Вы находитесь на странице: 1из 16

Guía para la preparación de proyectos de desarrollo

tecnológico

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto pretende brindar a los profesionales interesados en presentar proyectos a


la Fundación, una guía para la elaboración de perfiles o anteproyectos.

El perfil tiene como fin informar sobre las partes que contendrá el proyecto definitivo e incluye a
la vez una corta explicación sobre lo que se va a realizar y permite tener un estimado de los
costos del proyecto.

A la FITTACORI le brinda información importante atinente a:

1.
2. Objetivos del proyecto y su vinculación con las prioridades establecidas por
el SNITTA, CONITTA y PITAS;
3. Grado de participación de técnicos, agricultores, organizaciones,
universidades y entes estatales;
4. Población beneficiaria e impacto del proyecto dentro del sector
agropecuario;
5. Presupuesto respectivo.

I. PARTES DEL PERFIL

1.
2. Nombre del proyecto
3. Instituciones participantes u organizaciones de productores
4. Coordinador responsable del proyecto
5. Colaboradores
6. Ubicación exacta del proyecto
7. Justificación
8. Objetivo general y específicos
9. Componentes del proyectos o actividades a desarrollar: Es costumbre,
cuando un proyecto conlleva actividades dentro de varios campos, dividirlo en
componentes o fases, por ejemplo: fase laboratorio, fase invernadero, fase de
campo, fase de conservación y manejo de semilla, fase de comercialización y
actividades de transferencia.
Aquí se mencionará cuales componentes involucrará el proyecto, sin mayor
detalle. Otro ejemplo puede ser: fase de investigación de campo, fase de
recompilación y análisis de información, documentación de la investigación y
actividades de transferencia.
10. Impacto social y ambiental.
11. Productos esperados.
12. Presupuesto por subpartidas.

II. NORMATIVA Y REQUISITOS

1.
2. El financiamiento de proyectos será dentro de una relación 60:40 en donde
el 60% será aporte de FITTACORI y el 40% del aporte del sector privado u otras
instituciones. Sólo en casos calificados y a criterio de la Junta Administrativa de la
Fundación se modificará dicha relación de financiamiento.
3. Los proyectos presentados deben responder a las necesidades y
prioridades nacionales de investigación y transferencia de tecnología. Por ello
serán sometidos al aval técnico del respectivo PITTA.
4. Será requisito fundamental la participación de pequeños y medianos
productores agropecuarios, preferiblemente a través de organizaciones.
5. Los fondos que dispone la fundación pueden ser sujetos a recortes
presupuestarios.
6. No se financiarán rubros tales como: sueldos fijos de investigadores e
infraestructura.
7. Cuando un proyecto tenga una duración mayor a un año deberá dividirse en
etapas anuales y consecutivas, de manera que la ejecución y desembolsos de las
diferentes etapas dependan del grado de avance de la etapa anterior.

Las exigencias del contexto actual (globalización y apertura comercial) obligan al país a
consolidar una política económica, abierta, dinámica e innovadora. El Gobierno debe facilitar la
reconversión de los sectores de la economía, estudiando los procesos productivos y procurando
una transformación de estos con el fin de alcanzar la competitividad en las empresas.

Paradójicamente las políticas de apertura comercial implementadas en el país durante la década


de los noventa no han surtido el efecto esperado en el desarrollo rural. Esto se hace evidente al
surgir un incremento en la brecha de equidad entre el sector rural y urbano. Entre las causas de
este desequilibrio hay que referirse a la poca inversión pública y privada en materia de
desarrollo del conocimiento e innovación tecnológico.

La FITTACORI; consciente de los esfuerzos necesarios para hacer frente a esta problemática,
apoyará la innovación, desarrollo y transferencia de tecnologías tendientes a bajar costos,
aumentar productividad, garantizar producción y sanidad, así como lograr la inserción en nichos
de mercado. Específicamente la FITTACORI orientará la formulación y procurará el
financiamiento de proyectos de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria.

El presente documento resume los acápites y definiciones que orientan y facilitan la elaboración
de proyectos. Es necesario aclarar que el objetivo es ofrecer una guía, aclarar conceptos,
delimitar acciones y ofrecer algunos ejemplos que facilitan la elaboración de proyectos de
desarrollo tecnológico. Está dirigido a técnicos y diferentes actores del sistema Nacional de
Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SNITTA), que tienen interés en
buscar financiamiento para la innovación, validación y difusión tecnológica agropecuaria.

Debido a que la Fundación orientará sus esfuerzos hacia una óptima administración de los
recursos y una agresiva búsqueda de fondos nacionales e internacionales, que completen los
recursos locales; el documento contiene lineamientos para la elaboración de proyectos que
acceden diferentes fuentes de financiamiento; sin embargo se hace énfasis en los formatos
requeridos para proyectos financiados con fondos públicos.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A FITTACORI DE


DESARROLLO TECNOLÓGICO

1. ANTECEDENTES

Se debe explicar en forma resumida las principales características del problema tecnológico que
se quiere resolver. Los detalles que aquí se especifican deberán incluir como mínimo los
siguientes conceptos; dependiendo del tipo de proyecto.

1.1 Subsector, área o cultivo a nivel nacional, importancia socioeconómica, número de


productores involucrados en la actividad.

1.2. Limitante que se pretende resolver. Antecedentes del problema.

1.3. Si el proyecto es sobre Protección de Cultivos (hongos, nemátodos, insectos, bacterias,


males hierbas etc), referirse a algunos esfuerzos que se han hecho para resolver el problema.
Además mencionar las dimensiones alcanzadas por el patógeno en el cultivo. En general todos
los proyectos deberán incluir el punto anterior; lógicamente enfocado al área de estudio.

1.4 Si el proyecto es de transferencia, resumir la necesidad de difusión tecnológica detectada


y qué se ha hecho anteriormente en este campo.

1.5. En el caso de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, etc), referirse en forma muy corta a
experiencias en el país; y si no las hay mencionar solamente loe casos más importantes en
otros países.
2. JUSTIFICACIÓN

Aquí se explica la necesidad de emprender el proyecto su importancia en el Sector Agropecuario


y por qué se ha diseñado en la forma planteada. Debe incluir una descripción de lo siguiente:

2.1. Descripción clara del problema que ha de abordar el proyecto; entendiéndose como el
conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de un fin u objetivo.

2.2. Las necesidades que vendría a satisfacer la ejecución del proyecto y quienes van a
obtener los beneficios. Los beneficiarios previstos en este caso serán los productores (poner
número estimado) que se beneficiarán con la tecnología que se proyecta generar (innovar),
validar, adaptar o transferir.

2.3. La formación académica y experiencia de los técnicos involucrados para ejecutar las
actividades del proyecto Ejemplo: Doctorado en fitopatología, años de experiencia en agricultura
orgánica, etc. También referirse a la capacidad de los agricultores para acompañar a los
investigadores, en el caso de que la investigación se lleve a cabo en fincas de productores.

3. OBJETIVOS

Un objetivo puede definirse como una situación a ser alcanzada, mediante la acción y el empleo
de determinados recursos en un determinado período de tiempo.

3.1 Generales: Es el fin principal que, se pretende alcanzar, mediante la ejecución del
proyecto.

a. Con él soto se deberá abarcar el ámbito de acción del proyecto. No interese la mención
de los objetivos del desarrollo nacional, a cuyo cumplimiento se contribuirá con el proyecto, ni de
los propósitos de programas más amplios, dentro de los que se inserte el proyecto.

b. Redactados con un verbo que indique la acción que se espera cumplir con su ejecución.

c. Su redacción debe ser clara y concisa; no más de siete renglones.


3.2 Específicos: Explicar los logros parciales en los que se puede dividir el objetivo general,
expresados en un nivel de generalidad intermedio entre el objetivo general y el detalle de los
productos específicos, sobre estos se aclarará posteriormente. Cada uno deberá especificar la
meta (cualitativa y cuantitativa a alcanzar).

a. Conviene constatar que el conjunto de ¡os logros indicados en los objetivos específicos,
corresponden exactamente al fin expresado en el objetivo general.

b. Los criterios de identificación de los objetivos específicos pueden ser varios, si el proyecto
incluye varios componentes como por ejemplo epidemiología de un hongo, control biológico del
hongo; así entonces, para cada uno de estos campos de estudios puede fijarse un objetivo
específico; así mismo vemos como se fijarán resultados esperados (metas) para cada
componente.

c. Los objetivos específicos no deben ser muchos, usualmente no más de cinco. Un número
alto de ellos denotaría que el proyecto planteado es tan complejo, que convendría dividirlo en
dos o más proyectos, o que hay confusión respecto a la determinación de los mismos

d. Las recomendaciones anotadas anteriormente, sobre la necesidad de ser cuidadosos en


la redacción del objetivo general, son válidas también para los objetivos específicos.

e. En los proyectos cuyo ámbito de acción es muy reducido, podría darse el caso de que
fuera innecesario separar el objetivo general en varios específicos.

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR

4.1. Una actividad general se define como el conjunto de acciones que conducen a la
obtención de un producto. En consecuencia, un proyecto tendrá tantas actividades generales
como productos se esperan de él. Deben ser absolutamente concordantes con los objetivos
específicos.

4.2. Cada actividad general puede dividirse a su vez en subactividades. Estas con las
acciones específicas que se deben efectuar para completar una actividad.

4.3. Para describir una actividad general y cada una de las subactividades que la componen,
deben incluirse tres elementos:
a. Enunciación clara

b. Enunciación breve

c. Ubicación temporal

Es aconsejable que se elabore un cronograma de barras para simplificar y dejar más clara la
ubicación de cada actividad en el tiempo.

4.4. Las actividades se pueden agrupar en componentes, fases, áreas o subproyectos, los
cuales obedecen a determinados objetivos específicos.

4.5. En la descripción de las actividades está la esencia de le tecnología a emplear aquí se


descubrirá la metodología a utilizar en el desarrollo del proyecto los ensayos de campo, la
localización, el tamaño de las parcelas, las repeticiones, los tratamientos, las variables e evaluar
etc.

En el caso de los proyectos de investigación es muy importante referirse al diseño estadístico


utilizado y a la metodología empleada para el análisis de resultados.

4.6. Los proyectos de extensión incluirán en este acápite todo lo concerniente a la


metodología utilizada para concretar la difusión tecnológica.

a. Metodologías participantes y no participativas. En qué grado de participación.

b. Opción tecnológica a transferir (concretar)

c. Población foco de transferencia

d. Agentes de difusión involucrados

e. Canales de transferencia

f. Tiempo de transferencia

g. Impacto esperado

h. Métodos: Charlas, días de campo, talleres, seminarios, cursos, parcelas demostrativas,


parcelas de experimentación conjunta.
5. PRODUCTOS ESPERADOS O RESULTADOS ESPERADOS.

Son las realizaciones individuales que habrá de producir el proyecto. Ejemplo de ellas son:
disminución de la incidencia de plagas o enfermedades, una disminución en los costos de
producción, selección de variedades cultivares promisorios identificados, documento
metodológico, depuración de una técnica, semilla de cultivos varios, pajillas de semen, mejorar
calidad, aumentar producción, agricultores capacitados, aumento peso del animal, 50% de
adopción en cuatro años, cambio de una práctica utilizada por los agricultores, etc.

5.1. De cada objetivo específico se desprendería cierto número de productos que se indican
como metas. El cumplimiento de todos ellos debería conducir, sin que haga falta nada más, al
logro de los objetivos específicos. En general el cumplimiento de todos los productos del
proyecto implica el logro del objetivo general.

5.2 Los productos son aquellos resultados que se logran directamente de la ejecución de las
actividades del proyecto, mediante una buena administración de los recursos. Son concretos,
medibles y observables.

5.3 Existe un encadenamiento lógico entre objetivo general — objetivos específicos y productos.

6. INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

6.1. Indicadores verificables: Un buen diseño del proyecto contempla en forma explícita
medidas objetivamente verificables de los resultados esperados. Tales medidas reciben el
nombre de indicadores verificables y se expresan por lo general en términos cuantitativos.

Los indicadores fijan el nivel de efectividad que se estima adecuado para el logro del objetivo;
especifican las pruebas necesarias y destacan las características importantes del objetivo a ser
alcanzado; por estas razones constituyen la base para la evaluación del proyecto.

El número de indicadores necesarios es aquel que permite confiar en que su existencia, en


efecto demostrará que se ha logrado los objetivos del proyecto. Solo cuando los objetivos están
definidos a través de metas, el encargado del seguimiento y evaluación puede juzgar si las
condiciones logradas demuestran avances.
El Siguiente ejemplo facilita la compresión de conceptos.

OBJETIVO

Aumento en la productividad de la mora de los pequeños productores en cinco comunidades de


la zona marginal cafetalera de Los Santos.

INDICADORES VERIFICABLES

300 pequeños productores incrementarán sus rendimientos en un 60% entre julio de 1995 y julio
de 1997. La mora cosechada por los pequeños productores en 1997 es de mejor calidad (25%
más peso por recipiente), que la mora cosechado por los mismos productores en 1994.

Nótese en el anterior ejemplo, cómo los indicadores añaden claridad a la formulación del
objetivo. El propósito “aumento en la productividad” es vago. Sin los indicadores no hay forma
de saber la intención específica de quien diseña el proyecto.

Un buen indicador debe tener las siguientes características:

a. Los indicadores deben evidenciar lo que es importante en el objetivo

b. Los indicadores deben ser medibles. Deben especificarse en cuanto a cantidad, calidad y
tiempo.

Un proceso para especificar un indicador sería el siguiente:

Primer paso:

Identificar el indicador. “Los pequeños productores aumentan la productividad del plátano”.

Segundo paso:

Establecer la cantidad. “300 pequeños productores, aumentan los rendimientos de plátano en


60%.”

Tercer paso:
Definir la calidad: “300 pequeños productores aumentan los rendimientos de plátano en 60%,
mejorando la calidad del producto (25% más de peso por racimo”).

Cuarto paso:

Especificar el límite de tiempo. “300 pequeños productores aumentan los rendimientos de mora
en un 60% entre julio de 1994 y Julio de 1996, mejorando la calidad del producto (25% más de
peso por recipiente en 1996 con relación al peso obtenido en 1994).”

Entre varios posibles indicadores para verificar el logro de un objetivo, se debe preferir el más
simple. Igualmente los indicadores que son demasiado costosos a la luz de un análisis de costos
y beneficios, deben ser reemplazados por otros cuya medición sea más simple y de menor
costo.

c. Los indicadores deben ser independientes, es decir, aquellos que demuestren el logro de
un objetivo en un nivel específico, no deben ser usados para demostrar logros en un nivel
superior. Además, es preciso diferenciar los medios para evaluar un resultado con el resultado
mismo. Hay una tendencia común a pretender demostrar un resultado, cuantificando los medios
empleados para conseguirlo.

Por ejemplo, si el producto del proyecto era “350 productores capacitados en mejores prácticas
de manejo del cultivo de mora”, no sería válido presentar como evidencia: “se distribuyeron 350
folletos sobre el cultivo; se hicieron cinco parcelas demostrativas, 10 días de campo...”, puesto
que esto es solo cuantificación de actividades y no son evidencia de que los agricultores están
capacitados.

6.2 Medios de Verificación: Son los instrumentos o fuentes de recolección de información, de


donde se obtienen los datos necesarios para medir los indicadores. El valor está limitado por los
medios de que se dispongan para verificarlo.

Los medios de verificación facilitan el seguimiento y la evaluación, razón por la cual se deben
identificar todos aquellos elementos que evidencian la existencia de un indicador determinado.

El Medio de Verificación representa la acción, el instrumento, y la fuente de información, que


permite asignar un valor al indicador veríficable.

Existen datos e información que pueden conseguirse de fuentes externas al proyecto. Estos
deberán ser recopilados y procesados como parte integrante del proyecto. Si la verificación va a
requerir del proyecto tiempo y dinero, los medios de verificación deben ser identificados durante
la etapa de diseño y por lo tanto debe ser incluidos como parte de los costos del proyecto, así
como se hace con los recursos humanos y financieros. Silos costos de medir los indicadores no
se calculan y no se incluyen antes de comenzar el proyecto, quizás no estén disponibles los
recursos financieros necesarios, para pagarlos cuando se necesite. Por esta razón cualquier
medio de verificación que utiliza el proyecto (revisión de documentos e informes, visitas,
encuestas, etc.), para obtener la información necesaria que verifique los indicadores de logro,
debe hacerse explícito en la presupuestación del proyecto. Esta tarea exige un cuidadoso
examen, para asegurar que la información que se debe aportar para el seguimiento y la
evaluación sea completa, disponible y fidedigna.

La columna de los medios de verificación constituye la base para la definición del sistema de
información y documentación del proyecto fundamental para la posterior elaboración del plan de
seguimiento y evaluación

7. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO.

Los análisis socio-económicos determinan las bondades de la innovación tecnológica desde el


punto de vista de la racionalidad de los productores.

La decisión del agricultor de adoptar o no una innovación tecnológica de producción se ha


descrito como un proceso mental compuesto de varias fases, durante las cuales el agricultor, de
acuerdo con su interés, acepta y pone en práctica una tecnología. No le interesa realmente si
esta técnica fue concebida en otros países o si fue su vecino quien lo inventó. Su interés
fundamental radica en el aumento de sus ingresos, reducción de costos en su sistema
productivo, animales y cultivos más sanos, mayores rendimientos o sencillamente asegurar su
autoabastecimiento y disminuir riesgos.

Los estudios de aceptación o adopción evalúan el porqué un agricultor (o grupo de agricultores)


hace uso de una tecnología y en qué lapso de tiempo ocurre el proceso. Pueda ser que un
estudio temprano monitoreó las opiniones de los agricultores y se detecte un rechazo de la
innovación.

Los análisis económicos más sencillos determinan los siguientes aspectos:


a. Costos en colones por ha.

b. Valor de mano de obra en colones por ha.

e. Producción en kilogramos por he.

e. Precio Venta en colones

f. Total costos (suma 1+ 2) Utilidad bruta

8. ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

Todos los proyectos deberán incorporar variables ambientales.

Desde la etapa de diseño del proyecto deberá incluirse el manejo integrado de recursos bajo la
óptica del desarrollo sostenible.

Deberá efectuarse un análisis de aquellas variables que potencialmente podrían ocasionar


efectos negativos al ambiente, durante la ejecución de la investigación.

El impacto al ambiente podría ser positivo cuando tos efectos del proyecto sean mejoradores de
este, o bien negativos cuando provoquen deterioro. En el segundo de los casos deberán
indicarse las medidas de mitigación que se utilizarán para reducir o minimizar sus efectos.

Algunos indicadores para medir el deterioro o recuperación del ambiente son:

a. Porcentaje de materia orgánica del suelo

b. Número de lombrices del suelo

c. Contaminación del suelo

d. lasa de erosión

e. Contaminación de agua.

f. Reducción en el número de aplicaciones de agroquímicos.

g. Sustitución de agroquímicos.
h Utilización de desecho.

9. TRANSFERENCIA O DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA.

Es muy importante que los proyectos estipulen en qué forma se realizarán las actividades de
difusión. Algunos ejemplos pueden ser:

-Folletos

-Plegables

-Videos

-Libros

-Cursos

-Charlas

-Seminarios

-Talleres

-Cuñas radiales, etc.

Una vez que las bondades de una innovación han sido probadas en un determinado sistema de
producción, se procede con las acciones de difusión. La aceptación de la tecnología también
debe ser objeto de estudio y análisis; la demanda de los productores por determinada tecnología
dependerá de una serie de factores tales como: tipo de tecnología, edad, escolaridad y nivel de
ingresos de los productores y muy importante, el agente de difusión involucrado

10. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO

Con base en el plan operativo, el director y los jefes de la Dirección de Investigaciones


Agropecuarias o la Dirección de Extensión controlan y hacen seguimiento para comprobar el
desarrollo de las acciones y la eficiencia en la operacionalización del proyecto, de manera que:
10.1. Se verifique la ejecución, el flujo y la disponibilidad de recursos y servicios.

10.2. Se ofrezca una permanente información de retorno a quienes trabajan o participan en el


proyecto.

10.3. Se facilite la superación de las diferencias que se suscitan entre los distintos actores
comprometidos en el proyecto.

Los indicadores y medios de verificación, analizados al estructurar el proyecto, son el


fundamento de la estrategia de seguimiento. La implementación de la estrategia exige.

a. Diseñar el sistema de registros, es decir, el tipo de instrumentos a utilizar para recoger la


información (informes solicitados por la Contraloría).

b. Definir el sistema de documentación e utilizar.

c. Especificar el proceso metodológico para el análisis de la información.

d. Asignar el nivel de responsabilidad de los actores comprometidos de acuerdo a le


especificidad de los indicadores y de los medios de verificación planteados.

Las acciones de seguimiento deben ser incorporadas a las actividades generales del proyecto y
ser presupuestadas cuando su ejecución implique el compromiso de recursos financieros.

Es preciso que cada investigador esté de acuerdo con los indicadores bajo los cuales su
proyecto será evaluado.

La FITTACORI realizará evaluaciones o auditorias muy específicas; cuando los entes


involucrados así lo requieran; de forma tal que la Dirección de Investigaciones Agropecuarias, la
Dirección de Extensión, la Junta Administrativa, la CONITTA o la Contraloría podrán solicitar
evaluaciones cuando así lo decidan.

11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Todos los proyectos deberán incluir un presupuesto elaborado de acuerdo a partidas y


subpartidas que incluye el Clasificador del Gasto con que opera la Fundación. No se financiará
activos fijos, ni sueldos fijos para profesionales. El presupuesto debe incluir en forma separada
el aporte de las partes interesadas en el proyecto. 4 continuación un detalle de las partidas y
subpartidas que podrán incluirse.

1. PRESUPUESTO DE GASTOS

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN

0 SERVICIOS PERSONALES

050 Jornales
051 Sueldo adicional

1 SERVICIOS NO PERSONALES

102 Alquiler de terrenos edificios


106 Alquiler equipo electrónico
112 Información publicidad
114 Impresión encuadernación
128 Peajes
132 Gastos de viaje al exterior
134 Gastos de viaje dentro del país
142 Transporte de o ara el exterior
144 Transporte dentro del país
150 Seguros
162 Consultorías
172 Mantenimiento y reparación de Equipo mobiliario.
174 Mantenimiento y reparación de Maquinaria equipo
182 Mantenimiento y reparación de Edificios
184 Mantenimiento reparación de obras
190 Servicios aduaneros
199 Otros servicios no personales

2 MATERIALES Y SUMINISTROS

202 Diesel
204 Combustible gasolina — diesel
206 Grasas lubricantes
212 Medianas
214 Otros productos químicos
220 Textiles vestuarios
232 Productos de papel y cartón
234 Impresos y otros
240 Productos alimenticios
252 Cemento
254 Productos metálicos para construcción
258 Madera
259 Otros materiales de construcción
260 Instrumentos, herramientas y otros
270 Repuestos
282 Útiles y materiales de oficina
284 Útiles y materiales de limpieza
286 Otros útiles materiales específicos
290 Artículos para recepción
299 Otros materiales suministros

3 MAQUINARIA Y EQUIPO

300 Maquinaria y equipo de producción


310 Maquinaria mobiliario de oficina
320 Equipo médico de laboratorio
340 Equipo de comunicación
350 Equipo educacional
380 Semovientes
390 Equipos varios

6 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

603 Ayuda económica para capacitación


600 Ayuda patronal
Además de la presentación de los presupuestos por partidas y subpartidas, debe presentarse un
cuadro de programación mensual del gasto requerido por el proyecto, por partida y subpartida,
de todos los meses del desarrollo del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Capacitación en Gestión para la Asistencia


Técnica Municipal. Formulación de Proyectos de Asistencia Técnica para Pequeños
Agricultores. Santa Fe de Bogotá, Colombia. CITA - 1994.

2. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Dirección de Cooperación


Internacional. Guía para la formulación de un proyecto de Capacitación, San José, Costa Rica,
MIDEPLAN, 1988.

Вам также может понравиться