Вы находитесь на странице: 1из 43

División de Atención Primaria

Adherencia: un problema prioritario

en salud

Santiago, febrero de 2001


Organización y producción

Juan Pablo Jacobs Castedo, Lic. Psicología

Silvia Reyes Crespo, Lic. Psicología

Supervisión:

María Graciela Muñoz, Psicóloga

Asesora Departamentos de Modelo de Atención

División de Atención Primaría

Ministerio de Salud

2
Índice

Índice ................................................................................... 3

I. Introducción ......................................................................... 6

II Consideraciones preliminares ...................................................... 8

2.1. Medición de la adherencia problemas y limitaciones ......................... 8

2.2. Evaluando la adherencia ..................................................... 10

2.2.1. Medidas indirectas....................................................... 10

2.2.2. Autoreporte del paciente ................................................ 10

2.2.3. Entrevistas cara a cara con el paciente ............................... 11

III.- Factores que afectan la adherencia y la no adherencia .................... 12

3.1. Factores relacionados con el paciente ...................................... 14

3.1.1. Creencias del paciente................................................... 14

3.1.2. Depresión y estados angustiosos ........................................ 15

3.1.3. Soporte Social ........................................................... 16

3.1.4. Estado de salud y efectos asociados ................................... 16

3.1.5. Otras situaciones asociadas a la deserción ............................ 17

3.1.6. Rasgos de personalidad comunes a pacientes no adherentes .......... 18

3.2. Factores relacionados con los tratantes (equipo de salud) ................ 21

3.2.1. Falta de conocimiento, habilidades o tiempo ......................... 21

3.2.2. Relación entre el equipo de salud y el paciente....................... 22

3.3. Factores asociados a la enfermedad y al tratamiento ..................... 24

3.3.1. Complejidad del tratamiento ............................................ 24

3.3.2. Características de la enfermedad ...................................... 24

3.4. Factores contextuales ....................................................... 25

3.4.1. Práctica Clínica........................................................... 25

3.4.2. Estructura asistencial ................................................... 25

3
3.4.3. Situaciones de vida ...................................................... 26

IV Estrategias para mejorar la adherencia ........................................ 27

4.1. Estrategias centradas en el paciente ....................................... 27

4.1.1. Individualización del tratamiento de acuerdo a las características del

paciente .......................................................................... 27

4.1.2. Uso de claves y recordatorios .......................................... 28

4.1.3. Establecimiento de un tiempo y contexto de la toma de medicamentos

y cumplimiento de las tareas asignadas ........................................ 28

4.1.4. Planes de afrontamiento de contingencias .............................. 29

4.1.5. Educación al paciente ................................................... 30

4.1.6. Proveyendo soporte social .............................................. 30

4.2. Estrategias enfocadas en el equipo de salud ............................... 31

4.2.1. Establecimiento de una relación abierta y respetuosa ................ 31

4.2.2. Educación del equipo de salud ........................................... 32

4.2.3. Establecimiento de controles ............................................ 33

4.2.4. Derivación a otros centros asistenciales ............................... 34

4.3. Estrategias enfocadas de acuerdo al tipo de enfermedad y tratamiento 34

4.3.1. Estrategias focalizadas en la enfermedad ............................. 34

4.3.2. Estrategias focalizadas en el tratamiento ............................. 35

4.4. Estrategias enfocadas en aspectos contextuales........................... 36

V. Factores que disminuyen la adherencia y estrategias recomendadas para su

modificación .......................................................................... 37

5.1. Factores y estrategias relacionadas con el paciente ...................... 37

5.2. Factores o estrategias relacionadas con el equipo de salud ............... 37

Factores ............................................................................ 37
5.3. Factores o estrategias relacionadas con la enfermedad y la medicación . 38

5.4. Factores o estrategias relacionadas con el contexto del programa

asistencial .......................................................................... 38

4
VI. Bibliografía ...................................................................... 40

5
I. Introducción

El presente es un documento de trabajo elaborado sobre la base de

estudios desarrollados por el Departamento de Salud del Estado de Washington,

las Escuelas de Psicología de las Universidades Católica del Norte y Chile, además

de reflexiones realizadas por profesionales de la División de Atención Primaría del

Ministerio de Salud, y el Departamento de Farmacia.

Se tratará de dar una definición actualizada de acuerdo a las discusiones e

investigaciones modernas, de un concepto tan importante en la dinámica de

continuar una indicación determinada en un tratamiento específico: la adherencia.

Se tomaran en cuenta las siguientes dimensiones:

1. Definición de la adherencia.

2. Consideraciones en la medición.

3. Características de la adherencia.

4. Características de la no adherencia.

5. Estrategias para mejorar la adherencia en los tratamientos (tanto

farmacológicos como de otra naturaleza).

Para efectos de una mejor comprensión, se utilizaran diagramas y tablas que

permitan exponer de forma clara algunos procesos que intervienen de forma activa

en el proceso de adherencia y no adherencia en un tratamiento determinado.

La última sección del documento, resume los principales obstáculos que

comúnmente pueden encontrarse en el intento de lograr la adherencia a un

tratamiento determinado, individualizando tres ámbitos de acción: la persona, el

6
equipo de salud, junto a factores contextuales. En cada uno de ellos se indican

recomendaciones para su efectiva intervención.

7
II Consideraciones preliminares

Si bien en la comunidad científica internacional no es posible encontrar

criterios aunados al momento de definir la adherencia, si se han llegado a algunos

consensos1 importantes respecto a elementos distintivos para que un tratamiento

determinado sea eficiente:

1. La integración de la adherencia como concepto importante en todos los

niveles de un sistema de servicios (consultorios, clínicas, consulta

particular, etc).

2. La coordinación de los servicios por los múltiples involucrados en el

proceso (recepción de los pacientes, registro, controles, etc).

3. La utilización de una aproximación que considere las características

únicas de cada paciente.

4. La provisión de educación al paciente.

5. El desarrollo de una relación abierta e interactiva entre el paciente y las

personas que lo atenderán.

6. La creación de sistemas efectivos de altas y apoyo posterior a los

pacientes.

2.1. Medición de la adherencia problemas y limitaciones

Uno de los problemas más comunes al momento de tratar de medir la

adherencia se refiere a los distintos términos que se utilizan para determinar la

habilidad del paciente de seguir un plan de tratamiento. Si bien no existe un

criterio unificador al respecto, el concepto de adherencia es de uso frecuente.

1
HAPDEU, Washington Deparment of Health, N07236 Amendment N° 2, octubre de 1998.

8
Adherencia2 podría definirse como:

1. Una implicación entre un paciente determinado y la persona que

realiza una intervención con él.

2. Implica además una búsqueda conjunta de las mejores soluciones

para una patología determinada (fármacos, psicoterapia, etc) y un

plan comprensivo y participativo entre las partes involucradas


(paciente y tratante).

Algunas investigaciones indican que la gran mayoría de los pacientes

crónicos no adhieren al tratamiento farmacológico tradicional (Swanson, Chesney,

1998)3.

Un problema adicional al tratar de definir la adherencia es la falta de test

específicos validados para ello. Los indicadores biológicos estándares utilizados

por ejemplo, para controlar la carga viral en pacientes VIH positivos a los que se

les realiza tratamiento farmacológico, no son concluyentes4, ya que fluctuaciones

entre dadas las diferencias individuales, costumbres nutricionales, pueden arrojar

información de que un paciente es adherente cuando en la realidad no lo es. De

hecho se determinó que cerca del 40% de los pacientes intervenidos en

tratamiento farmacológico contra el VIH mantienen características individuales

2
Se hace la distinción entre adherencia y adhesividad, adhesividad estaría dado por la presencia de un tercero que

favorece que la persona continúe un tratamiento determinado, por ejemplo, un familiar afectivamente significativo, un

equipo de salud motivador, fármacos adecuados, etc.


3
Adherence effectiveness of protease inhibitors in clinical practice, Journal of Clinical Epidemiology, 50 (4) 385-

391, 1998.
4
HAPDEU, Washington Deparment of Health, N07236 Amendment N° 2, octubre de 1998.

9
que hacen indetectable la carga viral como único predictor de la falla o éxito del

tratamiento (Eldred et al., 1998).

2.2. Evaluando la adherencia

Como se ha mencionado, la medición de la adherencia a tratamientos en los

cuales existe prescripción de fármacos, a través, de pruebas biológicas presenta

algunas limitaciones, por ello se deben combinar varios tipos de instrumentos.

2.2.1. Medidas indirectas

Un medio efectivo es el contador de pastillas, sin embargo, este no precisa

si la pastilla se toma en el horario y la forma apropiada o las condiciones en las que

el paciente se toma las pastillas.

2.2.2. Autoreporte del paciente

El reporte personal del paciente posee ventajas y desventajas, algunas de

ellas serían:

 El paciente puede entregar información falsa con la finalidad de

agradar al tratante.

 Además los autoreportes implican el uso de tiempo y capacidades que

las personas al momento de tomar los medicamentos necesariamente no

poseen.

 El aspecto positivo de la aplicación de los autoreportes esta en que es

uno de los escasos métodos para medir aspectos ligados a la conducta

no adherente, y cómo estos son factibles de intervenir.

10
2.2.3. Entrevistas cara a cara con el paciente

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta al momento de

implementar este tipo de instrumento son:

 Permite acceder a gran cantidad de información cualitativa relevante del

paciente.

 La forma en la cual se formulan las preguntas juega un rol determinante

en la calidad de la información recibida (raport).

 Un ejemplo de preguntas apropiadas sería: a veces tenemos dificultades

para tomar los medicamentos exactamente ala hora indicada, ¿Cuántas


dosis no ha podido tomar en las ultimas 24 horas?; o ¿Usted no pudo tomar
alguno de sus medicamentos en la última semana?5.

 Se ha descubierto que aquellas preguntas que elicitan que el paciente

responda si a conductas no adherentes los pacientes tienden a

contestarlas de forma negativa, es decir, no entregar la información

verdadera6.

5
Chesney, 1997
6
Morisky, 1986

11
III.- Factores que afectan la adherencia y la no adherencia
Se ha llegado al consentimiento de que existen factores que determinan las

conductas adherentes y las no adherentes7, cada uno de ellos contiene múltiples

variables, en términos generales pueden resumirse en el siguiente cuadro:

7
NIHOAR, 1997

12
Todos estos factores juegan un rol importante en fomentar o decrecer la

adherencia de una persona a un tratamiento determinado. La medida en que

interviene cada uno, es particular de cada persona.

Antes de identificar factores generales, es importante revisar algunos

patrones generales sobre adherencia:

Las características sociodemográficas de los pacientes, como raza,

clase social, edad, ocupación, nivel de educación, sexo, no están

relacionadas con la adherencia8.

De forma adicional, para la mayoría de los individuos en tratamientos

farmacológicos, la adherencia falla en los siguientes patrones

generales: no existe 100% de adherencia, los pacientes que son

considerados moderadamente adherentes son aquellos que toman

entre el 77% y el 99% de las dosis; cerca de un 30% del total de los

pacientes son moderadamente adherentes, cerca de un 60% deja de

tomar las dosis prescritas9.

8
Williams, et al., 1997; Cramer, 1998.
9
Flexner, 1998.

13
3.1. Factores relacionados con el paciente

3.1.1. Creencias del paciente

Las aproximaciones socio conductuales dicen relación con los

sistemas de creencias de los pacientes, por ejemplo, el Modelo de Creencias

de Salud, brinda una nueva forma de explorar las motivaciones y conductas

de los pacientes10.

Algunos de los resultados más significativos son:

Las creencias que el paciente desarrolla a lo largo de su propia

experiencia, juegan un ron determinante al momento de poseer las

habilidades y decisión de seguir un tratamiento de forma adecuada.

Los pacientes que creen en la efectividad del tratamiento son más

adherentes que aquellos que son escépticos al mismo.

De forma adicional, aquellos pacientes que creen que poseen la

capacidad de tomar los medicamentos y seguir los tratamientos de

forma adecuada son más adherentes (alto sentimiento de

autoeficacia).

Si el paciente entiende el propósito del tratamiento que él va a

tomar, existe una mayor tendencia a la adhesividad.

La creencia de los pacientes que los medicamentos no son

necesarios o el tratamiento es inadecuado, influyen en gran medida

en las conductas no adherentes detectadas11.

10
Smith et al., 1997
11
NIHOAR, 1997

14
3.1.2. Depresión y estados angustiosos

Algunos investigadores opinan que no existe diferencia significativa

en términos de adherencia en individuos que tienen desordenes mentales o

físicos, sin embargo otros autores han constatado el efecto perjudicial de

la depresión y problemas psicológicos en las personas12 13.

Algunos pacientes con diagnósticos psiquiátricos tienden a tener mas

problemas de adherencia (demencia, depresión, desordenes de

personalidad, paranoia, deficiencia mental).

En lo que respecta a la depresión específicamente se ha concluido

que el animo depresivo es una de las variables que predice la no

adherencia14.

Los problemas psicológicos y la tensión emocional, aún cuando no

exista un diagnóstico, aparecen como uno de los factores que lesionan la

capacidad de los pacientes para adherir a tratamientos complejos. Para

algunas personas, por ejemplo, la gran cantidad de pastillas o un régimen

alimentario estricto es un recuerdo constante de su estado de

enfermas/os, estas personas son más propensas a dejar de tomar los


medicamentos o seguir las instrucciones del tratamiento.

Otro efecto importante de los conflictos psicológicos, son la

desmotivación, la dificultad de recordar tareas o asignaciones, y problemas

12
Cramer, Rosemheck, 1998
13
Treisman, 1997; Anderson, 1982; Chesney, 1997a
14
Chesney, 1997a

15
de concentración, entre otros, todos afectan la adherencia de forma

directa.

3.1.3. Soporte Social

Una relación estable y una red social de apoyo afectan de forma

positiva en la adherencia de las personas. Aquellos sujetos que tienen otros

significativos en sus vidas, que les proveen de soporte emocional, cognitivo y

social, son más adherentes15.

De forma adicional aquellas personas que viven en zonas rurales o

aisladas ven en algunas ocasiones mas limitadas la posibilidad de apoyo

social, lo cual interfiere de forma adversa en sus habilidades de adherir a

un tratamiento determinado.

3.1.4. Estado de salud y efectos asociados

El estado de salud general de las personas y las experiencias

asociadas, son algunas de las variables más importantes en el logro de

habilidades para una adecuada adherencia.

Los pacientes que padecen enfermedades crónicas que no

experimentan síntomas o tienen una sensación subjetiva de bienestar,

dejan de tomar sus medicamentos porque “creen que ya no los necesitan”16.

Contrariamente, las personas que se sienten enfermas, tienen la sensación

de estar peor, o tienen efectos asociados a la enfermedad que les son

15
Williams, 1997
16
Treisman, 1997

16
adversos, tienden a ser más adherentes. Si el tratamiento les hace sentir

peor que la enfermedad, las personas pierden el interés de continuar con la

medicación. Este aspecto es importante de detectar a tiempo, para

modificar las creencias del paciente que provocan conductas no adherentes

finalmente.

3.1.5. Otras situaciones asociadas a la deserción

Algunos comportamientos17 representan un componente adicional en las

habilidades de los pacientes para mantener un tratamiento determinado:

 El uso de alcohol y drogas afecta de forma negativa la adhesión al

tratamiento.

 Las personas que están ocupadas o trabajando, aquellos que tengan

problemas al interior de sus familias, las que están de vacaciones o

viajando, poseen mayor tendencia a no ser adherentes.

17
Eldred, 1997

17
3.1.6. Rasgos de personalidad comunes a pacientes no adherentes

La investigación desarrollada por Gordillo y Farías, el año 1999

determinó rasgos de personalidad comunes en personas con trastornos

emocionales que presentan deserción al tratamiento. Se aplicó el 16PF de

Cattell en pacientes con alta mejorada y alta no mejorada18, usuarios de

consultorios de atención primaría de la ciudad de Antofagasta.

Algunos de los resultados ilustrativos de dicha investigación indican:

 Factor I Harria – Premsia: Los sujetos pertenecientes al grupo 1 (alta

mejorada) se caracterizan por ser dependientes, impresionables,

dejándose afectar por los sentimientos, idealistas, soñadores, solícitos

de atención y ayuda, impacientes y que tienden a frenar la acción con

tareas inútiles e idealistas.

 Factor M Praxernia – Autia: Los pacientes desertores se caracterizan

por ser prácticos, cuidadosos, convencionales, regulados por lo externo,

formales y correctos, preocupados por los detalles; mientras que los

sujetos pertenecientes al grupo 1 dependiendo de la situación pueden

ser prácticos, cuidadosos, convencionales, regulados por lo externo,

formales y correctos, preocupados por los detalles, o bien pueden ser

imaginativos, centrados en sus necesidades íntimas, abstraídos,

18
La muestra constituida por los pacientes con alta mejorada equivale al total de altas registradas en los seis
consultorios de Antofagasta durante el año 1999, por lo cual en ellas no se utilizó técnica probalística alguna. Con el
objetivo de tener muestras homólogas entre sí, el tamaño de la muestra de pacientes con alta no mejorada se
determinó en función de la muestra de pacientes con alta mejorada. Sin embargo en esta segunda muestra se
seleccionaron aleatoriamente los pacientes desertores considerando su edad, sexo y nivel socioeconómico.

18
despreocupados por lo práctico, poco convencionales, tendientes al

individualismo.

 Factor O Adecuación Imperturbable – Tendencia ala Culpabilidad:

Los pacientes desertores dependiendo de la situación pueden

caracterizarse por ser apacibles, seguros de sí mismo, serenos, con

estado de ánimo estables, maduros, pudiendo ser inflexibles; o bien

pueden ser aprehensivos, preocupados, depresivos, pudiendo manifestar

en situaciones problemáticas ansiedad infantil.

 Factor Q3 Baja Integración – Mucho Control de su Autoimagen: Los

pacientes desertores presentan una baja integración de la Autoimagen,

por lo tanto son autoconflictivos, despreocupados del protocolo y

orientados por las propias necesidades.

 Factores Q1 Conservadurismo – Radicalismo y QIII Poca

socialización controlada – Mucha Socialización controlada: A pesar

de que estos factores evidenciaban diferencias significativas entre los

puntajes obtenidos ( = 0,05), la aplicación de la diferencia de

proporciones no estableció diferencia significativa alguna en las tres

categorías.

De las conclusiones del citado estudio, pueden destacarse:

 Los modelos de prevención e intervención en general, deben orientarse

en la familia, y no enfocarlos únicamente a la persona que demanda la

atención, sino más bien a todas las situaciones que la rodean en un

momento determinado, es decir sensibles a sus necesidades. La familia

19
influye crucialmente en la personalidad de los hijos ya que los mismos

juicios de los padres se plasman en ella.

 Puede establecerse que los pacientes desertores al caracterizarse

por su practicidad (Praxernia) buscan la manera más adecuada de salida

o resolución a sus problemas en la realidad próxima. Puesto que la

psicoterapia cualesquiera sea su orientación requiere de un compromiso

y de una inversión de tiempo prolongado, hace que exista un choque con

la practicidad de los pacientes desertores, ya que pueden considerarla

como una pérdida de tiempo al no centrarse en sus necesidades íntimas

y al no apreciarse resultado óptimos y concretos a corto plazo.

 A su vez los pacientes desertores se caracterizan ya sea por la

apacibilidad, la seguridad en sí mismo, la serenidad y

frecuentemente por la inflexibilidad, o bien pueden ser

aprehensivos, preocupados, depresivos, pudiendo manifestar en

situaciones problemáticas ansiedad infantil. Cattell señala que el rasgo

O se presenta como rasgo dinámico relacionado con las motivaciones e

intereses por ciertas meta, los pacientes en general, así como los

profesionales de esta área aprecian la psicoterapia como un proceso

bastante extenso que implica un costo de tiempo, no obstante los

pacientes desertores pueden actuar de manera apacible o expectante, y

pudiese ser que la incertidumbre que toda la psicoterapia conlleva en si

relacionada con las expectativas que toda persona tiene en ella generen

en pacientes desertores la manifestación inadecuada del rasgo del cual

son portadores, actuando inadecuadamente puesto que no es fácil

definir para ellos sus metas para el tratamiento. Como la psicoterapia no

es un proceso estático ni breve, no es fácil a veces predecir la conducta

20
de un individuo y puede que se relacione con una débil delimitación y

definición de las metas por parte del terapeuta y el paciente.

 Los pacientes desertores son autoconflictivos, despreocupados de

protocolo, orientados por sus propias necesidades, planteándose en

este rasgo la necesidad de que la psicoterapia sea flexible y

dinámica. El hacer terapia no debe estar basada en el marco teórico o

cuerpo de conocimientos al cual determinado terapeuta se adscribe, sino

que más bien debe centrarse en la persona, para lo cual es necesario

tener un perfil de la misma, aunque existan diversas modalidades de

psicoterapia cada una regidas por un marco teórico determinado, estas

variarán en función de la persona con el fin de adecuarse a ella.

3.2. Factores relacionados con los tratantes (equipo de

salud)

3.2.1. Falta de conocimiento, habilidades o tiempo

Algunos de los integrantes del equipo de salud no poseen las

habilidades, el conocimiento, o el tiempo para implementar intervenciones

que ayuden a que sus pacientes sean adhesivos. También existe falta de

entrenamiento necesario para asesor a los pacientes de modo que estos

sean más adherentes.

En el caso de algunas subpoblaciones de pacientes como personas sin

hogar, enfermos mentales, drogadictos y/o alcohólicos, se requieren

entrenamiento y conocimientos especiales para lograr una mayor adherencia

21
(es estas categorías también existen problemas de formación a nivel de los

equipos de salud).

Invertir tiempo para que los pacientes adquieran conductas

adherentes es un componente crucial en la estrategia de lograr una

adecuada adherencia, esta ultima variable es importante de forma especial

en pacientes que están expuestos a múltiples estresores19.

3.2.2. Relación entre el equipo de salud y el paciente

Se ha establecido que la relación entre los pacientes y el equipo

de salud, es el factor más importante al momento de lograr conductas


adherentes.

Una relación considerada como apropiada, debería tener las

siguientes características:

 Ser una relación de largo plazo.

 Ser una relación consistente.

 Ser una relación abierta y amigable.

 Existir interés genuino y empatía.

 Debe haber respeto y honestidad entre ambos.

La forma cómo estas variables se manifiestan conductualmente20

incluyen las siguientes dimensiones:

19
Molaghan, 1997
20
Ickovics, 1997

22
 El paciente tiene tanto control como el clínico en el cuidado.

 Existe expresión de afecto entre el clínico y el paciente.

 Incremento de información compartidas entre el clínico y el

paciente.

 La atmósfera es adecuada para que el paciente pueda decirle la

verdad al clínico.

 El establecimientos de formas de control periódicos por parte

del clínico.

 La comprensión del clínico de cómo los aspectos culturales y

religiosos del paciente pueden influenciar en su adherencia al

tratamiento.

Una de las dimensiones más importantes esta conformada por la

calidad de la comunicación entre el paciente y el equipo de salud (de

forma especial el tratante directo), los pacientes más adherentes perciben

que tienen una comunicación fluida y confiada con sus tratantes.

23
3.3. Factores asociados a la enfermedad y al

tratamiento

3.3.1. Complejidad del tratamiento

La complejidad del tratamiento tiene un impacto directo en como los

pacientes son hábiles para implementar conductas que produzcan que el

tratamiento sea consistente y efectivo.

Gran cantidad de medicamentos, dosis frecuentes, restricciones

dietarias, duración del tratamiento demasiado largo, muchos efectos

secundarios, varias formas de administración, etc, afectan la adherencia.

3.3.2. Características de la enfermedad

Las características de las enfermedades21 también determinan la

habilidad de las personas para comenzar y mantener un tratamiento. El

Modelo de Creencias en Salud identifica las percepciones individuales

susceptibles de ser influenciados por las enfermedades como un factor

importante en las habilidades de cambiar conductas relacionadas a la

enfermedad.

21
Chesney, 1997

24
3.4. Factores contextuales

3.4.1. Práctica Clínica

Los factores contextuales se focalizan primeramente en las

barreras en los niveles macro que afectan la posibilidad de adquirir

conductas adherentes. Médicos, clínicos, y otras personas del equipo de

salud, han examinado las circunstancias, que de forma inadvertida, afectan

las habilidades de los pacientes para mantenerse adherentes, algunas

incluyen:

 La proximidad de las casas o trabajos de los pacientes.

 Gastos de viajes.

 Distanciamiento entre el momento de fijar la intervención y la

concretización de la misma.

 Insuficientes horas.

 Perdida de servicios.

 Privacidad deficiente.

 El tener niños al cuidado de los pacientes.

3.4.2. Estructura asistencial

Contingencias como: pobre acceso a las redes asistenciales o a los

medicamentos, falta de drogas disponibles, medicamentos y sistema

asistencial inadecuados, afectan la adherencia. Los pacientes que no están

cubiertos por los servicios públicos, o de estratos socioeconómicos bajos,

son los más afectados por estos aspectos, que aquellos pacientes que están

cubiertos por algún sistema asistencial.

25
Los problemas financieros de los pacientes producidos por aquellos

ámbitos en los que el sistema asistencial no los cubre (falta de medicinas,

exámenes, etc) es otro factor importante en la conducta adherente.

3.4.3. Situaciones de vida

Algunos pacientes que tienen mas posibilidades de no desarrollar

conductas adherentes, debido a situaciones contextuales, recodando

algunas de ellas:

Las personas que no poseen un lugar fijo para vivir.

Las personas que están pasando por dificultades económicas.

Problemas en las posibilidades de acceder a comida, ropa, y otras

necesidades de primer orden.

Es importante agregar que el equipo de salud juega un rol primordial

en proveer información sobre programas de atención integral a los

pacientes de estratos bajos, promoviendo todo ello a la adherencia de los

mismos.

26
IV Estrategias para mejorar la adherencia

4.1. Estrategias centradas en el paciente

4.1.1. Individualización del tratamiento de acuerdo a las

características del paciente

Quizás la estrategia que mejor resultados tiene, es individualizar el

programa de intervención a la forma de vida de los pacientes22.

Algunas consideraciones importantes al respecto son:

 La persona tratante debe trabajar con el paciente en todas

aquellas variables que pueden interferir la adherencia, deben

identificarse las barreras, y desarrollar vías en conjunto para

suplirlas.

 Si el paciente no prioriza el tratamiento como indispensable,

debe tratar de buscarse un sistema alternativo hasta que la

persona determine que esta preparada para el tratamiento.

22
Staff, 1998

27
4.1.2. Uso de claves y recordatorios

El uso de claves y recordatorios es a veces una de las primeras

estrategias que se utiliza al comenzar un tratamiento.

Se debe tratar de identificar las actividades que el paciente realiza

de forma regular y frecuente, y cómo puede el paciente tomar los

medicamentos o seguir una indicación determinada al momento de

realizarlas (por ejemplo cada vez que va a ver televisión, hacer ejercicios,

cuando va al baño en las mañanas, etc).

Algunas de las formas de utilizar recordatorios pueden ser:

 Utilizar alarmas y relojes.

 Poner los frascos de medicamentos en lugares visibles.

 Pedir a un amigo o miembro del equipo de salud que llame de

forma periódica al paciente para recordarle del tratamiento.

4.1.3. Establecimiento de un tiempo y contexto de la toma de

medicamentos y cumplimiento de las tareas asignadas

Otro aspecto importante, y relacionado con el punto anterior, es

ayudar al paciente a determinar de forma semanal una planificación para

ingerir los medicamentos o realizar una tarea asignada.

En el caso de los medicamentos, es necesario revisar por ejemplo, la

cantidad de píldoras, las condiciones de almacenamiento, accesibilidad a

ellas, etc.

28
Una recomendación especial, por ejemplo, es contar las píldoras que

se van a necesitar, o lo necesario para cumplir una tarea determinada, en la

semana los domingos y dejar todo dispuesto para que esto pueda realizarse.

4.1.4. Planes de afrontamiento de contingencias

Algunos pacientes tienen problemas en seguir los tratamientos

debido a cambios o contingencias en sus vidas.

Al respecto se debe considerar:

 Ayudar al paciente a realizar una planificación para vacaciones,

fiestas o periodos especiales u otras disrupciones en sus rutinas

como forma de lograr una mayor adherencia de los mismos23.

 Es importante ayudar a los pacientes a involucrar otros como

asistentes en el tratamiento, la ayuda de personas significativas

para los pacientes, aumenta la adherencia.

 Sería beneficioso que el paciente escriba en un papel, los pasos a

seguir en caso que surja un contingencia de forma que este tenga

claras las alternativas al respecto.

23
Chesney, 1997

29
4.1.5. Educación al paciente

La educación es una estrategia importante al promover la adherencia, ya que

esta fundada sobre la base de una intervención más focalizada en los pacientes24.

La educación fortalece al paciente en tomar la decisión de empezar un

tratamiento y lo motiva a adherir a un régimen prescrito.

Algunos de los aspectos que deben considerarse son:

 Incrementar el conocimiento acerca de opciones sobre el tratamiento.

 Cómo trabaja la intervención o el fármaco.

 Cuales son los efectos que se esperan (positivos, negativos).

 Cómo afectan la adherencia o la no adherencia en la enfermedad y la

efectividad del tratamiento25.

Es importante para los pacientes saber cuales son los efectos que se esperan

del tratamiento, y cómo se pueden manejar los mismos cuando estos ocurren26. Lo

anterior requiere de considerable uso de tiempo, energías, y recursos para explicar de

forma cuidadosa la información de distintas maneras (verbalmente, con gráficos o

dibujos, de forma escrita).

4.1.6. Proveyendo soporte social

24
Williams, 1997
25
Treissman, 1997
26
Ickovics, 1997

30
El poseer una red de apoyo es importante para promover la adherencia, esta

red incluye a la familia, los amigos, y pares que pueden tomar un rol activo en el

tratamiento (dar los medicamentos, recordar las citas, etc).

En la medida que se pueda involucrar otros en el tratamiento, esto puede ser ya

considerado como una adecuada estrategia de promoción de la adherencia.

Pueden implementarse programas de voluntarios para asistir aquellos pacientes

que no tienen una red de soporte importante, por ejemplo llamarlos por teléfono,

visitarlos en sus hogares, etc; esto es importante las primeras semanas de realizado el

tratamiento.

4.2. Estrategias enfocadas en el equipo de salud

4.2.1. Establecimiento de una relación abierta y respetuosa

La relación entre el paciente y el equipo de salud, es parte integral de una

estrategia de adherencia, fundamentados en cómo ambos interactuan, toman las

decisiones, y llegan a acuerdos para superar las dificultades para lograr una buena

adherencia.

31
Quizás esta es una de las estrategias más complejas de implementar, ya que no

existe un método definido para realizarla, sin embargo pueden tomarse en

consideración algunos aspectos27 como:

 Responder a las preguntas de los pacientes.

 Tomarse el tiempo de definir una estrategia para lograr una adherencia adecuada.

 Identificar con el paciente aquellas creencias que pueden determinar

motivaciones y percepciones inadecuadas respecto al tratamiento.

 El contacto visual, la expresión de interés personal, el reforzamiento positivo, y el

respeto, percibido por el paciente, contribuyen a lograr la adherencia.

 El uso de un lenguaje que evita juicios de valor, esto ayuda a que la persona se

sienta confiada y confortable para poder decir la verdad28.

 Las respuestas que elicitan sí facilitan al paciente informar sobre una conducta

adherente: ¿Siempre se olvida de tomar sus medicinas?, ¿Se encuentra con poco

tiempo para tomar todas las medicinas?, ¿Cuándo se siente mejor, deja de tomar

las medicinas?, etc.

 Otro aspecto importante es que el paciente perciba un interés genuino en su

situación por parte del equipo de salud29.

4.2.2. Educación del equipo de salud

Para poder proveer de ayuda adecuada a los pacientes que estén en un

tratamiento determinado, es necesario recibir formación continua y actualizada sobre

los factores que estarían influenciando la adherencia.

27
DiMatteo et al., 1993
28
Shulman, 1998
29
Kaplan, 1989

32
Algunos de los tópicos30 que deben considerarse son:

 La importancia de la adherencia.

 Factores asociados a la adherencia.

 Técnicas para mejorar la adherencia.

 Comunicación, manejo y calidad de las relaciones humanas.

 Cómo manejar de forma activa los efectos negativos de un tratamiento para

mejorar la adherencia.

 Necesidades particulares de tipos especiales de población: enfermos

mentales, minorías étnicas y religiosas, etc.

4.2.3. Establecimiento de controles

La conducta adherente puede ser vista como un habito nuevo que debe ser

aprendido. Para poder lograr establecer una adherencia satisfactoria, es necesario

considerar que no sólo es efectivo implementar programas de intervención acotados a

un momento determinado, sino mas bien, deben asegurarse estrategias que promuevan

la adherencia permitiendo un control periódico del paciente.

Los pacientes muy motivados no necesitan de controles seguidos, generalmente

una comunicación regular promueve la adherencia31. Este apoyo puede basarse en

llamadas telefónicas y/o visitas domiciliarias o controles periódicos.

Los resultados de investigaciones recientes demuestran que los pacientes

sienten el deseo de tener más controles en las primeras semanas de comenzar un

tratamiento, antes que este se convierta en un habito diario en sus vidas, por ello, es

30
Willimas, 1997
31
Ickovics, 1997

33
importante considerar controles semanales o llamadas telefónicas diarias hasta que el

paciente pueda sentirse mejor con su medicación32.

4.2.4. Derivación a otros centros asistenciales

En algunos pacientes solo se lograra una adherencia adecuada si se satisfacen

otras necesidades que este tenga. Esto es especialmente valido en pacientes que

están en situaciones de violencia al interior de sus hogares, sin casa, con abuso de

sustancias, enfermedades psiquiátricas, o problemas psicológicos. Es importante el

trabajo interdisciplinario entre psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, etc33.

Los pacientes que están tratando de encontrar estabilidad en sus vidas,

vivienda propia, dejar el consumo de alguna droga y/o alcohol, pueden adherir tanto

como las personas que no se encuentran en la misma situación, si las otras necesidades

están siendo atendidas34. Es necesario que el equipo de salud trate de derivar a

sistemas asistenciales para problemas más importantes como ropa o comida antes de

comenzar un tratamiento35.

4.3. Estrategias enfocadas de acuerdo al tipo de enfermedad y

tratamiento

4.3.1. Estrategias focalizadas en la enfermedad

32
Williams, 1997
33
Chesney, 1997
34
Krieger, 1998
35
Lyons, 1997

34
Las estrategias focalizadas en la enfermedad, se basan en explicar al paciente

cómo las conductas adherentes pueden influenciar el curso de la patología, o cómo

alguna sintomatología de ésta puede estar afectando en que la persona presente

conductas no adherentes (en la depresión la falta de animo, abulia, pensamiento

catastrofal, etc).

Se debe educar al paciente de forma clara sobre los efectos de la enfermedad

en su vida, los cuidados necesarios para un mejor pronóstico, y las conductas que

deben implementarse para evitar que le enfermedad no reciba algún tratamiento.

4.3.2. Estrategias focalizadas en el tratamiento

En vías de implementar estrategias que promuevan la adherencia en los

pacientes, se debe tratar de simplificar todo lo posible cualquier tratamiento. Por

ejemplo si un paciente no es adherente a un tratamiento que implica tomar un fármaco

tres veces al día, es mejor aumentar la dosis y reducir la régimen, últimamente las

empresas farmacéuticas tienen tratamientos más poderosos con regímenes

simplificados.

35
4.4. Estrategias enfocadas en aspectos contextuales

En adición a las estrategias implementadas por el equipo de salud y el paciente

para mejorar la adherencia, deben considerarse estrategias de intervención

relacionadas al contexto y el ambiente en el cual fue implementada la intervención.

Una de las variables importantes a considerar es asegurar una adecuada

negociación con el paciente para ver aquellos aspectos ligados a la conducta adherente

que dependen del sistema asistencial.

36
V. Factores que disminuyen la adherencia y estrategias
recomendadas para su modificación

5.1. Factores y estrategias relacionadas con el paciente


Factores Estrategia
1. El paciente no cree o desconoce acerca de la
efectividad de un tratamiento determinado  Educación a los pacientes.
(farmacológico, intervención psicosocial).
2. Presencia de enfermedades mentales. Derivar a otros servicios.
Proveer apoyo social.
Desarrollar un programa de tratamiento estructurado.
3. Aislamiento, resistencia de preguntar por Derivar a otros servicios.
ayuda a otras personas. Proveer apoyo social.
4. No querer que otros se enteren del Proveer apoyo social.
diagnóstico (sentimiento de vulnerabilidad Establecer estrategias para que inicialmente el tratamiento
social) (ejemplo píldoras, actividades) no sea identificado por
terceros, resguardando la privacidad del paciente.
 Planificar cambios en la rutina del paciente.
5. Sentimientos de mejoría o carencia de  Educación al paciente.
síntomas (creencias de que los
medicamentos y/o el tratamiento no son
necesarios)
6. Sentimientos de estar enfermo (ya sean  Educación al paciente.
efectos secundarios de algún tratamiento o
medicamento, o producidos de forma
específica por el curso de la enfermedad)
7. Uso de drogas, alcohol, o estilos de vida  Derivación a otros servicios.
desordenados.
8. Vida activa muy ocupada.  Individualizar el tratamiento a las características de la
persona.
 Establecer un calendario para realizar las indicaciones del
tratamiento.
 Uso de claves.
9. Variaciones en la programación de las  Establecer un plan de acciones en caso de cambios en la
personas (vacaciones, fiestas, viajes, rutina del paciente.
hospitalización, etc)  Individualizar el tratamiento a las características de la
persona.
 Uso de claves.
10. Pobre comunicación con el nivel primario de  Establecer una relación abierta y respetuosa entre el
atención y programas asistenciales. paciente y el equipo de salud.
 Evaluar el grado de trabajo en integrado del paciente y el
equipo de salud.

5.2. Factores o estrategias relacionadas con el equipo de salud


Factores Estrategia
11. Poca confianza en la efectividad del  Educación del equipo de salud.
tratamiento.  Reuniones clínicas del equipo de salud.

37
12. Sentimientos de frustración, inadecuación,  Educación del equipo de salud.
molestia ante el paciente, etc.  Reuniones clínicas del equipo de salud.
13. Inadecuado conocimiento sobre adherencia  Educación del equipo de salud.
(no poder establecer estrategias para  Reuniones clínicas del equipo de salud.
promover la adherencia en los pacientes)
14. Pocas habilidades de comunicación (no  Educación del equipo de salud.
poder desarrollar una relación abierta,  Educación del paciente.
amigable, con el paciente; no poder  Establecimiento de una relación abierta, y respetuosa entre
expresarle empatía; uso excesivo de el paciente y el equipo de salud.
términos técnicos en los diálogos con el
paciente; no promover una relación honesta
con el paciente)
15. Control exclusivo del plan del tratamiento.  Educación del equipo de salud.
 Educación del paciente.
 Establecimiento de una relación abierta, y respetuosa entre
el paciente y el equipo de salud.
16. Poca expresión de acuerdo con el paciente.  Establecimiento de una relación abierta, y respetuosa entre
el paciente y el equipo de salud.
17. Falta de controles establecidos.  Reuniones clínicas del equipo de salud para ver los
controles.
18. Diferencias de raza, clase social, y culturales  Establecimiento de una relación abierta, y respetuosa entre
entre el paciente y el equipo de salud. el paciente y el equipo de salud.
 Educación del equipo de salud.

5.3. Factores o estrategias relacionadas con la enfermedad y la

medicación

Factores Estrategia
19. Enfermedad crónica y/o asintomática (la  Educación al paciente.
enfermedad no tiene repercusiones médicas
inmediatas si la adherencia es pobre)
20. Tratamiento no logra mejoras rápidamente.  Educación al paciente.
21. Incremento de la complejidad del régimen.  Educación del paciente.
 Plan de tratamiento individualizado al paciente.
 Asesoría de un químico farmacéutico.
22. Incremento de la frecuencia y severidad de los  Educación del paciente.
efectos secundarios.  Plan de tratamiento individualizado al paciente.
 Asesoría de un químico farmacéutico.
23. Formas de administración y características de la  Educación del paciente.
medicación.  Plan de tratamiento individualizado al paciente.
 Asesoría de un químico farmacéutico.

5.4. Factores o estrategias relacionadas con el contexto del

programa asistencial

Factores Estrategia
24. Distancia entre la casa y/o trabajo y el centro  Verificar centro asistencial más cercano al hogar y/o trabajo
asistencial (costos de transporte altos) del paciente.

38
 Reembolso de gasto en locomoción y transporte.
25. Pobre administración de los recursos del  Fijar controles de forma periódica.
centro asistencial (poca disponibilidad de  Incrementar el funcionamiento del centro asistencial.
horas, periodos de espera largos, pobre  Contratar más personal.
privacidad y confidencialidad, equipo poco  Capacitación del equipo de salud.
sensibilizado y sin empatía)
26. Necesidades de servicios sociales y  Proveer cuidado de los niños.
programas en los centros asistenciales  Derivar a otros servicios.
(cuidado de hijos, rehabilitación de abuso de
 Agregar otros programas de ayuda al tratamiento
sustancias, falta de comida o dinero para propiamente tal.
costos de transporte)  Proveer incentivos tangibles que cubran algunas de las
necesidades del paciente.
27. Accesibilidad a los programas asistenciales  Incrementar la disponibilidad de drogas.
(pobre acceso a tratamiento médico, alto  Desarrollar programas que cubran el tratamiento en lo que
costo de las drogas y de la asistencia respecta a fármacos e intervención del equipo de salud.
médica, etc)  Realizar un trabajo político institucional para mejorar la
cobertura del sector asistencial en salud.
 Derivar a otros servicios.

39
VI. Bibliografía

ELDRED, L. (1997, July). Adherence in the era of protease inhibitors. The

Hopkins HIV Report. The Johns Hopkins University AIDS Service,


Division of Infectious 40 Diseases. At www.ama-

assn.org/special/hiv/treatmnt/hopkins/hpkn797a. Also at

www.hopkins-aids.edu/treatment/outcomes/outcomes_6.htm.

ELDRED, L., & (1998, January). Update on adherence to HIV therapy. The

Hopkins HIV Report. At http://hopkins-


Cheever, L.

aids.edu/publications/report/jan98_5.html.

CHESNEY, (1997a). New antiretroviral therapies: Adherence challenges and

strategies. Presented at the ICAAC 1997 Satellite Symposium:


M.A.
Evolving HIV Treatments: Advances and the Challenge of

Adherence. At www.healthcg.com/

hiv/treatment/icaac97/adherence/chesney.html.

CHESNEY, (1997b, June). Compliance: How you can help. HIVNewsline, pp. 67-

72.
M.A.

CHESNEY, (1998, June 29-July 2). Which came first…adherence or effective

medical therapy. Presented at the 12th World AIDS Conference,


M.A., et al.
Geneva, Switzerland. At www.medscape.com.

40
MORISKY, (1986). Concurrent and predictive validity of a self-reported

measure of medication adherence. Medical Care, 24(1), 67-74.


D.E.,

Et al.

NIHOA (1997, November 20-21). Adherence to new HIV therapies: A

research conference. Washington, D.C.

SMITH, M. Y., (1997). Zidovudine adherence in persons with AIDS: The relation

of patient beliefs about medication to self-termination of therapy.


et al.
Journal of General Internal Medicine, 12, 216-223.

WILLIAMS, A., (1997). Adherence, compliance, and HAART. AIDS Clinical Care,

9(7), 51-55.
& Friedland, G.

FLEXNER, C. (1997). Practical treatment issues and adherence: Challenges from

he clinic. Presented at the ICAAC 1997 Satellite Symposium:


Evolving HIV Treatments: Advances and the Challenge of

Adherence. At www.healthcg.com/hiv/treatment/

icaac97/ahderence/flexner.html.

CRAMER, J., & (1998). Compliance with medication regimens for mental and

physical disorders. Psychiatric Services, 49(2), 196-201.


Rosenheck, R.

41
TREISMAN, G. (1997). A behavioral approach for the promotion of adherence in

complicated patient populations. Presented at the ICAAC 1997


Satellite Symposium: Evolving HIV Treatments: Advances and the

Challenges of Adherence. At

www.healthcg.com/hiv/treatment/icaac97/adherence/treisman.ht

ml

ICKOVICS, (1997). Adherence in AIDS clinical trials: A framework for clinical

research and clinical care. Journal of Clinical Epidemiology, 50(4),


J.R., et al.
385-391.

MOLAGHAN, J. (1997). Introduction: The Situation. Journal of the Association of

Nurses in AIDS Care, 8(Supplement), 7-9.


B.

STAFF. (1997, April). Mastering combination therapy. AIDS Care. Staff.

(1997, June). Strategies to establish and maintain optimal

adherence. HIVNewsline, pp. 65-66.

STAFF. (1998, September). Transmission of Resistant HIV. Project Inform

Perspective.

DIMATTEO, (1993). Physicians’ characteristics influence patients’ adherence to

medical treatment: Results from the medical outcomes study.


M.R., et al.
Health Psychology, 12(2), 93-102.

SHULMAN, E. (July 1998). Personal communication. AIDS Action Committee,

Boston, MA.

42
KAPLAN, S.H., (1989). Assessing the effects of physician-patient interactions on

the outcomes of chronic disease. Medical Care, 27(3)


et al.

KRIEGER, L.M. (1998, March 4). Homeless able to stick to drug regimen. San

Francisco Examiner. At www.sfgate.com.cgi-

bin/article.cg…xaminer/archive/1998/03/04/NEWS14916.dtl.

LYONS, C. (1997). HIV drug adherence: Special situations. Journal of the

Association of Nurses in AIDS Care, 8(Supplement), 29-36.

GORDILLO, “Rasgos de Personalidad Comunes a Pacientes con Trastornos

Emocionales en Desertores a la Psicoterapía”, Tésis para optar al


Sandra,
Grado de Licenciado en Psicología, Escuela de Psicología,
FARÍAS
Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, 2000.

Rodrigo.

CATTELL, The Scientific Analysis of Personality. Penguin Books, Middlesex,

England, 1970
Raymond B

43

Вам также может понравиться