Вы находитесь на странице: 1из 28

1º Parte


AUTORIDADES PROVINCIALES Coordinación General
Prof. María del Carmen De Pedro
Gobernador de la Provincia
EQUIPO TÉCNICO
Cdor. Celso Alejandro Jaque
Coordinadora de la Comisión Curricular
Noelia Maya
Vice-Gobernador de la Provincia Educación Artística
Arq. Cristian Racconto Ester Trozzo
Rolando Moscardelli
Virginia Cívico
Silvia Pérez
Director General de Escuelas
Educación Tecnológica
Ctdor. Carlos López Puelles
Eduardo Meneghelli
Ubaldo D’Andria
Ciencias Sociales
Jefa de Gabinete Caren Becerra
Lic. Marta Blanco Ana Corcuera
Adriana García Gastelú
María Teresa Brachetta
Formación Ética y Ciudadana
Subsecretario de Educación
Blanca López
Prof. José Antonio Rivas
Informática Educativa
Celia Belmes
Ciencias Naturales
Subsecretaria de Planeamiento de la
Nora Marlia
Calidad Educativa Patricia Sosa
Lic. Livia Sandez Matemática
María Judith Alderete
María Fernanda Selva
María Graciela Soraire
Directora de Planeamiento y Evaluación
Lengua
Educativa
Celia Párraga
Prof. María del Carmen De Pedro Norma Dominguez
Gastón Ortiz
Diana Starkman
Jorgelina Basile
Lengua Extranjera – Inglés
Marta Parejas
Economía y Gestión de las
Organizaciones
Rosa Silva

2
Estimados Directivos, Docentes y Alumnos:

Confiados en la idea de que en la promoción del aprendizaje participamos


todos, es que presentamos este material. Con él queremos compartir. Compartir con
ustedes ideas y prácticas educativas. Nuestra intención es acercarnos a los
procesos que ya vienen desarrollando en las aulas y escuelas, para colaborar y
apoyarlos en la tarea de educar a nuestros adolescentes y jóvenes.

El sentido preciso de estas prácticas es seguir fortaleciendo en nuestros


estudiantes competencias previstas para el año en curso, a través de una cuidadosa
selección de contenidos prioritarios, el establecimiento de relaciones y la
recuperación de saberes previos. Competencias que abarquen capacidades
intrapersonales (confianza en sí mismo, autocrítica, autorreflexión) e interpersonales
(trabajo en equipo, participación, respeto, solidaridad).

Les contamos que el material se organiza por año escolar y espacio


curricular. Para el Nivel Polimodal, presentamos los espacios curriculares de la
Formación de Fundamento y una propuesta para la modalidad Economía y Gestión
de las Organizaciones.

Pensando en que el tiempo destinado para el uso del material es en las horas
de ausencia del profesor, decidimos “hablarles” directamente a los alumnos, a través
del discurso como palabra escrita y del uso de la imagen, el espacio y el sonido.
Además, decidimos que la estructura de las actividades atienda a las posibilidades
que el alumno tiene de abordarlas sin la presencia del profesor del espacio
curricular. Este diseño y la presencia mediadora de otros educadores nos anima a
pensar que favorecerá el logro de las intenciones.

Conocemos de alegrías, inquietudes, preocupaciones y avances, pues al igual


que ustedes somos educadores que transitamos por las aulas y que día a día
experimentamos esas sensaciones. Por eso, deseamos que el material sea de gran
utilidad y una compañía más en el camino de educar. Lo hicimos pensando en
todos, pero sobre todo en el futuro de nuestros alumnos. Como docentes nos
unimos, mediante nuestro trabajo, a las personas que están al lado de cada uno de
ellos deseándoles lo mejor: familia, amigos, docentes y en general todos sus afectos.

Por último, queremos expresarles la alegría que sentimos de haber podido


llegar “un poco más cerca suyo”…

Dirección de Planeamiento y
Evaluación Educativa
D.G.E.

3
Palabras al preceptor/a …

Como ya hemos presentado, este es un material que se centra en los


procesos que se llevan adelante en el aula, durante el tiempo en que el profesor se
encuentra ausente.

Confiamos en su capacidad educadora para acompañar a los alumnos en


estas instancias y facilitarles su abordaje. Le recomendamos que maneje y conozca
en forma previa las condiciones del material.
 Se han previsto actividades para un módulo de clase y se organizan en instancias de
inicio, desarrollo y cierre.

 Se proponen producciones a partir de la observación, la lectura y el análisis de textos,


imágenes, gráficos, mapas. Por ello, y ante la necesidad de que todos los alumnos
dispongan del material, es que sería recomendable que haya una instancia previa de
preparación del mismo.

A modo de ejemplo: en Plástica los alumnos trabajan a partir de una caricatura. Se


puede reproducir la caricatura, a través de fotocopias. Luego, la copia se pega en un
soporte resistente (cartulina, cartón) o se coloca en un folio plástico.
Esta actividad, también, puede ser realizada por los mismos alumnos en una hora en
que el profesor esté ausente, y que sea previa a la implementación de la totalidad de las
actividades.
El ejemplo dado, es aplicable a otros recursos empleados y ya mencionados. Así, se
podría generar un “banco de materiales didácticos” para trabajar en distintos momentos
del ciclo lectivo o con diferentes divisiones y cursos.

 Se aconseja que los alumnos tengan a su alcance diccionarios, la carpeta de clases y


los libros disponibles; para que consulten todo el material con que cuenten.

 Si bien todas las actividades pueden realizarse en el aula, algunas también pueden
implementarse en la sala de informática.

 Es deseable que las actividades sean leídas en su totalidad al iniciar la jornada, y que
se les explique a los alumnos el sentido de las mismas.
Destacamos que todas las jornadas tienen una instancia de socialización, para que los
alumnos tengan la oportunidad de compartir e intercambiar lo realizado hasta el
momento; aún si no lo hubiesen terminado. La escucha del trabajo producido por los
compañeros ayuda a mejorar el propio y provoca ideas. Es natural que los alumnos
tengan que volver sobre sus producciones para ajustarlas o completarlas.

 Se plantean acciones que implican movimiento y participación. Experiencias de


aprendizaje que involucran emociones, sentimientos y múltiples capacidades. Por ello, a
lo largo de las actividades se indica la forma en que los alumnos pueden organizarse:
en parejas, en pequeños grupos, individualmente.

Una vez más le expresamos lo valiosa que resulta su tarea de mediación de


estos materiales y le deseamos que tenga, con cada grupo de alumnos,
experiencias ricas, interesantes y productivas.
Dirección de Planeamiento y
Evaluación Educativa
D.G.E.

4
Lengua – Noveno Año


Querido(a) alumno(a):
Esta propuesta tiene como propósito
fundamental acercarte un cuento del célebre
autor argentino Horacio Quiroga extraída de
su libro” Cuentos de amor, de locura y de
muerte” y una crónica en la cual aparece la
misma temática del relato. Una vez más
descubrirás que la realidad sirve de fuente
para los escritores que pertenecen y son el
producto de su tiempo.
Encontrarás en ella actividades de
comprensión como también informaciones
que aportarán nuevos conocimientos al cofre
de tu enciclopedia y te ayudarán para una
mejor comprensión de tu mundo y tu realidad.
En síntesis, te proponemos indagar en la
realidad de la ficción para develar los
http://catalonia.cl/tienda/product_ enigmas que encierra.
info.php?products_id=970&osCsid=
26c93bbc0b6f37f4e2a851ac1a15564d

A CUIDARSE TAMBIÉN DE LOS ALMOHADONES DE PLUMAS

Te ofrecemos la biografía de Horacio Quiroga


:
Horacio Silvestre Quiroga Corteza nació valieron ser comparado con el
en Salto, Uruguay el 31 de diciembre de estadounidense Edgar Allan Poe. La
1878 y murió en Buenos Aires, Argentina existencia de Quiroga estuvo marcada por
el 19 de febrero de 1937. Fue cuentista, la tragedia, los accidentes de caza y los
dramaturgo, poeta y el maestro del cuento suicidios. Terminó con su vida por decisión
latinoamericano, de prosa vívida, propia, al beber voluntariamente un vaso
naturalista y modernista. Sus relatos de cianuro en el Hospital de Clínicas de la
breves, que a menudo retratan a la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de
naturaleza como enemiga del ser humano edad, tras enterarse de que tenía cáncer.
bajo rasgos temibles y horrorosos, le
http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga

Algunas preguntas para seguir profundizando


¿Dónde nació y murió Horacio Quiroga?
¿Cuándo nació y murió este autor?
¿Quién fue Horacio Quiroga y con qué otro autor se lo comparó?
¿Cómo fue su vida y por qué la terminó por decisión propia?

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 5
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Noveno Año

Escuchá al relator y seguí la lectura


con la mirada al mismo tiempo…

http://verdecita.blogspot.com/2009/07/el-almohadon-de-plumas.html

El almohadón de plumas
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, Al otro día Alicia seguía peor. Hubo
angelical y tímida, el carácter duro de su marido consulta. Constatóse una anemia de marcha
heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo agudísima, completamente inexplicable. Alicia
quería mucho, sin embargo, a veces con un no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente
ligero estremecimiento cuando volviendo de a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con
noche juntos por la calle, echaba una furtiva las luces prendidas y en pleno silencio.
mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia
hacía una hora. Él, por su parte, la amaba dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también
profundamente, sin darlo a conocer. con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar
Durante tres meses -se habían casado de un extremo a otro, con incansable
en abril- vivieron una dicha especial. obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A
Sin duda, hubiera ella deseado menos ratos entraba en el dormitorio y proseguía su
severidad en ese rígido cielo de amor, más mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su
expansiva e incauta ternura; pero el impasible mujer cada vez que caminaba en su dirección.
semblante de su marido la contenía siempre. Pronto Alicia comenzó a tener
La casa en que vivían influía un poco alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y
en sus estremecimientos. La blancura del patio que descendieron luego a ras del suelo. La
silencioso -frisos, columnas y estatuas de joven, con los ojos desmesuradamente abiertos,
mármol- producía una otoñal impresión de no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del del respaldo de la cama. Una noche se quedó
estuco, sin el más leve rasguño en las altas de repente mirando fijamente. Al rato abrió la
paredes, afirmaba aquella sensación de boca para gritar, y sus narices y labios se
desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, perlaron de sudor.
los pasos hallaban eco en toda la casa, como si -¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin
un largo abandono hubiera sensibilizado su dejar de mirar la alfombra.
resonancia. Jordán corrió al dormitorio, y al verlo
En ese extraño nido de amor, Alicia aparecer Alicia dio un alarido de horror.
pasó todo el otoño. No obstante, había -¡Soy yo, Alicia, soy yo!
concluido por echar un velo sobre sus antiguos Alicia lo miró con extravió, miró la
sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo
sin querer pensar en nada hasta que llegaba su rato de estupefacta confrontación, se serenó.
marido. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
No es raro que adelgazara. Tuvo un marido, acariciándola temblando.
ligero ataque de influenza que se arrastró Entre sus alucinaciones más porfiadas,
insidiosamente días y días; Alicia no se reponía hubo un antropoide, apoyado en la alfombra
nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a Los médicos volvieron inútilmente.
uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda Había allí delante de ellos una vida que se
ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia acababa, desangrándose día a día, hora a hora,
rompió en seguida en sollozos, echándole los sin saber absolutamente cómo. En la última
brazos al cuello. Lloró largamente todo su consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la
espanto callado, redoblando el llanto a la menor pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca
tentativa de caricia. Luego, los sollozos fueron inerte. La observaron largo rato en silencio y
retardándose, y aún quedó largo rato escondida siguieron al comedor.
en su cuello, sin moverse ni decir una palabra. -Pst... -se encogió de hombros desalentado su
Fue ese el último día que Alicia estuvo médico-. Es un caso serio... poco hay que
levantada. Al día siguiente, amaneció hacer...
desvanecida. El médico de Jordán la examinó -¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y
con suma atención, ordenándole calma y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
descanso absolutos. Alicia fue extinguiéndose en su delirio
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran siempre en las primeras horas. Durante el día
debilidad que no me explico, y sin vómitos, no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana
nada... Si mañana se despierta como hoy, amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
llámeme enseguida. únicamente de noche se le fuera la vida en
nuevas alas de sangre. Tenía siempre al

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 6
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Noveno Año

despertar la sensación de estar desplomada en y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió
la cama con un millón de kilos encima. Desde el que los cabellos se le erizaban.
tercer día este hundimiento no la abandonó -¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso -Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de
que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran temblar.
el almohadón. Sus terrores crepusculares Jordán lo levantó; pesaba
avanzaron en forma de monstruos que se extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la
arrastraban hasta la cama y trepaban mesa del comedor Jordán cortó funda y
dificultosamente por la colcha. envoltura de un tajo. Las plumas superiores
Perdió luego el conocimiento. Los dos volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con
días finales deliró sin cesar a media voz. Las toda la boca abierta, llevándose las manos
luces continuaban fúnebremente encendidas en crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre
el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de las plumas, moviendo lentamente las patas
la casa, no se oía más que el delirio monótono velludas, había un animal monstruoso, una bola
que salía de la cama, y el rumor ahogado de los viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que
eternos pasos de Jordán. apenas se le pronunciaba la boca.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que Noche a noche, desde que Alicia había
entró después a deshacer la cama, sola ya, miró caído en cama, había aplicado sigilosamente su
un rato extrañada el almohadón. boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de
-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el aquélla, chupándole la sangre. La picadura era
almohadón hay manchas que parecen de casi imperceptible. La remoción diaria del
sangre. almohadón había impedido sin duda su
Jordán se acercó rápidamente Y se desarrollo, pero desde que la joven no pudo
dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco
ambos lados del hueco que había dejado la días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras. Estos parásitos de las aves, diminutos
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
después de un rato de inmóvil observación. condiciones proporciones enormes. La sangre
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán. humana parece serles particularmente
La sirvienta lo levantó, pero enseguida favorable, y no es raro hallarlos en los
lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida almohadones de pluma.

Te proponemos que realicés estas actividades de comprensión con tu


compañero de banco

ACTIVIDAD 1

Marcá con una cruz el sentido que tienen las siguientes palabras o
expresiones en el cuento:

a) “Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las
altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío.”
 frío intenso
 nada de frío
 frío fastidioso

b) “Había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños…”


 Recordar constantemente sus antiguos sueños.
 Luchar incansablemente por sus antiguos sueños.
 Olvidar momentáneamente sus antiguos sueños.

c) “Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente


días y días.”
 se arrastró lentamente
 se arrastró rápidamente
 se arrastró maliciosamente

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 7
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Noveno Año

d) “Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable


obstinación.”
 con incansable persistencia
 con incansable resolución.
 con incansable interés

ACTIVIDAD 2
Respondé las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Alicia?
b) ¿Por qué los médicos no pudieron hacer nada por Alicia?
c) ¿Por qué en el día la enfermedad no avanzaba?
d) ¿Cómo se resuelve el misterio de la enfermedad de Alicia?

Leé el fragmento, y de los adjetivos, sustantivos y verbos, que están


resaltados en negrita que le dan un clima lúgubre en la obra, intentá extraer el
tema:

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde,


pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su
enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un
millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó
más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún
que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en
forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.

a) Rescribí el párrafo sustituyendo las palabras en negrita por sus


antónimos.
b) Reflexioná acerca de lo que sucede con el párrafo al rescribirlo.
¿Produce la misma sensación? ¿Con tu nuevo texto, Alicia tendría
posibilidad de salvarse?
c) Compará tu texto con los de tus compañeros. ¿Utilizaron las mismas
palabras? ¿Lograron el mismo efecto?

ACTIVIDAD 3

Ahora sí ¿De qué trata el texto?

ACTIVIDAD 4

Determiná el/los tipo/s de narrador/es y ejemplifica con el texto.

ACTIVIDAD 5
Caracterizá a los protagonistas del cuento. Registrá sus características más
relevantes (cinco por lo menos).
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 8
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Noveno Año

ACTIVIDAD 6
Completá el siguiente cuadro con los elementos narrativos correspondientes

Marco Complicación Reacción Resolución

ACTIVIDAD 7

¿Qué hecho instala el conflicto o complicación en la vida del


protagonista? ¿Cuáles son las situaciones que desencadena?

ACTIVIDAD 8

¿Cómo reacciona cada uno de los integrantes de la pareja? ¿Indica el


narrador el por qué de estas conductas o lo deja para que el lector lo
infiera?

ACTIVIDAD 9

Elaborá un resumen del cuento que contenga los hechos más relevantes, con
la guía del cuadro que completaste con datos referidos a los distintos
momentos narrativos.

Noticias de otro tiempo

ESCUCHÁ AL LECTOR Y SEGUÍ LA LECTURA


CON LA MIRADA AL MISMO TIEMPO

http://metamorfodromo.blogspot.com/2009/
/06/sobre-el-almohadon-de-plumas.html

En una niña de seis años, perteneciente a una familia cono cida en esta ciudad, se
ha palpado antes de ayer un caso raro.
Hacía algunos meses que a la niña se la veía siempre pálida y cada día más
delgada, no obstante sentir buen apetito y alimen tarse convenientemente.
En la creencia de que tuviese alguna enfermedad descono cida, fueron llamados
varios médicos para que la reconocieran, pero todos, opinaron de acuerdo en el sentido
de que la niña no padecía de ningún mal; sin embargo, aconsejaron a los padres que la
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 9
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Noveno Año

llevasen al campo.
Así lo hicieron.
A los pocos días de estar la niña en el campo, empezó a engrosar, y una vez
restablecida fue traída a la ciudad nuevamente.
Después de una corta permanencia aquí, comenzó otra vez a adelgazarse, con el
asombro de toda la familia, y de los mismos médicos.
La palidez cadavérica volvió a su rostro, y su espíritu se sumergía en una tristeza
inexplicable.
Antes de ayer, la niña iba a ser llevada por segunda vez al campo.
Por la mañana, la mucama se ocupaba de acomodarle la cama, cuando notó entre
el forro de la almohada un movimiento como si un cuerpo se deslizara interiormente.
Sorprendida por este suceso, llamó a la señora, quien con una tijera cortó el forro
de la almohada resueltamente para descifrar el misterio, y retrocedieron aterrorizadas
en presencia de su hallazgo, que consistía en un bicho, cuyo nombre ignoramos, color
negro y de grandes dimensiones, de forma redonda y con varias y largas patas.
El bicho fue muerto en el acto y del examen que se hizo de él resultó comprobado
que era éste el que absorbía la sangre del cuerpo de la niña.
(Diario La Prensa, Buenos Aires, 7 de noviembre de 1880
En: VEIRAVÉ, ALFREDO ( 1985) Lengua y Literatura. Bs As. Kapeluz).

1) Respondé las siguientes preguntas sobre la crónica leída:


a) ¿En qué lugar sucedieron los hechos?
b) ¿Cuándo se difundió la noticia?
c) Resumí lo sucedido.

Como verás este texto se diferencia del anterior aunque cuente


hechos parecidos.

2) Debatan en grupo sobre los siguientes interrogantes:


 Los nombres de los involucrados ¿Está presente en los textos?
 En cuál de los textos existen diálogos.
 Los hechos narrados, a grandes rasgos, ¿son los mismos?
 ¿Qué texto los conmocionó más? ¿Por qué?

3) Con lo debatido en grupo completen el cuadro con las similitudes y


diferencias entre los dos textos, el cuento y la crónica

SIMILITUDES DIFERENCIAS

Reflexionar sobre el lenguaje utilizado

1) Leé las siguientes oraciones y respondé sobre los usos gramaticales.

a) En la siguiente oración sustituí los pronombres subrayados por los


sustantivos del texto “El almohadón de plumas” que están
reemplazados.

Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 10
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Noveno Año

b) Anotá el modo y el tiempo verbal del verbo conjugado subrayado en la


siguiente oración. Fundamentá su uso en el texto

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo
de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible
semblante de su marido la contenía siempre.

c) Leé la oración e identificá cada palabra subrayada según su clase.


Luego clasificalas semántica y morfológicamente

La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de


mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado.

SUSTANTIVOS ADJETIVOS

d) Observá los verbos utilizados en el cuento. ¿Cuál es el tiempo


predominante? ¿Por qué te parece que predomina este tiempo verbal?

Para integrar lo aprendido

1) Escribí las acciones principales del cuento el almohadón de plumas. ¿Qué


sucedió primero y qué sucedió después?

2) Realizá un breve resumen de la crónica.

2) Reunite en grupo y dramatizá el cuento como si ocurriera en la actualidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Quiroga, H. (1977) Cuentos de amor, de locura y de muerte.(11ºEd) Buenos Aires.


Losada.
Gómez De Erice, M Y Zalba, E (2003) Comprensión lectora. Una estrategia
procedimental . Mendoza Ediunc.
Romero De Cutropia, A. (1995). Palabras bajo la lupa. Mendoza, Zeta
Eco, U. (1997) Lector in fábula. Barcelona. Editorial Lumen.
Cubo De Severino, L. y otras.( 1999.) Leo pero no comprendo. Mendoza, Facultad de
Filosofía y Letras.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 11
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año


Querido(a) alumno(a):
Es posible que la Matemática no sea de tu agrado. A lo
mejor nos equivocamos. No sabemos por qué les pasa lo
mismo a muchos chicos y a mucha gente. Sin embargo es
muy útil y sus aplicaciones, no sólo están en su interior
como ciencia, sino también en otras disciplinas y en el
mundo que nos rodea. Además, hay temas y problemas
matemáticos re-divertidos, con humor y que nos hacen
reír. A nosotras, que preparamos estas actividades para
vos, la Matemática nos resulta atrapante.
Te hacemos una propuesta. Consiste en un recorrido por
distintos temas de la Matemática: son seis. Cuando nos
referimos a Matemática pensamos en Aritmética,
Geometría, Álgebra, Estadística, Combinatoria y
Probabilidades, pero, fundamentalmente, en resolver
problemas, razonar y comunicar.
Después de realizadas las actividades, que incluyen un
chiste matemático, controlás con las soluciones que te
pusimos al final. De ninguna manera estas actividades
reemplazan a las que te proponen tu profesor o profesora.
Más aún. Nos gustaría que le contés esta experiencia, en
la que pudiste mostrar tus habilidades y competencias en
situaciones matemáticas.
Con mucho afecto.

UN VIAJE POR EL ATRAPANTE MUNDO DE LA MATEMÁTICA

Empezamos el recorrido


Un chiste matemático

Ángulos y paralelas en el plano   Estos números racionales !!!.

Preparando un viaje.   Múltiplos escondidos.

Edades y ecuaciones.  Pitágoras. Una aplicación.


Finalizamos el recorrido.
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 12
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

Empezamos el recorrido
Te proponemos un breve VIAJE POR EL ATRAPANTE MUNDO DE LA
MATEMÁTICA. Prepará tu mochila. Pocas cosas: un lápiz, un cuaderno, si
tenés una calculadora, y no te debe faltar el buen humor y la buena onda.
Preparamos 7 actividades especialmente para vos. Hasta va un chiste
matemático. Tendrás siete estaciones. Son las que viste en el índice. Como a
todo viajero le decimos:
ADELANTE Y BUENA SUERTE!!!

 Un chiste matemático

En todos los chistes siempre hay algo a descubrir, algo oculto que no se
enuncia, y si además ello estuviera relacionado con la Matemática, comienza a
tener muchas similitudes con lo que entendemos por problema.
Aquí va uno

- Te cuento el último chisme del pueblo. Los


irracionales hicieron una fiesta y lo echaron a ese
fulano, que se llama también 4.
- Bien hecho. El disfraz no le sirvió para nada.

 Estos números racionales!!!

Matías le dijo a Jorgito: Ubicá en la recta numérica los doce números que
están en esta tabla, dibujada en la pizarra.

1/3 0, 25 - 12/10 1, 5 1/4 20/10

- 1, 2 0, 333… 0, 250 2/8 2 15/10

Jorgito recordó que todo número puede escribirse con distintas


representaciones. Miró los números y le contestó: Tengo que ubicar menos de
12 números.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 13
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

1.- ¿Cuántos números diferentes tiene que ubicar?

2.- ¿Cómo justificó Jorgito esa respuesta?

 Múltiplos escondidos
Una tira de papel está dividida en 90 casillas, pintadas con distintas tramas,
siguiendo un orden. Te mostramos una porción.

A B C
1. ¿Con qué trama está pintada la casilla 28?
2. ¿Y la casilla 24?
3. La casilla 83, ¿qué trama le corresponde?
4. ¿En qué te basaste para dar las respuestas?
5. ¿Con qué tema de Matemática relacionás esta actividad?

 Pitágoras. Un problema

Dibujá un triángulo rectángulo, como el de la figura. Las letras a, b, c son las


longitudes de los lados, (expresadas, con respecto a una unidad adecuada)

1.- Recordá el nombre de los lados de un


triángulo rectángulo.
2.- ¿Qué afirma el famoso Teorema de
Pitágoras?
3.- Escribí en símbolos esa propiedad.
4.- Un problema: Una escalera de 10 metros de
longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la
escalera dista 6 metros de la pared. ¿Qué altura
alcanza la escalera sobre la pared?

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 14
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

 Edades y ecuaciones

La suma de las edades actuales de Juan y Pedro es de 65 y dentro de 10 años


la edad de Pedro será los 5/12 de la de Juan. ¿Cuál es la edad de cada
persona?

 Preparando un viaje
El siguiente diagrama circular te informa los resultados de una encuesta hecha
por Jorgito entre sus compañeros de curso, referida a los lugares preferidos
para visitar en el viaje de fin de curso.

Otros
Córdoba
Bariloche
San Luis

1.- ¿Cuál es la moda?


2.- ¿Qué porcentaje representa?
3.- Anotá el nombre de las medidas de centralización más usuales.
4.- Fijáte si tu compañero contestó bien.

 Ángulos y paralelas en el plano


Sean dos rectas paralelas cortadas por una secante.
1.- Cuál de las siguientes proposiciones es falsa:
A) Los ángulos opuestos por el vértice miden lo mismo.
B) Los ángulos alternos internos tienen igual medida.
C) Los ángulos adyacentes son suplementarios.
D) Los ángulos correspondientes son suplementarios.
2.- Justificá tu respuesta.
3.- Hacé un dibujo para señalar los ángulos correspondientes.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 15
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

Finalizamos el recorrido

Tiene dos partes:

Parte I
En la primera, te proponemos que controlés tus respuestas con las siguientes
 ¿Estás de acuerdo en que 4 no es irracional?. Es el número 2.
 Estos números racionales !!!
1.- Tiene que ubicar cinco números.
2.- 1/3 = 0, 333… ; 0, 25 = 0, 250 = 2/8 = ¼ . También -1, 2 = - 12/10;
1, 5 = 15/10; 2 = 20/10
 Múltiplos escondidos
Controlá si es cierto que: 1.- La casilla 28 tiene la trama A. 28 es un múltiplo de
3, + 1. 2.- La casilla 24 tiene la trama C. 24 es un múltiplo de 3. 3.- A la casilla
83 le corresponde la trama B. 83 es un múltiplo de 3, más. 4.- En los múltiplos
de 3. En las clases de congruencia, módulo 3. 5.- Es un tema de divisibilidad
en el conjunto IN, de los naturales.
 Pitágoras. Un problema.
Te damos una pista en las dos últimas preguntas: 3.- c2=a2+b2

4.- c = 102 62 8 . La altura de la escalera sobre la pared es de 8 metros


 Edades y ecuaciones
¿Te parece que si x es la edad de Juan; y y la edad de Pedro, está bien la
ecuación planteada x + y = 65; y + 10 = 5/12 (x + 10)? Entonces ¿Juan (x)
tiene 50 años y Pedro (y) tiene 15 años?
 Preparando un viaje
1.- La moda es Bariloche. 2.- Representa el 50%. 3.- Las más conocidas:
además de la moda, la media aritmética, la mediana, la media aritmética
ponderada.

 Ángulos y paralelas en el plano


1.- La respuesta falsa es la D.
2.- Los pares de ángulos correspondientes miden lo mismo.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 16
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

3.-

Parte II
¿Comprendiste los enunciados de las actividades?
¿Pudiste Identificar y recordar las nociones matemáticas necesarias para la
resolución de los problemas?
¿Te sirvió la Parte I para controlar tu trabajo?

Escribí tres conclusiones para contarles a tus compañeros.

BIBLIOGRÁFIA

Alderete, M. J. y cols (1996). Nociones de Probabilidades y Estadística.


Mendoza: DGE.
Alderete, M. J.; Iturrioz, K. y cols. (1997). Sistemas numéricos (3a ed.).
Mendoza: DGE.
Alderete, M. J. y cols (1999). Introducción a la Geometría. Mendoza: DGE.
El Equipo; Revista digital Mendom@tic@. Números 17, 18 y 19. Portal
Educativo Mendoza. DGE. Mendoza.
Criterios de Evaluación ONE. (2009). DINIECE. Ministerio de Educación de la
Nación.
Ejercicios SIMCE_Libro electrónico.
http://www.editorialimpacto.cl/ RECUPERADO 18/08/09

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 17
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año


Querido(a) alumno(a):
Te invitamos a realizar las siguientes actividades para que
puedas identificar, procesar y explicar las múltiples causas de
la Revolución de Mayo a partir del análisis de fuentes primarias
(documentos escritos) y secundarias y, para que luego, puedas
esquematizarlas y comunicarlas.

¿POR QUÉ SE PRODUJO LA REVOLUCIÓN DE MAYO?

ACTIVIDAD 1
Pensá y respondé individualmente.

a) ¿Qué es una revolución? ¿Qué situaciones pueden originar una revolución?


b) ¿Qué revoluciones has estudiado hasta el momento?
c) ¿Creés que es importante establecer las causas de un acontecimiento
trascendente para una sociedad? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2
De a dos alumnos.

Para que puedas realizar estas actividades te sugerimos trabajar con tu compañero
de banco o el que vos elijás. Uno de ustedes lea dos documentos y el otro dos
documentos.
Los siguientes documentos reproducen los discursos pronunciados por algunos
miembros del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Lean cada uno de los documentos, señalen la información relevante,
comuníquensela a su compañero y respondan las consignas propuestas.
Documento n° 1
“Aunque hubiese un solo vocal de la Junta Central y arribase a nuestras playas, lo
deberíamos recibir como la soberanía”.
Discurso del Obispo Lué y Riega, según Diario de un Testigo.
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

Documento n° 2
“Los derechos de la soberanía han revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede
ejercerlos libremente en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no
existiendo ya, como se supone no existir, la dominación del señor don Fernando VII”.
Discurso de Castelli.
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 18
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

Documento n°3
“El [pueblo] de Buenos Aires no tiene por si solo derecho alguno a decidir sobre la
legitimidad del gobierno de Regencia sino en unión de toda la representación
nacional, y mucho menos a elegirse un gobierno soberano, que sería lo mismo que
romper la unidad de la Nación y establecer en ella tantas soberanías como pueblos”.
Discurso de Villota, fiscal de Audiencia.
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

Documento n° 4
“Dice muy bien el señor Fiscal, que debe ser consultada la voluntad general de los
demás pueblos del Virreinato; pero piénsese bien que en el estado actual de peligros
a que por su situación local se vea envuelta esta capital, ni es prudente ni conviene
el retardo que importa el plan que propone. Buenos Aires necesita con mucha
urgencia ponerse a cubierto de los peligros que la amenazan, por el poder de la
Francia y el triste estado de la Península.Para ello una de las primeras medidas
debe ser la inmediata formación de la junta provisoria de gobierno a nombre del
señor don Fernando VII; y que ella proceda sin demora a invitar a los demás pueblos
del Virreinato a que concurran con sus representantes a la formación del gobierno
permanente”
Discurso de Juan José Paso
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

a) Ubicá temporalmente cada documento.


b) Averiguá quiénes eran las personas que pronunciaron los discursos.
c) ¿Qué documentos están a favor de un cambio de gobierno y cuáles están
a favor de la continuidad del Virrey? ¿Por qué?
d) ¿Cuál de las dos posturas presentes en estos documentos puede
considerarse revolucionaria? ¿Por qué?
e) ¿Cuál postura te parece la más acertada? ¿Por qué?
f) ¿Qué resultados arrojó la votación?

ACTIVIDAD 3
De a dos alumnos.
Lo ocurrido durante la sesión del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810,
terminó por concretarse en la formación de una Junta de Gobierno que asumió el
25 de mayo de 1810. Esto es considerado como “revolucionario”. Nos
preguntamos, ¿Por qué se produjo este cambio? El preguntarse el porque se
produjo algo es preguntarse por las causas. Estas son múltiples. Leerán a
continuación fuentes que les permitirán reconocer estas causas.
Nuevamente, repartan la tarea.
Lean y resuelvan lo propuesto a continuación de los documentos. Recuerden
señalar la información más importante para comunicársela a su compañero.
Documento n° 5
“Las trabas que sugería [el régimen colonial] a la industria y a la cultura; el
monopolio tan escandaloso del comercio peninsular; la postergación tan general y
descarada que en toda la extensión de la monarquía sufrían los americanos, eran
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 19
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

las causas de que se quejaban en voz muy alta […]. La defensa que logró
Buenos Aires en 1807 contra el formidable ejército británico […]. Las disensiones
de la familia real, el disgusto general de la nación contra don Manuel Godoy y la
reina. . . “
Juan Ignacio Gorriti, Autobiografía (escrita entre 1835 y 1842).
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

Documento n° 6
“Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia
hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras
con quienes trataba, se apoderaron de mi las ideas de libertad, igualdad,
seguridad, propiedad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre,
fuese donde fuese, no disfrutase unos derechos que Dios y la naturaleza le
habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su
establecimiento”
Manuel Belgrano, Autobiografía (no fue fechada
y quedó inconclusa a su muerte, en 1820)
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

Documento n° 7
“A los nueve meses de estar Cisneros ocupando la silla del virreinato, creímos
que ya era tiempo de pensar en nosotros mismos. Ocupada la España por
numerosísimos ejércitos franceses, y en posesión de todas las plazas más fuertes
de ella, creíamos que los españoles jamás podrían sacudirse de tan inmenso
poder. Por consiguiente empezamos a tratar muy secretamente sobre nuestra
seguridad, a fin de no correr la suerte de los españoles, […]. Esto no podría
hacerse sin que recayese el gobierno en nuestras manos. Y esto hacía tanto más
necesaria la deposición de Cisneros”.
Martín Rodríguez, Memorias (no fueron fechadas y
quedaron inconclusas a su muerte acaecida en 1845)
(En: Rins, C. y Winter, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz).

a) Establecé quiénes fueron los autores y las épocas en que fueron escritos.
b) ¿Qué menciona cada autor como causa/s de la revolución de Mayo?
Transcríbelas en tu carpeta.
c) Intentá clasificar las causas mencionadas siguiendo estos criterios:
- Causas económicas, causas políticas, causas ideológicas y causas
sociales.
- Causas más lejanas a los hechos de 1810 y causas más próximas a tales
hechos.
d) ¿Cuáles de estas causas consideras más importantes? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 4
De a dos alumnos.
Hasta aquí hemos leído e interpretado documentos escritos (fuentes primarias)
por los protagonistas de los sucesos. Ahora, leerán un texto con las conclusiones
de dos importantes historiadoras.
En este caso lean de modo conjunto todo el texto, señalen lo fundamental.
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 20
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

La crisis de la monarquía hispánica

España emprendió grandes reformas en la segunda mitad del siglo XVIII.


Varios eran sus objetivos. En primer lugar, poder aumentar los recursos para
afrontar los problemas financieros que tenía la Corona española. Para e so,
decidió fomentar las economías coloniales y aumentar la presión fiscal. En
segundo lugar, como las colonias americanas se hallaban amenazadas por
Inglaterra y, por otro lado, España y Portugal peleaban por el territorio que se
extiende al norte y al oriente del Río de la Plata, la Corona española debía
reforzar la defensa militar de sus colonias. En tercer lugar, las reformas
impulsaron la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y su división en
intendencias con el fin de mejorar la administración.
Estas reformas provocaron una gran disconformidad en casi todas las
capas sociales americanas, en especial entre los criollos. Con la nueva división
administrativa, los criollos fueron desplazados de los cargos de responsabilidad
del gobierno colonial mientras los españoles seguían ocupando los más altos
cargos de gobierno y se beneficiaban del comercio de monopolio. Todos estos
hechos hicieron que a principios del siglo XVIII, los sectores más calificados por
su educación, posición económica o política comenzaran a tomar conciencia de la
debilidad del imperio colonial español en América. Además, muchos de ellos,
nacidos en América, como Belgrano, Castelli y Moreno, habían estudiado en
Europa en la época de la Revolución Francesa. Convencidos de las ideas de
Libertad e Igualdad que proclamaba esta revolución, creían que solo con la
independencia de España lograrían imponer estos principios en el Río de la Plata.
En mayo de 1808, Napoleón invadió España y encarceló al rey Femando
VI con el fin de coronar a su hermano José Bonaparte. En respuesta a esto, el
pueblo español se levantó en armas contra el ejército invasor francés y formó
Juntas de gobierno autónomas en las ciudades no ocupadas. El 25 de septiembre
de 1808, las Juntas enviaron diputados a Sevilla y allí se constituyó la Suprema
Junta Central Gubernativa del Reino, que gobernó a partir de entonces en lugar y
nombre de Femando VIl.
Estas noticias llegaron al Río de la Plata con dos o tres meses de atraso y
contribuyeron a crear un clima de gran intranquilidad. Muchos se preguntaban: "Si
el rey está preso, ¿quién gobierna en América?".

Las invasiones inglesas: el comienzo del derrumbe del poder español

En 1806 y en 1807, los ingleses invadieron Buenos Ares. Para hacer


frente a la ocupación inglesa, se organizaron por primera vez cuerpos de milicias
voluntarios integrados por los habitantes de Buenos Ares y de otras regiones del
territorio. La organización de la defensa de Buenos Aires por parte de los criollos
les demostró, al mismo tiempo, la capacidad que tenían para dirigir su propio
destino.
La crisis de la monarquía española también generó tensiones en el ámbito
económico. La administración colonial se encontraba debilitada por la falta de
comunicación con España y por la bancarrota financiera. Las autoridades se
vieron obligadas a tolerar el comercio con navíos neutrales y aliados,
especialmente ingleses. En 1809, se legalizó este comercio de contrabando a
través del Reglamento de Comercio libre. Estas medidas enfrentaron a
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 21
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

comerciantes monopolistas peninsulares con hacendados criollos. Estos últimos


defendían el libre - comercio y tuvieron en Mariano Moreno un defensor de sus
intereses.
En enero de 1810, la ofensiva militar lanzada por Napoleón hizo que
cayera Cádiz, último bastión de la resistencia española. La crisis imperial
española parecía definitiva. Las novedades llegaron al Río de la Plata en ma yo.
Al principio, y para no alarmar a la población, el virrey Cisneros intentó interceptar
y ocultar la noticia. Pero como los rumores ya habían corrido, se vio obligado a
comunicar la novedad el día 18 de mayo. Cuando lo hizo, el virrey pidió al pueblo
de Buenos Aires que se mantuviera fiel a la madre patria España.
Sin embargo, los criollos estaban seguros de que había llegado el
momento de tomar decisiones y apresuraron, en Buenos Aires, la convocatoria de
un Cabido Abierto. Este se reunió el 22 de mayo. Debía decidir – nada menos –
sobre quién recaería la soberanía, es decir, el poder de gobernar estas tierras.
Ese día la mayoría de los vecinos votó la posición de Saavedra: el Cabildo debía
reemplazar el poder del virrey. El día 24 se formó una Junta de Gobierno dirigida
por Cisneros, acompañado por dos españoles y dos criollos. Pero los criollos no
estaban conformes con la designación de Cisneros. Por eso, con el apoyo de las
milicias, el nuevo poder militar que había surgido de la resistencia a las
invasiones inglesas, presionó para que renunciara. El día 25 los criollos formaron
una nueva Junta, la Primera Junta de Gobierno de las Provincias del Río de la
Plata.

Texto elaborado a partir de: Noemí Goldman. "Crisis imperial, revolución y guerra
(1806-1820)", en Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos
Aires. Sudamericana, 1999 y Susana Simián de Molinas, "La Revolución de
Mayo", en Historia Testimonial Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1984.
Extraído de “Actividades para seguir aprendiendo”
http://www.mcye.gov.ar/curriform/pub_psa_egb3.html

Luego de la lectura.

a) Según estas autoras, ¿cuáles fueron las causas de la revolución de Mayo?


b) Clasificalas siguiendo los criterios de la actividad 3c)
c) Compará lo dicho por estas autoras con los dichos de los protagonistas de
los hechos analizados en la actividad anterior. ¿Se refieren a las mismas
causas? ¿Hay causas que estas autoras mencionan que no están
mencionadas en las fuentes primarias seleccionadas?

ACTIVIDAD 5
Individualmente.

Si has venido realizando todas las actividades propuestas de modo colaborativo,


haciendo las anotaciones requeridas, te resultará sencillo completar esta actividad.
A partir de toda la información obtenida con la lectura de las fuentes primarias y
secundarias utilizadas, reproducí en tu carpeta de trabajo un esquema similar a
este (o de otra manera que creas mejor) y completálo con la información obtenida.
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 22
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Noveno Año

POLITICAS …………
…………
REVOLUCIÓN DE …….
MAYO. …………
ECONOMICAS
…………
MÚLTIPLES
…….
CAUSAS
SOCIALES
…………
…………
….

IDEOLÓGICAS …………
…………
……

ACTIVIDAD 6
Individual.

Ahora te proponemos como actividad final que te imaginés que sos un protagonista
de la época y que decidís escribir una carta a un familiar que vive en otra parte de
América. Contále lo que ha sucedido, porque se ha producido, quiénes lo han
protagonizado y cómo te sentiste al vivir estos acontecimientos. Leéle a tus
compañeros esa producción.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Goldman, N. (1999). Crisis imperial, revolución y guerra (1806 – 1820), en


Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana
Meroni, G. (1985). La Historia en mis documentos n°2 (7ª ed). Buenos Aires: Editorial
Huemul.
RINS, C. Y WINTER, C. (1998) Argentina, una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz.
Simián De Molinas, S. (1984) La Revolución de Mayo, En Historia Testimonial
Argentina. Buenos Aires: CEAL.
http//www.educ.ar
http://www.mcye.gov.ar/curriform/pub_psa_egb3.html

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 23
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Educación Artística y Comunicación Social - Teatro- Octavo y/o Noveno Año


Queridos(as) chicos(as):

Los invitamos a realizar un conjunto de actividades que


les permitirán afianzar lo aprendido y trabajar en forma
individual o en grupo. En ellas podrán, a partir del apoyo
de la tabla periódica de los elementos, identificar al
carbono y sus propiedades Como ya saben, este
elemento interviene en procesos naturales
imprescindibles para la vida como son la respiración y
fotosíntesis.

Para realizar esta propuesta pueden ayudarse con la


información contenida en sus carpetas de clases, libros de
textos disponibles en la biblioteca escolar.
¡Manos a la obra!

LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES


EL CARBONO: UN ELEMENTO QUÍMICO QUE REACCIONA

ACTIVIDAD 1
Dinámica de trabajo: de a dos alumnos con una guía de trabajo.

-Lean atentamente el siguiente texto interpretándolo en su conjunto.


-Revisen conversando sobre los conocimientos que tienen acerca de los
conceptos resaltados “en negrita”.

¿Qué recordás de?... el átomo y la tabla periódica

El átomo es la mínima porción de materia capaz de intervenir en las


reacciones químicas y está formado por tres partículas fundamentales:
protones, neutrones y electrones, cada uno de estos tres tipos de partículas
se reconocen y se distinguen entre sí por su carga eléctrica, su masa y su
ubicación en el interior del átomo.
Los elementos químicos son las unidades fundamentales que
constituyen a las sustancias simples y a las sustancias compuestas, estos se
representan mediante símbolos. La tabla periódica de los elementos es un
gran “mapa” que permite ordenar los elementos químicos según sus
propiedades. De acuerdo con la ubicación de los elementos en la tabla
periódica, se pueden predecir características importantes en las distintas
sustancias.
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 24
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Educación Artística y Comunicación Social - Teatro- Octavo y/o Noveno Año

El elemento químico Carbono (C) es muy especial, ya que puede


aparecer de muchas maneras en la naturaleza, de forma pura como el grafito y
el diamante, o combinado, en el aire, en las rocas, disuelto en el agua y en los
seres vivos.

Adaptado de Mérega, H. Ciencias Naturales EGB 9°. (2003). Santillana Hoy. Bs As. Pp. 38.

ACTIVIDAD 2
Dinámica de trabajo: de a dos alumnos con una guía de trabajo.
-Analicen el cuadro con las propiedades del carbono y la sección de la tabla
periódica que aparecen a continuación y completen el siguiente cuadro:
Nº de Nº de Nº de Grupo
Elemento A
protones electrones neutrones

C ................
.............. ................. ................. ................

Propiedades Químicas del Carbono

Número Atómico 6
Estado de
+2, +4, -4
Oxidación
Configuración
1s22s22p2
Electrónica
Masa Atómica
12,01115
(g/ml)

Adaptado: www.facilita.ilce.edu.mx/.../periódica/index.htm

ACTIVIDAD 3:
Dinámica de trabajo: de a dos alumnos con una guía de trabajo.

El carbono realiza un importante ciclo...

El ciclo del carbono es el proceso que explica la transformación del


carbono en nuestro planeta Tierra, al pasar de los seres vivos, al suelo, a los
océanos y a la atmósfera de manera constante. Es importante cuidar el
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 25
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Educación Artística y Comunicación Social - Teatro- Octavo y/o Noveno Año

adecuado balance en el ciclo del carbono, por ello hay que combatir aquellas
actividades que el hombre realiza y que provocan grandes emisiones de CO2 a
la atmósfera pudiendo provocar desequilibrios.

¿Se animan a completar este ciclo?

-Analicen el gráfico que representa el ciclo del carbono y completen los


recuadros en blanco seleccionando los conceptos de la siguiente lista:

Sustancias Respiración de
orgánicas: los seres vivos
carbón, petróleo acuáticos

Organismos Dióxido de Fotosíntesis de


productores carbono productores
atmosférico acuáticos

Combustión y Pasaje de
humo de nutrientes de un
fábricas ser vivo a otro

Adaptado: Enciclopedia Encarta Microsoft 2007

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 26
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Educación Artística y Comunicación Social - Teatro- Octavo y/o Noveno Año

Respondan:
¿Mediante qué proceso se incorpora el CO2 atmosférico al mundo
biótico?...................................................................................................................
...............................................................................................................................
¿Qué seres vivos están involucrados en este proceso?.......................................
...............................................................................................................................
¿En qué molécula orgánica queda fijado el C en estos seres vivos?...................

…………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD 4
Dinámica de trabajo: de a dos alumnos con una guía de trabajo.

La fotosíntesis y la respiración...dos reacciones químicas que dan que


hablar

A diferencia de los fenómenos físicos, los fenómenos químicos son


cambios en los que las sustancias originarias, denominadas reactivos, se
modifican para dar lugar a nuevas sustancias, denominadas productos. A los
fenómenos químicos se los llama también reacciones químicas y estas se
clasifican teniendo en cuenta:
 Las características de cada tipo particular de reacción química: si se
combinan, se descomponen, se desplazan, se neutralizan, etc.
 El sentido de la reacción: reacciones irreversibles y reversibles.
 Si generan o absorben calor: reacciones exotérmicas y endotérmicas.

Adaptado de La Revista de Educación Secundaria. Actividades fotocopiables para EGB 8° y 9°.


N° 109 (2008). Ciencias Naturales. Buenos Aires. Pp. 16

Ahora a trabajar!!!!
-Completen las siguientes ecuaciones químicas correspondientes al proceso
de respiración y de fotosíntesis.
-Realicen un círculo con color azul sobre los reactivos, con rojo sobre los
productos y con verde el símbolo que indica “para dar”
-Indiquen en la línea de puntos, para cada caso, el tipo de reacción química,
el sentido y si son endotérmicas o exotérmicas.

6C6H12O6 + 6O2 6........ + 6H2O

................................................................................

6CO2 + 6......... 6 C6H12O6 + 6 O2


Clorofila
Energía lumínica

.
..................................................................................
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 27
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Educación Artística y Comunicación Social - Teatro- Octavo y/o Noveno Año

ACTIVIDAD 5
Dinámica de trabajo: en grupos de 4 a 6 compañeros con dos guías de trabajo
para facilitar la lectura.

A partir de las ecuaciones desarrolladas anteriormente elaboren un breve texto


en el cual expliquen el proceso de fotosíntesis y respiración teniendo en
cuenta: qué sustancias se utilizan y producen en cada caso, cuáles sustancias
participan en ambos procesos y cuáles difieren, quienes realizan estos
procesos, en qué momento se llevan a cabo, qué transformaciones de energía
ocurren y cuál es la finalidad de cada proceso.

ACTIVIDAD 6: de cierre, integración y socialización


Dinámica de trabajo: en grupo

- Expongan a todo el grupo de alumnos del curso, un posible recorrido del C


dentro del ciclo comenzando por alguno de los componentes del mismo, por
ejemplo las plantas.

-Respondan:
-¿En qué radica la importancia del proceso de fotosíntesis y de respiración?

-¿Qué acciones o conductas podemos modificar o evitar para que no se


produzcan excesivas emanaciones de CO2 a la atmósfera que perjudiquen el
equilibrio de nuestro ambiente?

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

De Pedro, M. y otros (1997). La Ciencias Naturales en el Tercer Ciclo de la


EGB. Dirección General de Escuelas. Gobierno de Mendoza.
De Pedro, M. y otros (1999). Sugerencias Metodológicas Tercer Ciclo de la
EGB. Gobierno de Mendoza.
Sabino, Carlos A.; (2001)"Los caminos de la ciencia". Ed. Sudamericana.
Mérega, H. Ciencias Naturales EGB 9°. (2003). Santillana Hoy. Buenos Aires.
Argentina. Pp. 38.

La Revista de Educación Secundaria. Actividades fotocopiables para ESB 8° y


9°. N°96 (2007). Ciencias Naturales. Buenos Aires. Pp. 9.

Enciclopedia Encarta Microsoft 2007


www.me.gov.ar
www.educ.ar

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 28
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa

Вам также может понравиться