Вы находитесь на странице: 1из 391
SIMON AROCHA RAVELO ABASTE: CIMIENTOS TeorIA &oiseio [PDE AGUA PROLOGO Han llegado hasta mt los originales del libro «Teoria y Diseto de los Abastecimien- tos de Agua», cuyo autor lo es el Ingeniero Sanitario y Profesor universitario Simén Arocha Ravelo, colega de hoy, alumno de ayer y mi Profesor Asistente mds tarde, en 1a Cétedra de Abastecimientos de Agua y Alcantarillados, que entonces regenteaba, en la Universidad Central de Venezuela. Esta obra, que prologo con sincera deferencia, estoy seguro que habrd de enriquecer el campo de estudios de la problemdtica que cada dia aparece mas compleja: la rrelativa a las obras de captacién, transporte y distribucién de aguas para el abaste- cimiento de comunidades, cuando el explosive desarrollo de los fendmenos de la urbanizacién y de (a industrializacién por el crecimiento poblacional, obliga a utilizar fuentes de agua mas dificiles de aprovechar, bajo el doble concepto de la economia y de la salud de los consumidores. Los aspectos, tanto hidrdulicos como estructurales, que configuran un disefio racio- nal de estos sistemas, unidos a las consideraciones econdmicas que tos limitan, hacen de esta obra una fuente importante de consulta. En ello, por cierto, los crite- rios bdsicos de disefio basados en la normativa vigente sobre la materia, pero si con una interpretacién que permite su aplicacién, como bien lo dice el autor... «sin que la norma supere el criterio en que se fundamenta». Los capitulos que conforman la obra: redes de distribucién, incluyendo los criterios Fundamentales para su'disefio, configuracién, selecciones tipolégicas y andlisis fun- cional; estanques de almacenamiento, capacidades y ubicaciones; lineas de aduccién Por gravedad y por bombeo, estructuras complementarias; obras de captacién, tanto superficiales como subterrdneas: fuentes de abastecimiento propiamente dichas; es- taciones elevadoras, sus equipos y caracteristicas; y, de los componentes de un proyecto de esta naturaleza, hacen de este libro una obra de utilidad para quienes tienen la responsabilidad de estudiar, proyectar, construir, operar y aun mantener estas obras bésicas de infraestructura para la actividad del hombre. La vasta experiencia docente y en el ejercicio profesional del ingeniero Arocha Ravelo, siempre dedicado a esta drea del conocimiento, unas veces como revisor de Proyectos y otras como supervisor de tales obras, garantizan que esta contribucion que ahora aparece, habrd de complementar las obras de texto que sobre acueductos existen hoy entre nosotros. Gustavo Rivas Mijares INTRODUCCION Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimientos de agua se ha enfocado el estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas por lo que pudiéramos llamar «el camino del agua», es decir, comenzando con las fuentes de abastecimiento, continuando con las obras de captacién, etc., hasta llegar, final- mente, a la red de distribucién. Pero si bien es cierto que este ordenamiento atiende a Una secuencia establecida en el aprovechamiento, conduccién y uso del agua, no es Menos cierto que en el método del Diseo se sigue un orden diferente, como conse- cuencia de la correlacién que debe existir entre cada parte del sistema y Ja informa- ccién que le sirve de apoyo para su diseho. Por ello he querido presentar un texto que atienda més directamente la secuencia del Diseio —tomando Ia informacién de base requerida—, y que oriente tanto al estu- diante de Ingenieria como al profesional con responsabilidades en proyectos de esta idole A través de los ocho capitulos que componen la obra —disefo, redes de distribucién, estanques, lineas de aduccién, obras de captacién, fuentes de abastecimientos, ‘etc.—, se presentan los criterios basicos para el disefo, indispensables para poseer la informacion requerida que permita la correcta utilizacién de las Normas vigentes en huestro pais, con criterio amplio y flexible para el logro de un proyecto eficiente. Luego, en el Apéndice del libro, se recoge toda la informacion necesaria y ditil para la debida presentacién de un proyecto de abastecimiento de agua. Y, al final, en una amplia bibliograffa, se acreditan las diversas llamadas, que en orden numérico, apare- cen referidas en el texto. Por otra parte, lo complejo de un sistema de abastecimiento de agua implica un conocimiento conceptual en aspectos de hidrologia, hidréulica y saneamiento ambien- tal, y requiere, en algunas de sus partes, del apoyo del concreto armado y de la Fesistencia de materiales, que hacen de esta materia un acopio de variados aspectos de ingenieria, con soluciones diversas. En el estudio de las variadas alternativas, intervienen también criterios diversos que conjugan los aspectos técnicos con los Privativos, bajo el punto de vista de la justficacién econémica. En todos los casos se presentan ejemplos y sus soluciones técnicas particulares, y en algunos de ellos se han realizado los analisis conducentes para obtener las soluciones mas convenientes, satisfaciendo ambos criterios: el téenico y el econémico. Abrigo la esperanza de que este texto contribuya a la formacién profesional del estudiante de Ingenieria de nuestras universidades, y sea, también, un recurso de utilidad para los colegas proyectistas. Como cualquier otra obra, esta expuesta a la critica, la cual recibiria con beneplicito, para hacerla mas atil y practica en el futuro, Simén Arocha R. Profesor de la U- C. V. Caracas, noviembre de 1977 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION El hecho de que la primera edicién haya servido como material de apoyo, tanto en los cursos de nivel universitario como en otros de nivel profesional, me ha dado la oportunidad de ampliar algunos aspectos que por sugerencias e interés profesional requertan de una mayor explicacién para la mejor comprension del tema. En efecto, muchas han sido las sugerencias que me han hecho mis alumnos de pre ¥ post grado, ast como otros colegas interesados en aspectas particulares sobre los sistemas de abastecimientos de agua, los cuales he recibido con beneplécito ya que han significado una valiosa contribucién para mejorar la comprensién, utilidad y el nivel técnico de esta obra. He incluido también algunos aspectos relativos al uso de calculadoras programables y de microcomputadoras, para estar acorde con el desarrollo cientifico que permite utilizar esta herramienta de trabajo en nuestro quehacer diario con la debida reserva que su utilizacién exige, teniendo presente el “Criterlo Conceptual” en el cdlculo de cada elemento, a fin de no descuidar aspectas en la formacién profesio- nal, indispensables para el logro de proyectos técnica y econdmicamente ventajo- $08. El buen uso de estas herramientas, sin descuidar el “Criterio Conceptual” ara el célculo de los diferentes componentes estructurales que integran los siste- ‘mas de abastecimientos de agua, constituird la condicién primordial en la respon- sabilidad del proyectista y conduciré a mejorar significativamente el diseno de estas obras de ingenieria. SIMON ARocHA RAVELO DEDICATORIA El esfuerzo que representé esta nueva edicion tiene especial significacién para mi ya que estuvo motivada en los recuerdos de mi madre, quien con inmensa alegria reflejada en sus ojos, recibié y guar- 46 para st, aquel primer ejemplar de la edicion pri- mera. El Autor. CONTENIDO CAPITULO I CRITERIOS BASICOS PARA EL DISENO .... 1 Cifras de consumo de agua sro. 3 Factores que afectan al consumo. 4 Tipo de comunidad . Factores econémico-sociales Factores meteoroldgicos... Tamaio de la comunidad. Otros factores .. Determinacion del consumo medio . Normas sanitarias referidas a dotaciones. 8 Periodo de disefio. Factores determinantes Durabilidad de las instalaciones.. Facilidades de construccin Tendencias de crecimiento de ta poblacién Posibilidad de financimiento. Rata de interés... Rango de valores... - Variaciones periédicas de los consumos ¢ influencia sobre el sistema... . Consumo medio diario promedio anual ... 18 Variaciones diarias Consumo maximo diario ... Variaciones horarias ...... Consumo maximo horario.. Influencia de las variaciones del consumo sobre el sistema. “ Clases de tuberfa de acuerdo al material empleado De acuerdo a las presiones internas de 7B 040 rrr Rugosidad de la tuberia Pérdidas de Cara en Conexiones. 25 29 31 xv CAPITULO IL REDES DE DISTRIBUCION .... Tipos de redes Tipo ramificado... Tipo matlado Configuracién de la red de distibuciin.. Consideraciones para el disefio “ Asignacién de los gastos en los tramos que constituyen las malls... Método de las Ar€Q8 enon Método de la reparticion media... Seleccidn del tipo de distribucién Casos de andlisis... * Distribucién por gravedad. Distribucién por bombeo fs Seleccién de didimetros y cdlculo de presiones Método de Hardy Cross... Métodos modificados de Cross Redes constituidas por varias mallas .. Definiciones y eritertos para el disefo de 1a red Gasto de diseho y didmetro selecctonado.. Ejemplos Andlisis de Redes mediante Computadoras..... Consideraciones précticas para el disefio de las redes de distribucion Disposicion de tuberias HAVES sue Hidratantes . Ventosas . Purgas o limpieza... Conexiones domictliarias..... Diagrama de conexiones.. Anclajes. 7 37 42 45 47 48 50 51 62 82 Pruebas de presion de la tuberta.. 91 Presiones y didmetros normalizados Ejemplos 92 CAPITULO IT ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO ww... 127 Capacidad de estanque... 127 Compensacién de las variaciones horarias Reserva para incendio.. Provisién para interrupciones : Funcionamiento como integrante del sistema 134 135 Ubicacién del estangue .. Tipos de estanques .. Estangues elevados Estanques de concret Estanques metilicos Estanques superficiales Accesorios corpleneaures conexiones, Haves, etc. Tuberta de Megada.. Tuberta de salida Ventilacton wn. 158 Tuberta de rebose Tuberta de limpieza Otros Accesorios soem Modelos de los estanques de concreto pretensado ... 162 CAPITULO IV LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD.. 165 Componentes. 165 Criterios para el disefio .... 165 Carga disponible Gastos de disefio sea Tuberlas para soportar presiones hidrostéticas ts Clase de tuberfas en funcién del terial requerido Didmetros........ Céiculos con calculadoras programable: 173 Estructuras complementarias de la linea de aduccién. 178 Ventosas de expulsién de aire . Purgas o vélvulas de limpieza Tanquillas rompecargas Vaivutas reductoras y vdivalas reguladoras de presion Desarenadores Consideraciones para el diseito Ejemplos . 182 CAPITULO V LINEAS DE ADUCCION POR BOMBEO...... 207 Criterios para el diseR0 wucnn ve 207 Gastos de disefo Seleccidn del diémetro .. Clases de mberta Céleulo del fendmeno del golpe de arite y efectos Valvulas de alivio ... Chimeneas de equedro - Obras complementarias en lineas de aduccién Puentes Anclajes so F Fuerzas actuantes en ef anclaje menounos 243 Ejemplos .. . 217 228 CAPITULO VI OBRAS DE CAPTACION .. 7 ow 257 Captacion de fuentes superfciales vacuo 287 Bstructuras de captaci6n de fuentes sin regulacion Obras de captacién mediante estaciones de bombeo... Estructuras de captacién de fuentes superficiates reguladas ...m \ Captacién de fuentes subterrdneas Disefo dé pO208 oun Galertas de inftltracion . 218 283 285 303 XVI CAPITULO VII FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y SUS CARACTERISTICAS. Fuentes superficiales sin regulacion Fuentes superficiales que requieren Te GUIACIER son 7 Méwodo de dlagrama de masas . Método estadistico-diagrama de masas . 307 310 Método de meses secos Método estadistico Aguas subterrdneas 319 Caractertsticas de los acufferos..... 321 Hidrdulica de aguas subterréneas ns 925 Método 0 condicién de equilibrio ccc 326 Método de desequiliBrio ....cnnvnnrnnne 333 Modificaciones al método de equliorio 339 Curvas tiempo-abatimiento oe. Curvas distancia-abatimiento EfermplOs on Calidad del agua. Procedimiento de andlisis en sitio . 333 CAPITULO VIII ESTACIONES DE BOMBEO El equipo de bombo... Caractertsticas para su seleccién 361 361 361 Casto de BOMBED wre 361 Carga dindmica o altura de bombeo.. 364 Curvas caractertstiCcds wounsmsnn 367 Determinacién del punto de trabajo 370 379 380 381 Bombas en paralelo Bombas en serie Potencia requerida Tipos de bomba.. 381 Motores .... 385 Accesorios complementarios.. 385 Bombas centrifugas horizontales Bombas centrffugas verticales APENDICE Componentes de un proyecto...... 391 Plano de ubicacién..... 391 Memoria descriptiva scone 391 Recaudos .. Muesira de una solicitud de aprobacion sanitaria 393 Dibujos- Escalas- Plano Tipo.. 394 Tabla de stmbolo: 399 Referencias Bibliograficas XV INDICE DE CUADROS, TABLAS Y ABACOS DE UTILIDAD PARA EL DISENO CRITERIOS PARA EL DISENO Consumos Minimos Normas INOS 6... 4 Dotaciones de agua = Normas MSAS cose o 811 Clases de tuberia en funcién de presién. Normas AWWA scan 28 Clases de tuberta en funcion de presién. Normas ISO i 28 Abaco de perdida de carga en accesorios..... 31 Tablas de los coeficientes de rigurosidad (£) en la expresion de Williams-Hazen 32-33 REDES DE DISTRIBUCION Limites de redes de servicio. Acueducto de Caracas 37 Gasto maximo de velocidad econdmica en redes.. sss 56 Abaco para {a seleccién de didmetros en redes de distribuci6n mics SF Llaves en redes de distribucién (didmetro) ... 83 Didmetro minimo de las tomas domiciliarias. 87 Ventosas en redes de distribucién (diémetro) 89 Purgas en redes de distribucién (didmetro) .. 89 Anclajes en codos de 90°... 90 Anclajes en codos de 45° 90 Anclajes en tapones 90 Dimensiones de zanjas en redes 93 ESTANQUES Fuerza cortantes y momentos en estangques (coefi- cientes) f 139 xix Curva ipica de variaciones horarias del consumo (N.OS.) 142 ADUCCION POR GRAVEDAD Ventosas en lineas de aduccién 178 Limpiezas en lineas de aducci6n (SAS)... 179 Limpiecas en Iineas de aducci6n (INOS) ....... 180 Abaco para determinacién de coeficientes de disefo en sedimentadores 184 Desarenadores. Relaci6n de didmetro y velocidad... 185 Coeficientes de descarga para orificios sumergidos 189 ADUCCION POR BOMBEO Gastos maximos y didmetros econdmicos en ineas de bombeo Abaco para selecci6n de didmetros en lineas de bombeo.... ~ 210 Médulos de elasticidad de materiales (tuberta) 218 Gréfico de ALLIEVI para cdlculo de golpe de ariete canons 220 Zanjas en Wena de aduccion . 236 Soportes elevados de concreto en tramos rectos .. 237 Soportes elevados de concreto en curvas horizonales...... 238 Coeficientes de friccién (concreto-suelo) (anclajes) OBRAS DE CAPTACION Descarga en vertedero de cresta ancha en funci6n de altura de agua: Valor det coeficiente en funcién de altura de agua en vertedero .. Descarga en vertedero en funcién de altura sobre la cresta Dique-Toma. Coeficientes de rejillas de captacié Valores de presin barométrica Valores de presién de vapor Pozos-Relacién didmetro-rendimiento Poros. Raleci6n didmtero-Gastos de bombed. Pozos-Area libre de captacién Materiales de las rejillas 258 . 262 262 263 281 281 285 286 - 291 . 298 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Represa Coeficientes de variacién relativa..... 312 Relacién abatimiento-rendimiento en acufferos libres 328 Tablas en funcién del pozo W (1) 334 Curva de Theis 336 Gréfica de Kozeny para capacidad espectfica de un po20 .. 344 ESTACIONES DE BOMBEO Valores del coeficiente K en accesorios para pérdi- das menores .. 362 Valores de K en vélvulas 363 Presin barométrica . 364 Presién de vapor 365 Capitulo I Criterios basicos para el disefio Cifras de consumo de agua Determinacién del consumo medio, Normas sanitarias sobre instalaciones Periodos de disefio. Factores determinantes Rango de valores Variaciones periddicas de los consumos e influencia sobre las diversas partes del sistema Consumo diario y promedio anual Variaciones arias y consumo méxi 10 Variaciones horari y consumo méximo Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de abastecimiento Clases de tuberias para el abastecimiento de agua Tablas Criterios basicos para el diseno Un sistema de abastecimiento de agua est4 cons- tituido por una serie de estructuras presentando ca- racteristicas diferentes, que serdn afectadas por coe- ficientes de disefio distintos en razén de la funcién que cumplen dentro del sistema. Por tanto, para su disefio es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo” el punto de vista de su resistencia fisica a los esfuerzos y los dafios a que estaran ex- puestos, asf como desde el punto de vista funcional ‘su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a critetios econémicos. Antes de analizar cada componente y su integra- cidn en el conjunto, es conveniente establecer y ana~ lizar aquellas caracterfsticas que conformardn los ctiterios del disefto. 1. Cifras de consumo de agua. Tl. Perfodos de disefio y vida itil de la estructura. IIL. Variaciones periédicas de los consumos'¢ in- fluencias sobre las diferentes partes del siste- ma. IV. Clases de tuberfas y materiales a utilizar. I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA El conocimiento cabal de esta informacién es de gran importancia en el disefio para el logro de estruc- turas funcionales, dentro de lapsos econémicamente aconsejables, Mediante investigaciones realizadas, se ha legado a aproximaciones que hacen cada vez mas precisas las estimaciones sobre consumos de agua. ‘Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones propias y apoyadas en las de otros pafses, asignan ‘cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta el uso de Ia tierra, la zonificaci6n, y en otros casos las caracterfsticas de 1a poblacién, expreséndolas en Its/dfa/pare, lts/pers/dfa, 0, en caso de industrias, en. funcién del tipo y de la unidad de producci6n. Estas cifras nos conducen a ta determinaci6n de un gasto 0 consumo medio, lo cual ha de constituir la base de todo disefio, requiriéndose, por tanto, un conocimiento cabal de estas estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en Ia adopci6n de los criterios para esta de- terminaci6n, ya que se ha hecho préctica comin el uso de normas que asignan cifras globales de consu- “mo per cépita (Its/pers/dfa) y que utilizados de una manera general pueden conducir a sobredisefios 0, por el contrario, a proyectos insuficientes o prematu- Tamente obsoletes, Cuando se dispone de planos urbanfsticos que presentan dreas zonificadas de acuerdo al uso, es fécil obtener y predecir los consumos con bastante aproxi- ‘maci6n; pero para los proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tal regulacién no existe, se hace necesario estimar los consumos per cépita, en ‘cuyo caso deben valorarse todos los Factores que tien- dan a modificar estas cifras. «Es un hecho necesario que 1a dotacién de agua debe basarse en datos vélidos y seguros. El valor de Jas normas no puede superar el de los datos en que éstas se fundan. La adopcién de normas debe ir pre- cedida de una investigacién cuidadosa de los datos bésicos. Las normas no deben basarse en supuestos 0 en cifras cuya nica autoridad sea el hecho de haber. sido aplicadas por largo tiempo, estudiadas y obteni- das de otros medios 0 bajo condiciones diferentes a su aplicacién» (*), Para la determinaci6n de los consumos per cépita se han realizado investigaciones sobre mediciones de Jos consumos de agua en comunidades que presentan determinadas caracterfsticas. Ello ha permitido, de una manera aproximada, llegar a asignar cifras de ©) Weanse referencias bibiogréticas, al final del libro. Criterios basicos para el diseho 3 consumos que posteriormente pueden ser utilizadas para el disefio de abastecimientos de agua en otras comunidades. Sin embargo, debemos seftalar que estas cifras, aun para zonas con alguna caracterfsticas si- milares, se ven afectadas por diversos factores, esta- bleciéndose diferencias notables que pueden condu- cir a errores si no advertimos la influencia de tales variables. Algunas de estas investigaciones sefialan los si- guientes valores: CUADROT INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMOS DE AGUA EN POBLACIONES URBANAS (VENEZUELA) ® LOCALIDAD servato dvecto sper) | San Fernando de Apure ais Barquisimeto 90 Valencia, 256 La Guaira Maiguella 100.1 450, Puerto Cabello. : 30 Merida 301 Cia bo CUADRO 2 INVESTIGACION SOBRE CIFRAS REALES han definido como Rural y Urbano, estableciéndose también normas y criterios diferentes para los dise- fios de los sistemas de abastecimiento de agua. Esta separacién de accidn define como Medio Rural, para tales efectos, a las localidades con poblacién inferior 1 5,000 habitantes, y considera el Sector Urbano al ‘grupo del localidades con poblacién de 5.000 y mas habitantes. A tal efecto, las Normas del Ministerio de Sani dad y Asistencia Social. «Normas para el Estudio, Disefio y Construccién de Acueductos en localidades pequefiass considera: Art. 23. «Para los efectos de disefio deberé asumirse un consumo m{nimo de 150 Its/pers/dfa, para la poblaci6n futura prevista.» Por su parte, las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias para el Sector Urbano, «Normas para el disefio de los abastecimientos de Agua» sefiala lo siguiente: «Cuando sea necesario proyectar un siste- ma de abastecimiento de agua para una ciudad y no se tengan datos confiables sobre consumo, se sugie~ ren como consumos mfnimos permisibles para objeto del disefio, lo indicado en la siguiente tabla.» CUADRO 3 SUMO MINIMOS PERMISIBLES. "NORMAS INOS. ZONAL La Ensenada-El Potrero (Estado Zulia). Barrera (Estado Carabobo [Los Rastrojos (Estado Lars) Ist Mariguitar (Estado Svere) ZONA 11 El Socorro. (Estado Guirico), Mijsgual (Estado Barinas). 10 Achaguas (Estado ApUE) ZONA IL Barrancas (Estado Monagas). Bergantin (Estado Anzotepu 8 CCipira-Machuracute (Estado Miranda). ZONA IV 3 Santo Domingo (Estuio Mérida) 166 ZONA Vv Daajuro (Estado Faleon). 13. ZONA VI Cocuina (Tervitorio Delta Afnacuro). 8 Las investigaciones sefialadas muestran un rango de valores bastante amplio. En nuestro pals, por ra- zones de programacién, se ha separado la ejecucién de Programas de Acueductos en dos sectores que se 4) Abastecimientos de Agua DE CONSUMO DE AGUA EN EL MEDIO RURAL eben) GE ‘YENEZOLANO POBLACION wesicores” | “Medidoves ipernity | persia) rane i 20 ry layers) De 20 a 30,000 habiantes 20 50) 50.000 habitantes 300 cy Estos rangos de valores permiten flexibilidad en Ia estimacién, por lo cual cl criterio y buen juicio en Ia seleccion de este factor es elemento importante para un buen disefio. A este respecto, conviene analizar los factores que permiten la escogencia de un valor dentro de estos Tangos de valores. FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO 1. Tipo de Comunidad Una comunidad 0 zona a desarrollar est4 consti- tuida por sectores residenciales, comerciales, indus- triales y recreacionales, cuya composici6n porcen- tual es variable para cada caso, Esto nos permite fijar el tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido las estimaciones; asf se tiene: a) Consumo doméstico. Constituido por el con- ‘sumo familiar de agua de bebida, lavado de ropa, bafio y aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardin, lavado de carro y adecuado funcionariento de las instalaciones sanitarias. ON Representa generalmente el consumo predomi- ante en el disefto. b) Comercial o industrial. Puede ser un gasto significativo en casos donde las dreas a desa- mrollar tengan una vinculacién industrial 0 co- mercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comer- cio, mas que cn estimaciones referidas a areas © consumos per eépita, Cuando el comercio o industria constituye una situacién normal, tales como pequefios comer- cios 0 industrias, hoteles, estaciones de gasoli- na, etc., ello puede ser incluido y estimado. dentro de los consumos per cdpita adoptados, y disefiar en base a esos pardmetros, ©) Consumo piiblico. Fst4 constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes, parques y jardines piiblicos, asf como a la limpieza de calles, Consumo por pérdida en la red. Es motivado por juntas en mal estado, vélvulas y conexio- nes defectuosas y puede llegar a representar de un 10a un 15 por 100 del consumo total. ©) Consumo por incendio. En términos genera- les, puede decirse que un sistema de abasteci- miento de agua representa el més valioso me- dio para combatir incendios, y que en el disefio de alguno de sus componentés este factor debe set considerado de acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede significar para el conglomerado que sirve. Algunos pafses, los Estados Unidos entre ellos, aplican normas que establecen cifras para consumos por incendio que en nuestro medio pueden conside- rarse excesivas, por las condiciones tan diferentes en los sistemas organizativos, de administracién y de retribucién de la inversién por parte del beneficiario, as{ como en funcién del tipo de edificaciones y vi- viendas, riesgos y posibilidades de ocurrencia de si- niestros de este tipo. En el caso particular de los Estados Unidos, las autoridades locales de administracién de los acue- ductos reciben los impuestos correspondientes de las ‘Compafifas de Seguros que operan en el Estado, por ser el abastecimiento de agua un factor basico en la proteccién de incendios. Las Compafifas de Seguros, a su vez, tratan de que los abastecimientos de agua sean disefiados y construidos considerando dotaciones que les permi- tan combatir los incendios en resguardo de sus pro- pios intereses. En nuestro medio, los abastecimientos de agua son en su totalidad construidos por el Estado, y en una gran parte tienen un fin primordialmente sanita- rio y social, y como tal, la inversién que se hace no reviste carécier econémico, es decir, no produce uti- lidad econdmica. Por otra parte, en la construccién se hace poco uso de la madera, que es uno de los materiales més combustibles de la edificaciones, por Jo cual la frecuencia de los incendios es muy baja. Adicionalmente a ello, en algunos casos el valor econdmico de las pérdidas que un incendio provoca- fa, no justificarfa a cuantiosa inversién en todo el sistema de abastecimiento de agua, que como previ- siOn de incendio se requiere para incrementar la ca- pacidad de las diferentes estructuras que lo constitu- yen, En zonas comerciales ¢ industriales esté justifica- do, bajo el punto de vista econémico, pero los costos fijos de constraccién deben ser cargados a los bene- ficiarios directos y no a toda la poblacién. Esto nos conduce a pensar que las cifras de dota- ciones para combatir incendios deben ser racional- mente adoptadas, de acuerdo a valoraciones de los criterios anteriormente sefialados. Las Normas INOS®, «normas de proyecto y espe- cificaciones de materiales para los sistemas de abas- tecimiento de agua de urbanizaciones» contemplan: consumo contra incendio, Para el célculo de las dotaciones contra incendio se supone una duracién de los mismos de 4 horas. Los gastos a usar son los siguientes»: 1) 10 Its/seg: zona residencial unifamitiar de vi- viendas aisladas. 2) 16 Its/seg: zona residencial, comercial 0 mix- ta con 120 por 100 de 4rea de construccién aislada 0 construcciones unifamiliares conti- nuas. 3) 32 Its/seg: zona industrial, de comercio, vi- vienda con dreas de construccién mayores de 120 por 100 y reas de reunién piblica como iglesias, cines, veatros, graderfos para espec- tadores, etc. 4) No se exigird dotacién de incendio en parcelamiento con un promedio igual a 4 lo- {es por Ha, 0 menor, destinados a viviendas unifamiliares aisladas. Por su parte, las Normas del Ministerio de Sani- dad para el disefio de Acueductos Rurales®, contem- plan: «El volumen adicional para combatir incendios ser el que resulte de considerar un incendio con duracién de dos horas para gastos en los hidrantes entre 5 y 10 Its/seg, dependiendo de las caracteristi- cas de las edificaciones.» Criterios basicos para el diseho 5 Sin embargo, debe seffalarse que el disefio de los abastecimientos en el medio rural no contempla, en general, esta situaci6n, lo cual se considera razona- ble y justificado, puesto que en muchos casos este ‘gasto de incendio resulta igual o superior al consumo medio de la poblacién, ocasionando duplicacién de ‘capacidades en las instalaciones, ¢ inversiones injus- tificadas para una funcién que no se cumple por inexistente, + Ejemplo: Una localidad de 4.800 habitantes, con una dota- cién de 150 Its/pers/dfa, tendré un consumo diario de: 800 > 150 86.400 Gasto de Incendio (Normas SAS) Qj = 10 Vs> 8,33 16 Jo cual evidencia que el gasto de incendio, como gasto, instanténeo, es mayor que el consumo medio de la poblacién, + Qn 8.33 lisseg. 2, Factores econémico-sociales Las caracteristicas econémico-sociales de una poblacién pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda. En este sentido, el trabajo de investigacion realizado por Elda Arccetti y Gisela Romero® pre- senta algunas consideraciones que permiten evaluar este factor, al analizar para diversas zonas del pafs Jos consumos de agua en viviendas como: el insalu- bre rancho, la vivienda rural, la casa quinta y la casa tradicional. CUADRO 4 CONSUMOS PER CAPITA DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA BANcHO [Casa | WeRURAL | QUINTA Twat | vs [ave | one | wwe] wwe | owe | Ue Maximo] 695 | 100 | 951 | 139 [i.o1s| 186 [ron] 278 marzo|marzo| abril | abil marzo} abril | mayo marzo] Minimo] 473 | 71 | 72m | 106] 8s] 139 | 961] 195 junio | junio |junio | junio} junio} junio junio | junio Promedi s62 | as | aay | 127 966] 149 [1.100] 227 Si para efectos de comparacién tomamos el pro- medio de estos valores, podrfamos generalizar que independientemente de’ otros factores que puedan influir en los consumos, se tiene la siguiente relacién con respecto al consumo per cépita promedio. ‘CONSUMO PER CAPITA MEDIO 958 o37 154 6 Abastecimientos de Agua Si consideramos a la vivienda rural como la con- dicién més deseable, dentro de lo posible, 1o que define los consumos de agua capaces de satisfacer las necesidades mfnimas y le asignamos el factor 1,0 podemos, para una zona determinada, estimar las posibles demandas de agua en base al porcentaje de ‘cada sector, tomando los factores sefialados anterior- mente. + Ejemplo: Una localidad de 4.640 habitantes, cuya distribu- in de viviendas es de 123 ranchos, 408 casas, 186 viviendas rurales y 112 quintas, tendrfan un consumo medio en base a los criterios sefialados de: 123 x 0,58 x 966 Itsvidia = 68.914.44 Its/dia 408 x 0,87 x 966 lts/vidia = 342,891.36 ltsidia 186 1,00 x 966 Itsividia = 179,676.00 sida 112 x 1.54 x 966 Itsividia = 166.615,68 sida TOTAL 758.097 48 ltsidia 8.77 lisse. Sia esta misma localidad aplicéramos directamente las cifras de consumo asignadas por normas en fun- cién del consumo per capita, obtendremos: 4.640 x 200 Ou = 56.400 0.74 ltsisew to cual podra significar un sobredisefto, al utilizar un gasto medio superior a la cifta real de consumo; similarmente podrfamos caer en el caso de un disefio deficiente. » 3. Factores meteorolégicos Goneralmente los consumos de agua de una re- gin varfan a lo largo del afio de acuerdo a la tem- peratura ambiental y a la distribucién de las luvias. Este mismo hecho puede establecerse por compara- cién para varias regiones con diferentes condiciones ambientales, de tal forma que 1a temperatura ambien- te de la zona define, en cierto modo, los consumos correspondientes a higiene personal de la poblacién que influenciarén los consumos per cépita. A continuaci6n se presentan las figuras 1 y 2, resultado de la investigacién anteriormente sefialada (3), que presentan los datos comparativos de la in- fluencia de Ia época de Hluvia y de temperatura en las zonas estudiadas con relacién a los consumos per cépita, Fig. 1.—Variaciones de los consumos dlarios. Promedios mensuales por zonas. (Lesper/d.) consowo uaxino 7" 4 “0 as Ee LZ Fig. 2.—Relacidn entre consumos de agua y precpi- tw66n lov. Savor Estado Guirico. Vene- Este mismo trabajo (3) nos presenta el siguiente cuadro. CUADRO 5 VARIACIONES DEL CONSUMO DIARIO. (BERGANTIN, ESTADO ANZOATEGUN) WARD BRI MAYO Consumo ‘aximo 125 % 153% 17 9% Gaara Consumo ‘anime 41.1% 50.7% Cision 624 WaWwidia. | 527 haidia = 160 tisipiata | 108 tsypain | 90 haipldia Esto nos refleja la influencia de la época lluviosa en las variaciones del consumo per cépita; de un consumo del orden de los 160 lts/pers/dfa (época de sequfa) a un consumo de 90 Its/pers/dfa (época de luvia) para la misma localidad. 4. Tamatio de Ia comunidad Algunas investigaciones realizadas en pafses desa- rrollados han puesto de manifiesto que los consumos per cApita aumentan con el tamafio de la comunidad. Una de estas expresiones que procuran evaluar tal factor, como resultado de las investigaciones realiza- das, es de Capen, que establece lo siguiente: G = 54 poms G = consumo per e4pita - Gal/p/dta P = poblacién en miles. Indudablemente que dicha expresién tiene aplica- cidn en la region donde se realizé la investigacién, a fin de mantener inalterables las otras variables, pero resulta innegable que el crecimiento poblacional pro- voca consecuentemente con el desarrollo econémico y demografico un ineremento de su consumo per cépita. 5. Otros factores Con frecuencia se considera que influyen en los ! consumos factores como : calidad del agua, eficien- cia del servicio, utilizacién de medidas de control y medici6n del agua, etc, sin embargo, estos son aspec- tos que aunque se reconoce que influyen decisiva- mente en los consumos, no son factores a considerar dentro del disefio, sobre todo porque un buen disefio debe satisfacer condiciones ptimas de servicio y de calidad del agua, DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO. NORMAS SANITARIAS SOBRE DOTACIONES Adoptado un criterio para las dotaciones per cdpita, Ja determinacién del consumo medio (Q_), expresa- do en its/seg, que ha de constituir la base del disefio, se hard para 1a poblacién futura proyectada en ef perfodo de diseflo econdmico que se establezca. Por tanto, 1a estimacién del desarrollo poblacional, ca- acterfstica particular de cada localidad, debe ser estimado por el método que se considere mas conve- niente, + Ejemplo: 27.643 habitantes 250 Itsipersidia Poblacién actual Dotacién adoptada Poblacién futura en el periodo de di- sefio Consumo medio de _ 43.500 x 250 _ diseio ~~ 36.400 43.500 habitantes 129,87 Itsiseg 86.400 4 Este consumo medio (Q,) se vera afectado por diversos factores de disefio para los diferentes com- Ponentes del sistema, dependiendo de las caracterfs- ticas particulares de cada estructura. Criterios basicos para et diseho 7 La determinacién del Q,, base de una dotacién per cApita, aunque es practica y sencilla, presenta cier- to grado de inexactitud, no siempre aconsejable. Otra forma més definida y aproximada de los ga- tos medios de consumo, se obtiene al usar las Normas Sanitarias sobre dotaciones. A este respecto, la Gace- ta Oficial de la Republica de Venezuela N° 4.044, Extraordinario, de 1a fecha 08/09/88, contiene las “Normas Sanitarias para Proyecto, Construccién, Re- paracién, Reforma y Mantenimiento de Edificacio- nes”, la cual refiere siguiente articulado sobre dota- cione: CAPITULO VIL De las dotaciones de agua para las edificaciones. Articulo 108. Las dotaciones de agua para las edi- ficaciones destinadas a vivicnda, instituciones, comer- cios, industrias, uso recreacional y deportivo, para rie- g0 de jardines’ y areas verdes y para otros usos, se calculardn de acuerdo con lo establecido en el presen- te capitulo. Cualquier valor diferente de las aqui se- faladas deberd ser debidamente justificado mediante un andlisis de consumos reales. Artfculo 109. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a viviendas, se determinardn de acuerdo con lo que se establece a continuacién: A.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas unifamiliares, se determinarén en funcién del érea total de la parcela o del lote donde la edificacién va a ser construida o exista, de acuerdo con la Tabla 7. TABLAN'7 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS UNIFAMILIARES Ares dela poses Dacia de ap s is Ta 2 ia] ot 3 iar 331 a 36 amr 0 30 1 ae Ea @ 7 330 ‘or fa 30 ast a 330 20 Tom 3 ict 13 30 Tt ta a rt 7 30 a 20 30 2a 2500 £20 22 30 Sa roa 30 0 * més 100 Lid, por cada 100 m? de superficie aicinal 8 Abastecimientos de Agua Nota: Las dotaciones antes sefialadas incluyen el con- sumo de agua para usos domésticos y el correspon- diente al riego de jardines y areas verdes de la parcela © lote. B.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas multifamiliares se determinarén en funcién del némero de domnitorios de que consta cada unidad de vivienda, de acuerdo a la Tabla 8. TABLAN'S DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS MULTIFAMILIARES. [Némero de domitorior Doucia de agua ada unidad Wd 500) 550) 7.2007 1.350) 1.5007 Tle de 1.500) + més 150 Ud por ada domitorio en exceso de 5. Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan Gefinidas las caractertsticas de las edificaciones, las dotaciones podrén calcularse multiplicando el érea total de la parcela por un factor K (Un), equivalen: te al porcentaje del érea bruta de construccién expre- sado en porcentaje, dividido por 10. NOTA: Las dotaciones de agua antes sefialadas c rresponden a consumos para usos domésticos exclusi vamente, Las dotaciones de agua para satisfacer los ‘consumos correspondientes a: riego de jardines y éreas verdes, para instalaciones y servicios anexos a la edi ficaciGn, restaurantes, bares, lavanderfas, estaciona- mientos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lava- do de carros y otros, se calcularén adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para cada caso en el presente capitulo de estas normas. C.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas bi familiares se determinarén de la siguiente manera: .1- Para la unidad de vivienda ubicada en la plan- ta baja a nivel del lote 0 parcela, se determinard en funcién del érea total de la parcela 0 del lote donde la cedificacién vaya a ser construida o exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las edificacio- nes destinadas a viviendas unifamiliares, segun el aparte A de este articulo, C.2- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicard la tabla correspondiente a la do- tacién de agua para edificaciones destinadas a vivien- das multifamiliares, seguin el aparte B de este artfou- lo. NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pa- readas 0 a viviendas contiguas serdn considcradas como viviendas aisladas a los fines de la determina- cién de las dotaciones, de acuerdo Io establecido en los apartes A y C de este anticulo. Articulo 110, Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a instituciones de uso ptiblico 0 par- ticular, se determinarén de acuerdo con lo que se in- dica a continuacién: A. Centros Asistenciales; A.1- Con Hospitalizaci6n 800 Vd/cama A.2- Con consulta Externa 500 Vd/consultorio A.3- Con Cifnicas Dentales 1000 I/d/unidad B.~ Planteles Educacionales: B.1- Con alumnado externo 40 lts/alumno/dfa B.2- Con alumnado semi-intemo 500 lis/alumno/dfa B.3- Con alumnado intemo 1000 Its/alumno/dia B.4- Por personal residente 200 Its/persona/dfa B.S- Por personal no residente 50 Its/persona/dfa NOTA: La dotacién de agua para planteles educacio- nales que funcionen con dos o més tumnos, se deter- minard multiplicando la dotacién calculada de acuer- do a las cifras anotadas anteriormente, por el niimero de tumos que corresponds, C.- Cuarteles 300 litros/personafata D.- Carceles 200 litros/persona/dfa E.- Iglesias 0,5 Udia/m? érea neta F. Oficina Pablic.. 6 Vdia/m? érea del local G.- Otras instituciones A juicio de la Autoridad de uso pib. o priv. Sanit. Competente NOTA: Las dotaciones de agua sefialaddis no incluyen consumos de agua para riesgo de jardines y de dreas verdes de la parcela 0 lote correspondiente a la edi caci6n, ni los requeridos por servicios anexos 0 com+ plementarios tales como: restaurantes, cafetines, co- medores, bares, cafeterfas, lavanderias, comercios, Oficinas y otros. Estos consumos se calcularén adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso, en esta normas. Articulo 111, Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a comercio, se determinarén de acuerdo con lo que se indica a continuacién: a= Oficinas en general 6 1/d/m* de local destina- do a oficina b.- Depésitos de 0,50 I/d/m? de érea wtil de materiales, equipos y local y por tuo de 8 anfculos manufactura. horas de trabajo c.- Mercados 4.- Camicerfas, pescaderfas similares e.- Supermereados, casas de abastos, locales comerciales de mercancfas secas f+ Restaurantes, g.- Bares, cervecerias, fuentes de soda y similares h.- Centros Comerciales i Hoteles, Moteles y similares j- Pensiones k.- Hospedajes 1.- Lavanderias al seco, (ropas en general) m.- Lavanderfas (ropas en general) n.- Estacionamientos cubiertos para vehiculos de motor 0.-Estaciones lavado de vehfculos 0.1. Con equipos de Tavado automético 0.2.- Con equipos de lavado no autométicos Bombas de gasolina qe Para otras edificaciones no especificadas 15 Vd/m* de drea de ven- tas 25 W/m? de érea de ventas 20 I/d/m* de area de ventas 50 Vd/m? de drea titil de local 60 W/d/m? de érea util de local 10 Vid/m? de rea bruta de construccién destinada a comercio 500 Yd/dormitorio 350 Yd/dormitorio 25 Wd/m? de frea destinada a dommitorio 30 Va/Kilo ropa a lavar 40 Vafkilo ropa a lavar 2 dln? de estacionamiento cubierto 12.800 Yd/equipo automatico de lavado 8.000 Vd/equipo no automatico de lavado 300 1/4/bomba instal, A juicio de la Autoridad Sanitarias Competente Criterios bisicos para el diseno 9 NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no incluyen consumo de agua para riesgo de areas verdes ni de Jardines, asf como tampoco consumos de agua de ser- vicios, instalaciones o construcciones anexas, 0 com- plementarias de las edificactones destinadas a comer- cios. De existir éstas, las dotaciones deberdn caleularse adicionalmente, en un todo de acuerdo con lo estable- cido en el presente capitulo de estas normas. Articulo 112. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a industrias se calculardn afladiendo al consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de trabajadores y de empleados de Ia industria, el correspondiente a las operaciones indus- tiales propiamente dichas, de acuerdo con lo que se especifica a continuacién: aLa dotacién de agua requerida para fines sani tarios de los trabajadores y empleados de la industria, serd de 80 litros por cada trabajador y por cada cm- pleado, por turno de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que la industria funcione durante dos 0 més, tumos por dfa, 1a dotacién de agua se calcularé multi plicando la dotacién calculada como se indic6, por el miimero de tumos que corresponda, NOTA: a. La dotacién de agua antes sefialada no incluye dotacién para otros usos tales como riego de jardines y areas verdes, instalaciones y servicios ‘anexos 0° complementarios tales como dreas de re- creacign, restaurantes, comedores, cafeterfas, oficinas, comercios, estacionamientos cubiertos, lavado de ca- ros _y otros. Tales dotaciones se calcularin adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en el presente capitulo de estas normas. b.- El consumo de agus para fines industriales se calculard de acuerdo con el tipo de industria, sus pro- cesos espectficos de manufactura, las unidades dia- rias de produccién y el mimero de tumos de trabajo. Artfculo 113. Las dotaciones de agua para edifica- ciones e instalaciones destinadas a fines recreacionales, deportivos, diversién y esparcimiento se determinarén de acuerdo con los indicado en la tabla # 9 Artfculo 114, La dotacién de agua para edificacio- nes destinadas a alojamiento, cuidado y crfa de ani- males, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y similares se determinard de acuer- do ala Tabla 10. 10 Abastecimientos de Agua TABLA Ne 9. DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES E INSTALACIONES DESTINADAS A FINES RECREACIONALES. DEPORTIVOS, DIVERSION Y ESPARCIMIENTO. ‘Tipo de eificasion Dotacién de agna invtalacionge ines, teatro, audltrios 3 isiento y similares Bstadios, velédromos, 13 Welespociador plazas de toros, Fipédromos, efeos, argues sirsesiones,y Similars (Cabaret, casinos, sala 30 Wnt deldrea neta ée baile, discotseas ‘el Jocal Pargues 025 ain® Piscinss o> con wecalaclen TO Wal de fea de proyeccion horzontal de a isc ‘b> sia ecroulacion 25 Wile? de tea de proyeceién borizonal de Tpit con ajo continue In piscina Balnearion 50 Visuario Gimnasio 10 Wan del bea na el load ‘Vestaros y salaz 30 Vin de tres do sasitriae en pisinae Droyeccicn horizontal de I piscina NOTA: Las dotaciones de agua antes sefialadas son para fines sanitarios exclusivamente y no incluyen ‘consumos de agua para riego de jardines y reas ver- des, ni para instalaciones y servicios anexos 0 com- plementarios tales como restaurantes, bares, cafete- Has, lavanderfas, oficinas, comercios, estaciona- mientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para esta instalaciones y servicios se calcularén adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para cada caso en el presente capitulo de estas normas. TABLA 10 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINA: DAS AL ALOJAMIENTO, CUIDADO Y CRIA DE ANIMALES. Edificacones para Dotaciones Ulanimal (Ganado lechero| 120, ‘Bovinoe 40, vines 10 guinos ‘20 Poreinoe 7030 Polls, yallnas, paves, 0 Wteada TOO aves sts, gamsos EL némero de 10 Vd se recomienda solo para cochinert con pito de vila, NOTA: La dotaciones anteriores no incluyen consu- mos de agua para riego de jardines y éreas verdes, ni para vivienda, oficinas, comercios y otras instalacio- nes y servicios anexos 0 complementarios. Tales do- taciones deberén calcularse adicionalmente en un todo de acuerdo con lo indicado para cada caso en el pre- sente capftulo de estas normas. Antfculo 115, La dotacién de agua para riego de Jardines y dreas verdes se calculard a razén de dos (2) liwos por dfa y por metro cuadrado de Area verde o Jardin a regar, No se requerird incluir en el céleulo de esta dotacién, las areas pavimentadas, engranzonadas u otras éreas no sembradas, Articulo 116. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a usos no especificados contempla- dos en el presente capftulo de estas normas, serfn establecidas a juicio de la Autoridad Sanitaria Com- petente. Aunque no forman parte de las normas Sanitarias aguf detalladas, ni deben ser consideradas con tal ca- récter, el autor refiere a continuacién algunas cifras de consumos de agua para edificaciones no incluidas cn ellas, que han sido referidas en algunas investiga- ciones“* realizadas en ciudades de los Estados Unidos y otros pafses; entre ellas se citan las siguientes dota- clones: Aeropuertos: a Por Pasajero 10 lis/dfa/persona, mas b.- Por empleado 40 Its/dfe/persona Canchas de Bowling: a.- Por empleado b.- Por linea de juego 40 lis/dfa/persona, mas 280 lts/dtfa/tinea Autocines 20 lts/dta/esp: Zonas para Motor-Home © Trailers 1100 Its/dfa/espacio Country-Clubes: a Por miembro 190 Its/dfa/persona b. Por residente 375 lts/éfa/persona Definido el proyecto arquitecténico de la edifica- cidn y el uso a que serd destinado, podré determinarse Ja dotacién media diaria, mediante 1a aplicacién de la norma correspondiente a cada parte integrante de éste, asf por ejemplo: Ejemplo. Determinar la dotaci6n de agua requeri- da para una edificacién a construir en una parcela de 2.400 m* de Grea total, ubicada en una zona R10, (Comercio-Residencial), destinada para vivienda multifamiliar y comercio vecinal, con las siguientes caracterfsticas: a.1- Cuatro locales para oficinas, cada una de 120 m? de superficie. .2- Un local para automereado con una superficie de 1.200 m*. a.3- Un consultorio odontolégico con una érea de 120 m? para 3 unidades dentales. b.-Un érea de jandines de 600 m? c. Nueve (9) pisos para viviendas, en cada uno de los cuales se contempl €.1- Dos (2) apartamentos de dos dormitorios e/a €2- Un (1) apartamento de tres dormitorios. d.- Dos (2) Pent-house de 5 dormitorios c/a e- Un rea de 2.000 m? de estacionamiento cubierto para vehfculos de motor. Céleuto de la dotacién requerida: a.1+6 Wd/m? de local (art. 111.a) 4*6*120 a.2- 20 I/d/m? de local (art. 111.6) 2041.20 c.l- 850 /d/aptmto. (art. 109. Tabla 8) 18*850 sn €.2- 1.200 Yd/apimto, 91.200 d= 1.500 Yé/aptmto. 2*1500, = 3,000 Ya e. 2 Wd/m? de estac. cubierto (art. 111.n) 2,000#2... 4,000 Yd Dotaci6n a asignar a la edificacién: D = 2.800 + 24.000 + 3.000 + 1.200 + 15.300 + 10.800 + 3.000 + 4.000 = 64.100 Vd Traténdose de un sector, parcelamiento 0 urbani- zacién, con zonificaciones bien definidas, proyecta- das en funcién del desarrollo previsible, bastard con obtener el consumo medio como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela, Para ello, puede utilizarse el cuadro adjunto que resume los datos so- bre dotaciones y que hemos aplicado al esquema de la figura 3. Criterios bésicos para el diseno 11 ‘TABLA MODELO SOBRE DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO Mar Gm Mare [Cancers Doacén | Case, A | § parcels unifies ai |PRise'Zo00 mca] sx 3800 | 9.000 1 parcela onitamijar si fas de 2400 4.500 4.500 500 B |? parcels de 900 prs viviendas, mul res de 8 upton Ue 2 dhormitonos eit axaxeo | 3.0 1 parcels de 1.200 para Tico de 12 spare trenton de 2 dort ToreD se siorege x8 | 10.200 1 parla Je 1-500 i ara fuifcion de 3 dormito- fos ela 2x 1200 | 14.400 2 parcels de 300 mca pura euietos de 12 apt. Te dormitorios que | 2 12x 1.200] 28.800 1 parca de 2.400 pa facto le 10 aptos de 1 tormitora| oxo | 6.000 vo'apton de ? dormitarion cas ono woxsso | so 3 Spurl anen de det dormtonos Go .-] 320 x 1.200] 72.000 1 pareela Je 2200 para fale Je 30 aptos del J Mbemitorios ct 20x 1.200 | 24.000, 17500 T_| parcels com Agus mayo fen 2.500 m pare felon de aps, diserim 8 ptos de 2 dormitais cata uno ace x eso | 140 12 aptow de 3 dormitrig eis uno sx 2x 1200] 115200 6 pos: de 4 darmiterios Gis une woes] 86% 1380] 68.800 1 parca de 3.200 mp Puificio de 36 apos” ae S dormir cu sex 120 | 6.200 Fir D_| 10 parcels para viviendas itamiares 4 2-400 + 1.500] 5.600 Ison + 1500] 16.000 3 G.e00 + sto] "8.200 39800 |S pareehs pars ein de “de 3 dori: sx tox aso | 40.00 $0.0 TOTAL 359.200 559.200 Gasto Medio = Pay —= 6.47 Vs 12 Abastecimientos de Agua Fig. 3-— Esquema de la Red de Distsbvelén de una Zona a wibanizar Podemos calcular 1as dotaciones correspondientes al ejemplo anterior, pero admitiendo que-el proyectis- ta no dispone de la informaci6n definitiva acerca de las caracterfsticas arquitéctonicas de las edificaciones a construir en cada una de las parcelas que constitu- yen el parcelamiento, lo cual es lo mds frecuente, pasado en lo seftalado en el aparte B del articulo 109 de las Normas Sanitarias que establecen: “Cuando en un proyecto de desarrollo urbanfstico no se tengan definidas las caracterfsticas de las edifi- caciones, las dotaciones podrén calcularse multipli- cando el drea total de la parcela por un factor K (its/ 800 45 S 3 s + 600. 72% Om, =662 2 I 400. : to marzo 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 VSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMUVSD 1000 248 Onéc* 957 * 153% On es 10 es 3 3 & 00 of $ 2 5 2 43 5 400 3 200 2 ° oe 7. +O ABRIL 2°46 6810 Bia 16 Ie 20 22 24 26 268" 30 LMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLM 8 < 6s $ = g +5 5 2g omayo 294 6 8 0 12416 1 20°22 24 26°28" 30 MUVSOLMMUVSDLMMJV SDOLMMUVSOLMMJV Fig. 5 —Curvas de variaciones arias del consumo durante el perfodo marzo-abril-mayo y's Fe 18 Abastecimientos de Agua (dn con la preciptacion pluvial. Bergantin, Estado Anzostegui. Venezucla, Consumo Maximo Diario Durante estos perfodos se registr6 un dia de con- sumo méximo, lo cual debi6 ser satisfecho por el acue- ducto. Al extender estas variaciones a todo un afio, podemos determinar el dfa mds critico (maxima de- manda) que debe necesariamente ser satisfecho, ya que de lo contrario originarfa situaciones deficitarias para el sistema; éste corresponde a la definicién dada para Consumo Méximo Diario. Este valor, relaciona- do con el consumo medio, ha pemmitido establecer constamtes de disefio, apoyado en diversas investiga- ciones hechas (10), (11), (12), (13), sefialan cifras para el Consumo Maximo Diario del orden de: 130 or 100 del consumo medio (Puerto Cabello), 160 por 100 Q_ (San Fernando de Apure), de la ciudad de Barquisimeto (136%), Valencia (126%), La Guaira (138%), Mérida (114%) y Cia (138%). Todas estas Investigaciones permiten establecer un factor com- prendido entre 120 y 160 por 100 como constante de disefio para aquellas instalaciones o partes del acue- i ih NSS NS SS ducto que se verdn afectadas por el Consumo Méxi- mo Diario, Puede entonces establecer la relacién: Qn diario = K, x Q, K, = 1,20-1,60 Q, = Consumo medio expresado en Its/seg Otras estadisticas ¢ investigaciones realizadas re- velan los valores de K1, que se sefialan en el siguien- te cuadro, CUADRO® VALORES DEL FACTOR KI, PARA DIVERSOS PAISES Pal ‘ator K Alemania Hitler ° Bras Azevedo-Neto s Espana Lizaro Ura Estados Unidos Fur & Geyer 0 Francia Devaube-tmbeaux Inglaterra Gourlex 4 Italia Galo ‘ Venezuela Rivas Mires 5 Fig. 6.—Regisiro Grifico del venturimetro. Variacones horarias del consumo de agua Puerto Cabello. Estado Carabobo, Venezicla Criterios basicos para el diseno 19 VARIACIONES HORARIAS Durante un dfa cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentarén variaciones hora a hora, dependiendo de los habitos y actividades de la pobla- cin, Si observamos uno cualquiera de los discos con las variaciones horarias del consumo (Fig. 6), ésta muestra valores mfnimos en las horas de la madruga- da y méximos al mediodfa, Para visualizar mejor esta distribuci6n, transferi- ‘mos los datos del disco a un sistema de coordenadas cartesianas (Fig. 7), observ4ndose una curva tfpica de variaciones de consumo, con 2 picos bien definidos al comienzo de las actividades matinales y al mediodfa, att t CON | Fig. 7—Curva de variaciones horaris. Registro del consumo de agua de Puerio Cabello. Estado Car bobo. Venezuela Consumo Maximo Horario El valor maximo tomado hora a hora representard Ia hora de méximo consumo de ese dfa. Si por defini- ci6n, tomamos 1a curva correspondiente al dfa de méximo consumo, esta hora representard el Consumo ‘Maximo Horario, el cual puede ser relacionado res- pecto al consumo medio (Q,) mediante la expresi6n: ‘Consumo Méximo Horario = K, x Q, De acuerdo a las investigaciones anteriormente re- feridas ©, y @%, se observan los siguientes valores para el factor K,: ‘CUADROT VALORES DEL FACTOR K, INVESTIGACIONES REALIZADAS EN VENEZUELA Cotas Ke) San Femando de Apure Toe 8 Barqunimero : Valencia ee » 12 GraracAisigvela 3 ist Fiero Cevelo uo rs Mera coo) aa Gta : x0 20 Abastecimientos de Agua En general, se ha establecido un valor de k,, com- prendido entre 200 y 300 por 100, reconociéndose que en las grandes ciudades, con mayor diversifica- cidn de actividades, mayor economfa, etc.se presen- tan consumos menos diferenciados en horas nocturna de las diurmas. Por el contrario, en localidades pequefias este va- lor tiende al limite superior, en razén de esa menor 0 ninguna actividad comercial, industrial y noctuma, ya que este valor tiende a separarse mds del valor medio (Q). Las Nommas LN.O.S.®, expresan: «Consumo Méximo Horario. El consumo méximo horario debe suponerse como 200 por 100 del consu- mo diario promedio anual cuando 1a poblacién de la ciudad sea 100,000 6 més, cuando {a poblacién es 1,000 6 menos, el consumo maximo horario prome- jo anual. Para ciudades con poblaciones entre estos dos extremos el consumo méximo horario puede obtenerse por medio de la formula siguiente: M=215 - 0,75 X En la cual, X es la poblacién en miles de habitan- tes y Mes el consumo maximo horario en porcentaje del promedio anual. Esta férmula puede usarse tam- bién para obtener el consumo maximo de una zona residencial o especificada de una ciudad, cuando la poblacién de esa zona sea conocida. Para las dreas espectficamente industriales y comerciales se necesi- tan estudios y estimaciones especiales.» Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asisten- cia Social, establecen para el consumo maximo ho- rario, la siguiente condicién: Fig, 8. —Curva tipica de variaciones horaias, «El gasto m4ximo horario, de acuerdo con Ia cur- va de variaciones horarias del consumo, caso de exis- tir, Este gasto en ningtin caso serd menor de 250 a 300 por 100 del consumo medio, de acuerdo con las ‘caracterfsticas de la localidad.» Siendo evidente que existen variaciones horarias en los consumos de agua y que el sistema de abasteci- micnto o en alguna de sus partes debe satisfacer esta necesidad, se trata de encontrar una relacién que de- termine su proporcionalidad respecto al consumo me- dio promedio anual (Q_), y que ello puede hacerse mediante la curva de variaciones horarias del consu- mo (Fig. 8). El fea bajo la curva de variaciones de consumo horario es el volumen de agua consumido en ese in- tervalo (ty t,)- Aa | Qa Si consideramos otros tiempos cualesquiera t, ¥ ty tendremos igualmente un area comprendida bajo la ‘curva, Considerando entre estos dos tiempos un rec- téngulo que tenga igual rea que la encerrada. por la curva y Ia ordenada de los tiempos, el gasto medio en ese iniervalo estard definido por ta altura del rectén- gulo. De igual manera, el gasto medio (Q,), lo obten- ‘dremos al considerar para una curva tipica, los valo- rest, y t, de un dia de registros de consumos de agua. Construyendo 1a curva de consumos acumulados (Fig. 9), a partir de 1a figura anterior, podemos més fécilmente analizar la situacién de funcionamiento del sistema y de los factores de variaciOn de los consu- mos. 1. absd tet Fig. 9.—Curva de consumos acumulados para un dia tipco. La curva de consumos acumulados (Fig. 9) nos permite definir las siguientes caracterfsticas: a) La diferencia de ordenadas para dos tiempos cualesquierat, y t,, representa el volumen con- sumido en esé intervalo V=(V,- Vo. b) La pendiente de la tangente en un punto re- presenta el gasto en ese instante (C). c) La pendiente de la recta entre dos puntos (A y B) es el gasto medio en ese intervalo. ‘Construida la curva de variaciones horarias del dfa de m4ximo consumo, podemos definir el factor K,, trazando la recta de méxima pendiente tangente a curva, asf como el gasto medio de un dfa cualquiera est representado por la pendiente de la recta que une el origen de coordenadas con el extremo. Consecuentemente, podemos analizar también 1a situacign del estanque de almacenamiento en relacin al consumo y al gasto de egada, mediante compara cin de las pendientes respectivas, pudiéndose deter- rminar ademds la capacidad de almacenamiento reque- rida y los volmenes de agua almacenados existentes en cualquier instante. + Ejemplo: Tres localidades, A, B y C, con poblacién de 17.754, 12.528 y 9.843 habitantes respectivamente, presentan curvas de variaciones horarias de los con- ‘sumos de agua, de acuerdo a la siguiente figura: Fig. 10.—Curvas de variaciones horarias para las lo- talidades A, By C. 1, Determinar el consumo per cépita para cada loca- Tidad, Criterios basicos para el disefo 21 a e © Hors [“Gaso] voumen J vonmen | Gas] Voumen J volumes | aso | voumen | rouumen ita) sconuiado | dleen scumuiago | uses) stimulaco ° 6 84 0 $200 8.200 60.480 0.480 2 @ 8a 0 480) Tos.000 102.240 162.720 7 2 20 0 seo | 266.400 isi.20 | 313.920 3.200 6.200 6 2 2 2 soeo00 | 662.400 wan | 544.320 tse.a00 | 201.600 8 7 2 = 318.400 80,900 sis | 861.120 230.400 | 432.000 0 6 «6 32 “e.400 | 1.627.200 sao | 1.192.320 zoo | 662.400 2 8 4“ 2 75.200 | 2.102.400 331.200 | 1.523.520 0400 | _892.800 i 7 «6 2 “446.400 | 2.548.300 secon | 1.919.530 0400 | 1.123.200 6 30 a 2 258.000 | 2.836.800 “446.400 | 2.365.920 137.200 | 1.310.400 is 30 o 2 72.800 [3.000.600 300.009 | 2.725.920 ‘on | 1.382.400 2 8 @ ° wo.800 | 3.110.400 m2 | 2.009.120 1.382.400 0 ° , 57.600 | 3.168.000 To3.400 | 3.058.560 1.382.400, ° 1.382.400 2. Suponiendo que todos los abastecimientos son por gravedad y que la fuente es capaz de suplir 30 por 100 més del gasto medio de la poblaci6n A, deter- m{nense las horas a las cuales las poblaciones A, B y C consumen agua a una rata igual a la de la fuente, 1. Consumo per eépita A = 3.168.000 _ 178.4 ttsipersidia 17784 3.088.560 - 44,1 lspersia ® 12,528 Pet c= 1382400 «140.4 tpersidia 3.843 2. Trazando la recta que define el gasto que suplen las fuentes Q= 13x Qm, = 13x sey = 47,7 lsiseg. Las paralelas a esta recta, tangentes a cada una de Jas curvas, nos determinardn las horas en las cua- les el consumo es igual al gasto de la fuente, La curva A tiene 2 puntos de tangencia (a las 6,45 am y a las 4,30 pm). Para la curva B, ello ocurre a las 1,30 pm y las 7,15 pm. ara la curva C, la paralela no tiene ningin punto de tangencia, es decir, en ningtin momento ocurre un gasto similar al de'la fuente. + 22 Abastecimientos de Agua INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE CONSUMO SOBRE EL SISTEMA En general, la finslidad de un sistema de abasteci- miento es la de suministrar agua en forma continua y con presién suficiente a una comunidad, satisfaciendo razones sanitarias, sociales, econémicas y de confort, at Fig. 11.—Curvas de consumos acumulados para las Tocalidades A, By C. y propiciando su desarrollo. Para lograr esto es nece- serio que cada una de las partes que constituyen el acueducto esté satisfactoriamente disefiada y funcionalmente adaptada al conjunto. A fin de comprender mejor el funcionamiento de cada elemento y de explicamos el porqué se aplicarén factores de disefio diferentes para algunos de sus com- ponentes, es conveniente concebir de una manera es- quemética un sistema general de un abastecimiento de agua. La figura 12 muestra un croquis con diferen- tes componentes de un sistema de abastecimiento de agua. En ténminos generales, podemos considerar los elementos caracterfsticos de disefio de construccién de abastecimiento de agua como: a) Fuente de abastecimiento, ) Obra de captacién, ¢) Linea de aduccién. 4) Estangue de almacenamiento, e) Estacién de bombeo, ) Linea de bombeo. g) Planta de tratamiento. h) Redes de distribucién. i) Obras complementarias. 1 Taquillas rompecargas 4-2 Desarenadores. 4-3 Chimeneas de equilibrio i-4 Vélvulas de supresiGn de golpe de ariete. NOTA. No s¢ ha incluido 1a planta de tratamiento por considerarse objeto de material aparte. a) La fuente de abastecimiento. Constituye la parte més importante del acueducto y no debe ni puede ‘concebirse un buen proyecto si previamente no he~ ‘mos definido y garantizado fuentes capaces para abastecer 1a poblacién furura del disefio. En la se~ Jeccién de las fuentes juega un papel importante Jos datos o registros hidrol6gicos disponibles y las. determinaciones estadfsticas, pero es evidente que para poder garantizar un servicio continuo y efi- ciente es necesario que el proyecto contempie una fuente capaz de suplir el agua requerida para el dfa més crftico (Dfa de Maximo consumo). Esto significa que al disefiar este primer compo- nente del sistema hemos de considerar el factor K, para afectar al Consumo Medio. Los diferentes tipos y caracteristicas de fuentes, 0 su ocurrencia y presentacién en la naturaleza (aguas superficiales, subterréneas y de Iuvia), se én consideradas en el capftulo respectivo. b) La obra de captacién. Seré dependiente del tipo ée fuente y de las caracterfsticas particulares, su disefio serd ajustado a las caracterfsticas de 1a fuen- te, y por tanto, también ha de ser afectado por un facior similar al considerado para la fuente (K,). ©) La Iinea de aduccién, Definida como la tuberfa ‘que conduce agua desde la obra de captacién hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer condiciones de servicio para el dfa de maximo con- sumo, garantizando de esta manera Ia eficiencia del sistema. Ello puede verse afectado ademds por situaciones topogréficas que permitan una conduc- cién por gravedad o que, por el contrario, precisen de sistemas de bombeo. En cada caso, el disefio se hard de acuerdo a criterios para esta diferentes con- diciones, afectados 0 no por el tiempo de bombeo. 4) Elestanque de almacenamiento generalmente es elemento intermedio entre la fuente y Ia red de distribucién, De su funcionamiento depende en gran parte el que pueda proyectare y offecerse un servicio continuo a 1a comunidad. Existiendo variaciones de consumo para las dife- rentes horas de un dfa cualquiera, la tuberfa que suministra agua a las edificaciones (red) debe ser Fig. 12—Componentes de un sistema de abastecimiento de fev. Criterios bésicos para el diseho 23 ‘capaz de conducir el maximo gasto que una deter- minada zona demande en cualquier instante, Ello se transmitiré a toda la red y Iegarfa al estanque, el cual actuard como amortiguador (compensador) de estas variaciones horarias, liberando al resto del sistema (planta de tratamiento, linea de aduecién, obras de captacién y fuentes de abastecimiento) de tal contingencia, Estas condiciones particulares del estanque le ha- cen actuar con funciones de almacenaje y de compensador de variaciones de los consumos, por lo cual para encontrar este factor de disefio, sera preciso hacer un andlisis de la situacién y en for- ma grifiea (curva de consumos acumulados, Fig 9) o analftica, encontrar los coeficientes apropia~ dos a su diseto, Ello serd tratado en detalle més adelante, en el capftulo de disefio de estanques. Deberd contemplar ademés otros factores para re- serva de incendio y de interrupeién del servicio. ¢) En la estacién de bombeo interviene una variable adicional que es el nimero de horas de bombeo, porlo cual al considerar el crecimiento poblacional en el perfodo de disefio, el factor asumido para el caso del dfa de méximo consumo pudiera ser ab- sorbido mediante una variacién del tiempo de bom- beo para el dfa critico, logrando disefios més eco- némicos. Q Qye N f) Para la red de distribucién hemos visto que habré que considerar un factor K, dependiente de las horas de méximo consumo que garantice la efi- ciencia del servicio, Quan = Ki Qs Adicionalmente, también deberd contemplarse una condicién, de andlisis para el caso de incendio, para Jo cual debe determinarse el factor K,, en base de un andlisis de probabilidad de ocurrencia de incendio con distintas horas de consumo més el gasto requerido para atender la contingencia de incendio ESTANQUE EMBALSE. PLANTA OE ‘TRATAMIENTO 24 Abastecimientos de Agua Q Este factor K,, dependerd del rango de confidencia deseado. La probabilidad de que el incendio ocurra simulténeamente con la hora de m4ximo consumo tie~ ne una probabilidad estadfsticamente baja y resultarfa poco econdmico para el disefio. Un factor K, razona~ ble se estima entre 1,5 y 1,8. Las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias® establecen: «Debe ha- corse un andlisis del sistema en la demanda comres- pondiente a 180 por 100 del consumo promedio anual, més la demanda de incendio.» + Ejemplo: Las figuras 132 13b, 13c y 13d, refieren los esque- mas de diferentes situaciones de sistemas de abasteci- miento de agua que permiten ver 1a aplicabilidad de los factores de disefio para cada condicién. Estimando que 1a comunidad a ser abastecida para el perfodo de disefio previsto alcanzaré una poblacién de 76.000 habitantes y que la dotacién se ha estimado en 250 lts/pers/dfa, determtnese para cada elemento del sistema el gasto a considerar para el disefio. 1, Determinacién del gasto medio futuro x25 oy = Tm 250 219,8%220 isise 86.400 * 2, Determinacién del gasto maximo diario par dia = Ky Qq _asumiendo Ky = 1.25 Qnae dia = 1,25 x 220 = 275 Itsseg. 3. Determinacién del gasto m4ximo horario 75 — 0,75. 75 — 0.75 x 16 = 295 ~ $7 = 218 por 100 pax horatio = Ks Qy 479.0 seg 4. Determinacién de! gasto de incendio Q,= 1.80 Q, + 16 = 396 + 16 = 412 ltsseg. ZL LLLLLLL Fig. 13.0), Determinacién gasto de bombeo para N = 16 hhoras Q [ease 13 a]easo 13 b]casa 13 [cao 13 Tee | tive | lacs | heen Fuente — | xs | as | ns Captacién vs | ms | xs Aduecion : a0 | 330 Maurie de disribuclin 4796 | 479.6 Red dedisiibucion -..] 4796 | e796 | 4706 | 470% a) Enel primer caso, se trata de una fuente superficial con regulacién, desde Ia cual se conduce el agua por gravedad hasta una planta de tratamiento y continéa igualmente por gravedad hasta el estani- que de almacenamiento. EI hecho de ser una fuente regulada mediante un embalse, nos conduce a admitir que su caudal no es suficiente en determinadas épocas del affo para suplir el gasto de disefio. La obra de captaci6n y la Linea aduccién, al igual que la planta de tratamiento deben ser capaces de proveer el Qmax, diario futuro = 275 lts/seg. La matriz de distribucién y 1a red correspondiente deben ser analizadas para las 2 condiciones criti- cas de funcionamiento: Qmax horario = 479,6 I/s y Caso de incendio Q = 412 lts/seg. Fig. 13.b b) En el segundo caso, traténdose de una obra de captacién directa de un rfo, es de suponer que el Qmin aforado es superior al Qmax diario de la poblacién futura, luego el gasto a considerar para al disefio de la obra de captaciGn seré Q = 275 Is. La existencia de una estacién de bombeo obliga a considerar un determinado lepso diario de funcio- namiento de Ias bombas; considerando un tiempo de bombeo de 16 horas diarias, se tiene un gasto de disefio de Qb = 330 lts/seg. para la Iinea de aduccién, Los demés componentes del sistema atenderén a iguales requerimientos como en el caso anterior. Fig. 13.4 ©) Las situaci6n del tercer caso es similar el caso b) por cuanto se trata de una estacién de bombeo de tuna fuente constituida por uno o varios pozos ca- paces de aportar la demanda, debiendo por tanto la captacién como la aduocién ser disefiadas para sa- tisfacer el gasto requerido durante el perfodo de disefio: Q = 330 Is/seg. @) Este caso comesponde a un sistema totalmente por gravedad, cuya fuente superficial aporta un caudal superior a la demanda (Q max. dfa, futuro), por tanto, obra de captacién y Iinea de aduccién se disefiaran para un Q = 275 lis/seg. EL resto de los elementos que constituyen el siste- ma atendergn a las mismas consideraciones de los, casos anteriores Las obras complementarias serén afectadas de acuerdo a su ubicacién dentro de las componentes descritas. + IV. CLASES DE TUBERIA En los proyectos de acueducto intervienen las tu- bberfas como elementos principales del sistema. Por cello, la seleccién del material a emplear debe hacerse atendiendo a diversos factores que permitirén lograr el mejor disefio. 1. De acuerdo al material empleado en su fabrica- cidn, las tuberfas frecuentemente utilizadas para la Criterios basicos para et diseno 25 construccién de sistemas de abastecimientos de ‘agua son: a) Tuberfas de Hierro Fundido (H. F. b) Tuberfas de Hierro Fundido Dictil (H. F. D.). ¢) Tuberfas de Acero Galvanizado (H. G.). 4) Tuberfas de Asbesto-Cemento a Presién (A. C. P2). ¢) Tuberfas de Policloruro de Vinilo (P. V. C.) El conocimiento del material implica su posibili- dad de utilizaci6n de acuerdo a sus propiedades y alos riesgos que soportarsn. Asf, fragilidad, grado de corrosividad, flexibilidad, rugosidad y peso son, entre otros, algunos aspectos importantes en su se- leceién para el disefio més apropiado. a) Tuberia de Hierro Fundido (H. F.). La tuberia de hierro fundido es fabricada mediante Ja fundicién de lingotes de hierro, carbén cocke y piedra caliza. La presencia de léminas de grafito en la tuberfas le da cierta resistencia a la oxidacién y a la cortosién, pero asimismo, 1a hace frégil, Estas dltimas caracterfsticas limitan el uso de tu- berfas de H. F., a ser utilizada enterrada, pues su poca o ninguna resistencia alos impactos la hace inadecua- da para su colocacién sobre soportes. Es un material de gran durabilidad bajo condicio- nes de instalaci6n apropiadas. Su condicién de mate- rial frégil limita su utilizacién, principalmente en re- des de distribucién, donde 1a colocacién de tuberfas cen zanjas es indispensable. Puede estimarse hasta en, un 5 por 100 las pérdidas por rotura. Generalmente, en el disefio con esta clase de tuberfas se usa un valor de C = 100 para obtener el coeficiente de rugosidad de la expresién de Williams-Hazen, que permite pre- ver enel perfodo de disefio los efectos tuberculizacién. b) Tuberfas de Hierro Fundido Ductil (H. F.D.) Es también fabricada por la fundici6n de hierro en presencia de cocke y piedra caliza, pero mediante métodos especiales se Ie adiciona magnesio, ocasio- nando que el grafito’adopte formas granulares, con lo cual se logra mantener mayor continuidad u homoge- neidad del metal. Esta caracterfstica del material lo hace menos fr4- gil que el HF, permitiendo mayor versatiidad en su uso, al poder ser utilizado tanto enterrado como su perficialmente, Estas mismas caracteristicas, consecuencias de sus propiedades fisicas, le ofrecen la ventaja de poder ser 26 Abastecimientos de Agua utilizada enterrada y superficialmente, lo que permite utilizar una sola clase de tuberfa en el caso de disetio de Itneas de aduccién en terrenos rocosos y terrenos blandos. Dependiendo de los costos iniciales, puede resul- tar una altemativa més econémica que otra tuberfa (H. F., por ejemplo) en razén de su menor peso y menores porcentajes de pérdidas por roturas durante el transporte, carga, descarga y colocacién, Asimismo, conviene realizar comparacién de cos- tos en tuberfas de H. G., para el caso de tuberfa a ser colocada superficialmente. Los coeficientes de rugosidad pueden considerarse similares a los de HF. c) Tuberias de Concreto: Se trata de la fabricacién de tubos de concreto pretensado, cuya resistencia estructural sea capaz de soportar ademés de las cargas exteriores, las presio- nes internas a que estar4 sometida por las cargas hidrostéticas y de sobre presién por efectos de golpe de ariete, Generalmente se fabrican en didmetros grandes: 600 mm _y mayores (600, 700, 900, 1000, 1200, 1400, 1600, 1800 y 2000 mm) y espesores variando entre 6.5 cms y 12,5 cms, Se fabrican en longitudes de 6 mts, con extremida- des de espiga-campana, utilizando un anillo de goma para la estangueidad de 1a junta. El coeficiente de rugosidad de la tuberfa de concreto para la utilizacién de la expresién de Hazen-Williams 5 de C=90, lo cual le da una capacidad inferior en ‘comparacién con tuberfas de superficie més lisa. Puede ser ventajosa en condiciones de conduecién de aguas con caracteristicas agresivas (Indice de Langelier negativo) y en suelos dcidos. Presentan desventajas en cuanto al peso y fragili- dad del material siendo recomendable su uiilizacién solo enterradas en zanjas por la ultima caracteristica sefialada. d) Tuberias de Hierro Galvanizado (H.G.) Es también llamado Acero Galvanizado, pues su fabricacién se hace mediante el proceso de templado de acero, sistema este que permite obtener una tube- rfa de hierro de gran resistencia a los impactos y de gran ductibilidad. En raz6n de que su contenido de carb6n es menor que el del H. F., su resistencia a la oxidacién y a la corrosi6n es menor. Mediante el proceso de galvanizado se da un recu- brimiento de zinc tanto interior como exterionmente, para darle proteccién contra la corrosion, En base a sus.caracteristicas, esta tuberfa es reco- mendable para instalarse superficialmente, ya que pre- senta una resistencia a los impactos mucho mayor que cualquier otra, pero no resulta conveniente su ins talacién enterrada en zanja debido a la accién agresi va de suelos Acidos y el establecimiemto de corrientes ignicas por la presencia de dos metales, Fe y Zn (14). Puede considerarse una superficie interior un poco mAs lisa que H. F., aunque generalmente, para efectos de disefio, se usan valores de C similares (100-110). ©) Tuberfas de Asbeto-Cemento a Presién (A. C. P). La tuberfa A. C. P. se fabrica por enrollado a pre- sign de una mezcla de asbesto y cemento en capas miiltiples, siendo sometidas a fraguado mediante pro- ‘cesos especiales. La tuberfa presenta interionmente una superficie muy lisa, 1o cual permite usar coeficientes de rugosi- dad menores y consecuentemente mayor capacidad de transporte (C= 120). La tuberfa de asbesto-cemento es una tuberfa mas frégil que la de H. F., por lo cual, su uso est limitado exclusivamente cuando sea factible su colocacién en- terrada. Por otra parte, es un material inerte a la co- rosin, lo'cual resulta ventajosos respecto a las otras clases de tuberfas mencionadas, Por su fragilidad, las pérdidas por rotura durante la carga, descarga, colocacién y transporte son mayo- res (7.8 10 por 100). f) Tuberias de material plastico (P. V. C.). Las tuberfas de material pléstico se fabrican me- diante la plastificacién de polfmeros, siendo el policloruro de vinilo en forma granular, Ia materia prima utilizada para la fabricacién de la tuberfa cono- cida como P, V. C. Existen otras clases de tuberfas plisticas que de- ben su nombre a 1a materia prima utilizada, como ABS (Acrilontrilo-butadieno, estireno) y la P. E. @olietiteno), ‘Nuestra experiencia en 1a utilizacién de tuberfas plésticas en los abastecimientos de agua es muy re- ciente y sélo se refiere a la tuberfa de P. V. C., en didmetios pequefios. Sin embargo, son resaltantes algunas caractertsti- cas importantes que pueden en ciertas condiciones hacer prevalecer una solucién a base de tuberfas pl4s- ticas. La caracterfstica més importante de 1a tuberta plastica (P. V. C.) es su considerable menor peso, Tespecto a cualquier otra (H. F., H. F. D., A. C. P., H. G)), lo cual reduce grandemente costos de transporte ¢ instalacién, Esta consideracién es m4s valedera cuando situaciones de acceso dificil para el trazado de una Ifnea de aduccién imponen costos de transpor- tee instalacién muy elevados. En general, la tuberta de pléstico tiene poca resis- tencia relativa a impactos, esfuerzos externos y aplas~ tamiento, por lo cual su utilizacién es mas convenien- te enterrada en zanjes, Es un material inerte a la corrosién, por lo cual su utilizacién no se ve afectada por la calidad del agua. Ofrece ventajas en cuanto a capacidad de transporte ‘en base a coeficientes de rugosidad menores (C = 140), 2. De acuerdo a las Presiones Internas de Trabajo Un disefio ventajoso es aquél que logra la utiliza- cién del material apropiado, ay sus caracterfsticas. Esta condicién de disefio econd- mico y funcional puede lograrse si utilizamos la tube- rfa correcta para cada condiciGn de trabajo. Siendo la tuberfa un elemento sujeto a soportar presiones internas (presiones hidrostéticas ¢ hidrodinémicas), resulta conveniente conocer y clasi- ficar las distintas clases de tuberfa en funcién de esa resin de trabajo. Se han establecido diferentes denominaciones para las clases de tuberfas en funcién de su presién de trabajo, asf: la ASTM (American Society for Testing and Materials); AWWA (American Water Works Association); la ISO (International Organization for Standardization) y otras organizaciones han estableci- do diferencias en tuberfas de un mismo material, en funcién de su resistencia a los esfuerzos provocados por las presiones intemas. La tabla siguiente muestra para cierta clase de tu- berfa de PVC, los didmetros intemos correspondien- tes a los diémetros nominales (extemos), de acuerdo Lriterios basicos para el diseio 27 vechando al m4ximo | ‘CUADRO 10 DIAMETROS INTERNOS EN FUNCION DE LA CLASE ¥ DE LOS DIAMETROS NOMINALES Case | Keen? = [ain = [am - e oe 50 os 75-90 | 110 | 160 _| 200 _| 250 |~a1s_ | 400 ax, 6 46 39 70 s4_| 103 | 150 | 187 | 235 | 296 | 375, As_|__10 45 31 ol 31 99 | 14s 225_| 283 | 360 c 16 a 3 a 16| 93. | 135 | 173 [21s [270 | 305 ‘AD. 25 38 30 {| | 6 | 126] ts | 205 | 255 | 309 Fig, 14, Unign de Tubesss de diferemes didmetros. a la presi6n de trabajo admisible para cada clase. Las presiones méximas de trabajo son: Clase AA = 6 Kg/om? Clase AB = 10“ Clase AC = 16“ Clase AD = 25“ Esta reduccién de los diémetros intemos, depen- diendo de la clase de tuberfa en funcién de su presion de trabajo, obliga al proyectista a ser muy cuidadoso enel disefio, cuando se quiere lograr un proyecto ven- tajosamente econémico. Asf por ejemplo, cuando se disefian Iineas de aducci6n con grandes diferencias de cota, resulta conveniente scleccionar tuberfas de dis- tintas clases, acordes a las presiones estéticas que ha de soportar, y ello evidentemente involucra la selec- cién de diferentes clases de tuberfas, motivo por el cual el cAlculo hidréulico debe contemplar esta reduc- cién de diémetros internos. Sin embargo, cuando se tiene tuberfa de acero, de HG, de HFD 0 de ACP, la mayorfa de los fabricantes definen como didmetro nominal al didmetro interno; en tales casos, el aumento del espesor en funcién de Ja clase, no es hacia el interior de 1a tuberfa, sino hacfa afuera, por lo cual ello no se refleja en reduc- cién de diémetro, 28 Abastecimientos de Agua Una de estas especificaciones es 1a Federal Specification WW-P-4216 del Gobiemo de los Esta- dos Unidos de Norteamérica, que denomina la clase de tuberfa en funcién de la presién maxima de trabajo Ibs/pulg?. cuADROs CLASES DE TUBERIA EN FUNCION DE LA PRESION ‘NORMAS AWWA we Prion de tio Tguivalenca en metros cs nbsp Se cote de sau 100 100 70 150 130 vos, 200 200 140 250 2 ns 500 300 210 350 | 30 us Las Normas ISO clasifican las tuberfas denomi- néndolas de acuerdo a la presiGn de trabajo expresada en Kg/om?, de acuerdo al siguiente cuadro: ‘CUADRO9 CLASES DE TUBERIAS EN FUNCION DE PRESION. ‘NORMA ISO les Maron Pein | Ammar assem) dean svi i 5 30 713 5 0 100 130 5 130 2's 20 20 2860 20 3s 250 37's 8 Los costos de las tuberfas de un mismo material se incrementan en funcién de la clase, como consecuen- cia del mayor espesor, esto induce al proyectista a seleccionar cada clase, aprovechando al mximo su capacidad de trabajo y utlizando diversas clases cuan- do las condiciones de funcionamiento hidréulico del sistema de abastecimiento de agua impongan presio- nes diferentes a lo largo del mismo. Es indudable que algunos casos ameritan el estudio de varias altemati- vas para obtener el mejor y mas econémicos disefio. Rugosidad de 1a tuberia En la determinacién de los diémetros a utilizar es frecuente 1a utilizacién de la f6rmula de Williams y Hazen, cuya expresiGn original es: V = CR $%* x 0,001 Velocidad media. Radio hidraulico Pendiente del gradiente hidrdulico o pérdida de carga C = Coeficiente de rugosidad. donde v r 8 La expresién anterior puede indicarse: V = 1,318 CR So y mediante la ecuacién de continuidad cv actame/?)!® (2) 208 e-v a=taue(2) () f axa al y L0H xD xD x 1318C x (2288) 18, Convirtiendo al sistema métrico. v= 1318¢ (ag) 5 «oso y expresando Ia pérdida de Carga en funcién del did metro Jeet oosans x Cx D Q=miseg L= ms D= ms La misma expresiGn, utilizando el Caudal en Ia ‘unidad més usual (ts/seg): 1.21987 x to cx DF D=mm xLxQ Q = hiseg J= mts L= mts Los valores de 0: son dependientes C y del didme- tro, por lo cual se han preparado tablas que permiten conocer su valor en funcidn de la clase de tuberfa y del didmetro. La expresién se ha generalizado como J = aL @ En esta expresién: L = Longitud de tuberfa en m, I= Pérdida de carga en m, = Coeficiente dependiendo de C y 9. Q = Gasto expresado en lis/seg. n= 185, ‘A fin de conseguir mayor faclidad en los célculos el Dr. Emesto Le6n, estableci6 la relacién entre los coeficien- tes cal transformar la expresién J= aL QS aJ = aL Q. Las tablas con ambos valores de caparecen en los anexos del presente capftulo. ara la determinaci6n de ar, se usan generalmente los siguientes valores de C: Hierro Fundido 100 Hierro Fundido Dictil .nienmsnnC = 100 Hierro Galvanizado.... C= 100-110 Asbesto Cemento a PresiOn nC = 120 Policloruro de Vinilo (P. V. C. 140 Concreto. =90 Al aprovechar las ventajas de las calculadoras programables, se logra en forma répida una estima- cidn de las perdidas de carga, utilizando diferentes didmetros y/o clases de tuberfa, lo cual permite orien- tar al proyectista hacia una solucién més ventajosa. Criterios basicos para el diseho 29 Un ejemplo sencillo de ello, lo representa el si- 11 “p" 31 “RQS" guiente programa, elaborado para la determinacién de 12 PROMT 32 ARCLX Ja perdida de carga, en funcidn del didmetro y elcoe- 13 STO 05 33 AVIEN ficiente de rugosidad de la tuberfa, Ia longitud y el 14 RCL 05 34 STOP caudal de disefio, utilizando una calculadora HP-41C. 15 4,87 35 RCL 00 16 YIX 36 . Paso Comando Paso. Comando 7 RECL 04 37 FIX2 01 LBL“JRED” = 21 UX 18 1,8519 38 +" 2 “GASTO” 22 RCLOO 19 YIX 39 ARCLX 03 PROMT 23 0,85 20 * 40 AVIEW 4 STO 00 24 YIX 41 END 05 “LONG” 25 . 06 PROMT 26 RCL O1 Los valores correspondientes estén referidos en las, 07 STO 01 21 * siguientes unidades: 08 “COEF C* 28 1.219568 E 10 09 PROMT, 29 + Gasto = Its/seg. Longitud = mts. Didmetros = mm 10 STO 04 30 FIX 4 el valor de la perdida de carga obtenida J = mts. 30 Abastecimientos de Agua PERDIDA DE CARGA EN CONEXIONES. Ejemplo: La linea de puntos muestra que la resistencia en un codo Standard de 6” equivale a Ia de un tramo recto de tuberfa Standard del mismo diémetro. Nota: Para contracciones y ensanchamientos bruscos utilicese el diémetro menor d en la escala de tubos. APENOICE — Pac. 10 [" PERDIDA DE CARGA A TRAVES DE LLAVES Y PIEZAS ACCESORIAS LLAVE DE DISCO Ai Lie cenrana V2 CERRADA 4 CERRADA Too ABieRTa uneced Bossom | {F5) /" ‘CORRIENTE [Lcob0'EN escuaona| ir li TE EN PULGADAS 6000 DE 180" A / tts Le ‘Te CORRIENTE: Se a {2 MPLACTON prusca [5 ary a araar | oo a (6000 CORRIENTE 0 TE f—se- 34 80 al DE REDUCCION A v2_t y aa 8 ! LONGITUD EQUIVALENTE JOE TUBO RECTO EN METROS DIAMETRO INTERIOR EN PULGADAS l Spee |e esas s DIAMETRO NOMINAL OE TUBERIA! CORRIENT {$000 MEDIO 0 TE tte De REDUCGION Ai4__} os on REDUCTION BUSCA| mt a [Ee annie G00 LARGO 0 L—*n-30 : TE CORRIENTE, wih F COBO BE 4s" a— Eoso Fig 15, Pédius de Cargas Menor, pis Keer Para encontrar la pérdida de carga en accesorios, expresada en Mis. de tuberfa del mismo didmetro tinase cl punto correspondiente a la pieza de que se trate al didmetro en Ia tercera escala La interseccién con Ia escala central determina el equivalente en metros. Crierios basicos para ei diseio 31 VALORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA =a LQ! PARA DIFERENTES VALORES DE -C- ‘@ = GASTOS EN LTSSEG onm | © cao © © caw] c= | e-m [c= ms] C= mo| Cans] c= 0 ‘aioe2 | 0.9576 | o.2nz99f or087 | 0-926 | 08600 | 0.2 e003 | 0.Pra83 [0.06977 100 OSes | Osa | O84I8A] 0.367 | 0.93128 | 0.2904 | 0182702 | 0:2513 | 0.2356 Ls wromes7 | 21797 | 0.20481 | 0:2%240 | 0221056 | 0 49806 | 0.499125 | ove awe | 0.07958 130 (109225 | 047400 | ovsisiob| o(4is112 | 0:¢435s | o,Ai4oss | 0.495762 | 014500 | 0.43280 vs 0.05390 | 04351 | 0.403496 | 0,882 Byeaoss | osersa7 | 9.411775 | o.est | 0481547 200 (42920 | 0812272 | 0.401825 | 0,4).505 8101073 | ofS9962 | 0.29070 | 0.623 | 0,081 250 0/59858 | 0:87673 | 0° 144 | 0495081 by3623 | nde | 07978180 | 0182911 | 0182729 300 (054060 | 0/813160 | 0.838 | 0.72093 fysings2 | 0401385 | 0.991289 | 0221199 | 0:0 124 350 ‘o;s1918 | 0:911493 | 011199 | o,ossas } 0: (067028 | o7saa | 06089 | 0.5664 | 0545308 $00 ‘deO1001 | 02677795 | 0.5262 | Of sI62 | 07614821 | 0463681 | 0163417 | 0.3180 450 ditseas | 0;614395 | 0.673530 | 0162910 | 0.62436 (0361927 | 0501793 500 1003333 | 0762554 | 0,084 | 0.01718 | 0.1438 ‘oss 137 | 0461058 50 88 | 02127 | 0441055 | 071330 | 0.471036 | 0/9176 Os07257 | 0/6753, 00 0.61882 | 0401395 | o°¥n088 | 0f8708 | 0.07179 (004753 | 0/0422 | 0: 650 (061285 | 0479435 | 0.77348 | 0,5K09 | 0/0463 023219 | 0.229 | 0.2788 500 01098748 | 0,599 | 0:8120 | 0.74113 | 0.03381 ‘sona4s | 0: 2089 | o'%843 | 0/1821 350 | o,0¥727 | 0/254 | 0,470 | 0,°%3660 | 0,7 2941 | 0,424 ‘os 1605 | 0248 | o[Sh1389 | 0:01302 00 | 046375 | 0104569 | 0.713435 | 0:76 | 0. 2048 | FTL foonr72 | o:1091 | 0: 01s | 0.9509 VALORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA J= a L Q'“ PARA DIFERENTES VALORES DE ‘Q = GASTOS EN LTSSEG too Pc=n0 [e=10 [cons] c= mo [c= | C= mo ww [c= [c=] e-0 | c-m | c-m [ec > | octazso | 0.95068 | 02307 | 0.01795 | 0.1442 | 0.1189 | 0,29982 | 0,477 | 0.27871 | 0,27528 | 0.25813 | 0.26385 5 | odraas | 0.01036 | 027787 | 0.2061 | 0.24869 | 0.24014 | 0.23360 | 0,%2862 | 0.02657 | 0,2473 | 0.22300 | 0.02155 5 | osesi | 0,2426s | 0.3207 | 0.22396 | 0.22008 | 0,683 | 0.21383 | 0.1178 | 0/21094 | 0.01018 | 0.9472 } 0.08877 4 | 0.21468 | 0.2082 | 0.97911 | 0.6158 | 0.04947 | 0.078 | 0.93413 0.92700 | 082512 | 0.92337 | 0.92190 3 6 5 0.9957 | 0.03553 | 0.92671 } 0.2079 | 0.9670 ous 0.60116 | 0/482 | 0.47800 | 0,07394 0.22041 | 0.01463 | 0.901100 | 0/8583 | 0.46879 0,787 073s | o,¢3493 | 0.4249 | 0.3045 028036 | 0,3609 | 0.2714 | 0.2112 | 0.41697 one 0.9261 | 0.28618 | 0,016 | 0.87513 10 | 021700 | 0.128 | 0/9183 | 0:07:32 | 0,9%5729 | 0.94723 | 0143953 | 0,$%3367 | 0,912 | 0.912809 } 0/2706 | 0,8)2536 12 | 0 9n002 | 0.28018 | 0.98773 | 0.2937 | 0,%2359 | 0,048 | 0,628 | 0.91387 | 0/1287 | 0.211198 | 0.91116 | oS 1008 a] 01%%308 | 0.92370 | 0.91782 | 0:8387 | 0.91118 0.7650 | 06351 | 0,82 | 0,613660 | 0/5265 | 0.64934 16 | 0.727 | 0,238 | 0:%9308 | 0.7245 | 0.05820 064016 | 0:03421 | 0.6176 | 0,985 | 0.67749 | 0.2876 18 | 0.69738 | 0,65979 | 0.68248 | 0,S4oRs | 0,93281 0862266 | 0,1929 | 0.91791 | 0,660 | 0/81550 | 0/1455 20. | {05432 | o:64180 | 0.3143 | 0,42446 | 0.1965 ‘0:01356 | 0,135 | o,6i1072 | 0.9979 | 0.9283 | 0.8099) 24 | 0:©2402 | of61722 | 0.1296 | 0,%1008 | 0,098 10,0%5s9s | 0.04758 | 0.24417 | 0.4110 | 0.73824 | 0,3883 30} 0.7111 | 0,813 | 0,371 | 0,°s402 | 0.72733 0,180 | 0.1606 | 0,491 ofi291 | 0.1210 36 J osrssat | 0.72398 | 0,800 | 0.401 | 0.1126 0.6617 | 0,143 0.895317 | 0.4983 42, | 0.1578 | 0.71131 | 0.8503 | 0.86618 | 0.95317 0.3125 | 0.2901 o@rsit | 0.92354, Js | oeado | 0103906 | 0,448) | 0.93456 | 0.82776 | 0.2289 | 0.1916 | 0.1632 | 0.1815 | 0,410 | 1311 | 0.1229 32. Abastecimientos de Agua ‘VALORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA J @ LQ? PARA DIFERENTES VALORES DE -C- ‘Q = GASTO EN LTSSBG smn [ooo c=" [o-w [eo c= im] c=10 [c-m | c-ms| c= mv ]c-ns] em a0 J 0.23798 | 0.22722] 0.22046 | 0.21595 | 0,280 | 0.21085 | 0.9 3 | 0.97522 | 0.06984 | 0.0499 | 0.216045 | 0.0665 roo [o.er29s | 0.9280 [ 0.016978 | o2sast {0.94363 | 0.98897 | «223011 | 0.02565 | 0.381 | 0.22210 | 0,5r2061 | 0,01932 0.5769 | 0.82701 | 0.82031 | 0.8381 | 0.01270 | 0.9047 | 0.48763 | 0.47465 | 0.46931 | 0.86450 | 0.46000 | 0.435622 150 | 0.2464 | 0.91080 | 047992 | ostionas | 0.44935 | 0444068 | 0.3405 | 0.2000 | 0.42693 | 0.42506 | ovensar | 0.472185 7s | ostest7 | 064742 | 0.43866 | 0242775 | 0.12229 | os 1838 | 0.1538 | 01310 | oe1217 | 0.41132 | 0.4053 | 0.59870, 200} os#a2si | 0.42330 | 0.41782 | 0161364 | 0.401095 | 0.9030 | 0.57558 | 0.438 | 0.5978 | 0,%5552 | 0.995174 | o:Su849 250 | 0.1017 | 0.47289 | o:%s481 | 0284226 | 0.93427 | 0.2R25 | 0:42365 | 02014 | 0.1470 | 0.81740 Jo.ne19 | 0.01517 300 | 0853982 | 0.41853 | 0.2146 | 0.41670 | 0.51342 | 0.1106 | 0.9257 | 0.78B5 | 047322 | 0.46813 | 0.5339 | 0.05939 350 | 0.21779 | 0.811275 | 0.99887 | 02617462 | 0.5995 0.64136 [0.3524 | 0.6772 | 0.0048 | 0.62832 | 0,02654 400 | 0.68827 | 0.66826 | 0/64757 | 0.63703 | 0.297% ‘0,%2082 | 01748 | 01623 | 0,41510 | 0.1405 | 0.01317 450 | oxi | 0.613473 | 0.2611 | o:62082 | 0,163 0261127 | 0.09597 | 0.08911 | 0.7291 | 0,07713 | 0.07228 500} 0.82727 | o 1935 | 061670 | 0,144 | 0.79190 0.2341 | 0.05402 | 0.5015 | 0.7667 | 0:74541 | 0.76068 550} 0.691539 | 0.61108 | 0.7295 | 0.487 | 0,187 | 0.0.27. | 0.013579 | 0.3049 | 0.02431 | 0.2638 | 0.2450 | 0:772296 600} 0.050 | 0.97523 | 0.5057 | 0.4403 | 0.7837 | 0.0916 | 0.22441 | 0.2079 | 0.01930 | 0.1796 | 0.1671 | 0:9 1566 650} 0.6862 | 0.01917 | 0.3698 | 0,°?2878 | 0.2312 | 0.7906 | 0.01595 | 0.71359 | 0.01262 | 0.1178 | 0.1082 | 0:71024 700 | 0.4680 | 0.93384 | 0,%522 | 0.01963 | 0.71577 | 0.1300 | 0:7 1088 | 0.9269 | 0.8606 | 0.8008 | 0.77448 | 0.016981 750} 0.3290 | 0:02388 | 0,0%1773 | 0.7380 | 0.1109 | 0/9140 | 0.07650 | 0.6517 | 0.6051 | 0.45530 | 0.45737 | 0.64908 800} 0.02372 | 0,700 | 0.71278 | 0:#9948 | 0.27991 | 06588 | 0.85514 | 0.4697 0.4038 | 03775 | 0.03538, ‘VALORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA J. , PARA DIFERENTES VALORES DE -C- ‘Q = GASTOS EN'LTSISEG in [c=% [c= | c= | C= | c-% | c-m] c=10 | c- m0 [c-us | e-m0 | coms ono 2 | 04169 | oases | 0.42247 | 001749 | 0.01406 | 0.01138 | 0.29692 | 0,28257 | 0,2 7666 | 0.0713 | 0,263 | 0,Pe218 25 | 0401300 | 0,2%519 | 0.27007 | 0,2%5454 | 0.24381 | 0,23612 | 0.23023 | 0.2575 | 0.22391 | 0.22225 | 0.2070 | 0.21940, 3 | 0,238 | 0/3468 | 0.02607 | 0,272029 | 0.01630 | 0.21344 | 0,21125 | 0,09583 | 0,897 | 0/0279 | 0.07701 | 0.%217 4 | 0.21099 | 0.27879 | 0,095825 | 0.0%612 | 0,705 | 04203054 | 0,22556 | 0.2178 | 0.2022 | 0.01881 | 0.91730 | 0.01640 5 | 0.0%3819 | 0/2%2522 | 0.01897 | 0.071476 | 0.01186 | 0.19776 | 0.48183 | 0/6970 | 0:%%5472 | 06022 | 0,45602 | 0.5250 6 | 0.01362 | 0.49758 | 0.7337 | 0.05711 | 0.44588 | 0,43782 | 0,43166 | 0.2697 | 0472504 | 0.42330 | 0.42167 | 0.2031 8 | 0.3077 | 0.42205 | 0.1658 | 0.01291 | 0:1037 | 0,6%8887 | 0/57154 | 0,004 | 0.95658 | 0.05265 | 0.467 | 0.94590 10 | 0.89522 | 0.996828 | 0,¢%5131 | 0,63994 | 0 3208 | 0.82645 | 0,214 | 0.1886 | 0.01751 | 0.1629 | 0,xs16 | 0:91420 12 | 0.63661 | 092624 | 0:61973 | 0.601836 | 0191234 | 0.61017 | 0,812 | 0.07251 | 0.6733 | 0,%6265 | 0,827 | 0.5461 14 | 0.8688 | 0.51185 | 0/8912 | 0,937 | 0/3373 | 0.64598 | 0.3845 | 0,91276 | 0:%3041 | 0.2830 | #72632 | 0.92457 16 | 0.6086 | 0.95795 | 0.64357 | 0,391 | 02724 | 0,62246| 0.1880 | 0.91601 | 0,487 | 0/1384 | 0/1287 | 0.1206 18 | 0.6414 | 0,63163 | 0,257 | 0.1851 | 0/1487 | 0,126 | 0.1026 | 0,741 | 0: at | 0.77382 | 0.07025 | 0, 6584 20, | 0262832 | o,61814 | 0.671364 | 1062 | 0,%530 | 0.7032 | 0,7se8e | 0,016 | 0.74655 | 0.04332 | 0,C4a29 | 0.7776 24 | 0.634 | 0,904 | 0,191 | 0,041 | 0,73246 | 0.72676 | 0.02240 | 0, 01908 | 001772 | 0,648 | 0,°%1333 | 0.71837 30 | 0.03018 | 0:072163 | 0.01626 | 0.01266 | 0,017 | 0,382 | 0,7016 | 0,597 | 0,8%s549 | 0/5163 | 0,®4gos | 0.84501 36 | 0,%1166 | 0:8%8357 | 0,428 | 0.4991 | 0.03929 | 0.82039 | 0.62711 | 0:%2309 0.991995 | 0.61856 | 0.81739 42 | 0.85285 | 0.903787 | 0.2848 | 0.02217 | 0.81781 | 0.01468 | 0.61229 | 0, 1047 0,9%9083 | 0,412 | 0.97883, 48 | 0,%2503 | 0.1857 | 0.21381 | 0.1075 | 0.08635 | 0.977119] 0.05959 | 0.5075 0,085 | 0.04079 | 0,93823, SARs Criterios basicos para el diseno 33 Capitulo II Redes de distribucién Tipos de ramificado y mallado Configuracién para el disefio. Asignacién de gastos Métodos de las dreas y de la reparticion media Seleccién del tipo de distribucién: Gravedad, bombeo contra la red y bombeo directo Casos de andlisis de las redes de distribucién. Consumo maximo horario. Verificacién al incendio Seleccién de didmetros y cétculo de presiones Métodos de c4lculo. Método Hardy Cross y modificados Definiciones y criterios fundamentales para el disefio de la red Consideraciones complementarias de orden prictico Presiones y didmetros normalizados Ordenamiento para el andlisis de redes mediante el uso de computadoras Redes de distribucién Una vez hecho el estudio de campo, y definidas tentativamente las estructuras que han de constituir el stema de abastecimiento de agua, se procederd al disefio de las diferentes partes: Obras de captacién, linea de aduccién, estanque, red de distribucion, planta de tratamiento, estructuras complementarias, etcétera, Para el disefio de la red es imprescindible haber definido la fuente de abastecimiento y ta ubicacién tentativa del estangue de almacenamiento. Cumplidos estos requisitos se procedera al disefto de la red de distribucién; lo contrario significaria un Proyecto de escritorio sin mayor valor, ya que todo proyecto de la red debe ser realista y no artificial. La importancia en esta determinacién radica en poder asegurar a la po- blacién el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presién adecuadas durante todo el periodo de disefo. Las cantidades de agua estarin definidas por los consumos, estimados en base a las Dotaciones de Agua. Sin embargo, el andlisis de la red debe contem- plar las condiciones més desfavorables, lo cual hace pensar en la aplicacién de los factores K, y K3 para las condiciones de consumo méximo horario y la es- timacién de la demanda de incendio, dependiendo de la Ciudad y de la Zonificacién de la Zona en estudio. Para ello, las normas han establecido los criterios a considerar y que fueron sefialados en el capitulo I Las presiones en la red deben satisfacer ciertas condiciones minimas y méximas para las diferentes situaciones de andlisis que pueden ocurrir. En tal sen- tido, la red debe mantener presiones de servicio nnimas, que sean capaces de llevar agua al interior de la vivienda (nuestras normas establecen en el medio tural un minimo de 10 my en el medio urbano se ha establecido un minimo de 20 a 25 m dependiendo de a importancia de la ciudad). También en la red deben existir limitaciones de presiones maximas, tales que no provoquen dafios en las conexiones y que permi tan el servicio sin mayores inconvenientes de uso. Las Normas del INOS han fijado para areas urbanas una presién maxima en la red de 75 m; en areas rura- les las Normas del MSAS limitan a 40 m estas maxi- mas presiones; sin embargo, el autor considera que estas limitaciones pueden tener cierta flexibilidad, de acuerdo a las caracteristicas particulares de cada pro- yecto. Esto obliga en muchos casos (ciudades con topo- grafia muy irregular) a separar redes "nediante estan- ques, vilvulas reductoras de presién o tanquillas rompecargas, a fin de poder mantener estas presiones dentro de los limites maximos tolerables en redes de distribucién. Caso de fa Ciudad de Caracas que tiene 11 redes separadas de acuerdo a los siguientes limites de servicio: CUADRO 10 [REDES DE SERVICIO PARA LA CIUDAD DE CARACAS (6) Redes Tinites [Cota above evans 1. Inferior Baja .....] 20-860 2 Baja S] as0.s0 | 3 Med 908-940, 4 Alta NorecEste .2] 940.990 5 Alta Este 1 6 Al 7. Alta Este 3 3 Alta Este 4 9. Alta Este § 10. Alta Este 6 | 1. Alta Este 7 | TIPOS DE REDES Dependiendo de la topografia, de la vialidad y de la ubicacién de las fuentes de abastecimiento y del estanque, puede determinarse el tipo de red de distr bucién. Redes de Distribucion 37 a) Tipo ramificado Son redes de distribucién constituidas por un ra- mal troncal y una serie de ramificaciones o ramales que pueden constituir pequefas mallas, o constituidos por ramales ciegos. Este tipo de red es utilizado cuando la topografia es tal que dificulta. 0 no permite la interconexi6n entre ramales. También puede origi narse por el desarrollo lineal a lo largo de una via principal o carretera, donde el diseno mas conve- niente puede ser una arteria central con una serie de ramificaciones para dar servicio a algunas calles que han crecido convergiendo a ella Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden determinarse conociendo a Zonificacién y asignando la dotacién correspondiente de acuerdo @ las Normas Sanitarias vigentes. En el caso de localidades donde no se disponga del plano regulador de Ia Ciudad, los gastos de con- sumo por tramo pueden asignarse en base a un gasto unitario para Zonas de densidad homogénea. © Ejemplo: Sea el sistema de distribucién ramificado que se muestra en la figura 16, correspondiente a Zona re- sidencial de densidad homogénea con una poblacién total de 1,210 habitantes, y una dotacién de 300 Its! persidia, Poblacion x Dotacion 86.400 1.210 x 300 36.400 Qnesio 2 else, Longitud total de ta red = 840 m (* Fy Worwe incuye Lay por tener conealones domi. Mig. 16 —Esquema de red ramiicada Siendo una zona de zonificacién homogénea, pue~ de determinarse un gasto unitario, para simplificar los calculos en base a longitudes. = #2 < 0905 noseain Og = $2. = 005 es factor: Ky = 2,5 Uno de los casos a considerar para el andlisis de la red, seria el correspondiente al consumo maximo ho- rario, En este caso, estimamos K, = 25 La determinacién de gastos de consumo por tra- mos y de los gastos de trinsito para una red ramificada son sencillos y se muestran en el cuadro siguiente. ‘CUADRO 11 MODELO DE TABLA PARA EL CALCULO DE LAS PRESIONES EN RED RAMIFICADA Gao Peride aso | “Ge” | Longiud | casio de ae] oy cons Presion Presion rime | diesep | trinsto | enm) | avers | 6 | cares | im | cevenos esate: dinumica les) (eam EK | os | om | wo | 225 | # | o28 | ue | ws [us| 37.0 | 370 | 310 | 358 ew | oas | oas | 9 | ias| # | oo | oar | ios | ow] 370 | ao | a6t6 | 390 au | o3s | Poas | 7 | oss | # | om | tas | wis [ow | aso | x20 | sae | 3082 ra | o20 | oss | 40 | tas | | 00 wo [ios | a0 [sso | ase6 [ 33.80 ee | 0m | is zs | # | 030 ios [ios | azo [| 370 | 3616 | 35.86 pe | o2 | 2% | 4 ‘oar | oa | io | wis | 300 | 370 | 2923 | 3616 ao | om | sao | 120 on | 07 | ws [vom] a0] 300 | 2s | 2923 cf oa | om | 80 a2 | os | was | wr | 250 | 20 | 239 | 2837 ne | 030 | om | 100 ots | oar | woos | vos [ 220 | 250 [ans | 2439 AB = [42 | 10 [ios | @ | 046 | o4@ | wow [tx { - | zo [ - | 21% 38 Abastecimientos de Agua b) Tipo mallado Son aquellas redes constituidas por tuberias inter- conectadas formando mallas. Este tipo de red de dis- tribucién es el mas conveniente y tratara siempre de lograrse mediante la interconexién de las tuberias, a fin de crear un citcuito cerrado que permita un servi- cio més eficiente y permanente. En el dimensionado de una red mallada se trata de encontrar los gastos de circulacién de cada tramo, para lo cual nos apoyamos en algunas hipétesis estimativas de los gastos en los nodos En ciudades donde no exista plano regulador, la estimacién de los gastos Medios de Consumo se hard en funcién del crecimiento poblacional para el pe- Fiodo de diseto considerado. Deberan tomarse en cuenta las caracteristicas de las viviendas, las densi- dades de poblacién por Zonas y la posibilidad de des- arrollo o de expansién futura hacia alguna Zona en particular. Resulta ventajoso hacer divisién por zonas, tra- tando de reunir aquéllas que presentan caracteristicas homogéneas o similares, tomando en cuenta la densi- dad actual y el posible incremento futuro. Cuando se tiene la Zonificacién y el plano Regula- dor, asignando a cada parcela el uso de la tierra, la determinacién de los consumos para cada tramo se hari en base a lus cifras de Dotaciones contenidas en la «Gaceta Oficial» nim. 752, Extraordinario del 26-2-62 (8). Un cuadro resumen como el que se presenta en el ¢jemplo a continuacién permitira ordenar nuestro ané- lisis de la red. © Ejemplo: Un parcelamiento de ta ciudad de Caracas esta constituido por 55 parcelas cuyas areas y uso se deta~ Jan a continua MANZANA F La zonificacién de esta manzana esté seftalada en €l cuadro que viene. MANZANA G Toda la manzana es para vivienda unifamiliar ais- ada. MANZANA H La zonificacién de todas las parcelas es para vic vienda unifamiliar aislada. MANZANA K Todas las parcelas son con zonificacién para vi- nda unifamiliar aistada. MANZANA L Las parcelas 1, 2.3, 4, 5 y 6 para viviendas bifami- liares. La parcela 7 es para un Plantel Educacional ‘con capacidad para 600 alumnos externos y 100 semi- internos. MANZANA F Parcens] Area Use Tt [1000 a | Multfamitiar | 12 aptos. de 3 dorm. ou 2 | 620m | Mutitamitiar | 8 aptos. de 2 dormit. clu 3 [2.600 m | Comercial 1 Supermercado 1.600 mF. I Fuente de Soda ‘de 90m 15 Lociles comerciales de 40m cht 1 Cine de 600 sites, 1 Esiackin de Gasolina, a) 4 Bombas. ) 2 puentes para tava do de carro. ©) Ofc, de BO 60 Ofc. 120m" clu. 1 Restaurante 300 4 | 900m | Multifamitiar [10 aptos. de 4 dormit. cfu 5 | 760m] Mutitamiiar [6 aptos. de 1 dormit. cla 10 aptes. de 2 dormit. el © | 970 m'| stuicfamiiar | 16 aptos. de 3 dormit. ela 7 [1.300 m | Motifamitiar | 30 apros. eh 15 aptes, oh 's | 3000 m™| Comercial T Sypermercado de 8.000 2 Cines de 400 sills ef 2 Fuentes de Soda de 100| wr clu. 20 Locales para, mercan cas secas de 80m cht 9 | 900m | Clinica 32 Consultorios médicos de mt. 10 | 700 m°| Multfamiliar | 12 aptos. de 3 dormit. fu 11 [1-200 a | Mutitamiiar | 10 aptos. de 4 dormit. eu, 10 aptor. 10 apios. 12 | 900 at | Mutifamitiar [15 aptos. 13 [600 a | Mulitamiiar | 10 aptos. 14 [1.700 nf | Muttifamitiar | 40 aptos. El primer paso para el ordenamiento del célculo de la red mallada es la determinacién para cada tramo de los gastos medios de Consumo. El cuadro que viene en la pagina siguiente muestra esa determinacién basado en las Normas vigentes del M. de S.A. S. Sloeme—enry ig. 17 —Esquema de una red mallada de une zona urbana 40 Abastecimientos de Agua Las nuevas Normas Sanitarias permiten calcular las dotaciones de 2 formas diferentes; una, cuando en una parcela multifamiliar se conoce Ia distribucién de la edificacién a construirse en ella, y la otra, que es el ‘caso més frecuente en un proyecto urbanfstico, cuando ésto no esté determinado ain, En efecto, las Normas Sanitarias en su articulo 109, aparte B permite: 1. Calcular las dotaciones de cada parcela en fun- cidn del nimero de dormitorios de cada aparta- 2. Calcular la dotacién en base a un factor K a aplicar a cada parcela, en funcién de la zonifi- cacién; asf por ejemplo: @ una parcela multi- familiar R7, cuyo porcentaje de construccién sefialado en la Ordenanza Municipal sea de 180% de construccién, se le aplicaré un factor K = 180/10 = 18. El cuadro siguiente contiene los cAlculos co- rrespondientes para ambas situaciones, lo cual muestra un grado de aproximacién entre ellas, bastante aceptable. mento, ¥ Area_| ZonijUs0 Descripcién K | Caceta #752e Normas Nuevas m2 _| ficac| FL} 1000 | R7 [Muttifam. | 12 apts.3 dc/u 18 | 12x1200= 14400} 18x1000=18.000 F2 | 620 | Re [Multifam. | 8 apts.2 dc/u 15 | &850- 6.800 | 15x620= 9.300 1 Sup, 1600 m2 20x1600= 3.200 1 ReeSoda 90 m2 60x90- $.400 15 Loc.Com40m2o/u 15x40x20=12.000 1 cine 600 sillas 600x3= 1.800 3 | 2600 | * |Comercial | Estac.Gasolina “ 124,080 4 Surtidores 41300 1.200 2 puestos lavado 248,000 16.000 1 oficina B0x6= 480 60 Ofic. 120m2c/u 60x120x6~43.200 1 Restaurant 300x40= 12.000 F4 | 900 | R6 [Multifam. | 4 apts. 4 dc/u 15 | 4x1350- 5.400 | 15x90 13.500 #5 | 760 | R6 |Multifam. | 6 apts. 1 d.c/u 6x500- 3.000 10 apts. 2d.c/u is | 10x850= 8.500 | 15x760- 11.400 6 | 970 | R7 [Multifam, | 16 apts. 3 d.c/u 18 | 16c1200=19.200 | 18x970- 17.460 FT | 1300 | R9 }oultifam. | 30 apts. 2 dc/a 30x850- 25.500 15 apts. 1 dc/u 30 | 15x500- 7/500 | 30x1.300-39.000 1 Super-mere.800m2 800x20- 16.000 2 Cines 400 s.c/u 2x400x3= 2.400 #8 | 3000 | * [Comercial | 2 Soda 100m2c/u | * |} 2x100x60=12.000 | 30x3.000-90.000 20 Locales SOm2c/u 20x50x20=20.000 8 Oficinas 140m2c/u 80x140x6- 6.720 F9 | 900 | * |ctinica | 32 Consuk.médicos | * | 32x500« 16.000 16,000 F10{ 700 | R7 [Muttifam. | 12 apts. 3 de/u 18 | 12x1.200-14.400 | 18x700- 12600 10 apts. 4 dc/u 10x1.350*13.500 Fit} 1200 | R9 [Muttifam. | 10 apts. 3 d.c/u 30 | 10x1.200-12.000 | 30x1.200-36.000 10 apts. 2 de/u 10x850 = 8.500 Fiz] 900 | R6 [ofultifam. | 15 apts. 4 d.c/u 15 | 15x1.200-18,000 | 15x90 13.500 F13| 600 | R6 [Multifam. | 10 apts. 4 dc/u 15 | 10x1.350-13.500 } 15x600- 9,000 id] 1700 | R7 [Multifam. | 40 apts, 4 dc/u 18 | 40x840= 34.000 | 18x1.700-30.600 ‘Totales 401.400 407.560 Redes de Distribucién 41 NTIAGO WARING é sa BIBLIOTECA CONFIGURACION DE LA RED DE DISTRIBUCION Las redes malladas estan constituidas por la ma triz de distribuci6n, de las tuberias principales, tube- jas secundarias 0 de relleno y ramales abiertos. Las tuberias principales constituiran las mallas, cuyos {ramos se definiran por los nodos que lo comprenden. Para ello, se define un nodo en base a lo siguiente: a) Interseccién de 2 tuberias principales. 5) Todo punto de alimentacién. €) Tramos no mayores de 500 2 600 m. Para la configuracién de las mallas mediante las tuberias principales se tomara en cuenta el posible 42 Abastecimientos de Agua En la figura 18 se muestran los gastos medios de Consumo asignados a cada tramo, los cuales serén afectados posteriormente por los factores correspon- dientes (K, 0 K3) de acuerdo al caso de andlisis. Hig. 18 —Asignaci6n de gastos rmedios de eonsimo en Ios ta So-3 @ mos de una red mallada desarrollo o crecimiento de la Ciudad 0 Zona a pro- yectar; asi, un desarrollo hacia la periferia, motivado por la existencia de Zonas planas que propiciarfan tal extension, induce a proyectar mallas exteriores pre- viendo el crecimiento urbanistico hacia tales areas. En cambio, Zonas que tienen aciones de expan- sién, ya sea por condiciones topograficas de dificil desarrollo urbanistico; por la existencia de rios, lagos © mares, o por disposiciones legales que no permitan el desarrollo hacia determinadas Zonas, conduce a proyectar mallas internas previendo el desarrollo ver- tical o de alta densidad de esos sectores. Los esque- mas de las figuras 19 y 20 muestran algunos tipos de redes malladas MALLADO EXTERNO Fig. 19.—esquema de un mallado extero. Cuando por razones topograficas las presiones de servicio en el sistema de distribucién sean muy altas, resulta conveniente dividir la Zona en varias redes (por ejemplo: alta, media y baja), las cuales pueden interconectarse mediante valvulas reguladoras 0 re- ductoras de presién; o mediante tanquillas rompecar- kas, 0 bien separarlas con estanques de almacena- miento independientes. Muchas variantes pueden ocurrir, bien sea que se trate de una red alta seguida de una ted baja 0 del caso inverso, Jo cual obliga a soluciones diferentes. Esto puede hacerse més complejo atin, cuando se tengan més de dos redes servidas por un mismo estanque. Fig. 21 —Esquema de 2 redes imerconectadas mediante vaivus las reguladoras de presion. MALLADO INTERNO Fig. 20—Esquema de un mallado interno. En el caso de dos redes: alta y baja, cuya diferencia de elevacién no permita satisfacer simulténeamente el rango de presiones mfnima y maxima respectivamente, ‘una alternativa de solucién consistirfa en la colocacién * de valvulas reguladoras de presién entre ellas, capaces de reducir la presién de entrada a la red baja, mante- niendo una presién de salida constante, a fin de garan- tizar para la condicin mas desfavorable Ia. presiGn minima de servicio que establezca la norma correspon- diene. Las figuras 21a y 21b muestran esquemas de redes | interconectadas mediante valvulas reguladoras de pre- | sién; como se observa, se ha dispuesto un mfnimo de 2 Puntos de alimentaciGn de la red alta a la baja, a fin de ! prever que por fallas 0 desperfectos de una de ellas pueda quedar sin servicio de agua la zona a ser alendi- , da, Los anélisis hidréulicos para los requerimientos a ser atendidos se indican en parrafos siguientes de este j mismo capftulo, Una segunda posibilidad entre dos redes interco- i. nectadas se observa en la figura 21.b, en este caso, la red baja es anterior a la red alta, lo cual similarmente pude presentar problemas de presién cuando la diferencia de elevacién entre ellas no permita satisfacer la presi6n mf- nnima en la red alta sin sobrepasar la méxima en la red ‘baja. Ello puede ser atendido mediante una derivacién de Ja matriz. de distribucién comiin, colocando en la linea hacia la red baja una vélvula reguladora de presi6n, com- plementada con una auxiliar en paralelo (para atender femergencias) y linea directa hacia la red alta; el esquema de la figura 21.c, muestra un detalle de esta altemnativa. Redes de Disiribucién 43 Jesruove Fig: 21.6 En ca8os de mas de dos redes, resulta conveniente imterconectar las redes alternando valvulas reductoras con tanguillas rompecargas, por ejemplo la existencia de tres redes: alta, media y baja, como en el esquema que se muestra en la figura 22, es aconsejable y conve- niente colocar las valvulas entre la red alta y media y utilizar tanquillas rompecargas entre la red media y baja. En tal caso, debe darse proteccién ¢ impedir el libre acceso a las tanquillas rompecargas para evitar posibles riesgos de contaminacién. Resulta indudable, que en algunos casos no serd posible atender a extensos sectores mediante redes in- tegradas, por lo cual se acude a estanques de almacena- ‘miento independientes que en algunos casos deben com- plementarse con estaciones de bombeo y/o de rebombeo. NomNSWISIO 30 ZRIVA 1a figura 2, Nos moesiet un dele de vale reso e resin y a= ‘econ complementation par el buts fanconamient de a ted bi. estanque esTaNQUE RED BAIA [ver RED ALTA RED WEDIA 44 Abastecimientos de Agua Fig. 22 Una vez hecha Ia distribucién por tramos de los gastos medios de Consumo, se procede a definir la configuracion de las redes y al estudio de los diversos casos de analisis, atendiendo al tipo de sistema y a su funcionamiento. CONSIDERACIONES PARA EL DISENO La red debe prestar un servicio eficiente y cor nuo, por lo cual su disefio debe atender a la condicion mas desfavorable. Al estudiar las variaciones del con- sumo, determinamos las horas del dia cuando el con- sumo de agua de la poblacién llega a su maximo, lo cual permite definir el Consumo Maximo Horatio. Esta condicién debe ser satisfecha por la red de dis- tribucidn, a fin de no provocar deficiencias en el sis- tema, En el capitulo correspondiente fijamos valores para este Consumo Horatio, del orden del 200 al 300 por 100 del Consumo medio diario promedio anual, Al analizar la red de distribucién debemos, por tanto, afectar los Consumos medios por el factor K3, correspondiente a esta hora de Maximo Consumo, ‘con Jo cual verificaremos las presiones o rangos de Presiones maximas y minimas que deben ser satisfe- chas en la red de distribucién. Adicionalmente, se hace necesario estudiar el funcionamiento hidréulico de la red ante eventualidades como la ocurrencia de inceridios, lo cual demandaré grandes cantidades de ‘agua en forma momenténea para atender tales contin- gencias. Un analisis probabilistico nos conduce a determi- nar la ocurrencia del incendio con Ia hora de maximo consumo y a determinar cual seria el rango de confidencia que dentro de consideraciones econémi- cas nos permita lograr un buen disefio y atender a situaciones imprevistas como los incendios. Por el hecho de que las horas de maximo consumo son ho- ras de actividades, parece poco probable que pueda originarse un incendio en tales momentos; por lo de- mas ello conduciria a un disefio antieconémico. De alli, que estudios de probabilidades han inducido a fijar el factor K; = 1,80 para afectar el gasto medio, para un anilisis de red con incendio, lo cual repre~ senta un rango de confidencias del 95 por 100 res- ecto a las variaciones del consumo y permite lograr disefios dentro de rangos de racionalidad econémica. Siendo I el gasto de incendio asignado por Normas de acuerdo a la Zona, se tiene el andlisis de la red para: Q=18Q, +1 EI gasto de incendio I se ubicaré en el nodo mas desfavorable bajo consideraciones de presiOn. En ef ejemplo anterior, los gastos medios asigna- dos a cada tramo se verin afectados por 2 factores (K; y Ky) para 2 casos de anélisis diferentes, Si asu- mimos un gasto de incendio 16 Its/seg. Qmax sh = 25 ¥ Oy = 25 x 5,944 = 1486 Itslseg 18.Q,, + 16 = 1,8 x 5,944 + 16 = 10,70 + 16 = 26,7 Is/seg. ASIGNACION DE LOS GASTOS EN LOS TRAMOS. QUE CONSTITUYEN LAS MALLAS (Tuberias principales) Aunque hoy en dia, con el uso de las computadoras, el criterio de tuberfas principales y secundarias de una red de distribucién pasa a un plano secundario dada la posibilidad de anatizarla para un nimero muy extenso ‘de malas en un tiempo relativamente muy corto, siem- pre existird un Ifmite donde no resulta econémico y por tanto inconveniente Hevarla a partes infinitésimas, pot ‘cuanto las Normas siempre nos obligardn a utilizar dig- metros minimos. Es entonces, cuando el criterio del ingeniero puede establecer la importancia en la consideracién de tube- rfas secundarias que no intervendrén en el céleulo de la red, pero que serén posteriormente consideradas, asig- néndoles los didmetros mfnimos requeridos por las, Normas Sanitarias, configuréndose asf el mallado de tuberfas para constituir las arterias principales para Ia conduccién y distribucién del agua a todo el sistema. Lo anterior es particularmente vélido cuando se ana- lizan redes para atender a ciudades 0 zonas muy exten- sas, estableciéndose redes integradas por tuberfas prin- ccipales y secundarias y logrindose disefios ventajosos y ‘con considerable ahorro de tiempo de méquina. Asf por ejemplo: para una red de distribucién por ‘gravedad, la tuberfa que sale del estangue, la cual cons- tituye la matriz de distribuci6n, hasta la primera inter- secciGn con tuberfa de la red de distribucién y de allf, Jas bifurcaciones de ramales que van a servir a zonas de alta densidad y/o alto consumo; 0 que sean Iineas obli- gadas para conducir el agua a otros sectores de la po- Dlacidn, deberdn necesariamente ser consideradas como tuberfas principales. En cambio, en sectores apartados de Ia ciudad 0 pun- tos terminales de ella, se, considerarén crterios particu- lares para establecer cudies de los tramos que configu- ran, la red son necesarismente tuber{as principales y cuales secundarias. Redes de Distribucién 45 tm pm ete on om th] \ L » < . r | ‘ \ i | Al \ | be \ } 4 == \ Ty Jar . 7 Gc | 0 | 10 | ove foam | as] ocr fos f+ oe ew | | omer | ome | 0] exo Tp [oan cece | wo, | oo | oer fame | sas | om + Ciozio | 20 | Tao | oe | oomise [oss | om + " Fcecio | am | 0 | Or | ones | sos | om | se | ~ | ross GIO-E10 200 100 03597 0.07198 14s 0,104 O15 - 40,35 =] ae | 139 ial [epee Le eT 7 ]e Be | ae | ois [136 Be | 00 Pie Gos [106 | om | 126 wom [ane | 1a Gece | ize | oan | 02 736 a “oa ' E33 B89 0,113 157 B77 0.112 1.54 ool ne | ane psi Ts z] 070s | v0.7 ano foo Go| ize | tan | 028 ~om [on } ise foam | os | om | ae cco] 300 | or | aan “008 338 [om [aa | 008 | 530 ciezio[ 00 | oom | om ~om ae | cas | om [oor | 03s " 66-610) 5,40 O77 420 +002 ‘SA 0777 4,20, | 40,08 5.44 fcziof 190 | ane | eas 7002 ta [ons [oa | voor | 1a a ToT fous * Pérdida de carga desde el extanque 2 E3: J = 70 x 0? 930 x 28.55 = 5.2 m $8 Abastecimientos de Agua 10.30 Fig 43.—Gastos reales de circulacién de Ia Red. ‘CUADRO DE PRESIONES Noo | com} Re | Rte | dntmce Estanque | 715 = ~ 7 a 80 | 35m 552 29.48 @ 0 [35m 691 28.09 G6 | 30m 8.20 21,80 a oo | 35m 7.06 2798 C7 as [30m as 2146 cio a0 | 35m 12,70 22,30 E10 0 [35m a 2227 A fin de garantizar una presién minima de 20 m en la red, habré que elevar el estanque sobre torre. Asumiendo una altura del cuerpo del estanque de 3,00 m, se requerira una torre de 11,0 m.# # Ejemplo: Tomando el esquema de la figura 25, donde se tienen los gastos en los tramos, y considerados éstos como gastos medios de consumo, se tiene: Fig 4.—Equetna de la red con los gastos medios e'consumo para cada tramo. Fig. 47_ Distribucin tentativa de los gastos ‘de trasito en la Ted Redes de Distribucién $9 Se Td F @ @ 1 [sm [s 4 a ever [300 [120 [ome | 0.000006 | 105.0 | o.oo | ioe ~035 rr eve [20 Geass | o.o0isis [400 | oo | 227 | — | oss | voas | soar see [iso | is0 | of%0 | ons [uo] vores | os | 055 was cies [40 [340 | oir4s | o,o00ss | rei | voose | ise | > | vase W613 pies | 20 | 390 | ovo | ooo | so | owes | ar | + | cose as o.16882 | —0.18 eves [200 [20 | o'eae [oooie [a0 | o0ses | 227 | « | soas | oss | sao evar | 17s | 200 | of1310 [oome | 2125 | oosse | nis | —- | 046 20.79 ics [10 | 20 | o%000 | ooo | nas] coum | ua | — a6 R79 axes | 150 | 200 | 0200 | o.o0se ss [| om | ow | — | 046 S00 ‘02287 | -0.21 La seleclon de dameto te a hecho en bse a aco de la figua 3 Trane F @ 2 [sine @ 0 i [a @ exer | o.c000s6 | o.ooes | 108 =oas | 014 [wos | ooo [ios | 0 eres | oooae | oo%s [226 [ — | —oas 39.76 | 0.056% | 224 | 0 Exe | 0008s | oii | oa | — | —oas ae ce cies | o,0000684 | 0.00050 [iss | + | 0s ti70 | omnes [13s fo waza | o.oo07ese | o0sia7 + | ons 70 | ons | 218 | 0 0.1837 ° EVES | 0186 | 0.0565 + | voi | ois [3976 | 00s fam [rou erat | come | os | 1a | —| om 200s | onsa 12 |-0.09 Gras | 088 tor | | oe Tees | 0.0805 Tae |=0.09 Ges | ono ois [| | om 49 | oo | 014 [009 =0.06 02191 | 0.08 _ Determinaci6n de la pérdida de carga en la matriz de distribucién. Para ello, conociendo la distancia en- tre el estanque y el punto de alimentacién de la red (Cl) y seleccionando un didmetro adecuado para el Basto en el caso de anil L = 580 m Q = 339 Is 6 = 500 mm J = 0,75402 x $80(339)? 60 Abastecimientos de Agua 3,60 m CUADRO DE PRESIONES ExC] 6= 500mm L= Sim @=0'S02 J=360m Noto | emo | eines | deca | 2 | deca, [Pre Estangue | azoof - | - | - | - cr | 5900] 2800 | 360 | 360 | 2ea0 B_ | i2a0] 2470 | 103 [4a] 2007 Gi [wasp ossr [ia [sas | nae @ [iss f iam [im fem) an © [too | 20 | 228 joa] m0 ke [isso | 200 | 04s [ran | 27 3 [ise7 [aso | iss [sas] a5 © Presi minis = 1173 PRESIONES Y DIAMETROS NORMALIZADOS Presiones: Las redes de distribucién tienen timita- siones en cuanto a presiones de servicio, establecién- dose un valor de presién minima de acuerdo a la im- portancia y desarrollo de la Ciudad, y una presién maxima la cual esta limitada por razones de utiliza- sién en las viviendas sin provocar incomodidades por excesiva presién y dafos en las instalaciones domici- liarias. ‘Sin embargo, como quiera que debemos admitir que dependiendo del gasto de consumo en la red se produci- rén variaciones de presién en cl wanscurso del da, el establecimiento de una presién minima determinada para 1a condicién més critica, (Q max, 6 Q incendio), permite considerar que ese valor sea satisfecho para el nivel me- dio del agua en el estanque, Esta suposicién sélo es valida para el cflculo de las presiones de servicio en la red, pero que en los casos de ‘bombeo al estangue 0 bombeo contra Ia red, deberd to- ‘marse la cota de rebose, como el nivel apropiado. Definidas la cota de rebose y la cota de terreno de ubicacién del estanque, se tomard para efectos de cAlculo de las presiones de servicio en la red, la correspondiente la cota de nivel medio; asf por ejemplo: en un estanque superficial cuya cota de terreno es 187,5 m.s.nm. y cota de rebose 214.5 m...m., se tomaré la cota 201,00 para efectos de célculo de presiones en 1a red; debiendo bajo estas condiciones satisfacer los rangos de presién norma- lizados. En un estanque ubicado a la cota de terreno 1145,0 elevado sobre torre de 15 mts., cuya altura del cuerpo del estangue sea de 8,0 mts., y siendo el nivel maximo de las aguas de 7,60 mis., respecto al fondo, se considerarfa que el nivel de aguas, para efectos de célculo de presiones minimas en la red es: 1145,0 + 15,0 + (7,602) 1163.8 ms.n.m, To pees ~ Ae > suse ELINOS establece en sus Normas (6), para la red de distribucién: «las presiones resultantes deberan calcularse respecto al nivel de la calle en cada nodo. La presin maxima admisible en cualquier punto de la red es de 75 m y la minima de 20 m calculadas con el nivel de agua en el estanque a mitad de altura. Para el caso espectfico de la ciudad de Caracas, el INOS tiene establecido los limites de las redes de isiribucién por cotas, asi como también ha fijado la cota de rebose de los estangues correspondientes a cada red, con el propésito de unificar en un solo sis- tema todos los proyectos de abastecimientos de agua. A continuacion se presentan las redes y sus li de servicio. REDES Y LIMITES DE SERVICIOS PARA CARACAS Redes Times [Coa ribose moe 1, Inferior Baja 60 8s 2 Baja Sos 330 3. Media 940 965 4 Ala NE. 0 005 5. Ala Ea 390 15 & Al E2 040 5 7 Ed 090 8 Ed 40 5. ES 190 ris 10. 6 0 1265 Mm Bt 290 His Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asisten- cia Social (4) establecen: «Art. 70. Para los efectos de funcionamiento, el sistema de distribuci6n deberé subdividirse en un niimero de redes, de manera que la presién maxima no exceda los 45 m. En caso de red énica, esa presi6n podra elevarse hasta un maximo de 70 m.» “Art. 74, La presiOn residual minima deberd es- tar de acuerdo con la zona servida. Esta presién en ningtin caso deberd ser menor de 7m.» Didmetros: En redes de distribucién de los siste- mas de abastecimiento de agua de zonas rurales (< 5.000 hab.) las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social recomiendan: «Art. 76. El didmetro minimo a usarse en redes de distribucién sera de 3°. En casos especiales para luberias de relleno y ramales de poca importancia, podrén usarse didmetros de 2". En sistemas Urbanos, el didmetro minimo aconse- jable es de 4", exigiéndose un minimo de ¢ 6" cuando ‘el tramo sirva a un hidratante. «En zonas de alta densidad es conveniente no usar didmetros menores de 8 pulgadas (6).» Redes de Distribucién 61 Como ayuda parael disefio, se copian de las Normas INOS (5), las siguientes especificaciones: DETALLE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION 1. Clasificacién y espaciamiento de las tuberias de distribucién. Pueden distinguirse tres clases de tuberia enel sistema de distribucidn: las tuberias principales de abastecimiento, el sistema arterial y las tuberias meno- res de distribucién. a) Tuberias principales. Estas son las tube- rias grandes que llevan gran cantidad de agua, desde la fuente o fuentes de abaste- cimiento a la red del sistema de distribu- cién. Su colocacién y espaciamiento de- penderin de la situacién de los sectores ‘comerciales e industriales y de ladensidad de la poblacién. Tales tubos no deben c locarse a mas de 1.000 m de separacién y los sectores importantes de una ciudad deben ser alimentados desde dos lados siempre que sea posible. b) Elsisrema arterial. Estos son ramales tri- butarios secundarios que refuerzan la red de tuberias y ayudan especialmente en la concentracién del flujo contra incendio a ‘cualquier punto. Deben colocarse de400 a 600 metros de separacién, ©) Tuberias menores de distribucién. Consti- tuyen la malla 0 tuberfa de relleno entre los tubos arteriales. Deben espaciarse de tal manera y ser de tal tamafio, que no haya ninguna reduccién de presién en la vecindad inmediata de un incendio, por debajo de las cifras requeridas. Los ané- lisis de estos tubos, usando el método circular, deben demostrar que se cumplen los requisitos de incendios en los sectores comerciales, industriales y residenciales. ANALISIS DE REDES MEDIANTE EL USO DE COMPUTADORAS ELECTRONICAS Al igual que otros problemas ingenieriles, 1a utili zacién de las Computadoras ha encontrado aplicacién practica para el diseiio de redes de distribucién de ‘agua, que permite la realizaci6n de los cAlculos con gran rapidez y despreciables posibilidades de error. Con el fin de ayudar al estudiante en Ia prepara- cin del programa, se presentan en forma general los, pasos para el proceso de Célculo iterativo, 62 Abastecimientos de Agua Dibujo del esquema de la red de distribucién y numeracién de sus elementos. La red estard constituida por Tramos y No- dos. Se define tramo: w b) o La longitud de tuberia entre dos nodos consecutivos. Una bomba, Una valvula. Se define Nodo: a b) Todo punto de la red donde convergen dos 0 mas tramos. Puntos especiales, como puntos de con- centracién de gastos (incendio), estan- ques, punto de alimentacién, etc. Se procede a enumerar Mallas 0 circuitos, y a enumerar tramos y nodos asignando una se- cuencia que identifique ordenadamente los tramos y nodos. Seleccién de datos y de incégnitas. a) Gastos en los Nodos: Utilizando el mé- b) ° a °) todo descrito se procede a determinar los gastos en nodos y a hacer una distribu- cién tentativa de los gastos de transito de tramos, Didmetros de los tramos: Se seleccionan de acuerdo a los criterios preestablecidos. Presién en los Nodos: En la red debe cumplirse que la presién en uno cual- quiera de sus nodos (punto mas desfavo- rable) debe satisfacer una presi6n minima de servicio. Para cada tramo deberd indicarse su lon- gitud, su didmetro y el correspondiente valor del factor a en la expresion de Wi- liams Hazen, La existencia de valvulas reguladoras de presién en la red o redes, que se indicaran como nodos, deberan indicarse didmetro y pérdida que ella provoca, Los nodos deben ser acotados indicando la cota de terreno correspondiente. Fijar criterios sobre el error aceptable para el balance de la red. La aparicién de las computadoras no solo ha permi- tido lograr disefios técnica y econémicamente ventajo- 08, si no que introduce cambios en el método de atacar los problemas, ya que elimina algunos pasos que serfan indispensables por el método tradicional; ésto es partl- cularmente vélido cuando se trata de andlisis de redas de distribuciéa de agua, al permitir considerar un ni- ‘mero mucho mayor de mallas y poder analizarlas con diversas alternativas, a fin de lograr la solucién éptima. En este sentido, conviene también advertir al lector, que a pesar de las grandes ventajas en la aplicacién de programas computarizados en la soluci6n de redes, no deben descuidarse los criterios de disefio en su aplica- cién, fundamentales para que efectivamente se logren soluciones verdaderamente econémicas y técnicamente inobjetables. Un programa para microcomputadoras que ofrece grandes ventajas en su aplicacién es el desarrollado por cl ingeniero Leonte de Lara (Profesor Titular de la UCV), titulado “Optimizacién de Redes de Acueductos”, Dicho programa, utilizando el lenguaje Pascal, en la versién 4.0 de Turbo Pascal desarrollado por la compa- ‘hia Borlan International, permite determinar los disme- {ros comerciales éptimos bajo el punto de vista econd- mico, al balancear redes de distribucién, manteniendo el orden de presiones minimas que las condiciones del proyectista establezca para la topograffa de Ia zona a ser abastecida, Por considerarlo de interés para los profesionales dedicados a la especialidad, se presenta un resumen de las bases conceptuales del programa, y se transcribe el programa fuente elaborado, asf comio un ejemplo expli ccativo del mismo. Aquellas personas interesadas en las definiciones y ‘conceptos sobre Ia teorfa de grafos en que se soporta él programa, sugiero remitirse al trabajo original Una breve explicacién de 1a concepcién del progra- ‘ma que permite hacer uso de éste se basa en lo siguien- te: 1, El programa en Pascal permite encadenar regis- tuos y representar grafos mediante registros en- cadenados. 2. El programa usa registros encadenados y define Ja estructura de Arbol, encadenando ios regis- tos que contienen 1a informacién de los tra- mos, mediante punteros. 3. En el listado del programa se trata de comentar Jas subrutinas, a fin de hacerlo més comprensi- ble, 4, Elprograma contiene bésicamente dos registros, el registro Tr que contiene 1a informacion de 10, LL los tramos: gasto, longitud, nodo inicial, nodo final y cotas respectivas; y el registro Nd que ccapta Ta informacién de los respectivos nodos: gasto en el nodo, cota piezométrica, grado del nodo, etc. Los registros se encadenan mediante variables de tipo puntero para generar las cadenas Arbol y Lobra. La geometrfa de Ia red se determina entrando to- das las mallas simples de la red, en el sentido de Jas agujas del reloj y separando los nodos con un El primer nodo debe ser el nodo de alimenta- cciGn de Ia red, y cada malla debe iniciarse con ‘un nodo que pertenezca a una malla ya introdu- cida, A base de esta informacién, el programa determina los tramos comunes a dos mallas, genera la lista de nodos y pide longitudes de cada tramo, los gastos de consumo medio co- mrespondientes y las cotas de terreno de cada nodo. El programa solicita una velocidad maxima a satisfacer, tomando en cuenta que las normas vigentes establecen ésto como una condicién en el disefio de redes; sin embargo esta condicién no debe ser considerada como una limitante inquebrantable, por lo que se deja a juicio del proyectista esta decisién, tomando en cuenta que ello se ha hecho més por consideraciones eco- némicas que por dafios, y cuya tinica ventaja es Ia de evitar el excesivo ruido que puede provo- car on las tuberfas. El programa tiene capacidad suficiente para pro- cesar una red que involucra hasta 220 tramos, 121 nodos y 100 mallas. Respecto a la capacidad de procesamiento, el profesor de Lara desarroll6 su programa en ‘una computadora IBM XT compatible, con 640 K de memoria Ram, equipada con el coprocesador matemético 8087 y con una velo- cidad de 8 MegaHertz. En estas condiciones, el registro Tr que almacena los datos de los tra- ‘mos ocupa 892 bytes de memoria por récord, el registro Nd que almacena los datos de los nodos ‘ocupa 43 bytes de memoria por cada récord. Los costas de tuberfas y de mano de obra estin referidos a precios vigentes en Venezuela para la 6poca en que se desarroll6 el programa; sin em- bargo, el hecho de que éstos mantienen una rela- cign entre sf, en funcién de los diémetros, es razonable pensar que sus incrementos no harén variar la solucién més ventajosa. Redes de Distribucién 63

Вам также может понравиться