Вы находитесь на странице: 1из 33

PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL


CHOCO ECUATORIANO

CONSULTORÍA: Elaboración de la Propuesta Regional para el


Manejo y Protección de los Humedales del
Chocó Ecuatoriano.

PLAZO DE EJECUCIÓN: 40 días

COORDINACIÓN: Fondo Ecuatoriano Canadiense


Conservación & Desarrollo C&D.

Elaborado por:
Conservación & Desarrollo
Carlos Guarderas N 47-340 y Gonzalo Salazar
(593) 02- 2243-183 / 2240902
E-mail : ccd@ccd.org.ec

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ORIENTACIONES GENERALES DE LA PROPUESTA

1. ANTECEDENTES

En el Ecuador uno de los grandes problemas existentes es el desequilibrio social


expresado en un crecimiento económico poco equitativo y con efectos negativos hacia el
ambiente. El impacto de las actividades humanas sobre la naturaleza especialmente
durante este último siglo de mayor crecimiento tecnológico, está amenazando seriamente
la continuidad histórica de las sociedades que conforman el Ecuador.

En las regiones de mayor biodiversidad coinciden grupos étnicos originales que


mantienen una permanencia milenaria caracterizada por estrategias de adaptación cultural
propias. En el país actualmente existen doce nacionalidades indígenas distribuidas a
través de las regiones naturales continentales, la mayor parte de ellas en bosques
tropicales amazónicos y nor -occidentales de la costa.

Es evidente que la deforestación constituye la principal amenaza para la flora y fauna del
Ecuador. La taza anual de deforestación en el país alcanza el 2,3%, equivalente a la
pérdida de 340.000 has. De bosque cada año (WRI/UNEP/UNDP,1990).

En la región nor occidental, el actual modelo de desarrollo y la apertura de nuevas vías de


acceso promueven la expansión de la frontera agrícola y facilitan el crecimiento de la
industria maderera. Para el caso concreto de los ecosistemas de humedales de esta región,
si bien son de gran importancia para las comunidades locales, en la actualidad se están
perdiendo o deteriorando debido principalmente al incremento de actividades extractivas
o al establecimiento de sistemas intensivos de maricultura. Esta situación se agrava
debido a que esta región esta caracterizada por presentar grupos étnicos tradicionales que
enfrentan procesos de aculturación caracterizados por un empobrecimiento acelerado,
pérdida de prácticas originales.

Varios estudios han demostrado la importancia de proteger a los ecosistemas de


humedales debido a que cumplen varias funciones como el almacenamiento de material
vegetativo, producción primaria de nutrientes, almacenamiento de agua, protección
contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la
erosión; recarga de acuíferos purificación de las aguas mediante la retención de
nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas
locales, particularmente la precipitación y la temperatura.

Dentro de este contexto, Conservación & Desarrollo conjuntamente con el Fondo


Ecuatoriano Canadiense han identificado la necesidad de planificar y elaborar estrategias
para promover un desarrollo equilibrado entre los diferentes grupos involucrados.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

VISIÓN GENERAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Situación geográfica y población

Las cabeceras cantonales San Lorenzo y Valdéz constituyen los centros administrativos y
económicos más importantes de la zona. No obstante, Borbón por su estratégica
ubicación geográfica se ha convertido en un centro comercial, especialmente de la
madera y los productos agropecuarios, que llegan por los ríos Cayapas y Santiago.

Administrativamente, el área de intervención pertenece a los cantones Eloy Alfaro y San


Lorenzo de la provincia de Esmeraldas.

Al cantón San Lorenzo pertenecen las parroquias de Alto Tambo, Ancón, Calderón,
Carondelet, 5 de Junio, Concepción, Mataje, San Javier de Cachaví, Santa Rita, Tambillo,
Tululbí y Urbina. Este cantón cuenta con 22.552 habitantes (censo de 1990).

Al cantón Eloy Alfaro pertenecen las parroquias de Borbón, Maldonado, Atahualpa,


Anchayacu, La Tola, Pampanal, San Francisco de Onzole, Santo Domingo de Onzole,
Selva Alegre, Telembí. Viven en este cantón, según el censo de 1990, 25.389 habitantes.

El número de habitantes en el área de influencia de la carretera es de 47.941, abarcando


los Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. En el cantón Eloy Alfaro el mayor porcentaje
de población se halla en el área rural, mientras que en San Lorenzo se ha producido una
importante concentración en la zona urbana.

Los flujos de inmigrantes provienen principalmente del sur de la provincia de Manabí,


con el 26.9%, de Santo Domingo con el 13.5%, Loja con el 9.6%, Los Ríos e Imbabura
con el 5.8%, 23% provienen de Colombia, situación que se acentúa conforme avanza la
construcción de la carretera y continúa la indefinición de la tenencia de la tierra. En el
período intercensal 1974-1982, el cantón Esmeraldas crece significativamente en 3.89%
anual, cuando el promedio provincial es de 2.54 % y el del país de 2.65 %. En el período
1982-1990, el crecimiento disminuye al 2.63 %, cuando el promedio provincial es de
2.60% y el del país es de 2.25 %. Mientras que en el mismo período las tasas de
crecimiento poblacional anual para el cantón San Lorenzo es de 0.43% y para Eloy
Alfaro de 0.60%, valores son inferiores a las del crecimiento poblacional nacional y
poblacional.

La explotación forestal primero, y ahora la camaronera, integrada por grandes empresas,


constituyen los principales motivos de expulsión de población a los centros urbanos, ya
sea por presión sobre los asentamientos, oportunidades ocupacionales y acceso a
servicios en las ciudades. Hay un proceso de agudización del deterioro de las condiciones
de vida.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

El acelerado crecimiento de los centros urbanos con poca capacidad en la prestación de


servicios básicos y generación de empleo, especialmente en Esmeraldas, fomenta el
crecimiento de contingentes de población empobrecida, ubicados en áreas marginales,
conformando grandes núcleos sociales explosivos1.

Perfil socioeconómico (Economía, turismo, empleo, vivienda y educación)

Legalidad de las posesiones y titulación

El área se caracteriza por la inexistencia de títulos legales de propiedad sobre la tierra,


situación que empieza a ser revertida con las linderaciones que realizan INDA-INEFAN,
con el apoyo de varias ONG’s que trabajan en el área. La situación descrita mostraba la
relativa desvinculación del área con los patrones institucionales nacionales.

En el período marzo 1971 a septiembre 1992, se han titulado 239.407 has., que
corresponden a 1.742 lotes, las que añadidas a 60.000 has. de la comuna Río Santiago-
Cayapas y 10.400 has. adjudicadas a la comuna Playa de Oro; el IERAC-INDA, han
titulado 309.807 has. Las tierras adjudicadas en diferente estado de trámite son 414.736
has.

En el período entre 1971 y 1992, el ex-IERAC (actual INDA) adjudicó alrededor de


240.000 ha. De ellas, 128.000 para colonos, 62.721 para chachis, 30.351 para Awa y
18.304 para negros (cit. Plan de Manejo Ambiental del área de influencia de la carretera
Borbón - Mataje, 1994).

Conflictos sociales

Hay conflictos entre la población negra con la indígena, negra con colonos, indígena con
colonos, por la posesión y uso del territorio. Es vector del conflicto la presencia de las
empresas madereras en la explotación forestal del área.

En la comuna Río Santiago-Cayapas hay conflicto de posesión entre colonos y la


población Chachi, especialmente en los márgenes del río Cayapas. En la comuna Alegría
hay conflicto con 38 familias de colonos, las que en reiteradas ocasiones han sido
desalojadas. En la parroquia Maldonado, los líderes señalan que “se sienten rodeados” de
colonos; ellos prevén a futuro la radicalización por la construcción de la carretera, que
permitirá el ingreso de nuevos contingentes de población colona al área de influencia.

1
Hechos de violencia delincuencial registrados en algunas ciudades del país han sido atribuidos a población negra, situación que ha
llevado a acrecentar aún más la "estigmatización" social de los negros. En reuniones de discusión, talleres y otros eventos de
capacitación ejecutados por la Iglesia y ONG's, los líderes negros expresan las graves restricciones sociales que sufren por el "solo"
hecho de ser negros. Esta situación acrecienta el resentimiento social de los negros con la sociedad nacional que los discrimina y los
aisla.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Tanto en el área norte como en la sur hay conflictos de tierras originados en la venta de
lotes no legalizados; esto es de posesionarios, quienes no tienen legalizada su propiedad o
con doble registro.

Las empresas madereras han contribuido a la agudización del conflicto, con efecto en la
proletarización; luego de la explotación maderera del bosque las tierras requieren de
grandes inversiones para producir; al no estar estos recursos a disposición de los
pequeños propietarios, proceden a vender sus tierras a bajos precios; algunos se
introducen aún más en el bosque para reiniciar el ciclo de explotación maderera,
potenciando así el conflicto entre los grupos. Este fenómeno ocurre principalmente en la
zona sur de la microregión.

La inversión de las instituciones del aparato estatal en infraestructura productiva y


reproductiva es insuficiente. La extracción de madera es la principal actividad económica
del área, sobre ella giran las demás actividades productivas. En los dos cantones de Eloy
Alfaro y San Lorenzo, se hallan afincadas varias empresas madereras, siendo las más
importantes Plywood Ecuatoriana, BOTROSA, ENDESA, Empresa Maderera
ROBALINO, CODESA, FORESA, MADISA, entre otras.

Como consecuencia de la reducción del bosque primario, algunas empresas han iniciado
el proceso de compra de tierras para la producción de palma africana, caucho, palmito y
ganadería. En este proceso se encuentran empresas, cuyas actividades principales no
están relacionadas con producción agrícola, como es el caso de Hildalgo & Hidalgo,
empresa que construye la carretera Ibarra-San Lorenzo; Andrade Gutiérrez que construye
la carretera Borbón-Maldonado-Mataje y la Empresa AGRICEM del Ejército. Una
empresa que está desarrollando actividades experimentales es AGICOM, la que tiene
plantaciones de caucho.

Actividades productivas (Agricultura)

Agricultura

Los grupos y comunidades negras e indígenas al establecerse en la región generaron una


economía de subsistencia con cierta autonomía del resto del país, utilizado el territorio
como hábitat y fuente de recursos naturales, y una pequeña población urbana ligada a la
economía de mercado, concentrada en las cabeceras cantonales de Limones (Eloy
Alfaro), San Lorenzo (San Lorenzo) y la cabecera parroquial de Borbón, en la provincia
de Esmeraldas. La población provincial está en condiciones de desventaja,
marginalmente, dado el carácter de economía de enclave2 que se da en toda la provincia.

2
La modalidad económica de enclave permite transferencia de riqueza a otras regiones del país producto de la explotación de recursos
naturales, especialmente del recurso madera y de actividades industriales como la de refinación de petróleo. Los efectos del enclave
son la escasa generación de ocupación para la población local; ausencia de procesos de acumulación que permitan fortalecer y
expandir el aparato productivo regional con actividades productivas nuevas; y expansión y consolidación de la pobreza.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Los afroecuatorianos e indígenas tienen lógicas productivas de autoconsumo, con pocos


excedentes para el mercado; utilizan tecnologías tradicionales, lo cual en gran medida, ha
permitido conservar los bosques nativos.
La huerta como modelo de manejo agroforestal y cultivos asociados es característica de
indígenas y negros. Complementan su abastecimiento con caza, pesca y recolección de
productos del bosque.

Es importante señalar que en el área de influencia de la carretera Borbón-Maldonado-


Mataje, hay comportamientos diferenciados entre los cantones Eloy Alfaro y San
Lorenzo. Para el presente análisis se establece como área norte al cantón San Lorenzo, al
norte del Río Santiago y área sur al cantón Eloy Alfaro, al sur del Río Santiago.

Según la investigación de campo, la economía de las comunidades es de subsistencia


utilizando el territorio como hábitat y fuente de recursos. Borbón y Maldonado son los
principales centros de comercialización del área sur, mientras que las comunidades de
Punta de Piedra, San Agustín, Colón Eloy, Yalaré y el resto comunidades pertenecientes
a la Comuna Río Santiago, son pequeños proveedores de productos agrícolas como:
cacao, verde, yuca, tagua y arroz (ver cuadro No. 1 más abajo). La comercialización de
estos productos se hace a través de una larga cadena de intermediarios lo cual deja muy
pocos réditos económicos al pequeño productor. En el área del proyecto no existen
grandes extensiones de cultivos agrícolas en tierras pertenecientes a las comunidades,
esto se debe principalmente a que en su mayoría no son aptas para la agricultura por ser
tierras arcillosas, rojizas, con alto contenido de aluminio, con una capa orgánica que no
sobrepasa los 5-10 cm; existen comunidades, como Colón Eloy, en la cual la capa de
humus del suelo sobrepasa los 10 cm favoreciendo la producción agrícola, sin embargo al
igual que en otras comunidades de la zona, los campesinos carecen de una tecnología
apropiada al medio y crédito para fomentar la agricultura. El transporte de los productos
se realiza en la mayoría de las comunidades por vía fluvial, con costos altos. Se prevé
como beneficio de la construcción de la carretera mayores facilidades para la
comercialización de los productos hacia el interior y exterior de la microregión.

CUADRO No. 1 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA ZONA.

PRODUCTO % Área MANEJO SISTEMA DE RENDIMIENTO SITIO DE VENTA


TRABAJO HAS.

Cacao 40-50 Cultivo mixto, sin Familiar 1 qq/has Intermediario, Borbón y


control Maldonado
Banano 20-25 Cultivo mixto, sin Familiar 1 qq/has Intermediario, Borbón y
control Maldonado

La provincia de Esmeraldas tiene de los más altos índices de pobreza extrema del país que se expresan en el aparecimiento de barrios
marginales especialmente en la ciudad de Esmeraldas, con carencias significativas en servicios básicos, vivienda precaria e
informalidad económica.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Maíz 5 Cultivo mixto, con Familiar Intermediario, Borbón y


control Maldonado
Arroz 5 Siembra, con control Familiar 30 a 40 qq/has Intermediario, Borbón y
Maldonado
Café 5 cultivo mixto, con Familiar 10 a 15 qq/has Intermediario, Borbón y
control Maldonado
Caña 3 Siembra con control Familiar Panela y miel, intermediario
Borbón y Maldonado
Yuca 3 Cultivo mixto, con Familiar 10 qq/has Consumo
control
Tagua oct-15 Cultivada y natural. Familiar 5 a 10 qq/has CIDESA y PINGÜINO

Fuente: Consultores/entrevista a campesinos de la zona.


Nota: El área está determinada por parcelas

En el área norte, la presencia del autoferro y la carretera Ibarra-San Lorenzo ha permitido


un mayor desarrollo agrícola e intercambio comercial de productos de la zona. En la
actualidad se han localizado en ella actividades agrícolas de palma africana
pertenecientes a empresas privadas como Hidalgo & Hidalgo, que pretende cultivar cerca
de ( 1.000 ha), y AGRICEM (empresa de capital mixto Ejército/privado), que se
encuentra iniciando el cultivo de palmito para exportación (800 ha). Otra actividad que se
está desarrollando en la zona es la producción de caucho, liderada por la empresa
AGICOM, ubicada en La Florida (en proyecciòn 700 ha) con un total de (5.000 ha).

Actividades extractivas (madera, pesca, minería)

En el área se pueden diferenciar dos actividades de extracción importantes: la de madera


y la de productos no maderables no tradicionales como tagua (Phytelephas aequatorialis)
y látex de caucho (Castilla elástica).

Explotación Maderera

La extracción de madera es la principal actividad económica del área, sobre ella giran las
demás actividades productivas. En los dos cantones de Eloy Alfaro y San Lorenzo, se
hallan afincadas varias empresas madereras, siendo las más importantes: Plywood
Ecuatoriana, BOTROSA, ENDESA, Empresa Maderera Robalino, CODESA, FORESA y
MADISA.

En el área existen 24 frentes principales de explotación industrial, numerosas


explotaciones individuales las cuales corresponden a intermediarios contratados por las
propias empresas madereras (se pudo detectar la salida de madera de varias
explotaciones en los recorridos de campo) y extracción de madera por parte de las
comunidades y colonos. La anotación realizada, en parte explica la ausencia de control
por lo diseminado de los frentes de extracción.

Según varios estudios para la microregión norte de la provincia de Esmeraldas, la


extracción maderera es la actividad más significativa para la región norte y, desde la
perspectiva económica, para los pobladores locales. Así FUNDEAL (1993) estableció,

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

en un estudio socioeconómico de 9 comunidades de los ríos Santiago y Cayapas, que el


75% de los ingresos declarados por los informantes provenía de la madera; sin embargo,
existe en la actualidad una contraposición si comparamos la actividad comercial que
existe en el Cantón San Lorenzo, en la cual la principal actividad es el comercio de
productos agrícolas, situación que probablemente se deba a que en el área norte los
procesos de deforestación, se iniciaron anteriormente, debido a la construcción de la línea
del autoferro, carreteras y caminos vecinales.

La explotación agresiva de los bosques nativos en la microregión, se inició en los años 70


mediante concesiones otorgadas por el Estado a las empresas madereras, se entregaron
cerca de 540.000 ha en 14 concesiones forestales.

Luego, en los años 80, la estrategia cambia hacia la extracción por medio de
intermediarios, desde áreas más pequeñas, con lo cual se consigue burlar las regulaciones
legales, respecto de elaboración de planes de manejo, reforestación, etc. La
sobrexplotación del recurso forestal está ocasionando un empobrecimiento agresivo de la
biodiversidad y deterioro del suelo; en la actualidad la explotación maderera para uso
industrial es de 1.7 millones de metros cúbicos por año, existiendo sobrexplotación en
800.000 metros cúbicos, por cuanto la capacidad natural de recuperación del bosque es de
900.000 metros cúbicos por año. Si a la cifra anotada añadimos los efectos de la
colonización y el consumo de leña, hay subestimación del volumen de explotación del
recurso forestal3. Sin embargo estos datos varían, puesto se estima que en el control
forestal, las guías son alteradas en un 50 a 70 %; esto se pudo comprobar mediante una
inspección que se realizó en el control forestal de San Mateo, en la cual se detectó que
las guías en su mayoría eran alteradas o no correspondía al volumen de madera
transportada: así de 25 trailers revisados 16 tenían guías alteradas, 4 carecían de guías y
solamente 5 tenían guías con la medida correcta.

Las empresas madereras fomentan la idea de que los pobladores locales son los
principales causantes de la deforestación y no ellas mismas. Según la investigación de
campo y de acuerdo a los datos obtenidos, se ha comprobado que la actividad maderera
tienen 3 formas de extracción y comercialización.

1. En el primer caso, la empresa maderera arrienda el bosque comunitario a cambio de


beneficios en el futuro para la comunidad. Se ha podido conversar con algunos
representantes comunitarios que han establecido convenios con las empresas
madereras; ellos manifiestan que los compromisos adquiridos por los empresarios, en
su mayoría no son cumplidos, especialmente en lo que se refiere a: reforestación,
construcción de casas comunales y caminos vecinales. Existen 7 centros Chachis que
han realizado convenios con empresas madereras (ENDESA BOTROSA, PLYWOOD
y CODESA) y 20 convenios con la comuna Río Santiago.

3
Unidad Coordinadora para el Desarrollo Forestal Sustentable en Esmeraldas, anexo # 1. Esmeraldas 1996.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

2. En el segundo caso, la empresa maderera a través de intermediarios llega acuerdos con


los propietarios del bosque para extraer la madera, en este caso el problema ambiental
es más crítico que en el caso anterior, puesto que ni siquiera existe un contrato que
determine compromisos de manejo y medidas de compensación por parte del
intermediario.

3. En el tercer caso, miembros de las comunidades y colonos realizan extracciones


individúales para luego vender la madera cortada en tablas o rolliza en Borbón o San
Lorenzo, dependiendo del área. En el siguiente cuadro se anota las especies de mayor
demanda, forma de presentación para el mercado y precios referenciales de venta en la
localidad de Borbòn.

CUADRO No 2
MADERA DE MAYOR DEMANDA EN EL MERCADO.

NOMBRE COMÚN FORMA DE VENTA PRECIO SUCRES EN


BORBÓN
Cedro Tabla 2.000-2.500 m
Chanul Tablones, tabla, vigas 4.500-5.000 m
Chalviande Trozas 70.000 m3
Cuangaré Trozas 70.000 m3
Guayacán Tablones y vigas 5.000 m
Peine de mono Tablones y vigas 2.300 m
Sande Trozas 70.000 m3

Fuente:Consultores

CUADROS No 3
ESPECIES MADERABLES MAS FRECUENTES EN LA ZONA DEL CHOCO.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO


Aguacatón Persea sp Leña
Amarillo Persea rigens Madera
Arrayán Banar guianensis No usan
Balsa Ochroma pyramidale Boya/ artesanía
Caimitillo Micropholis venulosa No usan
Cativo Macrolubiun sp No usan

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Caucho Castilla elastica Latex


Chillalde Trilospermun mexicana Varios usos
Chimbusa Ocotea sp Tablas
Damagua Poulsenia armata Artesanía
Guaba de monte Inga sp No usan
Cuangaré Otoba gordonifolia Varios usos
Higuerón Ficus sp No usan
Jigua Nectana Construcción canoa
Laurel Cordia Alliodra Varios usos
Macharé Symphonia globulifera Venta
Pepa sabroso Eshweilera sp Construcción
Sapotillo Matisia cordata Poco uso
Fuente: Consultores

Extracción de Tagua y caucho

La tagua representó a principios de siglo el segundo producto más importante de


exportación para el Ecuador, después del cacao. Actualmente la tagua es uno de los
productos extractivos no maderables más importante de la zona y del país (Pedersen,
1994). En la zona norte de Esmeraldas, según datos de CIDESA, se comercializan en
promedio cerca de 2.500 qq de tagua fresca mensualmente y se hallan involucradas en
esta actividad alrededor de 1.200 familias. En promedio, el precio por qq es de US$ 6 a
nivel de productor. Desde 1990 a la fecha, los precios a los productores se incrementaron
en promedio en un 325% gracias al establecimiento de un sistema comunitario de acopio
y comercialización, sin embargo en la actualidad los precios han bajado a un promedio de
$ 3 el qq.

La actividad cauchera tiene una buena perspectiva de desarrollo a corto plazo,


especialmente en la zona norte, en la cual existen proyectos de desarrollo y empresas
privadas como AGICON e Hidalgo & Hidalgo, que fomentan dicho cultivo.

Pesca

La pesca se realiza de manera artesanal en los grandes ríos, a orillas de los esteros,
afluentes y manglares. Según información oral de la población local, en la actualidad se
evidencia una significativa disminución de la oferta de peces; ello se debe a: las prácticas
inadecuadas, como el uso de dinamita, barbasco y agroquímicos; los cambios climáticos
que generan la alteración del régimen de lluvias y en los manglares a la presencia de las

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

camaroneras, las que son responsables de la destrucción del ecosistema y de la


contaminación de las aguas.

Minería

Históricamente la cuenca alta del río Santiago se ha caracterizado por esta actividad. A
inicios del siglo y hasta mediados de la década de los años 70`s, se contó con la
presencia de varias compañías extranjeras extractoras de oro. Actualmente esta actividad
es artesanal, realizada básicamente por mujeres. La población local, usando utensilios
caseros “playa” el oro a orillas de los ríos. Los ingresos que genera esta actividad son más
bien complementarios de los familiares. En la actualidad existen concesiones mineras a
empresas extranjeras e instituciones del estado.

Artesanías y Ecoturismo

Los pobladores ancestrales han producido artesanías utilitarias. Así, los afroecuatorianos
producen canoas, remos, canastas, bateas y catangas; sin embargo, esta actividad no es
importante para este grupo étnico. Desde 1993, varias comunidades negras están
incursionando en la producción de artesanías de tagua, coco y calabazo.

Los chachis producen canastas, canoas, abanicos, tapetes, remos y bateas. Aunque es una
actividad importante dentro de este grupo, no genera importantes ingresos debido a los
desiguales términos de intercambio a los que les someten los intermediarios.

El ecoturismo no es una actividad tradicional en la zona. Los flujos de turistas son más
bien pequeños y estacionales. Actualmente, por la acción de algunas ONG’s, se han
establecido proyectos específicos, como el de Playa de Oro en el río Santiago, y Santa
María en el río Cayapas. Así mismo, en la confluencia del Onzole con el Cayapas, existe
un parador turístico privado (La Cabaña del Húngaro). En el área de San Lorenzo existe
el mayor flujo turístico, a través del autoferro, principalmente de visitantes europeos.

Áreas protegidas y medio ambiente

En el área de influencia de la presente estrategia está situada la Reserva Ecológica


Cotacachi-Cayapas (con una superficie de 204.420 ha., 165.130 ha. correspondientes a
la provincia de Esmeraldas), la Reserva Forestal Awa (con una superficie de 101.000 ha,
28.160 ha pertenecientes a la provincia de Esmeraldas) y la Reserva Ecológica Cayapas-
Mataje (con una superficie de 51.300 ha). Estas áreas, a pesar de su difícil acceso, tienen
presión sobre sus recursos naturales por el avance de la frontera agrícola, la
transformación del ecosistema de manglar en camaroneras y la tala selectiva de especies
maderables.

El área pertenece al la región Chocó Biogeográfico Ecuatoriano y tiene más de 11 zonas


de vida, siendo uno de las 10 unidades más biodiversas del Neotrópico. La microregión

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

se ubica en las zonas de vida de Bosque Húmedo Tropical (bht) y Bosque muy húmedo
Tropical (bmht) (Holdridge, 1983).

Se estima que el número total de especies de flora es de alrededor de 6.300


(aproximadamente el 25% de la flora del país), de las cuales 1.260 son probablemente
endémicas (Dodson & Gentry, 1993); existen cerca de 650 especies de aves de las 1.500
reportadas para el país. Se han registrado 4 especies de primates únicos en la costa
ecuatoriana. Entre las especies de primates podemos mencionar Cebus capuchinus
(Mico), Alouatta palliata (Mongón), Lagothrix lagothrichia (Chorongo); entre los félidos
tenemos Jaguar pardalis (Tigrillo), Jaguar wiendii (Tigrillo), Panthera onca (Jaguar) y
Puma concolor (Puma o león); en la familia Mustelidae se han podido registrar Eira
barbara (zorro cabeza de mate) y Lutra longicaudis (nutria). Existen un sinnúmero de
especies de mamíferos que demuestra el potencial biótico del área.

No se dispone de suficiente información sobre herpetofauna e ictiofauna. Sin embargo el


Instituto de Alternativas para el Desarrollo (IAD), en un estudio en un área pequeña,
reportó en 1993 la presencia de especies que representan hasta el 16% de la herpetofauna
de la región tropical noroccidental.

La importancia de conservar la Microregión del Chocó Ecuatoriano constituye una


necesidad urgente puesto que este ecosistema, de Bosque Húmedo Tropical Occidental,
es único en Ecuador: la pérdida del mismo sería irreparable.

Infraestructura física (Dinámica urbana, vialidad - transporte, infraestructura,


comunicaciones, riesgos)

CONFORMACIÓN REGIONAL

Aproximación estructural

La conformación microregional expresa las características de relación, que la población


establece al ocupar el territorio, a partir de formas organizativas peculiares y de
interacción con su entorno.

La característica poblacional actual de la microregión está dada principalmente por la


permanencia de negros, indígenas y mestizos, localizados en pequeñas comunidades
dispersas en las riberas de los ríos, y en concentraciones urbanas. La mayor parte de la
población vive en condiciones de subsistencia y con un alto índice de necesidades básicas
insatisfechas.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Las dos áreas por tener economías de enclave, no tienen reinversión de los excedentes
producidos por las actividades madereras y de maricultura del camarón. Esta situación ha
generado un desarrollo inequitativo, irregular y no planificado. El caso del núcleo urbano
de Borbón es el ejemplo más exacto de ésta situación, su estructura urbana es caótica, su
crecimiento urbano y poblacional es rápido; además, hay incertidumbre sobre qué va a
pasar con el futuro del área, cuando se “acabe” la explotación de la madera.

Estos factores explican la condición de “Estado Ausente” que se ha dado en estas áreas,
porque la inversión de las instituciones del Aparato estatal en actividades de producción y
de reproducción social, ha sido históricamente casi nula, proceso que actualmente
empieza a revertirse por las ingentes inversiones que se realizan en la creación de
infraestructura vial, la que vendrá acompañada de inversiones privadas para actividades
productivas agroindustriales.

Hay altos índices de necesidades básicas insatisfechas (Ver cuadros N° 12 y 13 más


adelante), por ejemplo en Borbón no existe un sistema de eliminación de aguas servidas;
infraestructura educativa deficitaria y un servicio de atención a la salud deficiente. En
Maldonado no hay sistema de eliminación de aguas servidas; el agua entubada que no
funciona; el subcentro de salud presta atención limitada en tiempo y áreas de servicio; la
infraestructura educativa es deficiente e insuficiente. En San Lorenzo el sistema de
eliminación de aguas servidas es deficiente, últimamente se está contratando los estudios
para el diseño y construcción de las piscinas de oxidación y estabilización; la vía férrea
Ibarra-San Lorenzo, única vía de contacto con el resto del país, actualmente está proceso
de abandono y deterioro; la carretera actual tiene dificultades en el invierno por los
deslaves y anegamientos que dificultan la transportación. La electricidad en la zona norte
de Esmeraldas se concentra solamente en las principales cabeceras cantonales y
parroquiales.

No se han desarrollado obras de infraestructura relevantes y las políticas de las


instituciones del Aparato estatal para la región apenas buscan resolver problemas
considerados “críticos” y de afectación coyuntural, principalmente de aquellas que dan
imagen positiva al gobierno de turno. La microregión norte de la provincia de Esmeraldas
históricamente ha sido explotada mediante la modalidad de economía de enclave en
madera y maricultura del camarón, sin que haya habido interés real en atender las
necesidades de reproducción social de la población y las de desarrollo económico
autónomo de la microregión.

El medio de transporte que une a comunidades y pueblos es el fluvial y marítimo,


característica que influye en el patrón de asentamiento lineal y disperso. Los ríos,
especialmente en invierno, facilitan la movilización de la madera desde los sitios de
explotación a los sitios de acopio para su comercialización.

La carretera Borbón-Maldonado-Mataje en construcción, modificará radicalmente el


sistema de transportación, porque posibilitará cambios en los patrones de asentamiento

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

poblacional, de producción y de comercialización. Situación parecida se dio con la


construcción de la carretera Ibarra-San Lorenzo que posibilitó el intercambio de
productos intra y extraregional, los disminución de los precios de las manufacturas y
alimentos serranos.

La inserción de actividades productivas modernas, extractivas y agroindustriales, ha


tenido efectos negativos para la región, con efectos en el desplazamiento de población y
pérdida de sus condiciones culturales básicas de relacionamiento con el medio,
rompimiento de formas comunitarias de organización social, marginalización de los
asentamientos urbanos, entre otros. La explotación irracional de los recursos naturales
con la explotación maderera y pesquera producen el deterioro del entorno natural, el que
se acentúa por el desconocimiento de la extrema fragilidad de los ecosistemas de bosque
húmedo tropical (bh-T).

La no delimitación de la propiedad de los territorios y falta de títulos de propiedad,


convirtió a la población en “extraños” en su propio territorio. Esta situación se está
superando con el actual proceso de linderación.

Algunos de los factores que han limitado la efectividad de las acciones de las
instituciones del aparato estatal, es la desconfianza de la población en el proceso
planificador y su efectividad inmediata, dado el largo historial de abandono regional; los
esfuerzos e iniciativas institucionales aisladas o esporádicas, incluidas la acción de las
ONG’s; poca o nula inversión publica en la provincia; la inexistencia de instrumentos de
evaluación y control; ausencia de incentivos para la producción microrregional, debido
principalmente a la carencia de infraestructura vial, limitaciones que se suman a la
carencia de cuadros profesionales calificados, falta de liderazgo de las organizaciones
locales y capacidad de gestión de sus cuadros dirigentes.

Ante la situación de marginamiento, aislamiento, desatención y trato discriminatorio, se


han pronunciado los grupos étnicos y sociales, mediante la denuncia de las
organizaciones de negros, indígenas y pobladores urbanos.

Como consecuencia de lo descrito, se ha producido y se están produciendo cambios en la


estructura poblacional de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo.

Información poblacional

El área de la propuesta está habitada por 4 grupos étnicos: afroecuatorianos, chachis,


eperas y mestizos, estos principalmente colonos.

Los afroecuatorianos: son grupos con alta incidencia en la estructura poblacional. Ellos
están más ligados a la dinámica del mercado que los indígenas; pero menos que los
mestizos. Este grupo sufre un proceso profundo de transculturización; aunque mantienen

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ciertos elementos tradicionales como la música de marimba, la décima (transmisión oral)


y los arrullos.

Los niveles socio-organizativos son incipientes, matizados por la dificultad de este grupo
étnico para promover desde su interior procesos sostenidos de organización comunitaria.
Actualmente, varias comunidades de la zona norte se encuentran aglutinados en una
coordinadora de II grado (UONE), la que tiene como objetivo representar a los grupos
afroecuatorianos y reivindicar su exigencia de ser reconocidos como asentamiento
tradicional, debido a que han vivido en éstos territorios ancestralmente. El Estado
ecuatoriano recientemente está reconociendo la posesión de los territorios a los
afroecuatorianos, al igual que a los grupos indígenas.

El reconocimiento les permitiría la legalización de la tierra, buscando apoyo desde el


mismo aparato estatal y de ONG’s. Además permitiría en sus territorios la defensa y
monitoreo de los recursos naturales disponibles. Así mismo posibilitaría el acceder a
capacitación para mejorar la producción y el fortalecimiento organizacional .

La forma organizativa de los afroecuatorianos gira alrededor de la comuna y en menor


grado otras formas como asociaciones y cooperativas de producción o artesanales. La
comuna representa la forma más importante, porque viabiliza su derecho sobre la tierra.
Es usual encontrar al interior de la comuna otras formas organizativas.

Chachis: Se calcula que los chachis son aproximadamente 3.500 personas, ubicados
especialmente a orillas de los ríos Cayapas y Onzole. Los Chachis se articulan alrededor
de la tierra, idioma y formas culturales propias (música, fiestas, rituales). En los últimos
años, su lógica de reproducción simple se está modificando a partir de un mayor
involucramiento con otros procesos productivos ligados con el mercado (extracción y
comercialización de madera, comercio de artesanías, etc). Se agrupan en Centros (forma
primaria de asociación), los cuales a su vez conforman la Federación de Centros Chachis
(FECCHE). Al igual que en los afroecuatorianos, estas estructuras organizativas son
débiles, lo cual posibilita procesos de intercambio desiguales con otros actores externos
(empresas madereras, comerciantes e intermediarios).

Los Chachis reivindican fundamentalmente la legalización de tierras, como mecanismo


para su defensa; la continuidad de la educación bilingüe intercultural, con énfasis en la
definición de contenidos propios; la capacitación para manejar de mejor forma sus
recursos y el fortalecimiento de sus organizaciones.

Mestizos: representados por colonos, quienes se instalan en el área desde los años 70.
Según datos del ex-IERAC (actual INDA), en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo se
han adjudicado cerca de 128.000 ha. a colonos. Su principal actividad es la agropecuaria,
basada en la técnica de tumba, roza y quema, lo cual propicia las altas tasas de
deforestación y afecta a la calidad de los suelos, por la salinización y erosión de los
mismos. La apertura de la carretera iniciará procesos de colonización de colombianos,

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

grupo que actualmente tiene importantes contingentes de inmigrantes en la provincia de


Esmeraldas, lo cual afectará en mayor grado la presión sobre los recursos naturales y
sobre los grupos étnicos ancestrales.

Eperas: grupo étnico de origen colombiano que no excede las 100 personas, localizados
frente a Borbón en la confluencia de los Ríos Santiago y Cayapas.

Las primeras migraciones se remiten a los años 50; en la actualidad están constituidos
como grupo estable.

Por demanda de los procesos socioeconómicos adaptativos, los eperas tienden a


fusionarse con los chachis por las alianzas matrimoniales y la simbiosis cultural, que se
expresa fundamentalmente en la artesanía por intercambio y asimilación mutua de
diseños y materiales. No poseen tierra y sus actividades productivas principales son la
confección de artesanías por las mujeres y la venta de mano de obra por los hombres. No
se conoce de estudios antropológicos que caractericen culturalmente al grupo.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

El análisis poblacional que se muestra aquí, proviene del procesamiento de información


realizada por el equipo consultor tomando como referencia el Sistema de Integrado de
Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)

INDICADOR MEDIDA San Lorenzo Eloy Alfaro

INFRAEST. SOCIAL
Agua entubada por red % (población total) 46,1 20,2
pública
Red de alcantarillado % (población total) 27,7 16,5

EDUCACIÓN
Analfabetismo % (15 años y más) 21,8 24,5
Analfabetismo - hombres % (15 años y más) 19,4 20,8
Analfabetismo - mujeres % (15 años y más) 24,4 28,7

POBLACION
Población (habitantes) Número 22552 25389
Población - hombres Número 11564 13481
Población - mujeres Número 10988 11908
Proyecciones de población (al Número 29433 33136
2000)
Estimación de la población % (población rural) 72,2 97,1
negra rural
Estimación de la población % (población rural) 2,1 9,5
indígena rural
Población - 0 a 5 años Número 4566 5222
Población - 6 a 11 años Número 4444 4728
Población - 12 a 17 años Número 3461 3466
Población - 18 a 24 años Número 2397 2800
Población - 65 años y más Número 709 934
Fuente SIISE.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ESTRATEGIA GENERAL PARA EL MANEJO Y PROTECCIÓN DE


HUMEDALES

Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y
la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa freática
se halla en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco
profunda.

Para el desarrollo de la presente estrategia se usará como definición de humedales aquella


planteada por la convención RAMSAR en donde se define los humedales como:

"Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua,


sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

Además, la Convención (artículo 2.1), estipula que los humedales:

"podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o
extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea
baja, cuando se encuentren dentro del humedal".

Como resultado de estas disposiciones, el alcance de la Convención comprende una


amplia variedad de tipos de hábitat, inclusive ríos y lagos, lagunas costeras, manglares,
turberas y hasta arrecifes de coral.

Por otra parte, existen humedales artificiales, como criaderos de peces y camarones,
estanques piscícolas, tierras agrícolas irrigadas, salinas, embalses, graveras, campos de
depuración de aguas cloacales y canales.

¿Por qué conservar los humedales?

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de
diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que
innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan
elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies
invertebradas. De las 20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por
ciento vive en aguas dulces. Los humedales son asimismo importantes lugares de
almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de
los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal,


como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que el humedal
desempeñe muchas funciones vitales, como por ejemplo: almacenamiento de agua;
protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y
control de la erosión; recarga de acuíferos (la bajada de aguas a los acuíferos
subterráneos); descarga de acuíferos (la subida de aguas que se convierten en aguas
superficiales en un humedal); purificación de las aguas mediante la retención de
nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas
locales, particularmente la precipitación y la temperatura.

Valores de los humedales

Los humedales reportan beneficios económicos, como por ejemplo: abastecimiento de


agua (cantidad y calidad); pesca (más de dos tercios de los peces capturados en el mundo
se relacionan con el buen estado de las zonas de humedales costeros e interiores);
agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes
en las llanuras de inundación; producción de madera; recursos energéticos, como turba y
material vegetal; recursos de vida silvestre; transportes; y posibilidades recreativas y de
turismo.

Además, los humedales poseen propiedades especiales como parte del patrimonio cultural
de la humanidad; están relacionados con creencias religiosas y cosmológicas, constituyen
una fuente de inspiración estética, sirven de refugios de especies silvestres y forman la
base de importantes tradiciones locales.

Tales funciones, valores y propiedades sólo se pueden mantener si se permite que los
procesos ecológicos de los humedales continúen funcionando. Desafortunadamente, a
pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, los humedales siguen
figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra, sobre todo a causa de su
continua desecación, conversión y contaminación, así como de la explotación excesiva de
sus recursos.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La microregión del norte de la provincia de Esmeraldas es un “hot point” de


biodiversidad, con altas tasas de endemismo reconocido en el ámbito mundial. Sin
embargo, la riqueza natural, aunada a la cultural, representada por sus grupos étnicos
están amenazados por la explotación forestal, expansión de la frontera agrícola, y
colonización.

A pesar de la riqueza que los humedales y zonas costeras representan y de los aportes que
brindan a las economías locales, nacionales y a la región, ha habido una pobre

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

comprensión de su importancia. Debido a ello se requiere un trabajo activo para


promover la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas.

La progresiva intrusión en los humedales, y la desaparición de los mismos, constituyen


un daño ambiental serio y a veces irreparable. Para controlar y revertir el deterioro
creciente de los humedales y la calidad de vida de los pobladores locales en la
microregión, es necesario ejecutar acciones para detener el deterioro y establecer bases
para su reversión.

Existe el interés institucional de para diseñar opciones y establecer mecanismos de


preservación y control sobre uso de los recursos naturales, en el área de influencia de la
carretera.

Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los


regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad. Además los
humedales constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y
recreativa que debe ser preservado. Los humedales deben restaurarse y rehabilitarse toda
vez que ello sea posible.

Los humedales pueden conservarse mediante un uso racional, definido como la


"utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible
con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". A su vez, el uso
sostenible es "el uso humano de un humedal que permite la obtención de un máximo de
beneficios de manera continuada para las generaciones presentes, al tiempo que se
mantiene el potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras". La
protección estricta es una forma más de uso sostenible.

ÁREA DE INTERVENCIÓN Y GRUPO META

Para el desarrollo de la presente estrategia se han definido como zonas prioritarias de


trabajo a los humedales de Yalaré, Reserva Cayapas Mataje y Reserva Ecológica
Matagual Mataje que cubren una superficie aproximada de 8500 ha y sus zonas de
influencia directa en donde se desarrollaran actividades encaminadas a la protección de
los humedales y al trabajo comunitario.

El grupo meta sujeto de la presente estrategia esta compuesto por comunidades asentadas
en la zona de influencia de los humedales propuestos de tal manera que los pobladores
locales puedan jugar un papel protagónico en el desarrollo de la presente estrategia y
consecuentemente en manejo y conservación de estos ecosistemas a mediano y largo
plazo.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVO GENERAL

Promover el manejo y protección de los humedales del Chocó ecuatoriano considerando


como prioridad la integración de los aspectos sociales, ambientales y productivos en una
estrategia desarrollada, para promover el respeto de las comunidades ancestrales y el
buen uso de los recursos naturales, a través de la búsqueda de alternativas enmarcadas en
un modelo de desarrollo con criterios de sostenibilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar una propuesta que responda a las necesidades de las comunidades ubicadas en
los humedales del Chocó ecuatoriano en donde se planteen alternativas viables para
enfrentar la problemática socio ambiental vinculada con el uso de este recurso.

Instrumentación y Gestión de los Objetivos de Desarrollo

Productos esperados

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

MARCO JURÍDICO REFERENCIAL (LEYES APLICABLES Y ACUERDOS


INTERNACIONALES)

A nivel global se han identificado numerosas convenciones, tratados y acuerdos


internacionales de envergadura regional e internacional. En la región la mayoría de estos
tratados han sido firmados, sin embargo, muy pocos de ellos se implementan en la
práctica. El programa espera contribuir en (a) la promoción de estos tratados y de sus
principios básicos, (b) colaborar con los países signatarios en el cumplimiento de sus
compromisos con tales tratados y (c) colaborar con el secretariados de los tratados para la
implementación de sus planes de trabajo en la región, cuando se requiera.

El Ecuador firmó Convención Ramsar el 7 de enero de 1991 presentando 6 áreas como


humedales de importancia internacional con una superficie de 83.126 hectáreas, sin
embargo hay otros tratados que deben ser incorporados a las acciones encaminadas a
lograr una interacción más efectiva en la promoción de la conservación de humedales y
zonas costeras. Los tratados que se han identificado "a priori" como los más relevantes
son los siguientes:

CBD Biological Diversity


CITES International Trade in Endangered Species
CMS Migratory Species
RAMSAR Wetlands
WH World Heritage
Convención del Mar.
Convenio del Pacífico Sureste.

Convención RAMSAR

Al adherirse a la Convención cada Parte Contratante se compromete a designar por lo


menos un sitio para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia
Internacional ("Lista de Ramsar"). La inclusión de sitios en la Lista de Ramsar les da el
prestigio que trae consigo el reconocimiento internacional y conlleva el deber de los
gobiernos de tomar medidas para garantizar el mantenimiento de sus características
ecológicas. Si bien la inscripción en la Lista de Ramsar equivale a reconocer la
importancia internacional del sitio, el artículo 2.3 de la Convención estipula que "La
inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin perjuicio de los derechos exclusivos de
soberanía de la Parte Contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal".

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

Las Partes Contratantes pueden designar otros sitios para inclusión en la Lista, o ampliar
los límites de los designados, en cualquier momento. Las Partes eligen sitios
comprendidos en su territorio teniendo en cuenta su importancia internacional en
términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos, que se evalúa
mediante la aplicación de los Criterios para la Identificación de Humedales de
Importancia Internacional de la Convención. La información relativa a cada sitio incluido
en la Lista se incorpora en la Base de Datos de Ramsar, mantenida por Wetlands
International en virtud de un contrato con la Convención de Ramsar.

Hasta febrero del 2000 las 119 Partes Contratantes habían designado 1.018 sitios
para la Lista de Ramsar, con una superficie de 73 millones de hectáreas (730.000
kilómetros cuadrados, una superfiecie mayor a la de Francia o Kenya).

Excepcionalmente, una Parte Contratate puede, por motivos urgentes de interés nacional,
retirar de la Lista o reducir los límites de los humedales ya incluidos en ella (artículo 2.5
de la Convención). Sin embargo, La Convención estipula que tales retiros o reducciones
deben ser compensados mediante la designación de un sitio Ramsar en otro humedal, en
el mismo lugar o en uno distinto (artículo 4.2). En la práctica, sólo ha habido reducciones
en un puñado de casos y ningún sitio ha sido retirado de la lista a causa de daños
irreparables.

En su 7a. Reunión (mayo de 1999), la Conferencia de las Partes adoptó un Marco


Estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de
Importancia Internacional de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (Ramsar,
Irán, 1971). La visión para la Lista adoptada en este marco es "Crear y mantener una red
internacional de humedales que revisten importancia para la conservación de la
diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones
ecológicas e hidrológicas que desempeñan".

El Marco estratégico establece cinco objetivos generales para la Lista, así como una meta
concreta: "Garantizar que la Lista contenga por lo menos 2.000 sitios cuando se celebre la
9a. Reunión de la Conferencia de las Partes el año 2005".

Además, el Marco estratégico abarca la cuestión de los humedales de importancia


internacional y el principio Ramsar de "uso racional"; comprende lineamientos para
adoptar un enfoque sistemático de identificación de humedales prioritarios para ser
designados con arreglo a la Convención; y actualiza los Criterios para la identificación de
humedales de importancia internacional, así como los lineamientos para su utilización y
sus metas a largo plazo.

También se ha adoptado un Sistema de clasificación de tipos de humedales, lo que


permite llevar de forma sencilla y coherente en la Base de Datos de Ramsar un registro de
los distintos tipos de humedal comprendidos en un sitio.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

La designación de un sitio para inclusión en la Lista no exige que éste haya sido
designado ya zona protegida. De hecho, la inclusión en la Lista con arreglo a la
Convención de Ramsar, sobre todo en el caso de sitios utilizados de forma intensiva por
comunidades humanas -bien para extraer recursos, bien para aprovechar las funciones
naturales del humedal-, deberían dar la protección necesaria para garantizar su
sostenibilidad a largo plazo. La mejor forma de conseguir esto es preparar y ejecutar un
plan de manejo, como se pide en el Plan Estratégico de Ramsar, con la participación
activa de todos los interesados directos.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

En enero de 1996 las secretarías de la Convención de Ramsar y del CDB firmaron un


Memorándum de Cooperación y en marzo del mismo año, en su 6a. Reunión, la
Conferencia de las Partes en Ramsar encargó a la Oficina que diera alta prioridad a la
aplicación del MOC. En noviembre de 1996 el CDB invitó a Ramsar "a que coopere
como asociada con funciones de dirección" en la ejecución de actividades relacionadas
con los humedales, y por ende se elaboró un Plan de Trabajo Conjunto 1998-1999 entre
ambas convenciones, que fue aprobado por el CDB en 1998 y por Ramsar en 1999. En
1999 se presentó un informe parcial sobre los resultados del PTC al Órgano Subsidiario
de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) del CDB en su 4a.
reunión y en el momento de redactarse este documento nota (febrero del 2000) el
SBSTTA, reunido por quinta vez en Montreal, estaba examinando un proyecto de Plan de
Trabajo Conjunto nuevo y aún más detallado para el período 2000-2001. Las
conferencias de las partes en ambas convenciones han pedido también que se incremente
la comunicación y cooperación entre sus órganos subsidiarios científicos, el SBSTTA y el
Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT).

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres


(Convención de Bonn)

La Oficina de Ramsar y la Secretaría de la CEM firmaron un Memorándum de


Entendimiento en febrero de 1997. El Memorándum va dirigido a garantizar la
cooperación entre ambas secretarías en el campo de la promoción conjunta de ambas
convenciones; las actividades conjuntas de conservación; la recogida, almacenamiento y
análisis de datos; y nuevos acuerdos sobre especies migratorias, incluidas especies
migratorias amenazadas y especies cuyo estado de conservación es desfavorable. Esta
relación ha dado ya algunos resultados concretos, pero aún queda mucho por hacer.

Convención de lucha contra la desertificación

Los humedales revisten una importancia clave en todas partes, sobre todo en las tierras
áridas. La Oficina de Ramsar asistió pues a la primera Conferencia de las Partes en la
CLD, celebrada en octubre de 1997, donde distribuyó un documento informativo titulado
"Los Humedales de las Zonas Áridas". Durante la segunda Conferencia de las Partes en la

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

CLD, celebrada en Dakar, el Secretario Ejecutivo de la CLD y el Secretario General de la


Convención de Ramsar firmaron un Memorándum de Cooperación entre ambas
secretarías para facilitar el incremento de la comunicación entre ellas, coordinar esfuerzos
y evitar duplicaciones. La secretaría de la CLD preparó el documento ICCD/COP/(3)/9
para la COP3 de la CLD, donde figuraba un análisis detallado de las sinergias entre la
CLD y otras convenciones, comprendida la de Ramsar, así como recomendaciones para
llevar a cabo acciones conjuntas sobre el terreno.

Convención para la protección del patrimonio mundial


La Oficina de Ramsar y el Centro para el Patrimonio Mundial firmaron un Memorándum
de Entendimiento en mayo de 1999. La Oficina de Ramsar y el encargado de los sitios
naturales del Patrimonio Mundial mantienen una estrecha relación de trabajo con vistas a:

Promover la designación de humedales en el marco de ambas convenciones;


Revisar los modelos empleados en la presentación de informes y coordinar la
presentación de informes sobre sitios compartidos;
Contribuir a los esfuerzos de capacitación de ambas convenciones;
Coordinar las iniciativas de recaudación de fondos relacionadas con sitios compartidos; y
Alentar el establecimiento de comités nacionales conjuntos.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

En el contexto de los preparativos para la COP5 de la CMNUCC la Oficina de Ramsar


encargó a la UICN la preparación de un documento técnico titulado Los humedales y el
cambio climático: examen de las posibilidades de colaboración entre la Convención
sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) y la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. El documento se tradujo a los seis idiomas oficiales
de las Naciones Unidas y se distribuyó a los miembros del Organismo Subsidiario de
Asesoramiento Científico y Técnico de la CMNUCC (SBSTA), así como a los delegados
a la COP5 de la Convención.

Esto llevó al SBSTA a pedir a la secretaría de la CMNUCC que se coordinara con la


secretaría de la Convención sobre los Humedales respecto de las cuestiones
indentificadas en el informe verbal presentado por el representante de esa secretaría a fin
de determinar cómo se podría reforzar la cooperación entre las convenciones. El SBSTA
pidió a la secretaría que le presentara un informe sobre este asunto en su 12º período de
sesiones.

La Oficina de Ramsar colaborará con la secretaría de la CMNUCC en la preparación de


un documento oficial a fin de presentarlo al SBSTA y a la COP6 de la CMNUCC, que se
celebrará en La Haya en noviembre del 2000.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

Para lograr la protección y conservación de los humedales, es necesario desarrollar una


estrategia de trabajo en la cual se trabajara con la gente (tanto de las comunidades como
propietarios de tierras con manglar, técnicos de instituciones y decisores involucrado).

Definición de rutas críticas

Las acciones a desarrollarse a través de la presente estrategia estarán orientadas al manejo


de humedales con el objeto de:

• Desarrollar principios de uso sostenible de sus recursos.


• Establecer y someter a prueba estrategias para su ordenamiento y manejo integral
en el área de influencia.
• Identificar principios de trabajo para el uso sostenible de sus recursos.
• Suministrar a los pobladores de la región elementos prácticos, sobre los cuales
puedan movilizar sus capacidades y sistematizar información basada en casos
reales.
• Desarrollar metodologías de valoración económica, planificación participativa y
uso sostenible, ponerlas a prueba y usarlas como herramientas para la toma de
decisiones.
• Contribuir a la conservación de su biodiversidad en la región, a través de su uso
sostenible y la planificación integrada.
• Fortalecimiento de la organización comunitaria
• Identificación, validación y/o establecimiento de nuevas opciones productivas o
mejora de técnicas de aprovechamiento de recursos naturales.
• Manejo y Recuperación de Humedales
• Capacitación, divulgación
• Asistencia técnica a comunidades
• Fortalecimiento de Áreas Protegidas
• Fortalecimiento del Marco Legislativo

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ESTRATEGIA MEDIOAMBIENTAL

Educación ambiental

Protección de vida silvestre

Criterios basados en especies y comunidades ecológicas


sustenta especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, o comunidades ecológicas
amenazadas.
sustenta poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la
diversidad biológica de una región biogeográfica determinada.
sustenta especies vegetales y/o animales cuando se encuentran en una etapa crítica de su
ciclo biológico, o les ofrece refugio cuando prevalecen condiciones adversas.

Criterios específicos basados en aves acuáticas


sustenta de manera regular una población de 20.000 o más aves acuáticas.
sustenta de manera regular el 1% de los individuos de una población de una especie o
subespecie de aves acuáticas.

Criterios específicos en base a peces


sustenta una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces
autóctonas, etapas del ciclo biológico, interacciones de especies y/o poblaciones que son
representativas de los beneficios y/o los valores de los humedales y contribuye de esa
manera a la diversidad biológica del mundo.
fuente de alimentación importante para peces, es una zona de desove, un área de
desarrollo y crecimiento y/o una ruta migratoria de la que dependen las existencias de
peces dentro o fuera del humedal.

Manejo de recursos naturales

Protección de suelo

Protección de recursos hídricos

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

La pérdida de funciones y procesos ecológicos provocada por la contaminación, el


expolio del agua y la destrucción pura y simple de ecosistemas (especialmente de
humedales), ha sido uno de los factores que más ha contribuido al rápido deterioro de la
"salud" de los recursos hídricos del mundo. Los ecosistemas son los componentes
fundamentales de las cuencas hidrográficas y para que éstas se puedan gestionar para la
sostenibilidad es esencial que las funciones, los servicios y los beneficios de los
ecosistemas sean reconocidos y se les haga preponderar en la definición y aplicación del
nuevo paradigma de gestión integrada de los recursos hídricos. En el contexto de esta
gestión integrada, los ecosistemas son "proveedores" y "usuarios" a la vez y por ende es
importante que esto sea entendido y aceptado por todos los sectores y constituya un
elemento central del nuevo paradigma.
Los humedales son uno de los elementos vitales de sostenimiento de los cursos de agua
que nos aportan alimentos y agua de beber, pese a lo cual seguimos tolerando su
destrucción en todo el mundo. La ignorancia nos ha llevado a cometer los mismos errores
en la gestión de las cuencas hidrográficas en todas las regiones del mundo, uno de los
cuales ha sido la destrucción de humedales. Ha llegado la hora de aprender de estos
errores y de tomar medidas urgentes para restaurar y proteger nuestros humedales y
cursos de agua.
En su 6a. Reunión, celebrada en 1996, la Conferencia de las Partes Contratantes en la
Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), adoptó la Resolución VI.23,
titulada "Ramsar y el Agua". En esta Resolución se reconocieron "las importantes
funciones hidrológicas de los humedales, incluyendo la recarga de acuíferos, la mejora de
la calidad del agua y la amortiguación de las inundaciones, así como el inextricable
vínculo que existe entre los recursos hídricos y los humedales". En ella se reconoció
también "la necesidad de planificar a nivel de las cuencas de captación o cuencas
hídricas, lo que implica integrar la gestión de los recursos hídricos y la conservación de
los humedales" y se especificaron varias acciones para permitir a la Convención de
Ramsar hacer frente a los problemas emergentes de escasez de agua y deterioro de su
calidad, así como a los problemas conexos de desintegración de ecosistemas de
humedales.

ESTRATEGIA PRODUCTIVA

El proyecto esta diseñado para atender directamente a las comunidades involucradas.


Para esto se iniciará con la metodología de Diagnósticos Rurales Participativos DRP’s
con los cuales se elaborará con cada comunidad un plan de trabajo conjunto en el que se
basa la asistencia en los proyectos a desarrollarse.

Paquetes tecnológicos a ser aplicados

Estrategias para productos no tradicionales


DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

ESTRATEGIA SOCIAL

Las comunidades locales e indígenas están especialmente interesadas en garantizar un


manejo racional de los humedales de su región y, en particular, que las comunidades
negras e indígenas tienen sus propios conocimientos, experiencias y aspiraciones con
respecto al manejo de los humedales. Durante los recorridos de campo se pudo constatar
que el uso racional de los humedales redundará en beneficio de la calidad de vida de las
comunidades locales e indígenas, y de que, además de participar en el manejo de sitios,
han de obtener los beneficios resultantes de la conservación y el uso racional y sostenible
de los humedales.
En muchos casos las comunidades locales e indígenas han estado asociadas hace mucho
tiempo a los humedales de su región y pueden contribuir a desarrollar técnicas de gestión
para la época moderna basadas en prácticas tradicionales.
Es necesario alentar la participación activa e informada de las comunidades locales e
indígenas en los principales humedales y sus cuencas de captación, así como su
intervención directa en la gestión de los humedales a través de los mecanismos
apropiados, y que reconocieran el valor de los conocimientos y aptitudes de las
comunidades locales e indígenas en lo que respecta a la gestión de los humedales, y que
hicieran esfuerzos especiales para alentar y facilitar desde un principio su participación
en la elaboración y aplicación de políticas y programas de humedales.

Formación de líderes comunitarios

Para fortalecer los grupos de beneficiarios y asegurar la sostenibilidad del proyecto es


necesario formar líderes que respondan a las necesidades de su comunidad, por lo que las
actividades del proyecto contemplarán la formación de líderes a los que se pueda confiar
la continuidad de las actividades y de esta manera asegurar éxitos a mediano y largo
plazo.

La formación de promotores locales como portadores directos de los conocimientos,


transferidos por los capacitadores y técnicos extensionistas, costituye otro nivel para
asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Capacitación de grupos de base

Intervención con minorías

Los niños y jóvenes de la zona se enfrentan con obstáculos que limitan sus oportunidades
de participar en programas de extensión agrícola, en condiciones muy similares a las de la
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

mujer. En este sentido, la falta de acceso al crédito, a los insumos, a la capacitación y a la


tenencia de tierras, obligan a pensar en una estrategia que permita involucrar a todos los
actores considerados minorías, dentro de las actividades del proyecto.

Parte de la estrategia incluye el reconocimiento de los conflictos de intereses, tanto dentro


como fuera de la comunidad. La diferencia de edad, sexo, nivel social y empoderamiento,
entre otros, hacen que las personas no siempre compartan las mismas ideas, aun cuando
vivan en el mismo lugar.

Este reconocimiento servirá como base para complementar la estrategia, generando varias
actividades, paralelas a las ya generadas en el proyecto, donde participen activamente,
con un mismo objetivo, los diferentes grupos de jóvenes y de niños, tales como: juegos
con mensajes, sociodramas, piezas de títeres, audiovisuales, huertas familiares,
reforestación activa, etc.

Las actividades que se desarrollen en este sentido estarán a cargo de la coordinación entre el equipo
encargado de la asistencia técnica y el de género.

Organización de los grupos de base

INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA ESTRATEGIA

Acciones para promover la comunicación, la educación y la concienciación del


público en apoyo de la aplicación de la Convención sobre los Humedales

Objetivos

1) despertar en la gente una mayor conciencia de las funciones, los


servicios y los valores de los humedales a fin de que sean percibidos como
bienes importantes de la infraestructura natural de cada país;
2) motivar a la gente para que se preocupe por los humedales a fin de que
participe en la formulación de políticas e intervenga directamente en la
planificación y el manejo de los humedales. Esta es la clave para alentar
aquellos patrones de conducta que tienen un impacto positivo en los
humedales y redundan en el uso sostenible del recurso;
3) incrementar el apoyo a la conservación y uso racional de los humedales
entre los encargados de formular políticas, el sector privado y todos los
sectores de la sociedad, o sea el conjunto de los que deben estar
interesados por la Convención.

SISTEMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

CONTINUIDAD DEL SISTEMA PLANTEADO

DESARROLLO DE PERFILES DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Establecimiento de prioridades nacionales y regionales de manejo y conservación de


humedales y zonas costeras para Centroamérica.
La definición de estas prioridades se hará a través de la labor conjunta con grupos
nacionales de trabajo en humedales y zonas costeras. Además, se constituirá un comité
asesor del programa de carácter regional con especialistas de la zona y representantes de
los integrantes de la Unión (Miembros, Comisiones y Secretariado). El trabajo de estos
profesionales permitirá enmarcar y evaluar las experiencias de trabajo del programa.

Fortalecimiento institucional.
Se continuarán las acciones orientadas al manejo de humedales y zonas costeras en el
punto 1.
Se promoverá el apoyo técnico y la capacitación de profesionales y organizaciones
interesadas en la conservación y uso de los humedales y zonas costeras; igualmente
impulsará la investigación en estos ecosistemas. Es importante destacar que la UICN en
su papel de facilitadora promoverá, a través de este programa, la movilización de las
capacidades existentes en la región, usando la red de especialistas para lograr sus
objetivos. Este proceso se llevará a cabo a través de los siguientes mecanismos:
• Asistencia técnica.
• Capacitación.
• Aporte de los pequeños incentivos a proyectos.

Planificación estratégica e integral de humedales y zonas costeras.


Se continuarán las acciones orientadas al manejo de humedales y zonas costeras en la
región, participando y facilitando técnicamente el establecimiento de actividades y áreas

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
PLAN DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES DEL CHOCÓ ECUATORIANO

demostrativas de campo, a través de proyectos tanto nacionales como regionales y


globales, conjuntamente con socios de la región.
El objeto de estas iniciativas para humedales y zonas costeras es principalmente:
• Desarrollar principios de uso sostenible de sus recursos.
• Establecer y someter a prueba estrategias para su ordenamiento y manejo integral
en Centroamérica.
• Identificar principios de trabajo para el uso sostenible de sus recursos.
• Suministrar a los pobladores de la región elementos prácticos, sobre los cuales las
redes regionales de trabajo puedan movilizar sus capacidades y sistematizar
información basada en casos reales.
• Desarrollar metodologías de valoración económica, planificación participativa y
uso sostenible, ponerlas a prueba y usarlas como herramientas para la toma de
decisiones.
• Contribuir a la conservación de su biodiversidad en la región, a través de su uso
sostenible y la planificación integrada.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO
WWW.CCD.ORG.EC, SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO

Вам также может понравиться