Вы находитесь на странице: 1из 11

Capítulo III: El diseño teórico de la investigación.

Dr. Alfredo González Morales

El diseño de una investigación comprende el diseño teórico y el metodológico, así como


elementos de carácter administrativo. El diseño teórico metodológico constituye una unidad
orgánica que orientan sistémicamente y da coherencia al proceso de investigación científica. El
diseño es una representación abstracta que sustentada en los conocimientos y creatividad del
investigador plantea el tránsito de una situación actual no deseada, a una futura deseable.
En el diseño debe quedar preciso el alcance de la investigación.

El diseño se realiza cuando se está frente a un problema científico, sobre el que se decide
desplegar un proceso de investigación para darle solución, pero no presupone un derrotero
inflexible al cual haya que ajustarse exactamente. Las investigaciones educacionales poseen
siempre un grado de flexibilidad, pues abordan un campo dinámico, sistemas abiertos, y
pueden surgir durante la actividad de búsqueda científica situaciones que inicialmente no
fueran concebidas, a las cuales necesariamente hay que atender con el propósito ser lo más
objetivos posibles en la búsqueda de la verdad.

Debe tenerse en consideración, además, que los diseños se corresponden con las posiciones
paradigmáticas y epistemológicas asumidas, el mayor grado de rigidez flexibilidad varía si nos
situamos en posiciones puramente positivistas, interpretativas o interrelacionamos
dialécticamente ambos posiciones buscando la dinámica de lo cuantitativo con lo cualitativo.

El diseño teórico comprende las conceptualizaciones del proceso investigativo. Estas son: el
problema científico; el objeto de estudio; el campo de acción; el objetivo general; los objetivos
específicos; la hipótesis, idea científica defender o interrogantes científicas y los resultados que
se obtendrán.

El problema científico.

Sin problema científico no se puede hablar de investigación científica, puesto que constituye lo
que determina su realización, su por qué se investiga. La ciencia se desarrolla sobre la base de
la identificación y solución a problemas científicos. Tanto la identificación como la solución
evidencian progresos en las ciencias. La importancia de la identificación reside en que
direcciona los rumbos de las ciencias, informa sobre lo que se debe investigar en una disciplina
o un campo del conocimiento; la solución, por el incrementos del conocimiento.

Con alguna frecuencia se identifica problema científico con necesidad, carencia, dificultad.
Cuando el investigador se enfrenta a situaciones desconocidas, a necesidades en la práctica,
no se encuentra de hecho frente a un problema científico. Esto puede deberse a múltiples
razones: desinformación sobre resultados científicos que dan solución a esa problemática, falta
de capacitación para implementarlos, imposibilidad de aplicar esos resultados en el presente
debido a causas ajenas, etc. Es decir, que es necesario, además, constatar un vacío en el
conocimiento, al que se llega revisando una amplia y actualizada bibliografía sobre el tema,
que permita aseverar la existencia real ese vacío, que el problema no ha sido resuelto en su
totalidad, que le quedan aspectos por resolver o que puede resolverse con mayor calidad
desde otros enfoques.
Sin embargo, el reconocimiento de tales atributos en un objeto no conduce obligatoriamente a
que sea investigado científicamente. Constatar la necesidad se sitúa como un paso previo a la
formulación del problema y se denomina situación problémica.

No de manera forzosa toda situación problémica desencadena en un problema científico, pero


sí todo problema científico tiene que estar antecedido por ella.

Las consideraciones realizadas nos conducen a afirmar que para la delimitación de un


problema científico se conjugan el diagnóstico de la realidad facto-perceptible y el estudio de los
conocimientos existentes sobre ella.

Estamos en presencia de un problema científico cuando el reconocimiento de la necesidad, de


la contradicción entre lo conocido y lo desconocido es delimitado, expresado en términos claros
y precisos y asumido de manera consciente, precisando de la investigación científica para
transformarlo; cuando ante lo desconocido se requiere de una respuesta en términos de
conocimientos científico que no se tenían hasta ese momento. El conocimiento buscado,
entonces, tendrá una significación práctica o teórica superior a la existente.

En la conceptualización del problema científico se observa que en él se da una unidad entre lo


objetivo entre lo objetivo y lo subjetivo. El problema es objetivo en tanto existe fuera e
independientemente de nuestra conciencia, está presente en el objeto que se investiga;
mientras que lo subjetivo se refiere a la aprehensión que de él hace el investigador, a la
necesidad que le genera para transformarlo, al interés que muestre en ello, a la posición
epistemológica desde la que lo conciba.

No todas las comunidades científicas consideran que el problema científico deba formularse a
través de una pregunta de investigación y no deseamos caer en cuestiones formales que
podrían desvirtuar la naturaleza creativa de la investigación. Estos estiman que solo basta con
formularlos a través de una exposición o descripción.

En la formulación del problema debe quedar evidenciado la contradicción entre lo conocido y lo


desconocido, los síntomas que se observan, las causas que lo provocan, los antecedentes y el
marco espacial y temporal en que se produce. Todo lo cual conduce a generar un proceso de
investigación.

No obstante, en las investigaciones educativas está bastante consensuado realizar, además de


la formulación anterior, la pregunta de investigación; ella es la concreción de lo expresado en
una interrogante, la que no podrá responderse de manera inmediata, con un sí o un, por
ejemplo.

Con respecto a la pregunta de investigación o problema científico Méndez Alvarez (2001:76)


plantea:

1. La pregunta debe ser lo suficientemente clara y concreta, de bodoque debe referirse


solo a un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del
problema definido anteriormente.
2. En la formulación del problema identificado, la pregunta formulada debe estar de
acuerdo con el marco espacial y temporal.

Hurtado de Barrera profundizando las características de la pregunta de investigación o


problema científico señala las siguientes:
1. Lo que se desea saber o el interrogante básico, lo cual aparece generalmente al inicio de
la pregunta y orienta hacia el nivel del objetivo a plantear. (Esto dependerá del tipo de
investigación y de su alcance.)
2. La característica, hecho o proceso de estudio, que constituye el evento de estudio. (Se
refiere a lo que abordaremos en el siguiente tópico como objeto de estudio)
3. El poseedor de las características a estudiar, o el que participa de hecho, proceso o
situación, que constituye la unidad de estudio. Puede ser una persona, objeto, institución,
país, grupo, documento, material.
4. El contexto
5. El lapsos de la temporalidad en que se va a estudiar el evento. Es decir, presente, pasado,
evolutivo.

Fuentes de los problemas científicos.

Álvarez Zayas (1997), sitúa las siguientes fuentes de los problemas científicos:

1. La actividad práctico-transformadora del hombre. La formulación de un problema


científico debe partir de un conocimiento previo de la ciencia en cuestión y debe estar
estrechamente vinculado con problemas específicos que se presentan en la relación
hombre con la naturaleza y la sociedad. Toda actividad humana engendra nuevas
situaciones problémicas, las cuales demandan su solución y posibles respuestas.

2. El propio proceso del desarrollo del conocimiento científico. En el proceso de desarrollo


del conocimiento científico van quedando lagunas que es necesario llenar en la medida
en que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez múltiples problemas que el
investigador debe enfrentar para satisfacer las necesidades prácticas y enriquecer el
conocimiento científico.

3. La aplicación de respuestas conocidas no resuelve las nuevas situaciones.

4. La crítica a soluciones conocidas a partir de sus puntos más controvertidos.

Requisitos de los problemas científicos.

Para que un problema sea científico debe precisar ciertos requisitos, dentro de los cuales se
encuentran:

1. Su formulación debe basarse en el conocimiento previo del mismo. Es decir, el problema


científico debe tener una sustentación en el conocimiento científico que le precede,
tanto en el orden teórico como práctico y así quedar manifiesto la contradicción entre lo
conocido y lo desconocido.

2. Los problemas científicos han de ser pertinentes. Ellos responderán a las exigencias y
retos del desarrollo socio-educacional en un momento determinado, abordarán las
prioridades que se necesitan resolver de manera inmediata y perspectiva para lograr el
perfeccionamiento de la praxis educativa.

3. La solución que se alcance del problema estudiado debe contribuir al desarrollo de del
conocimiento científico, a partir de contribuciones teóricas, metodológicas o prácticas en
sentido general. Es decir, ha de ser relevante en el orden teórico y metodológico.
Teniendo en consideración lo planteado en el capítulo anterior sobre los paradigmas, es
conveniente recordar que puede hacerse investigación científica sin pretender realizar
aportaciones al conocimiento científico de una disciplina o rama, sino resolver un
problema en su carácter único e irrepetible.

4. La factibilidad del problema. La factibilidad se da cuando el problema reúne las


condiciones para ser estudiado: se dispone de recursos humanos con la suficiente
preparación para sumir la investigación y se disponen de recursos materiales
financieros necesarios para desarrollar todo el proceso de investigación.

5. Debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que
se investiga, algunas de las cuales los aporta el investigador en el desarrollo del trabajo.
Este aspecto se encuentra muy relacionado con la sustentación científica que se planteó
en el aspecto 1 y contribuye al rigor, coherencia y calidad del proceso y resultado
científico.

6. Generador de nuevos problemas. La solución del problema debe conducir a nuevos


problemas, los cuales enrumban la investigaciones futuras en ese campo.

El objeto de investigación.

Si el problema científico nos informa de la existencia de una contradicción entre lo conocido y lo


desconocido que se va a tratar de resolver en el proceso de investigación, el objeto de
investigación es precisamente aquella parte de la realidad en la que se da el problema y sobre
la cual va a actuar la investigación con la finalidad de revolver la contradicción existente. Como
puede observarse hay una estrecha relación entre problema y objeto, ya que el primero
consiste en una manifestación del segundo en un momento dado.

La focalización del objeto es un momento de suma importancia en el proceso de investigación


porque precisa sobre qué se va a actuar, orienta al investigador en su actividad científica.
Favorece la concentración en una determinada dirección.

Todas las ciencias tienen sus objetos, las esferas de conocimiento y, por consiguiente, de
investigación. En la investigación educativa constituyen objetos: la historia de la pedagogía, el
proceso de enseñanza aprendizaje, la educación extraescolar, la educación posgraduada, la
gestión de los procesos escolares, la investigación educativa, etc.

No obstante, en la delimitación del objeto interviene la subjetividad del investigador, ya que


depende de donde él se sitúe, lo que realmente aspira a transformar. Veamos este ejemplo. Un
investigador que pretenda resolver los problemas de expresión oral en alumnos de séptimo
grado puede señalar como objeto el proceso de enseñanza aprendizaje en séptimo grado, o el
proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Lengua Española en séptimo grado. Tales
delimitaciones no son arbitrarias por parte del investigador, dependen del alcance que él quiera
conferirle a su investigación, ya al nivel de grado en su integridad, ya solo al nivel de asignatura.

El objetivo general y los objetivos específicos.

A nuestro entender las investigaciones deben tener un solo objetivo general y uno o varios
objetivos específicos que contribuyan a su logro.
La delimitación del objetivo general es la consecuencia de un proceso de análisis por parte
del investigador a partir del problema científico y expresará el logro que se ha de obtener para
resolver la contradicción existente, y en consecuencia llegar al estado deseado. Hurtado de
Barrera (2005) considera que él debe incorporar los mismos aspectos que el problema
científico.

El objetivo general estará en correspondencia con el tipo de investigación que se realizará y el


problema científico y el objeto de estudio.

Cualidades del objetivo.

Carlos Álvarez señala (1997) señala que las cualidades del objetivo son las siguientes:

1. El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la


investigación a cuyo logro, se dirigen todos los esfuerzos.

2. En la formulación del objetivo debe de quedar expresado de forma sintética y


generalizadora las propiedades y cualidades del objeto de la investigación que deben
ser ponderados en la solución del problema planteado.

3. Se expresa en tono afirmativo; el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del


problema.

4. Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual
se quiere arribar como conclusión de la investigación y tan prolífero como sea necesario.

5. El objetivo debe de quedar limitado a los recursos humanos y materiales con los que se
cuenta para realizar la investigación.

6. Debe de ser evaluable; ya que la evaluación a toda investigación tiene que estar
encaminada a la solución o no del problema formulado a resolver y por lo tanto debe ser
mesurable ese resultado.

Veamos un ejemplo de posible objetivo general :

Proponer una estrategia metodológica para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de


la expresión oral en la asignatura Lengua Española de 7mo grado, en las escuelas de la Ciudad
de Santa Clara.

Como se aprecia el objetivo es orientador porque indica el resultado que esperamos alcanzar: una
estrategia metodológica, con la cual se superará el problema existente en séptimo grado
relacionado con la expresión oral. Se inicia con un infinitivo y está redactado de forma sintética,
generalizadora, clara y precisa; no deja lugar a dudas sobre cuál es la finalidad de la investigación.
Es de suponer que el investigador cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para
realizar el trabajo. El objetivo es evaluable ya que puede valorarse si efectivamente la estrategia
propuesta contribuye a perfeccionar el trabajo con la expresión en oral.
Los objetivos específicos.

Una investigación puede tener uno o varios objetivos específicos, los cuales se subordinarán al
objetivo general, son resultados parciales que se han de obtener para alcanzar el resultado que
propone el objetivo general.

De manera que los objetivos específicos, como el general, están vinculados directamente con los
resultados de la investigación. El resultado de los objetivos formulados por el investigador se
plasma en el resultado de la investigación, mientras que la información de estadios cubiertos por
otros investigadores se recoge en el marco teórico conceptual de la investigación. (Hurtado de
Huerta; 2005: 107).

En ocasiones se identifican objetivos específicos con tareas científicas. Estas últimas son los
pasos lógicos del proceso investigativo y están presentes de una u otra manera en todas las
investigaciones; no necesariamente aluden a resultados científicos y en consecuencia lo que se
obtiene a través de ellas no se expresa en las conclusiones, al no constituir aportación. Se ubican
dentro de las tareas: determinación del problema, objetivos y objeto de estudio, determinación del
marco contextual, elaboración del marco teórico, el arribo a conclusiones y recomendaciones,
entre otras.

Recomendamos que el diseño de las investigaciones se coloquen los objetivos específicos y


quede a discreción del investigador si incorpora o no las tareas, ya que estas poco aportan a la
comprensión del proceso investigativo.

Veamos un ejemplo que pudiera ilustrar lo anterior. La revisión bibliográfica para contextualizar
y elaborar el marco teórico. Esta tarea permite conocer lo que ya está resuelto del problema;
que conceptos, leyes y principios pueden ser usados en la investigación que se desarrolla; qué
argumentos son insatisfactorios; cuántos aspectos quedan aún por resolver. En resumen, con
esta revisión bibliográfica se identifican los vacíos en el conocimiento que imposibilitan
solucionar los nuevos problemas, se determinan los antecedentes y se crea el marco teórico-
conceptual de la investigación.

Como puede apreciarse nos encontramos frente a un paso lógico de una investigación, pero no
hay aportación por parte del investigador, no se ofrece un conocimiento nuevo. Sin embargo, si
el investigador se propusiera sistematizar las posiciones teóricas sobre el objeto de estudio a
partir de la revisión bibliográfica, constituiría un aporte al identificar esas posiciones,
estructurarlas jerárquicamente, establecer interrelaciones, etc. Entonces sería un objetivo
específico.

El campo de acción.

El campo de acción constituye en una investigación la delimitación de la parte del objeto sobre la
cual se va a trabajar. Al diseñar la investigación hay que abstraer la parte de la realidad sobre la
que se pretende actuar; por eso, no se trabaja todo el objeto, sino una parte de él, un campo. En el
objetivo aparece concretado el campo de acción.

Coincidimos con Ruiz Iglesias (2001:40) en discordar con aquellos autores que plantean que en
el diseño de la investigación no hace falta el campo, ya que él sí es necesario pues investigador
siempre se mueve en un campo concreto que particulariza para accionar sobre él.
Continuemos con el ejemplo que hemos venido analizado: si asumimos que el objeto lo constituye
el proceso de enseñanza aprednizaje en la asignatura Lengua Española de séptimo grado,
observaremos como el objetivo restringe ese objeto. No plantea trabajar todo el proceso de
enseñanza aprednizaje de la asignatura, sino solo la expresión oral en la asignatura Lengua
Española de séptimo grado: ese es el campo de acción.

Por eso, siguiendo una lógica investigativa el campo debe ir después del objetivo, quien es en
realidad el que lo precisa.

Las hipótesis.

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación. Consiste en una


suposición o predicción que se formula a partir de los conocimientos existentes y los nuevos
hechos de la realidad. Es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el
problema y ayuda a organizar el pensamiento. Ella constituye el elemento rector del proceso
de investigación científica por su carácter de predicción para resolver el problema. “Dentro de
la investigación científica las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.” (Hernández Sampieri,
1998:74). Las hipótesis así concebidas son propias de las investigaciones que se adscriben a
un paradigma positivista

Las hipótesis consideran al menos la relación entre dos elementos, a los cuales se les llama
variables. Ellas son atributos, la propiedad que puede variar y cuya variación es mesurable.
Constituyen los factores que explican los resultados y determinan las diferencias entre estos
para establecer comparaciones.

Características de las hipótesis.

1. Fundamentación teórica. Las hipótesis han de fundamentarse e inferirse lógicamente del


sistema de conocimientos científicos ya establecidos, este es su carácter analítico. Para
fundamentar teóricamente las hipótesis se hace necesario una amplia y crítica revisión
bibliográfica, así como conocer la historia del problema. Las hipótesis contendrán
aspectos novedosos, predictivos, que no hayan sido aportados por los estudios
anteriores.

2. Formulación adecuada. Las hipótesis deben formularse lo más sencillamente posible y


ser de fácil comprensión, lo que representa una condición importante para someterla a
comprobación empírica. Lo anterior no significa despojarlas de complejidad ni de rigor
científico, ya que ellas siempre deberán construirse sobre la base del conocimiento
científico acumulado. Asimismo, no serán contradictorias, sino que han de poseer una
significación razonable, es decir, que no pueden ser una especulación u ocurrencia
arbitraria.

3. Contrastabilidad empírica. La hipótesis debe poseer las condiciones para someterse a


un proceso de comprobación empírica. La hipótesis tiene que ser empíricamente
contrastable mediante los procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, mediante su
comparación con los datos empíricos comprobados a su vez por técnicas y teorías
científicas.
Funciones de las hipótesis.

Las hipótesis cumplen las siguientes funciones dentro de la actividad científica:

1. Generalización de la experiencia: permiten resumir y ampliar los datos empíricos


disponibles. A partir de un número finito o limitado de casos (muestra), se extrapola
sus propiedades o características a toda la población (universo).

2. Desencadenar inferencias: Permite que afirmaciones o conjeturas iniciales devengan en


premisas para nuevos argumentos. Los conocimientos que se establecen a partir de las
hipótesis, se convierten en punto de partida de nuevas deducciones. Ellas, por tanto,
tienen un relevante papel en el desarrollo de las ciencias.

3. Guía de investigación: orienta y organiza el proceso concreto de la investigación, tanto


para la búsqueda de datos como para el procesamiento de los mismos. Ella desempeña
una función rectora en el proceso de investigación ya que adelanta la respuesta al
problema planteado.

4. Interpretación: traza pautas para extraer inferencias de los datos obtenidos. La hipótesis
ofrece explicación de los hechos, haciendo legibles los datos que en bruto no nos
dicen nada.

Clasificación de las hipótesis.

Existen diferentes clasificaciones de las hipótesis de investigación, pero nos detendremos solo
en las hipótesis correlacionales y las que establecen una relación de causa efecto.

Hipótesis correlacionales.

Estas hipótesis establecen la relación entre dos o más variables. Por ejemplo: “el desarrollo de
la habilidad de argumentar está asociada con el hábito de lectura de los estudiantes”.

En las hipótesis correlacionales el orden en que coloquemos las variables no es importante,


pues no se establece relación de causalidad. La hipótesis anterior también se podría formular
de la siguiente manera. “La habilidad de argumentar está asociada con el hábito de lectura.”

Hipótesis que establecen una relación de causalidad.

En estas las hipótesis existen dos tipos de variables: la independiente y la dependiente. La


variable independiente es el elemento que introduce el investigador, la causa, con el objetivo
de dar solución al problema y cuyo efecto quiere conocerse; mientras que por variable
dependiente se entiende los efectos, modificaciones o transformaciones que se obtendrán en el
objeto de investigación debido a la introducción de la variable independiente. Como puede
apreciarse además de establecerse correlación se establece relación de causa efecto. Las
variables independientes y dependientes pueden ser una o más.

Veamos un ejemplo de este tipo de hipótesis: “La aplicación de una metodología para la
dirección del proceso de enseñanza aprendizaje del vocabulario con enfoque comunicacional,
sustentada en el enfoque histórico culural, que tiene en cuenta elementos sociolinguísticos y
sicolinguísticos, favorecerá el desarrollo del vocabulario en los escolares rurales de montaña”
En esta hipótesis la variable independiente es: “Metodología para la dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje del vocabulario con enfoque comunicacional” y la dependiente: “el
desarrollo del vocabulario en los escolares rurales de montaña”. Se puede observar entre
ambas variables existe una relación de causa efecto, donde “la metodología” introducida es la
causa de que se produzca un efecto: “un desarrollo del vocabulario”.

Aquí no se pueden invertir las invertir las variables pues la causa ha de anteceder al efecto.

Definición conceptual y operacionalización de las variables.

En toda investigación han definirse los términos o variables que están siendo incluidos en ellas.
Esto permitirá la delimitación conceptual, es decir, darle el mismo significado los términos
empleados en el desarrollo de la la investigación que los empleados en la hipótesis y comparar
nuestra investigación con otras y saber si estamos hablado de lo mismo, entre otras razones.

Siguiendo con el ejemplo de la hipótesis anteriormente referida se puede decir que en ella
precisan definición en un primer momento: vocabulario, enfoque comunicacional y desarrollo del
vocabulario.

Ahora bien, con lo anterior no basta se necesita operacionalizar las variables. Operacionalizar
las variables significa elevar las propiedades del objeto formuladas en las hipótesis en términos
abstractos a un plano que posibilite la medición y la observación en la práctica, es decir,
expresar qué actividades u operaciones deben realizarse para medirlas. Las variables se
descomponen en dimensiones e indicadores.

Las dimensiones son las diversas direcciones en que puede analizarse una propiedad.

Los indicadores, por su parte, expresan la descomposición de la dimensión en cualidades o


propiedades del objeto que pueden ser observadas directamente, medibles, cuantificadas,
permitiendo conocer la situación del objeto en un momento dado.

En la hipótesis que nos sirve de ilustración la investigadora, como expresamos conceptualizó


“desarrollo delvocabulario” y al operacionalizarla estableció tres dimensiones: amplitud del
vocabulario, precisión del vocabulario y uso del vocabulario y estableció los respectivos
indicadores de cada una. En la dimensión amplitud, por ejemplo, los indicadores son: número de
palabras y frases empeladas en el discurso, equilibrio en el uso de categorías nocionales
(sustantivo, adejetivo, verbo y adeverbio), uso adecuado de las relaciones de hiponimia e
hiperonimia conforme a las necesidades del discurso, flexibilidad manifestada en el empleo
correcto y necesario de la sinonimia y la antinonimia y palabras incorporadas en el ámbito escolar.
Estos indicadores junto a los de las otras dimensiones serán medidos en la investigación y servirán
para comprobar o no empíricamente la hipótesis.

Las preguntas científicas.

Con respecto a las preguntas científicas existen diversos criterios. Hay autores que consideran
que el problema científico o pregunta de investigación se sistematiza a partir de un grupo de
preguntas relacionadas con el problema científico y en correspondencia con los objetivos
específicos, sin que ello implique la no formulación de hipótesis (Hurtado de Barreras; 2005);
otros, no plantean la sistematización del problema a partir de interrogantes científicas,
asumiendo solo la declaración de hipótesis (Tamayo, 2003); y, por último, nos encontramos
ante quienes estiman que desde determinadas posiciones solo es aconsejable utilizar
preguntas científicas (Smelkers; 1988).

En las actuales investigaciones educacionales cubanas, especialmente las que se presentan en


las maestrías y doctorados es frecuente el empleo de un sistema de preguntas científicas que
descomponen, el problema, en subproblemas, las cuales se vinculan directamente con los
objetivos específicos. En estas investigaciones renuncian a la formulación de hipótesis.

Al asumir este criterio se parte del supuesto de que las hipótesis se formulan cuando el
conocimiento previo sobre el problema de investigación nos permite predecir una respuesta;
mientras que las preguntas científicas se plantean cuando el conocimiento previo no nos
permite predecir las respuestas, y estas se obtendrán como resultado del propio proceso
investigativo.

Las preguntas científicas arriban al conocimiento por la vía inductivo-analítica, es decir, de las
partes se llega al todo, a las elaboraciones teóricas y prácticas; mientras que en las hipótesis
como acabamos de exponer, se parte de un proceso inverso. Las preguntas científicas son más
propias de los diseños cualitativos de investigación.

Diferencias entre hipótesis y preguntas científicas.

Hipótesis Preguntas científicas


Indica un elemento de medición y predice la No indica un elemento de medición y no
naturaleza de la respuesta. predice la naturaleza de la respuesta
Ejerce una influencia directa en cada etapa La investigación no está obligada a seguir
de estudio, desde el diseño hasta la etapa una dirección concreta.
experimental.
Tiende un puente entre las consideraciones No parten de una predicción teórica.
teóricas que fundamentan el estudio y el
proceso de investigación diseñado para
producir la respuesta al problema.
Permite obtener conclusiones más Permiten al investigador obtener respuestas
persuasivas. Al final del estudio se puede abiertas y que la investigación encuentre
decir “Este es el resultado de mi estudio y sus propias respuestas.
no concuerda con mi posición inicial.”

Los resultados:

Toda investigación científica se realiza para alcanzar determinados resultados que darán
solución al problema científico; los resultados justifican el desarrollo del proceso investigativo,
los cuales pueden ser teóricos y /o prácticos.

Los resultados científicos son “productos terminados y medibles que debe aportar el proyecto a
partir de los recursos materiales y humanos disponibles y del empleo de métodos, técnicas y
procedimientos científicos, con vistas a alcanzar sus objetivos específicos y contribuir en
consecuencia , a la solución del problema” (Centro de Estudios Educacionales, citado por
Castellanos Simons. En: Martínez Llantada y Bernaza (Compiladores), 2005:66).

Las aportaciones teóricas de una investigación pueden estar dadas por la formulación de una
teoría, leyes, principios, conceptos, regularidades, sistematizaciones, clasificaciones, etc.

Los resultados prácticos pueden ser metodologías, programas, medios de enseñanza, sistemas
de acciones para perfeccionar determinado proceso, metodologías, estrategias, sistema de
orientaciones de carácter metodológico, etc

Вам также может понравиться