Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA CIENTIFICA

TALLER PEDAGÓGICO V
PEDAGOGÍA MEDIA EN CCNN Y
BIOLOGÌA
PROFESORA: JESSICA BÓRQUEZ M.

I.- IDENTIFICACION
• Nombre: Paulina Montecinos Carrillo
Yanadeth Olave Vega
• Curso: Primer año F
• Subsector: Biología
• Unidad: Unidad N° 2 “NUTRICIÓN, un proceso indispensable para tu salud”
• Horario: 10:00 am – 11:30 am
• Fecha de inicio: Viernes 19 de junio de 2009
• Fecha de termino: Viernes 26 de junio de 2009
• Establecimiento: Liceo Industrial Temuco
• Profesor Mentor: Sra. Zoila Esparza
• Profesor Supervisor: Jessica Bórquez Mella

II.- OBJETIVO FUNDAMENTAL

• Reflexionar sobre los procesos de la nutrición desde el nivel fisiológico al celular y


como una mala nutrición afecta el funcionamiento óptimo de nuestro organismo.

III.- OBJETIVOS GENERALES

• Conocer la función de los alimentos, apreciando el beneficio de una alimentación


variada y equilibrada según los requerimientos nutricionales de cada individuo en distintas
edades del desarrollo.

IV.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los nutrientes indispensables para el funcionamiento de nuestro


organismo.
• Relacionar el sexo, edad, estado fisiológico y actividad con la tasa metabólica
corporal.
• Aplicar conocimientos y procedimientos matemáticos a la resolución de problemas
biológicos.
• Promover un estilo de vida saludable destacando la importancia de una nutrición
equilibrada para el funcionamiento de los seres humanos.
• Valorar las dietas equilibradas como un factor que contribuye a una vida saludable.

V.- OBJETIVOS TRANSVERSALES

Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), hacen referencia a las


finalidades generales de la educación es decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes,
valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano
intelectual, moral y social.

El ámbito privilegiado de los OFT se encuentra en los contextos y actividades de


aprendizaje que organiza cada sector y subsector, en función del logro de los aprendizajes
esperados de cada una de sus unidades.

Los Objetivos Fundamentales Transversales definidos en el marco curricular


nacional (Decreto Nº 220), corresponden a una explicitación ordenada de los propósitos
formativos de la Educación Media en cuatro ámbitos; Crecimiento y Autoafirmación
Personal, Desarrollo del Pensamiento, Formación Ética, Persona y Entorno; su realización
es responsabilidad de la institución escolar y la experiencia de aprendizaje y de vida que
ésta ofrece en su conjunto a alumnos y alumnas.

Desarrollo del pensamiento:

Este tiene especial énfasis en las habilidades de investigación y el desarrollo de formas


de observación, razonamiento y de proceder característicos de la metodología científica, así
como las de exposición y comunicación de resultados experimentales o de indagación.
(Con el cual se pretende desarrollar la capacidad de investigación, observación,
razonamiento, por parte de los alumnos).

1. Interpretar tablas y esquemas, estableciendo relaciones entre ellos.

Persona y su entorno:

Este ámbito esta referido a la protección del entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano, crear conciencia en los alumnos del cuidado que se debe
tener en el medio ambiente y lo que afecta en las personas.
1. Reflexionar acerca de los problemas de salud que derivan de una nutrición
desequilibrada y a los órganos que ésta afecta.

Reflexionar acerca de los EFECTOS DE una nutrición desequilibrada IDENTIFICANDO


los órganos que SE VEN afectaDOS.

VI.- JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA


La unidad didáctica de Nutrición esta orientada al primer Año medio “F”,
correspondiente al Liceo Industrial Temuco (SEPADE), ubicado en Uruguay 1398
Temuco, el Liceo Industrial Temuco es un liceo particular subvencionado, orientado a una
formación técnica de jóvenes (hombres y mujeres) que aspiran a desempeñarse
laboralmente en el área industrial, a emprender iniciativas productivas autónomas o a
continuar estudios de especialización. Cuenta con jornada escolar completa y niveles desde
primero a cuarto año medio. Su visión se enmarca en ser “Un ser un Liceo líder en la
formación de técnicos competentes, personas que valoren las diferencias étnicas,
económicas y culturales, un Liceo innovador y que proporcione educación de calidad, que
permita la inserción creativa en la sociedad, integrada al mundo productivo y de la
Educación Superior, donde todos disfruten de la tarea de educar y aprender, sustentado en
un clima organizacional de excelencia con altas expectativas de los estudiantes y con un
alto liderazgo pedagógico y directivo”
El curso consta de 40 alumnos de los cuáles 39 son hombres y una alumna es
mujer, cuyas edades fluctúan entre los 13 y 15 años de edad. Se puede decir, que los
alumnos se encuentran en la etapa de adolescencia que según Ander-Egg (1987) es un
periodo caracterizado por la afirmación de la personalidad y deseo de singularizarse.
De acuerdo a las edades señaladas anteriormente los alumnos se encuentran en las
operaciones formales, para Piaget J. (1956:15) “El estadio de las operaciones formales
difiere substancialmente de las operaciones concretas. Aparece la lógica formal. El alumno
ya es capaz de reflexionar no tan solo sobre los objetos concretos, sino, además, sobre
proposiciones que contienen dichos objetos. El pensamiento es capaz de realizar la
combinatoria lógica que le posibilita un análisis de las distintas resoluciones de un
problema: se vuelve hipotético-deductivo.” Los estudiantes en esta etapa de las operaciones
formales pueden pensar en abstracciones y variedades de hipótesis. Son capaces de utilizar
símbolos para representar ideas y categorías.
A los alumnos del primer año medio se les aplico dos test. Uno es el de Estilos de
aprendizajes y el test de Inteligencias múltiples, con el fin de elaborar una unidad didáctica
a fines con sus características y necesidades
De acuerdo al primer test aplicado, de acuerdo a lo planteado por un artículo
extraído de la página www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm.El término
'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno
de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias
concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros
tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más
unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En
cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos
juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con
grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del
hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta,
tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
El test aplicado a los alumnos dio los siguientes resultados:
El 46,6% (14 alumnoS) visualiza un estilo auditivo. Cuando recordamos utilizando
el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un
examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un
punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin
embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los
alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no
saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que
se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto
o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar
conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin
embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente
y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona
El 43,3% (13 alumnos) visualiza un estilo visual, Cuando pensamos en imágenes
(por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la
información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por
eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber
grandes cantidades de información con rapidez.
Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y
conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se
debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de
visualizar. También la capacidad de planificar.
Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios
(y por ende, de los profesores) sean visuales.
Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna
manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a
seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.
Y un 10% (3) de los alumnos visualiza tener un estilo Kinestésico. Los alumnos que
utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los
demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de
inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,
experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando
estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento.
En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. Lo descrito anteriormente
fue representado en el siguiente gráfico:

TEST ESTILOS DE APRENDIZAJES


46,6 %

Gráfico Nº 1 “Porcentaje presente de los estilos de aprendizajes en los alumnos del


1 año medio F”

De acuerdo al segundo test aplicado, las teoría de las inteligencias múltiples


propuesta por Howard Gardner dice que la inteligencia no es vista como algo unitario, que
agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un
conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la
inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas. " Los resultados obtenidos en este test son los siguientes:
El 26.6 % (8 alumnos) tienen una tendencia a la inteligencia Lingüística que s la
capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la
habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del
lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Está en los niños a
los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que
aprenden con facilidad otros idiomas. (Guía formación Humana II).
El 23.3 % (7 alumnos) presentan una mayor inteligencia donde los alumnos tienen
la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Esto se ve
reflejado en la buena relación entre pares. (Guía formación Humana II).
El 16.6 % (5 alumnos) reflejan tener inteligencia kinestésica- corporal donde los
alumnos tienen la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y
sentimientos. Esto se ve reflejado en le momento que los alumnos expresan sus ideas lo
hace apoyando el lenguaje oral con las manos. (Guía formación Humana II).
El 13.3 % (4 alumnos) inteligencia musical donde los alumnos tienen la capacidad
de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia no
se encuentra desarrollada por los alumnos. (Guía formación Humana II).
El 13.3 % (4 alumnos) presentan inteligencia interpersonal donde los alumnos
tienen la capacidad de construir una percepción precisa respecto de si mismo y organizar y
dirigir su propia vida. Esto se ve totalmente reflejado en el compromiso en la construcción
de su conocimiento. (Guía formación Humana II).
El 6.6 % (2 alumnos) es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de
razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las
afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y
analistas de sistemas, entre otros. (Guía formación Humana II).
Estos resultados fueron representados en la siguiente gráfica:

TEST INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

"In
Gráfico Nº 2 “Porcentaje presente de las inteligencias múltiples en los alumnos del
1 año medio F”

Es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de


inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los
alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas
muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y
aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada
en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir
en un mundo cada vez más complejo.

L ingüí
Los alumnos del primer año medio F son respetuosos, pero un tanto
indisciplinados, se puede decir que los alumnos exhiben problemas de disciplina y esto a la
vez afecta el rendimiento escolar, según Arancibia (1997) hace referencia a que la
disciplina es un factor determinante dentro del aprendizaje de los estudiantes, ya que el
desorden impediría que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de tipo efectivo, es así el

C inest
caso de que esto los mantendría menos atentos a las actividades a desarrollar y por lo tanto
una menor comprensión. Una de las formas de evitar que se presenten problemas dentro de
la sala de clases es en un comienzo dejando claras las normas de comportamiento y
sanciones además de presentar actividades motivadoras en que el rol activo sea por parte
del estudiante dándole la oportunidad de que este participe en cada una de las actividades.
Según Abarca R. (2000) en Vocabulario del Nuevo Enfoque pedagógico, dice que “el

I nterpe
estudiante activo es responsable de su propio aprendizaje, el maestro planifica guía las
experiencias, pero es el alumno el que las ejercita, piensa, discute, trabaja…” el hacer que
el estudiante sea activo permitirá que se mantenga concentrado en las actividades y
preocupado por responder a las distintas tareas pues de la mano de las normas y sanciones
de comportamiento el estudiante sabe que todo lo que desea aprender es por lo que el logra
desarrollar con ayuda del profesor. Las normas y sanciones de comportamiento según
Howard (1988) señalan que el establecer normas o reglas de conducta permitirá que los
grupos puedan trabajar en conjunto y exitosamente promoviendo un sistema conveniente de
valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección.

Es por esto que en la clase se establecerán normas de comportamiento, como


también las actividades estarán orientadas a la motivación de los alumnos para poder lograr
un compromiso por parte de ellos en la construcción de su conocimiento, al lograr este
compromiso se obtendrá que los alumnos lleguen a lograr una buena disciplina, lo que
permitirá que exista un ambiente propicio para el aprendizaje, según el MINEDUC
(2001:1) “En las aulas con buena cultura de aprendizaje, se observa un clima de trabajo y
los estudiantes realizan tareas de buen nivel. El profesor insiste en la calidad del trabajo y
los alumnos se esfuerzan por cumplir con sus metas” en gran medida esto se debe a que el
profesor a construido un clima propicio para el aprendizaje, en el cual se han instaurando
normas que el educando conoce y respeta.
Cabe destacar que estas clases estarán orientadas a la motivación para los
estudiantes, ya que según Arancibia (1997) la motivación es muy importante para la
educación ya que así formará un pilar fundamental para quienes estén y desean estudiar, en
donde a futuro serán unos profesionales responsables y competentes. El profesor es quien
posee ese rol en forma directa, para lograrlo, deberá en primer lugar, dar un motivo a los
alumnos y alumnas y que sientan el deseo de estar comprometidos en la adquisición y
construcción de sus aprendizajes. Es por esto que las actividades serán desarrolladas
exclusivamente por los estudiantes, el profesor se encargara de dar las instrucciones, de
apoyar y guiar el proceso.
En consecuencia con los datos obtenidos se realizará una clase atendiendo o
reforzando las formas de aprendizaje de los estudiantes tratando de abarcar todas las formas
de aprender que ellos poseen. Para un mejor aprendizaje la finalidad es que los alumnos
recojan, analicen y procesen saberes y actitudes propias de la actividad científica, sin duda
una de las actividades de inicio es precisamente rescatar los conocimientos previos en esta
unidad didáctica. Continuando con la propuesta se trata de realizar en plenitud aprendizajes
significativos propios del constructivismo.
Una práctica educativa constructivista parte de la suposición de que el centro del
aprendizaje está en el educando y no en la figura del profesor, es por eso que las actividades
demostrativas serán realizadas por los alumnos donde el profesor solo será un guía y
entiende al educando como un ser activo, un organismo en permanente intercambio con el
contexto con el que interactúa y parte del fundamento de que el ser humano va
aprendiendo, conociendo y desarrollándose a través de procesos de asimilación y
acomodación (Piaget en Morgan, 2004).

En relación a las actividades buscaremos trabajar habilidades científicas como;


observar, predecir, recopilar datos, interpretar datos y sacar conclusiones.

VII.- CONTENIDOS
Los contenidos son aquellos elementos que constituyen la base sobre la cual se
programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar las
capacidades que se expresan en los Objetivos generales. Se especifican en los planes de
a. La ley periódica de Mendeleev.
cada sector de aprendizaje, por unidades, y no constituyen un temario que hay que
seguir en el orden presentado, se deben adaptar a las características de un determinado
grupo de alumnos.
Existen tres tipos de contenidos:

Contenidos Conceptuales: Se entiende el conocimiento de hechos, acontecimientos,


situaciones, datos, etc. Su singularidad y su carácter descriptivo y concreto son su rango
definitorio.
Contenidos Procedimentales: Conjunto de acciones ordenadas y orientadas a lograr una
meta.
Contenidos Actitudinales: Tienen como objetivo el desarrollo de la persona para la vida en
sociedad. (Valores, actitudes y normas).

Contenidos:
 APROXIMACION A LA TABLA PERIODICA:
b. El Nº atómico: nueva base de la periocidad química.
c. Las vitaminas como nutrientes reguladores

2. Requerimientos y disponibilidad de energía en el organismo


a. Gasto energético: metabolismo basal y actividad física
b. Depósitos de glicógeno y lípidos como fuente de energía
3. Requerimiento nutricional
4. Dieta equilibrada
- Enfermedades asociadas a la alimentación.

VIII.- METODOLOGÍA DE TRABAJO

Responden a la pregunta ¿Cómo enseñar? Y constituyen formas de actuar frente al proceso


de enseñanza-aprendizaje. Las formas o métodos de enseñar pueden agruparse en:

 METODO: La metodología que se utilizará en esta actividad es de tipo Inductivo-


deductivo y se fundamenta pedagógicamente en la enseñanza cognitiva de la
ciencia, que pretende involucrar a los alumnos en una construcción activa de
significados y en la organización y usos de sus conocimientos personales y
científicos a favor de explicaciones propias y correctas de los fenómenos del mundo
natural (Jones, 1997).
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos este método inductivo en
nuestras actividades cuando los estudiantes a partir de la observación de los hechos
particulares obtienen proposiciones generales, o sea, los estudiantes establecen un principio
general una vez realizado el estudio y análisis de estos hechos y fenómenos en particular.

 ESTRATEGIA: Según (Morán, 1993). “Secuencias de habilidades que se ponen de


manifiesto apuntando a conseguir determinados propósitos. Ellas comprometen
ciertas habilidades que alcanzan un nivel superior, las que a su vez regulan las
habilidades de mayor especificidad, las cuales tienen relación directa con tareas más
precisas”. Y a su vez “La forma en que los sujetos seleccionan, adquieren, retienen,
organizan e integran nuevos conocimientos; involucra habilidades de
representación, selección, autodirección y consta de una tarea orientadora y de una o
más habilidades de representación, selección o autodirección”. (Poggiolo, 1989).
Esta unidad ha sido diseñada para que los alumnos participen de manera activa, a
través de las siguientes estrategias.

Clase expositiva: La exposición didáctica o lección explicativa, es el procedimiento por el


cual el profesor, valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado,
presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo. (Uría,
1997) y (Jones, 1997).

El método de enseñanza expositiva esta creado para que los alumnos logren
objetivos de comprensión, “las estrategias de la “Enseñanza Expositiva” dan lugar a una
amplia gama de técnicas didácticas, la que abordaremos es la “Explicación Oral”, como
técnica básica, la explicación oral es una técnica de enseñanza de grupo en la que el
profesor presenta un contenido informativo (datos, métodos y generalizaciones) con el fin
de que cada alumno, oyendo la explicación, vaya estableciendo las relaciones entre lo
conocido y lo nuevo, y pueda representar e integrar en su estructura cognitiva dicho
contenido con algún grado de significatividad” (L. Álvarez y otros, en Enseñar para
aprender, Pág. 145). Pretendiendo alcanzar objetivos de tipo conceptual referidos a unos
contenidos informativos, dirigiendo simultáneamente a los alumnos con un desarrollo
cognitivo y un entrenamiento para llevar a cabo el proceso de aprendizaje con cierta
autonomía.
De esta manera según Gómez (2002), la explicación docente y la participación
estudiantil alrededor de preguntas y temas de reflexión muchas veces sugeridos por el
docente, propician el desarrollo de este tipo de estrategias.

 TECNICA: Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a


través de las cuales pretende cumplir su objetivo, son mediaciones a final de
cuentas. Así mismo, matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante
relación con las características personales y habilidades profesionales del docente,
sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones
físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo. Las técnicas didácticas se
conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el
alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe;
además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso.
De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de
enseñanza aprendizaje., son las actividades que el docente planea y realiza para
facilitar la construcción del conocimiento (Santaelice, 1992).

Las técnicas son las responsables de la realización directa de la tarea de estudio a


través de diversos procedimientos, siendo las estrategias las encargadas de establecer las
técnicas más adecuadas a realizar.
Entre las técnicas a tratar se encuentra:

Trabajo Cooperativo: El aprendizaje en pequeños grupos constituye un medio activo para


los alumnos, que permite el refuerzo inmediato y continuo de éste.

Método Técnicas Recursos

Trabajo colectivo Clase expositiva Libro de texto


Trabajo en equipo Guías de trabajo Pizarrón
Interacción profesor- Guías de contenido Afiche de imágenes
alumno prediseñadas
Interacción alumno- alumno

 ROL DEL PROFESOR

El rol del profesor debe ser mediador del aprendizaje, el profesor debe desarrollar el
pensamiento de los estudiantes o habilidades de razonamiento a través de la resolución de
problemas, pensamiento critico, cuando aprenden y ayudarlos a ser más independientes
aprendices autodirigidos que sean capaces de aprender a aprender, el profesor solo esta
encargado de la administración del aprendizaje. (Collazos, 1999).
Se considera este rol puesto que la finalidad es que el profesor una guía para que los
alumnos logren por si solo su aprendizaje, el profesor solo guiara y encaminara los
aprendizajes.
Este tipo de rol se basa en el constructivismo el cual está centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.
El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua
confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el
conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales
(Inteligencias Múltiples)
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. .
 Contextualizar las actividades.

Siguiendo con lo anterior se puede recalcar que nuestro rol será el ser mediadores del
aprendizaje de nuestros alumnos, nosotras trabajaremos con recursos y metodologías que
nos permitan hacer participar a los alumnos, guiaremos su aprendizaje. Por ejemplo con
una guía de contenidos, la cual iremos leyendo en conjunto, haciéndolos participar. Con
afiches motivadores, en los que ellos participaran directamente y nosotras iremos
reforzando sus respuestas y a la vez aclarando dudas o a partir de la respuestas ampliando el
aprendizaje.

 ROL DEL ALUMNO

El rol del alumno es de tipo activo ya que el será el protagonista del proceso
enseñanza aprendizaje. Es decir estas clases se basaran en el constructivismo que según
Abarca R. (2000) en Vocabulario del Nuevo Enfoque pedagógico, dice que “el estudiante
activo es responsable de su propio aprendizaje, el maestro planifica guía las experiencias,
pero es el alumno el que las ejercita, piensa, discute, trabaja…” El estudiante con ayuda del
profesor será el encargado de realizar las actividades propuestas en la guía de laboratorio,
con el fin de que sea el educando quien construya sus propio aprendizaje. En cada actividad
propuesta el educando tendrá la oportunidad de trabajar en la construcción de este tanto
individualmente como grupalmente.
En consecuencia el alumno debe ser:
Receptivo: Recibe y asimila información; resuelve ejercicios por reiteración mecánica
siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.
Activo: Principal protagonista, ejecutor de actividades propuestas, define los problemas y
propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y
autónoma.
 RECURSOS: Según Ander- Egg (1997) “Los recursos son los materiales que
dispone una organización para el logro de determinados objetivos para alcanzar
ciertos resultados o para llevar a cabo algunas actividades”.

Afiche de imágenes prediseñadas: Materiales gráficos: no es posible llevar a cabo una


práctica educativa de cierto nivel y calidad sin contar con una serie de medios e
instrumentos de soporte didáctico. Dentro de ellos, podemos considerar, como parte del
material de apoyo que se puede utilizar para la práctica educativa los medios técnicos
gráficos, ya sean entre otros los manuales, folletos, guías didácticas, cartillas y las pruebas
escritas. (Ander-Egg, E, 1996).

Este tipo de recurso será utilizado en la segunda clase, primeramente en la actividad


de conocimientos previos, donde la profesora elaborará un afiche con cinco frases sin
completar y paralelamente colocará en otras cartulina individuales las respuestas de estas
para que los alumnos activamente pases a colocar la correcta, luego en la segunda clase, se
elaborará un afiche de la pirámide alimenticia, la cual estará con los cinco eslabones, pero
sin alimentos incluidos, los alumnos serán los encargados de llevar recortes de alimentos y
pasar a la pizarra (en donde estará el afiche) a pegar los alimentos según correspondan a
cada eslabón.

Cuestionario: Se utilizará como elemento para evaluar la capacidad de entendimiento,


procesamiento de datos y conocimiento adquiridos por los alumnos durante la actividad.
Este será incluido al final de la guía de laboratorio.
El cuestionario será utilizado como recurso en la etapa de síntesis, con el objetivo de
medir qué tanto han aprendido durante la clase.

Uso de la guía de trabajo: Los materiales que utilizan papel como soporte y de manera
muy especial los llamados libros o guías de estudio, constituyen los materiales curriculares
con una incidencia cuantitativa y cualitativa mayor en el aprendizaje del alumno dentro del
aula de clase. (Uría, 1998). En este caso los alumnos irán apoyándose de la guía de
contenidos “Nutrición, un procesos indispensable para tu salud” como un material mas
reducido y claro de la unidad del libro.

Pizarrón: El pizarrón es un medio de comunicación visual fijo que facilita la enseñanza, es


el más conocido de todos los medios hasta ahora utilizados en la educación ya que los
elementos que se necesitan para escribir en él son muy fáciles de adquirir tienen bajo
costo, pues no va más allá de un guías, un borrador o de unos plumones. Para hacer uso del
pizarrón el maestro debe verificar la buena visibilidad.
“El pizarrón tiene un gran numero de ventajas. Está a su disposición instantánea
constantemente .Una demostración efectiva en él no exige talento para el dibujo ni una
larga preparación de equipo. Los errores pueden borrarse rápidamente. Se puede adoptar el
ritmo de demostración que mejor cuadre a la clase. Se puede obtener un grado muy elevado
de participación los alumnos pueden pasar al pizarrón a poner en obra la lección
demostrada” (Dale, 1962 Pág.159).

 MATERIALES: Los materiales que utilizan papel como soporte y de manera muy especial
las guías de trabajo, constituyen los materiales curriculares con una incidencia cuantitativa
y cualitativa mayor en el aprendizaje del alumno dentro del aula de clase.

 Plumón: Se utilizara en momentos en que el profesor hará acotaciones a la materia


tratada, o también cuando se le pida a los alumnos a pasar a la pizarra a realizar
alguna actividad.

 Guía de trabajo: Los alumnos en forma individual deberán leer


comprensivamente la guía, reflexionar sobre su contenido, y responder algunas
preguntas relacionadas con el tema en cuestión. (Se utilizará como un elemento de
material de soporte que contiene la información que aportará el conocimiento
substancial que se pretende dar a conocer a los alumnos).

 ACTIVIDADES

• CLASE Nº 1:
TEMAS: 1. Función y composición de los alimentos
a. Alimentos como fuente de energía
b. Alimentos como materia prima para el crecimiento y mantención del
organismo
c. Las vitaminas como nutrientes reguladores

2. Requerimientos y disponibilidad de energía en el organismo


a. Gasto energético: metabolismo basal y actividad física

INICIO DESARROLLO SÍNTESIS


Esta fase abarca todos Esta etapa implica la En esta fase se da cuenta
aquellos elementos y procesos descripción del proceso de la forma en que se
que sirven para dar inicio a la seguido en la parte substancial recuperan las experiencias de
estrategia didáctica, como de la estrategia didáctica aprendizaje, ya sea en
pueden ser: las ideas previas basada en el conflicto términos de los conflictos
involucradas en la enseñanza cognitivo, la utilización por cognitivos que éstas
del tema ya sea mediante ejemplo de mapas propiciaron, y de los
procedimientos propuestos para representacionales. En otras materiales que fueron
ser llevados al cabo por el palabras es la fase de insuficientes y que permiten
profesor o mediante la realización de actividades de procesos de análisis,
utilización de instrumentos o aprendizaje; es decir, donde reflexión y discusión y,
estrategias. (Educarchile, 2005). los estudiantes tienen que posibilitan la transformación
efectuar una serie de de las concepciones de los
Se saludará a los actividades experimentales estudiantes acerca del tema o
alumnos(as). Se pasará la lista que pueden incluir o no fenómeno en cuestión.
del curso. Luego se escribirá en equipo tradicional de (Educarchile, 2005).
el pizarrón el tema a tratar laboratorio o informático-
durante la clase y los objetivos computacional-, de solución Para sintetizar la clase se
de ésta. de tareas o problemas que hará entrega de una hoja
• - Reflexionar sobre los pueden integrar lecturas, (anexo 3) con cuatro ítem, el
procesos de la nutrición desde predicción de fenómenos, etc. primero de verdadero o falso,
el nivel fisiológico al celular y de realización de el segundo con tres preguntas
como una mala nutrición afecta investigaciones u otras cuestionario, el tercero y
el funcionamiento óptimo de actividades de aprendizaje. cuarto consistirá en unir
nuestro organismo. (Educarchile, 2005). términos que se
- Identificar los nutrientes correspondan. Esta después
indispensables para el Para comenzar con las de un par de minutos de
funcionamiento de actividades se entregará la trabajo será comentada al
nuestro organismo. guía de contenidos la que final de la clase. Una vez
- Relacionar el sexo, iremos leyendo en conjunto retroalimentada será retirada
edad, estado fisiológico con los alumnos, ésta se ira por el profesor.
y actividad con la tasa explicando en el pizarrón a
metabólica corporal. modo de una mejor
Luego se procederá a dar a comprensión por parte de los
conocer las normas de alumnos. Cuando se llegue a
comportamiento que son: que la parte de la guía en donde es
apaguen los celulares y guarden necesario calcular el I.M.C y
cualquier tipo de artefacto la T.M.B, se les enseñará a los
sonoro como por ejemplo MP3, alumnos en el pizarrón. Una
que estén en silencio mientras la vez explicados estos cálculos
profesora da a conocer las se les entregará una guía de
instrucciones y que eviten ejercicios para reforzar estos
pararse de sus puestos a no ser contenidos. La guía será
que la profesora se los pida. realizada personalmente y la
profesora ira monitoreando el
Una vez comenzada la clase trabajo de los alumnos y
es necesario introducirlos al ayudándole a aquel que lo
tema a tratar y para eso necesite
primeramente se hará una Al terminar la guía de
recopilación de los ejercicios, se procederá a
conocimientos previos, para lo revisarla en el pizarrón
cuál la profesora procederá a verificando que cada alumno
trabajar con una cartulina (ver haya trabajado y cumplido con
anexo fotos Nº 1)con un mapa los objetivos esperados,
conceptual que contiene además haciendo la respectiva
espacios que están en blanco, de retroalimentación de las dudas
forma que los alumnos o errores cometidos.
activamente completen el mapa Luego esta guía será
conceptual. Dichos conceptos retirada por el profesor.
relacionan La unidad anterior,
unidad 2: “De qué están
constituidas las células” con la
unidad (3) unidad de
“Nutrición”, conceptos como:
moléculas inorgánicas, agua,
sales minerales, moléculas
orgánicas, glúcidos, lípidos,
proteínas. Luego la profespra
procederá a explicarles que
como se sabe todos los seres
vivos están formados por
células en cuyo interior existe
una gran cantidad de organelos,
los cuales tienen funciones
específicas como la
mitocondria, por ejemplo la
cual tiene función energética y
así llevándolos a la relación que
tienen estas estructuras con las
sustancias contenidas en los
alimentos. La idea es que los
alumnos puedan relacionar estas
palabras con la nutrición, ya que
estos nutrientes esenciales
deben ser adquiridos de alguna
parte ¿de dónde serán
adquiridos? De los alimentos.
Con preguntas como estas que
ellos deberán responder de
acuerdo a los conocimientos
que ellos deberían saber de la
unidad antes vista.
CUAL ES LA ACTIVIDAD D
EMOTIVACION?
TIEMPO
15 minutos 40 minutos 25 minutos

-EVALUACIÓN:
Formativa:
Actúa como un mecanismo de interacción y dialogó docente- estudiante, ya que
idealmente debería consistir en la gestión administración de las acciones pedagógicas del
docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los estudiantes. Su función, por
tanto, es que docentes y estudiantes estén concientes de sus logros y necesidades, aciertos y
errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el espacio dialógica en el que el
proceso de enseñanza- aprendizaje recibe la retroalimentación necesaria para corregir la
obtención de los objetivos fijados previamente. Este tipo de evaluación supone modificar la
relación pasiva del alumno con el conocimiento y sus competencias, otorgándole mayor
espacio en la toma de decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y, por ello,
convirtiendo el proceso en una situación de mayor autonomía y compromiso. Los
instrumentos que caracterizan este tipo de evaluación medirán tanto los procesos (en curso),
como las actividades que los componen. (Educarchile, 2005).

Esta evaluación consistirá en que la profesora tendrá una lista con todos los alumnos
del curso, donde establecerá cinco criterios a evaluar, criterios referidos a la participación
de los estudiantes ( reflejados en la atención que presentan al profesor, el respeto frente a él
y hacia sus compañeros) durante todo el proceso de la intervención, ya que como
profesores debemos evaluar constantemente el comportamiento de los alumnos, con la
finalidad de saber que hacer y que decisiones tomar para mejorar situaciones que así lo
ameriten ( ver en anexo)

Sumativa:
Este tipo de evaluación tiene por objetivos establecer balances fiables de los resultados
obtenidos al final de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se ocupa de la recogida de
información y elaboración de instrumentos de medida fiables adaptados a los objetos que
necesita evaluar (Educarchile, 2005).

• Se realizará una evaluación sumativa, la que corresponderá a una nota taller de


la asignatura. Esta será medida por medio del desarrollo de la guía de ejercicios
que los alumnos deberán entregar y por medio de la entrega de una guía de
síntesis. De éstas dos se sacará una nota la que corresponderá a una nota taller
de la asignatura.

• CLASE Nº 2:
TEMAS: b. Depósitos de glicógeno y lípidos como fuente de energía
3. Requerimiento nutricional
4. Dieta equilibrada
- Enfermedades asociadas a la alimentación.

INICIO DESARROLLO SÍNTESIS

-
TIEMPO

-EVALUACIÓN:

Вам также может понравиться