunos reptiles y anfibios, y los Esporozoos, con
diversas especies parásitas de animales y también de seres humanos. Se
conocen más de veinte mil especies de protozoos, que incluyen organismos tan
conocidos como los paramecios y las amebas.

Muchas especies viven en hábitats acuáticos como océanos, lagos, ríos y


charcas. Su tamaño varía desde 2 hasta 70 micrómetros. Los protozoos se
alimentan de bacterias, productos de desecho de otros organismos, algas y otros
protozoos. Muchas especies son capaces de moverse utilizando diversos
mecanismos: flagelos, estructuras propulsoras con forma de látigo; cilios de
aspecto piloso, o por medio de un movimiento ameboide, un tipo de locomoción
que implica la formación de pseudópodos (extensiones a modo de pie).
}

2Signos y sintomas [editar]


Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma
humano son:
• Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de
quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia)
• Pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres)
y pene, uretra y escroto (en varones).
Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número
y tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico.
Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones
escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cáncer).
3¿Cuáles son los síntomas del VIH y el SIDA?
No es posible efectuar un diagnóstico confiable de infección con VIH o SIDA basándose
solamente en los síntomas.
Las personas que viven con VIH pueden sentirse y verse completamente bien y sin
embargo tener dañado su sistema inmunológico. Es importante recordar que, una vez que
alguien es infectado, puede transmitir el VIH incluso si se siente saludable.
A medida que el tiempo transcurre sin un tratamiento efectivo, el VIH debilita el sistema
inmunológico de la persona volviéndola más vulnerable a las infecciones oportunistas.
Estas infecciones son causadas por gérmenes que se encuentran a nuestro alrededor todo el
tiempo pero que normalmente son combatidos por un sistema inmunológico sano. Una vez
que el VIH ha destruido las defensas del cuerpo, tales infecciones pueden afirmarse y
producir una amplia gama de síntomas, algunos de ellos muy graves. Algunos tipos de
cáncer también se vuelven comunes cuando se debilita el sistema inmunológico.
Sin embargo, tales síntomas no son causados directamente por el VIH y no pueden ser
interpretados por sí mismos como signos definitivos de infección con VIH o SIDA Un
diagnóstico de SIDA requiere de signos de severa deficiencia inmunológica que no puede
ser explicada por ningún otro factor que no sea VIH. Generalmente se requiere una prueba
de VIH.
La única forma de saber con certeza si una persona está infectada con VIH es mediante la
realización de una prueba de VIH.
4. Características del virus del sida.-
○ Como los demás retrovirus no se sabe cómo erradicarlos del cuerpo invadido, sobre
todo porque infectan órganos y tejidos del sistema linfático, genital y nervioso.
○ El virus del sida infecta también el cerebro con dos consecuencias: desórdenes de
pensamiento, y el sistema inmunitario no es capaz de localizarlo allí.
○ Es un virus terrible a largo plazo, pero su actividad es lenta y para que se contagie
es necesaria cierta cantidad de virus.
○ Las células favoritas del vih son los linfocitos T muy importantes en el sistema
inmunitario. Por esto el sida destruye poco a poco las defensas del cuerpo humano.
○ La concentración del vih es elevada únicamente en la sangre, semen y secreción
vaginal, que son lugares con abundantes linfocitos. por esto el sistema de contagio
del sida es muy peculiar.
5LOS SERES VIVOS
REINO MONERA
Los individuos pertenecientes al reino monera son organismos procariotas unicelulares.
Están representados a través de las bacterias y de las algas verdes azuladas. A estos
organismos se les encuentra como unicelulares pero conformando colonias (en grupos
miceliales). Se caracterizan por el hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias,
plástides ni flagelos avanzados. Generalmente, efectúan su alimentación por medio de la
absorción pero algunos especimenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o
quimiosintéticos. Principalmente, su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o
por yemas. Otra forma de reproducción se da a través de fenómenos protosexuales. Dentro
del reino monera, se puede encontrar a los individuos que son inmóviles y a los que tienen
la capacidad de desplazarse. Cuando el organismo puede desplazarse lo hace a través del
latido de flagelos simples (ya hemos mencionado que carecen de flagelos avanzados) o por
deslizamiento Rama Nyxocera (si carecen de flagelos).

Rama Nyxomonera
Esta rama del reino monera agrupa a los individuos sin flagelos, al carecer de estos el
único tipo de movilidad que podría darse (es decir, cuando exista) es por deslizamiento.

Filo Cyanophyta
En este grupo del reino monera se ubica a las algas verde azules, las cuales carecen de
núcleos definidos, de cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. Son capaces
de producir la misma clase de clorofila que poseen las plantas superiores, pero aún así son
del tipo de célula más primitivo que existe. Se sobrentiende que, por no por poseer
cloroplastos, la clorofila se encuentra distribuida por toda la célula. Por otro lado, estos
individuos del reino monera son unicelulares o filamentosos. Otras denominaciones
utilizadas son las de cianofitos, cianobacterias o el de bacterias verde azuladas. Las
llamadas cianofíceas o algas azules son consideradas la clase más destacada dentro de este
filo.

Las algas verde azuladas, pertenecientes al reino monera, pueden ser encontradas en los
hábitats más diversos de todo el mundo. En las aguas tropicales poco profundas, las matas
de algas pueden llegar a constituirse en unas formaciones curvadas que suelen ser llamadas
estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico,
hace más de 3.000 millones de años. Al saber esto, podemos entender con claridad el papel
esencial e importante que llegaron a desempeñar estos organismos del reino monera al
transformar la atmósfera primitiva, la cual era rica en dióxido de carbono y por tanto
venenosa para otras formas de vida, en la mezcla oxigenada que existe actualmente.

Filo Myxobacteriae
En este filo se encuentran las bacterias unicelulares o filamentosas deslizantes que forman
parte del reino monera.

Rama Mastigomonera
Los individuos de esta rama también pertenecen al reino monera y se movilizan por
flagelos simples (y formas de relaciones inmóviles)
Filo Schizophyta (Bacterias):
Pertenecen a este grupo del reino monera los seres vivos de menor tamaño que se conocen;
en un espacio de un milímetro lineal caben en fila 200 a 1.000 individuos, es decir podemos
estimar su tamaño entre cinco milésima y una milésima de milímetro (de 5 a 1 micras). Se
conocen alrededor de 1.600 especies.
Para el estudio de los seres microscópicos se ha adoptado como unidad de medida la micra
que equivale a una milésima de milímetro.
Bacterias: La mayor parte de los microorganismos incluidos en este phylum se conocen con
el nombre de bacterias; son organismos unicelulares, sin núcleo definido, muy pequeños,
1 a 5 micras de tamaño. Presentan diferentes formas. Pertenecen al reino monera.
a.- De forma redondeada, sin cilias: cocos. Se llaman micrococos si aparecen aislados:
diplococos, en número de dos; estafilococos reunidos en racimos, estreptococos agrupados
en forma de cadena.
b.- De forma alargada como bastoncitos, muchos con cilias: bacilos.
c.- De forma espiral: rígidos como los espirilos; con espirales flexibles, espiroquetas;
cortos, con apenas una espira, vibriones.
Filo Actinomycota
Bacterias ramificadas filamentosa, forman una estructura micelial. Pertenecen al reino
monera.
Filo Spirochaetae
Espiroquetas son individuos pertenecientes al reino monera que se mueven por torsión del
filamento axial único.
Los llamados '''mecanismos de defensa''' son mecanismos psicológicos no
razonados que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de
modo que el individuo suele seguir funcionando con normalidad.

== Generalidades ==

Según las antiguas investigaciones antropolofigispanicas los mecanismos de


defensa han sido de gran utilidad para los seres humanos ya que estos lo
pueden manejar antropolofigisticamente, convirtiéndose en lo que llamamos
hoy en día acción y reacción. Estas técnicas llamadas '''Técnicas de ajuste
básico''', '''Mecanismos homeostaticos''', '''Estrategias de afrontamiento''' son,
junto a los '''mecanismos de defensa''', mecanismos psicológicos que reducen
las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo
puede seguir funcionando normalmente.

Los modelos de comportamiento que componen la [[psiquis]] en el ser


humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características
genéticas, las características [[pulsión|pulsionales]] que residen en el
[[inconsciente]] y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento,
circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación.

La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas


fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los
mecanismos de defensa.

"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de


las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a
procesos mentales inconscientes. Véase también '''

La mayoria de las veces se da en adoslescentes.

Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos


inconscientes, son diversas formas de defensa [[psicología|psicológica]] con las
cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir
[[angustia]]s, [[frustración|frustraciones]] y [[amenaza|amenazas]] por medio
del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:

=== Mecanismos de defensa principales ===

* [[Condensación (psicoanálisis)|Condensación]]

* [[Desplazamiento (psicología)|Desplazamiento]]

* [[Disociación (psicología)|Disociación]]

* [[Formación reactiva]]

* [[Negación (psicología)|Negación]]

* [[Proyección (psicología)|Proyección]]

* [[Racionalización]]

* [[Represión]]

* [[Regresión]]

=== Otros mecanismos ===

* Actuación o [[paso al acto]] ''(acting out)''

* [[Altruismo (psicología)|Altruismo]] (como mecanismo de defensa)

* [[Síndrome de Estocolmo|Identificación con el agresor]]

* [[Identificación proyectiva]]

* [[Intelectualización]]

* [[Introyección]]

* [[Sublimación (psicología)|Sublimación]]

* [[Supresión]]
== Descripción breve de algunos mecanismos de defensa ==

Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar,
circundar, escapar, o ignorar las [[frustración|frustraciones]] y [[amenaza]]s
incluyen los siguientes:

*'''[[Sublimación (psicología)|Sublimación]]''': el impulso es canalizado a una


nueva y más aceptable salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida
en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos
socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación
intelectual.<ref name="Sublimación">{{cita libro | autor=Laplanche, Jean &
Pontalis, Jean-Bertrand | título=Diccionario de Psicoanálisis | editorial =
Barcelona: Editorial Paidós | año=1996 | id=ISBN 9788449302565|
páginas=415}}</ref> Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede
sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.

*'''[[Disociación]]''': se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente


nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos
si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo:
olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

*'''[[Proyección (psicología)|Proyección]]''': es el mecanismo por el cual


sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas
cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con
él.

*'''[[Negación (psicología)|Negación]]''': se denomina así al fenómeno mediante


el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran.
Ejemplo: fumar provoca cáncer pero la persona lo niega e incluso estima que
es favorable para la salud al ser placentero.

*'''[[Introyección]]''' (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por


parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una
persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra
persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el
deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada.
*'''[[Regresión (psicología)|Regresión]]''': es el retorno a un funcionamiento
mental de nivel anterior ("más infantil"). Ejemplo: los niños pueden retraerse a
un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un
comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.

*'''[[Formación reactiva]]''' o reacción formada: sirve para prevenir que un


pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido
inmediatamente por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede
reconocer ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le
muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable.

*'''[[Aislamiento (psicología)|Aislamiento]]''': es la separación del recuerdo y los


sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un
incidente. Su pareja narra los detalles con una falta completa de emoción.

*'''[[Desplazamiento (psicología)|Desplazamiento]]''': es la condición en la cual


no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es
separado, sino que además ese sentimiento se une a otra persona o hecho.
Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no
puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón
aparente, discute con su mujer.

*'''[[Racionalización]]''': es la sustitución de una razón inaceptable pero real,


por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar
para el examen. Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual
justifica que se vaya al cine a ver una película cuando debería estar
estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la


realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

*'''[[Estrés]]''' y respuestas [[Neurosis|neuróticas]] como '''[[ansiedad]]''' o


'''[[depresión]]''', acompañadas frecuentemente por disfunciones biológicas,
como las del apetito o el sueño o fisiólógicas, como las llamadas [[Afecciones
psicosomáticas|enfermedades psicosomáticas]], por ejemplo, úlceras gástricas
o dolores nerviosos.

*Conductas desadaptativas más graves, como el [[suicidio]] y los [[Delirio|


trastornos delirantes]]. Serían recursos defensivos más propios de [[trastornos
de personalidad]] y de la [[Esquizofrenia]] y otros [[Psicosis (enfermedad)|
trastornos psicóticos]], no constituyendo empero ningún impedimento como
para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurótico son
insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades defensivas
del individuo.

== Mecanismos de defensa en Psicología ==

Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del [[psicoanálisis]],


tanto por [[Sigmund Freud]] como por otros como [[Karl Abraham]], pero han
entrado ya al acervo común de la [[psicología]] en general.

La Asociación Psiquiátrica Americana, más recientemente, los ha recogido en


una 'Escala de mecanismos de defensa' en el [[DSM-IV]] y el DSM-IV-TR de la
Asociación Psiquiátrica Americana, como eje disgnóstico para estudios
posteriores, y les ha dado el apelativo alterno de "estrategias de
afrontamiento".

Una variedad de autores exponen sus puntos de vista acerca de la función de


mecanismos de defensa. Recientemente [[Arthur W. Staats|Arthur Staats]] ha
propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de
repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad
negativa que, de otra forma, la persona experimentaría".

Desde un punto de vista [[Psicología conductista|conductual]], los seres


humanos aprenden a proveerse a sí mismos de [[Estímulo (psicología)|
estimulación]], con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la
estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual
aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado
que hayan tenido algún grado de similitud. Este es el fundamento empírico de
la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y emitir
estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De este
modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente,
sino también evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de
evitar este tipo de estimulación aversiva coverante, son, justamente, los
mecanismos de defensa.

== Mecanismos de defensa en Psicoanálisis ==

Los mecanismos de defensa en la [[Psicoanálisis|teoría psicoanalítica]] tienen


la función de evitar la censura del [[superyó]], instancia psíquica estructurada
a partir de la resolución del [[Complejo de Edipo]]. Son auxiliares de la
[[represión]], mecanismo éste en el cual las representaciones censurables son
eliminadas del discurso consciente. En la concepción de [[Freud]], los impulsos
(más correctamente, 'pulsiones') no pueden ser descartados, sino sólo
reprimidos en el [[inconsciente]]. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a
su descarga, de modo tal que, si su representación pulsional le es denegada su
expresión consciente, es "enmascarada" por medio de la distorsión
[[Simbolismo|simbólica]]. Las diversas formas en que se presenta esta
distorsión simbólica se conocen como mecanismos de defensa.

La [[angustia]] juega un papel ''esencial'' en la producción de la defensa,


dentro de la teoría [[Sigmund Freud|freudiana]]. Ella es una señal de alerta al
[[yo]], que es la instancia intrapsíquica que produce los diversos mecanismos
de defensa y de adaptación.

El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la


[[represión]]. Es la estrategia de "mover" los contenidos de la consciencia a
otro nivel extra-discursivo (fundamento príncipe de la [[neurosis]]) que define a
la represión, la que motiva la aparición de todos los mecanismos de defensa.
Ese nivel extra-discursivo, que para [[Jacques Lacan|Lacán]] sería paralelo al
[[consciente]], se conoce como [[inconsciente]].

Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como [[Anna Freud]],


[[Melanie Klein]] y [[Alfred Adler]], han propuesto una variedad de mecanismos
de defensa cuya concepción les había ayudado a describir y comprender los
fenómenos clínicos que se han observado, en una variedad de sujetos, tanto
niños como adultos.

== Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de defensa ==


El modelo de [[psique]] (psyché/ψυχή) original de Sigmund Freud, un modelo
que incluía el concepto de defensa psicológica, fue concebida como una
estructuración de fuerzas que podían ser desviadas, contrapuestas, retenidas,
descargadas, etc.

Estas fuerzas serían determinadas por características innatas, las


características [[instinto|instintivas]] que residen en el [[inconsciente]] y los
factores de desarrollo, que incluyen experiencias familiares de naturaleza
[[trauma|traumática]] (concepción después modificada por la noción de
[[fantasma (psicoanálisis)|fantasma]] o fantasía, más del orden del deseo que
de un experiencia pasiva venida del exterior).

La mayor parte de las personas mantendrían un balance equilibrado entre


estas fuerzas. Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los '''mecanismos
de defensa''' como técnicas de ajuste básico, o mecanismos de ajuste
[[homeostasis|homeostático]], teóricamente hablando dentro de esta
concepción.

== Véase también ==

*[[Pensamiento crítico]]

*[[Lista de prejuicios cognitivos]]

== Referencias ==

{{listaref}}

== Bibliografía ==

* {{cita libro

| autor = Fenichel, Otto

| título = The Psychoanalytic Theory of Neurosis

| año = 1945
| editorial = W. W. Norton Co. Inc. Nueva York

| id =

}}

* {{cita libro

| autor = [[Anna Freud|Freud, Anna]]

| título = El Yo y los mecanismos de defensa

| año = 1980

| editorial = Barcelona: Editorial Paidós Ibérica

| id = ISBN 9788475090245

}}

* {{cita libro

| autor = Laplanche, Jean & Pontalis, Jean-Bertrand

| título = Diccionario de Psicoanálisis

| año = 1996

| editorial = Traducción Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Editorial


Paidós

| id = ISBN 9788449302558/ ISBN 9788449302565

}}

* {{cita libro

| autor = López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.)

| título = DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto revisado

| año = 2002

| editorial = Barcelona: Editorial Masson

| id = ISBN 9788445810873

}}

* {{cita libro
| autor = Pallarés Molíns, Enrique

| título = Los mecanismos de defensa. Cómo nos engañamos para sentirnos


mejor

| año = 2008

| editorial = Bilbao: Ediciones Mensajero

| id = ISBN 9788427129672

}}

* {{cita libro

| autor = Staats, Arthur

| título = Behavior and Personality. Psychological Behaviorism

| año = 1996

| editorial = Springer Publishing Company Inc. Nueva York

| id =

}}

[[Categoría:Psicología]]

[[ar:‫]]حيل نفسية‬

[[bg:Защитни механизми]]

[[ca:Mecanismes de defensa]]

[[da:Forsvarsmekanisme]]

[[de:Abwehrmechanismus]]

[[en:Defence mechanism]]

[[fi:Puolustusmekanismi]]

[[fr:Mécanisme de défense]]

[[he:‫]]מנגנוני הגנה‬

[[hu:Elhárító mechanizmus]]
[[id:Mekanisme pertahanan ego]]

[[is:Varnarhættir]]

[[it:Meccanismo di difesa]]

[[ja:防衛機制]]

[[ko:방어기제]]

[[lt:Gynybos mechanizmas]]

[[mk:Одбранбени механизми]]

[[nl:Afweermechanisme]]

[[pl:Mechanizmy obronne]]

[[pt:Ajustamentos]]

[[ru:Защитный механизм]]

[[sk:Obranný mechanizmus]]

[[sr:Механизми одбране]]

[[sv:Försvarsmekanism]]

[[th:กลไกป้องกันตน]]

[[uk:Захисні механізми психіки]]

[[zh:心理防卫机制]]

Вам также может понравиться