Вы находитесь на странице: 1из 10

INTRODUCCIÓN

Mirándonos hacia adentro surgen los interrogantes que nos duelen:


¿De dónde viene tanta violencia?
¿Por qué nuestros jóvenes circulan caminos de desconfianza y desesperanza, debilitados
por las adicciones y la falta de proyectos?
¿Por qué la sociedad en su conjunto elude la responsabilidad de su rescate sólo con el
argumento de la penalización?

Y…en un análisis doloroso, lejano y próximo a la vez, va pasando secuenciadamente


nuestra Argentina:
• Con una imagen de equidad que ya no le pertenece.
• Que creyó en una ilusión de primer mundo.
• Que apostó por el ciudadano modelo, medianamente exitoso, amparado en su normalidad
y protegido por el poder que no quería pobreza en América Latina.
• Que luchó por no parecerse al indígena, al pobre o al negro. La que calificó de
irresponsable, negligentes o de mala vida a todas las mujeres que parieron en la miseria a
más hijos de los que la economía de mercado les permitía alimentar.
• Que cerró los ojos en 1976 cuando amanecía el miedo y desaparecían nuestros
compatriotas. La que trató de justificarlos diciéndose que: “algo habían hecho”.
• Que no pudo escuchar en tiempos de democracias “obedientes”, el grito de los 100 niños
que se nos morían de hambre cada día.

La calle, con su violencia, es el texto que nos escribe la historia de los robados desde
hace siglos. Esos mismos que se transforman en los ladrones que luego encerramos en los
calabozos de la avaricia humana.

No se trata de justificar las agresiones, se trata de visibilizar los procesos que las
producen, y sus raíces histórico-sociales. Se trata de apuntar a la conciencia social que es la
única manera de crear espacios de reflexión, en el camino de construir un país para todos.

No es problema de inseguridad-represión, se trata de algo más complejo, aunque la


opinión pública es manipulada en defensa de la seguridad de la población respecto de sus
bienes. Pero si la vida fuera el sustantivo privilegiado en nuestros valores no sólo clamaríamos
por justicia ante todo acto delictivo sino también por el hambre, ante la falta de trabajo, de agua
potable, de remedios, de educación. Razones por los que hay chicos en la calle, adicciones,
muertes tempranas.

Ante tanto sufrimiento y desamparo deberíamos preguntarnos por las responsabilidades


propias y ajenas y, con indignación ética, intentar algo preventivo y sanador.

Don Bosco, un santo siempre actual, que dedicó su vida a los jóvenes, también a los que
estaban presos, creó para su educación el Sistema Preventivo que lleva su nombre. Tuvo la clara
visión de la profunda diferencia de metodología entre dedicarse a reprimir y a remediar los daños
de las experiencias negativas. Para esto propuso una pedagogía que supone un ambiente sereno
y comprometido de deber, estudio y trabajo.

Como docente estoy esperanzada en la modesta siembra que me ocupa cada día, porque
creo en la patria que Dios nos confió…para que aún apostemos por la condición humana.

Ana María Cazzoli de Solhaune


Lic. En Pedagogía Social
Ana María Cazzoli de Solhaune 1
PROYECTO DE REINSERCIÓN

1.- Identificación
1.1- Título: VOLVER A EMPEZAR

1.2- Unidad ejecutora

Equipo de Gestión: Personal de la Comisaría 12ª y Profesionales de la


Educación y de la Salud, Pastoralistas.

1.3- Dependencia: Comisaría 12

2.- Resumen del PROYECTO

El PROYECTO intenta intervenir en una problemática social: la reinserción de los jóvenes


detenidos.

Mediante la conformación de un grupo coordinador y la intervención de profesionales de


diferentes áreas se implementarán: Asistencia Terapéutica y una propuesta educativa integral y
específica en el aprendizaje de oficios con salida laboral.

En este acompañamiento de formación se tendrán en cuenta todas las dimensiones de la


persona, también la religiosa. Concretamente se procurará instalar una escolarización que tienda
a completar y reforzar las nociones básicas de la EGB. De este modo los internos obtendrán un
certificado oficial que acreditará el nivel cursado.

Esta capacitación incluirá nociones de asociacionismo y liderazgo que les permitan


desarrollar actitudes y aptitudes que los constituyan en referentes para otras experiencias
multiplicadoras.

3.- Antecedentes

3.1- Presentación del problema

Un primer problema es la inseguridad actual y su crecimiento desmedido. Esto lleva a


desalentar todo tipo de trabajo con y para los presos. El esfuerzo y dinero que se invierta en este
objetivo parece desperdiciado e inútil. La sociedad en su mayoría no apuesta ni arriesga en la
recuperación del preso.

El segundo problema es que para muchos el preso no tiene cura, es reincidente. En esta
postura hay mucho determinismo por quebrar, ya que la persona nunca pierde absolutamente su
libertad interior. Puede quedar disminuida pero no suprimida.

Un tercer problema es que quien hoy está dentro, mañana puede estar afuera sin que se
haya dado las condiciones personales y sociales para su reinserción.

Una idea muy presente en la opinión pública es que los detenidos salen peor de lo que
entraron. De hecho, los mismos incriminados estarían de acuerdo en admitir que en la cárcel se
aprenden muchas y nuevas habilidades del oficio. Esto confirma que en la prisión el mundo de
relaciones y el tiempo, se invierte exclusivamente en más delincuencia.

Los únicos vínculos cercanos que un detenido tiene se establecen con otros delincuentes.
Esto hace que se refuerce la pertenencia a ese mundo. También en este sentido colaboran los
altos niveles de hacinamiento, la existencia de personal no preparado que colabora con una
Ana María Cazzoli de Solhaune 2
cultura institucional perversa. Todo lo expresado hace que la experiencia carcelaria refuerce la
marginalidad del delincuente en lugar de reducirla.

El tiempo del interno es un tiempo muerto, ocioso, que no lo re-constituye como


persona.

3.2. Reflexiones conceptuales

Características psicosociales de la población vulnerable

El ser humano se constituye a través de sus relaciones vinculares y los aprendizajes que
realiza a partir de esas relaciones en un entorno determinado.

No existe un psiquismo desencarnado sino que este se constituye a partir de las


experiencias del sujeto. Y la experiencia tiene que ver con las condiciones concretas de
existencia, que muchas veces producen una serie de limitaciones en las oportunidades de
aprendizaje.

• Estas condiciones de vida, que tienen gran influencia en el tipo de vínculo que se
establece, producen: una determinada configuración de la visión del mundo y de
quien es el sujeto en relación con ese mundo.

• Una suerte de detención del desarrollo de las funciones que van estructurando y
permitiendo el crecimiento del sujeto en sus potencialidades humanas.

Estos dos aspectos interjuegan, produciendo ciertas características psicosociales


particulares que son observables en el sujeto y que, a su vez, provocan dificultades en las
relaciones humanas, especialmente en el ámbito familiar.

Es importante comprender cómo se construyen estas características en el desarrollo del


sujeto para poder definir: con quién estamos trabajando. Cuál es el lugar que tenemos que
ocupar. Cuáles pueden ser las estrategias de tratamiento. Qué condiciones personales y
profesionales se requieren para trabajar en el ámbito del riesgo. Cuáles son los riesgos o trampas
que nos esperan en este abordaje.

La carencia y el abandono nos remite a una matriz básica con dificultades.


Cuando va a nacer un niño es necesaria la función materna como condición indispensable
para que se constituya como sujeto. Para cumplir con esta función, la madre debe tener la
capacidad para identificarse con las necesidades internas y dependencia de su hijo,
entregándose a su desarrollo y crecimiento. Estamos diciendo que esta función demanda como
primera condición la relación persona a persona entre un bebé y alguien ya configurado como
sujeto. Sin embargo, este no es sólo un proceso dual, sino que depende también del ambiente.

Este último elemento está acechando permanentemente a la maternalización cuando las


condiciones de vida son tan desfavorables, tan inseguras, tan carenciadas o violentas; cuando la
madre no cuenta con el sostén de un padre, una familia, de un entorno comunitario.

Quedarán inscriptos en el niño fuertes sentimientos de abandono que se refieren a no


haber tenido respuesta adecuada a sus necesidades en una etapa de absoluta dependencia en
que el abandono significó muerte.

Así se estructura una de las principales características psicosociales de las personas que
han nacido y crecido en la extrema pobreza.

Ana María Cazzoli de Solhaune 3


Cuáles son las consecuencias:

• Desconfianza básica en el proveedor y en sí mismo como merecedor de amor y cuidado.


• Incapacidad de espera. Surge la intolerancia a la frustración. La impotencia que sigue,
surge como agresión, ya sea hacia afuera o auto agresión.
• Dificultad para diferenciar, discriminar una cosa de otra. Está en el origen de muchas
conductas inapropiadas que originan conflictos dentro del sistema.
• La noción del tiempo es confusa. El tiempo se percibe como un eterno presente. Esto
ayuda a vivir el día, sin proyectos. También imposibilita la historización y aprender de la
experiencia.
• El esquema corporal se encuentra empobrecido y afectado por falta de caricias y
cuidados, las enfermedades mal curadas, la marca de heridas y quemaduras, las secuelas
de la desnutrición. El cuerpo ha sido fuente de sufrimiento y se ha calificado sólo por su
fuerza y su destreza y utilizado como una herramienta.

Estas características psicosociales configuran un individuo pobre en identidad, con baja


autoestima y escasa valoración personal y de la vida en general.

¿COMO AYUDARLO A CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA?

Con la mirada humanizante de un otro que lo reconozca en su dignidad de persona y


pueda ofrecerle otro espejo donde mirarse y descubrirse bueno, digno, valioso, amado por
Dios. Sólo con esta fuerza podrá juntar los pedazos rotos de su historia de dolor y emprender
un camino de reconstrucción y perdón.

El sistema carcelario.

El Estado delega a la Institución Penitenciaria la necesidad de dar un tratamiento


específico y adecuado para su recuperación a los ciudadanos que no respetan las leyes.

El sistema no está programado para que tal recuperación se produzca y la delegación


social se ha convertido en una “depositación”. La sociedad no se siente involucrada, el
problema ya no le compete. La responsabilidad de lo que ocurre adentro no es compartida.

El incremento de la desigualdad e injusticia endurece el sistema. Los agudos procesos de


exclusión social repercuten inevitablemente en el sistema de control y represión social. Las
masas desposeídas se ven como un gran peligro del que hay que defenderse y la justicia que
se clama es en realidad un pedido de encierro y eliminación.

El verticalismo del sistema convierte en objetivo el sometimiento a la ley dictada por los
que más tienen afuera y por los que detentan el poder adentro. Se reproducen así al interior
de la institución, los mecanismos de dominación que tienen mucho que ver con la historia que
llevó al interno tras las rejas. Esta es la raíz de la violencia institucional.

3.3- Descripción del contexto

 Ubicación geográfica.
 Lo edilicio.
 El personal a cargo. Perfil.
 Los detenidos. Perfil.

Observaciones: este punto se está elaborando en colaboración con el personal de la Comisaría

Ana María Cazzoli de Solhaune 4


4.- Objetivos

4.1- General:

LOGRAR LA REINSERCIÓN SOCIAL DE UN GRUPO DE DETENIDOS DE LA COMISARIA


12ª DEL BARRIO LUDUEÑA.

4.2- Específicos:

o Conformar un equipo de trabajo que contemple la formación integral de estas


personas.
o Remodelar el edificio para brindar un espacio dignamente habitable.
o Despertar actitudes resilientes.
o Atender la salud psicofísica
o Construir la valoración del cuerpo.
o Construir la identidad.
o Capacitar para una futura salida laboral.
o Construir la visión de un proyecto de vida socialmente deseable.
o Fortalecer los vínculos de los detenidos entre sí, con sus familias y el equipo.
o Generar confianza y esperanza.
o Generar una red de intercambio entre la Comisaría y otras Instituciones de la
zona.
o Fortalecer los vínculos con las familias para lograr la contención del liberado.

5.- Espacios intervinientes

5.1.- De trabajo interno:

• Consultorio médico
• Terapia psicológica
• Talleres artísticos:
Plástica
Música
Teatro
• Educación Física y deporte
• Alfabetización, lectura análisis crítico de la realidad.
• Formación en lo laboral. Aprendizaje de oficios desde la teoría y
práctica. Pueden comenzarse con la remodelación edilicia de la propia
Comisaría.

5.2.- De trabajo externo

• Reuniones con referentes familiares.


• Articulación con el medio laboral
• Salidas de esparcimiento

6.- Actividades y técnicas

Oportunamente cada espacio planificará realizando un diagnostico situacional y las


actividades propuestas.

Ana María Cazzoli de Solhaune 5


7.- Proceso que pone en marcha este proyecto:

7.1.- En relación con la dinámica del sistema: la institución cerrada aísla y masifica a la
persona, la somete a la pasividad y a una autoridad vertical e impuesta que le niega su relación
de intercambio social. Agregado a esto, están las condiciones deshumanizantes del ambiente en
que se aloja el preso.

Este sistema desconoce o niega que una persona se construye y puede cambiar sólo en
la medida en que se desarrolle un proceso humanizador y de socialización que suponga
relacionarse con otros y con un ambiente y paisaje comunitarios.

Las instituciones cerradas no habilitan para compartir el mundo externo de los vínculos y
del trabajo. Moldean sí una personalidad violenta e independiente que trata de contrarrestar la
fuerza que lo recluye y somete.

Se legitiman al interior de la cárcel los peligrosos mecanismos de dominación-


sometimiento-rebelión, en una actitud que busca ocupar el lugar del opresor. En este sentido, se
reproduce lo mismo que el preso vivió afuera, en un contexto que lo violentó desde el abandono y
lo sometió a la privación de satisfacer las necesidades más elementales.

El personal policial no está preparado para responder de otra manera porque:

 No está sensibilizado para comprender por qué se delinque.

 Debe acatar dentro de un sistema que le impone sin adecuaciones personalizantes.

 No aprendió cómo conducirse con personas vulnerables y con alto riesgo social.

Estos agentes con diferente grado de jerarquía, muchas veces actúan de bisagras
sometidos al mismo poder vertical y enfrentados con los internos. Se sienten así afectados en su
integridad como personas.

El sistema deja lugar, muchas veces, a la arbitrariedad que es generadora de impotencia y


rebeldía.
La libertad no es un ejercicio practicado en el ámbito penitenciario. Esto es
significativamente grave en un espacio donde las personas fueron recluidas por no saber hacer
uso responsable de su libertad. La situación demanda en forma urgente dar lugar a un proceso de
reflexión y práctica para la responsabilización progresiva.

Con respecto a la marginación y descalificación social son conceptos que comparten en


diferente medida la policía y el interno: se dice que son corruptos, perversos, violentos e
incapaces.

Podemos concluir diciendo que el sistema se constituye en una trampa de


deshumanización para todos.

Con este sentido se impone, también, una reforma integral y progresiva que cambie desde
la formación, el perfil del personal a cargo del detenido y, con una visión más pretenciosa el de la
Policía en su conjunto.

7.2 En relación con la trama vincular.

Hacia el interior de la Unidad deberá habitarse un ambiente de cumplimiento de normas,


con naturalidad y sobre la base del respeto mutuo.

Ana María Cazzoli de Solhaune 6


Se atenderán las necesidades de las personas alentando como objetivo su crecimiento en
dignidad.
Los vínculos que se aprendan en este ámbito se proyectarán luego en su vida privada y
comunitaria.

Hacia su familia y entorno más próximos se favorecerán los tiempos de encuentro y


variadas relaciones. El afecto, la cercanía, la presencia de personas interesadas por su futuro
operan en aumento de la autoestima y compromiso.

La terapia ayudará a poner en palabras y elaborar los traumas ocultos y reprimidos,


consecuencia de una historia familiar en la que prevalecieron la violencia y el abandono.

7.3 En relación con las tareas propuestas.

Con los internos se propenderá a la formación de saberes, actitudes y habilidades que


ayudarán a sostener una vida ajustada a las normas sociales de trabajo y convivencia. Se tratará
de entretejer una trama de sostén que reconstruya la que estuvo ausente o se rompió en su
infancia.

Hacia lo externo se consolidarán fuerzas familiares y comunitarias para tejer la otra trama,
que ayudará a sostener la vida en libertad.

Después de una reclusión no puede esperarle al ex-detenido el vacío afectivo, la


estigmatización o el reproche. Sería la mejor manera de alentarlo para que vuelva a delinquir.

8. Recursos

8.1 Humanos

- Coordinador
- Médico generalista
- Psicólogo
- Trabajador Social
- Personal policial de la Seccional
- Capacitador en oficios
- Pastoralista

8.2 Materiales

- Para reacondicionar el espacio físico que habitan


- Para habilitar un aula
- Elementos escolares
- Televisor y DVD
- Radiograbador
- 2 computadoras provistas de banda ancha
- Elementos para actividades artísticas
- Elementos para deportes
- Elementos para desarrollar la Capacitación laboral
-
8.3 Económicos

- El Estado se encargará de cubrir lo presupuestado

- Subsidios para insumos

Ana María Cazzoli de Solhaune 7


- Planes sociales para los excarcelados

9. Beneficiarios

9.1 Directos

La población beneficiaria la constituye un grupo de jóvenes recluidos en la Seccional


12ª de Barrio Ludueña. Su condición socio económica-cultural es de pobreza estructural
ya que, en su mayoría, habitan la villa de emergencia aledaña. Viven en condiciones de
hacinamiento, en terrenos fiscales, en viviendas precarias sin acceso a los servicios
básicos.

9.2 Indirectos

Se espera que el Proyecto genere impacto en:

- Las familias y comunidad del entorno. Se sabe que Bº Ludueña posee uno
de los índices más elevados de delincuencia.
- El sistema penitenciario, ya que cambiaría su perfil hacia lo educativo-
asistencial-preventivo.
- La sociedad en su conjunto, combatiendo la reincidencia en los hechos de
violencia y delictivos.
- El Estado invirtiendo menos en penalizar y más en educar; menos en
castigar y más en prevenir.

10. Duración.

La duración propuesta a manera de experiencia piloto es de un año.

11. Presupuesto

11.1 Honorarios profesionales

Docentes, talleristas y capacitadores en oficio

11.2 Dedicación horaria semanal:

Psicólogo 12hs.
Trabajador social 12hs.
Maestro de EGB 12hs.
Maestro en oficios 6hs
Tallerista 6hs

12. Evaluación

12.1 Criterios

El objetivo de la evaluación será poner en evidencia el impacto que, sobre los


destinatarios, ha tenido el Proyecto. En este punto se tendrá en cuenta que la
participación e implicancia de los destinatarios está fuertemente condicionadas por el
entorno y sus historias.

Ana María Cazzoli de Solhaune 8


Esta evaluación se concibe como procesual y continua, no sólo para detectar lo que no
funciona sino para obtener la información necesaria para las intervenciones preventivas
y correctivas.

Como dice Zunigan: Debe significar “un ejercicio reflexivo sobre la práctica para el
análisis y transferencia crítica de la misma”

12.2 Momentos

- Diagnóstica
- En proceso
- Final

12.3 Instrumentos:

- Observación no participante externa e interna y con participación.

- Registro escrito de los aspectos destacables de los procesos y encuentros


cumplidos.

- Registro de las conductas individuales y grupales más significativas.

- Técnicas proyectivas.

- Trabajos escritos.

- Cuestionarios y entrevistas

12.4 Transferencia de los datos recogidos para:

- Revisión de la marcha del Proyecto identificando logros y o dificultades en


el proceso de concreción de los objetivos confrontando lo logrado con lo
propuesto.
-
- La detección de las causas que pueden estar afectando o que ya hayan
afectado la marcha del Proyecto.

Observaciones: los conceptos consignados en el Marco Conceptual y Caracterización del ambiente


carcelario fueron aportados en el Cursill0o para la Formación de Agentes de Pastoral
Carcelaria (Mayo/2006)

Ana María Cazzoli de Solhaune 9


Ana María Cazzoli de Solhaune 10

Вам также может понравиться