Вы находитесь на странице: 1из 98
INVE i Lexcl ve fan a génica (oor tol ro Galaxias a Mayo 2014 nvestigacioryCien ror aa WERICAN enanas ~ i en la red SS césmica ARQUEOLOGIA El Renacimiento Um CWE Tee laos (ley Ny Uae LL Od 16 30 El nuevo siglo del cerebro Las nuevas téenieas de observacion y control neural allanan el camino para comprender la maquina mas compleja del mu Por Rajael Yuste 9 Geo rge ML Church Galaxias enanas en la red césmica Las pequefas galaxias que orbitan alrededor dela Vie Lictea podrian haber I avs delas grandes autopistas de materia oscura que surean el univers, Por Noam I. Libeskind Las rocas més antiguas Un grupo de ge6logos sostiene que ciertas rocas hala as al norte de Canada permitiian estudiar la infaneia de nuestro planeta y el origen de la vida. Otro equipo de investigadores, sin em especiales. Por Corl Zimmer argo, nolas considera tan El dificil trance del parto humano La explicaci6n al uso sobre los obstéculos que plantea e alumbramiento podria andar errada. Por Pat Shipman Nunea digas nunca Por que no deberiamos asombrarnos ante supuestos milagros y otros sucesos extraordinarios: a menudo, Tales de los grandes nix tables Por David I Hand TIGACION RODE 50. Elrefinado ofdo del saltamontes Un caso de evolucién convergente con el of delos mamiferos. Por Fernando Montealegn 38 Reconocimiento facial en insectos Lahabilidad para reconocer earas no es exclu- siva de los mamiferos. Por Blizabeth A, Tibbetts y Adrian G. Dyer ‘Terapia génica, segunda parte ‘Una décads_v media despues de ls trios fracasos aque levaron aun replanteamiento dela técnica, esta se halla cada dia mas cerca de la aplicacion clinica Por Ricki Lewis {65 Un abanico de estrategias. Por Ramon Alemany Rajces musulmanas del Renacimiento sin estudios recientes sobre la arquitectura de un jardin cordobés del sigio x, Ia nueva imagen del hombre que sursié durante el Renaeimiento podsfa tener bases isldmicss, Por Felix Arnold y Alberto Canto 4Por qué las buenas ideas hloquean otras mejores? Alenfrentamos a un problema, un seo cognitivo nos mes que ya conoce mos. Por Merim Bilaliéy Peter MeLeod cempujaacentrarnos en las solu ‘Mayo 204, InvstignlonyCienia.es 1 INVESTIGACION CIENCIA SECCIONES Cartas de los lectores Apuntes Un pontén de larvas. Maribuana contra las convulsio Campo de dunas marciano, Volcanes pequefias, pero poderosos. Las huellas de nuestros ancestros. El Tegado péstumo del Kepler. Agenda Panorama Primera sefial de ondas gravitactonales primigenias. Por Ron Cowen Nuevos mecanismos de control en la propagacion. Ge plasmones superticiales, Por Francisco José Forturio lef, el ec6logo total. Por Joandoménee Ros Ascenso en altitud de la vegetaeidn de montaia Por José Luis Benito Alonso Foro cientifico Materiales erticos. Por Saleem H. Alt Decerea Microtomograffas de invertebrados. Por Javier Alba-Tercedor Filosofia de la ciencia Las valores de las ciencias. Por Javier Echeverria Esponda ‘Taller y laboratorio Materia cristalina. Por Mare Boada Juegos matematicos Dimensiones plat6nicas. Por Bartolo Luque 90 Libros Cognicién emocional. Bpistemologfa y astronomia. Darwin renovado. Por Luis Alonso 96 Hace... 50, 100 ¥ 150 ates EN PORTADA un i activo de ns neurons 3 usa a a cep yal panarienta. Lanecesadce desoralr rmézodos ae 2 INVESTIGACION ¥ CIENCIA, mavo 2084 Cartas de los lectores redaccion@investigacionycienciaes NSD Dene KON SPINS FA Ondas Qravitacionales Diciembre 2013 ONDAS GRAVITACIONALES El artfeulo «C6mo ofr la gran explosion», «de Ross D. Andersen [LwestiGsct6 ¥ CiEN- (1A, diciembre de 2013], presenta varias lineas de investigacion encaminadasa de- sarrollar futuros detectores espaciales de ondas gravitacionales, No obstante, en él no se menciona el proyecto eLISA, uno de Jos principales candidatos «convertirse en Ja préxima gran misin de la ESA. eLISA es un descendiente de la Antena Espacial de Interferometria Laser (LISA), uno de los proyectos mencionados en el articulo, Ademés, la agencia europea ha invertido importantes recursos en Ta misin LISA Pathfinder, cuyo lanzamiento esta previs- to para 2015. Esta intentaré demostrar la madurez dela téenieay brindaré a Europa, Jn oportunidad de liderar la primera bis- queda espacial de ondas gravitacionales, ‘No existe en Ia actualidad ningtin proyee- ‘to que pueda considerarse competidor de dicha mision. Por otro lado, puede que el método basado en interferometrfa at6mica des- crito en el artfculo Hegue algiin dia a convertirse en una alternativa viable. Por el momento, sin embargo, no reviste en absoluto el grado de madurez necesario para considerarse competidor de eLISA. Jou MaTHeR Rony Sreserss (Centro Goddard de Vuelos Espaciales de ia NASA Aunque ol articulo de Andersen resulta en- ‘tetenido, proporciona una imagen distor- sionada y mal informada del estado actual dela astronomia de ondas gravitacionales. Afirmar que les ambiciones de LIGO son «limitadas» y que el experimento no constituye mas que un primer paso en la carrera por desarrollar interferémetros espaciales es simplemente inexacto. LIGO ¥y LISA han sido concebidos para operar en frecuencias muy distintas y para de- tectar fuentes muy dispares de ondas sgravitacionales. Cada uno nos mostrard aspectos diferentes del universo. Con todo, la mayor tergiversacion de) artfoulo consiste en presentar Ia interfe- rometria atomica eomo una alternativa a LISA. No puede establecerse ninguna comparacidn sensata entre una otra. Las técnicas en las que se basa LISA llevan siendo estudiadas y publicadas en revistas con revisin por pares desde hace veinte allos. A ello debe sumarse un programa activo y exitoso encaminado a desarrollar la tecnologia necesaria, tanto en Europa ‘como en Estados Unidos. La interferome- ‘ria at6mica se encuentra en un estado dde madurez muy inferior, pues atin se es- tn debatiendo los prineipias de disefio Dsieos. Aunque es importante proseguir con tales investigaciones, todavia queda un abismo para eonvertir esos ensayos de laboratorio en ua detector espacial de ondas gravitacionales Davin Reve Director ejeeutivn del laboratoria LIGO Instituto de Teenologia de California Gasrista Gowzsuez, Portavoz de la Colaboraci6n Cientifiea LIGO Universidad de Luisiana INFLEXION ENERGETICA En «Calentamiento viscoso» [Ixvesrica- ciSxy CeNcta, septiembre de 2013], David Biello reiere Ios esfuerzos para detenerla construcei6n del oleodueto Keystone XL. ‘Al aumentar la produceidn de combusti- ble a partir de las arenas bituminosas de Alberta, el proyecto accleraria le acumul- cign atmostfériea de emisiones de earbono, las cuales no deberian superar el billén de toneladas métrivas si se desea evitar que el aumento de Ia temperatura global supere los dos grados Celsius. El artfculo sefiala que, para impedirlo, las emisiones deberian disminuir en un 25 por ciento anual a partir de ahora; de lo contrario, dicho umbral se aleanzaria en 2041, Fea merma anual equivaldrfa a redueir en un 50 por ciento la energia obtenida a partir de carbono de aqut a treinta atts, Una manera de lograrlo seria cercenar Ja economfa mundial a la mitad de su ‘tamafo actual. Nagic estard dispuesto a Tevar a cabo semejante medida: al menos, no hasta que la economia global eolapse ‘como consecuencia de un calentamiento atmosférico fuera de control El objetivo requeriré una innovacién ¥ eooperaci6n internacionales sin prece- ‘entes. Fs solo ocurrira cuando la ma- yorfa més rica del mundo desarroliado se 6 cuenta de que respira el mismo aire que Ia poblaci6n mis pobre. A 1a vista de Ja historia del comportamiento humano, seiejante objetivo se antoja muy impro- Dable. Tom FAULKNER ace cuarenta afios que vengo observan- do como los amblentallstas se oponen a las centrales hidroeléetrieas, ala energia nuclear, a la extraccion de petroleo en ‘mar abierto, a la explotacion continental de gas natural e incluso a proyectos edli- cos. Esos actos, més centrados en perse- ult «prop6sitos puros> que en evaluar Tas «consecuencias de las acciones», han espoleado la construceidn de centrales de ‘carbon muy eontaminantes yhan Nevado ‘a que las compaiifas petroliferasinviertan miles de millones en los yacimfentos bi ‘tuminosos de Alberta Los iiltimos avances en fracturacién hhidrulica hen reducido las emisiones de carbono @ medida que numerosas insta- Jaciones abandonahan el earn en favor del gas natural, mucho mas barato. La posibilidad de emplear gas natural como combustible de automocién limitarfa las emisiones ain més. Por desgracia, dado que Ia fracturacién hidréliea no forma parte de la agenda de algunos faniticos, ‘todos esos beneficlos ambientales habrén de enfrentarse a una fiera oposiciOn. Rosen Gantaxt Midiand, Michigan CARTAS DE Los LecTOREs Invsncacony Ce aeradece a opin dels Tete arimamos era us camer PRENSA CENTIFICA SA ‘Murtaner 539, pra, BO2IBARCELONA (2 ladiercin de care deci: refaccontvesigaconcencaes lonstud de is cara deer excederos 2000, ceraceres spaces nies. vsncx0y Cae ‘presnel derach aenumit por coestones eespacoo did. Nose arantala respuesta atedaslsearaspubleeds Mayo 20H, InvestigasionyCiencaes & Apuntes Pere eee as Un pontén de larvas Un viejo proverbio afirma que «para la hormiga, el rocio es tuna inundacién». Sin embargo, para las hormigas que medran cn las lanuras aluviales el rocfo no es nada, Cuando se produ- ce una crecida del rio, algunas especies abandonan los hormi- ‘gueros en balsas improvisadas que flotan hasta tierra firme. La ‘conducta de enjambre es vomtin en estos insectos: algunas es- pecies Hegan incluso a eonstruir puentes vivientes para que sus congéneres puedan subir encima. La construceién de balsas no es una préctica novedosa; ya se habia observado anteriormente en las hormigas de fuego. Pero investigadores de la Universidad de Lausana han deseubierto en otra especie un peculiar disefio, eonsistente en Ia utiliza cion de balsas vivientes en las que los Individuos més jOvenes conforman la base. En realidad, el uso de las pupas a modo de flotadores no pone en peligro a la descendencia de la colonia, como pudiera pensarse La hormiga Formica selusi habita en Tas llanuras aluviales de los Pirineos ¥ los Alpes. La reina vive entre 10 y 15 afios y a lo largo de su vida sufre una media de dos 0 tres diluvios de dimensiones biblieas. Ante la erecida, las obreras apilan la prole (huevos, larvas y pupas) y sobre ella se encaraman, tres o cuatro capas de obreras que sujetan la estructura con Jas mandibulas. La reina embarca en el centro de la balsa, el lugar mas protegido, 4 INVESTIGACION ¥ CIENCIA, mavo 2016 A primera vista, no pareee buena idea ubicar la deseendencia en el fondo, donde el rie ymiento es mayor. Al fin y al cabo son, junto con la reina los miembros més vallosos de la epende de ellos. «Por lgica deberia, situarse a las erfas en medio de la balsa, con la reinam, explica Jessica Purcell, la estudiante posdoctoral que dirisié el estudio. Purcell y sus colaboradores recrearon en el laboratorio las condiciones de inundacién con hormigas F selysi recolectadas a orillas del Rédano, a su paso por Suiza. Ante la amenaza, todas Jas hormigas compusieron las balsas; las que no disponian de crias utilizaban obreras en sustituciOn. Cuando las aguas regre- saron a su cauce, la almad{a formada por obreras presentaba un ‘mayor nimero de ejemplares convalecientes y tardaron més en colonia, cuya perpetuacion recuperarse, lo que explicasfa por qué estas hormigas se sirven de las exias como flotadores. Para sorpresa de todos, los huevos y las larvas parecieron no verse afectados después de su acuitica funcidn. Aquellos que conformaron el fondo de la balsa registraron una tasa de super vivencia igual a la del grupo de control que permanecié a salvo cen tierra firme. La gran flotabllidad de las erfas, posiblemente @ebida a su alto contenido en grasas, impide su hundimiento cuando soportan el peso de los progenitores. Asi que en el mun do de las hormigas los retofios no son una earge, sino mas bien Anne Sneed Jos padre i FARMACOLOGIA Marihuana contra las convulsiones Cada vez mas epiléptices recurren a una medici na alternativa para pallar las crisis convulsivas. La hiierbe en cuestiOn no es otra que Cunnabis sati- va, Entre los usuarios, se hallan algunos de los casi 100.000 nifios estadounidenses que sufren «epilepsia refractaria», resistente a los antie- pilépticos habituales, Algunos padres aseguran que la marihuana ayuda a controlar las convul- siones de sus hijos cuando los farmacos al uso fracasan, No existe ningin preparado farmacéutico de ‘cannabis que se comercialice como medicamento. Para ayudar asus hijos, los padres deben comprar la hierba en tuno de los lamados dispensarias de marihuana medicinal, 0 conseguirla de forma ilegal E] aislamiento de una sustancia de la marihuana presumi- Dlemente capaz. de paliar las erisis epilépticas podria cambiar pronto esta situaci6n. El eannabidiol es un compuesto purificado del cannabis que ha suscitado expectativas para el tratamiento de la epilepsia, tanto en adultos como en nifios. Fuente de otras vvirtdes de la marihuana medicinal, constituye el principio activo El parecido es asombroso, pero nose trata del erblema dela Flot Estelar de Star Trek estampaco en lasuperfcie de Vuleano. Esta imagen, captads por la sonda Mars Rconalssancs Orbiter de la NASA, muestra un campo de éunas marciano. A sopler con intensidad en una misma dreccién las coments de viento del planets oja moldesron estos branes de arena basics: unas eon forma de medi ina, de unos200 me- ‘emplesco para tomar lasimagenes — ‘con ls colores desplazados hacia elin- fraroo—las muestra azules: sin em bargo,a simple vista se nos eparecerfan como mocticulos gises sobre elfordo bermejo del planeta vecino, Este grupo de barnes se encuen- traa23"delattud nore yjuso al oeste delvalle de Mawr, uno de fos més ant- quos de Mare, fmoso por contener de principal de un nuevo férmaeo en fase de desarrollo, Epidolex,fabricado por GW Pharmaceuticals. Epidiolex contiene otros eannabinoides pero no el te- ‘rahidrocannabinol, responsable dela eutoria, Come en el caso de atzos medicamentos autorizados contra la epilepsia, los investi- sgadores no saben con certeza ‘qué convierte al cannabidiol en anticonvulsivo, pero sea cual sea su base fsiolosica, parece que funciona. Los ensayos con animales ylos estudios preliminares con adul- tos indican que reduce las eonvulsiones y resulta bien tolerado y seguro. En estos momentos el cannabidiel empieza a probarse en niftos con epilepsia refractaria, Mediante un ensayo clinico se estudiard sies eapaz de mitigar la actividad epiléptica en 150 ni- ‘os que no responden a la medicacién estdnder. La confirma- ci6n de la eficacia de Epidiolex serfa otra prueba mas del filo (que la marihuana puede suponer para el desarrollo de nuevos faérmacos, Anne Sneed pésites minerales de area que zolose forman en presencia de agua. Por extra ‘agentes que parezcan, esta clase de dur as no son exranas en nuestro planeta, Lor beranes abundan en desertos como los de Nuevo México, Namibia oTurkes- tan, donde el naturalsta ruse Alexander ‘yon Middendorfincorporé estas far Eventos 221923 de mayo Congreso coloquio ‘30 aniversario delos Estudios ‘deMateméticas Universidad de Granada, -wnwugres/-mat_ 50 Mayo 204, vestiacionyCincines 7 Panorama Primera sefial de ondas gravitacionales primigenias Nuevos datos sobre los primeros instantes del universo apoyan la hipétesis de la inflaci6n césmica 0s astrénomos han rastreado el cielo hasta remontarse al principio de los tiempos y do To que pare ser el tan buscado rastro de la teoria in- flacionatia. Segrin esta, el cosmos habia experimentado una fase de rapido ereci ‘miento exponenclal durante la primera fraccién de segundo de su existencia. Gracias a un radioteleseopio situado cen el Polo Sur, una colaboracidn interna- cional ha hallado los primeros indicios de ondas gravitacionales primigenias perturbaciones en el espaciotiempo ge- neradas durante el periodo inflacionario, hace 13.800 millones de altos. Hl experimento BICEP2 ha detectadola hhuclla que esas ondulaciones primordiales {mprimieronen el cielo unos 280.000 atios ‘més tarde, cuando atin no habia estrellas primeros instantes del universo. 8 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo 2016 RON COWEN yla materia no era més que una sopa de “culas. Dicha sesal ha sido observada en el fonda césmico de microondas, 1a radiacién que en aquel momento emiti¢ 1 plasma blanco y caliente. Durante los miles de millones de anos que han trans: ccurrido desde entonces, la expansién e65- mica ha ido enfriando dicha radiacién hasta convertirla en luz de mieroondas. Segtin los expertos, el hecho de que Ja inflacion, un fenmeno cudntieo, hava generado ondas gravitasionales demues tra que también la gravedad reviste una nnaturaleza euantice, al igual que el re de las interacciones fundamental ssultado abre adei dear procesos fisi EI vis una puerta a son. mucho mas energé jeos que los que podrian observarse en ningsin laboratorio. Por timo, el método por el que se ha confirmado Ia teorfa de Ininflacién césmica resulta notable en sf constituye el indicio mas directo obteni do hasta ahora de la existencia de ondas _gravitacionales, una prediceion clave pero muy escurridiza de la teoria de Ia relat vidad general de Einstein. «Se trata de una pruebe completamen- te mueva e independiente que encaja a la perfeccién en el contexto inflacio sefiala Alan Guth, fsicoteGrico del to de Tecnologia de Massachusetts (MIT) que, en 1980, propuso la idea de Ia intl ion odsmiea, Guth afiade que el resultado hud» un premio Nobel Inflacién instantinea, Segtin su idea, el cosmos se habria expan- ido a una velocidad exponencial durante en el polo Sur; ha detectado la primera sefal de las ondas gravitacionales generadas durante Ios unas decenas de billonésimas de billonést ‘mas de billonésimas de segundo después de la gran explosién, En el proceso, las proporciones del universo observable se hhabrian hinchado desde escalas subat6- ‘micas hasta aleanzar las de un balon de fiitbol Lainflacién resuelve algunos de los problemas clisiens de a cosmologia, como Ja euestion de por qué el universo actual stan uniforme. Pero, a pesar de que Ta ‘worfa inflacionaria resultaba compatible con todos los datos empiricas obtenidos hhasta la fecha, hasta ahora no contaba com ‘un apoyo experimental tan s6lido, Los cosmdlogos sabfan que Ta infla- cign tenfa que haber dejado un vestigio ‘muy particular. Aquel breve pero intenso periodo de expansion exponeneial habria ssenerado ondas gravitacionales, perturha- ciones que comprimen el espacio en una direcei6n y Io dilatan en otra, Aunque esas ondas continuarian propagandose ain hoy por el universo, en la actualidad serfan demasiado dsbiles para detectarlas por medios directos. Sin embargo, en su ‘iahabrian dejado una hvella en el fondo ‘eGsmieo de mieroondas; en conereto, un patrén rotacional en la polarizacion dela luz conocido como modo B. El atio pasado, el Telescopio del Polo Sur (SPT, también en la Antértida) fue el primero en detectar el modo B en la polarizacion del fondo de mieroondas, Sin embargo, aquella sefial se detects en escalas angulares inferiores a un grado (el doble del tamafio aparente de Ta Luma), por lo que se atribuy6 al efecto gravita- torio de las galaxias, las cuales curvan el espacio que debe atravesar la luz en su. ‘camino hasta la Tierra. La teorfa inflacio- naria predice que la serial generada por las ondas gravitacionales primigenias PESAR DE LLEVAR UN SIGLO DE INTENS! INVESTIGACIONES, LOS NEUROCIENTIFICOS: siguen sin conocer el funcionamiento del cerebro, el Grgano de apenas 1,5 kilogramos que constituye la base de nuestra actividad consciente. Mu- chos han intentado abordar el problema estudiando el sistema nervioso de organismos mas sencillos. De hecho, han pasado casi treinta afios desde que se cartografiaran las conexiones de cada una de las 302 neuronas del parasito intestinal Caernohabditis elegans. Sin embargo, el mapa de los circuitos neurales no ayud6 a entender c6mo se originaban comportamientos tan basicos como Ja alimentacién o la reproducci6n. Faltaban datos que permitieran relacionar la actividad de Jas neuronas con conductas especificas. Eslablecer una relaci6n entre la biologfay el comportamiento humano reviste atin mayor dificultad. Los medios de eomuni- cacion informan a menudo sobre estudios que demuestran la activacion de ciertas regiones eerebrales cuando nos sentimos rechazados 0 hablamos una lengua extranjera. Estas noticias, pueden darnos on de que la tecnologfa actual aporta datos fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro, pero tal idea resulta engaihosa. Un ejemplo digno de mencién de esta discordancia es un estudio ampliamente divulgado que identifi neuronas indi- vviduales que se activaban ante la visiOn del rostro de la actriz Jennifer Aniston fo¢ase «El archivo de la memoria», por R. Quian Quiroga, I. Fried y C. Koch; Invesricact6n v CENcia, abril de 2013}, Dejanclo aparte el bombo y el platillo, el descubrimiento ‘constituyé una suerte de sefial en medio del desierto, aunque no aportaba indieaeién alguna sobre el significado dela transmt- si6n. Todavia hoy se ignora el modo en que los pulsos de actividad cléctrica de neuronas aisladas permiten identificar el rostro de ‘Aniston y relacionarlo con la serie de television Friends. Para que el cerebro reconozca a la actriz, tal vez deban activarse un ‘gran grupo de e6lulas, que se comunicarian entre sf mediante tun e6digo neural todavia por descifrar Ey hallazgo ejemplifica tambien la enerucljada a la que ha legado la neurociencia. Hoy en dia tenemos medios para medir Ja actividad de neuronas individuales en humanos vivos. Pero ppara lograr avances importantes, el eampo necesita nuevas tée- cerebro, yl mari enel que ds agar al pensamieno cnscent, sigue repre Sentando uno dels grandes miserios dela cence neural, 8 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo 201, Para poder entender mejor este draano hacen fata nuevosinstrumentas que ara- lean el funcionariento de los circuitos nicas que permitan monitorizar y también modifiear la actividad eléctrica de miles ¢ incluso millones de neuronas. Tales técnicas deben ayudar a descifrar lo que el pionero neurcanatomista Santiago Ramén y Cajal llam6 «las junglas impenetrables en. Jas que tantos exploradores se han perdido». [Los métodos ayanzados permitirian, en principio, salvar la brecha de eonocimiento entre el impulso nervioso y la cognicién En conereto, e6mo se produce la percepein, la emoei6n, a toma, de deeisiones y, en dltimo término, la conseiencia en s{ misma. Deseifrar los patrones precisos de la actividad del cerebro ayu- dard a entender os fallos de los circuitos neurales en trastornos priquidtrieos y neurol6gicos como la esquizoftenia, el autismo, lalzhéimer o el parkinson, La necesidad de nuevas estrateglas para estudiar el cerebro hha comenzado a plantearse también fuera de los laboratorios. EIGobierno de Obama anunei6 el aio pasado la puesta en mar- cha de la Iniciativa BRAIN (siglas inglesas de Investigacién del Cerebro mediante Neurotéenieas Avanzadas e Innovadors), 1 megaproyeeto cientifico mis visible del segundo mandato del, presidente, Con una finaneiaciOn inieial de 100 millones de dolares en 2014 y de 200 millones en 2018, tiene como objeto desarrollar rétodlos para registrar las sefiales de un gran néimero de neu- romas e incluso de regiones enteras del cerebro. La iniciativa se complementa con otros grandes proyectos neurocientificas que se llevan a cabo fuera de Estados Unidos. El Proyecto Cerebro Talandlsis podria abordarse me- El Gobierno de EE.UU. hala dante técicas que reistren 0 zado una ncaa a gran escar controlen la actividad de ls ce- la para promover el desarolo cats cerebrales. cde estas tcncas. ‘Humano, de diez afios de duracion y financiado por la Union. Europea con 1000 millones de euros, pretende desarrollar una. simulaeion informatica de todo el cerebro. También en China, Jap6n e Israel existen ambiciosos proyectos. Elconsenso global ‘que promueve Ia inversién en neurocieneia hace pensar en otras propuestas teenol6gieasy cientificas de posguerra que han hecho presidn para convertirse en prioridades nacionales: la potencia nuclear, el armamento atémico, la exploraeién del espacio, los ordenadores, las energias alternativas ¥ la secuenciacion del sgenoma, Ha llegado el siglo del cerebro. PROPIEDADES EMERGENTES Averiguar e] modo en que Tas neuronas elaboran el concepto de Jennifer Aniston (0 cualquier otra noct6n sobre una expe- riencia subjetiva o percepciones del entorno) eonstituye hoy un obsticulo insalvable, Exige ir mAs alla del registro de una neu- rona para entender eda esta interacciona con otras para dar ugar a un eonjunto integrado mas amplio, lo que los cientificos Taman una propiedad emergente. La temperatura o la solidez ‘dc cualquier material, o el estado magnético de un metal, por ‘ejemplo, emergen solo de las interacciones de una multitud de moléeulas 0 atomos. De este modo, los étomos de carbono pueden unirse para crearla dureza de un diamante o la suavidad del grafito. Estas propiedades emergentes no dependen de Ios étomos individuales, sino del conjunto de interaceiones entre ellos. El cerebro probablemente presente también propie- dades emergentes que no pueden conocerse a partir dela inspeecién de neuronas individuales o de una imagen de baja resolucién de actividad de un gran grupo de neuro- nnas. La percepei6n de una flor o un recuerdo dela infan- cia solo pueden discernirse mediante la observaci6n de las sefiales eléctricas transmitidas Io largo de intrinea- das eadenas de cientos o miles de neuronas. Aunque tales retos no resultan nuevos, ain no existen las herra- ‘mientas para medir la actividad de los cireuitos individualles que subyacen a la percepci6n 0 @ un recuerdo, 0 que originan los comportamientos complejos y las funciones cognitivas. Una manera de salir de este atolladero consiste en recons- truir un mapa de las conexiones anatomicas, 0 sinapsis, entre Jas neuronas (una labor denominada coneet6mica). El Proyecto Conectoma Humano, puesto en marcha hace poco en EEUU, aportard un diagrama estructural del cableado del cerebro, Pero, ‘gual que sucedié con el gusano, el mapa no es mas que el co: mlenzo. Por mismo, no podré identificarlas seals eléctricas cambiantes asociadas a los provesos cognitivos. Para realizar ese tipo de anilisis, necesitamos métodos no- ‘vedosos que midan la actividad eléetriea y vayan més lejos que Jos actuales. Estos Gltimos solo aportan una foto precisa sobre el funcionamiento de pequetios grupos de neuronas, o bien brin- dan imagenes que barren areas cerebrales mas amplias pero sin la resolueién necesaria para identificar circuitos neurales que se activan o desactivan. En la actualidad se llevan a cabo registros a pequefla escala mediante la inserci6n de electrodos: ‘muy finas en el cerebro de animales de laboratorio. Se examina la excitacién de una sola neurona, el impulso eléctrico que se produce en ella al recibir sefiales quimicas de otras eélulas. ‘Cuando una neurona se activa, se invierte el voltae aTo largo dé ‘su membrana externa. Tal cambio abre el paso de los canales ‘de membrana alos iones de sodio u otros cationes. El flujo de en- trada produce a su vez un potencial de accién que viaja a través dela prolongactén de la eélula (el axon), lo que estimala el envio de sefiales quimicas # otras neuronas y permite la propagacion {del impulso. Esaminar una sola neurona puede equipararse a intentar seguir el argumento de una pelicula de alta definicién mientras se mira wn Gnico pixel, un propésito imposible. Ade- mis, se trata de una téenica agresiva que causa dafio tsular ‘cuando los electrodas penetran en el cerebro. En el polo opuesto, los métodos que examinan la actividad ‘conjunta de neuronas en todo el cerebro también presentan Inconvenientes. En el conocido electroencefalograma (EEG), Inventado por Hans Berger en los afios veinte del siglo pasado, los eleetrodos se eolocan sabre el erineo y miden Ta actividad ‘eléctriea combinada de més de 100.000 e6tulas nerviosas. FI EEG registra oscilaciones de amplitud creciente y decreciente durante milisegundos, aunque no puede distinguir si una neurona en ‘concreto se halla activa ono, La resonancia magnética funcional (RMA) midela actividad del cerebro de manera no invasiva, pero lo hace con lentitud y una pobre resolucion espacial. Cada ele- ‘mento de la imagen, o voxel (pixel tridimensional), se eompone de unas 80,000 neuronas. Ademds, la RMI no sigue la actividad neural de forma directa, sino que identifiea tan solo eambios ‘secundarios del flujo sanguinea en los véxeles. Solo podremos entender los mecanismos que intervienen en la percepcién de una flor si examinamos la actividad eléctrica de los circuitos cerebrales, formados por miles de neuronas Para tener una idea de Ios patrones emergentes de la acti= vidad cerebral hacen falta nuevos dispasitivos que permitan analizar grupos de miles de neuronas. La nanotecnologfa, que trabaja eon materiales a veces de menor tama que el de una, ‘molévula, puede ayudar a realizar registros a gran escala. Se hhan eonstruido prototipos de matrices que incorporan més de 100,000 electrodos sobre una base de silicio; tales dispositivos permitirian medir la actividad eléetriea de decenas de miles de neuronas en la retina. $i se perfecciona la técnica, se podrin apllar las matrices en estructuras tridimensionales, redueir los electrodos para evitar el dafio tisular y alargar las vias para egar a 2onas profundas de la corteza cerebral, Ia capa més externa del cerebro, Tales avances harfan posible analizar miles de neuronas de un paciente e identificar ala vezlas propiedades eléctricas de cada célula Los electrodos representan solo una de las maneras de estu- iar la actividad de las neuronas. En los laboratorios se estan. empezando a emplear otros métodos no basados en sensores cléctricos. Los bidlogos han tomado prestadas las técnieas de sarrolladas por fisicos, quimicos ¥ genetistas y estén comen- zando a visualizar neuronas vivas en animales despiertos que realizan sus actividades cotidianas. ‘Una muestra de To que nos puede deparar el futuro la apor- 16 el afo pasado Misha Ahrens, del Instituto Médico Howard Hughes en Ashburg, Virginia, tras obtener imagenes microse6 pleas del cerebro de una larva de pez cebra. Se trata de uno de los organismos favoritos de los neurobidlogos porque es trans- parente durante la fase larvaria, lo que permite una inspeceién facil de sus entratias, ineluido el cerebro. En elexperimento, las neuronas del pez fueron modifleadas genéticamente para que cemitieran luz fluorescente cuando los iones de calcio entraran en una célula que se habfa activado. Un tipo novedaso de mi- croseopio proyectaba una lamina de Iuz sobre todo el cerebro ‘mientras una cémara tomaba cada segundo fotos de las neuro- ‘nas que iban iluminéndose. Esta técnica, conocida como obtencién de imgenes del calcio (calvium imaging) y empleada por primera vez por uno de noso: tos (Yuste) para medirla actividad eléctrica de cireuitos neura- les, permiti6 examinar el 80 por ciento de las 100,000 neuronas {el pez cebra. Cuando el animal se hallaba en reposo, numerosas regiones de su sistema nervioso se activaban y desactivaban siguiendo un misterioso patrén, Desde que Berger introdujera lempleo del EEG, se ha sabido que el sistema nervioso se halla casi siempre activo. El experimento con el pez eebra abre la esperanza de que nuevas técnicas puedan ayudar a encarar el ‘mayor reto de la neurocfencia: saber interpretar la excitacién espontinea y persistente de grandes grupos de neurons. El experimento del pez cebra es tan solo el eomienzo, porque todavia se necesitan mejores métodos para descubrir edmo Ia actividad cerebral da lugar al comportamiento. Hace falta di seflar nuevos mieroscopios que permitan visualizar de forma simulténea Ta actividad neural en tres dimensiones, Ademis, la téenica de imagen del caleio resulta demasiado lenta para seguir ln ripida descarga de las neuronas y no puede medir las sefales inhibidoras que aplacan su actividad eléetzica. Los neurofisidlogos, en colaboracién con genetistas, fsicos Y quimicos, estan tratando de mejorar las teenicas dpticas para que,en lugar de responder al calcio, registren la actividad neural ‘mediante la detecei6n de cambios en el voltaje de membrana, Las ‘tintes que varian sus propiedades épticas al fluctuar el votaje, ya ‘sea depositados en el interior de la neurona o insertados median- te ingenieria genética en la propia membrana celular, podrian ayudar a perfeccionar Ia téenica de imagen del ealelo. Este otro ‘método, conocido como obtencién de imagenes del potencial (eoltage imaging), permitiria en tltima instancia determinar la actividad de cada célula en un circuito neural completo, No obstante tal método se halla todavia en sus albores. Es ne- cesario mejorar a capacidad de los tintes para cambiar de color uwotras propiedades en respuesta al impulso nervioso. Adems, los eolorantes deben ser disefiados de manera que no darten & 1a neurona, Los biélogos moleculares va se estin creando sen sores de potencial codificados por genes: las eélulas len una secuencia genética para produefr una protefna fluoreseente que se transporta ala membrana externa, Una vez ali, la proteina varfa Ia intensidad de fluorescenecia en respuesta a los eambios en el potencial de la neurona. Como ocurria con los electrodos, tal vez resulten tiles algu- hhos materiales no biol6gicos procedentes de la nanotecnolosta En lugar de emplear tintes orgénicos o indicadores genéticos, puede erearse un nuevo tipo de sensores de potencial a partir de puntos ewanticos (pequetias particulas semiconductoras que presentan efectos euanticos y cuyas propiedades 6pticas, como el color o la intensidad de la luz emitida, pueden modificarse ‘con precisi6n). Los nanodiamantes, otro nuevo material im- portado de la éptica cuntica, exhiben una alta sensibilidad a Tas cambios en los eampos eléetricos que tienen Tugar cuando Ja actividad de una eélula fluctia, Las nanopartfeulas también podrfan combinarse eon los tintes orgdnicos tradicionales o los, ‘reados mediante ingenieria genética para producir moléculas 20 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo 2015 ‘nibridas. En estas una nanoparticula servirfa de «antena» para amplificar las sefisles de baja intensidad produeidas por los tintes fluorescentes cuando una neurona se activa. ESTUDIO EN PROFUNDIDAD. (Otra dificulted técnica a Ta hora de visualizar la actividad neural ragiea en la uminacién, y 1a recepcién de la luz reflejad, de los circultos neurales situados mai alla de la superficie de la corteza cerebral Para soluclonar al problema, los neurotecn6lo- 4g0s estin iniclando colaboraciones con investigadores en 6ptica computacional, ingenierfa de materiales y medicina, quienes también necesitan ver a través de objetos solidos de una manera ‘no invasiva, ya sea la piel, el erdneo o un chip de ordenador. Se sabe deste hace tiempo que parte de la luz que incide sobre un objeto sdlido se dispersa y que los fotones dispersados pueden, en principio, revelar detalles sobre el objeto que las refleja, La luz de una linterna que atraviesa una mano y emerge como tun destello difuso no ofrece ningdn indiclo sobre a localizacion. de los huesos o vasos sanguineos bajo la piel. Pero la informa- cidn sobre el reorrido que esta sigue a través dela mano no se hha perdido por completo. Las ondas Iuminicas desordenadas se dispersan e interfieren las unas con las otras, Este patron de luz puede ser registrado con una camara, y con nuevos métodos in- forméticos puede reconstruirse una imagen de lo que hay debajo. La técnica fue empleada por Rafael Piestun y sus colaboradores, {de la Universidad de Colorado en Boulder, para ver a través de lun material opaco. Tales métodos pueden combinarse eon ottos, como los usados en astronomia para corregir las distorsiones “Spticas causadas por la atmésfera en li Iuz de las estrellas. La llamada éptica computacional puede ayudar a visualizar el des tello fluorescente de lostintes euando las neuronas ubicadas mas allé de Ta superficie del cerebro se activan. Algunos de estos métodos épticos ya se han aplicado con éxi- to para examinar el cerebro de animales y de personas alos que sea retirado una parte del eréneo, lo que ha permitide observar mas de un milimetro de la corteza cerebral. $i se perfeecionan, podrfan llegar a emplearse para mirar a través del eréneo, Sin ‘embargo, no pueden penetrar lo suficiente en el cerebro como. para detectar sus estructuras profundas. Pero una invencién reciente ayudarfe a solucionar esta dificultad. Mediante una téc- nica lamada microendoscopia, los neurorradiGlogos insertan un tubo estrecho y flexible en la arteria femoral yo hacen Negar & ‘muchas partes del cuerpo, incluido el cerebro; de este modo, las microseépicas gufas luminosas Introdueidas en el tubo pueden realizar su funcién. En 2010, un grupo del Instituto Karolinska de Estocolmo present6 un dispositivo (extreducer) que permite perforar con seguridad a arteria 0€1 vaso por el que se introduce el endoseopio, Io que hace que cualquier parte del cerebro, no solo los vasos sanguineos, sean accesibles a distintas téenicas de formacién de imagenes o de registro eléctrico, Los electrones y los fotones son las opciones més obvias para medir Ia actividad del cerebro, pero no las Gnieas. Las ‘€enicas basadas en ADN podrian, en un futuro Tejano, desem- pefiar también un importante papel en la monitorizacién de Ja aotividad neural. Uno de nosotros (Church) se ha inspirado en el campo de Ta biologfa sintétiea, que trata los componentes biol6gicos como si fueran partes de una maquina. A medida ‘quela investigacion avanza, podrian modificarse genéticamente animales de laboratorio para que sintetizaran un «teletipo mo- Jecular>, una sustancia que cambia de una manera especifica y etectable cuando una neurona se activa, Podriamos imaginar quel teletipo fuera una enzima como la ADN polimerasa, Esta COMUNICACION CELULAR cuchar el parloteo de millone Sen de una neurone ala sig ineluso millones de célul tan medios més efclent daseléctrcas invasiv eet coer) ee eee ed ee Ey eae pene ee lo largo de a membrana cellar invert su carga en respuestaauna Eee en eee ety) eee ne a cee Even eerey aa Peay pears pear Cee rn ‘comenzaria por construir una larga hebra de ADN que se uniria ‘aotra con una secuencia preestablec tras», o elementos basicos, del ADN). Una entrada de iones de caleio, generada por In descarga de la ppolimerasa produjera una secuencia de letras diferente: dicho lade nuclestidos (las «le curona, catsaria que la de otro mado, provoceria exrores en el orden esperado de los nnucle6tidos. Mas tarde, se secuenciarfa 1a doble cadena de nu: clestidos resultante en cada neurona ¢el cerebro de un animal de experimentacién. Una innavadora técnica, la ‘luoreseente in situ, mostraria un registro de los distintos tipos, de fallos. Los errores del teletipo original pueden relacionarse de cada una de Tas con Ta Intensidad o el tlempo de descargs o volumen de tefido. En nneuronas en cie €l laboratorio de Chureh demostré la viabilidad de esta idea al utilizar un teletipo de ADN que se alteraba con iones de magmesio, man: sganeso o calcio, En el futuro la biclogia sintética se plantea usar células artificiales como centinelas que patrullarian por el cuerpo hu ‘mano. Una célula transgéniea podrfa servira modo de electrodo biologico, con un didmetro mucho mas pequeno que el de un 2 pelo, quese colocaria cerca de una neurona para de i y menos agresivos para estudiar las crcultas nerviosos de neuronas los que las senales ekcuicas pasan te, Una serie de técnicas, algunas ya en uso y otras ain muy incipientes, permitirian registrar miles 0 Tales invencionas susttuirén alos lentos e impracisos métodos que a menudo requieren el uso de son. Teletipos de ADN Une estesa muy novedosa es tltpe molecular. Corea de la super fie interna dea ula se itoduce una hebrasencila de ADN con una secueni canocdae leas oueledtidos Ura erima, a ADN pole ‘mers, afae etonces huevos nclestids para formar una malé- ‘ul de dole cadena qieia).Cuando un neuron se excita, jo deere de ones ds caeoa través dn carl de membrane sbirtohace qua exzima afada nulstidseréneos dere), un allo ‘guess detectaen una posterior secuenccin del ADN, An ADN polimerasa moditcada HL : Nucledtidoserrneos (no complementarios ala cadena) La ADN polmerasa afade al ‘nuevos nucleotides que se Linen fa bray este y «cien- ia postacadémica», entre otras muchas, Por mi parte, prefiero «tecnociencia», término que comenz6 a ser utilizado en los afios ochenta por diversos autores, Subraya el fuerte componente teenol6gico que tiene en la actualidad la investiga ion cientifiea, ast como la eooperacién necesaria entre clentificas, Ingenieros y téenieos. También apunta al crecimiento del volumen finaneiero, debido al coste de los grandes equipamientos y al tama- fio de los equipos cientificos (caso del CERN, en la fotografia). Estos problemas conllevan varios tipos de valoraciones, algunas externas alas propiamente cien- Uuflcas, pero en muchos easos decisivas para que un proyecto pueda Iniciarse o no. Tampoco hay que olvidar las conse En la segunda mitad del siglo xx, buena parte de la ciencia se convirtié en tecnociencia ccuencias ambientales pernieiosas de cier- tas investigaciones, las cuales requieren control, ni los problemas juridicos, so- Ciales, morales y religiosos que suseit6 el Proyecto Genoma, 0 os actuales Proyecto Cerebro Humano y BRAIN, por poner ejemplos de tecnociencias emergentes. Valga tambien la nanotecnia como ejem- plo, dadas sus poderosas eomponentes tecnologicas y empresariales. Y, por su- puesto, la convergencia NBIC (nano-bio- info-cogno}, que ha mareado la agenda tecnocientifica a prineipios del siglo xx La ciencia cambio de forma notable cen la segunda mitad del siglo xx; buena parte de ella se ha convertido en teen cieneia. Esta transformacién ha acarreado nuevos problemas axioldgieos, que no se limitan a cuestiones epistémicas, sino que atafien a valores econémicns, juridicos, cempresariales, politicos, sociales, ambien- tales e incluso militares, sin olvidar Ios tes tipos de valores clasicas (religiosos, morales y estéticos). las clencias les con= ciernen, como minimo, los epistémicas. A las tecnociencias, de varios tipos; sobre todo los especfficamente tecnol6gicas: utilidad, eficiencia, efieavia y usabilidad, entre otros. Por ambas razones, la Wertfreiheit de Weber se ha difurinado a prineipios det siglo: tanto en las clencias fisico-natu- rales como en las sociales. Estas Gitimas también se han teenclogizado, razén por Ja cual cabe distinguir entre ciencias s ciales y teenociencias sociales. Obvia es decir que las teenologias de la informacion yl eomunieacion (TIC) han ejereido una ‘gran influencia en esta transformacion, sobre todo en las tres tltimas décadas. Casi todos los cientificos investigan hoy ante la pantalle de su ordenador, a tray dela cual observan «el mundo», es decir, Tas simulaciones informiticas ylas imége- nes, fOrmulas, datos y documentos digita- lizados que forman parte de la actividad investigadora cotidiana. Parafraseando a Wittgenstein: el mundo (cientifico) del siglo xx1 esta compuesto de tecnohechos. a mayorfa de las acclones ciemtificas se realizan con ayuda de las TIC, por eso son teenoacciones que generan tecno- hhechos. Al otro lado de la pantalla esté « MATEMATICAS DIGAS NUNCA Por qué no deberfamos asombrarnos ante supuestos milagros y otros sucesos extraordinarios: a menudo, la ley de los grandes ntimeros los hace casi inevitables David J. Hand N CONJUNTO DE LEYES MATEMATICAS, QUE AQU DENOMINAREMOS «PRINCIPIO DE IMPROBABILI- dad», nos dice que no tendrfamos que sorprendernos tanto por ciertas coincidencias. Es mis, deberiamos esperar que sucedan. Uno de los aspectos clave de dicho principio radica en la ley de los grandes niimeros. Esta nos asegura que, si disponemos de un ntmero suficiente de oportunidades, antes o después sobrevendré cualquier suceso posible, con independencia de lo improbable que este resulte en cada ocasi6n individual. A veces, sin embargo, contamos con un vasto mimero de oportunidades, pero nos parece que hay rela~ tivamente pocas. Este mal juicio nos lleva a subestimar de manera muy burda la probabilidad de un suceso. Pensamos que algo es casi imposible cuando, en realidad, es muy probable que ocurra, tal vez casi seguro. | radueto yadeptado de The improbability nip Why eoneenes,mnizades and rate ‘vents happen every das de David. Toa ‘or acuerdo com Seientife Amerisan/Farar, Straus and Girous, LEC. Copyright ©2014 46 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo 2018 2Cémo puede suceder que nos hallemos ante un gran némero de oportunidades ¥ no nos pereatemos de ello? La combinatoria nos da la respuesta: en general, el 1umenta exponencial mente con el mimero de estos. El conceido «problema del cumpleafios» nos brinda un buen ejemplo Considere lo siguiente: éeudntas personas deben reunirse en una sala para que resulte mas probable que improbable que dos de ellas cumplan afios el mismo dia? La respu 3; si hay 2 0 mas personas en la sala, lo mds probable es que dos de ellas hayan nacido e1 mismo dia del ato Si es la primera vez que oye hablar del problema del cumpleafios, tal vez la respuesta le haya sorprendido, 2No son 23 personas demasiado pocas? Quizés haya, razonado del siguiente modo: solo hay tna posibilidad entre 965 de que una per- ‘niimero de interaceiones posibles entre varios elemento: tae souta escogida al azar cumpla alos el mismo dfa que yo. Por tanto, existe una probabilidad de 364/965 de que una persona dada eelebre su cumpleafios en una fecha diferente. Si somos ‘personas en la sala, eada una de las n ~ 1 restantes tiene una probabilidad de 364/365 de cumplir afos en un dia distinto que ‘yo, Por tanto, la probabilidad de que todas elas hayan nacido en otra fecha asciende a 984/265 364/365 x 364/305... 364/368, donde el producto comprende 1 ~1 factores. ‘Sin vale 23, el resultado es 0,64. Dado que ese niimero corres- ponde a la probabilidad de que nadie cumpla.afios el mismo dia ‘que nosotros, la probabilidad de que al menos alguien silo haga debe ser 1 - 0,04. (Ello se debe a que, 0 bien alguien cumple el ‘mismo dfa que nosotros, o bien no o hace nadie, por To que las probabilidades de ambos sucesos han de sumar I.) Esto nos da 1-0,94 = 0,06. Sin duda, un niimero muy pequett. ‘Sin embargo, hemos efectuado el eéleulo equivocado. No se ‘nos preguntaba por la probabilidad de que alguien cumple afios ‘el mismo dia que nosotros, sino por la probabilidad de que dos personas ewalesquiera hayan nacido e! mismo dia del ano. Eso ineluye la probabilidad de que el aniversario de alguien coincida con el nuestro (la cual viene dada por el némero que acabamos de caleular), pero también la de que dos o més personas cua- lesquiera hayan nacido e! mismo dfa del aft, sea cual sea este. ‘Aqui hemos de tener en cuentala combinatoria. Aunque solo existen n— 1 personas que podrfan eumplir aitos el mismo dia que nosotros, hay un total de m (n ~ 1)/2 posibles parejas en la sala, Ese ntimero erece muy répido a medida que n aumenta. Cuando n vale 23, asclende a 253: mas de diez veces mayor. En otras palabras, si hay 28 personas en la sala, tenemos 253 posibles parejas, pero solo 22 de ellas nos incluyen. ‘Caleulemos ahora lo que se nos habia pedido: la probabilidad de que no haya dos personas en la sala que cumplan el mismo ‘fa, En el caso de dos individuos, a probabilidad de que el se- sgundo no haya nacido el mismo dia que el primero asciende & ‘364,365, Por tanto, la probabilidad de que cumplan afios en dias ‘distintos y que un tereero To haga en un da diferente es 364/365, 963/369, Del mismo modo, la probabilidad de que esas tres personas celebren sus cumpleafios en dias distintos y que una ceuarta lo haga otro dia es 364/365 « 363/365 x 362/365. lerando este razonamiento, vemos que la probabilidad de que 25 indl- vviduos eumplan afios en dias diferentes asciende a 364/365 = 363/369 x 362/365 x 361/905 .. x 943/365. Davi J Hand es inesnadery profesor endo de mateicas del Colegio ier de Londres. Haprescido Rel Socedad de stata del Reino Unido y esau de Satis Aver short 2m (Chord vers rss. 208. Tse producto vale 0,49. Puesto que la probabilidad de que Jas 23 personas hayan nacido en dias distintos asciende a 0.49, la probabilidad de que al menos dos cumplan aiftos el mismo dia vale 1 - 0,49 = 0,51: en efecto, superior a 1/2. 2LOTERIAS AMARADAS? La loteria primitiva nos ofrece varios ejemplos de sueesas que ‘primera vista parecen casi imposibles. El 6 de septiembre de 2008, la loterfa biilgara premid los mtimeros 4, 15, 28, 24, 35, 42, En ellos no hay nada sorprendente. Todos los disitos que los componen toman valores bajos (1, 2, 3, 40 5), pero dicha ircunstancia no es inusual, Vemos también que aparecen un par de nGimeros consecutivos, 25 y 24, pero se trata de algo que ocurre mucho més a menudo de To que solemos pensar. (Si pide a alguien que emuncie seis nimeros entre el 1 yel 49, comprobaré que elige pares de nimeros consecutivos con me- nos frecuencia que si las eantidades se hubiesen seleccionado realmente al azar) Lo sorprendente fue lo que ocurri6 cuatro dias despues. El 10 de septiembre, os niimeros premiados en la loter(a primitiva Dalgara fueron 4, 15, 28, 24, 35, 42: exactamente los mismos que la semana anterior, El acontecimiento caus6 una tormenta, ‘medidtica. En un articulo de la agencia Reuters del 18 de sep- tiembre, se citaban las siguientes declaraciones de una portavoz: cs la primera vex que ocurre en los 52 afios de historia de la Joterfa, Estamos absolutamente impresionados por semejante coincidencia estrafalaria, pero asi ha sido». El entonces ministro ‘ilgaro de deportes, Svilen Neikov, ordené una investigaeion. ePodia haberse perpetrado un fraude? ‘Sin embargo, aquella colncidencia no fue més que otro ejem- plo del prineipio de improbabilidad, en su forma de ley de los ‘grandes nimeros amplficada por la gran eantidad de las com- ‘binacfones posibles. En primer lugar, existen numerosas loterfas, primitivas en todo el mundo, Ademés, los sorteos se repiten una yootra ver, afio tras afio. Solo esto genera ya un vasto niimero de oportunidades de que se repitan los mimeros ganadores, Por ultimo, hemos de tener en cuenta el efecto de las combinacio- nes: cada vez que se extrae un resultado, este puede content Jos mismos miimeros que cuaiguiera de los sorteos anteriores. A igual que en el problema del cumpleatios, si se celebra una. Toteria n veces, existen n (1 - 1)/2,pares de sorteos que podrian, inciuir los mismos némeros ganadores. EN SENTESIS Algunes acontecinientos que juzg:mos extrem cdamentempeobablessesuceden una y or ez La ley dels andes nimaros la combinatoria nos permiten entender por qué. 50 por cent) {48 INVESTIGACIONY CIENCIA, mayo 2018 Por ejemplo, basta reunir a 28 personas para que Ja probablidad de que dos de elas cumplan aos cl mismo dia ascenda a (es dec, supere el 140 de septiembre de 2009, otra prinitva bulgare premié las mismos seis nimeros que la semana precedente. En realidad, tales acontec- rmientosresuan cas inevitable. En a Joter‘a primitiva bilgara se extraen seis mimeros com- prendidos entre el 1 y el 49. La probabilidad de que resulte seleecionado cualquier conjunto particular de nimeros es de 1/13.983.816. Pero éoual es la probabilidad de que coincidan dos sorteos cualesquiera después de tres tandas? é¥ la de que 10 hagan dos en un conjunto de 50? ‘1 solo consideramos tres sorteos, tendremos tres pares posibles. Pero si se celebran 50, el néimero de parejas se eleva, 11225. Con 1000 sorteos dispondremos de 499.500 pares po- sibles, En otras palabras, si el ntimero de sorteos se multipliea or 20 (de 50 a 1000), el de parejas posibles lo hace por casi 408 (de 1225 a 499.500). Una ver. mas, nos adentramos en el reino de los grandes némeros, éCudntos sorteas neeesitarfamos para que la probabilidad de ‘obtener los mismos seis nimeros en dos de ellos fuese mayor que 1/2 (es decir, para que ese suceso fuese mas probable que 1 contrario)? EI mismo método que usamos en el problema del ‘cumpleaiios nos da la respuesta: #404 sorteos. Maureen Wilcox adquirid dos boletos con los ntuimeros ganadores de la loteria de Massachusetts y la de Rhode Island. Por desgracia, el billete de la loteria de Massachusetts contenia los nimeros que resultaron premiados en la de Rhode Island, y viceversa Dos sorteos ala semana equivalen a 104 al afto. Por tanto, el aimero de sorteos necesarios se aleanza en menos de 48 atlos Pasado ese tiempo, sera mas probable que improbable que dos sorteos hayan arrojado el mismo resultado. Sin duda, esta con- clusién nos esboza una situacién muy distinta de «coineidencia estrafalarie» que apreciaba la portavoz bilgara. El razonamiento anterior se aplica a una sola loterfa Site hemos en cuenta la gran cantidad de ellas que se celebran en ‘todo el mundo, no podremos mas que admitir que lo increible serfa que los resultados nunca se repitiesen. Asf pues, ahora no deberia causacle tanto esombro saber que el 16 de oetubre de 2010 la Joterfa primitiva israeli, Mifal Hapais, arroi6 los mismos eras que habiin aparecido dos semanas antes (13, 4,26, 92, £83 y 36). ¥ puede que @ usted ya no le sorprenda, pero, durante Ios dfas siguientes, los programas de radio israelfes recibieron tun aluvi6n de llamadas que denunciaban el «amafio». Fl resultado de la loteria balgara fue inusual porque la re- peticiOn se produjo en dos sorteos consecutivos. Pero la ley de los grandes nameros, combinada con e] hecho de que en todo ‘el mundo se eelebran de manera regular una gran eantidad de Toterias, nos dice que no deberiamos asombrarnos demasiado, Y tampoco deberia causamnos tanta sorpresa saber que lo mis- ‘mo ya habfa oeurrido eon anterioridad: en 2007, la loteria de Carolina del Norte, Cash 5, seleceion6 los mismos ndémeros en los das 9 y 11 de julio. Unejemplo mas frustrante ocurrié en 1980. Ese afio, Maureen Wileox adquirié dos boletos con los ndmeros ganadores de la Toteria de Massachusetts yla de Rhode Island. Pero, por desgra- cia, era el billete de Ia loterfa de Massachusetts el que contenia, los niimeros premiadas en lz de Rhode Island, y vieeversa. Si compranos billetes de 10 loterias distintas, tendremos 10 posibi- lidades de ganar. Pero 10 boletos dan pie a 45 posibles pareias, por lo que la probabilidad de que alguno de ellos coincida con uno de los 10 resultados ganadores —sin importar cuél— supeta en, ‘mis de cuatro veces @ la probabilidad de resultar premiado. Por razones obvias, nada de esto nos brinda una receta para amasar una fortuna: que un billet contenga el resultado de otra loterfa, no nos aporta nada, més que la sospecha de que el universo entero se est mofando de nosotres. La combinatoria se aplica a aquellas situa~ ciones en las que interactaan varias personas objetos. Consideremos las maneras de organizer eltrabajo en una clase de 30 estudiantes. Si cada uno de ellos lleva a cabo su tarea por sf solo, tendremos 30 «grupos» de trabajo. Pero, si lo hhacen por parejas, podrén formar 435 dos; si se agrupan de tres en tres, tendremos 4060 trios posibles, y asf sucesivamente, Por supuesto, la cuenta se detiene cuando ponemos a todos a tra- bajar juntos. En tal caso solo hay un conjunto posible: el formado por los 30 alumnos. En total, el ndmero de grupos posibles que pueden formar 30 estudiantes aseiende a 1L073.741.823: mas de mil millones con tan solo 230 personas. En general, en un conjunto de n cle ‘mentos resulta posible selecefonar 2"—1 subcon- Juntos. Sin =100, obtenemos 21-1. Este nfimero es aproximadamente igual a 10%: una cantidad absolutamente abrumadora desde cualquier pun- todevista. Si10® no le parece lo suficientemente grande, considere la World Wide Web. La Red cuenta con tunos 2500 millones de usuarios, cada uno de los cuales puede interaecionar con cualquier otro. Tenemos en torno a 3-10 parejas y unos 10°09 grupos posibles. Incluso los aconte- cimientas con una posibilided disparatadamente pequetia se convertiran en algo casi ineludible siles concedemos un némero suficiente de oportunidades. La proxima vez que se encuentre ante una extratia coinc- deneia, recuerde el principio de improbabilidad. “Thescence of Mpls Law Robert A.J Mathowsen Scenic Aneian. ‘oh de 97, Dueling iets and other robabity puzzles Pal). Nain, Princeton Unversity Pres 2000, Miracle on probbiliy surest. Mictal Shermer en Scenic Ameria, agosto dem04 ‘Symmenry andthe monster One ofthe eats quests of mathemati. Mak Ronan, Oxo Unies Pre, 2008 ‘Mayo 2014, ImestigacionsCiencacs 49 Fernando Motalegre-Zes enor bolo sesoriy biomecirica nla enlnglaera Centra su ies nition neco, on partnariners ala ensibidad asia yl binge, yoo de versed de incl, BIOFISICA EL REFINADO NOIDOK DEL SALIAMONTES Un caso de evolucién convergente con el oido de los mamiferos Fernando Montealegre-Z. 1 QUE SE PARECE UN HUMANO A UN SALTAMONTES? A PRIMERA e vista, en nada. Sin embargo, en 2012 se descubrié que ambos han desarrollado un mecanismo semejante para ¢ poder pereibir los sonidos del mundo que los rodea. El hallazgo se realiz6 en ciertos saltamontes (0 chapulines) de las selvas tropicales y ofrece un claro ejemplo de con- vergencia evolutiva, en la que dos organismos no empa- rentados filogenéticamente han resuelto los problemas biofisicos de la audicion mediante estrategias semejantes. La percepcin del son se desrolaen las humans en tres Asimismo, ln exporacén de estas nsecos El eanacimlant derivado del estudio de tapas: captain, transformacién y andlss de frecuencias. Se mediante miertomografia de rayos X ha ests ois, diminuts y de gran efcenca pensaba que era un proceso exclusiva delosvertebrads superio- _revdadolaexistenie den nuevo Gran ls acistia,permtrémelorare dsehoy bs es, pao seha descubierto que opera tambien enlossaltriontes. vesiulaaudtva,peza daveen a audicon. pretacanes deaudfons ymicrosensores, Mavo 201, nvestiacionyClenciaes 51 ‘Todo empezé en 2008, cuando, junto con Daniel Robert, experto en sistemas sensoriales de insectos de la Universidad de Bristol, y otros colaboradores, emprendimos un proyecto fi- nanciado por el Programa Cientifico Fronteras Humanas (HFSP, por sus siglas en inglés) con el propésito de ahondar en el fun- cionamiento del ofdo de los saltamontes. En concreto, nos interesaba la traquea actstica, un tubo deti~ vado del sistema respiratorio que opera en estos diminutos orga nnismos como una perfecta gufa de sonido: lo conduce del toraxcal ofdo (que en estos insectos se alojaen las patas delanteras) sin que escape por las paredes. Un sistema similar existe también en otros, ortopteros como los grillos eomunes ylos grilles topo, pero en los saltamontes opera en un intervalo mas amplio de frecuencia. Pensadbamos que'silograbamos caracterizar los materiales de ese equetio condueto de aire y sus estructuras adyacentes (fluidos, idsculo y grasa), podriamos proponer mejoras en el disefio de Jos audifones para las personas con sordera (en estos aparatos cl sonido a veees escapa del tubo central yregresa al mierétono, eausando interferencias muy molestas para el usuario) Organizamos, pues, una expedicién al Parque Nacional Natu- ral Gorgona, una isla de selvas Iluviosas del Pacifico colombiano, con el objetivo de recolectar unos euantos saltamontes. Dado que antes de la fitima glaciaci6n la isla habia formado parte del continente y de la selva lluviosa costera que alli existe ac- ‘tualmente, suponfamos que debia albergar numerosas especies de inseetos. Logramos el apoyo eeondmico de National Geogra- phic y la colaboracisn de la Unidad de Parques Nacionales de Colombia. Después de pasar unas dos semanas trabajando de noche com linternas frontales (se trata de insectos nocturnos), capturamos varios ejemplares de saltamontes, algunos perte- recientes a especies desconocidas hasta la fecha, HALLAZGOS INESPERADOS De vuelta al laboratorio en Bristol, acometimos una serie de experimentos. Nos centramas, sobre todo, en la especie Cop hora gorgonensis. Las pruehas eonsistfan en enviar sonido a Ja pequefla tréquea actstica del saltamontes y monitorizar su desplazamiento a través de la enticula de las patas anteriores mediante vibrometria léser (una técnica basada en el efecto Doppler que permite determinar el estado de vibracién de una superficie). En general, no se observaron fugas. Sin embargo, para sorpresa de todos, al Negara la bia en la pata anterior (la zona donde se alojael ofdo), detectamos una vibraci6n intensa, totalmente inesperada. 2Qué estaba ocurriendo? En ese momento, la investigacién cambi6 de rumbo. Que- riamos averiguar de dénde procedia esa sefal: cGmo se genera- ba, Pero Zedmo podrfamos desentraflar las camplejidades de un sistema tan diminuto? Fue entonces cuando decidimos reeurrir la mierotomografia computarizada de rayos X. Nos permiti- ‘fa obtener imdgenes del interior del ofdo del insecto. Ello sig ANATOMIA Un nuevo 6rgano auditivo En os saltamontes, los ofdos se alan en a tibia de las patas delenteras. En cada uno, el timpano (azul caro) se apoya en la triquea acistica (volta), un tubo lleno de aire que deriva del sistema respirator y e origina en el espirdcul tordcleo, Para comprender mejor el funcionamiento y la estructura de este conducto, el autor y sus colaboradores llevaron a c2bo una serie de microtomografias de rayos X. Descubrieran as un nuevo érgano: la vesicula audtva (amarillo), una pequefia bolsa {que contiene el iquido en el cual se propagan las ondas sonoras procedentes del timpano. Canal de hemalinis ‘Traquea acistca 652 INVESTIGACION ¥ CIENCIA, mayo 2014 El sonido amblental que se capta en el espirdculo torécico es ‘ampificado en le tréquea y conducido hacia los tinpanas; estos tranaferen luego las vibraciones ala vesicula auditiva através de la placa timpsinica, un parche de cuticula endurecida (verde oseuro) La placa timpénica acople la membrane timpénica con la vesicula aucitva y la cresta acistica(naranja), estructura donde reposan las céluls receptoras. Ali'se produce la descorn= posicién de las ondas de presién en sus respectivasfrecuencies. La energia sonora sobrante se lbera finalmente hacia el canal de hhemolinta (verde claro) : i g i 5 nified un gran paso adelante en el proyecto y nos canvirtié en pioneros en ol uso de esta téeniea para el estudio de estructu- ras tan pequefias en inseetos [vase «Mierotomograftas de tn- vertebrados», por Javier Alba Tercedor, en este mismo niimero} Las microtomografias demostraron que bajo la cuticula vi brante se alojaba una vesfeula Nena de liquide, a través del eual se propagaban las ondas proeedentes del timpano. Acabsbamos de descubrir la vesfeula auditiva, un nuevo Grgano de! ofdo del sallamontes. Pero eso no fue todo. Al juntar todas las piezas del rompecabezas nos dimas cuenta de algo mds sorprenden- te todavia: que ese diminuto sistema auditive guardaba una gran semejanza funcional con el nuestro. Veamos en qué con: siste este parecido, CAPTAR, ADAPTAR Y ANALIZAR En los mamiferas, la audicion se divide en tres etapas basicas: captacion y preamplifieacién del sonido; adaptacion y segun- da amplificacion de la sefal acistica, y andlisis de freeuencias y tercera amplificacion, Cada una de ellas se desarrolla en una parte anatémicamente diferenciads del oido: Ia captacién de Jas ondas sonoras se realiza en la oreja, el canal auditivo y et {impano; la transferencia de Jas ondas, que deben pasar de un, medio gaseoso (aire) a uno liquido (el interior de la c6clea), se produce a través de los hueseeillos del ofdo medio, y el proc samiento final dela sefial oeurre en la eSelea (véase ef reewadtro « - @ & Los mapas de defrmcn obteidor mediante wbrometl eer ‘muestran el elect planca que sjrcea a membrana yf paca timparics ene satamntes: cuando una se defarma hacia fora (Go) actralo hace haca dentro (ve) y viewers ‘nseetos comparan los tiempos de Megada y Ta intensidad de las, vibraciones en cada una de las superficies timpanicas. Dado (que en el interior de la tréquea actstica la velocidad del sonido se reduce hasta en un cineuenta por ciento, el sonido llega pri ‘mero a la cara externa que a la interna del timpano. Ademds, debido al efecto de amplificaci6n que ejerce la tréquea actstica, Ja intensidad es mayor en ¢1 lado interno que en el externo. A. través del anslisis de todas estas variables, ol saltamantes pede estimar de dénde procede el sonido. DEGAS A LIQUIDO Una vez las vibraciones han legado al timpano, deben ser trans- Imitidas al ofdo interno, Pero topan con wna dificultad: han de pasar de un medio gaseoso (ofdo externo) a uno liquide (oido interno). En los mamiferos esta transieién se consigue median- te la accion de la cadena de hueseeillos que conectan el timpa- no con la eGclea: et martillo, el yunque y el estribo, El estribo os 1 hueso més pequefio del cuerpo humano: se inerusta en Ia e0- clea a través de una pequefia ventana recubierta por una mem- Drana, a ventana oval, La estrecha conexién de los huesecillos y sus longitudes desiguales hacen que el conjunto opere como ‘una palanea: la vibraciOn del martllo se transmite al yunque, y este golpea al estribo inmediatamente. La superficie de la ventana oval es mucho mas pequefia que la del timpano: la proporcién entre las dos areas varia entre 12,5 y 21,1; en humanos, es de alrededor de 17. Esta di- ferencia de tamafio hace que las ondas, al pasar del timpano a Ta ventana oval, se amplifiquen y aumenten su potencia, En el timpano, las vibraciones procedentes del aire exterior presentan una gran amplitud y ejercen poca fuerza. Al pasar Ta ventana oval, dado que esta posee una superficie infe- ior Ho Hésen mis remedio que perder amplitud; pero, comp Mavo 208 tnvestiacionyClenciaes 5% CONVERGENCIA EVOLUTIVA La audici6n en tres actos i Nuestro oido (as como ol dal resto de los mamferos) ! del saltamontespresentan una gran semejanza funcional. En ambos operan tres etapa bésias:captacion del sordo y preampificacion;transferencia de medio gaseoso a medio lqudo y segunda ampiicacién, {y andlisis de frecuencias y tercera amplificacin. El siguiente esquema ilustre el modo en que se deserrollan los tres pasos en ambos crgarismos. Pes a as paricularidedes ue muesta cada un, sorprenden as numerosas analogies, enespeil en el mecariso de vansferencia de as ondassonoras al medio quid del odo interno. 0100 HUMANO Hueseilos Ventana oval Canal, audio 1. Captacién del sonido las ondas sonorsenran primero or elcanal uso, quelasampl- fea yas conducehast el inpano. os inseetos cuenta, ademds, con tuna segunds via de entrade del soni: fa superficie externa de lz ‘membrana tinpéica en conacto conelexerir 2.Transferencia al medio lig Enloshumanes, un engranaje de wes huesecilos apie sodas sora stn dl in po ala cil po: ertara va Enlsinsects, Ibtrarereclenestcsodltinpaoalavestaa usta yleanpliacnsepoduen medanteun ferémen euler! efecto palanea qu lamembanatinpeica ya plac timpéricaal bar conse ops, iin deaka frecuencia 3. Aniilisis de freeuencias ruideo | £ Unaveren el medio liquid, ls ondes se ro- hemolnsco | pagan y van llegando a una batera de céulas 3 {ues ransornan en mputos reno. Ex g Ibs humanos della se encargan la elas : 8 laa aja ena mentrana bas not ae |: 3 {altamontes lls receptors del cesta ramet |e cstien Cade ua respende a ua fecuenis 2 dleerminada sen spit: sens 3 3 Ireueni casesiden nla rein proximal : timp; sseshles a recurs aon cis | 3 fextamo ops Dato qu los utes (ler receptors | bemolnacal on incomes, energie 2 {over sobrant debe bare enloshuranos, tll oeures través de ventana cular en eee | los stemortes a ravés dura abertre que ele. | ‘conecta con el canal de hemolinf, = Helicotrema, = Liberador de presion (alcanal de hematin) [54 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo 2014 contrapartida, ganan potencia (la energia se concentra en un espacio mas reducido).. Por tanto, las vibraciones que Tegan a Ia céclea han suftido dos etapas de amplificacion: la primera en el ofdo externo (pa- bell6n auricular y eanal auditivo}, cuya forma e6nica produce un efecto de euerno 0 bocina exponencial; y la segunda en el ofdo medio (timpano, huesecillos y ventana oval) Lo que descubrimos en nuestros experimentos es que tam- biénos saltamontes cuentan con un mecanismo que les permite amplificar y transferir las ondas sonoras de un medio gaseoso (aire del timpano) a otro iquido ({luido dela vesfouta auditiva), Nos referimos al acoplamiento de la membrana timpanica y la placa timpsiniea (un parche grueso de cuticula endurecida, de- rivada de la membrana timp4nica), que vibran con fase opuesta. En conjunto, operan como una palanca de primera clase, en Ta que las vibractones de la membrana se transmiten a la pla- ca mediante una suerte de fulero intermedio; desempenian la sisma funci6n que los huesecilos del ofdo de Jos mamfferos. Debido a Ia diferencia de tamafio entre ambas estructuras (la ‘membrana timpanica es entre 12 y 15 veces mayor que la placa), Jas vibraciones de gran amplitud y baja fuerza de la membrana se convierten, una ver transferidas a la placa, en oscilaciones de menor amplitud y mayor fuerza. La seilal se amplifiea en tun factor de diez. Se desconove si este mecanismo de transfe- rencia opera en todas las especies de saltamontes (unas 6500 conocidas). Hasta la fecha, se ha observado en C. gorgonensis, Panacanthus pallicornis, Artiotonus captivus y Metrioptera sphagnorum. Después de legara la céclea, équé camino sigue el sonido? En 1961, e1fisieo hiingaro experto en audicion Georg von Békésy, en- ‘tomees en fa Universidad Harvard, fue galardonado coneel premio [Nobel de medicina por arrojar luz sobre esta cuestion. Mediante cexperimentos en cuerpos recientemente fallecidos descubri6 las ‘ondas de propagacion en la e6elea humana. (Posteriormente, la existencia de estas ondas se ha demostrado en vivo, de forma indireeta, en numerosas especies animales) En efecto, en la e6clea las ondas sonoras se propagan en sentido Gnico, hacia el interior de Ta misma. ¥, debido al aco- plamiento que se produce entre el fluido coclear yla membrana basilar, sufren una amplificacion, ‘Ahora sabemos que un fendmeno equivalente tiene lugaren 1 ofdo de los saltamontes: alls el fluido de la vesicula auditiva Interacciona con Ia eresta aedistica, ampliieando las ondas. Estas Intensas vibraciones son precisamente las que detectamos en nuestros experiments inicales de vibrometrfa laser através de Ja cuticula dorsal dela pata del insecto. UNA BATERIA DE RECEPTORES La tereera y dltima etapa de la audicién corresponde a la des- ‘composicién de la sefial aedstica en sus frecuenelas constitu yentes. Los ofdos cuentan para ello con una baterfa de eélulas, ‘mecanoreceptoras especializadas. Cada célula responde a una frecuencia determinada de acuerdo con su ubicacion. Se trata, pues, de un easo de tonotopia. En los mamiferos, son las eélulas ciliadas de la e6clea las cencargadas de desempefiar esta funcion. Responden alas vibra- ciones transmitidas por el fluido coclear y las transforman en excitacion nerviosa. Se distribuyen de forma ordenada y lineal alo largo de la membrana basilar. Esta presenta un gradiente de rigidez, anchura y grosor: es rigida, angosta y gruesa en su parte mas préxima al timpano, y mas elastica, ancha y fina en el extremo opuesto. Dado que Ta frecuencia de resonancia de una estructura vibrante ¢s directamente proporeional a su rigides, bles a frecuencias altas se alojan cerca del timpano (regi6n rigida); las sensibles a freeuencias baias, lejos del tfmpano (regin eléstica), ¥ las de frecuencias inter- ‘medias, entre los dos extremos. Los saltamontes poseen también eélulas mecanorrecepto- ras, Residen en Ta cresta actistica, una estructura triangular y ligeramente convexa. Las microtomografias de rayos X que hemos obtenido para las cuatro especies de saltamontes es tudiadas muestran que es mas gruesa en el extremo angosto que en el ancho. Como las eélulas eiliadas de los mam{feros, Jas células receptoras de los saltamontes se organizan de for- ‘ma tonotopica: las sensibles a frecuencias altas residen en la parte angosta, gruesa y rigida de la cresta aciistica, préxima al ‘Umpano; las sensibles a frecuencias bajas, en Ta parte opuesta, ‘mis ancha, finay eldstica, La eresta actistia serfa, por tanto, el equivalente de la membrana basilar de la eGclea de los ma- niferos: una estructura laminar con una anisotropia mecénica ue produce el gradiente tonot6pico observado. La vesicula auditiva de estos insectos presenta la misma for- ‘ma triangular que la cresta acdstica —Ia recubre—, pero es mis voluminosa. Se trata de una cavidad parcialmente eerrada: es angosta y cerrada en su extremo préximo al timpano, y expati- ida y abjerta en el lado opuesto, donde conecta con el eanal principal de hemolinfa (la sangre del insecto) a través de una cconstriccion que varia en didmetro segin la especie. En las cua- tro especies tropicales estudiadas, hemos observado en los dos cextremos de la vesfeula auditiva un tapén de material coloidal; sin embargo, se desconocen todavia su naturaleza y funcién, La estrecha relacién entre le vesicula auditiva v la cresta aciistica de los saltamontes no se conoefa, ya que tradicional- ‘mente la cavidad de Ia vesfeula se consideraba simplemente ‘una continuaci6n del canal hemolinftico en la pata delantera Nuestros hallazgos han demastrado, en cambio, que se trata de una pieza clave en la audicion de estos artropodos, va que proporciona un medio para la propagacién de ondas y ademas facilita la descomposicion de frecuencias y la amplifieacion final de Ia sofa El fuido de 1a vesfeuta auditiva reviste especial interés. Me- diante experimentos en los que se ha procedido a su evacua- cién, se ha demostrado que su ausencia altera notablemente et sistema: cambia la fase de vibraci6n dela membrana y la placa timpanicas, difculta la propagacion de las ondas y parece que disminuye la respuesta eléctrica de las eélulas receptoras de la cresta actistica. Ello sugiere que, ademas de estabilizar la vibraci6n de todo el sistema (timpanos, placas timpénicas y cresta actistiea), posee una composiei6n quimica especial. And- lisis preliminares realizados en nuestro laboratorio indican que este liquido no es hemolinfa, Contiene lipidos y quiza cationes, (que facilitarfan la transformacién de as ondas de propagacin en impulsos eléctrieos. Podrfa tratarse de otra forma de conver- 4gencia con el fluido coctear de los mamiferos. VENTANAS LIBERADORAS. £Qué ocurre con la energia sonora sobrante, la. que no es eon- vertida en sefial eléctrica por las eétulas mecanorreceptoras? Dado que ni el fluido coclear de Ios humanos ni el que llena la vesicula auditiva de los saltamontes pueden comprimirse, debe existir algdin mecanismo que permita compensar los cambios de presin que causa la Negada del sonido, En el ofdo de los mamuteros, la energia sobrante se lbera a través de la ventana circular, una estructura con eapacidad de ‘Mayo 2016 InvestiracionsCienines 5 Meet fi EBAS DEV con organismos tan diminutos requieren una gran paciencia. Los investigadores tardaron unos dos wios en completar el diserio de este experimento (en las fotografia, vista superiory lateral del montaje).Elinsecto {intaeto se inmobiliza en una plataforma especial (fecha roja) que permite acceder a su ofdo mediante un ser, que deteeta las vibra clones generadas por un altavor, Este transmite: eon el propésito de que Ilegue solo a la superfie ultrasénico verifica que el sonido del altavoz no pase al otro lado de la pared, de modo que no pueda aleancar Ia superficie externa del ‘impano y producir interferencias, Se trata de un procedimiento no invasive; una vez finalizada la prueba, el inseeto se devuelve ala sonido mediante una sonda, quelo dirige hacia elespiréculo ya traquea acistica nterna del timpano y asf tener mis control sobre el experimento. El mieréfono aula (en a que se intenta reprodueir su habitat natural). plegamiento. La ventana circular y 1a ventana oval vibran, por tanto, con fise opuesta: cuando una sufre una presién hacia dentro, a otra la sufre hacia afvera En los sallamontes, las ondas de propagacién se disipan a través de la zona que conecta la vesfeula auditiva con el eanal de hemolinfa, Este elemento liberador se halla acompatiado por ‘un tapGn de material coloidal. La cantidad de energfa sobrante disipada varia de una especie a otra y quiza guarde relacion con Ta estrecher de esta conexion. PROXIMOS RETOS A diferencia de Von Békésy, que tuvo que diseccionar cadave- res para investigar la mecénica de la audicion en los humanos, nosotros lo hemos tenido mucho ms fécil para ahondar en el ‘ofdo del sattamontes. Al ser un 6rgano de fil acceso, el estu- aio de su funcionamiento puede realizarse de forma no inv va Por un lado, presenta una estructura linear (a diferencia de Ta e6elea de los mamiferas, que se halla enrollada en forma de caracol —de aqui stu nombre), Por otro, su composicién faci- lita el seguimiento de Tas vibraciones internas mediante vibro- metria laser a través de la cutfcula quelo protege, sin tener que estruirlo ni evacuar el fluido para exponer la superficie de la cresta nctstica, Esta failidad de experimentaci6n, sin duda, nos anima a seguir avanzando en este campo. Entre los nuevos proyectos que estamos desarrollando des- ‘aca el estudio de una especie de saltamontes con una capaci dad sorprentlente: se comunica através de canales ultras6nieos (150 kilohersios) imperceptibles para los humanos (que oimos frecuencias méximas de 20 kilohercios). La descubrimos tam- bien en el Parque Natural Nacfonal Gorgona yla bautizamos con el nombre de Supersonus aequoreus. Nuestro objetivo es ahora {56 INVESTIGACION ¥ CIENCIA, mayo 2016 comprender su sistema auditivo, con el propésito de mejorar las prestaciones de los mierosensores v microfonos sensibles a estas frecuencia ‘Asimisma, a raiz de las investigaciones deseritas en este ar ticulo se nos han planteado nuevas ine6gnitas. Hemos estudia- do el fenémeno de Ia audieién en euatro especies de sal tes. Sin embargo, existen unas 6500 —o quiz mis— especies de estos inseetos en todo el planeta. éPoseen todas ellas el mismo ldo refinado que C. gorgonensis? éCusl es la variabilidad fun- cional de este mecanismo sensorial? MyC40: poder dss yCat Domi pas pede MyCe2:Marcapsos cea jC: Decors ce emre My: tes sors deeds My Bicogdelarigon MyCs6:iA jut MYC Needle dela era Myce Ree soe MjCA9:Pesansextronas MyCS0s Taba elias MjCSt Lapel onpo MyC52 Cavs dele mpvacon MCS Newepsesog utara MyCBte Nats ie MyCSStewepsenogs dl yCS8PSqusn persoatade yCS7: Pcs dla tend MyC38 per elke CSF ar hsladl ere C40: Blut del persion Myce TDA Myc lg dead Myc ot aril agen syces yess Ga uadernos Preciporeenplar 690€ (laden ere nen? Erne ‘lado ates Gao ernest (Galea Pes desrole anon manor sir (Gros at TEMAS « YCIENCTA ears 50¢ T2tmndndelaats® Taihnsdecinpee Pelacoen dle Travancore Teens TNs nici Tileamoste THe hardnreporas PE neeeeones Tiecas yoo Titers ne Tein Torrens tl huni ® Th laapetce rete Tatiana 2 eens ras lesan Toe ees ibis Fascia Tattler Tabane Tas Ams noe 130 Dimours eration reuse TeaPeamey bare lowe Eee Tashan Taku omcte 1 ace ies Tap lacreets Tbr rc ee Fafonen Ta ronan deliia Pat ceboarhone exoray ape Tatts) 4b ay nes 1 Desisenim diene Paohonor Tatoos Tetemendebio® hips Tata Tatts Tarweethaoy Teka To adennget TaD iy res dle St comevain leo Hse uitio® et orodatn ania 4s gh man abd mon bb Farsnegay moins, ‘acon ely Tora cocedel breil [a2 Otome eames une Titewaheguiure 172 Otero these sched bewde INVESTIGACION Y CIENCIA Propo eenpia 6308 esac) = ninuiorecs SCIENTIFIC AMERICAN tin erica =H TTULG we cir Twos Me Gai oe Hlomasépinas HE bliin entee Ne1sBN TTULO PvP 0012 adverts 26 O84 lterasoar ME 05% Fartuisabanicns 246 O74 Tanya Me 4 Lacéhlavial2woned 48 OSX Contd cero 246 (395 Muentca ylomasépines ME 0468 Pataamldanaavede HE W519 lgndeiniin 246 GASTOS DE ENVIO (sadn dp ee pate © eempbr 200€ | 400€ Percale dempbradcion 100€ | 200€ Para efectuar su pedido: Teléfono: (34) 934 143344 Niet eee Mae Mere Lasofertas son ids hasta gota extendas RECONOCIMIENTO FACIAL EN INSECTOS La habilidad para reconocer caras F no es exclusiva de los mamiferos. e. También ciertas avispas y abejas i COMICON Or TMTEM onary €, Eon by Kel Rel emacs tO) ere MELEE xy Adrian G. Dyer Soe ane Suele pensarse que las abejas y las avispas que revolotean en los jardines poseen un cerebro rudimentario: cons- truyen colmenas y avisperos, recolectan néctar, crian sus larvas y mueren, todo ello en el transcurso de un ajio © unos meses. Pero algunos de estos himenépteros rivali zan con los humanos y otros primates en una aptitud in- telectual: el reconocimiento facial de los congéneres. En conereto, los miembros de una especie de avispa papele- a identifican y recuerdan las mareas faciales de cada individuo xy emplean ess informacion en sus relaciones sociales, del mis: ‘mo modo que las personas aprenden a reconocer el semblante de familiares, amigos y conocidos para desenvolverse en socie- ad. Y sus habilidades no acaban abt: ¢s posible adiestrar in- seetos que de natural no memorizan caras para que lo hagan, en ciertos casos ineluso rostros humanos. Una conocida teorfa sobre la Inteligencta sostiene que el voluminoso cerebro humano es fruto de la necesidad de dis- Elzabth A. Tibet es pofesoradeaUriversiad de Wichigan Esucial influence dela evolcion eel conpotanien ya cous anaes. lola de eclégcs para ims es de versos amas lainfomacis compl tinguir y recordar un gran niimero de iguales en la compleja sociedad humana, Pero el descubrimiento de que unos insectos ‘cuyo cerebro apenas representa el 0,01 por ciento det humano ‘son capaces de reconocer a los eongéneres por su rostro obliga, a replantearse tanto el origen de esta sorprendente habilidad ‘como las caracteristicas cerebrales que la hacen posible. La respuesta a esta cuestidn podria resultar itil para los ingenie ros Informéticas que quieren mejorar los programas de reco- nocimiento facial. UN HALLAZGO FORTUITO ‘Como en tantos otros hallazgos eentificos, la fortuna influyé cen el deseubrimiento del reconocimiento facial en las avispas. En 2001, la joven graduada E. A. Tibbetts (uno de los autores) andaba enfrascada en un proyecto destinado a desvelar los en- ‘tresijos de la vida social de la avispa papelera Polistes fuscatuc. Para ello, era preciso marcar el darso de los insectos con puntos de coloresy filmar el enjambre para estudiar las relaciones entre sus integrantes. Un dia, nuestra protagonista olvid6 marear dos avispas de un enjambre: Ia flmaci6n no servirfa de nada a me- nos que pudiera diferenciar una de otra. Mientras visionaba la grabaciOn se percat6 de que podia distinguirlas si observaba ‘con detenimiento las franjas yas manchas amarillas, marrones ¥y negras que surcaban el rostro de las avispas. Y entonces se ‘pregunto si ellas también podrfan hacerlo. La investigadora no pudo resistirla tentacion de ponera pruc- ba esa hipétesis. Dedieé los dias siguientes a veriicar la prodi EN SINTESIS Hasta hace poco se cela quel ca acide para ecoracerdstints ros tro requeia un cerebro demamifero desarrollo, csatarea, {60 INVESTIGACION ¥ CIENCIA, mayo 2018 Los estudios con avispas papolerasy absias Estos insectosutilian un mecarsmo relfras demuestran quel diinuto cerebro de procesaient facial similar al que de algunos insects también puede ejeeutar emplean los humanos ara distngur Tal deseubrimient pois ayudar a mejorar les pro gramas de reconociniento z 5 : siosa diversidad de mareas faciales de las avispas y se dispuso a comprobar si podian servir como tun medio de reconocimiento ‘mutuo. Echando mano de una refinada técnica, con la ayuda de tun mondadientes y pintura de modelismo, alteré los rasgos f- ciales de algunas de ellas y observ6 las reacciones de las compa fieras del enjambre. Las agresiones son raras en los avisperos, por lo que si las congéneres trataban con rudeza a las avispas, ‘maguilladas, el cambio de actitud demostrarta que prestaban atencidn a las caras. Como poblacion de control, pinté algunos Individuos sin modificar su aspecto para descartar la posibili- dad de que reaceionasen aalgiin componente o propiedad dela pintura y no a su efecto visual. Comprobé que Tas avispas ma- quilladas desataban una reaceién mucho més agresiva que las de control; le relacion de estas con el resto del enjambre no va +6 en absoluto, Los resultados demostraban que las avispas se reconocian entre si gracias alos dibujos faciales, Tibbetts se quedo boquiablerta. Para entender o sorprenden te de este descubrimiento, pensemos un poco en eémo identif camos las earas. Primero hemos de eaptar una disposici6n par ticular de los rasgos singulares (nariz, boca, ojos y orejas, entre otros) ¥ vincular mentalmente esa fisonomfa con informacién ims abstracta sobre la persona, irétese de nuestro jefe o de un vecino. ¥ después, hemos de recordar ese vinculo cada vez que nos eruzamos con esa persona Resulta interesante constatar que aprendemos a reconocer Jas caras con mas rapide precisi6n que otros tipos de informa cién visual compleja. De este modo, si uno acude como invitado ‘una fiesta, no tendr que esforzarse demasiado para recordar Jas caras de los asistentes, Sin embargo, aprender los miltiples ‘matices, igualmente singulares y complejos, de los ideogramas chinos le costaré mucho més tiempo y empeiio, Tanto los ros- ‘ros como la escritura china estan compuestos por miitiples elementos que conforman un todo mayor, pero somos mucho ‘mas diestros identificando caras porque la evolucion ha dota- do a nuestro cerebro de recursos especifices para ello, Este me- canismo de procesamiento se ha especializado tanto que basta con invert la imagen para que deje de funcionar. De modo si ‘milar, Jas minimas distorsiones en regiones fundamentals del rostro, como los ojos, pueden entorpecer el reconocimiento de tun semblante familiar Los humanos destacan en esa habilidad, aunque cerca del 2 por ciento sufre algin tipo de deficiencia. La mayoria de los tras- tornos parecen tener un origen hereditario, pero también pue- den surgir en Ta edad adulta como consecuencia de una lesion. ‘en el rea fusiforme facial, Teniendo en euenta la importancia de dentificar a los otros en las socledades humana, tales altera- ciones pueden resultar muy problemitieas. En Tos peores casos, Jos afectados presentan dificultades para reconocer a la pareja yylos hijos, Asimismo, el desarrollo social an6malo de las perso- nas con trastornos como e] autismo podria atribuirse, al menos en parte, 2 problemas en el reeonoeimiento facil Dada Is trascendencia de la especializacion en el reconoci- ‘miento facial humano, Tibbetts se pregunt6 si las avispas pa- peleras habrian desarrollado una especializacién similar o bien jdentificaban las caras de otro modo. Para hallar una respuesta, necesitaba tun método fable para ensefiar alos insectos a prestar atencién a las imagenes correctas y descartar las incorrectas. Los, aciertos de las abejas meliferas se premian eon aztiear y estas colaboran de buen grado porque una de sus principales ocupa ciones en la colmena es justamente la recoleceién de alimento, En camblo, las avispas pueden sobrevivir semanas en ayunas y los intentos de adiestramiento con recompensas azucaradas ILUSION Distorsién facial La lusién éptica de Margaret Thatcher, ideada por Peter ‘Thompson, de la Universidad de York, revela que el proce samierto facial en los huranos est sumarnente especiall- zado. Nos cuesta reconecer una cara familiar cuando la ime: {gen se gira cabaza abajo o se invierten los rasgos esenciales, cama los ojos y la boca, Los insectos que aprenden a reco- rover rostros también se equivocan cuando se les muestran| imagenes distorsionadas, pero ignoramos sie procesamiento facial es igual que el nuestro. fracasaron estrepitosamente, Tibbetts y Michael Sheehan, por entonces estudiante de posgrado y hoy en la Universidad de California en Berkeley, descubrieron otro modo de entrenamien- to: si volaban hacia la imagen erronea recibfan una pequefia descarga eléctrica, Gracias a esta nueva técnica, las avispas aprendieron a distin- guir entre parejas de cinco tipos de imagenes: tres de rostros de avispas (normales, sin antenas 0 desfigurados por retoques digi- tales), dibujos geométricos seneillos en blanco y negro, y orugas enteras (presa natural de las avispas). Los insectos aprendieron a escoger con precisidn los rostros normales en solo veinte in= tentos, pero distinguir las fotografias de las otras cuatro parejas no result6 tan sencilo: la supresiOn de las antenas y la altera~ i6n del orden de Tes componentes del rostro mermaban drasti ‘camente la eapecidad de reconoeimiento facial La torpeza de las avispas a la hora de distinguir a las com paiieras sin antenas supone un indicio muy sélido en favor de Ja existencia de sistemas neurales especializados en el recono- cimiento facial. Las caras sin los apéndices lucfan los mismos colores y dibujos que las normales, pero el sistema visual de 1a avispa no podia procesar identificar bien la imagen retocada como una cara. El efecto que la supresion de las antenas cat- sa en el aprendizaje indiea que estos insectos, a semejanza de Mavo 20, nvestisacionClenciaes 61 LA CONSTATACION de que as avispas Polistes fuscatus poseen ‘areas facials propias de cada in- dividuo lev al descubrimiento de ques insectosutlizan esos ras- gos como medio de identificuc ‘y de relactén social en el enjambre ‘A semejanza de los humanos, las avispas captan y procesan el rostro como un conjunto, en lugar de re- conocer cada rasgo por separado. las personas, reconocen las caras a través de algrin tipo de me- ‘eanismo holistien Esto es, en lugar de memorizar cada rasgo facial por sepa- rado, uno a uno, pereiben y procesan la eara entera. Por eso, los rasgos deben permanecer intactos y ordenados para que la avispa pueda identificarlos correetamente. La distorsion provo- cada por la eliminacion de las antenas es equiparable al efec- to que en nosotros eausa girar un retrato cabeza abajo, invertir €1brillo de Ia imagen o alterar el orden de los rasgos facales. ‘Que los humanos y las avispas compartamos esta especial zaci6n facial hace pensar queel mecanismo podria resultar més comin en el reino animal de lo que se pensaba. Su evolucién hhabria sido propiciada por eiertas condiciones sociales. Los, avisperas de P fuseatus son fundados por grupos de reinas que colaboran para sobrevivir, pero que también compiten entre st por la Supremaeia reproductora. En tales eireunstancias, poder reconocer a los iguales ¥ recordar el escalafon que ocupan en la jerarquia resulta provechoso. Siguiendo esa lgica, los animales 62 INVESTIGACION ¥ CIENCIA, mayo 2014 {que no precisan distinguir entresf asus congéneres no poseerfan de ordinario ese mecanismo cognitivo. Con objeto de analizar esta hipOtesis, Tibbetts y Sheehan cestudiaron el reconocimiento facial en Potistes metrieus, una especie afin a P fuscatus con organizacién social diferente. Los avisperos de P. metrieus los funda una sola reina reproducto- ray por esta razon los miembros del avispero no gozan de nin guna ventaja social destacable por el hecho de diferenciar las cearas, Tras demostrar que las avispas de esta especie no Iucen vvariaciones en las marcas faclales y no reconocen a los indivi- duos en condiciones naturales, supusieron que debfan earecer del singular mecanismo cognitivo para procesar las caras que la compleja sociedad de P,fuseatus exige. Los resultados de sus Investigaciones sustentan esta idea. Sise las pone a prueba, las avispas P metricus pueden reco- nnocer earas, pero no sin dificultad; 1o hacen més o menos eon la misma rapide y acierto que con otros tipos de imagenes. Por lo dems, 1a supresion de las antenas no influye en absolu~ to en la velocidad ola precisin del reconocimiento, lo eual pa rece descartar um mecanismo de procesamiento facial holfsti- co, Perciben las caras de la misma manera que las demés ima ‘genes: como tun conjunto de rasgos independientes, tal vez de! ‘mismo modo en que nosotros aprendemos Ta escritura china, COMO NOS VEN LAS ABEJAS Dado que P. metricus logra reconocer caras si se la entrena, pese a que earece del mecanismo especializado necesario, cabe preguntarse si el cerebro de los inseetos podria también dife- renciar entre s{los rostros de una especie totalmente distinta el ser humano. Inspirado por los primeros resultados con la avispa papelera, A. G. Dyer (uno de los autores), estudioso del procesamiento de la informacién visual en las abejas, quiso comprobar tal idea, Mediante un test neuroldgico corriente empleado en humanos, entrend a abejas comunes para que ‘memorizaran una cara y la distinguieran de otra (denomine- dda cara de distraccién). Los rastzos son lo bastante parecidos para que las personas a veces se equivoquen; las abejas recibian luna solucién dulee de sacarasa cuando acertaban y otra amarga de quinina cuando erraban. Con cierta lentitud, después de cincuenta intentos, acabaron aprendiendo a diferenciar entre sflos dos rostros. ¥ también a seleecionar el correcto entre un ‘grupo de rostros nuevos. Otros experimentos efectuads con ese tipo de entrenamien- to han desvelado similitudes sorprendentes entte los procesos de reconocimiento facial de la abeja y el hombre, La primera es que, a pesar de que las abejas no aprendieron a reconocer las, ‘caras con tanta rapidez como las avispas P.fiuseatus o las perso- nnas, demostraron cierta capacidad de procesamiento holistico sin disponer de la red neural necesaria, carencia que las sitda cen desventaja respecto a las susodichas especies. En segundo lugar, podian memorizar einterpolar varias perspectivas de un rostro y después identificarlo desde un éngulo distinto. Una vez que la abeja habia aprendido a reconocer una vista frontal y lateral, eseogia una imagen del rostro girado 90 grados sin hhaberla visto antes. La eapacidad de reconovimiento facial de las bejas resulta especialmente sorprendente porque su sociedad, Integrada por una sola reina y un colectivo de obreras idénticas ue ejecutan las mismas tareas, es mucho més sencilla que la de las avispas. Las abejas no poseen marcas faciales distinti- vas las interrelaciones dentro de la colmena dependen sobre todo de complejas seflales transmnitidas con feromonas ¥ no de Indicaciones visuales. Los resultados apuntan a que esta Ifnea de investigaci6n po- Aria representar un fil6n paralos sistemas automiticos de reco- nocimiento facial. Muchos consideran que la identificacién del rostro desde dngulos diferentes supone uno de los grandes es collos que deben superarse en el reconocimiento artifical. Pero el mindsculo cerebro de las abefas es mucho mis sencillo que el de los primates, por lo que silogramos descifrar los trucos que estas emplean para resolver ese problema complejo podriamos, aplicatlos a la visi6n artificial y perfeccionar asf los programas ae reconocimiento facial, Los estudios con insectos nos brindan pistas fundamentales sobre la posible evoluci6n del reconocimiento facial El seneillo ‘meeanismo descubierto en las avispas P. metricus y las abejas meliferas, dos especies que en condiciones naturales no dis tinguen el rostro de sus compaiieras, podria tener su origen en las habilidades generales de reconocimiento destinadas a Ja bsqueda de alimento. También podria representar un paso intermedio en Ia evolucién de la especializacion facial. Cuando Una vez que la abeja ha aprendido a reconocer la vista frontal y lateral de una cara, puede identificar una imagen nueva de ese rostro girado 30 grados los antepasados de las avispas P. fuscatus se hallaron inmersos en un nuevo entorno social en el que el reconocimiento de los {ndividuos mejoraba las posibilidades de supervivencia y repro- ‘ueeion, quizdsaprendieran a identificar asus compaeras. Con cl paso del tiempo, la scleceién natural habria refinado el meca: nismo. En concreto, habria modificado el cerebro para generar laespecializacién facial que mejoré Ia eapacidad de distinguira Jos amigos de Tos enemigos con rapidez v seguridad. EI sistema Intermedio hizo posible que esta adaptacin evolucfonara con rapidez: P fuscatus y P. metricus son especies muy cercanas y su diltimo ancestro comin habria poseido el sistema de reco- nnocimiento facial, ain primitivo, de P metricus. La adaptacion biolégica que perfecclon6 el sistema habria surgido en P.fus- catus en tiempo reciente, después de que su lingje se separara del de P. metricus. Asf que la proxima ver que salgamos al jardin, dediquemos tunos minutos a observar las avispas y las abejas que habitan en él, Sus mintisculos cerebros discurren como nunea habia- ‘mos imaginado. Via signal ofndvidul ion inthe wasp Plites fasts lesbeth ‘A Tibet enced fhe yal Soy of and, ol. 20, plas 23-08, 200 Individual recognition: ts good tobe diferent. abel A Tabet lars Dale Tredsin Flay and Bolton. wok 72, 95 39-53 ‘etre de 207, Insect bai use image ntepolaion mechanisms to recognise rotated objects Aion G-Dyery aoe. Vuongen PLOS ONE vel 3012, ‘st 8 dior de 2008, Configural processing enables discrimination and categorization of ‘acetka stimuli honeybees. Aurore Avargues-Weber xa enJoural of genet Belo vo. 28, gs. 593-601, bro de 200. Specialized face leanings assoclaed with ndvdal recognition in paper ‘wasps. Michal) Sheehan Ezabet A Tibet en Ssence vol 34 igs 1272215, dere de 2 EN NUESTRO ARCHIVO Reconocmieno fc Bult nC n°, 2008, Experter en rostror Hol en MC n° 58,208 avo 204 TnvestzacionsCieneines 68 MEDICINA TERAPIA GENICA Una década y media después de los tr fracasos que llevaron aun replanteamiento de la técnica, esta se halla cada dia mas cerca de la aplicacién clinica Ricki Lewis (4 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo 2016 Rick Lewis docoraen ganda es esritra enti, savor denumerosos res pbleadss en cess ‘estas y dato Ios, ene los Tho free fic Gene ‘therapy andthe boy who saved it St Marin ress, 2012. A TERAPIA GENICA PARECE CUMPLIR, POR FIN, CON SUS EXPECTATIVAS En los iiltimos seis afios, los procedimientos experimentales des- tinados a introducir genes sanos en un determinado lugar del organismo han hecho recuperar la vision a 40 personas que su- frian un tipo de ceguera hereditaria. Los médicos han obtenido resultados sin precedentes en més de 120 pacientes con distin- tos tipos de leucemia; algunos de ellos no han sufrido recaidas en los tres afios posteriores al tratamiento. La terapia génica ha permitido también que varios hombres con hemofilia, un tras- torno hemorragico que puede resultar mortal, permanezcan mas tiempo sin presen- tar incidentes graves o sin necesitar dosis elevadas de farmacos anticoagulantes. Los resultados positives son incluso mas impresionantes si se tiene en cuenta que la terapia genica se paralizo hace quinee aflos tas la muerte prematura de Jesse Gelsinger, un adolescent que padecfa un trastorno digestivo muy poco frecuente, Como consecueneia del tratamiento, su sistema inmunitario reaccioné con una intensidad desmesurada, lo que acab6 eon su vide. En los aitos noventa, Ios éxitos preliminares de la terapia génica hhabjan generado, de modo infundado, altas expectativas entre Jos médicos y a comunidad cientfica Ese duro golpe, entre otros, for26 a los cientificos a reconsi- derar algunos aspectos y a ser més realistas con respecto a la vlabilidad de Ta terapla génica en Tas enfermedades humanas, ‘Tras ver reducidas sus esperanzas, decidieton retomar Ia inves- tigaci6n bésica. Estudiaron los efectos adversos potenelalmente ‘mortales, como los suftidas por Gelsinger, y aprendieron a evi- tarlos. Ademis, dedicaron més atenei6n a explicar los riesgos ¥ las ventajas alos voluntarios y sus familia. Bl punto de inflexién, segiin numerosos observadores, tuvo lugar seis afios més tarde cuando los médicos trataron a Corey Haas, un nifio de ocho afios con un trastorno ocular degenerativo (que le causaba el deterloro dea vision. La terapia génica perml- ti6 que la retina defectuosa del ojo izquierdo de Haas sintetizara tuna protefna que su organismo no pod produefr En euatro dias visit el zooldgieo y, eon gran asombro y agrado, pudo ver el sol y un globo aerostitico. Tres aflos mas tarde reeibio el mismo tratamiento en el ojo derecho. Hoy ve lo suficientemente bien ‘como para ira cazar paves con su abuelo. ‘Aunque la terapia génica todavia no se aplica en hospita- Jes y centros sanitarios, la situacin tal vez eambie durante la proxima década. Fn 2012, Europa autoriz6 el primer tratamiento para una afeceiOn muy poco frecuente, pero extremadamen- te dolorosa, denominada déficit familiar de lipoproteinlipasa. ‘A finales de 2013, ls Institutos Nacionales de Salud estadouni-

Вам также может понравиться