Вы находитесь на странице: 1из 286
a a Sistemas Eléctricos de Potencia Problemas y ejercicios resueltos Antonio Gémez Expésito José L. Martinez Ramos José A. Rosendo Macias UME ies ASTRA eerie Prentice Hall See a tcva eta (Mey st ile r-| toe, Problemas y ejercicios resueltos ea ome Meel tele a ta BLS OME COM D(a Cy SECM Ue Cor COC MeN ME UT) Lic Cele aCeONn aCe OMSL) fo Clee gteel me SM Cole cUlel MRSC eR ass Cees CR eRe Cook ies Son Cree RU eRe Cu Sei ue) pequefios sistemas de dos o tres embarrados. No obstante, se incluyen Cremer MC RCM eM ere Macaca] ICRC Or Cr uicnrie Ren core NCmcoo Maru secu Teun us ic Cada uno de los capitulos consta de: * Introducciones al principio de cada capitulo, con los conceptos y ecuaciones necesarios para entender y resolver los ejercicios que se ee * Problemas resueltos en detalle de dificultad progresiva. ’ TG TAI Rca acar Re Cra a) ae em eo cet amos eminentemente practico. La finalidad de esta coleccién es Pees Sic clc) eae es cee uses aay Ca Tas em mee Clea ESC ee mec IC ecm didactico y que, de una forma sencilla, consigue que el alumno obtenga un perfecto manejo practico de la asignatura. PRENTICE PRACTICA esta dirigida al alumno para conseguir su autoaprendizaje en la materia. La coleccion es una de las mas Emenee os | Pearson | Educacion Ss Pie eer 21445 G21.44d9036 | lBYo4 ‘yo © 85 - YS Sistemas Eléctricos de Potencia Problemas y ejercicios resueltos Sistemas Eléctricos de Potencia Problemas y ejercicios resueltos Antonio Gémez Expésito José L. Martinez Ramos José A. Rosendo Macias Esther Romero Ramos Jestis M. Riquelme Santos Departamento de Ingenieria Eléctrica Universidad de Sevilla Neto n Cee Hall = Madrid ¢ México © San J i de Bogoti ¢ Buenos Aires # Carscas # Lima # Montevideo san José # Santiago # Sio Paulo ie Plains its de algun bionic BIGUFIM BIBLIOTECA GERARC ; UNGER FACULTAD OE INGENIERIA GIECANICA Gomez, A: MARTINEZ, J 1 RIQUELAIE, J. Me Sistemas Elécricos de Potencia Problemas y ajerciios resueltos ROSENDO, JA: ROMERO, E PEARSON EDUCACION, S.A., Madi, 2008 Fechad ingreso: 13. IN de Registro: ISBN: $4-208-3558-3 Materia: Bectnica 621.3 Formato 195 « 270 UBRS ABQUIRIBG Paginas: 304 we RECURSO BEE Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepcién prevista en la Ley, cualquier forma de reproducciéa, distribuci6n, comunicacisn pablica y transformacién de esta obra sin eontar con autorizacién de los titulares de propiedad intelectual. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra Ia propiedad intelectual (arts. 270 y sets. Cédigo Penal) DERECHOS RESERVADOS © 2003 por PEARSON EDUCACION, S.A. Niiez de Balboa, 120 28006 MADRID GOMEZ, A.; MARTINEZ, J. Li ROSENDO, J. A; ROMERO, E., y RIQUELME, J. M. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA Problemas y ejercicios resueltos ISBN: 84-205-3558-3 Depésito legal: M.~43.258-2.002 PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACION, S.A. Equipo editorial: Isabel Capella Técnico editorial: Marta Caicoya Equipo de producci6n: Direccidn; José Antonio Clares ‘Técnico: Tini Cardoso Disefio de cubierta: Equipo de disefio de PEARSON EDUCACION, S.A. ‘Composicién; COPIBOOK, S.L. Impreso por: Lavel, S.A. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN. Prentice Hall Este libre ha sido impreso con papel y tints ecokgicos iNDICE GENERAL PROLOGO PRIMERA PARTE: MODELADO Y ANALISIS DEL SISTEMA DE POTENCIA CAPITULO I. CALCULOS EN EL SISTEMA POR UNIDAD 1.1, Magnitudes base en sistemas monofisicos 1.2, Magnitudes base en sistemas trffisicos 13. Mag 14, Ventajas del escalado en pu. Problemas resueltos CAPITULO 2, GENERADORES SiINCRONOS 2.1. Introduccién Modelo equivalente Modbs y limites de funcionamiento Problemas resueltos. CAPITULO 3. TRANSFORMADORES Transformador monofisico Transformador trifésico Sistemas normales ‘Transformadores de tres devanados aE Autotransformadores . & ‘Transformadores reguladores Problemas resueltos. itudes eléctricas en p.u. y cambio de base an elle an BR ey ow 29 30 vi_indice General CAPITULO 4. LINEAS .. S8582 ome wi ceo 4l 4.1, Linea de parémetros distribuidos eee . a 4.2. Linea sin pérdidas 2 4.3. Modelos aproximados de Iineas . . . bee - 2 4.4. Relaciones tensién-potencia : - B 45. Regulacién de tensiény pérdidas . . . eae, bees 44 4.6. Capacidad de transporte de una linea... . sees Md 4.7. Compensacién en serie . snems in seus - 47 Problemas resueltos. 6 6... 5 : 3 sone : 48 CAPITULO 5. FLUJO DE CARGAS . . . em2¢ exeriens Sees 35 5.1. Formulacién inatemética - . eee cag 3 5.2. Método de Gauss-Seidel. 6... + . - 37 5.3. Método de Newton-Raphson - : ee coe 57 5A, Método desacoplado rapido (FDLF) «2... « cones 58 5.5. Flujo de eargas en continua 59 5.6. Ajustes ala solucién . . . : . 59 Problemas resueltos. . 61 SEGUNDA PARTE: CONTROL DEL SISTEMA DE POTENCIA 83 CAPITULO 6. CONTROL DE FRECUENCIA 6.1, Introduccién ..... . = : 85 6.2. Loselementos .......-+ ine dine 0 ci Satie 86 6.3. El control de velocidad 86 6.4. El control secundario 87 Problemas resueltos. .... . . coe cee 88 CAPITULO 7. CONTROL DE TENSIONES .. . . ms rma sae 7 7.1, Introduccién . -setcsimsimes OF 7.2. Equipos utilizados en el control de tensiones . 97 7.3. Estructura jerdnquica del control de tensiones . . . . sone cen e eee 98 7.4. Nivel de automatizaci6n del control de tensiones eo ee ee 98, 7.5. Determinacién de las actuaciones de control : 99) Problemas resueltOs. ee sone ims 53 203 ERE 100 TERCERA PARTE: OPERACION DEL SISTEMA DE POTENCIA 121 CAPITULO 8. ESTIMACION DE ESTADO 8.1. Formulacién matematica 8 8.3. Deteccién e identificacién de datos erréneos Ecuaciones Normales Problemas resueltos. 6... 222s eee ts indice General_vii CAPITULO 9. EVALUACION DE LA SEGURIDAD ees sates 141 9.1. Anilisis de contingencias basado en factores de distribucién ae 142 9.2. Factores de distribuciGn de generadores y cargas ae « . c we 142 9.3. Factores de distribucidn de Ifneas y transformadores eee . 142 9.4. Factores de distribucién compensados: . Le coe 143, Problemas resueltos. week . @ * “ 144 CAP{TULO 10. PROGRAMACION DE LA GENERACION . . a5 cee 161 10.1. Introduccion - . chee se wee 161 10.2. Despacho econsmico clisico 7 of 6 . 161 10.3, Programacién de arrangues y paradas de centrales térmicas fees 165 10.4, Coordinacién hidrotérmica ¥ 4 ve . ‘ 166 Problemas resueltos. . ome ow * ae 169 CAPITULO 11, FLUJO OPTIMO DECARGAS ........- . ex . 189 11.1. Introduccién: ane nee . é 189 11.2. Ecuaciones y variables . re . . we 189 11.3. Restricciones: oe . see . + om sm 190 11.4, Problemas de optimizacién . . “« . .. 190 Problemas resueltos. Tr . . o* . * = 191 CUARTA PARTE: ANALISIS DE FALTAS Y DE ESTABILIDAD CAPITULO 12. FALTAS SIMETRICAS ......... 12.1. Intensidades de falta ee cee 12.2. Método de anilisis. . . . 12.3. Céleulo en sistemas de gran dimensién 12.4, Potencia de cortocireuito . Problemas resueltos. 0... CAPITULO 13. FALTAS ASIMETRICA 13.1. Componentes simétricas 13.2. Modelos en seewencias de los distintos elementos 13.3. Calculo en sistemas de gran dimensién 13.4, Modelado de faltas Problemas resueltos. CAPITULO 14, ESTABILIDAD TRANSITORIA . wow wee Pra ~ + 263 14.1. Definicién del problema: Modelo clésico as . . oa ~. 263 14.2. Criteriode las dreas. mR ce 264 14.3. Angulo critico y tiempo critico see Le “aces 14.4. Integracién de las ecuaciones - eae ce ne 265 14.5. Sistemas de gran dimensién Le aut 266 Problemas resueltos. . . sae cee « 267 BIBLIOGRAFIA ts 9 eae g swims ses 287 ENDICE DE MATERIAS... 22... = . . 289 PROLOGO No es preciso resaltar aqui la importancia fundamental que la resolucién de problemas, junto a las preticas de laboratorio, tienen en la ensefianza de cualquier disciplina cientifico-téenica. Cuantos mas ejercicios de tipo préctico resuelva el alumno, mejor entenderd y sedimentard los conceptos teéricos que habitualmente se le explican en las clases magistrales, a veces de forma un tanto precipitada por la am- plitud de temarios y la reduccién de créditos. Por otra parte, a diferencia de las priicticas de Laboratorio, {que requieren costosos equipos, con horarios prefijados y en presencia de un monitor, la realizacién de problemas constituye una oportunidad quiz4 tinica para que el alumno desarrolle, con total flexibilidad, tun trabajo absolutamente personal y activo, Esto lo saben mejor que nadie aquellos alumnos que, por diversos motivos, no pueden asistir a clase o reciben ensefianza a distancia Dentro del curriculo de la ingenierfa eléctrica, el andlisis, operacién y control de los sistemas de generacién, transporte y distribucién de energfa eléctrica se enmarca tradicionalmente en una o varias asignaturas, etiquetadas de forma compacta, aunque algo ambigua, como Sistemas Eléctricos de Potencia. Con ligeras variaciones sobre este titulo, el alumno puede encontrar en el mercado alrededor de una veintena de libros, varios de ellos notablemente buenos, Salvo honrosas excepciones, estos manuales te6ricos proceden del sistema universitario norteamericano, y aungue contienen numerosos problemas propuestos al final de cada capitulo, lo cierto es que la solucidn detallada y justificada de dichos problemas casi nunea esté al alcance de los estudiantes, por lo menos de los de habla hispana, En buena medida por esta carencia, recogida reiteradamente por nuestros estudiantes en las encuestas de calidad de enseitanza que sistematicamente realizan, tomamos la decisidn de llevar a cabo este proyecto, partiendo del bagaje que supone la docencia continuada de esta materia durante los tiltimos veinte aos, El resultado es un volumen que ha sido dividido en cuatro partes. La primera parte empieza estudian- do los componentes mais importantes de los sistemas eléctricos (generadores, transformadores y Iineas), obyiando detalles que interesan mas en el disefto de los propios dispositivos ¢ incidiendo en su anélisis, adimensional o en por unidad. Esta parte termina presentando la herramienta conocida como flujo de car ‘2a, pieza fundamental por sf misma y como bloque constitutivo de estudios posteriores mis complejos. La segunda parte se dedica al control de la frecuencia y las tensiones, en sus distintos niveles. Mientras que el control de la frecuencia es esencialmente automatico y centrado en los genefadores, el control de Jas tensiones es de naturaleza distribuida y requiere mayor intervencién por parte del operador, Esto origina que los ejercicios relativos a la frecuencia sean generalmente mas sisteméticos, mientras que los de control de, tensiones conllevan un mayor grado de diversidad y demandan mds ereatividad por parte del alumno. X_Prélogo La tercera parte presenta los conceptos y herramientas mas importantes que intervienen en la oper cidn en régimen permanente y estable de un sistema eléctrico complejo e interconectado, Se empieza con Ja determinacién del estado de la red y el andlisis de seguridad subsiguiente, continuando con la operacién Sptima de los subsistemas de generacién y transporte. Los ejercicios propuestos aqui se refieren tanto a la operaciGn (corto plazo) como a la planificacién de la operacién (medio plazo). y presentan un grado de dificultad relativamente elevado. Finalmente, Ia cuarta parte se concentra en el andlisis del sistema cuando se produce alguna perturba- cidin importante, de origen interno o externo, que lo aparta bruscamente de su régimen de trabajo normal, incluyendo estudios de faltas y estabilidad. Cada tema contiene una coleccién de problemas resueltos en detalle, generalmente de dificultad pro- gresiva, precedida por un breve compendio te6rico que contiene los conceptos y ecuaciones necesarios para entender los desarrollos posteriores. Este prontuario que acompafia a ftulo debe ser nor- ‘malmente suficiente para aquellos alumnos que han asistido previamente a las explicaciones tedricas del profesor. No obstante, siempre resulta recomendable la consulta de bibliograffa adicional Por necesidades pedagégicas, la mayoria de problemas se refieren a pequeiios sistemas de dos o tres embarrados. No obstante, se incluyen también ejercicios relativos a redes mayores, y se have explicita- ‘mente referencia en el texto a la problemtica que presenta la resolueién de sistemas de gran dimensién, Generalmente, el alumno seri capaz. de resolver los problemas con su calculadora personal, pero en ‘muchos casos tendra que recurrir a herramientas numéricas mis potentes, tales como Matlab, Gams, ete Se ha procurado utilizar la notacién mas esténdar posible, reservndose las letras caligrificas V (0 U) € 3 para denotar los fasores tensi6n e intensidad, y 8, Ze Y para representar a las magnitudes complejas respectivas, Queremos dedicar este libro a nuestras familias, que, como ocurre habitualmente en estos casos, han sufrido estoicamente los inconvenientes de nuestra intensiva dedicacidn a la consecucién de este proyecto. Los autores Parte | MODELADO Y ANALISIS DEL SISTEMA DE POTENCIA CAPITULO CALCULOS EN EL SISTEMA POR UNIDAD Una fase previa en los andlisis de los sistemas eléctricos de potencia es el adimensionamiento y norma- lizacidn de todas las magnitudes eléctricas y parimetros del sistema. Este escalado se tealiza dividiendo el valor de la variable por un valor hase o de referencia, pasando asi de valores de las magnitudes en unidades fisicas a valores en tanto por uno o “por unidad” (p.u.) valor de Ia variable valorp.x Rag tase ay Estos valores base, que s¢ hacen coincidir con los valores nominales en la medida de lo posible, son los médulos de las magnitudes eléctricas principales: Us. Ip. Sp. Zp No todos los valores base son independientes entre sf, sino que estén relacionados a través de las ecuaciones eléctricas bisicas. Estas ecuaciones hacen que s6lo dos valores de referencia puedan ser fi- jados libremente, quedando el resto determinados por éstos. Por regla general, se suelen tomar como ‘magnitudes base la tensién en un punto del sistema y una potencia base comin a todo el sistema (Up ¥ Se). PR RMUUE Cn Ue ya non eases Dadas la tensisn y potencia base monofisic de las siguientes relaciones: - Us, Sp, €l resto de las magnitudes base se hallan a partir Say In = 12) = Te 2) US, Z : 13 ne (13) UNC Serr SSE od Las magnitudes base en un sistema trifisico se obtienen de forma similar a las de un sistema monofisico. Se adopta como tensidn base Ja tensién de linea en un punto del sistema y como potencia base una 4. Sistomas eléctricos de potencia potencia trfisica comin para todo el sistema: Up y Sp. La intensidad base de linea y Ta impedancia base se obtienen de las ecuaciones: Sp I 14) - UnN3 k UE Zp = UB B Se (is) ‘Una de las ventajas de trabajar en p.u, en sistemas trifisicos equilibrados es que las magnitudes de fase y de linea coinciden en p.u, cuando se adoptan como magnitudes base monofésicas las siguiente Se > Sa, Ja, =I (1.6) Dado un circuito eléctrico con valores dimensionales, convertilo en un circuito adimensional con valores en p.u. consiste simplemente en dividir cada magnitud por su valor base, wu WV] = Une = Ge an MIA o Spe = as) 2B] > Bn = 7 «sy Si en este circuito existen transformadores, se deben establecer tantas tensiones base como zonas eléctricas establezcan los transformadores. Estas tensiones base se hallan a partir de la relacién de trans- formacién de los transformadores, es decit, uf =ru3 (1.10) siendo r; la relacién de transformacién e indicando los superindices “ respectivamente. Con estas tensiones base se consigue eliminar la relaciGn de transformaci6n en el sistema en pu. ¥ ccon ello la necesidad de distinguir entre las distintas dreas con diferentes niveles de tensién, EI cambio de base serd necesario aplicarlo cuando las impedancias de las maquinas se expresan en pa. (0 %) tespecto a los valores nominales de la propia méquina. Ante estas circunstancias se deben unificar las bases. Asf, dado 2p, en Ia base definida por Ug y Sg. se obtiene Z.,, en la base definida por Us y Sg mediante: y “S" primario y secundario URS, Zou = Zp AL mu Se Uy am ee eae La realizacién del andlisis de los sistemas eléctricos en p.u. presenta notables ventajas, entre las que se pueden destacar las siguientes: = Simplifica los célculos manuales y reduce los errores computacionales. = Valores acotados, con lo que los errores se hacen mis evidentes. « Las relaciones de transformacin desaparecen del problema, + Noes necesario distinguir entre magnitudes de fase y de linea. Capitulo 1/ Calculos en el sistema por unidad 5 PROBLEMAS RESUELTOS 1.1, Enel circuito de la Figura 1.1, la tensi6n en el nudo de generacién es de 13.2 kV, y las caracteristicas de placa de los transformadores son las indicadas en la Tabla 1-1 GN y} poet eS el ai b c 1 2 4 Figura 1.1 Esquema unifilar de la red del Problema 1.1 Transformador Conexion y tensiones en kV Sp MVA_X% Ti A-Y 132/132 5 10 TH Y =A 138/69 10 8 Tabla 1.1 Datos nominales de los transformadores de la Figura 1.1 Sabiendo que la impedancia de la linea es 2, = 10 + 100j @ y la de la carga Zc determinar las intensidades en toda la red, Ia tensi6n en la carga y la potencia consumida por Resolucién Puesto que no son conocidos, no se tendrén en cuenta los desfases horarios que introducen los transfor- madores. Para la resolucién del problema se adoptard una potencia base de valor Sx = 10 MVA (comtin a toda la red) y una tensiOn base en la zona de la linea Vgz, = 138 kV. Utilizando la relacién de transformacién de los trafos en aras a conseguir que éstos no aparezcan en el célculo en pa, es posible distinguir en la red bajo estudio tres zonas con diferentes tensiones base. Estas zonas se muestran en la Figura 1.2 alias a. OPW RR Zona G Zona L Zona C Figura 1.2 Areas de tension en la red del Problema 1.1 De esta forma, las tensiones base para las zonas Gy C son: 13.2 Vac = 7yyVau = 13.8kV (12) ae , Vc = Gg ne = 69 KV (1.13) Las impedancias base de cada zona, definidas las distintas tensiones base y la potencia base, son: Vie Zea = 19.040, (14) So Zo, = “Et = 1908.49 (1.15) 8 vi Zac e = 476.12 16) Sistemas eléctricos de potencia y las intensidades base resultan igualmente las siguientes, O18 kA a7) = 0.042 kA (1.18) s Ino = 2 = 0.084 kA (1.19) ViVac Definidas las magnitudes base para cada zona se procede a translormar los datos de la red en p.u. = Impedancia de linea: 10+ 100 - 0.00525 +0.053,, Zan ze + Impedancia de carga: 300 BC = Reactancia de cortocircuito de TI = Lareactancia de contocircuito de T2 no cambia: X72 = 0.08 — 0.08 7a Zac +» TensiGn en el embarrado | ‘Tomando como origen de dngulos la tensién a la salida del generador. nudo 1, con la segunda ley de Kirchhoff se deduce la intensidad que circula por la red: W = (Xrij + 2 + Xraj +e (1.20) 0.957 [0 = (0.635 +0.315/)9 => J = 1.348 [20.07 a2 Con la intensidad se deduce la potencia y tensisn en la carga: Uy =%eJ = 0.85 | (1.22) 84 = Us = 1.146 4.23) En valores reales se tendrfa: = Intensidad por el generador: 1.348 lag = 0.564 KA * Intensidad por la inea: T= 1348/91 = 0.056 kA ® Intensidad por la carga: 348/nc = 0.113 kA Tensi6men la carga: V4 = 0.85Vigc = 58.625 kV Potencia en la carga: 1.146Sp = 11.456 MW Capitulo 1/ Célculos en el sistema por unidad 7 1.2. Obtener el diagrama en pat, del circuito de la Figura 1.3 tomando en las lineas una potencia y tension base de valor 100 MVA y 220 kV respectivamente. Las caracterfsticas y valores nominales para cada tuno de os elementos de la red se indican en la Tabla 1.2. Adems, se sabe que en el nudo 4 se consumen 50 Mvar y 0 MW, y en el nudo 6 se consumen 0 Mvar y 50 MW. IO }4— a 3 4 B © 5 6 Figura 1.3 Esqueme unifilar de la red del Problema 1.2. Elemento Vnom (KV) Soom (MVA)__Impedancia Generador 24 200 Xq = 100% TL 25/230 200 Xec = 10% T2 220/132 150 Xec = 10% 73 220/66 5 Xec = 8% Linea 2-3 - - Z=10+60)(2) Linea 2-5 %=50j(2) Tabla 1.2 Datos de la red de la Figura 1.3, Si la tensién en la barra 2 es de 231 KV, determinar la potencia activa que cede el generador y las tensiones en las eargas, Resolucién De acuerdo con Ios diferentes niveles de tensién existemtes en la red bajo estudio, es posible distinguir cuatro bases distintas de tensiones buscando conseguir de nuevo una relaci6n de transformacién 1:1 de los equipos transformadores en el anailisis en p.u. Cada una de estas bases corresponde a las zonas indicadas en Ja Figura 1.4, siendo las tensiones ¢ impedancias base en cada drea, con una potencia base comin a todas de Sg = 100 MVA, las siguientes: Zona L Zona G: = Zona Ct: = Zona Cx: = Definidas las magnitudes base, los datos de la red en p.u. son: = Impedancia de las lineas: 10+ 60f sz = 0.021 + 0.1247; 2s Zan w Za 8 _ Sistemas eléctricos de potencia aL. OO) _ Zona C} : HH-O+ 3 4 ZonaG | 2 ~ Zona L Figura 1.4 Areas de tension en la red del Problema 1.2. = Impedancia del generador: 0.504 Zac # Reactancia de cortocireuito de los transformadores 257/200 Zac 207 Zon Xr) =0.1 0, = Potencias en las cargas: ‘Tomando como origen de dngulos Ia tensidn en el nudo 4, y conocida la tensién en el nudo 2, V2 = 31 KV = 1.05, con la segunda ley de Kirchhoff entre los nudos 2 y 4 se obtiene: + 4X2) 301+ UG pudiendo relacionar Je con la carga y tensién en el nudo 4, ter = (SE) Sustituyendo esta titima ecuacién en la primera planteada $e obtienen dos ecuaciones reales: 1.05V4 cos(@2) +0.095; 1.054 sen() = -0.0103 a Combindndolas para efiminar 1os sngulos se obtiene Ia tensién, para posteriormente volver a una de ellas y obtener el éngulo, El resultado final es: Us =0.95 0; Ue = 1.05 [0508 andloga puede obtenerse la tensién en el nudo 6, si bien resulta mas directo aplicar las ecuaciones que relacionan las potencias activa y reactiva en dicho nudo con la tensidn en el mismo y en el lado opuesto 2 (dado que entre estos nudos no existe resistencia, simplificdndose asf el edleulo) 1.05V 5 = S centy (has # X73) 7 a (as Xray as + Xr) Capitulo 1 / Calculos en el sistema por unidad 9 De estas ecuaciones resulta Us Es de destacar, a rafz de los resultados obtenidos. el fuerte acoplamiento entre la potencia activa y el Angulo de las tensiones, y el que se produce entre la potencia reactiva y los médulos de las tensiones. Asf entre el nudo 2 y el 4 se observa que apenas existe un cambio en el angulo de las tensiones, siendo mas acusada la diferencia entre los médulos. Esto se justifica porque la carga C1 conectada a 4 demanda sélo potencia reactiva. Por el contrario, entre los nudos 2 y 6 es més importante la cafda de dngulos que la de tensién, debido ahora a que la carga C2 en 6 tan solo consume potencia activa. La potencia activa suministrada por el generador es igual a la consumida por la pérdidas en el tramo de linea 2-3, que es la Gnica linea con resistencia presente en la red. 1.048 | 2.55. C2 mas las Po = Poa + Rosi, = Per + Re: 1,3, En lared de Ja Figura 1.5 se desea mantener 66 kV en el nudo 5. Con el resto de los datos de la red indicados en la Tabla 1.3 y'eargas en el nudo 2 150+ 60) yenel5 120 + 60j 100 MVA, qué tensién habré en el nudo 1 determinar, trabajando en p.u. con Sg = "6 Bn E ; = S Figura 1.5 Esquema unifilar de la red del Problema 1.3. Elemento Vion (KV) Sion (MIVA)___Impedancia Ti 21/230 150 Xoo =O.1 pu. i 21/230 150 Xec = 0.1 pal 73 230/66 150 Xec = 0.1 pi. T4 230/66 150 Xee = 0.1 pu. Linea 2-3 - 2 0 j(2) Linea 4-5 = - % = 60j(2) Tabla 1.3 Datos de la red de la Figura 1.5. - Resolucién Puesto que se desconocen datos sobre el generador se supondra ideal 10 _ Sistemas eléctricos de potencia Zona G Zona Ly Zona Ly Figura 1.6 Areas de tensidn en la red del Problema 1. Las distintas dreas de tensién que se pueden distinguir en este problema son las especificadas en 1a Figura 1.6, Los valores de las magnitudes base en cada una de ellas son: Zona Li Vari =230KV 3 Zant = Foy = 176.3339 66 Zona 12 = ton= a5 2r Zona = 2a = y= 1472 Definidas las magnitudes base, los datos de la red en p.u. son: = Impedancia de las lineas: Xi = 4.32 us zal = Reactancia de cortocircuito de los transformadores: Xe a Xp c oe _ 92 11 = Xr2= 01 — = 02 2307/150, Xra 0.1 = 02 BL 667/150 8 02 Xra= Zar base en cada zona, Al mismo resultado se habria Hegado, sin necesidad de calcular las impedan considerando que las tensiones base coinciden con las nominales y que la potencia base se ha duplicado. = Potencias en las cargas: 150 +60, 120 + 60, 1 = OO wos 02, ee 04402) Se Se = Tensién en el nudo 5: 66 6 Capitulo 1 / Céleulos en el sistema por unidad_11 Fijada fa tensién del nudo 5, y tomando el origen de dngulos en el mismo, la intensidad por la carga C2es: 04-0. Jer 04-02; T Entre los nudos 2 y 5 existen dos caminos paralelos de impedancias (X11 + Xr) y (Xu2 + X73) respectivamente, con fo que la impedancia equivalente resulta ser 0.48. La tensién en el nudo 2 viene dada entonces por: Ur = Wer + Us = Us = 0.48) (0.4 = 0.2f) + 1 10 = 1.096 + 0.192 Determinada la tensidn en 2 se calcula la intensidad por la carga C1 0.474 — 0.099) La tensi6n a la salida del generador se obtiene de: XniXr2 wae | Xri+Xr2 (Jer +3¢2) + Ue => Us = 1.16 [13.95 La tensi6n en bornas del generador ha de ser de 24,364 kV para mantener 66 kV en el nudo 5. CAPITULO GENERADORES SINCRONOS EI generador sincrono, también conocido como alternador, es la maquina eléctrica fundamental en todo istema eléctrico de potencia, siendo la encargada de transformar la energfa meciinica proporcionada por una turbina de vapor o hidréulica en energia eléetrica. Su principio de funcionamiento es muy simple: Ja inyeccién de una intensidad constante en una bobina instalada en la parte mévil o roter genera un par de polos magnéticos cuyas Iineas de campo se cierran en su mayor parte a través de Ta parte fija de la miéquina 0 estétor. Si se hace girar el rotor a la velocidad adecuada (3000 r-p.m. para un par de polos), se inducen tensiones en las tres bobinas del estétor, iguales y decaladas entre sf 120° para proporcionar un sistema triffsico de tensiones (Figura 2.1.a). Si el generador se encuentra en vacio, es decir, no circulan intensidades por las bobinas del estétor, la relaciGn entre la tensidn en bornas del generador y la intensidad de exeitaci6n (también llamada intensidad de campo) inyectada en el rotor, es pricticamente lineal hasta que aparecen fenémenos de saturacién (Figura 2.1.b). 12s x = 0.75 / per oas s | to 20 30 40 Imensad een © Figura 2.1 Generador sinorono de rotor liso y caracteristica de vacio en p.u. 14_ Sistemas eléctricos de potencia @ () Figura 2.2 Generadores sincronos de polos salientes: a) 2 polos; b) 4 polos. E1 generador cuyo esquema se muestra en la Figura 2.1 se conoce como de rotor liso al ser éste perfectamente cilindrico, siendo utilizado en turbomdquinas de alta velocidad de giro caracteristicas de centrales térmicas movidas por turbinas de vapor o gas. En centrales hidrdulicas, se utilizan normalmente generadores de rotor de polos salientes (Figura 2.2), a velocidades mas bajas y, por tanto, de mas de dos polos, La velocidad de giro de una maquina sinerona cumple @» = 3000/p r.p.m., siendo p el ntimero de pares de polos. Cuando el generador se encuentra en carga, proporcionando una intensidad, la tensién en bornas es infe- rior a la que existfa en vacio (lambién Hamada fuerza electromotric 0 FEM) debido a la caida de tensién causada por las resistencias de Tas bobinas del estitor y a la reactancia que presentan las mismas, inclu- yendo en ésta la reactancia de dispersién y la de reaccidn de inducido (flujo magnético que se cierra a través del rotor y que interactéia con el campo magnético creado por éste). El generador se comporta, Por tanto, como una fuente real de tensién con una tensién en vacfo o FEM de valor € = E |a y una impedancia interna 2 = R+ j Xs, siendo X, la reactancia sinerona. La tensién en bornas viene dada por: VaE-(R4jX)I Qn Vo =E [3 -(R+jX)T Le 22) ecuacién que responde al modelo representaclo en la Figura 2.3, junto al diagrama fasorial correspondiente 222) Figura 2.3 Modelo del generado de rotor liso y diagrama fasorial. Los generadores de polos salientes presentan ef inconveniente de que la reluctaneia del circuito magnético depende de la posicién del rotor. Este efecto se modela mediante dos reactancias: sobre el gje directo (d) y en cuadratura (q), dando lugar a dos reacciones de inducido originadas por dos compo- nentes ortogonales de la intensidad Capitulo 2/ Generadores sincronos_ 15. La tensién en bornas de un generador de polos salientes viene dada por la siguiente ecuaci6n (Figura 24): V=€-RI-jXala- 7 XqIq 23) Vo =E [5 — RI [9 — f Xa ls 5-90" — J Xyl, ea) ecuacién que no es posible modelar mediante un circuito equivalente como en el caso del generador de rotor liso. La Ecuacisn (2.3) presenta el problema de que es necesario conocer el dngulo 8 para descomponer la intensidad. Sumando y restando j X, Jj al segundo miembro de (2.3) se obtiene € = V+ RI+ i (Xa —Xq)Ja + i XqIey puesto que j (Xq — Xq) Jy es un vector en fase con E, se deduce que V + RJ + j X, J esté también en fase con , pudiendo obtenerse 8 como la fase de dicho vector, como se muestra en la Figura 2.4. Figura 2.4 Diagrama fasorial del generador de polos salientes. Como se ha puesto de manifiesto, no existe un circuito equivalente para el generador de polos salien- tes, utilizdndose muchas veces el modelo de rotor liso con Xs = (Xy + X,)/2, asumiendo los errores introducidos. Por otra parte, los pardmetros caracteristicos de los generadores sincronos dependen en gran medida de su potencia nominal y de la velocidad de giro, La Tabla 2.1 muestra los valores tipicos y su rango de vvariacién (expresados en p.u. respecto a la propia base del generador y una frecuencia de 50 Hz) para ge- neradores sincronos de rotor liso y polos salientes. Puede observarse cémo la resistencia es normalmente despreciable frente a la reactancia en el modelo del generador. Xe Xa x R Rotor liso 120 0954145 | ] (0.001 a 0.007 Polos salientes [1.25 0.6015 | 0.7 0400.8 | 0,003 0.015 Tabla 2.1 Valores caracteristicos de los parametros de generadores sincronos. MODOS Y LiMITES DE FUNCIONAMIENTO Suponiendo despreciable la resistencia de los devanados frente a la reactancia, las potencias activa y reactiva suministradas por el generador se pueden obtener en funcién de la fuerza electromotriz como: 16 Sistemas eléctricos de potencia 24. Y para el generador de polos salientes: EV 1 1 Po wns (p-z) sen 25 27) - EV cos*d sens = EY coss— 2 oe ( Xa) Xe ) om Si la tensién y Ia frecuencia de la red permanecen constantes aunque cambien las condiciones de funcionamiento del generador (situacién que se conoce como red de potencia de cortocireuito infinita), cualquicr actuacién sobre la potencia mecinica suministrada al generador (manteniendv coustante kt excitacidn y, por tanto, la fuerza electromotriz £) se traduce en variaciones tanto en la potencia activa como en la teactiva que proporciona el generador a la red. La variacién de potencia reactiva est motivada por la variaeién de la intensidad y, en consecuencia, de las pérdidas de potencia reactiva en el propio generador (Figura 2.5.2). Por el contratio, si se actiia sobre la excitacién del generador manteniendo constante la potencia mecénica, la potencia activa no varfa (E send permanece constante) y cambia la reactiva suministrada (Figura 2.5.b).. J Xs 32 dX @ ) Figura 2.5 Diagrama fasorial del generador al incrementar la potencia mecénica y la excitacién. Como se ha puesto de manifiesto; mediante el control de Ia intensidad de excitacién del rotor es posible controlar la potencia reactiva que proporciona el generador. Asimismo, dependiendo del accionamiento ‘mecdnico unido al generador sincrono, éste podré funcionar como generador propiamente (par mecénico motor) 0 como motor sincrono (par mecénico resistente). Los distintos modos de funcionamiento del generador s{nerono se recogen en la Figura 2.6. En lo que respecta a los limites de funcionamiento del generador sinerono, eabe indicar los siguientes: i) potencias méxima y minima, limitadas por el elemento mottiz y por la potencia nominal del generador, ii) imtensidad méxima de excitacién, que limita asimismo el valor de E: iit) intensidad maxima en los devanados del estitor: y iv) limite de estabilidad, impuesto por 3 < 90° para evitar que el generador sala de sincronismo, La Figura 2.7 presenta los limites de funcionamiento del generador, construida sobre el diagrama fasorial teniendo en cuenta (2.5) y (2 PROBLEMAS RESUELTOS Un generador hidréulico de potencia nominal 87.5 MVA y tensién 13.8 kV, frecuencia nominal 50 Hz, reactancias Xy = 1.2 pt. y Xy = 0.7 pau. suministra su potencia nominal con factor de potencia 0.8 inductivo, Capitulo 2/ Generadores sincronos_17 Generador subexcitado Generador con cosy = 1 Generador sobreexcitado & 7 SP \ iXsd é 5Xsd v 7 ° Motor subexcitado Motor con cos y = 1 Motor sobreexcitado Le v y 7 jXod iXs3 e é 5X1 \ Figura 2.6 Modos de funcionamiento del generador sincrono. Limite de estabilidad a Ko i‘ Intensidad mins Excitacidn mixima jura 2.7 Limites de funcionamiento del generador sincrono. 1, Obtener el modelo del generador en dichas condiciones. Si el generador pasa a suministrar 50 MW, manteniendo constante la excitacién y la tensién en bomas, calcular el nuevo punto de trabajo. 3. Calcular la intensidad permanente de cortocircuito triffsico rigido en bornas del generador para las condiciones de funcionamiento indicadas en el enunciado. Resolucion Primera euesti6n: las condiciones de funcionamiento en bornas del generador, expresadas en p.u., vienen dadas por: S=10 g=acos0.8) V=1.0|0 con lo que la intensidad y las potencias que proporciona el generador resultan, 3=08-06j P,=0.8=70MW =06= 52.5 Mvar ‘Como se ha puesto de manifiesto anteriormente, el generador de rotor de polos salientes no dispone de modelo equivalente, siendo necesario trabajar con la ecuaciGn que define su funeionamiento (2.3) y 18 _Sistomas léctricos de potencia obtener la fuerza electromotriz. del generador. Asf, en primer lugar, serd necesario calcular el Angulo 5 de la fuerza electromotriz, dngulo que coincide con la fase de V + j Xq J: V4 jXgI= 1424056 f= 1.526 [se = 8 = 21.52" Conocido 8, ya se puede descomponer la intensidad en sus dos componentes ortogonales Jy © Jy (Figura 2.4) Iy =F cosy +5) = 0.524 ty = dy [5 = 0.488 + 0.192 j Ty = Tseng +8) = 0.852 Ja = dy [590° = 0.312 - 0.792 Por tiltimo, la fuerza electromotriz se obtendra de (2.3) como: =V4jXaIa+ jXqJq = 1.816 +0.716 j = 1.952 [152 Como se ha podido observar, trabajar con (2.3) no es facil al ser necesario descomponer Ia intensidad en dos componentes ortogonales. Por ello, en muchos casos, se utiliza un modelo aproximado asimilando el generador de rotor de polos salientes a uno de rotor liso con X, = (Xy+X,)/2.lo cual permite utilizar el modelo de la Figura 2.3. Asi, con X, = 0.95, la fuerza electromotriz resultaria: V4 AX =157+0.76 j = 1.744 [25.03° Segunda cuestiéi snerador suministra ahora 50 MW, manteniendo constantes la tensi6n en bor- nas y la fuerza electromotriz, obviamente la potencia reactiva suministrada y por supuesto el factor de potencia cambiarén en la nueva situacién. Para un valor de Py = 50/87.5 = 0.571, el nuevo valor del dngulo 5 se puede obtener de (2.7), ecuacién que es necesario resolver iterativamente: 71 v vf. ot Pe send + Fe = x} sen25 Xa 2\x,” Xa resultando 5 = 15.043°. La potencia reactiva suministrada se puede obtener ahora de (2.8): E-V 2 (cos?S | sen?s 85 — V’ = 0.698 % “ ( Xa! Xe ) Xa Las muevas condiciones de trabajo en bornas del generador resultan, por tanto: P,=0571=S0MW — Q, = 0.698 = 61.05 Mvar 5, = 0.902 = 78.91 MVA 634. 1 = 0.90; cosy = 3 kA, donde se ha tenido en cuenta que la intensidad nominal es Jy, = 3661 A Si se hubiera adoptado el modelo aproximado como generador de rotor liso, definido por (2.5) y (2.6), el punto de trabajo se obtendria como: Con lo que el punto de funcionamiento vendrfa dado por: P,=05T1=50MW — Qy = 0.692 = 60.57 Mvar 78.54 MVA, cosy = 0.637 ).898 = 3.29 kA, 2.2. Capitulo 2/ Generadores sincronos_ 19 reactiva en put Pot . "ase en fadianes , “Fase en radianes Figura 2.8 Potencias activa y reactiva del generador en funcidn del dngulo 3, utilizendo las ecuacio- nes del generador de polos salientes (linea continua) y la aproximacién de rotor liso (linea discon- tinua). Se puede observar que Ios errores cometidos con el modelo aproximado son aceptables a efectos de dlculo. En este sentido, la Figura 2.8 presenta, a modo de comparacién, el error cometido en el célculo de las potencias activa y reactiva al utilizar el modelo de rotor liso, suponiendo que la fuerza electromotriz se mantiene constante, Puede observarse cémo el error aumenta cuanto mayor es la fase de Ia fuerza lectromotriz respecto a la tensidn en bornas Tercera cuestién: si suponemos que la fuerza electromotriz no cambia, la intensidad que proporciona el generador en cortocircuito se obtendrii como: V=0=E-jXsl JX = De donde se obtiene foe = Ig = 1.627 = 5956 A. Utilizando el modelo aproximado de rotor liso, la intensidad de cortocircuito seria: £ x 1.836 = 6721 A OSE-fXI => ee En este caso, el error introducido por la aproximacién resulta inaceptable. Un generador sincrono de rotor liso, 10 MVA, 50 Hz, 11 kV y 13.2 @/fase de reactancia sincrona se ‘encuentra girando en vaefo. Determinar las condiciones de funicionamiento si 1, El generador se conecta a una carga puramente resistiva de 10 MW nominales. 2. El generador se conecta a una red de potencia de cortocircuito infinita! a 11 kV, ajustandose para que suministre 10 MW con factor de potencia unidad. Resolucion Primera cuestién: con los valores nominales del generador se calculan tanto la intensidad base como la impedancia base: Sa v3Ve con lo que la reactancia sincrona en pan. resulta X, In 525A Zp 091 Se entiende como red de potencia de coricircuto infnita en un punto una red cuyes caraeteistica de tensin y frecuencia no se ven afectadas al varia la potenciainyectada en dicho panto, aetuando, x tados lo efectos, como una Fuente ideal de tens, 20 Sistemas eléctricos de potencia Con el generador girando en vaeio, es decir, sin suministro de potencia: a = €=V=1| Si, manteniendo constante €, el generador se conecta a una decir, R = 12.1 Q/fase = 1 p.n., se tiene que: resistiva de 10 MW nominales, es € RE ).676 | -47.49" Vm E~ JX. = RI = 0457 — j 0.498 — 0.676 | —s149 0.457 = 70.498 = Con lo cual el generador suministra tinicamente 4.57 MW con una tensién en bornas de 0.676 p.u. (743 kV). Para que el generador trabaje con la tensi6n nominal en bornas (V = 1 [0) y suministre por tanto 10 MW a la resistencia (con una intensidad J = 1 |o), habria que aumentar la excitacién del generador hasta obtener: =VHIXy +f 1.09 = 48 [araee Obviamente, habrfa que actuar sobre el elemento motriz, para asegurar que éste proporcione en cada ‘momento la potencia eléctrica demandada mas las propias pérdidas del generador, si se hubieran tenido en cuenta. Segunda cuesti6n: si el generador. estando en vactfo, se conecta a una red de potencia de cortocircuito infinita, las potencias activa y reaetiva que el generador inyecta inicialmente en la red son nulas P Q= sené=0 by. = e=Vsip = * w AY cos 5 — Para que el generador pase a suministrar 10 MW con factor de potencia unidad (P = 1.0 y @ = 0.0), serfa necesario ajustar tanto el elemento motriz como la excitacién del generador. El médulo y la fase de Ja fuerza electromotriz se obticnen resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones no lineales: P=10= resultando E = 1.48 y § = 47.50". El orden correcto de actuaciones en este caso serfa 1. Aumentar la excitacién del generador hasta E = 1.48 (5 = 0°), obteniéndose: pub send = Con Jo cual el generador suministraria 4.4 Mvar y 231 A. 2. Aumentar la potencia suministrada por el elemento motriz. hasta los 10 MW manteniendo la exci- tacién (E = 1.48): = 6 =47.50° Con lo que el generador pasa a suministrar tnicamente la potencia activa requerida, equivalente a 525 A con factor de potencia unidad. Compruebe el lector que el orden inverso no es posible en este caso. Por otra parte, existen otras opciones. Capitulo 2/ Generadores sincronos_ 21 2.3. El generador hidrdulico del Problema 2.1 (87.5 MVA y tensi6n 13.8 KV, 50 Hz, Xy = 1.2 pat. y Xy 0.7 px.) se hace trabajar a 71.8 MW como generador (turbina) y a 76.2 MW como motor sincrono (bomba). Determinar la maxima reactiva que puede suministrar en cada caso para evitar que se supere Ia intensidad nominal y la fuerza electromotriz correspondiente. Utilizar el modelo simplificado de rotor liso. Resolucion Funcionando como generador aceionado por Ia turbina hidréuliea: suponiendo que la tensién en boras es la nominal (? = 10) y para Ia intensidad nominal (= 1), la potencia aparente seri V- f= 1.0, con lo cua o=ve 72 = 450.0 Mvar donde P = 71.8/87.5 = 0.821 La fuerza clectromotriz se obtendré resolviendo los siguientes sistemas de ecuaciones: = Generador sobreexcitado: P=0.821 send Q =0.572 26.184° " | = E=1nRDy e083 — + Generador subexcitado: | = E=0.904y 5 = 59,65° en este caso la potencia activa resulta Funcionando como motor accionando una bomba hidréuli P = ~16.2/87.5 = —0.871, donde cl signo negativo indica que la potencia eléetrica es consumida para accionar la bomba. Para $ = 1.0 se obtiene una reactiva maxima de: 3.0 Mvar Q=VS— P? = 40.492 Nuevamente, la fuerza eleetromottiz se obtendra resolviendo los siguientes sistemas de ecuaciones: + Motor sobreexcitado: = AY sen P = —0.871 = &¥ send = 0.492 29,45° ‘cos ¥2 | = E=1684ys= = Motor subexcitado: P Q 0.871 = 5 send 0.492 = BY cos5 — 2 =} E=0.984y 6 = 57.18" 2.4. Unturbogenerador de una central térmica tiene las siguientes caracteristicas: 776 MVA, 23 kV, 50 Hz, X,=12pu. EI funcionamiento del generador esta sujeto a los siguientes limites, ademas de a la propia inten: dad y potencia nominales: = La turbina de vapor que acciona el generador proporeiona una potencia motriz comprendida entre 660 y 194 MW. = La intensidad de excitacién en el rotor. y el efecto de Ia saturacién del cireuito magnético, limita Ja fuerza electromotriz disponible a un maximo de 1.96 p.u. += Para asegurar que el generador se mantiene en sineronismo, la fase de la fuerza electromottiz se ita a 70° como maximo. Determinar los limites de funcionamiento del generador en términos de potencias activa y reactiva. 22 _ Sistemas eléctricos de potencia Resolucién Los limites de funcionamiento del generador sincrono se pueden construir sobre el diagrama vectorial, como se puso de manifiesto en el Apartado 2.3. Las restricciones impuestas son las siguientes, expresadas en pu = Potencias miixima y minima: 0.25 < P < 0.851 « Intensidad maxima: 7 = 1,0, lo que implica una potencia aparente maxima de § = 1.0, siempre suponiendo tensién nominal. En términos de potencias activa y reactiva: P+Q<10 D Ph c \ Punto P @ E 3 MW Mvar pu. Grados A 19400 606.06 1.96 8.82 B 630.11 453.18 1.96 29.79 1948 0.812 (r) C 660.00 408.18 1.92 3203 19.49 6.851 (r) D E ° 02305 (0) 660.00 406.62 1.09 70.00 1947 0.852 (a) 194.00 -575.79 0.32 70.00 15.2: 9 (a) Figura 2.9 Limites de funcionamiento del generador del Problema 2.4 A Definido por la ex icin maxima, 1,96, y la potencia minima, P = 0.25: P=0.25 = EY coss_ = Q=078l ys = 8.82 1.96 B Definido por la intensidad maxima, 1 1.0, y laexcitacién maxima, £ = 1.96 send => P=0812, 0 = 0.584 y 8 = 29.79" Capitulo 2/ Generadores sincronos_ 23. CC Definido por la potencia maxima, P = 0.851, y la intensidad maxima, 1 1.0: = 050526. = 194 yd D Definide por la potencia maxima, P = 0.851. y el limite de estabilidad, 5 = 70°: P =0851 ¥ send o-= W. coad at se Q = -0.524y E = 1.086 5 = 70° J La intensidad en este caso resulta | = 0.999, muy préxima a la nominal E Definido por la potencia minima, P . Yel limite de estabilidad, 5 = EV = Q CAPITULO TRANSFORMADORES Los transformadores de potencia, elevadores y reductores, juegan un papel funclamental en el funciona- miento y estructura de los sistemas de potencia, De hecho, puede afirmarse que la existencia misma de los sistemas de generacién y transporte en corriente alterna, tal como los conocemos en la actualidad, se debe al descubrimiento del transformador, que resulta ser ademés un dispositivo extraordinariamente simple, robusto y eficaz. El circuito equivalente de un transformador monofisico real de relacién nm = Np/Ny se muestra en la Figura 3.1. Ademas de un transformador ideal, este circuito consta de sendas impedancias serie, Zp y 2s, que modelan las pérdidas Ghmicas de cada devanado (resistencia) y los flujos de dispersién (reactancia), asf como de una impedancia en derivacién, 2m, cuya parte resistiva tiene en cuenta las pérdidas en el niicleo (histéresis y corrientes pardsitas), y cuya reactancia modela la corriente de magnetizacién en vacto. Cuando se trabaja en el sistema p.u., la relacién del transformador ideal vale 1:1 si las tensiones base de ambos devanados se eligen en la misma proporcién que sus tensiones nominales, es decir, si Ve) = nVp2. En estas condiciones, el valor en p.u, de cualquier impedancia es el mismo en ambos devanados. Por tanto, utilizando sistemiéticamente esta téenica en cada nivel de tensién en que queda dividido un sistema, los transformadores ideales pueden omitirse del circuito equivalente. quedando slo sus impedancias, Por otro lado, mientras que el ensayo en vaefo suministra el valor de Zy, el ensayo en cortocireuito proporciona una impedancia serie conjunta ce. que en p.u. resulta ser la suma de Zp y 2,- Dado que, en la prictica, carece de utilidad desagregar la impedancia serie, en lugar de la bipuerta en “T" de la 1 lp Up Figura 3.1 Circuito equivalente de un transformador monofasico. 26 Sistemas eléctricos de potencia I, 3p + ~ + + > Up . Us Up Us Figura 3.2 Circuitos simplificados en p.u. de un transformador. Figura 3.1 se utilizan in sistemas de potencia en régimen permanente equilibrado, se da un paso mis y valor es muy elevado, stintamente las més simples de la Figura 3.2. En la mayorfa de aplic: jenora Zp, porque su nes de Un transformador trifésieo se obtiene intereonectando eléctricamente tres bancos monofasicos, o bien devanando tres pares de arrollamientos sobre otras tantas columnas de un nico néicleo magnético, que puede adoptar diferentes topologfas. Desde un punto de vista puramente eléetrico, ambas disposiciones se analizan y se comportan de igual modo en circuitos triffsicos perfectamente equilibrados, por lo que Jos detalles constructivos pueden obviarse en este apartado. Como cualquier otro elemento trifésico, cada devanado de un transformador puede conectarse eléctri- camente en estrella (Y) 0 en tridngulo (A), lo que da lugar a diferentes relaciones de transformacién con igual configuracién magnética, Las Figuras 3.3 y 3.4 muestran respectivamente una conexién estrella~ estrella y estrella-triéngulo, de entre las diversas posibilidades existentes, asf como los diagramas fa- soriales correspondientes a las tensiones fase-neutro de ambos devanados, suponiendo que sélo existen tensiones de secuencia directa. En el primer caso, el desfase entre tensiones es nulo, mientras que en el segundo la tensién del primario esté retrasada 30° respecto a la del secundario. Jaw an i Uaw : Yew Unw Figura 3.3 Conexién Yy0 de un transformador trifasico. Modificando las conexiones de los devanados se obtienen otros desfases, que siempre resultan ndltiplos de 30°. Por ello, se acostumbra a denominar las conexiones de los transformadores trifasicos ‘mediante un niimero que refleja la posicién en la esfera de un reloj de la tensién del devanado de menor tensién cuando Ia dal de mayor tensién se encuentra a las 12:00. Asf, los dos ejemplos anteriores se denotan como “Yy0" e “Yd11” respectivamente, affadiéndose la letra N junto a la Y para aquellos casos en que el neutro esta puesto a tierra. Esto significa ademés que, a diferencia de los transformadores monofiisicos, la relacién de transformacién es en general un niimero complejo. Consecuentemente, las mneralizarse como sigue, para tener en cuenta este Uan =a-Uan Jan = 0* Tan BL) Capitulo 3/Transformadores 27 tay Won Figura 3.4 Conexién Yd11 de un transformador trifésico. donde el simbolo conjugado aparece en la relacién entre intensidades para que el transformador ideal no consuma potencia activa ni reactiva. Para las dos configuraciones mostradas en las Figuras 3.3 y 34 la relacién de transformacién vale: n=Np/N, lo (¥y0) n= V3-Np/Ny [10 (Yd11) Puede comprobarse asimismo que una impedancia 2 conectada en el secundario se transforma en una impedancia |n|?2. vista desde el primatio. La conexi6n Y permite la utilizacién de sistemas a cuatro hilos, bien con neutro aislado o bien conec tado a tierra (rigidamente o a través de una impedancia). Por otro lado, la conexién en A constituye ut apantallamiento frente a arménicos miltiplos de 3 y corrientes homopolares que pudieran circular por el otto devanado, Es facil demostrar que, cuando el transformador se alimenta con tensiones de secuencia inversa, los desfases entre ambos devanados cambian de signo. SISTEMAS NORMALES De (3.1) se deduce que, en los transformadores triftsicos, tanto las tensiones como las intensidades de se- cuencia directa se atrasan o adelantan el mismo dngulo al pasar de un devanado a otro, Por otro lado, por el mismo motivo que dos transformadores en paralelo deben tener Ia misma relacién de transformacién, la interconexi6n en mallas de los distintos niveles de tensién debe realizarse de modo que el conjunto constituya lo que se denomina un sistema normal. Un sistema es normal cuando el producto de las rela ciones de transformacién que aparecen a lo largo de cualquier bucle vale | 0. como ocurre en el sistema mostrado en la Figura 3.5. Por construccién, todo sistema real funcionando en secuencia directa es un sistema normal cuando sus transformadores trabajan con relacién de transformacién nominal, En esta situacién, carece de interés retener los desfases provocados por el grupo de conexién en cada uno de los niveles de tensién, dado que estos desfases no afectan a los flujos de potencia del sistema ni a ninguna otra magnitud, Por tanto, cuando se trabaja en p.u., puede adoptarse para el transformador triffsico un modelo monofiisico sin desfases, como el mostrado en Ia Figura 3.2, lo cual equivale « utilizar tensiones base en cada devanado relacionadas mediante una constante que en general es compleja, Estos desfases pueden incluso ignorarse al pasar a magnitudes reales, salvo que exista interés en referir todos los fasores del sistema a un tinico origen de fases. Para trabajar con la matriz de admitaneias de nudos, es mas comin utilizaf la bipuerta en zr de la Figura 3.6, cuyo sistema de ecuaciones viene dado por: ) (eve bart ee) i) e) 28 Sistemas eléctricos de potencia 220 kV 66kV Figura 3.5 Ejemplo de sistema normal ds Estos transformadores constan de tres devanados por columna, denominados primario, secundario y ter- ciario, El devanado terciario, disefiado generalmente para una potencia aparente menor, se utiliza para conectar compensadores de reactiva o servicios auxiliares, Si se conecta en A, contribuye ademas a amortiguar arménicos miltiplos de 3 y desequilibrios. En determinadas aplicaciones, mis que un de~ vanado terciario propiamente dicho, se utilizan dos secundarios de potencia similar, uno en Y y otro en A. cuyas tensiones estiin desfasadas por consiguiente 30°. De ese modo, si ambos secunda una carga idéntica, no aparecen arménicos de orden 5 y 7 en el primario, Ahora bien, con independencia de la potencia relativa de cada devanado, todo transformador de tres devanados viene representado por el circuito mono! normales de secuencia directa. ios alimentan ‘0 equivalente de la Figura 3.7. para sistemas ds + Figura 3.7 Circuito equivalente de un transformador de tres devanados. En dicha figura, la impedancia de magnetizaci6n suele ignorarse y las impedancias serie de cada devanado se obtienen a partir de las impedancias de cortocircuito mediante las siguientes expresiones: Zip = ps + Bp = Bsr) /2 By = (ps + Bsr — Zprd/2 2p = Cpr + Zr ~ Zps)/2 Capitulo 3/Transformadores 29 donde 2; ¢s la impedancia que se obtiene alimentando el devanado # con su inten cireuitando el devanado j. lad nominal y corto- Si no se necesita aislamiento galvanico, los dos devanados de un transformador pueden conectarse elée- tricamente en serie, a modo de divisor de tensiGn, como se indica en la Figura 3.8, consiguiéndose unos parimetros diferentes con el mismo material. én a +» una potencia aparente nominal S y una impedancia de cortocircuito Zc, en la conexién como autotransformador dichos pardmetros valen | + (1/n), (1+) Sy 2eo/(1 + n) respectivamente. Con el mismo coste se consigue mayor potencia, menores pérdidas y menor corriente de excitacién, pero, al reducirse la impedancia serie, aumenta la corriente de cortocircuito. Una solueién de compromiso se obtiene cuando n est comprendida entre 1 y 2, lo que se cumple para 400/220 kV, 220/132 kV y 132/66 KV. Estos transformadores tienen capacidad para modificar en carga el médulo o el ngulo de su relacién de transformacién, dentro de pequeiios mérgenes, para controlar diversas magnitudes del sistema. En presencia de relaciones de transformaci6n no nominales, el sistema deja de ser normal, apareciendo por tanto un transformador ideal en el circuito equivalente en p.t. REGULACION DE TENSION La regulacién de tensién se consigue aftadiendo cambiadores de tomas bajo carga a un transformador normal, que modifican el niimero de espiras del devanado de alta, o bien mediante un transformador es- pecial que inyecta en serie con el circuito principal una tensién de magnitud variable y desfase nulo. En la Figura 3.9 se muestra el cireuito monofsico resultante, donde « representa a n en pa. asi como el mode- Jo equivalente en . Ignorando la impedancia de magnetizacién, las ecuaciones nodales correspondientes vienen dadas por Ip \ _ (Yecla? —Yeela) (Uy, 7 (24) = ('34 Ja Yoo ) (i) aa Con estos dispositivos se puede regular la tensién de un nudo proximo y, en menor medida, el flujo de potencia reactiva a través de un elemento (normalmente el propio transformador). 30 _ Sistemas oléctricos de potencia (a) (by Figura 3.9 a) Transformador con toma variable; b) circuito en x equivalenie. DESPLAZAMIENTO DE FASE Se consiguen pequefios desplazamientos de fase inyectando en serie con de mi el circuito principal una tension itud variable con un desfase de +90", El circuito equivalente, como se muestra en la Figura 3.10, contiene un transformador ideal de relacién I [w : 1, el cual retrasa las tensiones e intensidades un éngulo @ al pasar del primario al secundario (o las adelanta si a es negativo). Figura 3.10 Circuito monofésico equivalents de transformador desfasador. Sus ecuaciones de nudos son: (3) ~ (4 7 lew 4s ") (w) 6 donde puede upreciarse la no reciprocidad del dispositive ocasionada por Ia no simetrfa de la matri Este dispositivo, mucho menos abundante que el anterior, se utiliza para controlar los flujos de poten cia activa en grandes ejes de transporte. PROBLEMAS RESUELTOS 3.1. El transformador elevador de una central hidroeléctrica tiene las siguientes caracteristicas: 100 MVA, 13.8/220 kV, Ensayo en vacto: I= 0.8%, Py = 100kW Ensayo en cortocireuito: Eye 300 kW Determinar: 1. El modelo en p.u. del transformador. La caida de tensién en el transformador y el rendimiento de éste cuando suministra 100 MW a 220 KV con factor de potencia unidad. Capitulo 3/Transformadores 31 Resolucion Primera cuestién: utilizando el modelo aproximado de la Figura 3.11, y tomando como valores nomi- nales Vy, = 13.8 kV, Vx, = 220 KV, Ly, = 4.184 KA € Ly, = 0.262 KA, se obtienen los parimetros en p.u. del transformador a partir de los ensayos del mismo: = Ensayo en vacio: Po = 100 KW =0.001 pu, => oor = 1000p. Por otra parte, conocida la intensidad de vaeio, fo = 0.008 p.u., se obtiene Jy: fe= Y= S000ipa Sy 0.00794 pw. Ree 1000 de donde Xy = Vi/J, = 125.988 p.n, La impedancia de magnetizacién resulta, por tanto, 2, = 15.625 + j 124.019 en p.u = Ensayo en cortocircuito: Despreciando la intensidad que circula por 2,» frente a la intensidad nominal, resulta Veo _ 0.08 Voc =0, = reste ‘cc = 0.08 Bee ES 0.08 pau. Asimismo, a partir de las pérdidas en cortocireuito, 0,003 en p.u., se obtiene Rye con lo cual, Xoo = ZZ, — RE, = 0.07994 pa, La impedancia serie del transformador resulta, por tanto, 2, = 0,003 + j 0.07994 = 0.08 |s785 Notese el fuerte caricter inductivo de dicha impedancia. %» wh Ip=y a Ct a, + Ta a + tes + Ree # Ur Ln uty, | | ae Ue Su ° | @ o © Figura 3.11 Modelo del transformador (a) y ensayos en vacio (b) y en cortocircuito (c) Segunda cuestién: si el transformador suministra 100 MW a 220 KV con factor de potencia unidad, So =1 [or Uz = 1 | ez = 1 [0° la tensidn en el primario del transformador se obtiene como: Uy = Us +24 Jo = 1.003 + j 0.07994 = 1.00618 |..557 Conocida Un. es posible calcular la intensidad que circula por 2 U Im = ==+ = 0.00164 — j 0.00788 = 0.00805 | ~78.202 Como se puede comprobar, Jn < Jo y se puede despreciar en la mayorfa de los casos. La intensidad en el primario del transformador es, por tanto, - a + In = 1.00164 — j 0.00788 = 1,00167 |-0.4508 y Ta potencia consumida: 8) = Uy J} = 1.00461 + 7 0.088 32_Sistemas eléctricos de potencia que corresponde a 100.461 MW y 8.8 Mvar. En consecuenci Ja cafda de tensién resulta AV V1 — Vo = 0.62% y el rendimiento = 99.6%. Si se hubiera despreciado la intensidad J,, frente a Jp, utilizando por tanto un modelo basado tinica- ‘mente en la impedancia serie, J} = ‘a, la potencia en el primario resultarfa: 81 = Ur J} = 1.003 + f0.0799 ue corresponde a 100.3 MW y 7.8 Mvar. Con ello, el rendimiento pasaria a ser = Ps/P; observandose que las pérdidas disminuyen, asi como la reactiva consumida al despreciar la reactancin cle tnagnetizacion del Gansformador. Evidentemente, el ertor cometido por la aproximacién es comple tamente asumible en la mayoria de los estudios. Compruebe el lector que la caida de tensién no se ve afectada por la aproximacién introducida, Una segunda aproximacién, habitual en estudios en los que las magnitudes de interés son los flujos de potencia activa en Ia red, consiste en despreciar Rc, frente a Xe, normalmente un orden de magnitud mais pequefia. En este caso, se tendria: W Slo +) Xk + 0.07994 = 1.003 con lo cual, teniendo en cuenta que nuevamente 1; la potencia en el primario resulta 8 = Usp = + 0.0799 Obviamente, el rendimiento pasa a ser del 100% debido a que el modelo no considera pérdidas en el transformador. La cafda de tensién resultarfa ahora AV = Vi — Vz = 0.32%, comprobéudose que no es una aproximacién adecuada cuando se trata de obtener las tensiones en Ia red con exactitud 3.2. El transformador de salida de una central térmica esté constituido por cuatro unidades monofisicas intercambiables entre si, formando un banco trifésico con una unidad de reserva, Las caracteristicas de Jos transformadores monofiisicos son las siguientes: 209 MVA, 20/244 KV, Exe = 13%, Poe = 1897 KW. La conexién de las unidades se realiza en tridngulo en el primario (baja tensién) y en estrella en cl secundario (alta tensién), conectéindose e] neutro directamente a tierra, El grupo de conexién que resuilta del banco trifisico es YNdI Determinar 1, El modelo en p.u. del transformador trfisico. 2. La caida de tensién y el rendimiento del transformador cuando suministra 500 MW 2 400 kV con un factor de potencia de 0.9 en retraso, Resolucion Primera cuestién: con los datos proporcionados, tinicamente es posible calcular ta impedaneia serie del transformador, 25, por lo que se supondra despreciable el efecto de Ia impedancia 2» El transformador trfésico formado por tres transformadores monofiisicos conectados en tringulo en el primario y en estrella en el secundario tiene lus siguientes caracteristicas: Potencia nominal: 5; = 3Sp = 627 MVA Tensiones nominales: Vy, = 20 kV, Vy, Tensién de cortocireuito: Ey. = 13% Pérdidas en cortocircuito: Pye = 3- 1897 kW Intensidades nominates: Iy, = 18.1 kA, Ixy 0.857 kA Capitulo 3 /Transformadores 33 Los pardimetros de la impedancia serie referida al primario resultan, trabajando en p.u. y con f, = 1.0: 0.13 pau (0.00908 pa 12968 pun Con to cual, Zee = Ree + j Xee = 0.00908 + j 0.12968 = 0.13 86°. Cabe recordar que, debido al grupo de conexién del transtormador y aunque no se incluya en et modelo del mismo, existe un desfase constructivo de 30° de adelanto de las tensiones e intensidades en el primario respecto a las del secundario. Segunda cuestién: si el transformador trabaja proporcionando 500 MW a 400 kV con factor de potencia 0.9 (y = 25.84°), tomando como bases la potencia trfisica y las tensiones nominales del transformador ttiféisico, las potencias que proporciona el transformador en el lado de alta tensidn serdn las siguientes: 00/627 = 0.79745 p.u. Oz = P tangy = 0.38622 pu. =P + iQ 0.88605 |v con lo que el transformador suministra aproximadamente un 88.6% de su potencia nominal. La tensi6n en el secundario del transformador, 400 KY, teniendo en cuenta que la relacidn de transfor- macién del banco trifésico proporciona una tensidn base de 422.6 KV, resulta Up = 0.9465 |0°. origen de fase para los cdleulos posteriores. — La tensi6n en el primario se obtiene utilizando el modelo del transformador tifisico, primer lugar la intensidad: Iculando en (S2/Uz)* = 0.93616 [25.84 0126 [5.98 To que equivale a 20.25 kV en una base de 20 KV. En este caso, como no se ha tenido en cuenta la impedancia 2), resulta que 31 cconsumida por el transformador en el primario vale: la potencia $1 = UT} = 0.8054 + j 0.499 = 0.94792 Con Io que la potencia suministrada por el generador es de 505 MW y 313.4 Mvar, con un factor de potencia resultante de 0.85. El rendimiento del transformador, con unas pérdidas de 5 MW, es del 99.01%, y la caida de tension AV=V- V2 = 6.61%. 3.3. Un transformador triftisico de tres devanados tiene las siguientes caracteristicas: = Primario: 131 kV, 30 MVA * Secundario: 27 KV, 30 MVA + Terciario: 10.5 kV, 10 MVA = Tensiones de cortocircuito referidas a 30 MVA: © Primario-secundario: Eee = 10% ‘© Primario-terciatio: Eee = 13% ‘© Secundario-terciario: Eze = 15% : = Grupos de conexiones: YNyn0, YNdI1, ynd1 1 Obtener el modelo equivalente del transformador y determinar la potencia total consumida por el transformador en el primario, y las tensiones en el secundario y en el terciario cuando el transformador se alimenta a 131 kV y suministra 20 MW y 8 Myaren el secundario, y 8 MW y 2 Mvaren el terciario, 34 Sistemas eléctricos de potencia Figura 3.12 Modelo aproximado del transformador de tres devanados. Resolucién Modelo equivalente: se utilizara el modelo de la Fi 2, en el que se ha supuesto que la impedancia de magnetizacién tiene un valor muy elevado, 2, ~ 90, Asimismo, y suponiendo: que la resistencia de los devanados es despreciable frente a la reactancia (en cualquier caso, no hay datos suficientes para su céleulo), se tiene, de los ensayos en cortocircuito y teniendo en cuenta que los datos proporcionados ya estén expresados en una misma base (30 MVA): ~ Eps) 0.09 ‘Transformador en carga: las condiciones de funcionamiento del transformador en carga, expresadas en p.t., son las siguientes: Tensi6n en el primario: Up = 1 [o Potencia en el secundario: 8, = 0.6667 + j 0.2667 Potencia en el terciario: 8; = 0.2667 + j 0.0667 [sor Introduciendo como ineégnitas las tensiones e intensidades en secundario y terciario, dad del primario, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones a resolver * Potencias: Ja propia intensi- UI S SUI * Caldas de tensién: Us = Up — FX pIp — i Xe Ie UW =Up—FXpIp— 5X + Balance de intensidades: Ip =deth Obsérvese que las anteriores ecuaciones constituyen un sisterna np lineal debido a las restricciones de potencia! Resolviendo el sistema de ecuaciones planteado, se obtiene Ia siguiente solucién Jp = 0.933 — j O.AIS = 1.022 |-23.99 J, = 0.665 — j 0.330 = 0.743 J, = 0.268 — j 0.085 = 0.281 0.964 — j 0.077 = 0.967 68 Uy = 0.976 — j 0.061 = 0.978 | 3.00 Con lo cual, la potencia consumida en el primario resulta: Sp = UpJy = 0.9333 + [0.4153 = 1.022 Lo cual corresponde a 28 MW y 12.46 Mvar. Obsérvese que el transformador esta sobrecargado en un 2.2% en términos de potencia nominal. Las tensiones en el secundario y en el terciario resultan 26.1 y 10.27 kY, respectivamente. ow "En concreto, el eardcter no lineal de las resticciones de potencia obliga a utilizar mStodositerativos de resolucin que conducen. en redes de gran dimensién, al problema conocido como fuio de cargas, = 2 OERARD z = > Q = < c o < c = = = s = 4 : z “4 : =: 2 2 2 Es UNI Capitulo 3/Transformadores 35. 3.4. Dos transformadores se instalan para trabajar en paralelo en una subestacién de 400/220 kV. Supo- niendo un consumo total de 100 MW con factor de potencia unidad y tension nominal en 220 kV, determinar e6mo se reparten dicha potencia ambos transformadores en los siguientes casos: 1. Los dos transformadores tienen iguales caracteristicas pero distinto grupo de conexién: Sw = 100 MVA, 400/220 KV, Exe = 10% Grupos de conexién: Yy0 ¢ Yd respectivamente. 2. Los dos transformadores difieren en la relacién de transformacién: 1 Primer transformadar: Sy = 100 MVA, 400/270 kV, E.. = 10% (referida a 400 kV) y gTupo de conexisn Yy0. = Segundo transformador: Sy yy grupo de conexién Yy0. 3. Los dos transformadores tienen distinta potencia nominal y tensidn de cortocireuito: = Primer transformador: Sy = 100 MVA, 400/220 KV, Eze = 12% y grupo de conexién Yy0. = Segundo transformador: Sy yy0. 100 MVA, 380/220 KV, Bec = 11.1% (referida a 380 kV) 50 MVA, 400/220 KV, Ecc = 6% y grupo de conexién Resolucién En todos los casos, la potencia base ser de 100 MVA el primario y secundario de los transformadores respecti resultan: las tensiones nominales de 400 y 220 kV en mente. Con ello, las intensidades nominales 100 100 =O011KA ys In, ¥3400 . Primer caso: la reactancia de los dos transformadores es la misma, X¢e = 0.1 p.u., no siendo necesario ningiin cambio de base. Por otra parte, en la conexién de los dos transformadores en paralelo hay que tener fen cuenta que el segundo transformador introduce un desfase constructivo de 30° entre las tensiones del primario y del secundario. Definiendo un operador complejo que introduzea dicho desfase, n = se obtienen las siguientes relaciones en ambos transformadores: Up Us [Ree = 0.262 kA 0 ds Up = Uy + i XeeIs Up =m Us + j Xeon) I= +22 Por otra parte, en el lado de 220 kV se tiene que: Welle 81 Lo: condiciones que, junto a las ecuaciones anteriores permiten resolver el problema: Dy = 2.179 = 70.134 = 2.184 [-1t9s? Jp = 3.179 4 70.134 3.182 [241 Up = 1.013 = j 0.218 = 1.037 | 2.14 Puede observarse que ambos transformadores trabajan con intensidades muy elevadas, dando lugar a potencias de 218 y 318 MVA respectivamente, situacisn obviamente insostenible en régimen permanente Y¥ que seria rpidamente despejada por las protecciones. 36_ Sistemas eléctricos de potencia En realidad, existe una intensidad muy elevada que circula tinicamente en la malla formada por am- bos transformadores y que es causada por el desfase. Este efecto puede comprobarse restando la mitad de J, (los dos transformadores se reparten la potencia suministrada a partes iguales al tener la misma impedancia) a la intensidad de cada transformador: 4 Jy = 95/2 = -2.679 — j 0.13 = 1,/2 = 2.679 + j0.134 = J = 2.679 + j 0.134 = 2.683 |2.6 ‘Segundo caso: en primer lugar, es necesario realizar un cambio de base en la tensién de cortocircuito del segundo transformador, expresada en una base de 380 kV: Xx, oan (32) OL por fo que ambos transformadores tienen igual tensién de cortocireuito en una misma base. Por otra parte, en la conexidn de los dos transformadores en paralelo hay que tener ahora en cuenta que el segundo transformador introduce una relacién de transformacién distinta a la nominal adoptada (400/220 kV): n= 380: 220 KV = 380/400 : 220/220 = 0.95: len p.u. E| modelo de los transformadores en paralelo, asf como las eenaciones que proporciona dicho modelo, resultan Uy us Up =Us + Xee Ii Up =n Us + j XeeJa) Q=N+h Ecuaciones que, junto a las condiciones en el lado de 220 kV, permiten resolver el problema: J) = 0.488 + j 0.256 = 0.551 [27.7 In = 0.512 = j 0.256 = 0.573 [-260° Uy = 0.974 + 7 0.049 = 0.976 [29° En este caso, se observa que las intensidades de los dos transformadores son elevadas para la potencia transportada. Este hecho se justifica porque, al igual que en el caso anterior, existe una intensidad que circula tnicamente en la malla formada por ambos transformadores, causada por la distinta relacién de tansformacién, Restando la mitad de J> a la intensidad de cada transformador: 3) = 4, /2 = 0.012 + 0,256 hh-de/ Capitulo 3/Transformadores 37 3.5. Intensidad cuyo tinico efecto es provocar calentamientos y sobrecargas en ambos transformadores, . Tercer caso: nuevamente es necesario realizar un cambio de base en In tensidn de cortocireuito del segundo transformador, en este caso expresada respecto a su potencia nominal (50 MVA): Xeey Con Io que resulta que los dos transformadores tienen igual tensi6n de cortocircuito en la base de 100 MVA. El modelo de los transformadores en paralelo, asf como las ecuaciones que proporciona dicho modelo. resulta: Up Us iXce 4 ty | Xe — Obviamente, ambos transformadores se reparten la potencia total a partes iguales: =05|o° Up = 1.0+ 0.06 = 1.002 [3.43 Dicho reparto no es deseable pues el transformador de menor capacidad esté al Ifmite (Ss = 50 MVA) yeel primer transformador esté a media carga. Compruebe el lector que si ambos transformadores hubiesen tenido igual tensidn de cortocircuito en tanto por ciento releridas a sus respectivas potencias nominales, el reparto de potencia hubiese sido en proporcion a diehas potencias nominales, situacisn siempre deseable al conectar dos transformadores en paralelo. . E1 transformador trifasico de servicios auxiliares de una central térmica tiene las siguientes carac- teristicas: 30 MVA, 20/66 KV, Eye = 8%, Grupo de conexién Dyn E] transformador dispone de 21 tomas de regulaci6n que permiten cambiar la relacién de transforma- cin en incrementos det 1%. Si la tensién en el lado de alta es de 18.5 KY, determinar la toma en que deberd trabajar para tener la tensién nominal en el lado de baja tensién trabajando a plena carga y factor de potencia unidad, Resolucién ‘Trabajando en p.u. con los valores nominales del transformador, las condiciones en carga son las siguien- tes: Wale Lalo 8 =1 le Asimismo, V,, = 0.925, Del modelo del transformador con tomas de regulacién se obtiene la siguiente ecuaci6n: i Xec Up =m Wy +f XeeI) Ademés, es evidente que 3p = Iy/n. Trabajando con los médulos en la ecuacién del transformador se tiene que: Mp] =n [Us + § Xee Jel 38 Sistemas eléctricos de potencia 3.6. ecuacisn que permite obtener Ia relacién de transformacién necesaria, resultando n = 0.922. Aprox mando 1 por el valor discreto mais préximo (el transformador dispone de 21 tomas que permiten variar la relaci6n de transformacion en + 10% en incrementos del 1%) se tiene que n = 0.92, lo que corresponde ala tereera toma, Con leenecesaria discretizacién de la relaci6n de en realidad Vy = 1.01 = 6.666 kV. \sformacién, la tensidn en el secundario resultarfa La interconexidn entre dos sistemas eléctricos se realiza mediante dos lineas de 400 kV de tensién que ‘trabajan en paralelo, con capacidades maximas de transporte de 1200 y 800 MVA respectivamente. Las Iineas se modelardn mediante sus respectivas reactancias, 0.024 y 0.02 en p.u. en una base de 100 MVA y 400 KY, y las tensiones en las subestaciones de partida y ilegada se mantendrén a 400 kV mediante la adecuada inyecciGn de potencia reactiva, 1. Si ambas lineas transportan 1500 MW entre los dos sistemas, determinar la carga de cada Ifnea. 2. Para poder controlar adecuadamente el reparto de potencia entre ambas Iineas, se instala un ransformador con desplazamiento de fase en el entronque de la segunda linea con la subestacién de Ilegada. Si las caracteristicas del transformador son 800 MVA, 400/400 KV y Eo = 2%. determinar el desfase que deberd introducir para que se puedan transportar 2000 MW sin que se produzean sobrecargas. Resolucion Para simplificar la resolucién de este problema, es conveniente utilizar las expresiones de las potencias activa y reactiva transmitida a través de una re cuando se conocen las tensiones en sus extremos Ue = Ve [0 y Ua = Ve [52 ctanci: Wo 5x U. Pe Oe Bn este problema, Vi, = V- = I y el otigen de fases se fijard en la tensién de la subestacién receptora, UW=1 |e Primer caso: las dos Iineas en paralelo se comportan como una reactancia equivalente de valor X = (Xt + X2)/(X1 + Xz) = 0.0109. Como la potencia total transportada por ambas lineas es de 15 en pa = 9.42" Con ello, la potencia activa transportada por cada Linea resulta; L Po, = Send = 6.82 1 = send = 8.18 x. Se puede observar que la segunda linga esté sobrecargada (818 MW con un miximo de 800) mientras que la primera linea trabaja a un 57% La sobrecarga de la linea se ve avada si se tiene en cuenta la potencia reuctiva en el extremo: Es posible calcular asimismo las potencias reactivas necesarias para mantener las tensiones al valor nominal 1 L Qe = x cos — Es decir, se necesita inyectar 124 Mvar en ambas subestaciones. L L 124 Qo= ¥ cos(—8) — 5 = 1.24 Capitulo 3/ Transformadores 39 Segundo caso: es necesario realizar en primer lugar un cambio de base en la reactancia del transformador, cexpresada respecto a 800 MVA: .02 (100/800) = 0.0025 La situacisn, utilizando el modelo del transformador desfasador y tras referir su impedancia al prima- rio, es la que se muestra a continuacidn: Uo W aX 1 <> send 1 sen(S-++a) X2 + Xo Imponiendo que el reparto se realice segiin la eapacidad de cada Iinea, P; = 12 y Ps = 8, las ecua- ciones anteriores proporcionan los desfases: 8 = 16.74° y a = —6.37°, Seri necesario, por tanto, un transformador que permita introducir un desfase maximo de ~6.37°. No obstante, compruebe el lector que aparecerin leves sobrecargas en ambas Iineas debidas a las potencias reactivas tanto en el origen como en el extremo. CAPITULO LINEAS CS Ed ites ued uae Una linea trifésica equilibrada viene caracterizada, a secuen guientes: = Impedancia serie o longitudinal: 2 = Ry + jL1@ (Q/km). = Admitancia shunt o transversal: Yi = Gy + jCie (S/km) as{ como por su longitud /. Ustalmente, y asf se hard en Io sucesivo, se considera que G Aplicando las leyes de Kirchhoff, y considerando a la linea como una bipuerta de pardmetros distribui- dos, la tensi6n ¢ intensidad absorbida en el extremo receptor. V, e J... la tensidn ¢ intensidad inyectada en el extremo emisor, V, ¢ J., estén relacionadas mediante la siguiente matriz de pardmetros de cadena (ABCD): directa, por los parametros unitatios si- [ ve }-[ cosh(yl)— %o senh(y) ] [ Ve ] an zy semh(yl)—cosh(y) In donde: = 20 = VZi/¥i es la denominada impedancia natural o caracteristica, expresada en Q. 8 y = VE) = a + JB es la constante de propagacién. expresada en km™!. Su parte real, @. se denomina coeficiente de atenuacién y su parte imaginaria, 6 constante de fuse. Dado que en Ta mayoria de aplicaciones se utiliza un andlisis nodal, también resulta conveniente caracterizar a la linea mediante su matriz de admitancias, bloque constructivo basico de la matriz de admitancias de nudos del sistema: Je l cosh) 1 v [4.] sal =! cosy) || ¥, 42) La expresién anterior conduce al modelo en x mostrado en la Figura 4.1, donde hoy 2) y= yt SMD, ad ane /2) yh 2 ytd (43) 42 _ Sistemas cléctricos de potencia Up ¥, Figura 4.1 Modelo en = de una linea. En lineas de transporte las pérdidas son relativamente pequefias. y para determinados tipos de andlisis pueden despreciarse. Resulta asi un modelo que se obtiene haciendo Ry = G1 = 0 en las expresiones obtenidas en la seccién anterior, con lo cual: = RoaVLi/Cr i y= jovlic ip (44) es decir; Ia impedancia caracteristica es puramente resistiva y la constante de propagacién no tiene parte real (atenuaci6n nula). De ese modo, la Ecuacién (4.1) se reduce a: ve ]_[ costs FRosen(s TL, us Je |=] sents — cos(pt) te a5) . Si en el extremo receptor se conecta una carga resistiva de valor R, la primera de las eeuaciones anteriores puede reescribirse como sigue: Ve = Vy explipl) + j(Ro — RY, sen Bl 4.6) Nétese que, haciendo / = x en la ecuaci6n anterior, se obtiene la tensi6n Vy. a una distancia arbitraria x desde el extremo receptor. El régimen de trabajo de una Ifnea sin pérdidas se reduce, por tanto, a uno de los tres siguientes: + R= Ro, en cuyo caso Vi = V;. El perfil de tensiones a lo largo de la linea es plano (s6lo existe tun desfase fx), y el balance interno de reactiva es perfecto (la reactiva generada por la capacidad coincide con la consumida por la inductancia). Se dice que. en estas condiciones, la linea alimenta a su potencia natural o caracteristica. dada por Py = V2/Ro. Ademis, desde cualquier punto de la Iinea se ve una impedancia equivalente igual a su resistencia caracteristica, = R < Roo P, > Py,encuyo caso V, > V,.. Esto significa que transmitir una potencia activa mayor ue la potencia natural requiere una caida de tensidn a lo largo de fa linea, y un aporte de potencia reactiva en el extremo emisor (en la linea prepondera el efecto inductivo). + R > Ry, P, < Po, encuyo caso.V; < V;. La linea se comporta como un condensador neto (exceso de reactiva),y la tensiGn en el extremo receptor de la linea es mas elevada que én cualquier otro punto (efecto Ferranti). Esto ocurre tipicamente en las horas de poco consumo, y sobre todo en lineas abiertas por un extremo. En fa Tabla 4.1 se muestran valores tipicos de la potencia natural para diferentes niveles de tensién, Nétese que la potencia natural no depende de la longitud de la Tinea, sino que crece aproximadamente con el cuadrado de la tensién de servicio, al ser Ro un valor relativamente constante para Iineas aéteas (Ro * 300 = 400 2), Diels R rai Gunes Para lineas de hasta 200 km puede utilizarse la siguiente aproximacién: wil 2 By BI=R+IX > Up Be/2 47) Capitulo 4/Lineas 43 KV__Ro(@)_ (MW) 66 «385 10 132 390 45 220 © 400 130 400 325 490 Tabla 4.1 Potencia natural para diferentes tensiones nominales. Esto conduce a un modelo en 2 de pardmetros concentrados, cuya impedancia serie y admitancia paralelo se obtienen multiplicando los valores unitarios respectivos por la longitud de la linea. ara Iineas atin mas cortas, normalmente de menores niveles de tensi6n, se puede despreciar incluso el efecto capacitivo de la linea, reteniendo en el modelo tan s6lo la impedancia serie (Y}p * 0). Ce Meee eBay Some ‘Tomando como origen de fases la tensién en el extremo receptor (Y- = V;), expresando la tensién en el otro extremo como Ve = Ve |, y denotando la admitancia serie como Y, = G — jB se obtienen las siguientes expresiones para la potencia en ambos extremos (véase la notacién utilizada en la Figura 4.2): = Extremo receptor: P, = V,VelG coxé + Bsend] — (48) O, = V,Ve[B cos 3 — G send] — V2(B — B./2) 49) = Extremo emisor: P. = V,Ve[B sen 5 — Goss] + V2G (4.10) Qe = — V,Ve[B cos5 + G send] + V2(B - B./2) (4.11) G38, Pr Qr + Het Ves i% it ve (G, BB. > 0) Figura 4.2 Potencias y tensiones en una linea de parémetros concentrados. Cuando se desprecia la capacidad de la Ifnea se obtienen expresiones mais compactas. Para el extremo receptor: P. ~ £0, = We send nw (4.12) Or + £P, = ¥(Vec085 — Vs) Y para el extremo emisor, Pe— £Q¢ = Ye send (4.13) Qe + EP. = ¥(Ve— V; e088) - Obsérvese que, cuando el cociente R/X es muy pequefio, la potencia activa transmitida depende sobre todo del desfase entre ambas tensiones, 6, mientras que la potencia reactiva viene determinada fundamemtalmente por la diferencia de sus médulos, Ve — V;. También debe destacarse que el término P — RQ/X toma el mismo valor en los dos extremos de la linea. a ea a Auntie Se conoce como regudlacién de rensidn de una linea, en p.v., al cociente: Vr. carga Vy, carga es decir, a la caida de tensién que se produce en el extremo receptor al pasar de vacio a plena carga. Si se ignora la capacidad de ta linea, y por tanto el posible efecto Ferranti, puede escribirse de forma aproximada que nt Vee x R ~5(o+8e, roms (Oe?) Es decir, el transporte de grandes cantidades de potencia reactiva provoca o requiere fuertes caidas de tensidn, Sin embargo, en Iineas de menos de 50 KV Tos valores de R y X son del mismo orden, con lo que el efecto de la potencia activa y reactiva sobre la caida de tensién es comparable. Por lo que respecta a las pérdidas Joule en la Iinea, éstas se obtienen por difereneia entre P, y P,. resultando: Proute = G (V2 + V2 —2VeV;<0sd) La siguiente expresisn altemnativa es valida cuando se desprecia la capacidad: P+ OF V; PR Proute R Notese que, para una potencia dada, tanto la regulacién de tensién como las pérdidas disminuyen con el cuadrado de la tensidn de servicio. La maxima potencia que puede transmitirse por una linea hasta el extremo receptor, desde un punto de vista estético, depende fundamentalmente de la impedancia serie (proporcional a la longitud) y de la tensién de servicio, pero también del factor de potencia de la carga y de la presencia de dispositivos capaces de regular la tensién mediante una inyeccién apropiada de potencia reactiva. En lo que sigue se analizardn tres casos distintos, dependiendo de dénde se controle la tensiGn, Por simplicidad, se ignorard el efecto capacitive de la Tinea, por lo que son de aplicacién (4.12) y (4.13). Dichas ecuaciones se simplifican a su vez notablemente si se utilizan las siguientes magnitudes normalizadas: : Vn =VeJVe P= P/Scr + On = O/Scot donde se conoce como capacidad estitica de transporte. Para las magnitudes del extremo receptor esta norma- lizacién conduce Pen — $ Orn = Vn send (4.14) Qrn + § Pen = Vu (COS = Va) y para el extremo emisor Pen — £.Qen send (4.15) Qen + Pon = 1 Vy cosd Capitulo 4/Lineas 45. Figura 4.3 Curvas P-s y V/-P para tensién regulada en un extremo, TENSION CONSTANTE EN EL EXTREMO EMISOR Se asume que en el extremo emisor hay un elemento, por ejemplo un generador, que mantiene la ten- sin constante al valor V, con independencia de la potencia transmitida, Dada esta tensién, es posible relacionar Vp y 6 con las potencias en ambos extremos. En primer lugar se consideraré el caso de carga perf resultan las siguientes ecuaciones: tamente compensada (Qrn = 0). En este caso Pry = 5 9en28 —k - sen?5 Vi = (4-kPrn) ff — Oe + Pind Pon donde k = R/X. En la Figura 4.3 se representan las curvas Pry-8 y Vi- Pra para este caso. En la curva P,-6 puede comprobarse que. si se ignora la resistencia (k = 0). la capacidad maxima de transporte viene dada por: l pax = prvals. y se obtiene para 5 = 45°, Desde un punto de vista estético, e1 funcionamiento para angulos mayores carece de sentido. Por otra parte, valores no nulos de resistencia reducen atin mas la maxima potenci transmisible. Por ejemplo, con R = 0.75X la potencia maxima se reduce a la mitad de la obtenida con R = 0. Los mismos valores de potencia maxima se obtienen de la curva Vi~P;y. donde puede apreciarse ademas la caida de tensién adicional que producen valores de resistencia no nulos. De (4.15), con k = 0, se concluye que para transmitir 1a maxima poteucia debe inyectarse una cantidad de potencia reactiva idéntica en el extremo emisor (Qen = 0.5). Resulta facil también analizar el caso con factor de potencia constante en Ia carga cuando R = 0 (Iinea sin pérdidas), Puede demostrarse que. en este caso, las curvas de la Figura 4.3 siguen siendo vilidas si k se interpreta ahora como k = Qr/Py TENSION CONSTANTE EN AMBOS EXTREMOS Se asume que en ambos extremos de Ia linea existen dispositivos que mantienen la tensién respectiva a tun valor constante, independientemente de Ia potencia transmitida. Estos dispositivos deben, por tanto, ser capaces de adaptar dindmicamente su potencia reactiva a la poteneia activa transmitida. La expres de la potencia en el extremo receptor viene dada en este caso por: Vy send + kV (cos 8 — Vy) 46 Sistemas eléctricos de potencia jura 4.4 Curvas P-) para tensién regulada en ambos extremos. |, asf como en funci6n La Figura 4.4 muestra la relacién Pyn-6 en funcién de k para Vi = 1 (izquierda de V, para k = 0 (derecha). Puede apreciarse que, manteniendo la tensidn en el extremo receptor al mismo valor que en el emisor, Ja maxima potencia transmisible vale (suponiendo k = 0): Pn = Pm 5, y se produce para 5 = 90°. Es decir, se duplica Ia eapacidad de transporte respecto a Ja obtenida cuando se deja variar libremente la tensién en el extremo receptor, asf como el dngulo maximo, Este limite tesrico se consigue sin embargo a costa de inyectar enormes cantidades de potencia reactiva en ambos extremos (Qen = —Qrn = 1). Como en el caso anterior, la capacidad de transporte disminuye conforme aumenta la resistencia. Para R = X_a pesar de mantener constante la tensidn en la carga, la maxima potencia transmisible apenas 0.2S.e.. ¥ el dngulo maximo ronda los 45°. Por otra parte, controlando Ia tensién en Ia carga se consigue variar moderadamente la capacidad de transporte. TENSION CONSTANTE EN EL PUNTO INTERMEDIO Cuando se regula la tensién en ambos extremos de la linea a un valor constante, 1a maxima cafda de tensi6n (0 subida, si se produce el efecto Ferranti) tiene lugar en el punto intermedio de la misma. De hecho, las grificas de la Figura 4.3 se aplican a este punto si la longitud de la linea se divide por do: Por tanto, controlando la tensién de este punto critico, ademas de las de los dos extremos, se mejorard notablemente [a capacidad de transporte de una linea larga, si atin estamos lejos del Ifmite térmico, En la Figura 4.5 se muestran las curvas Pra-3 Y Qen-Prn pata este caso, con R = 0. Como puede apreciarse, Ia linea es capaz de soportar, en teoria, dngulos de hasta 180°, alcanzdndose una potencia maxima de mi => > PM = 5.5 Sin embargo, alcanzar este maximo te6rico requerirfa inyectar la misma cantidad de potencia reactiva cen ambos extremos (Qen = — 2), y lo que es peor, duplicar la potencia reactiva inyectada en el punto medio (Qn = 4). En la préetica, por motivos econGmicos, los compensadores de teactiva no se dimensionan a tales valores y legan a saturarse, 1o que reduce el valor maximo de potencia transmisible De este modo, los “cuellos de botella” para el transporte de potencia se localizarfan ahora en el primer y terver cuarto de longitud de Ia linea, cuya tensi6n tedricamente también podria regularse. En el limite, sel stante a la potencia que transporta. La curva P-5 para este caso idealizado, que tiende a una recta, se muestra con Ia letra D en la Figura 4.6, correspondiendo las letras A, B y Ca los tres casos analizados anteriormente., fa una linea con perfil cuasi plano, es decir, una linea ajustada en tod Capitulo 4/Lineas_ 47 Figura 4.6 Comparacién de curvas P-8 conforme se incrementa el nimero de puntos regulados en tension. Obsérvese que, para valores de éngulos menores de 45°, que son los utilizados en la préctica, apenas hay diferencias entre C y D, siendo poco signiticativa también la mejora entre B y C. Por tanto, el control de tensién en el punto intermedio es poco usual, y obedece més bien a motivos relacionados con la seguridad dindmica de la red. Cire eC ea esau De los casos analizados en la seccién anterior se concluye que Ta capacidad dé transporte de una Ifnea de cortiente alterna es proporcional a Seat, es decir, crece con el cuadrado de la tensién y es inversa- ‘mente proporeional a la reactancia serie de Ia misma. Otros factores, como la presencia de elementos de compensaci6n de reactiva regulando la tensi6n, afectan al coeficiente de proporcionalidad y al desfase maximo admisible entre los dos extremos. 48 _ Sistemas eléctricos de potencia Por tanto, para una tensi6n dada, 1a capacidad de transporte puede mejorarse notablemente si se dismi- rnuye [a reactancia de la linea (precisamente la principal ventaja de las lineas de corriente cor su reactancia es nula), 1o cual puede lograrse insertando en serie con la Kinea un condensador. I l ia, relativamente pequefia en lineas de muy alta tensidn, la potencia transmitida viene dada ViVe sens KX siendo X,-el valor absolute de la reactancia del condensador. Debido a riesgos de resonancia subsincrona, y aotras complicaciones de tipo prictico relacionadas con las proteceiones. esta técnica esté mucho menos extendida que la compensacisn shunt explicada en epigrafes anteriores, a pesur de que se logran mayores inerementos de poteneia transmitida por cada Mvar instalado, PROBLEMAS RESUELTOS 4.1, Para una frecuencia de 50 Hz hallar el modelo en 7 de la Iinea cuyas caracteristicas son las indicadas en la Tabla 4.2, utilizando parémetros distribuidos y parimetros concentrados. Parametro Tnductancia L 1.09 Capacidad C 1.033. 1078 Frkm Resistencia R 0.0329 Ofkm Longitud / 800 km Tabla 4.2 Datos de la linea del Problema 4.1. Resolucion La impedancia serie y la admitancia paralelo de un kilémetro de Ifnea valen, 2 Sy = RIX = R+OLj = 00329-40344) = 0.66 [sss Y= G+ jB = 0Cj 10-* 519-5 s 245-10" [0 A partir de ellas es posible determinar la impedancia caracteristica ®,, y la constante de propagacién y de Ta linea, 326.099 ~ 15.544j = 5,044. 1075 + 1.058 «1079 j = 1.059 10° km"! En primer lugar se determinariin los valores caracterfsticos del modelo de pardmetros concentrados. La impedancia serie 22" y la admitancia paralelo $2, asociadas a este modelo y representadas en a Figura 4.1, son: 200" = Zyl = 26.32 + 275.455 j = 276.709 [sa52 2 Hi 3 3 Ye" = SY = 1.298- 10777 = 1.298- 10-3 |S. Capitulo 4/Lineas 49 Para conocer el error cometido al adoptar este modelo para la linea se han de obtener los valores asociados al modelo en z de pardmetros distribuidos:, as 4 0h 20.374 + 244,046) 44.895 [85.20 376-107 + 1.381 10-87 El tanto por ciento de error cometido en la reactancia serie de Ta linea, pardmetro més destacado en las lineas de transporte, es de un 12.87% En las Figuras 4.7 y 4.8 se muestran los valores obtenidos utilizando parémetros concentrados y parimetros distribuidos respectivamente, 770.352 Figura 4,7 Esquema unifilar de la red del Problema 4.1 utilizando un modelo de parémetros con- centrados. = _ 4 37a 44.040 NPGS > [ 3 73.892 —— S iis604 s > 9 Tecpel Figura 4.8 Esquema unifilar de la red del Problema 4.1 utilizando un modelo de parametros distri- buidos. 4.2, Lalfnea diplex de 380 KV que une G lalquivir Medio con Tajo de ta Encantada tiene una longitud total de 140 km y las caracterfsticas indicadas en la Tabla 4.3. Parametro Valor Inductancia LT mH/km_ Capacidad C12 nF/km Resistencia R 0.07 Q/km Tabla 4.3 Datos de la linea del Problema 4.2. Utilizando un modelo de parémetros distribuidos para la Iinea, determinar Ta caida de tensién en la misma cuando se suministran 900 A a una carga inductiva de factor de potencia 0.8 a Ia tensién nominal (frecuencia 50 Hz). Caleular asim smo la eficiencia de ta transmisiGn y el error que se comete al utilizar el modelo en. x de pardmetros concentrados. 50 _ Sistemas eléctricos de potencia Resolucién Con Ia impedancia setie y la admitancia paralelo de un kilémetro de linea: 2 BSR jol = K+ 2fLj = 0.07 +0314) = 0.322 [7.499 Ss Yi =G + joC = 22fC = 3.77. 10-8] = 3.77. 10~ [wo se determinan la impedancia caracteristica 2, y la constante de propagaci6n y de la misma, 205-107 + 1.095 - 10-77 = 1.102- 1073 [sa719 ko! De acuerdo con (4.1) y las caracteristicas eléctricas impuestas en el extremo receptor, esto es, '80/V/3 [o = 219.393 [0 KV. J, = 0.72 —0.54j kA, se tiene: Vo = 247.516 + 26.865 j = 248.97 [6.195 kVJe = = 0.713 - 0.417) = Con ello, la caida de tensién en Ia Ifnea resulta ser: Ve — Vp = 29.577 KV => 13.48% y la eficiencia en la transmisién, HE) NOV, IE =95.575% HE = RerTD = 95 n Utilizando por el contrario un modelo de parimetros concentrados para la linea, la impedancia serie y las admitancias paralelo en cada extremo de la linea (modelo en z de la Figura 4.1) valdrfan, 8 + 43.928} = 45.06 max @ yen 2.639 10-4 2.639 1074 |90 S. Con este modelo en = de parimetros concentrados, a tensidn ¢ intensidacl en el extremo emisor de la linea son, utilizando las leyes de Kirchhoff y tomando de nuevo conto otigen de referencias la tensién en el nudo receptor: Ve = Ve + 26", + V, 45 Je + VEE + Ved 247.653 + 26.943 j = 249.11 [6,209 kV 0.713 — 0.417 = 0.826 |-30.31 kA De estas tensiones e intensidades se obtiene una caida de tensién de: ve - Vz Vo = Vp = 29.721 KV => 7100 = 13.54% y una eficiencia de valor RB) 9g — NOP 99 = FS ROI que como se observa coinciden pricticamente con los valores obtenidos cuando se exacto para la linea Capitulo 4/Lineas 51 Se puede computar también el error cometido en la estimacién de las tensiones ¢ intensidades en el nudo 1 cuando se aproxima por el modelo de pardmetros concentrados. Asf, para la tensidn se obtiene: vais — vem 249.114 — 248.97 = 100 = 100 = 0.0589 Errory =e eT 0.058% y para la intensidad a — poem , Errory = 100 = 6.291 10-94% Tes Se concluye pues que la utilizacién de un modelo de pardmetros concentrados en este caso serfa suficientemente preciso y valido. 4.3. Es necesario disefiar el suministro de energfa eléctrica a una poblacién cuyo consumo estimado es de 600 MVA con factor de potencia 0.8 inductivo, Para ello se piensa construir una linea de 380 kV y 400 km de longitud, y de parémetros los mostrados en la Tabla 4.4 (se desprecia el valor de la resistencia). Parametro lor Tnduetancia L__1 mH/km 12. nFikm = 0 2/km Tabla 4.4 Datos de la linea del Problema 4.3. Para mantener un adecuado margen de estabilidad, los ingenieros de planificacién determinan que el desfase entre las tensiones de ambos extremos de linea no debe superar los 25 grados. Asimismo, para evitar sobrecalentamientos, las intensidades por los conductores deben ser siempre inferiores a TkA. Determinar si la Iinea elegi Nota: frecuencia f = 50 Hz. laa priori cumple ambos requisites. Resolucion Se utilizaré un modelo de parémetros distribuidos, y se tendré en cuenta que se trata de una linea sin pérdidas (R ~ 0). Las constantes de 1a linea, impedancia caract constante de propagacién, son: y = VGxfLAO2xfCj) = 1.088 - 10-* Dadas las caracteristicas de la carg sidad, en el extremo receptor. de valor, (vo, km en un andlisis por fase, éstas se traducen en una tensi6n ¢ inten- vy 80/3 [o = 219.393 [0 KV Sf__ 600-0.8 ~ 600-0. f= 008 600-06) «9.799 0.547) = 0.912 [=3657) kA d= pes a 3- 219.393 [0 Con el modelo de pardmetros distribuidos adoptado para la linea, la tensién ¢ intensidad en el extremo cemisor de la misma son: 279.964 [18.488 kV Ve = V_ cosh(yl) + 2yJ--senh( yl v 265.515 + 88.778 Je =, cosh(yl) + = senh(yl) = 0.661 — 0.175) = 0.684 [14.861 kA 52_Sistemas eléctricos de potencia Con los valores obtenidos se coneluye que: = Se cumple el limite de estabilidad impuesto, dado que el desfase entre las tensiones en uno y otro extremo de la linea, 18.4°, es menor que 2: = La restriccién de sobrecalentamiento también se respeta al ser los médulos de las intensidades, Jy = 0.912 KA e Ie = 0.684 KA, menores que I KA. Si se hubiese utilizado un modelo de pardmetros concentrados para la Ifnea, las tensiones ¢ intensida- des resultantes serfan 82.6 [18.92 kV 684 |=15.25 kA, {que como se observa son muy similares a las obtenidas con el modelo exacto. Si en este diltimo modelo de pardmetros concentrados no se tuviese en cuenta las admitancias a tierra, reduciéndose e! modelo de la linea a una reactancia serie (pues la resistencia R se esta suponiendo nula desde el principio), se obtendrfan los nuevos valores v 02. [768 kV 0.912 [367 kA que resultan ser notablemente distintos a los obtenidos con el modelo exaeto. 4.4, Desde una subestacién a 380 kV parte una linea trifisica de 50 Hz, 380 KV y 140. km. Dimensionar (en MVA) la reactaneia que se debera conectar en el extremo receptor, cuando la linea trabaje en vacio, para evitar que la tensi6n en dicho punto supere los 380 kV nominates. Los parémetros de la linea son los indicados en la Tabla 4.5. Parametro Valor Ind ia L Hjkm Capacidad C 1.2. 10-8 F/km Resistencia R 0.03 @/km Tabla 4.5 Datos de la linea del Problema 4.4. Resolucion Se resolverd el problema utilizando en primer lugar un modelo de parmetros distribuidos para post ‘mente comparar la solucién con el de parimetros concentrados La impedancia caracteristica y la constante de propagacién asociadas a la linea son: [R+olj 289.003 — 13.768 j = 289.333 oe) 68) I Su 1 = (RF @LjoCF 19- 107-5 +1.09- 10-37 = 1.091 - 1073 [87273 km! Si la linea permane: 1a) sin ningdn elemento de compensacién en la misma, la tensién de fase en el nudo receptor supuesta tensién nominal en el embarrado emisor de la subestacién (tensién de fase Ve = 380/ V3 [0 = 219.393 fo kV).e 1,964 kV n vacio (intensidad nula J, = 0 en el nudo de cat V, = Vecosh(y!) + Zod, senh(yl) => y. por lo tanto, una tensién de linea de 384.453 kV. que se encuentra por encima del valor nominal de 380 KV, Se requiere pues una reactancia inductiva, X. que compense el efecto Ferranti que se produce. ‘Suponiendo tensién nominal en ambos extremos resulta, de Ia ecuacién en tensiGn de la linea: 9.393 Jo 19.393 [0 cosh(y) + 2, 219.393 |e = Capitulo 4/Lineas_ 53 ‘Tomando médulos se obtienen dos soluciones: X =-22.235 @ X =3.782-10° @ La primera solucidn se desearta puesto que corresponde a un condensador. La potencia reactiva stuministrada por la reactancia trifasica de compensacién vale: v 3800007 X 3782-107 Si se utiliza un modelo en x de pardmetros concentrados para la linea, resulta una impedancia setie y tuna admitancia paralelo de valores. Ox 818-107 => 38.18 MV, 25 Ly = 4.2 + 43.982j = 44.182 [sisus 2 Yu on a 639-107 139 107* [90S La tensién de fase en vaefo en el extremo receptor resulta ser ahora: = 221.969 — 0.2497 Jo que equivale a una tensién de linea de valor 384.462 kV (précticamente igual a la que se obtuvo con el modelo exacto), Compensando de nuevo en el extremo receptor, pero trabajando con el modelo en x de parimetros concentrados, se plantea la ecuacién: 1 yong . TX equivalente a la imposicién de intensidad nula al final de la linea y, por lo tanto, tensiones iguales en ambos extremos de la misma. El resultado es X= 3.789 10° ©, casi coincidente con la solucién exacta, Era de esperar la similitud de resultados utilizando uno u otro modelo puesto que la lor 1 tud de Ja linea es bastante menor que Ia longitud de onda asociada (2 774 km), fVE La Tabla 4.6 resume los resultados obtenidos (tensién de linea en la subestaciGn y reactancia de com- pensaci6n) utilizando un modelo de parémetros distribuidos y otro de pardmetros concenteados cuando se varia la longitud de la linea objeto de estudio. Parametros distribuidos Parametros concentrados_ Longitud | vise: x vilnen x cam) | (kv) (2) (ky) (2) 140/384. 3782-10 384.462 3.789-10° 200 389,182 2.642:10° 389.218 2.653-108 1000 815.71 47 Tabla 4.6 Anélisis comparativo de modelos de lines para diferentes longitudes de linea en el Pro- blema 4.4, Aunque longitudes tan extremas de lineas como las incluidas pueden ser no-realistas, éstas se han considerado para poner de manifiesto cuindo seria notable el error cometido en los edilculos atendiendo ala exactitud del modelo ul jumenta [a longitud de la linea crece el error, Se considera que para errores superiores al 1% se ha de recurrir a un modelo més exacto, ido para la linea eléctrica. Como era de esperar, conforme CAPITULO FLUJO DE CARGAS Realizar un flujo de cargas consiste en obtener las tensiones en todos los nudos y los flujos de potencia por todos los elementos de un sistema de transporte o distribuci6n (Iineas, transformadores, reactancias y condensadores). Para ello, se toma como datos de partida el consumo e inyeceién de potencia en todos los nudos, salvo la potencia reactiva de los nudos regulados en tensiGn, que se sustituye por el médulo de la tensién regulada, Aunque existen flujos de cargas espectficamente concebidos para redes desequilibradas, en este texto 1nos limitaremos al caso mas comiin de redes equilibradas, modeladas por tanto mediante su equivalente monofésico en ‘por unidad’ (p.u.) Dado que cualquier magnitud de un circuito eléctrico queda definida una vez conocidas las tensiones complejas en todos sus nudos, el primer y més importante paso de un flujo de cargas se dedica preci- samente a esta tarea, Esto implica un proceso iterativo, como consecuencia de que las restricciones de potencia impuestas en los nudos conducen a un sistema no lineal de ecuaciones. Si este primer paso tiene éxito, una serie de eflculos rutinarios posteriores permite calcular el resto de magnitudes de interés, como flujos de potencia activa y reactiva, pérdidas, etc. Las leyes de Kirchhoff, junto a los modelos de cada componente de la red se resumen en las ecuaciones de nudos, que para una red de n nudos se eseriben como: = oy Uy i a GD siendo Uj eJ; los fasores de la tensién ¢ intensidad neta inyectada en el nudo i, ¢ Yj; el término respectivo de Ia matriz de admitancias de nudos. La potencia compleja neta inyectada en cada nudo se obtiene como: 8 Sai — Sci = WI? - (5.2) siendo Sci y Sci, respeetivamente, la potencia compleja generada y consumida en dicho nudo. Entre las dos ecuaciones anteriores pueden eliminarse las intensidades complejas nodales, cuyo va- lor se desconoce. Utilizando coordenadas cartesianas para los elementos de la matriz de admitancias, 56 Sistemas eléctricos de potencia Y= G + jB, resulta el siguiente sistema no lineal de n ecuaciones complejas: Prt JQ) =U DG — FBG; i Utilizando coordenadas polares para las tensiones, Ul = V |. el sistema anterior se descompone en las 2n ecuuaciones reales siguientes: P= Vio VAGijcostj + Bizsen8)) — F=1,2....,0 (3.4) Q; 4s D> Vi(Giz sen — Biz cos O4;) 18 od (3.5) donde #4; = 6; — 6; La utitizaci6n de coordenadas cartesianas para las tensiones, aunque posible, no ha tenido tanta tras cendencia prictiea, por Io que se ignorard en este texto. Como cada nudo aporta 2 ecuaciones y 4 inedgnitas al sistema anterior, deben especi ciones por nudo para que dicho sistema pueda resolverse. En [unci6n de los datos especificados se distinguen dos tipos de nudos: = Nudos de carga 0 nudos PQ: se especitica el consumo de potencia activa y reactiva, siendo nula la potencia generada, Matematicamente: arse 2 restric~ pee —PcP os QS =—O8? 6.6) En estos nudos las incégnitas son Vj y 6. fudos de generactén 0 nudos PV: nudos donde la tensién se mantiene a un valor especificado y la Potencia activa neta se conoce de antemano. Matemticamente: pO? = p&?_ pe Gi — Pej (67) En estos nudos las ineSgnitas son Q; y 6 Como se sabe de la teorfa de circuitos, la solucién de un sistema en régimen permanente sinusoidal Tequiere que uno de los ingulos involucrados se tome como origen de fases, lo que reduce el niimero de inedgnitas a 2in — 1, Por otro lado, como las pérdidas de potencia activa no se conocen a priori, una de Jas potencias activas no se puede especificar de antemano, con lo que el niimero de ecuaciones tambi se reduce a 2n — I. Por conveniencia de célculo, se toma como origen de fases el nudo cuya potencia activa no se especifiea, denominado nudo oscilante o mudo slack. Obsérvese asimismo que las incdgnitas Q; en nudos PV son funciones explicitas de las tensiones, cuyo médulo es conocido en dichos nudos, pot Jo que las ecttaciones respectivas pueden iguorarse en el proceso de edleulo y utilizarse cuando se quieran obtener los valores de potencia reactiva, El sistema anterior queda de ese modo reducido a 2n — ng — 1 ecuaciones, donde rig es el ntimero de nudos PV, incluyendo el de referencia (esta redueciGn adicional es una de las ventajas mds importantes de la formulacién polar frente a la rectangular), EI sistema no lineal de ecuaciones a resolver es por tanto: PS? — vi SY Vi(Gij cosy + Bij senby; (3.8) OF? — Vi ¥> Vj(Gij sen bij — Bij cosy cuyas inedgnitas son los singulos de fase 6). PSL 2... ng Capitulo 5/Flujo de cargas_ 57 Para Ia solucién iterativa del sistema anterior deben asignarse unos valores iniciales a las tensiones nodales, para lo cual puede servir la solucién de un flujo de cargas anterior. Lo més habitual y menos arriesgado, sin embargo, es utilizar lo que se conoce como perfil plano, que consiste en hacer 6? = 0 para todos los nudos y V," = | p.u. para los nudos de consumo. De acuerdo con las tensiones nodales, se pueden obtener posteriormente los flujos de potencia por lineas y transformadores, utilizando su modelo en visto en capitulos anteriores. Si se desea, lus pérdidas totales del sistema pueden calcularse, una vez hallada la potencia del nudo oscilante, bien mediante Ia suma de las inyecciones de todos los nudos, o bien como la suma de las pérdidas de cada elemento si s6lo se quiere contabilizar una determinada zona, METODO DE GAUSS-SEIDEL Este método, poco competitive en la actualidad pero que atin tiene un cierto interés, en forma compleja. Apicarepeiivamente la siguiente frm recursive: utiliza las ecuaciones 1 Pere jor no pet aot “Dean DY wang L2...a-1 7 ay jam y se detiene cuando. mix pen —w| V&P cuando O°? = Q™ 9 VE < VP cuando oe? = grin, En el método de Newton-Raphson en coordenadas polares, convertit un nude PV a PQ consiste sim- plemente en incluir AQ; en el vector de residuos y AY; en el vector de estado. Esto implica cambiar la estructura del jacobiane. En el método desacoplado répido (FDLF) es preferible no modificar la estructura y valores de las matrices, para no perder su principal ventaja. Por ello, se utiliza un método que corrige VP en cada iteracién para anular en la siguiente el exceso de reactiva sobre el limite violado. Por ejemplo, si se viola el limite superior, los cdlculos involucrados son: 40; = oP — oF AV; =a) 4Q) vemthh — yo) ay, 60 Sistemas eléctricos de potencia Este procedimiento requiere calcular previamente un valor razonable para cl coeficiente a, que refleja la sensibilidad entre V; y Qj. Un valor aproximado se puede obtener resolviendo el sistema: BIS =e; (3.21) yhaciendo a; = S;, donde; es la columna j-sima de la matriz identidad y BY’ es la matriz B” aumentada con la fila y columna correspondiente al nudo i TRANSFORMADORES REGULADORES Estos dispositivos pueden modificar su relacién de transformacién para mantener constante el médulo de tuna tensi6n proxima o regular el flujo de reactiva que los atraviesa. Los transformadores desfasadores, mucho menos habituales, modifican el dngulo de la relaci6n de transformacién para regular el flujo de potencia activa, y en el flujo de cargas se tratan andlogamente. En el método de Newton-Raphson se incluye 1a toma como variable adicional en sustitucién de la tensin regulada, El sistema de ecuaciones a resolver tiene la siguiente estructura: : af Ae - [f ; 2 aviv [20] (5.22) me Ar/t donde Dp y Dg tienen tantas columnas como transformadores reguladores haya, y sus elementos se obtienen caleulando 13 P/At y 1 Q/At a partir del modelo en 2 del transformador. Si la toma alcanzase alguno de sus limites, e! nudo regulado pasaria a PQ y Ia toma quedaria fija Pau el método desacoplado ripido (FDLF), con vistas a no modificar las matrices de coeficientes, es preferible corregir el valor de la toma proporcionalmente al error actual de Ia tensiGn regulada, Si AVS = VP — VF es el error de tensidn en la iteracién k, la toma se corrige para la siguiente en la cantidad: ar =aavs donde, en ausencia de un valor més preciso, suponiendo que la toma esti en el lado m, puede tomarse @ = parai =m ya = —1 cuando i =n. No se olvide que el valor final de la toma debe redondearse al escaldn real mas proximo. INTERCAMBIO ENTRE AREAS fir que un conjunto dado de lineas transporte una potencia Este ajuste se realiza para cons ctiva total especificada de antemano. Normalmente estas lineas constituyen la interconexign de un érea con el resto del sistema, En el método de Newton-Raphson, esta restriccién se traduce en una ecuaciGn no lineal adicional, que obliga a que la suma de flujos de potencia activa por las lineas involucradas iguale el valor programado, P,,”. Para ello, debe liberarse simultaneamente la potencia activa de uno de los generadores del drea, que pasa a ser una variable de control. También es posible que varios generadores ac reguladores del intercambio, siempre que se especifique el modo en que dichos generadores se reparten el ‘error de drea’ jien como Para el método desacoplado répido (FDLF) es preferible de nuevo recurrir a la técnica que, sobre la base del error de intercambio en la iteracion k APE, = PS? — PE., modifica la potencia total generada en el direa en la cantidad: APG donde @ = 1 es un valor razonable. Capitulo §/ Flujo de cargas_61 PROBLEMAS RESUELTOS 5.1. Para la red de tres nudos de la Sy igura 5.1 y los datos indicados en las Tablas 5.2 y 5.3 (potencia base = 100 MVA), resolver el problema del reparto de cargas mediante Newton-Raphson con un error imo de 0.1 MVA. En el nudo 1 los limites inferiores y supetiores de potencia reactiva son de ~10 Mvar y 40 Mvar respectivamente. Figura 5.1 Esquema unifilar de la red del Problema 6.’ “Nudos Tensiones Potencias pee 1.02 = 1 1.02 Pg =50 MW 3. Pe = 100 MW, Qc = 60 Mv Tabla 5.2 Datos de los nudos para la red de la Figura 5.1. 0.02 + 0.047 0.02 + 0.06] 2 + 0.04 cada una Tabla 5.3 Datos de las lineas de la red de la Figura 5.1 Resolucién La matriz de admitancias de nudos es: 15—35j -10+20j -5+15j y -10+207 30-607 20440; S415) -20440j 25 -55/ Conocidas las tensiones y potencias que se especifican en el problema, los datos e ines: nitas del mismo son Nudo Tipo Datos Incdgnitas 0 Slack Vo=102 PR Oo 1 Py Wy=102 & Qi 2 POP; h Tabla 5.4 Datos e incdgnitas del Problema 5.1 62_ Sistemas eléctricos de potencia Las ecuaciones de las potencias inyectadas en cada nudo son: PS! = Vi Y_Vi(Gij cose; + Bij sen6,;) 7 Vi D> Vi(Gij sen}; — Bij cos 6;;) on! Se han de realizar los balances de potencia activa y/o reactiva en cada nudo (segtin st carter) =0 AQ=O;" - Os =0 siendo PP = Poi ~ Pei y OF? = Oai = Oci- Segiin los datos indicados en la Tabla 5.4, las ecuaciones a resolver en este caso so AP = P®? — peal —PM@=0 _ ps 0.6 — 9! Para resolver estas ecuaciones se utiliza el algoritmo de Newton-Raphson. El jacobiano a determinar en cada iteracién serfa Ay Miz Nin J=| Ha Ha No My Mx Ly Para la primera iteracién se parte del perfil de tensiones: 1.02 Vv? =| 1.02 =| 1.02. Con este perfil se obtiene el siguiente vector de residuos de potencias en los nudos; 06 AQ Como los residuos son mayores que el umbral, fijado en 10 3 p.u., se ha de iterar, siendo el jacobiano para esta primera iteracién: 62.424 —41.616 —20.808 J=| 41.616 57.222 26.010 20.808 -26.010 57, yeel término independiente AP, 05 b=| AP |=] -1 AQ} |-06, Resolviendo el sistema JAx = b, con.x = [A6, A@) AV3/V2]", se obtiene el nuevo estado del siste- rma 1.02 0 v=| 102 6 = | -7.953- 10-9 1.005. 0.016 Capitulo § / Flujo de cargas_ 63 Con este nuevo estado se determina el vector de residuos y se comprueban los limites de reactiva en el generador | 0.497 0.071 0.496 os" 0.538 0.984 0.587 P =| 4.242- 10-9 AQ= ‘ 0.016 0.013 Los residuos superan el limite fijado de 10~%, Por otro lado, como la potencia reactiva maxima que puede producir el generador | es de 40 Mvar y la Of*! obtenida es de $3 Mvar, es obvio que dicho ge- nerador se encuentra fuera de limites, Esto implica que el mudo 1 pase a ser un nudo PQ en Ia siguiente iteracién, fijandose ta reactiva generada en el mismo en Q‘*” = 0.4 p.u, Debido a este cambio. el j cobiano a determinar en esta segunda iteraci6n seria el correspondiente al de dos nudos con caricter Po Mua M1 Nn Na / Ly La Ma Mz Lay kz Con las tensiones obtenidas tras la primera iteraci6n se obtiene el sistema: 61.886 —41.161 31.708 —20.147 Ae 4.242. 10-4 40.185 56.009 20.841 24.249 |] am |_| 0.016 =30.716 20.147 62.962 41.161} | 4Vi/v| =] 0.138 20.841 =26.216 —40.185 54.925 | | AV2/ Va 0.013 que una ver restelto da lugar al siguiente veetor de estado, 1.02 1.016 1.001 De nuevo se han de calcular los residuos para comprobar si se ha aleanzado la convergencia: 0.51 pl | 05 1 10 2 10-# AP =| 1.034. 10-+ =1.842- 10-4 Se observa que se ha aleanzado Ia convergencia tras esta segunda iteracisn pues el maximo residue es menor de 10-9. El generador en | ha legado a su Ifmite superior de reactiva no pudiendo mantener su tensidn a 1.02 y quedindose en 1.016. El nudo slack genera 31 MW y 22.2 Myat, 5.2. Lared de la Figura 5.2, cuyos datos se indican en la Tabla 5.5, se compone de un nudo de generacién 0, un nuco de consumo 1 con una carga de 100 MW y 50 Mvar, y un nudo 2 que ectia de inter con una red exterior, de In cual importa 50 MI. Las tensiones de los tres nudos se mantienen a | pat. mediante la adecuada inyeccién de reactiva. 64 Sistemas eléctricos de potencia Lineas Impedancias 2 (p.u.) Y/2 (p.u.) O17 OL; 0.01j OL; 001; OL; Tabla 5.5 Datos de las lineas de la red de la Figura 5.2. Determinarel estado de la red, tensiones y potencias generadas en cada nudo, mediante el algoritmo de Newton-Raphson, con un error méximo de 0.1 MW en las potencias. Tomar como potencia base 100 MVA. Resolucion La matriz de admitancias de nudos es: -20.98) 20; 10 y 20j — -29.98j 107 10; 107-207 De acuerdo al enunciado, los datos e ineégnitas del problema son los siguientes: Nudo Tipo Datos Incégnitas 0 Stack Vo=10 %=00 Py Qo 1 PV Wi =10 Py re) 2 pv 2 Qn Tabla 5.6 Datos e incégnitas del Problema 5.2. Partiendo de un perfil plano en las tensiones, V = [1 1 1]? y @ = [0 0 OJ", los residuos de potencias activas en cada nudo son: AP = po? — p=} a1 0. ‘Al tratarse de una red en Ia que todos Ios nudos son PV y sin limite de reactiva en los mismos, el algoritmo de Newton-Raphson se reduce a la resolucién del problema de activa, En la primera iteraci6n el sistema a determinar seria: 30-10 ] fae] _f-1 -10 20 | ae] = [os Capitulo 5 / Flujo de cargas_ 65. {que una ver resuelto da lugar al siguiente vector de estado 1.0 0 v=|10 6 =| 0.03 1.0. 0.01 Se han de obtener ahora los residuos en los nudos para ver si se ha alcanzado la convergencia, 0s Pel=|-1] =, arp = pe pe 05 1,967. 10-4 1,083. 10-4 Los residuos son menores que el error maximo permitido, 0.1 MW= 0.001 p.u., por lo que el método converge en una iteracién, Las tensiones en los nudos son de valor Up = 1 [0, Uy = 1 = 10 En cuanto a las potencias generadas en cada nudo, se calculan, ademas de las potencias activas inyec- tadas en cada nudo y anteriormente obtenidas, las potencias reactivas: 0.011 os = | 3.002. 10-3 8.499 .10-4 EI nudo 0 genera una potencia activa de $0 MW y consume una reactiva de 1.1 Mvar, Enel nudo 1 tiene lugar un consumo neto de reactive de 0.3 Myar. Puesto que en este nudo existe tuna carga que absorbe 50 Mvar, se estan generando en el mismo un total de 49.7 Mvar, producidos por la baterfa de condensadores conectada a dicho nudo. Enel nudo ? se tiene una inyeccién de reactiva de 0.85 Mvar que proceden de la red exterior y baterfa dde condensadores que inciden en el mismo, 5.3. Resolver, mediante el método de Newton-Raphson, el reparto de cargas para la red de la Figura 5.3 y los datos mostrados en las Tublas 5.7 y 5.8 (potencia base Sz = 100 MVA), sabiendo que el transfor- ‘mador con tomas variables controla la tensién del nudo 3 a 1.02 p.u. Las tomas del transformador se encuentran divididas en 21 escalones dentro del rango 0.9 <1 < 1.1 ar el error del algoritmo de resolucién a 1 MVA. Figura 5.3 Esquema unifilar de la red del Problema 5.3. 66 _ Sistemas oléctricos de potencia Nudos Tensions Potencias 0 1.02 g 1 1.02 Pg = 50 MW, ~10 < Og < 40 Mvar So) = Pe =0 MW, Oc = 0 Mvar 3 Pe = 100 MW, Qc = 60 Mr Tabla 5.7 Datos de los nudos para la red de la Figura 5. “Ramas_ Impedancias en p. (0,02 + 04 0.02 + 0.06] 0.02 +0.04j cada una olf Tabla 5.8 Datos de las ramas de la red de la Figura 5.3. Resolucion La matriz de admitancias de nudos para este problema incluye las tomas del transformador cuando en Este se adopta el modelo en z tal como se indica en la Figura 5.4. Yeo t ete Ah a i «-p OQ) > te L] eS 15-357 -10+20j =10+20j 30-60; Y=] -5+15j -20+40j 0 0 Para un valor inicial de la toma de 1 resulta: 7 15-35f —10+4 20j =10+20; 30-60) -204+40) 0 -5415j -20+40j 25-657 10j 0 0 1oj = 10; De acuerdo con los datos sobre tensiones y potencias en cada nudo se puede elaborar la Tabla 5.9 que define el cardcter de cada nudo, PQ 0 PV. Nudo Tipo Datos jeognitas 0 Stack Vy = 1.02 Po 1 PV Vi = 1.02 a 2 PQ Ph =00 & Va 3 PV y= 102 ‘ os Tabla 5.9 Datos ¢ incégnitas del Problema 5.3. Capitulo 5 / Flujo de cargas 67 Las ecuaciones a resolver en este caso son: 0 Para resolver el problema se aplica el -omo variable fa toma del transformador. Para este problema, el sistema resultante seria: igoritmo de Newton-Raphson modificada para poder incluir Ay Hz 0 Na OTP ae APL Hy Hy Ha Ae AP; 0 Hy de | =| APs -| Ma Mz Mas Ave/Vi} | A 0 My ai/t AQ que partiendo del siguiente perfil en las tensiones 1.02 0 1.02 0 1.02 P=lg 1.02, 0 toma para la primera iteraci6n los siguientes valores 64424 41.616 0 208080 os 41.616 67.626 10404 26.0100 0 0 ~10.404 10.4040 0 =| -1 20808 -26.010 0 67.626 -10.404 | | AV3/ V3 0 0 0 0 =10.404 10.404} | arse 06, Resolviendo se obtiene el nuevo vector de estado y la nueva toma del transformador 1.02 0 1.02 —7.593 + 10-9 1.005] =|} “oo16 b= Oe) 1.02 0.113 ‘Se comprueba que Ia toma del transformador no supera limites. Con estos nuevos valores se actualiza la matriz de admitancias de nudos y se obtienen las potencias “calculadas” en cada nudo: 0.497 oort 0496 | ea oo7 | & =1.061 Como la mixima potencia reactiva que puede generarse en el nudo | es de 40 Mvar y la Q% en el mismo es de 53.8 Mvar, el generador se encuentra fuera de limites. Esto obliga a fijar Ia reactiva generada en el nudo en 0.4 p.u. y, por lo tanto, a cambiar el cardcter del nudo que pasa a ser PQ. Debido a esto, el ‘nuevo sistema a plantear en esta segunda iteracién seria: My Ma 0 Ny 0 Aoi APL Hy Hoy Hay Nay G]} Ae AP2 0 Ha Hs Na cG}} 46 |_| ars Mi M2 0 bin 0 |} }av/u|~]aa My Mx My La 0 My My 0 Dz} | AVo/V2] | AQ> Ds} At/e AQs 68 Sistemas eléctricos de potencia que conduce a los valores numéricos 61.886 —41.161 0 31.708 —20.147 0 4.242. 1079 -40.815, 67.099 -11 —20.841 310 —1.061 =0.077 0 =I u 0 =1061 1.061 | .,_ | 0.061 -30.716 20.1470 62.962 -41.161 0 S=) 0.138 20.841 —25.156 1.061 —40.815 67.401 —12.477 0.151 0 1.061 =1.061 0 | “6.44. 10-7 —1.173. 10-6 -7.175 10-6 alcanzéndose por tanto la convergeneia del método. EI slack genera 51.1 MW y 35.6 Mvar, mientras que el generador | ha Ilegado al limite de reactiva no siendo capaz de mantener la tensién del mudo al que se encuentra conectado en 1,02 p.u., y quedando en 1.013 paw 5.4. De la red de la Figura 5.5 se conocen los datos (todos ellos bajo una misma base) indicados en las Tablas 5.10y 5.11 EL tansformador situado entre los embarrados | y 2 posee tomas variables en el lado de baja (nudo 2)y mantiene la tensién del nudo 1 a 1.00, segtin se indica en la Tabla 5.10. 1. Plantear numéricamente las ecuaciones necesarias para resolver el reparto de eargas por el ‘método de Newton-Raphson (mattiz de admitancias, vector de residuos y jacobiano en la prime- ra iteraci6n). Suponiendo que 1 = 0.98, UL, = 1.0092 |-0.204 y Us = 0.989 | 0.295, determinar los fiujos de potencia por la Ifnea y el transformacdlor, asi como las potencias activa y reactiva suministradas por los dos generadores. @ a | Figura 5.5 Esquema unifilar de la red del Problema 5.4. Nudos Tensiones Potencias 0 TOL = 1 1.0 Sc =342) 2 1.0 8c =2+4J,P¢ =04,-1 < Qo <1 Tabla 5.10 Datos de los nudos para la red de la Figura 5.5. 70 Sistemas eléctricos de potencia Elementos Modelo Linea 0-1 Z = 0.08, Yeiune/2 Transformador 1-2 Zee = 0.1] - Condensador en 0 Ys 0.15) Tabla 5.11 Datos de los elementos de Ia red de la Figura 5.5, Resolucién 1. Utilizando para el ransforuuidor el mismo modelo en x que se utilizé para el Problema 3.3, detallade en la Figura 5.4, y un valor inicial de la toma de 1, la matriz de admitancias de nudos para este problema resulta ser: 34j 125 0 sj 22.407 10; 0 107-10] En este caso, el caréeter de cada nudo, funcidn de las tensiones y potencias fijadas y conocidas en cada uno de ellos, define la siguiente Tabla 5.12 de datos e incégnitas: 12 “Nudo Tipo Incégnitas Tabla 5.12 Datos ¢ incégnitas del Problema 5.4. Las ecuaciones que hay que resolver son por tanto: que, tras aplicar el algoritmo de Newton-Raphson dan lugar al sistema My Cr He] [aay pany Mu Dr Mir} | at/t AQ: Hy C2 Hn AO APy [0 0 OJ" se obtienen, para el sistema én: Partiendo del perfil de tensiones V = [1.01 1 1], 6 anterior, los siguientes valores numéricos para la primera itera 22.625 0 -10 AA 3 . 0 10 0 At/t| = | -1.865 -10 0 lam} | -16 | Resolviendo este sistema se obtendrfan los nuevos valores para #), 0 yt. Se actualizaria la matriz de admitancias de nudos con el nuevo valor de la toma y se procederfa a obtener las nuevas potencias inyectadas en los mismos. El objetivo es comprobar los limites de reactiva y de la toma del transformador, asi como los residuos de potencia. 2. Partiendo de los datos fijados en este apartado del problema, a saber, 1.01 0 10092] @ =| -0,00356] += 0.98 0.9890. 0.00515, Capitulo 5/ Flujo de cargas 71 Ja matriz, de admitancias de nudos resultante es: 12.34) 12.5; 0 Y=] 1257 -22.49j 10.240; 0 10.240j 10.412 siendo posible determinar con ella y con las tensiones cualquier magnitud de interés. Asi, las potencias activas y reactivas suministradas por los generadores requieren determinar las potencias calculadas en cada nudo: 3 = VoVi (Grr €0s 6 + Br sen A.) = 0.045 Q§t! = VoVi (Gin sen 4 — By cos 1) = —0.153 EI nudo de referencia genera una potencia activa de 0.045 p.u. y consume 0.153 p.u, de potencia reactiva, Enel nudo 2 se obtiene: OS! = V2Vi(Gi1 sens, — By cos) = 1.594. 10-4 Como en este nudo existe una carga que consume una potencia reaetiva de | p.u,, 1a que suministra el generador serd de 1 — 1.594. 10~* = 0.99 p.u. Para determinar los flujos de potencia por lus Iineas se aplica la siguiente expresién: yn 8ij vey = tu ey = tp" +7 ] Separando por un lado la parte real y por otro la imaginaria se obtienen los flujos por las lines. Para el caso de la linea que une el nudo 0 con el 1, como no posee resistencia, los flujos de activa en tno y otro extremo son coincidentes: sen oi ‘1 Por = ~Pio = VoVi 0.045 En cuanto a la reactiva resulta: 1 agen cos 1 2 at s i x7 ) - wn, 10 ii (x 2 ) Xr 1 ages cos 610 =v oF ) —ViVo. = ow=Vi(—- 7) - nw Se deduce entonces que la linea produce una potencia reactiva de valor |Qo, + Q10| = 0.02002 p.u. Andlogamente se obtienen las potencias en uno y otro extremo del transformador. En este caso resulta ds fécil determinar la potencia reactiva al no existir admitancias a tierra, si bien no se ha de olvidar la toma del transformador: 1.776. 10-4 =1.519- 10-4 Xce En el transformador se producen unas pérdidas de potencia reactiva de valor O12 + Ox 107 p.u. 5.5. Para la red de tres nudos de la Figura 5.6 y los datos indicados en las Tablas 5.13 y 5.14 (potencia base Sp = 100 MVA), se desea tener una tensién de 1.0 p.u, en el nudo I, sabiendo que la tensién en los ‘otros mudos se mantiene a 1.04 p.u. Determinar: 1. Tensiones en médulo y fase en los tres nudos utilizando el método desacopladlo répido (FDLF), para un error méximo de 2. MW o Mvar en las potencias. 2. Reactiva que suministra la baterfa de condensadores del nudo 1 72_ Sistemas eléctricos de potencia 3. El rendimiento de la red. Figura 5.6 Esquema ui lar de la red del Problema 5.5. Nudos _Potencias ( 0 1 Se = 1.04087 2 Po = 0.6 Tabla 5.13 Datos de los nudos para la red de la Figura 5.6. 0.01 +0. 02 0.257 0.05; 1:2 05) 0.057 Tabla 5.14 Datos de las lineas de Ia red de la Figura 5.6. Resolucién 1, La matriz de admitaneias de nudos es: 0.99— 13.8517 -0.99 + 9.901] Y=} -0.99+9.901j 0.99 11.851] 4j De acuerdo ul enunciado todos los nudos resultan ser PV, obteniéndose la ‘Labla 5.15 que resume Los datos e inedgnitas del problema, Nudo Tipo Datos __Incégnitas 0 Slack Vo =1.04 %=0.0 PB Oy 1 PV vj =100 FR =-1 % Qh 2 PV Wy =104 Ph =06 & Or Tabla 5.15 Datos e incdgnitas del Problema 5.5. Las ecuaciones a resolver son por tanto: - Pel =o 0.6 — PS =0 Capitulo § / Flujo de carges 73 En el problema propuesto, al estar fijadas las tensiones, las tinicas incégnitas son los dngulos. Por tanto, la subiteracién de reactiva del método desacoplado rapido (FDLF) no se tendra en cuenta. La matriz B’ del subproblema de activa resulta ser o-[8 3] ‘Tras calcular el vector de residuos de potencias activas de la misma forma en la que se venfan calcu Jando en los problemas anteriores, el problema activo en su primera iteracién queda como API — 0.0417 al [at ]- vy | 1.00 6 }[4a] >] ap, (0.6 + 0.04) Va 106 cuya solucién aetualiza el vector de éngulos 0 6 =| -0.068 0.074 Procede ahora calcular Ios residuos de potencia activa en los nudos 1 y 2 y comprobar si se ha alean- zado 0 no la convergencia. AP = por — pal =| —1+ 1.028] =| 0.028 0.6 - 0.611 -0.011 EI nudo I supera el maximo error permitido (2 MW), por lo que se requiere una segunda iteracién para reducir el error. El nuevo sistema a resolver s6lo modifica, con respecto a la primera iteracién el veetor independiente: 0 Ad +0! =| -0.066 0.073, ‘Tras esta segunda iteracién se comprueban de nuevo los residuos: AP = | ~6.254- 10-4 9.854. 10-5 que ahora resultan ser menores que la tolerane: 2. Para determinar la reactiva que cede la bateria de condensadores en el nudo I se parte de la potencia reactiva inyectada en dicho nudo (Q§"); oF Jo que significa, al ser negativa, que en el nudo llega a través de la red una reactiva de 41.6 Mvar, Como en el nudo existe una carga que consume 80.0 Mvar, significa que la bateria de condensadores suministra una reactiva de 38.4 Mvar. 3. El rendimiento del s definiéndose como: 0.416 stema es una medida de las pérdidas que se estén produciendo en la red, Peonsumida Prenerada 74 _ Sistemas eléctricos de potencia La potencia activa total consumida corresponde dinicamente a la carga existente en el nudo 1, siendo de 100 MW. En cuanto a la potencia generada, ademas de los 60 MW producidos en 2, habria que obtener la activa inyectada en 0: - PS 405 Por lo tanto, el rendimiento de la red resulta ser de: 100 109 = 99.454 n= e100 = 99.454% '= 550 Cabe resaltar que el rendimiento obtenido es bastante elevado debido a la idealizacién en el modelado de las Tineas de la red, donde se ha despreciado la resistencia de las mismas salvo para una de ellas. 5.6. Lared de la Figura 5.7 se compone de dos plantas de generacién que alimentan un centro de con- sumo, De los generadores y de las Lineas de transporte se conocen los datos propon fabricantes, Tablas 5.16 y 5.17. Ambos generadores estiin conectados a la red de transporte de 200 kV a través de transformadores de 15/200 kV. En un instante determinado, Ios consumos y generaciones son los siguientes: = En el nudo 0 existe una carga que consume 200 MW. a carga del nudo 1 consume 250 MW y 80 Mvar, inyectando la bateria de condensuidores conectada a dicho nudo 200 Mvar para ayudar al mantenimiento de su tensin. » El generador conectado al nudo 2 proporciona a la red 200 MW. Ademis, as tensiones de los los generadores 0 y 2 se mantienen a 15 kV y 16.5 kV respectivamente, considerando cada generador y su centro de transformacién como un grupo tinico. Para dicho estado de la red se pide: |. Trabajando en p.u., con potencia base de 100 MVA y una tensién base en la red de 200 kV, determinar el estado de la red (tensiones en médulo y fase) con un error en las potencias menor a 10MW y 10 Mvar, utilizando el método desacoplado ripido (FDLF). . Calcular las intensidades que suministran los generadores a Ia salida de los transformadores elevadores de tensién. 3. Comparar las tensiones que se obtendrian si el condensador del nude 1 se modela como una admitancia, la correspondiente a 200 Mvar cuando la tensisn en el mismo es de I p.u. nadlos por Ios Figura 5.7 Esquema unifilar de la red del Problema 5.6. Planta Sxox (MVA) Viv (kV) co 300 15 GQ 250 15 Tabla 5.16 Datos de los generadores de la red de la Figura 5.7. Capitulo § / Flujo de cargas_ 75 Linea Yoerie (mS/fase) OF 25.0 02 37.5 2 30.0 Tabla 5.17 Datos de las lineas de la red de la Figura 5.7. Resolucion 1. De acuerdo a la base fijada, Sp = 100 MVA y Vp = 200 KV, la admitancia base en las lneas es: 5 Yp=—4=400 § YB Con esta admitancia se calcutan las de linea en p.t. Yor ya partir de éstas, la matriz de admitancias de nudos y= 15j Las tensiones base en los generadores coinciden con la del lado de baja de los transformadores, 15 kV, al haber optado por una tensién base en el lado de alta coincidente con la tensiGn nominal de los transfor- madores en dicho nivel de tensién. Asf, las tensiones en pat. en los nudos 0 y 2 son: nel y= 15 OF os Finalmente sélo restaria determinar los consumos y generaciones en pat: 10j Ye2=-15j Yor = -12j 13j 12 27 Ll 200 PE =—=2 ° 100 250 + 80; c = 3f To 25 +08/ 200 1 _ 200 Or = T00 200 ‘100 ~ La Tabla 5.18 define el cardcter de cada nud, PQ v PY, en funci6n de los datos e incdgnitas, Nudo Tipo Datos Ineégnitas 0 Slack Vo = 1.02% =0.0 Py Qo 1 PQ P 25° Q=12 % “i 20 PV = 110 =20 & Tabla 5.18 Datos e incégnitas del Problema 5.6. Las ecuaciones a resolver son por tanto las siguientes: PeP_ palo 25 - Pal =0 Or -get=0 p=» 12-of=0 Py? — pel =0 2.0 - Pst =0 76 _ Sistemas eléctricos de potencia Partiendo de un perfil de tensiones Una ver resuelto se obtiene el nuevo vector de éngulos: 1 0 _ fe!) _ [ -0.102 Con estos ingulos se obtienen los residuos de potencia reactiva para resolver el subproblema de reac- tiva AQ 12+ 1.048" sav = 92 pryfav] = [12208 wey lav) [ 10 ] izar e] médulo de las tensiones en el tinico nudo PO [1.102] que permite actua Visaveve=[vi] Después de la primera iteracién completa del reparto de cargas des nodales son ‘oplado rapido, las tensiones vi 1 4 0 vi=| vy! |=] 1.102 al =|al —0.102 vi Ll a 0.0: ‘Tras esta primera iteracién completa se determinan los residuos de activa: AP] _[ 0413 AP:}~ | -0.162 Al resultar mayores que el limite, fijado en 0.1 pat., se realiza una segunda iteracién comenzando de nuevo por el problema de activa 0.413 1.102 _ ay 0.162 6 i 0.083 0,025 Con estos angulos y las tensiones tras la primera iteracién se determinan los residuos de reactiva 1AQi) =0.077| < 0.1 No es necesario realizar esta segunda subiteracién para el problema reactivo al haberse alcanzado ya el nivel maximo de error permitido, En cuanto a los residuos de activa se obtiene: ‘AP -0.018 AP) 0.020 también menores de 0.1 p.u Capitulo §/ Flujo decargas 77 EL estado de la red obtenido es por lo tanto: vd 1 4) 0 vie] yj) =| 1102 6! = |e! | =| -0.083 vi Li ol 0.025 2. Para calcular las intensidades por los generadores se van a determinar las potencias suministradas por cada uno de ellos. G = pel + pe PS = Pie PS if — Os" po Z = 8$ =24 1.715 of 17 ° Las intensidades que se obtienen por los generadores son: sg fy = 2 = 3,521 Vo Utilizando las intensidades de base correspondientes, que en este caso son coincidentes y de valor So = 3.849, se obtienen las intensidades en kA: Wy =13.584KA 1) =9.21KA 3. En este caso la matriz de admitancias de nudos incluirfa la admitancia de la baterfa de condensado- res emrel nudo I con el valor correspondiente a los nominales asociados al mismo, es decir 200 1 200? ~ 200 De esta forma la matriz. de admitancias de nudos vale: yen =P =2pu. -25j 10) 15; y 107 -20) 12) 15j 12j -27j E] carter de los nudos es el mismo que antes, difiriendo tan s6lo en Ta tabla de datos e incégnitas ka potencia reactiva especificada en el nudo 1. que pasa de ser Q>” = 1.2a O°" =0.8. Partiendo del mismo perfil de tensiones iniciales que se us6 en el primer apartado, el método desaco- plado rapido converge tras dos iteraciones completas obteniendo el siguiente vector de estado: Vo I Cy 0 v=|Mj=|ins 6= |e: | =| -0.082 Vy Ld a 0.0: Si se calcula la potencia reactiva cedida por la baterfa de condensadores se obtiene: oe = V2 2.504 pa es decir, cede 223 Mvar en lugar de los 200 Mvar que corresponden cuando la tensién del nudo 1 es | pt rd 5.7. De lared de la Figura 5.8 se sabe que los generadores mantienen las tensiones en los nudos respectivos a I p.u. Asi mismo, el transformador situado entre los embarrados 2 +3 posee tomas variables en el lado del nudo 2. En el nudo 3 existe una bateria de condensadores de admitancia 0.1 p.u. (Sg = 100 MVA). El resto de los datos de Ta red se muestra en las Tablas 5.19 y 5.20. 1. Partiendo del perfil plano y de un valor para la toma del transformador de 1.1, resolver el reparto de cargas mediante el método desacoplado répido (FDLF) con un error menor a 10-? pa 78 _ Sistemas eléctricos de potencia 2, Tras analizar las tensiones obtenidas en el apartado anterior discutir la conveniencia o no de modificar el valor de la toma del transformador. Bn caso positivo proponer un nuevo valor y de- terminar el nuevo estado de la red sobre la base de la nueva relacién de transformacién adoptada, Figura 5.8 Esquema unifilar de la red del Problema 5.7. Nudos Tensiones en p.u. Potencias 0 10 - 1 1.0 100 MW, =75 < Qg < 110 Mvar Bs e Pc = 100 MW, Qc = 100 Mvar 3 Pe = 100 MW, Qc = 100 Mvar Tabla 5.19 Datos de los nudos para la red de la Figura 5.8 Ramas Impedanciasen pu, 9" en p.u. 0.001 + 0. O1f 0.001 + 0.057 Ol; Oj : Tabla 5.20 Datos de las ramas de la red de la Figura 5.8, Resolucion 1, La matriz de admitaneias de nudos, tras adoptar el modelo en - para el transformador, como se ha hecho en otros problemas anteriores, con un valor en la toma de 1.1 resulta ser: 0.4 = 19.942; 0 -0.4419.992; 0 y 0 0.4-19.942j 044199927 0 04+ 19.992} -04419.9927 0.848.148; 9.091 0 0 9.091 9.9} La Tabla 5.21 define el canicter de cada nudo, PQ 0 PV, en funcién de los datos e ineégnitas, Nudo Incégnitas 0 Slack Po Oo 1 PV % O1 2 PQ 6 Va 3. PO Vs Tabla 5.21 Datos e incégnitas del Problema 5.7. Capitulo 5 / Flujo de cargas_ 79 Las ecuaciones a resolver son por tanto las siguientes: po? _ pea Pe? — peal oF gy=0 PSP — pet Post Partiendo de un perfil plano en las tensiones, el problema activo para la primera iteracién del método desacoplado rapido (DLP) resulta ser: AE 20-20 0] faH Bae=—-=>| -20 50 -10 || am 0 -10 10 ‘Una vez resuelto se obtiene el nuevo vector de éngulos: a} 0 o' =a9+0" =| 6} | = | -0.05 @ 0.15 Con estos iingulos se obticnen los residuos de potencia reactiva para resolver el subproblema de reue- tiva: — 140.791 Ao 48.148 9.091] [Ave] _ 10 = 7 =|-9001 99 }Law|= 08: que actualiza ef médulo de las tensiones en los nudos PQ V; ] _ [0.952 Toavgeven] 2 | = [0952 Viszavey ~ Be] Despugs de la primera iteracién completa del reparto de cargas desacoplado répido (FDLF), las ten- siones nodales son: vy 1 64 0 vy) 1 af 0 |My fey Vly] lo. =| 41 =| 0.05 0.769 nf L=015 oy Al finalizar la subiteracién de reactiva se halla la potencia generada en el nudo 1, para asf chequear los limites de reactiva del generador. Se obtiene Q$"! = 0.915, con lo que el generador esta suministrando a la red 91.5 Myar que no supera los limites del mismo. Los residuos de potencia activa son: AP, 0.029 AP,|=| 0.274 APs 0.336 ¥, por lo tanto mayores del limite fijado en 0.01 p.u. 80 _ Sistemas eléctricos de potencia La segunda iteracién del problema activo actualiza los dngulos: 0.029 10 2 5 20 =200 07) fae 4 4.555 - 10-% 20 50 10 || as Seraasores|al=| —o0s6 o -10 10 | Lacs 2 -0. Se determinan los nuevos residuos de potencia reactiva y se resuelve este subproblema: — 0.084 48.148 -9.091] [Ava 0 = veavevia] YS] — [0% [ost 99 1(2%3] ~ 0.265 vesave¥'=18l= lore 0.769 La potencia generada en el nudo 1, para comprobar los limites de reactiva del generador, resulta ser Q§" = 1.119 > 1.10, con lo que el generador se encuentra fuera de limites. Esto transforma el cardcter del nudo 1 que pasa a ser PQ, liberdndose la tensisn en él y tijando su reactivaen 1.1 p.u. Para determinar cGmo afecta este cambio a las tensiones, se han de calcular las sensibilidades de todos los nudos con respecto a esta variacisin de reactiva en el nudo 1, Para ello se resuelve el sistema Bay = AQ, con Boryp Feferente a todos los nudos PQ. y AQ reflejando el cambio de reactiva unitario en el nudo 1. El sistema resultante y su solucién son: 19.942 -19.992 0 1 0.101 —19.992 48.148 -9.091] S=|0| > s=| 0.051 0 =9.091 9.9 0. 0.047 Una vez, obtenidas las sensibilidades y sobre la base de la variaciGn de reactiva que sufte el nudo 1 AQ) = OP — Q#! = —0.019, se recalculan las tensiones: I Si AQ) 0.998" = |0942/+] S-aQ; | = | 0.941 0.724 AO; 0.723, Finalmente, despugs de la segunda iteracién completa, las tensiones nodales son: i 02 998 oy =| 0941 2) = 0.723, rs Para ver si se ha aleanzado 0 no la convergencia se determinan de nuevo los residuos de pote activa: ‘AP 0.011 AP] =] 0.175 AP; 0.114 Se ha de ir pues a una tercera iteracién, El método desacoplado rapido (FDLF) converge tras seis iteraciones completas. siendo la evoluci6n de los residuos de potencia al principio de cada subiteracién la que se muestra en la Figura 5.9. Capitulo § / Flujo de cargas_81 = Activa, ~~ Reactiva /\ S| 7 a |/ aw 4 i Sost Numero de teracisn Figura 5.9 Evolucién de los residuos en cada subiteracién del Apartado 1 del Problema 5.7. Los residuos de potencia activa y reactiva tras la sexta iteracién son: 4 APY 7.058 - 10-4 ‘AQ2) _ [2128-10 AP| =| 4.082. 10 0,( 7 [1199 107 APs} |-2.662- 10 : Las tensiones en los nudos que se obtienen valen: yr 7 vo 1 4% vy 0.99 ;_ |e TY] _ i} ¥ vi | = | 0.932 ° | = vi] Love La reactiva inyectada por el generador en el nudo I resulta Qf" = 1.1 y, en consecuencia, éste se ‘encuentra justo en el Iimite de potencia reactiva, no pudiendo mantener Ia tensidn a I p.u. pero si muy proxima, 0.99 pu. 2. Si se analizan las tensiones obtenidas en el apartado anterior, se puede ver claramente que la tensién del nudo 3 resulta inadmisible por ser demasiado baja, 0.699 p.u. Una posibilidad para aumentar esta tensi6n consiste en bajar la toma del transformador. Convendrfa por tanto analizar el reparto de cargas haciendo la toma del transformador igual a su limite inferior 0.9 p.u. Procediendo de forma similar al apartado anterior una yer. actualizada la matriz de admitank nudos con el nuevo valor de la toma, el método desacoplado rapido (FDLF) converge en tres iters completas obteniendo el siguiente vector de tensiones: Ve I V 82_ Sistemas eléctricos de potencia y los siguientes residuos de potencia AP, 4.17010 7 ‘4Q2] _ [-3.07-10~ AP:| =| 7.435. 10-4 [ 2] = ; ~ [ars atas0ci0" AGS) [186-10 En la Figura 5.10 se muestra la evolucién de los residuos de potencia para este caso, ~ Activa, ~~ Roactiva | Maximo residuo de potenc SSaagsseue | 2 1s Numero de tracion Figura 5.10 Evolucién de los residuos en cada subiteracién del Apartado 2 del Problema 5.7. La reactiva inyectada en | resulta ser de 10.75 Mvar, encontrindose por tanto dentro de limites y pu- diendo asi mantenerse @ 1 p.u. la tensiGn en dicho nudo. Ademas de haberse conseguido esto, se ha mejo- rado drésticamente la tensién del nudo 3 con respecto al caso inicial, pasando de 0.699 p.u, a 0.948 p.u. Parte Il CONTROL DEL SISTEMA DE POTENCIA CAPITULO CONTROL DE FRECUENCIA En la explotaci6n diaria de un sistema eléctrico, tanto las tensiones como la frecuencia de las sefiales eben ser objeto de un adecuado control. La préetica demuestra la conveniencia de desacoplar ambos problemas, dando lugar a los controles frecuencia/potencia activa y tensién/potencia reactiva. Ast, mien tras que la frecuencia de las seffales en la red muestra una fuerte dependencia de las Variaciones en la potencia activa que se genera, transporta y consume en la red, los médulos de las tensiones en los nudos eléctricos se ven afectados principalmente por cambios en a potencia reactiva. Historicamente, la fuerte dependencia entre potencia activa y frecuencia hacia de la monitorizacién y control de la frecuencia de Ia red la principal actividad en la explotacidn del sistema buscando asegurar en ada momento el balance entre generacidn y consumo, siempre que el sistema dispusiera de los suficientes recursos de potencia reactiva para mantener las tensiones prdximas a sus valores nominales. No obstante, pronto se comprendié que el control de Ia generacisn de potencia aetiva no era suficiemte. De hecho, una mala gestién de las tensiones puede hacer impracticables los flujos de potencia activa, comprometiendo la viabilidad del sistema, En la actualidad, el problema del control potencia activarfrecuencia ha alcanzado una solucién préc- tica satisfactoria con la implementaci6n, totalmente automiitica en la mayoria de los casos, de determina dos algoritmos de control que retinen simulténeamente las caracteristicas de sencille7, fiabilidad y bajo requerimiento de informacién en tiempo real. La eficiencia de la implementacién de dicho control se debe Principalmente a la utilizacién de una estructura jerdrquica en varios niveles (Figura 6.1): = Un primer nivel, de respuesta ripida y de cardeter local, basado principalmente en los reguladores de velocidad de los generadores, Su misién consiste en estabilizar las perturbaciones de frecuencia en la red debidas a desequilibrios de potencia. + Un segundo nivel. lento y de carcter zonal, encargado de fijar las consignas de generacién de los reguladores del nivel primario, basado en criterios de minimo coste de explotacién. « Un tercer nivel, presente en sistemas eléctricos divididos en dreas de eontrol (por ejemplo, como consecuencia de la coexistencia de varias compafifas eléctricas). y cuya misién consiste en coordi- har Ias distintas dreas de control, introduciendo criterios de optimalidad a nivel global ario tener en cuenta que el desacoplo de los problemas de control relativos a las Gn 0 perturbacién sobre la red No obstante, es nec potencias activa y reactiva no es perfecto debido a que cualquier actua 86 _ Sistemas eléctricos de potencia | consienas = -© 1% Coordinacion > Actuaciones + CO . NIVEL, | NIVEL NIVEL TERCIARIO SECUNDARIO. PRIMARIO (Global) | (Zonal) (Local) igura 6.1 Estructura jerérquica de los mecanismos de control en un sistema eléctrico. siempre afecta a ambos problemas en mayor o menor medida, Este hecho es particularmente relevante en Jos fenémenos que ponen en entredicho Ia estabilidad del sistema y en los transitorios debidos a actuaciones sobre controles de elevada ganancia. EL GENERADOR El conjunto turbina-generador constituye un sistema mecénico que realiza la conversién de potencia Py, en potencia eléetrica, P.. La diferencia de potencias se invierte en acelerar dicho siste- Py — Pe = ola = Ma donde « y a son la velocidad y Ia aceleracién angular respectivamente, I es el momento de inercia y M es el momento angular del conjunto. Considerando variaciones respecto al equilibtio (Py, = Pe), podemos reescribir la ecuacién anterior enel dominio de Laplace como: APy — AP. = Myso siendo M, = «1 el momento angular a velocidad nominal La potencia meciinica que utiliza la turbina para su conversién viene gobernada por la posicién de la vallvula que regula la entrada de agua, vapor u otra fuente de energfa. EL SISTEMA ELECTRICO La potencia eléctrica que absorbe el sistema puede variar respecto a un punto de equilibrio debido a dos componentes. La primera es por la variacién de la demanda, A Pc, mientras que la segunda, gobernada por el coeficiente D de sensibilidad de la carga frente a la frecuencia de trabajo, da cuenta de dicho fenémeno: AP. = APc + DAw Eee ed Este es el primer mecanismo de control de frecuencia que encontramos. Acttia produciendo variaciones en la posicién de la vélvula de la turbina, y, por tanto, una variacién en la potencia mecénica, sobre la base de dos entradas. La primera es Af = 27 A, diferencia entre la frecuencia medida mediante un Capitulo 6 / Control de frecuencia 87 tacémetro y la consigna de frecuencia de la red, 50 Hz en Europa, 60 Hz en buena parte de Amét segunda entrada de este control es la variacién en la potencia de consigna del generador, A Pret? 1 Py = APrt~ AS donde R, en Hz/MW, es la constante del regulador que expresa el cambio de frecuencia que hace que el ‘generador pase de trabajar en vacfo a plena carga, Un control proporcional como éste no es capar de evitar los errores en régimen permanente, por lo {que serdn necesarios otros mecanismos de control. El contro! de velocidad se muestra insuficiente a la hora de garantizar la frecuencia nominal en la red, por Io que se hace necesatio un control secundario que actie sobre la consigna del control primario. ‘SISTEMA AISLADO En un sistema aistado, sin imereambios de potencia con el exterior, es posible garantizar la frecuencia nominal mediante un control integral. Si tenemos un tinico generador, o un generador equivalente de un conjunto de ellos, bastard con utilizar un control que en el dominio de Laplace tenga la ecuaci K Prt = AS En el caso de varios generadores, habri que elaborar alguna estrategia de reparto de A Pre entre aquellos que participen en ef control en razdn a fa potencia nominal, fa velocidad de actuacién 0 conside- raciones econdmicas. SISTEMA INTERCONECTADO En una red eléctrica con interconexiones, ademas del problema del control de frecuencia, surge el de satisfacer los intercambios P)j pactados con otras redes. Para solucionar dicho problema, se acude a un control integral sobre una magnitud, el error de control de drea (ECA), que, para un area i, se define como: i ECA; = 7 AR; + Aids 7 Siendo A Pj; la variacién en Ia potencia que el drea i exporta al drea j a través de sus interconexiones. En la prictica, el valor de 6; que se adopta esti relacionado con la constante estitica equivalente de la ted Reyi Yel coeficiente de sensibilidad de la carga frente a la frecuencia D;, siendo un valor con buenas propiedades f; = 1/Reyr + Dj, ya que en ese caso el ECA se interpreta como el exceso de generacién del drea. En la Figura 6.2 se muestra un esquema con este bucle de control. Py ¥ Behe Eee uct primario aa | af ] Figura 6.2 Esquema de control secundario potencia-frecuencia, 88 Sistemas eléctricos de potencia PROBLEMAS RESUELTOS 6.1. Un grupo turbina-generador de 500 MVA, 50 Hi tiene una constante de regulacién de 0.05 p.u. Si Ja red a la que se conecta el generador sufre un Af = 0.01 Hz en régimen permanente, calcular Ja variaci6n de la potencia mecénica suministrada por la turbina, Calcular asimismo el ci na necesario para mantener la potencia del generador. Resolucion La variacién de frecuencia, en p.u.,es: 0.01 30" 2.104 La variacién de potencia mecdnica, teniendo en cuenta que no existe modificacién de consigna (A Per = 0) es, en pa. 1. APn = APs RAL Para restablecer la potencia, serd necesario un cambio en la potencia de referencia: L 1 APn =0= APet— RAL => APret = RAS =2MW Luego, suponiendo que dicho cambio no afta a la frecuencia de la red. concluimos que es necesario subir 2 MW la rel rncia de potencia generada, 6.2. Dos generadores sincronos de 50 Hz suministran potencia a una misma carga. El primer generador_ tiene una constante de regutacién Rj = 0.03 p.u. sobre una base de 337 MW, mientras que el segundo tiene Rz = 0.05 pu. en una base de 420 MW, Determinar la fraccién que asume cada generador de un incremento de demanda del 10% de la capacidad maxima de generacién. Resolucion Pasaremos, en primer lugar las constantes de regulacién a una misma base, que serd la capacidad maxima de generacién, S’ = 757 MW. El cambio de base lo realizaremos con la expresi6n: s - Rak (6.1 7 ) obieniendo ky =0.03- 22 = 0.0674 1 = 0.03 - 55> = 0.06 7 = 0.0901 420 Puesto que para un incremento en la demanda AP, ignorando las pérdidas, se tiene que: Af_ as AP =AP,+APr la constante de regulacién equivalente satisface Capitulo 6/ Control de frecuencia 89 6.3. de donde obtenemos R = 0.0384. La variacién de frecuencia para AP = 0.1 p.u. es: Af =-RAP 0.00384 p.u. = —0.1928 Hz con lo cual AP, =~ $2 = 0.0572 pu. = 43.32 MW AP; =~ $£ = 0.0428 p.u. = 32.39 MW lo que es lo mismo, el incremento de potencia A P es asumido en un 57.2% por el generador I. y en un 42.8% por el 2. Un direa de un sistema eléctrico de 60 Hz posee tres unidades de generacién de 1000, 750 y S00 MVA. Laconstante de regulacién de las unidades es de 0.05 en p.u., tomando como base la potencia nominal de cada unidad. Cada generador esté trabajando inicialmente a la mitad de su capacidad, produciéndose un incremento de carga en la red de 200 MW, Calcular: a) BI incremento de frecuencia en régimen permanente. b) La variacién de la potencia generada por cada unidad. Resolucion 's necesario expresar R en una tinica base Sp = 1000 MVA, por lo que usaremos la Ecuaci6n (6.1), con la que obtenemos: Ry = 0.05 0.05 0.05. 10% _ 94 05+ 9 = Para cada generador i, en régimen permanente AP ni y teniendo en cuenta que A Pei = APa2 = APRs dae, + q =45 p.u. Asi, obtenemos: -Af/R, donde 1/Req = a + 7 Af = 444-107 pay =0.26 Hz Dicha variaci6n en la frecuencia lleva asociada variaciones en las potencias de los generadores: 1 APni = — RAF = 0.088 pu, = 88 MW i 0.067 p.u. = 67 MW — dap 0.044 pu = 4a Mw- Ry Puede verse que ha habido un reparto del incremento de demanda proporeional a las potencias nomi- nales debido a que los generadores poseen las mismas constantes R en sus bases correspondientes. 90 Sistemas eléctricos de potencia 6.4. Un sistema elécirico de 50 Hz esta constituido por dos dreas intereonectada 5, de las siguientes carac- teristic: Area Area2 . Capacidad de generacion | 2000 MW 4000 MW B 700 MW/Hz _1400 MW/Hz Cada ftea esté generando Ta mitad de su capacidad de generacién cuando se produce un aumento repentino de carga en el drea 1 de 100 MW. Calcular la variaci6n en régimen permanente de Ia fre- cueneia y de Ta potencia intereambiada por las areas con y sin control secundario potencia-frecuencia Nota: despreciar el coeficiente D de sensibilidad de la earga ante la frecuencia Resolucién Consideramos en primer lugar el caso sin control secundario potencia-frecuencia, con Io que todo el control recae en el bucle primario. Las ecuaciones de dicho buele son, para ambas ‘reas: APmni = APri — BiAf APng = APR ~ PoAf Por no haber regulacién secundaria, las consignas no varian (A Pe, = A Pr, que el incremento de carga debe ser asumido por las dos areas, A Pyyt + A Pa Teniendo en cuenta las ecuaciones anteriores, obtenemos 0). Ademés 100 MW. sabemos 100 MW = —(; + PAF luego Af = —0.047 Hz, con lo que las variaciones en las potencias generadas serén: APni = —BiAf = 33.33 MW APn2 = —PrAf = 66.66 MW Realizando un balance de potencias en el drea | resulta que: AP2 = AP mi — APet ycon A Pc) = 100 MW, obtenemos APa = —APi2 = 66.66 MW Consicleramos ahora ta presencia de un control secundario como el esquematizado en la Figura 6.2, de respuesta mds lenta que el control primario, pero capaz de anular el error en frecuencia, ECA) = AP + AAS ECA) = APy + A2df Un esquema como el de la figura eitada consigue ECA; A Pr; conduce a (Bi + P2)AS = 0y. por tanto, a Af Es decir, un control integral como el considerado, modilica las consignas de generacién Pg; hasta fanto la frecuencia como los intercambios a sus valores especi En este caso, puesto que: APni = APci + API2 = APC; APmi = APR — BAS = APrety y APRo = APe2 = 0. coneluimos que A Par = Pci = 100 MW, 65. 6.6. Capitulo 6 / Control de frecuencia 91 Un sistema eléctrieo de 50 Hz se compone de dos dreas sin bucle secundario de control P-f, inter- conectadas mediante una I{nea de enlace, Si se produce un ineremento repentino de carga en el érea Ade APeq = 500 MW, se observa que la potencia activa intercambiada por las areas se incrementa a su vez en APpa = 300 MW, con sentido de B a A. Si se abre Ia Iinea de enlace, la frecuencia de ‘cada iirea pasa a ser fy = 49 Hz y fip = 50 Hz.en régimen permanente. Determinar las constantes de regulacion de las dreas (Ra y Rp) ¥ el valor inicial de la potencia intercambiada Pp. Nota: Despreciat el coeficiente D de sensibilidad de la carga a la frecuencia Resolucién En la situaci6n de enlace abierto, el érea 1 asume el incremento de carga A Pc.4 en solitario, debiendo por tanto aumentar su generacién: APna = APea = 500 MW siendo en esa situacién el error de frecuencia Af = 49 — 50 = =1 Hz. La constante de regulacién de dicha drea se obtiene de la ecuacién de su bucle primario: 1 1 APna = APra~ —Af =-—A, a= APRa = BAT = —qeAl luego Ry = —Af/A Ppa = 0.002 HZIMW. En la situaci6n previa, con interconexidn, el balance de potencia en A nos dice que: APna = APca— Ppa = 200 MW por lo que el error de frecuencia del sistema intereonectado sera Af =—APna + Ra = —0.4 Hz Puesto que dicha variacién de frecuencia es la que hace aumentar Pye de acuerdo con A Py = APeu + APpa = 300 MW, obtendremos su constante de regulacién de: 1 Fup =—p_ Af Luego Ry = ~Af/A Png = 0.00133 Ha/MW. En cuanto a la potencia que se intercambiaba inicialmente, consideraremos el area B en la situacién de enlace desconectado. Como en dicho estado la frecuencia se mantiene a 50 Hz, Af = 0 respecto a la situaci6n inicial y por tanto: 1 AP =~ pe Af = APaat APen =0 Puesto que no ha habido incremento de carga en el érea B. A Pcp = 0, tenemos A Pps = 0,y teniendo cen cuenta que en esta situaci6n el intercambio es nulo, concluimos que también Io era inicialmente, cuando habia conexién -0 Piel — APpa = Un sistema eléetrico de 50 Hz esta formado por dos reas interconectadas, El érea 1 tiene una capacidad de generaci6n de 1000 MW, una constante de regulacién Ry = 0.0025 Hz/MW y un coeficiente de sensibilidad de la carga frente a la frecuencia Di = | p.u. La capacidad de generacién del drea es de 2000 MW, su constante de regulacién Ry = 0.00125 Hz/MIW y la sensibilidad de la carga D2 =? p.u. Inicialmente cada sistema se encuentra suministrando una potencia igual a la mitad de su capacidad total de generacién, la frecuencia es de 50 Hz y no existe intercambio de poteneia entre las dreas. Si Fepentinamente se produce un aumento del consumo de 300 MW en el area 1, determinar el error de frecuencia y la potencia intercambiada en régimen permanente, en las siguientes situaciones: 1, No existe buele secundario de control de frecuencia en ninguna érea, 2. Cada drea posee su propio control secundario de frecuencia que se encarga de anular el error de control del rea (ECA) correspondiente mediante un control integral. Las constantes ca- 92 _ Sistemas eléctricos de potencia racteristicas del control secundario de cada drea son respectivamente Br = 800 MW/Hr respectivamente. 3. El control secundario del fea 1 no esté en servicio debido a un fallo en las comunicaciones, actuanda tinicamente el control secundario del area 2, con 2 = 800 MW/Hz. 400 MW/Hz y Resolucién En este problema optaremos por trabajar en unidades fisicas, por lo que en primer lugar debemos pasar los coeficiente Dy y Dz a MW/Hz. 1000 Mw py = 1. OMY = 29 watt ' 30 Hz 7 2000 MW 50 Hz = 80 MW/Hz En el Apartado | debe considerarse que no existe bucle de control secundario de frecuencia que modifique las consignas de los generadores, por lo que: ive APmi = APR — BAF = —p AF La variacién en la demanda de cada drea puede escribirse como: APa = APei + DAF siendo A Pe, = 300 MW y APe: Y las ecuaciones de balance de =0. ida area: APi2 = AP ai — MPa AP = APn2— APe2 La ecuacién de la interconexién es AP\2 —A P21, lo que conduce a - par — APc, — DiAf = Af + APcr + DrAf 1 y despejando Af: —APe1 — APer 300-0 Leb +Di+ D2 400+8004+20+4 80 Af =0.2307 Hz Lugo, el error de intercambio es AP & = DiJAf — Per = —203.076 MW 1 El drea 2 pasa a aportar 203.076 MW al dea 1 En el Apartado 2. cada drea dispone de un control secundario de frecuencia de tipo integral, por Io que los respectivos ECA, tenderdn a 0. ECA) = APi2 + fidf =0 ECA2 = APn + Bo Af =0 ‘Sumando ambas ecuaciones y teniendo en cuenta que Pjz + Pz, = 0, tenemos: (i+ h)Af =0 Capitulo 6 / Control de frecuencia 93 luego Af =0 y APi2 = 0, por lo que contimia sin haber intercambio, Notese que el resultado anterior ha sido obtenido para valores de 3) y By cualesquiera, mientras que la suma 8; + f2 sea distinta de 0. En el Apartado 3 el control secundario del érea 1 se encuentra fuera se servicio, por lo que no se cambiaré la consigna de potencia, A Per = 0: er que: ECA? = AP» + frAf =0 Por otto lado, el balance de potencias en el drea I nos dice que: . APmt + APi2 = APo = Pe) + DAS Sustituyendo, tenemos: 400 — 800AF = 300+ 20AF =0.2459 Hz y APs) = del drea | aportando 196.72 MW SODAF = 196.72 MW. Es decir el drea 2 acude en ayuda 6.7. Un sistema eléctrico esta constituido por 3 dreas interconectadas mediante las correspondientes lineas eléctricas, con una frecuencia comtin de 50 Hz, como se muestra en la Figura 6.3, Sabiendo que s6lo el ‘irea 2 posee un control antomético centralizado del error de control de srea (ECA), con 3 = j-+ Da, Y que inicialmente los flujos de potencia entre las reas son los indicados en la figura. Determinar: 1. La nueva frecuencia en régimen permanente tras un aumento repentino de la demanda en el ‘rea 3 de 50 MW. 2. Los nuevos fiujos de potencia entre dreas, sabiendo que, en el nuevo régimen permanente, Ja linea que une las dreas 2 y 3 dispara por sobrecarga Datos: Dy = 20 MW/Hz, Ds = 10 MW/Hz. Ri = 0.02 HzIMW, Ry = 0.01 Hz/MW 100 MW a x Figura 6.3 Sistema con tres dreas interconectadas. Resolucién En este problema, las freas 1 y 3 slo disponen de control local, por lo que Arr = 0 y la ecu control queda: 1 ni =a AP; Re f En cambio, cl irea 2 posee control secundario, lo que obliga a que: ECA2 = APs) +APs3 + frAf = 94 Sistemas eléctricos de potencia ‘Tras el incremento de carga A Pe3 = 50 MW que se indica en el Apartado 1, se produce una variacién de frecuencia que calculamos a partir de la ecuacién de balance de la regiGn comprendida por las éreas y3: - AGeneracién + Almportacién = AConsumo que formulamos como AP i +A Pua + MP2 + AP23 = DiAf + APe3 + Dif Usando las ecuaciones de los respectivos controles, tenemos que: 14 (x Be) oS BAL = + Ds)Af + APe3 Definiendo fi también para las dreas | y 3 como fy = 4 + Dj, la ecuacién anterior queda: Rr =APex 50 Af = oS = = 02 = Bapth Tr 120+0 Ke En dicha situaci6n resulta fécil calcular magnitudes como los cambios de generaci6n I Jaf = 1OMW APmt = A Pi ' a 902 Y aplicando la ecuacién de balance global AP nt + MPu2 + APns = DiAf + DrAf + APc3 + D3Af Lucgo APn2 = 30+ 50AF = 20MW. Sin embargo, los flujos por las lineas de intercambio resultan estar indeterminados en presencia de las tres interconexiones: tres incdgnitas de intercambio ligadas s6lo por dos ecwaciones independientes. No obstante, al introducir la restricci6n adicional del Apartado 2, P33 = 0 y por tanto AP; = —75 MW. icho problema se solventa. En esta situacién, el resultado de todas Jas magnitudes obtenidas es el mismo, utilizando la ecuacién de balance del érea 2: APx Af — AP: =99MW con lo que el nuevo flujo es Pz = 100 — 99 = 1 MW. En cuanto al flujo de 1 a 3, planteamos la ecuacién de balance del érea 3: APn3 + APIs + AP23 = APo3 = APc3 + D3AS APs = —APas Luego el nuevo flujo sera Pix 113 MW APx + APe3 + D3Af = —10 +75 + 50-2 0+ 113 = 163 MW. 6.8. Unsistema de 50 Hz consta de tres dreas interconectadas, con capacidad de generacién de 800, 600 y 800 MW respectivamente. Dichas dreas poseen constantes de regulacién Rt = Rz = 0.025 H2MW y R3 = 0.0125 Hz/MW, asi como sensibilidades carga-frecuencia D; = Ds = 16 MW/Hz y D2 = 24 MW/Hz. Las tres dreas se encuentran generando a fa mitad de su capacidad, de modo que los intercambios entre éreas son nulos. I. El drea 3 dispcne de control secundario de frecuencia integral, ;qué valor debe tener la constante Bs para que el error de intercambio de drea ECA3 iguale al superdvit de generacién de dicha érea? 2. Cone valor de 3 obtenido en el apartado anterior, calcular el error en frecuencia sien el érea 1 se produce un incremento brusco de la carga de 100 MW. 3. En la situacién anterior, se abre la conexidn entre las areas 2 y 3, caleular el nuevo error en frecuencia, asi como los intercambios entre reas, ;Ha habido variacién en las consignas de potencia del drea con control secundario? Capitulo 6 / Control de frecuencia 95. Resolucion En el Apartado 1 se nos pide que obtengamos el valor de fs para el que: ECA3 = AP3 + AP + BAF =—APe3 Usaremos para ello Ia ecuaci6n de balance de! drea 3, en la que consideramos A Pps = 0: 1 Afing = —BoAf = APs + AP + APcs + DsAf 3 sustituyendo ~ BAF = APs — BOF + APCs + DAS Luego fs = x + Ds, En el Apartado 2 debemos estudiar el easo de un ineremento de carga A Pc, = 100 MW. Para ello usamos las siguientes ecuaciones de cada area: = Area I Ber =AP2+ APs + APCr + DIAS « Area 2: | ~APi2 + Px + Dif | + Area 3: Considerando que su control secundario se encarga de conseguir ECA WAP 3 — APs + PAS Sumando las tres ecuaciones, se cancelan los intereambios y teniendo en cuenta B3 = 1/Rx + Ds conseguimos: AP af= = imo 463 Hz pitt et Pit Pts mtEtERt 3 En el Apartado 3, se impone la condicién adicional de que el intercambio Ps es nulo, por estar la | linea abierta, y como también lo era anteriormente, tendremos AP; = 0. Este hecho no modifica 1a obtencién de Af realizada en el Apartado 2, por lo que conseguimos el mismo valor. Sin embargo, ahora sf podemos determinar los intercambios: » Ecuacién del drea 2: = Ecuacién del drea 3: APL = AS = 44.444 MW Respecto a la variacién de consigna en el drea 3, la podemos obtener de: AP: l APors — BAS = APS + AP2 + Pes + DAF de donde AP rots, L (e+) Af +APy =0 Este resultado era esperable, en tanto que el ECA3 = del control secundario. A Pex = 0 sin necesidad de ninguna actuacién CAPITULO CONTROL DE TENSIONES El objetivo del control de las tensiones consiste en mantener éstas en todo momento dentro de unos miirgenes adecuados que aseguren el correcto funcionamiento de los equipos que constituyen el sistema eléctrico, asf como asegurar que se suministran unos niveles de tensién satisfactorios en los puntos de consumo, A diferencia de lo que ocurre en el control de la frecuencia, donde los mecanismos de control estin muy estandarizados, el control de tensiones presenta caracteristicas muy diversas de un sistema eléctrico a otro, diversidad que es consecuencia de la complejidad del problema y de la variedad de equipos de control utitizados para controlar las tensiones de Ta red. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL CONTROL DE TENSIONES. En Ia actualidad, los sistemas de potencia estén equipados con una amplia variedad de equipos cuya actuaci6n afecta principalmente a la potencia reactiva y a las tensiones: = Los generadores sincronos, con capacidad para regular la tensién en bornas, y la necesaria genera- ci6n de poteneia reactiva, mediante el control de la intensidad de excitacién del rotor. = Condensadoves sincronos y compensadores estdticos de reactiva, equipos cuyo objetivo es el aporte © consumo de reactiva para controlar una determinada ten + Bancos de condensadores y reactancias utilizados para aportar reactiva, 0 consumir reactiva en el caso de las reactancias, cuando sea necesario. Son elementos discretos en el sentido de que se conectan elemento a elemento, proporcionando una variable de control en incrementos discretos 0, como en el caso de grandes reactancias, una actuacién todo/nada. = Transformadores con tomas variables en carga que permiten variar su relacién de transformacién en forma discreta segtin el ntimero de espiras de cada toma de regulaci6n, A diferencia de los anteriores, no tienen capacidad para inyectar reactiva en la red, actuando como elementos que ican los flujos de potencia reactiva en el sistema. Junto a los anteriores equipos, se pueden utilizar otras actuaciones que afectan a las tensiones pero cuya conveniencia es discutible, como puede ser la apertura de Tineas descargadas o el deslasire de cargas, Tanto Ia eleccién del tipo de control a utilizar como las decisiones referentes a su actuacién, au- tomética 0 con intervencién humana, estén en general condicionadas por el nivel de tensiones del sub- sistema a controlar. Asf, mientras que la actuacién de los controles de tensién y potencia reactiva tiende 98 Sistemas eléctricos de potencia a estar totalmente automatizada en los niveles de distribucién, debido principalmente a la necesidad de ‘mantener un perfil de tensiones muy rigido de cara al usuario, son pocas las compaiiias elgctricas que han implantado un control automitico de tensiones en sus redes de transporte, realizdindose normalmente mediante telemando por parte de los operadores de los centros de control del sistema eléctrico. Es en los niveles de transporte donde el control de las tensiones y de los flujos de potencia reactiva adquiere, por tanto, mayor relevancia y complejidad. 7.3. ESTRUCTURA JERARQUICA DEL CONTROL DE TENSIONES La complejidad del contro! de las tensiones y Ia potencia reactiva en tiempo real obliga, como se ha puesto de manifiesto, a la descomposicién geogrifica y temporal del problema (Figura 7.1). Consignas > Consignas | . y actuaciones —_)— | | se TTT NIVEL, NIVEL NIVEL TERCIARIO SECUNDARIO PRIMARIO (Global) (Zonal) (Local) ‘igura 7.1 Estructura jerdrquica del control de tensiones. EI control primario, similar al efectuado por los reguladores de velocidad de tos generadores sobre Ja frecuencia y Ia potencia activa generada, es realizado por los reguladores automatics de te los grupos y por los reguladores automiéticos de transformadores con tomas bajo carga, y baterias de condensadores y reactancias. Su objetivo es la correccién de las perturbaciones que afectan @ las tensiones de los nudos en aras a mantener un adecuado perfil de tensiones ante cambios en las potencias activa y reactiva demandadas. El control primario se muestra insuficiente para asegurar la estabilidad de las tensiones ante cambios Aristicos en el estado del sistema, siendo necesario un segundo nivel de control que coordine Ia actua- cidn de los distintos controladores primarios, de mareado cardcter local, modificando sus consignas y decidiendo otras actuaciones no automatizadas. S El control secundario tiene naturaleza regional, debiendo existir, aunque no siempre se Hlega a im- plementar, un control tereiario que coordine los distintos controtes regionales para satisfacer un criterio global de operacién, vs ee Ure ak Lee Len Sioa se Existen en la actualidad dos formas distintas de implementar el control de tensiones en una red eléctrica. Por un lado el control totalmente automatizado Hlevado a la préctica en Francia ¢ Italia, principalmente, En los sistemas eléctricos de dichos paises, las tensiones de determinados nudos de la red, representativos del estado de tensiones de cada zona, se mantienen automaticamente en un valor de consigna mediante la actuacién coordinada de los reguladores de tensidn de los generadores de la zona (nivel secundlario). Las tensiones de referencia de los nudos controlados se determinan globalmente sobre la base de criterios de optimalidad y seguridad (nive? terciario). Frente a la anterior soluci6n se encuentra la implementacidn préctica mas extendida, as{ como la més conservadora, que cierra el bucle de control a través de los operadores de los distintos centros de control ‘én de Capitulo 7 / Control de tensiones_ 99 de las compaiias eléctricas. El objetivo es el mismo que en el caso anterior: mantener las tensiones entre limites aceptables teniendo en cuenta determinados criterios de optimalidad y seguridad (minimizacién de pérdidas de transporte, mantenimiento de una adecuada reserva de potencia reactiva, etc.). En este caso, son Tos operadores de los centros de comtrol los encargados de decidir el tipo, ntimero y magnitud de las actuaciones a implementar segtin el estado de la red en cada momento, debidamente monitorizado, Obviamente, la problematica de ambas tendencias, pese a compartir una misma base, difiere en gran medida, eau cies Bee eae AAU Lee kat Aunque en sistemas eléctricos de pequefia dimensién es posible trabajar directamente con las relaciones que proporcionan las leyes de Kirchhoff, la determinacién de actuaciones de control para mantener las tensiones entre limites se basa en las ecuaciones que ligan la potencia reactiva inyectada en los nudos de Ta red con las tensiones y las fases de dichos nudos: 01 = DV /(G, seme; — By 0088) 7 Suponiendo que las fases no se ven afectadas por los cambios en los médulos de las tensiones y en Jas potencias reactivas inyectadas en los nudos (lo cual supone un perfecto desacoplo entre las potencias activa y reactiva), se puede plantear el siguiente modelo incremental: AQi [28 Vi + Do Vj (Gij sen 6; — Bij costs Jay + VilGi sen 6;j = By cos 64) AV; i” ia Debe indicarse que las ecuaciones anteriores pueden extenderse al caso de que existan transformado- res con tomas de regulacién, incluyendo las derivudas pertinentes EI modelo incremental formulado, en forma matricial y agrupaado nudos de generacién y consumo, supone las siguientes relaciones AQ: |_| Jes Jee |] AVe AQe JO | Jeg ec JL AVe anterior proporciona una forma fécil de calcular la magnitud de las actuaciones necesarias para obtener la correccién deseada en los nudos de consumo: # Inyeccién de potencia reactiva en nudos de consumo: AVg=0 = AVe=Jz'A0. El cambio en a poteneia reactiva de los generadores se puede estimar de: Ag = IgeAVe = godic! Qe = Cambios en las consignas de tensién de generadores: AQ-=0 => AV Ia SegdVe AQ Por otra parte, es posible utilizar expresiones més simples que las proporcionadas por el jacobiano de las ecuaciones de la red utilizando la intensidad reactiva inyectada en los nudos y realizando las aproximaciones habituales en redes de transporte: Jeg Ve + Spe Ve = (Jeg ~ Seca! Jeg) AV ) By AV) + AGij senby; ~ Byj C08 AV; = —BuAV + D> —Bij AV; a ja | | | 100 _ Sistemas eléctricos de potencia En forma matricial, agrupando nudos de consumo y generaci6n: [ae ]--[ae Le] donde la matriz.B es la parte imaginaria de la matriz de admitancias nodales. Obviamente, las aproximaciones realizadas implican un mayor error en los céileulos. PROBLEMAS RESUELTOS 7.1, La red de la Figura 7.2 debe alimentar una carga induetiva de 20 MW y factor de potencia 0.8 a una tensi6n de 13.8 kV. Los datos de la linea y los transformadores presentes en la red se indican en Ia Tabla 7.1. eS yy TI 2 Figura 7.2 Esquema unifilar de la red del Problema 7.1. ae ‘Como medio de control de tensiones se dispone del generador. el cual puede suministrar hasta un maximo de 20 Mvar (no puede consumir reactiva), y de una baterfa de condensadores de 80 j.Fifase conectable en el nudo de consumo. _ Elemento Valores caracteristicos ‘Linea’ Zp = 20+ 1007 2 Tl Sy =40 MVA, 13.2/132 kV. X71 = 10% ate Sy = 30 MVA, 138/13.8 KV, X72 = 12% Tabla 7.1 Datos de los elementos de la red de la Figura 7.2. Determinat si seré necesario conectar la baterfa de condensadoresy, en cualquier caso, Ia tensién, en KV, que habré que mantener en bornas del generador. Determinar, asimismo, las intensidades en kA que circulan por la linea. Nota: tomar como potencia base Sz = 20 MVA. Resolucién En primer lugar se adoptard un modelo en p.u., optando por la potencia base de 20 MVA que se indica cin de los, y una tensién base en la zona de la Ifnea Vpz, = 138KV. Con la relacién de transform: transformadores se definen las tensiones base de las otras dos Areas que se pueden distinguir en la red bajo estudio (Figura 7.3) B2 Vp = 13.8 kV 13.8 kV Vac = 735 Las impedancias base de cada zona son pues: v; Zac = 82 =95222 Ze Sp Capitulo 7 / Control de tensiones 101 OHS (()) - TW WI TI 12 7 G E c Figura 7.3 Areas de tension en la red del Problema 7.1. y las intensidades base resultan igualmente SB Sp Sp Tag = 2 =0.837KA Ip = =0.0837KA ge = 2 — = 0.837 kA V3V ea V3VaL V3Vac Asi, se obtienen los datos que modelan la red en pu. Las reactancias de cortocircuito de los transformadores: 20 Ly Xr) =0.1 (gs) 0.046 xX; Zuc Ja impedancia de la linea 20 + 100j = OFF 9.021 40.108; Za los datos de a carga, potencia y tensién 0. 20+20 a 8c = Pe + iQe +075j Ve=—— Se Vac yy la admitaneia de ta baterfa de condensadores Yeond = (C2150) « Zac = 0.2393 par. Con todos los datos ya en p.u., supondremos en primer lugar que ta bateria de condensadores se encuentra desconectada y calcularemos la tensién en bornas del generador y In reactiva que éste habria de suministrar en este caso. ‘Tomando como origen de angulos la tensién en bornas de la carga, se obtiene la intensidad por la Iinea: => 1, =0.105 kA y con ello la tensidn a la salida del generador Ug = X11 + Za + AX72)Ie + Uc = 1.194 +0.215 = 1.213 [102 La poten compleja suministrada por el generador serfa por tanto: 86 = Ue SG = Ue Si = 033 + 1.1 Pasando a magnitudes reales se obtiene que el generador suministra una reactiva igual a 22.21 Mvar, lo cual supera el limite impuesto de 20 Mvar y obliga a conectar la bateria de condensadores. Con los condensadores conectados y manteniendo la tensién en la carga, la potencia reactiva trifisica suministrada por aquellos vale Qoon 93, 102 Sistemas eléctricos de potencia con lo cual, la potencia total demandada en el embarrado de carga resulta ser: Snot = Se — j Qcona Con esta nueva demanda de potencia la intensidad por la linea vale 5, = (S8)" = (Fe) mnerador resulta: +0511f =O.511j = 1.123 Y la tensién a la salida del Uc (Xr + Ue + §X12) Ie + Uc = 1.139 + 0.227 = 1.16 L10.93° En unidades fisicas la tensién a la salida del generador seria de 16 kV, y la potencia compleja sumi- nistrada al resto del circuito valdr Sq =Ue “JG = 1.026 + 0.8 Lo que hacen 20.53 MW y 16.03 Mvar, estando el generador dentro de limites. 7.2. Los datos de la red de Ia Figura 7.4 se indican en la Tabla G TL a ee ee : Figura 7.4 Esquema unifilar de la red del Problema 7.2. ‘Se desea mantener la tensién del mudo de carga (en el lado $ del transformador) a | p.u, mediante la adecuada inyeccién de reactiva, debiendo premiarse la inyecci6n de reactiva del condensador sincrono debido a su mayor proximidad al nudo de consumo. Sabiendo que la tensién maxima admisible en bornas de dicho condensador es de 1.062 p.u., de- terminar la méxima reactiva que éste podria aportar y la tensién necesaria en bornas del generador en dicho caso. jemento Valores caracteristicos TI ‘Sw = 100 MVA, 24.2/440 KV, X71 Linea * 2, =1+5j Qcada una PS Sy = 90 MVA, 400/11 KV. Xps T2 PT Sy =90MVA, 400/66 KY, Xpr = 10.5% ST Sy =90MVA, 11/66 kV, Xsr = 10% Carga 90 MVA, cos = 0.8 inductivo Tabla 7.2 Datos de los elementos de la red de la Figura 7.4. Nota: para los célculos en p.u. tomar como potencia base Sz = 100 MVA y Vp = 400 KV en las Iineas, Resolu Adoptando la base sugerida para este problema, resulta el esquema en p.. mostrado en la Figura 7.5 siguiendo las mismas consideraciones que las adoptadas en el capitulo dedicado al célculo en pu Capitulo 7 / Control de tensiones_ 103 aswt 3128 10-8) W009, pow SY \ olde, 0.1087 tH STII ) Lay | 2778103; 8 27S 5, con -0s4y 6.2510~) 3.125 107% ¢ @ Figura 7.5 Esquema en p.u. para la red del Problema 7.2. Si se toma como origen de dingulos la tensién en el nudo de carga, Uy = 1 [0° la intensidad J, asociada a dicha carga viene dada por: 3,\* In (2) 0.72 — 0.54j = 0.9 |-36.87° a, Con esta intensidad es posible determinar la tensi6n en el nudbo ficticio F resultante del modelo adop- tado para el transformador de tres devanados: Up = Us + (0.108 )3, = 1.059 + 0.078 j = 1.061 4.214" Por otro lado, forzando la tensién en bornas del condensador sincrono a su valor maximo, |2 y teniendo en cuenta que el condensador sincrono ni consume ni cede potencia activa, resulta: 1,062, 1.061 de donde se obtiene el dngulo asociado a la tensién del nud 5, #5 = 4.214°. Este resultado era de esperar si se observa que entre el nudo ficticio F y el 5 sélo existe una reactancia, junto al hecho de que el condensador sinerano no consume ni cede potencia activa. Con este resultado es posible determinar la potencia reactiva inyectada por el condensador sinerono: Vs 2.778 -10-> Por Io tanto, el condensador sincrono i En esta situact Qs 241 [Vr cos(@p — 65) = yeeta una potencia reactiva de 24.1 Mvar. in Ta tensién en bornas de generador seria: donde %1, corresponde a la impedancia de una de las Iineas, y J, se determina previamente a partir de la ecuacién resultante de aplicar la primera ley de Kirchhoff en el nudo ficticio F, esto es: 0.703 ~ 0.314) = 0.77 [-2404 De esta forma resulta una tensién en bornas del generador de valor U de ingenierfa corresponderia a 25.5 KV. 7 16 [12.16°, que en valores 7.3. Ungeneradoralimenta a una carga de 80 MW y 25 Mara través del sistema de la Figura 7.6, actuando el motor sinerono localizado en Ta subestacién $ como apoyo de potencia reactiva en la red, Los datos asociados a cada elemento se detallan en la Tabla 7.3. 104 sistemas eléctricos de potencia LI 12 fle rn Sau Ee Ms) igura 7.6 Esquema unifilar de la red del Problema 7.3. Trabajando en por unidad (Sy = 100 MVA), resolver las siguientes cuestiones: 1, Si el motor sinerono se encuentra trabajando en vacfo y no inyecta ni consume potencia reactiva alguna, determinar la tensién en bornas del generador y la potencia reactiva suministrada por el mismo para conseguir una tensién de 1 en p.u. en el nudo de carga 2. Calcular la reactiva que debiera inyectar el motor sincrono para mantener la tensién del nudo de carga a su valor nominal y que el generador slo suministre potencia activa. 3. Repetir el apartado anterior si el motor sincrono y el transformador asociado se locali nudo de carga. aran en el Elemento Valores caracteristicos ~~ Generador Sy = 150 MVA, 13 kV Tl Sy = 200 MVA, 13/132 kV, Xp) = 0.1 pu. T2 Sw = 100 MVA, 132/20 kV, X72 = 0.08 p.u. LI 150 km, X = 0.35 Q/km 12 150km, X =0.35 Q/km Motor sincrono, 100 MVA, 20 kV Tabla 7.3 Datos de los elementos de la red de la Resolucién Si se toma como potencia base 100 MVA y como tensiones base 13 KV en la zona del generador, 132 KV en la linea y en la carga, y 20 kV en el motor sfncrono, resulta el esquema y los valores en patt, que se muestran en la Figura 7.7 Figura 7.7 Esquema en p.u. de la red del Problema 7.3. Primera cuestién: las condiciones a imponer en este apartado son: . es decir, Uc = 1 [0° tomando como referencia de angulos la = Tensidn unitaria en el nudo de cargs tensién en dicho nudo. Capitulo 7 / Control de tensiones_105. * Potencia activa y reactiva nulas para el motor sincrono, es decir, por la rama que parte del motor no circula intensidad alguna, Jy Las condiciones anteriores permiten aplicar la siguiente ecuacién: Ug = Uc +56» eg donde 2eg = 0.6526] y Je Sc)" _ 080.25, (*) = 28205) _ 9g 0.25; = 0.8381 [=1738 c love De esta forma, la tensisn resultante en bornas del generador es ky. La pote 1.275 [24.17°, es decir, 16.57 suministrada en bornas del generador vale: 8q = 0.8 + 0.717 => 71 Mvar Segunda cuestién: las magnitudes impuestas en este caso son: = Tensidn unitaria en ef nudo de carga, Uc = 1 [0°. = Potencia activa cero para el motor sinerono, es decir, Pyy = 0. = La potencia reactiva suministrada por el generador es cero. Og 0 En esta situacién es posible plantear el siguiente conjunto de ecuaciones: Us = Ue +e 0.30137 donde ey (®) 0.8 = 0.25 CE ite) Feet Resulta por tanto Us = 1.075 + 0.241 = 1.102 [12469 Con esta tensién, y teniendo en cuenta que se conocen las potencias activas y reaetivas inyectadas por el generador (80 MW y 0 Mvar respectivamente) resulta el siguiente par de ecuaciones: 0.8381 | iz Po = 0.8 = 2 sents — 06) sen( 12.63 ~ 8) as Va- Vs vg = Is = fig) — 12.63 — -—S Fog C0810 ~ 80) cost 6e) — a38n3 Resolviendo se obtiene la tensién en bornas del generador: Ug = 1.07 [2642 Conocidas las tensiones, se pueden determinar las siguientes intensidades Ug = Us) Xs Ic — Iq = 0.131 — 0.583) = 0.597 | Ig 669 + 0.333j = 0.747 |-26.42° Sur 7.36 De esta forma se determina la tensién en bornas del motor sincrono: Uy = Us +I10.08j = 1.15 [12.63 y con ello la potencia reactiva suministrada por el mismo Suy = Un}, = 0.6877 > 68.7 Mvar Cabe resaltar que la reactiva suministrada por el motor resulta menor que la que debia inyectar el generador (71 Mvar), cuando este tiltimo era el tinico apoyo de reactiva en Ia red. La razén de esta disminucién se encuentra en la posicién mas cercana del motor sincrono con respecto a la carga, lo que 106 Sistemas eléetricos de potencia implica una intensidad menor por ef primer tramo de linea y por lo tanto un menor consumo de reactiva en la red ‘Tercera cuestién: si se traslada el motor sfnerono y el transformador correspondiente al punto de consu- mo, el esquema.unifilar resultante se representa en la Figura 7.8. G 1 u QLD met Ws Figura 7.8 Esquema unifilar para el Apartado 3 de la red del Problema 7.3. Las condiciones de tensién y potencia en este caso proporcionan las siguientes ecuaciones para el generador: Va + Ve 1.0 Ve Pg = —08 = -2 ©. sonic ~ 0a) . sen(0— 0G) oe 5262 Va-Ve Ve _ 1.0VG =0= cos(8¢ — AG) — — cos(0 — AG) — ae Kao S68) ~ Xoo D63363 OO") ~ 9.65260 Dicho sistema de ecuaciones no tiene solucién, suministrando una potencia reactiva nula, Suponiendo, como solucién de compromiso, que el motor sfnerono trabaja proporcionando la mitad de su potencia nominal (50 Mvar), \dicando que no es factible trabajar con el generador Var ‘ =0. sen(Byy — 6 sen(yy — 0) Py = 0.0 = —F- sem(Oan — fc) = Fag sentOn Vir - Ve Vi 1.0Viy it -Oy=- 2. costtie - uy) — cos( = yy) — Oa = ~ 05 = ES -costic — Ou) — eB = Tae costO — Bu) — oe cuaciones que proporcionan las condiciones en el motor, Uy = 1.0385 [o". La reactiva que el motor ncrono inyecta en el nudo de consumo es, por tanto, Vu Ve 1.0385- 1 - cos(Ony — Oc) — > = 04815 CMe er ou 0 ~ = “G08 008 de los cuales parten hacia el nudo de generacién 0.4815—0.25 se obtienen de las siguientes ecuaciones: 5. Las condiciones en el generador Va: Ve =Pg = -08 = sen( ~ 6G) VB _10V6 og py Kae ~ 0165363 6 ~~ Tesn62 cos(8g — Ac) — Vo Ve Va SOE caste — 96) — Xac Xec —Qa Es decir, el generador debe proporcionar 22 Mvar cuando el motor sfncrono aporta SO Mvar. Capitulo 7 / Control de tensiones_107 7.4. El generador de la figura alimenta a una carga de 150 MW y factor de potencia unidad a través de un transformador de 3 devanados y 2 Ifneas en paralelo, En el terciario del transformador se ha previsto la conexidn de una reactancia de 5.175 S/fase para compensar la cupacidad de las lineas en situaciones de poca demanda. El esquema unifilar se muestra en la Figura 7.9, y Tos datos asociados a cada elemento se detallan en la Tabla 7.4, oe I -WOO Figura 7.9 Esquema unifilar de le red del Problema 7.4. Trabajando en p.u. (Sz = 100 MYA) y sabiendo que la tensidn del generador puede variar entre 9.9 y 12.1 kV, determinar si sera necesario conectar la reactancia para mantener la tensién del nudo de consumo a 400 kV en las condiciones de demanda indicadas. Elemento Valores caracteristicos LineaLT —_100km, X = 0.37 G/km, Y = 11 S/km LineaL2 100 km, X = 0.37 O/km, ¥ = 11 jeS/km PS Sy — 160 MVA, 400/11 kV, X pg = 20% T PT Sy = 160 MVA, 400/66 kV, X pr = 10.5% ST___ Sy = 160 MVA, 11/66 kV, Xsr = 10% Tabla 7.4 Datos de los elementos de la red de la Figura 7.9. Resolucion Si se toma como potencia base 100 MVA y como tensiones base I kV en In zona del generador, 400 kV en la linea, y 66 kV en el lado de la reactancia, resulta el esquema y los valores en p.u. que se muestran en la Figura 7.10, habiéndose adoptado para las Iineas su modelo en 27. Las capacidades a tierra tienen todas el mismo valor. a (a) ® Y) @® Oboe — aor = jXs = 0.06094) JX p = 0.6406) & HH] beats xy =o00is6) & i é - SB ixnsoiy Figura 7.10 Esquema en p.u. de la red del Problema 7.4. 108 Sistemas eléctricos de potencia iiendo la notaci6n indicada en la Figura 7.10, se determina en primer lugar la tensién en bornas de cuando el terciario del transformador se encuentra abierto. La intensidad demandada en el nude de carga, suponiendo en éste tensién nominal y tomando origen de éngulos, vale: ve=(ii) = (ie) Como las Iineas en paralelo son exactamente iguales, la intensidad de carga se reparte por igual entre ambas. Con ésta, y la intensidad por la capacidad del extremo 1 de la linea = yy = 0.88) se deduce la intensidad por la impedaneia serie de cada linea Je 5 S45p, = 0.75 +0.88j = 156 | 49.56 Con esta intensidad se determina la tensidn en 2: W = Ur + jX_ = 0.98 + 0.0177 = 0.9798 [Low Con esta tensién se obtiene a su vez Ja intensidad por el condensador del extremo 2 de una de las lineas: = 0,862 [91.01 Asi, la intensidad que circula por el primario del transformador, la cual coineide con la que proporciona el generador, vale: 781 67.13" Teniendo en cuenta que el devanado terciario del transformador esté abierto, la tensién en bornas de! generador resulta: Uy = Us + Jo(Xs + Xp)j = 0.544 +0.201 j = 0.58 [2028 La tensién queda bastante Iejana de los limites de explotacién mareados (tensién minima de 0.9 y miixima de 1.1), y el generador tiene que absorber una reactiva muy elevada (Qg¢ = —160 Mvar). Obvia- mente, tal situacién seria insostenible en la prictica, Este valor tan bajo de tensién con respecto a la nominal del nudo de carg Ferranti provocado por las capacidades de las lineas a tierra. Al conectar la reactancia del transformador, las intensidades obtenidas anteriormente siguen siendo validas. Con Jp se calcula la tensidn en el nudo 3: |, $e justifica debido al efecto Us = Us + Ip(JXp) = 0.756 + 0.111 j = 0.765 [838° y con esta tensién, la intensidad por la reactancia conectada 1 aos Xr + jXp) Finalmente la nueva tensidn en bornas del generador vale: Uy = Us + Ur +Ju)- JXs = 0.9271 + 0.2575 = 0.962 [15.52 que se encuentra ahora entre los limites permitidos. ‘Compruebe el lector que el transformador trabajarfa sobrecargado debido a las potencias reactivas de Ia reactancia y del generador. te Capitulo 7 / Control de tensiones_109 En la ted radial de la Figura 7.11, un nudo de potencia infinita de 400 kV alimenta a otro embarrado donde se consumen 900 MW y 140 Myar a 132 KY, a través de una Ifnea y un transformador en serie con una impedancia conjunta de 7 +70 2. Bl transformador posee tomas de regulacién que permiten variar su relaci6n de transformaci6n £ un -£10% alrededor de su valor nominal para controlar la tensién del nudo de carga Se desea conectar un compensador sincrono en la barra de carga. ;Cual debe ser la potencia de ese compensador para que la cafda de tensién en Ta carga no sea superior al 10% cuando el transformador ha llegado a su limite en la toma? = aa © @ f rat Sy : 5 l (A) } as Me Figura 7.11 Esquema unifilar de la red del Problema 7.5. Resolucién Utilizando como potencia y tensiones base para el ar mente, el circ sis en pau. 100 MVA, 400 y 132 kV respectiva- 0 monofisico equivalente del sistema bajo analisis, tras pasar la impedancia de Linea y el embarrado de potencia infinita al secundario del transformador, es el mostrado en la Figura 7.12 0.004375 + j0.04375 L=9+14j Figura 7.12 Monofésico equivalente para el Problema 7.5. Puesto que el transformador controla el nudo de carga y se sabe que éste ha alcunzado st limite en la toma buscando reducir la cafda de tensién en la Iinea, se deduce que dicho limite es de valor para la toma se plantea la ecuacién: 0.9, Con este J+lh (: = asi < UW En esta ecuacién la tinica incégnita es la reactiva inyectada por el compensador sincrono, fijéndose la tensién de! nudo I a la méxima cafda de tensién permitida, esto es, Vi = 0.9. Este valor se deduce de considerar que, puesto que con la toma del transformador no se ha logrado mantener el limite de maxima siendo 110 Sistemas eléctricos de potencia da de tensi6n (10%), se trata de ver la reactiva minima a inyectar en el lado de carga para retomar esa limitacidin de cafda en la linea, ‘Tomandio el origen de angulos en el embarrado de carga resulta: &% (8-508) 9 S= Js os+as(“") 09 De esta ecuaci6a se deduce la reactiva minima a inyectar, Qs = 110.036 Mvar. 7.6. Enel esquema de la Figura 7.13 se supone que el embarrado 0 es de potencii Jos elementos que constituyen el resto del sistema se indican en la Tabla 7.5. @ ® @ ® 2 iE Figura 7.13 Esquema unifilar de la red del Problema 7.6, Trabajando en p.u. (Sp 1. Si se mantiene Ta toma del transformador T2 a su valor nominal, determinar: 00 MYA) resolver las siguientes cuestiones: a) Reactiva que ha de inyectar el condensador en 3 para mantener la tensién de dicho nudo a su valor nominal, con la carga en 2 desconectada. b) Tensiones de los nudos 2 y 3 tras conectar Ta carga existente en el embarrado 2, con el condensador calculado en el partado anterior coneetado, 2. Calcular la relacién de transformacién del transformador T2 para mantener Ia tensién en 3 a su valor nominal, con el condensador calculado en el apartado anterior conectado. La relacién de transformaci6n puede variar entre un +£10% de su valor nominal Elemento Valores caract icos. TI Sy = 35 MVA, II/66KV, Xvi = 19% Linea X= 17.424 Oifase 12 Sy = 25 MVA, 66/20 KV, Xr2 = 10% Carga en 2 15 MW, cose = 0.8 inductivo Cargaen3 __ 18,75 MVA, cosy = 0.8 inducti Tabla 7.5 Datos de los elementos de la red de la Figura 7.13. Resolucién Primera cuestién: si se toma como potencia base 100 MVA y como tensiones base 11 kV en la zona del nudo de potencia infinita, 66 KV en la Iinea, y 20 KV en ef nudo 3, resulta el esquema y los valores cn pau. que se muestran en la Figura 7.14, En este esquema se muestra Ia situaci6n de partida, con el transformador T2 en su toma nominal y conectada la carga y el condensador existentes en 3. ® 4 O 147 @om © rR TID I 9 $5 015 + 0.1125) Fle Figura 7.14 Esquema en p.u. para la red de partida del Problema 7.6. Capitulo 7 / Control de tensiones 111 Forzando las tensiones nominales en los nudos 0 y 3 y tomando el origen de dngulos en este iltimo, se plantean las siguientes ecuaciones de flujo: Ps sen(6 — 0) = 0.15 =sen(y — 83) = 7 Qc = = 0.1125 - Qe De este sistema se obtiene = 0.181 radianes y Qc = 0.1261. Asi, Ia reactiva a inyectar por el condensador para mantener la tensiGn del embarrado 3 a su valor nominal es de 12.61 Mvac. Si se conecta ademds la carga en el nudo 2, y suponiendo que la reactiva del condensador no varia respecto a ta calculada en el apartado anterior, el esquema eléctrico resultante es el que se indica en la Figura 7.15. Vole Vso ® om OQ oF Qos @ WH TT 83 = 0.15 +0.1125j a Sp = 0.15 + 0.1125) FQ = 0.126} Figura 7.15 Esquema en p.u. del Problema 7.6 con la carga en el nudo 2 conectada. Las ecuaciones correspondientes al nuevo esquema elée i ORE wxn(25) +Va 0 Sustituyendo datos, $3 — jQc = 0.15 — 0.014), $2 = 0.15 + 0.112j y Vo = I se obtienen el resto de las incégnitas: 0, tomando el origen de dngulos en 3, son 62rad. Gy = 0.084 rad. Vp =O.844 pu, V5 = 0.848 pus. como se observa de los resultados anteriores, las tensiones en los nudos 2 y 3 son Iastante hajas Se acne entonces al GItimo elemento disponible para la regulacién de tensién, esto es, las tomas del transformador T2. El esquema unifilar asociado, suponiendo que la reactancia del transformador esté referida al secun- dario, se muestra en la Figura 7.16. © 47 @ oa TH H. i J Qc = 0.126) Figura 7.16 Esquema en p.u. del Problema 7.6 considerando las tomas de regulacién del transfor- mador. 112 Sistemas eléctricos de potencia Planteando las ecuaciones pertinentes para dicho esquema se tiene: suxnexo|(SGfe) + (LY) +e _ Sustituyendo datos, $3 — Qc = 0.15 ~0.014j, . nominal en el audo 3, Va 0.15+0.112, y Vo = 1, € imponiendo tension se obtienen las in Sgnitas: 6 = 0.362 rad. = 0.084 rad. V S084 pu 1 = 0.848 pu, Como era de esperar en una red radial, la relaci6n de transformacién del transformador coincide con la tensidn del nudo que se desea controlar. Sin embargo, este valor de la toma es inferior al minimo permitido de 0.9. Fijando por tanto la toma a este valor y liberando de nuevo Ia tensién en el nudo 3, de las mismas ecuaciones anteriores se obtiene V3 = 0.942. Por tanto, la maxima tensidn que se puede aleanzar en 3, con los elementos de regulacién disponibles, es de 0.942 en pa. Conviene indicar que puede haber cierto error en este tiltimo caso analizado al considera la reactive suministrada por el condensador constante (1a obtenida en el segundo apartado del problema), cuando existe una dependencia de la misma en funcién de la tensién en bornas de la bateria de condensadores. Un aniilisis mds exacto hubiera consistido en modelar el condensador mediante una admitancia constante. 7.7. Enel sistema de la Figura 7.17, cuyos datos estan expresados en pau. respecto a una base de 100 MVA -y 400 RV, la tensién del nudo de consumo se mantiene entre 0,95 y 1.05 p.u. mediante el adecuado control de las consignas de tensién de los dos generadores. Detcrminar las consignas de tensién a aplicar en las siguientes situaciones: L. En Ja situacién de punta de demanda presentada en la Figura 7.18. 2. En la situacién de valle representada en la Figura 7.20, en la que el generador 2 no esta disponi- ble, suministrando toda la potencia el generador que queda en servicio, Las tensiones de los generadores pueden variar entre 0.94 y 1,06 p.u. cuando éstos estén en servicio, aplicaindose los limites para nudos de consumo cuando un generador no esti disponible. eas ij Crewito RX B Swax (MIVA) iss 1 0.006 0.06 1.8 1000 ES 0.006 0.06 1.8 1000, Di oe 0,003 0.03 0.8 1500 a 0.003 0.03 0.8 1500 Tabla 7.6 Capitulo 7 / Control de tensiones_113 Resolucion Situacién de punta de demanda. En la situacién mostrada en la Figura 7.18, correspondiente a la punta de demanda, la tensién del nudo 3 es excesivamente baja, debiendo corregirse actuando sobre los genera- dores, 00 MW (A) 767.7 Moar NU [ 000 ] t 500 Mw 300 Mar 3 HLL om Y 1000 Mw 700 Mvar Figura 7.18 Red de 3 nudos del Problema 7.7 en punta de demanda. Nudos iV a Po Qo Pa Qa pu. Grados. MW Mvar MW Mvar 1 1,000 0.0 523 -25.9 2 1.000 -6.4 500 3001000 767.7, 30.903 -123 1000 700 Tabla 7.7 Estado de la red en punta de demanda, La matriz de admitancias nodales resulta: = 1.6502 + 16.5017, 108 — 80.8083; —6.6007 + 66.0066 j 3.3003 — 31.2033 —1.6502 + 16.0177 1.6502 + 16.5017 = 1.6502 + 16.5017 6.6007 + 66.0066 — 8.2508 — 80.8083/ Adoptando un modelo lineal aproximado para los cambios en las tensiones en funcién de la poten reactiva, y agrupando los nudos de generacién, se tiene: AQ= Beg Bi AV BE Bec donde la matriz B es la parte imaginaria de ¥,, cambiada de Para la red de 3 nudos resulta: AQ: 31.2033 —16.5017 | 16.5017 ] [ AY, AQ. =16.5017 80,8083 | —66,0066 |] AV: Qs =16.5017 66.0066 80.8083 Avs Como A Qs = 0. se tiene que AV =—8z'B?. = [ 0.2042 0.8168 1 wh | 114 Sistemas eléctricos de potencia ecuacidn con la que es posible calcular los incrementos necesarios en las consignas de los generadores, para llevar Ia tensiGn del nudo 3 por encima de 0.95 p.u. (A V3 = 0.0468). Los cambios en la potencia reactiva de los generadores se obtienen de: 3 AQ = Be AV yg + Bec AV, AO: |_ 31.2033 —16.5017 Av, —16.5017 AV: AQ || -165017 80.8083 }| av. }*| -66.0066 | 4% En este ejemplo conereto, es posible actuar sobre un para corregir la tensidn del nudo 3; 0 generador o sobre ambos simultneamente = Actuando sobre el primer generador tnicamente: AV) = AV3/0.2042 = 0.2292; AV, =0 Actuacidn claramente inviable pues implicatfa un incremento de un 23% en la tensi6n de consigna ce + Actuando sobre el segundo generador dnicamente: AV3 = AV3/0.8168 = 0.0573: AV; =0 Actuacién que conllevaria un incremento aproximado de las potencias reactivas en los generadores de -172 y 154 Mvar respectivamente. = Actuando sobre ambos generadores segiin un criterio de reparto, por ejemplo, en proporcién a las | . sensibilidades” de la tensidn a corregir respecto a las variables de control 0.2042 Vi +0.8168AV2 — AVs; — AV1/0.2012 = AV2/0.8168 sistema de ecuaciones que proporciona AV; = 0.0135 y AV> = 0.0539. Los incrementos en la tiva de los generadores resultan en este caso -124 y 105 Mvar respectivamente. Obviamente, exisien otras posibilidades para determinar las actuaciones, como puede ser la con- sideracién del margen de a reactiva de los generadores. tua mi tanto en términos de consigna de tensién como de Imites de El cdlculo de actuaciones basado en una Tinealizacién del problema implica evidentemente errores en Jas predicciones realizadas. Una forma de reducir dichos errores consiste en trabajar con expresiones mas exactas basadas en el jacobiano de las ecuaciones del sistema eléctrico: AQ [-20¥ + YO ViGi sen}; — By vos ]¥ + 2 ViCGiy seni; = Bij C08 8;)AV) En forma matricial, agrupando nudos de generacién y consumo: AQ J, 30.9452 —16.5828 | — 16.4732 AQz [i it jav= =16.2145 85.488 AQs “os —14.2416 58.682 de donde AY AQ; =0 => AVs=[ 0.2183 oso If ] AQi] _[ 30.9452, -16.5828 ][ Avi], [ -164732 ] ,,, AQ» |~ | -16.2145 85.4880 AV> 66.3353 a Actuando sobre ambos generadores en proporcién a la sensibilidad de cada generador: 0.2183AV; +0.8996AV> = AV3; AV; /0.2183 AV3/0.8996 -122.y 90 Mvar en la reactiva de I La Figura 7.19 presenta, calculadas por los dos métodos, n mi tema que proporciona incrementos AV, 115 Capitulo 7 / Control de tensiones 0.0119 y A jos generadores. 0.0491 para las tensiones de consigna, y 4 modo de comparacién, el estado real que se obtendrfa con las actuaciones mostriindose entre paréntesis los valores proporcionados por la aproxi- i6n lineal en cada caso. Puede observarse cémo la aproximeaciGn basada en el jacobiano proporciona valores mas proximos a los reales, como cabfa esperar. ( 2129MW 1000 MW 7 3211823)MW lov MW (2) -167 108) Mvar (7 ) 850 (829) Mvar 156 (-148) Mvar | 4) 844 (858) Mar tous 2 Hy bas i Lows | soo mw sox | 300 Mvar en Mvar 2 | ; 2S se 3 oo 0.9526 (0.95) 1000 MW 1000 MW 700 Nivar 700 Mvar (a) (b) Figura 7.19 Red de 3 nudos del Problema 7.7 tras las actuaciones obtenidas con la matriz B, caso (a), y con el jacobiano, caso (b). Situacién de valle, En este caso, la situacién mostrada en la Figura 7.20 presenta na tensidn muy elevada en el nudo 3, debiendo actuarse en consecuencia. 7 408 Mw sa OM ) so mvar (S™) ova QS 1 1.0000 TW 1.09 toomw | | omvar | | | — 1.0922 300. Mw OMvae Figura 7.20 Red de 3 nudos de! Problema 7.7 en situacién de valle. Nudos OW a Pp Qn Pa OG pu. Grados. MW Mvar MW Myar 1 1.000 0.0 408-504 2 1.094 66 100 0 0 0 31.092 -7.3 3000 Tabla 7.8 Estado de la red en situacién de valle. Adoptando la aproximacién Tineal basada en la matriz de admitancias nodales, y teniendo en cuenta que el generador 2 estd desconectado y que esta sujeto por tanto a los limites de nudos de consumo, se 116 Sistemas eléctricos de potencia tiene: Beg Bec | ny Bl. Bec =16.5017_~16.5017 ] [_Av: 80.8083 —66.0066 avs 66.0066 80.8083 AV; 2 “16.5017 AQ3 = 16.5017 Haciendo AQ? = AQ; =0: Avs ]_ AVs | AV + BecAVe = 31.2033AV; + [ -16.5017 16.5017 1 an ] En este caso, existen dos tensiones a corregir y una tinica variable de control: la tensién de consigna del tinico generador en servicio. Parece Igico determinar en primer lugar Ia actuaci6n necesaria para corregir la tensién mas critica (nudo 2) pues. una vez corregida ésta, el resto de tensiones mejorardin y, en algunos casos, desaparecerén los problemas. Asf, para una comeccidn necesaria AV2 = —0,0435, resulta: tpt ay, —[ E49 BaIBLAV =[ ng ay AV) = AV2/1.1149 = -0.039; AV; = L.1149- AV) = -0.0435 siendo necesario un ineremento en la reactiva del generador de 21.8 Mvar. Puede observarse cémo, con dicha actuacién, se corrige también la tensin del nudo 3. La Figura 7.21 presenta los valores que se obtendrfan realmente tras cambiar la tensién de consigna del generador, junto a los que se han obtenido con la aproximacién lineal (entre paréntesis). Asimismo, en dicha figura se observa que también es posible corregir los problemas de tensiones abriendo las lineas que unen los nudos 2 y 3, lineas que transportan 90 MW entre ambas y que. al transportar poca potenci inyectan una cantidad muy importante de potencia reactiva en la red. Obviamente. la apertura de lineas compromete la seguridad det sistema al eliminar caminos alternativos para el suministro de las demandas. ) 457.482) Mvar J) Mar YX -305 Mvar we 0 Mvar 100 MW 100 MW fa) (b) Figura 7.21 Red de 3 nudos del Problema 7.7 en situacién de valle tras actuar sobre el generador (a) y abriendo las lineas que unen los nudos 2 y 3 (b). 7.8. Enel sistema de la Figura 7.22, cuyos datos estin expresados en p.u. respecto a una base de 100 MVA, 400 y 220 KY, la tensidn de los nudos de consumo debe mantenerse entre unos limites de 0.95 y 1.05 pti, actuando para ello sobre el generador y los dos transformadores. En el estado que muestra la Fi- gura 7.22 se observa que las tensiones de los nudos 3 y 5 estan excesivamente bajas, y que el generador nde consigna (0.9 = Vj = 1.1). Determinar las actuaciones a realizar sobre los transformadores para Hlevar las tensiones dentro de limites. no puede aumentar mas su tensi

Вам также может понравиться