Вы находитесь на странице: 1из 9

¿Es fácil optar por la educación intercultural en España?

Autora: Jennifer Guerra Hernández

Resumen:
Este artículo tiene como objeto responder a las siguientes preguntas ¿Es posible un modelo
escolar basado en una ‘cultura escolar’ que esté por encima de las culturas de cada uno?
¿Sería positivo este modelo? ¿Habría que promover programas débiles, o más bien fuertes de
interculturalidad?
Para ello se detiene en describir las características de la escuela multicultural que ha obligado
a diseñar curriculums educativos que promuevan valores interculturales. Se analizan los
conceptos de cultura escolar y educación intercultural, así como los retos con los que se
encuentran las escuelas multiculturales del siglo XXI en nuestro país.

Palabras clave: cultura educativa, educación intercultural, integración, diversidad,


curriculum intercultural, competencias y habilidades interculturales.

Abstract:
This article has the objective to answer "the following questions: Is it possible a school model
based on a “school culture” which will be among everyone’s culture? , Would be this model
positive ? Should we promote interculturality weak programs, or better strong ones?
For that it remains on describing the multicultural school’s characteristics which has obligated to
design educative curriculums which promotes intercultural values. Concepts of school culture
and intercultural education are analised and the aims multicultural schools of the XX century
find in our country.

Key Words: educative culture, intercultural education, integration, diversity, intercultural


curriculum, Skills and intercultural competences.

Introducción

Apartado 1: Interculturalismo y educación.

1.1. Qué se entiende por Educación Intercultural


Para Bennet (2001), la Educación Intercultural es un método de enseñanza y aprendizaje que
se basa en un conjunto de valores y creencias democráticas y, que busca fomentar el
pluralismo cultural dentro de las sociedades culturalmente diversas en un mundo
interdependiente.

Siguiendo a Aguado (1996), definimos la Educación Intercultural como un enfoque educativo


holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la
reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el
racismo/discriminación/exclusión, favorecer la comunicación y competencia interculturales, y
apoyar el cambio social según principios de justicia social.

Banks (1989) dice que podemos delimitarla como la referida a los programas y prácticas
educativos diseñados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de las
poblaciones étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo
mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios.

Realizando una síntesis de estas tres definiciones, podemos definir la Educación Intercultural
como un método educativo e inclusivo que busca que todos los alumnos que forman la realidad
multicultural de la escuela acepten, conozcan, respeten y valoren las características culturales
de todos los grupos con los que conviven tanto dentro como fuera del centro escolar.

1.2. La educación intercultural en Europa

En Europa, la mayor parte de las políticas realizadas desde los años 70 y 80 partieron
principalmente del enfoque socialdemócrata, dedicando fondos especiales y esfuerzos a
conseguir para los niños inmigrantes un trato igualitario en las escuelas, lo que a menudo
comportaba pasar por alto sus reales diferencias de preparación previa e incluso de
rendimiento. Sin embargo, el deterioro de la convivencia escolar, particularmente en los centros
de enseñanza secundaria, está inclinando la balanza desde hace ya algunos años hacia un
enfoque más conservador o, al menos más crítico de la educación intercultural. En muchas
ocasiones, tal oscilación se presenta como reacción al crecimiento entre la población
inmigrante de corte fundamentalista. Lo grave del problema es que, con frecuencia, tal enfoque
no surge tanto en familias de reciente acogida como en las familias inmigrantes de segunda o
incluso tercera generación.

A nivel de escolarización formal, podríamos decir que hay tres aspectos concretos que han sido
particularmente explorados y desarrollados en el ámbito de la educación intercultural en
Europa: el problema lingüístico, las culturas de origen y las concepciones sociopolíticas y los
hábitos de conducta de los alumnos inmigrantes.

1.3. Acciones que se realizan en la UE en relación a la escolarización de los inmigrantes


Las acciones que realizan los países europeos en relación con la escolarización de los
inmigrantes, según un estudio de la OCDE, son las siguientes:
- Enseñanza intensiva de la nueva lengua.
- Agrupación de los alumnos pertenecientes a la misma cultura y origen.
- Eliminación de los elementos negativos del plan de estudios (en historia, religión, etc.).
- Sensibilización de los docentes hacia las características y necesidades de las minorías
inmigrantes.
- Inclusión de personal docente nativo de los países inmigrantes.
- Introducción de disciplinas o de actividades relativas a las culturas de origen en los
planes de estudio.
- Reconocimiento de la lengua del grupo inmobiliario.

Apartado 2: La cultura educativa

2.1. Definición de cultura educativa


La noción de cultura educativa hace referencia al conjunto de valores, instituciones y prácticas
en relación con la educación que se desarrollan en una determinada sociedad. Así, podemos
hablar de la cultura educativa budista, la cultura educativa africana, la cultura educativa
occidental, la cultura educativa hindú, etc. Las razones y motivos que hacen que diferentes
pueblos y civilizaciones hayan desarrollado varias culturas educativas responden, en último
término, a sus diferentes concepciones de la realidad.

2.2. La cultura educativa predominante en la UE


La cultura predominante en la UE se caracteriza por la individualización y su objetivos último es
crear y controlar el propio destino, aunque sin cuestionar los elementos constituyentes del
sistema establecido.
En cuanto a su estructura se concede prioridad exclusiva a la escuela formal, ya sea pública o
privada, que es obligatoria y tiende a sustituir a la familia, la tribu o la naturaleza.
Los contenidos que se enseñan son objetivos y abstractos, excluyendo el conocimiento de uno
mismo.
En lo referente al papel del educador, éste no es alguien que esté implicado afectivamente con
los alumnos, sino un técnico que los ayuda, pero que puede ser sustituido por otro que
presente las mismas competencias científico-técnicas.

Estos rasgos característicos de la cultura educativa europea chocan con el concepto de


educación que tienen las personas pertenecientes a culturas como la india, donde la
subjetividad, el papel central del maestro y el conocimiento de sí mismo son centrales.

Apartado 3: La escuela intercultural

3.1. Características de la escuela intercultural


La escuela intercultural es una realidad en permanente diálogo, colaboración e integración de
proyectos y valores, mediante los cuales se descubre el verdadero sentido de la diversidad
complementaria y enriquecedora de las culturas y el sentido integrador del coaprendizaje.

Las características de la escuela intercultural son las siguientes:


- es una institución que trata de convertirse en un ecosistema de continua ampliación
axiológica, colaborativa y transformadora entre las diversas culturas, encontrando las bases y
referentes de armonía y respeto con la cultura mayoritaria.
- Busca atender los diferentes procesos comunitarios en su identidad vivencial-experiencial y
axiológica.
- Avala las múltiples formas de entender el mundo, ampliando lo propio con el máximo respeto
a otras formas culturales.
- Desarrolla el sabe y comprende las distintas tendencias entre los participantes, convirtiendo la
escuela en un marco e institución, intercultural.
- Consolida el intercambio entre iguales, facilita los estilos de aprendizaje y los estadios de
avance personal y social.
- Trata de configurarse como una realidad pluricultural tendente al reconocimiento intercultural
de los participantes.
- Profundiza y afianza continuamente el mejor sentido colaborativo de la institución.

Esta escuela se configura como:


- Institución abierta e integradora de culturas plurales, a la vez que emergente, transformadora
y compartida.
- Generadora de problemas, opciones múltiples y creadoras de un nuevo conocimiento
profesional.
- Impulsora de complejas y variadas situaciones interactivas que nos demandan nuevos
discursos, actitudes, concepciones y prácticas formativas.
- Comunidad de búsqueda, reflexión colaborativa y generadora de un clima empático e
intercultural.
- Microsistema básico para desarrollar la capacidad profesional de los docentes.
- Escenario de apertura y búsqueda de nuevas identidades, símbolos y significados de
auténtica colaboración.

3.2. Retos del profesorado ante la interculturalidad

Los retos que de superar el profesorado, desde su concepción y bases personales, para aplicar
el principio de interculturalidad y generar un proceso de formación permanente, atañen a los
siguientes aspectos,:
- creencias interculturales
- actitudes
- concepciones
- conocimiento profesional

El verdadero reto de la práctica intercultural es la relación en la escuela entre las culturas que
la constituyen, estableciendo un ámbito de plena interacción entre todas. Este proceso ha de
atender a:
- la interrelación con las diferentes culturas
- una co-identidad progresiva
- la vivenciación comprometida
- el afianzamiento en el discurso intercultural.

Por todo esto, la formación más innovadora que ha de asumir el profesorado y que mejor
marca su implicación con el principio de interculturalidad es el diseño y desarrollo de las
actuaciones formativas (Medina, 2003). Esta actividad ha de caracterizarse por los siguientes
aspectos:
- empatía
- pluriculturalidad interrelacionada
- discurso cercano
- metodología socio-comunicativa
- medios integradores
- evaluación formativa y ajustada a la singularidad cultural.
- innovadora e implicadora.

3.3. Desarrollo de competencias interculturales en el alumnado.


Las competencias básicas que, según Harewood-Jones y Foster (1998), se deben promocionar
en el alumnado desde una perspectiva intercultural, y que son el desarrollo de la eficacia
intercultural y la comprensión de las diferencias y el respeto a la diversidad son:

-El desarrollo de la eficacia intercultural (entre culturas diversas).


-La comprensión de las diferencias y respeto hacia la diversidad.

¿Cuáles son los indicadores que corresponden a cada una de estas competencias? ¿Con qué
actividades y recursos podemos abordar el desarrollo de tales competencias?

Por lo que se refiere al logro de la eficacia intercultural, los indicadores, tanto en el nivel de
enseñanza primaria como en secundaria, son:

-Comprender o conocer mejor la propia cultura.


- Ser consciente de la validez de culturas diferentes a la propia.
- Adquirir habilidades para mantener relaciones interculturales eficaces.
- Identificar pautas comunicativas y conductas que provocan actitudes discriminatorias.
- Demostrar conocimiento acerca de características y códigos utilizados en diversas culturas.

Por lo que se refiere a la competencia comprensión de las diferencias y el respeto hacia la


diversidad, son indicadores específicos en los niveles de enseñanza primaria y secundaria:

- Ser consciente de, y comprender, la diversidad que caracteriza a personas y grupos.


- Analizar los valores personales respecto al sexismo, racismo, prejuicio y discriminación.
- Reconocer y cuestionar los estereotipos y comprender su impacto en la propia
conducta.
.

Apartado 4: La escuela como comunidad plural de culturas

4.1. ¿Pueden las actuales prácticas socioeducativas generar una educación


intercultural?
Probablemente no, ya que el ámbito escolar resulta a todas luces insuficiente y la discusión se
plantea en el marco sociopolítico donde se ha de conseguir un desarrollo igual de políticas de
reconocimiento social y político de aquellas personas que no pueden acceder a la ciudadanía,
ni gozan de las mismas oportunidades en el marco cultural, social, laboral, religioso, etc.

Siguiendo a Besalú, el interculturalismo actual se orienta a todas las personas, ya que todas
ellas tienen la necesidad de prepararse para vivir en sociedades multiculturales. Y en esa
preparación, supone:
Un cuestionamiento crítico de la cultura que presentan los currículos escolares; un énfasis en
la promoción de las condiciones de las diferencias; el respeto por todas las culturas en el
sentido, no de aceptarlas o tolerarlas; sino de tratarlas, comprenderlas y criticarlas en su
globalidad compleja y dinámica; una lucha activa contra las discriminaciones racistas y
xenófobas, a nivel de comportamientos y actitudes, pero también a nivel cognitivo e ideológico.

Según autores como Medina Rivilla, la educación intercultural de las nuevas prácticas
socioeducativas debería incorporar algunos de los siguientes planteamientos:
- El cambio de nuestras representaciones colectivas de los grupos de inmigrantes y
minorías étnicas que conviven en una comunidad determinada.
- El desarrollo de nuevos modos de construir las identidades personales y colectivas
desde enfoques inclusivos y no excluyentes.
- La formación para una ciudadanía intercultural, democrática y crítica.
- Una educación global que proporcione perspectivas múltiples y enfoques más
complejos y críticos de los problemas a los que la sociedad se enfrenta conjuntamente.

4.2. ¿Qué opiniones tienen los estudiantes de Magisterio sobre el papel de la educación
intercultural en la escuela?
Las conclusiones de un estudio realizado en el año 2002 en la Universidad Autónoma de
Madrid, acerca de las ideas que tenían 25 estudiantes de Magisterio en el último trimestre de
carrera sobre algunas cuestiones de interculturalidad son las siguientes:
1. En el momento de incorporarse estos estudiantes al Prácticum una amplia mayoría
parece entender la diversidad cultural como valoración, respeto e interacción de las
diversas culturas, pero existe también un porcentaje importante (24%) que entiende la
interculturalidad como mera asimilación a la cultura mayoritaria.
2. Creen que a los niños de las culturas minoritarias gitana e inmigrantes hay que
educarlos en las aulas normales, la mayoría cree que el aula culturalmente diversa
beneficia a todos, sin embargo, de cara a la interculturalidad en la escuela, consideran
que les falta formación, que al respecto la carrera no les prepara bien.
3. En general manifiestan una actitud de aceptación hacia la presencia de estos alumnos
en sus futuras aulas, son muchos los que los consideran un estímulo para su desarrollo
personal, no obstante, probablemente debido a su percibida falta de preparación, un
elevado porcentaje los imagina en términos de problemas a afrontar.
Cabe entonces tomar nota de estas conclusiones y trabajar para la formación de los futuros
maestros en las competencias que estos alumnos apuntan, y que no son diferentes de las que
persigue la educación intercultural.

Apartado 5: El curriculum intercultural

5.1. Características del curriculum intercultural


Par Bobbit, el curriculum es un “conjunto de experiencias que permiten que los alumnos se
adapten a la vida de los adultos en sociedad” (Bobbit, 1918,pág. 42)
El currículo intercultural trata de dar respuesta a los conflictos detectados en contextos
educativos multiculturales, a través del desarrollo de planes educativos que se caractericen por
promover la identidad y diversidad cultural, que erradiquen toda práctica discriminatoria,
segregacionista o racista y que apliquen métodos o alternativas didácticas que propicien un
cambio radical en las relaciones humanas.
El currículo intercultural, es un modelo teórico que se alimenta de las experiencias que se
realizan en contextos educativos multiculturales de las cuales se pueden extraer las siguientes
propuestas:
- Los objetivos y modelos de intervención deben partir de un adecuado análisis de
necesidades, que se deben reflejar en el PEC y en el PCE.
- El PEC y el PCE deben ser conocidos y aceptados por toda la comunidad educativa, y
llevado a cabo a través de la coordinación entre el profesorado.
- Las finalidades educativas y organizativas deben ser la del planteamiento de conceptos
como la cultura como constructo dinámico, la no jerarquización, el evitar estereotipos y
prejuicios, así como fomentar el desarrollo de una identidad cultural.
- La atención a la diversidad, debe partir de la reflexión y detección de las necesidades,
para desde ahí adaptar el currículo. Estas adaptaciones serían las siguientes:
A) Evaluación del contexto y del centro: habrá que evaluar la organización del centro,
para ver si ésta es flexible y posibilita la coordinación entre profesionales y la apertura
del centro a la comunidad. La familia y el contexto social también debe ser objeto de
atención y evaluación.
B) Evaluación del alumnado: habrá que evaluar el nivel de competencia curricular, para
poder construir significados a partir de los mismos y fomentar el desarrollo de
potencialidades en condiciones de igualdad.
C) Metodología y organización del aula: Se trata de aplicar distintos estilos de
enseñanza que se adecuen a los distintos estilos de aprendizaje y a las diferencias de
nuestros alumnos. Como metodologías básicas debemos promover el aprendizaje
significativo y el aprendizaje por descubrimiento y la atención individualizada a través
de la evaluación individualizada y continua.
D) Actividades: se deben evitar las actividades que den un carácter folclórico de las
diferentes culturas.
E) Recursos materiales: los materiales y recursos deben garantizar una visión no
estereotipada de las distintas culturas, además deben favorecer la igualdad de
oportunidades.

5.2. El curriculum global de centro

Entendemos por currículum global el conjunto de elementos que, paralelamente al currículum


explícito y planificado, inciden e influencian el aprendizaje y la formación del alumnado de un
centro educativo.

Para evaluar si el currículum global favorece o no el desarrollo de este clima intercultural,


podemos plantearnos once cuestiones al respecto (Departamento de Enseñanza, 1996, págs.
33-34 y Jordán, 2001, págs. 76-78):

- ¿El centro facilita tiempo para las otras culturas, mediante la enseñanza de las lenguas
minoritarias en el horario ordinario y el tratamiento de experiencias y problemas
multiculturales de interés?
- ¿Se facilita espacios para las otras culturas, ya sea para cultivar en espacios no
lectivos aspectos de las culturas minoritarias o para llevar a cabo actividades
deportivas y lúdicas con grupos multiculturales?
- ¿Se promueve una infraestructura intercultural, como por ejemplo en la biblioteca en la
elección de los libros o en las adaptaciones culturales del servicio de comedor?
- ¿El funcionamiento del centro es sensible a la interculturalidad, con normas flexibles y
adaptables a las diferentes culturas presentes, que han sido elaboradas con la
participación de las minorías culturales y con una equidad en el reparto de
responsabilidades entre los alumnos?
- ¿Participan los padres de minorías culturales en la dinámica escolar, y son escuchados
en sus demandas y expectativas con verdadero interés?
- ¿Se organizan actividades interculturales, tanto extraescolares como en los horarios
lectivos?
- ¿Cuál es la implicación real del profesorado en la educación intercultural?
- ¿Son positivas las actitudes del profesorado, con expectativas positivas frente a los
alumnos culturalmente minoritarios y teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias?
- ¿Es intercultural la orientación educativa, tomando en consideración las diferentes
formas culturales de socialización a la hora de abordar conflictos y dilemas debatidos
en las aulas?
- ¿Son realmente interculturales los procesos didácticos, considerando diferentes
perspectivas culturales a la hora de impartir los contenidos y aplicando metodologías
que hacen posible y favorecen las relaciones e interacciones entre un alumnado
culturalmente heterogéneo?
- ¿Se potencia la convivencia intercultural y la relación interétnica en el aprendizaje,
velando para que los alumnos culturalmente minoritarios no queden al margen de la
dinámica escolar normalizada?

Sin embargo, para actuar positivamente en el currículum global del centro hay que actuar
en los diferentes ámbitos en los que éste se articula (Jordán, 2001, págs. 70-76) y que son:
El currículum oculto

Este currículum es el constituido por las diferentes experiencias y vivencias diarias del alumno
en el centro, a menudo vividas de manera inconsciente. El primer elemento del currículum
oculto que hay que considerar es el conjunto de lenguas, actitudes y comportamientos de los
profesores, de los alumnos y de sus familias. También hay que considerar como elementos
importantes la manera como se agrupa, se enseña y se evalúa a los alumnos por parte del
centro.

Los libros de texto

La importancia de los libros de texto en la educación intercultural es primordial, ya que se trata


de un instrumento privilegiado en el proceso de transmisión de conocimientos, pero también de
imágenes y de creencias sobre todo lo referente a la diversidad cultural y la interculturalidad.

Jordán plantea que a la hora de evaluar la pertinencia intercultural de los libros de texto y de
modificarlos en consecuencia hay que tener en cuenta tanto los contenidos y los mensajes
transmitidos como el lenguaje y las imágenes e ilustraciones utilizados.

La relación familia-escuela

Con el fin de que los alumnos minoritarios se integren con éxito en los centros educativos, es
muy importante que sus familias establezcan y mantengan una buena relación con la escuela.

Para favorecer el conocimiento y la comunicación familia-escuela se pueden llevar a cabo


actividades e iniciativas como:

- Elaborar materiales en los que se explica de manera clara y comprensible el


funcionamiento de la escuela e, incluso, invitar a las familias a visitarla.
- Crear, a partir de gestos simples y cotidianos en relación con los alumnos minoritarios y
sus familias (saludos, muestras de afecto, etc.) un clima afectivo y efectivo de acogida.
- Favorecer la comunicación profesorado-familias mediante agentes socioeducativos que
actúan como mediadores, que pueden ser bien padres y madres culturalmente
minoritarios que ya se han integrado en la dinámica escolar.
- Ofrecer y animar a las familias de grupos minoritarios a participar en las actividades
educativas extraescolares y a colaborar en las actividades del aula con elementos
propios de sus culturas cuando se crea posible y conveniente.

Las actividades extraescolares

En relación con el tratamiento de la diversidad cultural y la interculturalidad hay dos tipos de


actividades que hay que considerar fundamentalmente:

- Las colonias y viajes escolares por su capacidad de establecer y reforzar los vínculos
de solidaridad y mutuo conocimiento, tanto entre los alumnos de la misma escuela
como entre alumnos de escuelas de países y culturas diferentes, dependiendo del tipo
de actividad.
- Las jornadas y/o semanas interculturales, que permiten acceder a hechos e
informaciones no siempre fáciles de tratar en el horario escolar (música, comidas,
artesanías, cuentos).

Apartado 6: Ejemplos de buenas prácticas de educación intercultural.


Se presentan a continuación algunas ideas generales y actividades que pueden realizarse

El área murciana del Mar Menor se encuentra habitada por una elevada proporción de
inmigrantes. La asociación “Columbares” desarrolla un proyecto de concienciación en
las escuelas de la región desde 1997. Las poblaciones diana del proyecto comprenden
maestros, alumnos y padres de alumnos. A los maestros se les proporciona material
educativo adaptado a la nueva realidad escolar multicultural, mientras que los
estudiantes aprenden sobre multiculturalismo a través de video-forums o talleres sobre
cuentos y leyendas y participan en la organización de festivales y de semanas
interculturales dentro de la escuela, de talleres sobre intercambios gastronómicos, de
talleres de lectura, etc. Por lo que respecta a sus padres, se les invita a hacer propuestas
y a co-organizar actividades interculturales junto con la comunidad escolar. En el
contexto de este proyecto también funciona un servicio de mediación familiar. Ofrece
formación intercultural y apoya los intercambios y relaciones entre familias de orígenes
diversos.

Otro caso interesante se encuentra en marco del Plan Interdepartamental de Inmigración del
Gobierno catalán (Generalitat de Catalunya), los Departamentos de Educación y de Bienestar
Social firmaron un protocolo de colaboración para implementar un proyecto de talleres
culturales en las escuelas. Se organizaron talleres sobre música, artes visuales,
artesanía, etc., destinados a los padres de los alumnos de escuelas públicas. Los talleres
pretendían servir como espacios de contacto y relación entre padres de estudiantes
autóctonos e inmigrantes. El trabajo conjunto en talleres culturales facilita la
comprensión mutua y la familiarización y, por tanto, mejora las relaciones entre padres
de orígenes y contextos culturales distintos que sin embargo comparten preocupaciones
comunes en lo que se refiere a sus hijos.

Conclusión

La educación intercultural busca que todos los alumnos que forman la realidad multicultural de
la escuela acepten, conozcan, respeten y valoren las características culturales de todos los
grupos con los que conviven tanto dentro como fuera del centro escolar. Por ello, el verdadero
reto de la escuela intercultural es conseguir la relación entre las culturas que la constituyen,
estableciendo un ámbito de plena interacción entre todas.
Pero para conseguir estos objetivos la institución escolar debe plantearse la formación del
profesorado en materia de interculturalidad y la adaptación y globalización del curriculum y la
cultura escolar para responder a las nuevas demandas planteadas por la amalgama de culturas
que conviven en los centros escolares.
Parece una tarea difícil pero existen muchas prácticas exitosas en materia de educación
intercultural, sólo es cuestión de abrirnos a la aventura de co-aprender de la riqueza cultural
que nuestros “nuevos” alumnos traen a la escuela.

Referencias bibliográficas

(1) Beltrán Antolín , J (coord.)(2003): Interculturalidad y educación. Barcelona:


Fundació per a la Universitá Oberta de Catalunya.

(2) Medina Rivilla, A. (2004): Interculturalidad: formación del profesorado y educación.


Madrid: Pearson.

(3) Repetto Talavera, E. (2003): Modelos de orientación e intervención


psicopedagógica. Madrid: UNED. Vol II

(4) Sáez Alonso, R. (2001): “La educación intercultural”. Revista de educación. (núm
331). Disponible en Internet en:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339_36.htm

(5) García Martínez, J.A. (1994). "Educación intercultural en los ámbitos no formales".
Documentación Social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada (núm
97, págs. 147-160).

(6) W3C La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización.


Disponible en Internet en:
www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ines_gil.pdf

Вам также может понравиться