Вы находитесь на странице: 1из 33

METAZOOS

 Premetazoos= Placozoos.
 Arquimetazoos=Parazoa
 Eumetazoos=Histozoa
ORIGEN DE LOS METAZOOS
 Teoría plasmodial aceloide: metazoos derivan de ciliados plurinucleados que se
celularizaron. Ciliados- Acelos. Objeción: cnidarios derivarían de acelos.
 Teoría ameboide aceloide: celularización del plasma de un protista ameboide
multinucleado, tal vez un Acrasiomycota. Protista ameboide- acelos – bilaterios
(derivarían de un modo de vida bentónico anaerobio) y un origen distinto para
poríferos y radiados.
 Teoría colonial de la gastrea: Metazoos derivados de un organismo tipo Volvox,
hueco, colonial, flagelado. Objeciones: Volvox es haploide y poríferos y radiados
no tienen larvas huecas sino macizas.
 Teoría de la blastea planuloide: eumetazoos derivan de colonias de tipo esférica,
flageladas, pelágicas, fagótrofas, con diplosoma, polaridad y división del trabajo.
Colonia- organismo planuloide- poríferos y cnidarios. Los planuloides sólidos por
delaminación originan cavidad digestiva.
 Teoría de la plácula: Organismo similar a Trichoplax, diploblástico placoide ciliado,
habría originado a los metazoos.
 Teoría de la bilátero-gastrea: un organismo diploblástico bilateral, reptante, con eje
anteroposterior.
 Teoría de la troquea: metazoos derivarían de una gastrea con blastoporo rodeado
por células multiciliadas de función alimentaria y locomotora. Dos líneas:
protostomia (Spiralia y Aschelmintha) y Deuterostomia (sin Chaetognata).
SIMETRÍA
 Asimétricos – poríferos - amebas Sin polaridad
 Simetría esférica – heliozoos
 Simetría radial: algunos cnidarios y
poríferos Eje oral-aboral
• Birradial: ctenóforos y algunas anémonas
Sésiles/flotadores
• Tetraradial: algunas medusas
• Pentaradial: estrellas de mar
 Simetría bilateral: la mayoría de los
metazoos Eje anteroposterior
cefalización
NIVEL DE COMPLEJIDAD
1.
 MESOZOA
Sin verdaderos tejidos
 PARAZOA

 EUMETAZOA Tejidos, formados durante el


desarrollo del embrión
NIVEL DE COMPLEJIDAD
2.
Forma y tamaño

Intercambio eficiente: requiere de


cierta relación superficie – volumen

Límite de crecimiento

unicelulares pluricelulares

•Aumento del número de células


•Relleno con material no vivo
•Formas con máxima superficie y
mínimo volumen
•Formas con ramificaciones
•Formas con sistemas de transporte
CAPAS GERMINALES

ECTODERMO ENDODERMO diploblásticos

triploblásticos

MESODERMO

GRAN COMPLEJIDAD
METAZOOS TRIPOBLÁSTICOS

Desarrollo del modelo de dos tubos,


unidos por sus extremos, entre los
cuales hay líquido que sirve para
almacenar y transportar productos y
como sistema de sostén.
TRIBLÁSTICOS

BLASTOCELOMADOS EUCELOMADOS
ACELOMADOS PSEUDOCELOMADOS CELOMADOS
ACELOMADOS

Platyhelmintha, Entoprocta, Gnathostomulida, Gastrotricha


BLASTOCELOMADOS

Rotifera, Nematoda, Nematomorpha,


EUCELOMADOS

Annelida, Arthropoda, Echinodermata, Mollusca,


FUNCIONES - ESTRUCTURAS

 Locomoción
 Soporte

Esqueleto hidrostático
Esqueleto rígido
• externo (exoesqueleto)
• Interno (endoesqueleto)
 Movimiento
FUNCIONES, ESTRUCTURAS

 Digestión
 Intracelular
 extracelular
Mecanismos de alimentación

 Suspensívoros
 Sedimentívoros

 Herbívoros

 Carnívoros
Excreción

 Amoniotélicos – acuáticos
 Ureotélicos Raro en invertebrados

 Uricotélicos terrestres

 Nefridios
 Protonefridios
 metanefridios
Transporte (circulación)

 Sistemas abiertos – celoma reducido


 Sistemas cerrados – celoma
desarrollado
 Mecanismos de bombeo
Intercambio gaseoso
 Cutáneo
 Branquias
 Tráqueas

 Pigmentos
• Hemocianinas
• Hemeritrinas
• clorocruorinas
• hemoglobinas
Órganos de los sentidos

 Tigmoreceptores - receptores táctiles


 Georreceptores – estatocistos

 Fonoreceptores

 Quimioreceptores

 Fotoreceptores

 Termoreceptores
Sistema nervioso

 Red nerviosa
 Sistema nervioso centralizado
 Ganglios
 Nervios
Reproducción

 Regeneración
 Reproducción asexual

 Reproducción sexual

 Partenogénesis
Huevos

 Isolecíticos: poco vitelo, distribuido


regularmente.
 Telolecíticos: vitelo en el polo
vegetativo, cantidad variable.
 Centrolecíticos: vitelo en centro,
cantidad variable.
Segmentación

 Primeras divisiones del cigoto, de las que resultan los


blastómeros.
 Puede ser, de acuerdo a las divisones que origina:
 holoblástica: propia de huevos isolecíticos y los poco o
moderadamente telolecíticos. Planos de división que atraviesan
completamente a la célula y los blastómeros quedan
completamente separados por las membranas celulares.
 Meroblástica: en huevos fuertemente telolecíticos, los planos de
división no atraviesan toda la célula, debido al exceso de vitelo,
por lo que los blastómeros no están completamente separados
por membranas celulares. En huevos centrolecíticos hay
diversas variantes.
Segmentación
 Por la orientación de los planos de segmentación, las
divisiones pueden ser:
 Iguales: dan blastómeros de igual tamaño
 Desiguales: dan blastómeros de distinto tamaño (macrómeros,
en polo vegetativo, micrómeros en polo animal).
 Subiguales: si los blastómeros son apenas de distinto tamaño.
 longitudinales o meridianas: ejes de división paralelos al eje
animal-vegetativo.
 Transversales: ejes perpendiculares.
 Ecuatoriales: el embrión queda dividido en mitades animal y
vegetativa.
 Latitudinales: el plano de división no pasa por el ecuador del
embrión.
Según la orientación de los
blastómeros:

 Radial: implica divisiones longitudinales y


transversales. Entonces los blastómeros se
disponen en filas paralelas o perpendiculares al eje
animal-vegetativo.
 Espiral: primeras dos divisiones longitudinales
(iguales o subiguales). Las siguientes provocan el
desplazamiento de los blastómeros, que se ubican
en los surcos de separación de los anteriores. Es
decir que los planos de segmentación no son
perfectamente longitudinales ni transversales. Y la
dirección de corrimiento de los blastómeros alterna
los sentidos horario y antihorario. Tampoco el ritmo
de división de todas las células es igual.
Segmentación espiral
 Se sigue el destino de cada blastómero
asignándole letras y números que indican
las células de las que derivan y el número
de divisiones que se han sucedido, así
como la posición de los blastómeros en el
embrión.
 Dos primeras divisiones: A B C D.
Micrómeros: minúsculas, macrómeros,
mayúsculas. Número antes de la letra:
indica número de divisiones, superíndice
después de la letra, posición y número de
divisiones.
Destinos celulares
 Su estudio permite establecer homologías y describir
los procesos de desarrollo.
 Segmentación determinada (huevos reguladores): los
blastómeros iniciales tienen fijado su destino, es decir
qué partes originarán y si se los extrae, el embrión se
desarrollará anormalmente.
 Segmentación indeterminada (huevos en mosaico): los
primeros blastómeros no tienen fijado su destino, por
lo que si se extrae alguno, el embrión igual se
desarrollará normalmente.
 En los animales de segmentación espiral, los primeros
tres cuartetos de células y sus derivados originan el
ectodermo; las células 4ª, 4b, 4c y 4Q al endodermo y
la célula 4d al mesodermo, lo que sería una prueba del
origen común de todos estos animales.
Blástula

 Es el producto de las primeras segmentaciones,


que precede a la formación de hojas embrionarias.
 celoblástula: esfera hueca con una pared formada
por una sola capa celular. Espacio interior:
blastocele o cavidad corporal primaria.
 Estereoblástula: esfera maciza, sin blastocele.
 Discoblástula: esfera con un disco de células en el
polo animal sobre una masa de vitelo sin
segmentar.
 Periblástula: similar a la celoblástula pero llena de
vitelo.
Gástrula

 Embrión resultante del proceso de gastrulación,


por el cual la blástula se convierte en una
estructura con varias capas (hojas embrionarias).
 En todos los animales, el ectodermo forma el
tejido nervioso y el tegumento. El endodermo
forma la principal porción del tubo digestivo y
estructuras asociadas. Cuando hay mesodermo,
origina el revestimiento del celoma, sistema
circulatorio, la mayor parte de estructuras de
soporte interno y la musculatura.
Tipos de gastrulación:
 invaginación: en celoblástulas. En el polo vegetativo, la superficie con
células se curva y se introduce formando un saco dentro del blastocele. Las
celulas invaginadas constituyen el endodermo y el saco es el arquenterón
embrionario. Su abertura es el blastoporo. Las células externas constituyen
el ectodermo. Resulta una celogástrula, hueca, con dos capas.
 Ingresión: en celoblástulas de cnidarios que originan esterogástrulas,
gástrulas macizas. Los planos de segmentación de la blástula,
perpendiculares a la superficie, originan células que se separan de la pared
y migran al interior llenándolo con una masa de endodermo, rodeada por
ectodermo.
 Delaminación: las células de la pared se dividen en planos paralelos a la
superficie. Se origina una masa maciza de endodermo rodeado por una
capa de ectodermo.
 Epibolia: en estereoblástulas debidas a segmentación holoblástica. Las
células del polo animal proliferan y crecen hacia abajo sobre las células del
polo vegetativo formando el ectodermo que recubre al endodermo.
Arquenterón secundariamente, como un espacio dentro del endodermo.
 Involución: en discoblástulas. Las células alrededor del borde del disco se
dividen rápidamente y crecen bajo éste, quedando la capa externa como
ectodermo.
Mesodermo:

 Puede derivar del ectodermo (Cnidarios), ectomesodermo, o del


endodermo (triblásticos), endomesodermo o mesodermo
verdadero (condición triblástica).
 En phyla diblásticos y acelomados el mesodermo produce un
mesénquima más o menos macizo consistente en una matriz
gelatinosa, mesoglea, con o sin células.
 En la mayoría de los animales, hay una cavidad con líquido
entre la capa interna y externa, el blastoceloma o un auténtico
celoma.
 El mesodermo se puede formar:
 a partir de la célula 4d (mesentoblasto) que prolifera formando
el mesodermo entre el arquenteron y la pared del cuerpo.
 De las paredes del arquenterón, es decir a partir de endodermo,
como lámina o como bolsas.
Relación con el celoma

 Esquizocelia: la célula 4d (mesentoblasto) origina una masa


de células: las masas pares y bilaterales de mesodermo
crecen y se ahuecan, generando espacios celomáticos de
paredes delgadas, pares. Generalmente asociada a la
segmentación. Anélidos.

 Enterocelia: vinculado a la formación del mesodermo a partir


del arquenteron. Las bolsas producidas por el arquenteron
forman cavidades recubiertas por mesodermo. Si son láminas
macizas las que se desprenden del arquenteron,
posteriormente se ahuecan. Da una disposición tripartita de
las cavidades corporales: procele, mesocele, metacele.
CICLOS VITALES
Tres modelos básicos:
 desarrollo indirecto: gametos en el agua, larva
(generalmente nadadora), metamorfosis, estado
juvenil, adulto.
 Larva planctotrófica: la larva se alimenta de plancton.
 Larva lecitotrófica: la larva se alimenta del vitelo
suministrado al huevo por la madre.
 desarrollo directo: sin fase larvaria de vida libre. Los
padres cuidan (por incubación o encapsulación) a los
embriones.
 Desarrollo mixto: incubación o encapsulación de los
embriones, liberación de larvas (lecito o
planctotróficas).

Вам также может понравиться