Вы находитесь на странице: 1из 85

Equipo de Psicología Interinstitucional

(Poder Judicial de TDF-Policía Provincial- Servicio Criminológico)

INVESTIGACION

“DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL


EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO”

Autores:

Lic. Ivana Rullan


Lic. Verónica Surt
Lic. Luis Camargo (Coordinador)
2
I- INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge de la correlación de al menos tres


circunstancias: 1º La pertenencia institucional y profesional (psicólogos en el Poder
Judicial, en Policía y en el Servicio Penitenciario, todos de Tierra del Fuego) de quienes
conformamos el equipo de investigación, que hace que a diario (y desde hace al menos
15 años en el caso de alguno de nosotros) debamos afrontar en la práctica hechos,
circunstancias, evaluaciones, etc., que en forma directa o indirecta tienen relación con
este tipo de delitos, los delitos que intersectan el campo de la sexualidad, los Delitos
contra la Integridad Sexual (en adelante, DIS); 2º La existencia en el imaginario social
de la provincia de una “sensación” de incremento permanente de este tipo de delitos y
en particular los de Abuso Sexual Infantil (en adelante, ASI); y 3º La inexistencia de
investigaciones y/o estudios específicos sobre los DIS en Tierra del Fuego, que pudieran
servir de base a cualquier tipo de política estatal, programa institucional (preventivo-
asistencial) y/o protocolarización de prácticas judiciales ligadas a esta problemática.

Pero fue un caso particular, que conmoviera a la provincia en el año


2008, la circunstancia concreta (implícita entre las primeras que reseñamos) que
disparara la investigación. El caso conocido como “Sofía”, que implicara la
desaparición de una niña de 3 años de la zona rural, luego que fuera con sus padres a
pasar un día de campo, caso aún irresuelto y en investigación. Ante posibles hipótesis
criminológicas en el caso ligadas a este tipo de delitos, se buscaron antecedentes
provinciales, y en la dificultad de sistematizar la información al respecto surge la
necesidad -entre otras, claro está- de contar con una investigación sobre los DIS de este
estilo, proyecto que el Juez interviniente en el caso no dudó en promover y apoyar,
incentivando a la conformación de este equipo de investigación.
Este caso significó para la historia de la criminalidad en Tierra del
Fuego un punto de inflexión y quiebre en varios sentidos: no sólo en tanto pone en
juego nuevos interrogantes acerca de formas inéditas del actuar delictivo en nuestra
provincia, sino también en tanto interroga las capacidades sociales e institucionales de
respuesta a los mismos. Para que el conjunto social y las instituciones puedan actuar en
forma racional, adecuada y eficientemente ante estos nuevos desafíos delictivos, es
preciso la producción de los conocimientos necesarios para que sobre ellos se asiente
ese posterior actuar.
Es así que una investigación científica sobre la temática “Delitos
contra la Integridad Sexual en Tierra del Fuego” se nos impuso como
imprescindible para conocer la incidencia real de este tipo de delito en el escenario de
las transgresiones legales, la identificación y principales características tanto de
víctimas como de victimarios, las relaciones entre el tipo de comunidad que habitamos y
estos delitos, el impacto social que este accionar particular genera en la población, etc.,
aspectos entre otros tantos que hasta el momento jamás han sido estudiados con
sistematicidad en nuestra provincia.

3
II- OBJETIVOS

Conformado el equipo, nos planteamos los objetivos de la


investigación y así llegamos a la necesidad de estudiar e investigar la temática de los
DIS en nuestra provincia en el decurso de los últimos 10 años, con el objeto de
corroborar hipótesis sustantivas respecto de los mismos, como así también generar
nuevos planteamientos y conocimientos sobre el tema. Como se trata de un tipo de
delitos con índice muy importante de subregistro (se estima que sólo es denunciada 1 de
cada 10 violaciones), decidimos trabajar prioritariamente con los documentos de lo que
existe como registro en la provincia: las denuncias policiales, los expedientes de los
Juzgados de Instrucción Penal y los legajos de ejecución de sentencias de los
condenados por ese tipo de delito. Ese fue nuestro universo de trabajo investigativo
para una parte de la investigación, la cuantitativa. Para la otra, la cualitativa, nos
servimos de entrevistas con personas que cumplen o han cumplido condenas de
privación de la libertad en TDF por DIS.

Entonces, como objetivos específicos de nuestra investigación


buscamos establecer un estudio descriptivo (y luego inductivo) que contuviese:

a) Datos estadísticos (análisis cuantitativo):

Se realizó un relevamiento lo más exhaustivo posible de los números


de los DIS en la provincia: cantidad de denuncias policiales, de expedientes judiciales,
de detenidos, procesados y condenados, etc. Asimismo, efectuamos el análisis
comparativo con el fenómeno a nivel nacional.

b) Elaboración de Perfiles (análisis cualitativo):

Se efectuó el registro cualitativo de los diferentes tipos de agresores


sexuales registrados en la provincia, en base al estudio de perfiles criminales
específicos, patrones generales de comportamiento, antecedentes socio familiares y
culturales, modus operandi, escena del crimen, preferencia geográfica para la comisión
del delito, elección de las víctima, conducta carcelaria, etc..

c) Aspectos de los DIS en la escena pública:

Se buscaría establecer los modos de presencia y el tratamiento de la


temática a nivel institucional, a nivel de políticas públicas y a nivel de imaginario social,
relevando existencia o no de campañas preventivas, de proyectos legislativos, el
tratamiento en los medios de difusión, etc.

4
III- HIPOTESIS INICIALES

Algunas de las hipótesis que guiarán nuestra investigación serán las siguientes:

 En el mapa delictual provincial los Delitos contra la Integridad Sexual ocupan una
alta tasa de prevalencia respecto de los demás delitos penales.
 Los autores de los D.I.S. poseen rasgos que pueden ser perfilados, psicológica,
social y criminológicamente
 Los autores de D.I.S son sujetos que no se encuentran excluidos de los sistemas
laboral, social y familiar.
 Existen características sociales locales (como la tendencia al encierro y a la
endogamia) que les confieren particularidades a este tipo de delitos en Tierra del
Fuego

IV- CUESTIONES PRELIMINARES

Toda investigación que se desarrolle sobre la sexualidad, implica las


dificultades propias de un tema que aun hoy es tabú para nuestras sociedades. ¿Cómo
pensar por ejemplo, un relevamiento epidemiológico del abuso sexual infantil en un país
donde aún se debate si debe hablarse o no de sexualidad en las escuelas? Mucha es la
oscuridad que aun reina en este tema, y lo primero que surge en una investigación de
este estilo es la pregunta acerca de lo que se tiene como registro del tema. ¿Cuánto
refleja la aritmética de las denuncias policiales o de los expedientes judiciales, de la
realidad del problema? Es sabido que sólo cuando los abusos sexuales no pueden ser
tapados, salen a la luz pública. Entonces, ¿podemos tener idea de la cantidad de casos de
DIS invisibilizados en nuestra sociedad? ¿O de los vistos, pero negados, los
sospechados pero naturalizados, los vistos pero justificados, etc?1. Pero, si los números
sobre los DIS difícilmente reflejen la incidencia real del problema en la sociedad, ¿de
que serviría establecerlos?. En primer lugar, porque esos números sí constituirán un
buen indicador del funcionamiento estatal, institucional, profesional, de los servicios
sociales, de control, de justicia, etc. que trabajan con estas temáticas. Y en segundo
lugar, porque ayudan a concientizar a la población acerca del problema, y toda toma de
conciencia acerca de un problema social relevante contribuye a mediano o largo plazo a
encontrarle soluciones mas adecuadas que las actuales a ese problema.

Aun cuando en muchos sentidos en nuestras sociedades siga vigente


cierto oscurantismo acerca de las prácticas sexuales, es innegable que la visión y el
abordaje social acerca del problema de los delitos sexuales se ha ido modificando en las
últimas décadas. Esto se refleja de modo notorio con el cambio en la legislación
argentina, con la sanción de la Ley 25.087 en el año 1999, que bajo la nominación
“Delitos contra la integridad sexual” sustituyó la referencia a la moralidad que
1
“Las cifras ocultas del abuso sexual infantil”, Dra. Maria Ines Bringiotti, en Abuso Sexual en la Infancia
2, Ed.Lumen Humanitas, Bs.As. 2006
5
caracterizaba al Titulo III del Código Penal, que hablaba de “Delitos contra la
honestidad”. La nueva ley introduce un gran cambio ya desde su titulo, ya que modifica
radicalmente el bien jurídico protegido. La ley protege a partir de esa reforma del año
1999, la libertad individual en su capacidad de decisión sobre el uso de la sexualidad,
desestimando como bien protegido el honor familiar del varón o la honestidad de la
mujer, reconociendo otras formas de agresión sexual, y en general a la violencia sexual
como un delito, ampliando el concepto de violación (a cualquier vía de penetración).
Avanza en cuanto a la tipificación de los delitos de prostitución y corrupción de
menores, y elimina toda posibilidad de matrimonio entre víctima y victimario para
eximir a éste de la sanción penal. Algunos juristas y legisladores sostienen que la nueva
ley aun sostiene cierta concepción sexista y discriminatoria en algunos puntos, y
también que posee una falta de reconocimiento o una identificación discriminatoria de
la víctima de este tipo de delitos en relación a otros tipos delictuales. En ciertos casos, si
la víctima no se ha sentido ofendida, al Estado no le importa el delito, por ser éste de
acción privada (art. 72 del CP). Aún perfectible, la legislación actual da un paso
importante respecto del problema “delitos contra la sexualidad” tal como los tomaba
hasta antes de la 25.087 nuestro código penal.
El siguiente resumen compara los delitos sexuales en el Código Penal
antes y después de la sanción de la Ley 25.087

CODIGO ANTERIOR CODIGO ACTUAL


ART FIGURA ART FIGURA
119 Abuso deshonesto 119 Abuso sexual Simple

Violación Gravemente ultrajante (por


circunstancias o duración)

Acceso carnal o violación (por


cualquier vía)
120 Estupro 120 Abuso sexual aprovechando la
inmadurez (ex estupro)
121 Ficción de persona 121 Derogado
122 Agravantes de violación 122 Derogado
123 Agravantes de estupro 123 Derogado
124 Agravación por muerte en los arts. 119 y 124 Agravación por muerte en los arts.
120 119 y 120
125 Corrupción y prostitución 125 Corrupción de menores

125 bis Prostitución de menores


126 Proxenetismo 126 Proxenetismo
127 Abuso deshonesto 127 Rufianeria

127 bis Trata de mujeres y menores 127 bis Trata de personas menores

127 ter Trata de personas mayores


128 Ultraje al pudor público 128 Producción, publicación y
distribución de imágenes
pornográficas a menores de 18
años
129 Exhibiciones obscenas 129 Exhibiciones obscenas
130-131 Rapto 130-131 Rapto
132-133 Disposiciones comunes 132-133 Disposiciones comunes

6
En otro orden de cosas, las cuestiones atinentes a la “perfilación
criminal” requirieron de nuestra atención, intelectual primero –lo que implicó armar un
marco teórico al respecto, necesariamente interdisciplinar-, luego metodológica,
particularmente en la instancia de validación empírica de nuestra investigación, para
hallar las mejores variables que den cuenta de la cuestión del profiling (para usar el
término anglosajón que define a ese tipo de estudio) y la operacionalización que fuera
mas adecuada a cada una de ellas. Y finalmente, dirigimos nuestra atención al respecto
para contrastar nuestros resultados con los obtenidos en otras investigaciones, sean de
nuestro país, sean extranjeras.

La formulación más sencilla de la pregunta que podría guiar este punto


sería: “¿Existe una naturaleza del abusador sexual?”. A ella le seguiría para el plano
local, la siguiente: “¿Cómo se expresaría esa naturaleza en los casos conocidos de
Tierra del Fuego?. La naturaleza del abusador sexual podría ser un capítulo particular
del libro de la naturaleza criminal general, a la que ya se intentase aprehender desde
fines del siglo XIX en adelante, con los pioneros trabajos de un Cesare Lombroso,
fundador de la antropología criminal, quien en su “L´Uomo Delinquente” aisló distintos
tipos de delincuentes de acuerdo a sus aspectos físicos, dando inicio, junto con Rafael
Garófalo a lo que se conoce como la Escuela Positivista Italiana en la Criminología.
Garófalo fue incluso políticamente más lejos que Lombroso, al proponer que las penas
debían adecuarse no al delito, sino a la clasificación de la naturaleza del delincuente.
Desde entonces, no sólo la Criminología ha tratado de comprender la conducta criminal,
sino que lo hecho toda ciencia ocupada sea de lo social, como el Derecho o las Ciencias
Sociales, sea de la subjetividad, como la Psiquiatría, las Psicologías y el Psicoanálisis.
¿Se ha logrado cernir por ello aquella naturaleza del fenómeno acto delictivo/sujeto
criminal? Los casos extremos, como los de los serial killers, al estilo de los Jeffrey
Dahmer, el “caníbal”, que inspirara el famoso film “El silencio de los inocentes”,
probablemente no permitan responder por la positiva a dicha pregunta. Pero este punto
ciego, ¿será equivalente para el caso de los delitos sexuales? Para responderlo, hay que
intentar entrar en algún confín de esas posibles naturalezas del victimario de DIS. Esta
investigación es, en parte, un intento de ello.

Así, una primera cuestión teórica pero también ética al respecto centró
nuestro interés: diferenciar distintas posiciones subjetivas entre los victimarios de DIS.
Es decir, establecer qué diferencia en términos de “personalidad”, por ejemplo, a un
violador ocasional de uno consuetudinario, a un pedófilo de un pederasta, o de un
padre/padrastro incestuoso, etc. En todo caso, las diferencias van a estar dadas por
cuestiones atinentes a la subjetividad y su construcción, el uso del fantasma, las
relaciones del sujeto con el goce y el deseo, y más, pero siempre van a estar en el campo
de la subjetividad, y no del acto delictivo. El acto delictivo nombra la transgresión
social: no la psicopatologia. Para quienes habitamos el campo “psi” (psicólogos,
psicoanalistas) se nos impone no confundir, por ejemplo, el registro del crimen sexual
con el de la atracción sexual. Alguien puede ser un criminal sexual y no por ello un
pedófilo, es decir un “amante de los niños” 2. Pedófilos famosos y declarados como
2
André, Sergé. La significación de la pedofilia. Conferencia dictada en Lausanne, Suiza. 8 de junio de
1999.
7
Lewis Carroll, André Guide, o Roland Barthes, entre otros, no fueron por ello
criminales. El acto no da cuenta de “quien” lo cometió, es decir, de la dimensión
subjetiva de su autor, sino el “qué” cometió, la dimensión objetiva, eventualmente la de
la transgresión social. En suma, no es por el lado de lo comportamental que podremos
captar algo de la dimensión subjetiva, de la economía inconciente y singular de cada
sujeto, ya que cualquier acto, para el caso delictivo, pederasta, perverso, criminal, etc.,
puede producirse en cualquier estructura clínica, si tomamos las psicoanalíticas, en la
neurosis, la perversión o las psicosis. Y este es uno de los primeros problemas de la
“perfilación”: que sólo podemos contar en estos estudios con la dimensión objetiva, la
del acto, y muy improbablemente con la subjetiva de cada autor de delitos. Ello no nos
inhabilita para que, en un estudio general como el presente, no clínico (lo cual sería de
lo particular), intentemos aprehender algunas repitencias significativas que puedan
hallarse en aquellos sujetos cuyos actos objetivos interrogan no sólo ciertos cimientos
sociales (como por ejemplo, los de la prohibición del incesto), sino también los de la
propia conformación del psiquismo en las coordenadas de los tiempos que corren.

V- METODOLOGÍA

Etapas de la investigación

Como referimos más arriba nuestro estudio se inscribe dentro del


modelo Estadístico descriptivo, en tanto busca descubrir las frecuencias, las
regularidades y características del fenómeno DIS, como también de Inferencia
estadística, utilizando los datos del primer modelo y con un muestreo de la población
elegida poder conocer en forma inductiva (de lo particular a lo general) algunos
aspectos mas específicos de dicha población y eventualmente poder predecir su
comportamiento y/o describir o producir relaciones entre sus variables.
La primera etapa del proceso investigativo comprendió la delimitación
del problema, el examen y discusión de las hipótesis planteadas, la apropiación de los
conocimientos previos y el diseño propiamente dicho de los procedimientos a realizarse
en la investigación.
En la segunda etapa, se procedió a la recolección y procesamiento de
los datos requeridos para la investigación. Así se realizó la compulsa de documentos
oficiales emanados de tres instituciones provinciales prioritariamente. Se detallan a
continuación, con los documentos que aportaron cada una de ellas.

a) Policía Provincial -Unidades Preventoras de ambas ciudades:

-Notas preventivas de Policía (una nota preventiva es la


formalización escrita de la denuncia que la presunta víctima de DIS realiza en las
Unidades Preventoras de la Policía) y
-Estadísticas de las infracciones a la ley Nª25.087 (ley nacional
sobre DIS) elaboradas por la propia institución Policía.

b) Poder Judicial de Tierra del Fuego: Juzgados de Instrucción Penal de ambos


distritos, Juzgados de Ejecución de Pena y Tribunales e Juicio, Ministerios
Públicos Fiscales, Prosecretaría de Información Jurídica
8
- Estadísticas del Ministerio Público Fiscal
- Causas de DIS tramitadas en los Juzgados de Instrucción de Ia. y
IIa. Nominación de ambos distritos
- Legajos de ejecución de penas de condenados DIS de los
Juzgados de Ejecución de ambos distritos
- Estadísticas del Tribunal de Juicio Oral Dist. Norte
- Estadísticas de la totalidad de los delitos provinciales

c) Unidad de Detención Nº1.

- Estadísticas generales de la Unidad


- Historias criminológicas

d) Patronato de liberados

- Listado individualizado de condenados por DIS residentes en


TDF

d) Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia de Nación

- Estadísticas de la totalidad de los delitos penales a nivel nacional

Respecto a Tolhuin, se hace la aclaración que dicha comuna se encuentra


comprendida judicialmente dentro del Distrito Norte, tramitándose todas las denuncias y
causas en los tribunales de Rio Grande. Los documentos compulsados fueron:

Para la sistematización de los datos cuantitativos, tanto en denuncias


como en sentencias, se utilizaron planillas de matrices con unidades de análisis
operacionalizadas de acuerdo, básicamente, a los siguientes criterios –que a su vez se
operacionalizaron con unidades de análisis menores:

a) delito
b) escenario
c) victima
d) victimario

La tercera etapa estuvo caracterizada por el análisis cualitativo de la


investigación, con un muestreo de casos de personas que fueran detenidas y condenadas
por este tipo de delitos.

La cuarta etapa consistió en la elaboración de los informes con los


resultados parciales de la investigación. Los mismos están reflejados en los Anexos
que obran junto a este documento. Los mismos son los siguientes:

Anexo I: Denuncias en el Distrito Sur (Ushuaia)


9
Anexo II: Denuncias en el Distrito Norte (Tolhuin- Rio Grande)
Anexo III: Sentencias en el Distrito Sur
Anexo IV: Sentencias en el Distrito Norte
Anexo V: Sentencias totales en la Provincia de TDF

La quinta etapa es la actual, con la exposición sistemática de los


resultados obtenidos en la presente investigación que a la fecha, diciembre de 2009,
lleva ya más de un año de trabajo sostenido. A fines del mes de noviembre de 2009 se
realizó la presentación pública de la presente, en sus lineamientos generales y
conclusiones primarias, en el marco de un Seminario de Abuso Sexual Infantil dictado
en Rio Grande por la Dra. Liliana Alvarez, Titular de la Carrera de Especialización en
Psicología Jurídica de la UCES.

10
VI- LOS NÚMEROS DE LOS DIS EN TIERRA DEL FUEGO

Vamos a enumerar previamente ciertas reservas en cuanto a la fiabilidad


de los datos estadísticos en este tipo de delitos, los DIS.
El campo de la sexualidad humana per se, en tanto constituyente central
de la subjetividad humana –lo más singular en cada quien- es refractario a la
cuantificación. Pero además, socialmente es un campo que paradójicamente y a pesar de
la apariencia contraria –que pone al sexo hasta en las cuestiones más alejadas de él-,
esta atravesado por un “eso no se habla”. Ese “no se habla” se reproduce en el terreno
de los delitos sexuales, y los investigadores de ellos dan cuenta de la dificultad
metodológica de realizar estudios al respecto porque los mitos, los prejuicios y ciertas
concepciones del delito sexual (sobre todo el infantil), llevan a resultados no confiables
de la obtención de datos.
A su vez, es preciso resaltar aquí que este tipo de delitos se lo considera
como algo perteneciente al orden de lo privado, no sólo en términos legales, sino quizás
en el propio imaginario social, ya que la sexualidad en su conjunto habita ese terreno.
Por otra parte, se puede estimar que en el fenómeno DIS existen 2 niveles
de presencia en lo social, estratificados en forma de pirámide, en cuyo extremo superior
está la “delincuencia oficial”, es decir la que queda registrada, encabezada por las
denuncias en un extremo y las sentencias en el otro (la punta superior de la pirámide).
Este estrato del problema es el que se reflejará en el cuadro inferior, relativo a los
números del delito sexual en TDF. Pero a ese estrato en la pirámide, le sigue, con mayor
proporción, y no cuantificable, la “cifra negra” de los DIS, las “cifras ocultas”, los
casos no visibles, con una larga lista de delitos y faltas relativas a hechos sexuales que
nadie detecta como tales (esto ocurre muy fuertemente en los problemas de violencia
familiar), seguidos por aquellos eventos que no se definen como delitos, los delitos que
no se denuncian por temor, naturalización o negación e incluso justificación, los avisos
a la policía que no se registran, etc. .
Finalmente, es preciso destacar que las instituciones provinciales (como
las del resto del país, por cierto) no suelen tener aceitados sistemas de registro de datos,
de tratamiento de la documentación, de seguimiento de sus destinos, etc. Esto hace que
pueda haber errores en más o en menos, en los números por ellas aportados y/o en la
remitencia de las documentaciones requeridas para esta investigación, con un margen de
previsibilidad del error aceptable para nuestro interés.

Todo lo referido autoriza a considerar que:

a) los números expuestos son un relevamiento criminológico de la “delincuencia


oficial”, es decir la registrada en los organismos oficiales, sin agotar en lo más
mínimo la complejidad del fenómeno DIS; y que
b) dichos números pueden tener un margen de error aceptable por la estructura
misma del fenómeno estudiado y no por falencias metodológicas de la presente
investigación, sin que dicho margen afecte la confiabilidad general de los datos
aquí reflejados

Dicho esto, exponemos los números compulsados por localidad y totales,


haciendo un cruce de variables entre denuncias y sentencias de Delitos contra la

11
Integridad Sexual en la provincia de TDF, registrados durante 10 años, en el periodo
que va de 1998 a 2008

Delitos contra la Integridad Ushuaia Rio Grande Totales


Sexual en TDF provincia
Periodo: 1998 a 2008

Cantidad de denuncias 271 284 555


Cantidad promedio denuncias 27,1 28,4 55,5
por año
Causas con Juicio Oral 52 23* 75
Condenados 31 30 61
Condenas c/privación libertad 26 21 47
Absoluciones - 3 3
% de condenas sobre total 81.3 %
juicios orales
% de condenas (totales) sobre 11.4 % 10.5 % 10.9 %
las denuncias
% de condenas con privación 9.5 % 7.4% 8.4 %
de libertad sobre denuncias

* El Tribunal de Juicio en lo Criminal de Rio Grande (DN) fue creado en el año 2004, las causas previas a ese año
las tramitaba el Tribunal Oral del Distrito Sur, de allí la diferencia numérica de cantidad de juicios orales en cada
distrito judicial.

Como se observa, el primer dato que llama la atención, además de los


números generales de denuncias y sentencias, es que al correlacionar ambas, queda un
porcentaje muy pequeño de condenas (final del proceso), sobre las denuncias (inicio del
mismo): prácticamente de cada 10 denuncias que se hacen de DIS, una sola tiene
como derrotero final un condenado por esos delitos. Ahora bien, este dato puede
interpretarse erróneamente como que ello es debido a una deficiente labor tanto policial
(que recibe la denuncia), como judicial (que lleva el trámite de la misma hasta su fin).
En verdad, se trata de uno de los delitos penales con menores recursos probatorios de
toda la gama delictiva.

El problema probatorio de los DIS3 es un mal endógeno que presentan en


cualquier realidad sociocultural que pongamos como ejemplo. Distintas investigaciones
3
Lo que sigue al respecto de las dificultades probatorias de los DIS surge de comunicación personal con
el Equipo por parte del Sr. Fiscal de Rio Grande, Dr. Guillermo Garone, a quien le agradecemos su
valiosa colaboración.
12
internacionales sostienen que sólo es denunciada una de cada diez violaciones.
Habitualmente, los hechos de abuso se materializan sin testigos, en general en
ambientes, o bien cerrados, como un cuarto (típicos de los abusos intrafamiliares), o si
son abiertos (como un parque en horario nocturno), sin que haya gente alrededor. Este
es un primer problema para que los abusos superen los primeros peldaños
investigativos, aunque la inexistencia de testigos no implica la imposibilidad de condena
penal, aunque desde el punto de vista procesal, la existencia de terceras personas que
corroboren de manera concluyente la existencia de un hecho delictivo (en este caso, el
abuso sexual), siempre resulta generador de un mayor nivel de certeza que luego
repercute en el dictado de una sentencia condenatoria.
De modo que en muchos casos se pasa a depender de alguna prueba
material del abuso (semen, pelos, lesiones físicas en la víctima, etc.), lo que no ocurre
sino en la minoría de los casos. Las lesiones en la integridad física de la víctima
generalmente dan una clara pauta de que el hecho no ha sido consentido. Si bien en
algunos casos ellas no se encuentran presentes (por ejemplo, si fue utilizada una
amenaza y no la violencia física directamente), esto tampoco significa que el hecho no
pueda tenerse por probado a través de otras pruebas, pero debe destacarse sin embargo
que el nivel de certeza para acreditar el hecho decrece sensiblemente sin este tipo de
pruebas. Otra de las pruebas llamadas “materiales” de mayor incidencia en la suerte del
proceso es el semen, pues da cuenta de dos circunstancias absolutamente indispensables
si hablamos de un abuso sexual: primero, que existieron relaciones sexuales (solamente
puede haber semen como consecuencia de ello) y por otra parte, que la persona que
eyaculó tiene una identidad altamente determinable a través de la pertinente pericia de
ADN.
Debemos aclarar a esta altura que en muchos casos se carece de la prueba
material referida, no porque se actúe de manera deficiente en la investigación sino
porque simplemente ella no existe. Por ejemplo, si el autor del hecho utilizó un
preservativo, si no golpeó a la víctima, si utilizó un arma para amedrentarla, etc.
Puede el juez enfrentarse con versiones contrapuestas sobre un mismo
suceso, y ello ocurre cuando el imputado niega lo que la víctima refiere que ocurrió. En
ese contexto, si no se cuenta con prueba material que soporte la acusación, nos
enfrentamos a lo que comúnmente se conoce como "dicho contra dicho", y ante tal
paridad probatoria, la Constitución Nacional coloca en mejor situación al imputado
porque él no es quien debe probar su inocencia ya que ella se presume por imperativo
del artículo 18 y por ende, es el Estado quien debe probar que es culpable.-
Asimismo, pese a lo que se viene señalando, es factible que aparezcan
otras situaciones que pueden impedir en la práctica un avance en la investigación y que
se llegue por ende, al dictado de una sentencia de carácter condenatorio. En el supuesto
caso de que podamos haber contado con cierta “acreditación” del abuso por alguna
prueba material (lo que ocurre en la mayoría de los casos en que acaece un abuso sexual
calificado por acceso carnal, antes llamado violación) después debe efectuarse un
confronte con los dichos de la víctima, y allí encontramos que muchas veces ésta varía
su declaración respecto de lo que dijo originalmente –afirmando por ejemplo que el
hecho fue consentido. A ello debemos sumar que el propio imputado también intenta, a
través de su declaración indagatoria, posicionarse de un modo más favorable y decir que
el hecho efectivamente fue consentido; en el caso de menores de edad afirman que

13
“parecía más grande”, etc. La víctima puede llegar a optar por irse de la provincia para
no perjudicar a su victimario (ocurre generalmente en el caso de que el mismo
pertenezca a su grupo familiar de sangre o adoptivo), y si no se cuenta en autos con su
testimonio, prácticamente la acusación queda debilitada porque existe una reciente
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que establece que, en caso
de que el testigo no esté presente al momento del juicio, sus dichos no pueden tenerse
en cuenta porque no pueden ser contrastados con la actividad probatoria de la defensa
(derecho constitucional del control de la prueba).-
Particularmente en los casos de ASI intrafamiliar, son muchos los
condicionantes relacionales y vinculares que atentan contra la visibilización del
problema, que puede tender a ocultarse, negarse, incluso naturalizarse, aun cuando se
haya hecho la denuncia (por ejemplo, por parte de una docente del niño). También las
razones económicas intervienen en desmedro de la continuidad de las denuncias de ASI
intrafamiliar, pues tantas veces el imputado, generalmente varón, es el sostén
económico familiar, y su ausencia y/o detención puede ser un importante motivo de
presión familiar para que la víctima lo "perdone" cambiando su testimonio, o con el
falaz argumento del “acto consentido”, si no es que ello ha sido directamente motivo
para que el hecho no se denuncie. Se observa que aquí entra en juego toda la
problemática del “testimonio de la víctima”, su fiabilidad, su credibilidad, su grado de
condicionamiento externo, etc., pues tantas veces es el único elemento de convicción
realmente importante. Incluso entra a jugar aquí –erróneamente- la demanda de la
prueba pericial psicológica, que, en lugar de dar cuenta de posibles cuestiones relativas
de la subjetividad de la víctima, se le requiere valide los hechos (si ocurrió o no el o los
hechos) o las tendencias “fabulatorias” de la presunta víctima (si miente o no miente).
Si el testimonio de la víctima no es “creíble”, por ejemplo en el juicio oral (por las
razones que sea, y pueden ser muchas4), aun en presencia de prueba “material”, la duda
hará tambalear la imputación y favorecerá al imputado.
Todas estas dificultades probatorias de los DIS (y seguramente otras)
intervienen en la relación denuncias/condenas, independientemente de la acción
investigativa penal (que puede ser otro factor, claro está), haciendo leve el porcentaje de
éstas sobre aquellas. Ahora bien, lo que sí puede al mismo tiempo observarse, de
acuerdo a los resultados estadísticos, es que una vez que la denuncia ha podido transitar
el proceso de la instrucción y llegar a su fin con el establecimiento de un juicio oral, el
porcentaje de condenas en este tipo de delitos es bastante elevado: 8 de cada 10
imputados que llegan a juicio son condenados. Veremos más adelante otras variables de
estos cruces entre denuncias y condenas de DIS en TDF.

Variación de denuncias DIS en TDF año a año

4
Se observa en ocasiones, que algunas adolescentes, para evitar conflictos con los padres ante el
develamiento de alguna relación sexual que pudo ser consentida, prefieren inicialmente adscribirla a una
“violación”. También es un tema la temática de las denuncias de abuso sexual en casos de separaciones
parentales conflictivas, donde se la puede utilizar como recurso falaz de un progenitor en contra del otro,
por ejemplo, para suspender regimenes de visitas.
14
Variación denuncias a nivel provincial

75
70

Cantidad denuncias
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

La Unidad Preventora de Familia y Minoridad de la ciudad de Ushuaia se


crea a fines del año 1998, por eso los registros de denuncias son menores ese año.
Llama la atención los picos de denuncias entre los años 2002 y 2004. Luego se produce
cierta estabilidad, que posiblemente sea quebrada en el presente año 2009, con un nuevo
incremento de denuncias DIS.

Comparativo TDF con Nación (año testigo: 2007)

El cálculo de tasas es particularmente valioso para describir los datos por


unidad de cómputo, permitiendo la comparación de las unidades con un grupo u otro, y
las variaciones del delito, con las posibles respuestas institucionales a los mismos. Para
nuestro caso, utilizaremos las referencias de las tasas nacionales de este tipo de delitos,
según la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia, referidas a
los últimos cómputos realizados por ese Organismo en el año 2007, por un lado, y por
otro los datos generales de delitos penales para nuestra provincia aportados por la
Prosecretaría de Información Jurídica del Poder Judicial de TDF. En lo particular de los
DIS de nuestra provincia, se toman los datos numéricos aportados tanto por la Policía
Provincial como por los Juzgados de Instrucción de ambos distritos judiciales.
La cantidad de habitantes de la provincia de TDF es tomada de los
registros poblacionales del Ministerio del Interior, que ha determinado una cantidad en
Rio Grande y Tolhuin de 61.500 habitantes, y en Ushuaia, de 61.000 habitantes,
haciendo por ende un total de 122.500 habitantes para la provincia de Tierra del Fuego
para el año 2007.

Total delitos penales a nivel nacional 1.136.027


Total delitos penales a nivel provincial 5798

15
Total denuncias DIS a nivel nacional 10.527
Total denuncias DIS a nivel provincial 59
Porcentaje de DIS respecto total de delitos penales a nivel nacional 0,92%
Porcentaje de DIS respecto total de delitos penales a nivel provincial 1,10%
Tasa de DIS por cada 100.000 habitantes a nivel nacional 26,82
Tasa de DIS por cada 100.000 habitantes a nivel provincial 48.1
Tasa DIS para Rio Grande 47,1
Tasa DIS para Ushuaia 49,1

Este comparativo nos permite colegir, por un lado, que el porcentaje de


DIS respecto al resto de los delitos penales, es algo mayor que la media nacional (sólo
0,20 % más), pero que la tasa de DIS por cantidad de habitantes en la provincia es
considerablemente superior a la media nacional, casi el 90% más elevada, al menos
según los datos de un año testigo, el 2007.

16
VII- ANÁLISIS CUANTITATIVO-DESCRIPTIVO DE LAS DENUNCIAS DE
DIS EN LA PROVINCIA

Se procedió al análisis de una muestra de 270 causas tramitadas en los


Juzgados de Instrucción Penal de ambos distritos judiciales (Rio Grande y Ushuaia)
desde el año 1998 hasta el año 2008, comprendiendo un periodo representativo de 10
años para Ushuaia y 6 para Rio Grande, completando así un 65.7 % del total de las
causas cursadas en los Juzgados provinciales desde el año 1998. En dicho muestra se
compulsó fundamentalmente las edades de los presuntos victimarios de Delitos contra la
Integridad Sexual, las edades de las víctimas y los vínculos (o ausencia de ellos) entre
ambos, particularmente para los casos de ASI (Abuso Sexual Infantil).

Edades de los victimarios

Se identificaron 197 presuntos victimarios en el total de causas analizadas, con las


siguientes características etáreas.

Edades de presuntos victimarios DIS

Menor de 21
Mayor de 50 años
12% 11%
De 41 a 50
años
20%
De 21 a 30
años
32%
De 31 a 40
años
25%

Como corolario de este análisis de la edad de victimario, se observa que


la mayoría de las denuncias se refieren a personas jóvenes, de los 21 a 30 años, y luego
de 31 a 40 como segunda franja prevalente.

17
Edades de las victimas

Edades de las víctimas

Hasta 6
Mayor de años
21 años 13% De 7 a 9
22% años
8%

De 10 a
De 16 a 12 años
20 años De 13 a 14%
21% 15 años
22%

De las denuncias compulsadas en ambos distritos, surgió una totalidad de


293 victimas, de las cuales 282 fueron mujeres y 11 varones, lo que constituye un
96.2% para las primeras y sólo un 3.8% para los segundos. Este tipo de delitos es en
general denunciado por mujeres, aunque recientes investigaciones dan cuenta de altas
prevalencias del delito en víctimas varones, que no se llegan a denunciar por cuestiones
culturales referidas a la “masculinidad”5.
El promedio de edad de las víctimas a nivel provincial fue 16 años (15
para Ushuaia y 17 para Rio Grande). Es preciso notar, por ejemplo, que la franja de los
13 a los 15 años tiene el mismo porcentaje de incidencia (22%) que la franja que va de
los 21 años en adelante, que puede llegar hasta la vejez. Esto habla del importante factor
de riesgo que representa la edad de la adolescencia para estos delitos.

5
Bringiotti, Maria I., Op. Cit.
18
Tipología familiar de las victimas

Tipologia familiar víctimas


Otros/no
descriptas Monoparental
23% 24%

Ampliada
8%
Nuclear
Ensamblada
31%
14%

Si se toman en su conjunto las familias nucleares, ensambladas y


ampliadas, es decir, aquellas que implican la presencia de dos o mas personas adultas,
por oposición a las monoparentales, se observa que el porcentaje de estas últimas en
cuanto a las caracteristicas familiares de las víctimas no es relevante, no constituyen
prioritariamente un factor de riesgo para este tipo de delitos.

Relación con el victimario

Relación víctima/victimario

Familiar
1º/conviviente*
Desconocido 28%
31%

Familiar 2º**
7%
Vecino/
conocido
34%

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y padres, esposo/a,
concubino/a
**Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tíos, primos, cuñados, etc.

Se observa que en general, el victimario es conocido por la víctima, sea


familiar, vecino, maestro, operador institucional, etc. El porcentaje de victimarios
desconocidos, si bien no es irrelevante, es mucho menor que el resto de lo compulsado.

19
Como conclusión general respecto a las presuntas víctimas en las
denuncias puede decirse que la edad de mayor vulnerabilidad es en la adolescencia,
alrededor de los 13 a 15 años, que la clase social prevalente en las denuncias es la media
baja (esto no implica que el delito no ocurra en las clases altas), que los tipos de familia
que poseen las víctimas tienen presencia de figuras adultas en más de una, y que los
victimarios en general no son desconocidos por las víctimas.

Escenario de los hechos

Escenario de los hechos


Vivienda
imputado
16%
Exterior /
vehículo/
lugar y/o
Vivienda
inst. publica
familiar
51%
33%

Se observa que la mayoría de los hechos denunciados ocurren en lugares


externos a la vivienda de la víctima o del presunto victimario (a diferencia de lo que
ocurrirá con las sentencias), aunque ya aquí en las denuncias el porcentaje de hechos
que se denuncian ocurridos en las viviendas familiares es muy alto (33%).

Presuntos delitos de acuerdo a las denuncias

En esta variable las definiciones de los delitos han sido tomadas del
discurso popular, en muchas ocasiones tal como figura en las notas preventivas. Esto
significa que aquí no concuerdan con la definición jurídica de este tipo de delitos, la que
sí será tomada en cuenta al analizar las sentencias. Nos interesó aquí registrar el modo
como se denuncian estos hechos que comprometen a la sexualidad, aunque después la
calificación pudiese variar a lo largo del expediente, en los casos en que se llevó
adelante. Así por ejemplo, “abuso sexual” se refiere a tocamientos por parte de alguien
no familiar sin penetración. Dentro de “abuso intrafamiliar” incluimos tanto los
tocamientos sexuales como las violaciones, el acceso carnal. Como “violación”
entendemos el acceso carnal a la víctima por parte de un no familiar. “Intento de
abuso”, cuando la victima se pudo sentir ofendida, por frases obscenas o gestos físicos
menores. “Corrupción de menores”, la incitación a observar actos sexuales inapropiados
para la edad de la víctima, “facilitación a la prostitución”, denuncias de terceros que se
estuviesen utilizando menores en prostíbulos, y “exhibicionismo”, conductas
mostrativas en la via publica.

20
Tipos presuntos de delitos
Abuso
sexual
intrafliar.(o
violación)
/incesto
26%
Intento de
abuso
Abuso 11%
sexual
Exhibicionis
40%
mo
4%
Facilitación
a la Corrupción Violación
prostitución de menores 15%
1% 3%

Se observa que la mayor prevalencia se sitúa en el item “Abusos


sexuales” de victimarios no familiares; luego los abusos, incesto o violaciones
intrafamiliares. El porcentaje de “violaciones” por parte de desconocidos no es
significativo en el total de denuncias, aunque sí es un número importante (15%)

21
VIII- ANÁLISIS CUANTITATIVO-DESCRIPTIVO DE SENTENCIAS DE DIS
EN TDF DESDE 1998 A 2008

Se procedió al análisis de 48 legajos de ejecución, es decir, de causas de


DIS con sentencia firme con privación de la libertad, aportados por los Juzgado de
Ejecución de Sentencias de ambos distritos judiciales (Ushuaia y Rio Grande) hasta
Julio del año 2008. En los mismos se analizaron las siguientes variables: a) tipo de
delitos, b) escenario de los hechos (lugar, barrio de ocurrencia), c) perfil sociofamiliar
de la victima y relación con victimario, d) perfil del victimario (edad, aspectos
sociofamiliares, laborales, lugar de origen, tiempo de residencia en TDF, perfiles
psicológicos, y condenas recibidas. Finalmente, se analiza de dichos expedientes los
delitos de ASI (Abuso Sexual Infantil), teniendo en cuenta una edad de víctima de hasta
18 años.
Como Anexos III y IV obra el análisis cuantitativo por cada distrito
judicial, y como Anexo V la sumatoria de ambos análisis.
Aquí se exponen los porcentajes provinciales de cada una de las
categorías analizadas

A) Delitos

Se analiza el tipo de delito, contabilizado por cantidad de delitos –no de


victimas, ni de causas, ya que puede existir una causa con más de un imputado, con más
de un delito y/o con más de una víctima. Aquí computamos exclusivamente “cantidad
de delitos” con condena penal. Las definiciones de los delitos son las jurídicas, tal como
han sido especificados en el punto III, Cuestiones preliminares, en función de la
vigencia de la actual ley 25.087. Recordemos que con dicha ley el bien tutelado ya no es
el honor, sino la integridad sexual, el derecho de toda persona a la reserva sexual de su
propio cuerpo. Los delitos sexuales que no figuran en el esquema no han tenido
presencia en los legajos analizados.
Transcribimos los párrafos del CP pertinentes al tema en cuestión.

 Artículo 119 (ley 25087 art. 2º)

1. Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años, el


que abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando esta fuera
- menor de 13 años
- cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de
una relación de dependencia, de autoridad, o de poder o,
- aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido
consentir libremente la acción.
2. La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el
abuso por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un
sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
3. La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando,
mediando las circunstancias del párrafo 1º, hubiere acceso carnal por cualquier vía.
22
4. En los supuestos de los dos párrafos, la pena será de ocho a veinte
años de reclusión o prisión si:
a) resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) el hecho fuera cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea
recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la
educación o de la guarda;
c) el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) el hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas
e) el hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas
policiales o de seguridad, en ocasión de sus funciones
f) el hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años,
aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo.
5. En el supuesto del párrafo 1º, la pena será de tres a diez años de
reclusión o prisión si concurren las circunstancias de los incisos a, b, d, e, ó f.

 Artículo 120 (ley 25087, art. 3º)

1. Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que


realizare algunas de las acciones previstas en el párrafo 2º o 3º del art. 119 con una
persona menor de dieciséis años, aprovechándose de inmadurez sexual, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra
circunstancia equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
2. La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare
alguna de las circunstancias previstas en los incisos a, b, c, e, ó f del párrafo 4º del
art.119.

 Artículo 125 (ley 25087, art. 5)

1. El que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho


años, aunque mediare el consentimiento de la víctima, será reprimido con reclusión o
prisión de tres a diez años.
2. La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la
víctima fuera menor de trece años.
3. Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o
prisión de diez a quince años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de
autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como también si el autor
fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor, o persona conviviente o encargada de su
educación o guarda.

 Artículo 125 bis (ley 25087, art. 6)

1. El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de dieciocho


años, aunque mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o
prisión de cuatro a diez años.
2. La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la
víctima fuera menor de trece años.

23
3. Cualquiera que fuere la edad de la víctima, la pena será de reclusión o
prisión de diez a quince años, cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de
autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como también, si el autor
fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor, o persona conviviente o encargada de su
educación o guarda.

Los porcentajes de los tipos de delitos en los legajos analizados son los
siguientes:

Tipos de delito

Abuso sexual simple

9;
Abuso sexual
18%
gravemente ultrajante
22; 14;
45% 29% Abuso sexual calificado
4; c/acceso carnal
8%
Facilitación a la
prostitución/corrupción
de menores (art. 125)

La lectura de este esquema permite colegir que la mayor parte de las


sentencias han recaído sobre el delito de “Abuso sexual calificado con acceso carnal”
(45%), lo que da cuenta de la relevancia de la prueba material, objetiva (que es aquella
que suelen dejar las violaciones), a la hora de concluir en sentencias positivas en los
juicios orales. Aquí puede correlacionarse este dato con los que surgen del análisis de
las denuncias, en donde la mayoría de ellas se referían a los “abusos sexuales” definidos
como tocamientos sin penetración, en un índice del 40%.

B) Escenario de hechos

Utilizamos las mismas unidades de análisis que para las denuncias.

Escenarios de los hechos

10; Exterior / vehículo/


14;
23% lugar publico
32%
Vivienda familiar

20; Vivienda imputado


45%

24
Al contrario de lo que ocurre en las denuncias, en las sentencias la
mayoría de los delitos ha sido perpetrado en viviendas familiares, donde ha residido la
víctima (45%), dando cuenta esta variable también del tipo de vínculo entre víctima y
victimario (que luego se analizará), ya que implica algún tipo de presencia habitual del
victimario en la vivienda de la victima, sea por su carácter de familiar (de cualquier
tipo), sea por ser vecino o conocido de la familia.

C) Perfil de víctima

Sexo: 84% femenino; 16% masculino (víctimas varones, 5)


Edad promedio: 12 años
Víctimas con discapacidad: 3

Edades de las víctimas (franja etárea)

7 2 9
11% 3% 14%
Hasta 6 años
11
De 7 a 9 años
17%
16 De 10 a 12 años
24% De 13 a 15 años
De 16 a 20 años
21
31% Mayor de 21 años

Pudo observarse que el porcentaje mayor es de víctimas mujeres, y que


las franjas etáreas con mayor riesgo victimológico de DIS, según las sentencias, son las
comprendidas entre los 10 y 12 años (31%) y 13 a 15 años (24%), lo que sumado da que
más de la mitad de las víctimas de delitos probados tenía entre 10 y 15 años,
promediando la edad en los 12 años. Recordemos que para las denuncias la edad
promedio resultante fue algo mayor, los 16 años. Un dato significativo es lo que ocurre
con las víctimas mayores de edad. En las denuncias, ocupan el 22% de ellas. En las
sentencias tan solo un 3%, dos casos de los 66 evaluados. El 4,5% de los casos implicó
algún tipo de discapacidad en las víctimas.

25
Relación con el victimario

Familiar
8; 1º/conviviente
17% Familiar 2º
22;
45%
12; Vecino/conocid
25% o
6;
Desconocido
13%

Aquí se observa la alta prevalencia de los familiares de las víctimas en


las sentencias de DIS que han recibido condena: 58% en total, 45% familiares primarios
y 13% secundarios. Los victimarios conocidos (no familiares) también tienen una
incidencia importante en el delito: 25%. A diferencia de lo que ocurre en las denuncias,
el porcentaje de victimarios desconocidos sobre los que pudo probarse y condenarse el
delito es muy bajo, sólo el 17%. Ello también podría deberse a que los victimarios
desconocidos muchas veces no llegan a ser ni siquiera identificados en la instrucción de
la causa.
Los resultados obtenidos en relación a las víctimas en las denuncias se
condicen con los de otros estudios a nivel nacional e internacional.

D) Perfil de victimario

Se analizan los legajos de los 48 detenidos por DIS entre 1998 y 2008,
utilizando las siguientes unidades de análisis: edad, nivel de instrucción, situación
familiar, ocupación, lugares de origen y tiempo de llegada a TDF. Primeramente
analizamos el perfil sociofamiliar y posteriormente el psicológico.

Edades victimarios
Menor de 21
11; 3; 4; años
22% 6% 8% De 21 a 30 años

De 31 a 40 años
9;
18% 22; De 41 a 50 años
46%
Mayor de 50

26
Nivel de instrucción
Sin instrucción
7; 2; 3;
15% 4% 6% Primario
incompleto
Primario
12; completo
25% 24; Secundario
50% incompleto
Secundario
completo

Situación familiar
11;
23; 16% Solos
33%
En pareja

Hasta 2 hijos
5; 31;
Familia
7% 44% numerosa

Ocupación
3; Subocupado
6; 7%
14% 15; Comerciante/inde
37% pendiente
En relación de
dependencia
9;
Jubilado /
21% 9;
21% Desocupado

27
Lugares de origen
4; 7;
8% 14% Países limítrofes
8;
NE argentino
17; 16%
NO argentino
35%
Centro
13;
27% Sur

Residencia en Tierra del Fuego

1; 6;
Desde década
2% 14% del 70
19; Desde década
43% del 80
18; Desde década
41% del 90
Desde año 2000

Los perfiles sociofamiliares más prevalentes de los victimarios


efectivamente condenados por estos delitos, según los legajos de ejecución de penas
analizados, dan por resultado que todos ellos han sido hombres, en un promedio de edad
de 40 años (con el mayor porcentaje ubicado entre los 31 y 40 años), de clase social
predominantemente baja, con niveles medios de instrucción (sólo el 4% no tenía
ninguna instrucción escolar al momento de la condena), la mayoría en familia o pareja
(sólo un 16% solos), predominantemente subocupados (sólo un 7% estaban
desocupados al momento del delito). Los lugares de origen más prevalentes han sido del
Centro y NOA del país. Extranjeros, el 14%. La mayoría de los condenados hasta el año
2008 llegó a la Isla en la década del 90, y el resto en la década del 80.

Rasgos psicológicos

Se toman los porcentajes sobre el total de los legajos de los detenidos


analizados, es decir 48 personas. Cada una de ellas puede tener más de un rasgo
psicológico presente. Los rasgos categorizados responden a datos presentes en los
informes periciales psicológicos y psiquiátricos obrantes en los legajos, en tanto
consideramos la conveniencia de la medición de este complejo campo subjetivo (el
perfil psicológico) exclusivamente a través de los saberes profesionales “oficiales” a los
que habitualmente se les requiere información al respecto.

28
Aspectos psicológicos/psiquiátricos Total %
Rasgos psicopáticos 28 58%
Descontrol impulsos 30 62%
Consumos tóxicos 15 31%
Rasgos perversión 3 6%
Antecedentes violencia fliar. en la infancia 15 31%
Antecedentes conductas disociales 4 8%
Trastornos sexuales 3 6%
Retraso mental 1 2%
Reconocimiento de los hechos 1 2%

Como se observa, prevalece las categorías “descontrol de impulsos” y


“rasgos psicopáticos”. En particular esta última no constituye una categoría diagnóstica
(como sí lo sería la “psicopatía”) y sí un rasgo de personalidad. No se observó un
porcentaje significativo de trastornos psiquiátricos mayores (como aquellos que
implicarían las psicosis en cualquiera de sus formas) o los retrasos mentales, ni tampoco
de perversión, categoría clínica que sólo se dio en el 6% de los casos. En un porcentaje
importante de los informes se hace referencia, por un lado, a los antecedentes de
violencia familiar en el contexto de crianza del victimario, y por otro, a los consumos
tóxicos del mismo (en un 31% de los casos), donde puede entrar el alcoholismo y/o el
consumo de drogas ilegales. Sólo en un caso se refiere en los informes profesionales el
reconocimiento de los hechos por parte del victimario, dando un porcentaje de sólo el
2% del total.
A modo comparativo, se tomó como referencia una Investigación
Psiquiátrica Forense de Abuso Sexual, realizada por profesionales del Cuerpo Médico
Forense de la Corte Suprema de la Nación6. Allí se arriba a conclusiones similares a las
nuestras en lo atinente a los perfiles psicológico/psiquiátricos de los victimarios de DIS.
Del tal modo, ha sido referido allí que sobre una muestra estudiada de 106 imputados de
DIS, una elevada proporción no presentó alteraciones mentales, y que los trastornos
mentales diagnosticados pertenecieron en su gran mayoría a la categoría de trastornos
mentales menores, desvirtuando la tendencia a atribuir a los perpetradores de delitos
sexuales patologías o trastornos mentales mayores.

6
Investigación psiquiátrica forense de abuso sexual Juan C. Romi, Graciela F. Eleta, Lorenzo García
Samartino, Marta S. Gaziglia, Carlos L. Gatti http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-
13/tema-6.htm

29
Condenas

Condenas hasta julio 2008


7; 8; De 6 meses a 5
15% 17% años
De 6 a 9 años
14;
De 10 a 12 años
30% 18;
38%
De 13 a 15 años

El tiempo de la pena depende de cada caso (tipo de delito, agravantes,


atenuantes, etc.), pues el Código Penal sólo fija un mínimo y un máximo para cada
delito, quedando la gradación a criterio del tribunal oral. Teniendo presente ello, el
cuadro anterior muestra que la mayoría de las condenas tienen una pena que va de los 6
a los 12 años, sumando un 68% de los casos. Las penas menores, hasta los 5 años,
tuvieron una prevalencia del 17% de la muestra analizada.

30
IX- PERFILACION PSICOLOGICA

Este tramo de la investigación fue dedicado a profundizar el análisis


cualitativo, en pos de una posible perfilación del tipo de victimario implicado en los
DIS. Para ello, además de la compulsa de la documentación aportada por las
instituciones, se realizaron entrevistas con una muestra significativa de personas
detenidas por haber cometido estos delitos sexuales en TDF. Dichas entrevistas,
realizadas en la Unidad de Detención Nº1 y en el Patronato de Liberados de Rio
Grande, fueron de carácter voluntario por parte de los detenidos, con el compromiso de
nuestra parte de preservarles sus identidades, aclarándoles los fines de las mismas
(exclusivamente científicos), sin que implicase para ellos ningún tipo de beneficio ni
perjuicio para su situación judicial y/o penitenciaria. La entrevista fue de carácter
semiestructurada, aplicándose asimismo una escala de medición de psicopatía (Escala
PCL de Robert Hare). La propuesta fue restringida a la población DIS (carcelaria o de
Patronato de Liberados), no siendo selectiva en ningún otro aspecto. Se destaca que la
propuesta fue bien recibida por la población a la que se le realizó la propuesta y
aceptada por el 50% del total, es decir 11 personas de 22, entre internos de la Unidad y
liberados del Patronato, lo que hace de la población entrevistada una muestra
significativa para el estudio emprendido.
El protocolo de entrevista fue realizado en base a los siguientes aspectos:

 Antecedentes personales y familiares (rasgos familiares, violencia, tipos


parentales, etc.)
 Historia vital (infancia, adolescencia, migraciones, recuerdos significativos, etc.)
 Niveles de instrucción
 Ocupaciones laborales
 Relaciones vinculares (tipo, duraciones, compromisos, roles, etc.)
 Actitudes y conductas sexuales (historia, inicio, visiones generales, roles, etc.)
 Salud (consumos tóxicos, tratamientos médicos/psicológicos)
 Aspectos criminológicos (reincidencia, delito cometido, proceso condenatorio y
cumplimiento de condena) y victimológicos (clase y relación con su/sus
victima/s)

A los fines de evaluar la presencia de psicopatía en los entrevistados, se


utilizó la Escala PCL-R para la Calificación de la Psicopatía en Poblaciones Criminales
de Robert Hare. La Escala posee 20 ítems que en conjunto puntúan hasta 40 puntos, 0
para ausencia del ítem, 1 para presencia relativa o dudosa, y 2 para presencia concreta.
Una puntuación total superior a 30 indica la presencia de psicopatía en el evaluado. Los
ítems son:

1. Locuacidad / Encanto superficial.


2. Egocentrismo / Sensación grandiosa de la autovalía.
3. Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento.
4. Mentira patológica.
5. Dirección / Manipulación.
6. Falta de remordimiento y culpabilidad.
7. Escasa profundidad de los afectos.
8. Insensibilidad / Falta de empatía.
31
9. Estilo de vida parásito.
10. Falta de control conductual.
11. Conducta sexual promiscua.
12. Problemas de conducta precoces.
13. Falta de metas realistas a largo plazo.
14. Impulsividad.
15. Irresponsabilidad.
16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones.
17. Varias relaciones maritales breves.
18. Delincuencia juvenil.
19. Revocación de la libertad condicional.
20. Versatilidad criminal.

Resultados de las entrevistas

En consonancia con lo expresado más arriba respecto de los rasgos


psicológicos según los documentos periciales, los entrevistados denotaron en general
estar dentro de lo que podría considerarse normalidad psíquica en términos jurídicos,
sin presencia de trastornos psicopatológicos mayores, particularmente del orden de las
psicosis.
La mayoría hizo referencias directas o indirectas a dificultades en las
relaciones con mujeres adultas durante la mayor parte de sus historias de vida. Como
dificultades relacionales debe entenderse problemas de violencia, temores exagerados al
rechazo o al abandono de las figuras femeninas, alternancias entre hipervaloración de
ribetes patológicos de la mujer o su contratara de marcada desvalorización, a
predominio de ideologías patriarcales y/o machistas.
En la mayoría se constató en sus antecedentes vitales, familias de origen
marcadamente disfuncionales.
En lo atinente a aspectos sociales de los entrevistados, en general
pertenecen a clase social baja, con niveles de instrucción básicas (uno analfabeto, otro
caso de primario incompleto), situaciones laborales de empleo o subempleo, pero no de
desempleo (salvo en un caso).
La presencia de ingestas alcohólicas en los entrevistados se produjo en el
50% de ellos en forma directa, y en varios de los casos se hizo referencias explícitas a
familiares directos con problemas de alcoholismo. Ninguno refirió tratamientos
médicos/psicológicos al respecto.
Como mecanismos psíquicos prevalentes relativos a los hechos motivo
de detención, se observó notable presencia de mecanismos defensivos proyectivos,
disociativos y de la denegación, expresada en frases del estilo “ella me buscaba”,
“parecía mayor”, “no sabía que era delito”, “no la obligué”, “no era mi hija”.
Sus percepciones de sí por lo general fueron de hipervaloración yoica,
salvo en dos casos, con tendencias depresivas y/o baja autoestima.
Las relaciones víctima-victimarios revelaron en los entrevistados una
amplia prevalencia de las relaciones incestuosas o de abuso y/o violación intrafamiliar
en las que fueron protagonistas directos (en 6 de los 11 entrevistados).
En dos casos, observamos predominio de rasgos agresivos asociados al
delito por sobre las mociones sexuales, donde por ejemplo, el placer estuvo centrado
32
mas en causar dolor que en la satisfacción sexual propiamente dicha. En general, todos
fueron reticentes a hablar de la sexualidad.
En la mayor parte de los entrevistados el delito no fue de ocasión. Sólo
en dos casos puede colegirse una circunstancia delictiva no planeada o no desarrollada
en algún tiempo. En todos los demás hubo un “hacer” que llevó a la consumación del
delito, generalmente en más de una ocasión, sobre todo en los casos intrafamiliares,
aunque también en los de conocidos o vecinos.
Cuando se expresó algo del orden de la culpa, nunca fue ligada a las
posibles consecuencias de sus actos sobre la víctima, sino a cuestiones asociadas a sus
personas, tales como la imagen social, el posible abandono familiar, la pérdida laboral,
etc.

Resultados de la aplicación de la Escala PCL-R a la muestra

Los resultados obtenidos en la aplicación de la Escala Hare se


representan en el siguiente diagrama de flujo.

Puntuación en PCL-R

40

35

30

25
puntajes

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
internos

Tal como expresamos más arriba, para que se puntúe “Psicopatía”


debe obtenerse un resultado mayor a 30 puntos en dicha escala. Como se observa, sólo
un caso puntúa como tal. Ello puede deberse a que los tres últimos ítems de la Escala se
refieren a los antecedentes delictivos, reincidencia y versatilidad criminal, y este tipo de
delitos parece tener un bajo índice de reincidencia en la provincia y hasta el momento.
Con lo cual, concluimos que dicha Escala, habitual para los estudios criminológicos
carcelarios, no ofrece una confiabilidad elevada para los casos DIS con detención
primaria en nuestra zona.

X- COMPORTAMIENTO CARCELARIO

Actualmente (diciembre de 2009) la población carcelaria de Tierra


del Fuego está compuesta por 114 internos, 38 de ellos están detenidos por Delitos

33
Contra la Integridad Sexual, esto quiere decir que el 33% de la población total se
encuentra representado por éste tipo delictual.
En el Distrito Sur hablamos de 23 internos, de los cuales 14 poseen
condena firme y 9 en calidad de procesados. Y el Distrito Norte cuenta con 15 internos
DIS, 9 condenados y 6 procesados.

Población Carcelaria de TDF

DIS Otros Delitos

33%

67%

Las entrevistas realizadas con los detenidos por causas DIS nos
permitieron corroborar que para la mayoría de ellos se ha tratado de la primera
detención. En los casos de reincidencia delictiva lo ha sido por otros delitos distintos a
los sexuales (robos, hurtos). En un caso hubo antecedentes de detención por DIS en otra
provincia.

En general se adaptan con rapidez a los discursos carcelarios. Respecto a


sus versiones de los delitos por los que han sido juzgados raramente asumen una
posición de autorreproche y/o reconocimiento de los mismos. Eventualmente al inicio
de la detención puede esbozarse algo de ello, pero ante la mencionada adaptación a los
discursos intramuros predominantes, viran la posición discursiva hacia la negación, la
proyección de la culpa o la responsabilidad, etc., situándose ellos mismos como
víctimas (del sistema, la familia, la justicia, etc.).

Se incluyen con rapidez en las actividades laborales y educativas, y no


tanto a las recreativas. Poseen buen trato con el resto de los internos y con el personal de
la Unidad. Las calificaciones conductuales son en su mayoría buenas.

Ante la habitual falta de subjetivación de la conducta delictiva por la vía


de la responsabilización, un alto porcentaje de los detenidos por agresiones sexuales se
muestran reticentes para la realización de un tratamiento terapéutico estable. Este es en
general tomado como un requisito más, al que dar cumplimiento, no presentando sino
raramente una demanda terapéutica genuina. La aceptación del espacio terapéutico suele
estar asociado con la obtención de beneficios penales y penitenciarios.

34
XI- ABUSO SEXUAL INFANTIL EN TDF

a) ASI en las denuncias

Para realizar el estudio cuantitativo del Abuso Sexual Infantil (ASI) en la


provincia se tomó como fuente las denuncias policiales radicadas en la Unidades
Preventoras de Minoridad y Familia de ambos distritos durante el periodo comprendido
entre los años 1998 a 2008, analizando en ellas dos variables básicas, la edad de los
niños víctimas y el vínculo que pudieran haber tenido con el victimario. Como límite
de edad para considerar un DIS como ASI, establecimos los 18 años. Resaltamos que
los números obtenidos aquí sólo reflejan una parte quizás ínfima del problema, dado el
alto porcentaje de casos de ASI no denunciados, que integran la cifra negra de esta
problemática, tal como hemos expuesto más arriba. Asimismo, también debe resaltarse
que los números corresponden a “presuntas” víctimas, pudiendo existir en las denuncias
acusaciones no basadas en hechos reales, sino motivadas por otras circunstancias. En
suma, los números victimológicos expuestos en este acápite se corresponden
exclusivamente con las denuncias formalizadas, aunque no reflejen la cantidad real de
hechos de ASI efectivamente acaecidos en nuestra provincia.
Los datos numéricos completos de las denuncias analizadas por cada
distrito obran en los Anexos I y II de la investigación, en los puntos dedicados al ASI.
Aquí se resumen los totales provinciales de denuncias por franjas etáreas de presuntas
víctimas, y los porcentajes mayores de tipo de victimarios según algunas de estas franjas
agrupadas por edades psicoevolutivas aproximadas (de 1 a 6 años, de 7 a 12 años y de
13 a 18 años –niñez, latencia/pubertad- adolescencia).

Edades de niños/jóvenes víctimas de ASI en las denuncias de Preventora

De 1 a 3 años 11
De 4 a 6 años 26
De 7 a 9 años 27
De 10 a 12 años 55
De 13 a 15 años 72
De 16 a 18 años 45
Total 236

Edades de las víctimas de ASI

16 a 18 1 a 3 años
años 5% 4 a 6 años
19% 11%
7 a 9 años
11%

13 a 15 10 a 12
años años
31% 23%

35
Se observa que la franja etárea con mayor riesgo de ASI es la
comprendida entre los 13 y 15 años, seguida por la de 10 a 12. Los niños menores a 3
años ocupan el porcentaje menor (5%).

Relación entre víctima y victimario en los casos de ASI denunciados en TDF

Si se sigue el análisis de los Anexos I y II de las denuncias de ASI en


ambos distritos podrá observarse las mayores prevalencias del tipo de vínculo entre
víctima y victimario según cada franja etárea o etapa psicoevolutiva elegida para este
análisis. Tomando los promedios de porcentajes mayores puede decirse que las mayores
y las menores prevalencias relacionales (promedio de ambos distritos) son las
siguientes:

Franja etárea de Vínculos más prevalentes Vínculos menos


víctimas prevalentes

1 a 6 años Padre biológico/adop 40% Desconocido


Padrastro 15% 6%
7 a 12 años Extrafliar. (conocido/ Familiar secundario
desconocido/vecino) 55% (tíos, primos, etc)
Padre biológico/adop 15% 13%
Padrastro 13,5%
13 a 18 años Extrafliar. (conocido/ Familiar secundario
desconocido/vecino) 50,5% (tíos, primos, etc)
Padrastro 14% 10,5%
Operador inst. 10,5%
Padre biológico/adop 8%

Se observa así que en la niñez (hasta los 6 años) la mayor cantidad de


denuncias, un 40%, recaen sobre los padres (biológicos o adoptivos), siendo el
porcentaje de victimarios desconocidos bastante menor que otras edades. En las otras
dos franjas, la de latencia/pubertad (de los 7 a 12 años) y la de la adolescencia (13 a 18
años) el porcentaje de victimarios extrafamiliares, es decir, desconocidos, vecinos o
conocidos de la familia, es muy elevado, alrededor del 52% promedio entre ambas
franjas etáreas. En la de 7 a 12 años le siguen los padres biológicos o adoptivos, y en la
de 13 a 18 los padrastros o concubinos de la madre. Estos dos últimos tipos de
victimarios se invierten en prevalencia respecto de las dos franjas etáreas (en la de 7 a
12 los padres biológicos o adoptivos son más que en la de 13 a 18, y en ésta son más los
padrastros que en la primera). Tanto en la latencia/pubertad como en la adolescencia
aumentan los casos de denuncias referidas a familiares secundarios (tios, primos,
abuelos, cuñados, etc.) con respecto a las víctimas menores (de 1 a 6 años). En la
adolescencia aumentan las denuncias referidas a operadores institucionales, maestros
y/o profesores (10,5%)

36
Si se realiza el cálculo porcentual utilizando categorías vinculares más
generales, la situación queda del siguiente modo

Relación con el victimario

Vínculo Cantidad
de casos
Familiar 1º/conviviente (a) 71
Familiar 2º (b) 26
Vecino/conocido (c) 75
Desconocido (d) 57

a) Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hermanos, padres –biológicos o


adoptivos- y a padrastros y/o parejas o concubinos de la madre
b) Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tíos, primos, cuñados, etc.
c) Se considera “Vecino/conocido” a cualquier persona con la que, sin ser familiar, la
víctima pudo tener contacto y/o relación circunstancial, como por ejemplo, relación
maestro/alumno.
d) Se considera “desconocido” a cualquier persona que, aun cuando la víctima pudiese
haber sabido de ella, nunca tuvo un contacto mínimo con ella antes del hecho.

Los porcentajes correspondientes son los siguientes:

Relación víctima- victimario

Vecino/
conocido Desconocido
39% 25%

Familiar 2º
11% Familiar 1º
31%

El gráfico anterior nos permite colegir que sólo un 25% de las denuncias
formalizadas de ASI, para todas las edades de la infancia/adolescencia (hasta los 18
años), corresponden a victimarios desconocidos para la víctima. El resto se
corresponde con familiares y conocidos.

b) ASI en las sentencias

Se realizó el análisis cuantitativo de los casos de Abuso Sexual Infantil


(ASI) de delitos probados y condenados en la provincia durante los últimos 10 años

37
(1998 a 2008), análisis que obra en los Anexos III, IV y V, contabilizando un total de 62
víctimas de delitos probados para TDF hasta julio del año 2008.
Un primer dato a destacar sería así el porcentaje de sentencias que han
implico delitos de ASI respecto de la cantidad inicial de denuncias. En el acápite
dedicado a las denuncias establecimos que en el periodo 1998/2008 hubieron denuncias
por ASI que implicaron a 236 presuntas víctimas menores de 18 años. Los legajos de
ejecución penal estudiados arrojó el número de 62 víctimas de delitos de ASI
efectivamente probados. Esto significa que sólo del 26,2% del total de las presuntas
víctimas implicadas en ASI, pudo probarse el delito y condenarse al victimario.

Al igual que para las denuncias, se analizaron para los ASI probados, dos
variables fundamentales: a) edad de los niños víctimas y b) vínculo con el victimario.
Los resultados se hallas establecidos en el Anexo V, destacándose de ellos que la
franja de mayor vulnerabilidad para este tipo de delitos es la comprendida entre
los 10 a 12 años (36%), seguida por la de 13 a 15 años (26%). Respecto al vínculo
con el victimario, los vínculos de mayor prevalencia son los de padre (biológico o
adoptivo), 19% de los casos, concubino de la madre o padrastro, 22%, conocidos o
vecinos, 21% y desconocidos, el mismo porcentaje.

De las 62 víctimas de ASI con hechos probados y condenados hasta julio


2008, 5 de ellas tuvieron hijos producto de estos delitos, con paternidad del victimario
probada por ADN. En tres de esos casos el victimario era el padre adoptivo (hija
reconocida legalmente), en otro un tío y en el ultimo, se trató de un vecino.

38
XII- CONCLUSIONES

Puntuaremos las conclusiones en dos ítems, uno referido a lo general y


otro a lo particular de cada una de las unidades de análisis elegidas para el abordaje del
objeto investigativo.

a) Generales

o Tasas elevadas de denuncias de DIS en Tierra del Fuego, mayor a la media


nacional
o Bajo porcentaje de condenas respecto a la cantidad de denuncias, pero alto
porcentaje de condenas en juicios orales
o La mayoría de las sentencias DIS corresponden a ASI (Abuso Sexual Infantil).
Raramente se llega a condenas de presuntos victimarios de personas mayores de
edad.
o Una de cada cuatro denuncias de ASI termina en condena del presunto
victimario.
o Presencia importante de las dificultades probatorias propias del tipo de delito
o Falta de sistematización y de protocolos institucionales, particularmente de ASI
o Heterogeneidad en los procedimientos (en las denuncias), diferencias notorias de
criterios en los procesos (expedientes judiciales)

b) Por unidades de análisis

o Víctimas:

 Riesgo mayor en la franja de niñas/adolescentes de 10 a


15 años. El promedio de edad en las denuncias es de 16
años; en sentencias, 12 años.
 El vínculo prevalente en víctimas menores es familiar o
conocido, con mayor probabilidad de arribar a condenas.
En víctimas mayores, prevalencia de victimarios
desconocidos, que no llegan a condenas.

o Victimario:

 No existe un perfil exclusivo para personas que han


cometido DIS. Es preciso separar acto delictivo de
psicopatología
 No poseen trastornos psiquiátricos mayores
 Los victimarios de DIS que llegan a una condena son de
clase predominantemente baja. No son sujetos
socialmente aislados
 Baja capacidad de autorreproche, prevalencia de
mecanismos defensivos proyectivos y denegatorios.

39
 Más de la mitad de los condenados por DIS son familiares
de sus víctimas

o Escenario de los hechos:

 En las sentencias, se observa que los lugares privados -


viviendas de la víctima sobre todo- tienen mayor
prevalencia, al contrario de las denuncias, con alto
porcentaje de presuntos DIS en el exterior, en
instituciones publicas, en vehículos, etc.

o Tipo de delitos:

 Los más denunciados son el abuso sexual, no las


violaciones.
 Por el contrario, las sentencias muestran prevalencia
probatoria en los que tienen acceso carnal (45%), dando
cuenta de la importancia de la prueba “material”, objetiva,
en los juicios.

Luego de todo el recorrido realizado, si hacemos la mirada retrospectiva


en función de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación (acápite III), es
factible aseverar respecto de cada una de ellas lo siguiente:

 En el mapa delictual provincial los Delitos contra la Integridad Sexual ocupan una
alta tasa de prevalencia respecto de los demás delitos penales. Pudo corroborarse
que existe una alta tasa de denuncias de DIS, mayor incluso a la media nacional: ello
no significa necesariamente una alta prevalencia del fenómeno Delitos Sexuales en
Tierra del Fuego, sino de las denuncias, quizás por razones de conciencia social del
problema o menor tolerancia a su invisibilización, al aislamiento y detección de
casos por parte de las instituciones, u otras razones que exceden este estudio.
 Los autores de los D.I.S. poseen rasgos que pueden ser perfilados, psicológica,
social y criminológicamente. No puede establecerse un perfil psicológico exclusivo
para el perpetrador de delitos sexuales. Criminológicamente no se establecieron
índices de reincidencia delictuales importantes en ellos.
 Los autores de D.I.S son sujetos que no se encuentran excluidos de los sistemas
laboral, social y familiar. Están perfectamente adaptados a la vida social, laboral y
familiar media. La mayoría de los detenidos son de clase social baja, pero ello no
habla del tipo de población social que los comete sino de los recursos de
ocultamiento, invisibilización y recursos para la impunidad de las clases sociales
mas altas.
 Existen características sociales locales (como la tendencia al encierro y a la
endogamia) que les confieren particularidades a este tipo de delitos en Tierra del
Fuego. En este estudio, esta hipótesis no pudo ser corroborada. Es preciso otro tipo
de estudio para ello, más centrado quizás en las víctimas que en los victimarios
(como fue el presente)
40
Consideramos que la presente investigación reviste interés para variadas
cuestiones institucionales y sociales, pero particularmente para:

 Elaborar protocolos de buenas prácticas institucionales para este tipo de


delitos, fundamentalmente de ASI, que impliquen necesariamente lo
interinstitucinal y lo interdisciplinario, convocando para ello a la Policía
provincial, al Poder Judicial de TDF, y a los organismos gubernamentales de
Salud, Educación y Desarrollo Social.
 Generar programas preventivos del ASI en base a las características de las
poblaciones victimológicas aquí reseñadas.
 Pensar programas de tratamiento penitenciario para los perpetradores de
DIS
 Generación de leyes provinciales y políticas gubernamentales para el
tratamiento de la problemática DIS

Agradecimientos

El Equipo de Psicología Interinstitucional agradece la colaboración de las


siguientes dependencias institucionales con su personal en general y en particular de las
personas que se nombran, sin cuyas participaciones la investigación no hubiese sido
factible. Una investigación de estas características, basada tan fuertemente en las
documentaciones que poseen las instituciones requiere del fuerte compromiso de ellas
con la temática para que facilitar al investigador todo lo que sea factible para llegar a
buen puerto. El compromiso y la disposición puesta en juego en todo aquel funcionario,
magistrado, jefe de unidad, dependencia, servicio, etc. al que planteábamos nuestros
objetivos merecen ser especialmente señalados, pues hablan del genuino interés por
pensar, reflexionar y crecer en el conocimiento de estas temáticas de alta sensibilidad
social. Agradecemos así:

Al Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, en cabeza de su


Presidenta, Dra. Maria del Carmen Battaini, a la Policía Provincial, en las personas de
los Crios. Santiago Cárdenas y Jorge Escalada., al Servicio Penitenciario de la Provincia
de TDF, a cargo del Crio. Carlos Debaz, al Juzgado de Instrucción de Ia. Nominación
DN, a cargo del Dr. Eduardo Lopez -primer magistrado en promover este trabajo
investigativo-, al Juzgado de Instrucción de IIa Nominación DN, a cargo del Dr. Daniel
Ochoa, a los de Instrucción de Ia y IIa Nominación del Distrito Sur, a cargo del Dr.
Javier de Gamas Soler y de la Dra. Maria C. Barrionuevo respectivamente, a los
Juzgados de Ejecución de Sentencias DN y DS, a cargo de los Dres. Federico Carniel y
Maximiliano García Arpón respectivamente, al Tribunal de Juicio Oral de Rio Grande
(Dres. Juan J. Varela, Daniel Borrone y Eugenio Sarrabayrrouse), al Ministerio Publico
Fiscal Dist. Norte, particularmente al Sr. Fiscal Dr. Guillermo Garone y al equipo
profesional y personal administrativo de la Dirección Pericial Dist. Norte.

Rio Grande, Diciembre de 2009

41
42
Equipo de Psicología Interinstitucional
(Poder Judicial de TDF-Policía Provincial- Servicio Criminológico)

INVESTIGACION

“DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL (D.I.S.) EN LA


PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO”

ANEXOS

Lic. Ivana Rullan


Lic. Verónica Surt
Lic. Luis Camargo
(Coordinador)

43
44
Delitos contra la Integridad Sexual
en Tierra del Fuego

Anexo I “Denuncias en Ushuaia”

Análisis cuantitativo de Denuncias de Delitos contra la Integridad


Sexual en Ushuaia desde 1998 a 2008
Fuentes: causas de DIS tramitadas en los Juzgados de Instrucción de Ia y IIa.
Nom. DS y denuncias en la Unidad Preventora de Familia y Minoridad de Ushuaia

A. Cantidad de denuncias desde año 1998 al 2008

A.1 Según UPFyM Ushuaia

Año Cantidad denuncias Menores Mayores


1998* 1 1
1999 18 12 6
2000 18 10 8
2001 31 20 11
2002 29 16 14
2003 27 10 17
2004 42 35 7
2005 21 17 12
2006 26 14 6
2007 30 24 6
2008 27 23 4
Total 271 182 89

45
A.2 Arribadas a los Juzgados de Instrucción de Instrucción del Distrito
Sur

Cantidad
Año
Denuncias DIS
1998 11
1999 15
2000 11
2001 18
2002 27
2003 30
2004 37
2005 15
2006 12
2007 23
2008 25
T 224*

* A dicho total se le deben sumar 14 causas que fueron acumuladas a otros expedientes
y/o que han sido remitidas a otras provincias (exhortos) sin que se registren copias de
las mismas en la actualidad.

Total: 271 denuncias de DIS en el Dist. Sur (Ushuaia) desde 1998 al 2008

B. Estado de las denuncias (desde 1998 a 2008)

Fuentes: Juzgados Instrucción I y IIa. Nom. DS - Tribunal de Juicio en lo Criminal


DS

Cantidad de denuncias DIS 224


Desestimadas 12
Sobreseídas 19
Reservadas 94
Rechazadas 19
Archivadas 11
A juicio oral 52
Con condenas 31
En trámite 13
Extinguidas/prescriptas/no instada 4

46
C. Análisis de causas de los Juzgados de Instrucción de Ia. y IIa.
Nominación Dist. Sur

Se procedió al análisis de 167 causas tramitadas en dichos Juzgados


desde el año 1998 hasta el año 2008, comprendiendo un periodo representativo de 10
años y completando un 74,5 % del total de las causas cursadas en tales Juzgados de
Ushuaia desde el año 1998 al 2008. En dicho análisis se compulsó fundamentalmente
los tipos de delito, las edades de los presuntos victimarios de Delitos contra la
Integridad Sexual, las edades de las víctimas y los vínculos (o ausencia de ellos) entre
ambos, particularmente para los casos de ASI (Abuso Sexual Infantil).

D.1 Edades de los presuntos victimarios (en los casos en que los mismos fueran
identificados -124 casos-)

Menor de 21 años 16
De 21 a 30 años 37
De 31 a 40 años 25
De 41 a 50 años 30
Mayor de 50 16

Porcentajes de las franjas etáreas

Mayor de Menor de
50 21 años
13% 13%

De 41 a 50
años De 21 a 30
24% años
30%

De 31 a 40
años
20%

47
D.2 Edades de las víctimas

Se compulsaron 190 víctimas en las denuncias del año 1998 a 2008

Mujeres: 182
Varones: 8

Porcentaje de víctimas mujeres: 96 %


Porcentaje de víctimas varones: 4 %

Edades

Hasta 6 años 29
De 7 a 9 años 15
De 10 a 12 años 27
De 13 a 15 años 53
De 16 a 20 años 25
Mayor de 21 años 41

Porcentajes de las franjas etáreas

Hasta 6
Mayor de años
21 años 15%
De 7 a 9
22% años
8%

De 16 a 20
años De 10 a 12
13% años
De 13 a 15 14%
años
28%

Promedio edad de las víctimas: 15,5 años

48
D.3 Relación con el victimario

Padre 23
Tio 5
Cuñado 3
Abuelo 3
Primo 1
Medio hno./hermanastro 2
Concubino-novio de la madre 7
Concubino/pareja/novio 10
Maestra/o 5
Operador institucional 3
Empleador/jefe 5
Conocido/vecino 47
Desconocido 52
Total 166

Familiar 1º/conviviente* 42
Familiar 2º** 12
Vecino/conocido 60
Desconocido 52

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y


padres, esposo/a, concubino/a
**Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tíos, primos, cuñados, etc.

Familiar 1º/
conviviente
Desconocid
25%
o
31%
Familiar2º
7%

Vecino/
conocido
37%

49
D.4 Escenario de los hechos

Exterior / vehículo/ lugar y/o inst. publica 81


Vivienda familiar 63
Vivienda imputado 22

Vivienda
imputado
13%
Exterior /
vehículo/
lugar y/o
Vivienda inst. publica
familiar 49%
38%

D.5 Tipos presuntos de delitos según lo denunciado

Violación 17
Corrupción de menores 6
Facilitación a la prostitución 1
Abuso sexual 58
Abuso sexual intrafliar.(o violación)/incesto 40
Intentos de abuso 33
Exhibicionismo 12
Total 167

50
Porcentajes

Corrupción
Violación de
Exhibicioni
10% menores
smo
4%
7%
Intentos de Facilitación
abuso a la
20% prostitución
1%

Abuso
sexual
Abuso 34%
sexual
intrafliar.(o
violación)/i
ncesto
24%

D. Abuso Sexual Infantil (ASI)

Se realiza el análisis cuantitativo de los casos de Abuso Sexual Infantil


(ASI) denunciados en la ciudad de Ushuaia durante los últimos 10 años (1998 a 2008),
en base a dos variables fundamentales: a) edad de los niños víctimas y b) vínculo con el
victimario.

E.1 Edades de niños/jóvenes víctimas de ASI

De 1 a 3 años 8
De 4 a 6 años 18
De 7 a 9 años 14
De 10 a 12 años 28
De 13 a 15 años 45
De 16 a 18 años 19
Total 132
51
De 1 a 3
De 16 a 18 años De 4 a 6
años 6% años
14% 14%

De 7 a 9
años
De 13 a 15 11%
años
34%
De 10 a 12
años
21%

E.2 Relación entre víctima y victimario en los casos de ASI denunciados

a) Víctimas de ASI de 1 a 6 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 14 53%
Cuñado 1 4%
Abuelo 2 8
Concubino madre/padrastro 3 12%
Maestro/a 1 4%
Conocido/vecino 4 15%
Desconocido 1 4%
Total 26

52
b) Victimas de ASI de 7 a 12 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 6 15%
Tío 5 12%
Hermanastro 2 5%
Concubino madre/padrastro 5 12%
Maestro/a –profesor/a 1 2%
Conocido/vecino 12 30%
Desconocido 10 24%
Total 41

c) Víctimas de ASI de 13 a 18 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 5 8%
Cuñado 3 5%
Abuelo 1 2%
Primo 1 2%
Concubino madre/padrastro 7 11%
Pareja/novio 1 2%
Operador instit/maestro 5 8%
Conocido/vecino 17 26%
Desconocido 23 36%
Total 63

E. Tasas

El cálculo de tasas es particularmente valiosa para describir los datos por


unidad de cómputo, permitiendo la comparación con de las unidades con un grupo u
otro, y las variaciones del delito y las respuestas institucionales a los mismos. Para
nuestro caso, utilizaremos las referencias de las tasas nacionales de este tipo de delitos,
según la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia, referidas a
los últimos cómputos realizados por ese Organismo en el año 2007.

Las tasas de criminalidad serán efectuadas en base a los datos de


denuncias DIS aportadas por la Unidad Preventora de Minoridad y Familia de Ushuaia,
acaecidas desde el año1998 al 2008, y que involucraran tanto a menores víctimas como
a mayores.

53
Tasa de DIS por cada 100000 habitantes a nivel nacional: 28.41 (medida para el
2007)
Tasa de DIS por cada 100000 habitantes para Ushuaia: 49.1 (calculo para el año
2007, tomado sobre la base de 30 denuncias en ese año y para un total de 61.000
habitantes en Ushuaia, según registros poblacionales del Ministerio del Interior).
Tasa de variación de los DIS en Ushuaia desde el año 1999 al año 2008: 0,5 (esto
significa que las denuncias de DIS en Ushuaia aumentaron un 50 % a lo largo de los
últimos 10 años)

Variación de denuncias de DIS en


Ushuaia

45
Cantidad denuncias

40

35

30

25

20

15

10

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

54
Delitos contra la Integridad Sexual
en Tierra del Fuego

Anexo II “Denuncias en Rio Grande”

Análisis cuantitativo de Denuncias de Delitos contra la Integridad


Sexual en Rio Grande desde 1998 a 2008

Fuentes: causas de DIS tramitadas en los Juzgados de Instrucción de Ia y IIa.


Nom. DN y denuncias en la Unidad Preventora de Familia y Minoridad de Rio
Grande

A- Cantidad de denuncias desde año 1998 al 2008

A.1. Según UPFyM RG

Año denuncias
1998 3
1999 2
2000 3
2001 6
2002 16
2003 32
2004 22
2005 12
2006 17
2007 13
2008 12
Total 138

A.2 Tramitadas en los Juzgados de Instrucción de Rio Grande

55
Cantidad
Año
Denuncias DIS

1998 21
1999 15
2000 14
2001 19
2002 38
2003 39
2004 29
2005 24
2006 29
2007 29
2008 27
T 284

B- Estado de las denuncias (desde 1998 a 2008)

Fuentes: Fiscalía Dist. Norte - Juzgados Instrucción I y IIa. Nom. DN - Tribunal de


Juicio en lo Criminal DN

Cantidad de denuncias DIS 284


Desestimadas 22
Sobreseídas 29
Reservadas 80
Rechazadas 48
Archivadas 28
A juicio oral 20
Con condenas 23
Omisión debate 7
Absoluciones 3
Probations 1
En trámite 18
En rebeldía 2
Inimputables 1
Extinguidas/prescriptas/no instada 2

C- Análisis de causas de los Juzgados de Instrucción de Ia. y IIa.


Nominación Dist. Norte (RioGrande)

56
Se procedió al análisis de 103 causas tramitadas en dichos Juzgados
desde el año 2003 hasta el año 2008, comprendiendo un periodo representativo de 6
años y completando un 57 % del total de las causas cursadas en tales Juzgados de Rio
Grande desde el año 1998. En dicho análisis se compulsó fundamentalmente las edades
de los presuntos victimarios de Delitos contra la Integridad Sexual, las edades de las
víctimas y los vínculos (o ausencia de ellos) entre ambos, particularmente para los casos
de ASI (Abuso Sexual Infantil).

C.1 Edades de los presuntos victimarios (en los casos en que los mismos fueran
identificados -73 casos-)

Menor de 21 años 6
De 21 a 30 años 26
De 31 a 40 años 24
De 41 a 50 años 9
Mayor de 50 8

Porcentajes de las franjas etáreas

Mayor de Menor de
50 21 años
11% 8%
De 41 a 50
años De 21 a 30
12% años
36%
De 31 a 40
años
33%

C.2 Edades de las víctimas

Se compulsó una muestra de 83 víctimas en las denuncias del año 2003 a 2005

57
Porcentaje de víctimas mujeres: 96,91 %
Porcentaje de víctimas varones: 3,09 %

Edades

Hasta 6 años 7
De 7 a 9 años 6
De 10 a 12 años 10
De 13 a 15 años 10
De 16 a 20 años 31
Mayor de 21 años 19

Porcentajes de las franjas etáreas

Hasta 6
años De 7 a 9
Mayor de 8% años
21 años
7%
23%
De 10 a 12
años
12%
De 16 a 20
años De 13 a 15
38% años
12%

Promedio edad de las víctimas: 17 años

C.3 Relación con el victimario

Familiar 1º/conviviente* 33
Familiar 2º** 7
Vecino/conocido 28
Desconocido 31

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y


padres, esposo/a, concubino/a
58
**Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tíos, primos, cuñados, etc.

Desconocido Familiar1º/
31% conviviente
34%

Familiar 2º
7%
Vecino/
conocido
28%

D- Análisis de denuncias radicadas en la UPFyM de Rio Grande


desde 1998 a 2008

D.1 Escenario de los hechos

Exterior / vehículo/ lugar y/o inst. publica 73


Vivienda familiar 37
Vivienda imputado 27

Vivienda
imputado
20% Exterior /
vehículo/
lugar y/o
inst. publica
Vivienda
53%
familiar
27%

D.2 Perfil de las víctimas

Se compulsaron 142 víctimas en las denuncias en UPFyM del año 1998 a 2008

Mujeres: 129
59
Varones: 13

Porcentaje de víctimas mujeres: 90,8 %


Porcentaje de víctimas varones: 9,2 %

Edades

Hasta 6 años 16
De 7 a 9 años 15
De 10 a 12 años 22
De 13 a 15 años 30
De 16 a 20 años 37
Mayor de 21 años 22

Porcentajes de las franjas etáreas

Hasta 6
Mayor de años
21 años 11% De 7 a 9
15% años
11%

De 16 a De 10 a
20 años 12 años
27% 15%

De 13 a
15 años
21%

Tipología familiar de las víctimas

Monoparental 34
Nuclear 45
Ensamblada 20
Ampliada 11
Otros/no descriptas 32

60
Porcentajes de la tipología familiar

Otros/no Monoparenta
descriptas l
23% 24%

Ampliada
8%

Ensamblada
Nuclear
14%
31%

D.3 Relación víctima/victimario

Padre 8
Tio 3
Cuñado 4
Abuelo 3
Primo 2
Medio hno./hermanastro 2
Concubino-novio de la 10
madre/padrastro
Concubina del padre 1
Concubino/pareja/novio 8
Religioso 3
Conocido/vecino 52
Desconocido 46
Total 142

61
Familiar 1º/
conviviente
Desconocid 20%
o
32%

Familiar 2º
8%

Vecino/
conocido
40%

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y


padres, esposo/a, concubino/a
*Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tios, primos, cuñados, etc.
*Se considera “conocido” a vecinos, personas públicas (religiosos, maestros, porteros,
etc.), relaciones de tipo laboral y sociales ocasionales y/o de escasa frecuentación.
*Se considera “desconocido” a cualquier presunto victimario con quien la víctima jamás
tuvo relación, contacto o vínculo previo.

D.4 Tipos presuntos de delitos según lo denunciado

Violación 30
Corrupción de menores 3
Facilitación a la prostitución 1
Abuso sexual 67
Abuso sexual intrafliar.(o violación)/incesto 41
Total 142

62
Violación Corrupción
21% de
menores
Abuso 2%
sexual
intrafliar
29%
Facilitación
a la
prostitución
1%
Abuso
sexual
47%

E- Abuso Sexual Infantil (ASI)

Se realiza el análisis cuantitativo de los casos de Abuso Sexual Infantil


(ASI) denunciados en la ciudad de Rio Grande durante los últimos 10 años (1998 a
2008), en base a dos variables fundamentales: a) edad de los niños víctimas y b) vínculo
con el victimario.

E.1 Edades de niños/jóvenes víctimas de ASI

De 1 a 3 años 3
De 4 a 6 años 8
De 7 a 9 años 13
De 10 a 12 años 27
De 13 a 15 años 27
De 16 a 18 años 26
Total 104

63
De 1 a 3 De 4 a 6
años años
De 16 a 18 3% 8%
años
25% De 7 a 9
años
13%
De 13 a 15 De 10 a 12
años años
26% 25%

E.2 Relación entre víctima y victimario en los casos de ASI denunciados

a) Víctimas de ASI de 1 a 6 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 3 28
Abuelo 1 9
Concubino madre/padrastro 2 18
Operador Institucional 1 9
Conocido/vecino 3 27
Desconocido 1 9
Total 11

b) Victimas de ASI de 7 a 12 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 6 15
Tío 1 3
Primo 1 3
Cuñado 1 3
Concubino madre/padrastro 6 15
Operador Institucional 2 5
Conocido/vecino 11 27
Desconocido 12 29
Total 40

64
c) Víctimas de ASI de 13 a 18 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 4 8
Cuñado 2 4
Hermanastro 1 2
Tío 2 4
Primo 1 2
Concubino madre/padrastro 9 17
Pareja/novio 6 11
Operador instit/maestro 7 13
Conocido/vecino 11 20
Desconocido 10 19
Total 53

F. Tasas

El cálculo de tasas es particularmente valiosa para describir los datos por


unidad de cómputo, permitiendo la comparación con de las unidades con un grupo u
otro, y las variaciones del delito y las respuestas institucionales a los mismos. Para
nuestro caso, utilizaremos las referencias de las tasas nacionales de este tipo de delitos,
según la Dirección Nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia, referidas a
los últimos computos realizados por ese Organismo en el año 2007.

Tasa de DIS por cada 100000 habitantes a nivel nacional: 28.41 (medida para el
2007)
Tasa de DIS por cada 100000 habitantes para Rio Grande: 47.1 (calculo para el año
2007, tomado sobre la base de 29 denuncias en ese año –ver cuadro de pto. B- y para un
total de 61.500 habitantes en Rio Grande, según registros poblacionales del Ministerio
del Interior).
Tasa de variación de los DIS en Rio Grande desde el año 1998 al año 2008: 0,28
(esto significa que las denuncias de DIS en Rio Grande aumentaron un 28% a lo largo
de los últimos 10 años)

65
Variación denuncias DIS por año
Cantidad denuncias 40
35
30
25
20
15
10
1998 2000 2002 2004 2006 2008
Año

66
Delitos contra la Integridad Sexual
en Tierra del Fuego

Anexo III “Sentencias en Ushuaia”

Análisis cuantitativo de Sentencias de Delitos contra la Integridad


Sexual en Ushuaia desde 1998 a 2008

Fuente: causas de DIS tramitadas en el Juzgado de Ejecución de Sentencias DS

Denuncias de DIS desde 1998 a 2008 271


Juicios orales por DIS 30
Condenas (total) 31
Condenados con privación de libertad 26
Porcentaje de condenas c/privación 9.5 %
libertad

Datos cuantitativos de los DIS

Se procedió al análisis de 30 legajos de ejecución, es decir, de causas de


DIS con sentencia firme, aportados por el Juzgado de Ejecución de Sentencias Dist. Sur.
En los mismos se analizaron las siguientes variables: a) tipo de delitos, b) escenario de
los hechos, c) perfil sociofamiliar de la victima y relación con victimario, d) perfil del
victimario (edad, aspectos sociofamiliares, laborales, lugar de origen, tiempo de
residencia en TDF, perfiles psicológicos, y condenas recibidas. Finalmente, se analiza
de dichos expedientes los delitos de ASI (Abuso Sexual Infantil), teniendo en cuenta
una edad de víctima de hasta 18 años.

67
A) Delitos

Tipo de delito (contabilizado por Ushuaia


cantidad de delitos –no de victimas, ni
de causas)*
Abuso sexual simple 11
Abuso sexual gravemente ultrajante 1
Abuso sexual calificado c/acceso carnal 12
Facilitación a la prostitución/corrupción de 4
menores (art. 125)
Seducción a menores (art. 120) 1
Totales 29

* Puede existir una causa con más de un imputado, con más de un delito y/o con más de
una víctima. Aquí computamos exclusivamente “cantidad de delitos” con condena
penal.

B) Escenario de los hechos

Exterior / vehiculo 7
Vivienda familiar 22
Vivienda imputado 4

C) Perfil de víctima

Sexo: 84% femenino; 16% masculino

Edades

Hasta 6 años 7
De 7 a 9 años 8
De 10 a 12 años 11
De 13 a 15 años 8
De 16 a 20 años 3
Mayor de 21 años -

*Del total de las victimas, 5 eran menores varones

68
Edad promedio de las victimas: 10 años

Clase social predominante: baja

Relación con el victimario

Familiar 1º/conviviente* 16
Familiar 2º 5
Vecino/conocido 8
Desconocido 1

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y


padres, esposo/a, concubino/a
Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tios, primos, cuñados, etc.

D) Perfil de victimario

Sexo: masculino

Edades

Menor de 21 años 3
De 21 a 30 años 2
De 31 a 40 años 12
De 41 a 50 años 8
Mayor de 50 6

Edad promedio de victimarios: 40 años

Educación

Sin instrucción 1
Primario incompleto -
Primario completo 16
Secundario incompleto 8
Secundario completo 5

69
Clase social predominante: baja

Situación familiar

Solos 5
En pareja 20
Hasta 2 hijos 1
Familia numerosa 13

Ocupaciones

Tareas rurales 1
Subocupado 9
Comerciante/independiente 6
En relación de dependencia 7
Jubilado 6

Lugar de origen

Países limítrofes 4
NE argentino 3
NO argentino 10
Centro 12
Sur 2

Residencia en Tierra del Fuego

Desde década del 70 4


Desde década del 80 9
Desde década del 90 14
Desde año 2000 -

70
Rasgos psicológicos

Rasgos psicopáticos 18
Descontrol impulsos 19
Consumos tóxicos 8
Rasgos perversión 1
Antecedentes violencia fliar. 12
Antecedentes conductas disociales 2
Trastornos sexuales 2

Condenas

De 6 meses a 5 años 8
De 6 a 9 años 7
De 10 a 12 años 10
De 13 a 15 años 4

Detenidos al mes de Julio/08: 14

E) Abuso Sexual Infantil (ASI)

Se realiza el análisis cuantitativo de los casos de Abuso Sexual Infantil


(ASI) de delitos probados y condenados en la ciudad de Ushuaia durante los últimos 10
años (1998 a 2008), en base a dos variables fundamentales: a) edad de los niños
víctimas y b) vínculo con el victimario.

E.1 Edades de niños/jóvenes víctimas de ASI

Edades Cantidad %
De 4 a 6 años 6 16%
De 7 a 9 años 9 24%
De 10 a 12 años 12 33%
De 13 a 15 años 8 22%
De 16 a 18 años 2 5%
Total 37

E.2 Relación entre víctima y victimario en los casos de ASI denunciados


(discriminado por franjas etáreas de las víctimas)

71
a) Víctimas de ASI de 1 a 6 años

Relación con victimario Cantidad %


Vecino 1 17%
Padrastro 2 33%
Padre 2 33%
Tío 1 17%
Total 6

b) Victimas de ASI de 7 a 12 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 5 23%
Abuelastro 2 10%
Concubino madre/padrastro 6 28%
Conocido/vecino 5 24%
Desconocido 1 5%
Tío 2 10%
Total 21

c) Víctimas de ASI de 13 a 18 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 1 9%
Concubino madre/padrastro 2 18%
Conocido/vecino 3 28%
Tío 1 9%
Abuelastro 2 18%
Cuñado 2 18%
Total 11

Observación: de las 37 víctimas de ASI con hechos probados y condenados, 2 de ellas


tuvieron hijos producto de estos delitos, con paternidad del victimario probada por
ADN. En uno de esos casos el victimario era el tío, y en el otro el padrastro.

72
Delitos contra la Integridad Sexual
en Tierra del Fuego

Anexo IV “Sentencias en Rio Grande”

Análisis cuantitativo de Sentencias de Delitos contra la Integridad


Sexual en Rio Grande desde 1998 a 2008

Fuente: causas de DIS tramitadas en el Juzgado de Ejecución de Sentencias DN y


sentencias del Tribunal de Juicio Oral DN

Denuncias de DIS desde 1998 a 2008 284


Juicios orales por DIS 33
Condenados con privación de libertad 21
Absueltos 3
Porcentaje de condenas c/privación 7.4 %
libertad

Datos cuantitativos de los DIS

Se procedió al análisis de 18 legajos de ejecución, es decir, de causas de


DIS con sentencia firme, aportados por el Juzgado de Ejecución de Sentencias Dist.
Norte. En los mismos se analizaron las siguientes variables: a) tipo de delitos, b)
escenario de los hechos (lugar, barrio de ocurrencia), c) perfil sociofamiliar de la
victima y relación con victimario, d) perfil del victimario (edad, aspectos
sociofamiliares, laborales, lugar de origen, tiempo de residencia en TDF, perfiles
psicológicos, y condenas recibidas. Finalmente, se analiza de dichos expedientes los
delitos de ASI (Abuso Sexual Infantil), teniendo en cuenta una edad de víctima de hasta
18 años.

73
A) Delitos

Tipo de delito (contabilizado por Rio


cantidad de delitos –no de victimas, ni Grande
de causas)*
Abuso sexual simple 3
Abuso sexual gravemente ultrajante 3
Abuso sexual calificado c/acceso carnal 10
Facilitación a la prostitución/corrupción de 5
menores (art. 125)
Seducción a menores (art. 120) 1
Totales 22

* Puede existir una causa con más de un imputado, con más de un delito y/o con más de
una víctima. Aquí computamos exclusivamente “cantidad de delitos” con condena
penal.

B) Escenario de los hechos

Exterior / vehículo / lugar publico 7


Vivienda familiar 8
Vivienda imputado 6

Barrio de ocurrencia

Chacra II 6
Austral 3
Centro 7
Perón 1

C) Perfil de víctima

Sexo: femenino (100%)

Edades

Hasta 6 años 2
De 7 a 9 años 3
De 10 a 12 años 10

74
De 13 a 15 años 8
De 16 a 20 años 4
Mayor de 21 años 2

*Del total de las victimas, 3 eran personas con algún tipo de discapacidad.

Edad promedio de las victimas: 14 años


Clase social predominante: baja

Barrio de residencia

Chacra II 5
Austral 3
Centro 4
Perón 1

Relación con el victimario

Familiar 1º/conviviente* 6
Familiar 2º 1
Vecino/conocido 4
Desconocido 7

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y


padres, esposo/a, concubino/a
Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tios, primos, cuñados, etc.

D) Perfil de victimario

Sexo: masculino

Edades

De 21 a 30 años 2
De 31 a 40 años 10
De 41 a 50 años 1
Mayor de 50 5

75
Edad promedio de victimarios: 40 años

Educación

Sin instrucción 1
Primario incompleto 3
Primario completo 8
Secundario incompleto 4
Secundario completo 2

Clase social predominante: baja

Situación familiar

Solos 6
En pareja 11
Hasta 2 hijos 4
Familia numerosa 10

Ocupaciones

Tareas rurales 4
Subocupado 6
Comerciante/independiente 3
En relación de dependencia 2
Desocupado 3

Lugar de origen

Chile 3
NE argentino 5
NO argentino 3
Centro 5
Sur 2

76
Residencia en Tierra del Fuego

Desde década del 70 2


Desde década del 80 9
Desde década del 90 5
Desde año 2000 1

Rasgos psicológicos

Rasgos psicopáticos 10
Retraso mental 1
Descontrol impulsos 11
Consumos tóxicos 7
Rasgos perversión 2
Antecedentes violencia fliar. 3
Antecedentes conductas disociales 2
Trastornos sexuales 1
Retraso mental 1
Reconocimiento de los hechos 1

Condenas

De 6 a 9 años 11
De 10 a 12 años 4
De 13 a 15 años 3

E. Abuso Sexual Infantil (ASI)

Se realiza el análisis cuantitativo de los casos de Abuso Sexual Infantil


(ASI) de delitos probados y condenados en la ciudad de Rio Grande durante los últimos
10 años (1998 a 2008), en base a dos variables fundamentales: a) edad de los niños
víctimas y b) vínculo con el victimario.

E.1 Edades de niños/jóvenes víctimas de ASI

Edades Cantidad %
De 4 a 6 años 2 8%
De 7 a 9 años 3 12%
De 10 a 12 años 10 40%
De 13 a 15 años 8 32%
De 16 a 18 años 2 8%
Total 25

77
E.2 Relación entre víctima y victimario en los casos de ASI denunciados
(discriminado por franjas etáreas de las víctimas)

a) Víctimas de ASI de 1 a 6 años

Relación con victimario Cantidad %


Desconocido 1 50%
Padrastro 1 50%
Total 2

b) Victimas de ASI de 7 a 12 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 3 23%
Abuelo 1 8%
Concubino madre/padrastro 2 15%
Conocido/vecino 2 15%
Desconocido 5 33%
Total 13

c) Víctimas de ASI de 13 a 18 años

Relación con victimario Cantidad %


Padre 1 10%
Concubino madre/padrastro 1 10%
Conocido/vecino 2 20%
Desconocido 6 60%
Total 10

Observación: de las 25 víctimas de ASI con hechos probados y condenados, 3 de ellas


tuvieron hijos producto de estos delitos, con paternidad del victimario probada por
ADN. En dos de esos casos el victimario era el padre adoptivo (hija reconocida
legalmente), y en el tercero, se trató de un vecino.

78
Delitos contra la Integridad Sexual
en Tierra del Fuego

Anexo V “Sentencias provinciales”

Análisis cuantitativo de Sentencias de Delitos contra la Integridad


Sexual en TDF desde 1998 a 2008

Se procedió al análisis de 48 legajos de ejecución, es decir, de causas de


DIS con sentencia firme, aportados por los Juzgado de Ejecución de Sentencias de
ambos distritos judiciales (Ushuaia y Rio Grande). En los mismos se analizaron las
siguientes variables: a) tipo de delitos, b) escenario de los hechos (lugar, barrio de
ocurrencia), c) perfil sociofamiliar de la victima y relación con victimario, d) perfil del
victimario (edad, aspectos sociofamiliares, laborales, lugar de origen, tiempo de
residencia en TDF, perfiles psicológicos, y condenas recibidas. Finalmente, se analiza
de dichos expedientes los delitos de ASI (Abuso Sexual Infantil), teniendo en cuenta
una edad de víctima de hasta 18 años.
Como Anexos III y IV obra el análisis cuantitativo por cada distrito
judicial. La sumatoria de los mismos constituye la base de los desarrollos estadísticos
que se presentan a continuación.

79
A) Delitos

Tipo de delito (contabilizado por Ushuaia Rio Total


cantidad de delitos –no de victimas, ni Grande
de causas)*
Abuso sexual simple 11 3 14
Abuso sexual gravemente ultrajante 1 3 4
Abuso sexual calificado c/acceso carnal 12 10 22
Facilitación a la prostitución/corrupción de 4 5 9
menores (art. 125)
Seducción a menores (art. 120) 1 1 2
Totales 29 22 51

* Puede existir una causa con más de un imputado, con más de un delito y/o con más de
una víctima. Aquí computamos exclusivamente “cantidad de delitos” con condena
penal.

B) Escenario hechos

Escenario Ushuaia Rio Total


Grande
Exterior / vehículo/ lugar publico 7 7 14
Vivienda familiar 22 8 30
Vivienda imputado 4 6 10

C) Perfil de víctima

Sexo: 84% femenino; 16% masculino


Edad promedio: 12 años

Edades

Edades victimas (en cantidades de Ushuaia Rio Total


víctimas x franja etárea) Grande
Hasta 6 años 7 2 9
De 7 a 9 años 8 3 11
De 10 a 12 años 11 10 21
De 13 a 15 años 8 8 16
De 16 a 20 años 3 4 7
Mayor de 21 años - 2 2
Totales 37 29 66

80
*Del total de las victimas, 3 eran personas con algún tipo de discapacidad, y 5 víctimas
fueron menores varones

Relación con el victimario

Victimario Ushuaia Rio Total


Grande
Familiar 1º/conviviente* 16 6 22
Familiar 2º 5 1 6
Vecino/conocido 8 4 12
Desconocido 1 7 8

*Se considera “familiar 1º (o de 1er. grado)” a hijos (propios o de la pareja), hermanos y


padres, esposo/a, concubino/a
Se considera “familiar 2º (o de 2º grado)” a abuelos, tios, primos, cuñados, etc.

D) Perfil de victimario

Sexo: masculino

Edades victimarios Ushuaia Rio Total


Grande
Menor de 21 años 3 - 3
De 21 a 30 años 2 2 4
De 31 a 40 años 12 10 22
De 41 a 50 años 8 1 9
Mayor de 50 6 5 11

Edad promedio de victimarios: 40 años

Nivel instrucción victimario Ushuaia Rio Total


Grande
Sin instrucción 1 1 2
Primario incompleto - 3 3
Primario completo 16 8 24
Secundario incompleto 8 4 12
Secundario completo 5 2 7

Clase social predominante: baja

81
Situación familiar Ushuaia Rio Total
Grande
Solos 5 6 11
En pareja 20 11 31
Hasta 2 hijos 1 4 5
Familia numerosa 13 10 23

Ocupaciones Ushuaia Rio Total


Grande
Tareas rurales 1 4 5
Subocupado 9 6 15
Comerciante/independiente 6 3 9
En relación de dependencia 7 2 9
Jubilado / 6 - 6
Desocupado - 3 3

Lugar de origen Ushuaia Rio Total


Grande
Países limítrofes 4 3 7
NE argentino 3 5 8
NO argentino 10 3 13
Centro 12 5 17
Sur 2 2 4

Residencia en Tierra del Fuego Ushuaia Rio Total


Grande
Desde década del 70 4 2 6
Desde década del 80 9 9 18
Desde década del 90 14 5 19
Desde año 2000 - 1 1

82
Rasgos psicológicos

Rasgos psicológicos Ushuaia Rio Total


Grande
Rasgos psicopáticos 18 10 28
Descontrol impulsos 19 11 30
Consumos tóxicos 8 7 15
Rasgos perversión 1 2 3
Antecedentes violencia fliar. 12 3 15
Antecedentes conductas disociales 2 2 4
Trastornos sexuales 2 1 3
Retraso mental 1 1
Reconocimiento de los hechos 1 1

Condenas

Condenas Ushuaia Rio Total


Grande
De 6 meses a 5 años 8 8
De 6 a 9 años 7 11 18
De 10 a 12 años 10 4 14
De 13 a 15 años 4 3 7
Totales

E) Abuso Sexual Infantil (ASI)

Se realiza el análisis cuantitativo de los casos de Abuso Sexual Infantil


(ASI) de delitos probados y condenados en la provincia durante los últimos 10 años
(1998 a 2008), en base a dos variables fundamentales: a) edad de los niños víctimas y b)
vínculo con el victimario.

Se analizaron un total de 38 causas de la provincia con condenas firmes


para los victimarios de DIS. De dichas causas surge la existencia de 37 victimas de ASI
(Abuso Sexual Infantil) para Ushuaia y de 25 víctimas de ASI para Rio Grande. El
análisis con las variables propuestas en el párrafo anterior fue el siguiente:

83
E.1 Edades de niños/jóvenes víctimas de ASI

Edades Rio Ushuaia Totales %


Grande TDF
De 4 a 6 años 2 6 8 13%
De 7 a 9 años 3 9 12 19%
De 10 a 12 años 10 12 22 36%
De 13 a 15 años 8 8 16 26%
De 16 a 18 años 2 2 4 6%
Totales 25 37 62

E.2 Relación entre víctima y victimario en los casos de ASI

Relación con victimario Cantidad %


Padre 12 19%
Abuelo/abuelastro 5 8%
Concubino madre/padrastro 13 22%
Conocido/vecino 13 21%
Desconocido 13 21%
Tio 4 6%
Cuñado 2 3%
Total 62

Observación: de las 62 víctimas de ASI con hechos probados y condenados, 5 de ellas


tuvieron hijos producto de estos delitos, con paternidad del victimario probada por
ADN. En tres de esos casos el victimario era el padre adoptivo (hija reconocida
legalmente), en otro un tío y en el ultimo, se trató de un vecino.

84
INDICE

INVESTIGACION
I- INTRODUCCIÓN 3
II- OBJETIVOS 4
III- HIPOTESIS INICIALES 5
IV- CUESTIONES PRELIMINARES 5
V- METODOLOGÍA 8
VI- LOS NÚMEROS DE LOS DIS EN TIERRA DEL FUEGO 11
VII- ANÁLISIS CUANTITATIVO-DESCRIPTIVO DE LAS DENUNCIAS 17
VIII- ANÁLISIS CUANTITATIVO-DESCRIPTIVO DE SENTENCIAS 22
IX- PERFILACION PSICOLOGICA 31
X- COMPORTAMIENTO CARCELARIO 33
XI- ABUSO SEXUAL INFANTIL EN TDF 35
XII- CONCLUSIONES 39

ANEXOS

Anexo I “Denuncias en Ushuaia” 45


Anexo II “Denuncias en Rio Grande” 55
Anexo III “Sentencias en Ushuaia” 67
Anexo IV “Sentencias en Rio Grande” 73
Anexo V “Sentencias provinciales” 79

85

Вам также может понравиться