Вы находитесь на странице: 1из 175

TEORÍA ECONÓMICA:

PARTE 1 de 2.

LIC. ENRIQUE REYES DIAZ


Facultad de Derecho
Universidad Nacional Autónoma de
México.

2009-1
UNIDAD I. NOCIONES GENERALES Y CONCEPTOS
ECONÓMICOS FUNDAMENTALES.
1
Economía: Es el estudio de cómo se satisfacen las necesidades cada vez mayores, ante la
restricción de recursos cada vez mas limitados o escasos.

Proviene del vocablo griego aikonomos; Aikos = casa Nomos = administración

La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. En la
mayoría de las sociedades, los recursos no son asignados sólo por un único planificador central
(Estado), sino por medio de las acciones conjuntas de millones de hogares y de empresas
(mercados). Los economistas estudian pues, el modo en que toman decisiones las personas:
cuánto trabajan, qué compran, cuánto ahorran y cómo invierten sus ahorros. También estudian el
modo en que se interrelacionan.

Por ejemplo, examinan la forma en que la multitud de compradores y vendedores de un bien


determinan conjuntamente el precio al que éste se vende y la cantidad que se vende. Por último,
los economistas analizan las fuerzas y tendencias que afectan a la economía en su conjunto,
incluido el crecimiento de la renta media, la proporción de la población que no encuentra trabajo y
la tasa a la que suben los precios. Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona
sus recursos escasos.

De toda esta definición, se esconden dos ideas claves en economía: los bienes son escasos y la
sociedad debe utilizarlos eficientemente. De hecho, la economía es una disciplina importante
debido al hecho de la escasez y al deseo de eficiencia. Si imaginamos un paraíso de prosperidad,
donde no existiera escasez, no existirían bienes económicos, es decir, bienes escasos o limitados.
Todos los bienes serían gratuitos. Los precios y los mercados serían irrelevantes.

Por otra parte, dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el
mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia,
es decir, utilización de los recursos de la economía de la manera más eficaz posible para satisfacer
las necesidades y los deseos de los individuos. Mas concretamente, la economía produce
eficientemente cuando puede producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor de
cualquier otra. La esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y averiguar
entonces cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los
recursos. Es ahí donde la teoría económica hace su aporte.

DEMANDA AGREGADA

DA = Co + Io + Go + Tx + Xt
• INGRESO
ECON.
NACIONAL MICROECONOMÍA MACROECONOMIA
INTERNACIONAL
• PRODUCCIÓN (SECTOR PRIVADO) (SECTOR PÚBLICO)
(SECTOR EXTERNO)
• PIB

• DA = Def +Xt
• Def = C + S + I + Q + N + (+Y)
• Co + Io = Consumo + inversion = Oferta y Demanda = Producción = Microeconomía
• Go + Tx = Gasto Gubernamental + Impuestos = Presupuesto = Macroeconomía
• Xt = Exportaciones Netas (x-m) = Exportaciones (x) menos Importaciones (m) =
Internacional.

2
El Estudio de la Economía

Los orígenes de la economía moderna se remontan a 1776, año en que Adam Smith publicó
“Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. En este libro, Smith
describió los principios básicos de una economía de mercado. Smith puede considerarse el
fundador de la disciplina de la microeconomía, rama de la economía que se ocupa de la conducta
de las entidades económicas individuales: mercados, empresas y economías domésticas.

En “La riqueza de las naciones”, Smith consideró cómo se fijan los precios de los bienes y
servicios, cómo se fijan los precios de tierra, trabajo y capital (recursos de producción) e investigó
las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado, identificó notables propiedades eficientes
de los mercados. La “mano invisible” que extrae un bien común de los actos interesados de cada
individuo que conforma una economía.

En cambio, la macroeconomía, que es la rama de la economía que se ocupa del funcionamiento


global de la economía, no existía como tal hasta 1936, cuando John M. Keynes publicó “Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero”, durante la gran depresión de los años treinta.

Las dos corrientes – la microeconomía y la macroeconomía – convergen y forman la economía


moderna. Antes la frontera entre ambas era muy nítida, actualmente, las dos vertientes se han
fusionado al aplicarse herramientas microeconómicas al análisis de problemas macroeconómicos
como inflación y desempleo. Sin embargo, para comprender la teoría económica, es necesario
estudiar ambas ramas por separado.

La economía y su relación con el derecho:

Los nexos de la economía con el derecho son múltiples, si se revisan sus relaciones en forma
general, se debe considerar que todo sistema jurídico dado en una sociedad determinada, delimita
la actuación legal del individuo o de los grupos, para obrar económicamente. Si se le toma en
forma concreta, las relaciones de la economía con el derecho, dan lugar a disposiciones legales
generalmente, determinadas por la legislación civil o mercantil.

En otras palabras, la actividad económica funciona tanto dentro del mundo físico, como dentro de
las condiciones impuestas en el derecho. Estas condiciones se reflejan en las leyes, dentro del
ámbito economía - derecho, la ley rige la actuación del hombre, gobierna y forma su conducta
ejerciendo una influencia modificadora sobre los hechos económicos.

Por último, la actividad practica del hombre esta determinada por diversos antecedentes, entre los
más importantes destacan, el jurídico que busca lo justo, el político que regula y ordena la vida
social., el moral que procura el bien y el económico que busca lo útil, pero a la vez pretende
alcanzar el optimo social.

Los fundamentos de la economia


Según Alfred Marshall, economista del siglo XIX, economía es el estudio de la humanidad en sus
quehaceres cotidianos.
Para Frank H. Knight (1973), la economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad
resuelve su problema económico. Se dice que hay un problema económico cuando existen
recursos limitados frente a necesidades múltiples. De tal modo que por actividad económica se
entiende la asignación de recursos escasos a fines múltiples. Es así, como la economía lleva
implícita la noción de elección o selección. Y hay necesidad de elegir, pues existe escasez de
bienes y servicios, originado en el hecho de que el mundo tiene una cantidad limitada de recursos.

Los tres problemas de la organización económica:

Dado que los recursos y los conocimientos tecnológicos de una economía limitan su producción,
todas las sociedades, independientemente de que sean ricas o pobres, deben elegir: toda sociedad
debe tener una manera de decidir qué se produce, cómo se producen y para quién se producen.

3
De hecho, estas tres preguntas fundamentales sobre la organización económica – qué, cómo y
para quién – son fundamentales en el estudio económico.

1) ¿Qué bienes y servicios se producen y en qué cantidades?. Una sociedad debe decidir qué
cantidad de cada uno de los numerosos bienes y servicios posibles producirá y cuándo los
producirá.

2) ¿Cómo se producen los bienes y servicios?. Una sociedad debe decidir quién los producirá,
con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará.

3) ¿Para quién se producen los bienes y servicios?. Una tarea clave para cualquier sociedad es
decidir quién recogerá los resultados de los esfuerzos económicos, o, dicho de otro modo,
cómo habrá de dividirse el producto nacional entre las diferentes economías domésticas.

El problema Económico

Toda organización social tiene que resolver problemas económicos fundamentales:

1. Fijar prioridades: Una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué va a producir, a costa
de qué y en qué cantidad. La teoría económica estudia el mecanismo por el cual la sociedad
decide producir las cantidades de lo que produce. La planificación de la producción puede
verse determinada de dos maneras: en forma “libre”, o sea por la acción de las propias fuerzas
del mercado ( la “mano invisible” de Adam Smith ) o bien en forma planificada, por un ente
regulador y planificador de la producción como podría ser el Estado.

2. Organización de la producción: Una vez que la sociedad ha decidido cuánto y qué producir,
debe decidir cómo va a producir dichas cantidades. Es importante distinguir entre el problema
técnico y el problema económico; esto es, algo técnicamente factible de producir no
necesariamente es económicamente lo más eficiente. La teoría económica persigue estudiar la
forma en que la sociedad organiza los recursos escasos para una producción eficiente desde
el punto de vista económico.

3. Distribución del producto: Toda sociedad debe encontrar un mecanismo por el cual se
distribuye lo producido entre las personas que cooperan en su producción. La sociedad debe
encontrar un mecanismo para compensar el esfuerzo aportado por sus miembros a la
producción de bienes y servicios.

4. Ajuste en el corto plazo del consumo a la producción: Los problemas de qué producir, a costa
de qué, en qué cantidad, cómo producir y cómo se va a distribuir la producción responden a la
satisfacción de las necesidades de consumo de la sociedad. Sin embargo, en el corto plazo
pueden producirse desajustes debido a cambios inesperados de demanda u oferta que hacen
que la producción sea insuficiente ( o demasiada ) para todos. Toda organización social debe
encontrar la manera de ajustar una oferta o demanda anormalmente baja o alta entre los
consumidores.

5. Proveer para el futuro: Toda sociedad debe decidir qué, cuánto y cómo va a producir para el
consumo presente y qué, cómo y cuánto dejar para el consumo futuro. Respecto a la
distribución, toda sociedad debe encontrar un mecanismo para decidir cuáles de sus miembros
se sacrificarán su consumo actual para que algunos se beneficien mañana.

6. Mitigar el ciclo o promover el pleno empleo de los recursos: la sociedad moderna debe velar
por el mejor y máximo empleo de los recursos productivos.

7. Revisar periódicamente el sistema para hacerlo más eficiente.

4
Como hemos visto, una sociedad ha de tomar numerosas decisiones. La gestión de los recursos
de la sociedad es importante porque éstos son escasos. La escasez significa que la sociedad
puede ofrecer menos de lo que los individuos desean tener. Una tarea clave de las economías es,
entonces, estudiar y explicar las diferentes respuestas que puede dar una sociedad a las preguntas
de qué, el cómo y el para quién.

Las diferentes sociedades se organizan por medio de distintos sistemas económicos y la economía
estudia los diferentes mecanismos que pueden utilizar para asignar los recursos escasos.

El Mercado, la autoridad y las economías mixtas

Actualmente, podemos distinguir dos maneras fundamentales diferentes de organizar una


economía:

1. El Mercado, que establece los precios ( la “mano invisible” de Adam Smith )


2. La Autoridad Central, que planifica la totalidad del sistema económico.
○ Una economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas
toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el consumo. Un sistema
de precios, de mercado, de beneficios y pérdidas, de incentivos y premios determinan el
qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen los bienes y servicios que les
generan los mayores beneficios ( el qué ) mediante técnicas de producción que les son
menos costosas ( el cómo ), y el consumo depende de l as decisiones de los individuos
sobre la forma en que deben gastarse los salarios y las rentas de la propiedad generadas
por su trabajo y sus propiedades ( el para quién ). El caso extremo de una economía de
mercado, en el que el Estado no desempeña casi ningún papel económico, se denomina
economía de laissez-faire.

○ En cambio, una economía central o de estado es aquella en la que el gobierno toma


todas las decisiones relacionadas con la producción y la distribución. En una economía de
este tipo, el estado es dueño de la mayor parte de los factores de producción ( tierra y
capital ), también posee y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las
industrias; es el jefe de la mayor parte de los trabajadores, a los cuales les da instrucciones
de cómo hacer su trabajo; también decide cómo ha de dividirse la producción de la
sociedad entre los diferentes bienes y servicios.

○ En suma, en una economía autoritaria o centralizada el estado responde a las principales


cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su poder para
imponer sus decisiones.

○ Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en estas situaciones extremas.


Todas corresponden a economías mixtas, en las que se conjugan elementos de ambas
posiciones extremas. En los países occidentales, actualmente la mayoría de las decisiones
se toman en el mercado, pero el estado desempeña un importante papel en la modificación
de su funcionamiento; establece la legislación y las normas que regulan la vida económica,
produce servicios como seguridad, salud y educación y regula imperfecciones de mercado
como la contaminación.

Teoría del valor. (David Ricardo)

El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piense usarlo o consumirlo, sino
cambiarlo por otros, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer
por mediación suya. “el trabajo, por consiguiente, es la medida real del valor en cambio de toda
clase de bienes”. Esta es al esencia de su TVT. Ya no es la naturaleza o la tierra como en los
fisiócratas, ni la tierra y el trabajo como en Petty, la causa o fuente del valor, sino el trabajo.

5
“El trabajo fue, pues, el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar todas
las cosas. No fue con oro ni la plata, sino con el trabajo como se compro originalmente en el
mundo toda clase de riqueza. Su valor para os que las poseen y desean cambiarlas por otras
producciones es precisamente igual a la cantidad de trabajo que con ella pueden adquirir y
disponer”.

La posesión de mercancías, al ser estas trabajo incorporado, otorga a su dueño la capacidad de


adquirir determinadas cantidades de trabajo presente para emplearlo del modo que desee, ya en la
producción , ya en su servicio personal. Ser propietario de mercancías es tener la oportunidad de
ahorrarse “esfuerzos, penas y fatigas”

La riqueza, en el sentido de estar constituida por un conjunto de mercancías de todo tipo, inclusive
el dinero, representa poder para su poseedor, poder de compra, de mando, de dominio, de hacer
que los otros trabajen por y para el. Smith concluye que la riqueza es poder.

La palabra valor tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto
particular (valor en uso), y, otras, la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que se deriva
de la posesión del dinero. (valor en cambio)

-Mucho valor en uso, escaso valor de cambio = Agua


-Mucho valor de cambio, poco valor en uso = Diamantes (valor relativo = valor económico)

Distingue Smith el valor en uso y el valor en cambio, dando a entender que el primero significa la
utilidad de un objeto en particular , y el segundo se refiere a la capacidad que posee un objeto para
ser intercambiado mediata e inmediatamente por otro bien.

No hay nada mas útil que el agua, pero con ella apenas se puede comprar cosa alguna ni recibir
nada en cambio. Por el contrario, el diamante apenas tiene valor en uso, pero se puede adquirir, a
cambio de el, una gran cantidad de otros bienes.
El trabajo es la única fuente de valor, y la cantidad de trabajo incorporada en cada objeto la medida
del mismo. Las cosas valen por el trabajo necesario para hacerlas.

Para precisar el valor en cambio es mas importante atender a la cantidad de dinero que se da por
una mercancía que al trabajo que costo producirla.
Sin embargo, los metales preciosos también varían de precio y por lo tanto las mercancías que se
pueden adquirir con ellos también fluctúan y consecuentemente el trabajo, al no cambiar nunca de
valor, es el mejor patrón para fijar el valor de las cosas. El trabajo se convierte en el precio real de
las cosas y la moneda es nomina.

Economía Positiva vs. Economía Normativa

Cuando las personas hablan de economía, suelen cometer el error de confundir las
cuestiones de hecho con las de justicia. Esto es lo que distingue fundamentalmente a sus
dos ramas fundamentales: economía normativa y economía positiva.

1. La economía normativa pretende explicar cómo debería ser la actividad económica. Se


refiere a preceptos éticos y juicios de valor sobre el qué, el cómo y el para quién de una
economía. Responde a preguntas tales como :

– ¿Debe prohibirse la venta de ciertos tipos de armas y de drogas?


– ¿Debe elevarse el desempleo para que no se acelere excesivamente la inflación de precios?
– ¿Debe limitar nuestro país las importaciones para favorecer la producción interna?
– ¿Debe eliminarse la asistencia social?
– ¿Debe promoverse la privatización del Estado?

6
Estas preguntas no tienen una respuesta verdadera o falsa, ya que en ellas no intervienen los
hechos sino la ética y los juicios de valor. No pueden resolverse mediante un mero análisis
económico, sino únicamente por medio de debates y decisiones políticas.

1. La economía positiva intenta explicar la actividad económica, prevaleciendo el rigor científico.


Responde a preguntas como:

- ¿Cuándo es eficiente económicamente la producción de una empresa?


– ¿Cuándo no debiera de dejar de producir una empresa?
– ¿ Cuál es el precio de equilibrio del mercado?
– ¿Qué consecuencias económicas tiene un alza de impuestos?
– ¿Eleva el libre comercio los salarios de la mayoría de las personas?
– Etc.

Aunque es difícil responder a estas preguntas, todas ellas pueden resolverse por medio de un
análisis y de la evidencia empírica. La economía positiva tiene un cuerpo central que es la Teoría
Económica.

La teoría económica, o análisis económico comprende el conjunto de leyes de comportamiento


que explican el funcionamiento de la actividad económica. Este análisis teórico se divide en dos
grandes partes: Microeconomía y Macroeconomía. La primera estudia el comportamiento de los
sujetos económicos individuales – consumidor, empresa- y la macroeconomía analiza el
comportamiento de la economía en su conjunto, por lo general, el funcionamiento de la economía
de un país.

La microeconomía estudia cuatro grandes temas : El análisis del consumidor, el análisis de la


empresa, el estudio del mercado de bienes y el análisis del mercado de factores (también llamado
teoría de la distribución)

La macroeconomía, por su parte, diferencia el análisis de corto y largo plazo. En el primer caso,
elabora modelos explicativos de problemas como el ciclo económico, inflación, déficit público o el
déficit comercial. En el análisis de largo plazo, se plantea cuestiones como el crecimiento
económico, mejoras de productividad, efectos de políticas económicas.

Costo de Oportunidad:
Necesidades y escasez:

En general, las necesidades están representadas por la sensación de una carencia, que para
satisfacerla se requiere de una persona u objeto. En consecuencia, las necesidades son en
primera instancia, ciertas apetencias que experimenta el hombre y que provocan un desequilibrio
orgánico, ese desequilibrio se restituye en cuanto se aplica el satisfactor correspondiente.

Existen marcadas diferencias entre necesidad y deseo.

EL DESEO: es algo promovido por la voluntad en cuanto a la apetencia de algo.


LA NECESIDAD: es la falta de algo.

El deseo tiene carácter psicológico en tanto que la necesidad tiene carácter fisiológico.

En economía, las necesidades las resuelve el hombre por medio de los bienes o servicios.

En la clasificación de las necesidades, intervienen ciertos factores que tratan de explicar,


dependiendo de quien lo haga. estos factores son en general, comer, beber, dormir, vestir, respirar,
alojarse, divertirse, etc.,

7
Los actos económicos que los hombres llevan a cabo tienen la finalidad de allegarse medios
escasos para satisfacer sus necesidades. Debido a que no existen suficientes medios para dicha
satisfacción.

Bien económico y Bien libre:

Se considera como bien todo lo que el hombre estima capaz de concurrir en forma directa o
indirecta, mediata o inmediata, a la satisfacción de sus necesidades, por lo tanto, los bienes son
objetos que debido a sus cualidades reales o supuestas se les atribuye la capacidad de satisfacer
las necesidades. Para atribuir a un objeto la calidad de bien debe reunir 4 condiciones.

1.- Que exista una necesidad bien determinada.


2.- Que el objeto tenga cualidades, o el hombre cree que las tenga para
Satisfacer la necesidad.
3.- Que las cualidades sean conocidas.
4.- Que sea posible disponer del objeto, con el fin de aplicarlo a la
Satisfacción de la necesidad.

No todas las cosas a las que se les cataloga como bien, son bienes económicos, por lo tanto esto
se divide también en “bienes no económicos”, llamados también libres o naturales, que tienen
como característica, que no son escasos en relación con su demanda o sea que para satisfacer
una necesidad no se requiere del esfuerzo económico, “los bienes económicos”, son bienes
escasos en relación con su demanda, es decir, debido a su escasez se requiere del trabajo
coordinado de los hombres para aumentarlos o adecuarlos a sus necesidades.

Bienes Económicos.

• Bienes materiales: Son aquellos cuyo trabajo del hombre se materializa y como resultado
da el propio bien.

• Bienes inmateriales o servicios: Son aquellos cuyo trabajo no se materializa.

• Bienes de Producción: Son aquellos que colaboran en alguna etapa intermedia, o sea en
el proceso productivo.

• Bienes de Consumo: Son los que se aplican directamente a la satisfacción de


necesidades.

○ De uso unico de consumo: Son los que al aplicarlos a la satisfacción de


necesidades desaparecen.
○ De uso durable de consumo: Son los que se pueden aplicar varias veces a la
satisfacción de las necesidades.
El modelo del flujo circular

La teoría económica se vale de modelos para estudiar y describir los distintos fenómenos que
centran su atención. Dichos modelos, como tales, simplifican la realidad para comprenderla mejor y
se basan en una serie de supuestos, válidos para cada situación de estudio particular.

El modelo del flujo circular corresponde a una representación esquemática de la organización de la


economía. Los hogares y las empresas toman decisiones. Interactúan en los mercados de bienes y
servicios (en los cuales los hogares son compradores y las empresas son vendedores) y en los
mercados de factores de producción (en los cuales las empresas son compradoras y los hogares
son vendedores).
El modelo del flujo circular
Ingresos Gastos

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS


8
•Las empresas venden
•Los hogares compran
Bienes y servicios Bienes y servicios
vendidos comprados

HOGARES
EMPRESAS

Producen y venden bienes y  Compran y consumen


servicios

 Contratan y utilizan factores • Poseen y venden factores de


de producción producción

Factores de Tierra, Trabajo


Producción y Capital
MERCADO DE FACTORES
DE PRODUCCION
• Los hogares venden

• Las empresas compran

Salarios Renta
Arriendos
y Beneficios

= Flujo de Bienes y servicios. = Flujo de


Dinero

En el modelo de Flujo Circular, la economía tiene dos tipos de agentes que toman decisiones:
hogares y empresas. Las empresas producen bienes y servicios utilizando diversos factores
(trabajo, tierra y capital ) conocidos cono factores de producción. Los hogares son poseedores
de los factores de producción y consumen todos los bienes y servicios que producen las
empresas.

Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. En el mercado de bienes y
servicios, los hogares son compradores (demandantes ) de los bienes y servicios que venden
(ofrecen) las empresas. En el mercado de factores de producción, los hogares son vendedores
(oferentes) y las empresas son compradoras (demandantes). En estos mercados, los hogares
proporcionan a las empresas los factores que éstas utilizan para producir bienes y servicios.

El circuito interior del diagrama del flujo circular representa los flujos de bienes y servicios entre
los hogares y las empresas. Los hogares venden el uso de su trabajo, tierra y capital a las
empresas en los mercados de factores de producción. Las empresas utilizan entonces estos
factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a su vez a los hogares en los
mercados de bienes y servicios. Por lo tanto, los factores de producción fluyen desde los
hogares a las empresas y los bienes y servicios desde las empresas hacia los hogares.

9
El circuito exterior del diagrama del flujo circular representa el flujo de dinero. Los hogares
gastan su dinero para comprar bienes y servicios a las empresas. Estas utilizan parte de los
ingresos derivados de estas ventas para pagar los factores de producción, por ejemplo, los
salarios de sus trabajadores. Lo que queda luego del pago de los factores de producción es el
beneficio de los propietarios de las empresas, los cuales son, a su vez, miembros de hogares.
Por lo tanto, el gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a las empresas y la renta en
forma de salarios, arriendos y beneficio fluye desde las empresas a los hogares.

Este diagrama del flujo circular es un sencillo modelo de la economía, y como tal, prescinde de
diversos detalles que son útiles para otros fines, como podría ser el papel del Estado en la
economía y aspectos de comercio internacional ( importaciones y exportaciones ); sin
embargo, considera los aspectos fundamentales para comprender la organización de la
economía.

Al mercado lo podemos definir como una institución en la que los oferentes y demandantes
intercambian libremente bienes y servicios.

Dinero (salarios)
Fuerza de trabajo

FAMILIAS (demandante) Mercado EMPRESAS (oferentes)

Bienes y servicios

Dinero

La familia le da a la empresa fuerza de trabajo (L) y la empresa les da dinero (salario). Las
empresas le dan bienes y servicios y las familias dinero. Este es el circuito básico.

Posibilidades tecnológicas de la sociedad

Como hemos visto, toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos
tecnológicos, fábricas, herramientas, tierra, energía. Cuando decide qué debe producir y cómo
debe producirlo, decide, en realidad, cómo va a asignar sus recursos a los miles de mercaderías y
servicios posibles. Ante el hecho innegable de que los bienes son escasos en relación a las
necesidades.

Para responder a las tres preguntas básicas de la economía, toda sociedad debe tomar decisiones
relacionadas con los factores y los productos de la economía. Los factores son los bienes o
servicios que utilizan las empresas en sus procesos de producción. Una economía utiliza la
tecnología existente para combinar los factores y obtener productos. Los productos son los
distintos bienes y servicios útiles resultantes del proceso de producción.

Los factores de producción pueden clasificarse en tres grandes categorías : tierra, trabajo y capital.

– Tierra. En términos más generales, representa los recursos naturales, incluidos agua, aire,
suelo y clima.
– Trabajo. Es el tiempo que dedican los individuos a la producción.
– Capital. Bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes.

10
Frontera de posibilidades de producción (FPP)

La mayoría de los modelos económicos, a diferencia del Flujo Circular de la Economía, se


construyen a partir de herramientas matemáticas.

El modelo de la Frontera de Posibilidades de Producción es uno de los más sencillos, por cuanto
ilustra algunas de las ideas básicas de la economía.

Aún cuando las economías producen miles de bienes y servicios, imaginaremos una economía que
sólo produce dos bienes: automóviles y computadoras. Como consecuencia, la industria de los
computadoras y la industria automotriz utilizan todos los factores de producción.

La Frontera de Posibilidades de Producción es un gráfico que muestra las múltiples


posibilidades de productos (en nuestro ejemplo, automóviles y computadoras) que la economía
puede producir dados una cantidad de factores productivos disponibles y una capacidad
tecnológica dada para transformar estos factores en productos.

Computadoras

3,000 •D

2,200 C

2,000 A

•B

500 1,000 Automóviles

Frontera de Posibilidades de Producción Si


todos los recursos de esta economía se utilizaran en la fabricación de automóviles, sería posible
fabricar un máximo de 1,000 automóviles y ningún computadora. Análogamente, si se anula la
producción de automóviles y todos los recursos o factores de producción son destinados a la
fabricación de computadoras, esta economía sería capaz de producir un máximo de 3,000
computadores, dados del nivel de recursos y tecnología.

Los dos puntos extremos (0,3.000) y (1.000,0) demuestran las posibilidades extremas de
producción de la economía. Si se quisiera dividir los recursos o factores de producción entre los
dos bienes, podría ubicarse en un punto como A, donde la economía produce 700 automóviles y
2,000 computadores.

En contraste, el punto D es un nivel de producción inalcanzable, porque la economía no cuenta,


bajo estas condiciones, ni con los recursos ni con la tecnología necesarias para generar este nivel
de producción. En otras palabras, la economía puede producir en cualquier punto sobre o dentro
de la FPP, pero no puede producir fuera de ella.

Un producto (o nivel de producción) se define como eficiente si la economía está produciendo todo
lo que puede dado sus recursos limitados disponibles ( y dado su nivel tecnológico ). Los puntos
sobre la curva demuestran las posibilidades eficientes de producción. Cuando la economía
produce a este nivel, por ejemplo A, no hay manera de producir más de un bien sin
necesariamente disminuir la producción del otro bien.

11
El punto B representa una producción ineficiente. Por alguna razón ( por ejemplo desempleo ) la
economía está produciendo menos de lo que podría producir a partir de los recursos disponibles. Si
las causas de ineficiencia fueran eliminadas, la economía podría moverse de B a A aumentando la
producción de ambos bienes.

Uno de los principios económicos que estudiamos es que los individuos se enfrentan a disyuntivas.
La FPP muestra un nivel de decisión al que se enfrenta la sociedad. Una vez alcanzado un punto
de eficiencia como A, la única manera de generar más computadores es a costa de disminuir la
producción de automóviles. En nuestro ejemplo, al movernos de A a C aumentamos la producción
de computadores en 200, con un costo de 200 automóviles menos. Esto es lo que se conoce como
costo de oportunidad.

La FPP muestra el costo de oportunidad como el número de unidades de un bien a las que se
debe renunciar por producir una unidad más del otro bien.

Nótese que la curva de FPP descrita es cóncava hacia el origen. Esto significa que el costo de
producir automóviles en términos de computadores depende de cuánto de cada bien se esté
produciendo. Cuando la economía está usando la mayoría (totalidad) de sus recursos en producir
autos, la curva es prácticamente vertical. Esto se debe a que incluso los mejores trabajadores y
maquinarias capaces de producir computadores están siendo utilizados para producir automóviles;
cada automóvil que se deja de producir libera recursos capaces de producir un sustancial aumento
en la producción de computadores.

En contraste, cuando la economía utiliza la mayor parte de sus recursos en producir computadores,
la curva de FPP es prácticamente plana. En este caso, los recursos mejor capacitados para
producir computadores ya están incorporados en la industria, y por lo tanto, cada automóvil que se
deja de producir libera recursos capaces de generar un mínimo número de computadores.

La FPP muestra la combinación de producción de dos bienes en un tiempo determinado, pero ésta
puede cambiar en el tiempo. Por ejemplo, si un adelanto tecnológico en la industria de
computadores aumenta el número de computadores que un trabajador puede producir, la
economía será capaz de fabricar más computadores para cualquier cantidad de automóviles que
se produzcan, como resultado, la curva de FPP se mueve hacia fuera.

Computadores
4,000

3,000 E
2,100 A
2,000

0 700 750 1,000 Automóviles

Cambios en la FPP

Como puede apreciarse en la figura, como producto de este crecimiento económico, la economía
se mueve desde el punto A al punto E, disfrutando de más computadores y más automóviles.

Como mencionamos inicialmente, el modelo de la FPP demuestra una posibilidad sencilla de


comprender conceptos económicos fundamentales como son :

12
– Disyuntivas
– Costo de Oportunidad
– Eficiencia / Ineficiencia
– Crecimiento Económico
– Pleno empleo de recursos / Recursos subutilizados.

Las posibilidades de producción

Supongamos que el agricultor y el ganadero trabajan 40 horas semanales cada uno y pueden
dedicar ese tiempo a la crianza de ganado, al cultivo de papas, o a ambas cosas. La tabla 2.1 nos
muestra la cantidad de tiempo que necesita cada persona para producir 1 kilogramo de cada bien,
y, como consecuencia, sus máximas capacidades de producción en una semana de trabajo.

Las oportunidades de producción del agricultor y el ganadero

Horas necesarias para Cantidad producida en 40


producir 1 Kg. de horas
Carne Papas Carne Papas
Agricultor 20 10 2 4
Ganadero 1 8 40 5

UNIDAD II. OFERTA Y DEMANDA

DA = Co + Io + Go + Tx + Xt
Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios
para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era
distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se basa en las decisiones que los
agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los
recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el
mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y
es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las
cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es
fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías.
Las fuerzas del mercado: oferta y demanda

Cuando una ola de frío sacude la Zona Central durante la primavera, el precio de la fruta esa
temporada es más alto. Cuando comienza a Hacer calor en verano, sube el precio de los trajes de
baño. Cuando se acercan períodos de vacaciones, sube el valor de los pasajes en bus, tren o
avión. Cuando estalla una guerra en Medio Oriente, sube el precio de los combustibles en todo el

13
mundo. ¡Qué tiene todos estos hechos en común? Todos ellos muestran el funcionamiento de las
dos fuerzas centrales de la economía: la Oferta y la Demanda.

La oferta y la demanda son las dos palabras que más utilizan los economistas, y por una buena
razón. Son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la
cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si queremos saber cómo afectará a la
economía un acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero cómo afectará a
la oferta y la demanda.

Los mercados y la competencia

Los términos oferta y demanda se refieren a la conducta de las personas cuando se interrelacionan
en los mercados. Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien
o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda de un producto y los
vendedores, la oferta. Antes de analizar el comportamiento de ambos, veamos más extensamente
qué entendemos por mercado, y cuáles son los principales tipos de mercado que observamos en la
economía,

La importancia del “ceteris paribus”

Como lo hemos analizado en otras áreas temáticas, el supuesto de mantener todos los demás
factores constantes al analizar el cambio en uno de ellos, es fundamental en el análisis económico.
En este caso, siempre que se analice una curva de demanda, debe recordarse que para establecer
dicha relación entre precio del bien y cantidad demandada de dicho bien, se han mantenido todos
los factores mencionados, salvo el precio, constantes.

Los economistas emplean el término ceteris paribus para indicar que todas las variables
pertinentes, salvo la que se esté estudiando en el momento, permanecen inalteradas. Esta
expresión latina significa literalmente “manteniendo todo lo demás constante”. La curva de
demanda tiene pendiente negativa porque, ceteris paribus, una reducción de los precios se traduce
en un aumento de la cantidad demandada.
Aunque el término ceteris paribus se refiere a una situación hipotética en la que se supone que
algunas de las variables se mantienen constantes, en el mundo real muchas cosas varían al mismo
tiempo. Por esta razón, cuando utilizamos los instrumentos de oferta y demanda para analizar
acontecimientos o medidas económicas, es importante tener presente qué se mantiene fijo y qué
no.

I.- La Demanda de Mercado (D)


Comenzaremos nuestro estudio de los mercados examinando la conducta de los compradores.
Demanda:

Se entiende por demanda la cantidad de un articulo que se compra a un precio dado por unidad de
tiempo; día, semana, mes, es decir, la demanda de una mercancía es la cantidad de ella que el
individuo estaría dispuesto a comprar en un momento dado, a los diversos precios posibles.
Por lo tanto la demanda esta representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan
las distintas demandas con los distintos niveles de precios presentados.
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir,
por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto
de variables permanecen constantes).
En una economía de mercado, la cantidad que compran los individuos depende de una serie de
factores. La cantidad demandada, es la cantidad de un bien que los compradores y vendedores
quieren y pueden comprar.

Dentro de los factores o determinantes de la cantidad demandada por los consumidores de un


determinado mercado, como veremos más adelante, está el precio. Manteniendo todo lo demás

14
constante, cuanto más alto sea el precio, menor será la cantidad que los consumidores estarán
dispuestos a comprar. Cuanto más bajo sea su precio de mercado, más unidades se comprarán.
Manteniendo todo lo demás constante, existe una clara relación entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Esta relación se traduce en la tabla de demanda y en la curva de demanda.

• La tabla de demanda es un cuadro que muestra la relación entre el precio de un bien y la


cantidad demandada.

• La curva de demanda es un gráfico que expresa en una curva o línea, la relación entre el
precio de un bien y la cantidad demandada. Es la representación gráfica de una tabla de
demanda.

La curva de Demanda
¿Por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando sube el precio? Por dos razones: La
primera es el efecto sustitución, vale decir, cuando sube el precio de un bien, lo sustituimos por
otros semejantes. La segunda es el efecto ingreso, que entra en juego cuando sube un precio,
nuestro ingreso real disminuye manteniendo todo lo demás constante.
Qx precios.
Estas series de alternativas posibles varian inversamente al nivel de los
Px
PRECIOS CANTIDADES
$ 100 5 P 175
125 4 R
150 3 E 150
175 2 C
I 125
O
S 100

2 3 4 5
CANTIDADES

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un
consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:
Cantidad
Precio demandada (por
unidad de tiempo)
5 2
4 4
3 6
2 8

15
1 10

La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa:

Como se puede ver, la demanda no es una simple cantidad de un producto, sino que es
toda una relación de mercancías que los compradores estarían dispuestos a adquirir, a los
diversos precios posibles.

Factores determinantes de la demanda:

El precio es un determinante de gran importancia para la demanda, ya que las personas, a medida
que los precios disminuyen tienden a comprar mas bienes y servicios.

1. El Precio: Ya se ha señalado que el precio de un bien o servicio se relaciona negativamente


con la cantidad demandada de dicho bien o servicio: a mayor precio, es menor el número de
consumidores dispuestos a adquirir dicho bien; mientras el precio sea inferior, cada vez más
consumidores estarán dispuestos a adquirirlo. Esta relación entre el precio y la cantidad
demandada es cierta en la mayoría de los bienes y servicios disponibles en la economía y, de
hecho, es tan general que los economistas la llaman Ley de la demanda.

Ley de la demanda: Manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de


un bien disminuye cuando sube su precio (Existe una relación negativa entre precio y
consumo).
Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.
+P/ -D -P/+D (RELACIÓN NEGATIVA)
Además del precio, como el factor mas importante en la determinación de la demanda existen otras
variables que influyen en este proceso, como son:

2. Gustos y preferencias:

El determinante quizás más evidente de nuestra demanda son nuestros gustos. Los
economistas normalmente no intentan explicar los gustos de los consumidores, porque como
sabemos, éstos se basan en fuerzas históricas y sicológicas que están fuera del campo de la
economía. Sin embargo, sí es importante examinar lo que ocurre con la demanda cuando
cambian los gustos o preferencias de los consumidores

al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del
mismo va a aumentar.
+G&P/ +D -G&P/-D (RELACIÓN POSITIVA)

3. Ingresos de los consumidores: Cuando se presenta una modificación en los niveles de


ingreso se produce un incremento o una disminución en la cantidad demandada.

Normalmente una disminución e la renta, manteniendo todos los demás factores constantes,
significaría que el consumidor tiene menos dinero para gastar, por lo que habría que gastar
menos en un bien, y probablemente en la mayoría. Si desciende la demanda de un bien
cuando disminuye el ingreso, ese bien se denomina normal.

a) Bien normal: Un bien es normal cuando aumenta su demanda si aumenta el ingreso y


viceversa, manteniéndose todo lo demás constante. Vale decir, un bien normal tiene
una elasticidad ingreso positiva.
-Y/ -D +Y/+D (RELACIÓN POSITIVA)

16
Un bien normal es un bien cuya cantidad demandada (consumida) aumenta cuando aumenta el
nivel de ingreso disponible del consumidor.

Supongamos que el incremento real de un consumidor se incrementa en un 30% es probable


que el consumo de varios bienes se eleve a la misma proporción aunque también es probable
que se compren ciertos bienes que antes no se consumían.
Resumiendo, cuando los ingresos reales suben, aumenta la demanda y cuando disminuyen
también disminuye la demanda.

Como afectan las variaciones del ingreso a las elecciones del consumidor?

Supongamos que aumenta el ingreso. Al aumentar ésta, el consumidor puede permitirse


comprar una cantidad mayor de los dos bienes. Por lo tanto, el aumento de la renta desplaza la
restricción presupuestaria o línea de presupuesto hacia fuera, como muestra la figura 4.7
Como el precio relativo de nuestros bienes no ha cambiado, la pendiente de la nueva línea de
presupuesto es igual a la inicial y se trata de un desplazamiento paralelo de la restricción
presupuestaria.

La figura sig. nos muestra la situación gráfica que se produciría si al aumentar el ingreso del
consumidor éste aumenta el consumo de Coca-cola, pero reduce el consumo de pizza.

La línea de presupuesto ampliada (luego del aumento en el ingreso) permite al consumidor


comprar más Coca-cola y más pizza, por lo que ahora el consumidor puede alcanzar una curva
de indiferencia más alta. Dado el desplazamiento de la restricción presupuestaria y de las
preferencias del consumidor representadas por una curva de indiferencia más alta, el óptimo
del consumidor se traslada del óptimo inicial E a un nuevo óptimo E*.

Cantidad de
Coca-cola

E*

E
I1

0 Cantidad de pizza

Efecto en la elección del consumidor de un aumento en el ingreso: Bienes normales

No todos los bienes son normales. Existen bienes para los cuales su demanda aumenta
cuando disminuye el ingreso disponible, manteniéndose todo lo demás constante. Este tipo de
bienes se conocen como bienes inferiores y tienen una elasticidad ingreso de la demanda
negativa.

b) Bien inferior: Un bien es inferior cuando disminuye la demanda si aumenta el ingreso,


manteniéndose todo lo demás constante.

17
En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va
a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del
consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
+Y/ -D -Y/+D (RELACIÓN NEGATIVA)

Un bien inferior es aquel bien cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso.

Obsérvese en la figura 4.7 que el consumidor decide consumir una cantidad mayor de
Coca-cola y también una cantidad mayor de pizza. Esta es la situación más frecuente: ante
un aumento en el poder adquisitivo (ingreso), el consumidor consume más de los bienes.
Este tipo de bienes, cuyo consumo aumenta al aumentar el nivel de ingreso, se conocen
como bienes normales (las curvas de indiferencia de la figura 4.7 se han dibujado
asumiendo que tanto la Coca-cola como la pizza son bienes normales).

Cantidad de
Coca-cola

E
E*

0 Cantidad de pizza

Efecto en la elección del consumidor de un aumento en el ingreso: Un bien inferior

1. Precios de los productos relacionados: Se denominan productos o bienes relacionados a


aquellos bienes que pueden desplazar a otro en un momento dado, por ejemplo la carne de res
o la de soya o ser parte integral del efecto del cambio.

1. Bienes Sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta,


entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto
de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de
los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.
Dos bienes son sustitutos o sustitutivos cuando la subida en el precio de uno de ellos
provoca un aumento en la demanda del otro.
2. Bienes complementarios: Complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y
viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la
demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen
combustibles más baratos.
Dos bienes son complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una
disminución de la demanda del otro.

18
Como ya señaláramos, existen una serie de factores que determinan las características de
la demanda de un bien o servicio. Son estos factores los que, al sufrir modificaciones,
generan reacciones en la demanda de mercado de dicho producto o servicio.

1. Las expectativas (consumidores): Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en


nuestra demanda actual de un bien o servicio. Por ejemplo, si esperamos ganar un ingreso
mayor en el futuro, es probable que estemos dispuestos a gastar más en el presente
destinando una menor cantidad de nuestro ingreso actual a ahorro. Una catástrofe puede
afectar la demanda de bienes básicos, etc.

Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de


este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la
demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que
el precio baje

2. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya


que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

Desplazamientos en la curva de demanda

Sabemos que al analizar la curva de demanda, al variar el precio del bien o servicio en cuestión
varía la cantidad consumida. Esta situación la analizamos sobre la curva de demanda, por lo tanto
cualquier cambio en el precio de un bien o servicio, ceteris paribus, se traduce en un deslizamiento
sobre la curva de demanda del bien o servicio en cuestión.

Sin embargo, siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda de un bien o servicio
que no sea su propio precio, la curva de demanda se desplaza. Como muestra la figura, cualquier
cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada uno de los precios, desplaza la curva de
demanda hacia la derecha. Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad demandada a
todos y cada uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

En resumen, la curva de demanda muestra que ocurre con la cantidad demandada de un bien
cuando varía su precio, manteniendo constantes todos los demás determinantes de la cantidad
demandada. Cuando varía uno de estos otros determinantes, la curva de demanda se desplaza.

19
Disminución
Aumento
Qx
P
D
0
D´´
de la
x
demanda

D´´

Desplazamientos de la curva de demanda: Cualquier cambio que eleve la cantidad que deseen
consumir los compradores (consumidores) a un precio dado, desplaza la curva de demanda hacia
la derecha. Cualquier cambio que reduzca la cantidad que desean adquirir los consumidores a un
precio dado desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.
*Nótese bien que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la
demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segunda de una
variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda.
***Cambio en la cantidad demanda: (movimiento a lo largo de la curva de la demanda)
causado por un cambio del precio del bien determinado.
***Cambio en la demanda: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de los cambios en
los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o
complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier
cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.

20
II.- La Oferta de Mercado (S)
La oferta de mercado

El otro lado del mercado, vale decir, la contraparte de la demanda de mercado es la oferta de
mercado y la conducta de los vendedores u oferentes del mercado.

Significado de la oferta:

La oferta es el fenómeno correlativo a la demanda, se le considera como la cantidad de


mercancías que se ofrecen a la venta a un precio dado por unidad de tiempo.

La oferta es una relación funcional entre los precios posibles de una mercancía y las tasas a las
cuales esa mercancía seria ofrecida en venta en un tiempo dado.
Lo anterior indica lo siguiente:

a).- A mayor precio siempre hay tendencia a ofrecer mas que a un


precio menor.
b).- Cuando aumenta la oferta, disminuye el precio.

Oferta: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por
unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

Curva de la oferta: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está
dispuesto a vender y puede hacerlo a diferentes niveles de precios alternativos, a un costo de
producción determinado.
Curva de la oferta: muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a
diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes
permanecen constantes.
Ley de la oferta: Ley que establece que manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, y disminuye cuando el precio de dicho bien
cae.

Ley de la oferta: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad


ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad
ofrecida.
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio
un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden
vender. La oferta de un mercado se refiere fundamentalmente a los términos en los que las
empresas producen y venden sus productos.

En forma análoga al caso de la demanda, la tabla de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un


bien con su precio de mercado, manteniendo todo lo demás constante, como los determinantes de
la oferta, los costos de producción, precios de los bienes afines y la política de los gobiernos. La
curva de oferta es la representación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad de dicho bien que los vendedores están dispuestos (y quieren) ofrecer a distintos precios.
El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una
serie de conclusiones expuestas a continuación.

21
Ox(S)
P
Q
0
x

Figura 6.3. Curva de oferta de un bien. Manteniendo todo lo demás constante, la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio.

Cantidad
Precio demandada (por
unidad de tiempo)
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2

Cambio en la cantidad ofrecida: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un


cambio del precio del bien determinado.

22
Cambio en la oferta: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de
producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio
de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas
planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.

Factores determinantes de la oferta:

Existe una diversidad de factores que sirven para revisar lo que son las determinantes de la oferta.
Muchos de ellos, como la actitud de los empresarios en cuanto al margen de ganancias, resulta ser
un factor de carácter objetivo. Pero hay otros factores que pueden tener precisión en el estudio de
la oferta, tales como:

1. Precio: El precio es el principal determinante de la cantidad ofrecida. Cuando el precio es alto,


la venta del bien o servicio es rentable (esto es, genera utilidades) y por lo tanto la cantidad
ofrecida (oferta) es alta. En cambio, cuando el precio es bajo, el negocio es menos rentable,
por lo que se produce menos. Si el precio es aún más bajo, es posible que muchos decidan
incluso abandonar totalmente el negocio, por lo que su cantidad ofrecida se reduce, incluso a
cero.

Como la cantidad ofrecida aumenta cuando sube su precio y disminuye cuando baja,
decimos que la cantidad ofrecida está relacionada positivamente con el precio del bien.
Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se conoce como la ley de la oferta.
Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el
precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio
de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias
primas, precio de energía, tasas de interés, etc.
al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.

23
2. Costos de producción (factores de producción): Son aquellos a los que se paga por los
factores productivos, los costos de producción son todos los elementos que tienden a
permanecer constantes en su cantidad total, a medida que la producción aumente o disminuya.

Los 4 factores determinantes en la producción son: la tierra, el capital, el trabajo y la


organización del empresario.

Si los costos de producción aumentan las posibilidades de sobrevivir disminuyen y si


disminuyen las posibilidades de sobrevivir aumentan.

Para producir un bien o servicio, se requieren una serie de factores (insumos de


producción, mano de obra, infraestructura, etc.). Cuando sube el precio de alguno o de
varios de estos factores, la producción se hace menos rentable (más cara), por lo que la
empresa u oferente ofrece menos al mismo precio. Si los precios suben significativamente,
es posible que cierre la empresa y no ofrezca producción alguna. Por lo tanto, la oferta de
un bien se relaciona negativamente con el precio de los factores utilizados para producirlo.

3. La tecnologia: Como determinante de la oferta es un factor que contribuye a disminuir los


costos de producción. Esta relación entre costo y tecnología puede generar un incremento o
disminución de la oferta dependiendo del mercado.
al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará.
La tecnología utilizada para transformar los factores de producción en producto (sea éste
un bien o un servicio) es otro determinante de la oferta. Cuando los avances tecnológicos
incentivan la reducción de los costos de producción, y permiten incrementar la oferta de
dicho bien o servicio para cualquier precio (ceteris paribus las demás variables).

4. Las expectativas: La cantidad ofrecida de un bien o servicio hoy puede depender de las
expectativas de los oferentes sobre el futuro. Por ejemplo, si se espera que el precio de
mercado suba en el futuro, almacenará (si es posible) parte de su producción actual y hoy
ofrecerá menos en el mercado.

Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y
viceversa.

5. Los impuestos: Es la aportación económica que el estado fija y exige a los ciudadanos que se
les señala como generadora de crédito fiscal.

6. Los subsidios: A fin de proteger a la población de bajos ingresos, el gobierno proporciona una
determinada cantidad de dinero o estímulos a las empresas o industrias, para que los
productos o servicios que ofrecen, no dañen la economía del consumidor de escaso poder
adquisitivo o bien para aumentar el aumento en el precio de una mercancía de consumo
masivo. Y para que los productores no incrementen el precio de ventas.
7. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará
y viceversa.
Desplazamientos en la curva de oferta

De la misma manera como analizamos los desplazamientos de la curva de demanda, siempre que
varía un determinante de la oferta de un bien o servicio, manteniéndose todo lo demás constante,
la curva de oferta se desplaza. Como muestra la figura 4, cualquier cambio que eleva la cantidad
ofrecida a todos y cada uno de los precios del bien, desplaza la curva de oferta hacia la derecha.
Asimismo, cualquier cambio que reduce la cantidad ofrecida a todos y cada uno de los precios,
desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

24
Disminución
Aumento
Qx
P
O
0
O’’ O’
de la
x
oferta

Desplazamientos en la curva de oferta. Cualquier cambio que eleva la cantidad que los
vendedores desean (y pueden) producir a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la
derecha. Cualquier cambio que reduce la cantidad que los vendedores desean (y pueden) producir
a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la izquierda.

III.- Equilibrio del mercado


Equilibrio: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe
todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a
comprar podrán comprar.
El mercado tiende al equilibrio:
• Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un
excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

25
• Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una
escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

• Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado


permanece estable, sin cambio:

EXCEDENTE= DÉFICIT DE DEMANDA / EXCESO DE OFERTA


ESCASEZ= DÉFICIT DE OFERTA / EXCESO DE DEMANDA
Cambios en el equilibrio: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán
siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.
La oferta y la demanda juntas: el equilibrio de mercado

Una vez conocidas las curvas de oferta y demanda de mercado de manera individual, su
naturaleza y los factores que la determinan, se enfrentan ambas curvas para ver cómo determinan
la cantidad de un bien vendida y comprada en un mercado y su precio.

Hablamos de equilibrio de mercado a la situación en la cual la oferta y la demanda se igualan.

26
El precio de equilibrio es aquel precio que equilibra la oferta y la demanda, vale decir, aquel
precio al cual los consumidores están dispuestos a comprar una determinada cantidad de un bien o
servicio y a su vez, los vendedores están dispuestos a vender igual cantidad de dicho bien o
servicio.

La cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado equilibrando la oferta y


demanda se conoce como cantidad de equilibrio.

27
OxExceso de
P
Q
D
0
1
4
7
2
x Oferta
0

Mercado fuera del equilibrio. Exceso de oferta.

Supongamos que el precio es superior al precio de equilibrio. Como lo muestra la figura 6, al precio
$4, el mercado se encuentra fuera de equilibrio, ya que la cantidad ofrecida es de 10 unidades,
pero los consumidores de dicho bien al precio de $4 sólo desean (y pueden) consumir 4 unidades,
por lo cual hay un exceso de oferta de 10-4=6 unidades del bien.

Este excedente significa que los oferentes no son capaces de vender todo lo que desean producir
al precio vigente de $4. La respuesta de la oferta es una reducción del precio, con el objetivo de
“deshacerse” del exceso de producto.

El precio continuará bajando hasta que lleguen a un precio de oferta que anule el exceso de oferta,
es decir, al precio en el que la demanda esté dispuesta a comprar toda su producción (u oferta).
Este precio es el precio de equilibrio $2, donde la cantidad demandada es de 7 unidades del bien,
esto es, la cantidad de equilibrio.

28
Qe
Q
D
0
P
O x
x
e

Generalizando, podemos definir dos situaciones de desequilibrio de mercado: Excedente y


escasez. El excedente de mercado es aquella situación en la que la cantidad ofrecida es mayor
que la demandada (en otras palabras, existe un déficit de demanda para tal precio), como lo señala
el ejemplo de la figura.

Supongamos ahora que el precio de mercado es inferior al de equilibrio, como en la figura 7. En


este caso, el precio de $0,5 genera una cantidad demandada del bien es superior a la ofrecida.
Hay una escasez del bien: los demandantes no pueden comprar todo lo que quieren al precio
vigente de $0,5. Cuando hay escasez, por ejemplo, los compradores deben hacer largas colas para
poder comprar los pocos productos que hay.

Cuando hay demasiados compradores a la caza de muy pocos bienes, los vendedores pueden
responder a la escasez subiendo sus precios sin perder ventas. Cuando suben los precios, el
mercado se traslada de nuevo al equilibrio. La escasez es entonces, aquella situación en la que la
cantidad demandada es mayor que la ofrecida.

29
OExceso
P
Q
D
0
1
4
7
20,5
x de
demanda
x(Escasez)
2

Mercado fuera del equilibrio. Situación de escasez de mercado (Exceso de demanda)

Por lo tanto, las actividades de los numerosos compradores y vendedores lleva automáticamente al
precio de mercado hacia el precio de equilibrio. Una vez que el mercado alcanza su equilibrio,
todos los compradores y los vendedores están satisfechos y no existen presiones al alza o a la
baja sobre el precio.

El tiempo que tardan los mercados en alcanzar el equilibrio varía de unos a otros, dependiendo del
ritmo al que se ajusten los precios. Sin embargo, en la mayoría de los libre mercados, los
excedentes y las escaseces sólo son temporales porque los precios acaban trasladándose a sus
niveles de equilibrio.

30
De hecho, este fenómeno es tan general que a veces se le denomina ley de la oferta y la demanda:
ley que establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda.

Pasos para analizar los cambios del equilibrio de mercado

Hasta ahora hemos visto que la oferta y la demanda determinan conjuntamente el equilibrio de un
mercado, el cual determina a su vez el precio del bien y la cantidad que adquieren los compradores
y producen los vendedores. Naturalmente, el precio y la cantidad de equilibrio dependen de la
posición gráfica de las curvas de oferta y demanda. Cuando un acontecimiento desplaza una de
estas curvas, cambia el equilibrio de mercado.

*Estática Comparativa

El análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque implica comparar dos
situaciones estáticas: el antiguo y el nuevo equilibrio de mercado.

Cuando tratamos de averiguar cómo afecta un acontecimiento a un mercado seguimos tres pasos.

1. En primer lugar, averiguamos si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la de


demanda o, en algunos casos, las dos.
2. En segundo lugar, averiguamos si la curva se desplaza hacia la derecha o hacia la
izquierda.
3. En tercer lugar, utilizamos el gráfico de oferta y demanda para ver cómo afecta el
desplazamiento al precio y la cantidad de equilibrio.

Conclusiones

Hemos analizado la oferta y la demanda en un único mercado. Sin embargo, las lecciones
aprendidas se aplican a la gran mayoría de los mercados que podemos reconocer en una
economía de libre mercado (aún de mercados relativamente intervenidos). Siempre que vamos a
una tienda a comprar un artículo, contribuimos a la demanda de dicho artículo. Siempre que
buscamos trabajo, contribuimos a la oferta de servicios de trabajo.

Como la oferta y la demanda son fenómenos económicos extendidos, el modelo de la oferta y


demanda que hemos analizado constituyen una poderosísima herramienta de análisis no sólo en
Teoría Económica, sino en las ramas más fundamentales de las ciencias económicas. En los
capítulos siguientes los utilizaremos repetidamente, por lo que es fundamental tener claro su
naturaleza.

Según uno de los diez principios de la economía que analizamos al iniciar el curso, los mercados
normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Aunque aún
no manejamos suficientes herramientas para saber si los resultados son buenos o malos, hemos
comenzado a visualizar cómo funcionan los mercados.

En todo sistema económico, los distintos bienes y servicios compiten por los recursos económicos,
que definimos genéricamente como tierra, trabajo y capital. Las economías de mercado
aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para ese propósito. La oferta y la demanda
determinan conjuntamente los precios de los numerosos bienes y servicios de la economía, los
cuales son a su vez, las señales que guían la asignación de los recursos.

Son los precios de mercado los responsables de racionar los recursos escasos. Asimismo, los
precios de mercado determinan quién produce cada uno de los bienes y qué cantidad se produce.
Consideremos por ejemplo, el caso de la agricultura. Como la sociedad necesita de alimentos para
sobrevivir, es fundamental que algunas personas trabajen la tierra. ¿Qué determina quién es
agricultor y quién no? En una sociedad libre, no existe ningún organismo público de planificación
que tome esta decisión y garantice un suministro adecuado de alimentos.

31
La asignación de los trabajadores a las explotaciones agrícolas se basa, por el contrario, en las
decisiones de millones de trabajadores sobre lo que quieren ser. Este sistema descentralizado (sin
un ente regulador) funciona porque estas decisiones dependen de los precios. Los precios de los
alimentos y los salarios de los trabajadores agrícolas (el precio de su trabajo) se ajustan para
garantizar que un número suficiente de personas decidirá ser agricultor.

Si una persona nunca hubiera visto una economía de mercado en funcionamiento, estas ideas
podrían parecer absurdas. Las economías son grandes grupos de personas que se dedican a
muchas actividades interdependientes. ¿Qué impide que la toma descentralizada de decisiones
degenere en un caos? ¿Qué coordina las acciones de millones de personas que tienen
capacidades y deseos diferentes? ¿Qué garantiza que un país producirá lo que realmente debe
hacer?. La repuesta es, en una palabra, los precios.

Si las economías de mercado son guiadas por una “mano invisible” como decía Adam
Smith, la batuta que utiliza esta mano invisible para dirigir la orquesta económica es el
sistema de precios generado a partir de la interacción de la oferta y demanda.

UNIDAD III.- ELASTICIDAD


Elasticidad de la demanda

En los últimos meses se ha sido testigo de aumento acelerado del precio del combustible; sin
embargo es evidente que la cantidad demanda ha tenido una variación mucho menor si se
compara con el aumento del precio del crudo. Hay productos que a pesar de que se de un aumento
muy grande en el precio, la cantidad demanda va a disminuir en forma mínima. Por el contrario,
existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda difiere en
una proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad.

Elasticidad y sus aplicaciones

Imaginemos un agricultor que sólo produce trigo. Como todo su ingreso proviene de la venta de
trigo, se esfuerza mucho en conseguir que su tierra sea lo más productiva posible. Vigila el tiempo
y las condiciones del suelo, vigila permanentemente controlando la existencia de plagas y/o
enfermedades y estudia los últimos avances en tecnología agrícola aplicables a la producción
triguera. El agricultor sabe que cuanto más trigo cultive, más tendrá para vender después de la
cosecha y mayor sea su ingreso y por lo tanto su bienestar económico.

Supongamos que investigadores en trigo han creado una variedad híbrida de trigo que aumenta en
un 20% los rendimientos por hectárea. ¿Cómo debiera reaccionar nuestro agricultor ante esta
noticia? ¿Deberá utilizar el nuevo híbrido? ¿Mejora este descubrimiento su bienestar o lo
empeora?. A priori podríamos decir que sí lo utiliza y esto mejora su bienestar, pero la respuesta
no necesariamente es la correcta.

En este capítulo veremos que estas preguntas pueden tener sorprendentes respuestas cuando
aplicamos los conceptos básicos de la teoría de oferta y demanda - y sus instrumentos -al mercado
del trigo.

En el capítulo anterior hemos introducido la teoría de la oferta y la demanda. En todo mercado


competitivo, como es el mercado del trigo, la curva de oferta tiene pendiente positiva y representa
la conducta de los vendedores. Por su parte, la curva de demanda tiene pendiente negativa y
representa la conducta de los consumidores. Como vimos, el precio se ajusta hasta llegar al
equilibrio de mercado, que se produce cuando la oferta iguala a la demanda.

Sin embargo, para analizar los efectos que tiene un aumento en la producción, un mejoramiento en
los rendimientos, una disminución en el precio, etc; necesitamos mayores herramientas de análisis.

32
El principal instrumento utilizado para dimensionar los cambios en la oferta y demanda ante
cambios en las condiciones de producción y/o consumo es el concepto, que ya hemos
mencionado, de Elasticidad.

La elasticidad, que tiene varias variantes en la teoría de la oferta y demanda, no es más que una
medida del grado de respuesta de los demandantes o de los oferentes ante una situación de
mercado y nos permite analizar con mayor precisión el comportamiento de las dos fuerzas básicas
del mercado, incorporando a nuestro análisis hasta ahora cualitativo, conceptos cuantitativos..

La elasticidad de la demanda (EpD)

Cuando analizamos los determinantes de la demanda en el capítulo anterior, señalábamos que los
consumidores normalmente demandan una cantidad mayor de un bien cuando su precio es más
bajo, cuando si ingreso es más alto, cuando los precios de los bienes sustitutos eran mayores, o
cuando los precios de los bienes complementarios eran inferiores.

Hasta ahora nuestro análisis ha sido eminentemente cualitativo. Es decir, hemos analizado el
sentido en que varía la cantidad demandada, pero no la magnitud de la variación. Para poder
determinar cuánto responde la demanda a las variaciones de sus factores determinantes, los
economistas utilizan el concepto de elasticidad.

Elasticidad: Medida de sensibilidad de la cantidad demandada o de cantidad ofrecida ante una


variación en alguno de sus determinantes.

La elasticidad-precio de la demanda y sus determinantes.

Según la ley de la demanda, un descenso en el precio de un bien eleva la cantidad demandada.


La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a una
variación en el precio.

Pero obviamente los consumidores no responden de igual forma ante el cambio en el precio de los
bienes y servicios de la economía. Habrán bienes y servicios para los cuales la reacción de los
consumidores ante un cambio en su precio será mayor que para otros bienes y servicios. Habrán
bienes para los cuales una variación en el precio puede no afectar su consumo, y al mismo tiempo
existen bienes para los cuales un cambio en el precio se traduce en escasas variaciones en el
consumo.

Se dice que la demanda de un bien es elástica, cuando la cantidad demandada responde


significativamente a las variaciones del precio. Se dice que la demanda es inelástica si la cantidad
demandada sólo responde levemente a las variaciones del precio.

¿De qué depende entonces que la demanda de un bien sea elástica o inelástica? Dado que la
demanda de un bien depende de las preferencias de los consumidores, la elasticidad precio de la
demanda depende de las numerosas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que configuran
los deseos individuales y por lo tanto de mercado. Sin embargo, podemos distinguir algunas
“reglas” generales sobre los determinantes de la elasticidad precio de la demanda basándonos en
la experiencia del comportamiento histórico de los consumidores.

a. Bienes necesarios (básicos) frente a bienes de lujo.


Los bienes necesarios tienden a tener una demanda inelástica, mientras que los bienes de lujo
tiene una demanda elástica. Por ejemplo, cuando sube el precio de las consultas al médico, los
individuos no alteran espectacularmente el número de veces que visitan al médico, aún cuando es
posible que lo hagan con menor frecuencia. Sin embargo, si sube el precio de los barcos a vela, la
cantidad demandada disminuye considerablemente.

33
La razón de ello es que la mayoría de las personas considera que ir al médico es un bien necesario
y un barco a vela es un bien de lujo. Naturalmente, un bien es un bien necesario o un bien de lujo
dependiendo de las preferencias de los consumidores y no de las características intrínsecas del
bien en cuestión. Para un gran amante de la navegación poco preocupado de su salud, los barcos
de vela pueden ser un bien necesario que tiene una demanda inelástica y las visitas al médico un
bien de lujo que tiene una demanda elástica.

b. Existencia de sustitutos cercanos.

Los bienes que tienen sustitutos cercanos (perfectos o casi perfectos) tienden a tener una
demanda más elástica, porque es más fácil para los consumidores cambiarlos por otros cuando el
precio de dichos bienes sube. Por ejemplo, la mantequillla y la margarina son bienes fácilmente
sustituibles entre sí.

Una pequeña alza en el precio de la mantequilla, suponiendo que el de la margarina se mantiene


fijo, provoca una fuerte disminución de la cantidad vendida de mantequilla. En cambio, los huevos
son un alimento que no tiene un sustituto cercano, por lo que con seguridad su demanda es menos
elástica que la de la mantequilla (los consumidores no alterarían mayormente su consumo de
huevos ante cambios en el precio de los mismos).

c. Definición del mercado.


En todo mercado, la elasticidad de la demanda depende de cómo tracemos las fronteras de ese
mercado. Los mercados definidos en un sentido muy estricto, tienden a tener una demanda más
elástica que los mercados definidos en un sentido muy amplio, ya que es más fácil encontrar
sustitutos más cercanos de los bienes definidos en un sentido muy estricto.
Por ejemplo, los alimentos, que constituyen una amplia categoría, tienen una demanda bastante
inelástica, porque no existe ningún bien sustitutivo de la necesidad de satisfacer el hambre. El
helado, que es una categoría más reducida, tiene una demanda más elástica, porque es más fácil
sustituirlo por otros postres. El helado de vainilla, que sería una categoría aún más reducida, tendrá
una demanda aún más elástica, porque puede ser fácilmente reemplazado por helados de otros
sabores que son sustitutos casi perfectos del helado de vainilla.
d. El Horizonte Temporal.

Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes temporales son
mayores. Cuando sube el precio de la gasolina, por ejemplo, la cantidad demandada sólo
disminuye levemente durante los primeros meses. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la
gente compra automóviles que consumen menos gasolina, automóviles diesel, opta por el servicio
de locomoción pública y se traslada a vivir más cerca de su lugar de trabajo. En unos años, la
cantidad de gasolina demandada disminuye considerablemente.

El cálculo de la elasticidad-precio de la demanda

Una vez analizada en términos generales, podemos definir en términos más estrictos cómo se
mide la elasticidad-precio de la demanda. Esta responde a una formulación bastante simple:

Elasticidad-precio de la demanda:

EpD = Variación porcentual en la cantidad demandada de X


Variación porcentual en el precio de X

EpD = % cambio Qdx


% cambio Px

34
Repitiendo, la elasticidad-precio de la demanda es una medida del grado en que la cantidad
demandada de un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la
variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio.

Supongamos por ejemplo que una subida en el precio de un helado de un 10% provoca una
disminución de la cantidad que compramos de helado del 20%. Calculamos la elasticidad-
precio de la demanda de helado de la forma siguiente:

EpD = - 20% / 10% = 2

En este ejemplo, la elasticidad-precio de la demanda por helado es –2, ya que la variación en la


cantidad demandada es proporcionalmente el doble de la variación del precio.

Como la cantidad demandada de un bien está relacionada negativamente con su precio, la


variación porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de la variación porcentual
del precio, es por ello que la elasticidad-precio de la demanda tiene signo negativo. Sin
embargo, mucha bibliografía expresa las elasticidades-precio de las distintas demandas de
bienes y servicios en términos absolutos, los que nos permite comparar unas con otras; con
esta convención, una elasticidad-precio más alta significa una sensibilidad mayor de la cantidad
demandada al precio.

Calcularemos la elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos ( A y B ) de una curva de


demanda D, como la que aparece en la sig. figura

Px

6 B Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda entre


dos puntos A y B.
C
5
4 A

0 80 100 120
Qx

Si vamos del punto A al B, el precio sube un 50% y la cantidad demandada disminuye en un 33%,
lo cual indica que la elasticidad-precio de la demanda es –33/50, o sea, - 0,66.

En cambio, si vamos de B a A, el precio baja en un 33% y la cantidad demandada aumenta en un


50%, lo cual indica que la elasticidad-precio de la demanda es –50/33, o sea, -1,5.

¿Cuál de las dos soluciones es la correcta?, para evitar esta ambigüedad, el método que
usualmente se utiliza para calcular la elasticidad-precio de la demanda es el método del punto
medio.

El numerador es la variación porcentual de la cantidad calculada por el método del punto medio, y
el denominador es la variación porcentual del precio calculada por el método del punto medio. Este
es el mejor método utilizado para calcular elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos de la
curva de demanda.

35
Sin embargo, para nuestros fines lo importante no es cómo se calcule la elasticidad-precio de la
demanda, sino lo que significa su concepto: la sensibilidad de la cantidad demandada al precio es
más importante que la forma de calcularla.

La variedad de curvas de demanda

En teoría económica clasificamos las curvas de demanda de acuerdo a su elasticidad-precio.

1. Una demanda es ELASTICA cuando la elasticidad-precio de la demanda es mayor a uno, vale


decir, cuando η >  1  , por lo que la cantidad demandada varía proporcionalmente más que el
precio (forma (a) en las figuras 5.2).

2. Una demanda es INELASTICA cuando la elasticidad-precio de la demanda es menor a uno,


vale decir cuando η <  1  , por lo que la cantidad demandada varía proporcionalmente
menos que el precio (forma (b) en las figuras 5.2).

3. Una demanda tiene ELASTICIDAD-PRECIO UNITARIA cuando la elasticidad-precio es igual a


1, vale decir, cuando =  1  , por lo que la cantidad demandada varía igual que el precio en
términos proporcionales (forma (c) en las figuras 5.2).

4. En el caso extremo en que la elasticidad-precio de la demanda es cero, se dice que la


demanda es PERFECTAMENTE INELASTICA, vale decir, cuando η = 0, por lo que la
cantidad demandada no varía, independientemente de cuál sea el nivel de precios. (forma (d)
en las figuras 5.2). En este caso, la curva de demanda es vertical.

5. En el extremo opuesto, se dice que la demanda es PERFECTAMENTE ELASTICA cuando la


elasticidad-precio de la demanda se aproxima a infinito y la curva de demanda se vuelve
horizontal, debido a que una variación muy pequeña en el precio provoca una enormísima
variación en la cantidad demandada (forma (e) en las figuras sig.).

E > 1 = ELÁSTICA
E < 1 = INELÁSTICA
E = 1 = UNITARIA
Px
Px

 Px  Px

D
D
0  Qx Qx 0  Qx Qx

FORMA (A): DEMANDA ELASTICA FORMA (B) : DEMANDA INELASTICA

Px
Px

 Px

 Px

D D 36
0  Qx=0 Qx
0  Qx Qx

Forma (c): DEMANDA CON ELASTICIDAD Forma (d) : DEMANDA


PERFECTAMENTE PRECIO UNITARIA INELASTICA

Px
Figura 5.2. Distintos tipos de demanda de acuerdo a
su elasticida-precio

 Px

0  Qx Qx

Forma (e): DEMANDA PERFECTAMENTE


ELASTICA

Como la elasticidad-precio de la demanda mide cuánto responde la cantidad demandada al precio,


está estrechamente relacionada con la pendiente de la curva de demanda. La siguiente regla es
una guía útil y práctica para dimensionar las características de la demanda en relación a su
elasticidad-precio :

– Mientras más plana (horizontal) sea la curva de demanda, mayor será la elasticidad-precio de
la demanda, vale decir, más elástica será la demanda.
– Mientras más inclinada (vertical) sea la curva de demanda, menor será la elasticidad-precio de
la demanda, vale decir, más inelástica será la demanda.

Otra regla útil para recordar cuando una curva es elástica o inelástica: Las curvas Inelásticas se
parecen a la letra I. Las curvas Elásticas, se parecen a la letra E. No es una idea “profunda” ni de
base científica, pero es una regla nemotécnica que puede serles útil en el examen.

La elasticidad de la oferta

Así como estudiamos la elasticidad-precio de la demanda, podemos desarrollar una metodología


análoga para conocer la elasticidad-precio de la oferta, conocida simplemente como elasticidad de
la oferta.

Cuando analizamos los determinantes de la oferta, señalamos que los vendedores de un bien
aumentan la cantidad ofrecida (movimientos sobre la curva de oferta) cuando sube su precio.
Aumentan o disminuyen la oferta cuando cambian el precio de los factores o cuando mejora su
tecnología. Para transformar las afirmaciones cualitativas sobre la oferta en afirmaciones
cuantitativas utilizamos una vez más el concepto de elasticidad.

La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes

Según la ley de la oferta, una subida de los precios eleva la cantidad ofrecida. La elasticidad-precio
de la oferta mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio. Se
dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las
variaciones del precio. Se dice que la oferta es inelástica si sólo responde levemente a las
variaciones en el precio.

37
La elasticidad-precio de la oferta depende de la flexibilidad de los vendedores a una variación de la
cantidad que producen del bien. Por ejemplo, el suelo frente a una playa tiene una oferta inelástica
porque sería imposible para el dueño del terreno aumentar la superficie de playa si sube el precio
de la entrada a las playas. En cambio, bienes manufacturados, como libros, automóviles, ropa, etc.
Tienen una oferta elástica porque las empresas que los producen pueden aumentar o disminuir la
oferta de acuerdo a las variaciones ocurridas en sus respectivos mercados, trabajando horas
extras, cerrando fábricas, etc.

En la mayoría de los mercado, un determinante clave de la elasticidad-precio de la oferta es el


período de tiempo examinado. La oferta es normalmente más elástica a largo plazo que en el corto
plazo. En un breve período de tiempo, las empresas no pueden modificar fácilmente el tamaño de
sus fábricas para producir una cantidad mayor o menor de un bien; por lo tanto, a corto plazo, la
cantidad producida de un bien no es tan sensible ante cambios en el precio.

En cambio, en un período más largo, las empresas pueden construir nuevas fábricas o cerrar las
viejas. Además, pueden entrar nuevas empresas en un mercado y pueden cerrar las antiguas. Por
lo tanto, a largo plazo, la cantidad ofrecida puede responder significativamente al precio.

Cálculo de la elasticidad-precio de la oferta

Elasticidad-precio de la oferta :

EpO = Variación porcentual de la cantidad ofrecida del bien X


Variación porcentual en el precio del bien X

Supongamos por ejemplo, que el precio de la leche sube de $2,85 a $3,15/lt y éste hecho eleva la
cantidad que producen los lecheros de 9.000 a 11.000 litros. Utilizando el método del punto medio,
calculamos la variación porcentual del precio de la siguiente manera:

(3,15 – 2,85)/3,00 * 100 = 10% (variación % del precio)


(11.000-9.000)/1.000 * 100 = 20% (variación % de la cantidad ofrecida)
En este caso, la elasticidad-precio de la oferta es ε X,Px = 20%/10% = 2,0.

La variedad de curvas de oferta


Como la elasticidad-precio de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida al precio del
bien, se refleja geométricamente en la curva de oferta, de igual manera como describimos la
variedad de las curvas de demanda de acuerdo a su elasticidad.

Si han entendido el concepto de la elasticidad-precio aplicado a la curva de demanda, no les será


difícil entender el concepto aplicado a las curvas de oferta. La figura 5.6. muestra cinco casos
posibles:
Px
Px
O
O  Px
 Px

0  Qx Qx 0  Qx Qx

FORMA (A): OFERTA ELASTICA FORMA (B) : OFERTA INELASTICA

Px
Px

O
38
 Px
 Px

O
0  Qx=0 Qx
0  Qx Qx

En el caso extremo que la elasticidad-precio de la oferta es cero, la oferta es perfectamente


inelástica y la curva de oferta es vertical (forma (d) de la figura 5.6) En este caso, la cantidad
ofrecida es la misma, cualquiera sea el precio.

La teoría de la utilidad y la preferencia


Introducción

Todos los individuos o unidades familiares tienen una idea muy aproximada de la magnitud del
ingreso que reciben durante un período razonable de tiempo. También conocen, para similar
período, la cantidad de bienes y servicios que desean adquirir. Cada unidad familiar se enfrenta
entonces, a la tarea de gastar su limitado ingreso en forma tal que se eleve al máximo su bienestar
económico. Esto desde luego no se cumple con exactitud, ya sea por falta de información o por
otros factores como las compras compulsivas.

En consecuencia, podemos afirmar que el esfuerzo más o menos consciente para alcanzar el
máximo de satisfacción con un ingreso limitado determina la demanda individual por bienes y
servicios.

Para analizar más de cerca la generación de la demanda del consumidor, nuevamente utilizamos
supuestos que nos permiten simplificar el escenario de estudio económico; supuestos que sin
embargo no distorsionan los aspectos cruciales de la realidad económica.

La naturaleza de los bienes:

Los bienes y servicios consumidos por una unidad familiar se llaman genéricamente bienes, los
cuales proporcionan una corriente de servicios de consumo por unidad de tiempo. Los objetos de
elección son por lo tanto los servicios proporcionados por los bienes y no los bienes mismos. Este
supuesto nos permite analizar bienes muy diferentes en forma análoga, por ejemplo, el uso de
movilización colectiva con la compra de un automóvil.

Información completa:

Suponemos que cada consumidor o unidad familiar posee una información completa acerca de
todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el mercado; conoce a cabalidad la capacidad
técnica de cada bien y servicio para satisfacer una necesidad.

Suponemos además que cada consumidor conoce el precio exacto de cada bien y servicio
disponible.

Por último, el consumidor conoce con exactitud la magnitud de sus ingresos durante el período de
planteamiento.

Los supuestos anteriores son de hecho demasiado restrictivos en la teoría de la demanda. Para
deducir la función de demanda y las curvas de indiferencia sólo tenemos que suponer:
a.- el consumidor conoce la existencia de algunos bienes y servicios
b.- experimenta alguna reacción hacia ellos, es decir, prefiere unos a otros

39
c.- posee algún ingreso con el cual puede reflejar estas reacciones en el mercado.

UNIDAD IV. FACTORES DE PRODUCCIÓN

Conceptos:
Factores de la Producción
Tierra, trabajo y capital son los tres factores de la producción. Recordando que capital es, pues, un
término usado a distinción de tierra y trabajo, vemos en seguida que ninguna cosa correctamente
incluida en uno u otro de estos dos términos puede ser clasificada propiamente como capital.
Tierra
El término tierra incluye necesariamente, no sólo la superficie terrestre en cuanto difiere del agua y
el aire, sino todo el universo material fuera del hombre mismo, pues sólo teniendo acceso a la
tierra, de la cual procede su propio cuerpo, el hombre puede estar en contacto con la naturaleza o
usar de ella.
El término tierra abarca, en resumen, todas las materias, fuerzas y oportunidades naturales y, por
consiguiente, ninguna cosa que la naturaleza suministre de modo espontáneo, puede ser
clasificada propiamente como capital.
Un campo fértil, un filón abundante en minerales, un salto de agua que suministra fuerza, pueden
dar a su poseedor ventajas equivalentes a la posesión de capital; pero clasificar estas cosas como
capital sería suprimir la distinción entre tierra y capital y, en cuanto estos términos se relacionan
entre sí, privarles de significado.
Trabajo
El término trabajo incluye todo esfuerzo humano. Por lo tanto, las facultades humanas, sean
naturales o adquiridas, nunca pueden ser clasificadas propiamente como capital. En el lenguaje
usual hablamos a menudo del saber, destreza o actividad de un hombre, como si constituyeran su
capital; pero esto es, claro está, una expresión figurada que se debe evitar en razonamientos que
aspiran a la exactitud. La superioridad en aquellas cualidades puede aumentar los ingresos de un
individuo de igual modo como lo haría el capital, y un aumento del saber, destreza o laboriosidad
de un pueblo, puede, al aumentar la producción, dar el mismo resultado que un aumento de capital
daría; pero este resultado es debido a la mayor potencia del trabajo y no al capital.
Capital

40
Hemos, pues, de excluir de la categoría de capital todo lo que puede ser incluido en «tierra» o en
«trabajo». Haciéndolo asi, sólo quedan cosas que no son tierra ni trabajo, pero que han resultado
de la unión de estos dos factores originarios de la producción. Ninguna cosa que no esté formada
por estos dos, puede ser propiamente capital; es decir, no puede ser capital cosa alguna que no
sea riqueza. Pero es de las ambigüedades en el uso de este término global «riqueza» de donde
proceden muchas de las ambigüedades que acechan al término «capital».
El Termino «Riqueza»
Según el uso habitual, la palabra riqueza se aplica a todo lo que tiene valor de cambio. Pero,
cuando se la emplea como término de la Economía Política, se ha delimitar a un significado mucho
más definido, porque con ella se suele denominar muchas cosas que, al hacer la cuenta de la
riqueza colectiva o general, de ningún modo pueden ser consideradas como riqueza.
Esas cosas tienen valor de cambio y vulgarmente se las llama riqueza, en tanto que representan,
para los individuos o grupos de individuos, el poder de obtenerla; pero no son verdadera riqueza,
puesto que el aumento o disminución de las mismas no afecta a la totalidad de ésta. Tales son las
acciones y obligaciones, hipotecas, pagarés, billetes de banco y otros contratos o transferencias de
riqueza.
Tales son los esclavos, cuyo valor representa sólo el poder de una clase social para apropiarse los
salarios de otra clase social. Tales son las tierras y otras oportunidades naturales, cuyo valor no es
más que el resultado de reconocer a favor de algunos individuos el derecho exclusivo a usarlas, y
representa el poder dado así a los propietarios para exigir una porción de la riqueza producida por
los que las usan.
El aumento del valor de las obligaciones, hipotecas, cheques o billetes de banco no puede
aumentar la riqueza de la sociedad, ya que ésa abarca lo mismo a los que tienen derecho a recibir
que a los que prometen pagar. Análogamente, la riqueza de un pueblo no aumentaría al someter a
esclavitud a algunos de sus miembros, pues lo que ganasen los dueños lo perderían los esclavos.
El aumento del valor de la tierra no representa un aumento de la riqueza conjunta, pues lo que
ganen los propietarios por los precios más altos lo perderán los arrendatarios o compradores. Y
toda esta riqueza relativa que, en el pensamiento y lenguaje corrientes, en la legislación y la ley,
está confundida con la riqueza efectiva, podría ser totalmente aniquilada sin destruir o consumir
más que unas gotas de tinta y un pedazo de papel.
Por consiguiente, no todas las cosas que tienen valor de cambio son riqueza en el único sentido
que este término puede ser usado en Economía Política. Solo pueden ser riqueza aquellas cosas
cuya producción aumenta el conjunto de riqueza y cuya destrucción lo disminuye. Considerando
qué cosas son éstas y cuál es su naturaleza, no tendremos dificultad al definir la riqueza.
Naturaleza de la Riqueza
Cuando decimos que una colectividad aumenta en riqueza, queremos decir que hay en aquélla un
aumento de ciertas cosas tangibles, como edificios, ganados, utensilios, maquinaria, productos
agrícolas o minerales, artículos manufacturados, barcos, vehículos, muebles y otras semejantes,
que tienen un valor no solamente relativo, sino efectivo. El aumento de estas cosas constituye un
aumento de riqueza; su disminución es una reducción de riqueza; y la colectividad que, en
proporción al número de sus individuos, tiene más cosas de éstas es la colectividad más rica.
La cualidad común de dichas cosas es el ser substancias o materias naturales que el trabajo
humano ha adaptado al uso o satisfacción del hombre, y cuyo valor depende de la suma de trabajo
que, por término medio, se necesitaría para producir cosas de la misma clase.
Definición de la Riqueza
Por lo tanto, riqueza, en el único sentido en que este término puede usarse en Economía Política,
consiste en materias naturales que han sido obtenidas, trasladadas, combinadas, separadas o de
otro modo modificadas por el esfuerzo del hombre para adaptarlas a la satisfacción de los deseos
humanos. Es, en otras palabras, trabajo impreso en la materia, de modo que almacene el poder del
trabajo del hombre para subvenir a los deseos humanos, como el calor del sol está almacenado en
el carbón.

41
La riqueza no es el único objeto del trabajo, pues también se emplea éste en atender directamente
al deseo; pero es el objeto y resultado de lo que llamamos trabajo productivo, esto es, trabajo que
da valor a las cosas materiales. No es riqueza nada de lo que la naturaleza proporciona al hombre
sin su trabajo, ni lo que resulta del trabajo, si no es un producto tangible que tiene y retiene el
poder de satisfacer el deseo.
Siendo el capital riqueza destinada a cierto fin, no puede ser capital lo que no queda dentro de esta
definición de riqueza. Reconociendo y recordando esto, nos libraremos de los errores, que,
falseando todo razonamiento en que se introducen, ofuscan el pensamiento popular y han
conducido, incluso a sutiles pensadores, a laberintos de confusión.
Riqueza.
Es capaz de satisfacer el deseo humano. El dinero no es riqueza; es un medio de intercambio por
lo cual la riqueza se puede obtener. No se pueden clasificar acciones y bonos de valores y
aseguranzas como riqueza. Son nada más que testamentos propiedad. Ninguno de estos satisface
el deseo humano directamente. Solo la producción o destrucción que aumenta o disminuye el total
de bienes que administran al deseo humano son riqueza.
La riqueza tiene valor de intercambio. Aquello que no trae a su dueño por medio de cambio, venta
o otra transacción, algo de valor, no tiene ningún valor de intercambio y por consiguiente, no es
riqueza, aun cuando se haya invertido trabajo humano en ello (ejemplos: una fotografía velada, un
auto destrozado, un monigote de nieve.)
Podemos considerar como riqueza a todo aquel bien o servicio económico producido y
disponible para el intercambio que provenga directamente de un proceso productivo. mismo
que deberá contener los ingredientes esenciales de los factores de producción, Tierra (L),
Trabajo (T) y Capital (K).
Producción.
Comprende todos los procesos involucrados en producir riqueza o transportarla desde su lugar de
origen al último consumidor.
La producción incluye no sólo la producción de las cosas sino también su transporte al consumidor.
Un auto, por ejemplo, desde minar del hierro crudo, todos los procesos complejos de fabricación y
mercadeo, hasta la venta al comprador final, es la realización de un esfuerzo cooperativo extensivo
de producción. Los factores (elementos de fabricación) en el proceso de la producción de riqueza
son tierra, trabajo y capital.
Tierra.
Es el universo material entero excluidos los seres humanos y sus productos.
Toda cosa física (que no sea los seres humanos) que no es resultado de esfuerzo humano se
encuentra dentro de la definición económica de tierra. Este concepto incluye no solamente la
superficie seca o húmeda de la tierra y su subsuelo, pero también todo material, fuerza y
oportunidad natural.
Los árboles en un bosque virgen son tierra; en un bosque cultivado son riqueza. Son tierra los
mares, lagos y corrientes fluviales, así como los yacimientos minerales y los astros.
Trabajo.
Es todo esfuerzo humano dedicado a la producción de la riqueza.
El esfuerzo mental es trabajo igual que el esfuerzo muscular. Todos quien participen en la
producción con su esfuerzo mental y físico son trabajadores en el sentindo económico.
Así que los entrepreneurs tanto como los obreros son incluidos. (En un sentido más ámplia, el
esfuerzo gastado en tales servicios como dramatismo, dentistría, maestría, etc., pueden
considerarse como trabajo, pero por el fin de simplicidad, estamos concentrando nuestra atención
a la producción de la riqueza. Las conclusiones a que lleguemos se pueden aplicarse a los
servicios. Un servicio tiene todas las características de la riqueza menos un: no es material.)

42
Capital.
Es riqueza empleada para producir más riqueza, o riqueza en proceso de intercambio.
Una máquina da riqueza. Si se usa para producir zapatos u otro tipo de riqueza, la máquina es
riqueza que es capital. Así también las provisiones de bienes de un comerciante serían capital. Los
mismos objetos en las manos del consumidor final son riqueza que no es capital porque el
intercambio se ha completado.
Distribución.
La división de la riqueza entre los factores que la producen.
Una máquina es riqueza. Si se usa para producir zapatos o otro tipo de riqueza, la máquina es
capital. Así también las instalaciones y las mercaderías de un comerciante son capital. Los mismos
objetos, en las manos del consumidor final, son riqueza que no es capital porque el intercambio se
ha completado y ya no se utilizan para producir riqueza.
Renta.
Es aquella parte de la riqueza que es la recompensa por el uso de tierra.
Normalmente hablamos de el pago de "renta" (alquiler) para el uso de edificios, o para alquilar una
máquina de oficina o un automóvil. Debido a la diferencia esencial entre tierra y capital, tales pagos
no son renta económica. Solo aquel (parte) que se realiza exclusivamente para uso de tierra se
puede llamar renta.
Salarios.
Es aquella parte de la riqueza que es la recompensa al trabajo.
Normalmente los salarios se consideran como la recompensa pagada a un empleado. Sin
embargo, en términos económicos el salario incluye las ganancias de todos aquellos cuyo trabajo,
de alguna manera, haya producido riqueza, incluyendo, por ejemplo, el gerente de un negocio.
Interés.
Es aquella parte de la riqueza que es la recompensa al capital.
En el habla común, una persona que presta dinero paga "intereses" a un acreedor por el dinero
que le presta. En teoría económica, sin embargo, visto que dinero no es capital, el significado de
interés es diferente. Por ejemplo, las máquinas segadoras y los silos son una parte del capital de
un agricultor, que cuando son empleados en cosechar y almacenar riqueza en la forma de trigo,
ganan por su contribución a la producción una porción llamada interés.
Los tres factores de la producción trabajan juntos para producir una "torta" que llamamos "riqueza."
(Hoy día diríamos "el producto" incluyendo bienes y servicios.) De esto, Tierra recibe la Renta,
Trabajo recibe el Salario, y Capital recibe el Interés. Cuando se intenta identificar las Leyes de la
Distribución, estamos buscando los principios que determinan qué partes proporcionales se
distribuyen a los tres factores bajo ciertas condiciones.
No es la misma tierra la que recibe la renta, por supuesto, sino los terratenientes. No es el
mismo capital el que recibe el interés, sino los dueños del capital. Si alguien es dueño de los
dos y los administra él mismo, entonces esa persona recibe un ingreso, que podemos
llamar "ganancias," pero que no es más que la suma de riqueza producida por los tres
factores de la producción: renta, interés, y salario (de gerencia). se establece es la
necesidad de analizar la ganancia en sus componentes, y repartirlos como corresponda
entre los factores que la proporcionan. Esta labor se llama "imputar". Después de imputar
las ganancias a los factores que las proporcionan, no queda nada.
¿Y las ganancias (o beneficios) entonces? Los negocios no dan ganancias sólo por ser negocios,
sino por vender bienes y prestar servicios. Para hacerlo requieren el uso de los factores de la
producción. Si éstos no son propiedad del negociante, necesita contratarlos pagándolos por el

43
valor que añaden a su negocio. Sus "ganancias", pues, vienen de los factores de la producción que
intervienen en el negocio.
La manera más fácil de comprenderlo es visualizar el gerente empleando todos los factores de la
producción, incluido él mismo. Alternativamente, piense en una empresa o corporación que emplea
y paga los salarios a todos sus gerentes, sustrayéndolos de las ganancias. Por otra parte, alquila
todo su espacio y equipo. Paga renta por el terreno que ocupa y contrae empréstitos para financiar
sus inventarios al 100%. En términos financieros, no tiene ningún valor libre de hipoteca. Es un
"espíritu sin cuerpo." Bajo condiciones competitivas no tendrá tampoco ninguna ganancia.
"Ganancia" propiamente dicha es un concepto que pertenece al estudio de la distribución personal,
no al de la distribución en la Economía política. Un terreno puede rendir una renta , pero no
ganancia personal si el dueño ha exigido mucho sobre su valor. Tampoco le queda ganancia si ha
de pagar al banco todo el interés que obtiene de sus instalaciones. Esto no quiere decir que no hay
interés, quiere decir que el banco lo recibe.
El propósito de estudiar la distribución funcional, como vamos a ver, es determinar las fuerzas que
hacen subir o caer la renta, el interés y los salarios. Esto es factible. Por otra parte, el nivel de
"ganancias" sube en proporción al valor neto del negocio es alto en relación a sus bienes totales
(Net Worth/Total Assets), y cae cuando dicho valor es bajo, lo que no nos explica nada útil sobre
los niveles de interés o renta. Las ganancias pueden subir a causa de una subida de la renta
mientras que esta misma subida puede disminuir la recompensa de la inversión de capital nuevo.

IV-1 - TIERRA Y RENTA.

CONCEPTO ECONÓMICO DE RENTA.

• Es la utilidad o beneficio que rinde anualmente una cosa o de lo que ella se cobra.
• Es toda clase de cobros periódicos que hacen las personas sociedades o gobiernos
siempre y cuando provengan del trabajo o de la propiedad de cualquier factor productivo
como tierras, máquinas, edificios.
• La renta se mide en dinero (renta monetaria) al fijarse un precio a la misma y es distinta de
los cobros monetarios que surgen del intercambio de algún activo por dinero.

CONCEPTO JURÍDICO DE RENTA.

Es la contraprestación monetaria que se obliga a cumplir una parte llamada arrendatario a otra
parte llamada arrendador por el uso o disfrute de un bien mueble o inmueble o el goce de un
servicio que implica la existencia de los elementos esenciales de validez de un acto jurídico
llamado contrato, verbal o por escrito.

LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA

En lo que toca a la determinación de la renta de la tierra, Ricardo adoptó los puntos de vista de
Malthus, con quien mantuvo una polémica constante a lo largo de su vida.

Afirma que el valor de cambio de un bien (especialmente los agrícolas) está determinado por la
mayor cantidad de trabajo necesaria para su producción; ni más ni menos que el costo marginal en
términos contemporáneos.

Así la incorporación de tierras nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil
aumenta el valor de cambio de todos los productos agrícolas, favoreciendo a los antiguos
productores. De esta manera, la renta de la tierra - más exactamente la renta diferencial -
aumenta a medida que se incorporan nuevas tierras a la producción. Y esto ocurre
continuamente en razón del incremento de la población y del consiguiente aumento de la
demanda de alimentos.

44
Cabe notar que esta apreciación de Ricardo podía haber sido válida un siglo antes, pero ya no en
la época que escribía el autor. El progreso había llegado también a la agricultura y la cantidad de
trabajo requerida para la producción de un bien también disminuía.

Lo que sí es absolutamente cierto es que la productividad del trabajo aumentaba más rápidamente
en las manufacturas. Y que la idea de la determinación del valor por el costo marginal tenía un
significado cuando se trataba de incorporar tierras relativamente poco aptas.

En ese sentido, no cabe duda que había una tendencia al aumento de la renta de la tierra.
Una vez deducida la renta de la tierra, sólo queda por determinar la parte correspondiente a los
salarios y los beneficios.

Ahora bien, el precio "natural" del trabajo, que considera una mercancía al igual que Smith, es
equivalente al que proporciona al obrero los medios de subsistir y perpetuar la especie.

El salario de mercado sería afectado, en opinión de Ricardo, por el crecimiento de la población. Y


al igual que Malthus, se pronuncia contra las leyes de protección de los pobres y por el control de
la natalidad. Probablemente motivado por la dramática disminución de los salarios en Inglaterra de
principios del siglo XIX, y la necesidad de encontrar correctivos de largo aliento.

La Renta de Tierra y el Precio de Venta

En un mercado libre, los productos se intercambian por un valor equivalente al costo de su


reproducción. Bienes que no pueden reproducirse (como una licencia para vender bebidas
alcohólicos) se valorizan a través de un proceso llamado "capitalización". Capital, que es un
producto, y tiene un valor equivalente a su costo de reproducción, rinde ingresos llamados
intereses.

Parcelas de tierra con el potencial de rendir ingresos caben en esta categoría. Así que, el precio de
venta de una parcela de tierra se basa sobre una comparación entre el ingreso potencial de esa
tierra y la cantidad de capital que sería necesaria para rendir un ingreso semejante. Este proceso,
llamado "capitalización," es normal en círculos de bienes raíces.

Sin embargo, en muchos casos los ingresos de una parcela de tierra aumenta más rápido que los
ingresos de la propiedad de capital. En este caso, si el dueño de una parcela de tierra se pone de
acuerdo a venderla por un precio basado en su valor corriente, perdería los ingresos adicionales
que hubiera sido ganado por no venderla (en ese momento).

El Impuestos Sobre el Valor de Tierras y Precios de Tierras (Discusión Normativa)

Si la renta completa de tierra fuera recaudada en impuesto, no sería ningún ingreso de renta, por
consiguiente nada para capitalizar, y no precio de venta. Tierra que rendiría ninguna ganancia no
tendría valor como propiedad - en sí, de todos modos. Todavía valdría como propiedad por la
oportunidad que proveería a los productores, quienes serían dispuestos a pagar por su uso. Por lo
tanto, un impuesto sobre 100% de la renta de tierra destruiría el precio de tierras; también
destruiría cualquier ganancia que podría ganarse de la especulación en tierras. Pero la tierra
todavía tendría un valor de renta mientras la gente estuvieran dispuesta a pagar por su uso.

La Teoría de la Renta (David Ricardo)

De acuerdo al principio diferencial, los costos de producción difieren en los productos de diferentes lotes de
tierra como lo hacen artículos producidos con dosis variantes de insumos de capital y mano de obra en el
mismo lote de tierra. De acuerdo al principio marginal el valor en cambio de la producción está siempre
regulado por el costo de producción incurrido "en las mas favorables circunstancias."

La renta es un superávit que se aumenta al propietario de la tierra cultivada bajo condiciones de costo mas
favorables que aquellas que prevalecen en los márgenes. La renta no es parte del costo de producción, "el

45
maíz no es caro porque se pague renta, sino que la renta se paga porque el maíz es caro." Para demostrar
este proceso de formación de la renta, Ricardo empieza con el modelo de un nuevo país, donde la tierra fuera
gratuita y sólo se utilizara la mejor tierra. No se paga renta alguna en la primera aproximación de este modelo.

LA LEY DE LA RENTA
1. Grados Diferentes de Tierras

Aquí se ven cuatro lotes de una tierra con recursos naturales (los árboles frutales). Supongamos
que se puede cosechar una caja de fruta de cada árbol. En el lote mejor, se pueden cosechar
cuatro cajas de fruta en un solo día. En el segundo lote, con el mismo esfuerzo de trabajo, se
pueden cosechar solamente tres cajas.

2. El que Llegue Primero - Todo Salario

Hasta ahora, toda la tierra es gratis. La primera persona que llegue a cosechar fruta se apoderará
de la mejor tierra disponible. Esta establece el margen de producción. Un día de trabajo gana
cuatro cajas: el salario de trabajador.
3. Llega El Segundo - Empieza la Renta

El segundo que llegue tiene que quedarse con el lote de tres árboles (éste ahora se hace el
margen de producción). Sobre esta tierra, tres cajas son la recompensa por un día de trabajo.

46
Estas dos personas hacen el mismo trabajo, pero uno cosecha cuatro cajas y el otro solamente
tres. ¿Por qué? Por la diferencia en la calidad de la tierra. Ya que la tierra mejor rinde una caja más
por el mismo labor, su valor de renta es uno. El salario es de tres cajas en ambas tierras.
4. Llega El Tercera - Se Sube la Renta

El tercero que llegue tiene que usar el lote de los tres árboles (que ahora es el nuevo margen de
producción). Los salarios de todos los lotes ahora son dos cajas - porque esta cantidad es lo más
que se puede cosechar sin pagar renta. Si el tercero que llega quisiera trabajar en la tierra que
rinde dos cajas por día, su dueño cobraría una caja como renta. La renta representa el valor que el
terrateniente puede ganar sin trabajar, solamente por razón de ser dueño de la tierra.

5. Llega El Cuarto - Todos los Lotes son Ocupados

Cuando llega el cuarto inmigrante, el único lote que queda es el lote de una caja por día. Ahora,
todos los otros lotes tienen un valor de renta en proporción a su poder superior de cosechar
comparado al último lote, que ahora es el mejor lote disponible sin un cargo de renta: Es el margen
de producción.

6. Otros Diferencias Naturales

Estos
ejemplos
son muy
sencillos. En
el mundo
real, la
función de la
renta se
complica con
cualquiera
de una gran
variedad de posibles características que hacen que un lote de tierra sea superior a otros. Un buen
puerto o un río navegable, por ejemplo, da valor a las tierras en sus alrededores.

47
APORTACIONES DE DAVID RICARDO A LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA RENTA.

Teoría de la renta.

Sin esta, es imposible comprender el efecto del progreso de la riqueza sobre las utilidades y los salarios, o
rastrear satisfactoriamente la influencia de los impuestos sobre las distintas clases de la comunidad.

• La renta nace de la apropiación de la tierra o, lo que es lo mismo, del hecho de que la tierra haya dejado
de ser un bien libre, esto es, de la escasez de la tierra y de su diferente grado de calidad. Si existiera la
libre disponibilidad de ella, no habría necesidad de pagar nada por su uso. La propiedad, la escasez que
resulta de esta, la diversidad de fertilidad de las tierras y la mayor necesidad de alimentos para una
población creciente son los elementos causales de la renta.

• “los bienes que se obtienen de las tierras de calidad inferior, se producirán con una mayor cantidad de
trabajo y tendrían, por tanto, mayor valor de cambio, mismo que se expresaría en precios mayores.

• Estos precios permitirían a las primeras tierras, que producen a un costo menor, generar un excedente,
que seria lo que el cultivador tendría que pagar a los propietarios de las primeras tierras por permitir su
uso. Este diferencial a favor de las primeras tierras constituye la renta para sus propietarios.

• El cultivo de las tierras de peor calidad es lo que hace que las tierras mas fértiles obtengan renta. Las
tierras de calidad mayor, solo obtienen renta cuando hay tierras de calidad menor.

• De no existir los rendimientos decrecientes tampoco se pagaría renta con aplicaciones sucesivas de
capital a la tierra para aumentar la producción, ya que toda esta de obtendría con el mismo valor de
cambio, y por tanto, no habría excedente.

• La abundancia de tierras fértiles propicia la riqueza, la mayor abundancia de bienes, así mismo, la
acumulación de capital estimula el aumento de la renta y la disminución del mismo causa el efecto
contrario sobre la renta, debido a que se contrae la demanda efectiva y, como consecuencia, bajan los
precios y se reducen las áreas cultivadas. De ahí que la riqueza y la renta sean términos inversamente
relacionados: mas renta, menos riqueza, menos renta , mas riqueza.

• El aumento de la renta es siempre efecto de la riqueza creciente del país y de la dificultad de procurar
alimentos para su creciente población. La renta aumenta mas rápidamente a medida que la tierra
disponible va perdiendo sus energías productivas.

• Primero ocurre al alza de los precios y luego el incremento de la renta., por tanto, la renta no forma parte
del precio, no es elemento de este . “las materias primas entran en la composición de muchos bienes,
pero el valor de dichas materias primas, esta regulado por la productividad de la porción de capital
últimamente empleada en la tierra y que no paga renta; por ende, la renta no es un elemento del precio
de los bienes.

• Cada uno de los ciudadanos debe de pagar una cantidad igual de impuestos, menos aquellos cuya
riqueza se incremente a un ritmo mucho mayor sin que medie ningun esfuerzo, que deberan pagar mas.

• Su teoria impositiva la basa Mill en la tierra mas que en el capital, pues, con cierto sentido realista, afirma
que de hacerlo sobre este factor se desalentaria al ahorro y al inversionista.

• A lo referente a la renta menciona que es un factor impuesto por los terratenientes para obtener un
excedente para beneficiarse propiamente, a su vez integraba el salario de los obreros para satisfacer sus
necesidades de ellos y sus familias. Al introducirse nuevas tierras se genera un aumento el valor de los
precios para el intercambio de los productos agrícolas. Se da por este motivo el crecimiento de la
población y a su vez incrementa demanda más productos.

IV-2 - TRABAJO Y SALARIO.

48
ANTECEDENTES:
Trabajo! La mayoría de nuestro tiempo pasamos trabajando en nuestra oficina que en cualquier
otro lado. Alguna gente disfruta de su trabajo mientras otros lo odian. No todos los trabajos son
placenteros.
En esta unidad se involucra la economía del trabajo y los salarios. ¿Qué determina los salarios y el
estándar de vida de un país? ¿Cómo se puede ganar más ingresos en el trabajo? ¿Pueden los
sindicatos ayudar a los trabajadores a incrementar sus salarios y mejorar el ambiente para los
empleados? ¿Qué causa el desempleo?.
Recordemos que el trabajo es uno de los medio de producción junto con el trabajo y capital. Lo que
nosotros pagamos en salarios, sueldos y otras formas de ingresos determinan en larga medida
nuestro estándar de vida.
Después de los costos de otros insumos, el costo del trabajo representó el factor más grande en el
presupuesto ejecutado por Microsoft, un total de $400 millones en 1992.
¿Qué es lo que el trabajo hace? En un ambiente de trabajo los trabajadores toman las
herramientas y equipos (capital) y transforma los insumos (bienes en proceso) en productos
(bienes finales y servicios). El trabajo es un ingrediente esencial en el proceso de producción.

SALARIOS, DEMANDA DERIVADA Y PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO


Como se revisó anteriormente sobre la pérdidas y ganancias, una empresa busca maximizar
ganancias por comprar o alquilar insumos -trabajo, tierra y capital- y así incrementar sus
ganancias.
El precio (o costo) del factor mercado está derivado de la demanda del consumo. ¿Qué es la
demanda derivada? La demanda del trabajo, tierra y capital está determinada por los ingresos
finales y en este sentido la rentabilidad del producto de la empresa depende de sus clientes. La
empresa continua demandando mas factores de la producción hasta que los ingresos enganchan
con los costos, después se consigue un razonable ganancia.
Una empresa alquilaría mas servicios de mas trabajadores para ampliar su mercado debido a que
se puede obtener un ingreso potencial adicional. El beneficio de la empresa al alquilar esos
trabajadores es el ingreso extra derivado de esos trabajadores. La producción adicional extra
producida es llamada el producto marginal del trabajo.
En general, para la teoría del producto marginal del trabajo hay una conexión entre los ingresos de
los trabajadores y la rentabilidad de la empresa. Salarios, sueldos y bonificaciones están
vinculados a la rentabilidad. Es decir, el valor económico del espacio de la oficina, salarios, capital
y maquinarias están relacionados con la rentabilidad.
TRABAJO Y OCIO: CURVA ASCENDENTE?

49
Normalmente, la curva de oferta laboral es de pendiente positiva. Los altos pagos promueven más
empleo y disposición para trabajar muchas horas. Sin embargo, el ocio es también es muy
influyente y algunos individuos optan por ese camino aún cuando les ofrezcan altos pagos. Los
economistas no pueden decirnos cuan poderoso es este efecto sobre los trabajadores, pero esta
fuerte influencia se da especialmente entre los doctores, abogados y otros grupos de profesionales.

LA DEMANDA LABORAL
La demanda laboral va depender del cambio de la curva de oferta laboral. Supongamos que los
especialistas del turismo en Mexico están pronosticando una escasez de técnicos turísticos para
los próximos cinco años.
Millones de estudiantes inician la carrera de turismo para graduarse en 5 años. El efecto va ser
cambio en la curva de oferta. El gran número de graduados y extranjeros crearán una intensa
competencia entre los trabajadores mientras las empresas hoteleras demandarán mas
trabajadores.
El incremento de la demanda de los factores de la producción (incluyendo el trabajo) y la
rentabilidad de los productos finales causan el incremento de salarios y, el incremento de la oferta
de nuevos trabajadores provocan su caída. La tasa de salario de equilibrio tenderá a igualarse a la
productividad marginal del trabajo.
Esto es, el incremento de salarios o caída está basado en los cambios en la compra o venta del
trabajo. Entonces la productividad -como se ha dicho- es la habilidad del trabajador en producir una
ganancia que excede al salario pagado.
Recordemos que hay una tendencia para que todos los salarios se incrementen o caigan
dependiendo de la demanda de salarios por los trabajadores adicionales.
SALARIOS NOMINALES Y SALARIOS REALES SALARIO MÍNIMO.

Salario nominal. Es aquella cantidad de dinero que se fija en las nominas por una jornada de
trabajo. Se utiliza para efectos fiscales, laborables y contables.

Salario real. Es la cantidad líquida de dinero en manos del trabajador una vez descontados los
impuestos. Es la cantidad de bienes y / o servicios que se pueden comprar con el salario nominal.

Salario mínimo. Es la cantidad de dinero que debe de satisfacer las necesidades normales de un
jefe de familia en el orden materia, social y cultural. Hay dos tipos:

Los salarios mínimos generales y los salarios mínimos profesionales, se fijan cada diciembre, por
la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, están considerados por tres zonas, los salarios más
altos hacia el norte, el mínimo siempre hacia el sur.

LA ESPECIALIZACIÓN Y EL COMERCIO

Si el agricultor trabaja 40 horas semanales cultivando papas, podría producir 4 kg. de ellas. Si le
entregar 1 kg. de papas al ganadero, éste le entregara a cambio 3 kg. de carne (valor acordado
entre ambos). Luego del intercambio, el granjero consumiría 3 Kg. de carne y 3 kg. de papas cada
semana, en lugar de 1 kg. de carne y 2 kg. de papas al no existir comercio, ubicándose luego de la
especialización e intercambio en el punto A* de la figura 1.3(a).

Por su parte, si el ganadero dedicara 24 horas a la semana a criar ganado y 16 horas semanales a
cultivar papas, produce 24 kg. de carne y 2 kg. de papas. Con intercambio, tendrá 21 kg. de carne
y 3 kg. de papas, obteniendo más consumo que si no comerciara (el punto B* en la figura 1.3(b)).

Sin embargo, si miramos más detenidamente este ejemplo, el ganadero es más eficiente en
producir ganado y también en producir papas. El agricultor no pareciera hacer nada mejor.
Entonces, ¿Cómo y por qué especializarse? Para resolver este problema debemos entender el
concepto de las Ventajas Comparativas.

50
Ventajas Comparativas

En nuestro ejemplo ¿Quién produce papas a un costo menor? Una forma de responder a esta
pregunta es comparar los insumos requeridos por los dos productores:

– El ganadero necesita sólo 8 horas para producir 1 kg. de papas, mientras el agricultor
necesita de 10 horas.
– Por otra parte, el ganadero requiere de 1 hora para producir 1 kg. de carne y el
agricultor produce 1 kg. de carne en 20 horas.

En economía se utiliza el término Ventaja Absoluta para compara la productividad de una


persona, empresa o país con otro. El productor que requiera una menor cantidad de insumos para
producir un bien se dice que tiene ventajas absolutas en la producción de ese bien.

En nuestro ejemplo, el ganadero presenta ventajas absolutas en la producción de ambos bienes,


porque requiere menos tiempo para producir ambos bienes, en comparación con el agricultor. De
esta manera, tampoco podríamos explicar la razón por la cual el ganadero favorece el comercio.

MERCADO DE TRABAJO
Empleo

Ocupado: Operacionalmente se considera que un individuo está ocupado cuando ha trabajado por
lo menos una hora en forma remunerada o 15 horas de manera no remunerada durante la semana
de referencia. El individuo puede ser:

• Ocupado pleno: Es aquél que trabaja en un lapso considerado “socialmente normal”,


entre 35 y 45 horas semanales.

• Subocupado: Es aquél que trabaja menos de 35 horas semanales, deseando hacerlo por
un tiempo mayor.

• Desocupado: Persona que, reuniendo las condiciones de edad y capacidad física y mental
para realizar un trabajo remunerado, no tiene ocupación y la busca activamente.

Supuestos Neoclásicos fundamentales

1. Plena ocupación: porque la función de oferta tiene pendiente positiva o hay menor producción.

• Para los neoclásicos en el corto plazo la curva es positiva (puede haber sobre ocupación o
subocupación)
• Toda situación de equilibrio implica la plena ocupación de los factores.

• Para los monetaristas, a largo plazo, el producto real tiende hacia el nivel de pleno empleo,
de forma que el efecto a largo plazo de una alteración en la cantidad de dinero tiende a
recaer sobre los precios y no sobre el producto real.

1. Y= f(N).
N: Nivel de empleo
Es decir que a mayor cantidad de trabajo, mayor producto.

51
De acuerdo a estos supuestos vemos que en el modelo clásico los salarios y los precios son
totalmente flexibles. El salario se ajusta para mantener permanentemente el pleno empleo en el
mercado de trabajo.

Principio de Productividad Marginal Decreciente


Si en una función de producción, aumenta en una unidad uno de los factores, permaneciendo
constantes los demás factores, se observará un incremento de la producción a tasa decreciente.

100 1000
101 1008
102 1004

Desempleo

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de personas desocupadas respecto del total de la población


económicamente activa (ocupada o buscando empleo).

N  de desocupados
Tasa de desempleo = × 100
Poblacion activa

1. La población es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada.


2. El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas.
3. Población económicamente activa: La que tiene ocupación o la busca activamente.
El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo
aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y
más elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo.

El equilibrio en el mercado de trabajo se alcanza cuando la oferta y la demanda coinciden para un


salario real concreto.

• Desempleo friccional: Es aquel que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus
puestos de trabajo antiguos para buscar uno mejor, a los que son despedidos y están
buscando un nuevo empleo, y a los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan
su primer trabajo. Este desempleo, que resulta inevitable con el funcionamiento de una
economía de mercado, es compatible con el pleno empleo.

La existencia de un cierto nivel de desempleo, junto con una demanda de mano de obra
insatisfecha, se deberá a que la movilidad ocupacional y espacial requiere un cierto tiempo.

• Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la


fuerza de trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador. Es
contrapuesto al friccional, y no puede considerárselo como transitorio entre dos empleos.
Ante él sólo caben dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o
cambiar de ocupación.

• Desempleo involuntario: Formado por el desempleo friccional y el estructural.

En el modelo clásico el desempleo es voluntario, pues aducen que el desempleo por encima del
desempleo friccional se debe a una política salarial inadecuada. El modelo clásico sostiene que
una reducción de los salarios reales aumentará el empleo y la producción. Para los clásicos la
solución al problema del desempleo descansa básicamente en una política de salarios
suficientemente flexible que permita que éstos se ajusten a las condiciones cambiantes de la
demanda.

52
Las hipótesis del Modelo Keynesiano de desempleo tienen los siguientes puntos sobresalientes:

1) Aunque los trabajadores están interesados en el poder adquisitivo de sus salarios, en realidad
los salarios reales no se determinan en los convenios entre trabajadores y empresarios, sino
por otros factores, en particular por la demanda y oferta agregadas. Además se supone que
existe ilusión monetaria en el mercado de trabajo.
2) Los salarios monetarios o nominales no disminuirán ante un exceso de oferta de mano de obra,
pues los trabajadores desocupados no tienen una forma efectiva de mostrar a los empresarios
su disposición a reducir los salarios monetarios. El problema principal es la tasa salaria en
relación a los salarios en las empresas competidoras o en ocupaciones comparables y no la
disponibilidad de trabajadores más baratos.
3) Si los salarios nominales se redujesen, el resultado no sería necesariamente u aumento del
nivel de empleo. En consecuencia, el desempleo masivo no puede calificarse de voluntario y la
variable clave para evitarlo es la demanda agregada.

Keynes defiende que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe a que el
nivel de la demanda agregada es insuficiente.

La Teoría de los Salarios (David Ricardo)

Para Ricardo, "la misma causa que eleva la renta, esto es, la creciente dificultad de proporcionar una cantidad
adicional de alimentos con la misma cantidad proporcional de trabajo, elevará igualmente los precios." Los
crecientes precios de los alimentos tenderán a incrementar "el precio natural de la mano de obra," el salario
que permita a los trabajadores "subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución." Salarios altos
estimularán el crecimiento de la población, y cuando como consecuencia se aumenta la provisión de mano de
obra, los salarios caerán. Cuando los salarios son bajos, caerán la población y la oferta de mano de obra,
provocando un aumento en los salarios.

El salario de subsistencia o natural no es absolutamente fijo sino que varía de acuerdo al tiempo y al lugar,
reflejando hábitos, costumbres e instituciones sujetas a cambio. Bajo condiciones de crecimiento económico
sostenido el salario de mercado puede ser indefinidamente superior al de subsistencia, porque el crecimiento
de capital provocará una elevación en la demanda de mano de obra.

Al crecer la población, el costo creciente de producir los alimentos no será compensado enteramente por
salarios en dinero mas altos de manera que el salario perderá poder adquisitivo.

Teorías modernas del mercado de trabajo

♦ El modelo de búsqueda de empleo defiende que tanto los trabajadores como los
empleos están altamente diferenciados, de forma que un trabajador desempleado requiere un
cierto tiempo para encontrar el empleo que mejor se ajuste a sus características personales.

El individuo que actúa racionalmente evaluará sus costos y beneficios esperados derivados de
obtener un empleo mejor, y mejor remunerado. Como resultado de este cálculo dejará de buscar
empleo, es decir, dejará de invertir en la búsqueda, en el momento en que el costo de seguir
buscando empleo iguale a los beneficios esperados de la búsqueda.

El modelo neoclásico de expectativas, que liga el desempleo con las expectativas sobre la
inflación, señala que, sólo a corto plazo, se producen discrepancias entre la tasa de inflación
esperada y la real, de forma que si los precios aumentan a una tasa superior a la esperada, el nivel
alcanzado de empleo será más alto que el nivel a largo plazo.

Si los precios crecen a una tasa inferior a la prevista, el número de empleados estará por debajo
del nivel a largo plazo. A la tasa de desocupación a largo plazo se le denomina tasa natural de
desempleo (que es la tasa a la que las presiones sobre los salarios están equilibradas de forma
que no presionan al alza ni a la baja a la tasa de inflación).

53
Según los seguidores de este modelo, una vía aceptable para disminuir el desempleo es procurar
un funcionamiento más transparente y flexible del mercado de trabajo.

Realmente, aceptar que prácticamente todo el desempleo es en buena medida voluntario parece,
cuando menos, excesivo. Por el contrario, parece que buena parte de los desempleados no tienen
oportunidad de rechazar ofertas de trabajo.

La teoría de los contratos implícitos defiende que la fuerza laboral no es homogénea, sino que está
segmentada o diferenciada por las capacidades o destrezas adquiridas. Algunas de éstas son
específicas, mientras que otras son transferibles entre ocupaciones.

Se argumenta que los trabajadores prefieren la posibilidad de estar desempleados


temporalmente(suspendidos) antes de reducir su salario.

La hipótesis de las expectativas racionales

mantiene que es inconsistente con la racionalidad de los agente económicos suponer un sesgo
sistemático en las expectativas inflacionistas, por lo que las políticas sistemáticas de demanda no
pueden afectar a ninguna variable real, ni siquiera a corto plazo. Las expectativas son racionales si,
en promedio, son correctas y utilizan toda la información existente.

Efectos económicos del desempleo

La gravedad del desempleo se debe a que suele haber grupos identificables de personas que
permanecen desempleadas largos períodos de tiempo.

El desempleo tiene unos efectos negativos para la sociedad y para los individuos que lo sufren. El
subsidio por desempleo mitiga los males, pero sólo es una solución parcial. El desempleo de larga
duración es el que tiene peores efectos.

El desempleo de larga duración. o sea el que es igual o superior a seis meses, es mucho más
grave en sus consecuencias sobre un individuo y su familia que el desempleo de corta duración.
Así, si hay dos países con una misma tasa de desocupación, las consecuencias sociales serán
menores en el país en el que el porcentaje de desempleados de larga duración sea más reducido.

La duración del desempleo es el tiempo en que una persona está desempleada. Los costos del
desempleo aumentan cuando lo hace su duración.

Los grupos que se ven especialmente afectados por el desempleo son los siguientes: los jóvenes,
las mujeres, los mayores de cincuenta años y las personas con reducida calificación laboral.

APORTACIONES A LA TEORÍA ECONÓMICA DE ADAM SMITH SOBRE EL TRABAJO.

La propensión a cambiar y la división del trabajo.

Los seres humanos tienen una tendencia natural, propensión la llama Smith, a cambiar unas
mercancías por otras. Esta propensión tiene su fundamento en la desigualdad, ya que si todos
poseyeran las mismas cosas, el cambio carecería de sentido.

La imposibilidad física de cada persona para producir todas las cosas que necesita y el continuo
progreso de los niveles de vida que cada vez incluyen mayor cantidad de bienes y mas variados,
obliga a los hombres a especializarse en la realización de determinadas tareas, esto es, a la
división del trabajo..

La división del trabajo no tiene su origen en la sabiduría humana, sino que es la natural inclinación
a la permuta la causa originaria de la división del trabajo. La seguridad de poder cambiar sus

54
excedentes por los bienes faltantes producidos por otros es lo que induce al hombre a dedicarse a
una sola ocupación, cultivando y perfeccionando el talento o el ingenio que posea para cierta
especie de labores.

La división del trabajo es cooperación entre los hombres, concurrencia hacia un mismo propósito:
satisfacer de mejor manera las necesidades humanas. De no existir la certeza de cambio, mas
bien, de la posibilidad del cambio, no habría división del trabajo, porque nadie querría dedicar
esfuerzo adicional en la obtención de mercancías que, al rebasar su capacidad de consumo, no
encontraría destino útil, y la división del trabajo quedaría limitada.

La DDT trae como consecuencia un incremento en la producción, es decir, un mayor volumen o


numero de bienes para ser distribuidos entre todos los que contribuyen a su creación.

La agricultura no es tan susceptible como la industria de admitir una subdivisión del trabajo tan
amplia, y por lo mismo, sus posibilidades de aumento de la producción y la productividad son mas
limitadas.

Este incremento (Q) y la productividad por la DDT , se genera mediante tres efectos:

1. De la mayor destreza del trabajador


2. Del ahorro del tiempo al no pasar de una operación a otra
3. De las intervenciones que los propios trabajadores estarían interesados en efectuar para
ahorrar esfuerzo físico.

Esto puede llevarlo a introducir desde pequeñas mejoras en el proceso productivo, hasta la
invención de nuevas herramientas o maquinas mas aptas para desarrollar las tareas. Menos
obreros producirán mas, o el mismo numero producirá mucho mas.

Estas 3 ventajas derivadas de la DDT conducen a la obtención de un volumen de producción (Q)


mas amplio y de mercancías de mejor calidad, así como la reducción de costos significativa que le
hace accesibles dichos bienes a un mayor numero de personas.

La propensión al cambio es causa de la DDT y la extensión del mercado es su freno. Cambio


quiere decir Mercado, así como la facultad de cambiar motiva la DDT, la amplitud de esta división
se halla limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras palabras, por la extensión del
mercado.

Si bien por un extremo pondera que la producción aumenta si cada uno de los trabajadores
interviene en diferentes pasos de la misma, se advierte que la labor podría hacerse tanto monótona
como peligrosa.

El riesgo de una exagerada especialización, es que va limitando las alternativas profesionales del
trabajador además de que convierte el trabajo en una faena aburrida y sin atractivo.

Pero quizá lo mas peligroso es que un obrero , después de dedicarse a una sola cosa, no podrá, o
le será muy difícil, iniciarse en otro trabajo diferente al que hacia.

La división del trabajo.

Smith percibe el ingreso per cápita nacional como determinado por dos factores, la productividad
del trabajo y la proporción en la que el trabajo productivo se encuentra respecto del no productivo.
Esta idea Smith la deriva de los Fisiócratas.

Respecto a la productividad del trabajo Smith considera principalmente su relación con la división
del trabajo, que surge como la condición económica mas importante para obtener incrementos en
laä productividad. Presenta así su famoso ejemplo de la producción de alfileres y la subdivisión de
las tareas correspondientes.

55
Smith asigna los efectos favorables de la división del trabajo a tres circunstancias: el incremento
resultante en la habilidad y destreza del obrero, el ahorro de tiempo que de otra manera se
perdería al cambiar de un tipo de tarea a otra, y la invención de la maquinaria que facilita la labor y
que Smith considera es fruto de la inventiva del obrero mas que de los especialistas.

Pero el punto de vista de Smith es más amplio de lo que indica el ejemplo de los alfileres. Tiene
puesta su mente en la especialización no sólo por habilidades, sino también por ocupaciones,
funciones, empresas, e industrias, y en un contexto del trabajo se referirá también a lo que podría
llamarse la división territorial del trabajo, la base para el comercio Interregional e internacional.

A diferencia de la República de Platón, la división del trabajo de Smith no se deriva de la


desigualdad entre los hombres. Por tanto no sirve como principio para la estratificación de la
sociedad en tres clases como en la obra de Platón. En lugar de ello requiere de movilidad
económica y la libertad de entrar a puestos de trabajo no cerrados a nadie por incapacidades
originales.
Smith cierra su discusión sobre la división del trabajo enunciando el gran principio "que la división
del trabajo está limitada por la extensión del mercado." Sólo expandiendo los mercados pueden
realizarse en su totalidad los beneficios integrales de la división del trabajo.

Teoria sobre los salarios

El hecho de que el precio natural pueda estar relacionado con el nivel de producción no es
considerado por Smith. Lasä suposiciones implícitas en este argumento son costos constantes y
coeficientes de producción fijos. En su teoría no hay lugar para los rendimientos decrecientes o la
substitución de factores. En su lugar el precio natural está relacionado funcionalmente con los
factores de la producción.

Como Smith señala, el precio natural varía con la tasa natural de cada uno de sus componentes,
esto es, salarios, utilidades, y renta. El salario natural para el trabajo, de acuerdo a Smith, consiste
en el producto del trabajo, el cual, antes de la posesión de la tierra y la acumulación del capital,
pertenecía por entero al trabajador. Con el surgimiento de la clase de terratenientes y patrones
capitalistas, tiene que compartir su producto con el terrateniente y el patrón.

Es probable que tanto los obreros como los patrones formen asociaciones para elevar o reducir los
salarios. Usualmente tendrán mas éxito los patrones, pero las necesidades del obrero y su familia
para subsistir forman un piso bajo el cual no pueden caer los salarios por un lapso prolongado.

Una demanda creciente de mano de obra puede elevar los salarios por encima del nivel de
subsistencia, considerado por Smith como "el mas bajo consistente con la humanidad común." Sin
embargo, la demanda de mano de obra puede sólo incrementarse en proporción al incremento en
"los fondos destinados al pago de salarios."

Así aparece el fondo salarial, compuesto de superávit en los ingresos y en el capital por encima de
los requerimientos personales y del negocio del patrón. Unos ingresos y un capital crecientes son
prerequisito para incrementos salariales.

Los salarios bajos son un síntoma de condiciones económicas estacionarias, bajo las cuales el
fondo salarial, por grande que sea, puede dejar de crecer y en consecuencia deja de estimular la
demanda de mano de obra.

Un salario alto es el efecto de una riqueza creciente y la causa del crecimiento de la población.
Según Smith, los altos salarios son relativos a las mejoras en la productividad de la mano de obra.
Aunque Smith está a favor de salarios altos, no lo está con los precios altos.

A diferencia de los Fisiócratas, asocia los bajos precios en los alimentos con la abundancia y la
prosperidad, los precios altos con la escasez y la inestabilidad. Cuando las provisiones son baratas
y abundantes, los obreros pueden desear negocios por sí mismos y los patrones emplear más

56
trabajadores; al elevarse la demanda de mano de obra y reducirse la oferta, es probable que suba
el precio de la mano de obra.

UNIDAD IV-3 - CAPITAL E INTERESES.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Emperador Hiroito preguntaba por que los americanos le
tomaba solo unos pocos días para llegar a su base y los japoneses mas de un mes. La respuesta
fue clara. Los americanos tuvieron el capital necesario para construir una base, mientras los
japoneses solo tuvieron la fuerza laboral.
EL SIGNIFICADO DEL CAPITALISMO
Hay una razón de que Marx llamo al sistema de libre empresa capitalismo. El ingrediente mas
importante al crecimiento económico es el capital, específicamente, herramientas, maquinarias,
equipos y saber como elevar el estándar de vida. Para conseguir elevarlo, necesitamos transformar
los recursos naturales en bienes útiles y servicios. Entre los factores que entran en la producción,
el capital juega un rol esencial, mas importante aun que los recursos naturales y una gran
población.
¿QUÉ ES CAPITAL?
Tiene muchas definiciones, pero puede significar bienes-herramientas, equipos, maquinarias,
plantas, edificios, infraestructura y conocimiento tecnológico.
• Por capital puede significar investigación y desarrollo para mejorar la productividad de
capital y trabajo.
• Capital puede incluir capital humano, el conocimiento y la habilidad del trabajador.
• Capital puede significar inversiones de capital, en fondos usados para financiar la
adquisición de inmuebles, fábricas y fondos en otros proyectos.
CONCEPTO JURÍDICO Y ECONÓMICO DE CAPITAL
Concepto jurídico. Son las aportaciones que los socios (personas físicas) realizan a una persona
moral en efectivo o en especie formando el capital social para constituir la misma.

Concepto económico. Es todo recurso disponible en un momento dado a efecto de satisfacer las
necesidades presentes y futuras de una comunidad o país siempre y cuando este referido a
procesos productivos. (Creación de riqueza).

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL.

Se clasifica en dos grandes rubros,

57
1. Capital fijo lo integran los terrenos, la maquinaria, edificios, instalaciones y equipo
dedicado a la producción en general.

2. Capital circulante. Se incluye la materia prima, el dinero líquido, los productos


semiacabados y acabados. Se puede mover según lo requiera el proceso productivo.

FORMACIÓN DE CAPITAL.

Es la cantidad de capital que una comunidad adiciona al capital ya existente, debe de proveer del
ahorro.

Existen 4 formas:

1. Almacenar parte de los bienes de consumo que se producen durante 1 año en 11 meses.
2. Dedicar parte de la mano de obra a la formación de capital, combinación del capital fijo y el
capital variable.
3. Reducir el consumo.
4. Distribuir de mejor forma los factores de producción haciendo los mismos más eficientes.

En las personas morales el ahorro se da cuando las ganancias no son distribuidas y se vuelven a
distribuir.

En las personas físicas el ahorro se da cuando se gana más de lo que gasta después de cubrir las
necesidades básicas.

Consumo.
Se genera desde 2 puntos de vista, (consumo de capital) se consume a corto plazo cuando la
comunidad dedica el mismo a la producción de bienes de consumo en general desde este punto de
vista el nivel de vida tendrá una aparente mejoría.

A largo plazo el capital se consume por falta de reposición de la planta productiva.

Inversión. Son los valores agregados que en forma neta se adicionan a los activos físicos que un
país posea, siempre y cuando provenga del ahorro, esto es agregar un valor a lo existente a través
de mejoras adicionales y al mismo tiempo restar lo inservible.
¿POR QUE EL CAPITAL ES ENTONCES BENEFICIOSO?
En el caso de las tareas y el esfuerzo físico son reemplazadas por bajo costo, mayor eficiencia y
mayor comodidad para los trabajadores que desarrollan las máquinas.
DISMINUYENDO COSTOS Y EXPANDIENDO EL MERCADO
La tecnología y el capital han sido largamente responsables por el enorme incremento de nuestro
estándar de vida. Las revoluciones en los textiles, gas, petróleo, hierro, acero, y los automóviles
son algunos ejemplos de como esos avances han mejorado nuestro estándar de vida. Los
teléfonos redujeron la necesidad de viajar, mientras los automóviles y el avión redujeron las
distancias y los costos en tiempo y dinero.
¿LA AUTOMATIZACION CAUSA PERMANENTE DESEMPLEO?
El miedo a las máquinas ha existido por años. Las maquinas han desplazado a los trabajadores,
pero su efecto ha sido temporal. Este efecto expande el mercado y disminuye los costos de
producción. El segundo efecto es reducir el costo de vida y pone mas dinero en manos de los
consumidores para comprar mas productos.
EL ROL DE LOS FONDOS DE CAPITAL
Los avances en la tecnologías han hechos maravillas para los consumidores e inversionistas
alrededor del mundo en el siglo 20. Pero, la tecnología es solo la mitad de la ecuación para el éxito
económico. La tecnología requiere de los capitales de inversión para implementar la tecnología.

58
Hay cuatro fuentes:
a) ahorros domésticos de individuos e instituciones
b) el mercado de capital
c) fondos del gobierno y
d) inversión extranjera.
Cuando el ahorro doméstico es insuficiente, las inversiones extranjera pueden cubrir la diferencia
y acelerar la producción intensiva de capital.
La inversión de capital se refiere a la cartera de fondos disponibles para financiar los proyectos
TASA DE INTERÉS (i)
Concepto. Es el precio que se paga por el uso del dinero.

Teoría del riesgo. A mayor riesgo, mayor interés por el dinero.

Teoría de la escasez. Cuando existe poco circulante en el mercado se paga más interés por el uso
del dinero.

Teoría psicológica. Es un premio por la espera, la gente actúa a la expectativa y reacciona


psicológicamente.

Teoría de Keynes. Sostenía que si había mucho circulante se pagaría poco interés y si había poco
circulante se pagaría un mayor interés.

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DEL CAPITAL.

Depreciación es la perdida o disminución del valor de las cosas lo podemos dividir en 2:

1. Depreciación física que es la perdida del valor de las cosas por el transcurso del tiempo.

2. Depreciación económica que la podemos dividir en lineal y decreciente.

a. Depreciación decreciente punto de vista económico. Toma en consideración que el


bien tiene un valor decreciente, cada año debido a su uso.

b. Depreciación lineal. Consiste en dividir la cantidad pagada entre el número de


años que se espera que sirva el bien.

Capital, Interés y Ganancias.

Capital es riqueza que se usa para producción, o riqueza que está en el transcurso de intercambio
(en tránsito o en el mercado). Eso parece claro al principio, pero de todas las definiciones clásicas
es la más facilmente olvidada y confundida.

Ahora puede ser útil recordarnos de algunas cosas que no son capital. Capital no es dinero, o
certificados de acciones o bonos, porque esos son cosas que no satisfacen los deseos
directamente. Tierra no es capital porque tierra no se produce por labor. No es ninguna forma de
servicio o capacidad porque capital es el producto material del labor, no el labor en sí.

Toda riqueza puede dividirse en tres partes distintas, de acuerdo a las funciones de los tres
factores de producción. Esto es lo que quiere decir "distribución funcional."

Por mucho tiempo ha sido una creencia de la sociedad que el labor y el capital están en conflicto
en nuestra economía "capitalista." ¿Pero es así? ¿Es el capital por sí solo capaz de rendir una
ganancia grande o explotativa? Supongamos que hemos heredado algún capital - digamos del

59
valor de $100,000 - pero ninguna tierra para donde ponerlo. ¿Qué podemos hacer para sacar unos
ingre1sos de ese capital?

Podríamos venderlo y (suponiendo que estemos dispuestos a tomar el riesgo) depositarlo en el


banco. O podríamos dejar pagarnos por su uso alguien que sí tiene tierra. Nuestro capital puede
aumentar muchisimo la riqueza del terrateniente - ¿pero recibiremos nosotros el aumento total?
Recuerda que nuestra alternativa es recibir una tasa baja de interés del banco. Esa ganancia y
nada más es el precio que el terrateniente tiene que superar por el uso de nuestro capital.

La única manera que podríamos recoger el aumento total de nuestro capital, cuando sea usado por
el máximo provecho en la mejor tierra disponible, sería si la tierra fuera nuestra también. Capital no
puede aumentar la produccíon del labor sin uso de la tierra. Como el trabajo, el capital tiene que
pagar a los terratenientes por el valor de las oportunidades naturales sin las que no puede hacer
nada.

Puedes estar de acuerdo que eso tiene razón - pero es cierto que vemos alguna gente haciéndose
rica en nuestra economía "capitalista." Podemos ver claramente los salarios bajándose mientras
las ganancias (de las corporaciones y individuos adinerados) suben. ¿Pero exactamente qué son
ganancias? ¿Y qué es la relación entre ganancias y interés económico?
Ante de todo, tenemos que reconocer que ganancia es un elemento de distribución personal. Es
una consideración importante para inversionistas individuales y entrepreneurs, pero no tiene nada
que ver con lo que es la "distribución funcional."

Un inversionista individual usaría una definición diferente del capital. En ese contexto, tiene sentido
pensar de tierra, dinero, o cualquier otro bien que se puede intercambiar en el mercado como parte
del "capital" de uno. Las ganancias sacadas de tales negocios comunmente se llaman "ganancias."
Esta distinción - entre conceptos personales y el concepto funcional de la distribución de la riqueza
- es el raíz de la mayor confusión sobre la naturaleza del capital y el interés.

Ganancias son la suma de tres partes:


1. interés económico (la recompensa a capital),
2. prima de riesgo (y otros salarios, incluso "salarios de gerencia"), y
3. renta. "capital falso y ganancias confundidas comúnmente por interés" es realmente
ganancias que vienen de tierras.

Hoy día, ganancias de corporaciones incluyen grandes rentas, y pueden ser aumentándose
constantemente aún cuando la tasa marginal de la recompensa a capital está cayéndose.

Recuerda: ganancia es un elemento de distribución personal que incluye recompensa a todos los
tres factores de producción. En este curso, somos ocupados con la "distribución funcional" de la
riqueza en la sociedad total.

La tierra se necesita para toda producción - y su cantidad es fija. Por lo tanto, siempre cuando la
producción suba, la demanda por la oferta fija de tierra se sube - y la parte proporcional de la
riqueza tomada por los terratenientes será más.

Sin embargo, con respecto a cada otro, los salarios y el interés tienden a un equilibrio en que
ningún factor tiene una ventaja. Esto es porque el labor y el capital se necesitan para la producción,
y (como hemos visto) ambos tienen la misma necesidad de tierra.

Una razón por la cual es tan importante diferenciar entre ganancias y interés es que ganancias
incluyen juntos renta y interés, y renta varia al inverso con interés. Esto es porque la recompensa a
capital, como la recompensa a labor, depende en su mejor alternativa disponible. la recompensa a
capital (interés) depende en el margen de producción, igual que la recompensa al labor. Mientras el
margen de producción se baje, también se bajan los salarios y el interés - pero la renta sube.

Es esta confusión sobre terminología que lleva a uno a la idea que los intereses del labor y el
capital son opuestos. Ambos, después de todo, necesitan tierra para producir. Capital sube

60
tremendemente el rendimiento del labor (y sin labor, capital no puede hacer nada). Por lo tanto, la
recompensa de uno no puede subir mucho tiempo al costo del otro.

La opocisión realmente se encuentra entre los intereses comunes del labor y capital y los intereses
de los terratenientes (y otros monopolistas). El labor y el capital intentan trabajar en la producción
de riqueza para sacar una ganancia por su esfuerzo e inversión.
Para realizar esto, tienen que usar la tierra. Pero los terratenientes les pueden obligar que paguen,
no por una contribución a la producción, pero solo por acceso a las oportunidades naturales
limitadas. Especuladores en tierras pueden aumentar sus ingresos por negar acceso a la tierra al
labor y al capital. Esto es la oposición verdadera.
Antes de proseguir nuestra indagación, aseguraremos el significado de nuestros términos, porque
la vaguedad en su empleo ha de causar inevitablemente ambigüedad e indeterminación del
razonamiento.
En el razonamiento económico, es indispensable dar a palabras como «riqueza», «capital»,
«renta», «salarios» y otras afines un sentido, no sólo mucho mas definido que el vulgar, sino más
preciso que el usual, ya que por desgracia, aún en Economía Política el consenso común no ha a
signado un significado cierto a algunos de dichos términos, pues autores diferentes dan
significados distintos a un mismo término, y a menudo un autor usa el mismo vocablo con sentidos
diferentes.
Cuando un término revista importancia, me esforzaré en establecer claramente lo que con él quiero
significar y en usado en este sentido y no en otro. Séame permitido rogar al lector que anote y
recuerde las definiciones dadas así, pues de otro modo no puedo tener la esperanza de hacerme
entender bien.
No intentaré dar significados arbitrarios a las palabras, ni
inventar términos, incluso cuando fuere conveniente
hacerlo, sino que me adaptaré a la costumbre tan
estrictamente como sea posible, procurando solamente
fijar el sentido de las palabras, de modo que puedan
expresar con claridad el pensamiento.
Para empezar, establezcamos lo que entendemos por
«salario» y por «capital». Los economistas han dado a la
primera de estas palabras un significado bastante
definido, pero las ambigüedades unidas al uso de la
segunda en Economía Política exigen un detenido
examen.

En el lenguaje usual, «salario» significa una


compensación que, por sus servicios, se paga a una
persona contratada; y hablamos de uno que trabaja «a
salario», distinguiéndose de otro que «trabaja por cuenta
propia». La costumbre de aplicar este término solamente
a la compensación pagada por el trabajo manual, reduce
aún más su empleo. No hablamos de salarios de
hombres de carrera, administradores u oficinistas, sino
de sus honorarios, pagas o sueldos.
Los tres factores de producción
Por esto el significado vulgar de la palabra «salario» es la son tierra, trabajo y capital.
compensación pagada a una persona contratada por el
trabajo manual.
Pero en Economía Política la palabra salario tiene un significado mucho más amplio e incluye toda
recompensa del esfuerzo. Pues, como explican los economistas, los tres agentes o factores de la
producción son la tierra, el trabajo y el capital, y a la parte del producto que va el segundo de estos
factores la llaman salario.

Discordantes Definiciones del Capital

61
Más difícil es quitar al concepto de capital las ambigüedades que lo obscurecen y fijar el uso
científico del término. En el lenguaje general, toda clase de cosas que tienen un valor o que rinden
un provecho son vagamente llamadas capital, mientras que los economistas discrepan tanto que
apenas se puede decir que este término tenga un significado fijo.
Comparemos entre sí las definiciones de unos pocos economistas típicos. «Aquella parte del
caudal de un hombre», dice Adam Smith*, «de la cual espera un rédito, es llamada su capital» y el
capital de una nación o sociedad, sigue diciendo, consiste en:
1) máquinas e instrumentos profesionales que facilitan y abrevian el trabajo;
2) edificios, no meras viviendas, sino que puedan ser considerados instrumentos del oficio,
tales como tiendas, casas de campo, etc.;
3) mejoras de la tierra que la adaptan a la labranza o cultivo;
4) las aptitudes adquiridas y provechosas de todos los habitantes;
5) dinero;
6) existencias en poder de productores y negociantes, que de su venta esperan obtener un
provecho;
7) materiales para las manufacturas o artículos parcialmente elaborados, aun en manos de
los productores o comerciantes;
8) mercancías listas, en poder de los productores o negociantes. (La Riqueza de las
Naciones, libro 2, capítulo 1).
Los cuatro primeros de estos grupos, los denomina capital fijo y los cuatro últimos capital
circulante, distinción de la cual, para nuestro propósito, no es necesario tomar nota.
La definición de David Ricardo* es: «Capital es aquella parte de la riqueza de un país empleada en
la producción y consiste en alimentos, vestidos, herramientas, materias primas, maquinaria, etc.
necesarias para efectuar el trabajo
Esta definición, como se verá, difiere mucho de la de Adam Smith, pues excluye muchas de las
cosas que éste incluye, tales como las aptitudes adquiridas, artículos de mero placer o lujo en
posesión de los productores o negociantes; e incluye algunas cosas que Adam Smith excluye, tales
como los alimentos, vestidos, etc., en posesión del consumidor.
La definición de J. R. McCulloch* es: «El capital de una nación realmente comprende todas
aquellas porciones del producto del trabajo, existentes en ella, que pueden ser directamente
empleadas, ya en sostener la existencia humana, ya en facilitar la producción.» («Nota» de
McCulloch al libro 2, capítulo 1 de su edición de 1838 de La riqueza de las Naciones de Adam
Smith.)
Esta definición sigue la directriz de la de Ricardo, pero es más amplia. Mientras excluye todo lo que
no puede ayudar la producción, incluye todo lo que es capaz de ello, sin referencia al actual uso o
necesidad de uso; según McCulloch expresamente afirma, el caballo que arrastra un coche de ,lujo
es tan capital como el caballo que tira de un arado, porque, si es necesario, se le puede usar para
este objeto.
John Stuart Mill*, siguiendo las mismas orientaciones de Ricardo y McCulloch, no define el capital
según el uso o la aptitud para el uso, sino por el uso a que se destina. Dice: «Cualquier cosa
destinada a suministrar al trabajo productivo albergue, protección, herramientas y
materiales que aquél requiere y para nutrir y, en general, mantener al trabajador durante el
proceso productivo, es capital.» (Principios de Economía Política, libro 1, capítulo 4.)
Estas citas bastan para mostrar las discrepancias de los maestros.
Las dificultades que acompañan el uso de la palabra capital como término exacto, y de las cuales,
en las discusiones políticas y sociales corrientes, se ven ejemplos aún más notables que en las
definiciones de los economistas, surgen de dos hechos: primero, el que ciertas cosas, cuya
posesión le resulta al individuo exactamente lo mismo que si poseyera capital, no son parte del
capital de la colectividad; y segundo, el que cosas de una misma clase pueden ser o dejar de ser
capital, según la finalidad a que se destinen.

62
Con algún cuidado respecto a estos puntos, no ha de ser dificil obtener una idea bien clara y fija de
lo que el significado corriente del termino capital abarca propiamente; esta idea nos permitirá decir
qué cosas son capital y cuáles no lo son, y usar la palabra sin ambigüedad ni desliz.
Ulterior Descripción del Capital
Pero, aunque todo capital es riqueza, no toda riqueza es capital. El capital es solamente una parte
de la riqueza, a saber, aquella parte que se dedica a ayudar a la producción.
Todo lo que estamos tratando de hacer, todo lo que es necesario hacer, es fijar, como si dijéramos,
las medidas y límites de un término que, en general, se entiende bien; esto es, definir una idea
corriente.
Si los artículos de riqueza efectiva que existen en un tiempo y colectividad dados, fuesen
expuestos in situ a una docena de hombres inteligentes que no hubiesen leído ni una línea de
Economía Política, es dudoso que éstos desistieran en considerar capital o no uno solo de dichos
artículos.
De la cosecha de un labrador, la parte destinada a la venta, a semilla o a pagar en alimentos parte
de los salarios, seria estimada capital; la parte conservada para el uso de su propia familia, no lo
sería.
Una chaqueta que un sastre hubiese hecho para la venta, seria considerada capital, pero no la
chaqueta que se hubiese hecho para sí mismo.
Los alimentos en poder de un hotelero o fondista serían juzgados capital, pero no el alimento en la
despensa de una madre de familia.
Los lingotes de hierro en posesión de un fundidor, un forjador o un comerciante, serían
considerados capital, pero no los que sirviesen de lastre en la bodega de un yate de recreo
particular.
Los telares de una fábrica serían capital, pero no la máquina de coser de una mujer que sólo la
emplea para su propia ropa; lo sería un edificio alquilado o empleado en negocios o fines
productivos, pero no una vivienda ocupada por el dueño de la misma.
En resumen, pienso que encontraríamos ahora, como cuando Adam Smith escribía, que «aquella
parte del caudal de un hombre, de la cual espera un rédito, es llamada su capital». Y omitiendo su
infortunado desliz respecto las aptitudes personales y restringiendo algo su mención del dinero, es
dudoso que pudiésemos hacer de los diferentes artículos de capital una lista mejor que la que
Adam Smith hizo en el pasaje resumido al principio de este capítulo.
Lo que hace que una herramienta sea un articulo de capital o solamente un artículo de riqueza, es
el que sus servicios o usos hayan de ser cambiados o no. Así, la riqueza empleada en la
construcción de un ferrocarril, una línea telegráfica pública, un teatro, un hotel, etc., puede decirse
que está en curso de cambio. El cambio no se efectúa de una vez, sino poco a poco, con un
número indefinido de gente. Sin embargo, hay cambio, y los «consumidores» del ferrocarril, la línea
telegráfica, el teatro o el hotel, no son sus dueños, sino las personas que de vez en cuando los
usan.
Cambiabilidad de la Riqueza
Es demasiado estrecho un concepto de la producción que se limita a la tarea de hacer las cosas.
La producción incluye no solamente el hacerlas, sino también el llevarlas al consumidor. El
comerciante o almacenista es, pues, un productor tan verdadero como el fabricante o el agricultor,
y sus existencias o capital están consagrados a la producción, tanto como los de éstos. Pero no
vale la pena de insistir ahora en las funciones del capital, que más adelante podremos determinar
mejor.
Permítaseme llamar la atención sobre algo que a menudo se olvida, a saber, que los términos
«riqueza», «capital», «salarios» y otros análogos, según se emplean en Economía Política, son
términos generales. Nada puede afirmarse o negarse de ellos en general, que no pueda afirmarse
o negarse de toda la clase de cosas que representan. El no recordar esto ha llevado a una gran
confusión del pensamiento y permite que falsedades, de otro modo transparentes, pasen por
verdades obvias. Riqueza es un término general y debe recordarse que la idea de riqueza implica
la idea de cambiabilidad. Así, la posesión de cierta suma de riqueza es, en potencia, la posesión de

63
cualquiera o de todas las clases de riqueza, según su equivalencia en el cambio. Y, por
consiguiente, lo mismo sucede con el capital.

Eficiencia marginal del capital: o tasa de rentabilidad de una inversión. Es el beneficio que
genera la inversión, descontando de esos beneficios futuros los intereses pagados para financiar
dicha inversión.

Hay pues una relación inversa entre inversión y tasa de interés (a mayor tasa, menor inversión).
La eficiencia marginal del capital debe ser mayor que la tasa de interés para que la inversión se
efectúa.
Los volúmenes de inversión están se conectan por la relación existente entre ambas tasas (interés
y rentabilidad).
Por tanto:

I = I − bi

: inversión autónoma.
I
b: coeficiente de sensibilidad a la tasa de interés, respecto de la inversión.
i: tasa de interés.

64
i

65
I
Cuanto más baja es la tasa de interés, se estimula el crecimiento de la inversión, lo cual aumenta a
su vez la demanda agregada.

El propósito de considerar los tres factores es este: toda producción requiere algo de cada
uno; son mutuamente exclusivos y no se pueden convertir en la función del otro. Así que la
recompensa para cada factor viene de un sólo proceso de sus fuerzas comunes, pero se
distingue de la de los otros factores.

UNIDAD V.- PRECIO Y MERCADO.


Definición de precio

Determinación de los precios:

Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda.

A veces parece como si los precios dominaran nuestras vidas, pero en realidad es una
consecuencia del caudal de bienes y servicios ofrecidos, los cuales dependen de los precios que
prevalecen en el mercado.

El precio: Es el elemento de eslabones que ofrecen y forman la oferta y la demanda y que pueden
brindar estabilidad a todo el sistema económico.

Algunas relaciones entre el precio, la oferta-demanda.

66
1. El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos
a ofrecer cantidad que los compradores desean adquirir.

2. A menor demanda mayor cantidad de una mercancía.

3. Un aumento en la demanda provoca una alza del precio.

* Significado de los mercados:

Debe entenderse que el precio, la oferta y la demanda de los artículos se decide en el mercado.

Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente vendedores y


compradores para efectuar el intercambio de productos y servicios.

En sentido económico, se entiende por mercado, al conjunto de las demandas y ofertas respecto a
las mercancías.

Hablar de mercado es referirse a todo ese ambiente, donde vendedores y compradores están
continuamente realizando transacciones económicas, ya sea que estas tengan lugar en una
oficina, en la bolsa de valores, en un banco, etc., toda esa actividad gira en torno a los precios.

Clasificacion de los mercados:

✔ Desde el punto de vista geográfico.


✔ Desde el punto de vista de la estructura o forma como opera la competencia.

Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado, el área geográfica económica, donde
acuden vendedores y compradores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción que se
realiza en función de los precios, de acuerdo con este criterio el mercado se subdivide en:

Mercado Local Mercado Nacional.


Mercado Regional Mercado Internacional y
Mercado Estatal Mercado Mundial.

• Considerando el segundo punto de vista, es decir, en cuanto a su estructura, este se clasifica


en:

Mercado de competencia perfecta: Son aquellos en que todos los problemas que existen,
vendedores y compradores se dan cuenta de inmediato así como de los precios que privan y que
se pagan en cada transacción, además, se sabe cuales son las ofertas o demandas que se hacen
en absoluta libertad y en las cuales operan los vendedores y compradores.

Para precisar mas lo que se debe entender por mercado de competencia perfecta se da la
siguiente definición: Es aquella situación donde se tiene infinidad de vendedores y compradores de
un producto, en el que cada quien actúa independientemente y en una magnitud muy pequeña con
relación al mercado total, de tal manera que no se ejerce ninguna influencia sobre los precios.

Mercado de competencia imperfecta: Es aquella situación donde se tienen pocos vendedores de


un producto, de tal manera que estos ejercen influencia sobre el precio. En los mercados de
competencia imperfecta, no existe el libre juego de la ley de la oferta y la demanda.

Los principales mercados de competencia imperfecta son:

67
Monopolio: Forma del mercado en que existe una sola empresa como único vendedor. La palabra
monopolio esta formada por los vocablos griegos, MONOS = único y POLEIN = vender. , para
abundar mas en la explicación del monopolio, se dice que es aquella situación donde se tiene un
solo vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ofrece un total dominio sobre el precio.

Oligopolio: Es aquélla situación donde se tienen pocos vendedores de un producto que puede ser
idéntico o diferente en alguna forma, pero donde cada cual tiene una gran influencia sobre el
precio. La palabra oligopolio proviene del griego OLIGO = pocos.

Las empresas oligopolistas no buscan competir con base en el precio sino que manejan su
competencia con productos diferenciados, valiéndose de la publicidad y promoción con lo que
logran incrementar sus ventas.

La característica que distingue al oligopolio consiste en que es muy reducido el numero de


empresas que competen.

Competencia monopolistica: Se presenta con base al tipo de producto, el precio, la publicidad y


las marcas de fabrica. es decir, ese tipo de competencias que reduce a la diferenciación de la
mercancía que se puede ofrecer.

Por ejemplo un fabricante de muebles buscara abrirse paso con un producto que tenga la
aceptación y pueda venderlo a precios relativamente mas bajos o mas altos sin que esto le
presente perdida en el mercado. Con tal fin adopta una política de acuerdo a las exigencias de la
aptitud favorable a su producto a través de la publicidad y la marca.

Otras clases de mercados:


Tomando en cuenta los obstáculos que pueden presentarse en la demanda, los mercados de
competencia monopolística son:

Monopsonio: Es cuando un solo comprador se impone a los vendedores.

Duopsonio: Es cuando la demanda se integra por 2 compradores frente a un numeroso grupo de


vendedores.

Oligopsonio: Cuando se puede fácilmente influir sobre el precio ya que el número de compradores
es reducido y estos se imponen a los vendedores.

Aumento y disminución de los precios, causas.

INFLACIÓN
Crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía.

ESTANFLACIÓN:
Existencia de un estancamiento de la producción acompañado por un proceso inflacionario. Se
caracteriza por un gran desempleo con aumentos generalizados de precios.

DEFLACIÓN:
Descenso generalizado del nivel de precio en una economía.

HIPERINFLACIÓN:
O inflación galopante. Inflación de ritmo acelerado con un paralelo aumento de la oferta monetaria
(volumen y velocidad).

TIPOS DE INFLACIÓN:

68
1. De costos: Causada por un aumento de los costos, lo que implica un aumento en el
ingreso monetario de algún factor productivo (por ejemplo, precio más alto del trabajo,
materiales, etc.), sin un correlato en el aumento de la demanda (y por ende, de la
productividad).
2. De demanda: Aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente incremento en la
oferta de bienes y servicios,
3. Estructural: Originada en un redistribución del gasto total sin variación de su nivel. Si sube
el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio de un bien
cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general de precios.
4. Reprimida: Mínima alteración del nivel general de precios, mantenida mediante controles
gubernamentales (tipo de cambio, control de precios, etc.).

El modelo keynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos no utilizados


(desocupación). Las modificaciones absorben esta mano de obra sin repercutir en los precios

Cuando la curva de oferta es vertical, cualquier incremento de la demanda implica sólo incremento
en los precios (plena ocupación).

Escuelas y sus interpretaciones de la inflación


♦ Monetaristas: Dicen que la causa que explica el comportamiento de la demanda
agregada y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero por encima del
crecimiento de la producción.
♦ Keynesianos: Rechazan la relación entre cantidad de dinero y precios establecida por
los monetaristas. Afirman que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda
agregada depende de la situación económica, esto es, del nivel de recursos desempleados.
♦ Teoría de la inflación de costos: Señala que los precios aumentan a partir del
incremento de los salarios y demás componentes de los costos de producción.
♦ Enfoque sociológico: La inflación es una consecuencia monetaria del accionar de los
distintos grupos sociales (básicamente: gobierno, empresariado, asalariados y rentistas), dado
que no actúan de una manera adaptativa, sino conflictiva, al tener distintas concepciones sobre
la distribución de la renta y su riqueza.
♦ Estructuralistas: Las bases de la inflación descansan en el sistema productivo y
social, y los factores monetarios sólo tienen importancia como elementos propagadores de la
inflación, pero no la originan,

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

La inflación incide sobre la distribución de la renta. Perjudica a aquellos individuos que reciben
rentas fijas en términos nominales y en general a los que reciben rentas que crecen menos que la
inflación. Asimismo, la inflación no suficientemente prevista suele favorecer a los deudores.

El Estado suele verse favorecido por los procesos de baja inflación, pues las bases imponibles
generalmente se cuantifican en términos monetarios y el tipo impositivo crece con más rapidez que
la base, de modo que si las rentas monetarias aumentan, se elevará la presión fiscal. En alta
inflación, en cambio, el rezago en la recaudación impositiva, deteriora el valor real de los ingresos,
es decir que se licuan las obligaciones fiscales.

La inflación también puede tener efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo
proceso inflacionario suele ir asociado con una alteración de la estructura de los precios relativos

INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Cuando se incrementa la producción hay que contratar más mano de obra y, al competir entre sí
las empresas en el mercado de trabajo, suben los salarios. por tanto un incremento de la
producción y del empleo hace que suban los salario. Por el contrario, una reducción de la
producción y del empleo provocará una presión a la baja sobre los salarios.

69
Según Keynes cuando existe ilusión monetaria (es decir cuando se actúa ante los cambios de las
variables nominales, aun cuando no haya tenido lugar ningún cambio real en la situación del
agente económico actuante), si tiene lugar un aumento en la cantidad de dinero no sólo
aumentarán los precios, sino también el nivel de empleo, pues el salario real no se reducirá. En
este caso, la curva de oferta agregada tendrá pendiente positiva.

La producción potencial o renta de pleno empleo es aquel nivel de producción que se obtendría si
se utilizaran plenamente todos los recursos.

La brecha de producción o brecha recesiva es la diferencia entre la producción potencial y la


efectiva.
Produccion potencial - Produccion efectiva
Brecha de produccion: ⋅ 100
Produccion potencial

Una de las ideas básicas del enfoque keynesiano es que el producto nacional de equilibrio no es
necesariamente el que asegura el pleno empleo. Keynes defendía que no existe ningún
mecanismo de ajuste automático que conduzca a la economía hacia el pleno empleo.

Que una renta sea de equilibrio no quiere decir que sea una posición óptima. La renta potencial o
de pleno empleo depende de la tecnología y de los recursos disponibles. Cuando la renta de
equilibrio está por debajo de la renta de pleno empleo, tendrá lugar una brecha de producción,
pues la demanda agregada es muy baja para comprar el producto nacional.

De aquí que uno de los legados más importantes del modelo keynesiano es la justificación de una
posible depresión crónica, pues el libre juego del mercado no asegura el pleno empleo. Una
consecuencia de ello es que el gobierno tiene la capacidad y la responsabilidad de manejar la
demanda agregada para tratar de alcanzar el pleno empleo.

Las relaciones entre el mercado de bienes y el mercado de factores dan lugar a la curva de oferta
agregada, que muestra el nivel de producción que están dispuesta a ofrecer las empresas para
cada nivel de precios.

La Curva de Phillips

Recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo, en
el sentido de que cuanto mayor es una (la tasa de inflación), menos es la otra (la tasa de
desempleo).

70
Tasa de inflación

71
P1 E1
Curva E
de Phillips
0
P0

U1 U0 Tasa de
desempleo

El crecimiento de los precios (P) será mayor cuanto menor sea la tasa de desempleo (U)

En un principio, cabe suponer que la inclinación de la curva de Phillips no es uniforme, sino que se
intensifica conforme se reduce la tasa de desocupación, de forma que cuando se reduce el
desempleo y aumentan los precios la curva se hace más inclinada reflejando que los aumentos de
la demanda agregada se traducen cada vez más en términos inflacionistas y menos en
reducciones de desempleo..

Trabajos empíricos han demostrado que la tasa de inflación que resulta consistente con un nivel
dado de desocupación no permanece constante, sino que se altera con el transcurso del tiempo.
Esto implica que la curva de Phillips no es estable, sino que experimenta desplazamientos
motivados por las modificaciones en la tasa de inflación esperada.

La inestabilidad de la curva de Phillips se puede justificar, de acuerdo con el modelo neoclásico,


diciendo que cuando existe inflación imprevista, esto es, cuando el aumento efectivo de los precios
es superior al esperado, aumenta el producto real y el empleo pues, aunque las empresas
incrementan los salarios nominal, se reducen los salarios reales. Pero si las negociaciones
salariales se realizan sin incurrir en ilusión monetaria, no existe intercambio posible entre inflación y
desempleo.

En este sentido la inclinación negativa de la curva de Phillips a corto plazo se debe únicamente a
una información errónea y a ajustes incompletos por parte de los individuos.

Por otro lado, el análisis de los datos ha puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa de
desempleo y la de inflación han aumentado simultáneamente, originando los que se llama inflación
con estancamiento o estanflación, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de
recesión o estancamiento de la actividad económica.

ÍNDICES DE PRECIOS

El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios.

Los índices de precios se utilizan para deflactar o pasar de magnitudes corrientes a magnitudes
reales en términos constantes.

Un índice de precios es una media de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en
términos relativos respecto de un año base, y ponderados mediante unos coeficientes que indican
la proporción del gasto efectuado en cada bien.

Los más utilizados son el INPC y el deflactor del PBI.

La tasa de inflación es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precio a lo largo de un
período de tiempo específico.

La tasa de inflación, calculada con el IPC es:

72
 IPC t 
Tasa de inf lacion =  − 1 ⋅ 100
 IPC b 

Deflactor del P.B.I.

Deflactar es llevar el valor de una año de referencia expresado en valores del año base.
Así pues, un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad “nominal” en
otra “real” ; esto es la magnitud nominal se deflacta, separando la variación debida al crecimiento
de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales.

PIB nominal
Def =
PIB real

PIB nominal
PIB real =
Def

UNIDAD VI. PRODUCCIÓN.


VI.A - LA PRODUCCIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

73
1. CONCEPTO ECONÓMICO DE EMPRESA.

Es la organización de bienes, actividades y relaciones de muy diversa condición constitutiva de un


todo único susceptible de ser objeto de negocio.

Es la forma de organizar los bienes para hacerlos eficientes en un proceso productivo.

2. CONCEPTO JURÍDICO DE EMPRESA.

Casa o sociedad mercantil o industria formada para llevar a cabo negocios o proyectos de
importancia.

Obra o designio llevado a efecto en especial cuando intervienen varias personas.

Entidad jurídica que realiza actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de
personas ajenas a la actividad de la empresa a los cuales denominan accionistas que son los
mandantes de la empresa, existe una colectividad.

3. EMPRESA PRIVADA, PÚBLICA Y SOCIAL.

Empresa privada. La integran individuos particulares denominados sujetos de derecho privado.


Tienen un fin lucrativo y pretenden alcanzarlo a través de los procesos de producción teniendo la
mayor ganancia posible. Sus principales objetivos son:

• Producir eficientemente.

• Evitar el derroche.

• Determinar la cantidad y clase más optima de bienes a producir.

• Elegir las mejores técnicas.

• Localizar los mejores sitios para la producción.

• Escoger vías de distribución adecuadas.

Empresa pública.

Es la entidad institucional con personalidad jurídica propia constituida con el capital de titularidad
estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realización de actividades productivas
a la prestación de un servicio en régimen de derecho privado.

Empresa social.

Esta integrada por ejidos, organizaciones de trabajadores cooperativos, comunidades y empresas


que pertenecen mayoritariamente a los trabajadores pretenden una ganancia absoluta, solo para
sus integrantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

• Micro empresa. Regularmente esta conformada por la familia y no tiene más de 15


trabajadores.

74
• Pequeña empresa. Es aquella que tiene hasta 50 empleados.

• Mediana empresa. Tiene hasta 250 trabajadores.

• Macro empresa. Tiene de 250 trabajadores en adelante.

EMPRESAS TRASNACIONALES.

Son aquellas empresas que van más allá de la nación. La globalización de la producción se ha
conseguido gracias a la inversión de otros países (inversión extranjera directa) realizada por
empresas multinacionales que poseen y gestionan fábricas e instalaciones productivas en varios
países.

Desventajas. No venden su fórmula, se llevan sus ganancias a su país de origen.

LA TEORÍA DE LA EMPRESA. ROL DE LAS PÉRDIDAS Y GANANCIAS


La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de los individuos y empresas
(cuyos propósitos son mejorar el estándar de vida mediante la creación de riqueza) que satisfacen
necesidades y preferencias, lo opuesto a la macroeconomia, que estudia la producción, precios,
ganancias, dinero y comercio de una nación entera.
PREGUNTAS A CONTESTAR
• ¿Cómo la empresa fija sus precios de sus bienes y servicios?
• ¿Qué determina la demanda del consumidor?
• Si la demanda de un producto aumenta, ¿Debería el empresario incrementar sus precios,
su producción o ambos?
• Si los costos de producir aumenta, ¿puede una empresa trasladar esos costos a los
consumidores por incremento de precios?
• ¿Cómo son determinados los salarios, rentas y otros gastos?
• ¿Cuál es el rol de la ganancias, y cómo pueden ser maximizadas o minimizadas las
pérdidas de una empresa?
• ¿Tiene sentido que una empresa trabaje a pérdida varios años?
• ¿Qué rol juega el costo de oportunidad en la toma de decisiones y cómo puede ser
medida?
• ¿Qué motiva a los empresarios a incrementar la calidad, calidad y variedad de los bienes y
servicios?
• ¿Qué motiva a los individuos y empresas economizar, controlar los costos y gastos
excesivos?
• ¿Es el motivo de lucro alguna veces perverso, promoviendo a las empresas hacer dinero a
expensas de sus consumidores?
Una empresa compra insumos, añade valor, y vende insumos a sus consumidores. Más detallado
sería que un empresario capitalista (propietario/gerente de una empresa) adquiere insumos a los
propietarios de recursos (abastecedor), alquila y organiza los factores de producción (tierra, trabajo
y capital), produce un nuevo producto o servicio, y entonces vende ese nuevo producto o servicio a
sus consumidores.
Si el negocio vende sus productos más que el costo que ellos producen, generan ganancias. Si los
costos exceden los ingresos, genera pérdidas. Un sistema de pérdidas y ganancias es la esencia
de todos los negocios.
EL ROL CENTRAL DEL EMPRESARIO

75
En microeconomía o teoría de la empresa, los empresarios son los jugadores claves en los
esfuerzos de los negocios de generar ganancias. Los empresarios son los propietarios/gerentes
quienes asumen el riesgo, la incertidumbre y la responsabilidad del funcionamiento del negocio. En
las grandes corporaciones son los mayores accionistas o fundadores quienes fjan la agenda de
operaciones de la compañía. Usualmente, esa persona es el Presidente Ejecutivo (CEO). En
algunos casos tal vez sea el inventor del producto o servicio.
¿Qué rol juega los empresarios? Ellos tal vez sean los creadores de la empresa, inventores de un
producto, inversionistas (a través de sus propios recursos o incrementan sus capitales de los
bancos o acciones) y los tomadores finales de decisión. Ellos autorizan la adquisición de las
materias primas y determinan la correcta mezcla de tierra, bienes de capital y trabajo (los factores
de la producción) en la producción final de bienes y servicios, y quienes son los consumidores.
La palabra empresario fue usado originalmente por J.B.Say y se refiere quien lleva una aventura de
negocios y asume el riesgo para ganar. Por su lado, Robert Sobel dice que “ellos son “hombres y
mujeres con visión y energía (quienes ) han visto posibilidades cuando otros no lo han visto, miden
las oportunidades cuando otros los obviaron, perseveraron cuando otros lo dejaron”
Los propietarios/empresarios son innovadores quienes reformulan los patrones de producción y
distribución, desarrollan nuevos productos y procesos, abren nuevos mercados y fuentes de
abastecimiento, propone nuevas formas de organización y mejoran las empresas existentes. Ellos
son oportunistas y organizadores visionarios quienes convoca a los capitalistas, terratenientes,
trabajadores y conocimientos especializados para crear bienes y servicios que los consumidores
esperarían. Israel M. Kirzner describe a los empresarios como individuos quienes están en alerta a
las oportunidades y nuevas formas de enfrentar desafíos. La empresarialidad (empresariazgo) es
también un proceso de descubrimiento.
la microeconomia es directamente vinculada a la macroeconomía.
Por supuesto, que hay diferencias en los modelos. El modelo micro tiene sólo dos etapas,
“ingresos y “egresos”, mientras el modelo macro tiene 4 etapas generales. El eje vertical del
diagrama micro es solamente para un año, mientras el eje vertical del diagrama macro es para el
proceso de producción, que involucra muchos años. El eje horizontal del diagrama micro
contabiliza los montos en dólares (insumo-producto) de una empresa, el eje horizontal del
diagrama macro contabiliza la producción en dólares de todas las empresas durante un año.
EL ROL DE LAS PERDIDAS Y GANANCIAS
Una economía de mercado no es una economía de ganancias. Es una economía de ganancias y
pérdidas. ¿Qué rol juega las ganancias (G) y perdidas (P) en los individuos y empresas y la
economía en general?
G y P determinan qué es producido, cuándo es producido, cuánto es producido, y cómo es
producido.
Es cierto, que pueden producir sin hacer utilidades, pero no indefinidamente. Las ganancias son
esenciales para un funcionamiento de largo plazo. Sin ello las empresas salen del negocio.
Las G y P ‘s son registradas en el estado anual de ingresos de la empresa, que describe los
ingresos, gastos e ingresos netos ( o pérdidas netas) para el año en ejercicio. Los contadores
encuentran útiles la hojas de balances de la empresa, que registra los activos, pasivos y la utilidad
neta. Un tercer estado financiero de la empresa es el flujo de caja.
EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL
Adicionalmente las compañias necesitan hacer suficiente dinero para cubrir el retorno normal de
sus inversiones. Los líderes empresariales necesitan estar alerta al hecho que los accionistas e
inversionistas deben ganar suficiente para compensar por los riesgos de sus inversiones de
capital. De otro modo, sería mejor invertir en la bolsa de valores o mercado de capital dependiendo
de la tolerancia al riesgo.
Los economistas refieren a este factor de riesgo como el costo de oportunidad de capital. Una
nueva estadística contable ha sido creada para cuantificar el costo de oportunidad de capital
conocida como “El valor economico añadido”, o VEA. Es conocido como la “superganancia” o

76
ingreso “residual”. Es definido como ganancias de operación después de impuestos (ganancias
normales contables) menos el cargo de capital adecuado por deudas de la empresa.
LA DISCIPLINA DEL MERCADO
¿Cómo el análisis ganancias-pérdidas se relaciona con el bienestar económico? Si una compañía
hace un ganancia económica, usualmente indica que está respondiendo bien a las necesidades y
deseos del público.
Entonces, podemos ver como las ganancias y pérdidas económicas son una guía para las
decisiones de las empresas para incrementar o disminuir la producción de acuerdo a los deseos de
los consumidores. En resumen, el sistema de mercado impone una disciplina sobre la decisiones
de las empresas.
CONTABILIDAD PARA LA RENTABILIDAD EMPRESARIAL
La rentabilidad de una empresa está determinada en varias maneras. Podemos listar cinco
maneras en que una empresa puede añadir rentabilidad de largo plazo. Puede ser...
1) Cortar costos,
2) Incrementar precios,
3) Incrementar la producción,
4) Expandir la linea de producción,
¿LA GANANCIAS SON SIEMPRE UNA GUIA CONFIABLE?
Las ganancias pueden ser una guía no fiable. A veces los negocios son vistos como de corto plazo
a expensa de la fuerza laboral, proveedores y consumidores. Algunas veces las empresas se
comprometen completamente en prácticas fraudulentas.
Los individuos cometen errores, incluyendo líderes empresariales. Felizmente el mercado no
promociona éstas prácticas. Los malos negocios salen del mercado. Eventualmente sus márgenes
de ganancias disminuyen, y ellos sufren pérdidas.
La visión de corto plazo y la deshonestidad en la gente de negocio pierden consumidores, enoja
empleados y pierde apoyo dentro de la comunidad empresarial.
En una sociedad ideal, los capitalistas-empresarios deben siempre recordar que las necesidades y
deseos (o preferencias) del consumidor son amplias. El consumidor es el rey del mercado.
La honestidad es la mejor política empresarial para una sobrevivencia y rentabilidad de largo plazo.
¿COMO EXPANDIR GANANCIAS O REDUCIR PERDIDAS?
Nuestro modelo micro provee esa respuesta. A veces se piensa que la manera básica para
conseguir rentabilidad es incrementar ingresos-para expandir la producción por el lado de los
negocios.
La otra posibilidad, a menudo sobreestimada, es enfocar en las medidas de recorte de costos. Más
que incrementar ingresos, ¿por qué no se reduce los costos?. Recortan trabajadores marginales,
proveedores de altos precios, y departamentos cuestionados. Reorganizar y ser menos
burocráticos. El resultado neto es ser más rentable, y pequeño que sirva al consumidor.
Un buen gerente puede ver resultados resultados por focalizar en ventas incrementados (ofensiva)
y reducir costos (defensa) al mismo tiempo.
Las nuevas campañas de marketing y otras técnicas para incrementar ingresos no funcionará a
menos que la empresa imponga un sistema de control de costos de funcionamiento de negocios.
Se ilustra cuando los gastos exceden a los ingresos en una nueva perspectivas de negocios.
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
Comparando un cambio en los ingresos con un cambio en los costos en los negocios es lo que los
economistas llaman análisis costo-beneficio. Esto es usado en el gobierno para determinar si
una carretera u otro proyecto beneficia. ¿Pero a qué costo? Si los ingresos supera a los costos
entonces es un éxito. Pero si los costos supera a los ingresos, entonces es una falla.

77
Por ejemplo, un caso de éxito es el de Microsoft, con la presentación de Windows 95 que fue
publicitada fuertemente en televisión y el marketing pagó 7 millones de nuevos compradores en
menos de un año.
De igual modo se aplica en la empresa el análisis costo-beneficio, especialmente en las grandes
compañías. Muchos departamentos no saben realmente cuáles son sus verdaderos costos, por
que el espacio de la oficina, equipos y otros servicios son compartidos por todos. Si determinan
adecuadamente cuáles son sus costos puede hacer más eficiente a la empresa y rentable.
DOS CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
Primero que la cantidad, calidad y variedad de los bienes y servicios se incrementan en el
transcurso del tiempo, y
Segundo, el desperdicio es minimizado y los recursos tienden a ser usados eficientemente.

¿COMO SE INCREMENTA LA CANTIDAD, CALIDAD Y VARIEDAD?

El lado del ingreso del modelo insumo-producto demuestra la tendencia hacia la diversidad en el
mercado. Notamos que en los tres casos de arriba que el capitalista-empresario frecuentemente
busca maneras de expandir ingresos en un esfuerzo para llegar a ser rentable (o evitar pérdidas).
La empresa crearía nuevos productos, promover la calidad de los productos y servicios y expandir
dentro de los mercados extranjeros, todo en una estrategia para enfrentar la competencia e
incrementar la rentabilidad de la empresa. El resultado neto es incrementar la cantidad, calidad, y
variedad de los bienes y servicios.
Conclusión: La ineficiencia y desperdicios están presente en cualquier economía, sin embargo, las
compañias grandes o pequeñas deben prestar atención a sus costos, o encarar pérdidas de
competitividad. Como veremos más adelante el Estado no encara la disciplina del mercado, desde
que no funciona sobre una base de pérdidas y ganancias.
RESUMEN
1.-La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de los individuos y empresas
que sirven sus necesidades.
2.-Todas las empresas son similares en que ponen insumos, añade valor y vende productos que
sirven para sus consumidores.
3.-La toma de decisión económica y el proceso de producción es guiado por un sistema de
pérdidas y ganancias.
4.-Las empresas deben ganar una tasa de retorno excediendo el retorno de las alternativas de
inversiones tales como un tasa bancaria de interés o índice de mercado de acciones (dependiendo
del riesgo) para justificar su sobrevivencia de largo plazo.
5.-El capitalista-empresario juega un rol central en la determinación cómo los recursos son usados
para producir capital y bienes de consumo.
6.-Las ganancias retenidas después de ganancias después de impuestos proporciona el capital
para la expansión económica y nuevos desarrollos.
7.-Las ganancias de corto plazo pueden algunas veces ser una guía desconfiable en satisfacer las
necesidades y deseos de los consumidores.
8.-Todos los individuos y negocios debe ser costo-conciente de conseguir sobrevivencia de largo
plazo; incrementando ingresos (para los individuos) o ventas (para las empresas) no son seguros
de éxito.
9.-Cada compañía en la economía promueve en un análisis costo-beneficio para determinar su
rentabilidad de corto plazo.
10.-El modelo micro demuestra dos caracteristicas de una economía creciente: un incremento en
la cantidad, calidad y variedad de bienes y servicios, y el uso eficiente de recursos.

VI.B - PRODUCCIÓN

78
INTRODUCCIÓN

Hasta ahora hemos conocido cómo se gestiona en cada consumidor su decisión de consumo. Este
busca maximizar su bienestar, minimizando su gasto y maximizando su consumo de bienes y
servicios, discriminando en el mercado entre los que le proporcionan un mayor bienestar o
satisfacción. A partir de la demanda individual, conocimos la demanda de mercado y cuál es el
comportamiento habitual o esperado de ella.

Al analizar los mercados, básicamente nos remitimos a enfrentar las dos fuerzas fundamentales, la
oferta y la demanda, y analizamos cómo éstas se ven afectadas por una serie de factores
determinantes, y cómo estas modificaciones alteran el equilibrio de mercado.

Analizamos a su vez una variante del equilibrio de mercado que es cuando se producen retardos
en los precios, vale decir, cuando la decisión de vender está asociada más al precio esperado y al
precio descrito en el mercado durante el período de oferta anterior, y no al precio efectivamente
existente al momento de ofrecer, vimos como se aplica especialmente en el caso de los productos
u oferta agrícola, y tiene una serie de implicancias en el desarrollo de modelos econométricos
agropecuarios.

Hasta ahora hemos omitido, a propósito, cómo se gestiona la segunda fuerza determinante en los
equilibrios de mercado : la oferta. Nuestro objetivo es comprender cómo se determina la oferta de
bienes y servicios a partir, nuevamente, de su gestor inicial: la empresa.

En las clases siguientes, analizaremos los conceptos de producción, costos y oferta y veremos
que relación guardan entre sí.

En primer lugar, analizaremos los fundamentos de la teoría de la producción, mostrando cómo la


empresa utiliza los factores de producción (Tierra (T), Trabajo (L) y Capital (K)) y los transforma en
producto. La teoría de la producción nos ayuda a comprender por qué la productividad y el nivel de
vida han aumentado con el tiempo y cómo gestionan las empresas sus actividades de producción.

Conjuntamente con analizar los conceptos básicos de producción, expondremos la teoría de costos
de las empresas y sus principales componentes, que nos permiten explicar cómo eligen las
empresas los factores que han de utilizar en sus procesos de producción en función de sus costos
y productividades.

Finalmente, utilizamos los conceptos de costos y producción para mostrar cómo deciden las
empresas cuánto van a producir a cada precio de mercado. Estos conceptos son la base de
generación de la curva de oferta que ya hemos visto en el análisis básico de la oferta y de la
demanda de mercado.

Teoría de la Producción: Conceptos Básicos.

Las empresas incurren en costos cuando compran factores para producir los bienes y los servicios
que planean vender.

Este análisis lo efectuamos en el corto plazo, vale decir, suponemos que, para nuestro ejemplo, el
tamaño de fábrica es fijo y que ésta puede alterar la cantidad de producción alterando simplemente
el número de trabajadores.

Este supuesto es realista a corto plazo, pero no a largo plazo. Es decir, no se puede construir una
fábrica mayor de la noche a la mañana, pero podría construirla en el plazo de un año
aproximadamente. Por lo tanto, debe considerarse que este análisis describe las decisiones de
producción a corto plazo. Posteriormente analizaremos las decisiones de producción en el largo
plazo.

79
Como sabemos, las actividades productivas son diversas. La economía está formada por miles de
empresas que producen los bienes y servicios de que disfrutamos todos los días. Sin embargo,
todas ellas utilizan factores de producción con el fin de obtener un producto: las empresas utilizan
muchos factores de producción diferentes para obtener como resultado (producto) bienes y
servicios.

Hasta ahora, hemos utilizado la curva de oferta para resumir las decisiones de producción de las
empresas. Según la ley de la oferta, las empresas están dispuestas a producir y vender una
cantidad mayor de un bien cuando su precio es alto y una cantidad menor cuando el precio de
mercado es bajo, y esta respuesta lleva a una curva de oferta de pendiente positiva. Para analizar
muchos aspectos, lo único que necesitamos conocer de la conducta de las empresas es la ley de
la oferta.

No obstante lo anterior, todas se esfuerzan por producir eficientemente, o sea, con el menor costo
posible, esto es, utilizando la combinación de factores de producción que permitan obtener un
producto al menor costo posible.
La tecnología y la empresa.
En la mayoría de los procesos productivos se utilizan todos los factores de producción, si bien la
proporción en que intervienen puede variar de forma bastante apreciable, siempre dentro de las
posibilidades que ofrezca la tecnología disponible.
Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento
determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción.
Eficiencia técnica y eficiencia económica.

Todas las empresas aspiran a ser productores eficientes. La eficiencia debe entenderse desde dos
puntos de vista: Eficiencia técnica y eficiencia económica.

El concepto de eficiencia en economía se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad


posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto.
1. Eficiencia técnica.
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima
posible con las cantidades de factores especificados.
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, éste tratará, sin embargo, de
actuar racionalmente a la hora de escoger la combinación de factores que le permita obtener la
cantidad de producto que él desee. El conocimiento de la tecnología es un primer paso de esta
elección, pues la empresa buscará la eficiencia técnica y desechará aquellas combinaciones de
factores que, para obtener una cantidad de producto determinada, exijan el empleo de mayores
cantidades de dichos factores.
Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima
posible con las cantidades de factores especificadas.
2. Eficiencia económica.
Un método de producción es económicamente eficiente, si minimiza el costo de los factores
utilizados en la producción. Para lograr eficiencia económica, una empresa debe tener en cuenta
los costos de todos los factores que podría utilizar en su proceso de producción, y no sólo los que
efectivamente está utilizando.
La técnica o método de producción eficiente económicamente es aquel que sea más barato para
un conjunto de precios de los factores.
La elección del proceso de producción óptimo suele describirse como un a decisión técnica
seguida de una decisión económica; y estas decisiones son temporales, vale decir, ninguna
empresa toma sus decisiones técnicas y económicas para siempre, ya que están tratando
continuamente de encontrar métodos de producción técnica y económicamente más eficientes.

80
Esta posibilidad de cambiar el método de producción nos llevan a un concepto temporal
importante: el corto y el largo plazo.

El corto y el largo plazo

Las posibilidades de cambiar el método de producción varían, dependiendo del tiempo que tenga la
empresa para responder a los cambios. Estos cambios pueden ser clasificados en dos grupos : de
conocimientos o tecnológicos y de las condiciones de mercado.

El largo plazo es un período de tiempo lo suficientemente largo para que la empresa pueda alterar
todos sus factores de producción.

El corto plazo es un período de tiempo durante el cual la empresa no puede alterar el uso de
algunos factores.
La producción y el corto plazo.
Muchos de los factores que se emplean en la producción de un bien son bienes de capital, tales
como maquinarias y edificios. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, algunos de
estos factores no podrían incrementarse en el corto plazo – es decir, permanecerían fijos – y sólo
sería posible aumentar la producción con mayores cantidades de factores, como el trabajo, cuya
adquisición en mayores cantidades sí resulta factible en un breve período de tiempo.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de los factores
que se denominan fijos. La empresa sí puede ajustar los factores variables, incluso a corto plazo.
Las decisiones de la empresa en el corto plazo son por lo tanto limitadas, ya que algunos
factores son fijos y por lo tanto no pueden ajustarse rápidamente (normalmente este tipo de
factores corresponde a tamaño de planta y equipos).
El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo.
El producto medio o productividad es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de
un factor utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de factor
empleada.
El producto medio o productividad se utiliza frecuentemente como una medida de la eficiencia con
la que se lleva a cabo la producción.
La producción y el largo plazo.
Si el producto que lanza una empresa al mercado experimenta una demanda creciente, ésta
deseará expandir la producción. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano de obra
existente trabaje horas extraordinarias y también puede incrementar el número de empleados
contratados. En un plazo de tiempo algo mayor, y si continúa la presión por parte del mercado, la
empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún, puede incluso construir
una nueva fábrica.
En el largo plazo, todos los factores son variables y por lo tanto, el ajuste es efectivo.
A largo plazo, la empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores
que emplean en la producción. Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo
se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.
Factores fijos y factores variables.

Como consecuencia del período de tiempo en el cual nos encontremos, distinguimos dos tipos de
factores de producción: Factores fijos y factores variables.

Un factor variable es aquel que puede ajustarse incluso en el corto plazo (nº de trabajadores, nº
de horas trabajadas, unidades de insumos, etc).

Un factor fijo es aquel factor que no puede ajustarse en el corto plazo pero sí es modificable en el
largo plazo (maquinarias, equipos, tamaño de planta, infraestructura en general ).

81
Factores Fijos Factores Variables

Corto Plazo T, K L*

Largo Plazo No existen T, L, K


*El trabajo es variable en el corto plazo solo hasta el nivel máximo de producción dados los
factores fijos.
Rendimientos crecientes y decrecientes.
La evolución de la productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un
máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos
crecientes y, cuando disminuye, los rendimientos son decrecientes.
Es decir, cuando sólo puede variar un único factor y los demás permanecen fijos o constantes,
acabarán apareciendo rendimientos decrecientes.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de
rendimientos de escala (escala significa el tamaño de la empresa medida por su producción), y
éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma
proporción.
• Existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad
utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida el
producto varía en una proporción mayor.
• Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los
factores y la cantidad obtenida de producto varía en la misma proporción.
• Existen rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de
todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía
en una proporción menor.
La producción y los costos

Comencemos nuestro análisis con el objetivo de la empresa. Para comprender las decisiones que
toma, debemos comprender lo que trata de hacer. Tomaremos un ejemplo simple, aunque práctico,
que nos permitirá deducir el comportamiento general de las empresas en el mercado.

la propietaria de una empresa, compra harina, azúcar, aromatizantes y otros ingredientes para
fabricar galletas. También tiene que comprar batidoras, hornos y contratar trabajadores para
manejar este equipo y así lograr su objetivo de producción: fabricar galletas. Luego vende las
galletas resultantes a los consumidores.

El ingreso total, el costo total y el beneficio (ingreso)

Para comprender las decisiones que toma la empresa, debemos comprender lo que la empresa
trata de hacer. Es razonable pensar que se ha puesto en marcha la empresa debido a un deseo
altruista de suministrar galletas al mundo, o debido quizás a su amor por el negocio de las galletas.
Sin embargo, es más probable que la haya puesto en marcha para ganar dinero. Los economistas
normalmente suponen que el objetivo de una empresa es maximizar los beneficios, y observan
que este supuesto funciona perfectamente en la mayoría de los casos.

¿Cuál es el beneficio de una empresa?. La cantidad de dinero que recibe una empresa por sus
ventas se conoce como ingreso total. La cantidad de dinero que paga por la compra de los
factores de producción (en el caso de pasteles, harina, huevos, azúcar, trabajadores, hornos, etc.)

82
se llama costo total. consigue quedarse con los ingresos que no son gastados en pagar los costos.
El beneficio es el ingreso total de la empresa menos su costo total. Es decir,

Beneficio = Ingreso – Costos

Donde,

- Ingreso total: Cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.
- Costo total: Valor de mercado de los factores que utiliza una empresa en la producción.
– Beneficio: Ingreso total-costos totales.

El objetivo entonces, es conseguir que el beneficio de su empresa sea lo mayor posible.

Para ver cómo maximizar los beneficios de una empresa, debemos considerar en detalle cómo se
calcula su ingreso total y su costo total.

El cálculo del ingreso total es la parte fácil: es igual a la cantidad de producción de la empresa, Q,
multiplicada por el precio al que vende su producto. Si se producen 10.000 galletas y las vende a
$2 cada una, su ingreso total es igual a $20.000. En cambio, el cálculo del costo total de la
producción de una empresa es más sutil.

Los costos concebidos como costos de oportunidad

Cuando se calculan los costos de producción de cualquier empresa, es importante tener presente
uno de los diez principios de la economía que vimos al comienzo del semestre: el costo de algo es
aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo. Recuérdese que el costo de oportunidad de
un artículo se refiere a todo aquello a lo que debemos renunciar para adquirirlo. Cuando en
economía nos referimos al costo de producción de una empresa, incluimos todos los costos de
oportunidad de su producción de bienes y servicios.

Los costos de oportunidad de la producción de una empresa son a veces evidentes, y otras veces,
no lo son tanto. Cuando se pagan $1.000 por la harina, esos $1.000 son un costo de oportunidad
porque son $1.000 que ya no puede utilizar para comprara otra cosa. Asimismo, cuando contrata
trabajadores para fabricar las galletas, los salarios que paga también forman parte de los costos de
la empresa. Estos son los costos explícitos.

En cambio, algunos de los costos de oportunidad de las empresas son costos implícitos.
Imaginemos por ejemplo, que el propietario tiene conocimientos en computación, y podría ganar
$100 por hora si trabajara de programadora. Por cada hora que trabaja en su fábrica de galletas,
renuncia a $100 de renta, y esta renta que pierde, por el hecho de fabricar galletas, también forma
parte de los costos de la empresa.

– Costos explícitos: costos de los factores que exigen un gasto en dinero por parte de la
empresa.
– Costos implícitos: costos de los factores que no exigen un gasto de dinero por parte de la
empresa.

La distinción entre los costos explícitos y los costos implícitos saca a relucir la importante diferencia
en el enfoque de los economistas versus el enfoque de los contadores. A los economistas le
interesa ver cómo toman las empresas sus decisiones de producción y de precios. Como estas
decisiones se basan tanto en los costos explícitos como en los implícitos, incluyen ambos cuando
calculan los costos.

En cambio, los contadores tienen la misión de registrar el dinero que entra y que sale de la
empresa, por lo que calculan los costos explícitos, pero suelen pasar por alto los implícitos.

83
La diferencia entre ambos enfoques es fácil de distinguir. Cuando se renuncia a la oportunidad de
ganar dinero como programadora informática, su contador no lo cuenta como un gasto en la
producción de galletas.

Como no sale dinero de la empresa para pagar este costo, nunca se refleja en los estados
financieros de la empresa. Sin embargo, un economista contabiliza la renta perdida como un costo
porque afecta de hecho las decisiones que se tomen en el negocio.

El costo de capital concebido como un costo de oportunidad

Un importante costo implícito de casi todo negocio es el costo de oportunidad del capital financiero
que se ha invertido en él. Supongamos, por ejemplo, que se utilizaran $300.000 de ahorros para
comprar una fábrica a su propietario anterior. Si dejara depositado, por el contrario, este dinero en
una cuenta de ahorro que tuviera un interés de sólo un %5, ganaría $15.000/año. Estos $15.000
son uno de los costos de oportunidad del negocio.

Para profundizar la diferencia que existe entre el enfoque de los economistas y los contables,
cambiemos en algo el ejemplo. Supongamos ahora que el propietario no tuviera los $300.000
necesarios para comprar la fábrica, sino que utilizara $100.000 de sus ahorros personales y pidiera
un préstamo por $200.000 a un tipo de interés del 5%. Su contador, que sólo calcula los costos
explícitos, ahora contabilizaría como un costo los $10.000 de intereses pagados anualmente al
banco por el préstamo, porque ahora esa cantidad de dinero sale de la empresa. En cambio, según
un economista, el costo de oportunidad de poseer un negocio sigue siendo de $15.000.

El costo de oportunidad es igual a los intereses pagados al banco ($10.000) más los intereses que
se habrían obtenido en la cuenta de ahorro (un costo implícito de $5.000).

Beneficio económico v/s Beneficio contable

Volviendo ahora al objetivo de la empresa, el beneficio; como los economistas y los contadores
calculan los costos de manera distinta, también se llega a beneficios diferentes.

Un economista calcula el beneficio económico de una empresa restando de su ingreso total


todos los costos de oportunidad, explícitos e implícitos.

Un contador calcula el beneficio contable de la empresa restando de su ingreso total únicamente


sus costos explícitos.

La figura 13.1 resume esta diferencia. Obsérvese que como el contable no tiene en cuenta los
costos implícitos, el beneficio contable es mayor que el beneficio económico. Para que un negocio
sea rentable desde el punto de vista económico, el ingreso total debe cubrir todos los costos de
oportunidad, tanto explícitos como implícitos.

Cómo ve el Cómo ve el contador


economista una una empresa
empresa

Beneficio Económico

Beneficio Contable

Costos
Ingreso Implícitos
Costos Ingreso
totales de oportunidad

Costos Costos
explícitos explícitos

84
Economía v/s Contabilidad: Los economistas incluyen todos los costos de oportunidad
cuando analizan una empresa, mientras que los contadores sólo miden los costos
explícitos. Por lo tanto, el beneficio económico es menor que el beneficio contable.

Este es un aspecto importante de considerar al momento de evaluar la posibilidad de formar una


empresa, producir o no producir.
La función de producción

Función de Producción = P x Q

Muestra la cantidad máxima de producto que se puede obtener con una cantidad dada de factores
productivos.
La relación entre la cantidad de factores necesaria y la cantidad de producción que puede
obtenerse se denomina función de producción. La función de producción, especifica la cantidad
máxima de producción que puede obtenerse con una cantidad dada de factores. Se define con un
estado dado de tecnología y conocimientos.
La función de producción puede ser diversa para la generación de un mismo producto,
dependiendo de cuál sea la dotación particular de recursos (factores) que se encuentren
disponibles. Así, podemos describir funciones de producción muy intensivas en el uso de ciertos
recursos en la obtención de un producto idéntico. Los factores de producción pueden combinarse
de muchísimas formas para producir una determinada cantidad de producto.

Como decimos, existen literalmente millones de funciones de producción distintas, una para todos
y cada uno de los distintos bienes o servicios existentes en la economía. La mayoría de las
funciones de producción no están en ninguna parte y están cambiando constantemente o bien son
muy específicas. No obstante, en el estudio económico son útiles para describir la capacidad
productiva de una empresa.

Toda empresa que se establezca para producir un bien o un servicio, debe informarse de las
distintas posibilidades existentes para producirlo; eligiendo aquella fórmula de producción que
minimice el costo y por lo tanto, maximice el beneficio económico.
Hay miles de funciones de producción diferentes, al menos una por cada empresa y producto, ya
que éstas representan combinaciones de factores (maquinaria, trabajo, etc.). Los distintos valores
indicativos de las cantidades de factores empleadas y de productos obtenidos reflejan la tecnología
disponible y definen la función de producción. Las empresas que opten por las mejores
combinaciones de factores obtendrán los mejores resultados.
La función de producción recoge el hecho de que los responsables técnicos de las empresas tratan
de alcanzar la cantidad máxima posible de producto final, con una cantidad dada de factores. Si se
produce un avance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor cantidad de producto con
la misma cantidad de factores, de forma que la función de producción cambiará.
La sustitución en el empleo de unos factores por otros.
Si se produce un cambio en los precios de los factores productivos, la empresa procurará sustituir
el factor que se ha encarecido por el factor que se ha abaratado. La elección entre procesos o
técnicas productivas y, en consecuencia, la sustitución de unos factores por otros depende de los
precios o costos relativos de los factores productivos.
Cualquiera que sea el nivel de producción que se desee obtener la elección racional del método
más eficiente implica que éste sea técnica y económicamente eficiente. La eficiencia técnica se
refiere al uso adecuado de los factores desde un punto de vista físico. La eficiencia económica

85
determina cómo se combinan los factores productivos con referencia a los precios de los factores.
El método económicamente más eficiente será el que cueste menos. Desde esta perspectiva, la
eficiencia técnica se supone dada y se pretende determinar la combinación óptima de factores
siguiendo las reglas de la eficiencia económica. Las empresas que actúen más eficientemente
serán las que resulten más competitivas.

La función de producción – ejemplo:

Como ya hemos mencionado, la función de producción muestra la relación entre la cantidad de


factores utilizados para la producción de un bien o servicio y la cantidad producida de ese bien. En
nuestro ejemplo, la cantidad de galletas que produce la fábrica por hora depende del número de
trabajadores. Si no hay ningún trabajador en la fábrica,

La empresa no produce ninguna galleta. Cuando hay uno, produce 50, cuando hay dos produce
90, etc. La tabla 7.1 muestra la cantidad de galletas que puede producir la fábrica, y la figura
representa gráficamente estas dos columnas de cifras.
El número de trabajadores se encuentra en el eje de las abcisas, y el de galletas producidas, en el
de ordenadas. Esta relación entre la cantidad de factores (trabajadores) y la de producción(galetas)
es la función de producción.

Una función de producción y el costo total: La fábrica de galletas

Costo total de los


factores (costo de
Producto (nº Producto marginal del Costo de los la fábrica+costo
Nº de trabajadores galletas/hora) trabajo Costo de la fábrica ($) trabajadores ($) trabajadores) ($)

0 0 30 0 30

1 50 50 30 10 40

2 90 40 30 20 50

3 120 30 30 30 60

4 140 20 30 40 70

5 150 10 30 50 80

La función de producción de. Una función de producción muestra la relación entre el nº de


trabajadores contratados y la cantidad de producción (galletas) obtenida. La función de producción
se vuelve más plana a medida que aumenta el nº de trabajadores, debido a que la productividad
marginal del trabajo es decreciente.

Según los diez principios de la economía introducidos en el comienzo del curso, las personas
piensan inconscientemente en términos marginales. Como veremos más adelante, ésta es la clave
para comprender cómo deciden las empresas el nº de trabajadores que van a contratar y la
cantidad que van a producir.

Producción

86
0 Q trabajo

Una función de producción con un factor variable. Descripción típica. En general, la


función de producción se vuelve más plana a medida que aumenta el nº de trabajadores,
debido a que la productividad marginal del trabajo es decreciente.

El Producto Marginal

El producto marginal de cualquier factor en el proceso de producción es el aumento que


experimenta la cantidad de producción obtenida con una unidad adicional de ese factor. Obsérvese
que a medida que aumenta el nº de trabajadores, el producto marginal disminuye. Esta propiedad
se denomina producto marginal decreciente. En nuestro ejemplo, al principio, cuando se contratan
sólo algunos trabajadores, éstos tienen fácil acceso al equipo de cocina . A medida que aumenta
su número, los trabajadores adicionales tienen que compartir el equipo y trabajar en un lugar más
alborotado. Por lo tanto, a medida que contratan más trabajadores, cada trabajador adicional
contribuye menos a la producción de galletas.

Producto marginal decreciente: propiedad según la cual el producto marginal de un factor diminuye
conforme aumenta su cantidad.

El producto marginal decreciente es evidente en la función de producción representada en la figura


La pendiente de la función de producción mide el producto marginal del factor variable. A medida
que aumenta el nº de trabajadores, el producto marginal disminuye y la función de producción se
vuelve más plana (menor pendiente).

Como veremos en detalle más adelante, el concepto del producto marginal de un factor es una de
las ideas clave de la teoría de la conducta de la oferta de las empresas. Cuando una empresa tiene
que decidir si aumenta la producción a corto plazo, debe decidir si contrata un trabajador más. Su
decisión dependerá de que la contratación de ese trabajador aumente o no los beneficios.

Si el precio del producto es constante, aumentará el ingreso porque la empresa puede vender una
mayor cantidad, y la cantidad adicional que puede vender es exactamente igual al producto
marginal del trabajo. Tendrá sentido contratar un trabajador adicional si las ventas adicionales
generan más ingresos que el costo adicional de la contratación de ese trabajador.

El producto marginal se calcula mediante una sencilla resta. Por ejemplo, cuando se cuenta con un
trabajador produce 50 galletas/hora.

Si contrata un segundo trabajador, el nº de galletas producidas aumenta a 90 por hora; por lo tanto,
la productividad marginal de ese segundo trabajador es de 40 galletas. A lo largo de la función de
producción, podemos describir la relación entre la cantidad de trabajo (factor variable) y el producto
marginal del trabajo.

PMg

I II

0 Q trabajo

87
Producto marginal del trabajo en la producción a corto plazo. El producto marginal
(PMg) del trabajo es la producción adicional que se obtiene añadiendo una unidad más de
trabajo. La curva PMg muestra primero rendimientos crecientes del trabajo (fase I) y
después rendimientos decrecientes (fase II)

En general, existen dos importantes fases en la conducta del producto marginal del trabajo.

1. En la primera, en los niveles bajos de trabajo, el producto marginal es positivo y creciente.


En esa fase, un trabajador adicional no sólo aumenta la producción, sino que la aumenta
aún más que el anterior.

2. En la segunda fase, en los niveles más altos de trabajo, la producción adicional que se
obtiene contratando un trabajador más sigue siendo positiva, pero decreciente. Es decir, en
esta fase el producto marginal de un trabajador adicional es menor cuanto mayor es el
número de trabajadores que se emplea; cada trabajador adicional aumenta la producción
menos que el anterior.
Ley de rendimientos decrecientes

Establece que si las cantidades de algunos factores (todos menos uno) son fijas, el
producto marginal de una factor variable (como el trabajo) disminuirá, traspasando un
determinado nivel, conforme aumente la cantidad de ese factor.

El producto medio

El producto medio de un factor (como el trabajo) es el cuociente entre el nivel de producción


obtenido y la cantidad de factor empleada. Suele denominarse productividad del trabajo: cuando
mayor es la productividad, mayor es el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de
trabajo empleada.
El producto medio del trabajo o de cualquier otro factor en un período dado generalmente puede
deducirse directamente de los datos históricos, dividiendo el producto total por el nº de unidades de
insumo variable utilizadas.

La figura muestra gráficamente la relación existente entre el producto medio y el producto marginal
del trabajo. Ambas curvas tienen forma de U invertida. Obsérvese que el producto medio es
creciente cuando el producto marginal es mayor que el producto medio y es decreciente cuando el
producto marginal es menor que el producto medio.

PMg y Pme
(galletas/hora)

Producto Medio (Pme)

Producto Marginal (PMg)

0 Cantidad de trabajo

Figura 7.5. Producto Marginal (PMg) y Producto Medio (Pme). El producto medio del trabajo es el cuociente entre el
nivel de producción y la cantidad de trabajo. Cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de

88
producto medio es ascendente; cuando es menor, la curva de producto medio es descendente. Pme se maximiza en el
punto en que corta a la curva de producto marginal descendente.

Así pues, la figura muestra que si la cantidad en que un trabajador adicional aumenta la producción
es superior a la producción media por trabajador antes de que llegara, la media por trabajador de la
empresa debe subir cuando entre a la empresa. Del mismo modo, cuando el último trabajador
contratado aumenta menos la producción que la media, la entrada de ese trabajador debe reducir
el producto medio del trabajo.

Producto Total, Medio y Marginal

En la figura 7.6. ilustraremos las relaciones examinadas hasta ahora. Podremos analizar no sólo la
relación que une al PMg con el Pme, sino también la que une a ambos con el producto total.

Veamos en primer término la curva de producto total. Cuando se emplean cantidades muy
pequeñas del insumo variable, el producto total aumenta gradualmente, pero pronto empieza a
crecer en forma acelerada hasta que alcanza su pendiente máxima, en el punto 1. Dado que la
pendiente de la curva de producto total representa el producto marginal, la pendiente máxima
(punto 1) debe corresponder al punto máximo de la curva del producto marginal (punto 4).

Tras alcanzar su pendiente máxima en el punto 1, la curva del producto total continúa subiendo,
pero a una tasa decreciente, de manera que la pendiente disminuye. Pronto llegamos a un punto
en que la línea que parte del origen y que lo toca es tangente a la curva (punto 2). Dado que esta
es la condición que define al producto medio máximo, el punto 2 se encuentra directamente encima
del punto 5.
Dado que la cantidad del insumo variable se aumenta desde su valor al punto 2, el producto total
continúa aumentando. Pero su tasa de crecimiento disminuye progresivamente hasta que,
finalmente, alcanza el punto 3. En esta posición, el producto total alcanza su nivel máximo; a partir
de aquí comienza a descender hasta que (teóricamente) llega de nuevo a cero.

En un pequeño intervalo alrededor del punto 3, unidades adicionales del insumo no alteran el
producto total; la pendiente de la curva es cero y, de esta forma, el producto marginal debe ser
también cero, lo que queda demostrado por el hecho de que los puntos 3 y 6 se dan precisamente
en el mismo valor del insumo. Dado que el producto total disminuye más allá del punto 3, el
producto marginal se hace negativo.

Hasta ahora hemos examinado la mayor parte de las relaciones importantes haciendo referencia al
producto total. A fi de subrayar ciertas relaciones, consideremos ahora las curvas de producto
marginal y de producto medio de la figura 7.6. El producto marginal aumenta al principio, alcanza
su nivel máximo en el punto 4 (que es el punto donde se inician los rendimientos marginales
decrecientes) y luego disminuye. Se vuelve negativo más allá del punto 6, donde el producto total
alcanza su nivel máximo.

El producto medio también aumenta al principio hasta que alcanza su nivel máximo en el punto 5,
donde es igual al producto marginal. A partir de ese punto disminuye, hasta que teóricamente se
hace igual a cero. Recordemos que el producto marginal es mayor que el producto medio cuando
el producto medio está aumentando, y es menor que el producto medio cuando éste está
disminuyendo.

Producto
total
Etapa Etapa
Etapa 2
3

89
Unidades de
0 insumo variable

Producto
Me y Mg

5
4

PMe
6
Unidades de
0 PMg insumo variable

Figura 7.6. Producto total, producto medio y producto marginal.

Las tres etapas de la producción

Con la ayuda de la figura 7.6. podemos identificar tres etapas de la producción:

• La etapa I corresponde al empleo del insumo variable a la izquierda del punto 5, donde el
producto medio alcanza su máximo.

• La etapa II corresponde al empleo del insumo variable entre el punto 5 y el punto 6, donde el
producto marginal del insumo variable llega a cero.

• La etapa III corresponde al empleo del insumo variable a la derecha del punto 6, donde el
producto marginal del insumo es negativo.

Es claro que la empresa nunca va a producir en la etapa III, porque encontrándose en ella puede
obtener mayor producción empleando menos unidades del insumo variable. Tales ineficacias en el
empleo de factores de producción escasos se evitarán siempre.

En la etapa I, está aumentando el producto medio del factor variable. Como veremos, cuando el
costo unitario del factor variable es constante, un producto medio creciente del factor variable
(como el que define la etapa I) implica que el costo unitario de la producción (Costo medio)
disminuye al aumentar la producción. Si la empresa se encuentra en una industria competitiva,
nunca producirá en esta etapa, porque al aumentar la producción puede reducir los costos y seguir
recibiendo el mismo precio por cada unidad adicional vendida, y esto significa que los beneficios
totales aumentan. Vemos entonces que la producción eficiente se da dentro de la zona II.

HISTORIA ECONÓMICA: APORTACIONES DE J. S. MILL A LA PRODUCCIÓN:

• Las leyes de producción son de carácter natural y las de la distribución son sociales.

Considera requisitos de la producción al trabajo y a los objetos naturales. Estos, sin la transformación del
esfuerzo humano, no sirven como medios de satisfacción de las necesidades.

90
Establece que el trabajo no es creador de materia, sino de utilidades. Todo trabajo produce utilidades, las que
pueden ser de tres clases: utilidades fijadas e incorporadas en objetos exteriores, utilidades fijadas e
incorporadas en seres humanos y utilidades no fijadas e incorporadas en ningún objeto, que consisten
sencillamente en la concesión de un servicio, un placer acordado, una incomodidad o un dolor que se evitan,
durante mas o menos tiempo.

No negara el titulo de productivo al trabajo que no tiene como resultado directo un producto material, siempre
que su consecuencia final sea un aumento de productos materiales. Lo que constituye un avance en la
concepción del trabajo productivo.

El capital: es una provisión o existencia previamente acumulada de los productos del trabajo anterior. Las
únicas fuerzas productivas son las del trabajo y los agentes naturales, pero la actividad se halla limitada por el
capital, que procede del ahorro y se consume.

Los elementos del progreso industrial, Mill los reduce a tres: aumento del capital, aumento de la población y
mejoras en la producción. Lo anterior implica agregar una teoría de movimiento a nuestra teoría de equilibrio:
la dinámica de la economía política a la estática.

No acepta la teoría del crecimiento perpetuo, porque la presencia de los rendimientos no proporcionales se
encuentra no solo en la producción del suelo, sino también en la producción industrial, pues esta depende
también de los productos del suelo, y si aquellos se tornan escasos y se encarecen, los costos de la industria
en un punto determinado dejaran de ser decrecientes y se volverán crecientes como los de las actividades
relacionadas con el suelo.

Producción y distribución

La gran innovación, que Mill destaca colocándola al inicio de su obra, es la distinción que traza entre la
producción y la distribución. Los principios que regulan la producción de riqueza están basados en las
ciencias naturales y por tanto mas allá del control del hombre, mientras que "a diferencia de las leyes de la
producción, aquellas relativas a la distribución son parcialmente de institución humana" y por tanto sujetas de
cambio.

Mill, sin embargo, acentúa la diferenciación entre producción al dejar de emplear como eslabón entre las dos
la teoría del valor trabajo, el eslabón que Ricardo había forjado con este propósito en mente. Ni su libro sobre
la producción ni aquel sobre la distribución contienen su teoría del valor, la que aparece bajo el encabezado
de "intercambio." La posición de Mill parece tan distante de los puntos de vista de Ricardo como del
pensamiento neoclásico, que coordina la producción y la distribución con ayuda de la teoría de la
productividad marginal.

Sensible como fue Mill a toda propuesta para el cambio social, quiso consolidar la economía como una ciencia
abierta mas que cerrada. Su distinción entre producción y distribución buscaba una reorganización y reforma
económicas. Al señalar la variabilidad de las leyes de la distribución, la división del trabajo que se produce con
el laissez faire aparece sólo como uno de varios tipos de organización económica. A diferencia de Adam
Smith, Mill contempla el laissez faire no como un sistema natural de libertad sino como una institución humana
y como tal sujeta a que se pruebe su utilidad social.

Mill nunca cesó en su firme creencia de la necesidad de controlar el crecimiento de la población. Así como el
punto de vista de Mill sobre la flexibilidad de la distribución soportaba su apertura de conciencia para
propuestas de reformas sociales y económicas, su insistencia acerca de la naturaleza inflexible de la
producción sirve como justificación para su opinión sobre una siempre presente necesidad de controlar los
nacimientos.

la oferta y la demanda.

Se opone al interés individual y defiende las asociaciones de trabajadores y otras formas de manifestación del
interés publico.

ESTADO ESTACIONARIO.

Cuando un país ha producido durante mucho tiempo una gran producción y un gran ingreso neto del que hace
ahorros y cuando, por consiguiente, han existido ya, durante mucho tiempo, los medios de hacer una adición
importante anual de capital, una de las características de tal país es que el tipo de ganancia esta
habitualmente cerca del mínimo, y el país, por consiguiente, al mismo borde del estado estacionario.

91
Su concepción de la realidad económica como estática es totalmente teórica, es teoría del equilibrio, y para
representarla tiene la necesidad de establecer un supuesto que tiene que ver con la eliminación del tiempo,
esto es, que los hechos y fenómenos económicos sean “considerados en su existencia simultanea”

Son los países mas ricos y prósperos los mas próximos a esta situación. La riqueza de un país no reside en
sus magnitudes absolutas, sino en su tasa de crecimiento.

Estática y dinámica

Adaptando una idea desarrollada por Compte, Mill dividió la economía en una parte estática y otra dinámica
sentando así un precedente para una nuevo punto de vista para la materia. La estática muestra los
fenómenos en su coexistencia simultánea; la dinámica añade una teoría del movimiento que revela la
naturaleza, las leyes, y las tendencias últimas del siempre presente cambio. La dinámica de Mill sigue las
líneas principales de la economía Ricardiana, con la elevación de las rentas, caída de las utilidades, y salarios
que permanecen apenas al nivel de subsistencia. Se coloca énfasis en el papel de la población y la necesidad
de controlarla como un remedio para los bajos salarios y la pobreza.

VI.C.- COSTOS DE PRODUCCION


Las curvas de costo a corto plazo

Dado que el trabajo es el único factor de producción variable, el costo a corto plazo de producir una
cantidad cualquiera de galletas en el corto plazo, debe ser el costo del trabajo necesario para
producirla más el costo de los factores fijos que utilice.

Costos fijos y costos variables

Al analizar la producción a corto plazo, distinguimos entre factores fijos y factores variables. Esta
distinción corresponde exactamente a la diferencia entre los costos fijos y los costos variables de la
empresa:

• Costos fijos (CF):


Son los costos que a corto plazo no dependen de la cantidad que produzca la empresa. Se trata de
los costos de sus factores fijos.

• Costos variables (CV):


Son los costos que dependen del nivel de producción de la empresa. Se trata de los costos de sus
factores variables.

• Costo total (CT):


El costo total de una empresa es la suma de sus costos fijos y sus castos variables:

CT = CF + CV

Una empresa sólo puede evitar los costos de los factores fijos cerrando totalmente. Los costos
variables son los costos de la utilización de los factores de producción variables, que son
generalmente trabajo y materias primas (insumos).

Dado que las cantidades de los factores variables aumentan conforme aumenta la producción, los
costos variables aumentan cuando aumenta ésta.

Tabla 7.2 Una función de producción y el costo total: La fábrica de limonada “La sedienta
Teresa”

92
Cantidad de limonada Costo Total Costo variable Costo Fijo Costo Variable Costo Total Costo
(vasos por hora) ($) Costo Fijo ($) ($) M edio ($) M edio ($) M edio ($) M arginal ($)
0 3,00 3,00 0,00 ---- ---- ----

1 3,30 3,00 0,30 3,00 0,30 3,30 0,30

2 3,80 3,00 0,80 1,50 0,40 1,90 0,50

3 4,50 3,00 1,50 1,00 0,50 1,50 0,70

4 5,40 3,00 2,40 0,75 0,60 1,35 0,70

5 6,50 3,00 3,50 0,60 0,70 1,30 1,10

6 7,80 3,00 4,80 0,50 0,80 1,30 1,30

7 9,30 3,00 6,30 0,50 0,90 1,40 1,50

8 11,00 3,00 8,00 0,50 1,00 1,50 1,70


9 12,90 3,00 9,90 0,50 1,10 1,60 1,90

10 15,00 3,00 12,00 0,50 1,20 1,70 2,10

La primera columna muestra el nº de vasos de limonada que podría producir Teresa, que va desde 0 a 10 vasos de
limonada por hora. La segunda columna muestra su costo total de producir limonada. La curva de costo total para Teresa,
es más inclinada conforme auemnta la cantidad producida, lo que (como hemos señalado) se debe a que la productividad
marginal del trabajo es decreciente, por lo tanto, cada vez son necesrios más trabajadores para producir un auemnto de
producción de una unidad, por lo que cada vez ese aumento de producción se hace más caro.

El Costo Medio (CMe) y el Costo Marginal (CMg)

Como propietaria de la empresa, Teresa tiene que decidir cuánto va a producir. Una parte clave de
su decisión es averiguar cómo varían sus costos cuando altera el nivel de producción. Para tomar
esta decisión, Teresa podría hacerle dos preguntas a su supervisor:

– ¿Cuánto cuesta hacer el vaso de limonada?


– ¿Cuánto cuesta producir un vaso más de limonada?

Aunque a primera vista parezca que estas dos preguntas tienen la misma respuesta, no es así. Las
dos respuestas serán importantes para comprender cómo toman las empresas las decisiones de
producción.

Para encontrar el costo representativo de producción ( la respuesta a la primera pregunta ),


dividimos los costos de la empresa por la cantidad producida.

• El costo total (CT) dividido por la cantidad producida (Q) se conoce como Costo Total Medio
(CTMe). Como el costo total es la suma de los costos variables y fijos, el costo total medio
puede expresarse como la suma del Costo Fijo Medio (CFMe) y el Costo Variable Medio
(CVMe).

• El Costo Fijo Medio (CFMe) es el costo fijo dividido por el nº de unidades de producción, y el

• Costo Variable Medio (CVMe) es el costo variable dividido por la cantidad de producción.

Aunque el costo medio indica el costo de una unidad representativa, no nos dice cuánto varía el
costo total cuando la empresa altera su nivel de producción (segunda pregunta de Teresa). Este
valor se denomina Costo Marginal (CMg) y esta representado por la última columna de la tabla 7.2.
Por ejemplo, si Teresa aumenta la producción de 2 a 3 vasos, el costo total aumenta de $3,8 a
$4,5, por lo que el costo marginal del cuarto vaso es de $4,5 - $3,8 = $0,70 el vaso.

Costo Marginal (CMg): Aumento que experimenta el costo total cuando se produce una unidad
más. Es el costo de producir una unidad más.

Puede resultar útil expresar estas definiciones en términos matemáticos. Si Q representa la


cantidad producida, entonces,

93
CTMe = CT/Q

CMg = variación en el costo total /variación de la cantidad producida = 


CT/Q

Conviene tener presente que estos conceptos en realidad no suministran a Teresa nueva
información sobre sus costos de producción, sino que expresan de una nueva manera información
que ya contiene el costo total de su empresa: el costo total medio indica el costo de una unidad
representativa de producción.

El costo marginal indica el aumento que experimenta el costo total si se produce una unidad
adicional.

A esta alturas ya podemos establecer una relación matemática entre la función de producción y sus
términos de costos medios y marginal, útiles para defiir el equilibrio del productor.

1. El costo variable medio es igual al costo variable total dividido por el número de unidades de
producción Q, vale decir:

CVMe = CVT/Q = P * V/Q

Donde CVMe : Costo variable medio (costo variable medio)


CVT : Costo variable total
Q : Cantidad de producción
P : Precio del factor variable
V : Cantidad de factor variable

Anteriormente definimos el Producto Medio (Pme) como el producto total (Q) dividido por el nº de
unidades de insumo variable (V). Por lo tanto,

CVMe = P ( 1/Pme )

O sea, el costo variable medio es igual al precio unitario del insumo variable multiplicado por el
recíproco del producto medio. Dado que el producto medio normalmente aumenta, llega a un nivel
máximo y luego empieza a descender, el costo variable medio normalmente baja, llega a un nivel
mínimo y luego empieza a crecer.

2. El costo medio total (CTMe) es igual al costo total (CT) dividido por el nº de unidades
producidas. De acuerdo conesta definición, podemos calcular el CTMe como:

CTMe = CT/Q = CFT/Q + CVT/Q = CFMe + CVMe

De manera que podemos calcular el costo total medio como la suma del costo fijo medio y del
costo variable medio.

Este método de cálculo explica también la forma de la curva de costo medio. En el intervalo en que
CFMe y CVMe descienden, es evidente que CTMe también deberá descender. Pero aún después
de que CVMe empieza a ascender, el marcado descenso del CFMe hace que CTMe siga

94
descendiendo. Pero llega un momento en que el auemnto del CVMe supera la reducción del
CFMe, por lo que el CTMe empieza finalmente a ascender tras llegar a un punto mínimo.

3. El Costo Marginal (CMg) lo calculamos restando sucesivamente las cifras de la columna del
costo total. Esto es Cmgi = CTi – CTi-1. Sin embargo, dado que a corto plazo sólo cambia ekl
costo variable CV, podemos calcular el costo marginal por medio de restas sucesivas de los
costos variables totales. De manera que el costo marginal también corresponde a CMg = CVTi
– CVTi-1.

Como sabemos, CMg = CT/Q =  CVT/Q.

En nuestra notación anterior, sabemos que CVT = PV; por lo tanto  CVT = P (V), para un
empresario que se encuentra en mercado de competencia perfecta en el mercado de insumos
(es decir, el precio de los insumos está dado por la oferta y la demanda de mercado, y los
cambios en las compras de este empresario no afectan dicho precio ).

Utilizando ambas relaciones obtenemos:

CMg = P V/Q

Definimos el producto marginal (PMg) como el cambio en la producción atribuible al cambio de una
unidad en el insumo, o sea, PMg = Q/V. Por lo Tanto:

CMg = P V/Q = P ( 1/PMg )

Dado que el producto marginal normalmente aumenta, llega a un máximo y luego disminuye, el
costo marginal normalmente disminuye, llega a un mínimo y luego aumenta.

Gráficamente, podemos representar los conceptos de costos que hemos analizado para una
función de producción típica, como lo describe la figura 7.7.

Costo
CMg

CTMe
CVMe
Figura 7.7.
Curvas de Costos medios
y Marginal

CFMe

0 Cantidad de Producto

El conjunto “típico” de curvas de costo a corto plazo de la figura 7.7. ilustra las propiedades de las
curvas de costos medio y marginal, que derivamos a partir de la función de producción. Podemos
resumir tales relaciones de la siguiente manera:

95
– El CFMe desciende continuamente, aproximándose asintóticamente a ambos ejes, como lo
muestran los puntos 1 y 2 de la figura. La curva de CFMe tiene la forma de una hipérbola
rectangular.
– La curva de costo variable medio, CVMe baja al principio, alcanza su nivel mínimo en 4, y
luego sube incesantemente. Cuando La curva de CVMe está en su punto mínimo 4, es igual al
Costo marginal. A medida que CFMe se aproxima asintóticamente al eje horizontal, CVMe se
aproxima asintóticamente a la curva de CVT como se ve en el punto 5.
– La curva de costo medio total CTMe desciende al principio, alcanza su nivel mínimo en el
punto 3, y luego asciende sin cesar. Cuando CTMe está en su punto mínimo, es igual al CMg.
– La curva de costo marginal CMg baja al principio, alcanza su nivel mínimo en el punto 6, y
luego toma una tendencia ascendente. El CMg es igual al CVMe y al CTMe cuando éstas
alcanzan sus valores mínimos. Además, CMg está por debajo de CVMe y de CTMe cuando
estas curvas descienden, y por encima de ellas cuando las mismas suben.

Los costos a corto y largo plazo

Según las descripciones que hemos efectuado hasta ahora, el largo plazo es un período en el cual
todos los factores son variables. Hemos destacado igualmente otro aspecto del largo plazo, el que
tal vez sea el más importante de todos: el largo plazo es un horizonte de planeamiento: toda
producción, como toda actividad económica, se lleva a cabo realmente a corto plazo.

El largo plazo se refiere al hecho de que los agentes económicos –consumidores y empresarios-
pueden planear por anticipado y seleccionar muchos aspectos del corto plazo en que operarán en
el futuro. Así que en cierto sentido, el largo plazo se compone de todas las posibles situaciones de
corto plazo entre las que puede escoger un agente económico. Como muchas decisiones son fijas
en el corto plazo pero variables en el largo plazo, las curvas de costos de largo plazo de una
empresa son diferentes de sus curvas de costo de cortos plazo.

La figura 7.8. nos presenta un ejemplo. Presenta tres curvas de costo total medio a corto plazo,
correspondientes a una fábrica chica, una mediana y una grande.

Costo total medio

CmeC1
CmeC2 CmeC3
C1

C2

0 X1 X3 X2 X2* Cantidad de
producción

Figura 7.8. Curvas de costo medio a corto plazo para plantas de diferente tamaño.

Partiendo de una situación muy sencilla, supongamos que la tecnología es tal que las plantas de
una cierta industria sólo pueden ser de tres tamaños diferentes. Es decir, que el equipo de capital
fijo que comprende la “planta” sólo existe en tres tamaños: pequeño, mediano y grande.

96
La planta más pequeña origina la curva de costo medio a corto plazo que llamamos CMC1 en la
figura 7.8. La de tamaño medio tiene un costo medio a corto plazo igual a CMC 2, y la más grande
tiene un costo medio dado por CMC3. A largo plazo, el empresario tiene que escoger entre las tres
alternativas de inversión representadas por las tres curvas de costo medio a corto plazo.

Si espera que su producción de máximo beneficio sea 0x1, escogerá la planta más pequeña. Si
espera que sea 0x2, escogerá la planta de tamaño mediano y así sucesivamente. Se tomarán tales
decisiones porque el empresario selecciona la planta capaz de producir el volumen esperado al
más bajo costo unitario posible.

Si espera producir 0x2*, su decisión será un poco más difícil. En este punto, dos plantas incurren en
un mismo costo medio. Un empresario puede seleccionar la planta más pequeña porque requiere
una inversión menor, o bien, puede seleccionar la planta más grande para hacer frente a una
posible expansión de la demanda.
En estos dos ejemplos, la decisión del empresario se basará en consideraciones diferentes de la
del costo mínimo de la producción.

En todos los demás casos su decisión la determina el costo unitario. Supongamos que espera
producir 0x1, y que en consecuencia, construye la planta tamaño pequeño representada por CMC 1.
Si luego encontrara conveniente producir 0x3 unidades, lo podría hacer con su planta a un costo
unitario de 0C1. A corto plazo es todo lo que puede hacer, pues no tiene alternativa. Pero puede
planear hacia el futuro.

Cuando su planta se “acabe”, la puede reemplazar por otra nueva de tamaño mediano, porque la
producción 0X3 se puede generar a un costo 0C2, que es sustancialmente menor que el de la
planta pequeña.

A corto plazo, el empresario debe operar con CMC 1, CMC2 ó CMC3. Pero a largo plazo puede
planear la construcción de una planta cuyo tamaño asegure el menor costo medio de la cantidad
que desee o espere producir. De manera que en términos de planeación considera la curva
continua como su curva de costo medio a largo plazo (CML), porque indica el costo medio mínimo
de cualquier producción posible. A esta curva le llamamos frecuentemente “Curva Envolvente”.

La curva de costo medio a largo plazo

Como advertimos antes, nuestro ejemplo descrito en la figura 7.8 es demasiado sencillo. Un
empresario debe seleccionar normalmente entre una amplia variedad de plantas: se podrían trazar
muchas curvas de costo medio a corto plazo, una para cada uno de los tamaños de planta
posibles. Esta posibilidad, sólo con algunas plantas, se describe en la figura 7.9.

Costo total medio

A Costo total medio


CmeC1 CmeC7
B de largo plazo
C
CmeC2
CmeC6
CmeC3 CmeC5
CmeC4

0 Cantidad de
producción

97
Figura 7.9. Curva de costo medio a largo plazo.

Todas estas curvas (CMC), como las descritas en el ejemplo de la figura 7.8, generan la curva
CML, Costo Medio de largo plazo, como un instrumento de planteamiento. Supongamos que un
empresario cree que el nivel de producción que más le conviene es el del punto A.

Entonces construirá una planta correspondiente a una curva de costos medios CMC1, que es el
tamaño de planta que le permite generar este nivel de producción al menor costo posible. Con esta
planta se podría reducir el costo medio a su punto mínimo aumentando la producción a B, que
marca el nivel mínimo de CMC1.
Si cambiaran repentinamente las condiciones de la demanda, de manera que se justificara esta
mayor producción, el empresario podría extender fácilmente sus operaciones y aumentar sus
beneficios reduciendo el costo medio.

Sin embargo, al hacer sus planes para el futuro, el empresario decidirá construir una planta
representada por la curva de costo medio de corto plazo CMC 2, porque así podría reducir aún más
su costo medio: operaría entonces en el punto C, bajando así su costo medio del nivel
representado por B en CMC1.

La curva de planteamiento a largo plazo, CML, es un lugar geométrico de puntos que representan
el costo medio mínimo de generar la producción correspondiente. El empresario determina el
tamaño de su planta con referencia a esta curva. Seleccionará la planta a corto plazo que
represente el menor costo medio de producción del volumen de producto que espere generar.

El Costo Marginal a Largo Plazo

Podemos trazar una curva de costo marginal de largo plazo correspondiente a la curva de
planteamiento, o sea, la de costo medio a largo plazo, como aparece en la figura 7.10

Costo total medio


CMgL

CML
CMg1 CMg2
CmeC1
CmeC2

0 Cantidad de
producción

Figura 7.10. Curva de costo marginal a largo plazo (CMgL)

A cada curva de costo medio a largo plazo (CML) le corresponde una curva de costo marginal de
largo plazo (CMgL).

La curva de costo marginal de largo plazo muestra el aumento del costo provocado por una unidad
adicional de producción cuando la empresa tiene la libertad para modificar óptimamente todos los
factores con el fin de minimizar los costos.

98
Existe una diferencia fundamental entre el costo marginal a corto plazo y a largo plazo: a corto
plazo, la curva de costo marginal sólo refleja el costo variable adicional de una unidad más de
producción. Dado que a corto plazo el tamaño de la planta es fijo, el costo marginal a corto plazo
termina aumentando por la ley de rendimientos decrecientes.

En cambio, en la curva de CML el costo marginal incluye el aumento en el costo de oportunidad de


la planta elegida óptimamente que es necesario para producir una unidad adicional al menor costo
posible.
Dado que a largo plazo todo es variable, los rendimientos decrecientes son menos importantes,
pero el costo de oportunidad del capital invertido para aumentar el tamaño de la planta debe
considerarse entre los costos de una unidad adicional de producción.

Las curvas de costos medio y marginal de largo plazo guardan la misma relación que las curvas de
corto plazo: si la curva de costo marginal de largo plazo se encuentra por debajo de la curva de
costos medios de largo plazo, el CmeL es descendente, mientras que si la curva de CMgL se
encuentra por encima, CmeL es ascendente. También se cumple que la curva CMgL corta a la
curva CmeL en el punto mínimo de esta última, que corresponde al punto A en la figura 7.10.

¿Cuánto tarda una empresa en llegar al largo plazo?. La respuesta depende de la empresa. Una
gran empresa manufacturera, por ejemplo, una compañía automovilística, puede tardar un año o
más en construir una fábrica mayor. En cambio, una persona que tenga un puesto de limonada
puede comprar una jarra en una hora o menos. No existe, pues, una única respuesta sobre lo que
tarda una empresa en ajustar sus instalaciones productivas.

Economías y deseconomías de escala

La forma de la curva de costo medio total a largo plazo transmite importante información sobre la
tecnología para producir un bien. Cuando el costo total medio a largo plazo disminuye conforme
aumenta la producción, se dice que hay economías de escala. Cuando el costo total medio a largo
plazo aumenta conforme aumenta la producción, se dice que hay deseconomías de escala.
Cuando no varía cuando aumenta el nivel de producción, se dice que hay rendimientos constantes
a escala.

Economías de escala:
Propiedad según la cual el costo total medio a largo plazo disminuye conforme se incrementa la
cantidad de producto.

Deseconomías de escala:
Propiedad según la cual el costo total medio de largo plazo aumenta conforme se incrementa la
cantidad de producción.

Rendimientos constantes a escala:


Propiedad según la cual el costo total medio a largo plazo se mantiene constante cuando varía la
cantidad de producción.

¿A qué podrían deberse las economías o las deseconomías de escala? Las economías de escala
suelen surgir porque los niveles de producción más altos permiten a los trabajadores
especializarse, lo cual permite a cada uno realizar mejor las tareas encomendadas. Puede haber
deseconomías de escala por problemas de coordinación inherentes a una organización.

Este análisis muestra que las curvas de costo total medio de largo plazo tienen forma de U. En los
niveles de producción bajos, la empresa se beneficia del aumento del tamaño porque puede
aprovechar la mayor especialización. Los problemas de coordinación aún no existen o son menos
graves. En cambio, en los niveles de producción altos, ya se han recogido los beneficios de la
especialización, y los problemas de coordinación son más graves a medida que crece la empresa.
Por lo tanto, el costo total medio a largo plazo disminuye en los niveles de producción bajos debido
al aumento en la especialización, y aumenta en los niveles de producción altos debido a los
crecientes problemas de coordinación.

99
UNIDAD VII.- DEMANDA EFECTIVA
J.M. KEYNES 1936

DA = Co + Io + Go + Tx + Xn
• INGRESO
ECON.
NACIONAL MICROECONOMÍA MACROECONOMIA
INTERNACIONAL
• PRODUCCIÓN (SECTOR PRIVADO) (SECTOR PÚBLICO)
(SECTOR EXTERNO)
• PIB

APORTACIONES A LA TEORÍA ECONÓMICA DE J.M. KEYNES SOBRE EL EMPLEO.

La Teoría General de J.M. Keynes

Esta teoría se refiere a un caso especial, distinto al de los clásicos, de “todas las posiciones
posibles de equilibrio”.

Suponía que el equilibrio del sistema se alcanzaba cuando la ocupación era plena, que era el
estado normal de la economía. La única desocupación posible en el mundo era la voluntaria, la
friccional y la temporal: todo el que buscaba trabajo lo encontraba.

10
0
"El final de Laissez - faire" → en contra de las afirmaciones del período anterior a la guerra. Keynes
siempre se ha presentado como un liberal. Pero el sistema laissez - faire ya no puede funcionar. Lo
que propugna es una economía mixta donde la participación del Estado en la vida económica sea
creciente.

A Keynes no le interesa una teoría económica formal perfecta sino una teoría concreta para
problemas concretos. Lo más importante es disponer de instrumentos teóricos prácticos. Aspira a
la eficiencia económica, libertad individual y justicia social. Y la mejor combinación de estos tres
elementos se consigue mediante un modelo de capitalismo descentralizado pero no del tipo laissez
- faire.

La determinación del nivel de empleo es importante para Keynes porque de el depende el nivel del
ingreso y del producto, por lo que define al ingreso y al producto como una función del nivel de
empleo (N). El producto constituye la oferta global (Q) de la economía, y el ingreso la demanda
global (D): ambas Q y D son función de N.

Q,D = f (N)

La Demanda Efectiva, la que realmente se realiza, se integra por la demanda de bienes de


consumo (D1) y a demanda de bienes de inversión (D2). Lo anterior significa que las magnitudes
de la oferta global (producto) y de la demanda global (ingreso) dependen del nivel de empleo, de
aquí la importancia de determinar el nivel de empleo que debe prevalecer en la economía para
establecer los niveles del producto y del ingreso.

Def. (Demanda en Bienes Consumo e Inversión)


+Y (INGRESO)

S (Ahorro) - I (Inversión) - +Q (+Producción) - +N (Empleo)

De que depende el nivel de empleo?

Este se encuentra determinado por el monto de la inversión (I). Para que haya inversión, tiene que
generarse el ahorro (S), y este depende del nivel del ingreso y de la propensión (media y
marginal) a consumir de la comunidad (C o C’).

La propensión media es la parte del ingreso que se destina al consumo, en este sentido no es otra
cosa que el consumo mismo (Co), y la marginal es la parte del incremento del ingreso en que
aumenta e consumo.. el ahorro es por tanto la parte del ingreso que no se consume, y el ingreso es
el valor monetario de la producción (C+I) o el valor de la demanda efectiva (C+S).

Teoria de la ocupacion, el interes y el dinero. “Teoria General” (1936)

Este libro se escribió en un periodo caracterizado por la depresión, desde principios de los años 30
Keynes había interesado mucho por la crisis del desempleo, que había estado dañando a EEUU y
a Inglaterra. El consejo de Keynes era el de hacer un enérgico uso de la política fiscal (política de
impuestos y gastos gubernamentales) para completar el mecanismo de mercado del sector
privado, que en opinión de Keynes no conseguía resolver el problema de la ocupación.

El mensaje general de la teoría general es la demanda efectiva. El problema económico es debido


a esta demanda efectiva. Aunque la economía se encuentre en equilibrio, puede haber problema
de demanda efectiva que provoque paro.

LA TEORIA GENERAL

10
1
La Teoría General fue combatida en los libros, escuelas y periódicos, tanto por los seguidores del
liberalismo clásico y neoclásico, como por los partidos socialistas y comunistas, sin embargo, las
universidades de Cambridge en Inglaterra, y de Harvard en los estados Unidos ayudaron a
entender y divulgar el pensamiento keynesiano. Hoy en día algunos investigadores afirman que su
teoría propició el problema mundial de endeudamiento público, ya que prácticamente todos los
gobiernos del mundo operan con déficits presupuestales considerables que ponen en peligro su
estabilidad económica, sin embargo otros consideran que no fue en sí su teoría, sino el abuso en la
deuda pública por los gobiernos y a la deficiencias estructurales de la economía internacional que
ya requieren de cambios históricamente trascendentes.

La teoría de Keynes reformó la teoría de los economistas clásicos para resolver los problemas de
los países industrializados, más desarrollados económicamente, y en su modelo sigue existiendo la
idea de la competencia libre y de libertad de empresa, aunque ya en esos años existían grandes
agrupaciones monopolistas y sindicatos de trabajadores que hacían imperfecta la competencia en
los mercados.

Otro de los aspectos importantes de keynes es la influencia que sus ideas ejercen sobre el resto
del mundo, en especial en la nueva organización de la nueva economía internacional, como la
creación del Banco Mundial(BM) con el nombre de Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo(BIRD), y del Fondo Monetario Internacional(FMI), acordada en 1944, en los Estados
Unidos de América, en Bretton Woods, New Hampshire.

Los acuerdos convirtieron a los Estados Unidos en el banco central del mundo occidental, pero con
el grave riesgo de una crisis futura, con un patrón monetario aún basado en el oro, con un dólar
convertible en oro, y con paridades monetarias fija

"Teoría General":

1) Hay un modelo macroeconómico y se trata de una economía cerrada.


2) Se trata de un modelo de equilibrio general, aunque no haya formalización matemática, el
modelo presenta identidades, comportamientos y ecuaciones. Los mercados que tratan están
interrelacionados y de forma simultánea.
3) El modelo se refiere a una economía competitiva pero no de competencia perfecta. Los
agentes actúan racionalmente en un contexto de incertidumbre que, no se puede reducir en
términos de probabilidad. Estos actúan según los instintos ("Animal Spirits").
4) En el mundo de incertidumbre y pleno de fricciones, los precios son variables que no
reaccionan inmediatamente sino que están influidos por los acuerdos y por la inercia. Es
posible que a l/p, se pueda hacer abstracción de estas fricciones, pero no a c/p.
5) Pero a c/p, las fricciones generan reacciones asimétricas.

Keynes alcanzó la cúspide de su carrera con la publicación de La Teoría General del Empleo, el
Interés, y el Dinero, en 1936. En la historia de la economía la aparición de esta obra de Keynes es
un evento comparable con La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, los Principios de Ricardo y
El Capital de Marx.

El capitalismo liberal de la edad moderna, que había anunciado Smith, cuya victoria había
proclamado Ricardo, y que Marx buscaba destruir, fue transformado y recibió nueva vida por parte
de Keynes. Cuando Keynes publicó esta obra, el mundo se encontraba todavía sufriendo el
desempleo masivo de la Gran Depresión. Existía una amplia desesperación acerca de un orden
económico que dejaba a tanta gente sin empleo. La economía convencional aconsejaba mayor
deflación, recortes salariales, y restricciones presupuestales, pero se encontraba que estos
remedios agravaban el mal en lugar de aliviarlo.

Se escuchaban voces anunciando la caída del capitalismo y el cumplimiento de las predicciones de


Marx. Con una proporción de la mano de obra carente de trabajo sin precedentes, ganaron fuerza
los siniestros atractivos del comunismo y el fascismo. Keynes apuntó hacia una solución diferente,
y su trabajo proporcionó un marco teórico que contenía tanto una diagnóstico sobre los principales
males económicos de la época como una solución para su cura.

10
2
En el desarrollo del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en la Teoría General
representaban una desviación de la política pública de la estabilización de los precios hacia una
estabilización del ingreso y el empleo a altos niveles.

Su substancia puede establecerse en pocas frases:

• El ingreso nacional es igual a los egresos por consumo e inversión. Un ingreso nacional en
condiciones inferiores a las de pleno empleo indica que los egresos son deficientes.
• Entre los egresos para consumo e inversión, los del consumo son mas pasivos y tienden a
cambiar en respuesta a los cambios en el ingreso. Los cambios en el ingreso son generados
por, y reflejados en forma ampliada, los cambios en la inversión.
• El egreso para inversión está determinado por la relación entre tasas de rendimiento
anticipadas de las inversiones y la tasa de interés.
• La tasa de interés refleja las preferencias del público para mantener activos en forma líquida o
efectivo.
• El egreso deficiente - inadecuado para generar un pleno empleo - puede ser aumentado por la
estimulación del consumo y la inversión.

La inversión privada puede ser suplementada por la inversión pública, esto es, por el gasto
compensatorio de la autoridad pública, con una "economía compensatoria" resultante y la parcial
socialización de la inversión.

La demanda efectiva es la variable sobre la cual hay que actuar: D = C + I + G. La variable con
más influencia, más incidencia o más dinámico es la I (inversion), y será la principal responsable de
las fluctuaciones, de ocupación, etc.

G es una variable exógena al modelo que depende de los criterios de la autoridad. (gasto
gubernamental)

La demanda efectiva en una economía madura es insuficiente para conseguir la plena ocupación
→ el Estado ha de incentivar la demanda, la I, siempre a c/p.

I = f (Emg K, r), siendo Emg K la eficacia marginal del capital (tipo de descuento que iguala el valor
actual de los rendimientos del capital al precio de reposición), y r el tipo de interés.

Motivos por los cuales la gente demanda dinero, motivos de preferencia a tener liquidez son, para
Keynes, por motivos de transacción y precaución (M1), y motivo especulativo (M2): M = M1+M2.
A su vez, M1=L1(Y), y M2=L2(r).

El problema de una economía desarrollada viene dado por la insuficiencia de la demanda efectiva y
será el G el que compense esta insuficiencia. Esto implica que los mecanismos automáticos no
pueden funcionar. Es posible que a l/p puedan funcionar pero lo que no se puede hacer es esperar
a que llegue el l/p. Hay que actuar a c/p mediante políticas monetarias expansivas para propiciar el
dinero barato. Pero dicha política monetaria no puede funcionar ella sola sino que ha de ir
acompañada con la política fiscal vía déficit presupuestario.

Socialización de la inversión → puesto que la variable importante estratégicamente es la I, los


gobiernos deben de tener un papel activo respecto a esta variable. Pero ello no quiere decir para
nada propiedad pública sino que se trata de simplemente suplir las inversiones que el sector
privado no realiza. Los gobiernos deben intervenir de manera directa en momentos de crisis para
fomentar la I, pero no los procesos de producción que, ha de estar en manos privadas.

Críticas a la Teoría General

 Unas críticas contundentes por parte de la teoría neoclásica.


 Demasiada abstracción de los efectos a l/p hacia el c/p.
 Excesiva importancia al fenómeno de la especulación.

10
3
 Política monetaria demasiada laxa que puede provocar tensiones inflacionistas.

Otra obra interesante de Keynes fue un estudio que hizo sobre la financiación de la II GM, puesto
que Keynes no era totalmente contrario a esta guerra: "Cómo pagar la guerra". Destacamos 4
aspectos interesantes;

– se ha de movilizar al máximo los recursos para financiar el esfuerzo bélico,


– la distribución de carga entre la población no ha de generar injusticia social,
– no hay que reducir incentivos a la actividad económica,
– no se ha de transmitir excesiva carga al período posterior a la guerra.

En 1944, en Bretton Woods, se constituyen FMI y BM. Aquí, Keynes fue el representante de UK y
acaba enfrentándose con White.

Algunas líneas de investigación que ha propiciado la Teoría General de Keynes son;

 Sobre función de consumo → autores como Modigliani, Friedman y Duesenberry.


 Comportamiento de los salarios a los largo del ciclo.
 Teoría de la demanda de dinero → Baumol y Tobin.
 Ciclo económico → Harrod.
 Teoría de crecimiento → Harrod.

APORTACIONES DE KEYNES AL CAPITAL:

El incremento en el consumo se rige por la ley psicológica fundamental que se puede expresar
de la siguiente manera: “cuando el ingreso aumenta, el consumo también crece, pero en una
proporción menor, lo que también puede entenderse como una tendencia de la sociedad a
ahorrar cada vez en mayor medida”

- Co (CONSUMO EN BIENES DE CONSUMO O INVERSIÓN)


+Y (INGRESO)
+S (AHORRO) = “LEY PSICOLÓGICA”

De ahí que en ultima instancia, la magnitud de la inversión depende de la propensión (media) a


consumir y el incremento de la inversión de la proporción marginal a consumir. Esta es la condición
primaria de la inversión.

- Co (CONSUMO EN BIENES DE CONSUMO O INVERSIÓN)


+Y (INGRESO)
+S (AHORRO) = INVERSIÓN f(PROP.MEDIA Y MARGINAL AL Co)

El empresario no invertirá el ahorro si no existen condiciones favorables para la obtención de


ganancias, y estas dependen de la eficiencia marginal del capital (Kmg) y del nivel de las tasas de
interés (o tasa del dinero) (¿), la primera relacionada con las expectativas de beneficios y la
segunda con los costos del dinero.

- DM.EF. (DM EN BIENES DE CONSUMO E INVERSIÓN)


+Y (INGRESO)
+S (AHORRO) = I (INVERSIÓN) f (GANANCIAS, TASA INT., Ik)

10
4
La eficiencia marginal del capital depende de “la relación entre el rendimiento probable de un
bien de capital y su precio de oferta o de reposición”; es “la relación de los rendimientos previsibles
de un bien de capital y el costo de reposición de ese mismo bien.

La tasa de interés (¿) esta determinada por la preferencia de liquidez (L) o demanda del dinero y
por el volumen de dinero en circulación u oferta de dinero (M).

A su vez, la preferencia de liquidez o preferencia por la liquidez esta determinada por los motivos
transacción, precaución y especulación. Una persona necesita liquidez para hacer frente a sus
gastos cotidianos (motivo transacción), para cubrirse de cualquier eventualidad futura como una
enfermedad o cualquier imprevisto (motivo precaución) o bien para aprovechar ciertas expectativas
favorables de inversión que le prometan altas ganancias o ventajas financieras (motivo
especulación).

El primero es una motivación que esta presente en todos los seres humanos, el segundo solo en
aquellos que por sus niveles de ingreso y cultura están dispuestos a sacrificar consumo actual para
no verse preocupados por alguna eventualidad desagradable, y, el tercero, únicamente por las
personas de muy elevados ingresos y dedicadas a actividades empresariales. La oferta monetaria,
el los países modernos, esta definida por las autoridades monetarias.

El consumo, como ya dijimos, depende de la magnitud del ingreso y de la propensión a consumir,


pero, además, del nivel del multiplicador de la inversión (km); dice Keynes que “el multiplicador nos
indica que , cuando existe un incremento en la inversión, esto es, que la inversión tiene la
propiedad de provocar en el ingreso un aumento mas que proporcional a su monto: esta mayor
proporción es el multiplicador o factor por el cual debe multiplicarse el incremento de la inversión
para obtener el incremento del ingreso.

El multiplicador depende, en una relación directa o positiva, de la proporción marginal a consumir,


por lo que el incremento en el ingreso como consecuencia de un aumento en la inversión se
genera por aumentos sucesivos en el consumo, determinados por la propensión marginal a
consumir.

La ley de Say no funcionaba, la demanda tenia que recibir ayuda para igualar la oferta. El problema
se circunscriba a establecer los medios que impidieran a los niveles de desempleo llegar a
extremos que pusieran en riesgo no solo la estabilidad del sistema, sino su propia permanencia, lo
que se volvía urgente ante la comprensión del papel fundamental que el empleo jugaba en la
determinación de los niveles de producto y el ingreso.

Keynes, fiel a la recomendación de su maestro Marshall de que la economía debe servir a las
cuestiones practicas, aceptar que era necesario un nuevo aparato conceptual que la explicara y,
con base a ella, apuntar las soluciones mas convenientes y pertinentes.

No es extraño, entonces, que la Teoría General sea al mismo tiempo una teoría del empleo y de la
inversión. La teoría keynesiana, considerada como un modelo que puede explicar la determinación
del producto, el empleo, la tasa de salario, el nivel de precios, tasa de interés y otras variables,
tiene que ser mas amplia.

Se sustenta en tres grandes principios: la ley psicológica fundamental, o consumo, la


inversión y la tasa de interés, que son los determinantes del nivel de empleo y este, a su
vez, el factor básico de las magnitudes del producto (oferta) y del ingreso (demanda).

La dinámica económica dejo de llamarse así y tomo el nombre de teoría Keynesiana, dio pábulo a
la medición de las magnitudes económicas globales (producto nacional, ingreso nacional, ahorro
nacional inversión nacional, consumo nacional, etc.)

La política económica de los gobiernos de los diversos países se torno intervencionista y el gasto
publico marco la prioridad de los gastos sociales, de la infraestructura social y económica y , en

10
5
suma de las actividades generadoras de empleo. La inversión se convirtió en la variable estratégica
del sistema económico , y, dentro de ella, la publica como complemento y suplemento de la
insuficiente inversión privada, vino a ocupar un lugar de preeminencia, sobre todo en los países
llamados subdesarrollados, aunque siempre vista con recelo por los partidarios a ultranza de la
libre empresa.

La descolonización del mundo se presentaba como un proceso impostergable, la competencia


entre los sistemas económicos (capitalismo y socialismo) tomarían caminos peligrosos, las crisis
económicas se anunciaban como devastadoras. La teoría keynesiana era desarrollista en los
países pobres y estabilizadora en los ricos. En la medida que las economías de los países ricos
recuperaban sus niveles de crecimiento y alcanzaban la estabilidad, la desconfianza hacia la teoría
y el programa keynesianos se acentuaba.

TEORIA ECONOMICA PARTE II.


UNIDAD VIII. DINERO: POLITICA MONETARIA
"MILTON FRIEDMAN Y EL MONETARISMO MODERNO"

DEMANDA AGREGADA

DA = Co + Io + Go + Tx + Xn
• INGRESO
ECON.
NACIONAL MICROECONOMÍA MACROECONOMIA
INTERNACIONAL
• PRODUCCIÓN (SECTOR PRIVADO) (SECTOR PÚBLICO)
(SECTOR EXTERNO)
• PIB

VIII-A - DINERO
CONCEPTO Y NATURALEZA DEL DINERO:

Desde tiempo inmemorial, el hombre a buscado los medios de intercambio para los artículos que
ha producido a cambio de aquellos que a necesitado o deseado. Así mismo el hombre a tratado de
encontrar la forma o sistema para medir o valorar el fruto de su trabajo.

Los problemas y dificultades que ocasionaba el trueque en la época primitiva, dieron lugar a que se
inventara el dinero como medida común de valores.

Diversos objetos se habían usado como monedas pero no reunían las características que
unificaban su adecuado manejo y uso. El hombre encontró que los metales nobles reunían las
condiciones adecuadas y funcionales. Esas características se daban en el oro y la plata que eran:

A) Homogeneidad y Uniformidad (reconocibles fácilmente).


B) Duración Indefinida.
C) Fácil Manejo y Transportación.
D) Divisibilidad y Fraccionabilidad Universal.

10
6
E) Aceptación General.

Sin embargo, los metales ofrecían 2 dificultades que eran, su peso y la escasez. Como
consecuencia, se pensó en un sistema monetario que permitiera realizar las transacciones con
mayor facilidad.

Funciones del dinero

♦ medio de cambio: Es la función más importante. Es el medio de cambio generalmente


aceptado para la realización de transacciones y cancelación de deudas. Elimina la necesidad de
una doble coincidencia de deseos.
♦ depósito de valor: Porque puede usarse para realizar compras en el futuro. Es una
manera de mantener la riqueza, ya que el dinero puede cambiarse fácilmente por bienes y
servicios en cualquier momento.

Pero el poder de compra del dinero, varía cuando se altera el nivel de precios.

♦ unidad de cuenta: Aquella en la que se fijan los precios de los demás bienes y se
llevan las cuentas.
♦ patrón de pago diferido: Los pagos que han de efectuarse en el futuro generalmente
se especifican en dinero.

Tipos de dinero

♦ Mercancía: Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como
mercancía en sí mismo. La mercancía elegida como dinero debe ser:
 duradera
 transportable (debe tener un valor elevado respecto de su peso).
divisible
homogénea
de oferta limitada
♦ Signo: Es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene
su valor como medio de cambio, porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de él y
cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.
♦ Pagaré: Es un medio de cambio utilizado por una institución que monopoliza su
emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes.
♦ Bancario: Son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios
financieros que son aceptados generalmente como medios de pago.

El dinero mercancía fue sustituido por dinero papel de pleno contenido, que estaba respaldado por
depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos.
El valor del dinero papel descansa en la confianza de cada individuo de que será aceptado como
medio de pago por los demás.

UN SISTEMA MONETARIO

Es el conjunto de monedas existentes y simultáneamente empleadas en un momento y en un lugar


determinado.

LAS CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA MONETARIO SON:

A) Tiene una unidad monetaria: Peso, Dólar, Libra, etc...


B) Cuenta con un patrón monetario: Metálico o No Metálico

10
7
FUNCIONES DE LA MONEDA:

La moneda tiene un valor igual a su contenido metálico; esta razón le permite conservar el mismo
valor en cualquier lugar, es decir, se conserva inalterable a esta función, se le considera como
medio de ahorro. Cuando el trueque existía, se cambiaba un saco de sal por uno de trigo.

Actualmente se da un valor en dinero a los objetos, a lo que esta función de la moneda se le


conoce como medida de valor.

Es difícil que en la actualidad se presente una permuta o trueque, lo común es cambiarlo por una
moneda; y a esta función se le conoce como medio de cambio.

La libre acuñación de monedas en el pasado ocasionó muchas dificultades como por ejemplo la
falta de uniformidad en el tamaño, la posibilidad de falsificación y la escasa manuabilidad.

A fin de evitar estos y otros problemas en la acuñación de las monedas se busco que fuera el
estado el que se encargara de reglamentar y fijando políticas reconocidas tanto dentro como fuera
del país, que permitiera:

A) La acuñación de acuerdo al tipo de moneda a utilizar.


B) El cambio entre los diferentes tipos de monedas emitidas.
C) La regulación de la oferta monetaria.

Cada país tiene su moneda, lo cual hace difícil mantener su uniformidad de criterios en cuanto a
su valor con respecto a otras monedas, fue entonces que se encontró la manera de adoptar una
unidad monetaria, pero esta resultó ser muy abstracta para encontrar sentido a la unidad
monetaria, esta se definió en términos de los metales preciosos, oro y plata, y así surgieron los
patrones monetarios metálicos.

Se entiende por patrón monetario a la cantidad de metal precioso que respalda las emisiones de
dinero.

Los principales patrones monetarios metálicos son: Patrón Oro, Patrón Plata, Patrón Bimetálico
(oro-plata) y Patrón Papel Moneda.

El patrón oro existe, cuando el sistema monetario de un país se apoya en el oro como la base para
definir la unidad monetaria nacional. Así los billetes (papel moneda), y la moneda fraccionaria
(metálica), se cambian en cualquier tipo por su equivalencia en oro.

El patrón plata está respaldado por su convertibilidad. Se entiende por convertibilidad cuando la
unidad monetaria se hace equivalente a determinad cantidad en plata.

El patrón bimetálico tiene como características:

A) Convertibilidad de la moneda tanto en oro como en plata.


B) Libre compra-venta en los mercados nacionales.

Poco a poco tuvo aceptación el papel moneda como medio de pago e instrumento de mayor
flexibilidad a las exigencias del crecimiento económico. Recuérdese que el banco de México,
institución oficial bancaria, utiliza la leyenda siguiente en los billetes que emite: “El Banco de
México, S.A. pagará “x” pesos a la vista al portador.”

EL MERCADO DE DINERO

Es el conjunto de la oferta y la demanda de dinero. El sistema bancario de un país constituye el


mercado ya que es ahí donde se mueve la oferta y demanda de dinero.

La oferta de dinero se basa en lo siguiente:

10
8
A) Depósito a la vista
B) Depósito de ahorro
C) Depósitos a plazo
D) Certificados financieros
E) Certificados de depósitos bancarios, etc.,

La demanda de dinero se basa en solicitudes de dinero de diferentes tipos de crédito.

MERCADO DE CAPITALES

El mercado de capitales, es el conjunto de la oferta y demanda de capitales que se mueven a


través del sistema financiero del país. Lo anterior implica que al abarcar una gran cantidad de
actividades el mercado de dinero se convierte en un mercado de capitales. El mercado de capitales
consta también de oferta y demanda de capitales.

Teoría cuantitativa del dinero

Los monetaristas dicen que se demanda dinero fundamentalmente porque la gente desea comprar
bienes y servicios en un futuro inmediato. Los individuos demandan dinero pues suele transcurrir
algún tiempo entre el recibo de los ingresos y el pago de las cuentas o la compra de bienes y
servicios. Esta demanda de dinero se incrementa al aumentar la renta de los individuos. Algo
parecido ocurriría con las empresas: las cantidades que las mismas demandan para el pago a
empleados y proveedores dependen del volumen de sus operaciones.

Si se aceptan los anteriores supuestos, resultará que, a nivel agregado, la demanda de dinero
dependerá del volumen del producto nacional.

La relación existente entre producto nacional y demanda de dinero se llama velocidad de


circulación del dinero (V).

Pr oducto Nacional Nominal ( PNB)


V=
Cantidad de dinero ( M )

Demanda de
M1 M2
Adinero A2
Y1 Y2 M
1 PNB

10
9
La recta que representa esta función tiene una pendiente constante:

V: número de veces que el dinero rota para financiar el PNB del período.
Esta relación puede expresarse también con la llamada Identidad de Fisher:

MV = PY

P: Nivel general de precios.


Y: Ingreso nominal (Producto)

Recordar que Producción es todo los que se produce (bienes intermedios y finales).
Producto son todos los bienes finales.

En economía cuando se habla de una ecuación (por ejemplo: Ahorro = Inversión Planeada) esta
igualdad sólo se cumple en la situación de equilibrio. Cuando hablamos de una identidad (por
ejemplo: ahorro = inversión efectiva) ésta es una identidad contable y, por definición, siempre se ha
de cumplir.

Es decir que, ante el incremento o disminución de la cantidad de dinero, se producirá un


incremento o caída en el nivel general de precios, lo que implica que V e Y sean casi invariantes.

MERCADO DE DINERO

Preferencia por la liquidez (o demanda de dinero)

Es la parte de la renta que prefiere mantenerse en forma líquida.


Puede haber 3 motivos para esta preferencia:

♦ Transacción: La gente demanda dinero porque lo necesita como medio de cambio para
realizar sus transacciones; asociado positivamente al nivel de renta, es decir que a mayor renta
mayor preferencia por la liquidez. Llamada L1
♦ Precaución: con las mismas características que el anterior. Llamada L2. En este caso se
demanda dinero para hacer frente a contingencias e imprevistos; la demanda de dinero nace de
la incertidumbre que rodea a loas acontecimientos futuros.
♦ Especulación: asociado a la tasa de interés, es decir ligado a colocaciones que tengan
un rendimiento en el mercado financiero, Llamada L3. En este caso la demanda de dinero es
para poder aprovechar los cambios en los precios de los activos.

En general hay una relación directa entre renta y preferencia por la liquidez, es decir que a mayor
ingreso, mayor demanda de dinero.

Hay una relación inversa entre tasa de interés y preferencia por la liquidez, o sea que a mayor tasa
de interés, menor demanda de dinero.

L = KY − hi

L: Liquidez

11
0
K: porcentaje del ingreso que se mantiene líquido por motivos transacción y precaución.

Esta relación inversa entre demanda de dinero y tipo de interés se basa en el hecho de que los
individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro activo.

Si el tipo de interés es alto, se procurará mantener la menor cantidad posible de riqueza en dinero,
pues su costo de oportunidad es elevado, por el contrario, si el tipo de interés es bajo, no valdrá la
pena ajustar las tenencias de dinero. Es decir que el comportamiento racional de las familias y de
las empresas determinará que las tenencias de dinero se reduzcan a medida que el tipo de interés
aumenta y que se incrementen cuando el tipo de interés se reduce.

L= demanda monetaria
: cantidad real de dinero.
M
M P
P
: cantidad nominal de dinero
M
: Nivel general de precios.
P
h: coeficiente de sensibilidad respecto de la demanda de dinero.

Una tasa alta de interés desestimula la conservación del dinero.

Tipo de interés real = tipo de interés nominal - tasa de inflación

La oferta de dinero la determina el Banco Central y no está asociada a la tasa de interés.

DM= Demanda de dinero (Bco. Central)


i

L1 L2 L3

M
P

Los puntos donde los diferentes tipos de demanda de dinero intercepta con la línea de oferta
monetaria, representan puntos de equilibrio entre demanda de dinero y tasas de interés.

11
1
M
= M = KY − bi
P
M
bi = KY −
P
1 M
i =  KY − 
b P

Equilibrio en el mercado de dinero

Se da cuando la oferta monetaria ( ) es igual a la demanda monetaria (L). Esta función se llama
M
LM.
L = M
KY − hi = M
KY = M + hi
M + hi
Y∗ =
K

1
Y ∗ = LM = ( M + hi)
K

El equilibrio en el mercado de dinero se alcanza en un punto en que la cantidad demandada de


saldos reales es igual a la ofrecida.

Saldos reales: Valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo.

Saldos nominales de dinero


Saldos reales de dinero = × 100
Nivel de precios

Política monetaria

Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el
mercado de dinero, esto es, para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
Los fines últimos de la política monetaria es el logro de ciertos objetivos económicos generales
(v.g.: crecimiento moderado de los precios, mayor nivel de empleo posible, etc.)

La política monetaria puede ser:

♦ expansiva: reduce el tipo de interés (compra de títulos en el mercado abierto, reducción


de los coeficientes legales, concesión de nuevos créditos a los bancos), incrementando la
cantidad de dinero.
♦ restrictiva: tomando las medidas inversas a las citadas en el caso anterior, se logran,
consecuentemente, resultados inversos, es decir que se incrementarán los tipos de interés.

11
2
Oferta monetaria

OM = C + Depósitos (en los bancos) de propiedad de agentes económicos.


C: Circulante
M1 = C +_ Depósitos a la vista (oferta monetaria de máxima liquidez)
M2 = M1 + Depósitos de ahorro.
M3 = M2 + Depósitos a plazo.
M4 o cuasi-dinero: M3 + bonos y letras del Tesoro, aceptaciones, etc.

VIII-B - MILTON FRIEDMAN.- MONETARISMO

MILTON FRIEDMAN.- MONETARISMO

Tal vez ningún autor ha trabajado el tema monetarista en términos más enérgicos y elegantes que
Milton Friedman, cuyas ideas han formado una generación de “monetaristas”.
“Adam Smith es reconocido como el padre de la economía moderna, y Milton Friedman, como su
hijo espiritual de mayor distinción”1[1]. Esta frase nos dice mucho acerca de la tendencia de Milton
Friedman y de la importancia del mismo en el pensamiento económico. En la actualidad, sus
postulados representan la base fundamental de la práctica económica moderna; así es como el
Fondo Monetario Internacional y los demás organismos económicos internacionales basan sus
estudios y proyectos en el fundamento teórico desarrollado por Friedman.

1
11
3
En un mundo globalizado, el capitalismo es el modelo hegemónico debido a su carácter flexible,
apto para adaptarse a las diferentes realidades existentes y presentado como sustento de la
democracia moderna. Dentro de la defensa de esta democracia aparece Milton Friedman como un
bastión, bajo sus postulados de libertad económica y libertad individual.
Nace entonces la necesidad de conocer a profundidad la plataforma en la cual se sustenta nuestro
mundo económico y sobre la cual se edifica el futuro de nuestras naciones. Futuro que en ningún
momento está predeterminado y que debe construirse a partir del conocimiento, comprensión y
crítica del pensamiento actual.
Su Vida
Milton Friedman, hijo de inmigrantes judíos, nació en Brooklyn, Nueva York, en 1912. Se destacó en sus
estudios secundarios, especialmente en las matemáticas, razón por la cual pudo escoger donde estudiar a
pasar de su humilde origen. Estudió matemáticas en la Universidad de Rutgers. Próximo a graduarse
consideró como sus principales opciones a la Universidad de Chicago, centro de la teoría económica
conservadora, y a la Universidad de Columbia, centro del empirismo económico. Friedman se decidió por
Chicago ya que pensaba que la diferencia entre la búsqueda de los hechos y la búsqueda de las teorías era
más aparente que real.
El objetivo final de la teoría es explicar integralmente los fenómenos observados para así hacer predicciones
válidas sobre fenómenos todavía no observados. La recolección de datos, su ordenamiento y extracción de
conclusiones empíricas son entonces tan importantes como la teoría económica. Por eso no se complico
cuando por deudas debió salir de Chicago y terminó sus estudios en Columbia.
En 1935 Friedman se incorporó al New Deal, al trabajar en la Comisión Nacional de Recursos. Su
función era el suministrar “información fidedigna sobre los aspectos del consumo de la economía”
La formación clásica que recibió lo convirtió en un defensor del libre mercado mas no en un
defensor del liberalismo. También trabajó con Kuznets en la Conferencia sobre el Ingreso y la
Riqueza en un intento de valorar los cambios reales más que los puramente monetarios. En 1938
contrajo matrimonio con Rose Director, compañera suya durante sus estudios en Chicago. Su
esposa se convirtió en ardiente colaboradora de su obra y según Friedman gran parte de su
tendencia liberal se debe a ella. Posteriormente trabajó en la Oficina Nacional de Investigaciones
Económicas.
Su radical defensa del mercado le llevó a escribir su tesis criticando el proceso de formación de
precios en el mercado de servicios médicos. Según Friedman, en aquella época existía escasez de
doctores por restricciones en la escuela de medicina que desincentivaba el estudio de la medicina,
por ende el precio era mayor. Su recomendación fue quitar estas restricciones por lo que algunos
miembros de tribunal de grado consideraron su tesis un ataque a la profesión médica poniendo en
peligro su doctorado. Friedman descubrió entonces la efectividad de aplicar una teoría económica
simple a fenómenos institucionales; sin embargo, también se horrorizó con la resistencia de los
económicamente avanzados (el tribunal) ante las implicaciones de su análisis. Concluyó que los
enemigos del mercado libre eran muchos y poderosos y que había más libertad y seguridad en el
mercado que en las instituciones, fueran estas liberales o conservadoras, académicas o políticas.
La Universidad de Columbia le propuso participar en un estudio sobre como estimar la inflación
futura y determinar el índice impositivo para impedirla. Hasta entonces Friedman no se había
ocupado de la teoría macroeconómica ni del desarrollo de modelos para mostrar el funcionamiento
de la economía en su conjunto. Este era su primer intento de abordar la teoría cuantitativa del
dinero y el nuevo análisis keynesiano. A partir de esta época Friedman se declaró a favor de los
impuestos a los gastos.
Después de la Segunda Guerra, Friedman pasó a la Universidad de Chicago. Mientras ejercía su
cátedra, fue contratado por la Fundación para la Educación Económica para realizar un estudio del
problema de la vivienda. En este trabajo concluyó que la mejor alternativa era liberalizar el
mercado de la vivienda pese a las desigualdades de ingreso y riqueza existentes. No se debía
intervenir en el funcionamiento del mercado sino, corregir directamente las desigualdades de
ingreso. Esto le puso en el filo de la navaja acusado por sus coidearios liberales de intervencionista
y por los keynesianos de liberal. Friedman se dio cuenta entonces de la dificultad de la praxis
económica por la paradoja entre la actuación pública y la objetividad científica. Escribió entonces
“Metodología de la Economía Positiva”, obra que le consolidó como economista y le llevó a ser
parte del Consejo de Asesores Económicos de las presidencias de Kennedy y Johnson.

11
4
La economía positiva es, en principio, independiente de cualquier posición ética. Como dice
Keynes, trata de “lo que es” no de “lo que debería ser”. Su tarea es construir un sistema de
generalizaciones que pueda usarse para hacer predicciones correctas sobre las consecuencias de
cualquier cambio de las circunstancias. Su desempeño debe juzgarse por la precisión, el alcance y
la conformidad con la experiencia de las predicciones que produce. En resumen, la economía
positiva es una ciencia “objetiva”, en el mismo sentido que cualquiera de las ciencias físicas.2[4]
Luego generalizó aduciendo que las diferencias entre la economía normativa y positiva tenderían a
desaparecer o al menos a disminuir ya que la economía positiva al progresar daría conclusiones
“que son y merecen ser ampliamente aceptadas”.3[5]
Friedman es famoso por el descubrimiento de la doctrina que llegó a llamarse monetarista. Entre
sus obras destacan “Historia Monetaria de los Estados Unidos”, “Ensayos sobre Economía
Positiva”, “Ensayos sobre la Brecha Inflacionaria”, “Monetary and Fiscal Framework for Economic
Stability”… dejando en claro su oposición a la acción discrecional, fiscal o monetaria, para
compensar los cambios cíclicos. Fue director de la Escuela de Economía de la Universidad de
Chicago donde estableció los postulados monetaristas del laissez – faire, del incremento constante
de la oferta de dinero y formalizó la crítica al pensamiento keynesiano. Friedman estaba consciente
del peligro de dejar en manos de los burócratas decisiones económicas que podían ser
desagradables desde el punto de vista político. Así, por presiones de Chicago, casi se aprueba
una enmienda a la constitución de Estados Unidos estableciendo un crecimiento constante del 4%
al 5% de la oferta monetaria.
Hasta el día de hoy, Friedman sigue expandiendo su pensamiento a todos los ámbitos posibles. Ha
impulsado una serie de reformas legales en sectores como la educación, seguridad social, etc.
Friedman no tuvo interés en ocupar un cargo gubernamental; sin embargo, desde Chicago generó
una masa crítica de los llamados “friedmanescos” (como Alan Greenspan) quienes han sido los
protagonistas de la política Estadounidense de las últimos décadas.
Su Pensamiento
Milton Friedman se convirtió en el principal defensor del capitalismo y la libertad económica en una
época en que los principales economistas buscaban modos de usar el intervencionismo estatal
para perfeccionar el desempeño de la economía. Se buscaba en aquella época aplicar políticas
anticíclicas con el fin de asegurar un crecimiento sostenido. Friedman basado en la filosofía del
laissez - faire se convirtió en el héroe de los empresarios del mundo entero.
Su primer intento de abordar la teoría económica fue a partir de un estudio de la teoría
cuantitativa del dinero y de la teoría keynesiana. Los conceptos de la teoría cuantitativa fueron
precisados por Irving Fischer mediante la “ecuación de intercambio”
MV=PT.
Friedman pensó que esta ecuación era demasiado sencilla e inexacta para describir la realidad. Es
así como introdujo el método de la “brecha inflacionaria”. Con pleno empleo, si el gobierno utiliza
recursos adicionales el resto de la economía tendrá acceso a menos recursos. Esta transferencia
de recursos del sector privado al sector público no produce inflación si el incremento del gasto es
igual a la reducción de la absorción. La brecha inflacionaria se produce cuando el gasto del
gobierno no es correspondido con una reducción de la absorción. En este caso se produce una
elevación de los precios para forzar la caída de la absorción.
Friedman propone, para evitar este proceso inflacionario, reducir la absorción por medio de
impuestos. Friedman se declara entonces a favor del impuesto a los gastos, es decir, a los
desembolsos y no a los ingresos. Estos impuestos tendrían la ventaja de estimular el ahorro y
reducir la demanda sin la necesidad de que el Estado provoque distorsiones en los precios. Estos
impuestos estarían dirigidos al ingreso destinado al consumo no es un impuesto sobre las ventas
(como el IVA en el Ecuador) ya que estos impuestos distorsionan los precios.
El monetarismo, creado por Friedman, tiene dos principios básicos:

2
3
11
5
- La oferta de dinero es el único factor sistemático determinante del nivel de gasto y de la
actividad económica.
- Para asegurar la estabilidad de precios el banco central debe establecer un índice de
crecimiento de la oferta de dinero a una tasa aproximadamente igual al crecimiento real de la
economía.
De esta forma Friedman muestra su aversión a cualquier intrusión del Estado en el mercado y por
ende al respeto de la libertad individual y de la libre empresa.
Para alcanzar estos objetivos se requeriría de cuatro elementos principales:
1. Reforma del sistema monetario y bancario para eliminar la creación y destrucción privada
del dinero (reserva bancaria del 100%).
2. Determinación del volumen del gasto gubernamental basados en la disposición de la
comunidad por pagar los servicios públicos.
3. Determinar con exactitud las condiciones y las cantidades destinadas a asistencia social o
transferencias directas.
4. Sistema progresivo de impuestos basados en los ingresos individuales.4[6]
A pesar de su extrema defensa del mercado, Friedman reconoce que existen ciertas restricciones
que deben ser corregidas como son los monopolios, monopsomios y el abuso excesivo del poder
público. En la esfera monetarista internacional defendió las tasas de cambio libre mucho antes del
colapso del sistema de Bretton Woods.
Se opuso a las políticas de fijación de precios y al comportamiento empresarial contrario a la
competencia. En el campo de la educación luchó por certificados educacionales con lo que se
hubiera liberalizado el mercado educativo de Estados Unidos. También emprendió una campaña
en pro de un impuesto a los réditos negativo, es decir, que las personas con ingresos menores a
un determinado nivel se verían beneficiados por una transferencia directa.
Respecto al rol del Estado, Friedman recoge a Smith al decir que excepto en mantener la ley y el
orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional todas las otras funciones pueden
hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las tasas impositivas deben reducirse sostenidamente
en una época de expansión con el fin de detener el crecimiento del gobierno.

En esencia, para Milton Friedman la libertad económica es un requisito para la libertad política, ya
que la combinación del poder político y económico en las mismas manos es una combinación
segura para llegar a la tiranía.5[7] “Hasta aquí la mano invisible de Adam Smith ha sido
suficientemente poderosa para vencer los efectos desvirtuadores de la así mismo mano invisible de
la esfera política”.

La función esencial del mercado para Friedman es la misma que para Smith, proporcionar la mano
invisible. Pero Friedman añade que el mercado hace las veces de medio de información que se
expresa a través de los precios. Esto se produce incluso, según Friedman, en los países
socialistas, ya que la aparición de mercados negros representa las fallas en la planificación
centralizada.
Teoría de la Función de Consumo
A partir de Keynes, la función de consumo, es decir, la relación entre consumo agregado, ahorro
agregado y renta agregada se consideró como una relación estable donde el gasto de consumo
corriente es dependiente de del nivel de renta corriente. La función keynesiana de consumo
plantea que el consumo es una proporción de la renta (en términos de Keynes “cuando su renta
real aumenta, no aumenta su consumo en una suma absoluta igual”, ya que la propensión marginal
a consumir es menor a uno. Por lo tanto la diferencia se traslada al ahorro y se tiene que el
porcentaje ahorrado de la renta incrementa conforme crece la misma.

4
5
11
6
La evidencia empírica (análisis de las variables de Estados Unidos) parecía, al principio, comprobar
esta teoría. Sus resultados mostraban que el consumo tenía una fuerte correlación con la renta y
que la propensión marginal a consumir era menor que uno, por lo que la proporción ahorrada
crecía con la renta. No obstante, estimaciones de ahorro - realizadas por Kuznets- no mostraba
crecimiento de la proporción de la renta ahorrada pese a un aumento de la renta real lo que
implicada que la proporción entre consumo y renta (propensión marginal y media) era mucho más
altas que la estimada en estudios previos. El análisis de los estudios sobre presupuestos confirmó
esta contradicción. Además el ahorro registrado en el período posterior a la Segunda Guerra
Mundial era muy inferior a los que permitiría predecirse haciendo referencia a los datos del período
interbélico. Estos problemas según Friedman evidencian la insuficiencia de una función de
consumo que relacione el consumo únicamente con la renta corriente
Friedman parte de analizar los supuestos fundamentales de la teoría del comportamiento del
consumidor para luego establecer una función de consumo coherente con estos supuestos. En
condiciones de previsión perfecta, es decir, que el individuo conoce exactamente cuántos períodos
tiene que considerar, cuál será su ingreso en cada período, que bienes estarán disponibles al
consumo en cada uno y cuál será la tasa de interés a la que podrá prestar o tomar prestado; sólo
hay dos motivos para consumir más o menos en un período determinado:
1. Regularizar el gasto de consumo, o sea mantener una trayectoria de consumo constante en el
tiempo aunque existan variaciones el los ingresos corrientes.
2. Obtener intereses sobre los préstamos.
Con esta consideraciones el agente procede a maximizar su consumo en los distintos períodos de
tiempo con restricción a la renta de cada período y a la tasa de interés. En el caso de simplificado
de un horizonte temporal de dos períodos se tiene:
A parte de los factores de utilidad (que pueden ser edad, grupo social, composición de la familia,
ubicación geográfica, etc.) recogidos por la curva de indiferencia, son tres variable las determinan
las posibilidades de consumo: ingreso del período 1, ingreso del período 2 y tasa de interés. Sin
embargo, si se define la riqueza del individuo como la suma de los ingresos en valor presente,
solamente aquellos cambios en la renta que afectan la riqueza afectarán al consumo.
Con esta consideración es lógico suponer que el consumidor ajuste su consumo a sus
ingresos “normales” más que a sus ingresos corrientes. El ahorro en cambio depende del ingreso
corriente. Estos dos supuestos llevan a inferir que si en un año cualquiera un agente percibe
ingresos extraordinarios no alterará su consumo, pues este depende de su renta normal y
canalizará toda la renta excedente al ahorro. En el caso contrario, sucede exactamente el efecto
opuesto, se presenta una reducción o incluso ahorro negativo (deuda) mientras que el consumo
permanece inalterado.
En este punto Friedman plantea una revisión de los conceptos de renta y consumo. Estos
dos términos normalmente están asociados con los ingresos corrientes y con los gastos en bienes
y servicios respectivamente. No obstante, Friedman indica que en la teoría pura “la renta suele
definirse como la cantidad que una unidad de consumo puede consumir manteniendo intacta su
riqueza” y el “término consumo [se utiliza] para designar el valor de los servicios que se propone
consumir durante el período en cuestión, valor que, en condiciones de certeza, sería igual al valor
de los servicios realmente consumidos”.
Friedman proponer llamar, para diferenciar, estos conceptos teóricos como renta
permanente y consumo permanente Friedman plantea la función de consumo en términos de
consumo y renta permanente de la siguiente forma:

y asumiendo simetría de las curvas de indiferencia la escribe:

11
7
donde k indica que el consumo es una fracción de la renta permanente, y esta proporción es
función de la tasa de interés y factores de utilidad. Esta función es la base de la teoría del consumo
propuesta por Friedman.
Si se levanta el supuesto de completa certeza sobre el futuro, la incertidumbre añade un
nuevo motivo para ahorrar: el formar una reserva para casos de emergencia. En este momento hay
que considerar las formas de riqueza que puede acumular un individuo pues si todas las formas
fueran igualmente satisfactorias (considerando satisfacción como acceso a una renta adicional
temporal) la necesidad de formar una reserva quedaría implícita en las curvas de indiferencia. Sin
embargo existente grandes diferencias entre las formas de riqueza, especialmente entre riqueza
humana, que son las cualidades e ingresos futuros del individuo, y no humana, activos físicos.
Es más fácil obtener un préstamo sobre un activo físico que sobre “la capacidad para obtener
ingresos en el futuro”. Así, se tiene que la parte de la renta permanente que proviene de riqueza no
humana es otro determinante del consumo, ya que a una mayor proporción entre la riqueza no
humana y la renta permanente disminuye la necesidad de la reserva adicional debido a que es más
fácil acceder a préstamos. La función de consumo se reescribe de la siguiente forma:

Las magnitudes de renta permanente y consumo permanente no pueden ser observadas


directamente en ninguna serie de datos para ninguna unidad individual de consumo. Por esto es
necesario adaptar la contabilidad de algunas variables, como considerar el consumo de bienes
duraderos como gastos de capital y analizar las series de datos obtenidas para poder llegar a
aproximaciones de estos conceptos. Friedman formaliza la hipótesis de la renta permanente a
través de una serie de consideraciones para acercar los datos disponibles a la teoría.
La renta se divide en dos componentes uno permanente y otro transitorio.

El componente permanente debe reflejar aquellos factores que el individuo considera


determinan el valor de su riqueza como la riqueza no humana , su educación, capacidad, se
empleo, etc. El componente transitorio debe reflejar todos los demás factores como enfermedades,
malos negocios, etc. Considera que para un población, los componentes transitorios tienden a
anularse, por lo que la media de la renta corresponde a la media del componente permanente
mientras que la media del componente transitorio tiende a 0. Con un razonamiento análogo se
define al consumo de la siguiente manera:

Existe ambigüedad al definir que es el componente permanente. Una aproximación puede ser
que el componente permanente sea igual a los valores vitalicios medios de las variables, pero este
supuesto implica que la suma de los componentes transitorios a lo largo de toda la vida va a ser 0,
lo que no se puede asegurar. Otra posibilidad puede ser “la media de las distribuciones de
probabilidades previstas para años futuros”6[13] pero puede involucrar una mala apreciación del
horizonte temporal a considerarse. No obstante, Friedman indica que no parece importante definir
con certeza que es el componente permanente para permitir que la distinción entre permanente y
transitorio provenga de los datos reales.
La definición más amplia consideraría este componente como imputable a cualesquier
factores cuya influencia se extienda sobre más de una unidad elemental de tiempo (un año, en la
mayoría de los estudios). Definiciones sucesivamente más estrechas incluirían únicamente factores
que afecte a la renta durante tres o más años, cuatro o más años y así sucesivamente, hasta la
definición más estrecha que identificaría el componente permanente con la renta vitalicia esperada.
7[14]

6[13] Ibid. p. 42
7[14] Ibid. p.277

11
8
La introducción de componentes transitorios significa que estas dos nuevas variables
deben considerarse. Para contrastar estos componentes con los datos observados, Friedman
introduce tres supuestos:
• los componentes transitorios de la renta y el consumo no están correlacionados con sus
respectivos componentes permanentes y
• tampoco están correlacionados entre si mismos. Los dos primeros resaltan la particularidad
antes mencionada que el componente transitorio tanto de la renta como del consumo obedece
a fenómenos accidentales y pasajeros.
• El tercer supuesto es de mayor importancia para la formación de esta teoría ya que se refiere a
la noción keynesiana común que el ahorro es un residuo. Este supuesto implica que el
consumo está determinado para un plazo largo en función al componente permanente de la
renta, por lo que variaciones transitorias en la renta solo llevan a variaciones positivas o
negativas en los activos previamente acumulados (ahorro entendido como reserva ante
incertidumbre).
Podría argumentarse que un individuo ante un incremento inesperado de la renta, como una
herencia, eleve su nivel de consumo para darse un gran vida. En este punto hay que considerar la
definición de consumo antes expuesta, ya que si se considera consumo a las compras y no el
valor de los servicios adquiridos, efectivamente la compra de bienes duraderos (en donde la
evidencia demuestra que se canalizará gran parte de estos ingresos extraordinarios) como casas
elevará este valor. Pero si se toma la definición teórica no tiene porqué considerarse una
expansión del consumo sino del ahorro ya que esos bienes forman parte de la riqueza del
individuo.
Además, en el caso de una herencia hay que considerar hasta que punto era esperada, ya que si
efectivamente el agente la esperaba, entonces ya estaba considerada en el componente
permanente de la renta y el valor transitorio solo sería el error en predecir la cuantía de la
herencia8[15].
Con estas consideraciones la hipótesis de la renta permanente se resume en las siguientes
tres ecuaciones:

Aplicando mínimos cuadrados ordinarios a un estudio de presupuestos familiares se


obtendría una regresión de la siguiente forma:

donde los coeficientes a y b se definen a través de las tres ecuaciones de la hipótesis como:

11
9
El término Py es la fracción de la varianza de la renta total que corresponde a la renta
permanente. El coeficiente b mide la variación del consumo frente a cambios a en la renta
registrada. Pero las dos partes de este coeficiente indican que el consumo depende de dos cosas:
1. En que proporción el cambio en la renta registrada es también un cambio en la renta
permanente (Py) y
2. Que proporción de la renta permanente se destina a consumo (k).
Así la regresión es coherente con la hipótesis de renta permanente. Con estas ecuaciones
podemos generar el siguiente gráfico para ilustrar como se determina el consumo.

Para el ahorro se registra en la diferencia vertical entre la línea c = y y c = a + by. De esta forma la
hipótesis de la renta permanente cumple con los supuestos establecidos entre consumo, ahorro y
renta.
De acuerdo a las comprobaciones de Friedman, la hipótesis de la renta permanente
permite explicar las observaciones de las series de consumo y ahorro en relación con la renta y
resiste a las pruebas que implica una aplicación empírica. Permite, con relativa sencillez, explicar el
comportamiento general del consumidor; en términos de Friedman “la necesidad de introducir
muchas variables es signo de fracaso y no de buen éxito; significa que el analista no ha encontrado
en modo verdaderamente fecundo de interpretar”9[1].
Friedman plantea un campo en el que la aceptación de la hipótesis de la renta permanente
conlleva importante implicaciones en el accionar de la política económica. En el campo del
desarrollo se dice que una renta baja conlleva una proporción de ahorro baja y que los habitantes
de países subdesarrollados evidencian en su consumo un efecto emulación del consumo de países
con renta más elevada.
La hipótesis de la renta permanente elimina estos supuestos ya que plantea que el ahorro no
depende de la renta sino únicamente del componente transitorio de la misma, un componente con
incertidumbre, y no hay razón para suponer un efecto emulación a no ser que este forme parte de
las preferencias del consumidor. En suma lleva a buscar la explicación de una baja proporción de
ahorro no en la renta sino en otros factores que normalmente no se consideran.
Otro supuesto normalmente considerada es que una gran desigualdad de la renta, producto
de un crecimiento mal distribuido lleva a una alto proporción de ahorro Si las desigualdades están
imputadas a diferencias en lo que concierne a renta permanente, entonces no habrá efecto sobre
el ahorro. Las desigualdades en los países en desarrollo precisamente son de este tipo, por
ejemplo separación de la clases sociales, limitada movilidad vertical y sistemas sociales rígidos.
Lo que es interesante es que la corrección de las misma, que significa igualdad de
oportunidades, produce desigualdad de resultados (depende de cada uno lo que haga) y estas
desigualdades por ser inciertas y transitorias estimulan el ahorro.
Los efectos de los impuestos sobre el bienestar
Friedman critica duramente la teoría que afirma la superioridad del impuesto a la renta.
Según la cual un impuesto a la renta no altera las condiciones de sustitución entre uno u otro bien
sino que también le ubica a la persona en una curva de indiferencia mejor que el impuesto
indirecto.
Esta prueba se basa en que el individuo se halla en un punto de tangencia entre la curva
de posibilidades de producción, curva de indiferencia y recta presupuestaria. Un impuesto sobre la
renta desplaza paralelamente la recta presupuestaria manteniendo al individuo en una posición
más baja pero similar a la original mientras que el impuesto sobre el gasto cambia la pendiente de
la curva presupuestaria alterando las condiciones de sustitución del individuo.

Pero este análisis es muy simplista, en ningún momento analiza el posible cambio en la
restricción presupuestaria, por ejemplo el gobierno decide utilizar los ingresos del impuesto para

9
12
0
subsidiar algún bien. Y al solo contar con dos ejes no se puede realizar un correcto análisis de la
economía en general.
Aunque el gráfico estuviera bien realizado, su conclusión solo es válida en el caso del análisis de
un solo individuo; en el caso de toda la sociedad, no existe ninguna garantía de que esta se halle
en el punto de equilibrio(curva de indiferencia - recta presupestaria-frontera de posibilidades de
producción).
En este caso un la economía se encuentra desequilibrada: la producción no corresponde a la
demanda y ni el impuesto directo ni el indirecto pueden garantizar a la economía el llegar a un
equilibrio. Es más dependiendo del punto del cual se parta un impuesto indirecto puede resultar
superior a un directo.
Es decir que realizando un análisis correcto la superioridad de uno u otro impuesto depende
directamente de la posición inicial en la que se hallen.
Por otro lado el impuesto a la renta no recae sobre gran cantidad de actividades (actividades
domesticas) creando cambios en las relaciones de sustitución entre bienes(la base de la supuesta
superioridad de los impuestos directos).
Papel del Estado
Básicamente la visión friedmaniana del Estado concuerda en sus primero tres puntos con
la que Smith enunciara. Resalta también la atribución de este del monopolio legitimo de la fuerza.
El concepto de Estado es la forma más cercana que conoce el hombre para recrear la libertad
natural. Precisamente por este motivo, se requiere que el Estado precautele por la seguridad
ciudadana.

El individuo carece de libertad en el momento en que las amenazas arrebatan la propiedad,


por ejemplo cuando por medio de la coerción se incauta algo que por concepción legal es privado.
Por ende, el Estado debe dotar del marco legal para definir, con justicia, el movimiento libre de un
mercado. De esta manera las leyes sirven de apoyo para cumplir los incentivos creados por los
precios. Se podría decir que esta es la mejor manera de tener un mercado perfecto, pero
lamentablemente las externalidades son una falencia, el talón de Aquiles en la perfección del
Estado.
Por ello el Estado deberá proveer bienes de uso publico evaluando en lo posible el efecto
distorsionador de una externalidad.
Lo que para Smith se denomina la cuarta función estatal, para Friedman es el principio del
caos estatal, ya que existe una polémica total en el termino “velar por los ciudadanos que no sean
responsables de si mismos” que es sumamente ambiguo. Tal vez, sean los niños un ejemplo de
ello, pero en primera instancia están sus padres que sabrán hacer lo que más les convenga con
ellos. Sin por ello restar humanidad y derecho a los niños.

¿Qué falla en nuestras escuelas?


La educación pública presenta serias deficiencias. En primer lugar algo que fue concebido como
un sistema para equilibrar las oportunidades entre ricos y pobres, está acentuando la
estratificación de clases al proveer de una buena educación a barrios ricos y de una pésima
educación a barrios pobres.
Por otro lado se tiene a contribuyentes enfadados por los aumentos en los costos de la educación
pública, acompañado de una caída en su eficiencia. En la década de los 70 en EE.UU., mientras el
número de alumnos aumentó en 1% el número de empleados lo hizo en 15%, elevando el costo
por alumno en 11%. Es decir, generando un descenso de resultados por unidad de recurso
empleado.
Para Friedman esto es el mal de una sociedad sobre gobernada en la que se ha limitado el
derecho a elegir de las personas. En este caso se ha limitado más a quienes se supone debe
defender: los pobres, quienes a diferencia de los ricos no pueden optar por pagar por educación
privada (incurriendo dos veces en gastos educativos, primero en los impuestos y luego en la
escuela) ni en enviar a sus hijos a escuelas alejadas a su lugar de residencia. Lo que ha su vez

12
1
elimina el papel del mercado para exigir eficiencia al productor(profesores). Al no poder los padres
elegir sobre la educación de sus hijos los educadores no tienen incentivos para dar una buena
enseñanza.
Y peor aún aquellos que intentan dar una educación conforme con su coyuntura se ven limitados
por las decisiones de unos burócratas que dirigen por todos y para todos sin tener idea de la
realidad que viven las distintas escuelas.
Friedman considera que una manera de mejorar la educación es darle a los padres mayor control
sobre esta. Es decir, permitirles elegir qué escuela y qué tipo de educación quieren para sus hijos
ya que estos en general tienen mejor noción de lo que necesitan sus hijos que un grupo de
burócratas. Para elevar el poder de decisión sin atacar a sus ingresos se crea el sistema de vales.
La idea es calcular el costo por alumno y entregárselo a los padres en forma de bonos(los que solo
pueden gastarse en educación) dándoles completa libertad para escoger la escuela a la que sus
hijos irán (siempre que esta cumpla con ciertas normas).
De esta manera se obliga a todas las escuelas a competir. Las mejores atraerán más alumnos y
cobraran vale completo. Otras tendrán que ser más baratas para compensar su baja
productividad. Este sistema no altera las cargas impositivas ni se elimina la asistencia obligatoria,
pero sí amplía la libertad de elegir. E incluso se ampliaría el número de escuelas sin fines
lucrativos formadas por padres de familia que, en los Estados Unidos, han demostrado ser más
eficientes que las escuelas públicas.
El sistema de vales tiene objeciones:
a. No considera el coste financiero de las poblaciones que no asisten a escuelas públicas y que
de existir los vales los cobrarán. Situación que en EE.UU. no reviste de mayor problema ya
que solo 10% de los alumnos asisten a escuelas privadas, por lo que se puede reducir el valor
del vale para que este sirva a todos. En países con mayores diferencias como el Ecuador el
sistema tal como lo planteó Friedman es inviable.
b. Posibilidad de Fraude, situación que puede ser evitada haciendo que los vales solo puedan
ser canjeados en sitios autorizados.
c. Discriminación Racial: las escuelas se separaran según razas. En la actualidad se da lo
mismo dentro de las escuelas, en un lado del aula se sienta gente de una raza y en el otro lado
gente de otra raza. Y los problemas por ganar territorio generará más problemas raciales que
si estuvieran separados.
d. Dudas sobre las nuevas escuelas: Las escuelas públicas pueden quedarse sin fondos. En
realidad aquellas poco eficientes cerrarán y solo quedarán las que sí den enseñanza de
calidad.
La enseñanza superior reviste los mismos problemas que la escuela. Sin embargo al no existir
asistencia obligatoria los alumnos tiene una gama más amplia de opciones. Esto obliga a las
universidades a cumplir con un mínimo de exigencias estudiantiles.
Sin embargo, los bajos costos llevan a que acudan a la universidad gente que no necesariamente
tiene como prioridad el estudio. Esto baja la productividad (demasiados alumnos por clase) y a la
vez quita incentivo a los alumnos a estudiar(el costo de perder una materia es bajo). Lo que hace
que apenas el 50% de quienes ingresan se gradúen y que de estos un porcentaje sean
profesionales mediocres.
Ante este problema Friedman propone que la enseñanza superior sea seguida por el que “esté
dispuesto a pagarla en el momento o deduciéndolo de la renta mas elevada que al enseñanza le
permite obtener”10[2]
Para esto, los alumnos deberán acceder a créditos que deberán pagarlos luego de la universidad
al ser descontado un porcentaje de su renta futura. El crédito puede ser financiado por empresas
privadas, las que se asegurarán de la buena capacidad del candidato para así asegurar su
inversión. También pueden ser créditos otorgados por el Estado y en este caso el proceso de
selección debe ser similar al de la empresa privada.
Seguridad social
10
12
2
El problema de la seguridad social radica básicamente en el tipo de relación proveniente de los
fondos, frente al uso de ellos. En la mayoría de los programas de acción social alguien usa fondos
que no le corresponden, en beneficio de terceros. Por ejemplo, en el mejor de los casos los
jubilados usan los fondos de los jóvenes. Eso se convierte en un dilema de estabilidad social: los
jóvenes se quejan de la creciente carga de los impuestos y el poco nivel de resultados que ven en
ellos y en el otro lado del puente sabemos que no podemos abandonar a los ancianos.

Este es el ejemplo clásico de lo que sucede con los impuestos y su aplicación, es por ello que
Friedman propone la implantación de un impuesto negativo, que permitiría compensar las dos
grandes falencias de la economía: la seguridad al insertarla al mercado y lo indistributivo de los
impuestos.

Por lo general, todos los impuestos directos toman una base impositiva de renta, bajo la cual los
ciudadanos no pagan el impuesto. La propuesta básicamente intenta subsidiar a los que estén bajo
el nivel en que se fije la base11[3], con lo que se garantiza una mejor distribución. Así, las cargas
para los que se encuentren sobre la base disminuirán puesto que dejarán de subsidiar la
administración burocrática.

Para citar un ejemplo, supongamos que en un análisis econométrico nos permite conocer que la
base impositiva se situará en 5000 u.m. Los individuos que perciban anualmente menos de 5000
u.m. recibirán una transferencia directa por la diferencia. Esta transferencia se financia por los que
se encuentran sobre la base.

Este impuesto permitiría reemplazar paulatinamente los ineficientes sistemas de impuestos de la


actualidad sin afectar a los que dependen de ellos. Lamentablemente, carece de viabilidad política
que permita su implantación al existir Estados obesos en los que se alimenta la burocracia.
¿Quién protege al consumidor?
La “Mano Invisible” indica que el egoísmo personal, es decir, la búsqueda del bien personal lleva al
bien colectivo. Sin embargo, este egoísmo puede llevar a actos dolosos como estafas y el libre
mercado puede generar externalidades.
Por esta razón se indica que se debe acompañar al mercado con medidas que protejan al
consumidor y que protejan a todos de posibles efectos negativos de las transacciones del mercado.
La cuestión está en analizar si las políticas tomadas en realidad han logrado contrarrestar los
efectos negativos del libre mercado o si por el contrario han creado males mayores.
Friedman centra su estudio en EE.UU. y compara aquellas industrias que han sido intervenidas
por el Estado (para proteger al consumidor) con aquellas que se han mantenido con escasos
controles. Analiza el caso del ferrocarril, el cual tiene gran cantidad de regulaciones (impuestas por
el Estado para evitar el abuso en el cobro de pasajes) con industrias poco controladas como la del
automovilismo.
En el primer caso, se tiene una industria poco eficiente cuyos adelantos técnicos son casi nulos y
donde el consumidor tiene que pagar más por un pésimo servicio. Mientras que los carros cada
día son más baratos, más cómodos y más seguros.
Todo sector en el que el Estado ha intervenido, siempre con la idea de proteger al consumidor, ha
presentado serias ineficiencias. Pues ese sector deja de moverse según las exigencias del público
y pasa a moverse por la decisión de unos pocos burócratas.
Sistemas que fueron creados para defender al consumidor terminaron por crear mercados negros y
mafias tal como sucedió en la Prohibición. Una noble idea terminó por desatar una guerra de
mafias en EE.UU. Situación similar se da con los controles a medicamentos, en este caso mucha
gente tiene que viajar a otros países para curarse porque los tramites burocráticos para legalizar
nuevas drogas son extremadamente largos (muchas personas mueren esperando que se apruebe
la utilización del medicamento que necesitan).

11
12
3
En su estudio ataca a la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente). Asegura que aquellos
casos en los que existen lagunas de mercado (casos en los que no se pueden determinar derechos
de propiedad sobre el medio ambiente) los debates están regidos más por la emoción que por la
razón. Lo que ha llevado al planteamiento de metas y leyes irreales que distorsionan la economía.
EPA no hace análisis costo – beneficio. Friedman considera que la mejor solución es establecer
tasas impositivas sobre la contaminación tanto a productores como consumidores. De esta
manera se estimula a productores a emplear sistemas de producción mas limpios y a
consumidores a utilizar bienes de sello verde.
Friedman opina que se debe dar plena libertad a la gente de elegir lo que desee. Cree que en
conjunto la competencia del mercado protegerá mejor al consumidor que las regulaciones. Incluso
ha planteado la legalización de las drogas en EE.UU. Considera que los mecanismos de control
terminan por perjudicar al consumidor en vez de ayudarlo. Por esto propone que el Estado se
encargue de facilitar la información sobre las ventajas y desventajas de los bienes y servicios que
se consume y que sea el publico quien decida que es lo que más le conviene.
De esta manera solo aquellos que ofrezcan productos de calidad seguirán en el mercado y el resto
quebrará, siendo el consumidor el mayor beneficiado.
Se critica mucho el hecho de que la gente se de cuenta de lo perjudicial de algún bien puede ser
muy costoso (en el caso de medicamentos, una mala droga puede causar la muerte de cientos
hasta que el mercado se de cuenta de lo nocivo de esta). Ante esto Friedman presenta el caso de
cientos de productos nocivos que han sido puestos en el mercado pese a las regulaciones
estatales y debido a la necesidad de decisiones burocráticas demora mucho más sacarlos del
mercado que en el caso de productos producidos por la empresa privada.
Al fin y al cabo aquellas marcas que se ganan un buen nombre (en base a productos de calidad los
cuales serán probados antes de salir al mercado) serán las que triunfen. Aquellas que no prueben
sus productos no recibirán la confianza necesaria de los consumidores y se arriesgaran a no
vender lo producido y quebrar.
Política exterior
Aunque Friedman no redacta nada absolutamente sobre la globalizacion, menciona que dentro de
las relaciones internacionales debe mantenerse el principio básico del mercado “Comprar al que
vende más barato y vender al que pague más”. Si este principio se cumple en un mercado interno,
dentro del internacional su aplicación debe ser total. Al parecer, los gobernantes no entienden que
si se intenta distorsionar el perfecto desenvolvimiento del mercado, por medio de barreras
arancelarias, el mismo mercado se encargará de compensar lo que los productores ganen con lo
que los consumidores pierden.
Este raciocinio lógico es justificado por un análisis histórico de la situación de la economía mundial
y de determinados países, como EEUU después de la abolición de la ley de cereales por parte del
Reino Unido. O el esplendoroso caso de Japón al salir de la dinastía Meiji. Pero para no referirse al
pasada usa el ejemplo del moderno Hong Kong, que al estar totalmente liberalizado se ha
transformado en uno de los mayores polos de desarrollo a nivel mundial.

El típico justificativo para tomar las mal llamadas medidas proteccionistas es la balanza de pagos
pero para ello no se toma en cuenta la regla económica de un solo precio ni el movimiento
dinámico que esta representa. Si somos más baratos venderemos más al exterior pero de la misma
manera, deberemos canjear la moneda que hemos recibido, por productos de otro lugar o
reconvertirla en moneda local. Esto implicaría una apreciación del tipo de cambio, con lo que
pasaríamos a costar un poco más; así sucesivamente, en todos los países.

Al tomar una medida arancelaria, la voz menos escuchada es la del consumidor. La


presión provine de la falacia que las exportaciones son mejores que las importaciones, pero en la
realidad usamos computadoras norteamericanas, vemos programas en televisores japoneses, nos
movilizamos en autos alemanes y desayunamos bananas ecuatorianas.

12
4
Esto indudablemente produce mayor beneficio que lo producido por una economía
autárquica. Así “La engañosa terminología que empleamos refleja estas ideas erróneas. Protección
significa en realidad explotación del consumidor”12[4].

¿Quién protege al trabajador?


Friedman reconoce las mejoras en la situación de los trabajadores en los dos últimos siglos pero
señala que, pese a lo que muchos afirman, el papel de los sindicatos ha sido casi nulo en el logro
de esta mejoría ya que solo un porcentaje mínimo de la población está o estuvo afiliada a
sindicatos. De igual manera hasta la aparición del New Deal el papel del Estado fue muy limitado.
Por esto concluye que fue el libre mercado el que logró mejorar la posición del trabajador.
Friedman indica que los sindicatos al supuestamente proteger a los trabajadores consiguiendo
salarios mas altos, solo están limitando la entrada de otras personas a la industria. Lo que el
sindicato hace es reducir la oferta de mano de obra de la industria por medio de trabas legales.
Con esto se logra proteger a un grupo de privilegiados afiliados al sindicato y se perjudica a todos
los que están dispuestos a trabajar pero que por no tener el permiso necesario no pueden hacerlo.
En consecuencia se tienen costos más altos de los de mercado con lo que se ven perjudicados los
consumidores al igual que los trabajadores no sindicalizados y los únicos beneficiados son la
minoría sindical.
En el caso del Estado los salarios más altos se logran a expensas del contribuyente.
El Estado ha generado un sinnúmero de leyes destinadas a proteger al trabajador (salario mínimo,
máximo de horas trabajadas, limites de edad, etc.). Existen leyes que en realidad ayudaron al
trabajador pero otras favorecieron a sindicatos y cárteles generando los problemas antes
explicados. Pero el Estado es experto en proteger a los trabajadores públicos quienes por la gran
cantidad de normas y trabas burocráticas se pueden dar el lujo de ser ineficientes sin riesgo a ser
despedidos.
Friedman pone el ejemplo de un trabajador impuntual de la EPA quien para ser despedido debía
pasar la solicitud de su jefe por más de 7 comisiones. Al final el trabajador estatal está tranquilo
perjudicando a otras personas que estarían dispuestas a hacer su trabajo mejor y más barato.
En su mayoría, las personas no trabajan para el Estado ni son afiliadas a un sindicato. Por lo que
es la mayoría la que pierde con las supuestas organizaciones y leyes de protección al trabajador.
Por el otro lado, si se consiguen mejoras en los salarios por medio del mercado (mejores sueldos
dados por empresas que compiten por conseguir los mejores empleados) estos salarios no se
consiguen a expensas de nadie, y solo pueden provenir de una mejora en la productividad.
De esta manera hay más para el trabajador pero también para el empresario, el consumidor e
incluso para el Estado recaudador de impuestos. Así el mercado libre distribuye los fruto del
progreso entre todos.
El poder del mercado
Friedman basa su exposición del mercado en la premisa “ todos esperamos al ir a una
tienda comprar un producto que este a la venta”; pero qué fuerza es la que hace que se fabrique
un número determinado de productos, qué motivó a la tienda a adquirir tal o cuál producto, quién
decidió que artículos debe producir una economía? No puede ser un sistema de órdenes
jerarquizadas tipo ejército pues este solo sirve para un grupo sumamente reducido.
Así, en los países que se manejaron por planificación jerárquica se formaron actividades
clandestinas para completar los errores de los cálculos humanos. Los mercados negros son la
forma que encuentra la sociedad para nivelar la ausencia o la abundancia de los bienes. El
intercambio mutuo por artículos de valor, como ya lo expreso Smith, es el eje de la actividad social
y comercial.
Dentro del mercado, la pieza clave de información son los precios. Esta variable responde
instantáneamente a las tres preguntas que los economistas se formulan: Qué, Cómo y Cuánto.
“Los precios cumplen tres funciones en la organización de la actividad económica: primero,
transmiten información; segundo, aportan el estimulo para adoptar los medios de producción

12
12
5
menos costosos, y por esa razón inducen a emplear los recursos disponibles para los empleos
mejor remunerados; tercero, determinan quien obtiene las distintas cantidades del producto”13[5].
La eficacia de la transmisión de información a través de los precios radica en la facilidad de
discernir entre quien la necesita y quien es molestado por ella. El sistema solo transmitirá
información de vital importancia a quien lo requiere. Por ejemplo, cuando el precio de un articulo
es muy alto, el productor recibe la información de que se requiere más de este artículo.
Por el contrario, el consumidor recibe la información de que el bien es escaso o que simplemente
está fuera de su alcance. Por ello es de vital importancia mantener el sistema de mercado en
perfecto funcionamiento, ya que cualquier tipo de distorsión14[6], estropea el intercambio de
información y con ella la eficiencia del mercado.
La relación existente entre los precios y la distribución de la renta es expresada por la diferencia
del precio que se cobra por un servicio y el que se paga por un bien que se expende en el
mercado. Precisamente dentro de la renta entra en juego la acumulación de capital convirtiéndose
en un candado de conservación (ya que sin ella los recursos heredados serían despilfarrados).
Este sello para el incremento tiene un mayor efecto frente a la acumulación de capital humano.
Lamentablemente, como todo en la vida, el mercado se ve sumamente influenciado por el azar,
especialmente el de capital humano. Gracias a la condición física del espacio tiempo no vale lo
mismo un talento o habilidad hoy que hace 100 años. Lo que por ningún motivo resta mérito a la
convicción personal, que en muchas ocasiones ha logrado sobreponerse frente al azar.
El autor nunca se expresa en contra de la distribución del ingreso, por lo contrario expresa que
nunca será del todo justa y equitativa. Claro está que los precios son el mejor mecanismo de
regulación de la renta puesto que se transforman en el aliciente perfecto para escoger una
actividad determinada. La única alternativa para la elección de actividades es dada por un sistema
de obligaciones (tipo Socialista), pero incluso dentro de este es prácticamente inútil deslindar el
nivel de renta de los precios.
Es plenamente comparable la formación y establecimiento del lenguaje, con la formación del
sistema económico actual a través del mercado y los precios. Incluso los valores de una sociedad,
su cultura, se dan por un intercambio mutuo, que se basa en la “compleja estructura, a través del
ensayo y el error de la aceptación y el rechazo”15[7]
El Remedio a la Inflación
Friedman identifica cinco puntos claves en el análisis de la inflación:
1. La inflación es un fenómeno monetario dado por un incremento mayor en la cantidad
de dinero que el incremento en la producción.
2. Es el Estado quien determina la cantidad de dinero en la economía.
3. El único remedio a la inflación es una desaceleración de la tasa de crecimiento del
dinero.
4. La inflación para desarrollase necesita tiempo por lo que los efectos de un cambio en
la cantidad de dinero demoran en verse.
5. Existen efectos desagradables secundarios e inevitables al eliminar la inflación.
Al hacer un análisis de oferta y demanda afirma que la inflación es un fenómeno monetario. Como
se sabe un exceso de oferta tiende a reducir los precios relativos, es decir, cada vez se necesita
más de un producto para conseguir una unidad de otro. En este caso en particular una aumento
en la cantidad de moneda hace perder poder adquisitivo a la misma, cada vez se debe pagar más
por la misma cantidad.
El análisis demuestran que un aumento en la cantidad de dinero hoy se produce en un aumento de
precios mañana. Es decir que el efecto del aumento monetario demora en sentirse. De tal manera
que:
13
14
15
12
6
MtV=Pt+1 Q donde V y Q son constantes.
Friedman aclara que los gobiernos siempre han inculpado a otros de la inflación. Se ha culpado al
precio del petróleo, sindicatos, condiciones meteorológicas, empresarios egoístas, etc. Sin
embargo la inflación existió antes y después del petróleo, existe en países con fuertes sindicatos al
igual que en países donde los sindicatos no tiene poder, la habido tanto en países socialistas
(donde los empresarios no tienen poder) al igual que en capitalistas.
Y en el caso de shock exógenos como catástrofes la subida de precios es de una sola vez y no es
algo constante como sucede con la inflación. La razón por la que sindicatos, empresarios, clima,
etc.. no producen inflación es simplemente porque ellos no tienen una máquina para imprimir
billetes.
Los gobiernos pueden tener un sinfín de razones para emitir moneda. En primer lugar pueden
financiar su gasto sin necesitar endeudarse o incrementar sus impuestos. Con esto pueden
establecer políticas de pleno empleo que suba la popularidad del gobierno. También la impresión
de moneda le permite financiar su déficit al hacer que el interés que paga por bonos de deuda sea
inferior a la tasa inflación, es decir que el gobierno termina recibiendo plata por el préstamo que le
hacen.
El remedio a la inflación es simple: desacelerar el crecimiento monetario. Sin embargo esto tiene
un alto costo político. Menos moneda significa menos ingresos para financiar el gasto publico.
Además la inflación tiene un circulo vicioso: se imprime moneda para contratar trabajadores, luego
se genera inflación y los trabajadores exigen mejores sueldos, los mejores sueldos generan déficit
el cual es cubierto imprimiendo más moneda y generando una vez más inflación.
Si los gobiernos no cortan la inflación es por los efectos que esto acarrea. Una reducción en el
gasto aumenta el desempleo, a la vez que reduce el financiamiento de políticas sociales. Esto
hace que el producto se reduzca y que en un principio se genere inestabilidad, con el tiempo al
caer la inflación se recupera la confianza y se reactiva la economía. Lo que hace más o menos
viable la eliminación de la inflación va a depender directamente de la velocidad con la que la
económica reaccione.
Libertad de elegir

Este podría ser el episteme de Milton Friedman, ya que para él toda la cadena de valor y el
funcionamiento del mercado a través de los precios se basa en la libertad. Libertad de elegir, de
poder ser distinto uno del otro, la que solo se consigue mediante una igualdad ante la ley.

Esta igualdad trata de recrear en un sistema democrático, pero incluso este posee falencias: la
imposición de autoridad. “Si una elite no tiene derecho a imponer su voluntad a los demás,
tampoco lo tiene grupo alguno, ni siquiera una mayoría”16[9]. Por este motivo, se han buscado
medios que faciliten la libertad y uno de ellos es garantizar la igualdad de oportunidades. Dado que
“en todo el mundo existen desigualdades, de renta y de riqueza [ y] a la mayoría de nosotros nos
ofenden” debemos mantener ideales de justicia que nunca se oponen a los principios del
liberalismo económico.

Crítica a Friedman y a la postura de sus seguidores


El liberalismo económico clásico tiene vigencia desde los finales del siglo XVIII hasta comienzos de
la primera guerra mundial (1914). Su primera versión fue obra de Adam Smith y le siguieron David
Ricardo, R.Malthus y J.B.Say. Reaparece en los años setenta como neoliberalismo en respuesta a
la crisis del petróleo de 1972 y teniendo como centro a Chicago con Friedman a su cabeza.
La economía contemporánea, bien o mal aplicada, a tomado un rumbo caracterizado por el
dominio de cierta racionalidad. La predominancia del pensamiento neoliberal, neoclásico o
monetarista no garantiza la aplicación completa de los modelos que sustentan dichos
pensamientos, pero sí los vuelve responsables de las realidades que creen a lo largo de su
búsqueda por alcanzar su utopía de libre mercado.

16
12
7
Puede entonces darse lugar una crítica no solo dirigida a la teoría en sí, sino también a la visión
que crean del mundo, a las teorías complementarias que aparecen y como no, a los resultados de
la aplicación de la misma.

No hay filosofía valorativamente neutra. Milton Friedman desarrolla su teoría dentro de un contexto
valórico determinado. El defiende (y ataca) ciertos valores como pueden ser: la competitividad, la
maximización, el individualismo… Todos estos valores que caracterizan actualmente a la sociedad
capitalista occidental fueron sistematizados en las tesis de Karl Popper y Hayek. Tanto Friedman
como los filósofos ya mencionados basan su defensa de pensamiento en sostener el carácter
científico del mismo.

Dicha defensa tiene un enorme poder persuasivo legitimador. A partir de esa defensa se dice que
oponerse a la economía actual es irse contra los cánones de la buena ciencia, es adoptar una
postura irracional. Se legitima entonces cierta política económica al mostrarla como “científica” y
por ende como la única a defender.

Los modelos económicos que se nos enseñan parten de un cierto tipo de racionalidad, de
“conceptos standard” del conocimiento científico. Estos conceptos no siempre son los más
correctos y muchas veces constituyen una concepción limitada y empobrecida de la racionalidad
humana.

La economía subjetiva que desarrolla Friedman ha sido transformada por sus seguidores en
economía objetiva o normativa. Friedman pretende asignar un rol fundamental a la comparación
de la teoría con los hechos empíricos, eliminando así la subjetividad y encontrando una precisión y
rigurosidad en el estudio. Pero en este caso, como se logra eliminar la subjetividad si la
observación de la realidad es el hecho más subjetivo que existe? Como escoger una visión de
entre las infinitas existentes?

Para ello se requiere de una decisión grupal, una decisión psicológica, ponerse de acuerdo y como
todos sabemos, los consensos se hacen y deshacen a lo largo del tiempo. El principio de la
constancia de la velocidad de la luz ya no es válido universalmente.

Debe quedar claro entonces que se puede concluir la falsedad de una hipótesis pero no su
veracidad. En el momento en que el hombre acepta como verdadero su conocimiento, entra en un
periodo de estancamiento intelectual y que mejor ejemplo que la Edad Media cuando se daban por
verdaderos a los criterios defendidos por la iglesia.

En nuestros días, corremos el riesgo de dar por verdaderos los fundamentos económicos cuando
lo que debemos entender es que simplemente son los más aceptados en el lugar y en el tiempo
actual.

El hecho de que una teoría ha funcionado hasta un determinado momento no nos asegura que
funcionará bien en el futuro. Esta presunción equivaldría a decir que el futuro será igual que el
pasado y esto como sabemos no es así. Las teorías actuales pueden ser en un corto plazo tan
absurdas como la creencia de que la Tierra era plana, sostenida por cuatro elefantes; elefantes que
estaban sobre una tina de leche tibia.

De entre tres teorías que explican a plenitud cierta realidad como saber cuál es más válida, como
saber cuál asumir? PH. Frank, epistemólogo de la física y uno de los amigos más cercanos de
Einstein nos lo explica cuatro condiciones para que la teoría sea aceptada socialmente:

• La capacidad d la teoría para extenderse a otras áreas.


• Compatibilidad con otras teorías vastamente aceptadas en ese momento.
• Estar en consonancia con los supuestos éticos, políticos y hasta religiosos sostenidos por la
comunidad. Esto explica la tenacidad con que se defendió la física aristotélica y especialmente
su posición geocéntrica en contra de las nuevas tesis de Galileo.

12
8
• La felicidad humana, los objetivos científicos usualmente entran en conflicto con los intereses y
metas sociales y ese conflicto no se lo puede resolver mediante ninguna linealización.

La ciencia según Hempel, es como un mapa; siempre nos puede decir cómo arribar a un cierto
lugar, pero no puede pautar a donde ir.

Friedman, considera a la econometría como la mejor base empírica par una teoría económica. Sin
embargo, se han ido descubriendo una serie de dificultades con la econometría, que han mostrado
que ella es un instrumento incierto. Esto viene a afirmar las críticas de Keynes a la econometría
que consistían en que:

• Utiliza un conjunto incompleto de factores relevantes


• Hay omisión tendenciosa de variables
• Construye modelos con variables inobservables como las expectativas
• Infiere falsamente causas de meras correlaciones
• Confunde relevancia económica con relevancia estadística
• Opera con tamaños inadecuados de muestras…

Además, el econometrista muy raramente puede generar datos confiables si no que debe
apoyarse en datos de organizaciones gubernamentales, agencias… para realizar sus estudios.

Se requiere de una dosis excesiva de hipersimplificación para formular las ideas económicas
matemáticamente y por ello se vuelve muy difícil refutarlas econométricamente. La teoría de
maximización individual, el supuesto de completitud en la teoría de la elección del consumidor…
como probarlas, como refutarlas?

Una teoría es entonces confrontada junto a hipótesis auxiliares de diverso tipo, asumiendo
condiciones iniciales que muchas veces son falsas. La econometría según la historiadora
econométrica Mary Morgan, no busca refutar los modelos sino que los resultados muestren la
calidad del mismo, es decir, hacerlo funcionar. En definitiva, la econometría hace lo imposible
porque la realidad cuadre con los modelos cuando debería ser al revés.

No se quiere en ningún instante negar que la economía sea una ciencia. Sino simplemente
comprender que en la economía hay diferentes modos de conducir una conversación, existe un
modo keynesiano, neoclásico, marxista… cada uno de ellos busca persuadir y es por ello que se
va al diálogo matemático y al diálogo histórico, político. Lo importante es no presentarse al diálogo
como dueños de la verdad sino dispuestos a que la crítica centre los criterios y consensos.

Otro problema subyacente de objetivisar el estudio de la sociedad es que la despolitización de las


ciencias humanas, hacen poco percibibles problemas fuera de la esfera técnica.

Los científicos o técnicos tomarán las medidas que ellos crean necesarias desde el punto de vista
de su conocimiento o especialidad, olvidándose de la esfera global de la sociedad. Fundados en
un poder “racional”, la persona con mayor conocimiento del problema puntual tomará las
decisiones, desconociendo las repercusiones de sus supuestas soluciones en el resto de la
sociedad.

Puede también, el científico tratar de analizar las repercusiones de sus acciones, comenzar a
operar en ámbitos distintos a aquellos en los cuáles es especialista, y acabaría haciendo lo que
hacen los malos políticos.

Todo este tipo de manejo de la sociedad conlleva a una transformación de la tecnocracia en


autoritarismo. “Un determinado sistema de poder se puede legitimar a si mismo promoviendo
creencias y valores con los que está de acuerdo y le son instrumentales, cientifizando y
universalizando tales creencias de modo de hacerlas parecer como autoevidentes y aparentemente
inevitables” Actualmente la concepción de las ciencias sociales de Popper, con la que Friedman
está de acuerdo, es ideológica y profundamente legitimadora de un cierto orden político económico
que se está imponiendo a nivel mundial.

12
9
La supervivencia del “mercado libre” es tan fundamental, tan lógica y racional que se llega a perder
la tolerancia con los contrarios al mismo. Por ejemplo, Hayek afirmó en Chile: “Ninguna libertad
para los enemigos de la libertad”17[12]. Por supuesto los enemigos de la libertad eran los que no
permitían maximizar la instauración y preservación de una economía neoliberal.

No por eso se debe despreciar a los científicos y volver a ser gobernados por los políticos
populistas de la actualidad. Los técnicos deben ser imprescindibles aliados de los políticos pero en
ningún momento uno de ellos debe tratar de ocupar el lugar del otro.

Para no alejarnos tanto de la realidad podemos tomar en cuenta el caso de Chile que fue el tubo
de ensayo para esta una nueva política. El modelo se impuso a partir de una serie de
afirmaciones:

• Culpar al intervencionismo estatal de la crisis económica.


• Culpar la existencia de desempleo a las rigideces laborales como la excesiva protección
• Hasta culpar de la crisis del medio ambiente a la falta de privatizaciones.

Argentina es otro país donde las políticas neoliberales fueron aplicadas en su totalidad. Se
realizaron a partir de 1986 las ventas de las empresas públicas y la flexibilización del trabajo. De
1980 a 1986, en Argentina, el desempleo había aumentado en 3%, manteniendo ese ritmo, el
índice de desempleo de 1999 debía ser del 12.1% sin embargo, este llegó al 14.5%. Es decir que
la disminución del intervencionismo estatal y la flexibilización del trabajo no produjeron más que un
incremento del desempleo.

Chile también ha sido prolijo en seguir las recomendaciones de los organismos multilaterales de
crédito y sin embargo, el índice de desempleo pasó de 6.4% en 1998 a 10.1% en 1999. Es decir,
un crecimiento de 57.8% en un solo año.

Este fenómeno de empobrecimiento y crecimiento de las diferencias en los países que siguen los
principios liberales no es actual ni característico de Latinoamérica. En 1977, cuando empieza el
gobierno de M. Thatcher, en Gran Bretaña el ingreso del 20% más rico era cuatro veces mayor que
el ingreso del 20% más pobre y en 1987 era siete veces mayor.

Friedman liga varias veces a la libertad con el libre mercado. Una libertad que involucra el
sometimiento del hombre a las leyes inexorables del mercado, hace que las leyes de mercado
tomen una dimensión ética. Cabe preguntarse entonces que hacer con los perdedores del juego
competitivo del mercado. No es un derecho adquirido por los perdedores el ser ayudados. Queda
entonces la satisfacción de las necesidades de los perdedores a suerte de la caridad de los
ganadores. Caridad que no va a ser negada, con el fin de mantener las reglas del mercado, las
reglas que les hizo ganadores.

La democracia es el sistema político recomendable por el liberalismo pero por otro lado se dice
que no se puede extender a instituciones de la sociedad como escuelas, fábricas…La función del
Estado es reducida a controlar que la actividad económica se realice según las normas
preestablecidas. El interés político se ve entonces reducido a los grupos que están involucrados
en los desequilibrios de mercado. Grupos que quieren ser protegidos en caso de producir más de
lo requerido por el mercado y beneficiados en caso de que la cantidad demandada sea mayor.

Las frustraciones ante la aplicación de esta seudociencia neoliberal crecen día a día. El individuo
sin embargo, no logra oponerse al poder legitimador del status quo y sin darse cuenta cambia, se
adecua, estandariza sus actitudes y pensamientos a los predominantes. El individuo se ve a sí
mismo como egoísta y por ende empieza a actuar de esa manera.

Pocos son los que recuerdan conceptos que fueron válidos y podrían ser válidos en el futuro si se
logra cambiar el enrumbamiento actual. Conceptos como los de Kant: “Los seres humanos no son
como las mercancías, pues no tienen precio; ellos tienen, en cambio, dignidad.” Ante la
17
13
0
prepotencia del poder reinante, los perdedores a los perdedores del mercado con el fin de ser
escuchados y respetados no les queda más que pedir lo imposible para que algunas cosas sean
posibles.

En 1956, Friedman publicó un conjunto de ensayos que ampliaban y contrastaban la teoría


cuantitativa del dinero. En su ensayo titulado “The Quantity Theory of Money”, Friedman
desarrollaba una nueva versión de la demanda de dinero.

En forma funcional, la ecuación de Friedman era:

md = a (Yp´ w, i, P*, P, u)

en la que la demanda de dinero se considera función (a)

1. de la renta permanente (Yp),


2. de la proporción entre riqueza humana y no humana (w),
3. del tipo de interés nominal (i),
4. de las variaciones esperadas de la tasa de variación del nivel de precios (P*),
5. del nivel de precios real (P) y de la función de preferencia por el dinero frente a otros
bienes (u).

Friedman ofrece esta especificación como una teoría de la demanda de dinero, y se presenta en
una forma contrastable.

La reformulación de Friedman es esencialmente una teoría de la demanda de dinero, no una teoría


de los precios. En este aspecto, su aproximación a la teoría monetaria es parecida a la de Keynes.
Sin embargo, hay una diferencia importante. Lo que es singular en la reformulación de la teoría
cuantitativa de Friedman es que él parte de una premisa básica de la teoría del capital: que la renta
es el rendimiento del capital.

Esto significa que el concepto de renta que Friedman utiliza en su construcción de la teoría
cuantitativa no es el que utilizó Keynes en su modelo de renta- gasto.

Friedman llama renta permanente a su medida de la renta, lo que equivale a decir que trata la renta
como valor actual descontado de una corriente de pagos derivada de un stock de riqueza existente,
incluyendo la riqueza humana.

Esta última consiste en mejoras cualitativas, tales como educación y adiestramiento. Keynes
descuidó la riqueza casi por completo, lo cual convenía al tipo de análisis a corto plazo que
intentaba desarrollar. Pero cuando el énfasis se desplaza a largo plazo, la renta permanente es
una variable mas adecuada.

Friedman no argumenta que la demanda de saldos en efectivo o su recíproca, la velocidad, sea


constante, como se implicaba en las primeras formulaciones, más simples. Mas bien argumenta
que la demanda de dinero es una función estable y predecible de variables independientes. Esto
implica que el dinero es todavía la variable fundamental en la predicción de los precios y en la
fluctuación de la producción y el empleo a corto plazo.

Método

Friedman fue el autor de uno de los ensayos más polémicos en economía. Se basa en que, las
teorías han de ser valoradas en base a su capacidad de predicción. Una teoría buena será la
que tenga más capacidad en predecir las cosas nuevas, independientemente de cualquier otra
consideración como los supuestos de partida o que sean ilógicos.

Esta metodología ha sido utilizada para contrarrestar la teoría del consumo de Keynes y demanda
de dinero keynesiana.

13
1
Consumo

Respecto al consumo, han habido tres propuestas.

1. Friedman con su hipótesis de renta permanente,


2. Modigliani con su hipótesis de ciclo vital y
3. Dusenberry con su hipótesis de renta relativa.

Modigliani y Dusenberry, mediante técnicas econométricas, demuestra que la función de consumo


de Keynes es la correcta.

Función consumo keynesiana → C = a + bY.

Para Friedman, el consumo se divide en dos partes:

parte permanente y parte transitoria, y la renta también tiene estas dos partes. Un individuo tiene
siempre un consumo y una renta permanente a lo largo de su vida. En base a esta parte
permanente, el consumo y la renta fluctúa debido a la parte transitoria.

Y la función de consumo keynesiano sólo tiene en cuenta la parte transitoria y no la parte


permanente. Y si con la ayuda econométrica se ha llegado demostrar la función keynesiana, se
trata de una relación espúrea.

Precisamente la componente transitoria es "ruido (parámetros que molestan)" que debe ser
eliminado. Una vez eliminada la componente transitoria, si existe la función de consumo, será de
la forma: C = bY. Si esto es así, el multiplicador no puede funcionar porque ya no existe el
parámetro a.

De acuerdo a la teoría keynesiana, si el consumo es C = bY → I = S = (1-b)Y, y esto es una


tautología, no hay nada que se cumpla.

Teoría neocuantitativa

Existían dos tradiciones de interpretación de la teoría cuantitativa del dinero;

1) La de Fisher:
MV = PT

2) Marshall:
PT
Md =
V

Keynes estaba a favor de la tradición de Marshall pero sele añadía componente especulativo y
componente precaución.

Y Friedman coge la tradición de Fisher. Pero, la teoría cuantitativa es una identidad y no una
igualdad. Para que sea una igualdad, se ha de imponer unas restricciones que, según Friedman
son: V constante y T = Y.

Pero en determinados momentos, la velocidad presenta mucha volatilidad (hiperinflación). Si M →


P → V → los P crecen aún más.

13
2
Para dar validez a la interpretación de Fisher, Friedman supone que la velocidad es una función de
otras variables y que esta función es estable: . Pero en ningún momento,
dp
V = f (rb , rd , ,...)
dt
Friedman especifica la dicha función ni las variables. Y de esto se trata su metodología. La teoría
no le importa lo que le importa es predecir.

En un determinado momento, V puede ser considerada como un parámetro fijo o constante


conociendo todas las variables que forman la función.

Por otra parte, Friedman intenta ver empíricamente que la mayoría de las crisis que ha habido, han
sido provocadas por la mala actuación del Banco Central. Por ejemplo, interpreta la crisis de 29 de
la siguiente manera: la FED fue demasiado permisivo en épocas de bonanza, poco antes del 29 la
FED se dio cuenta de su error y restringe la oferta monetaria (otro error), y por último, una vez que
la economía había caído, la FED siguió con su política restrictiva.

Política económica

El Estado no ha de intervenir para nada. Las empresas, los consumidores, etc. saben muy bien lo
que deben hacer y lo hacen bien.

Hay que elaborar una especie de Constitución que limite la capacidad de oferta monetaria por parte
del Banco Central. Concretamente, que sólo pueda emitir dinero de acuerdo al crecimiento
económico. Y no ha de haber poderes discrecionales en la oferta de dinero en el seno del gobierno
de la FED.

13
3
OTRAS TEORIAS MONETARISTAS
Monetarismo (Friedman) + hipótesis expectativa racional (Lucas) → nueva economía clásica que
nos dice que la política económica sólo tiene efectos a c/p y a l/p es neutral sin efecto alguno.

La hipótesis de expectativa racional fue propuesta por primera vez por Muth (versión más "dura")
quien basó su estudio en la Bolsa: los agentes económicos en mercado de valores actúan de la
misma manera que los economistas con modelos más sofisticados econometricamente. Es decir,

todos conocen las máximas previsiones de los modelos más o menos sofisticados.

Lucas → los agentes actúan con racionalidad, realizan predicciones sobre la racionalidad. Esto es,
por ejemplo, si un gobierno anuncia un déficit, en el futuro ha de haber aumentos de impuestos
para financiar ese déficit. Ante esto, los agentes reaccionan racionalmente aumentando el ahorro
para poder hacer frente los posibles aumentos de impuestos.

Por tanto, lo que no se ahorra vía sector público, se ahorra vía sector privado. Así, en conjunto de la
economía no cambia. Por tanto, la política de gobierno no ha servido para nada.

Por otro lado, según esta nueva economía clásica, el sistema de mercado funciona y funciona bien.
Pero las economías experimentan fluctuaciones aunque existan intervenciones por parte del sector
público. De aquí surge la teoría de ciclos económicos reales que nos dice que el origen de los
ciclos está en la economía real debido al cambio tecnológico.

Por tanto, los "shocks" en la economía real son debidos a elementos externos que vienen dados
por la propia característica de la economía y no pueden ser controlados.

Gran síntesis neoclásica: keynesianos

El precedente de este pensamiento está en el modelo IS-LM que fue modelizado por Hicks. De
acuerdo a este modelo, para que se de equilibrio simultáneo entre los equilibrios de la economía
real (IS) y los de la economía monetaria (LM), se tenía que estudiar las funciones de C, I, L y M.

Consumo;

Se destaca los estudios de Modigliani (ciclo vital) y de Duesenberry (renta relativa).

Modigliani (ciclo vital)

Y
En (c), el individuo se
endeuda
En (a), paga la deuda y
ahorra
En (b), desahorra
(b)
(a)

(c)
13
tiempo 4
Ciclo vital → un individuo, a la hora de consumir, tiene en cuenta tanto las rentas presentes y
rentas futuras distribuyéndolas de forma tal que, el consumo sea más o menos estable o crezca de
manera constante.
Si esto es así, la función de consumo es: C = a + bY.

Duesenberry (renta relativa)


Renta relativa → la
sociedad tiene diferentes
grupos sociales con
diferentes pautas de
Pauta de consumo de los consumo. Supongamos
capitalistas dos grupos: trabajadores
(renta baja) y capitalistas
(renta alta). Cuando los
trabajadores
Pauta de consumo de los experimentan un aumento
de la renta, se acercan a
trabajadores la pauta de consumo de
los capitalistas y cuando
la renta baja, estos no
vuelven a la pauta de
consumo anterior sino
que intentan mantener la
pauta de consumo nuevo
disminuyendo el
consumo.

Aquí hay comportamientos cualitativos de los individuos, y no sólo la riqueza real de los mismos.
La función de consumo es de la forma: C = a + bY(i).

Inversión;

Según Keynes, la inversión es un dato que viene dado desde fuera. Ni siquiera depende del tipo de
interés sino que depende de si hay o no optimismo a la hora de invertir. Por tanto, no hay una
función de inversión sino que hay una cantidad de inversión.

Jorgenson intentó modelizar la I.

En todo caso, parece haber un consenso de que la función de inversión tiene la forma: I = f(Y, i).

Preferencia por la liquidez (L);

Keynes expone tres razones por las que los agentes mantienen liquidez: motivo transacción,
motivo especulación y motivo precaución.

El motivo transacción viene dado por la teoría cuantitativa. En cuanto a otros dos motivos, hay
hablar de las aportaciones de Tobin y de Baumol.

Tobin → cualquier individuo tiene una serie de opciones para mantener su riqueza en un momento
dado: activo fijo, activo financiero, ... , dinero. Cada activo tiene diferentes combinaciones de
seguridad, de rentabilidad y de liquidez.

13
5
La demanda de liquidez es función de lo que la gente quiera entre seguridad, rentabilidad y
liquidez. Es decir, es el resultado de una selección de cartera.

Oferta de dinero (M);

Depende del gobernador del Banco Central. De todos modos, la oferta reacciona ante la demanda.

I LM
LM'

IS IS'

Una política monetaria expansiva


→ desplaza LM hacia derecha →
no varía la renta → no sirve para
nada.

Una política fiscal expansiva →


desplaza la IS hacia derecha →
la renta aumenta → sí que sirve.

Por otro lado, Phillips ha estudiado la relación entre crecimiento salarial con el nivel de paro que
puede ser transformado en la relación entre la inflación y paro:

13
6
inflación

De acuerdo a esto, según los keynesianos, todo gobierno puede elegir entre la inflación y paro. Por
tanto, la política económica es efectiva.

Pero, según Friedman, la curva de Phillips es una relación espúrea. En realidad esta curva es
completamente vertical a l/p marcando el nivel de la tasa natural de paro. Y esta tasa ha ido
aumentando por los errores de la política económica.

Si ha existido una relación directa entre la tasa de paro y la tasa de inflación es porque hay
expectativas racionales de los agentes.

A parte de esto, también hay lo que se conoce como la nueva economía keynesiana. Los autores
importantes de esta doctrina son: Akerlof y Krugman. Akerlof busca resultados irracionales
económicos a partir de comportamientos racionales18.

18

13
7
Inflación

objetivo de la
política
económica

13
8
Inflación

objetivo de la
política
económica

13
9
UNIDAD IX. TEORIA FINANCIERA DEL ESTADO.

DEMANDA AGREGADA

DA = Co + Io + Go + Tx + Xn
• INGRESO
ECON.
NACIONAL MICROECONOMÍA MACROECONOMIA
INTERNACIONAL
• PRODUCCIÓN (SECTOR PRIVADO) (SECTOR PÚBLICO)
(SECTOR EXTERNO)
• PIB

IX-A. BANCA Y CREDITO.

EL SISTEMA BANCARIO:

El sistema bancario de un país, es el conjunto de instituciones y organizaciones publicas y privadas


que se dedican al ejercicio de la banca y todas las funciones que le son inherentes, es decir, el
sistema bancario, es el conjunto de bancos y organizaciones auxiliares.

El sistema bancario, se diferencia del sistema financiero porque este incluye todos aquellos
organismos que sin tener funciones esencialmente bancarias, realizan operaciones que los
vinculan estrechamente a los bancos. Algunos ejemplos de estas instituciones no bancarias son:
compañías de seguros, institutos de seguridad social, etc.,

LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO Y CRÉDITO:

Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan autos de intermediación profesional
entre los dueños de dinero y capital y los usuarios de dicho dinero y capital, es decir, los bancos
actúan en el mercado de dinero y de capitales y las funciones principales de los bancos son:

14
0
• Recibir depósitos del público en general.

• Otorgar créditos a corto plazo

• Manejar cuentas de cheques

• Otorgar créditos a largo plazo

• Recibir depósitos amparados por los siguientes documentos: Certificados Financieros de


Depósitos Bancarios, etc.,

• Emitir y manejar tarjetas de crédito y todo lo relacionado con ellas

• Recibir ahorros del público

Al crear dinero, los bancos, lo que en realidad hacen es incrementar el crédito ya que muchas
veces no se mueve el dinero en forma directa, sino solo se saldan las cuentas.

La creación de dinero y crédito bancario se realiza en la siguiente forma:

1. El Banco opera con recursos propios (capital) y con recursos ajenos (depósitos).
2. Contablemente los depósitos representan una obligación para el banco que los anota en el
pasivo. La canalización de los recursos representa un derecho y se anota en el activo.
3. Del total de depósitos el banco que mantiene en caja de los ahorradores, debe
guardar por ley un porcentaje llamado “encaje legal o encaje bancario” que es depositado
en el banco central.

CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS:

En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir todas las
necesidades financieras de la economía de un País. La clasificación es la siguiente: según el
sector social que intervenga; los bancos pueden ser, públicos, privados y mixtos.

La banca central de un país, es la base de todo el sistema bancario, es la encargada de aplicar los
medios de política monetaria y crediticia necesarias para el funcionamiento de la economía
nacional.

En el caso de México, el banco de México, S.A. es la institución que actúa como banca central y
cuenta con el 51% de capital aportado por el gobierno federal y el 49% aportado por los accionistas
de los diferentes bancos privados.

El banco de México, fue creado por decreto presidencial el 28 de agosto de 1926 y las funciones
que desempeña son las siguientes:

1. Regular la emisión y la circulación del dinero y los cambios sobre el exterior


2. Operar como banco de reserva con las instituciones a el asociadas.
3. Actuar como agente financiero del gobierno federal en las operaciones de crédito
externo o interno y en la emisión y atención de empréstitos públicos y encargarse del
servicio de tesorería del propio gobierno.
4. Participar en representación del gobierno en el fondo monetario internacional y el banco
mundial, así como operar con ellos.
5. Revisar las resoluciones de la comisión nacional bancaria en cuanto a los fines antes
indicados.

La política fiscal y la política monetaria están relacionadas estrechamente y coordinadas por la


acción del gobierno, ambas políticas tienen un efecto importante sobre la corriente del flujo
económico, establecida entre los negocios y el público.

14
1
Se entiende por política fiscal, a la dirección gubernamental de la economía mediante la variación
del volumen y contenido de los impuestos, deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales,
etc.,

De acuerdo con esta manera de entender la política fiscal, su enfoque se mueve entorno al campo
de las finanzas publicas, busca el equilibrio de lo recaudado a través de los impuestos y otros
conceptos y los gastos gubernamentales.

Cuando la balanza se inclina sobre los egresos oficiales en el presupuesto, quiere decir que el
gobierno a retirado mas dinero de la circulación del que a reintegrado a la corriente del consumo
(PRESUPUESTO DE SUPERAVIT), y cuando es mayor el gasto a lo ingresado, las autoridades
están inyectando un exceso de dinero por lo cual hace crecer la demanda y es cuando se presenta
un presupuesto deficitario.

IX-B - POLITICA ECONÓMICA:


Saborío define la política económica como el "ejercicio deliberado de los poderes legítimos del
estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-
económicos previamente establecidos" (1994).
Se dice que hay tres elementos básicos de la política económica:
• El gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica
• Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno
• Objetivos: objetivos que se desea alcanzar
Para ver resumen sobre el marco de la política económica, políticas e intervención del sector
público.

Objetivos de política económica:

La mayor parte de los autores están de acuerdo en hablar de cierto objetivos generales de política
económica. Los siguientes son objetivos generales de política económica y su concepto. Haga click
en cada uno para ampliar los conceptos y estudiar más a fondo cada uno de ellos. Si da click en
más información podrá leer todavía más sobre este tema.

Objetivos Significado
Crecimiento y desarrollo Lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias,
económico incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo
Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar
a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de
Pleno empleo la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a
corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de
desempleo persistente a largo plazo. Más información.
Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación
Estabilidad de precios
reducida. Más información.
Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos
Distribución de la renta y la
personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes
riqueza
públicos. Más información.
Equilibrio de la balanza de Reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de
pagos reservas de divisas y la solvencia frente al exterior

Instrumentos de política económica:

Tipo de instrumento Descripción general


Fiscales Tienen relación con el gasto público y su financiamiento.

14
2
Están relacionados con el costo y la disponibilidad del dinero y el crédito en
Monetarios
la economía.
Se emplean en el manejo del tipo de cambio de la moneda nacional en
Cambiarios
relación con la extranjera.
Consiste en un conjunto de controles directos ejercidos sobre la actividad
Coadyuvantes
empresarial, los precios, etc.

IX-C- POLITICA MONETARIA


El objetivo primordial de la política monetaria, es velar por la economía de un país. Si bien
es cierto que la política monetaria cuenta con medidas correctivas, mas importante es que
las medidas que utilice sean de carácter preventivo, medidas que tienden a lograr una
situación económica de pleno empleo, a nivel de precios estables, por lo tanto, el pleno
empleo y el nivel razonable de precios se suman al objetivo básico de la política monetaria
para mantener una adecuada política económica, tanto en lo monetario, como en lo fiscal.

Base monetaria

Se define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los bancos en
el Banco Central.

Es decir que está integrada por los pasivos monetarios del Banco Central en poder de particulares
y bancos.

BANCO CENTRAL
A P

Oro y divisas Circulante monetario


Base Monetaria
Títulos de la Banca Reservas de los bancos
privada comerciales

Títulos del Sector Capital


Público

Existen dos tipos de factores de creación de base monetaria:

1) autónomos: llamados así porque su actuación no se controla directamente por el Banco


Central. Estos factores son el sector público y el sector exterior.
2) controlables: denominados así porque, mediante su manipulación, la autoridad monetaria
puede influir sobre la evolución de la base monetaria. Son el crédito al sistema bancario, factor
que controla directamente el Banco Central, disminuyéndolo cuando considera que la base
monetaria es excesiva, y la compra o venta de títulos públicos, cuando desea aumentar o
reducir la base monetaria.

Control de la oferta monetaria

Para controlar la evolución de dicha variable, el Banco Central puede recurrir básicamente a tres
instrumentos:

1) la manipulación de los encajes legales, que son los porcentajes que sobre sus pasivos las
entidades financieras han de cubrir normalmente con depósitos en el Banco Central. Si se

14
3
reduce la proporción de dinero que los bancos están obligados a mantener, éstos pueden
prestar más, aumentando la cantidad de dinero.
2) las operaciones de mercado abierto, que suponen la compra o venta de deuda pública.
Cuando el Banco Central compra deuda pública, se incrementa la cantidad de dinero.
3) Redescuentos, que son las cantidades que el Banco Central presta a muy corto plazo a los
bancos para cubrir deficiencias de caja.

LA DEVALUACIÓN:

Se presenta cuando se eleva el precio de una moneda extranjera respecto a la nacional.

Se considera que una devaluación es el reflejo del desorden monetario y económico que
han producido las políticas económicas de un gobierno, debido al enorme gasto publico y al
aumentar el gasto público en países que están en proceso de desarrollo, se crean deficis
presupuéstales que se cubren por medio de endeudamientos externos y emisiones de
nuevas cantidades de dinero.

La deuda presenta 2 enfoques:

A) Perdida de poder adquisitivo del dinero o disminución de los bienes y servicios que se
pueden comprar con el.
B) Perdida del valor de una moneda en relación a las monedas extranjeras (divisas).

En relación con la devaluación se encuentra otro fenómeno llamado “flotación de la


moneda”, esta flotación es una política económica que consiste en dejar que el tipo de
cambio de la moneda frente a otras extranjeras, se establezca por medio de la oferta y la
demanda. En consecuencia se dice que hay flotación cuando, “la moneda no tiene un tipo
de cambio fijo”.

Por último se dice que la devaluación hace mas costosas las importaciones y estimula las
exportaciones por la influencia que tiene en el nivel de precios de distintos países.

Las consecuencias que ocasiona la devaluación en un país son las siguientes:

- Estimula la actividad económica.


- Descienden las importaciones.
- Incrementan las exportaciones de bienes y servicios.
- Existe gran interés por invertir en el país que ha sufrido la
devaluación.
- Aumenta el flujo turístico de los extranjeros.

INFLACIÓN:

Hay muchas maneras de explicar lo que se entiende por inflación, entre las cuales mencionamos
las siguientes:

A) Inflación: Es una baja en el valor del dinero debido a la alza de precios.


B) Inflación: Proceso continuo de elevación en el nivel promedio de los precios.
C) Inflación: Es el continuo, persistente y generalizado aumento de los precios.
D) Inflación: Es el aumento de circulante sin respaldo de bienes y servicios.

14
4
En otras palabras la inflación, es la perdida del poder adquisitivo del dinero. También es posible
que exista inflación sin que haya aumento de precios, tal es el caso de los precios especiales que
establece la secretaria de comercio y de fomento industrial, es decir, artículos con precios limites.

Un ejemplo de este precio limite se da en las mercancías que ostentan la leyenda “precio máximo
al publico”, a esta clase de inflación se le denomina “reprimida”.

TIPOS DE INFLACION:

existen 5 formas de inflación:

A) Por demanda: es el exceso de consumo con relación a la producción de bienes y servicios


disponibles.
B) Por costos: es el incremento en los costos de los factores productivos.
C) Por sobreprecio: es la fijación de precios sobre la base de un futuro recargo.
D) Por estrangulamiento: es cuando no existen cambios en la demanda total en el mercado de
bienes y servicios.
E) Por estanflacion: es la elevada tasa de desempleo con una elevada tasa de inflación.

CAUSAS DE LA INFLACION:

Entre las causas que en forma separada o combinada producen la inflación están las siguientes:

1) La demanda excesiva en algunos renglones importantes de la economía.

2) Cuando el sector gobierno absorbe mas recursos de los existentes, es decir, se dedica a pagar
sus compromisos por el cómodo método de emitir dinero.

3) El hecho de que exista expectativa favorable dentro de la actividad económica.

El multiplicador del dinero

OM = C + D
BM = C + R
OM C+D
=
BM C+R

Si multiplicamos ambos miembros por BM


C+D
OM = ⋅ BM
C+R

Si dividimos el numerador y denominador por D, tenemos

C
D +1
OM = ⋅ BM
C
D + R
D

Que es el multiplicador del dinero, donde:

14
5
D: Como se prefiere tener el dinero (circulante o depositado). Cuanto mayor es D , mayor es el
C

multiplicador, ya que se relaciona con el multiplicador de los depositos.

D : Coeficiente de reserva minima. Cuanto mas bajo es, mayor es el multiplicador


R

El multiplicador del dinero muestra el efecto de las variaciones de la Base Monetaria el la Oferta
Monetaria.

Oferta real de dinero

oferta nominal de dinero


m=
nivel de precios

M
m=
P

La Base Monetaria:

aumenta:
con el superávit de la balanza de pagos.
con el déficit presupuestario.
con la compra de títulos de deuda pública.
con los aumentos del crédito al sistema bancario.

disminuye:
con el déficit de la balanza de pagos.
con el superávit presupuestario.
con la venta de títulos de deuda pública.
con las disminuciones del crédito al sistema bancario.

14
6
IX-D- POLITICA FISCAL
La política fiscal y la política monetaria están relacionadas estrechamente y coordinadas por la
acción del gobierno, ambas políticas tienen un efecto importante sobre la corriente del flujo
económico, establecida entre los negocios y el público.

Se entiende por política fiscal, a la dirección gubernamental de la economía mediante la


variación del volumen y contenido de los impuestos, deuda pública, gasto público, fondos
gubernamentales, etc.,

De acuerdo con esta manera de entender la política fiscal, su enfoque se mueve entorno al campo
de las finanzas publicas, busca el equilibrio de lo recaudado a través de los impuestos y otros
conceptos y los gastos gubernamentales.

Concepto:

Consiste en "las variaciones discrecionales que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos
públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica".

Instrumentos:

Instrumento Descripción
Gasto • Gasto corriente
• Gasto de transferencias
• Gasto de capital
Impuestos • Directos e indirectos
• Ad valorem y específicos

Política fiscal contra la inflación y el desempleo:

Para cerrar una brecha inflacionaria se aplica una política fiscal restrictiva, que podría ser una
reducción del gasto real del estado en bienes y servicios, reducción de las transferencias y/o
aumento de los impuestos. En la gráfica se presentan dos situaciones:
1. Una brecha inflacionaria, porque al nivel de ingreso de pleno empleo Ype la demanda
agregada DA es mayor que la oferta agregada Y, lo que presiona los precios al alza.
2. Al aplicar una política fiscal restrictiva (disminuir G, aumentar T, o una acombinación de
ambas medidas) entonces la DA disminuye hasta llegar a un punto de equilibrio (OA = DA),
que ocurre en el punto E.
Contra el desempleo (o contra una brecha recesiva)se aplica una política fiscal expansiva, que
consistiría en un aumento del gasto real del estado en bienes y servicios, aumento de las
transferencias y/o reducción de los impuestos. En la gráfica se presentan dos situaciones:

14
7
1. Una situación de desempleo, porque el nivel de ingreso de equilibrio es menor que el nivel
de ingreso de pleno empleo Ype, lo cual indica que a este nivel de ingreso no se están
empleando todos los recursos disponibles.
2. Al aplicar una política fiscal expansiva (disminuir T, aumentar G, o una acombinación de
ambas medidas) entonces la DA aumenta hasta llegar a un punto de equilibrio (OA = DA)
con pleno empleo (Ype).
Cuando la balanza se inclina sobre los egresos oficiales en el presupuesto, quiere decir que el
gobierno a retirado mas dinero de la circulación del que a reintegrado a la corriente del consumo
(PRESUPUESTO DE SUPERAVIT), y cuando es mayor el gasto a lo ingresado, las autoridades
están inyectando un exceso de dinero por lo cual hace crecer la demanda y es cuando se presenta
un presupuesto deficitario.

LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PUBLICAS:

Las finanzas públicas se ocupan de la vigilancia de los recursos que obtiene el estado por diversos
medios y su correcta canalización a fin de obtener óptimos resultados, tanto administrativamente
como en programas de acción, por lo tanto, las finanzas públicas como parte de la administración
pública, estudia los gastos del estado, los ingresos y las operaciones que contribuyen al logro de
los objetivos gubernamentales.

Las 2 ramas esenciales de las finanzas publicas son: LA POLITICA DE INGRESOS (captación de
recursos) y LA POLITICA DE EGRESOS (aplicación de los recursos).

La captación de recursos se lleva a cabo a través de las percepciones que recibe el estado por
medio de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, deuda publica, externa e interna
y la emisión de dinero.

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS:

• LOS IMPUESTOS DIRECTOS: Son aquellos que influyen directamente en el


contribuyente, es decir, son los que graban la fortuna, propiedades de los contribuyentes o
ingresos de los mismos.

• LOS IMPUESTOS INDIRECTOS: Son aquellos que graban al consumo de las mercancías,
o sea, los que se cargan indirectamente al contribuyente, pero que reabundan en un
aumento de valor o precio de las mercancías y recaen sobre el consumidor.

En realidad se dice que la clasificación de los impuestos son un tanto convencionales y que los
sistemas tributarios son en su conjunto inequitativos. Esta significa que muchas de las personas
físicas y morales no pagan la misma cantidad de impuestos si perciben el mismo nivel de ingresos
o realizan el mismo volumen de negocios.

EL GASTO PUBLICO:

En una economía monetaria el gasto publico es la cantidad de dinero que el estado utiliza para el
cumplimiento de sus funciones. El problema de esta afirmación radica en la cantidad que debe
gastar el gobierno y en que funciones, para ello recurre a una jerarquización de las necesidades
publicas que se expresan en la política fiscal a través del presupuesto de egresos.

PRESUPUESTO:

Se entiende de manera general, como la constitución de un programa de acción para un


tiempo determinado. Desde el punto de vista jurídico, es el documento relativo a la previsión
de ingresos y gastos públicos, formulado y sancionado en los términos establecidos por la
legislación de cada país. Desde el punto de vista económico, es el programa de trabajo que

14
8
el estado se propone realizar en un periodo determinado, generalmente de un año, que
puede o no coincidir con el año cronológico.

LA DEUDA PUBLICA:

El campo de la deuda pública es uno de los mas complicados en economía por su magnitud y
significado, ya que a medida que crecen las necesidades de un país se presenta un aumento en la
deuda publica como medio de financiamiento para atender las necesidades gubernamentales. La
deuda publica se divide en:

• LA DEUDA PUBLICA INTERNA: Es la que se contrae y paga en el propio país.

• LA DEUDA PUBLICA EXTERNA: Es la que se contrae y paga en el extranjero.

Cuando el estado tiene que dar cumplimiento a sus fines, necesita de medios materiales,
principalmente de dinero; pero cuando esas necesidades son imprevistas y no cuenta con el
suficiente dinero, entonces recurre al préstamo.

Para concertar empréstitos (préstamos), debe tomarse en cuenta la capacidad económica y


financiera de un país.

Las formas principales de una deuda son:

A) A corto plazo (hasta 1 año), llamada también “deuda flotante”.


B) A largo plazo (mas de 1 año y menos de 100 años), llamada también “deuda amortizable”.
C) En renta perpetua, el estado paga solo los intereses, pero no tiene la obligación de cubrir el
capital.

Existen varios peligros con la deuda publica externa, ya que constituye una carga mucho mayor
para la economía de un país, deuda que tendrán que pagar las futuras generaciones con altos
intereses, a su vez, son también varios los motivos de una deuda externa entre los que se pueden
mencionar:

A) Una balanza comercial desfavorable.


B) Préstamos en dólares.
C) Inversiones extranjeras de capital. (Salida de utilidades).
Las finanzas públicas se ocupan de la vigilancia de los recursos que obtiene el estado por diversos
medios y su correcta canalización a fin de obtener óptimos resultados, tanto administrativamente
como en programas de acción, por lo tanto, las finanzas públicas como parte de la administración
pública, estudia los gastos del estado, los ingresos y las operaciones que contribuyen al logro de
los objetivos gubernamentales.

Las 2 ramas esenciales de las finanzas publicas son:

• LA POLÍTICA DE INGRESOS (captación de recursos) y

• LA POLÍTICA DE EGRESOS (aplicación de los recursos).

La captación de recursos se lleva a cabo a través de las percepciones que recibe el estado por
medio de los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, deuda publica, externa e interna
y la emisión de dinero.

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS:

14
9
LOS IMPUESTOS DIRECTOS: Son aquellos que influyen directamente en el contribuyente, es
decir, son los que graban la fortuna, propiedades de los contribuyentes o ingresos de los mismos.

LOS IMPUESTOS INDIRECTOS: Son aquellos que graban al consumo de las mercancías, o sea,
los que se cargan indirectamente al contribuyente, pero que reabundan en un aumento de valor o
precio de las mercancías y recaen sobre el consumidor.

En realidad se dice que la clasificación de los impuestos son un tanto convencionales y que los
sistemas tributarios son en su conjunto inequitativos. Esta significa que muchas de las personas
físicas y morales no pagan la misma cantidad de impuestos si perciben el mismo nivel de ingresos
o realizan el mismo volumen de negocios.

15
0
IX-E - EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL DEFICIT
La diferencia entre los gastos y los ingresos del gobierno constituye el saldo presupuestario que
puede ser:
• Déficit
• Equilibrio
• Superávit

Financiamiento del déficit público:

Forma de financiamiento Descripción


Los acreedores de este tipo de endeudamiento son residentes del
país. Su efecto neto sobre el nivel de ingreso nacional es cero, pues
Endeudamiento interno
la obligación del gobierno es compensada con el derecho de algún
ciudadano.
Sus acreedores son residentes de otros países. Los pagos de
intereses y amortización de esta deuda reducen el ingreso nacional,
Endeudamiento externo aunque no necesariamente es inconveniente, ya que si los recursos
obtenidos sirven para generar un ingreso mayor, entonces habrá un
beneficio neto positivo para el país.
El gobierno recurre a la creación de dinero nuevo, o sea al sistema
Monetización del déficit
bancario para financiar su déficit.

El endeudamiento puede implicar:


• Elevación de las tasas de interés
• El Estado hipoteca el futuro si el déficit es muy fuerte, y podría desencadenar una crisis
fiscal.

Si se monetiza el déficit:
• Provoca una fuerte inflación
• Controlar esa inflación es difícil, y controlarla podría implicar altas tasas de desempleo

15
1
Se puede decir que no solo es importante el monto y tipo del gasto público, sino también su
financiamiento, a la hora de determinar su impacto sobre la economía.

El déficit y el ahorro:

Identidad macroeconómica básica:

C + A + T = DA = C + I + G

simplificando:
A+T=I+G

despejando A:
A = I + (G - T)
• El ahorro de la economía tiende a ser igual a los bienes que se demandan para la
Inversión, más los bienes que el Estado demanda sobre sus ingresos (G - T).
• Si el déficit crece cada vez habrá menos bienes para la inversión.
• El Estado con su mayor participación en la economía va poco a poco desplazando al
sector productivo de la misma.

Banco Central

Se define por sus funciones:

Regulación de la circulación monetaria:

Emisión de billetes y monedas.( En sentido estricto, la moneda metálica y los billetes son
impresos por la Casa de la Moneda y el Banco Central decide su puesta en circulación).
Retiro y canje de billetes y monedas.

Agente financiero del gobierno nacional:

Realizar las remesas y transacciones bancarias del gobierno nacional.


Recibir en depósito los fondos del gobierno nacional y de todas las reparticiones
autárquicas, directamente o a través de los bancos.
Efectuar pagos por cuenta del gobierno nacional o de entidades autárquicas, directamente
o a través de los bancos.
Actuar por cuenta del gobierno nacional en la colocación de empréstitos públicos y en la
atención de la deuda pública, externa e interna.

Banco de bancos:

Custodia de sus reservas líquidas.


Prestamista de última instancia (esto no está permitido en nuestro país).

Operaciones de mercado abierto:

Compraventa de valores públicos con fines regulatorios.


Compra-venta de divisas.

Política cambiaria:

Venta de divisas requerida para mantener la relación de convertibilidad.

15
2
Manejo y colocación de las reservas internacionales.

Superintendencia:

Autorización de nuevas entidades oficiales.


Retiro de autorización para operar a entidades financieras.
Control del funcionamiento del sistema financiero.

Sistema financiero

Está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los
oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los
sectores económicos.

La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar activos primarios, esto es,
los emitidos por las unidades económicas de gasto, en activos indirectos, es decir, los creados por
los intermediarios financieros.

Spread: diferencia entre las tasas de interés que cobran los bancos por las operaciones activas
(préstamos) y las que pagan por las operaciones pasivas (depósitos).

MERCADOS FINANCIEROS
Es donde se compran y venden los activos financieros. Su tipología es la siguiente:

Crediticio y de valores

Mercado crediticio: Lo forman el conjunto de transacciones con activos financieros


efectuadas por aquellos intermediarios que obtienen la mayor parte de sus recursos
mediante la captación de depósitos. Estos intermediarios constituyen el sistema bancario,
que comprende todas las modalidades de bancos, cajas de ahorro y cooperativas de
crédito.
Mercado de valores: abarca las transacciones de una amplia gama de activos, que van
desde las acciones y obligaciones hasta la deuda pública y las divisas.

Monetario y de Capitales

Mercado monetario: es el mercado de los activos cuyo plazo de vencimiento es menor a un


año.
Mercado de capitales: En él se negocian los activos con vencimiento superior a un año.

Primarios y Secundarios

Mercado primario: o de emisiones. Aquellos en que los activos intercambiados son de


nueva creación.

Mercado secundario: En ellos no se crea una nueva deuda, simplemente cambia el


poseedor de una activo financiero ya existente. Estos mercados permite la circulación de
los activos.

El Banco Central es un caso atípico de intermediario financiero, pues no suele trabajar ni con
particulares ni con empresas.

Son intermediarios financieros no monetarios las compañías aseguradoras, los fondos de


jubilaciones y pensiones, los fondos comunes de inversión, las entidades de leasing

15
3
(arrendamiento financiero, es decir que financian en especie), las entidades de factoring (anticipan
fondos a los clientes a cambio de la cesión de sus deudas comerciales) y las sociedades
mediadoras en el mercado de dinero (especializadas en la gestión de activos de lata liquidez;
cuando se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores se denominan brokers,
mientras que si compran y emiten activos financieros se llaman dealers).

DESARROLLO ECONÓMICO
Modificaciones de carácter cualitativo. Tiene que ver con la calidad de vida de los habitantes, y las
mejoras del aparato productivo. Para medirlo se estudian las tasas de crecimiento, el PBI y sus
valores a lo largo del tiempo. Los resultados se ven en términos comparativos.

Una economía crece por:

♦ nivel medio tecnológico.


♦ factor trabajo.
♦ factor capital
♦ factor producción.

Crecimiento:

Son modificaciones de carácter cuantitativo.

Tasa de crecimiento:

Es la tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y servicios producidos por una
economía a lo largo de un período determinado.
Ejemplo:

PNB real 1990 - PNB real 1989


Tasa de crecimiento real en 1990 = ⋅ 100
PNB real 1989

A; Tecnología.
N: Población laboralmente activa.
K: Capital.
PMg: Aporte que realiza al producto el agregado de una unidad más de trabajo (PMgN) o capital
(PMgK).


Y = f ( N; K) ⋅ A

15
4

∆Y = f ( N; K) ⋅ ∆A + ∆N ⋅ PMgN + ∆K ⋅ PMgK
➂ =➀÷
∆Y ∆A ∆N ⋅ PMgN ∆K ⋅ PMgK
⇒ = + +
Y A Y Y

∆Y ∆A  N ⋅ PMgN  ∆N   K ⋅ PMgK  ∆K 
= +     +    
Y A  Y   N  Y   K

1 2 3 4 5 6

1. Tasa de crecimiento. Crecimiento porcentual del producto.


2. Crecimiento porcentual de la tecnología. Incremento o mejora tecnológica,
3. Participación del trabajo en la generación de la renta.
4. Incremento en la dotación de trabajadores.
5. Totalidad de la renta asignable al capital,. Porcentaje en el cual el capital participa en la
generación de la renta.
6. Crecimiento del capital.

Si el incremento tecnológico es cero, la generación de la renta depende del crecimiento del capital
o la población activa.
∆Y ∆N ∆K
= +
Y N K

En una economía cerrada de 2 sectores:


S = I
I = ∆K
S = Depreciacion + ∆K
S = sY
∆K = sY − dK
dk: depreciación del capital

15
5
Función de producción per cápita

15
6
kkyy1
1

15
7
y: ingreso per cápita
k: capital per cápita.

Va creciendo a ritmo cada vez menor.

Cuando aumenta el número de trabajadores, aumenta su capital, pero en menor medida, por el
principio de Rendimiento Marginal Decreciente. Esto permite suponer que l producción va a crecer,
pero a ritmo cada vez menor. Se llega a una economía de carácter estacionario, siempre que no
existan cambios científico-tecnológicos.

∆Y ∆K ∆N
= − = m
Y K N

m: tasa de crecimiento (igual para todos los factores)

Siempre que crezca todo en la misma forma, hay una economía estable.
∆K ∆N ∆K
= m = m ⇒ K =
K N m

Si:
∆K = sY − dK
∆K
∆K = sY − d
m
∆K
sY = ∆K + d
m
sY = ( m + d ) ⋅ K
sY = mK + dK
Equilibrio del sistema
sY = ( m + d ) ⋅ K

Para que crezca la producción per cápita debe crecer el capital per cápita con el que trabaja; en
algún punto va a llegar a no crecer más (por el Principio de Rendimiento Marginal Decreciente).
Productividad Física Marginal del Trabajo (demanda laboral):

PMgFD = A − bN

Salario nominal
W = PMgFD ⋅ P

15
8
∴ W = P (A − bN )
W = PA − PbN
W − PA = − PbN
PA − W = PbN

Demanda laboral
PA  W 1
ND = −  ⋅ 
b  P b

Productividad Física Marginal de la oferta

PMgFO = bN − a

Si:
W = PMgFO ⋅ P
W = P ( bN − a )
W = PbN − Pa
W + Pa = Pbn

UNIDAD X: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA


BALANZA DE PAGOS
DEMANDA AGREGADA

DA = Co + Io + Go + Tx + Xn
• INGRESO
ECON.
NACIONAL MICROECONOMÍA MACROECONOMIA
INTERNACIONAL
• PRODUCCIÓN (SECTOR PRIVADO) (SECTOR PÚBLICO)
(SECTOR EXTERNO)
• PIB

El comercio internacional
Estos son los factores que condicionan la producción de los diferentes países:

- Condiciones climatológicas
- Riqueza mineral
- Tecnología
- Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable

Razones del comercio internacional:

- Diferencias en las dotaciones de recursos productivos


- Distintas capacidades tecnológicas
- Ventajas comparativas en los costes de producción

15
9
- Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores

De todas las razones la que ha gozado de mas aceptación es la que señala que los países tienden
a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen
mayores ventajas comparativas.

Ventajas del libre comercio:

-Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos


-Aumenta la productividad y el bienestar
-Propicia la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costes

El comercio internacional facilita la especialización al permitir que cada país coloque en le resto del
mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado, y esto es algo beneficioso
para todos.

El proteccionismo económico

En determinados casos se aplican medidas proteccionistas.


Razones que justifican el proteccionismo:

- Fomentar las industrias relacionadas con la defensa nacional y la industrialización del país por
sustitución de importaciones.
- Desarrollar las industrias nacientes
- Combatir el déficit exterior

Las principales medidas proteccionistas

Aranceles:
es un impuesto que las autoridades económicas exigen para los productos que se importan del
extranjero, con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior. De este modo protegen
los productos nacionales: evitando que sufran la competencia de bienes más baratos
Contingentes o cuotas a la importación:

limitan la cantidad que se puede importar de dichos bienes, cualquiera que sea su precio.
Subsidios a la exportación:

el subsidio a la exportación es una ayuda al fabricante nacional de determinados bienes para que
pueda exportarlos a precios menores y más competitivos.

Barreras arancelarias:

son regulaciones administrativas que actúan en detrimento de los productos extranjeros y en favor
de los nacionales.

Formas de relaciones económico-comerciales entre países

Las distintas formas de relación entre países pueden concentrarse en dos grandes categorías:

1.- Globalizadoras:

El GATT: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General de Tarifas y Comercio) Fue
creada en 1948. Sus representantes se reunen de forma regular. Un principio es la cláusula de la
nación más favorecida.

La cláusula de la nación más favorecida establece que cualquier reducción arancelaria acordad
entre cualquier grupo de países miembros tiene que extenderse a todos los demás miembros del
GATT

16
0
La Organización Mundial del Comercio (OMC) nace de forma efectiva de uno de los acuerdos del
GATT en 1995. Su objetivo es defender el libre comercio y solucionar los problemas. La OMC ha
creado un mecanismo de resolución de disputas entre países miembros que autoriza a adoptar
represalias contra lo que la OMC haya considerado prácticas ilegales.

Relación entre países:

- Libre comercio
- Cooperación económica
- Integración económica
- Bloques regionales:

La idea básica es que un grupo de países, preferentemente con un nivel de desarrollo similar, se
asocian con el propósito de eliminar entre ellos las restricciones al comercio. Los países se
agrupan por razones políticas y tratando de alcanzar las ventajas económicas ligadas al hecho de
disponer de un mercado propio o interno mayor.

Dicho establecimiento de relaciones económicas más estrechas se considera como el primer paso
para crear una unión política. Existen bloques internacionales de tres clases:

Área de libre comercio: se caracteriza porque no tiene aranceles internos, pero su miembros
quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran frente al resto del mundo.

Unión aduanera: tienen un arancel común respecto al resto del mundo y carece de aduanas

Mercado común: es una unión aduanera que dispone de un sistema común de legislación
comercial que permite la libre circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra.

Un mercado común se caracteriza por los siguientes rasgos:

- Los países integrados acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros.
- Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Este hecho
implica que los bienes que entran en un mercado común se enfrentan a las mismas tarifas,
cualquiera que sea el país importador.
- Se permite el libre movimiento de los factores de producción dentro de la comunidad
- Se pueden ofrecer libremente dentro del mercado común servicios financieros o seguros
- Los países miembros adoptan políticas comunes en materias tales como seguridad social,
imposición, transporte, agricultura y competencia.
La balanza de pagos (BP)
La balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante
un periodo de tiempo entre los residentes de un país y los del resto del mundo.
La balanza recoge todas las transacciones económicas internacionales: contabiliza los ingresos y
los pagos.
- Los ingresos: las exportaciones de mercancías o las importaciones o entradas de capital.
- Los pagos: las importaciones de mercancías o las inversiones en el extranjero del país que hace
la balanza.
- El saldo: diferencia entre los ingresos y gastos.
Estructura de la balanza de pagos
Está estructurada en tres grandes bloques: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta finaciera.
Contiene una partida de errores y omisiones.
Cuenta corriente
Está integrada por 4 grupos de operaciones: de mercancías, servicios, rentas y transferencias.

16
1
• Las operaciones de mercancías recogen la exportación sin incluir seguros ni fletes.
• Los ingresos en moneda extranjera proceden de la venta de bienes y se llaman exportaciones.
Figuran como parte acreedora.
• Los pagos también en moneda extranjera, son consecuencia de compras de mercancías y se
llaman importaciones. Constituyen la parte deudora.
• El saldo se obtiene por diferencia entre los ingresos por exportaciones y los pagos por
importaciones.
Cuenta de servicios: En el caso de la economía española se grupan en dos categorías: el turismo
y otros servicios.
Cuenta de rentas: La rúbrica rentas recoge rentas del trabajo y del capital tales como la
remuneración de trabajadores fronterizos, estacionales y otros residentes y las rentas de
inversiones.
Transferencias corrientes: Son unilaterales o sin contrapartida. Destacan las remesas de
emigrantes, las subvenciones, las donaciones privadas y publicas y aumentan la renta nacional
bruta nacional. Las operaciones sin contrapartida se denominan transferencias
Cuenta de capital
Incluye las transferencias de capital y la adquisición y venta de activos no finacieros, no producidos
y las transacciones de activos intangibles.
Cuenta financiera
Incluye las inversiones de España en le exterior, inversiones del exterior de España, préstamos y
de pósitos de España en el exterior, préstamos y depósitos del exterior de España y reservas.
Incluye la inversión directa, la inversión de cartera, otras inversiones y la variación de reservas.
Inversión directa: es directa si el inversor pretende mantener una presencia estable en la empresa
financiada.
Inversión de cartera: son las transacciones en valores negociables, excluidas las inversiones
directas.
Otras inversiones: incluye los préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras,
distinguiendo entre le corto y el largo plazo; también recoge los depósitos en el extranjero o de
extranjeros en el país.
Variaciones de reservas: se refiere a la variación sufrida por los activos de reserva principales,
como el oro monetario, los Derechos Especiales de Giro, la posición de reservas en el FMI y los
activos en moneda extranjera.
Las reservas exteriores son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que
pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que lo situan como acreedor frente al
exterior, ya que estas representan activos frente al resto del mundo.
Las operaciones que se recogen en la cuenta financiera alteran la posición acreedora-deudora del
país respecto al exterior.
Equilibrio y desequilibrio en la balanza de pagos
Las anotaciones en la balanza de pagos se rigen por el principio contable de la partida doble, es
decir, todas las operaciones se reflejan dos veces: una en la de ingresos y otra en la partida de
gastos.
En la práctica nunca coinciden, por eso se añade el capítulo de Errores y omisiones que recoge
las diferencias de contabilización.
Un déficit en la subbalanza supone un superávit en la suma de las otras dos.
La demanda externa neta
El gasto doméstico (consumo, inversión, gasto público) difiere del gasto o producto nacional porque
parte del gasto doméstico se satisface con bienes producidos en el extranjero; esto es, con las

16
2
importaciones. Por otro lado, la diferencia entre la renta nacional y el gasto doméstico son las
exportaciones netas.
Las exportaciones españolas dependen de la renta de los países, del tipo de cambio y de los
precios de los bienes. Las importaciones están relacionadas con la renta nacional, el tipo de
cambio y el precio de los productos extranjeros.
Las exportaciones netas, cuando son positivas, suponen un aumento de la demanda y cuando son
negativos, una reducción.
Factores explicativos del comercio internacional

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso y ello puede
deberse a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes:

Diversidad en las condiciones de producción :

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de
recursos naturales, de capital físico y humano y tecnología son muy acusadas. En estas
circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de
producción de los distintos países. Por otro lado, los países situados mas al norte, con peor clima y
mayores dotaciones de capital físico, tenderán a especializarse en la producción de bienes y
servicios que requieran un empleo mas intensivo del factor capital.

Diferencia en los gustos :

Aunque las condiciones de producción entro los países fuesen similares, existen diferencias en los
gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional. Así,
aunque dos países, España y Francia, tengan una industria textil importante, puede que a una
parte de los consumidores españoles les guste el diseño francés y, en consecuencia, se importen
productos franceses.

Existencia de economías de escala

En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en
masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace
posible la aparición de economías de escala y el comercio internacional se presenta como el
instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.

El principio de la ventaja comparativa y el comercio internacional

Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa. Según
este principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas
mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frante a otros países. El resultado
de esta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para
satisfacer los deseos de los consumidores, Serra mayor que si cada país intentase ser lo mas
autosuficiente posible.

Ventaja absoluta y comercio internacional

Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede
producir mas cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus vecinos.

El principio de la ventaja comparativa

El principio de la ventaja comparativo señala que un país comerciara con otros países aun cuando
sea absolutamente mas eficiente o mas ineficiente en la producción de todos los bienes.

16
3
Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los
bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.

Ventajas comparativa y comercio internacional

Fue el gran economista ingles David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no solo en el caso
de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos
países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien,
es decir, que necesite mas de todos los factores par producir todos y cada uno de los bienes. A
pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún
bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la
correspondiente al país que posee ventaja absoluta.

Las ganancias derivadas del comercio internacional

Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja
comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtienen una mayor
cantidad de bienes empleando el mismo numero de horas de trabajo que cuando no se abren al
comercio.

Los aranceles

Un arancel es un “ impuesto” que el gobierno exige a los productor extranjeros con objeto de elevar
su precio de venta en el mercado interior y, así, “ proteger “ los productos nacionales para que no
sufran la competencia de bienes mas baratos.

Durante siglos los gobiernos y los interesados en el comercio internacional han discutido las
ventajas y los inconvenientes de poner en practica medidas que obstaculicen el libre comercio.
Desde el punto de vista de su eficacia económica no hay dudas sobre las ventajas del comercio
exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Pero existe una serie de hechos que aconseja o
justifica, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo.

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la


importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.

El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales: anima a determinadas


empresas ineficientes a producir, induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre
el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente, eleva los ingresos del estado, y permite
que la producción nacional aumente. Solo los dos efectos primeros suponen necesariamente un
despilfarro de recursos.

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles

Defensa de la industria nacional.

Para compensar que la mano de obra de otros países es mas barata.

Defensa ante las subvenciones de otro país.

Los que defienden el establecimiento de arancels argumentan que evitar el despilfarro no es el


único objetivo que evitar el despilfarro no es el único objetivo de la sociedad y señalan que los
aranceles pueden ser bienios en conjunto, para un país en un momento determinado. Destacan
que un arancel es una forma de proteger la industria nacional y de fomentar la creación de empleo.

También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los productores
nacionales, debido a que otros países utilizan mano de obra barata.

Los contingentes, las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación

16
4
Las otras medidas que integran la política comercial, además de los aranceles son :

Los contingentes: si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier cantidad
de bienes extranjeros, siempre que paguen el arancel. Cuando se establece un contingente a la
importación, el gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse.

Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la
importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se puede
importar de cierto bienes, cualquiera que sea su precio.

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio: además de los aranceles y de los
contingentes hay otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio, tales como: el
establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, el recurso a normas de
calidad y sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones
integradas bajo la denominación genérica de barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los
extranjeros y en favor de los nacionales.

Las subvenciones a la exportación : otro tipo de política comercial son las subvenciones a la
exportación. Su objetivo es fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas
directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de
créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.

Subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes


para que puedan exportarlos a precios menores y mas competitivos.

Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el dumping.

El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al conste o
precio en el mercado interior.

COSTO DE OPORTUNIDAD Y VENTAJAS COMPARATIVAS

Existe otra forma de medir el costo de producir un bien, además de medir la cantidad de insumo(s)
necesario(s): El costo de oportunidad: lo que se deja de producir de un bien para producir otro.

En nuestro ejemplo, asumimos que el ganadero y el agricultor gastan 40 horas semanales


trabajando. En consecuencia, el tiempo dedicado a producir papas es tiempo que se resta a la
producción de carne. A medida que ambos reasignan su tiempo entre la producción de carne y
papas, se mueve sobre su propia FPP ( se deslizan sobre la curva de FPP ). En un sentido, están
utilizando un bien para producir el otro. El costo de oportunidad mide la tasa de intercambio que
cada uno enfrenta:

a.- Ganadero: Producir 1 kg. de papas toma 8 horas de su tiempo. Cuando dedica esas 8 horas
para producir papas, son 8 horas que deja de dedicar a la producción de carne. Como necesita
sólo de 1 hora para producir 1 kg. de carne, deja de producir 8 kg. de carne por producir 1 kg. de
papas. De esta manera, el costo de oportunidad de 1 kg. de papas para el ganadero es de 8 kg. de
carne (la pendiente de su FPP es - 8).

b.- Agricultor: Producir 1 kg. de papas le toma 10 horas. Necesita de 20 horas para producir 1 kg.
de carne; en 10 horas produciría 0,5 kg. de carne. Entonces, el costo de oportunidad de producir
papas para el agricultor es de 0,5 kg. de carne (la FPP del agricultor refleja su costo de
oportunidad carne/papas es representada por una pendiente de - 0,5).

16
5
La tabla nos muestra el costo de oportunidad para los dos bienes y dos actores:

Tabla 2.2. Las oportunidades de producción del agricultor y el ganadero

Costo de oportunidad de 1 kg. de....(en términos del otro bien)


Carne Papas
Agricultor 2 1/2
Ganadero 1/8 8

Nótese que el costo de oportunidad de producir carne es el inverso del costo de oportunidad de
producir papas (para un mismo productor): como 1 kg. de papas le cuesta al ganadero 8 kg. de
carne, con 1 kg. de carne produce 1/8 kg. de papas. Análogamente, como 1 kg. de papas le cuesta
al agricultor 0,5 kg. de carne, 1 kg. de carne le cuesta al agricultor 2 kg. de papas.

Como señaláramos, en economía se utiliza el término ventajas comparativas para describir el costo
de oportunidad de dos productores. El productor que tenga un menor costo de oportunidad en
producir un bien, se dice tiene ventajas comparativas en la producción de ese bien.

En nuestro ejemplo, el agricultor tiene un menor costo de oportunidad en la producción de papas


(0,5 v/s 8 del ganadero) y el ganadero tiene ventajas comparativas en la producción de carne (1/8
v/s 2 del agricultor). Así, el agricultor tiene ventajas comparativas en la producción de papas,
mientras el ganadero tiene ventajas comparativas en la producción de carne.

Nótese que sería imposible para una misma persona tener una ventaja comparativa en ambos
bienes: Debido a que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del costo de oportunidad del
otro bien, si el costo de oportunidad de un bienes relativamente alto, su costo de oportunidad para
el otro bien debe ser relativamente bajo.

Las ventajas comparativas reflejan el costo de oportunidad relativo. A menos que dos personas
tengan exactamente el mismo costo de oportunidad, una persona tendrá ventajas comparativas en
la producción de un bien y la otra la tendrá en el otro bien.

VENTAJAS COMPARATIVAS E INTERCAMBIO

Las diferencias en los costos de oportunidad y las ventajas comparativas crean los beneficios del
comercio (intercambio). Cuando una persona se especializa en la producción que le representa un
menor costo de oportunidad (su mayor ventaja comparativa) el nivel de producción de la economía
como un todo mejora, y éste crecimiento económico puede ser utilizado para dar bienestar a todos.
Dicho de otra manera, mientras dos personas tengan diferentes costos de oportunidad, cada uno
puede beneficiarse del intercambio obteniendo un bien a un precio inferior a su costo de
oportunidad para ese bien.

Consideremos el intercambio del ejemplo desde el punto de vista del agricultor:

– El agricultor recibe 3 kg. de carne a cambio de 1 kg. de papas. En otras palabras, el


agricultor compra 1kg de carne a un precio de 1/3kg de papas. Este precio es inferior a
su costo de oportunidad que es de 2 kg. de papas. Así, el agricultor se beneficia del
trato porque puede comprar carne a un buen precio (más bajo que si la produjera él).

– El ganadero compra 1 kg. de papas a un costo de 3 kg. de carne. Este precio es


inferior a su costo de producir papas que es de 8 kg. de carne. Así el ganadero también
se beneficia porque compra papas a un buen precio (inferior a su costo de
oportunidad).

Estos beneficios adicionales se traducen en lo que conocemos como Crecimiento Económico, y se


producen porque cada persona se concentra en la actividad (producción) para la cual él o ella tiene

16
6
el menor costo de oportunidad: el agricultor gasta más tiempo cultivando papas (a un costo relativo
de tiempo menor) y el ganadero criando ganado ( a un costo relativo menor). Como resultado, la
producción total de carne y de papas aumentan, y tanto el agricultor como el ganadero se ven
beneficiados por este incremento en la producción: El comercio beneficia a todos los individuos
de una sociedad porque permite a las personas especializarse en las actividades en las
cuales individualmente poseen ventajas comparativas.

UNIDAD 19. BALANZA INTERNACIONAL DE PAGOS.

Una economía abierta tiene una gran cantidad de distintas relaciones económicas a nivel
internacional, algunas de ellas son de carácter comercial y otras de tipo financiero. Así las
diferentes transacciones que se efectúan entre los residentes de los países quedan registradas en
la Balanza de Pagos.
La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas
entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.
Así se tiene que la balanza de pagos es un registro sistemático, por partida doble de todos los
ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en dólares, que
es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta como un informe anual, aunque
también puede ser trimestral.
Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la
balanza de pagos se representan con signo negativo. Por ejemplo: las importaciones, préstamos

16
7
concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro
lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero
procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las
exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.
Estructura de la balanza de pagos
Las estructura más común de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales
corresponden a la naturaleza de las transacciones registradas en ellas.
1. Cuenta corriente:

La cuenta corriente de la balanza de pagos está a su vez subdividida en las siguientes categorías:
• Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las
exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las
exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un
superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
• Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el
país con el exterior, o sea viajes internacionales, transportes, seguros, servicios
gubernamentales, etc.
• Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas transacciones en las cuales una
de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los
residentes de un país envían a otro, etc.
El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las
subcuentas citadas anteriormente.

2. Cuenta de capital:

Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son básicamente: Inversiones extranjeras,
préstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas
pueden representar tanto ingresos como egresos, según se efectúen o se reciban los pagos. La
cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:
• Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y
préstamos realizados por el sector privado.
• Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la deuda externa, es decir
los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También
existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión
financiera con las reservas, entre otros.
El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país.

3. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales:

Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de activos financieros de


alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas están constituidas básicamente
por:
• Oro monetario

16
8
• Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como
el dólar, el yen, etc.
• Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del extranjero.
• Derechos especiales de giro.
• Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
• Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras multinacionales de alta liquidez
y solvencia.
Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la preocupación de
parte de las autoridades económicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales
funciones de las reservas monetarias internacionales son:
• Es el encaje de la circulación monetaria interna.
• Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.
En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y la convertibilidad de la
moneda nacional.

4. Errores y omisiones:

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice
que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de
pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar
igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

El mercado cambiario y el tipo de cambio

Cuando se cambia una moneda por otra se emplean un tipo o tasa de cambio, es decir, el tipo de
cambio es el precio de una moneda en términos de otra unidad monetaria. Por ejemplo, si se dice
que el tipo de cambio del colón con respecto al dólar es ¢295 por dólar, esto quiere decir que el
precio de un dólar en Costa Rica es ¢295. También podría expresarse el tipo de cambio del dólar
con respecto al colón, lo que sería el recíproco de la relación anterior, es decir US$0.0033 por cada
colón.

El mercado cambiario o mercado de divisas es el mercado en el cual se transan las distintas


monedas extranjeras. Este mercado está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor
del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización
de cualquier transacción internacional. Riehl (1987) afirma que "no es una localización geográfica"
(p.491), más bien, está compuesto por un conjunto de agentes, demandantes y oferentes de
divisas, quienes se hallan en distintos sitios alrededor del mundo y que se comunican haciendo uso
del teléfono, de redes informáticas o de otros medios tecnológicos.

El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder


adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de
compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y
otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado
cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros en
Costa Rica, inversionistas, etc.

El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvimiento de los


agentes económicos en sus transacciones internacionales, y, en general, para toda la economía.

16
9
En este sentido se puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del
cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad
de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones. Puede notarse la
importancia de esta función del mercado cambiario dentro de las relaciones económicas externas,
pues como dice Spencer (1976), en referencia a los mercados de divisas, "sin ellos el comercio
internacional quedaría limitado prácticamente al trueque" (p.584).

Por otro lado, realiza una función de crédito en el sentido de que gran cantidad de las
transacciones internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda el
mercado cambiario. Esto es necesario debido a que las mercancías requieren de cierto tiempo
para ser trasladadas de un país a otro, esa es la razón por la que se ha creado una serie de
mecanismos como cartas de crédito, letras de cambio, entre otros.

Estructura y organización del mercado cambiario

En el mercado de divisas actúan una serie de agentes, que la mayoría de los autores coinciden en
pueden clasificarse como:
• Empresas no financieras (exportadoras, importadoras, etc.) o bien, turistas, inmigrantes,
etc.,
• Bancos comerciales, y
• Bancos Centrales.
• Corredores de cambio.

De ese modo, los empresarios, turistas, etc. son los demandantes y oferentes finales de divisas.
Normalmente estos agentes no comercian entre ellos, e incluso, no tienen contacto alguno, sino
más bien, lo que sucede es que éstos compran o venden divisas, según sea el caso, a los bancos
comerciales prioritariamente. Estos últimos son en realidad los principales agentes del mercado
cambiario.

Así cada banco comercial posee una cierta cantidad de divisas diferentes para cambiar unas por
otras. Además, los bancos mantienen cuentas en otros, de diferentes naciones, para poder llevar a
cabo las transacciones de sus clientes. En este sentido los bancos comerciales cumplen una
importantísima función al actuar como intermediarios entre oferentes y demandantes de monedas
extranjeras, sin embargo, se puede dar el caso de que un banco acumule más divisas de las que
vende, o también que enfrente una demanda superior a sus reservas. Es en ese momento cuando
los corredores de cambios toman un papel importante en el mercado, pues los bancos no transan
entre sí directamente, sino que son los corredores los que están en la capacidad de equilibrar estos
desajustes y de desempeñar un rol similar al de los bancos comerciales con respecto a los
demandantes y oferentes finales de divisas.

Además, en el mercado cambiario participan los bancos centrales. De éstos depende, no sólo el
tipo de cambio, sino, también el régimen o sistema cambiario, como un todo.

Sistemas cambiarios

Existen diversos modos a través de los cuales los tipos de cambios se fijan en una economía.
Estos sistemas han ido evolucionando con el tiempo y entre los más conocidos están:
• Sistema de tipo de cambio fijo,
• Sistema de tipo de cambio fijo ajustable,
• Sistema de tipo de cambio flexible o libre.
a. Sistema de tipo de cambio fijo

Un sistema de tipo de cambio fijo es aquel en el cual el banco central fija la tasa de cambio de
acuerdo con sus políticas y criterios. De ese modo la autoridad monetaria asume el derecho de

17
0
devaluar o revaluar la moneda, según que el valor de ésta disminuya o aumente, respectivamente,
con respecto a un patrón que puede ser otra moneda o, como se dio por mucho tiempo, con
respecto al oro. Este sistema estuvo en vigencia por muchos años, en el transcurso de los cuales
tomó distintas formas.

Hasta antes de la primera guerra mundial existía el denominado "patrón oro", consistiendo éste en
que se mantenía el tipo de cambio fijo y los desajustes debían saldarse con importaciones o
exportaciones de oro. Los billetes eran convertibles por oro, y los bancos centrales debían así
cambiar oro por moneda y moneda por oro; además, debía haber plena libertad para el comercio
internacional del mencionado metal precioso, lo que determinaba que la exportación e importación
de oro fuera libre.

Este sistema del patrón oro tenía una serie de debilidades, entre las más importantes estaba que
generaba problemas de inflación o deflación, pues las oscilaciones en las cantidades de oro
provocaban aumentos o disminuciones sobre la oferta monetaria de los países. Además contribuía
a que se dieran fuertes variaciones en los niveles de actividad económica. Luego de la segunda
guerra mundial los países adoptarían un nuevo sistema, que es el del tipo de cambio ajustable.

b. Sistema de tipo de cambio fijo ajustable

En 1944 con la Conferencia de Bretton Woods, se pretendió crear un sistema monetario


internacional que garantizara la estabilidad de los tipos de cambio y la cooperación internacional.
Fue así como en esa ocasión se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en su convenio
constitutivo se establecía un sistema en el que los países se obligaban a adoptar una paridad con
respecto al oro o al dólar de los Estados Unidos.

En este sistema los países debían declarar una paridad con respecto al dólar o el oro, y defender
ésta a través de la venta o compra de dólares u oro. Podían variar el tipo de cambio para corregir
desajustes, pero previamente debían contar con la autorización del Fondo para llevar a cabo esta
medida, a la vez que el Fondo también se comprometía a colaborar a través de créditos para
estabilizar el cambio de la moneda.

Con el paso del tiempo, y sobre todo a partir de 1960, empezó a acentuarse la crisis del sistema de
Bretton Woods, pues las cantidades de oro que mantenía Estados Unidos empezaron a ser cada
vez menores en relación con las obligaciones adquiridas, a la vez que los desajustes de balanza de
pagos de éste país crecían año tras año. Esto provocó desconfianza en el sistema y se generaron
fuertes movimientos especulativos.

Las mismas autoridades del Fondo se dieron cuenta de la necesidad de llevar a cabo ciertas
modificaciones tendientes a la estabilización del sistema, y con ese objetivo se llevó a cabo la
Primera Enmienda del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional en julio de 1969,
en la que se contemplaba la creación de un nuevo activo de reserva al que se denominó "Derechos
Especiales de Giro" (DEG), independiente y complementario de la producción de oro y de la
creación de divisas.

A pesar de esto, no se logró superar la desconfianza existente, y fue en 1971 que se elimina la
obligación a la Reserva Federal Norteamericana de cambiar dólares por oro, y así los países se
dan a la búsqueda de un nuevo sistema, y en la Segunda Enmienda del Convenio Constitutivo del
FMI se da libertad a las naciones de elegir el régimen cambiario de su conveniencia, tendiendo
muchas de ellas a un tipo de cambio libre.

c. Sistema de tipo de cambio flexible o libre

En un sistema de este tipo la tasa de cambio varía en función de la oferta y la demanda de divisas
dentro del mercado cambiario. El banco central no fija el tipo de cambio ni interviene en ninguna
manera, a la vez que tampoco se fija ningún tipo de paridad.

17
1
Así, por ejemplo, cuando por causas del mercado se requieren más colones para adquirir un dólar,
se dice que el colón se deprecia con relación al dólar, pero si, por el contrario, se necesitan menos
colones para comprar la divisa norteamericana, se dice que el colón se aprecia con relación a ésta
moneda extranjera.

En la práctica, los países desarrollan lo que se llama un sistema de "flotación sucia", que es en
realidad un régimen en el que las monedas flotan, pero de un modo no completamente libre, sino
que las autoridades monetarias se reservan el derecho de intervenir cuando así lo consideren,
básicamente con el objetivo de mantener la estabilidad o de ajustar desequilibrios. Sin embargo,
los bancos centrales intervienen el mercado a través de operaciones que modifiquen las
cantidades ofrecidas o demandadas de divisas, y no fijando la paridad.

Efectos en la economía

El tipo de cambio puede afectar de distintos modos algunas variables económicas de importancia,
lo cual puede motivar a las autoridades económicas a tomar diferentes medidas de política
cambiaria, esto en conjunción con otras medidas de política fiscal y monetaria pertinentes para
conseguir los objetivos deseados. A continuación se describe brevemente cómo el tipo de cambio
puede incidir sobre algunos aspectos macroeconómicos importantes.
• Importaciones y exportaciones: Cuando se deprecia la moneda nacional los precios de los
bienes importados se incrementan, mientras que el precio de los productos exportados se
disminuye en términos de una moneda extranjera. De este modo la devaluación aumenta
la competitividad de las exportaciones, lo que de cierto modo estimula la producción
interna, además de que al volverse más caras las importaciones se tenderá a sustituir
bienes importados por nacionales.
• La balanza comercial: Aunque una devaluación de la moneda nacional tiende a estimular
las exportaciones y a desestimular las importaciones, puede ser que inicialmente el
impacto en la balanza de pagos no sea positivo sino negativo (en moneda nacional), ya
que también la devaluación aumenta el precio de las importaciones y disminuye el precio
de las exportaciones, lo que podría provocar que el déficit comercial se incremente. Este
efecto tenderá a desaparecer, y a tener un impacto neto positivo sobre la balanza de pagos
(calculada en moneda nacional), conforme las exportaciones y las importaciones
respondan a la nueva política. Esto depende en parte de la elasticidad precio de las
exportaciones y las importaciones.
• Los precios: Se podría decir que hay dos razones principales por las que la devaluación
podría presionar al alza los precios internos. La primera es que al incentivar las
exportaciones y la sustitución de bienes importados, entonces se aumenta la demanda
agregada elevando el nivel general de precios. La segunda es con respecto a la proporción
de insumos que son importados, lo cual genera un aumento en los costos de producción, y
de ahí el aumento de precios.
• La política monetaria: Cuando se aplica una política monetaria anti-inflacionaria
generalmente se elevan las tasas de interés, lo que tenderá a atraer capitales extranjeros
al país y de ese modo se aumenta también la oferta de divisas, lo que hará a su vez que se
aprecie la moneda nacional o que al menos se frene el ritmo de devaluación. La situación
contraria se presentará cuando la política monetaria sea expansiva. Estos efectos pueden
hacer que las medidas de política monetaria tomadas aumenten o disminuyan su
efectividad.
• La política fiscal: Cuando, por ejemplo, se da un aumento en los impuestos, entonces el
consumo y la inversión tienden a desestimularse, lo cual significa que el ingreso disminuye
y también una menor demanda de dinero, lo cual podría traducirse en una menor tasa de
interés y en consecuencia habrá una salida de capital extranjero o bien menores entradas
de capital. Las autoridades fiscales deben entonces tomar en cuenta los distintos efectos
que tienen estas medidas sobre el sistema de una economía abierta. También en
ocasiones algunos gobiernos financian parte de su déficit fiscal devaluando la moneda

17
2
nacional y gravando las exportaciones simultáneamente, ya que el exportador compensa el
impuesto con la devaluación.
El enfoque monetario de la balanza de pagos

El enfoque monetario de la balanza de pagos sugiere un análisis de la inflación para economías


pequeñas y con un alto grado de apertura. Así este planteamiento indica que un aumento en la
cantidad de medios de pago superior al crecimiento de la producción, en una economía con estas
características, no necesariamente genera un efecto inflacionario, sino que este aumento en la
capacidad de compra se traducirá en mayores importaciones, y que entonces esas importaciones
aumentarán agotando el nivel de reservas monetarias internacionales. De ese modo, mientras se
disponga de suficientes reservas no habrá efecto alguno sobre el nivel general de precios, el cual
sólo se alterará si no se poseen reservas.

Si en el país se cuenta con un sistema financiero suficientemente desarrollado, el exceso de


liquidez generará una baja en las tasas de interés, que a su vez provocará una salida de capitales,
compensándose así el incremento de la oferta monetaria.

SECTOR EXTERNO

Balanza de Pagos:

Instrumento contable que lleva registro de las transacciones con el exterior durante un período
determinado (generalmente 1 año). Al ser elaborada de manera homogénea en la mayoría de los
países, sirve para poder establecer comparaciones a nivel internacional.

Composición de la Balanza de Pagos:

Cuenta Corriente


Mercancías
Exportaciones
Importaciones
Servicios Reales (transporte, seguros, etc.)
Servicios Financieros
Utilidades y dividendos
Vencimientos por intereses
Intereses percibidos
Transferencias (oficiales y privadas)

Cuenta Capital

Transferencias de capital
Inversiones directas
Inversiones en cartea
Créditos a largo plazo
Capital a corto plazo autónomo

Variaciones de las Reservas (Posesiones del país de divisas y otros activos que pueden utilizarse
para satisfacer las demandas de divisas).

Los elementos integrantes de “Mercancías” forman la llamada Balanza Comercial.

Si hay déficit en la Cuenta Corriente, se puede recurrir a:

17
3
1. Pedir créditos al exterior
2. Vender activos, ya sea que estén dentro o fuera del país.
3. Vender divisas.
BP = CC + CK = de reservas

Tipo de cambio

Precio de una moneda expresado en otra. Número de unidades de la moneda nacional por unidad
de moneda extranjera.

Sistemas de tipo de cambio

1) flotación libre o flexible: El tipo de cambio se determina por el libre juego de la oferta y la
demanda.
2) flotación sucia: el Gobierno interviene en el mercado de divisas para mantener el tipo de
cambio dentro de los parámetros por él deseados.
3) flotación rígida: el tipo de cambio es fijado por la autoridad monetaria.
Cuando se devalúa el tipo de cambio se eleva, y a la inversa si se revalúa.

Tipo de cambio real


T. C. nominal
TC R =
P

Si se comparan las monedas de dos países, Argentina (A) y Estados Unidos (USA), por ejemplo:
TC A TC USA
=
PA PUSA

TC A PA
=
TC USA PUSA

TC N ⋅ PUSA
TC R = A
= TC N USA
A
PA

P: Nivel de precios.
TC o TCN: Tipo de cambio nominal
TCR: Tipo de cambio real.

Cuando el incremento de los precios en A es superior al ocurrido en USA, el tipo de cambio de A


debe crecer, lo que implica una devaluación; si no lo hace , se está ante una revaluación.

Devaluación: Más exportaciones, menos importaciones, Balanza Comercial positiva.


Reevaluación: Menos exportaciones, más importaciones, Balanza Comercial negativa.

17
4
Tipo de cambio efectivo

TC N ⋅ Pi (1 − d + r )
TC E =
P

Pi: precio internacional.


P: nivel de precios.
d: retenciones a las exportaciones.
r: reembolsos a las exportaciones

Este tipo de cambio efectivo real mide la competitividad de las exportaciones del país.
Una caída en el índice refleja que la inflación interna (y por tanto, los costos de producción) ha
evolucionado más rápido que el tiempo de cambio efectivo percibido por los exportadores.

17
5

Вам также может понравиться