Вы находитесь на странице: 1из 270

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA


ESCUELA HOTELERIA Y TURISMO
PROGRAMA DE LIC. EN ESTADÍSTICA
SUB-COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

FUNCIONES DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD GENERADAS


POR MÉTODOS CONTRACTIVOS
(FUNCIONES OMEGA-R)

Trabajo de Grado, Modalidad Investigación,


Presentado por:
Bladimir Saavedra S.
Como requisito parcial para optar al Título de:
Licenciado en Estadística

Guatamare, Marzo del 2008


FUNCIONES DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD GENERADAS POR

MÉTODOS CONTRACTIVOS

(FUNCIONES OMEGA-R)

Aprobado por

________________________________

Prof. Nelson Bracho

(Asesor)

________________________________

Prof. Miguel Padrino

(Jurado Principal)

________________________________

Prof. Nicolás Urra R.

(Jurado Principal)
Dedicatoria iii

A mis Padres: Ana Rita Silva y Daniel Saavedra


Agradecimientos iv

AGRADECIMIENTOS

La realización de esta tesis no hubiera sido posible sin la valiosa colaboración


del Prof. José Nicolás Urra Ríos. Le agradezco sinceramente, el honor que me ha
conferido al enseñarme la Teoría de las Funciones Contráctiles, además de darme su
apoyo, estímulo y amistad. Valoro el tiempo, el esfuerzo, la paciencia y la
meticulosidad invertidos en las múltiples revisiones minuciosas de esta tesis. Su
ejemplo es la mejor Cátedra del riguroso quehacer científico.

Agradezco la asesoría, la disposición y el estímulo brindados a lo largo de mi


carrera por el Prof. Nelson Bracho, sin duda alguna, su conocimiento,
profesionalismo, juicio imparcial y sincero son el pilar que sostiene la carrera y el
orgullo y ejemplo de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Estadística de este
núcleo.

Al Prof. Jesús Suniaga y hago justo reconocimiento por ser el creador del
programa de la Licenciatura en Estadística. Todos los estudiantes y profesores
estamos en deuda con él, por abrir una maravillosa oportunidad de estudio y trabajo
en está importante área del conocimiento. Además, su enseñanza ha encauzado a
muchos jóvenes por el camino de la investigación.

Al Dr. Adrián Sotomayor (USB-UPEL) por su interés en el estudio del


Cálculo Contractivo, sus valiosos comentarios y palabras de estímulo en el desarrollo
de esta teoría. Además, aprecio y aplaudo el esfuerzo y entusiasmo que se requiere
para iniciarse en esta área de la Matemática; a la par de realizar sus investigaciones
sobre las ecuaciones Súper-KDV en el prestigioso y exigente grupo de investigación
de física teórica de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por los Drs. Álvaro
Restuccia (Premio Nacional de Ciencia, 1989 y Premio Fundación Polar, 1999) y
Stephen Andrea.
Agradecimientos v

Agradezco la colaboración, estimulo e interés en las investigaciones realizadas


en Cálculo Contractivo prestados por el Prof. José G. Hernández. Felicito su
iniciativa de representar al Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente con
la ponencia titulada: “Método analítico y numérico para la evaluación de la Función
Beta Incompleta” ante el IV encuentro Colombia-Venezuela de Estadística
(ECVE2007). Esta ponencia mostró la valiosa contribución de las funciones
contráctiles para facilitar el análisis y la evaluación de la función beta incompleta con
alta precisión.

A los Profesores: José E. González Muñoz, Wilmer Fermín, Albino Moino,


Julio Cedeño, Humberto Carvajal, Delfina Torcat y Melania Balan por su enseñanza.
También agradezco a las Profesoras Izaida Cabrera y Jennifer Moya por su excelente
trato y buena disposición para mi persona en los momentos previos a la tesis.

Doy gracias al personal de la biblioteca; especialmente, a la Lic. Teresa


Fermín de Rausseo, al Lic. Jesús López (Chúo) y al amigo Plinio Fernández por la
buena atención y colaboración que me brindaron a lo largo de la carrera.

A la secretaria de la Coordinación de Estadística Sra. Belkis Mago por su


buen trato y servicio.

A la Sra. Magdalena Barreto Mago por su buen trato y servicio.

A todo el personal docente, administrativo y obrero de la Universidad de


Oriente por todos los servicios que me dieron con la más amplia cordialidad durante
mi carrera.
Agradecimientos vi

También, agradezco a mis ex compañeros de estudio: Oswaldo Bello, Alberto


Alfonso, Juan José González, Jesús Salgado, Wilfredo Bonilla por su amistad y
colaboración.

A mis sobrinos: Wilmer, Wilfredo, Wendy y Winner Sánchez por su apoyo.


A Sarita y a Nicole por incluir la palabra Tesis dentro de sus primeras palabras de
vida. Espero que nunca la olviden y mañana me muestren las suyas.

A mis hermanos Gustavo, Marcos, Alexander, Arla, Alix, Daniel y William la


paciencia, tolerancia, colaboración y respeto que me dieron durante la carrera.

Por la colaboración que brindaron durante muchos instantes críticos a mis


amigos: Ana Díaz, Luís Subero, Carlos Intriago , Jhonny Rodríguez , Wilfredo
Eurresta, César Brito, Daniel E. Romero C. e Italo Newman.

A toda la Familia Urra: Sra. María Milagros Martínez Serrano, Nicolás


Andrés, Mariani Andreína y Luís Antonio, la excelente atención y apoyo que me han
dado. Estoy seguro que comparten con está tesis una gran satisfacción.
Índice General vii

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág.
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Índice General vii
Índice de Figuras xi
Resumen xiii

Introducción 1
Planteamiento del Problema 4
Justificación 5
Capítulo I: Aspectos Preliminares
1.1 Objetivos de la Investigación 6
1.1.1 Objetivo General 6
1.1.2 Objetivos Específicos 6
1.2 Revisión de la Literatura 7
1.3 Materiales y Métodos 10

Capítulo II: Fundamentos Teóricos: Introducción al Cálculo 11


Contractivo-
Consideraciones Generales 12
2.1 Contracciones 13
2.2 Propiedades de las Contracciones Geométricas 17
2.3 Serie de Contracciones Geométricas 19
2.4 Propiedades de la Contracciones Factoriales 23
2.5 Suma Contractiva 24
2.6 Identidades Factoriales y otras proposiciones 31
Índice General viii

Descripción Pág.
2.7 Serie Factorial 34
2.8 Analogía Geométrico-Factorial 42
2.9 Forma Factorial para la Función Beta 45
2.10 Aplicación de la Contracción Factorial al Cálculo de Integrales
Impropias 54
2.11 Cuarta Identidad Factorial 76
2.12 Función Tau-Beta 84
2.13 Serie de Contracciones 99
2.14 Funciones Contráctiles 108
2.15 Aplicaciones de la Función Contráctil al Cálculo Integral 113
2.16 Ejemplos de Integración Numérica 114
2.17 Integración de Funciones Contráctiles 119
2.18 Relación entre la Función Contráctil uniparamétrica y la Función Beta 120
2.19 Integración bajo la Serie de Contracciones 123
2.20 Sobre la Función Contráctil biparamétrica 132
2.21 Función Contráctil Adyacente 151
2.22 Propiedades notables de la Función Contráctil Adyacente 157
2.23 Integración de Funciones Contráctiles biparamétricas 162
2.24 Función Contráctil Complementaria 167
2.25 Sobre la diversidad de formas que adopta la Función Contráctil 175

Capítulo III: Solución del Problema de valor inicial 1 y Generación de las


funciones de densidad de probabilidad de tipo f p(,nq),r

3.1 Determinación de la solución general de la ecuación diferencial (3.1) 187


3.2 Análisis de la condición de valor inicial 188
Índice General ix

Descripción Pág.
3.3 Estudio de las condiciones de los parámetros p, q, r para que el valor

límite de xr (x−p) tienda a cero cuando x tiende al infinito


1,q 189
3.4 Estudio del valor límite de (x−p) cuando x tiende a cero por la
1,q

derecha 191
3.5 Estudio del valor límite de xr (x−p) cuando x tiende a cero por la
1,q

derecha 191
3.6 Definición, propiedades y ejemplos de la función ϕr ( p, q) 192

3.7
Cálculo de ∫ ϕ r ( p, q )( x) dx
0 199
3.8 Evaluación numérica de la Función Beta usando la Función Contráctil 201
3.9 Cálculo de la constante K de la función ϕr ( p, q) para que sea fdp. 204
3.10 Estudio de las condiciones de los parámetros p, q, r para la existencia

de momentos de orden s de las fdp f p(,nq),r 205


3.11 Cálculo del s -ésimo momento centrado para f p(,nq),r
209
3.12 Función de Distribución Acumulativa para f p(,nq),r ( x)
210

Capítulo IV: Solución del Problema de valor inicial 2 y Generación de las


funciones de densidad de probabilidad de tipo g (pn,q) ,r

4.1 Determinación de la solución general de la ecuación diferencial (4.1). 217


4.2 Estudio la condición de los parámetros p, q, r para determinación de

lim xr ,
pq(x−1)
x→∞ 218
4.3 Estudio la condición de los parámetros p, q , r para determinación de

lim xr ,
pq (x−1)
x→0+ 220
Índice General x

Descripción Pág.
4.4 Definición, propiedades y ejemplos de la función ψ r ( p, q) 222

4.5
Cálculo de ∫ψ r ( p, q )( x) dx
0 228
4.6 Cálculo de la constante K para definir una fdp a partir de la función
ψ r ( p, q)( x) 230
4.7 Generación de la fdp g (pn,q) ,r ( x) y sus propiedades 230
4.8 Estudio de las condiciones de los parámetros p, q, r para la existencia

de momentos de orden s de las fdp g (pn,q) ,r 231


4.9 Cálculo del s -ésimo momento centrado para g (pn,q) ,r 235
4.10 Función de Distribución Acumulativa para g (pn,q) ,r
236

Capítulo V: Familia de Funciones de Densidad de Probabilidad Omega-r


5.1 Definición de la Familia de Funciones de Densidad de Probabilidad
Omega-r 239
5.2 Ejemplos de la Familia de Funciones de Densidad de Probabilidad
Omega-r 239

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones


6.1 Conclusiones 252
6.2 Recomendaciones 253

Referencias Bibliográficas 255

Anexos 260
Índice de Figuras xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. Descripción Pág.

3.1 Gráfica de ϕ2 (1,3) 191

3.2 Gráfica de ϕ5 (1,5) 191

3 192
3.3 Gráfica de ϕ 3 ( , 2)
2 2

3.4 Gráfica de ϕ1(2,


1
) 192
2

3.5 Gráfica de ϕ 2 ( 5, 3) 193

3.6 Gráfica de ϕ 2 (1, q ) 194

3.7 Gráfica de ϕ1 (1, q ) 194

3.8 Gráfica de ϕ1 (2, q) 195

3.9 Gráfica de ϕ1 (3, q ) 195

3.10 Gráfica de ϕ2 (2, q) 196

4.1 Gráfica de ψ 1 (2,1) 220

1 221
4.2 Gráfica de ψ 1 (2, )
3 2
17 3 221
4.3 Gráfica de ψ 5 ( , )
3 2

4.4 Gráfica de ψ 13 (5, 11) 222


2

4.5 Gráfica de ψ 1 (2, q) 222

4.6 Gráfica de ψ 1 (2, q ) 223


3
Índice de Figuras xii

Fig. Descripción Pág.


17 223
4.7 Gráfica de ψ 5 ( , q)
3
4.8 Gráfica de ψ 13 (5, q ) 224
2

5.1 Gráfica de h( x) 236

5.2 Gráfica de i ( x) 238

5.3 Gráfica de j ( x) 240

5.4 Gráfica de l ( x) 242

5.5 Gráfica de m( x ) 243

5.6 Gráfica de m2 ( x) 245

5.7 Gráfica de m3 ( x) 245


Resumen xiii

RESUMEN

Con arreglo al objetivo general propuesto para este trabajo se construye una
familia de funciones de densidad de probabilidad mediante los métodos del Cálculo
Contractivo, a partir de las soluciones de los siguientes problemas de valor inicial:

1. xy ' = ry −
(1 + q ) p x r ,x>0 , lim y = 0. (Ecuación 1)
(1 + x p )
q +1 x →∞

xy ' = ry −
(1 + pq ) x r + p −1
,x>0 ,
2. lim y = 0. (Ecuación 2)
(1 + x )
p q +1 x →∞

p, q, r ∈ + .
Las funciones de densidad de probabilidad obtenidas se denominan
“Funciones de tipo Omega-r”, ( Ω r ).
La aplicación del Cálculo Contractivo al estudio de las funciones de
probabilidad es una innovación teórica; y al mismo tiempo un aporte a la Estadística
Matemática y sus métodos.
Introducción 1

INTRODUCCIÓN

Antes de entrar en materia, es necesario hacer referencia al objetivo general


propuesto para este trabajo: “Construir una familia de funciones de densidad de
probabilidades, a partir de las soluciones de dos problemas de valor inicial,
previamente especificados”.
Ahora bien, las ecuaciones diferenciales referidas en tales problemas de valor
inicial, contienen cada una, tres parámetros; con la restricción de ser números reales
positivos o no negativos. Estos tres parámetros, además de aparecer formando parte
de los coeficientes constantes, aparecen también en los exponentes de la variable
independiente y en los exponentes de expresiones que contienen dicha variable.
La revisión bibliográfica realizada no aportó información sobre la solución
general de las ecuaciones diferenciales involucradas en los problemas de valor inicial
que son objeto de esta investigación.
Para abordar entonces el problema planteado en este trabajo como “Objetivo
General”; se recurre al “Cálculo Contractivo”.
Por Cálculo Contractivo se entiende la “Teoría de las funciones Contráctiles”,
es decir, “El estudio de las propiedades analíticas y las aplicaciones de una familia de
funciones denominadas Funciones Contráctiles”.
En el Anteproyecto de Tesis, se propuso como primer objetivo específico:
“Formular los conceptos del Cálculo Contractivo necesarios para el estudio analítico,
el tratamiento algebraico y la evaluación numérica de la solución de las ecuaciones
diferenciales y de las funciones de densidad de probabilidad generadas a partir de
tales soluciones”.
Durante el desarrollo del Proyecto, se hizo evidente que una simple
descripción de conceptos, operadores y métodos utilizados, sería incompleta e
insuficiente para percatarse del poder de resolución del Cálculo Contractivo, como un
aporte al análisis estadístico.
Introducción 2

Por esta razón, se ha considerado necesario dar un mayor alcance al primer


objetivo específico del “Anteproyecto de Tesis”; y presentar aquí, como segundo
capitulo una “Introducción al Cálculo Contractivo”. Se pretende de esta manera,
hacer un aporte al conocimiento matemático y agregar nuevos métodos aplicables al
análisis estadístico.
También se pretende proporcionar un material de estudio utilizable por
estudiantes universitarios que deseen indagar en la búsqueda de nuevos métodos
matemáticos para sus propias investigaciones.
Algunos conceptos, operadores, funciones y métodos que se introducen en el
segundo capitulo son:
• Primera Contracción
• Contracción Geométrica
• Contracción Factorial
• Serie Factorial
• Serie de Contracciones. (Función Geométrico-Factorial)
• Función Contráctil
• Función Contráctil Complementaria
• Función Contráctil Adyacente
• Función Tau-beta
• Teorema de factorización para funciones Tau-beta
• Teorema de simplificación para funciones Tau-beta
• Evaluación numérica de la función Beta con alta precisión
• “Método de Integración bajo la Serie de Contracciones”.

Los conceptos, operadores y métodos proporcionados en el segundo capitulo


se aplican en los capítulos siguientes a la solución a los problemas de valor inicial que
son objeto de estudio; y a la caracterización de las funciones de densidad de
probabilidad generadas a partir de las soluciones de estos problemas.
Introducción 3

Es necesario todavía, hacer una nueva referencia a la Introducción al Cálculo


Contractivo que se presenta en el capitulo II. Se trata de lo siguiente:
El contenido matemático que se presenta en esta Introducción se expone en
una secuencia lógica siguiendo los estándares convencionales en Matemática en
cuanto a su redacción.
De esta manera, se ha sido consecuente con el propósito de producir un
material de estudio, independiente de los otros objetivos de la tesis, cuyo contenido
matemático, por su exposición didáctica y además pedagógica está al alcance de un
estudiante universitario de pregrado de una carrera en la cual la matemática es
fundamental.

Posteriormente, se presenta un programa de computación para evaluar las


funciones contráctiles, con alta precisión. Tal programa se elaboró en el lenguaje del
software Mathematica de Wolfram´s Research, y mediante las funciones
proporcionadas por este software es posible graficar e integrar las funciones
contráctiles.
Planteamiento del Problema 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se propone aplicar el Cálculo Contractivo para construir una


Familia de Funciones de Densidad de Probabilidad generada por los problemas de
valor inicial:

1. xy ' = ry −
(1 + q ) p x r ,x>0 , lim y = 0. (Ecuación 1)
(1 + x p )
q +1 x →∞

2. xy ' = ry −
(1 + pq ) x r + p −1
,x>0 , lim y = 0. (Ecuación 2)
(1 + x )
p q +1 x →∞

p, q, r ∈ + .
Tales funciones serán denominadas Funciones de tipo Omega-r, ( Ω r ). La

expresión f ∈ Ω r significará que f es una función de densidad de probabilidad

generada por una solución de alguno de los problemas de valor inicial 1 o 2.


Si los parámetros p, q, y r son números reales positivos, entonces las
ecuaciones diferenciales 1 y 2 admiten por soluciones particulares, funciones que
generan funciones de densidad de probabilidad. Tales soluciones aparecen bajo la
condición inicial lim y = 0. Estas ecuaciones diferenciales ordinarias, lineales, de
x →∞

primer orden, no homogéneas; pueden resolverse aplicando el método de variación de


parámetros de Lagrange. Sin embargo, en el caso más general, las soluciones de estas
ecuaciones son funciones hipergeométricas 2 F1 (ver Anexo 1) y su análisis

estadístico requiere el uso del cálculo con funciones especiales superiores.


Justificación 5

JUSTIFICACIÓN

La Estadística Matemática se nutre de los métodos del Cálculo y Análisis


Matemático y los avances o innovaciones en los métodos matemáticos conllevan al
progreso de la teoría estadística. El estudio del Cálculo Contractivo permite observar
que sus métodos constituyen una teoría matemática aplicable a la estadística (Urra,
2004).
Desde el punto de vista teórico y también práctico la aplicación del cálculo
contractivo facilita, en algunos casos, el análisis estadístico.
El aspecto más relevante de la investigación a realizar es la búsqueda de
nuevos conceptos y nuevos métodos matemáticos para el estudio de funciones de
probabilidad.
Capítulo I: Aspectos Preliminares 6

1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 Objetivo General

Construir una Familia de Funciones de Densidad de Probabilidad, a partir de


las soluciones de las ecuaciones diferenciales planteadas en los problemas de
valor inicial 1 y 2, mediante la aplicación del Cálculo Contractivo (Funciones
Omega-r).

1.1.2 Objetivos Específicos

» Formular los conceptos del cálculo contractivo necesarios para el estudio


analítico, el tratamiento algebraico y la evaluación numérica de la solución de
las ecuaciones diferenciales 1 y 2, y de las funciones de densidad de
probabilidad generadas a partir de estas soluciones.

» Analizar las condiciones que deben satisfacer las soluciones particulares de


las ecuaciones 1 y 2 para generar Funciones de Densidad de Probabilidad.

» Calcular el k-ésimo momento ordinario y centrado de las funciones de


densidad de probabilidad Omega-r.

» Calcular la Función de Distribución Acumulativa de las funciones de


Probabilidad Omega-r.

» Elaborar un Algoritmo computacional para la evaluación de las Funciones


Contráctiles.
Capítulo I: Aspectos Preliminares 7

1.2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El Cálculo Contractivo es un proyecto de investigación en desarrollo. Esta


tesis constituye la primera aplicación de esta teoría a la Estadística Matemática.

Urra, J. N., Saavedra B. (2004). Presentaron un trabajo sobre las Funciones


Contráctiles y sus Funciones Adyacentes, en el V Congreso Científico de la
Universidad de Oriente de Venezuela. Allí, se presentó un Teorema de Integración
que permite, mediante las Funciones Contráctiles Adyacentes, calcular integrales de
funciones algebraicas de forma binómica con exponentes reales. El cálculo numérico
interactivo se realizó con el auxilio de una calculadora científica de uso común.

Urra, J. N., Saavedra B. (2006). En el Seminario “Innovaciones en


Educación con Énfasis en Matemáticas”, organizado por la Universidad de Oriente,
Núcleo de Guatamare, se muestra que las Funciones Beta y Tau-Beta pueden ser
consideradas como operadores de Cálculo. Además; usando el Método de la Sucesión
Asociada se calculó el valor límite de algunas series infinitas especiales, como la
Función Zeta de Riemann con la precisión deseada.

Urra, J. N., Saavedra B. (2006). Publican una monografía titulada


“Funciones Tau-Beta”. En está publicación se desarrolla la teoría de las funciones
Tau beta, se define las p-Funciones Tau y se hace aplicaciones de estos conceptos y
del triángulo Tau-beta al cálculo del valor límite de series infinitas. Además,
presentan una colección de fórmulas (85 fórmulas) relacionadas con el cálculo del
valor límite de series numéricas. También, se muestra una importante identidad que
relaciona la serie armónica con las funciones tau-beta.

Urra, J. N., Saavedra B. (2007). Elaboran una monografía titulada “Sobre el


Número Pi (π) y la Constante Logarítmica: Ln 2. Aplicaciones de la Función Beta
Capítulo I: Aspectos Preliminares 8

Contractiva”. (De próxima publicación). En esta monografía se aplica la función


contráctil a la evaluación de la constante logarítmica Ln2, con alta precisión.
(Precisión extrema)
Por otra parte, se presentan aplicaciones de la función contráctil a la
determinación del valor límite de series numéricas relacionadas con la función beta
simétrica y la construcción de series convergentes al número Pi.

Urra, J. N., Saavedra B. (2007). (Trabajo inédito) Preparan como parte final
de la Lección Nº 3, las aplicaciones del Método de la Sucesión Asociada al cálculo
del valor límite de algunas series numéricas: Función Zeta de Riemann para valores
reales positivos arbitrarios, la Función Zeta de Hurwitz y las Funciones
Polilogarítmicas.

Gauss, C. F. (1813). En su famosa obra: Disquisitiones generales circa


seriem infinitam…publica la teoría de las funciones hipergeométricas. En esta obra se
muestra una lista de funciones elementales expresadas a través de funciones
hipergeométricas y se hace un estudio analítico de las funciones hipergeométricas.

Abramowitz, M., Stegun I., (1938-58). Publican el “HandBook of


Mathematical Functions with Formulas, Graphs and Mathematical Tables”. Esta
monumental obra, de 37 volúmenes, fue la culminación de un proyecto, de casi un
cuarto de siglo, impulsado por el National Bureau of Standards de Washington D.C.
Esta obra constituye una de la más completa compilación de fórmulas sobre
funciones y series hipergeométricas.

Rodríguez, J., et al. (2001). Hacen un estudio para estimar los parámetros de
las distribuciones discretas generadas por la Función Hipergeométrica

p +1 Fp (α1 ,..., α p +1 ; γ 1 ,..., γ p +1 ; λ )


, también conocidas como las distribuciones de Kemp.
En su trabajo aplican el método de los momentos, el de la mínima Chi-cuadrado y un
Capítulo I: Aspectos Preliminares 9

método mixto para la estimación de los parámetros de las distribuciones estudiadas.

Gourdon X., Sebah P.. (2003). Publican “ π and its computation through the
ages”. En este artículo se resume la historia de las fórmulas y métodos usados en la
evaluación de la constante matemática Pi. Además, aparecen listadas el número de
cifras decimales exactas obtenidas por cada fórmula y el método empleado para su
evaluación.

Gourdon X., Sebah P.. (2004). En el ensayo “The Logarithmic Constant:


Log2”, hacen una introducción a la historia de la constante Log2 y su cálculo.
Además, muestran los métodos de evaluación del logaritmo de cualquier número real
positivo, con unos pocos decimales y también con alta precisión.

−1

⎛ 3k ⎞
Batir N. (2005). Estudia las series de la forma: ∑ ⎜ ⎟ k − n x k , obteniendo
k =1 ⎝ k ⎠

algunas representaciones integrales de ellas y haciendo una evaluación explicita para


n = 0,1, 2 .
Capítulo I: Aspectos Preliminares 10

1.3 MATERIALES Y MÉTODOS

Para implementar el algoritmo computacional, que evalúe las funciones

contráctiles, se desarrolló un programa de computación usando la versión

demostrativa del software Mathematica®, v. 6.0, de la empresa Wolfram Research

Inc.

Para resolver las ecuaciones diferenciales 1 y 2 se utilizó el método de


variación de parámetros de Lagrange.
La construcción de las funciones de Densidad de Probabilidad Omega-r se hizo

con arreglo a las definiciones de función de densidad de probabilidad, función de

distribución acumulada y otros conceptos que caracterizan a estas funciones.


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 12

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO CONTRACTIVO

Consideraciones Generales.-
A modo de explicación general, puede decirse que por “Cálculo Contractivo”
se entiende el “Estudio teórico de las propiedades analíticas y las aplicaciones al
cálculo numérico de una familia de funciones denominadas Funciones Contráctiles”.
Las funciones contráctiles aparecen por primera vez relacionadas con ciertos
métodos de integración aplicables a la evaluación numérica de la integral definida:

α
xr
∫ dx , α ≥0
(1 + x p )
q
0

siendo p , q , r números reales sin restricciones.


Sin embargo, estudios posteriores permitieron descubrir que las funciones
contráctiles son aplicables a la determinación del valor límite de series numéricas
relacionadas con las funciones beta, gama, coeficientes binomiales y una amplia
variedad de otras funciones (ver páginas de 175 a 185).
Estudios más recientes relacionan las funciones contráctiles con el análisis de
convergencia y evaluación del valor límite de series numéricas expresables en
términos de la función beta simétrica β (α + k , α + k ) , α ≥ 0, k = 1, 2,... , y de la

función beta incompleta.-


En este capitulo se desarrollan los fundamentos teóricos de las funciones
contráctiles, necesarios para abordar el tema central de esta tesis. El objetivo principal
consiste en construir una familia de funciones de densidad de probabilidad a partir de
la solución general de dos ecuaciones diferenciales previamente especificadas. Tales
soluciones se expresan en términos de funciones contráctiles.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 13

La aplicación del Cálculo Contractivo al estudio de funciones de probabilidad


es una innovación teórica; y constituye un aporte a la Estadística Matemática y sus
métodos.
Aunque existen trabajos que tratan sobre las funciones contráctiles, publicados
previamente; es necesario advertir que el contenido matemático de este capitulo es en
rigor, la primera “Introducción formal” al estudio de esta familia de funciones.

2.1.- Contracciones

Las siguientes definiciones se aplican a cada par de números reales no


negativos α, q.

2.1.1.- La expresión α (1 + α )
−1
es referida como “Primera contracción de α ” y se

denota por 1 ⊕ α .

2.1.2.- Por “q-contracción geométrica de α ” se entiende (1 ⊕ α ) . Si α = 0 , toda q-


q

contracción geométrica de α se considera nula.

2.1.3.- La “q-contracción factorial de α ” en grado k denotada por 1(


q,k α )
se define
por recurrencia mediante las relaciones:

1(
q ,0 α )
2.1.3.1 =1

1( = (1 ⊕ ( q + k ) α ) .1(
q ,k α ) q , k −1 α )
2. 1.3.2 , k = 1, 2,...

Nota: Si q = 0 , se escribe 1(
k α)
en lugar de 1(
0, k α )
.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 14

Los siguientes ejemplos muestran la naturaleza de los algoritmos que pueden


representarse por medio de contracciones.

2.1.4.- Ejemplos.

2
2.1.4.1) = 1⊕ 2
3

1 1
2.1.4.2) = 1⊕
7 6

3 3
2.1.4.3) = 1⊕
11 8

a a
2.1.4.4) Si 0 < a < b , entonces = 1⊕
b b−a

⎛ 2⎞
⎜3 ⎟ 2 4 6 2 4 6 16
2.1.4.5) 1⎝ 5⎠
= (1 ⊕ )(1 ⊕ )(1 ⊕ ) = . . =
5 5 5 7 9 11 231

⎛2 ⎞
⎜ ,3 2 ⎟ 2 2 2
2.1.4.6) 1⎝5 ⎠
= (1 ⊕ ( + 1) 2)(1 ⊕ ( + 2) 2)(1 ⊕ ( + 3) 2)
5 5 5

⎛ 14 ⎞ ⎛ 24 ⎞ ⎛ 34 ⎞
= ⎜1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟
⎝ 5 ⎠⎝ 5 ⎠⎝ 5 ⎠

14 24 34
= . .
19 29 39
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 15

2.1.4.7)
⎛ 1⎞
⎜ 3,5 ⎟ ⎛ 3 +1⎞⎛ 3 + 2 ⎞⎛ 3 + 3 ⎞⎛ 3 + 4 ⎞⎛ 3 +5⎞
1⎝ 2⎠
= ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟
⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎟⎠

3 +1 3 + 2 3 + 3 3 + 4 3 + 5
= . . . .
3 +3 3+4 3+5 3+6 3+7

3 +1 3 + 2
= .
3+6 3+7

⎛ 1⎞
⎜ q,k
α ⎟⎠
En general, si α > 0 , la contracción factorial 1⎝ puede escribirse en la
forma,

2.1.5.- 1

⎜ q ,k

1⎞
α ⎟⎠
=
( q + 1)( q + 2 )K( q + k ) , k = 1, 2,...
(α + q + 1)(α + q + 2 )K(α + q + k )

Si α > 0, q = 0, la fórmula (2.1.5) se reduce a la siguiente:

⎛ 1⎞
⎜k ⎟
⎝ α⎠ k!
2.1.6.- 1 = , k = 1, 2,...
(α + 1)(α + 2 )K(α + k )

Si α es un entero positivo, entonces a partir de (2.1.6) se tiene:

⎛ 1⎞
⎜k ⎟
⎝ α⎠ α !k !
2.1.7.- 1 = , k = 1, 2,...
(α + k ) !
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 16

De (2.1.7) se deducen los siguientes resultados importantes, para el caso en


que α es un número entero positivo,

−1
⎛α + k ⎞
⎛ 1⎞
⎜k ⎟
⎝ α⎠
2.1.8.- 1 =⎜ ⎟ , k = 1, 2,...
⎝ α ⎠

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
⎜k ⎟ ⎜α ⎟
⎝ α⎠
2.1.9.- 1 =1 ⎝ k⎠
, k = 1, 2,...

La fórmula (2.1.9) además de constituir una importante identidad, tiene


incidencia significativa en operaciones numéricas. Obsérvense los siguientes
ejemplos:

⎛ 1⎞
⎜1
1( ) = 1⎝

2.1.10.-
k 1 k⎠
, ( 2.1.9)
1
= 1⊕
k
1
= , k = 1, 2,...
k +1

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
⎜13 ⎟ ⎜2 ⎟
2.1.11.- 1⎝ 2⎠
=1 ⎝ 13 ⎠
, ( 2.1.9)
⎛ 1 ⎞⎛ 2⎞
= ⎜1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟
⎝ 13 ⎠ ⎝ 13 ⎠
1 2
= .
14 15
1
=
105
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 17

2.2.- Propiedades de las Contracciones Geométricas

2.2.1) α < β ⇒ 1 ⊕ α < 1 ⊕ β

2.2.2) 0 ≤ 1 ⊕ α ≤ mín {1, α }

2.2.3) (1 ⊕ α )(1 + α ) = α

2.2.4) (1 ⊕ α ) (1 + α −1 ) = 1 , α >0

(1 ⊕ α )
−1
2.2.5) = 1 + α −1 , α >0

2.2.6) 1 ⊕ α = (1 + α −1 )
−1
, α >0

2.2.7) lim (1 ⊕ α ) = 1
α →∞

2.2.8) α − p (1 ⊕ α p ) = 1 − (1 ⊕ α p )

2.2.9) α − p (1 ⊕ α p ) = (1 ⊕ α p ) − (1 ⊕ α p )
q q −1 q

2.2.10.- Proposición.- Para cada número entero positivo n,

⎛ ⎞
k =n n
x − np (1 ⊕ x p ) q = ∑ ⎜ ⎟ ( −1) (1 ⊕ x p ) ( )
k q− n−k

k =0 ⎝ ⎠
k
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 18

Demostración.-

2.2.10.1.1) x − np (1 ⊕ x p ) q = (1 ⊕ x p ) q − n ( x − p (1 ⊕ x p )) n

= (1 ⊕ x p ) (1 − (1⊕ x ))
q −n n
p
, (2.2.8)

k =n
⎛n⎞
= (1 ⊕ x p ) ∑ ⎜ k ⎟ ( −1) (1 ⊕ x )
q −n k p k

k =0 ⎝ ⎠

⎛ ⎞
k =n n
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) (1 ⊕ x p ) q −( n − k )
k

k =0 ⎝ k ⎠

Ejemplo.

x −12 (1 ⊕ x 3 ) = x −4.3 (1 ⊕ x 3 )
5 5
2.2.10.2)

⎛ 4⎞
k =4
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) (1 ⊕ x 3 )
k 5 −( 4 − k )

k =0 ⎝ k ⎠

= (1 ⊕ x 3 ) − 4 (1 ⊕ x 3 ) + 6 (1 ⊕ x 3 ) − 4 (1 ⊕ x 3 ) + (1 ⊕ x 3 )
2 3 4 5

El ejemplo (2.2.10.2) es equivalente a la siguiente descomposición en


fracciones parciales:
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 19

x3 x3 4 x6 6 x9 4 x12 x15
2.2.10.3) = − + − +
(1 + x ) 3 5 1 + x 3 (1 + x 3 )2 (1 + x3 )3 (1 + x 3 )4 (1 + x3 )5

2.3.- Serie de Contracciones Geométricas.

A partir de la relación 0 < 1 ⊕ α < 1, α > 0 se deduce que la “Serie de


Contracciones Geométricas”

∑ (1 ⊕ α )
k
2.3.1.-
k =0

converge para cada número real positivo α .

2.3.2- Proposición. Para cada número entero no negativo n.

∑ (1 ⊕ α ) = (1 + α ) (1 − (1 ⊕ α ) )
k =n
n +1
α >0
k
,
k =0

Demostración. Inducción Completa.


2.3.2.1) n=0

Para el primer miembro de (2.3.2) se tiene,

k =0

∑ (1 ⊕ α ) =1
k

k =0

y para el segundo miembro,


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 20

(1 + α ) (1 − (1 ⊕ α ) ) = (1 + α ) − (1 + α )(1⊕ α )
0 +1

= 1+ α −α , ( 2.2.4 )
=1

2.3.2.2) Hipótesis de Inducción.- Para algún número entero no negativo n ,

∑ (1 ⊕ α ) = (1 + α ) (1 − (1 ⊕ α ) )
k =n
k n +1

k =0

2.3.2.3) Sea n = n + 1

k =n k =n

∑ (1 ⊕ α ) = ∑ (1 ⊕ α ) + (1 ⊕ α )
k k n

k =0 k =0

(
= (1 + α ) 1 − (1 ⊕ α )
n +1
) + (1⊕ α ) n
, ( 2.3.2.2 )
= (1 + α ) − (1 + α )(1 ⊕ α ) + (1 ⊕ α )
n n

= (1 + α ) − α (1 ⊕ α )
n

= (1 + α ) − (1 + α )(1 ⊕ α )(1 ⊕ α )
n
, (2.2.4)

= (1 + α ) (1 − (1 ⊕ α )
n +1
)

2.3.3.- Proposición.- Para cada número real positivo α .

∑ (1 ⊕ α ) = 1+ α
k

k =0

Demostración.- Consideremos la relación,


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 21

lim (1 ⊕ α ) = 0
n
2.3.3.1)
n →∞

Ahora bien,

∞ k =n

∑ (1 ⊕ α ) = lim ∑ (1 ⊕ α )
k k
2.3.3.2)
n →∞
k =0 k =0

= lim (1 + α ) 1 − (1 ⊕ α )
n →∞
( n +1
) , (Prop. 2.3.2)

= 1+ α , ( 2.3.3.1)

2.3.4.- Proposición.- Para cada número entero no negativo n,

∑ (1 ⊕ α ) = (1 + α )(1 ⊕ α ) α >0
k n
,
k =n

Demostración.-

∞ ∞ k = n −1

∑ (1 ⊕ α ) = ∑ (1 ⊕ α ) − ∑ (1 ⊕ α )
k k k
2.3.4.1)
k =n k =0 k =0

= (1 + α ) − (1 + α ) 1 − (1 ⊕ α ) ( n
)
= (1 + α )(1 ⊕ α )
n

Ejemplos.-
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 22

∞ k ∞ k
⎛2⎞ ⎛ 2⎞
2.3.5.- ∑ ⎜ ⎟
k =3 ⎝ 7 ⎠
= ∑ ⎜1 ⊕ ⎟
k =3 ⎝ 5⎠
3
⎛ 2 ⎞⎛ 2⎞
= ⎜1 + ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟ , (Prop. 2.3.4)
⎝ 5 ⎠⎝ 5⎠
2
2⎛2⎞ 8
= ⎜ ⎟ =
5⎝7⎠ 245

k

1 ∞
⎛ 1 ⎞
2.3.6.- ∑ = ∑ ⎜1 ⊕ ⎟
(1 + 3 )
k
k =2 k =2 ⎝ 3⎠

2
⎛ 1 ⎞⎛ 1 ⎞
= ⎜1 + ⎟⎜1 ⊕ ⎟ , (Prop. 2.3.4)
⎝ 3 ⎠⎝ 3⎠
1 1
= .
3 1+ 3
1
=
3+ 3

2.3.7.- Problema.- Probar que para cada número real α > 1 y cada número entero
n ≥ 0,


1 1
∑α
k =n
k
=
(α − 1) α n−1

Solución.-
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 23

∞ ∞
1 1 k
2.3.7-1) ∑α
k =n
k
= ∑ (1 ⊕
k =n α −1
) , ( 2.1.4.4 )

1 1 n
= (1 + )(1 ⊕ ) , (Prop. 2.3.4)
α −1 α −1
1 1 n −1
= (1 ⊕ ) , ( 2.2.3)
α −1 α −1
1
=
(α − 1).α n −1

2.4.- Propiedades de las Contracciones Factoriales.

2.4.1) 0 ≤ 1(
q ,k α )
≤1

2.4.2) lim1(
q ,k α )
=0
k →∞

2.4.3) lim1(
q ,k α )
=1 , α > 0, k = 1, 2,...
q →∞

2.4.4) lim 1(
q ,k α )
=1 , k = 1, 2,...
α →∞

( q ,k α )
= 1(
k α)
2.4.5) lim1 , k = 1, 2,...
q →0

2.4.6) lim1(
q ,k α )
=0 , k = 1, 2,...
α →0

2.4.7) α ≥ β ⇒ 1(
q,k α )
≥ 1(
q ,k β )
, k = 1, 2,...
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 24

2.4.8) n > k ⇒ 1(
q ,n α )
≤ 1(
q ,k α )
, n, k = 1, 2,...

Nota: Las propiedades anteriores son consecuencia directa de la definición de


Contracción Factorial.

2.5.- Suma Contractiva.

2.5.1.- Definición.- Para cada par de números reales no negativos α , β se define la


“Suma Contractiva” α ⊕ β del modo siguiente:

α ⊕ β = α lim (1 ⊕ x −1β )
x →α +

Propiedades.-

2.5.2) 0 ⊕ β = β ⊕ 0 = 0

2.5.3) α ⊕ β = (α −1 + β −1 )
−1
, α,β > 0

2.5.4) α ⊕ β = β ⊕ α

2.5.5) (α ⊕ β ) (α + β ) = α .β

2.5.6) (α ⊕ β ) (α −1 + β −1 ) = 1 , α,β > 0


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 25

2.5.7) α ( β ⊕ γ ) = α β ⊕ α γ

2.5.8) α ⊕ ( β ⊕ γ ) = (α ⊕ β ) ⊕ γ

2.5.9) 0 ≤ α ⊕ β ≤ mín {α , β }

2.5.10) lim (α ⊕ β ) = β
α →∞

α α α
2.5.11) ⊕ = , β ,γ > 0
β γ β +γ

Las propiedades anteriores muestran enlaces sintácticos muy fuertes entre el


operador de suma contractiva y el operador de suma usual en el conjunto de los
números reales.
En realidad, existen diferencias sintácticas no advertidas aquí; y además,
profundas diferencias semánticas entre ambos operadores.
El objetivo inmediato es la simplificación de algunos procesos de cálculo.
Obsérvese en detalle el siguiente ejemplo numérico de suma contractiva,
basado en la propiedad (2.5.11).

2 5 4 10 20 20 20 20 20 20
2.5.12) ⊕ ⊕ ⊕ = ⊕ ⊕ ⊕ = =
3 8 9 7 30 32 45 14 30 + 32 + 45 + 14 121

La reducción de la suma contractiva a las operaciones usuales en los números


reales es apropiada y se ajusta perfectamente al contexto universal del cálculo
numérico.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 26

El teorema siguiente registra una relación fundamental.- Este teorema es


referido como “Teorema de Multiplicación de Sumas” (T.M.S.).-

Teorema . Sean { xi }i =1 , {y }
i=n i =n
2.5.13.- i i =1 , n ≥ 2 , conjuntos de números reales

no negativos. Si existe un número real α, tal que para cada i, 1 ≤ i ≤ n , xi yi = α ,


entonces,

⎛ i=n ⎞ ⎛ i=n ⎞
⎜ ⊕ xi ⎟ ⎜ ∑ yi ⎟ = α
⎝ i =1 ⎠ ⎝ i =1 ⎠

i=n
donde, ⊕xi =1
i = x1 ⊕ x2 ⊕ K ⊕ xn .

Demostración.- Distinguiremos dos casos.

2.5.13.1) α =0,

i=n
Si ∑y
i =1
i ≠ 0 , entonces existe un índice i0 para el cual yi 0 ≠ 0. En tal caso,

i=n
xio . yio = 0 ⇒ xio = 0. Por lo tanto, se tiene que ⊕x
i =1
i = 0 , lo que prueba el

teorema.

2.5.13.2) α >0,

En este caso, razonaremos por Inducción Completa.


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 27

2.5.13.3) n = 2 . La hipótesis del teorema se reduce a, x1. y1 = x2 . y2 = α

Luego,

2.5.13.4) ( x1 ⊕ x2 )( y1 + y2 ) = ( x1 ⊕ x2 ) (α x1−1 + α x2−1 )


= α ( x1 ⊕ x2 ) ( x1−1 + x2−1 )

=α , (2.5.6)

2.5.13.5) Hipótesis de Inducción.- Sea válido el teorema para algún


número entero n ≥ 2 .

2.5.13.6) Sea n = n + 1 . Consideremos dos conjuntos de números reales

no negativos { xi }i =1 , { yi }i =1 tales que, xi yi = α , 1 ≤ i ≤ n ,


i=n i=n

Luego,

⎛ i=n ⎞ ⎛ i=n ⎞ ⎛ i =n
⎞⎛ i=n

2.5.13.7) ⎜⊕ i ⎟⎜
x ∑ yi⎟
⎝ i =1 ⎠ ⎝ i =1 ⎠ ⎝
= ⎜ n ⊕ i ⎟⎜ n
x +
i =1
x
⎠⎝
y + ∑
i =1
yi ⎟

Pero por Hipótesis de Inducción, debe ocurrir que,

⎛ i=n ⎞ ⎛ i=n ⎞
2.5.13.8) ⎜ ⊕ xi ⎟ ⎜ ∑ yi ⎟ = α
⎝ i =1 ⎠ ⎝ i =1 ⎠

Además, xn yn = α

Razonando ahora en (2.5.13.7) de la misma forma en que se hizo para


(2.5.13.4) se tiene,
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 28

⎛ i=n ⎞ ⎛ i=n ⎞
2.5.13.9) ⎜ ⊕ xi ⎟ ⎜ ∑ yi ⎟ = α
⎝ i =1 ⎠ ⎝ i =1 ⎠

Los siguientes ejemplos constituyen aplicaciones del T.M.S.

2.5.14.- Ejemplo.- Un capataz de obras contrata n obreros altamente


especializados, con el objeto de formar un equipo (trabajo simultáneo) para realizar
un trabajo de magnitud W . Como desea tener una estimación del tiempo en el cual
concluirá la obra; ejecuta una consulta individual sobre el tiempo en que cada
trabajador supone que realizará la tarea trabajando sólo. Los datos obtenidos son
T1 , T2 , K , Tn .

El siguiente razonamiento permite al capataz obtener el valor buscado.-

“Cada obrero tiene una eficacia propia ei (trabajo por unidad de tiempo).

Luego, para cada i, 1 ≤ i ≤ n , se tiene Ti ei = W .


i=n
La eficacia del equipo es ∑ e . Si T es el tiempo buscado, debe ocurrir que
i =1
i

i=n
T .∑ ei = W . Pero el T.M.S. afirma que
i =1

⎛ i=n ⎞ ⎛ i=n ⎞
⎜ ⊕ Ti ⎟ ⎜ ∑ ei ⎟ = W
⎝ i =1 ⎠ ⎝ i =1 ⎠
i=n
Por lo tanto, T = ⊕ Ti es el tiempo estimado que el capataz desea conocer”.
i =1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 29

2.5.15. Ejemplo.- Supóngase que un móvil recorre rectilíneamente con velocidad


variable una distancia s en un tiempo t . Subdividamos s en n etapas Ek , 1 ≤ k ≤ n

(En general, diferentes) y t en n periodos tk , donde tk es el tiempo de duración del

movimiento en la etapa correspondiente Ek . Bajo estas condiciones, existen n


i=n
números reales λ1 , λ2 ,K , λn con la propiedad ⊕λ
i =1
k = 1 , tales que,

s k = n Ek
t ⊕
= λk
k =1 tk

En efecto, para cada índice k , 1 ≤ k ≤ n existe un número real λk tal que

λk .Ek = s . Aplicando el T.M.S. se tiene,

⎛ k =n ⎞ ⎛ k =n ⎞
⎜ ⊕ λk ⎟ ⎜ ∑ Ek ⎟ = s
⎝ k =1 ⎠ ⎝ k =1 ⎠

k =n k =n
Pero ∑ Ek = s , de donde
k =1
⊕λ
k =1
k =1.

Por otra parte, para cada k , 1 ≤ k ≤ n ,

Ek
λk . .tk = s
tk

⎛ k =n E ⎞ ⎛ k =n ⎞
Luego, ⎜ ⊕ λk . k ⎟ ⎜ ∑ tk ⎟ = s , (T.M.S.)
⎝ k =1 tk ⎠ ⎝ k =1 ⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 30

k =n
donde, ∑t
k =1
k =t

Por lo tanto,
k =n
Ek s
⊕λ . t
k =1
k
k
=
t

Nota: El ejemplo (2.5.15) tiene aplicaciones relevantes en el estudio del movimiento


rectilíneo.

Proposición.- Para cada conjunto { xi }i =1 de números reales positivos,


i=n
2.5.16.-

−1
⎛ i=n ⎞ i =n

⎜∑ i ⎟x = ⊕ xi−1
⎝ i =1 ⎠ i =1

Demostración.- Para cada i, 1 ≤ i ≤ n, xi−1. xi = 1

⎛ i = n −1 ⎞ ⎛ i = n ⎞
2.5.16.1) Luego, ⎜ ⊕ xi ⎟⎜ ∑ xi ⎟ = 1 , (T.M.S.)
⎝ i =1 ⎠⎝ i =1 ⎠

De donde,

−1
i =n
⎛ i =n ⎞
⊕ ⎜ ∑ xi ⎟
−1
2.5.16.2) x =
i
i =1 ⎝ i =1 ⎠

Capítulo II: Fundamentos Teóricos 31

2.6.- Identidades Factoriales y otras Proposiciones.

2.6.1.- Primera Identidad Factorial. (P.I.F.)

(q −1
,k α ) ( k q ) ( k α ⊕q )
1 .1 =1 , q>0

Demostración.- Inducción Completa.

2.6.1.1) Para k = 0 , la identidad es obvia.

2.6.1.2) Hipótesis de Inducción.- Sea válida la identidad para algún entero


k ≥0.

2.6.1.3) Sea k = k + 1 , luego,

(q ).1( k q ) = 1 ⊕ q −1 + k α .1( q ). 1 ⊕ kq .1( k α )


( ( ) ) ( )
−1 −1
,k α ,k α
1

( (
= 1 ⊕ 1 + ( kq )
−1
) k α ) (1⊕ kq ).1 (k α ⊕q )

= (1 ⊕ kq ⊕ k α ) .1(
k α ⊕q )
, (2.6.1.2) , (2.2.4)

= (1 ⊕ k (q ⊕ α ) ) .1(
k α ⊕q )

(k α ⊕q )
=1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 32

La demostración de las siguientes proposiciones puede buscarse en la Lección


Nº 2 del curso sobre Cálculo Contractivo (www.contractil.com).

2.6.2.- Segunda Identidad Factorial (S.I.F.)

1(
k α)
= k (1 ⊕ α ) .1(
k −1 1⊕α )
, k = 1, 2,...

2.6.3.- Tercera Identidad Factorial (T.I.F)

1( = ( q + k ) ( q −1 ⊕ 1 ⊕ α ) .1(
q ,k α ) q , k −1 1⊕α )
, q > 0, k = 1, 2,...

2.6.4.- Proposición.-

1(
k 1⊕α )
= 1(
k −1 1⊕α )
⊕ 1(
k α)
, k = 1, 2,...

2.6.5.- Proposición.-

i=k
1(
k 1⊕α )
= ⊕1(
k α)
, k = 1, 2,...
i =0

2.6.6.- Proposición.- Si n, k son números enteros no negativos, entonces,

1(
q, n+k α )
= 1(
q ,n α )
.1(
q + n ,k α )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 33

2.6.7.- Proposición.- Si n, k son números enteros no negativos, entonces,

1(
n+k α )
= 1(
n α)
.1(
n ,k α )

2.6.8.- Proposición.-

⎛ 1⎞
⎜ q ,1 ⎟
1(
q , k 1)
= 1⎝ k⎠
, k = 1, 2,...

2.6.9.- Proposición.- Si n, k son números enteros positivos, entonces,

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
⎜ q ,k ⎟ ⎜ q ,n ⎟
1⎝ n⎠
= 1⎝ k⎠

Las fórmulas (2.6.8) y (2.6.9) son fórmulas de simplificación y tienen


incidencia significativa en operaciones numéricas.

Por ejemplo.

⎛ 1⎞
( 3,7 1 ) ⎜ 3,1 ⎟
2.6.10.- 1 =1 ⎝ 7⎠

3 +1
= 1⊕
7

3 +1
=
3 +8
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 34

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
⎜ 2 ,13 ⎟ ⎜ 2 ,3 ⎟
2.6.11.- 1 ⎝ 3⎠
=1 ⎝ 13 ⎠

⎛ 2 +1⎞⎛ 2 + 2 ⎞⎛ 2 +3⎞
= ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟⎟ ⎜⎜ 1 ⊕ ⎟
⎝ 13 ⎠ ⎝ 13 ⎠ ⎝ 13 ⎟⎠

=
( )(
2 +1 2+2 )( 2 + 3)
( 2 + 14 )( 2 + 15 )( 2 + 16 )

2.7.- Serie Factorial.

Para cada par de números reales no negativos α , q , la serie

∑1(
q ,k α )
2.7.1.-
k =0

es referida como “Serie Factorial”.

2.7.2.- Proposición.- La serie,

∑1(
k 1)

k =0

es divergente.

Demostración.- Aplicando (2.1.10) se tiene,


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 35

⎧ 1 si k = 0
( k 1) ⎪
2.7.2.1) 1 =⎨ 1
⎪⎩ k + 1 si k = 1, 2,...

luego,

∞ ∞ ∞
( k 1) 1 1
2.7.2.2) ∑
k =0
1 = ∑
k =0 k + 1
= ∑
k =1 k

∑1(
k 1)
Por lo tanto, la serie es una representación de la serie armónica, la cual
k =0

es divergente.

2.7.3.- Proposición.- Para cada número real α ≥ 0 la serie

∑1(
k 1+α )

k =0

es divergente.

Demostración.- Para cada número entero no negativo k ,

1(
k 1+α )
≥ 1( )
k 1
2.7.3.1) , α ≥0 , (2.47)

Luego, comparando con la serie (2.7.2), se prueba la Proposición.



Capítulo II: Fundamentos Teóricos 36

2.7.4.- Proposición.- Para cada par de números reales no negativos α , q , la serie

∑1(
q , k 1+α )

k =0

es divergente.

Demostración.- Es suficiente hacer la comparación con la serie (2.7.3).


2.7.5.- Teorema.- Para cada par de números reales no negativos α , q , y cada


número entero no negativo n ,

k =n

∑1(
q , k 1⊕α )
= (1 + (q + 1)α ) (1 − 1(
q , n +1 α )
)
k =0

Demostración.-

2.7.5.1) Si α = 0 , el teorema es evidente.

2.7.5.2) Para α > 0 , razonamos por Inducción Completa.-

2.7.5.3) n = 0 . Para el primer miembro de (2.7.5) se tiene:


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 37

k =0

∑1(
q , k 1⊕α )
= 1(
q ,0 1⊕α )
=1
k =0

y para el segundo miembro,

(1 + (q + 1)α ) (1 − 1(
q ,0 +1 α )
) = (1 + (q + 1)α )(1 − (1 ⊕ (q + 1)α ) , (2.1.3)

= 1 + ( q + 1)α − (1 + (q + 1)α ) (1 ⊕ ( q + 1)α )

= 1 + ( q + 1)α − ( q + 1)α , (2.2.3)

=1

2.7.5.4) Hipótesis de Inducción.- Para algún número entero positivo n ,

k =n

∑1(
q , k 1⊕α )
= (1 + (q + 1)α ) (1 − 1(
q , n +1 α )
)
k =0

2.7.5.5) Sea n = n + 1

k =n k =n

∑1(
q , k 1⊕α )
= 1(
q , n 1⊕α )
+ ∑ 1(
q , k 1⊕α )

k =0 k =0

= (q + n + 1)−1 (q + 1 + α −1 )1(
q , n +1 α )
+ (1 + (q + 1)α ) (1 − 1(
q ,n α )
) (T.I.F.), (2.7.5.4)

= (1 + (q + 1)α ) (1 + ((q + n + 1) −1 α −1 − (1 + (q + n + 1) −1α −1 )).1(


q , n +1 α )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 38

= (1 + (q + 1)α ) (1 − 1(
q , n +1 α )
)

2.7.6.- Teorema.- Para cada número real no negativo α ,

∑1(
q , k 1⊕α )
= 1 + (q + 1) α
k =0

Demostración.-

∞ k =n

∑1(
q , k 1⊕α )
= lim ∑1(
q , k 1⊕α )
2.7.6.1)
n →∞
k =0 k =0

= lim(1 + ( q + 1)α ) (1 − 1(
q , n +1 α )
) , (Teor. 2.7.5)
n →∞

= 1 + ( q + 1) α , (2.4.2)

Observación.- La proposición (2.7.4) y el Teorema (2.7.6) se refieren al


comportamiento de la serie factorial.

∑1(
q ,k x )
, x≥0
k =0

En efecto, la Proposición (2.7.4) afirma que la serie diverge para x ≥ 1 y el


Teorema (2.7.6) afirma que la serie converge para 0 ≤ x < 1 , proporcionando además,
el valor límite de la serie.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 39

Las notaciones usadas son útiles en cálculo contractivo. Es necesario


percatarse de lo siguiente: “Si α es un número real no negativo entonces
1 + α ∈ [1, ∞ ) y 1 ⊕ α ∈ [ 0 ,1) ”.

2.7.7.- Teorema.- Para cada número real α ≥ 0 ,

∑1(
q , k 1⊕α )
= (1 + (q + 1) α ).1(
q ,n α )
, n = 0,1,...
k =n

Demostración.-

∞ ∞ k = n −1

∑1(
q , k 1⊕α )
= ∑ 1(
q , k 1⊕α )
∑ 1(
q , k 1⊕α )
2.7.7.1) −
k =n k =0 k =0

= 1 + (q + 1) α − (1 + (q + 1) α ) (1 − 1(
q , n 1⊕α )
)

= (1 + (q + 1) α )1(
q , n 1⊕α )
, (2.7.5, 2.7.6)

Los siguientes ejemplos muestran la naturaleza de las series que pueden


representarse mediante series factoriales.

2.7.8.- Ejemplo:

Estudiar el comportamiento de la serie:


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 40

7.11 7.11.15 7.11.15.19


λ= + + +K
13.17 13.17.21 13.17.21.25

y determinar su valor límite si es convergente.

Solución.-

⎛ 7 ⎞⎛ 11 ⎞ ⎛ 7 ⎞⎛ 11 ⎞⎛ 15 ⎞
2.7.8.1) λ = ⎜ 1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟ + ⎜ 1 ⊕ ⎟⎜ 1 ⊕ ⎟⎜ 1 ⊕ ⎟ + K , (2.1.4.4)
⎝ 6 ⎠⎝ 6⎠ ⎝ 6 ⎠⎝ 6 ⎠⎝ 6⎠

⎛ 3 + 4.1 ⎞ ⎛ 3 + 4.2 ⎞ ⎛ 3 + 4.1 ⎞ ⎛ 3 + 4.2 ⎞ ⎛ 3 + 4.3 ⎞


= ⎜1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟ + ⎜1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟ ⎜1 ⊕ ⎟ +K
⎝ 6 ⎠⎝ 6 ⎠ ⎝ 6 ⎠⎝ 6 ⎠⎝ 6 ⎠

⎛ 3 2⎞ ⎛ 3 2⎞
⎜ ,2 ⎟ ⎜ ,3 ⎟
=1 ⎝ 4 3⎠
+1 ⎝ 4 3⎠
+K

∞ ⎛3 2⎞
⎜ ,k ⎟
= ∑ 1⎝ 4 3⎠

k =2

Se observa de inmediato que la serie es convergente.


2
Escribiendo ahora = 1 ⊕ 2 , se tiene
3

∞ ⎛3 ⎞
⎜ , k 1⊕ 2 ⎟
2.7.8.2) λ = ∑1 ⎝4 ⎠

k =2

⎛3 ⎞
3 ⎜ ,2 2 ⎟
= (1 + ( + 1).2).1⎝ 4 ⎠ , (Teor. 2.7.7)
4
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 41

⎛ 7 ⎞⎛ 7 ⎞⎛ 11 ⎞
= ⎜1 + ⎟⎜ 1 ⊕ ⎟ ⎜ 1 ⊕ ⎟
⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎠⎝ 2⎠

7 11
= .
2 13

77
=
26

Esto es,

7.11 7.11.15 77
2.7.8.3) + +K =
13.17 13.17.21 26

2.7.9.- Ejemplo:

Estudiar el comportamiento de la serie

8 8.10 8.10.12
σ= + + +K
8 + 2 (8 + 2)(10 + 2) (8 + 2)(10 + 2)(12 + 2)

Solución.-

2.7.9.1)
⎛ 8 ⎞ ⎛ 8 ⎞⎛ 10 ⎞ ⎛ 8 ⎞⎛ 10 ⎞⎛ 12 ⎞
σ = ⎜1 ⊕ ⎟ + ⎜1 ⊕ ⎟⎜1 ⊕ ⎟ + ⎜1 ⊕ ⎟⎜1 ⊕ ⎟⎜1 ⊕ ⎟ + K,(2.1.4.4)
⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠⎝ 2⎠ ⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎠⎝ 2⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 42

( ) ( )(
= 1 ⊕ 4 2 + 1 ⊕ 4 2 1 ⊕ 5 2 + 1 ⊕ 4 2 1 ⊕ 5 2 1 ⊕ 6 2 +K ) ( )( )( )

(3,1 2 ) (3,2 2 ) (3,3 2 )


=1 +1 +1 +K


(3,k )
= ∑1
2

k =1

La serie diverge con arreglo a la Prop. (2.7.4).

2.8.- Analogía Geométrico-Factorial.

Si se aplican los Teoremas (2.7.5), (2.7.6) y (2.7.7) para el caso q = 0 , se


obtienen las siguientes fórmulas:

k =n

∑1(
k 1⊕α )
= (1 + α )(1 − 1(
n +1 α )
2.8.1.- )
k =0

∑1(
k 1⊕α )
2.8.2.- = 1+ α
k =0

∑1(
k 1⊕α )
= (1 + α )1(
n α)
2.8.3.-
k =n

Por otra parte, para la serie de contracciones geométricas se tiene (α > 0)

k =n

∑ (1 ⊕ α ) = (1 + α )(1 − (1 ⊕ α )
k n +1
2.8.4.- ) (Prop. 2.3.2)
k =0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 43

∑ (1 ⊕ α ) = 1+ α
k
2.8.5.- (Prop. 2.3.3)
k =0

∑ (1 ⊕ α ) = (1 + α )(1 ⊕ α ) n
k
2.8.6.- (Prop. 2.3.4)
k =n

La perfecta analogía que se observa entre las parejas de fórmulas


(2.8.1) ↔ (2.8.4) , (2.8.2) ↔ (2.8.5) y (2.8.3) ↔ (2.8.6) , tiene gran importancia
teórica; y es referida como “Analogía Geométrico- Factorial”.

Obsérvese que la analogía entre las fórmulas (2.8.2) y (2.8.5) es más profunda.
Resumiremos este resultado en la siguiente forma:

∞ ∞

∑ (1 ⊕ α )k = ∑1(
k 1⊕α )
2.8.7.- = 1+ α , α >0
k =0 k =0

El siguiente ejemplo permitirá ver el alcance de la relación (2.8.7).

2.8.8.- Ejemplo:

Considérense las siguientes series numéricas:

2 3
2 ⎛2⎞ ⎛2⎞
σ = 1+ + ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ +K
3 ⎝3⎠ ⎝3⎠

2 2.4 2.4.6
λ = 1+ + + +K
5 5.7 5.7.9
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 44

Estas series pueden representarse de la siguiente manera:

∞ ∞
λ = ∑ 1(
k 1⊕ 2 )
σ = ∑ (1 ⊕ 2 )
k
,
k =0 k =0

luego, según (2.8.7) debe tenerse que,

σ = λ = 1+ 2 = 3

Es claro que σ puede obtenerse por métodos convencionales. En efecto,

1
σ= =3
2
1−
3
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 45

2.9.- Formas Factoriales para la Función Beta.

Se usará la definición siguiente:

1
2.9.1.- B ( x, y ) = ∫ t x −1 (1 − t )
y −1
dt , x, y > 0
0

2.9.2.- Teorema.- Primera Forma Factorial de Beta. (PFFβ)

Para cada número real positivo α ,

β (α , k ) = α −1.1
( k −1 α ) −1

, k = 1, 2, K

Demostración.- Inducción Completa.-

1
2.9.2.1) k = 1, B (α ,1) = ∫ t α −1dt = α −1 = α −1.1
(1−1 α )
−1

2.9.2.2) Hipótesis de Inducción.- Sea válido el teorema para algún número


k ≥1.

2.9.2.3) Sea k = k + 1

1
B (α , k ) = ∫ t α −1 (1 − t ) dt
k

0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 46

1 1
= ∫ t α −1 (1 − t ) dt − ∫ t α (1 − t )
k −1 k −1
dt
0 0

= B (α , k ) − B (1 + α , k )

( k −1 α ) − 1 + α −1 1( k −1 (1+α ) )
−1 −1

= α −11 ( ) , (2.9.2.2)

( k −1 α ) − 1 ⊕ α −1 k −1 1 + α 1( k α )
( ) ( )
−1 −1

= α −11

(k α )
−1

= (α −1 (1 + k −1α ) − k −1 )1 , (SIF)

= α −11
(k α )
−1

Ejemplos.

⎛ 3⎞
⎛ 2 ⎞ 3 ⎜4 ⎟ 3 3.6.9.12 729
2.9.2.4) B ⎜ ,5 ⎟ = .1⎝ 2⎠
= . =
⎝3 ⎠ 2 2 5.8.11.14 1540

⎛ 1 ⎞

( )1 ⎜⎝ 2 1 1.2

2.9.2.5) B 5,3 = .1 5⎠
= .
5 5 (1 + 5)(2 + 5)

2
=
5(1 + 5)(2 + 5)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 47

2.9.3.- Teorema.- Segunda Forma Factorial de Beta (SFFβ).

Para cada número real positivo α ,

1 (k α ) −1

β (1 + α , k ) = .1 , k = 1, 2, K
k

Demostración.-

2.9.3.1) β (1 + α , k ) = (1 + α ) −1.1
( k −1 (1+α ) ) −1

, (PFFβ)

( k −1 1⊕α )
−1

= (1 ⊕ α −1 ).1

= (1 ⊕ α −1 ) k −1 (1 + α ) .1
(k α −1 ) , (SIF)

1 (k α −1 )
= .1
k

2.9.4.- Teorema.-

Para cada número real positivo α , la serie

∑ β (1 ⊕ α , k )
k =1

es divergente.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 48

Demostración.-

−1 ( k −1 )
∞ ∞
(1⊕α ) −1
2.9.4.1) ∑ β (1
k =1
⊕ α , k ) = ∑ (1 ⊕ α ) .1 k =1
, (PFFβ)


= ∑ (1 + α −1 ).1
( k −1 1+α ) −1

k =1


(k 1+α −1 )
= ∑ (1 + α −1 ).1
k =0


(k 1+α −1 ) es divergente con arreglo a la Prop. 2.7.3 . Luego, la
Pero la serie ∑1
k =0

serie

∑ β (1 ⊕ α , k ) también diverge.
k =1



Nota: Obsérvese que la serie ∑ β (1, k ) también diverge.
k =1

2.9.5.- Teorema.- (J. N.Urra)

Para cada número real positivo α ,

∑ β (1 + α , k ) = α
k =1
−1

Demostración.-

) ∑ (1 + α ) .1( )
∞ ∞
(1+α ) −1
∑ (
−1 k −1
2.9.5.1) β 1 + α , k = , (PFFβ)
k =1 k =1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 49


( k −1 1⊕α ) −1

= (1 ⊕ α −1 )∑ 1
k =1


= (1 ⊕ α −1 )∑ 1
( k 1⊕α ) −1

k =0

= (1 ⊕ α −1 )(1 + α −1 ) , (2.8.2)

= α −1 , (2.2.3)

2.9.6.- Teorema.- (Urra-Saavedra)

Para cada número real positivo α ,

∑ β (1 + α , k ) = β (α , n )
k =n
, n = 1, 2,...

Demostración.-

∞ ∞
( k −1 (1+α ) −1 )
∑ β (1 + α , k ) = ∑ (1 + α )
−1
2.9.6.1) 1 , (PFFβ)
k =n k =n


(k 1⊕α −1 )
= (1 ⊕ α −1 ) ∑ 1
k = n −1

( n −1 α ) −1

= (1 ⊕ α −1 ) (1 + α −1 )1 , (2.2.8.3)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 50

= α −11
( n −1 α ) −1

= β (α , n ) , (PFFβ)

2.9.7.- Proposición.- Para cada número real positivo α .

k =m

∑ β (1 + α , k ) = β (α , n ) − β (α , m + 1)
k =n
, m ≥ n ≥1

Demostración.-

k =m ∞ ∞
2.9.7.1) ∑ β (1 + α , k ) = ∑ β (1 + α , k ) −
k =n k =n
∑ β (1 + α , k )
k = m +1

= β (α , n) − β (α , m + 1) , (Teor. 2.9.6)

Nota: Los Teoremas (2.9.4), (2.9.5) y (2.9.6)se refieren al comportamiento de la


“Serie de funciones Beta”

∑ β ( x, k )
k =1
, x>0

En efecto, la serie diverge si 0 < x ≤ 1 y converge solamente si x > 1 . En tal


caso, el valor límite de la serie se determina mediante el Teorema de Urra-Saavedra.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 51

Consideremos nuevamente la primera forma factorial de beta. Esto es,

2.9.8.- β (α , k + 1) = α −1.1
(k α ) −1

, k = 0,1, 2, K

Luego,

k!
2.9.9.- β (α , k + 1) = , (2.1.6)
α (α + 1)(α + 2 )L(α + k )

Si α es también un número entero, entonces,

(α − 1)!
2.9.10.- β (α , k ) = , α = 1, 2,K
k ( k + 1) L( k + α − 1)

Las fórmulas (2.9.9) y (2.9.10) permiten reconocer series que pueden


representarse por medio de funciones beta.

Ejemplos.

2.9.11.- Problemas.- Determinar el valor límite de la serie


1
∑ k (k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4)
k =3

Solución.- Sea λ el valor límite de la serie 9.11.

luego,

1 ∞ 4!
2.9.11.1) λ= ∑
4! k =3 k (k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 52

1 ∞
= ∑ β ( 5, k )
24 k =3

Aplicando ahora el Teorema de Urra-Saavedra se tiene,

1
2.9.11.2) λ= β (4,3)
24
1 2!
= .
24 4.5.6
1
=
1440

Esto es,


1 1
2.9.11.3) ∑ k (k + 1)(k + 2)(k + 3)(k + 4) = 1440
k =3

2.9.12.- Problema.- Determinar el valor límite de la serie,

−1

⎛ k + 5⎞
∑ ⎜ ⎟
k =0 ⎝ k + 1 ⎠

Solución.-

( k + 1)!.4!
−1

⎛ k + 5⎞ ∞
2.9.12.1) ∑ ⎜ ⎟
k =0 ⎝ k + 1 ⎠
= ∑
k =0 ( k + 5 )!


3!
= 4∑
k = 0 ( k + 2 )( k + 3 )( k + 4 )( k + 5 )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 53


= 4∑ β ( 4, k + 2 )
k =0


= 4∑ β ( 4, k )
k =2

= 4β ( 3, 2 )

1
=
3

Esto es,

−1

⎛ k + 5⎞ 1
2.9.12.2) ∑ ⎜ ⎟ =
k =0 ⎝ k + 1 ⎠ 3

2.9.13.- Observación Importante

⎛ 1⎞
⎜ q, k
α ⎟⎠
La contracción factorial 1⎝ se extiende al caso α = 0 , definiendo,

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
⎜ q, k ⎟ ⎜ q, k ⎟
2.9.13.1) 1⎝ 0⎠
= lim+ 1 ⎝ x⎠
x →0

Es necesario percatarse de los siguientes aspectos relevantes de la definición


(2.9.13.1).
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 54

2.9.13.2) La definición (2.9.13.1) da sentido formal a la contracción factorial


⎛ 1⎞
⎜ q ,k ⎟
⎝ 0⎠ 1
1 pero no al cociente “ ”.
0

⎛ 1⎞
⎜ q ,k ⎟
2.9.13.3) En cada caso, 1⎝ 0⎠
=1 , k = 1, 2, K

Por otra parte,

2.9.13.4) “ La Definición (2.1.3) de contracción factorial puede aplicarse sin


modificaciones para números reales q > −1 ”.

Además son válidos para q > −1 , todos los teoremas y proposiciones en los
cuales se aplica esta definición, siempre que no contemplen restricciones adicionales
para q.

2.10.-Aplicaciones al Cálculo de Integrales Impropias

2.10.1.- Proposición.-

d
(1 ⊕ x ) = x −2 (1 ⊕ x )
2
, x>0
dx

Demostración.-

d d
2.10.1.1) (1 ⊕ x ) = ( x(1 + x)−1 ) , (2.1.1)
dx dx
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 55

= (1 + x) −1 − x(1 + x) −2

= (1 + x) −2 (1 + x − x)

= (1 + x ) −2

= x −2 ( x(1 + x) −1 ) 2

= x −2 (1 ⊕ x) 2

Otra forma para la derivada de (1 ⊕ x ) es

d
2.10.2.- (1 ⊕ x ) = (1 − (1 ⊕ x))2 , (2.2.8)
dx

2.10.3.- Proposición.-

d
(1 ⊕ x p ) = px − p −1 (1 ⊕ x p ) 2
dx

Demostración.-

d
2.10.3.1) (1 ⊕ x p ) = x −2 p (1 ⊕ x p ) 2 . px p −1 , (10.)
dx
= px − p −1 (1 ⊕ x p ) 2

2.10.4.- Proposición.-

d
(1 ⊕ x p ) q = pqx − p −1 (1 ⊕ x p ) q +1
dx
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 56

Demostración.-

d
2.10.4.1) (1 ⊕ x p ) q = q (1 ⊕ x p ) q −1 px − p −1 (1 ⊕ x p ) 2 , (2.10.3)
dx

= pqx − p −1 (1 ⊕ x p ) q +1

Otra forma para la derivada de (1 ⊕ x p )q es:

d
2.10.5.- (1 ⊕ x p ) q = pq x −1 ((1 ⊕ x p ) q − (1 ⊕ x p ) q −1 ) , (2.2.9)
dx

2.10.6.- Problema.- Determinar el valor límite de la integral impropia,



∫ (1 + x )α
0
+ k +1
dx , α > 0, k = 1, 2,K

Solución.-

∞ ∞

dx = ∫ (1 ⊕ x ) (1 ⊕ x −1 ) dx
α k +1
2.10.6.1) ∫ (1 + x )
0
α + k +1
0


= ∫ (1 ⊕ x ) (1 − (1 ⊕ x)) k +1 dx
α

Haciendo el cambio de variable 1 ⊕ x = t , se tiene


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 57



1
dx = ∫ t α (1 − t ) dt
k −1
2.10.6.2) ∫ (1 + x )
0
α + k +1
0

= β (1 + α , k )

Aplicando la S.F.F.β. se tiene,

∞ ⎛ 1⎞
xα 1 ⎜⎝ k α ⎟⎠
2.10.6.3) ∫0 (1 + x )α + k +1
dx =
k
.1 , α > 0, k = 1, 2, K

Puede comprobarse directamente, que con arreglo a la Definición (2.9.13.1);


la fórmula (2.10.6.3) es también válida para α = 0 .

El siguiente teorema constituye una aplicación relevante de las contracciones


factoriales.-

2.10.7.- Teorema.- Para cada número real positivo p y cada número entero
positivo k,

1
) dx = 1(
k p)
∫ (1 − x
p k

Demostración.- Haciendo el cambio de variable u = x p , se tiene,

1 1 1
1
∫ (1 − x )
−1
2.10.7.1) p k
dx = ∫ u p (1 − u ) k du
0
p0

1 1
= β ( , k + 1)
p p
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 58

= 1(
k p)
, (PFFβ)

La fórmula proporcionada en el Teor. (2.10.7) permite generalizar el concepto


de contracción factorial.

2.10.11.- Definición.- Para cada par de números reales positivos α , p se define


la Contracción Factorial Generalizada, por la relación,

1
1(
α p)
= ∫ (1 − x p )α dx
0

Para el caso p = 2 , el cambio de variable x = sent induce la transformación

π
2
(α 2 )
2.10.12.- 1 = ∫ (cos t ) 2α +1 dt
0

La fórmula (2.10.12) puede ser usada en dos sentidos diferentes. Para calcular
la integral del segundo miembro, o para calcular la contracción factorial del primer
miembro.
Obsérvense los siguientes ejemplos.

π
2
16
∫ cos t dt = 1( ) =
7 3 2
2.10.12.1)
0
35
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 59

π
2
256
∫ s en t dt = 1( ) =
11 5 2
2.10.12.2)
0
693

π
⎛1 ⎞
⎜ 2⎟ 2
π
2.10.12.3) 1⎝2 ⎠
= ∫ cos 2 t dt = =
0
4

π
⎛3 ⎞
⎜ 2⎟
2

2.10.12.4) 1⎝2 ⎠
= ∫ cos 4 t dt = =
0
16

La primera forma factorial para la función beta (PFFβ) se extiende también a


contracciones factoriales generalizadas, tomando la forma siguiente:

⎛ 1⎞
1 ⎜α ⎟
2.10.13.- β ( p,1 + α ) = 1⎝ p⎠
, p > 0, α ≥ 0
p

En efecto,

1
2.10.13.1) β ( p,1 + α ) = ∫ x p −1 (1 − x)α dx
0

Haciendo el cambio x = t se tiene, p

1 1
1
2.10.13.2) β ( p,1 + α ) =
p0∫ (1 − t p )α dx

⎛ 1⎞
1 ⎜α ⎟
= .1⎝ p⎠

p
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 60

El Teorema que sigue resume una de las propiedades más relevantes de las
contracciones factoriales generalizadas.

Previamente demostraremos una propiedad de la función beta, que se obtiene


a partir de su relación con la función gama.

2.10.14.- Proposición.-

x β ( x,1 + y ) = y β (1 + x, y )

Demostración.-

x Γ( x) Γ(1 + y )
2.10.14.1) x β ( x,1 + y ) =
Γ( x + 1 + y )

Γ(1 + x) yΓ( y )
=
Γ( x + 1 + y )

= y β (1 + x, y )

2.10.15.- Teorema.- Para cada par de números reales positivos α , p ,

1(
α p)
=1
(p −1
α −1 )

Demostración.- A partir de la PFFβ se tienen las siguientes relaciones:


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 61

1(
α p)
2.10.15.1) = p −1 β ( p −1 ,1 + α )

2.10.15.2) 1
(p −1
α −1 ) = α β (α ,1 + p −1 )

Aplicando la Prop. (2.10.14) se tiene,

2.10.15.3) 1(
α p)
=1
(p −1
α −1 )

Los siguientes ejemplos son aplicaciones del Teor. (2.10.15).

⎛ 1⎞ ⎛ 1 ⎞
⎜ 2 ⎟ ⎜3 ⎟ 6
2.10.15.4) 1⎝ 3⎠
=1 ⎝ 2⎠
=
(1 + 2)(2 + 2)(3 + 2)

⎛1 2⎞ ⎛3 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ 2⎟ 3π
2.10.15.5) 1 ⎝2 3⎠
=1 ⎝2 ⎠
= , (2.10.12.4)
16

1 ⎛1 1⎞
⎜ ⎟
∫ 1 − x dx = 1⎝ 3
3 2⎠
2.10.15.6)
0

9
= 1( ) =
2 3

14

1 ⎛ 1⎞
⎜ 5 ⎟
∫ (1 − x ) dx = 1⎝
3 5 3⎠
2.10.15.7)
0

⎛ 1 ⎞
⎜3 ⎟
=1 ⎝ 5⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 62

6
=
(1 + 5)(2 + 5)(3 + 5)

Los siguientes problemas constituyen aplicaciones a la integración numérica.

2.10.16.- Problema.- Calcular la integral definida.

4
9 7
3
I = ∫ (1 − x ) 3 dx
0
2

4
Solución.- El cambio de variable x = t induce la siguiente transformación.
9
1 7
4
2.10.16.1) I = ∫ (1 − t ) 3 dt
90

⎛7 1⎞
4 ⎜ ⎟
= .1⎝ 3 2⎠

⎛ 3⎞
4 ⎜2 ⎟
= .1⎝ 7⎠

4
=
65
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 63

2.10.17.- Problema.- Calcular el valor límite la integral impropia.


x4
I =∫ 20
dx
0
(1 + x) 3

Solución.- La integral puede escribirse en la forma,

∞ 8 20

2.10.17.1) I = ∫ x 3 (1 ⊕ x) 3 dx
0

Haciendo el cambio de variable u = (1 ⊕ x)5 se tiene,

1 2
1
2.10.17.2) I = ∫ (1 − u ) 3 du
5

50

⎛2 1⎞
1 ⎜ ⎟
= .1⎝ 3 5⎠

⎛ 3⎞
1 ⎜5 ⎟
= .1⎝ 2⎠

729
=
13090
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 64

2.10.18.- Problema.- Probar que,


x p −1 1
∫0 (1 + x) p +1 dx = p , p>0

Solución.-

∞ ∞
x p −1
∫0 (1 + x) p+1 dx = ∫0 x (1 ⊕ x) dx
−2 p +1
2.10.18.1)

t
= lim ∫ x −2 (1 ⊕ x) p +1 dx
t →∞
0

⎛1 t⎞
= lim ⎜ (1 ⊕ x) p ⎟ , (Prop. 2.10.)
t →∞
⎝p 0⎠

⎛1 ⎞
= lim ⎜ (1 ⊕ t ) ⎟
t →∞
⎝p ⎠

1
= , (2.2.7)
p

Capítulo II: Fundamentos Teóricos 65

2.10.19.- Teorema.- Forma Factorial Generalizada para la función Beta


(FFGβ)
Para cada par de números reales positivos x, y ,

β ( x, y ) = ( x −1 + y −1 )1
(y x −1 )

Demostración.- Consideremos la conocida relación,

2.10.19.1) β ( x, y ) = β ( x, y + 1) + β ( x + 1, y )

luego,

(y x −1 ) (x y −1 )
2.10.19.2) β ( x, y) = x −1.1 + y −1.1 , (PFFβ)

(y x −1 ) (y x −1 )
= x −1.1 + y −1.1 , (Teor. 2.10.13)

(y x −1 )
= ( x −1 + y −1 ).1

Ejemplos.-

⎛1 ⎞
1 1 ⎜ 2⎟
2.10.19.3) β ( , ) = (2 + 2).1⎝ 2 ⎠
, (2.10.12.3)
2 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 66

π
= 4.
4

⎛3 ⎞
1 3 2 ⎜ 2⎟
2.10.19.4) β ( , ) = (2 + ).1⎝ 2 ⎠
2 2 3
8 3π
= . , (2.10.12.4)
3 16
π
=
2

⎛ 1 ⎞
1 1 ⎜⎝ 4 ⎟
2.10.19.5) β ( 3, 4) = ( + ).1 3⎠

3 4

4+ 3 24
= .
4 3 (1 + 3)(2 + 3)(3 + 3)(4 + 3)

24
=
3(1 + 3)(2 + 3)(3 + 3)

Observación.- El Teorema (2.10.19) puede escribirse en la siguiente forma.-

⎛ 1⎞
⎜x ⎟
2.10.20.- 1⎝ y⎠
= ( x ⊕ y ) β ( x, y ) , x, y > 0

en la fórmula (2.10.20) yace implícita la importante propiedad.

⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
⎜x ⎟ ⎜y ⎟
2.10.20.1) 1⎝ y⎠
=1 ⎝ x⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 67

2.10.21.- Proposición.- Para cada par de números reales α , p tales que α > 0, p > 1 ,

∞ ⎛ 1⎞
xα −1 1 ⎜⎝ p −1 α ⎟⎠
∫0 (1 + x)α + p dx =
α
1

Demostración.-

∞ ∞
xα −1
∫0 (1 + x)α + p dx = ∫0 (1 ⊕ x) (1 ⊕ x ) dx
α −1 −1 p +1
2.10.21.1)


= ∫ (1 ⊕ x)α −1 (1 − (1 ⊕ x)) p +1 dx
0

Haciendo el cambio de variable t = 1 ⊕ x se tiene,


xα −1
1

∫0 (1 + x)α + p dx = ∫0 t (1 − t ) dt
α −1 p −1
2.10.21.2)

= β (α , p )

= β (α , ( p − 1) + 1) , ( p > 1)
⎛ 1⎞
1 ⎜ p −1 ⎟
α⎠
= ⎝
1 , (PFFβ)
α

Capítulo II: Fundamentos Teóricos 68

2.10.22.- Proposición.- Para cada par de números reales positivos α , p ,

∞ ⎛ 1⎞
xα 1 ⎜⎝ α ⎟

∫0 (1 + x)α + p +1 = p⎠
dx .1
p

Demostración.-

∞ ∞

∫0 (1 + x)α + p +1 dx = ∫0 (1 ⊕ x) (1 ⊕ x ) dx
α −1 p +1
2.10.22.1)


= ∫ (1 ⊕ x)α (1 − (1 ⊕ x)) p +1 dx
0

Mediante el cambio de variable t = 1 ⊕ x se tiene,



1

∫0 (1 + x)α + p +1 dx = ∫0 t (1 − t ) dt
α p −1
2.10.22.2)

= β (1 + α , p )

⎛ 1⎞
1 ⎜α ⎟
= .1⎝ p⎠
, (PFFβ)
p

Nota: La Prop. (2.10.22) es también válida si α = 0 .

2.10.23.- Teorema.- Para cada número real p > 1 ,


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 69

∞ ⎛1 p ⎞
dx p ⎜⎜ p ⎟
p −1 ⎟⎠
∫0 1 + x p = p − 1 .1⎝
Demostración.- El cambio de variable t = x p induce la siguiente
trasformación:

1 1
−1 −1
∞ ∞ ∞
dx 1 t p
1 t (1 + t ) p
2.10.23.1) ∫ 1+ x
0
p
= ∫
p 0 1+ t
dt = ∫
p 0 (1 + t ) 2
dt

1 1
−1
∞ ∞
1 t p
1 t p

p ∫0 p ∫0
= 1 2 p −1
+
dt + 1 p −1
+ +1
dt
(1 + t ) (1 + t )
p p p p

Aplicando a las integrales impropias del segundo miembro, respectivamente,


las proposiciones (2.10.21) y (10.22) se tiene,

∞ ⎛ p −1 ⎞ ⎛1 p −1 ⎞
dx ⎜⎜ p ⎟⎟
1 ⎜⎜⎝ p p ⎟⎠

∫0 1 + x ⎝= ⎠
+
p
2.10.23.2) 1 1
p
p −1

⎛1 p ⎞ ⎛1 p ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ p p −1 ⎠ 1 ⎝⎜⎜ p ⎟
p −1 ⎠⎟
=1 + 1
p −1

⎛1 p ⎞
p ⎜⎜⎝ p ⎟
p −1 ⎟⎠
= 1
p −1

Ejemplo.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 70

∞ ⎛1 ⎞
dx ⎜ 2⎟ π π
2.10.23.3) ∫0 1 + x 2 = 2.1⎝2 ⎠
= 2.
4
=
2

2.10.24.- Teorema.- Para cada par de números reales positivos p, r tales que
p > r + 1,

∞ ⎛ r +1 p ⎞
xr p ⎜⎜ ⎟
p − ( r +1) ⎟⎠
∫0 1 + x p (r + 1)( p − (r + 1)) ⎝
=
p
dx .1

Demostración.- Basta hacer el cambio de variable t = x r +1 y aplicar el Teor.


(2.10.23).

Nota: El Teor. (2.10.24) es aplicable también si r > −1 .

Ejemplo.

∞ ⎛1 ⎞
x 4 ⎜⎝ 2 2⎟ π
2.10.24.1) ∫0 1 + x3 dx =
3
.1 ⎠
=
3

2.10.25.- Teorema.- Para cada par de números reales p, q , tales que


1+ p
p > 0, q ≥ ,
p
∞ ⎛ 1+ p ⎞
dx ⎜⎜ q − p ⎟⎟

∫0 (1 + x p )q ⎝
= ⎠
p
1

Demostración.- Es suficiente con hacer el cambio de variable t = x p y aplicar


la Prop.(2.10.21).
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 71

Ejemplos.

∞ ⎛ 3 ⎞
dx ⎜ 3− 2⎟

∫0 (1 + x p )3 ⎝
= 2 ⎠
2.10.25.1) 1

⎛3 ⎞
⎜ 2⎟
= 1⎝ 2 ⎠


= , (2.10.12.4)
16

∞ ⎛ 1⎞ ⎛ 1⎞
dx ⎜7 ⎟ ⎜3 ⎟ 1
∫0 (1 + 3 x )11 = 1⎝ = 1⎝ =
3⎠ 7⎠
2.10.25.2)
120

210.26.- Teorema.- Si p, q, r son números reales positivos tales que,


r +1+ p
q≥ , entonces,
p

∞ ⎛ r +1+ p p ⎞
xr 1 ⎜⎜⎝ q − ⎟
r +1 ⎟⎠
∫0 (1 + x p )q =
p
dx .1
r +1

Demostración.- Basta con hacer el cambio de variable t = x r +1 y aplicar el


Teorema (2.10.25).
Nota: El Teor. (2.10.26) es todavía válido si r > −1 .

Ejemplos.-
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 72

∞ ⎛1 2⎞
x2 1 ⎜2 ⎟
∫0 (1 + x 2 )3 dx = 3 .1⎝
3⎠
2.10.26.1)

⎛3 ⎞
1 ⎜ 2⎟
= .1⎝ 2 ⎠
3

π
=
16

∞ ⎛ 1⎞
x3 1 ⎜4 ⎟
∫0 (1 + x )13 dx = 4 .1⎝
8⎠
2.10.26.2)

1
=
1980

∞ ⎛ 1⎞
x5 1 ⎜0 ⎟
∫0 (1 + x 2 )4 dx = 6 .1⎝
3⎠
2.10.26.3)

1
=
6

Las fórmulas proporcionadas en los teoremas (2.10.23), (2.10.24), (2.10.25) y


(2.10.26) están incluidas en la fórmula única:


xr 1 ⎛ r +1 r +1⎞
(2.10.27).- ∫0 (1 + x p )q dx = p β ⎜⎝ p , q − p ⎟⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 73

donde la condición de convergencia de la integral impropia satisface las siguientes


r +1
relaciones: p > 0, r > −1, q > .
p
La demostración de la fórmula (2.10.27) se reduce en cada caso, a la
aplicación de la primera forma factorial para la función beta.

Para el caso particular r = 0 , q = 1 , la condición de convergencia es:


1
p > 0, 1 >
p
Por lo tanto, debe ser p > 1 . En tal caso, con arreglo a la fórmula (2.10.27) se
tiene,


dx 1 ⎛1 1⎞
2.10.27.1) ∫ 1+ x
0
p
= β ⎜ ,1 − ⎟
p ⎝p p⎠

⎛1 1⎞
El valor de β ⎜ ,1 − ⎟ se determina mediante el teorema de los
⎝p p⎠
complementos obteniéndose,

⎛1 1⎞ π
β ⎜ ,1 − ⎟ = π .csc
⎝p p⎠ p

luego,


dx π π
2.10.27.2) ∫ 1+ x
0
p
=
p
.csc
p
, p >1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 74

Por ejemplo,


dx π π 2π 3
2.10.27.3) ∫ 1+ x
0
3
=
3
.csc
3
=
9

Los siguientes problemas muestran el poder de resolución de la función beta y


de las contracciones factoriales, como operadores de cálculo numérico.

2.10.28.- Problema.- Probar la igualdad

∞ ∞
x2 x4
∫0 (1 + x 2 )4 dx = ∫0 (1 + x 2 )4 dx

Solución.- Obsérvese que este problema presenta un pequeño desafío a la


intuición.


x2 1 ⎛3 3⎞
2.10.28.1) ∫0 (1 + x 2 )4 dx = 2 β ⎜⎝ 2 , 4 − 2 ⎟⎠ , (2.10.27)

1 ⎛3 5⎞
= β⎜ , ⎟
2 ⎝2 2⎠

1 ⎛ 5 5⎞
= β ⎜4− , ⎟
2 ⎝ 2 2⎠

x4
=∫ dx , (2.10.27)
0
(1 + x 2 ) 4
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 75


2.10.29.- Problema.- Probar que para cada par de números reales positivos
p +1
p, q , tales que q > ,
p

∞ ∞
xp 1 dx
∫0 (1 + x p )q dx = p ( q − 1) − 1 ∫0 (1 + x p )q

Solución.-


xp 1 ⎛ p +1 p +1⎞
2.10.29.1) ∫0 (1 + x p )q dx = p β ⎜⎝ p , q − p ⎠⎟ , (2.10.27)

⎛1 p ⎞
1 p ⎜⎜ p ⎟
pq − p −1 ⎟⎠
= . .1⎝ , (PFFβ)
p p (q − 1) − 1

⎛ 1 ⎞
1 ⎜⎜ q − −1 p ⎟⎟
= .1⎝ ⎠
p

p (q − 1) − 1

p 1 ⎛1 1⎞
= . .β ⎜ , q − ⎟ , (PFFβ)
p(q − 1) − 1 p ⎝ p p⎠


1 dx
= ∫
p (q − 1) − 1 0 (1 + x p ) q
, (2.10.27)


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 76

2.11.- Cuarta Identidad Factorial (CIF)

2.11.1.- Teorema.- (CIF). Para cada par de números reales positivos α , p ; y cada
entero positivo k ,

1(
α +k p)
= 1(
α p)
.1(
α ,k p)

Demostración.- (Inducción Completa).

2.11.1.1) k = 1.

1
(α +1 p )
1 = ∫ (1 − x p )α +1 dx , (2.10.11)
0

1 1
= ∫ (1 − x ) dx − ∫ x p (1 − x p )α dx
p α

0 0

1 1
(α p ) 1
=1 − ∫ t p (1 − t )α dt , (t = x p )
p0

1 ⎛1 ⎞
= 1(
α p)
− β ⎜ + 1, α + 1⎟
p ⎝p ⎠

⎛1 1 ⎞
(α p ) 1 ⎜⎜ p α +1 ⎟⎟
=1 − .1⎝ ⎠
, (PFFβ)
p (α + 1)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 77

1
= 1(
α p)
.1(
α +1 p )
− , (2.10.15)
(α + 1) p

luego,

⎛ 1 ⎞ (α +1 p ) (α p )
2.11.1.2) ⎜1 + ⎟ .1 =1
⎝ (α + 1) p ⎠

De donde,

1(
α +1 p )
= 1(
α p)
2.11.1.3) (1 ⊕ (α + 1) p)

= 1(
α p)
.1(
α ,1 p )

Mostrando que el teorema es válido para k = 1 .

2.11.1.4) Hipótesis de Inducción.- Sea válido el Teorema para algún entero


k ≥ 1.

2.11.1.5) Sea k = k + 1 .

(α + k p ) (α +1+ k p )
1 =1

= 1(
α +1 p )
.1(
α +1, k p )
, (2.11.1.4)

= 1(
α p)
.1(
α ,1 p )
.1(
α +1, k p )
, (2.11.1.3)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 78

= 1(
α p)
.1(
α , k +1 p )
, (Prop. 2.6.6)

(α , k p )
= 1(
α p)
.1

La Cuarta Identidad Factorial tiene importancia teórica y además, tiene


incidencia significativa en las aplicaciones del cálculo numérico contractivo.

Obsérvense en detalle los siguientes ejemplos:

π
2 ⎛7 ⎞
⎜ 2⎟
∫ cos t dt = 1 ⎝2 ⎠
8
2.11.2.- , (2.10.12)
0

⎛1 ⎞
⎜ +3 2 ⎟
=1 ⎝2 ⎠

⎛1 ⎞ ⎛1 ⎞
⎜ 2⎟ ⎜ ,3 2 ⎟
=1 ⎝2 ⎠
.1 ⎝2 ⎠
, (CIF)

π
= (1 ⊕ 3)(1 ⊕ 5)(1 ⊕ 7 )
4

35π
=
256
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 79

∞ ⎛ 1 2⎞
⎛5 3 ⎞ ∞ 2 ⎜⎝ k + 2 ⎟
2.11.3.- ∑
k =0
β ⎜
⎝2
, k + ⎟ = ∑ .1
2 ⎠ k =0 5
5⎠
, (PFFβ)

⎛1 2⎞ ⎛1 2⎞
2 ∞ ⎜⎝ 2 ⎟ ⎜ ,k ⎟
= ∑1
5 k =0
5⎠
.1⎝ 2 5⎠
, (CIF)

⎛1 2⎞ ∞ ⎛1 2⎞
2 ⎜ ⎟ ⎜ , k 1⊕ ⎟
= 1⎝ 2
5
5⎠
∑1
k =0
⎝2 3⎠

2 5π ⎛ ⎛ 1 ⎞ 2 ⎞
= . . ⎜ 1 + ⎜ + 1⎟ ⎟
5 32 ⎝ ⎝ 2 ⎠ 3 ⎠

π
=
8

2.11.4.- Teorema.- Fórmula de Reducción Factorial de Beta. (FRFβ).

Para cada par de números reales positivos x, y ,

β ( x, y + k ) = β ( x, y ) .1
( y −1,k x −1 ) , k = 0,1, K

Demostración.-

2.11.4.1) β ( x, y + k ) = x −1.1
( y + k −1 x −1 ). , (PFFβ)

= x −1.1
( y −1 x −1 ).1( y −1,k x −1 ) , (CIF)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 80

= β ( x, y ) .1
( y −1,k x −1 )

Ejemplos.-

⎛1 5⎞ ⎛1 1 ⎞
2.11.4.2) β ⎜ , ⎟ = β ⎜ , + 2⎟
⎝2 2⎠ 2 2 ⎝ ⎠

⎛ 1 ⎞
⎛ 1 1 ⎞ ⎜− , 2 2⎟
= β ⎜ , ⎟ .1⎝ 2 ⎠

⎝2 2⎠

= π (1 ⊕ 1)(1 ⊕ 3) , (2.10.19.3)

1 3
= π. .
2 4


=
8

⎛7 5⎞ ⎛1 5⎞
2.11.4.3) β ⎜ , ⎟ = β ⎜ + 3, ⎟
⎝2 2⎠ 2 ⎝ 2 ⎠

⎛ 1 2⎞
⎛ 1 5 ⎞ ⎜− ,3 ⎟
= β ⎜ , ⎟ .1⎝ 2 5⎠

⎝2 2⎠

3π ⎛ 1 ⎞⎛ 3⎞
= ⎜ 1 ⊕ ⎟ ⎜ 1 ⊕ ⎟ (1 ⊕ 1) , (2.14.4.2)
8 ⎝ 5 ⎠⎝ 5⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 81

3π 1 3 1
= . . .
8 6 8 2


=
256

⎛ 1 19 ⎞ ⎛1 3 ⎞
2.11.4.4) β⎜ , ⎟ = β ⎜ , + 4⎟
⎝4 4 ⎠ ⎝4 4 ⎠

⎛ 1 ⎞
⎛ 1 3 ⎞ ⎜− , 4 4⎟
= β ⎜ , ⎟ .1⎝ 4 ⎠

⎝4 4⎠

⎛1 3⎞
= β ⎜ , ⎟ (1 ⊕ 3)(1 ⊕ 7 )(1 ⊕ 11)(1 ⊕ 15 )
⎝4 4⎠

⎛ 1 3 ⎞ 3 7 11 15
= β ⎜ , ⎟. . . .
⎝ 4 4 ⎠ 4 8 12 16

1155 ⎛ 1 3 ⎞
= β⎜ , ⎟
2048 ⎝ 4 4 ⎠

Aplicando ahora el Teorema de los complementos se tiene,

⎛ 1 19 ⎞ 1155 π
β⎜ , ⎟= .π csc
⎝ 4 4 ⎠ 2048 4

1155π 2
=
2048
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 82

2.11.5.- Teorema.- (Urra-Saavedra). Para cada par de números reales


positivos α , p ,

∑ β (1 + α , p + k ) = β (α , p + n )
k =n
, n = 0,1, K

Demostración.-

∞ ∞
( p −1,k (1+α ) −1 )
2.11.5.1) ∑ β (1 + α , p + k ) = ∑ β (1 + α , p ).1
k =n k =n
, (FRFβ)


( p −1, k 1⊕α )
−1

= β (1 + α , p ) ∑1
k =n

= β (1 + α , p ) (1 + p α −1 ) .1
( p −1,n 1⊕α ) −1

, (Teor. 2.7.7)

(α −1,1 ) 1 + p α −1 .1( p −1,n α )


p −1
( )
−1

= β (α , p ) 1 , (FRFβ)

= β (α , p ) (1 ⊕ α p −1 )(1 + p α −1 ) .1
( p −1,n α ) −1

= β (α , p ) .1
( p −1,n α )−1

, (2.2.4)

= β (α , p + n ) , (FRFβ)


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 83

Ejemplos.-

∞ ∞
1 1
2.11.5.2) ∑
k = 2 (3 + 4k )(7 + 4k )(11 + 4k )
= ∑ ⎛3 ⎞⎛ 7 ⎞⎛ 11 ⎞
k =2
43 ⎜ + k ⎟⎜ + k ⎟⎜ + k ⎟
⎝4 ⎠⎝ 4 ⎠⎝ 4 ⎠

1 ∞ 2!
= ∑
2!.64 k = 2 ⎛ 3 ⎞⎛ 3 ⎞⎛ 3 ⎞
⎜ + k ⎟⎜ + k + 1⎟⎜ + k + 2 ⎟
⎝4 ⎠⎝ 4 ⎠⎝ 4 ⎠

1 ∞ ⎛ 3 ⎞
= ∑ β ⎜ 3, + k ⎟
128 k = 2 ⎝ 4 ⎠

1 ⎛ 3 ⎞
= β ⎜ 2, + 2 ⎟ , (Teor. 2.11.5)
128 ⎝ 4 ⎠

1 ⎛ 11 ⎞
= β ⎜ 2, ⎟
128 ⎝ 4 ⎠

1
=
1320

∑ β ( 4, k − 2 ) = ∑ β ( 4, k + 2 − 2 )
∞ ∞
2.11.5.3)
k =5 k =3

(
= β 3,5 − 2 ) , (Teor. 2.11.5)

2
=
(5 − 2 )( 6 − 2 )( 7 − 2 )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 84

∞ ∞ ∞
2.11.5.4) ∑∑ β (α + k , p + n ) = ∑ β (α + k − 1, p + 1)
k =1 n =1 k =1

= β (α , p ) , α, p > 0

Nota: La fórmula (2.11.5.4) es la “Identidad Serial de Beta”.

2.12.- Funciones Tau-Beta ( τ z )

2.12.1.- Definición.- Para cada número real positivo z ,

β ( x, y )
τ z ( x, y ) = , x, y > 0
β ( z, y )

Ejemplos de evaluación de funciones tau-beta.

2
( ) = 2(
β 3, 2 2 +1 )( 2 +1)
2.12.1.1) (
τ 2 3, 2 = ) β 2, 2
( ) 1
2 ( 2 +1 )

2
=
2+2

1
β ( x,1) x z
2.12.1.2) τ z ( x,1) = = =
β ( z,1) 1 x
z
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 85

2.12.1.3) Si k es un número entero positivo, entonces,

( k − 1)!
β ( x, k ) x ( x + 1)( x + 2 )K ( x + k − 1)
τ z ( x, k ) = =
β ( z, k ) ( k − 1)!
z ( z + 1)( z + 2 )K ( z + k − 1)

z ( z + 1)( z + 2 )K ( z + k − 1)
=
x ( x + 1)( x + 2 )K ( x + k − 1)

2.12.1.4) τ5 ( )
3, 4 =
5.6.7.8
3 ( 3 +1 )( 3+2 )( 3 +3 )

1680
=
3 ( 3 +1 )( 3+2 )( 3+3 )

2.12.1.5) τ z ( z, y ) = 1

⎛1 1⎞
β⎜ , ⎟
⎛1 1⎞ 2 2 ⎠ π 15π
2.12.1.6) τ3 ⎜ , ⎟ = ⎝ = =
⎝ 2 2 ⎠ β ⎛ 3, 1 ⎞ 16 16
⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ 15

Las proposiciones siguientes se refieren a propiedades de la función tau-beta.

2.12.2.- Proposición.-

τ z ( x, y ) .τ x ( z, y ) = 1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 86

Demostración.-

β ( x, y ) β ( z , y )
2.12.2.1) τ z ( x, y ) .τ x ( z , y ) = . =1
β ( z , y ) β ( x, y )

2.12.3.- Proposición.- Primera Identidad Tau-Beta. (PITβ)

τ z ( z + x, y ) = τ z ( z + y , x )

Demostración.- Ambos miembros de esta igualdad tienen el valor común,

Γ( x + z)Γ( y + z)
2.12.3.1)
Γ( z)Γ( x + y + z)

2.12.4.- Proposición.- Segunda Identidad Tau-Beta. (SITβ)

τ z + x ( z, y ) = τ z + y ( z, x )

Demostración.-

1
2.12.4.1) τ z + x ( z, y ) = , (Prop. 2.12.2)
τ z ( z + x, y )

1
= , (PITβ)
τ z ( z + y, x )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 87

= τ z + y ( z, x ) , (Prop. 2.12.2)

Las identidades Tau-Beta tienen incidencia significativa en operaciones


numéricas.
Obsérvense los ejemplos siguientes:

2.12.4.2) τ 32 ( 35, 27 ) = τ 32 ( 32 + 3, 27 )

= τ 32 ( 32 + 27,3) , (PITβ)

= τ 32 ( 59,3)

32.33.34
= , (2.12.1.3)
59.60.61

2992
=
17995

2.12.4.3) τ 27 ( 25, 49 ) = τ 25+ 2 ( 25, 49 )

= τ 25+ 49 ( 25, 2 )

= τ 74 ( 25, 2 )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 88

74.75
=
25.26

111
=
13

2.12.5.- Teorema de Factorización.- (TF)

τ a ( x, y + z ) = τ a ( x, y ) .τ a + y ( x + y, z ) , a, x, y, z > 0

Demostración.-

β ( x, y + z )
2.12.5.1) τ a ( x, y + z ) =
β ( a, y + z )

β ( x, y ) τ y ( y + z , x )
= , (2.12.1)
β ( a, y ) τ y ( y + z , a )

τ y ( x + y, z )
= τ a ( x, y ) , (PITβ)
τ y ( a + y, z )

β ( x + y, z )
= τ a ( x, y ) , (2.12.1)
β ( a + y, z )

= τ a ( x, y ) .τ a + y ( x + y, z ) , (2.12.1)


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 89

El Teorema de Factorización tiene gran importancia teórica; y también en el


cálculo numérico.

2.12.6.-Corolario
a+ y
τ a ( x, y + 1) = τ a ( x, y )
x+ y

Demostración.-

2.12.6-1) τ a ( x, y + 1) = τ a ( x, y )τ a + y ( x + y,1) , (TF)

a+ y
= τ a ( x, y )
x+ y

El Teorema de factorización es también aplicable a la función beta, en la


siguiente forma.-

2.12.7.- β ( x, y + z ) = β ( x , y ) τ y ( x + y , z )

La fórmula (2.12.7) es compatible con la siguiente definición.

2.12.8.- Definición: τ 0 ( x, y ) = β ( x, y ) , x, y > 0

La Definición (2.12.8) incluye a la función beta en la familia de las funciones


Tau-Beta.
Obsérvese que la Prop. (2.12.2) no es aplicable a la función τ 0 ( x, y ) .
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 90

2.12.9.- Definición.- Para cada par de números reales x, z tales que


x ≥ 0, z > 0 ,

τ z ( z + x, 0 ) = 1

Esta definición es compatible con la primera identidad Tau-Beta. En efecto,

2.12.9.1) τ z ( z + x, 0 ) = τ z ( z + 0, x )

= τ z ( z, x )

=1

2.12.10.- Teorema de Simplificación.-

τ a ( x, z ) .τ x ( y, z ) = τ a ( y, z ) , a, x, y , z > 0

Demostración.-

β ( x, z ) β ( y , z )
2.12.10.1) τ a ( x, z ) .τ x ( y, z ) = .
β ( a , z ) β ( x, z )

β ( y, z )
=
β ( a, z )

= τ a ( y, z )


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 91

El Teorema de simplificación es aplicable también si a = 0 . En efecto,

β ( y, z )
2.12.10.2) τ 0 ( x, y ) .τ x ( y, z ) = β ( x, z ) .
β ( x, z )

= β ( y, z )

= τ 0 ( y, z )

2.12.11.- Teorema.- Forma Tau-Beta de las Contracciones Factoriales.-

⎛ 1⎞
1(
q, k α )
= τ 1+ q ⎜ 1 + q + k , ⎟ , q > −1, α > 0, k = 0,1,K
⎝ α⎠

Demostración.- Consideremos la fórmula de reducción factorial de beta.-

⎛1 ⎞ ⎛1 ⎞ q, k α )
2.12.11.1) β⎜ ,1 + q + k ⎟ = β ⎜ ,1 + q ⎟ .1(
⎝α ⎠ ⎝α ⎠

De donde,
⎛ 1⎞
β ⎜1 + q + k , ⎟
α⎠
1( = ⎝
q ,k α)
2.12.11.2)
⎛ 1 ⎞
β ⎜ 1 + q, ⎟
⎝ α⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 92

⎛ 1⎞
= τ 1+ q ⎜1 + q + k , ⎟
⎝ α⎠

Si q = 0 , entonces el teorema (2.12.11) queda,

⎛ 1⎞
1(
k α)
2.12.11.3) = τ 1 ⎜1 + k , ⎟
⎝ α⎠

2.12.12.- Teorema.- La Serie de Funciones tau-beta

∑ τ ( x, k )
k =n
z , x > 0, z ≥ 0, n = 1, 2,...

converge si x > z + 1 y diverge si x ≤ z + 1 .

Demostración.- Si z = 0 , el teorema se refiere a la serie de funciones beta.

Para z > 0 , distinguiremos dos casos:

2.12.12.1) x ≤ z . En este caso se tiene,

β ( x, k )
τ z ( x, k ) = ≥1 , k = 1, 2,...
β ( z, k )

mostrando que la serie (2.12.12) diverge.


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 93

2.12.12.2) x>z,


( )∞
β x, k
∑ τ ( x, k ) = ∑ β ( z , k )
k =n
z
k =n


β ( x − z, k + z )
=∑
k =n β ( x − z, z )

La última serie escrita en (2.12.12.2) es una serie de funciones beta. Por lo


tanto, converge si x − z > 1 y diverge si x − z ≤ 1 .

2.12.13.- Teorema.- Para cada par de números reales positivos x, z ,

∑τ (1 + x + z, k ) = τ ( x, z )τ ( x + z, n )
k =n
z 1+ x z , n = 1, 2,...

Demostración.-

∞ ∞
β (1 + x + z , k )
2.12.13.1) ∑τ z (1 + x + z, k ) = ∑
k =n k =n β ( z, k )


β (1 + x, k + z )
=∑
k =n β (1 + x, z )

β ( x, n + z )
= , (Teor. 2.11.5)
β (1 + x, z )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 94

β ( x, z ) β ( x , n + z )
=
β (1 + x, z ) β ( x, z )

= τ 1+ x ( x, z ) τ z ( z + n, x )

= τ 1+ x ( x, z ) τ z ( z + x, n )

2.12.14.- Teorema.- Para cada trío de números reales positivos x, y, z ,

∑τ (1 + x + z, y + k ) = τ ( x, z ) τ ( x + z, y + n )
k =n
z 1+ x z , n = 1, 2,...

Demostración.-

∞ ∞
β (1 + x + z , y + k )
2.12.14.1) ∑τ z (1 + x + z, y + k ) = ∑
k =n k =n β ( z, y + k )


β (1 + x, y + k + z )
=∑
k =n β (1 + x, z )

β ( x, y + n + z )
= , (Teor. 2.11.5)
β (1 + x, z )

β ( x, z ) β ( x , y + n + z )
=
β (1 + x, z ) β ( x, z )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 95

= τ 1+ x ( x, z ) τ z ( z + x, y + n )

Consideremos nuevamente el Teor. (2.12.13). Esto es,

2.12.15.-

∑τ (1 + x + z, k ) = τ ( x, z ) τ ( x + z, n )
k =n
z 1+ x z , x, z > 0, n = 1, 2,...

Aplicando la segunda identidad Tau-Beta se tiene,


2.12.15.1) ∑τ (1 + x + z, k ) = τ ( x,1) τ ( x + z, n )
k =n
z x+ z z

x+ z
= τ z ( x + z, n )
x

La fórmula (2.12.15.1) permite obtener la siguiente forma simplificada para el


Teor. (2.12.13),


b −1
2.12.15.2) ∑τ ( b, k ) = b − a − 1τ ( b − 1, n )
k =n
a a

donde, a, b > 0, b > a + 1, n = 1, 2,...


b −1
2.12.15.3) ∑τ ( b, p + k ) = b − a − 1τ ( b − 1, p + n )
k =n
a a

bajo las hipótesis, a, b > 0, b > a + 1, p ≥ 0, n = 1, 2,...


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 96

Obsérvense los siguientes ejemplos:


8 8 5.6 10
2.12.15.4) ∑τ ( 9, k ) = 3 τ (8, 2 ) = 3 . 8.9 = 9
k =2
5 5


6 2.3.4.5 5
2.12.15.5) ∑τ ( 7, 2 + k ) = 3 τ ( 6,3) = 6.7.8 = 14
k =1
3 3

Las fórmulas proporcionadas en los teoremas (2.12.13) y (2.12.14); así como


sus formas simplificadas (2.12.15.2) y (2.12.15.3), son una consecuencia de las
fórmulas de Urra-Saavedra.

Nota: La fórmula (2.12.15.2) es aplicable también cuando n = 0 . En tal caso se


tiene,


b −1
2.12.15.6) ∑τ ( b, k ) = b − a − 1 τ ( b − 1, 0 )
k =0
a a

b −1
= , (2.12.9.1)
b − a −1

Los siguientes problemas constituyen aplicaciones de la serie de funciones


Tau-Beta.

2.12.16.- Problema.- Determinar el valor límite de la serie,

∞ 3 ( 3 +1 )( ) (
3+2 K 3+k )

k =1 π (π + 1)(π + 2 ) K (π + k )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 97

Solución.- Sea λ el valor límite de la serie,


2.12.16.1) λ = ∑τ 3
(π , k + 1)
k =1

π −1
= τ (π − 1, 2 ) , (2.12.15.3)
π − 3 −1 3

=
π −1
.
3 ( 3 +1 )
π − 3 −1 (π − 1) π

=
3 ( 3 +1 )
(
π π − 3 −1 )

luego,

∞ 3 ( 3 +1 )( 3+2 K ) ( 3+k )= 3 ( )
3 +1
2.12.16.2) ∑ k =1 π (π + 1)(π + 2 ) K (π + k ) (
π π − 3 −1 )

2.12.17.- Problema.- Determinar el valor límite de la serie,


k!
∑ ( k + 4)!
k =2

Solución.-
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 98


k! 1 ∞ 1.2.3.L. (1 + k − 1)
2.12.17.1) ∑
k =2 ( k + 4 )!
= ∑
4! k = 2 5.6.7.L. ( 5 + k − 1)

1 ∞
= ∑τ 1 ( 5, k )
4! k = 2

1 5 −1
= . τ 1 ( 4, 2 )
4! 5 − 1 − 1

1 1.2
= .
18 4.5

1
=
180

2.12.18.- Problema.- Determinar el valor límite de la serie,


1.3.5.L.(1 + 2k )
∑2
k =1
k +1
.3.4.5.L.(3 + k )

Solución.- Sea λ el valor límite de la serie,

1 3 5 ⎛1 ⎞

. . .L. ⎜ + k ⎟ ∞
2 2 2 ⎝2 ⎠ = τ 3, k + 1
2.12.18.1) λ =∑ ∑ 1 ( )
k =1 3.4.5.L. ( 3 + k ) k =1 2

2
= τ 1 ( 2, 2 ) , (2.12.15.3)
1
3 − −1 2
2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 99

1 3
.
4 2 2
= .
3 2.3

1
=
6

luego,


1.3.5.L.(1 + 2k ) 1
2.12.18.2) ∑2
k =1
k +1
=
.3.4.5.L.(3 + k ) 6

2.13.- Serie de Contracciones.

2.13.1.- Definición.- Por “Serie de Contracciones” se entenderá la serie,

∑ (1 ⊕ α ) .1(
p q + k +1 q,k p)

k =0

donde α , p , q son números reales no negativos, tales que (α , p ) ≠ ( 0, 0 ) .

Nota: La serie de contracciones es también referida como: “Serie Geométrico-


Factorial”.

2.13.2.- Proposición.-

∑ (1 ⊕ α ) .1( ≤ α p (1 ⊕ α p )
p q + k +1 q, k p) q

k =0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 100

Demostración.- Por comparación de series se tiene,

∞ ∞

∑ (1 ⊕ α p ) .1( ≤ ∑ (1 ⊕ α p )
q + k +1 q, k p) q + k +1
2.13.2-1)
k =0 k =0


= (1 ⊕ α p ) ∑ (1 ⊕ α )
q +1 p k

k =0

= (1 ⊕ α p ) . (1 + α p )
q +1

= α p (1 ⊕ α p )
q

De la Prop. (2.13.2) se deduce que la serie de contracciones es convergente.-


Para cada par de números reales no negativos p, q , la serie de contracciones define
+
una función continua y derivable p ,q : → , definida de la manera siguiente:


( x) = ∑ (1 ⊕ x p ) .1(
q + k +1 q, k p)
2.13.3.- p ,q
k =0

La función p ,q es referida como “Función Geométrico-Factorial”.

Si q = 0 , se escribe p en lugar de p ,0 . En tal caso se tiene,


( x) = ∑ (1 ⊕ x p ) .1(
k +1 k p)
2.13.3.1) p
k =0

2.13.4.- Proposición.- Para cada par de números reales no negativos p, q ,


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 101

1⊕ p , q ( x) ≤ 1 + ( q + 1) p

Demostración.- Por comparación de series se tiene,


( q , k 1⊕ p )
2.13.4.1) 1⊕ p , q ( x ) ≤ ∑ 1
k =0

= 1 + ( q + 1) p

De la proposiciones (2.13.2) y (2.13.4) se concluye que,

2.13.5.- 1⊕ p , q ( x) ≤ mín { x1⊕ p (1 ⊕ x1⊕ p ) q , 1 + (q + 1) p}

2.13.6.- Proposición.-

lim 1⊕ p , q ( x ) = 1 + ( q + 1) p , p>0
x →∞

Demostración.-

1⊕ p , q ( x ) = lim ∑ (1 ⊕ x ) .1(
1⊕ p q + k +1 q , k 1⊕ p )
2.13.6-1) lim
x →∞ x →∞
k =0


= ∑ 1(
q , k 1⊕ p )

k =0

= 1 + ( q + 1) p
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 102

2.13.7.- Proposición.-

lim p ,q ( x) = 0 , p>0
x→0

Demostración.- Esta proposición es una consecuencia directa de la Prop.


(2.13.2).

2.13.8.- Proposición.-

2.13.8.1) lim x − p p ,q ( x) = 0 , q, p > 0


x →0

2.13.8.2) lim x − p p ,q ( x) ≤ 1 , q, p > 0


x →∞

Demostración.- Con arreglo a la Prop. (2.13.2) se tiene,

( x) ≤ x p (1 ⊕ x p )
q
2.13.8.3) p ,q

luego,

( x) ≤ (1 ⊕ x p )
q
2.13.8.4) x− p p ,q

De (2.13.8.4) se deduce la igualdad (2.13.8.1) y también la desigualdad


(2.13.8.2).

2.13.9.- Ejemplos de Series de Contracciones:
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 103


.1(
1, k 1)
1,1 (1) = ∑ (1 ⊕ 1)
1+ k +1
2.13.9.1)
k =0


1
=∑ k +2
.τ 2 ( 2 + k ,1)
k =0 2


1
=∑ k 2(
.τ k ,1)
k =2 2


1 2
=∑ .
k =2 2
k
k


1
= 2∑
k = 2 k .2
k

Esto es,


1
1,1 (1) = 2∑
k = 2 k .2
k

2 + k +1 ⎛ 1⎞
⎛1⎞ ∞ ⎛ 1⎞ ⎜ 2, k ⎟
1 ⎜ ⎟ = ∑ ⎜1 ⊕
⎝ 3⎠
2.13.9.2) ⎟ .1
3 ⎝8⎠ k =0 ⎝ 2⎠
,2


1
=∑ k +3
.τ 3 ( 3 + k ,3)
k =0 3
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 104


1
=∑ k 3(
.τ k ,3)
k =3 3


1 3.4.5
=∑ .
k = 3 3 k ( k + 1)( k + 2 )
k


1
= 60 ∑
k = 3 k ( k + 1)( k + 2 ) .3
k

luego,


⎛1⎞ 1
1 ⎜ ⎟
,2 ⎝ 8 ⎠
= 60 ∑
k = 3 k ( k + 1)( k + 2 ) .3
k
3

1
+ k +1 ⎛1 ⎞
⎛1⎞ ∞ ⎛ 1 ⎞3 ⎜ ,k 2 ⎟
1 ⎜ ⎟ = ∑ ⎜1 ⊕
⎝3 ⎠
2.13.9.3) ⎟ .1
2, ⎝ 5 ⎠
3 k =0 ⎝ 25 ⎠


1 ⎛4 1⎞
=∑ 4
.τ 4 ⎜ + k , ⎟
3 ⎝3 2⎠
k =0 k+
26 3


1 1 ⎛ 11 ⎞
= ∑ 26 .τ 4 ⎜ , k ⎟
3 ⎝ 6 ⎠
3 k
26 26 k =0

⎛ 4 7 10 ⎛4 ⎞ ⎞
⎜ ∞
. . .L. ⎜ + k − 1⎟ ⎟
1 1
= 3 ⎜1 + ∑ k . 3 3 3 ⎝3 ⎠ ⎟
26 26 ⎜ k =1 26 11 . 17 . 23 .L. ⎛ 11 + k − 1⎞ ⎟
⎜ ⎜ ⎟⎟
⎝ 6 6 6 ⎝6 ⎠⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 105

⎛ 4 7 10 ⎛1 ⎞ ⎞
⎜ ∞
. . .L. ⎜ + k ⎟ ⎟
1 1
= 3 ⎜1 + ∑ k . 3 3 3 ⎝3 ⎠ ⎟
26 26 ⎜ k =1 11 17 23 ⎛ 5 ⎞
. . .L. ⎜ + k ⎟ ⎟⎟
26
⎜ 6 6 6
⎝ ⎝ 6 ⎠⎠

⎛ 1 ∞
1 4.7.10.L. (1 + 3k ) ⎞
= 3 ⎜⎜1 + ∑ k . ⎟
26 26 ⎝ k =1 13 11.17.23.L. ( 5 + 6k ) ⎟⎠

Esto es,

⎛1⎞ 1 ⎛ ∞
1 4.7.10.L. (1 + 3k ) ⎞
⎜ ⎟= 3 ⎜⎜1 + ∑ k . ⎟
⎝ 5 ⎠ 26 26 ⎝ k =1 13 11.17.23.L. ( 5 + 6k ) ⎠⎟
1
2,
3


.1(
q ,k 0)
0, q ( x ) = ∑ (1 ⊕ 1)
q + k +1
2.13.9.4)
k =0


1
.1(
q ,k 0)
=∑ q + k +1
k =0 2

Pero,

⎧ 1 si k =0
1(
q ,k 0)
=⎨
⎩0 si k = 1, 2,...

Luego,

1
0, q ( x) =
2q +1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 106

Los ejemplos (2.13.9.1), (2.13.9.2), (2.13.9.3) y (2.13.9.4) muestran algunas,


de las variadas formas que puede adoptar la serie de contracciones.

El teorema que sigue muestra una relación funcional entre la función


geométrico-factorial y su primera derivada.

2.13.10.- Teorema.-

d
p ,q ( x) = x −1 (( p − 1) p ,q ( x) + (1 + pq)(1 ⊕ x p ) q +1 )
dx

Demostración.- Consideremos el caso p > 0 . Derivando término a término la


serie de contracciones se obtiene:


px − p −1 .1(
d q ,k p )
p , q ( x ) = ∑ ( q + k + 1) (1 ⊕ x )
p q+k +2
2.13.10.1)
dx k =0


= ∑ (q + k + 1) (1 ⊕ x p ) q + k + 2 px − p −1 .1(
q , k +1 p )
(1 + ( q + k + 1) −1 p −1 )
k =0

∞ ∞
= ∑ ( q + k + 1) (1 ⊕ x p ) px − p −11( + ∑ (1 ⊕ x p )
q,k +1 p )
x − p −11(
q+k +2 q+k +2 q,k +1 p )

k =0 k =0

Cambio de índices: i = k + 1

2.13.10.2)
∞ ∞ q + i +1
d
(x) = ∑ ( q + i ) (1 ⊕ x ) ( q,i p )
+ ∑ (1 ⊕ x ) x − p −11(
p q + i +1 − p −1 p q,i p )
p,q px 1
dx i =1 i =1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 107

∞ ∞ q + i +1

= ∑ (1 ⊕ x p ) px − p −11( + ∑ (1 ⊕ x p )
q,i p )
px − p −11(
q + i +1 q,i p )

i =1 i =1

(x) − x − p −1 (1 ⊕ x p ) − pqx − p −1 (1 ⊕ x p )
q +1 q +1
− px − p −1 p,q (x) + x − p −1 p,q


= ∑ ( q + i + 1) (1 ⊕ x p ) px − p −11(
q + i +1 q,i p )
− ( p − 1) x − p −1 p ,q ( x)
i =1

− (1 + pq ) x − p −1 (1 ⊕ x p )
q +1

De donde,

d d
2.13.10.3) p ,q ( x) = (1 + x − p ) p ,q ( x) − x − p −1 (( p − 1) p ,q ( x) +
dx dx

(1 + pq)(1 ⊕ x p ) q +1 )

luego,

d
2.13.10.4) p ,q ( x) = x −1 (( p − 1) p ,q ( x) + (1 + pq)(1 ⊕ x p ) q +1 )
dx

Para el caso q = 0 se tiene,

d
2.13.10.5) p ( x) = x −1 (( p − 1) p ( x) + (1 ⊕ x p ))
dx
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 108

2.14.- Funciones Contráctiles.

Definición.- Para cada par de números reales no negativos p, q , se


entenderá por “Función Contráctil”, la función,

2.14.1.- p,q ( x) = x1− p p ,q ( x) , x>0

2.14.2.- Proposición.-

p,q ( x) ≤ x

Demostración.- De la Prop. (2.13.2) se tiene,

2.14.2.1) p ,q ( x) ≤ x p (1 ⊕ x p )q

De donde,

2.14.2.2) x1− p p ,q ( x) ≤ x (1 ⊕ x p )q

≤x

Esto es,

2.14.2.3) p ,q ( x) ≤ x

De la desigualdad (2.14.2) se deduce que


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 109

2.14.2.4) lim p ,q ( x) = 0
x →0

permitiendo la extensión continua de p ,q al dominio de los números reales no

negativos, definiendo:

2.14.2.5) p,q (0) = 0

Si q = 0 , se escribe p en lugar de p ,0 .

Esto es,

2.14.2.6) p ( x) = x1− p p ( x) , x>0

2.14.3.- Teorema.-

d
p ,q ( x) = (1 + pq) x − p (1 ⊕ x p )q +1 , x>0
dx

Demostración.-

d d 1− p
2.14.3.1) p ,q ( x) = (x p ,q ( x) )
dx dx

d
= (1 − p) x − p p ,q ( x) + x1− p p ,q ( x)
dx
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 110

= (1 − p) x − p p ,q ( x) + x1− p .x −1 (( p − 1) p ,q ( x) + (1 + pq)(1 ⊕ x p ) q +1 )

(Teor. 2.13.10)

= (1 + pq ) x − p (1 ⊕ x p ) q +1

Otra forma para la derivada de la función contráctil es:

d
2.14.3.2) p ,q ( x) = (1 + pq) ((1 ⊕ x p )q − (1 ⊕ x p )q +1 )
dx

Si q = 0 , el teorema (2.14.3) queda,

d
2.14.3.3) p ( x) = 1 ⊕ x − p
dx

O de otra forma,

d 1
2.14.3.4) ( x) =
1+ x p
p
dx

La función p es referida como “Función Contráctil Uniparamétrica”.

El concepto de Función Contráctil Uniparamétrica se extiende a valores reales


negativos de p , definiendo:

2.14.3.5) −p ( x) = x − p ( x) , p≥0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 111

Para −p se tiene,

d 1
2.14.3.6) −p ( x) =
dx 1 + x− p

Las fórmulas (2.14.3.4) y (2.14.3.6) se resumen en la siguiente:

d 1
2.14.3.7) ( x) = , p∈
1+ x p
p
dx

De la fórmula (2.14.3.7) se deduce,

α
dx
2.14.3.8) ∫ 1+ x
0
p
= p (α ) , p ∈ ,α ≥ 0

Para los casos particulares p = 1 y p = 2 se tiene,

2.14.3.9) 1 (α ) = Ln (1 + α ) , α ≥0

2.14.3.10) 2 (α ) = Arctg (α ) , α ≥0

Además de las funciones contráctiles 1 y 2 , existen otras que también

pueden escribirse en términos de funciones elementales. Algunos ejemplos son:

2.14.3.11) 1 (x) = 2 x − 2Ln(1 + x )


2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 112

3 3 2
2.14.3.12) 1 (x) = ( x − 2 3 x + 2Ln(1 + 3 x ) )
3 2
4
2.14.3.13) 1 ( x ) = 4 x 3 − 2 x + 4 4 x − 4Ln(1 + 4 x )
4 3

2.14.3.14) 2 ( x ) = 3 3 x − 3Arctg 3 x
3

5 5 3
2.14.3.15) 2 (x) = ( x − 3 5 x + 3Arctg 5 x )
5 3

1 ⎛ 3x ⎞ 3 ⎛ 2x − 1 ⎞ π 3
2.14.3.16) 3 (x) = 1 ⎜ 2 ⎟
+ Arctg ⎜ ⎟+
6 ⎝1− x + x ⎠ 3 ⎝ 3 ⎠ 18

2.14.3.17) 1 ( 2x ) = 2 Arcth(1 ⊕ x)

2.14.3.18) 1 ( xy − 1) = Ln x + Ln y , x,y ≥1

3 x
2.14.3.19) 2,1 ( x) = ( Arctg ( x) − )
2 1 + x2

2.14.3.20) 1 ( x) = 3( Ln( x + 1 + x ) − 1 ⊕ x )
1,
2

1
2.14.3.21) 1 ( x) = 2(1 − )
2,
2 1 + x2

La representación de la función contráctil mediante funciones elementales


conocidas, permite la evaluación inmediata.- Sin embargo no siempre es posible
hacer tal representación. En general, la función contráctil se evalúa a través de la serie
de contracciones.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 113

2.15.- Aplicaciones de la Función Contráctil ( p ) al Cálculo Integral.

Las siguientes fórmulas pueden ser comprobadas directamente por simple


derivación.

α
dx
2.15.1.- ∫ 1+ x p
= p (α) , α≥0
0

α
x r dx 1
2.15.2.- ∫0 1 + x p = 1 + r p (α ) 1+ r
, α ≥ 0 , r > −1
1+ r


dx 1
2.15.3.- ∫ x(1 + x p
)
=
p
1 (α )
−p
, α > 0, p > 0
α


dx 1
2.15.4.- ∫ x (1 + x
r p
)
=
r −1
p (α ) 1− r
, α > 0, p > 0, r > 1
α 1− r


dx 1
2.15.5.- ∫ 1+ x p
=
p −1
p (α )
1− p
, α > 0, p >1
α p −1


x r dx 1
2.15.6.- ∫α 1 + x p = p − (1 + r) p (α 1+ r − p
) , α > 0, p > 1+ r
p − (1+ r)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 114

2.16.- Ejemplos de Integración Numérica.

2.16.1.- ∫ 1+ x
dx
2
= 2 (( 3) −1 ) , ( 2.15.5 )
3

1
= Arctg
3
π
=
6

3
2.16.2.- ∫ 1+ x
dx
2
= 2 ( 3) , ( 2.15.1)
0

= Arctg 3
π
=
3
Es claro que de (2.16.1) y (2.16.2) se tiene:


dx π
2.16.3.- ∫ 1+ x
0
2
=
2


dx
2.16.4.- ∫x = −2 (1) , ( 2.15.4 )
1
2
(1 + x 2 )

= 1− 2 (1)
= 1 − Arctg1
π
= 1−
4
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 115


dx 1
2.16.5.- ∫ x(1 + x ) = 5 5 1 (2 ) −5
, ( 2.15.3)
2

1 33
= Ln
5 32

2.16.6.-
4
∫ x (1 + x
3
dx
4
)
=
1
2
−2 (( 4
3) −2 ) , ( 2.15.4 )
3

1 ⎛ 1 ⎞
= −2 ⎜ ⎟
2 ⎝ 3⎠

1 1 ⎛ 1 ⎞
= ( − 2 ⎜ ⎟)
2 3 ⎝ 3⎠

1 1 1
= ( − Arctg )
2 3 3

1 1 π
= ( − )
2 3 6

1 ∞ ∞
dx dx dx
216.7.- ∫1 x 5 (1 + x 2 ) = ∫1 x 5 (1 + x 2 ) − ∫1 x 5 (1 + x 2 )
2 2

1 ⎛ 1 −4 ⎞ 1
= 1 ⎜( ) ⎟ − 1 (1) , ( 2.15.4 )
4 −
2 ⎝ 2 ⎠ 4 −
2

1 1
= (16 − 1 (16 )) − (1 − 1 (1))
4 2 4 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 116

9 − 2Ln 2 + 2Ln 5
= , ( 2.14.3.11)
4

2 8

8
dx x
8 3 ⎛ 13 ⎞
2.16.8.- ∫ 2 5
=∫
1+ x
dx = 3 3⎜ x ⎟
⎝ ⎠
1
x3 + x3 1 1

= 3( 3 ( 2) − 3 (1))
π 3 + 3Ln3 − 6 Ln 2
= , ( 2.14.3.16 )
6

8 27 x 8 27 x
dydx dydx
2.16.9.- ∫∫ 3
x + 3 y ∫1
= ∫ y
1 x x 3
x (1 + 3 )
x
8 2 y = 27 x
⎛ y⎞
= ∫ (x 3
1⎜ ⎟ ) dx
1 3⎝ x ⎠ y=x

8 2
=( 1 ( 27 ) − 1 (1)) ∫ x 3
dx
3 3 1

93
= ( 1 ( 27 ) − 1 (1))
5 3 3

279 (2 + Ln 2)
= , (2.14.3.12)
5

2 x3 2 x3
x8 x2
2.16.10.- ∫∫
1 x2
x6 + y3
dydx = ∫ ∫
1 x2 ⎛ y ⎞
3
dy dx
1+ ⎜ 2 ⎟
⎝x ⎠
2 y = x3
⎛ y⎞
= ∫ (x 4
3⎜ 2 ⎟ ) dx
1 ⎝x ⎠ y = x2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 117

2
= ∫ x4 ( 3 ( x) − 3 (1)) dx
1

2 2
= ∫ x4 3 ( x ) dx − 3 (1) ∫ x dx
4

1 1

Integrando por partes la primera integral del segundo miembro de la igualdad


anterior se tiene,

2 2
x5 1 x5
3 ( x ) dx = 3( x) 1 −
2
∫x 5 ∫1 1 + x3
4
2.16.10.1) dx
1
5

32 1 1
= 3 ( 2) − 3 (1) − ( 1 ( 64 ) − 1 (1))
5 5 30 2 2

Por otra parte,

2
31
2.16.10.2) 3 (1) ∫ x dx =
4
3 (1)
1
5

Introduciendo (2.16.10.1) y (2.16.10.2) en (2.16.10); y haciendo las


evaluaciones correspondientes queda:

2 x3
x8 16π 3 + 54 Ln3 − 99 Ln2 − 21
2.16.10.3) ∫∫
1 x2
x +y
6 3
dydx =
45
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 118

El ejemplo siguiente es importante desde el punto de vista teórico.

2.16.11.-Si a, b, r, t son números reales tales que, b > a > 0, r > 2, t > 0, entonces,

b tx
dydx 1 1 1
∫∫ x = (t ) ( r −2
− r −2
)
+y r−2
r r r
a 0
a b

En efecto,

b tx b tx b y = tx
dydx dydx 1 ⎛ y⎞
2.16.11.1) ∫a ∫0 x r + y r = ∫a ∫0 ⎛ y⎞
r
= ∫ ( r −1
x
r⎜
⎝x⎠
⎟ ) dx
x (1 + ⎜ ⎟ )
r a y =0

⎝x⎠
b
1
= ∫( ( t ) dx
x r −1
r
a

1 1 1
= (t ) ( r −2
− r −2
)
r−2
r
a b

Caso particular.

3 x

(1) ⎛⎜
dydx 1 1 1⎞
2.16.11-2) ∫∫ x
2 0
4
+y 4
=
2
4 2
− 2⎟
⎝2 3 ⎠
, (2.16.11)

=
(
5 π + 2 Ln 1 + 2 ( ))
288 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 119

2.17.- Integración de la Función Contráctil ( p )

α
1
2.17.1.- ∫ p ( x ) dx = α p (α) −
2
1 (α ) ,
2
α ≥ 0, p ≥ 0
0 2

2.17.2.-
α

∫ p ( x ) dx = α
r
p ( α ) − (1 ⊕ r )
r
p (1 ⊕ r ) ( α ) , α ≥ 0 , p, r > 0
1+ r

Nota.- En (2.17.1) y (2.17.2) se practicó integración por partes,

Ejemplos.

1 1
2.17.3.- ∫ Arctg x dx = ∫
3
2 ( x ) dx
3

0 0

1
= 2 (1) − 1 (1) , ( 2.17.2 )
4 2

1
= Arctg1 − ( 2 − 2 Ln2 ) , ( 2.14.3.11)
4
π + 2 Ln2 − 2
=
4

3
2
2.17.4.- ∫ 1 ( x ) dx = 3
2
1 (9) −
3
1 ( 27 ) , ( 2.17.2 )
0 2 2 3

2 3 3
= 3(2 9 − 2Ln(1 + 9)) − . ( 729 − 2 3 27 + 2Ln(1 + 3 27))
3 2
, ( 2.14.3.11, 2.14.3.12 )
= 15 − 16 Ln2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 120

2.18.- Relación entre la Función Contráctil ( p ) y la Función Beta.-

2.18.1.- Definición.- Para cada número real p > 1 , la función,

1
p (x ) =
p −1 p (x )
1− p
, x>0
p −1

será referida como Complemento Contráctil de p


.

Las siguientes relaciones constituyen propiedades de p


y p
.

d 1
2.18.2.- ( p (x ) + p (x )) = (1 ⊕ x − p ) + (1 ⊕ x p )(1 − p)x − p
dx p −1

= (1 ⊕ x − p ) − (1 ⊕ x − p )

=0 , x>0

Luego, existe una constante A(p) tal que, para cada número real x > 0 ,

2.18.3.- p (x ) + p (x ) = A (p)

Ahora bien,
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 121

1
2.18.4.- lim
x →∞ p (x ) = lim
p − 1 x→∞ p (x )1− p
, p >1
p −1

=0

De donde, aplicando límite en (2.18.3) se tiene,

2.18.5.- lim p (x ) = A (p) , p >1


x →∞

De (2.18.5) se deduce que para p > 1 , la función p


es acotada y tiene como

asíntota horizontal la recta y = A(p) . (Asíntota Contráctil de p


)

Por otra parte, de (2.18.3) se obtiene también

2.18.6.- lim p (x ) = A (p)


x →0

lo que permite la extensión continua de p


a x = 0 , definiendo:

2.18.7.- p (0) = A (p)

Consideremos nuevamente la fórmula (2.15.1)

α
dx
2.18.8.- ∫ 1+ x
0
p
= p (α ) , α≥0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 122

Sea ahora p > 1

∞ t
dx dx
2.18.9.- ∫0 1 + x p = lim ∫
t →∞ 1 + x p
0

= lim
t →∞
p (t)
= A ( p)

Pero, por otra parte,


dx 1 ⎛1 1⎞
2.18.10.- ∫ 1+ x
0
p
= β ⎜ ,1 − ⎟
p ⎝p p⎠
, p >1

π π
= csc
p p

De (2.18.9) y (2.18.10) se tiene,

1 ⎛1 1⎞
2.18.11.- A (p) = β ⎜ ,1 − ⎟ , p >1
p ⎝p p⎠

O bien,

π π
2.18.12.- A (p) = csc , p >1
p p

De otro modo,
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 123

1 ⎛1 1⎞
2.18.13.- p (0 ) = β ⎜ ,1 − ⎟ , p >1
p ⎝p p⎠

π π
= csc
p p

Relaciones más fuertes entre p


y la función beta, aparecen en el proceso de

integración bajo la serie de contracciones. Presentaremos aquí, algunos ejemplos en


los cuales se observa el poder de resolución de las funciones contráctiles, la función
beta, las funciones tau-beta y las contracciones factoriales.

2.19.- Ejemplos. (Integración bajo la Serie de Contracciones)

∞ ∞

∫ Ln (1 + x ) dx = ∫ ( x ) dx ( 2.14.3.9 )
−3
2.19.1.- 1
−3
,
0 0


=∫ 1 ( x ) dx
−3
, ( 2.14.2.6 )
0


⎛ ∞ k 1 ⎞
= ∫ ⎜ ∑ (1 ⊕ x −3 ) .1( ) ⎟ dx
k +1
, ( 2.1)
0 ⎝ k =0 ⎠

∞⎛∞ ⎞
dx ⎟1( k 1)
=∑ ∫ ⎜
k = 0 ⎜ 0 (1 + x ) ⎟
3 k +1

⎝ ⎠

1 ⎛1 1⎞ k 1
= ∑ β ⎜ , k + 1 − ⎟ 1( )
k =0 3 ⎝ 3 3⎠

1 ⎛1 2⎞
= ∑ β ⎜ , k + ⎟ τ1 (1 + k,1)
k =0 3 ⎝ 3 3⎠

,( 2.12.11.3, 2.10.27)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 124

⎛1 2⎞
β⎜ , ⎟

=∑ ⎝
3 3⎠
τ 2 (1, k ) τ1 ( 2, k ) , ( 2.12.7, 2.12.3)
k =0 3 3

⎛1 2⎞
β⎜ , ⎟

=∑ ⎝
3 3⎠
τ 2 ( 2, k ) , ( 2.12.10 )
k =0 3 3

⎛1 2⎞
β⎜ , ⎟
1
= ⎝
3 3⎠
.
2
, ( 2.12.9.1)
3 2 − −1
3
⎛1 2⎞
= β⎜ , ⎟
⎝3 3⎠
π
= π csc
3
2π 3
=
3

Esto es,


2π 3
∫ Ln (1 + x ) dx =
−3
2.19.1.1)
0
3

∞ ∞
2.19.2.- ∫ Arctg x dx = ∫
−4
2 ( x ) dx
−4

0 0


= ∫ x4 2 ( x ) dx
−4


⎛ ∞ k 2 ⎞
= ∫ ⎜ x 4 ∑ (1 ⊕ x −8 ) .1( ) ⎟ dx
k +1

0⎝ k =0 ⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 125

⎛∞ ⎞

x4
=∑ ∫ ⎜ dx ⎟ .1( )
k 2

k = 0 ⎜ 0 (1 + x ) ⎟
8 k +1

⎝ ⎠

1 ⎛5 5⎞ k 2
= ∑ β ⎜ , k + 1 − ⎟ .1( )
k =0 8 ⎝ 8 8⎠

1 ⎛5 3⎞ ⎛ 1⎞
=∑ β ⎜ , k + ⎟ .τ1 ⎜ 1 + k, ⎟
k =0 8 ⎝8 8⎠ ⎝ 2⎠

⎛ 5 3⎞

β⎜ , ⎟
⎛3 ⎞
=∑ ⎝
8 8⎠
τ 3 (1, k ) τ1 ⎜ , k ⎟
k =0 8 8 ⎝2 ⎠

⎛ 5 3⎞

β⎜ , ⎟
8 8⎠ ⎛ 3 ⎞
=∑ ⎝ τ3 ⎜ , k ⎟
k =0 8 8 ⎝
2 ⎠

⎛ 5 3⎞ 1
β⎜ , ⎟
= ⎝
8 8⎠ 2
.
8 3 3
− −1
2 8
⎛ 5 3⎞
β⎜ , ⎟
= ⎝
8 8⎠
2
π 3π
= csc
2 8

π 4−2 2
=
2

Esto es,


π 4−2 2
∫ Arctg x
−4
2.19.2.1) dx =
0
2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 126

2.19.3.- Teorema.- Si p ≥ 1, α > 1 , entonces,

( x ) dx = πp csc (
α − 1) π


0
p
−α

αp

Demostración.-

En efecto,

∞ ∞
2.19.3.1) ∫ p ( x ) dx = ∫ x
−α α p−α
p ( x ) dx
−α

0 0

∞ ∞
= ∫ (x α p −α ∑ (1 ⊕ x −α p ) .1(
k +1 k p)
) dx
0 k =0

∞ ⎛∞ ⎞
x α p −α ⎟.1( k p )
= ∑⎜ ∫ dx
k = 0 0 (1 + x
⎜ ) ⎟⎠
α p k +1


1 α −1 α −1 ⎛ 1⎞
=∑ β (1 − ,k + ) τ1 ⎜1 + k, ⎟
k = 0 αp αp αp ⎝ p⎠

1 α −1 α −1 ⎛ 1 ⎞
=∑ β(1 − , ) τ α−1 (1, k ) τ1 ⎜1 + , k ⎟
k = 0 αp αp αp αp ⎝ p ⎠

1 α −1 α −1 ⎛ 1 ⎞
=∑ β(1 − , ) τ α−1 ⎜1 + , k ⎟
k = 0 αp αp αp αp ⎝ p ⎠

1
1 α −1 α −1 p
= β(1 − , ).
αp αp αp 1 + − α − 1 − 1
1
p αp
1 α −1 α −1
= β(1 − , )
p α p αp
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 127

=
π
csc
( α − 1) π
p αp
Es claro que la fórmula (2.19.3) incluye los casos (2.19.1) y (2.19.2).

Comentario.- En los ejemplos (2.19.1), (2.19.2) y (2.19.3) sólo se


muestra la técnica de integración bajo la serie de contracciones. Sin embargo, para
aplicar dicha técnica es necesario conocer en cada caso, las condiciones de
convergencia de la integral impropia cuyo valor límite se intenta calcular.
Además, se deben satisfacer las condiciones para el intercambio entre
el signo integral y el signo de sumatoria en la serie de contracciones.-
En los ejemplos citados anteriormente tales condiciones aparecen
señaladas en (2.19.3) ( p ≥ 1, α > 1 ).

Obsérvese en detalle el siguiente ejemplo:

∞ ∞
1
2.19.4) ∫ p ( x ) dx = ∫
p −1
p ( x ) dx
1− p
, p > 1 , (2.18.1)
0 0 p −1


x
= ∫ p −1 p ( x ) dx
1− p
, p >1
0 p −1

∞ ∞ ⎛ p ⎞
x
∑ (1 ⊕ x )
k +1 ⎜k ⎟
= ∫( −p
.1⎝ p −1 ⎠
)dx
0
p −1 k =0

∞ ∞ ⎛ p ⎞
1 x ⎜k ⎟
= ∫( ∑ .1 ⎝ p −1 ⎠
)dx
(1 + x )
k +1
0
p −1 k =0
p

Ahora bien, la integral impropia


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 128


x
2.19.4.1 ∫ dx
(1 + x p )
k +1
0

converge para cada número entero k = 0,1,... , solamente si p > 2.


En tal caso, (2.19.4) queda,

2.19.4-2)
∞ ⎛∞ ⎞ ⎜⎛ k p ⎞
1 ∞ ⎜ x ⎟

0
p (x ) dx = ∑
p − 1 k = 0 ⎜ ∫0 (1 + x p )k +1
d x ⎟ .1⎝

p −1 ⎠
, p>2
⎝ ⎠

1 ∞ 1 ⎛2 2⎞ ⎛ p −1⎞
= ∑ β ⎜ , k + 1 − ⎟ τ1 ⎜ 1 + k,
p − 1 k =0 p ⎝ p p⎠ ⎝

p ⎠

⎛2 2⎞
β ⎜ ,1 − ⎟ ∞
p p⎠ ⎛ p −1 ⎞
= ⎝ ∑ τ 2 (1, k ) .τ1 ⎜ 1 + ,k ⎟
p ( p − 1) k = 0 p
1 −
⎝ p ⎠

⎛2 2⎞
β ⎜ ,1 − ⎟ ∞
p p⎠ ⎛ p −1 ⎞
= ⎝ ∑τ 2 ⎜1 + ,k ⎟
p ( p − 1 ) k = 0 1− p ⎝ p ⎠

⎛2 2⎞ p −1
β ⎜ ,1 − ⎟
p p⎠ p
= ⎝ .
p ( p − 1) p −1 ⎛ 2⎞
1+ − ⎜1 − ⎟ − 1
p ⎝ p⎠

1 ⎛2 2⎞
= β ⎜ ,1 − ⎟
p ⎝p p⎠

π 2π
= csc , p>2
p p

Considérese el siguiente ejemplo de integración numérica.


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 129


π π π
2.19.5.- ∫
0
4 ( x ) dx =
4
csc =
2 4
, (2.19.4.2)

La integral impropia en (2.19.5) puede calcularse también mediante


(2.19.3).
En efecto,

∞ ∞
1
2.19.5.1) ∫ 4 ( x ) dx = ∫
3
4 ( x ) dx
−3

0 0 3

1 π 2π , (2.19.3)
= . . csc
3 4 3.
4
3 3
π
=
4
concordando con (2.19.5).

Consideremos nuevamente la función p


, p > 1.

Tenemos que,

d d 1
2.19.6.-
dx
p (x ) = (
dx p − 1 p ( x ))
1− p
, p >1
p −1

1
= (1 ⊕ x p ) (1 − p ) x − p
p −1

= − (1 ⊕ x − p )
1
=−
1+ xp

Luego, si p > 1 entonces,

∞ t
dx dx
2.19.6.1 ∫α 1 + x p = lim
t →∞ ∫ 1 + x p
α
, α≥0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 130

t
= lim ( − p (x ) )
t→∞ α

= lim (−
t →∞
p (t) + p ( α ))

Pero lim
t →∞
p (t) = 0 , p >1

Por lo tanto,


dx
2.19.6.2) ∫ 1+ x p
= p (α ) , p > 1, α ≥ 0
α

Obsérvese el siguiente ejemplo:

∞∞ ∞
x2
2.19.7.- ∫0 ∫x 1 + y6 dy dx = ∫0 x
2
6 ( x ) dx , (2.19.6.2)


x2
=∫
5 6 ( x ) dx
−5

0 5


1
= ∫ x3
50 6 ( x ) dx
−5

∞ ∞ ⎛ 6⎞
1
∑ (1 ⊕ x ) −6 k +1 ⎜k ⎟
= ∫ (x 3 .1 ⎝ 5⎠
) dx
50 k =0

∞ ⎛ 6⎞
1 ∞ x3 ⎜k ⎟
= ∑ (∫ dx).1⎝ 5⎠

5 k =0 0 (1 + x 6 ) k +1

1 ∞ 1 ⎛2 2⎞ ⎛ 5⎞
= ∑ β ⎜ , k + 1 − ⎟ .τ1 ⎜ 1 + k, ⎟
5 k =0 6 ⎝ 3 3⎠ ⎝ 6⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 131

⎛ 2 1⎞
β⎜ , ⎟ ∞
⎛ 11 ⎞
= ⎝
3 3⎠
∑ τ 1 (1, k ) .τ1 ⎜ , k ⎟
30 k =0 3 ⎝6 ⎠

⎛ 2 1⎞
β⎜ , ⎟ ∞
⎛ 11 ⎞
= ⎝
3 3⎠
∑ τ1 ⎜ , k ⎟
30 k =0 3 ⎝ 6 ⎠

⎛ 2 1⎞ 5
β⎜ , ⎟
= ⎝
3 3⎠ 6
.
30 11 1
− −1
6 3
⎛ 2 1⎞
β⎜ , ⎟
= ⎝
3 3⎠
18
π π
= csc
18 3
π
=
9 3

Esto es,

∞∞
x2 π
2.19.7.1) ∫0 ∫x 1 + y6 dy dx = 9 3

En el ejemplo que sigue se aplica directamente la fórmula (2.15.6).

∞ ∞ ∞
x 7 y2 x
2.19.8.- ∫ ∫ 1+ dy dx = ∫ ( x ) dx
− 16

( x y)
7 7
0 x 2
2
0
4 4


1 13
=
4 ∫0
x 7 ( x ) dx
− 16

4
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 132

∞∞ ⎛ 7⎞
1
= ∫ (x13 ∑ (1 ⊕ x −28 ) .1⎝
k +1 ⎜ k ⎟
4⎠
) dx
40 k =0

⎛∞ ⎞ ⎛⎜ k 7⎞
1 ∞ ⎜ x13 ⎟
= ∑ ∫
4 k =0 0 (1 + x )
⎜ 28 k +1
dx ⎟ .1⎝

4⎠

⎝ ⎠
1 ∞ 1 ⎛1 1⎞ ⎛ 4⎞
= ∑ β ⎜ , k + ⎟ .τ1 ⎜ 1 + k, ⎟
4 k =0 28 ⎝ 2 2⎠ ⎝ 7⎠

⎛1 1⎞
β⎜ , ⎟ ∞
⎛ 11 ⎞
= ⎝
2 2⎠
∑ τ 1 (1, k ) .τ1 ⎜ , k ⎟
112 k =0 2 ⎝7 ⎠
π ∞ ⎛ 11 ⎞
= ∑ τ1 ⎜ , k ⎟
112 k =0 2 ⎝ 7 ⎠

4
π 7
= .
112 11 − 1 − 1
7 2
π
=
14

Esto es,

∞ ∞
x 7 y2 π
2.19.8.1) ∫ ∫ 1+ dy dx =
( x y)
7
0 x2
2 14

2.20.- Sobre la Función Contráctil biparamétrica ( p, q


)

Notaciones: Para cada número entero positivo n, se usarán las siguientes


notaciones:
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 133

k = n −1

∑ (1 ⊕ x ) .1(
q + k +1 q , k p)
2.20.1.- (n)
p ,q (x ) = p
, p, q ≥ 0
k =0

2.20.2.- (n )
p ,q (x ) = x 1− p (n )
p ,q (x ) , p, q ≥ 0

2.20.3.- Teorema.- Para cada número entero positivo n,

(x ) + 1(
q,n p)
2.20.3.1) p ,q (x ) = (n)
p ,q p ,q + n (x )

(x ) + 1(
q,n p)
2.20.3.2) p ,q (x ) = (n )
p ,q p ,q + n (x )

Demostración.-

∑ (1 ⊕ x ) .1(
q + k +1 q , k p)
2.20.3.3) p ,q (x ) = p

k =0

k = n −1 ∞

∑ (1 ⊕ x ) .1( + ∑ (1 ⊕ x p )
q, k p)
.1(
p q + k +1 q + k +1 q, k p)
=
k =0 k =n


(x ) + ∑ (1 ⊕ x p ) .1(
q + n + k +1 q ,n + k p )
= (n)
p ,q
k =0

Pero, con arreglo a la Proposición (2.6.6) se tiene,

1(
q ,n + k p )
= 1(
q ,n p )
.1(
q + n ,k p )
2.20.3.4)

Introduciendo (2.20.3.4) en (2.20.3.3) queda:


(x ) + 1( ∑ (1 ⊕ x )
q , n p)
.1(
q + n + k +1 q+n , k p)
2.20.3.5) p ,q (x ) = (n)
p ,q
p

k =0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 134

(x ) + 1(
q,n p)
= (n )
p ,q p ,q + n (x )

Ahora, multiplicando ambos miembros de (2.20.3.5) por x1− p , x > 0 , se tiene:

(x ) + 1(
q ,n p)
2.20.3.6) p ,q (x ) = (n)
p ,q p ,q + n (x )

El Teorema (2.20.3) tiene gran importancia teórica. La fórmula (2.20.3.2)


permite reducir el problema de la evaluación de la función contráctil a la evaluación

de una función contráctil p, q


tal que 0 ≤ q < 1 .

Una forma equivalente para la forma (2.20.3.2) es:

2.20.3.7)

( )
−1
(x ) = 1(
q ,n p )
p, q+n ( p, q (x ) − (n )
p, q (x ) ) , n = 1, 2,... , p>0

Obsérvense en detalle los siguientes ejemplos.

( )
−1
(x ) = 1(
0 ,1 2)
2.20.4.- 2 ,1 ( 2 ,0 (x ) − (1)
2,0 (x) ) , (2.20.3.7)

( )
−1
= 1( )
1 2
( 2 (x ) − (1)
2 (x ) )

( )
−1
= 1( )
1 2
( 2 (x ) − (1)
2 (x ) )

k =0
= (1 ⊕ 2 ) ( Arctg x − x −1 ∑ (1 ⊕ x 2 ) .1( )
−1 k +1 k 1

k =0

3
= ( Arctg x − x −1 (1 ⊕ x 2 ))
2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 135

3 x
= ( Arctg x − )
2 1 + x2

2.20.5.- 5 (x ) = 1 (x )
2, 2, + 2
2 2

⎛1 ⎞
⎜ ,2 2 ⎟
⎠ −1
= (1⎝ 2 ) ( 1 (x ) − (2)
1 (x ) ) , (2.20.3.7)
2, 2,
2 2

Pero,

⎛1 ⎞
⎜ ,2 2 ⎟ 3 5 5
2.20.5.1) 1⎝ 2 ⎠
= (1 ⊕ 3)(1 ⊕ 5 ) = . =
4 6 8

1
2.20.5.2) 1 (x ) = 2(1 − ) , (2.14.3.21)
2,
2 1+ x2

k =1 1 ⎛1 ⎞

∑ (1 ⊕ x )
+ k +1 ⎜ , k 2⎟
2.20.5.3) (2)
1 (x ) = 2 2 .1⎝2 ⎠
2,
2 k =0

3 5 ⎛1 ⎞

= (1 ⊕ x ) + (1 ⊕ x )
⎜ , 1 2⎟
2 2 2 2 ⎝2 ⎠
.1

3 5
3
= (1 ⊕ x 2 ) 2 + (1 ⊕ x )
2 2

luego,

3 3
8 2 3
2.20.5.4) 5 (x ) = (2 − − (1 ⊕ x 2 ) 2 − (1 ⊕ x 2 ) 2 )
2,
2 5 1+ x2 4
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 136

2.20.6.- 4 (x ) = 1 (x )
1, 1, + 1
3 3

⎛1 ⎞
⎜ ,1 1⎟
⎠ −1
= (1 ⎝3
) ( 1 (x ) − (1)
1 (x ) )
1, 1,
3 3

Pero,

⎛1 ⎞
⎜ ,1 1⎟ 4 4
2.20.6.1) 1⎝3 ⎠
= 1⊕ =
3 7

3 3 2
2.20.6.2) 1 (x ) = ( x − 2 3 x + 2Ln (1 + 3
x) , (2.14.3.12)
1,
3 2

k =0 ⎛1 ⎞
1 ⎜ , k 1⎟
∑ (1 ⊕ x )
+ k +1
2.20.6.3) (1)
1 (x ) = 3 ⎝3
.1 ⎠
1,
3 k =0

4
= (1 ⊕ x ) 3

luego,

4
7 3 3 2
2.20.6.4) 4 (x ) = ( ( x − 2 3 x + 2Ln (1 + 3
x )) − (1 ⊕ x ) 3 )
1,
3
4 2

El Teorema (2.20.3) puede ser utilizado para extender el concepto de función


contráctil a valores negativos del parámetro q . Para ello es necesario hacer algunos
importantes ajustes en las notaciones.
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 137

Se usará la notación 1 ⊕ α en lugar de α (1 + α ) para cada número


−1
2.20.7.-

real α ≠ −1 .

Ejemplos:

3
2.20.7.1) 1 ⊕ (−3) =
2

1 1
2.20.7.2) 1 ⊕ (− ) = −
5 4

En general,

⎛ a⎞ a
2.20.7.3) 1⊕ ⎜ − ⎟ = , a ≠ b.
⎝ b ⎠ a −b

2.20.8.- Para cada par de números reales p, q, p ≥ 0 y cada número entero no

negativo k ; la notación 1(
q ,k p )
será usada con el siguiente significado:

1(
q ,0 p )
2.20.8.1) =1

1(
q, k p)
= (1 ⊕ ( q + k ) p ) .1(
q , k −1 p )
2.20.8.2) , k = 1, 2,...

siempre que, para cada entero i, 0 < i ≤ k , ocurra que p (q + i ) ≠ −1 .


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 138

Ejemplos.

1(
−2,4 3)
2.20.9.- . Obsérvese que en este caso se tiene que para cada i, 0 < i ≤ 4,
( −2,4 3)
3( −2 + i ) ≠ −1 . Luego, 1 está definido con arreglo a (2.20.8.2).

Por otra parte,

2.20.9.1)

1(
−2, 4 3)
= (1 ⊕ ( −2 + 1)3)(1 ⊕ (−2 + 2)3)(1 ⊕ (−2 + 3)3)(1 ⊕ (−2 + 4)3)

= (1 ⊕ ( −3))(1 ⊕ 0)(1 ⊕ 3)(1 ⊕ 6)


=0

⎛ 1⎞
⎜ −5 , 3 ⎟ ⎛ ⎛ 4 ⎞ ⎞⎛ ⎛ 3 ⎞ ⎞⎛ ⎛ 2 ⎞ ⎞
2.20.10.- 1 ⎝ 7⎠
= ⎜1 ⊕ ⎜ − ⎟ ⎟⎜1 ⊕ ⎜ − ⎟ ⎟⎜1 ⊕ ⎜ − ⎟ ⎟
⎝ ⎝ 7 ⎠ ⎠⎝ ⎝ 7 ⎠ ⎠⎝ ⎝ 7 ⎠ ⎠
4 3 2
= (− )(− )(− )
3 4 5
2
=−
5

⎛ 1⎞
⎜ −4 , 5 ⎟
⎝ 2⎠
2.20.11.- 1 no está definido con arreglo a (2.20.8.2), puesto que
1
(− 4 + 2) = −1 .
2

La definición (20.8) determina la existencia de la suma parcial definida en


(2.20.1).
Esto es,
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 139

k = n −1
(1 ⊕ x p ) q + k +1 .1(
q , k p)
2.20.12.- (n)
p ,q (x ) = ∑
k =0
, (2.20.1)

(q , k p)
En efecto, para que (n )
p ,q (x) exista, debe estar definido 1 con arreglo a

(2.20.8), para cada entero k , 0 < k ≤ n − 1 .


⎛ 1⎞
⎜ −4 , 2 ⎟
⎝ 2⎠
Por ejemplo ( 3)
1 (x ) no está definido porque 1 no lo está. Obsérvese
,− 4
2

1
que (−4 + 2) = −1 . Sin embargo, (2)
1 (x ) está definida y toma el valor
2 2
, −4

k =1 1 ⎛ 1⎞
⎜ − 4, k ⎟
2.20.12.1) (2)
1
, −4
(x ) = ∑ (1 ⊕ x
k =0
2
) − 4 + k +1 ⎝
.1 2⎠

1 ⎛ 1⎞ 1
⎜ −4, 1 ⎟
2 −3 2 −2
= (1 ⊕ x ) + 1 ⎝ 2⎠
(1 ⊕ x )
1 1
3
= (1 ⊕ x ) + (1 ⊕ (− ))(1 ⊕ x 2 ) −2
2 −3
2
1 1
2 −3 2 −2
= (1 ⊕ x ) + 3(1 ⊕ x )

Las definiciones que se dan a continuación permiten ampliar la teoría de las


funciones contráctiles. En cada caso p, q, x son números reales tales que
p ≥ 0, x > 0 .

2.20.13.- Definiciones.-

2.20.13.1) 1, − 2 (x ) = (1 ⊕ x ) −1 − Ln x
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 140

2.20.13.2) Si p (q + 1) = −1,

p, q (x) = x (1 ⊕ x p ) q − 1, q (x − p )

2.20.13.3) Si p (q + 1) ≠ −1,

(x ) = x 1− p (1 ⊕ x p ) q + 1(
q,1 p)
p, q p , q +1 (x )

Observación.- En las definiciones (2.20.13.2) y (2.20.13.3) es necesario que

las funciones contráctiles 1, q (x − p ) y p , q +1 (x ) estén previamente definidas.

Puede probarse por simple derivación que las funciones definidas en (2.20.13)
siguen la misma regla de derivación demostrada en el Teorema (2.14.3) o su forma
equivalente (2.14.3.2).

Por otra parte, si 1(


q, n p )
está definido para algún número entero positivo n ,

entonces el Teorema (.20.3.2) es aplicable a p, q


, para ese valor de n .

2.20.14.- Teorema.- Si pq = −1 , entonces p, q


está definido en x = 0 y

además p, q (x ) = 1 para cada número real x ≥ 0 .

Demostración.- Derivando p, q (x ) , x > 0 con arreglo al Teor. (2.14.3) se tiene,

d
2.20.14.1) p, q (x ) = (1 + pq)x − p (1 ⊕ x p ) q +1
dx
= (1 + (−1)) x − p (1 ⊕ x p ) q +1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 141

=0

mostrando que p, q
es una función constante en el intervalo abierto ( 0, ∞ ) .

Ahora bien, como pq = −1 , entonces p (q + n) ≠ −1 para cada entero


( q , k p)
n = 1, 2,... lo que implica que 1 está definido para cada entero k = 0,1, 2,...
según (2.20.8).

Sea ahora n > 1 un número entero tal que q + n ≥ 0 . Es claro que (n )


p ,n (x ) y

p, q+n
están definidos, (aunque por razones diferentes).

Aplicando el Teor. (2.20.3.2) se tiene,

(x ) + 1(
q , n p)
2.20.14.2) p, q (x ) = (n )
p ,n p, q+n (x )

Donde,

2.20.14.3) (n )
p ,n (x ) = x 1− p (n )
p ,q (x)
k = n −1

∑ (1 ⊕ x ) .1(
p q + k +1 q, k p)
= x1− p
k =0

k = n −1
= x1− p (1 ⊕ x p ) ∑ (1 ⊕ x ) .1(
q +1 p k q, k p)

k =0

k = n −1
= x1− p . x pq + p (1 ⊕ x − p ) ∑ (1 ⊕ x ) .1(
q +1 p k q, k p)
(1 + )
k =1

k = n −1
1
∑ (1 ⊕ x ) .1(
p k q, k p)
= (1 + ) , pq = −1, n > 1
(1 + x ) p q +1
k =1

De (2.20.14.3) se deduce que


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 142

2.20.14.4) (n)
p ,n (0) = 1 , pq = − 1

Por otra parte, como q + n ≥ 0 , entonces

2.20.14.5) p, q+n (0) = 0 , (2.14.2.5)

Introduciendo (2.20.14.4) y (2.20.14.5) en (2.20.14.2) y evaluando para x = 0 ,


se tiene

2.20.14.6) p, q (0) = 1 , pq = −1

De (2.20.14.6) y (2.20.14.1) se tiene el resultado,

2.20.14.7) p, q ( x) = 1 , pq = −1 , x≥0

2.20.15.- Proposición.- Sea n un número entero positivo y p un número real


positivo. Si p ( − n + i ) ≠ −1, 0 < i ≤ n , entonces

p, −n ( x) = (n )
p ,− n (x ) , x>0

Demostración.- Aplicando el Teor. (2.20.3.2) se tiene,

(x ) + 1(
p)
2.20.15.1) p, −n ( x) = (n )
p ,− n
−n , n
p, 0 ( x)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 143

Pero, 1(
− n, n p)
=0

Luego,

2.20.15.2) p, −n ( x) = (n )
p ,− n (x)

Ejemplos.-

2.20.15.3) p , −1 ( x) = (1)
p , −1 (x )

= x1− p (1)
p , −1 (x )

k =0
= x1− p ∑ (1 ⊕ x p ) −1+ k +1.1(
−1, k p )

k =0

k =0
= x1− p ∑ (1 ⊕ x p ) k .1(
−1, k p )

k =0

= x1− p , x>0

Obsérvese que si en (2.20.15.3) se coloca p = 1 , entonces se obtiene

2.20.15.4) 1, −1 ( x) = 1 , x>0

Concordando con el Teorema (2.20.14).


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 144

2.20.15.5) p, −2 ( x) = (2)
p ,−2 (x ) , p ≠1

= x1− p (2)
p, −2 (x)

k =1
= x1− p ∑ (1 ⊕ x p ) −2+ k +1.1(
−2, k p )

k =0

= x1− p ((1 ⊕ x p )−1 + 1(


−2, 1 p )
)

= x1− p (1 + x − p + (1 ⊕ − p))

p
= x1− p (1 + x − p + )
p −1

2 p − 1 1− p 1− 2 p
= x +x , p ≠ 1, x > 0
p −1

Para el caso p = 1 se tiene la definición (2.20.13.1). Esto es,

2.20.15.6) 1, − 2 ( x) = (1 ⊕ x) −1 − Ln x , x>0

2.20.16.- Proposición.- Sea p un número real positivo y n un número entero


⎛ 1 ⎞
⎜⎜ − , n p ⎟⎟
⎝ p ⎠
positivo. Si 1 existe y tiene un valor diferente de cero, entonces,
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 145

⎛ 1 ⎞
⎜⎜ − p , n p ⎟⎟ −1
n p −1 ( x) = (1 ⎝ ⎠
) (1 − (n )
1 (x ) )
p, p, −
p p

Demostración.- Aplicando el Teorema (2.20.3) en su forma (2.20.3.7) se tiene,

⎛ 1 ⎞
⎜⎜ − p , n p ⎟⎟
2.20.16.1) n p −1 ( x) = (1 ⎝ ⎠ −1
) ( 1 ( x) − (n )
1 (x ) )
p, p, − p, −
p p p

Pero, 1 ( x) = 1 , (Teor. 2.20.14)


p, −
p

luego,

⎛ 1 ⎞
⎜⎜ − , n p ⎟⎟
⎠ −1
2.20.16.2) n p −1 ( x) = (1 ⎝ p
) ( 1− (n )
1 (x ) )
p, p, −
p p

Nota: Es necesario percatarse de la importancia teórica y práctica de la Prop.


(2.20.16).

Ejemplos.-

2.20.16.3) 1 ( x) = 1 ( x)
2, 2, − + 1
2 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 146

⎛ 1 ⎞
⎜ − ,1 2 ⎟
⎠ −1
= (1 ⎝ 2
) (1 − (1)
1 (x ) ) , (Prop. 2.20.16)
2, −
2

⎛ 1 ⎞
⎜ − ,1 2⎟ 1 1
Pero, 1 ⎝ 2 ⎠
= 1 ⊕ (− + 1) 2 = 1 ⊕ 1 =
2 2
(1)
1 (x ) = x − 1 (1)
1 (x)
2, − 2, −
2 2

k =0 1 ⎛ 1 ⎞
− + k +1 ⎜ − , k 2⎟
=x −1
∑ (1 ⊕ x )
k =0
2 2
.1 ⎝ 2 ⎠

1
= x −1 (1 ⊕ x 2 ) 2

1
=
1 + x2

luego,

1
2.20.16.4) 1 ( x) = 2( 1 − )
2,
2 1 + x2

Nota: La fórmula (2.20.16.4) aparece referida en (2.14.3.21).

2.20.16.5) 2 ( x) = 1 ( x)
3, 3, − + 1
3 3
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 147

⎛ 1 ⎞
⎜ − , 1 3⎟
⎠ −1
= (1 ⎝ 3
) (1 − (1)
1 (x) ) , (Prop. 2.20.16)
3, −
3

3 1
= (1 − 2
)
2
(1 + x ) 3 3

Las fórmulas (2.20.16.4) y (2.20.16.5) son casos particulares de una fórmula


más general.

p 1
2.20.16.6) p −1 ( x) = (1 − p −1
)
p, p −1
p
(1 + x ) p p

2.20.16.7) 2 1 ( x) = 2 5 ( x)
, ,− +3
5 2 5 2

⎛ 5 2⎞
⎜− , 3 ⎟
5 ⎠ −1
= (1 ⎝ 3
) (1 − (3)
2 5 (x ) )
,−
5 2

Pero,

⎛ 5 2⎞
⎜− ,3 ⎟ ⎛ 5 2 ⎞⎛ 5 2 ⎞⎛ 5 2⎞
2.20.16.8) ⎝ 2
1 5⎠
= ⎜1 ⊕ (− + 1) ⎟⎜1 ⊕ (− + 2) ⎟⎜1 ⊕ (− + 3) ⎟
⎝ 2 5 ⎠⎝ 2 5 ⎠⎝ 2 5⎠

⎛ 3 ⎞⎛ 1 ⎞⎛ 1⎞
= ⎜ 1 ⊕ (− ) ⎟ ⎜ 1 ⊕ (− ) ⎟⎜ 1 ⊕ ⎟
⎝ 5 ⎠⎝ 5 ⎠⎝ 5⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 148

⎛ 3 ⎞ ⎛ 1 ⎞⎛ 1 ⎞
= ⎜ − ⎟ ⎜ − ⎟⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 4 ⎠⎝ 6 ⎠

1
=
16

3
2.20.16.9) ( 3)
2 5 (x ) = x 5 (3)
2 5 (x )
,− ,−
5 2 5 2

3 k =2 2 5 ⎛ 5 2⎞
− + k +1 ⎜− , k ⎟
=x 5
∑ (1 ⊕ x
k =0
5 2
) .1 ⎝ 2 5⎠

3 2 3 ⎛ 5 2⎞ 2 1 ⎛ 5 2⎞ 2 1
− ⎜ − ,1 ⎟ − ⎜− , 2 ⎟
= x 5 ((1 ⊕ x 5 ) 2
+ 1⎝ 2 5⎠
(1 ⊕ x 5 ) 2
+ 1⎝ 2 5⎠
(1 ⊕ x 5 ) 2 )

3 3 2 1 2
− − −
3
⎛ 3⎞ − − −
1
3 1 −
2 1
. = x 5 ( x 5 (1 ⊕ x 5 ) 2
+ ⎜ − ⎟ x 5 (1 ⊕ x 5 ) 2 + x 5 (1 ⊕ x 5 ) 2 )
⎝ 2⎠ 8

1
2 3 2 2 1
3 3x 5
= (1 + x ) − x (1 + x ) +
5 5 5 5 2
2 1
2
8(1 + x ) 2 5

De (2.20.16.8) y (2.20.16.9) se obtiene el resultado:

1
2 3 2 2 1
6x 5
2.20.16.10) 2 1 ( x) = 16 − 16(1 + x ) − 24 x (1 + x ) +
5 5 5 5 2
, 2
5 2
1+ x5
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 149

Observación.- La función contráctil 1, 2 no puede determinarse escribiendo

1, 2 ( x) = 1, −1+ 3 ( x) y aplicando el Teor. (2.20.3) en su forma (2.20.3.7) porque

1(
− 1, 3 1)
no está definido.

Si se quiere determinar una forma elemental para 1, 2 ( x ) , puede seguirse el

siguiente procedimiento:

2.20.17.- 1, 2 ( x) = 1, 0 + 2 ( x)

= (1(
0, 2 1) −1
) ( 1,0 ( x) − (2)
1, 0 (x ) )

= (1( ) ) −1 (
2 1
1 ( x) − (2)
1 (x ) )

1 2 1
Pero, 1( ) = (1 ⊕ 1)(1 ⊕ 2) = . =
2 1

2 3 3

1 ( x) = Ln (1 + x)

(2)
1 (x ) = (2)
1 (x )

k =1
= ∑ (1 ⊕ x) k +1.1( )
k 1

k =0

= (1 ⊕ x) + (1 ⊕ x) 2 .1( )
1 1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 150

(1 ⊕ x) 2
= (1 ⊕ x) +
2

luego,

(1 ⊕ x) 2
2.20.17.1) 1, 2 ( x ) = 3( Ln (1 + x ) − (1 ⊕ x ) − ) , x≥0
2

En el caso general, para evaluar la función contráctil es necesario recurrir a la


Def. (2.14.1).
Obsérvese el siguiente ejemplo.
2.20.18.- Sea α > 0, q > −1.

⎛1⎞ ⎛1⎞
⎜ ⎟= ⎜ ⎟
⎝α ⎠
1, q 1,q
⎝α⎠

∞ q + k +1
⎛ 1⎞
.1(
q , k 1)
= ∑ ⎜1 ⊕ ⎟
k =0 ⎝ α⎠


1
=∑ q + k +1 1+ q (
τ 1 + q + k ,1) , (Teor. 2.12.11)
k = 0 (1 + α )


1
=∑ τ 1+ q ( q + k ,1)
k =1 (1 + α ) q + k

1 ∞
1+ q
=
(1 + α ) q
∑ (k + q)(1 + α )
k =1
k

Esto es,
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 151

⎛1⎞ 1+ q ∞
1
2.20.18.1) ⎜ ⎟=
⎝ α ⎠ (1 + α )
∑ , q > − 1, α > 0
( k + q )(1 + α )
1,q q k
k =1

Si q = 0, α = 1, de (2.20.18.1) se obtiene una serie logarítmica para Ln 2 .


1
2.20.18.2) Ln 2 = ∑
k =1 k .2
k
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 152

2.21.- Función Contráctil Adyacente p, q

2.21.1.- Definición.- Para cada par de números reales p, q , p ≥ 0 , se entenderá por


“Función Contráctil Adyacente” la función,

p, q (x ) = x (1 ⊕ x p ) q −1 − p , q −1 ( x) , x>0

Ejemplos.-

2.21.1.1) p, 0 (x ) = x (1 ⊕ x p ) − 1 − p , −1 ( x)

= x(1 + x − p ) − x1− p

=x

Es decir,

p, 0 (x ) = x , x≥0

2.21.1.2) 0, q (x ) = x (1 ⊕ x 0 ) q −1 − 0, q −1 ( x)

x x
= q −1

2 2q

x
=
2q
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 153

Esto es,

x
0,q (x ) = , x≥0
2q

2.21.1.3) p, 1 (x ) = x − 1 ( x)

Si p = 1 y p = 2 se tiene respectivamente,

1, 1 (x ) = x − Ln (1 + x ) , x≥0

2, 1 (x ) = x − ArcTg (x ) , x≥0

1
(x ) = x (1 ⊕ x 2 ) ( x)

2.21.1.4) 1
2 − 1
2, 2, −
2 2

1
= x(1 + x −2 ) 2 − 1

= 1 + x2 − 1

Esto es,

1 (x ) = 1 + x 2 − 1 , x≥0
2,
2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 154

2.21.2.- Teorema.-
d
p,q (x ) = (1 ⊕ x p ) q , x>0
dx

Demostración.-
d
2.21.2.1) p,q (x ) = (1 ⊕ x p ) q −1 + p(q − 1)x − p (1 ⊕ x p ) q − (1 + p(q − 1))x − p (1 ⊕ x p ) q
dx

= (1 ⊕ x p ) q −1 − x − p (1 ⊕ x p ) q

= (1 ⊕ x p ) q −1 − ((1 ⊕ x p ) q −1 − (1 ⊕ x p ) q )

= (1 ⊕ x p ) q

2.21.3.- Aplicaciones del Teorema (2.21.2).-

1 1
x3 x3
2.21.3.1) ∫ (1 + x 2
) 1 + x2
dx = ∫ 3
dx
0 0
(1 + x ) 2 2

1 3
= ∫ x 3 (1 ⊕ x −2 ) 2 dx
0

1 3
= ∫ (1 ⊕ x 2 ) 2 dx
0

= 3 (x ) 1
0 , (Teor. 2.21.2)
2,
2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 155

= 3 (1) − 3 (0)
2, 2,
2 2

Pero,
1
2.21.3.2)
2,
3 (x ) = x (1 ⊕ x 2 ) 2 −
2,
1 ( x) , (Def. 2.21.1)
2 2

Además,

1
2.21.3.3) 1 ( x ) = 2(1 − ) , (2.20.16.4)
2,
2 1 + x2

Luego,

1
1
2.21.3.4) 3 (x ) = x (1 ⊕ x ) − 2(1 −
2 2
), (2.21.3.2)
2,
2 1+ x2

De donde,

3 2−4
2.21.3.5) 3 (0) = 0 , 3 (1) =
2,
2
2,
2 2

Por lo tanto,

1
x3 3 2 −4
2.21.3.6) ∫ (1 + x )
0
2
1 + x2
dx =
2
, (2.21.3.1)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 156

1 1
x14
∫0 (1 + x6 )2 dx = ∫0 x (1 ⊕ x ) dx
14 −6 2
2.21.3.7)

1
= ∫ x 2 (1 ⊕ x 6 ) 2 dx
0

1
= 2, 2 (x 3 ) 1
0 , (Teor. 2.21.2)
3

1
= ( 2, 2 (1) − 2, 2 (0))
3

Pero,

2.21.3.8) 2, 2 (x ) = x (1 ⊕ x 2 ) − 2,1 ( x) , (Def. 2.21.1)

Además,

3 x
2.21.3.9) 2,1 ( x) = ( ArcTg x − ) , (2.14.3.19)
2 1 + x2

Luego,

3 x
2.21.3.10) 2, 2 (x ) = x (1 ⊕ x 2 ) − (Arctg x − )
2 1+ x2

De (2.21.3.10) se obtienen los valores:


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 157

10 − 3 π
2.21.3.11) 2, 2 (0) = 0 , 2, 2 (1) =
24

De (2.21.3.7) y (21.3.11) se obtiene el resultado:

10 − 3π
1
x14
2.21.3.12) ∫0 (1 + x6 )2 dx = 24

2 2
x5
∫0 (1 + x3 )2 dx = ∫0 x (1 ⊕ x ) dx
5 −3 2
2.21.3.13)

2
= ∫ x −1 (1 ⊕ x 3 ) 2 dx
0

2
= ∫ x 2 .x −3 (1 ⊕ x 3 ) 2 dx
0

2
= ∫ x 2 ((1 ⊕ x3 ) −(1 ⊕ x 3 ) 2 ) dx
0

1 1
= 1, 1 (x 3 ) 2
0 − 1, 2 (x 3 ) 2
0
3 3

1 1
= 1, 1 (8) − 1, 2 (8)
3 3

Nota: 1, 1 (0) = 0 , 1, 2 (0) = 0


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 158

Por otra parte,

2.21.3.14) 1, 1 (x ) = x − Ln (1 + x )

1, 2 (x ) = x (1 ⊕ x ) − 1,1 ( x)

= x (1 ⊕ x ) − 2( Ln (1 + x ) − (1 ⊕ x ))

De (2.21.3.14) se tiene,

2.21.3.15) 1, 1 (8 ) = 8 − 2Ln (3)

80
1, 2 (8) = − 4Ln (3)
9

De (2.21.3.13) y (2.21.3.15) se obtiene el resultado:

2
x5 2
2.21.3.16) ∫0 (1+ x3 )2 dx = 27 ( 9 Ln 3 − 4 )

2.22.- Propiedades Notables de p, q

Consideremos nuevamente la Def. (2.21.1), esto es,

2.22.1.- p, q (x ) = x (1 ⊕ x p ) q −1 − p , q −1 ( x) , x>0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 159

2.22.2.- Proposición.- Si p > 0 , entonces,

p
p −1 (x ) = 1 + x p − 1
p,
p

Demostración.-

1

2.22.2.1) p −1 (x ) = x (1 ⊕ x )
p p
− 1 (x )
p, p, −
p p

1
= (1 ⊕ x − p )

p −1

1
= (1 + x p ) p − 1

= 1+ x p −1
p

De (2.22.2.1) se deduce que p −1


admite una extensión continua a x = 0 y
p,
p

además, p −1 (0) = 0 ,p>0


p,
p

Por ejemplo,

2.22.2.2) 1 (0) = 0
, −2
3
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 160

Obsérvese que para 1, −1


se tiene,

2.22.2.3) 1, −1 (x ) = x (1 ⊕ x ) − 2 − 1, − 2 ( x) , x>0 , (Def. 2.21.1)

= x(1 + x −1 ) 2 − ((1 ⊕ x) −1 − Ln x) , (Def.2.20.13)

= x(1 + 2 x −1 + x −2 ) − (1 + x −1 ) + Ln x

= 1 + x + Ln x , x>0

La función 1, −1
no está definida en x = 0 .

2.22.3.-Teorema.- Si pq ≠ −1 , entonces

p, q (x ) = x (1 ⊕ x p ) q − (1 ⊕ pq ) p, q ( x) , x>0

Demostración.-

2.22.3.1) p, q (x ) = x (1 ⊕ x p ) q −1 − p , q −1 ( x) , x>0

Pero pq ≠ −1 implica,

2.22.3.2) p , q −1 ( x) = (1)
p , q −1 (x ) + 1(
q −1, 1 p )
p, q ( x)

= x1− p (1 ⊕ x p ) q + (1 ⊕ pq) p, q ( x)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 161

Luego,

2.22.3.3) p, q (x ) = x (1 ⊕ x p ) q −1 − x 1− p (1 ⊕ x p ) q − (1 ⊕ pq) p, q ( x)

= x (1 ⊕ x p ) q −1 − x ((1 ⊕ x p ) q −1 − (1 ⊕ x p ) q ) − (1 ⊕ pq) p, q ( x) , x>0

= x (1 ⊕ x p ) q − (1 ⊕ pq) p, q ( x)

2.22.4.-Teorema.- Si q ≥ 0 , entonces p, q
admite una extensión continua a

x = 0 y además, p, q (0) = 0 .

Demostración.- Con arreglo al Teor. (2.22.3) se tiene,

2.22.4.1) p, q (x ) = x (1 ⊕ x p ) q − (1 ⊕ pq) p, q ( x) , x>0

Ahora bien, para q ≥ 0 , p, q (0) = 0 . Luego, el segundo miembro de la

igualdad (2.22.4.1) define una función continua, definida en x = 0 y además, se anula


para ese valor de la variable.

Capítulo II: Fundamentos Teóricos 162

2.22.5.-Teorema.- Si q ≥ 0 , entonces,

1
p, q (x ) − p , q +1 (x ) = p, q ( x) , x≥0
1 + pq

Demostración.- La diferencia de funciones p, q − p, q + 1


es una función

continua en x = 0 y además,

2.22.5.1) p, q (0) − p , q +1 (0) = 0 , (Teor. 2.22.4)

1
= p, q ( 0) , q≥0
1 + pq

Por otra parte,

2.22.5.2)
d
( p, q (x ) − p , q +1 (x)) = (1 ⊕ x p ) q − (1 ⊕ x p ) q +1 , x>0
dx

= x − p (1 ⊕ x p )q +1

d 1
= ( p, q ( x ))
dx 1 + pq

Capítulo II: Fundamentos Teóricos 163

2.23.- Integración de las Funciones Contráctiles

2.23.1.-Teorema.- Si q, r , α son números reales tales que, q, α ≥ 0, r > 0 ,


entonces,

∫ p ,q ( x ) dx = α
r
p ,q (α ) − (1 ⊕ r )
r
p (1⊕ r ), q (α )1+ r

Demostración.- Integrando por partes se tiene,

α α
2.23.1.1) ∫ p ,q ( x ) dx = α
r
p ,q (α ) − r (1 + pq)∫ x
r r − pr
(1 ⊕ x pr ) q +1 dx
0 0

α
=α p ,q (α ) − r (1 + pq)∫ x ((1 ⊕ x
r r pr q
) − (1 ⊕ x pr ) q +1 ) dx
0

=α p ,q (α ) − r (1r++ pq
r

1
)
( pr
,q
( α r +1 ) − pr
, q +1
( α r +1 ) )
r +1 r +1

=α p ,q (α ) − (1 ⊕ r )(1 + pq)(
r
p (1⊕ r ), q ( α r +1 ) − p(1⊕ r ), q +1 (α r +1 ))

=α p ,q (α ) − (1 ⊕ r )
r
p (1⊕ r ), q (α ) ,
1+ r
(Teor. 22.5)


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 164

2.23.2- Teorema.- Si q, r , α son números reales tales que, q, α ≥ 0, r > 0 ,


entonces,

∫ p ,q ( x ) dx = α
r
p ,q (α ) − (1 ⊕ r )
r
p (1⊕ r ), q (α )
1+ r

Demostración.- Integrando por partes se tiene,

α α
2.23.2.1) ∫ p ,q ( x ) dx = α
r
p ,q (α ) − r ∫ x (1 ⊕ x
r r
) dx
pr q

0 0

=α p ,q (α ) − r r+ 1
r
pr
,q
(α )
r +1

r +1

=α p ,q (α ) − (1 ⊕ r )
r
p (1⊕ r ), q (α )
r +1

2.23.3 Aplicaciones a la Integración Numérica.

1 y 1 y
x7
∫0 ∫0 1 + x6 dx dy = ∫0 ∫0 x (1 ⊕ x ) dx dy
7 −6
2.23.3.1)

1 y
= ∫ ∫ x (1 ⊕ x 6 ) dx dy
0 0

1
1
(x )
x= y
= ∫( 3,1
2
)dy
0
2 x =0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 165

1
1
=
2 ∫0
3,1 ( y ) dy
2

1 2
= ( 3,1 (1) − 2,1 (1) ) , (Teor. 2.22.4)
2 3

1 2
= (1 − 3 (1) − (1 − 2 (1))
2 3

1 1 2
= ( + 2 (1) − 3 (1))
2 3 3

π
Pero: 2 (1) = , (2.14.3.10)
4

π 3 Ln 2
3 (1) = + , (2.14.3.16)
9 3

De donde,

1 y
x7 1 2 3 − 3 π Ln 2 ( )
2.23.3.2) ∫0 ∫0 1 + x6 dx dy =
6

36

6

1 1
2 2
2.23.3.3) ∫
3
1 + x 3 dx = ∫ (1+
3,
2 ( x ) dx)
0 0 3
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 166

1 1 ⎛1⎞ 1 ⎛1⎞
= + 2 ⎜ ⎟− 3 2 ⎜ ⎟
2 2 3,
3 ⎝2⎠ 2 ,
2 3 ⎝4⎠

1 ⎛1⎞ 1 ⎛1⎞
= (1 + 2 ⎜ ⎟)− 3 2 ⎜ ⎟
2 3,
3 ⎝2⎠ 2 ,
2 3 ⎝4⎠

13 1 1 ⎛1⎞
= 1+ − 3 2 ⎜ ⎟ , (Prop. 2.22.2)
2 8 2 ,
2 3 ⎝4⎠

Ahora bien,

3 2
2.23.3.4) 3 2 ( x ) = x (1 ⊕ x ) − (1 ⊕ 1) ( x)
2 3
3 2
, ,
2 3 2 3

luego,

⎛1⎞ 1 1 23 1 ⎛1⎞
2.23.3.5) 3 2⎜ ⎟ = (1 ⊕ ) − 3 2 ⎜ ⎟
, ⎝4⎠
2 3
4 8 2 ,
2 3 ⎝4⎠

De (2.23.3.3) y (2.23.3.5) se tiene,

1
2
17 3 9 1 ⎛1⎞
∫ 1 + x 3 dx = +
3
2.23.3.6) 3 2 ⎜ ⎟
0
72 4 ,
2 3 ⎝4⎠

Pero,

⎛1⎞ ⎛1⎞
2.23.3.7) 3 2 ⎜ ⎟=2 3 2 ⎜ ⎟
,
2 3 ⎝4⎠ ,
2 3 ⎝4⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 167

5
∞ +k ⎛2 3⎞
⎛ 1 ⎞3 ⎜ ,k ⎟
= 2∑ ⎜1 ⊕ ⎟ .1⎝ 3 2⎠

k =0 ⎝ 8⎠


1 ⎛5 2⎞
= 2∑ 5
τ 5 ⎜ + k, ⎟
k =0 +k 3
3 ⎝ 3 ⎠
9 3


23 9 1 ⎛7 ⎞
= (1 + ∑ k τ 5 ⎜ , k ⎟)
81 k =1 9 3 ⎝3 ⎠

23 9 ∞
5.8.11.L.(2 + 3k )
= (1 + ∑ k )
81 k =1 9 .7.10.13.L (4 + 3k )

Sustituyendo (23.3.7) en (23.3.6) queda:

1
2 3
9 157 ∞ 5.8.11.L.(2 + 3k )
2.23.3.8) ∫
3
1 + x 3 dx = ( +∑ k )
0
162 4 k =1 9 .7.10.13.L (4 + 3k )
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 168

2.24.- Función Contráctil Complementaria p, q

2.24.1.- Definición.- Para cada par de números reales p, q tales que


p > 1, pq > 1, se entenderá por “Función Contráctil Complementaria” la función:

1
p, q (x ) = p (x 1− p ) , x>0
pq − 1 p −1
, q −1

Nota: En algunas ocasiones, p, q


será referida como “Complemento Contráctil” de

p, q
.

Obsérvese que si q = 1 , entonces p, q


se reduce al complemento contráctil de

p , p > 1 , definido en (2.18.1).

En efecto,

1
p, 1 (x ) =
p −1 p
,0
(x )
1− p
, (2.24.1)
p −1

1
=
p −1 p (x )
1− p

p −1

= p (x ) , (2.18.1)
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 169

2.24.2 Teorema.-

lim p ,q (x ) = 0
x →∞

Demostración.- Basta probar que,

2.24.2.1 lim p (x 1− p ) = 0 , p > 1, pq > 1


x →∞ , q −1
p −1

Tenemos que,

2.24.2.2 lim p (x 1− p ) = lim (x p , q −1 ( x1− p ))


x →∞ , q −1 x→∞
p −1 p −1

∞ ⎛ p ⎞
⎜ q −1, k
= lim( x∑ (1 ⊕ x )

− p q+k ⎝ p −1 ⎠
.1 )
x →∞
k =0

∞ ⎛ p ⎞
⎜ q −1, k
= lim( x (1 ⊕ x ) ∑ (1 ⊕ x )

−p q −p k ⎝ p −1 ⎠
.1 )
x →∞
k =0

∞ ⎛ p ⎞
⎜ q −1, k
(1 ⊕ x ) (1 + ∑ (1 ⊕ x )

1− pq p q −p k p −1 ⎠
= lim( x .1 ⎝
)
x →∞
k =1

=0 , puesto que pq > 1



Capítulo II: Fundamentos Teóricos 170

2.24.3 Teorema.-

d
p ,q (x ) = − (1 ⊕ x − p ) q , x>0
dx

Demostración.- Derivando directamente a partir de la Def. (2.24.1) se


tiene,

d 1 p(q − 1) p
2.24.3.1) p ,q (x ) = (1 + x (1 ⊕ x − p ) q (1 − p)x − p ) q
dx pq − 1 p −1

= −(1 ⊕ x − p ) q

2.24.4.- Teorema.- Para cada trío de números reales α , p, q tales que,


α > 0, p > 1, pq > 1.


dx

α (1 + x
p q
)
= p ,q (α )

Demostración.-

∞ t
dx dx
2.24.4.1) ∫α (1 + x p )q = lim ∫
t →∞ (1 + x p ) q
α

= lim(−
t
p ,q (x ) α
) , (Teor. 2.24.3)
t →∞
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 171

= lim(− p ,q (t) + p ,q ( α ))
t →∞

= p ,q (α ) , (Teor. 2.24.2)

2.24.5.- Corolario del Teor. (2.24.4).- Si p > r + 1 > 0 y pq > r + 1, entonces,


xr 1
∫ dx = ( α r +1 ) , α>0
(1 + x ) r +1 p
p q ,q
α r +1

Demostración.- Es suficiente hacer el cambio de variable t = x r +1 y


aplicar el Teor. (2.24.4).

2.24.6.- Aplicaciones del Teor. (2.24.4) y del Corolario (2.24.5).


dx
2.24.6.1) ∫ = (1) , (Teor. 2.24.2)
(1 + x ) 3 2
3,2
1

1
= 3 (1)
5 2
,1

5 1
Pero 3 (1) = ( 3 (1) − )
2
,1 3 2 2

Luego
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 172


dx 1 1
2.24.6.2) ∫ = ( (1) − )
(1 + x ) 3 2 3
1
3 2 2

Por otra parte, 3 (1) está relacionado con 3 (1) , con arreglo a la Def.
2

(2.18.1).Así se obtiene,

4π 3
2.24.6.3) 3 (1) = −2 3 (1)
2 9

Ahora bien,

π 3 ln 2
2.24.6.4) 3 (1) = + , (2.14.3.16)
9 3

Entonces,

2 π 3 2 ln 2
2.24.6.5) 3 (1) = −
2 9 3

Para la integral se tiene,


dx 2π 3 2 Ln 2 1
2.24.6.6) ∫ = − −
1 (1 + x ) 3 2 27 9 6

1 ∞ ∞
x x x
2.24.6.7) ∫ dx = ∫ dx − ∫ dx
(1 + x )
4 2
(1 + x )
4 2
(1 + x4 )
2
0 0 1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 173

1 ⎛1 3⎞ 1
= β ⎜ , ⎟− 2 ,2 (1) , (2.24.5)
4 ⎝2 2⎠ 2

1 ⎛1 1⎞ 1
= β ⎜ , ⎟τ 1 (1,1) − 2 ,1 (1)
4 ⎝2 2⎠ 2 6

π 1 ⎛ 3π 3 ⎞
= − ⎜ − ⎟
8 6⎝ 8 4⎠

π +2
=
16


x 1
2.24.6.8) ∫ dx = (4)
(1 + x )
5 2 5
2
2 2
,2

1 1
= 5 ( )
8 3
,1 8

1 1
= 5 ( )
2 3
,1 8

⎛ 5⎞
1 ∞ 1 ⎜1, k ⎟
= ∑ (1 ⊕ ) k + 2 .1⎝ 3⎠

2 k =0 32

1 ∞ 1 ⎛ 3⎞
= ∑
2 k = 0 33
τ 2 + k, ⎟
2+ k 2 ⎜
⎝ 5⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 174

1 ∞ 1 ⎛ 13 ⎞
= ( ∑ k + 2 τ 2 ⎜ , k ⎟)
2 k =0 33 ⎝5 ⎠

(k + 1)!
∞ k
1 ⎛ 5 ⎞
= (1 + ∑ ⎜ ⎟ )
2178 k =1 ⎝ 33 ⎠ 13.18.L .(8 + 5k )

≈ 0.0004701168975

Esto es,


x
2.24.6.9) ∫
2 (1 + x )
5 2
dx ≈ 0.0004701168975

∞∞ ∞
dx dy
2.24.6.10) ∫∫ =∫ ( y) dy
(1 + x )
4 2
4 ,2
0 y 0


1
7 ∫0
= 4 (y − 3 ) dy
,1
3


1
7 ∫0
= y 4 (y − 3 ) dy
,1
3


∞ ⎛ 4⎞
1 ⎜ 1, k ⎟
= ∫ ( y ∑ (1 ⊕ y −4 ) 2+ k .1⎝ 3⎠
) dy
7 0 k =0


1 ∞ y ⎛ 3⎞
= ∑ (∫ 4 2+ k
7 k = 0 0 (1 + y )
dy ) τ 2 ⎜ 2 + k , ⎟
⎝ 4⎠
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 175

1 ∞ 1 1 3 ⎛ 11 ⎞
= ∑ β ( , + k) τ2 ⎜ , k ⎟
7 k =0 4 2 2 ⎝4 ⎠

1 ∞ 1 3 ⎛ 11 ⎞
= ∑ β ( , ) τ 3 ( 2, k ) τ 2 ⎜ , k ⎟ , (2.12.5)
28 k =0 2 2 2 ⎝4 ⎠

1 1 3 ∞ ⎛ 11 ⎞
= β ( , )∑ τ 3 ⎜ , k ⎟ , (2.12.10)
28 2 2 k =0 2 ⎝ 4 ⎠

7
π 4
= . , (2.12.15.6)
56 11 − 3 − 1
4 2

π
=
8

Esto es,

∞∞
dx dy π
2.24.6.11) ∫∫ =
0 y (1 + x )
4 2 8
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 176

2.25.- Sobre la diversidad de formas que adopta la Función Contráctil

x
2.25.1.- 0, q ( x) = q +1
, x≥0
2

2.25.2.- α +1, −1 ( x −1 ) = xα , α ≥0, x >0

2.25.3.- α +1, −1 ( x ) = x −α , α ≥0, x>0

2.25.4.- 1, −1 ( x) = 1 , x ≥ 0

2.25.5.- p ,q ( x) = 1 , p > 0, pq = −1, x ≥ 0

2.25.6.- 1 ( x) = Ln(1 + x) , x≥0

2.25.7.- 1 ( x) = Ln( x + 1 + x ) , x≥0


1, −
2

2.25.8.- 1 ( x) = 3( Ln( x + 1 + x ) − 1 ⊕ x ) , x≥0


1,
2

3
2.25.9.- 1 1 ( x) = ( x 1 ⊕ x + 1 ⊕ x − Ln( x + 1 + x )) , x≥0
,−
2 2 2

2.25.10.- 2 ( x ) = Arcsen 1 ⊕ x 2 , x≥0


Capítulo II: Fundamentos Teóricos 177

2.25.11.- 2 ( x) = ArcTan x , x≥0

2.25.12.- 1 (2 x) = ArcTanh (1 ⊕ x) , x≥0

2.25.13.- 1 ( x) = 2 x − 2 Ln(1 + x ) , x≥0


2

3 3 2
2.25.14.- 1 ( x) = ( x − 2 3 x − 2 Ln(1 + 3 x )) , x≥0
3 2

2.25.15.- 2 ( x) = 3 3 x − 3 ArcTan 3 x , x≥0


3

5
2.25.16.- 2 ( x) = ( 5 x 3 − 3 5 x + 3 ArcTan 5 x ) , x≥0
5 3

2.25.17.- 1 ( xy − 1) = Lnx + Lny , x, y ≥ 1

1 3x 3 2x −1 π 3
2.25.18.- 3 ( x) = 1 ( )+ ArcTan( )+ , x≥0
6 1− x + x 2
3 3 18

2 3 4
1 1 5 5 5
x x x
2.25.19.- 1 ( x) = 5( Ln(1 + x ) − x + 5 5
− + ) , x≥0
5 2 3 4

3 5
1 7 1 7
x x
2.25.20.- 2 ( x ) = 7( x − − − ArcTan( x 7 )) , x≥0
7

7 3 5
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 178

x+ y
2.25.21.- 2 ( x) + 2 ( y) = π − 2 ( ) , x, y > 1
xy − 1

1 1 x+ y
2.25.22.- 2 ( )+ 2 ( )= 2 ( ) , x, y > 1
x y xy − 1

1 α ∞ 4 k
2.25.23.- 2 (
α
) = ∑
4 k =1
β (k , k ) (
1+ α 2
) , α >0

k =n
1
2.25.24.- 1 ( n) = ∑ 1 ( ) , n = 1, 2,...
k =1 k


1 1 1 1
2.25.25.- 1 ( n) = H n − ∑ ( k + + ... + ) , n = 1, 2,...
k =1 k ( k + 1) 1.2 2.3 n.(n + 1) k
k

k =n
1
Donde H n es el número armónico, H n = ∑
k =1 k


1 1 1 1
2.25.26.- 1 ( n − 1) = ∑ ( k + k + ... + k ) ,
k =1 k 2 3 n
n = 2,3,...

2.25.27.- p ( x) = x(1 − p −1 (1 + p −1
,1 + x − p )) , p > 0, x > 0

Donde ( p, α ) es la función beta contractiva,


β ( p, k )
( p, α ) = ∑ , p, α ∈ , p, α ≥ 1
k =1 αk
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 179

Además, p y α no toman simultáneamente el valor 1.

2.25.28.- 1 ( x) = x(1 − ( 2,1 + x ))


−1
, x>0

2.25.29.- Si p > 0, q > −1,

1⊕ p , q ( x1+ p ) = (1 + p(q + 1)) p , q +1 ( x) , x≥0

2.25.30.- Si p > 0, q > −1,

1⊕ p , q ( x1+ p ) = (1 + p(q + 1)) ( x(1 ⊕ x p ) − p ,q ( x )) , x≥0

2.25.31.- Si p > 0, p ≠ 1,

p 1
p −1 ( x) = (1 − p −1
) , x≥0
p, p −1
p
(1 + x )p p

1
2.25.32.- 1 ( x) = 2(1 − ) , x≥0
2,
2 1 + x2

1
2.25.33.- 1 ( x) = ((1 + 3 x ) 2 − 1) , x≥0
3
, −2 2

2.25.34.- Si p > 0, p ≠ 1,

1
( x) = ((1 + x ) p −1 − 1) , x≥0
p
1
p
,1− p p −1
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 180

2.25.35.- 1, −2 ( x) = (1 ⊕ x) −1 − Ln x , x>0

2.25.36.- 1, −3 ( x) = 2(1 ⊕ x)−1 + (1 ⊕ x)−2 − 2 Ln x , x>0

2.25.37.-
1 1 + x 2 + x2
4 ( x) = (2 2 ( x 2 + 1) + 2 ArcTan( x 2 − 1) + Ln ( ))
4 2 1 − x 2 + x2

2.25.38.-

1 1 1 3 2x 3
6 ( x) = 2 ( x) + 2 (2 x + 3) + ArcTan(2 x − 3) + 1 ( )
3 6 6 12 1 − x 3 + x2

2.25.39.- Si p(q + 1) = −1, p > 0,

p ,q ( x) = x(1 ⊕ x p )q − 1, q ( x− p ) , x>0

2.25.40.- 1 ( x) = x(1 ⊕ x ) −3 + (1 ⊕ x ) −2 − 2(1 ⊕ x ) −1 + 2 Ln x , x>0


, −3
2

2.25.41.- 1, −2 ( x) = x(1 ⊕ x)−2 − 1, −2 ( x −1 ) , x>0

3

3 ( x ) = x (1 ⊕ x ) − ( x −2 ) , x>0
2
2.25.42.- 2
3
2, − 1, −
2 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 181

2.25.43.- 1 ( x) = 2 1 (1) − 1 ( x −1 ) , x>0


4, 4, 4,
2 2 2

2.25.44.- Si p > 1, p > r + 1 > 0,

r +1
( x) = (1) + ( (1) − ( x r +1− p ))
p −1
r r p r p r
p, p, , ,
p p p − ( r +1) p p − ( r +1) p

2.25.45.- 3 ( x) = 2 3 (1) − 3 ( x −1 ) , x>0


5, 5, 5,
5 5 5

2.25.46.- 1 ( x) = 2 1 (1) − 1 ( x −1 ) , x>0


3, 3, 3,
3 3 3

2.25.47.- Si p > 0, q > −1,

( x ) + 1(
q ,n p )
p ,q ( x) = (n)
p ,q p ,q + n ( x) , x>0 , n = 1, 2,...

k = n −1
.1(
q, k p)
Donde, (n)
p ,q ( x) = x1− p (n)
p ,q ( x) y (n)
p ,q ( x) = ∑ (1 ⊕ x
k =0
p q + k +1
)

2.25.48.- Si p > 0, pq > −1,

x
t pq
p , q ( x ) = (1 + pq ) ∫ dt , x≥0
0
(1 + t p ) q +1

Nota: La fórmula (2.25.48) es una “Forma Integral” para la función contráctil

p ,q ( x ), p > 0, pq > −1 .
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 182

2.25.49.-
1 1
2, 3
( x) = x1+ 6 Hypergeometric 2 F1[ + 3,1 + 3,1 + + 3, − x 2 ], x ≥ 0
2 2

2.25.50.-
1
1 2 4
3x 21

1 15 ( x) = 1 15
(−38280 − 81345 x − 45617 x − 1740 x + 420 x
3 3 3
,
3 7
490(1 + x ) 3 7

1 15 1
1 1 8
+38280(1 + x 3 ) 7 Hypergeometric2 F1[ , , , − x 3 ]) , x ≥ 0
7 7 7

2.25.51.-
1 1
3 + 3 3+ 3 1

1 ( x) = x (−(2 + 3) Hypergeometric 2 F1[1 + 3, 3, 2 + 3, − x 3 ]


3
, 3 5+3 3
1
+ (2 + 3) Hypergeometric 2 F1[1 + 3,1 + 3, 2 + 3, − x 3 ] +
1 1
(1 + 3) x Hypergeometric 2 F1[2 + 3, 3,3 + 3, − x ]) , x ≥ 0
3 3

2.25.52.-
6 + 5 16 (3+ 5) 5 5 5
( x) = x ( Hypergeometric 2 F1[1 + , ,2+ , − x ])
1
,
2 3
5
3+ 5 3 3 3

,x ≥ 0

2.25.53.-
1 1
2,1+ 5
( x) = x1+ 2 + 10
( Hypergeometric2F1[1 + + 5,2 + 5,2 + + 5, − x 2 ])
2 2
,x ≥ 0
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 183

1
2.25.54.- 1 ( x) = 2(1 − 1
) , x>0
2+ 2 ,
2+ 2
2
(1 + x ) 2

2.25.55.- 3 + 2, 3 − 2
( x) = 1 , x>0

2.25.56.- Si p > 0, q ≥ 0,


1
1, q ( x ) = p (1 + q ) ∫
−p
dt
x
t (1 + t p ) q +1

Nota: La fórmula (2.25.56) constituye una “Forma Integral” para la función

contráctil 1, q ( x − p ) , p > 0, pq > −1 .

2.25.57.- 1 (1) = Ln(2)

π
2.25.58.- 2 (1) =
4

π 3 Ln(2)
2.25.59.- 3 (1) = +
9 3

π + 2 Ln(1 + 2)
2.25.60.- 4 (1) =
4 2

1 1
2.25.61.- 5 (1) = (2π 10(5 + 5) + 5(4 Ln(2) + 5 Ln( (7 + 3 5)))
100 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 184

2π + 3Ln(7 + 4 3)
2.25.62.- 6 (1) =
12

2π 3 − 18 Ln(2)
2.25.63.- 3 (1) =
2 27

1 π 3 − 3Ln(3)
2.25.64.- 3 ( )=
2 18

5 3 11
2.25.65.- 1 (1) = Hypergeometric 2 F1[ , , , −1]
3,
2 6 2 6

2+ 2 1
PolyGama[0, ] − PolyGama[0, ]
4 2 2
2.25.66.- 2
(1) =
2 2

119 2 2 7
2.25.67.- 1 2 (1) = (12 Hypergeometric 2 F1[ , , , −1] − 7 5 8)
,
3 5 100 5 5 5

2.25.68.- Si p > 0,

1+ p 1
PolyGama[0, ] − PolyGama[0, ]
2p 2p
p (1) =
2p

1 1
2.25.69.- 2, 3
(1) = Hypergeometric 2 F1[ + 3,1 + 3,1 + + 3, −1]
2 2
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 185

2.25.70.-
1 22 3
22 (1) = (1 + )(3 4(17290420 − 9441561 3) −
3,
3 97377280(3 + 3) 3
1 1 1 4 1
1104(83679 + 46130 3) Hypergeometric 2 F1[ + , , + , −1]
3 3 3 3 3

2.25.71.- Si p > 0, pq > −1,

1 1
Hypergeometric 2 F1[1 + q, + q,1 + + q, −1]
p p
p ,q (1) =
1 + pq

1 1
2.25.72.- 2
(2) = 2 Hypergeometric 2 F1[ ,1,1 + , −2 2 ]
2 2

5 3 11
2.25.73.- 1 (2) = 4 2 Hypergeometric 2 F1[ , , , −8]
3,
2 6 2 6

2.25.74.-
2 2 7 42 + 12 3 2 + 5 3 4
17(42 Hypergeometric 2 F1[ , , , − 3 2] − 2
)
5 5 5
(1 + 2) 5
3

1 2 (2) =
,
3 5 2515 8192

2.25.75.- Si p > 0,

1 1
p (2) = 2 Hypergeometric 2 F1[1, ,1 + , −2 p ]
p p
Capítulo II: Fundamentos Teóricos 186

2.25.76.-
1 1
2, 3
(2) = 21+ 6
Hypergeometric 2 F1[ + 3,1 + 3,1 + + 3, −2 2 ]
2 2

2.25.77.- Si p > 0, pq > −1,


1 1
Hypergeometric 2 F1[1 + q, + q,1 + + q, −2 p ]
p p
p ,q (2) = 21+ pq
1 + pq

1 1 1 1
2.25.78.- 2
( ) = Hypergeometric 2 F1[ ,1,1 + , −2 − 2 ]
2 2 2 2

2.25.79.-
3+ 2
1 (1) = (−(2 + 2) Hypergeometric 2 F1[1 + 2, 2, 2 + 2, −1]
3
, 2 4+3 2

+ (2 + 2) Hypergeometric 2 F1[1 + 2,1 + 2, 2 + 2, −1]

+ (1 + 2) Hypergeometric 2 F1[2 + 2, 2,3 + 2, −1])

2.25.80.-
1 2
+
(2 + 2)(3 + 2) 2 6 3

1 (2) = ( 6 2 Hypergeometric 2 F1[1 + 2, 2, 2 + 2, − 3 2]


3
, 2 4+3 2

− 6 2 Hypergeometric 2 F1[1 + 2,1 + 2, 2 + 2, − 3 2]

− Hypergeometric 2 F1[2 + 2, 2,3 + 2, − 3 2])


f p(,nq), r
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 187
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

3.1.- Solución del Problema de Valor Inicial 1



(1 + q ) p xr
⎪⎪ xy = ry − , p, r > 0, q ≥ 0, x > 0
(1 + x p )
q +1
⎨ (3.1)

⎪⎩lim y=0
x →∞

- Determinaremos primero la solución general de la ecuación diferencial 3.1


aplicando el método de variación de parámetros (Método de Lagrange).
Consideremos la ecuación diferencial homogénea.

dy r
− y=0 , x>0 (3.2)
dx x
Luego,
dy dx
=r , x>0 (3.3)
y x

La solución general de la ecuación 3.3 es:

yh = C x r , C : constante (3.4)

Reemplazaremos ahora la constante C en (3.4) por una función u = u ( x ) , de

tal modo que la función obtenida y p = u ( x) x r sea una solución particular de la

ecuación diferencial (3.1).


Derivando y p respecto de la variable x e introduciendo y ,p en la ecuación

(3.1) se obtiene:
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 188
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

du p (q + 1)
=− , x>0 (3.5)
dx x(1 + x p ) q +1

Una solución particular para (3.5) es:

u ( x) = 1, q ( x− p ) , x > 0 (3.6)

Luego, la función

y p = xr 1, q ( x− p ) , x > 0 (3.7)

es una solución particular de la ecuación diferencial (3.1).


Por lo tanto, la solución general de la ecuación diferencial (3.1) puede
expresarse en la forma siguiente:

y = C xr + xr 1, q ( x − p ) , x > 0 , C : constante (3.8)

Antes de determinar la solución particular que satisface la condición inicial


lim y = 0 , es necesario demostrar previamente, algunas proposiciones.
x →∞

3.2.- Proposición.- Si p > 0, q ≥ 0 , entonces

lim 1, q ( x− p ) = 0
x→∞
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 189
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Demostración.-

lim 1, q ( x − p ) = lim 1, q ( x− p )
x→∞ x →∞


= lim ∑ (1 ⊕ x − p ) .1(
q + k +1 q , k 1)
x →∞
k =0

=0

3.3.- Proposición.- Si p, r > 0, q ≥ 0 , entonces,

3.3.1.- r < p(q + 1) ⇒ lim x r 1, q ( x− p ) = 0


x →∞

3.3.2.- r = p(q + 1) ⇒ lim x r 1, q ( x− p ) = 1


x →∞

3.3.3.- r > p(q + 1) ⇒ lim x r 1, q ( x− p ) = ∞


x →∞

Demostración.-

1
3.3.4.- lim x r 1, q ( x − p ) = lim 1, q ( x− p )
x →∞ x →∞ x−r

= lim
(1 + q ) x p (1 ⊕ x − p ) q +1 (− p) x − p −1
x →∞ − r x − r −1
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 190
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

p (1 + q ) (1 ⊕ x − p ) q +1
= lim
x →∞ r x−r
De donde,

p (q + 1) r − p ( q +1)
3.3.5.- lim x r 1, q ( x − p ) = lim x (1 ⊕ x p ) q +1
x →∞ x →∞ r

De la igualdad (3.3.5) se prueba la Prop. (3.3).



De la Prop. (3.3) se deduce que para r < p ( q + 1) la solución particular de la

ecuación diferencial (3.1), que tiene la forma y p = x r 1, q ( x − p ) , satisface la

condición inicial lim y = 0 .


x →∞

Probaremos que a partir de la solución general (3.8) no se obtienen otras


soluciones que satisfagan esta condición inicial.
En efecto, considerando la constante C en (3.8) se tienen las siguientes
relaciones:

3.3.6.- C > 0 ⇒ lim y = lim(Cx r + x r 1, q ( x − p )) = ∞


x →∞ x →∞

3.3.7.- C < 0 ⇒ lim y = lim(Cx r + x r 1, q ( x − p )) = −∞


x →∞ x →∞

3.3.8.- C = 0 ⇒ lim y = lim(Cx r + x r 1, q ( x − p ))


x →∞ x →∞

= lim x r 1, q ( x− p ) = 0
x →∞

Por lo tanto, la solución del problema de valor inicial (3.1) tiene la forma
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 191
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

3.3.9.- y = x r 1, q ( x− p ) , p, r > 0, q ≥ 0, r < p(q + 1)

Las siguientes proposiciones están referidas a funciones que tienen la forma


( 3.3.9 ).

3.4.- Proposición.- Si p > 0, q ≥ 0, entonces,

lim 1, q ( x− p ) = ∞
x → 0+

Demostración.-

3.4.1.- lim+ 1, q ( x − p ) = lim+ 1, q ( x− p )


x →0 x →0


= lim+ ∑ (1 ⊕ x − p ) q + k +1.1(
q , k 1)

x →0
k =0


= ∑1(
q , k 1)

k =0

=∞

3.5.- Proposición.- Si p, r > 0, q ≥ 0, entonces,

lim+ x r 1, q ( x− p ) = 0
x →0

Demostración.-

1
3.5.1.- lim+ x r 1, q ( x − p ) = lim+ 1, q ( x− p )
x →0 x→0 x−r
(1 + q ) x p (1 ⊕ x − p ) q +1 (− p) x − p −1
= lim+
x →0 −r x − r −1
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 192
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

p (1 + q ) r
= lim+ x (1 ⊕ x − p ) q +1
x →0 r
=0

De la Prop. (1.5) se deduce que las funciones que tienen la forma 3.3.9 gozan
de la siguiente propiedad:

3.5.2.- lim y = 0
x → 0+

Luego, tales funciones admiten una extensión continua a x = 0 , definiendo


y (0) = 0 .

Las siguientes funciones constituyen una extensión de las funciones de la


forma ( 3.3.9 ).

3.6.- Definición de las funciones ϕr ( p, q )

Para cada trío de números reales p, q, r tales que, p, r > 0, q ≥ 0, r < p ( q + 1)

se define la función ϕr ( p, q) : +0 → , del siguiente modo:

Si x > 0 , ϕ r ( p, q )( x ) = x r 1, q ( x − p ) , y para x = 0, ϕ r ( p, q)( x) = 0 . (3.9)

Las funciones ϕr ( p, q ) tienen las siguientes propiedades:

3.6.1.- ϕr ( p, q ) es una solución particular de la ecuación diferencial (3.1).


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 193
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

3.6.2.- ϕr ( p, q ) es continua en +0 .

3.6.3.- ϕr ( p, q)( x) ≥ 0 , x ≥ 0

3.6.4.- lim ϕ r ( p, q )( x) = 0
x →∞

3.6.5.- lim+ ϕ r ( p, q )( x) = 0
x →0

3.6.6.- ϕr ( p, q ) alcanza su valor máximo en +0 .

Ejemplos de funciones ϕr ( p, q ) para algunos valores de p, q, r:

3.6.7.- ϕ r ( p, 0)( x ) = x r 1,0 ( x− p ) , x > 0

= x r Ln(1 + x − p ) , x > 0

De donde,

⎧ x r ( Ln(1 + x p ) − p Lnx) , x > 0


3.6.8.- Si ϕr ( p, 0)( x) = ⎨
⎩ 0 , x=0

1
3.6.9.- ϕ1 (2, )( x) = x 1 ( x −2 ) , x > 0
2 1,
2

1
Pero, 1 ( x −2 ) = 3( Ln(1 + 1 + x 2 ) − Lnx − ) , x>0
1,
2 1 + x2

Luego,

1 1
3.6.10.- ϕ1 (2, )( x) = 3 x( Ln(1 + 1 + x 2 ) − Ln x − ) , x>0
2 1 + x2
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 194
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Las siguientes figuras representan las gráficas de algunas funciones


ϕr ( p, q) para valores específicos de p, q, r.

Figura 3.1: Gráfica de ϕ2 (1,3)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 3.2: Gráfica de ϕ5 (1,5)

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 195
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

3
Figura 3.3: Gráfica de ϕ 3 ( , 2)
2 2

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 3.4: Gráfica de ϕ1(2,


1
)
2

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 196
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Figura 3.5: Gráfica de ϕ 2 ( 5, 3)

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 197
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Las siguientes figuras representan las gráficas de algunas funciones


ϕr ( p, q) para valores específicos de p, r cuando q varía desde q = 0 hasta q = 5 .
Figura 3.6: Gráfica de ϕ 2 (1, q )

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 3.7: Gráfica de ϕ1 (1, q )

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 198
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Figura 3.8: Gráfica de ϕ1 (2, q)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 3.9: Gráfica de ϕ1 (3, q )

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 199
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Figura 3.10: Gráfica de ϕ2 (2, q)

Fuente: Elaboración Propia.

3.7.- Teorema.- Si p , q , r son números reales tales que, q ≥ 0, p, r > 0,


r + 1 < p (q + 1) entonces,


q +1 ⎛ r +1 r +1⎞
∫ ϕ ( p, q)( x) dx = r + 1 β ⎜⎝
0
r
p
, q +1− ⎟
p ⎠
(3.10)

Demostración.-

∞ ∞
3.7.1.- ∫ ϕr ( p, q)( x) dx = ∫ x ( x − p ) dx
r
1, p
0 0


= ∫ xr 1, q ( x − p ) dx
0

∞ ∞
= ∫ ( x r ∑ (1 ⊕ x − p ) q + k +1.1(
q , k 1)
) dx
0 k =0
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 200
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

∞ ∞
xr
= ∑ (∫ dx)1( )
q ,k 1
p q +1+ k
k =0 0
(1 + x )

1 r +1 r +1
=∑ β( , q +1+ k − ) τ q +1 (q + 1 + k ,1)
k =0 p p p

1 ∞ r +1 r +1
= ∑
p k =0
β(
p
, q +1−
p
) τ r +1 (q + 1, k ) τ q +1 (q + 2, k )
q +1−
p

1 r +1 r +1 ∞
= β( , q +1− )∑ τ r +1 (q + 2, k )
p p p k = 0 q +1− p

1 r +1 r +1 q +1
= β( , q +1− )
p p p q + 2 − ( q + 1 − r + 1) − 1
p
q +1 r +1 r +1
= β( , q +1− )
r +1 p p

Ejemplos.-

∞ ∞

∫ x ( Ln(1 + x ) − 6 Ln x) dx = ∫ x Ln(1 + x ) dx
2 6 2 −6
3.7.2.-
0 0


= ∫ x2 1,0 ( x −6 ) dx , (3.6.6)
0


= ∫ ϕ 2 ( 6, 0 )( x ) dx , (3.6)
0

1 1 1
= β ( ,1 − ) , Teor. 3.7
3 2 2
1 1 1
= β( , )
3 2 2
π
=
3
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 201
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

∞∞ ∞
y y
3.7.3.- ∫0 ∫y x(1 + x 2 )4 dx dy = ∫0 8 1,3 ( y −2 ) dy


1
8 ∫0
= ϕ1 (2,3)( y ) dy

1
= .2 β (1,3) , Teor. 3.7
8
1
=
12
Nota: Si p, q > 0 , entonces,


dx 1
3.7.4.- ∫
α x (1 + x )
p q
=
pq
1, q −1 (α − p ) , α >0 (3.11)

3.8.- Evaluación numérica de la Función Beta usando la Función Contráctil

3.8.1.- Teorema.- Para cada par de números reales u , v tales que


0 < u < 1 , 0 < v < 1,
1 1
β ( u, v ) = 1 (1) + 1 (1) (3.12)
u ,u + v −1 v ,u + v −1
1− v 1−u

Demostración.-

1
β ( u , v ) = ∫ t u −1 (1 − t )
v −1
3.8.1.1.- dt
0

Haciendo el cambio de variable t = 1 ⊕ x se tiene,



β ( u , v ) = ∫ x − (1+ v ) (1 ⊕ x )
u +v
3.8.1.2.- dx
0
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 202
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

1 ∞
= ∫ x − (1+ v ) (1 ⊕ x ) dx + ∫ x − (1+ v ) (1 ⊕ x )
u+v u +v
dx
0 1


x u −1
1
= ∫ x − v ( (1 ⊕ x ) − (1 ⊕ x )
u + v −1 u +v
)dx + ∫ dx
(1 + x )
u +v
0 1

1 1 1
= 1 (1) − 1 (1) + 1 (1)
1− v 1− v
,u + v −1 1− v 1− v
,u + v v 1−u
,u + v −1

1 1 1
= . (1) + (1)
1− v 1+ u + v −1
1 1
,u + v −1 v ,u + v −1
1− v 1−u
1− v
1 1
= 1 (1) + 1 (1)
u ,u + v −1 v ,u + v −1
1− v 1−u

Observación.- Si u , v > 0 y u + v = 1 , entonces con arreglo al Teorema 3.8 se


tiene,
1 1
β (u , v) = 1 (1) + 1 (1) (3.13)
u u v v

3.8.2.- Teorema.- Si u , v son números reales tales que 0 < u < 1 , 0 < v < 1 y n es
un número entero positivo, entonces

1 1
β ( u, v + n ) = ( 1 (1) + 1 (1)) τ v (u + v, n) (3.14)
u ,u + v −1 v ,u + v −1
1− v 1− u

Demostración.-
3.8.2.1.- β ( u , v + n ) = β ( u , v ) τ v ( u + v, n ) Teor. de factorización

1 1
=( 1 (1) + 1 (1))τ v (u + v, n) Teor.3.8
u ,u + v −1 v ,u + v −1
1− v 1− u


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 203
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

3.8.3.- Teorema.- Si u , v son números reales tales que, 0 < u < 1 y 0 < v < 1 y k , n
son números enteros positivos, entonces,

1 1
β (u + k, v + n) = ( 1 (1) + 1 (1) ) τ u (u + v, k ) τ v (u + v + k , n) (3.15)
u , u + v −1 v , u + v −1
1− v 1− u

Demostración.-
3.8.3.1.- β ( u + k , v + n ) = β ( u + k , v ) τ v ( u + v + k , n )

= β ( u , v ) τ u ( u + v, k ) τ v ( u + v + k , n )

1 1
=( 1 (1) + 1 (1) ) τ u (u + v, k ) τ v (u + v + k , n)
u , u + v −1 v , u + v −1
1− v 1− u


Los Teoremas (3.8.1), (3.8.2) y (3.8.3) constituyen fórmulas de evaluación
para la función beta a través de la función contráctil, con alta precisión.
Ejemplos.-

⎛1 1⎞
3.8.4.- β ⎜ , ⎟ = 2 2 (1) + 2 2 (1) , Teor. 3.8
⎝2 2⎠

=4 2 (1)

⎛ 4 8⎞ ⎛4 2 ⎞
3.8.5.- β ⎜ , ⎟ = β ⎜ , + 2 ⎟
⎝ 5 3⎠ ⎝5 3 ⎠
5 3 22
=( 7 (1) + 7 (1) ) τ 2 ( , 2) , Teor. 3.9
4 3,
15 2 5,
15 3 15
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 204
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

125 5 3
= ( 7 (1) + 7 (1) )
407 4 3,
15 2 5,
15

≈ 0.54 67 2166 30 38 26 089815 7312 0314 38

3.8.6 β ( 71, 37 = β ) ( 71 − 8 + 8, 37 − 6 + 6 )
1 1
=( 1 (1) + 1 (1) ) *
71 − 8 7 − 37
, 37 + 71 −15 37 − 6 9 − 71
, 37 + 71 −15

τ 71 −8
( 37 + 71 − 14,8) *τ 37 − 6
( 37 + 71 − 6, 6) Teor. 3.10

≈ 0.00 00 70 42 3410 43 24 66 65 49 9305 42 2366 91

3.9.- Calculo de la constante K. para que f p(,nq),r ( x) sea una función de densidad

de probabilidad.

Consideremos ahora la constante K, definida como sigue:


q +1 ⎛ r +1 r +1⎞
K −1 = β⎜ , q +1− ⎟ , (3.16)
r +1 ⎝ p p ⎠
p, r > 0, q ≥ 0, r + 1 < p ( q + 1) .

La función ϕ r ( p, q)( x) induce la función:

f p(,nq),r ( x) = K ϕr ( p, q)( x) (3.17)

donde n = máx {k ∈ / k ≥ 0, r + k + 1 < p(q + 1)} .


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 205
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)

Algunas propiedades de f p(,nq),r ( x) son:

3.9.1.- f p(,nq),r ( x) ≥ 0 , x ≥ 0

3.9.2.- f p(,nq),r (0) = 0


∞ ∞

∫f ( x)dx = ∫ K ϕ r ( p, q )( x) dx , r + n + 1 < p (q + 1)
(n)
3.9.3.- p ,q ,r
0 0


= K ∫ ϕ r ( p, q )( x)dx
0

q +1 ⎛ r +1 r +1⎞
=K β⎜ , q +1− ⎟
r +1 ⎝ p p ⎠

= K K −1
=1

Las propiedades (3.9.1), (3.9.2), y (3.9.3) muestran que f p(,nq),r ( x) es una

función de densidad de probabilidad.

3.10.- Teorema.- La función de densidad de probabilidad f p(,nq),r ( x) admite

momentos de orden s, para cada numero entero s, tal que, 0 ≤ s ≤ n. Además,

q +1 ⎛ s + r +1 s + r + 1⎞
E(xs ) = K β⎜ , q +1− ⎟ (3.18)
s + r +1 ⎝ p p ⎠

Demostración.-

E ( x ) = ∫ x s f p(,nq),r ( x)dx
s

0
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 206
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x)


E ( x s ) = ∫ x s Kϕ r ( p, q )( x)dx , r + n + 1 < p (q + 1)
0


= K ∫ xs xr 1, q ( x − p ) dx
0


= K ∫ xr+s 1, q ( x − p ) dx
0


= K ∫ ϕ r + s ( p, q )( x)dx , s + r + 1 < p (q + 1)
0

q +1 ⎛ s + r +1 s + r +1⎞
=K β⎜ , q +1− ⎟ Teor. 3.7
s + r +1 ⎝ p p ⎠

3.10.1.- Evaluación de los cuatro primeros momentos ordinarios para f p(,nq),r ( x) :

3.10.1.1.- Si r + 2 < p ( q + 1) ,

q +1 ⎛ r + 2 r+2⎞
µ1 = E ( x) = K . β⎜ , q +1− ⎟
r+2 ⎝ p p ⎠

⎛r+2 r+2⎞
β⎜ , q +1−
r +1 ⎝ p p ⎟⎠
= (3.19)
r + 2 ⎛ r +1 r +1⎞
β⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 207
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

3.10.1.2.- Si r + 3 < p ( q + 1) ,

q +1 ⎛ r + 3 r +3⎞
µ2 = E ( x 2 ) = K . β⎜ , q +1− ⎟
r+2 ⎝ p p ⎠

⎛ r +3 r +3⎞
β⎜ , q +1−
r +1 ⎝ p p ⎟⎠
= . (3.20)
r + 3 ⎛ r +1 r +1⎞
β⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠

3.10.1.3.- Si r + 4 < p ( q + 1) ,

q +1 ⎛ r + 4 r+4⎞
µ3 = E ( x 3 ) = K . β⎜ , q +1− ⎟
r+4 ⎝ p p ⎠

⎛r+4 r+4⎞
β⎜ , q +1−
r +1 ⎝ p p ⎟⎠
= . (3.21)
r+4 ⎛ r +1 r +1⎞
β⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠

3.10.1.4.- Si r + 5 < p ( q + 1) ,

q +1 ⎛ r + 5 r +5⎞
µ4 = E ( x 4 ) = K . β⎜ , q +1− ⎟
r +5 ⎝ p p ⎠

⎛ r +5 r +5⎞
β⎜ , q +1−
r +1 ⎝ p p ⎠⎟
= . (3.22)
r + 5 ⎛ r +1 r +1⎞
β⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 208
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

3.10.2.- Cálculo de la varianza, coeficiente de asimetría y coeficiente de


kurtosis para f p(,nq),r ( x) :

3.10.2.1.- La varianza se calcula aplicando el teorema citado en el libro “Estadística


Matemática con aplicaciones” de Freund-Walpole, página 152, Prentice Hall, 1987:

σ 2 = V ( x) = E ( x 2 ) − ( E ( x)) 2

Luego,
2
⎛ r +3 r +3⎞ ⎛ ⎛r+2 r+2⎞⎞
β⎜ , q +1− ⎟ ⎜ β⎜ , q +1− ⎟
r +1 ⎝ p p ⎠ ⎜ r +1 ⎝ p p ⎟⎠ ⎟
σ = V ( x) =
2
. − , (3.23)
r + 3 ⎛ r +1 r +1⎞ ⎜ r + 2 ⎛ r +1 r +1⎞ ⎟
β⎜ , q +1− ⎜ β⎜ , q +1− ⎟
⎝ p p ⎟⎠ ⎝ ⎝ p p ⎟⎠ ⎠

r + 3 < p ( q + 1)

3.10.2.2.- El coeficiente de asimetría se halla usando la definición:


µ3
α3 = , (Freund-Walpole, 1987)
σ3
Luego,
⎛r+4 r+4⎞
(r + 1) β ⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠
⎛ r +1 r +1 ⎞
(r + 4) β ⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠
α3 = 3
, (3.24)
⎡ ⎛ r +3 r +3⎞ ⎛ ⎛r+2 r+2⎞⎞
2
⎤ 2

⎢ β⎜ , q +1− ⎟ ⎜ β⎜ , q +1− ⎟ ⎥
⎢ r +1 . ⎝ p p ⎠ ⎜ r +1 ⎝ p p ⎟⎠ ⎟ ⎥
⎢ r + 3 ⎛ r +1 − ⎥
r +1⎞ ⎜ r + 2 ⎛ r +1 r +1⎞ ⎟
⎢ β⎜ , q +1− ⎟ ⎜ β⎜ , q +1− ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ p p ⎠ ⎝ ⎝ p p ⎟⎠ ⎠ ⎥⎦

r + 4 < p ( q + 1)
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 209
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

3.10.2.3.- El coeficiente de kurtosis se calcula mediante la definición:

µ4
α4 = , (Freund-Walpole, 1987)
σ4

Por lo tanto,
⎛ r +5 r +5⎞
(r + 1) β ⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠
⎛ r +1 r +1⎞
(r + 5) β ⎜ , q +1−
⎝ p p ⎟⎠
α4 = 2
, (3.25)
⎡ ⎛ r +3 r +3⎞ ⎛ ⎛r+2 r+2⎞⎞ ⎤
2

⎢ β⎜ , q +1− ⎜ β , q +1− ⎟ ⎥
⎢ r +1 . ⎝ p p ⎟⎠ ⎜ r + 1 ⎜⎝ p p ⎟⎠ ⎟ ⎥
⎢ r + 3 ⎛ r +1 −
r +1 ⎞ ⎜ r + 2 ⎛ r +1 r +1⎞ ⎟ ⎥
⎢ β⎜ , q +1− ⎜ β , + 1 − ⎟ ⎥
p ⎟⎠ ⎝ ⎜ p p ⎟⎠ ⎠ ⎥
q
⎢⎣ ⎝ p ⎝ ⎦
r + 5 < p ( q + 1)

3.11.- Cálculo del s-ésimo momento centrado para f p(,nq),r ( x) , s + r + 1 < p ( q + 1) :



µ s = E ⎡⎣( x − µ ) s ⎤⎦ = ∫ ( x − µ ) s f p(,nq), r ( x) dx
0

⎛ ⎛s⎞
∞ i=s

= ∫ ⎜ ∑ ⎜ ⎟ ( −1) x s −i µ i ⎟ f p(,nq),r ( x) dx
i

0 ⎝ i =0 ⎝ ⎠ ⎠
i

i=s s
⎛ ⎞
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i ∫ x s −i f p(,nq),r ( x) dx
i

i =0 ⎝ i ⎠ 0


i=s s
⎛ ⎞
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i ∫ x s −i K ϕ r ( p, q )( x) dx
i

i =0 ⎝ i ⎠ 0


i=s s
⎛ ⎞
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i K ∫ x s −i x r ( x − p ) dx
i
1, q
i =0 ⎝ i ⎠ 0
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 210
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )


i=s s
⎛ ⎞
= K ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i ∫ x s + r −i ( x − p ) dx
i
1, q
i =0 ⎝ i ⎠ 0


i=s s
⎛ ⎞
= K ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i ∫ ϕ r + s −i ( p, q )( x) dx , s + r + 1 < p ( q + 1)
i

i =0 ⎝ i ⎠ 0

⎛ ⎞
i =s s ⎛ q +1 ⎛ r + s − i +1 r + s − i +1 ⎞ ⎞
= K ∑⎜ ⎟ ( −1) µ i ⎜ β⎜ , q +1−
i
⎟⎟ Teor. 3.7
i =0 ⎝ i ⎠ ⎝ r + s − i +1 ⎝ p p ⎠⎠

3.12.- Función de Distribución Acumulativa para f p(,nq),r ( x)

En el análisis de la Función de Distribución Acumulativa para f p(,nq),r ( x)

distinguiremos tres casos:

1º) r + 1 < p ( q + 1) , r + 1 < p

2º) r + 1 < p ( q + 1) , r + 1 > p

3º) r + 1 < p ( q + 1) , r + 1 = p

Primer caso:
Evidentemente, r + 1 < p < p ( q + 1) . En tal caso para la función de

distribución acumulativa Fp(,nq),r ( x) se tiene,


x x
Fp(,nq),r ( x) = ∫ f p(,nq),r (t ) dt = ∫ K ϕ r ( p, q )(t ) dt
0 0

∞ ∞
= K ( ∫ ϕ r ( p, q )(t ) dt − ∫ ϕ r ( p, q )(t ) dt )
0 x
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 211
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )


= K ( K −1 − ∫ ϕ r ( p, q )(t ) dt )
x


= 1 − K ∫ ϕ r ( p, q )(t ) dt )
x

Integrando por partes la integral del segundo miembro queda,


∞ ∞

∫ ϕr ( p, q )( t ) dt = ∫ t ( x − p ) dx
r
1, q
x x


1 p (q + 1) tr
r + 1 ∫x (1 + t p ) q +1
=− ϕ r +1 ( p, q )( x) + dt
r +1

1 p(q + 1) 1
=− ϕr +1 ( p, q )( x) + . ( x r +1− p )
r +1 r + 1 p(q + 1) − (r + 1)
p
,q
p − ( r +1)

, r + 1 < p < p ( q + 1)

Luego, para la función de distribución acumulativa se tiene,

K p (q + 1)
Fp(,nq), r ( x) = 1 + (ϕ r +1 ( p, q)( x) + ( x r +1− p ) ) (3.26)
r +1 p(q + 1) − (r + 1)
p
,q
p − ( r +1)
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 212
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

Segundo caso:
x ∞ ∞
Fp(,nq),r ( x) = ∫ f p(,nq),r (t ) dt = ∫ K ϕ r ( p, q )(t ) dt = K ∫ t r 1, q (t − p ) dt
0 0 0

Integrando por partes la integral del segundo miembro:


p (q + 1) r
x
1
∫t ϕ r +1 ( p, q )( x) + ∫
−p
r
1, q (t ) dt = t (1 ⊕ t − p ) q +1 dt
0
r +1 r +1 0

p (q + 1) r − p ( q +1)
x
1
=
r +1
ϕ r +1 ( p, q )( x) +
r +1 0 ∫ t (1 ⊕ t p ) q +1dt

p (q + 1) r − p ( q +1) + mp − mp
x
1
=
r +1
ϕ r +1 ( p, q )( x) +
r +1 0 ∫ t .t (1 ⊕ t p ) q +1dt

donde m es un número entero tal que m = q + ε , 0 ≤ ε <1.


Obsérvese que r − p ( q + 1) + mp = r − p (q + 1) + p ( q + ε )
= r − p +ε p
> −1 + ε p

> −1

Por otra parte,

p(q + 1) r − p ( q+1)+mp i =m ⎛ m ⎞
x x
1
∫t
r
1,q (t
−p
) dt =
r +1
ϕr +1 ( p, q)( x) +
r +1 0 ∫ (t ∑
i =0 ⎝ i ⎠
i p q +1−( m−i )
⎜ ⎟ (−1) (1 ⊕ t ) )dt
0

p (q + 1) i = m ⎛ m ⎞
x
1
= ϕ r +1 ( p, q )( x) + ∑ ⎜ ⎟ ( −1) ∫ t
r − p ( q +1) + mp
(1 ⊕ t p ) q +1− ( m −i ) dt
i

r +1 r + 1 i =0 ⎝ i ⎠ 0

Nótese que para cada i, 0 ≤ i ≤ m, q + 1 − ( m − i ) ≥ 0,


Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 213
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

Luego,

x
1 p(q + 1) i =m ⎛ m ⎞ 1
∫t
r
1,q (t
−p
) dt =
r +1
ϕr +1 ( p, q)( x) + ∑ ⎜ ⎟ (−1)
r + 1 i =0 ⎝ i ⎠
i

(r − p(q + 1) + mp + 1)
0

x
* p (t r − p ( q +1) + mp +1 )
, q +1− ( m − i ) 0
r − p ( q +1) + mp +1

Pero, para cada i, 0 ≤ i ≤ m , p (0) = 0


, q +1− ( m −i )
r − p ( q +1) + mp +1

Por lo tanto,

x
1 p(q + 1) ⎛ ⎞
i =m m

∫t
r
1,q (t
−p
) dt =
r +1
ϕr +1 ( p, q)( x) + ∑ ⎜ ⎟ (−1)
(r + 1)(r − p(q + 1) + mp + 1) i =0 ⎝ i ⎠
i

* p ( x r − p ( q +1) + m p +1 ) (3.27)
, q +1− ( m − i )
r − p ( q +1) + mp +1

K p(q + 1) ⎛ ⎞
i =m m
Fp(,nq), r ( x) =
r +1
(ϕr +1 ( p, q)( x) + ∑ ⎜ ⎟ (−1)
r − p(q + 1) + mp + 1 i =0 ⎝ i ⎠
i

* p ( x r − p ( q +1) + m p +1 )) (3.28)
, q +1− ( m − i )
r − p ( q +1) + mp +1
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 214
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

Tercer caso:

Puesto que en este caso, r + 1 = p ,

q +1 ⎛ r +1 r +1⎞
K −1 = β⎜ , q +1− ⎟
r +1 ⎝ p p ⎠
q +1
= β (1, q )
p
q +1
=
pq
De donde,
pq
K=
1+ q

Luego,
x x
F (n)
p ,q ,r ( x) = ∫ f (n)
p ,q ,r (t ) dt = ∫ K ϕ r ( p, q ) (t ) dt
0 0

x
= K ∫ tr 1, q (t − p ) dt
0

x
= K ∫ t p −1 1, q (t − p ) dt
0

Aplicando integración por partes, tenemos:

x x
1
∫t ϕ p ( p, q )( x) + (q + 1) ∫ t p −1 (1 + t p ) − q −1 dt
p −1 −p
1, q (t ) dt =
0
p 0
Capítulo III Solución del Primer Problema de Valor Inicial 215
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad f p(,nq),r ( x )

⎛ ⎞
1 q +1⎜ 1 ⎟
= ϕ p ( p, q)( x) − 1−
p pq ⎜ (1 + t p )q ⎟
⎝ ⎠

Por lo tanto, si r + 1 < p ( q + 1) , r + 1 = p , la Función de Distribución

Acumulativa de f p(,nq),r (t ) viene dada por:

q 1
Fp(,nq),r ( x) = ϕ p ( p, q)( x) − (3.29)
1+ q (1 + x p ) q
g (pn, q) , r
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 217
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x)

4.1.- Solución del Problema de Valor Inicial 2


′ = −
(1 + pq ) x r + p −1 , p, q, r > 0, x > 0
⎪⎪ xy ry
(1 + x p )
q +1
⎨ (4.1)

⎪⎩lim y=0
x →∞

Para determinar la solución general de la ecuación diferencial (4.1) se aplicará


el método de variación de parámetros, (método de Lagrange).
Consideremos la ecuación diferencial homogénea,
r
y, − y=0 , x>0 (4.2)
x
Luego,
dy dx
=r , x>0 (4.3)
y x

La solución general de 4.3 es,

yh = C x r , C : constante (4.4)

Reemplazaremos ahora la constante C en (4.4) por una función u = u ( x ) , de

tal modo que la función obtenida y p = u ( x) x r sea una solución particular de la

ecuación diferencial (4.1).


Derivando y p respecto de la variable x e introduciendo y ,p en la ecuación

(4.1) se obtiene:

du (1 + pq ) x p − 2
=− , x>0 (4.5)
dx (1 + x p )q +1
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 218
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x)

Una solución particular para la ecuación diferencial (4.1) es:

4.1.5 u ( x) = p ,q ( x −1 ) , x > 0 (4.6)

Luego, la función

4.1.6 y p = xr p ,q ( x −1 ) , x > 0 (4.7)

es una solución particular de la ecuación diferencial (4.1).

Por lo tanto, la solución general de la ecuación diferencial 4.1 puede


expresarse en la forma siguiente:

4.1.7 y = C xr + xr p,q ( x −1 ) , x > 0, C : constante (4.8)

Antes de determinar la solución particular que satisface la condición inicial


lim y = 0 , es necesario demostrar una proposición.
x →∞

4.2.- Proposición.- Si p, q, r > 0, , entonces,

4.2.1.- r < 1 + pq ⇒ lim x r p ,q ( x −1 ) = 0


x →∞

4.2.2.- r = 1 + pq ⇒ lim x r p ,q ( x −1 ) = 1
x →∞

4.2.3.- r > 1 + pq ⇒ lim x r p ,q ( x −1 ) = ∞


x →∞
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 219
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x)

Demostración.-

4.2.4.- lim x r p ,q ( x −1 ) = lim x r .x p −1 p ,q ( x −1 )


x →∞ x →∞


= lim x r + p −1 ∑ (1 ⊕ x − p ) q + k +1.1(
q , k p)
x →∞
k =0


= lim x r + p −1 (1 ⊕ x − p ) q +1 (1 + ∑ (1 ⊕ x − p ) k .1(
q , k p)
)
x →∞
k =1

⎧ 0 si r < 1 + pq

= ⎨ 1 si r = 1 + pq
⎪∞ si r > 1 + pq

De la Prop. 4.2 se deduce que para r < 1 + pq la solución particular de la

ecuación diferencial 4.1, que tiene la forma y p = x r p ,q ( x −1 ) , satisface la

condición inicial lim y = 0 .


x →∞

Probaremos que bajo la hipótesis r < 1 + pq , no se obtienen otras soluciones


particulares que satisfagan esta condición inicial; a partir de la solución general (4.8).
En efecto, considerando la constante C en (4.8) se tienen las siguientes
relaciones:

4.2.5.- C > 0 ⇒ lim y = lim(Cx r + x r p ,q ( x −1 )) = ∞


x →∞ x →∞

4.2.6.- C < 0 ⇒ lim y = lim(Cx r + x r p ,q ( x −1 )) = −∞


x →∞ x →∞

4.2.7.- C = 0 ⇒ lim y = lim(Cx r + x r p ,q ( x −1 ))


x →∞ x →∞
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 220
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x)

= lim x r p ,q ( x −1 ) = 0
x →∞

Por lo tanto, la solución del problema de valor inicial (4.1) tiene la forma

4.2.8.- y = x r p ,q ( x −1 ) , p, q, r > 0, r < 1 + pq

Las siguientes proposiciones están referidas a funciones que tienen la forma


4.2.8.

4.3.- Proposición.- Si p, q, r > 0 entonces,

4.3.1.- r + p > 1 ⇒ lim+ x r p ,q ( x −1 ) = 0


x →0

1 + pq
4.3.2.- r + p = 1 ⇒ lim+ x r p ,q ( x −1 ) =
x →0 r

4.3.3.- r + p < 1 ⇒ lim+ x r p ,q ( x −1 ) = ∞


x →0

Demostración.-

Distinguiremos dos casos:

4.3.4.- lim p ,q ( x −1 ) = l , l ∈
x → 0+

En este caso, es evidente que,


Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 221
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x)

4.3.5.- lim x r p ,q ( x −1 ) = 0
x →0

4.3.6.- Si lim+ p ,q ( x −1 ) = ∞ , entonces,


x →0

1
4.3.7.- lim+ x r p ,q ( x −1 ) = lim+ p ,q ( x −1 )
x →0 x→0 x−r
(1 + pq ) x p (1 ⊕ x − p ) q +1 (−1x −2 )
= lim+
x →0 −r x − r −1
1 + pq r + p −1
= lim+ x (1 ⊕ x − p ) q +1
x →0 r
⎧ 0 , r + p >1
⎪1 + pq

=⎨ , r + p =1
⎪ r
⎩⎪ ∞ , r + p < 1

Consideremos nuevamente la solución del problema de valor inicial 4.1 que tiene la
forma:

y = xr p ,q ( x −1 ) , p, q, r > 0, r < 1 + pq (4.9)

Obsérvese que si r + p > 1 , con arreglo a la proposición (4.3) debe tenerse, que

lim y = 0 permitiendo la extensión continua de y = x r p ,q ( x −1 ) a los números


x → 0+

reales no negativos, definiendo y (0) = 0 .


Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 222
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

4.4.- Definición de la función ψ r ( p, q)

Introduciremos ahora, la siguiente función:

ψ r ( p, q ) : + → , p, q, r > 0, r < 1 + pq, r + p > 1 , definida como sigue:

Si x > 0 , ψ r ( p, q )( x ) = x r p ,q ( x −1 ) , y para x = 0, ψ r ( p, q)( x) = 0 . (4.10)

Las funciones ψ r ( p, q) tienen las siguientes propiedades:

4.4.1.- ψ r ( p, q) es una solución particular de la ecuación diferencial (4.1).

4.4.2.- ψ r ( p, q)( x) es continua en +0 .

4.4.3.- ψ r ( p, q )( x) ≥ 0 , x ≥ 0

4.4.4.- limψ r ( p, q )( x ) = 0
x →∞

4.4.5.- lim+ ψ r ( p, q )( x) = 0
x →0

4.4.6.- ψ r ( p, q)( x) alcanza su valor máximo en +0 .

Ejemplos de funciones ψ r ( p, q)( x) para algunos valores de p, q, r:

4.4.7.- ψ 1 (2,1)( x) = x 2,1 ( x −1 ) , x > 0

3
= ( x ArcTan( x −1 ) − (1 ⊕ x 2 )) , x > 0
2
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 223
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

De donde,

⎧3 −1
⎪ ( x ArcTan( x ) − (1 ⊕ x )) si x > 0
2
4.4.8.- Si ψ 1 (2,1)( x) = ⎨ 2
⎩⎪ 0 si x = 0

1
1
4.4.9.- ψ 1 (2, )( x) = x 3 1 ( x −1 ) , x > 0
3
2 2,
2

= 2 3 x (1 − 1 ⊕ x 2 ) , x > 0

Luego,
1
4.4.10.- ψ 1 (2, )( x) = 2 3 x (1 − 1 ⊕ x 2 ) , x ≥ 0
3 2
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 224
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

Las siguientes figuras representan las gráficas de algunas funciones


ψ r ( p, q)( x) para valores específicos de p, q, r.

Figura 4.1: Gráfica de ψ 1 (2,1)

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 225
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

1
Figura 4.2: Gráfica de ψ 1 (2, )
3 2

Fuente: Elaboración Propia.

17 3
Figura 4.3: Gráfica de ψ 5 ( , )
3 2

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 226
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

Figura 4.4: Gráfica de ψ 13 (5, 11)


2

Fuente: Elaboración Propia.

Las siguientes figuras representan las gráficas de algunas funciones


ψ r ( p, q)( x) para valores específicos de p, r cuando q varía desde q = 0 hasta q = 5 .

Figura 4.5: Gráfica de ψ 1 (2, q)

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 227
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

Figura 4.6: Gráfica de ψ 1 (2, q )


3

Fuente: Elaboración Propia.

17
Figura 4.7: Gráfica de ψ 5 ( , q)
3

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 228
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

Figura 4.8: Gráfica de ψ 13 (5, q)


2

Fuente: Elaboración Propia.

4.5.- Teorema.- Si p, q , r son números reales positivos, tales que r < pq ,


entonces,

1 + pq r r
∫ψ
0
r ( p, q )( x) dx =
p (r + 1)
β (1 + , q − )
p p
(4.11)

Demostración:

∞ ∞
4.5.1.- ∫ψ r ( p, q )( x) dx = ∫ x r p ,q ( x −1 )
0 0


= ∫ x r x p −1 p,q ( x −1 ) dx
0
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 229
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

∞ ∞
= ∫ x r + p −1 ∑ (1 ⊕ x − p ) q + k +1.1(
q, k p)

0 k =0



x r + p −1
dx)1(
q, k p)
= ∑ (∫ p q + k +1
k =0 0
(1 + x )

Ahora bien, la integral impropia


x r + p −1
4.5.2.- ∫0 (1 + x p )q+ k +1 dx

converge para cada valor k = 0,1, 2,... si r < pq . En tal caso, se tiene,

∞ ∞
1 ⎛r+ p r+ p⎞ 1
4.5.3.- ∫ψ r ( p, q )( x) dx = ∑ β⎜ , q +1+ k − ⎟ τ 1+ q (1 + q + k , )
0 k =0 p ⎝ p p ⎠ p

1 ∞ ⎛r r ⎞ 1
= ∑ β ⎜ + 1, q − + k ⎟ τ 1+ q (1 + q + , k )
p k =0 ⎝ p p ⎠ p

1 ∞ ⎛r r⎞ 1
= ∑ β ⎜ + 1, q − ⎟ τ r (q + 1, k ) τ 1+ q (1 + q + , k )
p k =0 ⎝ p p ⎠ q− p p

1 ⎛r r⎞ ∞ 1
= β ⎜ + 1, q − ⎟ ∑τ r (1 + q + , k )
p ⎝p p ⎠ k =0 q −
p p

1
q+
1 ⎛ r r⎞ p
= β ⎜1 + , q − ⎟
p ⎝ p p ⎠ 1 + q + 1 − (q − r ) − 1
p p

1 + pq ⎛ r r⎞
= β ⎜1 + , q − ⎟
p(r + 1) ⎝ p p⎠

Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 230
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

4.6.- Calculo de la constante K. para que g (pn,q) ,r ( x) sea una función de densidad

de probabilidad

Consideremos ahora la constante K, definida como sigue:

1 + pq ⎛ r r⎞
K −1 = β ⎜1 + , q − ⎟ (4.12)
p(r + 1) ⎝ p p⎠

p, q, r > 0, r + p > 1, r < pq .

4.7.- La función ψ r ( p, q)( x) induce la función:

g (pn,q) ,r ( x) = K ψ r ( p, q)( x) x≥0 (4.13)

donde n = máx {k ∈ / k ≥ 0, r + k < pq} .

Algunas propiedades de g (pn,q) ,r ( x) son:

4.7.1.- g (pn,q) ,r ( x) ≥ 0 , x ≥ 0

4.7.2.- g (pn,q) ,r (0) = 0


∞ ∞

∫ g p,q,r ( x)dx = ∫ K ψ r ( p, q)( x)dx , r + n < pq


(n)
4.7.3.-
0 0


= K ∫ψ r ( p, q )( x ) dx
0

1 + pq ⎛ r r⎞
=K β ⎜1 + , q − ⎟
p(r + 1) ⎝ p p⎠

= K K −1
=1
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 231
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

Las propiedades 4.7.1, 4.7.2, y 4.7.3, muestran que g (pn,q) ,r ( x) es una función de

densidad de probabilidad.

4.8.- Teorema.- La función de densidad de probabilidad g (pn,q) ,r ( x) admite

momentos de orden s, para cada numero entero s, tal que, 0 ≤ s ≤ n. Además,

1 + pq ⎛ r+s r+s⎞
E( xs ) = K β ⎜1 + ,q − ⎟ (4.14)
p(r + s + 1) ⎝ p p ⎠
Demostración.-

E ( x ) = ∫ x s g (pn, q) ,r ( x) dx , r + n < pq
s


E ( x ) = ∫ x s Kψ r ( p, q )( x)dx
s


= K ∫ xr+s p,q ( x −1 ) dx
0


= K ∫ψ r + s ( p, q )( x) dx , r + s < pq
0

1 + pq ⎛ r+s r+s⎞
=K β ⎜1 + ,q − ⎟
p( s + r + 1) ⎝ p p ⎠

Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 232
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

4.8.1.-Evaluación de los cuatro primeros momentos ordinarios para g (pn,q) ,r ( x) :

4.8.1.1.- Si r + 1 < pq ,

1 + pq ⎛ r + 1 r +1⎞
µ1 = E ( x) = K . β ⎜1 + ,q − ⎟
r+2 ⎝ p p ⎠

⎛ r +1 r +1⎞
β ⎜1 + ,q −
r +1 ⎝ p p ⎟⎠
= (4.15)
r+2 ⎛ r r⎞
β ⎜1 + , q − ⎟
⎝ p p⎠

4.8.1.2.- Si r + 2 < pq ,

1 + pq ⎛ r + 2 r+2⎞
µ2 = E ( x 2 ) = K . β ⎜1 + ,q − ⎟
r +3 ⎝ p p ⎠

r+2⎛ r+2⎞
β ⎜1 + ,q −
r +1 ⎝ p p ⎠⎟
= . (4.16)
r +3 ⎛ r r⎞
β ⎜1 + , q − ⎟
⎝ p p⎠

4.8.1.3.- Si r + 3 < pq ,

1 + pq ⎛ r + 3 r +3⎞
µ3 = E ( x 3 ) = K . β ⎜1 + ,q − ⎟
r+4 ⎝ p p ⎠

r +3⎛ r +3⎞
β ⎜1 +,q −
r +1 ⎝ p p ⎟⎠
= . (4.17)
r+4 ⎛ r r⎞
β ⎜1 + , q − ⎟
⎝ p p⎠
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 233
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

4.8.1.4.- Si r + 4 < pq ,

1 + pq ⎛ r + 4 r+4⎞
µ4 = E ( x 4 ) = K . β ⎜1 + ,q − ⎟
r +5 ⎝ p p ⎠


r+4 r+4⎞
β ⎜1 + ,q −
r +1 ⎝ p p ⎟⎠
= . (4.18)
r +5 ⎛ r r⎞
β ⎜1 + , q − ⎟
⎝ p p⎠

4.8.2.- Cálculo de la varianza, coeficiente de asimetría y coeficiente de kurtosis para


g (pn,q) ,r ( x) :

4.8.2.1.- Varianza:

σ 2 = V ( x) = E ( x 2 ) − ( E ( x))2 , (Freund-Walpole, 1987)

Luego,

2
⎛ r+2 r+2⎞ ⎛ ⎛ r +1 r +1⎞ ⎞
β ⎜1 + ,q − ⎟ ⎜ β ⎜1 + ,q − ⎟
r +1 ⎝ p p ⎠ ⎜ r +1 ⎝ p p ⎟⎠ ⎟
σ = V ( x) =
2
. − , (4.19)
r +3 ⎛ r r⎞ ⎜r+2 ⎛ r r⎞ ⎟
β ⎜1 + , q − ⎟ ⎜ β ⎜1 + , q − ⎟ ⎟
⎝ p p⎠ ⎝ ⎝ p p⎠ ⎠

r + 2 < pq
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 234
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

4.8.2.2.- El coeficiente de asimetría se halla usando la definición:


µ3
α3 = , (Freund-Walpole, 1987)
σ3
Luego,
⎛ r +3 r +3⎞
(r + 1) β ⎜ 1 + ,q −
⎝ p p ⎟⎠
⎛ r r⎞
(r + 4) β ⎜1 + , q − ⎟
α3 = ⎝ p p⎠
, (4.20)
3
⎡ ⎛ r+2 r+2⎞ ⎛ ⎛ r +1 r +1 ⎞ ⎞
2
⎤ 2

⎢ β ⎜1 + ,q − ⎟ ⎜ β ⎜1 + ,q − ⎟ ⎥
⎢ r +1 . ⎝ p p ⎠ ⎜ r +1 ⎝ p p ⎟⎠ ⎟ ⎥
⎢r +3 − ⎥
⎛ r r⎞ ⎜r+2 ⎛ r r⎞ ⎟
⎢ β ⎜1 + , q − ⎟ ⎜ β ⎜1 + , q − ⎟ ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ p p⎠ ⎝ ⎝ p p⎠ ⎠ ⎥⎦

r + 3 < pq
4.8.2.3.- El coeficiente de kurtosis se calcula mediante la definición:

µ4
α4 = , (Freund-Walpole, 1987)
σ4

Por lo tanto,
⎛ r+4 r+4⎞
(r + 1) β ⎜1 + ,q −
⎝ p p ⎟⎠
⎛ r r⎞
(r + 5) β ⎜ 1 + , q − ⎟
α4 = ⎝ p p⎠
, (4.21)
2
⎡ ⎛ r+2 r+2⎞ ⎛ ⎛ r +1 r +1⎞ ⎞ ⎤
2

⎢ β ⎜1 + ,q − ⎜ β 1+ ,q − ⎟ ⎥
⎢ r +1 . ⎝ p p ⎟⎠ ⎜ r + 1 ⎜⎝ p p ⎟⎠ ⎟ ⎥
⎢r +3 −
⎛ r r⎞ ⎜r+2 ⎛ r r⎞ ⎟ ⎥
⎢ β ⎜1 + , q − ⎟ ⎜ β ⎜ 1 + , − ⎟ ⎥
p ⎟⎠ ⎠ ⎥
q
⎢⎣ ⎝ p p⎠ ⎝ ⎝ p

r + 5 < p ( q + 1)
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 235
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

4.9.- Cálculo del s-ésimo momento centrado para g (pn,q) ,r ( x) , s + r < pq :



µ s = E ⎡⎣( x − µ ) ⎤⎦ = ∫ ( x − µ ) s g (pn,q) , r ( x) dx
s

⎛ ⎛s⎞
∞ i=s

= ∫ ⎜ ∑ ⎜ ⎟ ( −1) x s −i µ i ⎟ g (pn,q) ,r ( x) dx
i

0 ⎝ i =0 ⎝ ⎠ ⎠
i

i=s s
⎛ ⎞
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i ∫ x s −i g (pn,q) , r ( x) dx
i

i =0 ⎝ i ⎠ 0


i=s s
⎛ ⎞
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ i ∫ x s −i K ψ r ( p, q )( x) dx
i

i =0 ⎝ i ⎠ 0


i=s
⎛s⎞
= ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ K ∫ x s −i x r ( x −1 ) dx
i i
p,q
i =0 ⎝ i ⎠ 0


⎛s⎞
i=s
= K ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ ∫ x s + r −i ( x −1 ) dx
i i
p,q
i =0 ⎝ i ⎠ 0


⎛s⎞
i=s
= K ∑ ⎜ ⎟ ( −1) µ ∫ψ r + s −i ( p, q )( x) dx , s + r < pq
i i

i =0 ⎝ i ⎠ 0

⎛ ⎞
i =s s ⎛ 1+ pq ⎛ r + s −i r + s −i ⎞⎞
= K ∑⎜ ⎟ ( −1) µ i ⎜ β ⎜1+ ,q−
i
⎟⎟
i =0 ⎝ i ⎠ ⎝ r + s − i +1 ⎝ p p ⎠⎠

4.10.- Función de Distribución Acumulativa G p( n,q) ,r ( x)

Por definición se tiene,


x
G p( n,q) , r ( x) = ∫ g (pn,q) ,r (t ) dt , p, q, r > 0, r + p > 1, r < pq
0

Luego,
x
G p( n, q) ,r ( x) = ∫ Kψ r ( p, q )(t ) dt
0

x
= K ∫ tr p ,q (t −1 ) dt
0
Capítulo IV Solución del Segundo Problema de Valor Inicial 236
Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad g (pn, q) ,r ( x )

Integrando por partes la integral del segundo miembro se tiene,

1 + pq r + p −1
x x
1
(1 ⊕ t − p ) dt
q +1
∫t ψ r +1 ( p, q )( x) + ∫
−1
p , q (t ) dt =
r
t
0
r +1 r +1 0

1 + pq r −1− pq
x
1
(1 ⊕ t p ) dt
q +1
=
r +1
ψ r +1 ( p, q )( x) + ∫
r +1 0
t

1 + pq r −1− pq + mp − mp
x
1
(1 ⊕ t p ) dt
q +1
=
r +1
ψ r +1 ( p, q )( x) + ∫
r +1 0
t

donde m es un número entero tal que m = q + ε , 0 ≤ ε < 1 .


Luego,

x
1 + pq r −1− pq + mp i = m ⎛ m ⎞
x
1
∫t
r −1
p , q (t ) dt =
r +1
ψ r +1 ( p, q)( x) +
r + 1 ∫0
(t ∑ ⎜ ⎟ ( − 1)
i
(1 ⊕ t )
p q +1− ( m −i )
) dt
0 i =0 ⎝ i ⎠

1 + pq i = m ⎛ m ⎞
x
1
(t r −1− pq + mp (1 ⊕ t p )
q +1− ( m −i )
= ψ r +1 ( p, q )( x) + ∑ ( − ) ∫
i
⎜ ⎟ 1 ) dt
r +1 r + 1 i =0 ⎝ i ⎠ 0

1 1 + pq i = m ⎛ m ⎞ 1
= ψ r +1 ( p, q)( x) + ∑ ⎜ ⎟ ( −1) ( x r − p ( m− q ) )
i

r +1 r + 1 i =0 ⎝ i ⎠ r + p(m − q)
p
, q +1− ( m −i )
r − p ( m−q )

1 1 + pq i=m m
⎛ ⎞
= ψ r +1 ( p, q)( x) + ∑ ⎜ ⎟ ( −1) ( x r − p ( m− q ) )
i

r +1 (r + 1)(r + p(m − q)) i =0 ⎝ i ⎠


p
, q +1− ( m −i )
r − p ( m−q )

Para la función de distribución acumulativa se tiene,


K 1 + pq i =m ⎛ m ⎞
Gp( n,q) ,r ( x) = (ψ r +1 ( p, q)( x) + ∑ ⎜ ⎟ ( −1)
i
( xr − p(m−q) ) ) (4.22)
r +1 r + p(m − q) i =0 ⎝ i ⎠ p
r − p ( m−q )
, q+1−( m−i )
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 239
Omega-r

5.- La Familia de Funciones de Probabilidad Omega-r ( Ω r )

5.1.-Definición
La siguiente definición constituye una síntesis de los resultados obtenidos a partir la
solución de los problemas de valor inicial 1 y 2.
Definición.- Sea r un número real positivo.
Se dice que una función de densidad de probabilidad f : +0 → , es de tipo
Omega-r, si satisface a lo menos una de las siguientes condiciones:
5.1.1.- Existen números reales p, q tales que, p > 0, q ≥ 0, r + 1 < p(q + 1), f = f p(,nq),r .

5.1.2.- Existen números reales p, q tales que, p, q > 0, r + p > 1, r < pq, f = g (pn,q) ,r .

Nota: Si una función de densidad de probabilidad es de tipo Omega-r, se escribirá:


f ∈ Ωr

5.2.- Ejemplos de funciones Omega-r


5.2.1.- Primer ejemplo: Sea h : +0 → una función tal que,

⎧x 3
⎪ ( Ln(1 + x 6 ) − 6 Ln x) , x > 0
h( x ) = ⎨ π
⎪ 0 , x=0

Probaremos que h es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r.


En efecto,
x 3
h( x) = Ln(1 + x −6 ) , x > 0
π
3
= x ( x −6 ) , x > 0
π
1,0
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 240
Omega-r

Tomando ahora, r = 1, p = 6, q = 0 se tiene:

q +1 r +1 r +1
K −1 = β( , q +1− )
r +1 p p
Es decir,

1 1 2
K −1 = β( , )
2 3 3

π π
= Csc( )
2 3

π
=
3

3
De donde, K =
π

Luego, la función h tiene la forma:

h( x ) = K x r 1, q ( x− p )

= Kϕ r ( p, q )( x)

3
con K = , r = 1, p = 6, q = 0, r + 1 < p ( q + 1)
π
Esto es, h( x) = f 6,0,1
(4)
( x)

donde 4 = máx {k ∈ / r + k + 1 < p(q + 1)}


Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 241
Omega-r

Luego, h es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r, para r = 1 .


Esto es, h ∈ Ω1 .

Figura 5.1: Gráfica de h( x)

Fuente: Elaboración Propia.

5.2.2.- Segundo ejemplo: Sea i : +0 → una función tal que,

⎧ 315 x 2 x 2x 8x 16 x
⎪ ( ArcTan x −1 − − − − ) , x>0
i ( x) = ⎨ 16 1 + x 3(1 + x ) 15(1 + x ) 35(1 + x 2 ) 4
2 2 2 2 3

⎪ , x=0
⎩0

Probaremos que i es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r.


Tenemos:

315 x 2x 8x 16 x
( x −1 ) = ( ArcTan x −1 − − − − )
1 + x 3(1 + x ) 15(1 + x ) 35(1 + x 2 ) 4
2,4 2 2 2 2 3
128
Luego,

i ( x) = 8 x 2 2,4 ( x −1 )
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 242
Omega-r

Esto es,
i ( x) = Kψ r ( p, q)( x)

donde, K = 8, r = 2, p = 2, q = 4, r + p > 1, r < pq

Por lo tanto, i( x) = g 2,4,2


(5)
( x)

Obsérvese que, 5 = máx {k ∈ / r + k < pq}

Por lo anterior, i es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r, para


r = 2 . Esto es, i ∈ Ω 2

Figura 5.2: Gráfica de i ( x)

Fuente: Elaboración Propia.

5.2.3.- Tercer ejemplo: Sea j : +0 → una función tal que,

5 5x4 x4 9 x4
j ( x) = 10 x ( −
4
4
− 9
− 14
), x≥0
4
4(1 + x )5 5
(1 + x )5 5
10(1 + x ) 5 5

Probaremos que j es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r.


Tenemos que,
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 243
Omega-r

−1 25 5 5x4 x4 9x4
14 ( x ) = ( − 4
− 9
− 14
)
5, 21 4
5
4(1 + x )5 5
(1 + x )5 5
10(1 + x )5 5

luego,
42 4
j ( x) = x 14 ( x −1 ) , x > 0
5 5,
5

j (0) = 0
Por lo tanto, la función j ( x) tiene la forma

j ( x ) = kψ r ( p, q)( x)

42 14
donde, k = , r = 4, p = 5, q = , r + p > 1, r < pq
5 5
Otra forma para la función j .es

j ( x ) = g (9)14 ( x )
5, ,4
5

donde 9 = máx {k ∈ / r + k < pq}

Mostrando que la función j es una función de densidad de probabilidad de


tipo Omega-r, para r = 4 . Esto es, j ∈ Ω 4 .

Figura 5.3: Gráfica de j ( x)

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 244
Omega-r

5.2.4.- Cuarto ejemplo: Sea l : +0 → una función tal que,

6 1 1 2+ x 3 2− x 3
l ( x) = x ( ArcTan[ x −1 ] + ( ArcTan[ ] + ArcTan[ ]) +
π 3 6 x x

3 x2 + x 3 + 1 x5
Log[ 2 ]− ) , x>0
x − x 3 +1 1+ x
5
12
l (0) = 0
Probaremos que l es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r.
Tenemos que,
7 1 1 2+ x 3 2− x 3
6,1 ( x −1 ) = ( ArcTan[ x −1 ] + ( ArcTan[ ] + ArcTan[ ]) +
6 3 6 x x

3 x2 + x 3 + 1 x5
Log[ 2 ]− )
x − x 3 +1 1+ x
5
12
luego,

l ( x ) = Kx 6,1 ( x −1 ) , x ≥ 0

donde,
36
K=

Esto es,
36
l ( x) = ψ 1 (6,1)( x)

Por lo tanto,
l ( x ) = g1,6,1
(4)
( x)

donde 4 = máx {k ∈ / r + k < 6}

Lo anterior muestra que l es una función de densidad de probabilidad de tipo


Omega-r, para r = 1 . Esto es, l ( x) ∈ Ω1 .
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 245
Omega-r

Figura 5.4: Gráfica de l ( x)

Fuente: Elaboración Propia.

5.2.5.- Quinto ejemplo: Sea m : +0 → una función tal que,

1
k =10 β ( , k )
6 235 515 2 1
m( x ) = x (2 ArcSen( ) − x∑ 2 ) , x≥0
131 072 1+ x 2
k =1 (1 + x 2 )k

La función m(x) puede escribirse en la forma siguiente:


180 2
m( x ) = x 2,10 ( x −1 ) , x > 0
7
m(0) = 0

Esto es,
180
m( x ) = ψ 2 (2,10)( x) , x ≥ 0
7
Por lo tanto,
m( x) = g 2,10,2
(17)
( x) donde 17 = máx {k ∈ / 2 + k < 20}
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 246
Omega-r

luego, m es una función de densidad de probabilidad de tipo Omega-r, para r = 2 .


Es decir, m ∈ Ω2 .

Figura 5.5: Gráfica de m( x )

Fuente: Elaboración Propia.

La función m( x ) mostrada en el quinto ejemplo, constituye un caso particular,


en la familia de funciones de densidad de probabilidad de tipo Omega-r que tienen la
forma siguiente:
1
6q(q − 1) x 2 ⎛ 1 ⎞ k =q β ( 2 , k )
mq ( x) = (2 ArcSen ⎜ ⎟ − x∑ )
k =1 (1 + x )
2 k
1 ⎝ 1+ x
2

(1 + 2q ) β ( , q + 1)
2
q = 2, 3,... ,x≥0

Obsérvese que la función m( x ) del quinto ejemplo es:


m( x) = m10 ( x)

La función mq puede escribirse en la forma que sigue:


Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 247
Omega-r

6q(q − 1) 2
mq ( x) = x ( x −1 ) , q = 2,3,... , x > 0
(1 + 2q)
2, q

mq (0) = 0

6q (q − 1)
Esto es, mq ( x) = ψ 2,q ,2 ( x) , q = 2,3,... , x ≥ 0
(1 + 2q)
Por lo tanto,
mq ( x) = g 2,( nq),2 ( x) , q = 2,3,... , x ≥ 0

donde n = máx {k ∈ / 2 + k < 2q}

mostrando que mq ( x ), q = 2,3,... , x ≥ 0 , es en efecto una f.d.p. de tipo Omega-r,

para r = 2 .
Es decir, mq ∈ Ω 2 , q = 2,3,...

La Familia de funciones {mq }



proporciona un conjunto infinito contable de
q =2

f.d.p. de tipo Omega-r, para r = 2.

Observación:
Los cinco ejemplos anteriores ilustran las variadas formas que pueden adoptar
las funciones de densidad de probabilidad Omega-r.
Las gráficas mostradas a continuación ilustran dos ejemplos de la subfamilia
de f.d.p. mq .para los casos q = 2 y q = 3 .
Capítulo V Generación de Funciones de Densidad de Probabilidad 248
Omega-r

Figura 5.6: Gráfica de m2 ( x)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 5.7: Gráfica de m3 ( x)

Fuente: Elaboración Propia.


Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 252

6.1- CONCLUSIONES

• El Cálculo Contractivo aportó conceptos, operadores y métodos que


permitieron la solución de las ecuaciones diferenciales planteadas en los
problemas de valor inicial 1 y 2.

• Los métodos del Cálculo Contractivo permitieron realizar el análisis de las


condiciones que debían satisfacer los parámetros de las ecuaciones
diferenciales, planteadas en los problemas de valor inicial 1 y 2, para generar,
a partir de ellas, soluciones que fueran funciones de densidad de probabilidad.

• La Familia de Funciones Omega-r constituye un conjunto infinito, no contable


de funciones de densidad de probabilidad que pueden adoptar una diversidad
de formas expresable en términos de combinaciones no lineales de funciones
elementales y/o de funciones especiales.

• Cada una de las diversas formas que adoptan las funciones de densidad de
probabilidad Omega-r puede ser analizada mediante el Cálculo Contractivo.
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 253

6.2-RECOMENDACIONES

• Considerando que el Cálculo Contractivo proporciona conceptos, operadores


y métodos matemáticos que posibilitan el análisis y la evaluación de
combinaciones no lineales de funciones elementales y/o funciones
trascendentales superiores, recomendamos promover el estudio del material,
contenido en esta tesis, a nivel de estudiantes de pregrado, especialmente, a
aquellos que estudian Licenciatura en Estadística.

• Considerando que la Familia de funciones Omega-r constituye un conjunto


infinito, no contable, de funciones de densidad de probabilidad, se recomienda
promover su aplicación al modelado de datos en áreas de la estadística
aplicada, tales como: Estadística Computacional, Estadística Bayesiana,
Econometría , Biometría y otras .
Bibliografía 255

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abramowitz M. and. Stegun I. A. (1964). “Handbook of Mathematical Functions


with Formulas, Graphs, and Mathematical Tables”, NBS Applied
Mathematics Series 55, National Bureau of Standards, Washington, DC.

Apostol, T. (1981). “Calculus”. Editorial Reverté. Segunda Edición.

Bateman, H., et al (1981). “Higher Transcendental Functions”. Robert E. Krieger


Publishing Company. Malabar. Florida.

−1

⎛ 3k ⎞
Batir, N.(2005). “On the Series ∑ ⎜ ⎟ k − n x k ”.Proc. Indian Acad. Sci. (Math.
k =1 ⎝ k ⎠

Sci.) Vol. 115, No. 4, pp. 371–381.

Bailey, D.; Borwein, P., and Plouffe, S. ( 1997). "On the Rapid Computation of
Various Polylogarithmic Constants". Mathematics of Computation 66
(218): 903-913

Boik, R., Robinson-Cox, J. (1998). “Derivatives of the Incomplete Beta


Function”. Documento en línea]. Disponible en: http://radicaleye/beta.der.dvi
[Consulta: 2006, Marzo 1].

Borwein, J. M., Bradley, D. M., R. E. Crandall. (1999). “Computational Strategies


for the Riemann Zeta Functions”. CECM 98-118.

Borwein, J. M., Bailey, D. H. (2006). “Computer-assisted Discovery and Proof of


Generating Functions for Generating Riemann´s Zeta”. [Documento en
línea]. Disponible en: http://experimentalmath.info/Computers in Scientific
Discovery [Consulta: 2006, Marzo 1].
.
Boyce, W., DiPrima, R. (1981). "Ecuaciones Diferenciales y problemas con
valores de frontera". Tercera edición. Limusa. México

Cook, J. (2006). “Exact Calculation of Beta Inequalities”. [Documento en línea].


Disponible en: http://cook@manderson.org [Consulta: 2006, Marzo 1].

Euler, L. (1789). “ Instituciones Calculi Integralis”. [Documento en línea].


Disponible en: http:// math-doc.ujf-grenoble.fr/cgi-bin [Consulta: 2006, Marzo 1].

Feller, W. (1968). “An Introduction to Probability Theory and Its Applications”.


Vol. 1, Tercera edición. New York.
Bibliografía 256

García, R., J. A. (1998). “Momentos no Centrados de la Distribución


Hipergeométrica”. Divulgaciones Matemáticas, v. 6, Nº 1. pp. 31-36. España.

Gauss, C. F. (1866). “Disquisitiones Generales Circa Seriem Infinitam etc. Pars


Prior.” Commentationes Societiones Regiae Scientiarum Gottingensis
Recentiores, Vol. II. 1812. Reprinted in Gesammelte Werke, Bd. 3, pp. 123-
163 and 207-229,

González M. J. (1998). “Construcción de una Familia de Distribuciones


Laplacianas de Orden R”. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente.
Núcleo de Guatamare. Venezuela.

Gray, R. (2002). “Course Notes”. Advanced Statistical Computing. BIO 248 CD.

Hurewicz W.(1966). “Sobre Ecuaciones Diferenciales Ordinarias”. Ediciones


Rialp S.A. España. Primera edición.

Kalmykov Yu. M. (2006). “Gauss Hypergeometric Function Reducction, ε-


espansion for integer/half integer parameters and Feymann diagrams”.
[Documento en línea]. Disponible en: http://BU-HEPP-06-01/hep-
th/0602028 [Consulta: 2006, Marzo 1].

Kreider, D., Kuller, R., Ostberg, D. (1973) “Ecuaciones Diferenciales”.Fondo


Educativo Interamericano. Primera Edición. USA.

Mendenhall, W., Scheaffer, R. (2002). “Estadística Matemática con


Aplicaciones”. International Thomson Editores. México.

Meyer P. L. (1992). "Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas". Editorial


Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Edición Revisada. U.S.A.

Montgomery, D., Runger, G. (2001). “Probabilidad y Estadística”. Editorial


Limusa. México.

Polking, B. A. (2005). “Differential Equations”. Prentice Hall. Second Edition.


USA.

Rodríguez, J., Conde A, Sáez A. (2001). “Distribuciones Discretas Generadas por


p +1 Fp (α1 ,..., α p +1 ; γ 1 ,..., γ p +1 ; λ )
la Función Hipergeométrica ”. Revista
Investigación Operacional, v. 22, Nº 2. España.

Rodríguez, J., et al. (2004). “Sobre Mixturas de Distribuciones Hipergeométricas


Generalizadas”. XXVIII Congreso Nacional de Estadística e Investigación
Operativa. SEIO 2004. Cádiz, España.
Bibliografía 257

Saperstone, S. (1998). “Introduction to Ordinary Differential Equations”. Brooks


Cole. First Edition. USA.

Tenembaum, M., Pollard, H. (1985). “Ordinary Differential Equations”. Dover


Publications. New Edition. USA.

Urra N., Saavedra B., (2004). “Funciones Contráctiles”, Trabajo de Investigación


expuesto en el V Congreso Científico de la Universidad de Oriente,
Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en:
http://contractil.com/Funciones Contráctiles.pdf [Consulta: 2006, Marzo 15].

Urra N., Saavedra B., (2004). “Lección Nº 1 del Curso sobre Funciones
Contráctiles”, [Documento en línea]. Disponible en:
http://contractil.com/Lección Nº 1.pdf [Consulta: 2006, Marzo 15].

Urra N., Saavedra B., (2005). “Lección Nº 2 del Curso sobre Funciones
Contráctiles”, [Documento en línea]. Disponible en:
http://contractil.com/Lección Nº 2.pdf [Consulta: 2006, Marzo 15].

Urra N., Saavedra B., (2006). “Función Beta, Aplicaciones de la Serie de


Funciones Beta, Separata de la Lección Nº 3 del Curso sobre Funciones
Contráctiles”, [Documento en línea]. Disponible en:
http://contractil.com/Separata de la Lección Nº 3. [Consulta: 2006, Marzo
15].

Urra N., Saavedra B., (2006). “Funciones Tau-Beta, Teoría de Series, Segunda
Separata de la Lección Nº 3 del Curso sobre Funciones Contráctiles”,
[Documento en línea]. Disponible en: http://contractil.com/Separata de la
Lección Nº 3. [Consulta: 2006, Marzo 15]

Urra N., Saavedra B., (2007).“Sobre el número Pi y la Constante Logarítmica:


Ln 2, Aplicaciones de la función Beta_Contractiva”. Tercera Separata de la
Lección Nº 3 del Curso sobre Funciones Contráctiles [Material inédito,
próximo a publicar]

Walpole R., Freund J. (1990). "Estadística Matemática con Aplicaciones".


Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 4ta ed. México.

Watson, G. N. "Ramanujan's Note Books." J. London Math. Soc. 6, 137-153,


1931. Londres.

Weisstein, E. W. (2002) "Hypergeometric Function." From MathWorld--A


WolframWeb Resource. [Documento en línea]. Disponible en:
http://mathworld.wolfram.com/HypergeometricFunction.html [Consulta:
2006, Marzo 15].
Bibliografía 258

Weisstein, Eric W. "Pi." [Documento en línea]. Disponible en:


http://mathworld.wolfram.com/Pi.html [Consulta: 2007, Junio 15].

Weisstein, Eric W. "Natural Logarithm of 2." [Documento en línea]. Disponible


en: http://mathworld.wolfram.com/NaturalLogarithmof2.html [Consulta:
2006, Enero 1]

Wolfram Research. (2004). “Hypergeometric Differential Equation”.


[Documento en línea]. Disponible en: http://mathworld.wolfram.com/
Hypergeometric Differential Equation [Consulta: 2006, Enero 10].

Wolfram, S. (2005). “The History and Future of Special Functions”. Wolfram


Technology Conference in Champaign, Illinois.Conference at Champaing,
Illinois. [Documento en línea]. Disponible en: http://wolframs papers\The
History and Future of Special Functions.htm. [Consulta: 2007, Abril 20].

Xavier Gourdon and Pascal Sebah. (2004) “The Logarithmic Constant: log 2”
[Documento en línea]. Disponible en:
http://numbers.computation.free.fr/Constants/constants.html[Consulta: 2006,
Enero 10].

Xavier Gourdon and Pascal Sebah. (2003) “Pi and its computation through the
ages” [Documento en línea]. Disponible en:
http://numbers.computation.free.fr/Constants/constants.html[Consulta:
2006, Enero 10].

Xavier Gourdon and Pascal Sebah. (2002) “Collection of approximations for Pi.”
[Documento en línea]. Disponible en:
http://numbers.computation.free.fr/Constants/constants.html[Consulta:
2006, Enero 10].

Yap, Ch. et al. (2002). “Hypergeometric Functions in Exact Geometric


Computation”. Courant Institute, New York University. [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.elseiver.nl/locate/entcs/volume66.html/
Hypergeometric Functions in Exact Geometric Computation [Consulta:
2006, Enero 10].

Yap, Ch., Du Z. (2005). “Absolute Approximation of the General Hypergeometric


Functions”. ISSAC 2005, Beijing, China. [Documento en línea]. Disponible
en: http://yap@cs.nyu.edu. [Consulta: 2006, Abril 26].

Zill D., Cullen M. (2002). “Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en


la frontera”. Thomson Learning Internacional. Quinta Edición. México.

Вам также может понравиться