Вы находитесь на странице: 1из 10

Energía undimotriz (olas)

La energía undimotriz es el aprovechamiento de la energía cinética y potencial del


oleaje para la producción de electricidad. El primer convertidor de energía undimotriz
se patentó en Francia en 1799, sin embargo, el lento desarrollo de la tecnología y los
enormes costes han provocado que no se hayan realizado grandes proyectos hasta
estos últimos años. En España se están construyendo dos instalaciones de
aprovechamiento energético del oleaje, una en Cantabria y otra en el País Vasco.

La Energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas. Es


menos conocida y extendida que la mareomotriz, pero cada vez se aplica más.
Algunos sistemas pueden ser:
• Un aparato anclado al fondo y con una boya unida a él con un cable. El
movimiento de la boya se utiliza para mover un generador. Otra variante sería
tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con
el mar.
• Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento
relativo entre sus partes. Como la "serpiente marina" Pelamis.
• Un pozo con la parte superior hermética y la inferior comunicada con el mar.
En la parte superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado
por las olas. Este aire mueve una turbina que es la que genera la electricidad

En España aún no se aprovecha este tipo de energía de forma comercial, solamente


en Cantabria y el País Vasco existen dos centrales piloto en Santoña y en Mutriku. Así
mismo, existe un proyecto para instalar una planta undimotriz en Granadilla
(Tenerife).
Santoña (Cantabria)
Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación
vertical de las olas a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre
una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica. El agua
entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce la
electricidad. La corriente se transmite a tierra a través de un cable submarino.
Iberdrola, la promotora, ha instalado 10 boyas sumergidas a una profundidad de 40
metros, a una distancia de la costa entre 1,5 y 3 kilómetros, ocupando una superficie
de unos 2000 km². Las boyas tienen una potencia total de 1,5 MW, y suben y bajan al
vaivén de las olas, enrollando y desenrollando un cable que mueve un generador de
energía. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su
seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental
mínimo.
Mutriku (País Vasco)
En este pueblo se ha instalado una boya que se basa en la tecnología de columna de
agua oscilante.
Energía undimotriz
El Gebo: prototipo de generador undimotriz (Agosto-009)
Asturias
El ingeniero naval vigués Íñigo Echenique ha patentado un generador de energía
undimotriz de última generación. El primer prototipo se instalará el próximo año en
la costa asturiana, bajo los auspicios del Gobierno del Principado.
“Tras la primera fase de construcción del prototipo, en caso de tener éxito, el objetivo
sería poner en funcionamiento un parque de 20 MW que producirá del orden de
75.000 MWxh/año que supondría suministro de energía limpia para 20.000 hogares”,
señala Echenique.

Este ingeniero apuesta por Galicia para la ubicación de estos parques “porque sus
costas registran las olas que mayor potencia pueden desarrollar en el litoral español y
con un coste de generación muy bajo con respecto al resto de comunidades”.
El generador undimotriz de Echenique se denomina “Gebo” y en estos momentos ya
existe un prototipo y su instalación está pendiente de la aprobación de las patentes
solicitadas tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, el funcionamiento del
artilugio no ha sido revelado hasta el momento.

Una empresa de Siero, Electra Norte, del grupo de Electra de Carbayín, ha elaborado
el primer mapa que recoge el potencial energético de las olas en la costa asturiana.
Este estudio también pionero que tiene como objetivo buscar las mejores
localizaciones para plantas de generación eléctrica que aprovechen la fuerza de las
olas. Como en el caso de los parques eólicos, las empresas eléctricas suelen demandar
un cálculo inicial del rendimiento de la estación antes de decidir la inversión.

Las simulaciones matemáticas por ordenador ya efectuadas revelan que el nuevo


sistema es capaz de aprovechar casi un 50% de la energía producida por metro lineal
de frente ola, ante el 30% que han conseguido, como media, algunos de los sistemas
ya instalados.

Un aspecto relevante de este prototipo es que es capaz de generar energía con olas a
partir de 0,5 metros de altura mientras que los otros sistemas sólo funcionan a partir
de los dos metros”, señala Echenique.

En la financiación de este prototipo, que tendrá un coste de 3 millones de euros, un


tercio menos que sus competidores, participan empresarios individuales,
principalmente altos ejecutivos del sector bancario, que apuestan por el desarrollo de
este sistema. El diseñador y sus socios financieros ya han recibido ofertas de dos
gigantes españoles del sector de las energías renovables para entrar en el proyecto.
Estas conversaciones se encuentran todavía en curso y Echenique no ha querido
revelar, por el momento, los nombres de las firmas hasta que la decisión se haga
efectiva oficialmente.
Pero el gran mentor de este proyecto ha sido el Gobierno del Principado de Asturias
que financiará parte del proyecto que se estrenará en sus costas en junio del próximo
año, aunque todavía no hay una ubicación decidida.

El proyecto técnico señala la importancia del mar como fuente energética. Así el
oleaje, la energía undimotriz, registra unos aprovechamientos muy superiores a las
obtenidas por la fuerza de las mareas, las corrientes marinas, los gradientes salinos o
los gradientes térmicos.

“La fuerza del oleaje a nivel mundial puede llegar a producir 80.000 terawatios/hora
(una unidad de esta medida equivale a 1.000 millones de kilowatios/hora). Galicia,
junto con las costas escocesas y australianas, son las que tienen un mayor potencial de
generación de esta energía en el mundo”, señala este ingeniero vigués.

Destaca que un estudio sobre el coste de la explotación de esta energía sitúa a una
amplia franja de la costa gallega como la más baja por su coste de generación, por la
facilidad de transportar la energía producida en la mar a las redes de distribución en
tierra.

Sin embargo, esta tecnología está muy poco desarrollada en España y son el Reino
Unido, Portugal y Australia quienes están liderando este campo. En España se ha
hecho algo, pero no lo suficiente para estar en el grupo de cabeza. En el País Vasco se
han instalado dos sistemas, uno ya en funcionamiento y otro en proyecto; mientras que
en Asturias existen tres proyectos en estudio –uno de ellos es el “Gebo”–, y en Galicia
sólo hay uno en fase de diseño.

Canarias contará con una planta de energía undimotriz en Tenerife


Agencia EFE
Viernes, 19 de octubre 2007
La energía undimotriz, aquella que se consigue por medio de las olas marinas, se
utilizará en una planta que está previsto instalar en el puerto de Granadilla (Tenerife),
según se dijo durante las primeras jornadas técnicas "Wavenergy" que se han
clausurado hoy en ese municipio.
Las jornadas se han celebrado en la sede del Instituto Tecnológico de Energías
Renovables (ITER) y durante las mismas el investigador del grupo Ingemar de la
Escuela Técnica Superior de Náutica de la Universidad de La Laguna, Ángel Irene,
afirmó que Canarias tiene las condiciones idóneas para impulsar la energía marítima
undimotriz.
A diferencia de la energía mareomotriz, que es la que aprovecha la energía cinética de
las corrientes marinas que se relacionan a los desniveles producidos por las mareas, la
undimotriz pretende captar toda la energía de las olas por medio de sistemas variados
como la flotación o el efecto balanceo.
Este tipo de energía renovable que aún no se ha potenciado lo suficiente y que toma
como ejemplo las plantas creadas en Portugal, Reino Unido, y Santoña (Cantabria)
promete ser una revolución en el aprovechamiento energético a través de dos vías.
Puede ser usada como vertido directo a la red o utilizarse en otros procesos como en la
desalación o en el almacenamiento de otros gases como el hidrógeno.
La planta que se intentará construir en el futuro puerto industrial de Granadilla planea
a su vez contar con un acuífero, y un espacio para el buceo técnico para garantizar el
correcto funcionamiento.
Irene, en declaraciones a Efe, afirmó que el proyecto aún está "en pañales", por lo que
aún no se conocen los impactos medioambientales que la instalación de este tipo de
energía tendría para la biodiversidad marina, aunque se prevé que sean escasos.
El director del centro de ondas de Portugal y presidente del Wavenergy de Portugal,
Antonio Sarmento, según Irene, dijo que al no poder ejecutarse la planta de energía
undimotriz que se había acordado con la UE en Oporto y tras conocer el proyecto de
Canarias intentaría acercarlo a las autoridades de Bruselas para conseguir que ésta
financie y apruebe su instalación en el sur de Tenerife.
El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Naútica de la Universidad de La
Laguna y líder del equipo de investigación Ingemar, Feliciano García, resaltó que se
investiga para crear un equipo que aumente el aprovechamiento energético de las olas
a un 45 por ciento, a diferencia del 25 por ciento que se logra capturar en la
actualidad.
Forman parte de este proyecto el Cabildo de Tenerife, el equipo de investigación
Ingemar de la Universidad de La Laguna, el Instituto Tecnológico y de Energías
Renovables, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, la Escuela de
Ingenieros francesa, y la empresa británica Wavegen.

La planta undimotriz de Santoña evitará la emisión


de 2.600 toneladas de CO2 anuales cuando esté
completada

La planta piloto de energía de las Olas de Santoña evitará, cuando esté a pleno
funcionamiento, la emisión a la atmósfera de 2.600 toneladas de CO2 anuales.
Así lo señala el último número de la Revista 'Ambienta', consultado por Europa Press,
y que edita el MARM, y que dedica uno de sus informes a analizar la energía
undimotriz que se produce por el movimiento de las olas.
La primera boya piloto de este proyecto fue botada el pasado mes de septiembre en
Santoña. Se trata de una boya de 40kW sin conexión a la red eléctrica, suministrada
por OPT, formada por un flotador de unos siete metros de diámetro, un fuste -
compartimento cilíndrico estanco- donde se aloja el sistema de transformación de la
energía (20 metros de longitud) y un estabilizador de aproximadamente 10 metros.
Dispone, además, de un sistema de amarre que consta de tres boyas semisumergidas
ancladas al fondo marino a una profundidad de unos 50 metros.
El sistema de transformación de la energía, denominado Power Take Off (PTO), está
compuesto por una serie de módulos internos, a través de los cuales se capta y
transforma la energía de las olas para almacenarla y, posteriormente, evacuarla en
condiciones óptimas.
Iberdrola Renovables prevé que la planta, que se ubica a cuatro kilómetros de la costa
de Santoña, esté compuesta por 10 boyas. Las nueve boyas restantes, que se botarán
en una fase posterior, una vez demostrada su viabilidad técnica y económica, contarán
con una potencia de 150 kW.
Cuando las 10 boyas estén en funcionamiento, la producción eléctrica anual de esta
instalación se estima que equivaldrá aproximadamente al consumo de unos 2.500
hogares. La instalación, que no tiene impacto visual, evitaría la emisión a la atmósfera
de 2.600 toneladas de CO2 anuales.
PRIMERA EN EUROPA
Según destaca la revista del Ministerio, la Planta piloto de energía de las Olas de
Santoña (Cantabria), desarrollado por Iberdrola Renovables, es la primera de este tipo
operativa en Europa.
La planta estará compuesta por 10 boyas con una potencia conjunta de 1.390 kW que,
por la acción de las olas, producen un movimiento vertical que, mediante un sistema
hidráulico, activan un generador convencional, que es el que produce electricidad en
baja tensión.
Esta energía renovable se evacua a través de una subestación marina, donde se adecua
la tensión a la de la red eléctrica.
La empresa conjunta que está desarrollando la central, denominada Iberdrola Energías
Marinas de Cantabria, está participada por la eléctrica en un 60%, así como por Total
(10%), OPT (10%), el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE)
(10%), y la Sociedad para el Desarrollo de Cantabria (Sodercan) (10%).

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL UNDIMOTRIZ DE MUTRiKu (país vasco)


Trabajos previos
Los trabajos correspondientes al inicio de la obra de la Central Undimotriz, dieron
comienzo en el verano del 2006. Era necesario tener construido el avance del dique de
abrigo en el trasdós de la central para poder alcanzar con medios terrestres el ámbito de
actuación. Por lo que, cuando se iniciaron los trabajos, el camino de acceso y unos 200
metros de los 440 metros de la traza del dique, estaban ya ejecutados.
Tal y como se ha nombrado anteriormente, la central supone el cambio en la
sección tipo del dique, de su inicial diseño en talud por uno en vertical, provocando la
sustitución del manto de bloques de 25Tn., por la disposición de las piezas
prefabricadas
que forman el frente vertical. No obstante, para poder trabajar frente al mar desde una
plataforma segura, se colocaron los bloques de 25Tn. de forma provisional como
protección de la superficie del núcleo y material de filtro que componen el cuerpo de la
traza del dique de abrigo. Desde esta plataforma comenzaron los trabajos propios de la
central OWC.
Dragado y losa de cimentación
Para ejecutar la cimentación de la central era necesario dragar en zanja hasta
regularizar la base de apoyo de la infraestructura a la cota -4,50 metros. El material
dragado bajo la central es de tipo rocoso, el denominado flysh negro que se refiere a
formaciones detríticas de lutitas y areniscas, presente en toda la costa de la zona.
La zanja de dragado realizada tiene unas dimensiones en planta de 14,25 m. de
ancho por 102 m. de longitud y una profundidad máxima no superior a 0,50 m. Los
medios
utilizados para su ejecución fueron una pontona flotante, que sujetada en sus cuatro
vértices, dejaba caer una peso de 3 Tn. desde un trípode de 8 metros de altura. La
caída
libre del peso, provocaba la rotura de la roca que posteriormente se recogía con una
bivalva sujeta a una grúa desde tierra.
Tras la realización de la zanja de
dragado se vertió una capa de hormigón
de regularización de unos 20 cm. sobre lacual se construyó una losa armada de 90
cm. de espesor, que sirve de base de apoyo a las piezas prefabricadas.
Además, la cimentación se completó realizando 8 anclajes con redondos de  32
empotrados 1,5 metros en roca, y 36 arranques introducidos 80 cm. en la losa que han
quedado embebidos en el hormigón de relleno de las celdas
Ejecución y colocación de las piezas prefabricadas
La ejecución de la piezas prefabricas se realizó en el ámbito de la obra, en una
explanada surgida en el arranque del camino de acceso al dique, que posteriormente
será
urbanizada como utilización del trasdós de la playa adjunta.
El área de prefabricados y acopio de las piezas se dispuso de forma que se
pudieran ejecutar 8 unidades a la vez. El hormigón utilizado es del tipo HA-
35/P/20/IIIc+Qb con cemento CEM III/B 32,5R. El tiempo de retirada de cada pieza de la
zona de prefabricados a la zona de acopio era de unos 3 días. En todas ellas se dejaban
4 tubos pasantes para poder izarlas posteriormente con la grúa.
Cada columna consta de 4 piezas prefabricadas abiertas y 12 piezas cerradas.
Por lo que, en total se han ejecutado 256 piezas, de las cuales 64 eran abiertas y 192
piezas cerradas.
La colocación final de cada una de las piezas se realizó desde la traza del dique,
utilizando una auto grúa de celosía sobre orugas con capacidad de elevar 50 Tn. con un
alcance de 40 metros. Además se utilizó la ayuda de buzos, corrigiendo pieza a pieza
las
desviaciones que pudieran existir en la disposición de cada una de ellas. Se obtuvieron
desviaciones máximas de 3-4 cm., regularizando dichas diferencias en la fase posterior
de ejecución, esto es, con la parte de la central ejecutada con hormigón in situ

Relleno de las piezas y el trasdós


Una vez colocadas las piezas en su posición definitiva, se procede a rellenar con
hormigón sumergido con bomba las celdas interiores con el objetivo de asegurarse un
comportamiento monolítico de toda la estructura. A partir de la cota 0,00 y para ahorrar
hormigón, las celdas de 4,30 x 4,50 metros se rellenan con pedraplén mientras que las
celdas traseras de 0,75 m. de anchura de hueco y las delanteras de 0,85 m., se siguen
rellenando con hormigón sumergido HM-30/P/20/IIIc+Qb y armadura de refuerzo.
Posteriormente se procedió a rellenar de hormigón las juntas verticales entre las
diferentes columnas, utilizando a modo de encofrado perdido, tubos de PVC 400
rellenos
de hormigón armado a modo de pilote.
Durante esta fase, la traza del dique y la sección vertical que se va formando con
la disposición de las diferentes piezas, siguen estando separadas por el mar y por una
protección de bloques de 25Tn. Pero una vez alcanzada la cota 6,00 en la sección
vertical
de las columnas, se procede a retirar la protección de los bloques y a cerrar lateralmente
la central mediante la disposición de las piezas prefabricadas bicelulares y unir ambos
cuerpos, el de la central y el del núcleo de la traza del dique de abrigo. El material de
relleno que se utiliza en el trasdós de la central es pedraplén.

Realización de la galería de las turbinas


La ejecución de la galería de las turbinas se inicia con el tapado de las columnas
con losas prefabricadas a modo de encofrado perdido. Encima de ellas se dispone una
losa de hormigón armada de 80 cm. que alberga los 16 agujeros de 0,75 metros de
diámetro, donde irán las turbinas. El armado de la misma se calculó considerando las
presiones de la columna de aire y el peso de las turbinas. Por otra parte, con el objeto
de
facilitar las conexiones de las instalaciones entre las diferentes estancias que componen
la central, se han previsto pasatubos y canalizaciones que comuniquen entre sí todas
las
estancias.
Columnas previo al cierre Disposición del encofrado perdido
Los alzados de la galería se han realizado con hormigón armado tipo HA-
30/P/20/IIIa+Qb con cemento CEM III/B 32,5R vertidos con bomba utilizando encofrados
de paneles fenólicos convencionales. El espesor de las paredes de la galería por el lado
del mar es de 1,65 metros y de 0,80 metros del lado interior. La galería de las 16
turbinas
consta interiormente de 3 contrafuertes de hormigón armado, formando 4 salas.

Los alzados de la galería se han realizado con hormigón armado tipo HA-
30/P/20/IIIa+Qb con cemento CEM III/B 32,5R vertidos con bomba utilizando encofrados
de paneles fenólicos convencionales. El espesor de las paredes de la galería por el lado
del mar es de 1,65 metros y de 0,80 metros del lado interior. La galería de las 16
turbinas
consta interiormente de 3 contrafuertes de hormigón armado, formando 4 salas.
Realización de imposta, pretil, y barandillas
Como remate final y para integrar la central en el resto del espaldón del dique se
ejecutan con una tipología similar la imposta, pretil y barandillas en los diferentes
recorridos peatonales de la misma. Además el frente interior se realiza de mampostería
de piedra caliza de 50 cm. de espesor, al igual que el espaldón del resto del dique La
ejecución de estos tajos de obra se realiza solapándose con el resto de los trabajos
marítimos y sobre todo cuando por los diferentes estados de mar, no se pueden
continuar los trabajos marítimos.

Ejecución de Servicio y Pavimentación


Se han ejecutado los servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones que
comunican la central con los puntos de conexión del término municipal, tras llevar todas
las canalizaciones a lo largo del camino de acceso. Las zanjas tipo han sido: para la
electricidad 2 tubos corrugados de diámtero 160 mm.; para telecomunicaciones 4 tubos
corrugados de diámetro 110 mm.; y para el abastecimiento de agua potable un tubo de
diámtero 90 mm. de polietileno.
Finalmente la obra se remata con la pavimentación de la nueva explanada de
1.600 m2 generada entre el trasdós de la central y la traza del dique de abrigo, con la
sección tipo descrita anteriormente.

GOOGLE INSTALARÁ SUS SERVIDORES EN ALTA MAR


PARA AHORRAR COSTES DE ENERGÍA

Nadie sabe a ciencia cierta de cuántos servidores dispone Google, el motor


de búsqueda por excelencia en Internet, para dar servicio a centenares de
millones de internautas a escala planetaria. Las estimaciones sobre el
número de sus servidores oscilan entre los 450.000 y un millón, cifra esta
última aportada por Gartner Group, una de las consultoras más fiables en
el
campo de las nuevas tecnologías.
Sea cual sea dicho número, lo cierto es que los costes derivados de su
funcionamiento —principalmente en consumo de energía eléctrica, aunque
también en impuestos derivados de sus instalaciones— serán ingentes.
Por
ello, Google ha creado recientemente una división de I+D dedicada al
campo de las energías renovables. Sus primeras actuaciones fueron
encaminadas a las energías eólica, solar y geotérmica. Por cierto, la
compañía radicada en Mountain View se ha convertido en el primer
inversor
privado en el desarrollo y la investigación de la energía geotérmica y sus
posibles aplicaciones.
Pero Google ha abierto aún más el abanico de sus posibles salidas a la
crisis energética en el campo de las renovables. Su último proyecto
consiste en
instalar sus «granjas de servidores» en el mar, de forma que se alimenten
de energía eléctrica de origen marino, bien undimotriz, producida por el
movimiento de las olas, o bien mareomotriz, generada por las mareas.
Un año y medio de camino
El proyecto, con un año y medio de andadura, ha sido liderado por Jimmy
Clidaras, David W. Stiver y William Hamburgen, ingenieros procedentes,
respectivamente, de los centros de investigación californianos de Los
Altos,
Santa Clara y Palo Alto. El 26 de febrero de 2007 depositaron su idea, con
todo lujo de precisiones, en la Oficina de Patentes estadounidense. Pues
bien, hace apenas tres semanas, el pasado 28 de agosto y una vez
transcurridos los plazos preceptivos, la US Patent & Trademark Office
hacía
pública la concesión de la patente a nombre de Google Inc., domiciliada en
Mountain View, California.
La idea es emplazar en el mar, en lugares por determinar y a un mínimo
de 11 kilómetros de las costas, unas plataformas flotantes sobre las que
instalar esas «granjas de servidores», es decir, un elevado número de
ordenadores para dar servicio al más potente de los motores de búsqueda
—Google—. Dichas plataformas flotantes dispondrán de un generador de
energía eléctrica que aproveche las olas o las mareas y abastezca de
fluido al enjambre de ordenadores. Además, el proyecto contempla que la
propia
agua de mar sea utilizada por medio de un sistema de bombeo para
refrigerar la «granja de servidores», ya que las necesidades de
refrigeración
representan un alto porcentaje de la energía consumida.
La tecnología para la instalación y explotación de este tipo de plataformas
dotadas de plantas de energía undimotriz y mareomotriz han sido
desarrolladas por la empresa escocesa Pelamis, que las comercializa como
plantas eléctricas.
Este proyecto de Google viene impulsado por los ingentes gastos de la
compañía en energía eléctrica, y por la necesidad de ampliar
continuamente su parque de servidores para dar cobertura a cada vez
más ordenadores en el mundo, a un ritmo de crecimiento anual que
supera el 16 por ciento.

COMENTARIO:
Comienzo este trabajo con una referencia general a la energía de las olas y su
instauración en España, siguiendo con nuestro país destaco un artículo donde se
refiere la patente por parte de un ingeniero vigués de un generador undimotriz de
última generación, aunque hasta que no reciba la patente no ha desvelado su
funcionamiento si indica que aprovecha el 50% de la energía de la ola frente al 30%
que hasta ahora se aprovechaba
Continuando con España refiero más específicamente el desarrollo de esta energía en
Canarias y Cantabria para retomar nuevamente el país vasco y centrar el articulo de
cómo se construyó su central de energía undimotriz.
Finalizo el trabajo con un articulo sobre la implicación de GOOGLE para utilizar
energía alternativa, específicamente proveniente de las olas para surtir de energia
eléctrica a sus miles de servidores.
Lo que más me ha llamado la atención es la construcción de este típo de centrales y
que si se piensa es costosa y además su construcción afecta al entorno por las grandes
obras que se realizan.

www.monografias.com
www.textoscientificos.com
www.wikipedia.org
www.20minutos.es
www.investingalicia.com
www.ecologiaverde.com
www.vidasostenible.com
www.europapress.es/cantabria
www.oceanografossinfronteras.org
www.caminospaisvasco.com

Вам также может понравиться