Вы находитесь на странице: 1из 190

ISSN 1851-832X

ISSN (VERSIÓN ELECTRÓNICA)


1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

densidades

doutor rosinha

17
nora pérez vichich
josé alex rego soares
márcio bobik braga
magdalena bas vilizzio
lincoln bizzozero revelez
ezequiel barolín
ernesto guerra garcía
maría eugenia meza hernández
ariadna gonzález martín mayo
carla daniela benisz 2015
densidades
ISSN 1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

densidades

17
Director
Osvaldo Andrés García

Comité Editorial
Nancy Caggiano
Juan Guevara
Luciana Litterio

Colaboradores
Marcelo Bancalari Solá
Cristina Marrón
Luciano Tosco

contacto@densidades.org

mayo 2015

Editor Responsable
Osvaldo Andrés García
Tel: (54-11) 4361-5130
Cel: 15-6815-7961
Calle Perú 1031
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1068AAK. República Argentina
osvaldoagarcia@densidades.org
densidades
número 17 - mayo de 2015

Sumario
9 A modo de presentación

13 “Nós começamos a derrotar o modelo econômico


neoliberal, mas não começamos a derrotar a
ideologia construída por eles”
Entrevista al Doutor Rosinha

25 La construcción de la ciudadanía suramericana:


notas para el debate
Nora Pérez Vichich

33 A integração na América Latina: questões a


serem consideradas no início do século XXI
frente aos limites da integração regional,
algumas considerações sobre Bonança
Macroeconômica
José Alex Rego Soares y Márcio Bobik
Braga
Algunas reflexiones en torno al retiro de
51 Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI
Magdalena Bas Vilizzio
69 Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y
Uruguay: debates sobre inserción internacional y
confirmaciones de convergencia regional
Lincoln Bizzozero Revelez

87 La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a


la destitución presidencial en Paraguay del año
2012: reflexiones en torno a los instrumentos
jurídicos utilizados
Ezequiel Barolín

113 Las retóricas de la interculturalidad en las


instituciones interculturales de educación
superior en América Latina y el Caribe
Ernesto Guerra García y María Eugenia
Meza Hernández

131 Una perspectiva histórica sobre el ALCA


Ariadna González Martín

147 CULTURAS
Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las
paradojas del letrado
Carla Daniela Benisz

167 ESPACIOS
Foro de Participación Social del IPPDH: un nuevo
espacio que aporta al MERCOSUR Derechos
Humanos
169 LECTURAS
Integración y cooperación regional en América
Latina. Una relectura a partir de la teoría de la
autonomía, de José Briceño Ruiz y Alejandro
Simonoff (editores)

179 ACADEMIAS
Maestría en Estudios Literarios
Latinoamericanos
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina

181 DOCUMENTOS
Manifiesto de Buenos Aires por la
Emancipación y la Igualdad
Buenos Aires, 14 de marzo de 2015

184 DOCUMENTOS
UNASUR, Comunicado especial sobre el
Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados
Unidos sobre Venezuela
Quito, 14 de marzo de 2015

Los contenidos de esta publicación expresan


exclusivamente la opinión de sus respectivos autores.
densidades
a modo de presentación

Estimados Lectores:
Ante todo queremos agradecer la cantidad y la variedad de trabajos recibidos en
cada una de nuestras convocatorias. La labor de edición de densidades se nos fue
transformando en una tarea cada vez más compleja, que nos requiere mayor esfuerzo y
dedicación, algo que por supuesto nos complace, pero que asimismo nos condiciona a la
hora de poder cumplir en tiempo y forma con los plazos y procedimientos que nos
imponemos. Agradecemos la infinita paciencia de quienes nos acercan sus valiosos
trabajos y amablemente disculpan nuestras limitaciones
Número a número hemos ido consolidando el camino para alcanzar el objetivo que
nos planteamos hace exactamente siete años, cuando comenzamos este proyecto con
nuestro primer número: construir un espacio abierto e independiente para la difusión,
opinión y debate sobre la integración regional en América del Sur. Debate que
queremos reflejar desde todas las perspectivas posibles, no publicando solamente
aquellos enfoques que refuerzan nuestras convicciones o comprueban nuestras
hipótesis, sino también aquellos que las interpelan y las ponen en discusión. Desde el
comienzo nuestra idea era intentar dar cuenta del amplio espectro de opiniones
divergentes que podemos encontrar en los distintos campos que se interceptan en un
tema con tanta densidad como la integración regional. Esperamos poder seguir en este
rumbo y profundizar nuestro esfuerzo en la actual coyuntura, cuando tantas voces se
alzan para sentenciar la proximidad de un nuevo cambio de época en la región, de una
regresión a aquello que pensamos haber dejado atrás definitivamente.
Un fantasma recorre América Latina, mejor dicho, a falta de uno, dos. No
prometen cambios revolucionarios, ni mucho menos, más bien representan el eterno
retorno reaccionario que a fuerza del elaborado juego de máscaras publicitario, nos
vuelve a ofrecer lo que ya vivimos, como posibilidad de futuro. Por un lado asistimos al
resucitar de toda una variedad de análisis políticos estratégicos que creíamos sepultados
con el fin de la Guerra Fría, hoy aplicados a cualquier país no occidental que se atreva a

densidades nº 15 - mayo 2014 9


intentar reforzar sus lazos con la región. Se nos advierte constantemente de las
inconfesables intenciones que existen detrás de cada proyecto de infraestructura, de
cada acuerdo comercial, de cada declaración de sintonía política en temas muy
puntuales, negando que quizás es en parte gracias a estos viejos actores que juegan
nuevos roles en la región, que algunos de nuestros países han podido desacoplarse con
relativo éxito de los efectos de la crisis internacional y pueden atreverse a planificar
grandes proyectos de infraestructura que se debe la región desde hace muchas décadas.
No se trata de reproducir la relación centro-periferia con nuevas potencias emergentes,
se trata de aprovechar la complejidad del mundo multipolar en constitución para que la
región alcance mayores niveles de libertad de acción, de autonomía, para elaborar
nuestras propias políticas que respondan a nuestras necesidades de desarrollo
específicas. Y para ello creemos que es fundamental consolidar las instituciones de la
integración que hemos logrado diseñar en el pasado reciente para concretar una
inserción internacional en sintonía con nuestros modelos de desarrollo. Y aquí tenemos
al otro fantasma que recorre la región, uno que ha convivido todos estos años con
nosotros, este que sostiene que todos los esfuerzos realizados por nuestros países en la
última década para construir instituciones propias de integración regional son inútiles
y están condenados al fracaso, que son poco pragmáticos y realistas, que están
demasiado “ideologizados”, que debemos volver al consenso del regionalismo abierto
que reinó hace dos décadas. Tomar de ejemplo a aquellos países de la región que
concentraron su esfuerzo en buscar a toda costa un relacionamiento preferencial con las
grandes economías centrales como prioridad de su inserción internacional, dando la
espalda a la región. Nunca dejará de llamar la atención que algunos sostengan posible
negociar en mejores condiciones con ellas, lo que no puede o no se quiere negociar con
los vecinos.
Finalmente, y sin intención de ceder a la nostalgia, quisiera cerrar estos breves
párrafos de apertura de nuestro número diecisiete, repitiendo la cita de Ernesto Laclau
con la que cerramos la presentación de nuestra primer edición allá por el 2008, cuando
el consenso acerca del momento que vivía la región parecía general, hoy queremos
seguir compartiendo esta certeza: “El MERCOSUR y la integración continental son el
destino manifiesto de las democracias latinoamericanas”.
Osvaldo Andrés García
25 de mayo de2015

10 densidades nº 15 - mayo 2014


entrevista
“Nos começamos a derrotar o
modelo económico neoliberal
mas não começamos a derrotar
a ideologia construída por eles”
Entrevista a Doutor Rosinha
densidades: En unas de sus primeras integrar todos os países. E há mecanis-
entrevistas al asumir como como Alto mos pra fazer essa integração. Eu creio
Representante General del MERCO- que os Prefeitos dos municípios das
SUR (ARGM), ud. planteó tres líneas áreas de fronteira não conhecem tudo o
de trabajo bien definidas: construcción que existe em matéria de ferramentas
de la ciudadania MERCOSUR, avanzar regionais para a integração, basta ver a
en experiencias concretas de integra- carteira deprojetos do Fundo para a
ción productiva y el fortalecimiento de Convergência Estrutural do MERCO-
las áreas de frontera. ¿Cómo se está SUL (FOCEM). São poucos os proje-
trabajando en estos temas? tos executados na área de fronteira. É
Doutor Rosinha: Vou começar pela possível executar mais. Outra questão é
área de fronteira. Eu entendo que para muitas políticas a serem realizadas nas
construir a integração regional, esta tem áreas de fronteira não dependem
que ser a melhor possível na área de necessariamente de investimentos do
fronteira, se não tiver integração em FOCEM. A construção da cidadania,
áreas fronteiriças, não conseguiremos claro, exige algum acordo, algum

Florisvaldo Fier, conocido popularmente por su apodo “Dr. Rosinha”, se graduó como Médico en
Curitiba, capital del Estado de Paraná, donde inició su carrera política. Fue miembro fundador del
Partido dos Trabalhadores (PT) y de la Central Única dos Trabalhadores (CUT). En 1988, conquistó su
primer cargo electivo en la ciudad de Curitiba. Fue Diputado Federal por 4 legislaturas entre 1999 y 2015.
Como integrante de la Representación Brasileña en el Parlamento del MERCOSUR, ejerció la
Presidencia de la Comisión Parlamentaria Conjunta (2003-2005) y la Presidencia del Parlamento del
MERCOSUR (2008-2009). El 25 de febrero de 2015 asumió el cargo de Alto Representante General del
MERCOSUR (ARGM), a través de la Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 01/15, hasta el 31 de
enero de 2017.

densidades nº 15 - mayo 2014 13


“Nós começamos a derrotar o modelo econômico neoliberal, mas não começamos a derrotar a ideologia construída por eles”

reconhecimento, mas exige sobretudo Tarifa Externa Comum para proteger o


maior vontade política de fazer isso. setor”: Sim! Ela existe pra ser usada. É
O direito a serviços públicos que eu importante que seja, mas ao mesmo
acho que passa por acordos, muitas tempo aplicando medidas que melho-
vezes são acordos que não exigem rem a integração regional da cadeia
grandes graus de consenso, por produtiva. Esse ponto nós vamos
exemplo na área de educação. Muitas continuar trabalhando.
vezes escolas na área de fronteira O terceiro ponto foi cidadania, esse é
podem oferecer cursos do outro lado, e muito importante. Eu tenho feito o
não é que pode, deve. Por que as vezes seguinte raciocínio. O que éramos há
tem espaço físico, tem profissional 10, 12 anos atrás? Na virada do século
qualificado, e isso não é aproveitado, para ser mais concretos. Nossa cidada-
então vamos procurar fazer o máximo nia era limitada, o direito, o Acordo de
debate nessa área, para otimizar os Residência do MERCOSUL nem
recursos públicos nas áreas de fronteira. sequer estava assinado. O direito à
A questão da integração produtiva, é aposentadoria a nível regional não
algo que já vinha ocorrendo, de estava em vigência há doze anos, então
iniciativa do Dr. Ivan Ramalho, anterior houve um avanço bastante rápido no
Alto Representante. Durante a última direito da cidadania e acho que é
Presidência Pro Tempore da Argentina possível construir e avançar mais, tanto
de 2014, se demonstrou que foi positivo que quando eu assumo a função de
isso, e colheu frutos. Eu acho que o ARGM eu faço um pedido a Presidência
melhor exemplo é o setor defabricação Pro Tempore no caso, brasileiro, como
de brinquedos, onde os resultados se encontrava a situação de implemen-
desde 2010 quando começaram a se tação do Estatuto da Cidadania, do
aprofundar a integração nessa indústria, Plano Estratégico de Ação Social, que aí
há quase 5 anos, se conseguiu com que tem vários eixos da cidadania também, e
nenhuma fábrica fosse fechada e fossem a resposta que foi me dada, ainda bem
ampliadas o número de fábricas. Hoje, que nós estimulamos, é uma resposta
são 40 mil postos de trabalho, empregos que está caminhando. Mas alguns
diretos, são 700 empresas porque setores são mais lentos que outros.
ampliou o número de empresas onde Eu sou muito otimista. Eu acho que
antes havia falência, a produção regional na PPT do Brasil e PPT do Paraguai é
de brinquedos era de 20% do mercado, possível nos avançarmos muito na
e o restante 80% eram de produtos questão da cidadania nesse ano. O ano
chineses. Hoje, está em 50% do que vem começa o Registro Único de
mercado, e varia de país para país. Então Veículos, eu acho que podemos definir a
são resultados concretos. Aí as pessoas data de um Registro Único de Pessoas,
as vezes dizem “mas aí precisa da TEC, que é uma garantia. Então são três

14 densidades nº 17 - mayo 2015


Entrevista al Doutor Rosinha

pontos que eu entendo fundamentais. E dizer assim, de oposição ideológica ao


tem um quarto ponto que eu tenho MERCOSUL, porque ao longo dos
falado pouco, que tenho que chegar anos se colocaram a disposição dos
quase ao final desse meu mandato, Estados Unidos e entendem que nós
propondo algumas questões de progra- temos que continuar de costas como
ma para futuro para o MERCOSUL. Eu vimos até agora e olhando ou para a
pretendo construir um programa junto, Europa ou para os Estados Unidos. É
construir coletivamente, não uma definição ideológica, política de ter
individualmente, com todos os setores essa posição prol norte-americana. Eu
da sociedade que debatam um programa acho que essa posição prol norte-
do MERCOSUL, aqueles debates com americana pode ser derrotada se nós
críticas, que é importante quando a conseguirmos trabalhar na informação,
crítica é para superar, aceitá-la, e quando dizer o que é o MERCOSUL. Então eu
é negativa para destruir o MERCO- vejo hoje em todos os países do
SUL, refutá-la e combatê-la com MERCOSUL um discurso contra o
argumentos, não simplesmente MERCOSUL aproveitando essa falta
ignorando. de informação da maioria, que acaba
ganhando a simpatia. A maioria não
densidades: En cada país, los sectores
sabe. A gente perde pra Aliança do
opositores expresan un fuerte rechazo
Pacifico (AdP), porque a AdP tem
al rumbo actual del MERCOSUR,
atuado com muita comunicação. Eles
muchos plantean su superación hacia
são competentes na comunicação, no
marcos más flexibles. ¿Cómo se puede
marketing. Mas em relações comerciais
transformar en un proyecto que incluya
ela é inferior. Quando a gente observa
a todo el espectro político de la región?
que no âmbito da Aladi o MERCOSUL
Doutor Rosinha: Eu acho que na tem acordo de livres comércio com
oposição temos algumas facetas, uma todos os países da AdP, com índices de
delas é a ignorância, não ignorância no liberalização comercial superiores a
sentido de burrice, ignorância de 90% e que estão sendo constantemente
ignorar os fatos, não tomar conheci- aprofundados, tanto é que em 2018-
mento, não saber que eles existem. Se 2019 nós vamos ter provavelmente
ignora toda a institucionalidade, todas 100%. E a corrente de comércio entre
as conquistas, não tem a informação e se MERCOSUL e AdP em 2012 alcançou
tornam pessoas fáceis para discursos 52 bilhões de dólares e esse valor é mais
contrários ao MERCOSUL ou que na do que o dobro do comércio intra-zona
defendem o MERCOSUL. Eu acho que entre os países da AdP. Isso mostra a
isso cabe aos nossos governos que não importância do MERCOSUL. Nosso
divulgaram como deveriam divulgar. comercio é muito superior e isso nós do
Não fizeram a comunicação que deve- MERCOSUL não divulgamos.
riam fazer. Outro é um grupo, vamos

densidades nº 17 - mayo 2015 15


“Nós começamos a derrotar o modelo econômico neoliberal, mas não começamos a derrotar a ideologia construída por eles”

densidades: Los defensores de la AdP, momento la aeronáutica. ¿Qué impide


con un muy buen marketing, nos la hoy avanzar en ese sentido?
“venden” como una opción racional, Doutor Rosinha: Eu acho que
pragmática y desideologizada, ocultan- primeiro é histórico na própria forma-
do el casi insignificante intercambio ção do MERCOSUL. O bloco surge ao
comercial que existe entre algunos de começo do Consenso do Washington e
los miembros de la AdP. sobre a base desse consenso, então ele
Doutor Rosinha: E é dado sempre não procurava faze integração de cadeia
como exemplo nessa questão do produtiva, não buscávamos, e isso foi
marketing o Chile, e o Chile é um dos até muito recentemente, até 2002, 2003,
países com mais tratados de livre até ali o que se estimulava era a abertura
comércio (TLC), mas qual é o comercial para salvar o baixo cresci-
crescimento industrial dele?, É um país mento desses países. A crise dos anos
com escassa indústria, com alta oitenta levou a saída a buscar o
concentração no perfil exportador em MERCOSUL, mas naquele momento
dois ou três produtos, então não dá para não se fazia integração produtiva. Logo
comparar uma economia do Chile com 10, 12 anos depois já estava mal, e surge
uma de um dos países do MERCOSUL, uma segunda etapa do MERCOSUL
como Argentina ou Brasil. Não da para com o Lula, Kirchner, onde se busca
comparar com o Peru, por exemplo. O integração produtiva, no consenso de
MERCOSUL além de ter um mercado Buenos Aires. Mas eu acho que somos
mais amplo, tem a economias mais feridos nesse processo quando em 2007,
dinâmicas, tem um parque industrial 2008 começa a crise econômica
superior, mas aí nós perdemos no mundial, e essa crise tirou muito dessa
marketing. Nós temos que evitar esses capacidade nossa de integração, além
tipos de comparações, uma vez que há dos problemas políticos tem aí a
grandes diferenças de desenvolvimento economia. Acho que isso é o que leva
industrial entre os países sul-america- uma boa parte do atraso em nossas
nos. É preciso buscar aprofundar o relações. Como eu citei há pouco, na
comércio bilateral entre a Adp e o produção de brinquedos, eu acho que
MERCOSUL, e buscar pontos de outros setores industriais vão se
convergência política dentro do âmbito despertando para isso. O setor de
da UNASUL. couros, por exemplo, poderia despertar,
poderia ser mais fácil construir com
densidades: Aldo Ferrer siempre nos
pequenas e médias empresas, mais do
recuerda el gran potencial industrial que
que as grandes, até porque as
tendría la región, si Argentina y Brasil
grandesbuscam a integração produtiva
pudieran avanzar en la integración
pela capacidade delas. Claro, elas usam
productiva en algunas ramas industria-
do Estado para buscar vantagem, mas
les como la automotriz, o en su

16 densidades nº 17 - mayo 2015


Entrevista al Doutor Rosinha

elas vão embora assim que há perda, ou flexibilizar para ter investimentos. Está
ganhe uma vantagem em outro país ela mostrando claramente que não tem
vai embora. Eu acho que temos que nenhum tipo de exigência maior, a não
investir mais nas pequenas e médias ser o próprio investimento chinês. Eu
empresas. acho que é importante ter uma
demonstração para os Estados Unidos
densidades: En el reciente viaje del
que há uma continuidade de investi-
Presidente del Uruguay a Brasil,
mento na região. E em nossos países,
trascendió como uno de los puntos más
basta olhar emtodos os países do
importantes de la agenda, el planteo
MERCOSUL, tem tido investimentos,
acerca de la necesidad de flexibilizar el
não há ocorrido fuga dos investimen-
MERCOSUR, en lo que hace a la
tos. Mesmo Brasil e Argentina tiveram
negociaciones comerciales con terceros
um aumento importante de investimen-
países o bloques. ¿Qué consecuencias
tos. O que demonstra por que é que o
tendría seguir ese camino?
MERCOSUL sobreviveu bem, estava
Doutor Rosinha: O pleito de vivendo bem, até a crise, as relações
flexibilizar o MERCOSUL, significa comerciais Sul-Sul, quando a gente
em grande parte, terminar com a TEC. observa que estamos vendendo os
Terminou com a TEC, não termos mais manufaturados dentro de América do
o MERCOSUL. Não tem mais por que Sul, enquanto é o produto primário que
existir. E, novamente, há alguma nós estamos exportando aos Estados
desinformação e pressão feita mesmo Unidos, a China, a Europa, são produ-
internacionalmente. Pressão feita pelo tos primários. Eu como ARGM não
próprio Estados Unidos que pressiona defendo esta flexibilização. Coloco a
para que ele amplie o raio de influência. defesa da nossa integração sem essa
Agora, nós do MERCOSUL já chega- flexibilização.
mos a uma lista de oferta comum, já
oferecemos essa lista de oferta comum densidades: En ese sentido hay algunas
para a União Europeia (UE), e hoje herramientas muy importantes como el
esperamos que a UE decida. A questão Banco del Sur, o como la utilización de
agrícola ainda não foi colocada sobre a las monedas locales en el intercambio
mesa. Não está colocada porque já se vê comercial intrarregional. ¿Qué obstá-
como algo mais difícil, mais por culos enfrentan estas iniciativas?
resistência da UE do que nossa. Então o Doutor Rosinha: O intercâmbio
discurso é que tem que flexibilizar, para comercial em moedas locais, usando a
buscar acordo com a União Europeia e é moeda de cada país, a moeda própria, é
ela que está segurando. Flexibilizar para uma ferramenta pouco utilizadase
eu buscar investimento? Eu acho que a vemos o fluxo comercial global, mas ele
vinda agora do Primeiro Ministro tem aumentado, está crescendo. Na
Chinês está mostrando que não preciso minha opinião, algo lento, mas deve

densidades nº 17 - mayo 2015 17


“Nós começamos a derrotar o modelo econômico neoliberal, mas não começamos a derrotar a ideologia construída por eles”

continuar aumentado. daqueles que eu já falei, defendem as


E o Banco, a resistência que tem, na políticas norte-americanas. As políticas
minha opinião, é do próprio setor de do FMI e BM são ditadas pelos Estados
banqueiros, por que é que ocorre? Unidos, servindo aos interesses deste
Vários países aprovaram, o Brasil não último e evitar qualquer política de
aprovou no Congresso Nacional. Eu fui autonomia para a região.
o relator em uma das fases, membro densidades: Un tema que considera-
informante deste no Parlamento. Eu mos fundamental para avanzar en la
sou totalmente favorável. O que alega o integración que queremos para nuestra
setor contrário é que nos não precisaría- región, es el migratorio. Tenemos el
mos de um Banco do Sul porque temos Acuerdo de Residencia, pero falta aún
o FMI e o Banco Mundial para socorrer su internalización en algunos países y
países. Isso significa que as pessoas sobre todo falta la adecuación de algu-
sequer leram o Protocolo de Constitui- nas normativas migratorias nacionales.
ção do Banco do Sul, porque não é ¿Qué se puede hacer desde el ámbito
banco de socorro para as dificuldades regional para acelerar este proceso?
econômicas, é banco de desenvolvi-
Doutor Rosinha: O Brasil tem uma
mento, e como banco de desenvolvi-
lei que é chamada “Lei do estrangeiro”,
mento ele é fundamental para América
aquele que disciplina a questão do
porque é um banco que eu me sirvo dele
migrante, e que é da época da ditadura
para o desenvolvimento econômico-
militar. Já se tem tentado várias vezes
social. Agora eu creio que a nível
mudá-la, não tem se conseguido. Agora
mundial nós podemos ter o Banco dos
eu acredito que este ano nós vamos
BRICS, se os Congressos aprovarem.
conseguir porque houve um acordo
Espero que o Congresso do Brasil, que
entre os senadores na possibilidade de
não quis aprovar o Banco do Sul até
votá-la. Eu acredito que nós vamos a ter
agora, aprove pelo menos o Banco dos
a lei modificada neste ano que é
Brics. E entendo que foi importante no
importante. O Brasil hoje é um pais que
dia que se assinou o acordo do Banco
está aberto a imigração, aliás no
dos Brics, a presença de todos os
MERCOSUL também, todos, não tem
Presidentes da América do Sul. É
nenhum país que feche a porta para o
importante porque foi como um recado
imigrante. Pode até haver dificuldades
para o Brasil que está entrando no
depois na aplicação do Acordo de
Banco dos BRICS, de que esse não é um
Residência, na entrega dos documen-
banco apenas para atender os países do
tos, mas nós em geral estamos abertos a
Brics e sim para atender aos demais
imigração. Quando compara América
países da região. Eu acho que esse
do Sul com a União Europeia, aí
recado político foi importante. Mas a
enxergamos qual é a catástrofe, não está
resistência vem dos banqueiros e
aqui a catástrofe da migração. Aqui tem

18 densidades nº 17 - mayo 2015


Entrevista al Doutor Rosinha

chegado muita gente do Haiti, muita precisam, talvez alguns mais outros
gente do continente africano, agora menos, mas no entanto, procura-se
mesmo muita gente da Síria, e, no trabalhar de uma maneira preconcei-
entanto, todos estão sendo recebidos e tuosa. Aqui na América a mesma coisa, a
regularizados a situação. No primeiro mídia trabalha como preconceito e não
momento, no caso do Brasil, porque a como esclarecimento. O migrante não
lei ainda é muito antiga, como refugia- conhece aqui o direito dentro do
do, mas vai regulamentar como alguém MERCOSUL. A Prefeitura de São
que não será mais refugiado e sim será Paulo ajudou o Governo Federal a
um cidadão da região. Eu sou muito regularizar o direito de residência de
otimista em relação à cidadania na muitos cidadãos bolivianos, uma busca
região. Minha maior satisfação será ativa. Uma comunidade grande que não
quando eu não precisar mostrar minha sabia de seus direitos, e regularizou
carteira de identidade, isso vai ser como muitas pessoas que tomaram conheci-
Registro Único, pronto, estou no meu mento de seus direitos. E a muitos não
território e o território será o MERCO- interessa a legalização, porque vão
SUL, que eu desembarque nos aeropor- manter submissos no trabalho,
tos nos voos domésticos e não no setor semiescravos ou no trabalho escravo. A
internacional, é possível começar a fazer muitos não interessa isso. Interessa a
isso. exploração, ou traz de uma maneira
clandestina, não diz a ele os direitos e
densidades: A veces parecería que des-
insere ele no mercado clandestino do
de los propios Estados no hay mucha
trabalho e isso ocorre em vários países.
voluntad en informar acerca de los
Ocorre também até com os nacionais
avances alcanzados en la protección de
no Brasil, você tem trabalho escravo dos
los derechos de los migrantes, casi
nacionais. Os Estados tem que fazer
como una concesión a los prejuicios que
busca ativa, esclarecer, porque se não,
sobre todo desde los médios de
impera o que diz a mídia de uma maneira
comunicación se construyen contra las
geral: preconceituosa. Eu sempre falo
migraciones.
que na América do Sul há liberdade de
Doutor Rosinha: Constrói-se um imprensa, apesar de volta e meia os
preconceito e não constrói-se a donos da mídia disserem que não. Há
solidariedade. A mídia faz isso. É como liberdade de imprensa. Eles é que não
Le Pen na França, é como a maioria dos são livres, porque eles estão apegados ao
países da União Europeia, constrói-se a mercado e só publicam aquilo que o
xenofobia e não constrói-se a mercado deseja e não aquilo que é
solidariedade. Se nós observarmos, verdadeiro, que é a notícia verdadeira.
todos os países europeus precisam de Isso não vou generalizar, mas de alguma
migrantes, o índice de fecundidade está maneira geral, não posso dizer que são
muito baixo. Todos sem exceções, todos, mas a maioria trabalha assim.

densidades nº 17 - mayo 2015 19


“Nós começamos a derrotar o modelo econômico neoliberal, mas não começamos a derrotar a ideologia construída por eles”

Então é o Estado que tem que informar densidades: Ud. fue parlamentario del
os direitos dos cidadãos. Eu não posso MERCOSUR desde la creación del
ficar esperando que uma mídia privada PARLASUR y llego a presidirlo, ¿cuál
vá divulgar o direito do cidadão, quando es su balance sobre su estado actual?
as vezes o direito dele se contrapõe com Doutor Rosinha: Em relação ao
aquilo que a mídia deseja, então cabe ao Parlamento do MERCOSUL é claro
Estado. que eu tenho algumas decepções. Eu
densidades: ¿Qué herramientas tiene el trabalhei na construção do Protocolo e
MERCOSUR para informar? o texto que na minha opinião
estabeleceu datas importantes como da
Doutor Rosinha: Esse é um debate
eleição direta. Os Estados Partes não
que temos que ter no MERCOSUL. O
construíram, certo que tal vez 4 anos
MERCOSUL hoje não tem uma
fosse pouco tempo, mas não construí-
ferramenta própria de informação. Essa
ram como deveriam construir, e a
é uma construção que tem que ser feita e
decepção minha principalmente foi
acho que nós temos um mecanismo
com o Parlamento brasileiro. Eu acho
para isso. Todos os governos do
que eu posso falar do meu Parlamento,
MERCOSUL, tem a sua Secretaria de
onde eu pertenci. No Parlamento
Comunicação, as suass empresas
brasileiro, a maioria dos parlamentares
estatais, o seu responsável estatal para
não tem noção do que é o MERCOSUL
fazer a divulgação dos serviços que o
e da importância do Parlamento do
Estado está executando. Eu acho que
MERCOSUL com eleições diretas,
uma integração desses serviços seria
então me decepciono com o pouco
importante para que o próprio Estado
debate integracionista, e não só como
fizesse a comunicação dos direitos dos
ex-parlamentar, senão me decepciono
cidadãos no MERCOSUL. O outro, o
com o pouco debate integracionista que
próprio ARGM hoje não tem um
temos praticamente em todos os países.
mecanismo próprio para divulgar.
O povo só toma conhecimento nas
Estamos procurando uma maneira legal
coisas se tiver debate na política, se não
de construir isso. É um ponto na
tem debate na política, não chega até o
agenda. Não temos sequer pessoa
povo. Hoje, o debate na política sobre
responsável para poder fazer isso,
integração regional é negativo. E a
alimentar mesmo que seja um site, na
imprensa de alguma maneira só
internet, dessas informações. Porque o
repercute o debate negativo. Em termos
cidadão tem essas informações, na
de integração do MERCOSUL eu
internet? Tem, mas tem que ficar
posso dizer quenão sou decepcionado,
buscando, ela está disperso, não está em
em termos de integração como um
um canal centralizado de informações
todo, porque eu faço a análise histórica.
que teria que haver.
Se eu fizer análise da conjuntura me

20 densidades nº 17 - mayo 2015


Entrevista al Doutor Rosinha

decepciono, mas eu não posso ter um mais na minha opinião, mas não será a
olhar da conjuntura, eu devo ter um superação. No Brasil tivemos um
olhar histórico e vinte e quatro anos é processo eleitoral, mas não superou, e
muito pouco quando se pega na espero que Argentina supere, não sei se
história, é recém saindo da adolescência vai conseguir, também vai ter uma
e olha que avanços que tivemos, eleição; porque a ideologia do
imagina! pensamento único negava a política e
isso está na cabeça da juventude, e
densidades: ¿Qué perpectivas tiene
também eu acho que por erro, não de
sobre el futuro del processo de
todos os governos, mas de alguns deles,
integracion en nuestra region?
não de todos deles, esquecemos da
Doutor Rosinha: Eu não vejo que juventude. Fizemos grandes mudanças
seja fácil porque todos os países do econômicas, sociais e poucas políticas
MERCOSUL estão vivendo em cada com e para a juventude. Vou falar pelo
um deles uma crise política, a seu modo, Brasil que eu conheço mais. Quem
mas cada um está vivendo. Mas isto tinha dez anos de idade em 2005, agora
também não é diferente do resto do tem vinte, e um jovem pensa assim:
mundo, o mundo todo está vivendo, e “desde que eu tenho ... é o mesmo
eu acho que isso em parte se deve pessoal que está no governo”. E esse
pelafalta de credibilidade na política e jovem não conhece o passado, porque
nós começamos a derrotar o modelo nós não fizemos política para mostrar-
econômico neoliberal, mas não para ele como era no passado. Tínhamos
começamos a derrotar a ideologia que ter feito política, então essa crise
construída por eles. A ideologia do tem muito disso, desconhecimento do
individualismo, a ideologia de que eu passado. A Argentina é um pouco
tenho que competir como todos, essa diferente porque tem uma política
ideologia está difícil de derrotar. É uma intensa de visibilizar a memória.
ideologia que nega a política, é a Acredito em uma perspectivade
ideologia do Estado mínimo e o superação, mas não tão breve.
mercado máximo.
Então nós estamos com muita densidades: ¿No cree entonces en una
dificuldade, conseguimos derrotar o regresión posible?
neoliberalismo econômico, mas está Doutor Rosinha: Uma regressão é
pior o lado ideológico imposto pelo muito difícil, porque o MERCOSUL
pensamento único. Não vejo com muita chegou a um patamar que para regredir é
facilidade, nós temos que superar essa preciso de muita coisa. Algum Estado
batalha política e vejo que não vamos a Parte vai denunciar o Tratado de
superar no curto prazo, ele vai demorar Assunção? E se denunciar, qual é a
um pouco para superar. O processo credibilidade desse Estado Parte
eleitoral na Venezuela dará um passo perante o mundo? Ele conseguirá ter

densidades nº 17 - mayo 2015 21


“Nós começamos a derrotar o modelo econômico neoliberal, mas não começamos a derrotar a ideologia construída por eles”

confiança para assinar outros acordos?


densidades: El precio de salida es muy
alto.
Doutor Rosinha: O preço de saída é
muito alto. Qualquer país que denuncie
o TA perde a confiança mundial, porque
não terá mais credibilidade jurídica
internacional.
Mas eu sou otimista e creio que
superaremos esta conjuntura.

Nancy Caggiano y Osvaldo Andrés


García, Buenos Aires, 22 de mayo de 2015

22 densidades nº 17 - mayo 2015


artículos
La construcción de la
ciudadanía suramericana:
*
notas para el debate
Nora Pérez Vichich
El debate sobre la construcción de la en cada uno de los momentos históricos
ciudadanía regional tiene algunos alcanza algún nivel de igualdad en los
caminos andados y muchos por caminar- derechos y en las obligaciones, que
se. Estamos hablando de una construc- precisan ser interpretados en el contexto
ción: analizar y dar una perspectiva de cada proceso social en el que se los
completa de un proceso en evolución analiza, en la naturaleza de cada comuni-
precisa de un esfuerzo intelectual de dad política que los contiene y muy
proyección porque los procesos especialmente, a partir de quienes son
transicionales no cristalizados en la los sujetos de esos derechos.
Historia plantean las dificultades lógicas La ciudadanía es dinámica y se
de cualquier análisis que involucre desenvuelve conjuntamente con la
movimiento. También es cierto que, sociedad y por esa razón van cambiando
tratándose de un proceso esencialmente sus agentes y sujetos. Así fueron
político, nos ofrece la oportunidad y el apareciendo en la historia como
desafío de intervenir en esa edificación. protagonistas/sujetos los llamados
Como categoría conceptual, la ciuda- nuevos movimientos sociales, los
danía es determinada históricamente y colectivos étnicos, de género, etarios,

Docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina (UNTREF). Como asesora principal
de la Dirección de Migraciones Internacionales de la Dirección General de Asuntos Consulares del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina (MRECIC), fue delegada
argentina en el Grupo de Trabajo sobre Ciudadanía Suramericana (GTCS) de la UNASUR en el período
2013/2014.

* El presente trabajo reproduce la participación de la autora en el Taller de Formación en Derechos Humanos y


Migración para Jóvenes Dirigentes Políticos y Sociales de la Región dentro del panel “La construcción de una
ciudadanía regional y los derechos de los migrantes” organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos
Humanos del MERCOSUR (IPPDH)y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realizado en la Casa
Patria Grande Presidente Néstor Kirchner los días 17 y 18 de Septiembre de 2014.

densidades nº 17 - mayo 2015 25


La construcción de la ciudadanía suramericana: notas para el debate

los sectores del trabajo, de la educación, económicos a ella asociados.


entre otros. En las últimas décadas, se Cada uno de esos derechos debeser
instala un colectivo que nos interesa efectivizado, desde su especificidad, por
particularmente que es el de los los órganos e instancias competentes en
migrantes internacionales1. el mapa institucional del MERCOSUR
Parte de la oportunidad y del desafío (educativo; migratorio; laboral; sanita-
del que hablábamos al principio, es tratar rio, entre otros).
de descifraren la transición, hacia donde La impronta que MERCOSUR
se debería orientar la búsqueda de la imprimió a la movilidad humana con el
ciudadanía en la región admitiendo a los Acuerdo sobre Residencia de los
migrantes como actores y sujetos de ese Nacionales de los Estados Parte y
proceso. Asociados, resultó novedoso y rupturis-
El MERCOSUR, proceso de integra- ta, constituyendo un encuadre que
ción que en su base fundamental facilita la equidad en el trato y la
persigue la conformación de un mercado protección de quienes se desplazan entre
común, con institucionalidad central- los países de la Región, a partir de una
mente dirigida a ese objetivo, es uno de condición emergente: la pertenencia a la
los procesos sociales a partir del cual se región.
han producido rupturas importantes en Avanza así sobre la ciudadanía formal-
relación con el reconocimiento y acceso sustentada ésta en la pura nacionalidad-
a derechos de los migrantes interna- con contenidos que podrían asimilarse a
cionales. la ciudadanía “sustantiva” de Bottomore
La libre circulación de trabajadores es y Marshall, que se asienta en la posesión
la categoría que describe el límite o techo de derechos y en la capacidad de
que tiene la libertad de movilidad ejercerlos y no en la pertenencia
humana en uno de los esquemas posibles nacional2.
de integración, como es un mercado Otros autores caracterizan este
común. El Acuerdo sobre Residencia horizonte basado en el reconocimiento
para Nacionales de los Estados Parte y y ejercicio de un repertorio más o menos
Asociados del MERCOSUR, rompió amplio de derechos, como “ciudadanía
ese techo en tanto extendió esa libertad a laboral” o “ciudadanía social” términos
la residencia de los nacionales –trabaja- que definen al mismo tiempo sus
dores o no- de los países del MERCO- importantes alcances y también sus
SUR y Asociados, con reconocimiento límites, establecidos por la naturaleza
de los derechos civiles, sociales y del proceso de integración del MERCO-

1. Marshall, T.H., “Ciudadanía y clase social”, en T.H. Marshall y Tom Bottomore, Ciudadanía y clase social, Alianza,
Madrid, 1992, p.21.
2. Bottomore, T., “Ciudadanía y clase social, cuarenta años después”, en T.H. Marshall y Tom Bottomore, Ciudadanía
y clase social, Madrid, Alianza, 1992.

26 densidades nº 17 - mayo 2015


Nora Pérez Vichich

SUR que básicamente, aun cuando las ampliamente la sola integración de los
decisiones políticas han permitido mercados.
sobrepasarlo en algunos aspectos, La UNASUR presenta una estructura
continúa siendo un mercado. institucional que, aunque no está
La UNASUR, por su propia totalmente constituida, está formulada
naturaleza de modelo superior de con criterios de estructura política,
integración se propone, partiendo de los porque sus objetivos son esencialmente
logros en los procesos subregionales, ir políticos.
más allá en materia de ciudadanía y más En el desarrollo de esa institucionali-
allá también de la sola convergencia dad se prevé la creación del Banco del
entre los procesos de integración: la Sur, del Parlamento Suramericano cuya
UNASUR nos provoca con el planteo sede está siendo construida en la ciudad
de hacer todo esto a través de un de Cochabamba (Bolivia); del Consejo
“proceso innovador” . de Defensa Suramericano; el Consejo
Cuando formalizó la decisión de Energético de Suramérica entre otros.
iniciar la construcción de ciudadanía No contempla sin embargo, por lo
suramericana al crear el Grupo de menos hasta ahora, la creación de una
Trabajo sobre Ciudadanía Suramericana instancia jurisdiccional regional.
por Decisión n°8/2012de su Consejo de El Grupo de Trabajo sobre ciudadanía
Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, lo Suramericana (GTCS) dirigió sus
hizo con un mandato: elaborar un infor- primeros debates a consensuar los
me conceptual que explorara las componentes dimensionales constitu-
diferentes dimensiones de la ciudadanía tivos de lo que podría llegar a ser la
suramericana, tomando como punto de ciudadanía suramericana.
partida los avances en materia de movili- Las deliberaciones permitieron llegar
dad humana en los procesos subregiona- al consenso acerca de esos componentes
les, pero avanzando sobre ellos. acordándose que los tres pilares sobre
Mencionamos antes la naturaleza del los cuales debería ser edificada la
espacio de donde partió ese mandato: un ciudadanía suramericana son 1) expan-
modelo superior de integración como es sión del reconocimiento de derechos 2)
una Unión Política, asentada en un proceso identitario y 3) participación
territorio abarcativo de los 12 países de ciudadana.
América del Sur que se proyecta como El consenso quedó registrado en el
espacio de integración física, con Informe Conceptual sobre Ciudadanía
convergencia en la política exterior y en Suramericana, resultado del trabajo del
políticas de inclusión económica, social, Grupo3.
cultural y política que superan

3. Documento que fue adoptado por la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR en su reunión

densidades nº 17 - mayo 2015 27


La construcción de la ciudadanía suramericana: notas para el debate

Estas definiciones plantean otros derechos sino como uno, el más


desafíos e interrogantes, tal vez más fundamental, de los derechos”?
fuertes, algunos de los cuales están ya en Esta segunda noción llevaría a repensar
debate y otros apenas trazados o apunta- la ciudadanía en términos de derecho
dos como tales. universal que obligaría los Estados a
¿Qué concepto de ciudadanía estaría formular leyes que tengan en cuenta la
en los cimientos de la propuesta de justicia internacional y el derecho
ciudadanía Suramericana?¿Qué otros universal de ciudadanía.
derechos constituirían esa ciudadanía? En éste esquema, los nuevos sujetos
¿Qué otros elementos la conformarían? –los inmigrantes– deberían ser física-
El concepto modelar de ciudadanía mente aceptados y políticamente
que se proponga ¿responderá a la versión reconocidos universalmente, con
clásica, propia de los Estados Nación de reconocimiento de su pertenencia y
los siglos XIX y XX? Un modelo que se también de sus credenciales para el
ve hoy cuestionado por la creciente ejercicio del derecho a la ciudadanía en
heterogeneidad que caracteriza a nues- cualquier espacio5.
tras sociedades y por la hegemonía y Una noción universal de los derechos
universalización de los derechos huma- de las personas se apoya en la generaliza-
nos porque, en tanto se apoya en un ción de los Derechos Humanos y en el
paradigma de inclusión/exclusión, se acceso a derechos civiles, económicos
define en términos de desigualdad. sociales y políticos, independiente-
En otras palabras: ¿Seguiremos el mente de la nacionalidad, la pertenencia
camino de la Unión Europea, en el nacional o de otras características
sentido de generar una “fortaleza diferenciales dentro del país que los
suramericana”? recibe. Así, las diferencias pasan de ser
¿O se orientará por el contrario como factores de exclusión o discriminación a
lo plantea Bermudo4 hacia un traslado ser categorías jurídicamente protegidas.
del eje de la discusión sobre la ciudadanía Mirado desde otro prisma, una
desde el plano de la soberanía al plano de vertiente de pensamiento suramericana
la justicia, desde la ciudadanía como una nos permite recuperar la noción de
condición, a la ciudadanía como un ciudadanía desde lo político. Es la que
derecho donde podría entenderse la nos ofrece Simón Rodríguez, revolucio-
ciudadanía “no como una fuente de nario, pedagogo y filósofo venezolano

de diciembre de 2014 con mandato para el GTCS de continuar sus trabajos desarrollando los lineamientos
estratégicos establecidos en el documento.
4. Bermudo, José Manuel, “Ciudadanía e inmigración”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales, Nº 94 (32), 1 de agosto de 2001 (ISSN-e 1138-9788). Accesible en: <http://www.ub.edu/geocrit/
sn-94-32.htm>.
5. Idem, ibídem.

28 densidades nº 17 - mayo 2015


Nora Pérez Vichich

que en su obra construye el concepto de conceptos -igualdad y universalidad-


ciudadanía en forma radicalmente eran entendidos como un reconocimien-
diferente al resto de los intelectuales de to no condicionado de derechos plenos
la época6. al “indio, cholo, negro, zambo, mulato o
Rodríguez no la concibió como un peninsular”es decir, más allá de cualquier
resultado obtenido al final de un largo grupo de pertenencia y sin sujeción, por
proceso de construcción, sino presente ejemplo, a la posesión de propiedades o
desde el mismo principio, ya que se limitada a las personas letradas, prácticas
origina en una ruptura con un orden sostenidas en la sociedad de la época.
político determinado y se sostiene en “Todos son ciudadanos” implicaba no
una decisión que es la de constituir un perder las respectivas identidades, y
orden nuevo, con nuevas categorías que convocaba a nuevas formas de relaciona-
le son propias, entre ellas la de miento, fundamentalmente no estamen-
ciudadano, producto de la “ruptura con tarias, partiendo del principio de la
el viejo orden político que consiguieron las igualdad originaria.
guerras de la independencia dando lugar a Por eso es que la ciudadanía planteada
un nuevo orden político”. por Rodríguez no necesitaba ser
La idea de ciudadanía en Rodríguez, es construida porque ella era, en realidad, el
la de un concepto creado para “nombrar principio del cual se debería partir, era un
y explicar este cambio político”siendo “un derecho del ser humano en el nuevo
concepto funcional para nombrar la orden. Arriesgamos un interrogante: ¿es
novedad que surgía del vacío resultante el proceso de integración de la Unión
del derrumbe de la monarquía española en Suramericana germen de un nuevo orden
América”. regional?
La ciudadanía era por él concebida ¿Bastan los derechos para construir
como fundacional y los conceptos que la hoy la ciudadanía suramericana? Hay
sustentaban eran muy modernos: coincidencia en la percepción de que la
7
igualdad y universalidad y sintetizaban ciudadanía no se limita aun repertorio de
lo que era su propuesta de ruptura derechos y obligaciones, sino que hay
traducida en una frase: “todos son también un proceso de identificación, en
ciudadanos”8. el sentido más simple y a la vez más
En la concepción de Rodríguez, estos complejo, de reconocimiento de una

6. Simón Rodríguez nació en 1769 en Caracas y murió en 1854 en el Amotape, Paita, Perú en 1854.
7. Conceptos que toma la Ley N°25.871 de Migraciones al plantear en su Artículo 3: “El derecho a la migración es
esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y
universalidad”.
8. Rodríguez, Simón, Obras Completas, I y II, Presidencia de la República, Caracas, 1999. Citado por Maximiliano
Durán, “El concepto de ciudadano en el pensamiento de Simón Rodríguez: igualdad y universalidad”, en Estudios de
filosofía práctica e historia de las ideas, Vol. 12, N°1, Mendoza, junio 2010. Accesible en: <www.scielo.org.ar/scielo.
php?pid=S1851-94902010000100001&script=sci_arttext>

densidades nº 17 - mayo 2015 29


La construcción de la ciudadanía suramericana: notas para el debate

pertenencia común. como elemento de cohesión e identifi-


Para constituir la ciudadanía y consti- cación de los ciudadanos con el proyecto
tuir al ciudadano se precisa además una y con “sí mismos” como parte del
percepción de pertenencia y de mismo.
identificación común en la que se Hay planteos de identidad esencialis-
reconocen valores y categorías cultura- tas e inmutables, basados, entre otros, en
les significativas que se comparten. Así la religión, en el origen, en la historia,
lo plantea la UNASUR cuando habla de que niegan la posibilidad de la diversidad
consolidación de la identidad y y en consecuencia del cambio a partir de
construcción de la ciudadanía surameri- nuevos aportes o de nuevos componen-
cana. Esto nos lleva a plantearnos una tes de la sociedad, como serían los
nueva pregunta: inmigrantes. La cultura por su parte sería
¿Qué noción de identidad será la que intocable e inmutable9. Estas posturas
se tome como referencia?¿Qué rol juega niegan en consecuencia el estableci-
la identidad y la identificación? ¿Qué miento de una síntesis cultural diferente
rasgos vamos a considerar como pero igualmente legítima cada vez que
indicadores de presencia o ausencia de ocurre un cambio.
identidad? ¿Cuáles son los valores ¿Queremos ese tipo de identidad?
identitarios que ya están presentes en la Creemos que no, que habría que buscar
conformación de la UNASUR? ¿Cuáles una identidad de naturaleza distinta,
son los actos de identificación que se aquella que bucea en puntos de coinci-
precisan para reforzar esa identidad/ dencia, en valores y búsquedas comunes,
identificación? en la construcción de igualdad y
Jorge Larraín definió la identidad en aceptación de la diversidad. Algunos de
términos de un proceso único que esos puntos ya tienen algunas manifesta-
involucra la diferenciación externa y la ciones concretasen la región, pero otros
homogeneización interna. Esta es una tienen que ser construidos colectiva-
definición que nos sitúa frente a la doble mente a partir del objetivo de generar
naturaleza que debe asumir la identidad: una ciudadanía suramericana y de que
hacia el afuera, como elemento de ese objetivo sea apropiado por la
diferenciación y contraste de la región sociedad y los ciudadanos.
con el “otro”, en el caso con otras Lincoln Bizzozero, desde el presente
regiones y bloques; y hacia el interior, de la UNASUR10 nos lleva a intentar otra

9. Jorge Larraín analiza la idea de identidad en los textos de José Luis de Imaz, Sobre la identidad iberoamericana
(Buenos Aires, Sudamericana, 1984) y en Tzvetan Todorov, La conquista de América: El problema del otro (México
D.F, Siglo XXI, 1989). Ver: Larraín, Jorge, “La identidad latinoamericana. Teoría e historia”, en Estudios Públicos
N°55, 1994, pp. 31-64. Accesible en: <http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1845_1414/rev55_ larrain.pdf>.
10. Bizzozero, Lincoln, “La contribución de los intelectuales en la construcción de una identidad sudamericana”.
Accesible en: <http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/CERCAL-contribucion%20intelectuales.pdf>.

30 densidades nº 17 - mayo 2015


Nora Pérez Vichich

mirada de la dimensión identitaria, que ciudadanía es la participación ciudada-


es la dimensión “hacia el adentro” y na, que en sus avances tendrá que ser
“hacia el afuera” de la región como acompañada por el crecimiento institu-
espacio político. cional de la UNASUR, para que la
Nos alerta sobre cómo se transformó participación pueda ser efectiva en la
Suramérica en un espacio político, formación de agenda de la Secretaria
cuando hasta hace no pocos años era General; en la posibilidad de los
solamente un referencial geográfico, y se ciudadanos de la UNASUR de peticio-
pregunta si existen ya valores determina- nar; en la votación directa del Parlamen-
dos en ese espacio, a partir de los que se to UNASUR, en el acceso a instancias
pueda comenzar la construcción de una jurisdiccionales regionales, y en la
identidad propia de la región frente a construcción de la identidad regional en
otras regiones y actores internacionales, todas sus dimensiones.
remarcando el hecho de que el propio La participación ciudadana como
concepto de “Suramérica” todavía no elemento de la ciudadanía suramericana
está instalado, por ejemplo, en los libros involucraría un proceso de integración
escolares. de los nuevos ciudadanos que son los
En relación con la identidad de inmigrantes, al ejercicio de esa ciudada-
Suramérica, señala la Declaración de nía en la Región, desarrollando todo su
Cusco como antecedente fundamental11 potencial sin renunciar a su origen, a su
donde aparecen entre otras coinciden- nacionalidad y a su cultura pero identifi-
cias la historia del período de la cándose como suramericanos.
independencia; la concepción sobre el Parafraseando a Rodríguez Araque
desarrollo vinculado a lo social; la paz, la diríamos que si esto se consigue
democracia, los derechos humanos, la habremos dado el “salto de siete leguas”.
solidaridad, el respeto a la diversidad, la Un tema, aún incipiente en el debate,se
no discriminación, la solución pacifica refiere a quienes han de ser los sujetos de
de los conflictos, como valores comunes este proceso, o en otras palabras:
y cuestiones compartidas. quienes han de ser ciudadanos de
También nos señala la importancia de Suramérica.
la cohesión social interna y de la Nos atrevemos aquí a colocar la
expansión y desarrollo de los valores cuestión en el plano del “proceso
compartidos como base de la identidad innovador” que nos plantea provocado-
hacia el adentro ramente la UNASUR, en la medida que
El tercer elemento constitutivo de la podemos pensarla desde dos perspec-

11. Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones, III Cumbre Presidencial Sudamericana,
Cusco, 8 de diciembre de 2004. Accesible en: <http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/cusco_
sudamerica.htm>.

densidades nº 17 - mayo 2015 31


La construcción de la ciudadanía suramericana: notas para el debate

tivas:
Una de esas perspectivas se ajusta de
alguna manera a una proyección de la
conceptualización más tradicional de la
ciudadanía, apoyada en la reflexión y el
debate sobre cómo construir lo que será
el ciudadano suramericano sobre la base
de la nacionalidad ampliada (suramerica-
na).
La otra supone modificar el eje de ese
debate y de la propia construcción, que
debería estar destinada a establecer un
espacio en el que el reconocimiento de
los atributos de ciudadanía se universa-
lice, borrando las desigualdades entre
quienes lo habitan, por el solo hecho de
habitarlo. En definitiva, se trataría de
construir una región de ciudadanía
apuntando a desarrollar el verdadero
proceso superador y la matriz de ruptura
innovadora con que la UNASUR nos
desafía.

32 densidades nº 17 - mayo 2015


A integração na América Latina:
questões a serem consideradas no
início do século XXI frente aos
limites da integração regional:
algumas considerações sobre
Bonança Macroeconômica
José Alex Rego Soares e Márcio Bobik
Braga
Introdução:
particular e que agora mostra sinais de
A bonança macroeconômica interna- esgotamento, criou um ambiente de
cional que ocorreu no início do século grande otimismo para a América Latina,
XXI criou, para a América latina, gran- tanto em termos econômicos como
des expectativas quanto ao fim das político.
condições seculares do subdesenvolvi-
A hipótese que queremos discutir é se
mento. Com recursos minerais e uma
essa bonança macroeconômica arrefe-
quantidade diversificada de produtos
ceu a capacidade de integração da região.
agrícolas, as commodities e demais
Nesse caso não estamos querendo discu-
produtos primários passaram a experi-
tir as iniciativas políticas que ocorreram
mentar preços altamente vantajosos
e moldaram uma nova cara política para a
que, na leitura de muitos analistas de
construção de uma região mais homogê-
mercado, evidenciou as vantagens
nea, mas observar justamente os
comparativas na região. Esse cenário,
processos de integração econômico, em
decorrente de uma conjuntura favorável

JARS: Doutorando pelo Programa de Pós-Graduação em Integração da América Latina da Universidade


da São Paulo (PROLAM/USP). Contato: Jalex.economia@uol.com.br
MBB: Professor Livre-Docente da Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade de Ribeirão
Preto da Universidade de São Paulo (FEA-RP/USP) e do PROLAM/USP. Contato: marbobik@usp.br

densidades nº 17 - mayo 2015 33


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

especial o produtivo e o financeiro. As “Tal situação sofre modificações


perguntas que se colocam são: i) A significativas e considerando o padrão
bonança macroeconômica ajudou no exportador de especialização produtiva
processo de integração econômica que se estabelece na América Latina nas
regional, criando um ciclo virtuoso nas últimas décadas do século XX e no
relações comerciais entre os países da inicio do século XXI. O fato de ser um
região? ii) Essa conjuntura favorável padrão com vocação exportadora (mas
desempenhou algum papel na diversifi- requer, por sua vez, grandes quantidades
cação das exportações regionais, consti- de importações de bens de consumo,
tuindo assim mecanismo de aproveita- assim como meios de produção) exige
mento dos fluxos excedentes gerados uma forte infraestrutura em portos.
nesse período para organização de Aeroportos e rodovias” (Osorio, 2012a:
mecanismos de financiamentos com a 74).
poupança desse período, respondendo Essa condição descrita por Osorio
dessa forma os graves problemas dos (2012a) apresenta as especificidades
ciclos capitalistas que afetam as econo- quanto a utilidade do espaço, a interven-
mias regionais do continente? ção do capital dirigida as seus próprios
Portanto, entendemos ser pertinente interesses, independente na maioria dos
buscar responder essas perguntas a fim casos das demandas locais, consolida as
de compreender a integração regional no condições do passado dificultando e
século XXI, dentro de um contexto distanciando as economias locais dentro
internacional a partir de uma economia de um processo de integração regional.
mundial integrada. Nesse sentido, e seguindo os objetivos
I. A integração regional e desempen- implícitos no regionalismo latino-
ho econômico mundial. americano, torna-se essencial romper de
alguma forma com a divisão internacio-
A integração latino-americana não nal do trabalho tendo como objetivo
passa apenas por uma pauta da constru- conduzir a região para um desenvolvi-
ção de uma agenda política, mas pela mento mais homogêneo e que seja capaz
articulação dos setores produtivos, em de diminuir a dependência do cresci-
especial aqueles que não sejam vincula- mento econômico mundial, responden-
das as condições monopolistas extrati- do melhor aos ciclos externos e ao
vistas ou das grandes plataformas mesmo tempo superando a dependência
exportadores (como por exemplo, o dos ciclos das commodities. Entretanto o
setor automotivo). O pesquisador e ciclo da Bonança-Macroeconômica que
professor Jaime Osorio, da Universida- se estende de 2003-2008 (Giordano,
de Nacional Autônoma do México 2014; Ocampo, 20101) esgota-se a partir
(UNAM) destaca que:

1. Ocampo argumenta que a bonança-macroeconômica é explicada pela conjunção de fatores externos: “bons preços

34 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

de 2008, sinalizando sua vulnerabilidade observado no gráfico 1;


justamente no momento da crise ii) aumento do fluxo de capital na
financeira internacional que então se região conduzindo a um aumento nas
estabelece. reservas internacionais como se pode
O desempenho do PIB no período foi observar a partir dos dados apresentados
positivo para os países da região, que na tabela 1. Em uma primeira análise, os
experimentou uma média de crescimen- dados demonstram uma conjuntura
to de 4,8% ao ano, entre 2003/2007 macroeconômica bastante favorável
(Ferrero, 2011). Contudo, “esse ciclo de para a região. Resta ponderar até que
crescimento nesses últimos anos, apesar da ponto esse dinamismo foi real.
acomodação de 2009, não deve ser
Gráfico1: Relação Dívida Externa
observado ainda como um fenômeno Bruta Total /PIB (2005-2014).
autônomo e sustentável ao longo prazo Dívida/PIB Lineal (Dívida/PIB)
para essas economias” (Soares, 2014: 14), 45

como já podemos observar as evidências 40

de uma acomodação signifi-cativa do 35


crescimento e uma exposição das 30
economias da região a um período 25
%

conturbado internacionalmente que se 20


abre nesse momento para os países da 15
região.
10
O que observamos de imediato no
5
biênio 2008/2009 é uma queda na média
0
do período para 1,4% no produto real 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
CEPAL (2014). Subtraindo o biênio da Anos
crise financeira internacional podemos Fonte: Comissão Econômica para América Latina e Caribe
(CEPALSTAT) base de dados (2015), elaboração própria.
observar nessa conjuntura de curto
prazo são dois fenômenos:
i) uma estabilidade macroeconômica Em relação às reservas internacionais,
que a muito não se via na região (inflação a tabela 1 mostra um quadro bastante
sob controle, contas externas em situa- favorável à região, com algumas exce-
ção privilegiada, superávits comerciais e ções. De 2005 até 2014 o volume de
equilíbrio fiscal na maioria dos casos, reservas internacionais na região
além da queda na divida bruta na região multiplicou-se por mais de três.
em relação ao PIB, como pode ser Somente a Bolívia teve suas reservas

de matérias-primas (de hidrocarboneto e produtos minerais, mas que agrícolas) e condições de financiamento
externo excepcionais. Neste último caso, a característica que se destaca é a entrada maciça de capital durante dois
períodos de ‘exuberância’ nos mercados financeiros internacionais (entre meados de 2004 e abril de 2006, e entre
meados de 2006 e meados de 2007), particularmente no segundo” (Ocampo, 2010: 77).

densidades nº 17 - mayo 2015 35


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

multiplicadas oito e meio. No caso do exuberantes das commodities, decorren-


Brasil por 6,9, no Peru por 4,5, na te em parte do boicote dos fluxos de
Colômbia por 3,2, no México por 2,65 e capitais depois de sua moratória. Os
no Chile por 2,3. No caso do Chile é demais países da região não destacados
bom chamar a atenção para o fato de que, na tabela tem basicamente o mesmo
esse país foi o primeiro a assumir como comportamento na formação de suas
referência o modelo neoliberal na reservas, um desempenho positivo
região2. Já a Argentina é uma exceção por dentro da média, em parte pelo ótimo
não conseguir consolidar volumes desempenho de suas exportações que se
significativos apesar dos preços apropriaram de preços internacionais.

Tabela 1: América Latina e Caribe: Reservas Internacionais Brutas


(em bilhões de dólares/saldo em fim de período).
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 a
América Latina e 262.257 319.025 459.238 512.374 567.070 655.672 773.910 835.727 830.009 866.601
Caribe
América Latina 254.118 309.356 448.122 498.537 553.157 639.798 756.967 820.018 813.978 849.803
Argentina 27.262 31.167 45.711 46.198 47.967 52.145 46.376 43.290 30.599 28.111
Bolívia (Estado 1.798 3.193 5.319 7.722 8.580 9.730 12.018 13.927 14.430 15.387
Plurinacional)
Brasil 53.799 85.839 180.334 193.783 238.520 288.575 352.012 373.147 358.808 375.833

Chile 16.963 19.429 16.910 23.162 25.371 27.864 41.979 41.640 41.094 39.842
Colômbia 14634 15. 109 20. 607 23.672 24.992 28.464 32.303 37.474 43.639 47.373
México 74.110 76.330 87.211 95.302 99.893 120.587 149.209 167.050 180.200 197.026
Peru 14.120 17.329 27.720 31.233 33.175 44.150 48.859 64.049 65.710 63.577
Caribe 8.139 9.669 11.117 13.837 13.913 15.874 16.944 15.709 16.031 16.798

Fonte: Comissão Econômica para América Latina e Caribe (CEPAL/STAT, 2015), sobre as bases de informação oficiais dos países.
a
Dados do mês de octubre.

As condições que se apresentaram espectro comercial, “dentro de um a


nesse período de grande exuberância padrão de reprodução na América Latina,
para o continente nos mostra que o que qualificamos como padrão exportador
perfil econômico da região obteve de especialização produtiva, o qual come-
mudanças. Todavia sua capacidade de ça a tomar forma a partir dos anos de
modernização na sua plataforma 1970-1980 e que se caracteriza pelo regre-
exportadora continua bem limitada sso a produção seletivas, de bens secundá-
frente as condições macroeconômicas, rios e/ou primários...” (Osorio, 2012a:
condições essas que foram incapazes de 85)3.
dinamizar a integração regional no

2. A lógica do modelo chileno parte de um programa econômico que buscava aprofundar ao limite as teses das
vantagens comparativas, desmontando a indústria “artificial” e buscando servir de modelo para o resto da região,
contudo suas referências de comparação nesse caso não nos parece melhor ou menos vulnerável.
3. “Fala-se em especialização produtivas como traço distintivo do novo padrão exportador para destacar que
este dende a se apoiar em alguns eixos, sejam agrícolas, sejam mineiros, industriais (com produção e também
atividades de montagem ou maquilas) ou de serviços, sobre os quais as diversas economias regionais contam com

36 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

O fato é que a concentração da cesta de mercados, através dos derivativos, ou


produtos exportados da região não se mais propriamente, dos mercados futuros
alterou. Em 2003, as exportações dos de índices” (Carneiro, 2012: 26).
produtos básicos e seus derivados A recuperação econômica pós- crise
representavam 49% do total da cesta de não foi capaz de trazer aos patamares
produtos exportados. Já em 2013, o anteriores da crise os preços da cesta e
resultado das exportações desses produ- nem sua diversificação.
tos chegou a 60% do total (Giordano, Essas evidências levam à conclusão de
2014). O reflexo dessa homogeneização que o período de Bonança Macroeco-
da cesta exportadora da região expõe a nômica consolidou as exportações de
vulnerabilidade dos países latino- produtos primários, como se pode
americanos às oscilações dos preços observar na tabela 2. As exportações da
praticados no mercado internacional. região se concentraram de forma gritan-
Trata-se do que muitos economistas te nesses itens. Todos os países aumenta-
hoje chamam de loteria das commodities, ram ou concentraram ainda mais suas
o que nos remete ao problema da exportações, expondo suas balanças
dinâmica dos produtos primários no comerciais aos ciclos das economias
mercado internacional. Pode-se lançar centrais, em particular a concentração de
então a hipótese de que a bonança dependência ao caso Chinês, que tem
macroeconômica acabou maquiando um peso muito maior na compra desses
outros problemas regionais; ou seja, os produtos. No caso do Brasil destaca-se o
ganhos nas exportações no período se salto que foi dado: a participação das
devem muito mais ao inflacionamento exportações primárias saltou de 47,4 %
dessa cesta do que efetivamente em em 2002 para 63,4% em 2013. O caso
ganhos de mercados4, longe de se obter boliviano é mais crítico: o percentual de
ganhos de competitividade – alicerçada exportações de produtos primários
numa financeirização do mercado de chegou em 2013 a 96%. Esses dados
commodities com bem descreve corroboram com a reprimarización do
Carneiro: “esta financeirização encontra- comércio exterior latino-americano
ria explicação na crescente participação de (Solimano, 2013: 10), fato este que
determinada classe de investidores nesses

vantagens naturais ou comparativas na produção e no comércio internacional. Em torno desses eixos, como
produção de petróleo e derivados, soja, montagem de automóveis com graus diversos de complexidade, extração e
processamentos de cobre e outros minerais, maquila eletrônica, call center etc., articula-se a nova reprodução
do capital, propiciando um tipo de especialização em atividades como as mencionadas, que tendem a concentrar o
avanços tecnológicos que atingem a região” (Osorio, 2012a: 111).
4. “Las variaciones de valor, precio y volumen de las exportaciones de ALC son aún más marcadas que lo observado
a nivel mundial. De acuerdo con la fuente citada, de hecho, la reducción del precio unitario de exportaciones
promedio de un 4,9% neutraliza el crecimiento de 4,8% del volumen de las exportaciones, resultando en una
disminución de 0,3% en el valor total de las exportaciones regionales. En la post-crisis, por lo tanto, el comercio de
ALC transita un escenario adverso, que contrasta fuertemente con el marco favorable en el que se desempeñaba
durante el período que precedió la perturbación financiera de 2008 y 2009” (Giordano, 2014: 21).

densidades nº 17 - mayo 2015 37


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

distancia a região dos objetivos da acaba por dominar o setor exportador


integração regional. como chama atenção Solimano:
“La integración regional es un proce- “Una característica del patrón expor-
so multidimensional, que abarca no solo tador latinoamericano es su concentra-
las temáticas económicas y comerciales, ción en relativamente pocas empresas:
sino también las políticas, sociales las 100 principales empresas exportado-
culturales y ambientales. Se postulaba la ras de la región representan el 45% del
necesidad de ir más allá de los mercados total exportado por ALC… Además,
nacionales para aprovechar las econo- cerca del 80% de las empresas exporta-
mías de escala y las ventajas de aprendi- doras grandes en ALC están ligadas a la
zaje que podía ofrecer el mercado explotación y procesamiento de recursos
regional” (CEPAL, 2014: 9). naturales, esto incluye tanto empresas
estatales como CODELCO en Chile,
O modelo posto não apenas afasta com
PDVSA en Venezuela, PEMEX en
ataca alguns pontos centrais, em especial
o social e o ambiental, todavia não é México y PETROBRAS en Brasil como
nosso foco de discussão. Esse modelo un número de empresas privadas
posto consolida um perfil de empresa que grandes” (Solimano, 2013: 10)5.

Tabela 2: Exportações de produtos primários segundo sua participação no total


(Porcentagem do valor das exportações FOB de bens).
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013a
Argentina 69,4 73,2 71,4 69,2 67,8 68,7 68,8 67,4 66,8 67,6 67,9 66,9
Bolivia 84,4 83,2 86,4 88,8 89,4 93 94,2 94,2 93,6 95,9 94,7 96
Brasil 47,4 48,2 46,6 47 49,2 52,2 55.2 60,5 62,9 65,9 65 63,4
Chile 83 80,9 84,9 84,9 87,2 87,6 84 86,6 87,4 86,2 85,8 86,1
Colombia 61,9 64 61,6 64,2 63,2 59,7 67,6 70,8/a 76,1/a 80,6/a 82,5 82,4
México 15,9 18,5 20,1 22,9 24 27,9 26,4 24 24 27 25,7 23,8
Peru 79,3 78,5 80,8 82,6 86 85,9 83,9 83,6 86 86,3 85,4 85,4

Fonte: Comissão Econômica para América Latina e Caribe (CEPAL/STAT, 2015), sobre as bases de informação oficiais dos países e
esquema de integração da América Latina. a Dados do mês de octubre.

O reflexo desse engessamento da As exportações intra-grupo regional


cesta de exportações do continente permanecem estáticos. A comunidade
constitui resultados importantes para Andina que em 2000 exportava 7,8%
o processo de integração regional, do seu total para região, em 2012 caiu
como podemos verificar na tabela 3. para 7,5%. O Mercado Comum

5. “El primer percentil de empresas según tamaño concentra cerca del 70% del total exportado en Argentina, Chile,
Bolivia, Colombia, México, Paraguay e Perú. En contraste, la concentración exportadora en grandes empresas es
menor en Uruguay y Panamá” (Solimano, 2013: 10).

38 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

Centro Americano que teve um grau nal representa una baja fracción de las
de integração maior não conseguiu exportaciones totales, y el comercio
ampliar, mantendo seu comércio intrarregional de bienes intermedios
estável. O Mercosul viu sua participa- representa una fracción aún menor del
ção despencar, em 2000 era de 20,9% comercio intrarregional total. Sin
para 14,4% em 2012. embar-go, para efectos analíticos resulta
O aprofundamento da especializa-ção conveniente hacer una distinción entre
das exportações afasta a região de uma México y Centroamérica, por una parte,
integração comercial, ficando bem y América del Sur. El primer grupo de
abaixo de outras regiões como destaca países participa ampliamente en
Rosales; Herreros; Frohmann e García diversas cadenas de valor centradas en
Millán: los Estados Unidos” (Rosales;
“En síntesis, para América Latina Herreros; Frohmann & García Millán,
como un todo, el comercio intrarregio- 2013: 42-43).

Tabela 3: Esquemas Sub-regionais de Integração Latino-americanos: Participação das


exportações intra-grupo nas exportações totais. 2000, 2005 e 2008-2012 (em %).

Agrupação 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012

Comunidade Andina 7,8 9,0 7,4 7,4 8,0 7,0 7,5

Mercado Comum
22,7 27,2 29,5 26,6 26,7 26,2 23,0
Centroamericano

Mercosul 20,9 12,9 14,9 15,1 15,7 15,2 14,4

Fonte: Comissão Econômica para América Latina e Caribe (CEPAL/STAT 2015), sobre as bases de
informação oficiais dos países e esquema de integração da América Latina.

O quadro que se apresenta das médias empresas que sejam capazes de


condições comerciais é extremamente formar cadeias de valor regional.
inflexível, parte dos reflexos importan-
II. As questões financeiras e o papel
tes das condições do financiamento do
do Banco Interamericano de
desenvolvimento, a integração regional
Desenvolvimento (BID)
e seu dinamismo passa por desconcen-
trar o comércio desenvolver esses Na construção de um bloco regional,
mecanismos para setores econômicos pode-se pensar em dois processos. Um
com baixa penetração no mercado diz respeito à consolidação de cadeias de
6
internacional, em especial as pequenas e valor (Giordano, 2014) , que possam

6. “En general, las cadenas de valor mundiales son coordinadas por ETN, y el comercio transfroterizo de insumos y

densidades nº 17 - mayo 2015 39


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

dinamizar as relações comerciais entre dada nas cadeias de valor de alguns


os países da região, derivando a partir setores, impulsionada por canais de
disso o desenvolvimento tecnológico e financiamento supranacionais com
agregação de valor. Para tanto é necessá- linhas de crédito definidas para essa
rio consolidar uma estrutura de financia- tarefa, que respondam a demanda de
mento que passe pelas pequenas e recursos financeiros para investimentos
médias empresas A segunda fase é criar em máquinas e equipamentos, treina-
condições necessárias para a superação mento, desenvolvimento de pesquisas e
de conflitos regionais, seja de ordem cadeias, capital de giro, desenvolvimen-
econômica ou geopolítica7. to tecnológico, comércio e etc. O
É fato que a América Latina tem a sua comércio regional não responde a esse
disposição um conjunto de instituições, nível de integração como observamos.
aqui somente para destacar o Banco Não bastaria condições de acordos
interamericano de Desenvolvimento comerciais regionais ou bilaterais9.
(BID), Banco de Desenvolvimento da Wionczek conclui a partir da análise
América Latina (CAF), Fundo Finan- Mercado Comum Centro Americano
ceiro para Desenvolvimento da Bacia da (MCCA).
Prata (FONPLATA) dentre outras8 que “A simples liberação do comércio não
atuam no fomento, com ações poderia, conforme se suspeitava, surtir o
importantes no financiamento regional. efeito desejado, em vista das diferenças
Todavia, quando se necessita consolidar dos níveis de desenvolvimento nacional
cadeias de valor inclusivas, arranjos e da distribuição desigual dos fatores de
produtivos locais (APLs) focados nas produção...” (Wionczek, 1969: 22).
pequenas e médias empresas, faz–se A grande dificuldade que se apresenta
necessário pensar uma estrutura particu- é justamente as condições em que se
lar de financiamento, articulada para que daria o financiamento dentro de uma
os recursos sejam otimizados. A questão lógica de integração, ou seja, quem seria
que se coloca é como tornar eficiente o pagador em última instância dos proje-
uma política industrial regional consoli- tos sem criar um clima de subimperia-

productos se dan en el marco de sus redes de filiales, asociados contractuales y proveedores independientes”
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD, 2013: 23).
7. Um setor que poderia desempenhar um papel de ponta na consolidação dos arranjos produtivos locais APLs, seria o
petroleiro, com 3 grandes nações produtores de petróleo (Brasil, México e Venezuela) e uma de gás natural (Bolivia),
são grandes consumidores de máquinas e equipamentos para extração e produção e que envolveria
consequentemente pymes.
8. Instituições essas que se consolidam a partir da segunda guerra mundial. Destacam ao menos três iniciativas para
integração da América do sul e seus papéis de financiadores. A base de financiamento se daria pelo (Banco de
interamericano de Desenvolvimento, o BID fundado em 1959, ainda teria Cooperação de Fomento, CAF, começou a
ser criada em 1966 e só em 1968 se concretizou e ainda o Fundo Financeiro para Desenvolvimento da Bacia do Prata,
Fonplata, criada em 1977.
9. Para um detalhamento sobre os diversos acordos : SICE - el Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la
Organización de los Estados Americanos: <http://www.sice.oas.org/>.

40 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

lismo sul americano10, onde as nações Banco tem como linha geral sinalizar a
menores ficassem reféns da força econô- imperfeição de mercado ou falhas de
mica de economias maiores (Schobert, mercado, para tanto a condução de
2012), e como se daria a priorização reformas institucionais (BID, 2014: 9).
desses projetos, e quais seriam viáveis de Conforme o BID, as principais
fato, qual instituição seria capaz de reformas seriam:
consolidar essa ação. “En resumen, el “(i) la liberalización del sector
desarrollo de una red densa de institu- financiero (que incentivó la entrada de
ciones regionales y subregionales de entidades y capitales extranjeros); (ii)
financiamiento del desarrollo y coopera- las mejoras en la gestión macro y en la
ción” (Ocampo, 2006: 25), a fim de regulación prudencial (que otorgó
minimizar as diferenças entre as várias mayor estabilidad al sistema); y (iii) las
nações e constituir um plano de reformas en los sistemas de pensiones
informações que seja capaz de unificar (que supuso la transición a un sistema de
os projetos na tomada de decisões, capitalización en la mayoría de países)”
constituindo uma base institucional (BID, 2014: 21).
orgânica e coesa, diminuindo os riscos
da tomada do crédito, gerando ganhos A partir dessa nova perspectiva que se
de aprendizagem e unificação das sustenta pelas teses do regionalismo
normas internacionais acordadas pelos aberto o Banco ainda agiu de forma de
pares (Biancareli, 2008). “descontinuar” programas estratégicos
como o financiamento das exportações
As grandes instituições de fomento em
intraregionais de bens de capital (Bouzas
especial o Banco Interamericano de
& Knaack, 2009: 22).
Desenvolvimento (BID), apesar do seu
discurso de construção de suas priorida- A estratégia das reformas está coloca-
des voltado para algumas dessas frentes, da num processo de liberalização finan-
não tem a sua força pautada para essa ceira, que acaba esvaziando as funções
tarefa. Pelo contrário durante os anos 90 do BID como ator no processo da
sua grande preocupação esteve focada integração regional. Limitando suas
basicamente em reformas dos Estados ações em financiamentos de um conjun-
nacionais a fim de abrir uma nova to de obras de infra-estrutura em
governança na região. O próprio BID contrapartida a supervisão e as condi-
reconhece as limitações de acesso ao ções são repassadas ao Banco Mundial
financiamento (BID, 2014), contudo sua (Bouzas & Knaack, 2009: 22). O BID se
lógica de funcionamento – ideologia transforma em uma instituição interme-
aprofunda o problema colocado. O diária com forte influência política e

10. Um país de maior envergadura política e econômica não venha colocar seus interesses como prioridades frente
aos restos dos membros, onde os países ou o país (Brasil) seja capaz de compreender a integração regional como ações
que partam de um desdobramento do debate que marque suas ações e mostrem generosidade nessas ações e não

densidades nº 17 - mayo 2015 41


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

ideológica do Banco Mundial, FMI e sob OCDE, por ejemplo, se ha ampliado.


suas supervisões, longe daquilo que foi En este sentido, datos recabados por el
pensado nos primeiros anos de sua Banco Mundial (2013) evidencian que
criação (Herrera, 1970). mientras el promedio de los activos
As evidências recentes nos apontam bancarios para los países de LAC-7
uma maior problematização das condi- habían crecido sólo un 5% (pasando del
ções do financiamento após as reformas 39% del Producto Interno Bruto (PIB)
que se efetivaram nos anos 90, que en el período 1990-1999 a 44% en el
basicamente visava tirar os Estados período 2000-2009), éstos habían
Nacionais da esfera financeira, abrindo aumentado un 26% para los países del
espaço para os mercados - liberalização G-7 (pasando de 97% a 123%). Inclu-
financeira. sive, la región presenta un nivel de
O foco do BID concentra numa acceso al financiamiento que es inferior
discussão que vai aprofundar os proble- al esperado para el PIB per cápita de sus
mas regionais na década de 1990 e países” (BID, 2014: 21).
continua tendo no século XXI a mesma Contudo, a presença de uma ideologia
receita, descartando assim que o grande neoliberal continua muito presente no
problema da região é caracterizado pelo interior da instituição, que insiste em
seu processo de desenvolvimento regio- apontar na direção de programas de
nal particular (Prebisch, 2011), que ajustes orientados para o mercado, e a
remonta no início do século XIX especialização regional em setores
(Dawson, 1998, p.17). As condições tradicionais.
estruturais da região em particular a sua Uma reflexão clara das condições do
capacidade dos limites do seu financia- desenvolvimento das instituições de
mento é rica em exemplos (Griffith- fomento na região evidência a falta de
Jones, 1982: 21; Thorp, 1998: 142). capilaridade dos instrumentos de crédi-
O BID acaba reconhecendo os limites to e seu papel na integração regional.
e a falta de capilaridade das reformas e da Isso em função de um quadro particular
própria instituição11. do desenvolvimento capitalista na
“Sin embargo, el efecto de las mencio- região. Os agentes pequenos e médios
nadas reformas no ha sido lo suficiente- (P&ME) acabam sofrendo com a falta
mente contundente para conseguir que de acesso a essas linhas de crédito,
el nivel de acceso al financiamiento en la menos de 15% do crédito total da região
región convergiera con el de otras regio- tem como destino as P&ME, contra uma
nes. Por el contrario, la brecha con média de 15% no oriente médio e África

apenas como um ato de força unilateral.


11. Em termos comparativos verificamos que as 7 maiores economías da ALC (Argentina, Brasil, Chile, Colômbia,
México, Peru e Venezuela) a media dos ativos bancarios no período de 2000-2009 situa-se em 44% do PIB, muito
abaixo dos niveis constados nos países do G-7 (123%) e Asia (84%).

42 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

do norte, 22% da Europa e 25% dos cooperação regional para o financiamen-


países da OCDE em 2010 (CEPAL, to do desenvolvimento, nas cadeias de
2014)12. valor inclusivas, arranjos produtivos
As várias recomendações que são locais, (APLs) sustentado em sua maior
colocadas pelo BID, suas orientações de parte nas P&MEs, saindo da leitura do
reformas do sistema de financiamento global para o local, uma imersão na
(BID, 2014) na região em especial aos cultura e economia da região. Raúl
Governos e as pequenas e médias Prebisch já destacava essa questão, com
empresas, inibe o empreendedorismo, o “principio essencial da reciprocidade no
com uma postura envolta pelos custos comércio latino-americano” (Prebisch,
de transação. Percebemos uma relação 2011: 353).
entre o perfil exportador dos países Prebisch vai destacar essencialmente
Latino-Americanos e capacidade de que a falta de dinamização das relações
constituir cadeias de valor com um comerciais e econômicas da região,
sistema de financiamento adequado para sofrem de pouca disponibilidade de
isso, isso dentro de uma percepção liquidez do setor privado somado ao alto
capitalista. custo desses créditos, em outras palavras
limitação ao crédito.
III - Cadeias de valor e integração:
Contudo é preciso jogar luz em um
Um possível crescimento exponencial
aspecto mais pontual, o das condições de
das economias da região baseada nas
liberação do crédito aos P&MEs. O
exportações de commodities tem sido
resultado em última instância seria de
considerada por muitos autores como
alguma forma a não consolidação de
equivocada, ainda mais sem um condição
cadeias de valor que fossem capazes de
de amalgama de financiamento com base
agir não apenas no espaço local como no
numa leitura do desenvolvimento
âmbito regional, tendo um papel ímpar
regional. A experiência tem nos
na integração regional articulando o
demonstrado que o crescimento ou
local linkages (Hirschman, 1976).
ainda o desenvolvimento regional com
bases sólidas no processo de integração IV. Algumas propostas objetivas
esta muito mais em função da articula- para constituição dos trabalhos de uma
ção entre as economias locais, coisa que rede de fomento.
nos parece pelas condições da cesta de Uma das alternativas que podemos
exportações e pelo perfil de modelo de desenvolver seria construir a partir do
financiamento regional tornam-se mais conjunto das reservas internacionais da
inflexível, mais distante da realidade. região, subtrair uma pequena parte que
Fica evidente que esse foco seria a se encontram nas mãos dos países do

12. As instituições públicas que durante a década de 1970 disponibilizava até 70% do crédito, passaram a ocupar 15%
em 2010, com um forte corte na oferta desses créditos para os setores mais dinâmicos (BID, 2014: 27).

densidades nº 17 - mayo 2015 43


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

América Latina, fornecer a elas um papel ajudando assim a consolidar uma base
estratégico para com a região, de material das economias latino-america-
maneira clara e objetiva, vindo a cumprir nas, com base em recursos próprios. Ou
uma função estratégica para com seja, aproveitando de forma concreta os
desenvolvimento da região. A utilização resultados da Bonança Macroeconômica
de uma parte dessas reservas colocaria que nesse momento vem se fechando,
recursos importantes na esfera produti- com perspectivas bem pessimistas para o
va. A alternativa prática é a criação de futuro do crescimento das economias da
funding de investimentos para utilização região, em particular pela depressão de
no financiamento das cadeias de valor, vários preços de commodities, estamos
APLs e nas P&Mês, não comprometeria percebendo o esgotamento de um ciclo.
e ainda mobilizaria parte das reservas E como complicador sem conseguir tirar
internacionais, sem comprometer as proveitos de longo prazo desse ciclo.
mesmas no longo prazo. A questão da As particularidades da região nos
sustentabilidade dos financiamentos poderia ser muito favorável para
também coloca-se como importante. construir um fundo de crédito para o
Essa sustentabilidade poderia contribuir financiamento dessa estratégia de
para o crescimento do fundo após o fim desenvolvimento regional. A formação
dos contratos. de capitais e a criação de fundo para ser
A evolução das reservas internacionais gerenciado pelas instituições de fomen-
da América Latina e Caribe de 2005 até to regional poderiam contribuir para a
2014 passou de US$ 262.257 para US$ consolidação de um mercado regional de
866.601. O mesmo dado para a América bônus. Esses bônus estariam atrelados,
Latina sem caribe apresenta comporta- lastreados de alguma forma, a uma cesta
mento semelhante: salta de US$ 254.118 de commodities exportadas pelos países
em 2005 para US$ 849.803 em 2014. Esta da região, consolidando um mercado
evolução proporcionou “colchão” de regional de bônus regional, vinculado ao
recursos até então inédito para grande financiamento do desenvolvimento
maioria dos países da América Latina regional. A constituição de um mercado
(conforme discutido anteriormente e regional poderia sinalizar para o conjun-
destacado na tabela 2). to dos países da região uma resposta aos
Esse aumento das reservas internacio- mercados globais de capitais, dando
nais se dá em função do próprio ciclo das assim mais segurança e opção as ações
exportações das commodities e o para romper essa dependência ou
ambiente favorável de financiamento minimizar a exposição a esses capitais.
externo (Ocampo, 2007). Estas medidas, se adotadas, revelar-se-ia
A utilização de parte desses recursos em um importante modelo de integração
de forma objetiva seria uma maneira de financeira na América Latina, produtiva
fugir da financeirização desses recursos e uma maior independência aos ciclos de
e disponibilizar na economia real, financiamentos, dando assim funções

44 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

mais amplas as reservas do que apenas independente, muito mais focado na


servir de segurança para minimizar os integração regional. As linhas podem ser
riscos aos capitais que entram nas construídas entre uma agência na região
economias regionais em busca de taxas ou traçar convênios entre as diversas
de rentabilidade elevadas. instituições financeiras públicas.
Contudo tais ações não é tarefa fácil. A liberação estaria vinculada ao
O grande empecilho que se encontra é programa em si, desenhado de tal forma
justamente nas condições de irrigar ou que as P&MEs organizem um conjunto
fazer chegar os recursos aos agentes de iniciativas dento de uma cadeia de
econômicos. Cria-se assim a necessidade valor rompendo a lógica das grandes
de descentralização, conseguir levar as empresas exportadoras de commodities,
agências de fomento às mais distintas sem precisar depender de um conjunto
partes do continente Latino Americano, particular de ações para se integrar a
encurtar a distância, superar a distância condições especificas das cadeias globais
entre as instituições e seu público alvo. de valores com produtos de baixa
Os projetos seriam entregues nas agên- intensidade e altamente vulneráveis
cias regionais conforme as prioridades (Durán Lima & Zaclicever, 2013).
da estratégia desenvolvida. Essa seria uma forma concreta de
Não estamos falando em fontes de buscar integração, uma integração
recursos direcionadas para infra-estru- baseada no financiamento de uma cadeia
tura como se moldou no último período de valor que dinamizasse o comércio
de liberação de recursos via Estado, onde regional capaz de agregar valor nessa
o mesmo tinha que se encaixar dentro de cadeia e impulsionar a pesquisa e
normas pensadas por esses organismos tecnologia.
internacionais. Haveria uma mudança
V. Conclusão
significativa nesse sentido. Os Estados
construiriam ações a fim de procurar A necessidade de criar condições de
desenvolver ramos estratégicos de mecanismos de financiamentos internos
pudessem dar um melhor posiciona- próprios é um campo muito vasto para se
mento estratégico na produção de bens analisar, tendo um grande leque de
com maior valor agregado e tecnológico, questões para o debate. Nesse sentido, o
a partir de um espaço regional definido multilateralismo e a integração regional
no sentido de possuir capacidade de nesse princípio do século XXI, pautam
aproveitar essas variáveis positivas. numa estratégia de cadeias de valores
Nesta situação, as agências de fomento inclusivas articuladas com um sistema de
teriam o papel de impulsionar o financiamento local arrojado, indepen-
desenvolvimento regional com percep- dente, gerenciado por uma rede de
ção de consolidar uma integração regio- instituições regionais (agências capazes
nal a partir de uma estratégia de de agir descentralizada, próximo aos
desenvolvimento tecnológico regional tomadores, em outras palavras institui-

densidades nº 17 - mayo 2015 45


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

ções com redes de atendimento em percebemos rapidamente uma alteração


diversas regiões) de fomento, capaz de desse cenário da Bonança Macroeconô-
responder minimamente a demanda mica em função das alterações das
regional com capacidade de criar liqui- condições econômicas positivas a partir
dez de maneira independente, para um de um cenário que vem se deteriorando
conjunto de projetos não apenas sem os países da região terem tirado
idealizados pelo mercado em si, mas grandes vantagens para seu desenvolvi-
também e principalmente por estraté- mento, podendo acarretar ainda uma
gias de Estados que busquem muito mais grande instabilidade política na região,
do tirar proveito das vantagens ricardia- influindo desta maneira na sustentação
nas que são altamente vulneráveis. de uma rede programas sociais
A necessidade de criação de um fundo construídas nesse último período.
de desenvolvimento regional, o qual Essas mudanças no cenário macroeco-
disponibilizaria as reservas internacio- nômico podem atingir de maneira mais
nais para os países da América Latina é drástica aqueles países com maior
resultado de uma ação política para tal vulnerabilidade aos movimentos ciclos
feito. das economias centrais pela particulari-
As condições atuais da América Latina dade de suas pautadas exportadoras.
(2003-2008) foram excepcionais, dado Portanto, a temática da relação entre o
ao ciclo da bonança macroeconômico, financiamento autônomo do desenvol-
contudo esse mesmo ciclo não permitiu vimento, a integração regional e o
consolidar um modelo alternativo aos multilateralismo continua presente na
países da região, ele carrega em si pauta do debate. Os investimentos
próprio uma contradição – a alta valori- externos direto (IED) não podendo
zação dos preços das commodities substituir as particularidades do
impulsiona o crescimento das econo- desenvolvimento regional latino ameri-
mias locais, entretanto aprofunda a cano, ele é incapaz de responder a essas
dependência dessas economias e particularidades e a rigidez de nossa
isolando-as entre si, distanciando uma cesta de produtos exportados é incapaz
da outra, levando-as essas economias de provocar dinamização regional
buscar maior relação comercial com os provocando uma integração de fato.
grandes consumidores de produtos Temos que responder as questões
primários. regionais saindo da leitura do global –
No contexto regional, a bonança tentando não se integrar as cadeias
macroeconômica tem um efeito inverso globais de produção de maneira passiva e
a integração regional e bloqueador ao já constituídas (EUA, Européia e a
desenvolvimento, justamente por não Asiática), onde a América Latina não
permitir uma dinamização e diversifica- encontra presença e quando encontra é
ção das economias locais (Durán Lima & de forma marginal. Além do mais que
Zaclicever, 2013). Ainda, nesse sentido essas cadeias de produção são cadeias de

46 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

irradiação financeira, política e de força a integração na América do Sul”, in


no cenário mundial. Elas representam Cadernos do Desenvolvimento ano 3 n°5,
características próprias e para tanto a Centro Internacional de Políticas para o
resposta da região deve ser de caminhar Desenvolvimento, Rio de Janeiro,
para o fortalecimento local, integração, dezembro. Disponível em: <http://
uma imersão na cultura e economia da www3.eco.unicamp.br/cecon/images/arq
região. A valorização do que poderíamos uivos/publicacoes/publicacoes_20_29946
chamar de tecnologias locais, desenvol- 27458.pdf>.
vimento de instrumentos locais capazes Bouzas, Roberto & Knaack, Peter
de responder as demandas não apenas (2009), “El BID y medio siglo de
por mercadorias, mas uma por identida- integración regional en América Latina y
de comercial regional. el Caribe”, in Integración & Comercio, n°
29, año 13, BID, enero–junio. Disponível
Essa reciprocidade local passa por um em: <http://www10.iadb.org/intal/
rompimento do padrão de desenvolvi- icom/30/esp/pdf/e_INTAL_IYC_29_20
mento tradicional de acumulação de 09.pdf>.
mercadorias, valorizando as iniciativas,
Carneiro, Ricardo de Medeiros (2012),
culturais, ecológicas e sociais de um Commodities, choques externos e
continente com sua própria caracterís- crescimento: reflexões sobre a América
tica de ser. Latina, Santiago do Chile, CEPAL, Serie
Macroeconomía del Desarrollo N° 117,
janeiro. Disponível em: <http://www.
cepal.org/de/publicaciones/xml/0/45770
/serie_carneiro_ok.pdf>.
Bibliografia: Comisión Económica para América
Banco Interamericano de Desenvolvi- Latina y el Caribe (2014), Integración
mento (2014), Documento de Marco regional. Hacia una estrategia de cadenas de
Sectorial de Respaldo para PYME y Acceso y valor inclusivas, Santiago de Chile,
Supervisión Financieros. BID, División de CEPAL, mayo. Disponível em: <http://
Mercados de Capital e Instituciones repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1
Financieras, junio. Disponível em: 1362/36733/S2014216_es.pdf?sequence
<http://publications.iadb.org/bitstream =1>.
/handle/11319/6708/Documento%20de Conferencia de las Naciones Unidas
%20Marco%20Sectorial%20de%20Resp sobre Comercio y Desarrollo (2013),
aldo%20para%20PYME%20y%20Acces Informe sobre las Inversiones en el Mundo
o%20y%20Supervisi%C3%B3n%20Fina 2013. Panorama general. Las cadenas de
ncieros.%20Documento%20Aprobado. valor mundiales: inversión y comercio para
%20.pdf?sequence=2>. el desarrollo, Ginebra, UNCTAD, junio.
Biancareli, André Martins (2008), Disponível em: <http://unctad.org/es/
“Inserção Externa e Financiamento: notas PublicationsLibrary/wir2013overview_es
sobre o padrões regionais e iniciativas para .pdf>.

densidades nº 17 - mayo 2015 47


A integração na América Latina: questões a serem consideradas no início do século XXI frente aos limites da integração...

Ferraro, Carlo, compilador (2011), ral”, in Díaz Alejandro, Carlos F.; Teitel,
Eliminando barreras: El financiamiento a Simón & Tokman, Victor E. (selección),
las pymes en América Latina, Santiago de Política económica en centro y periferia.
Chile, Cepal, noviembre. Disponível em: Ensayos en homenaje a Felipe Pazos,
<http://www.cepal.org/ddpe/publicacio México D.F., Fondo de Cultura Econó-
nes/xml/0/45220/financiamiento_a_pym mica.
es.pdf>. Ocampo, José Antonio (2006), “La
Dawson, Frank Griffith (1998), A cooperación financeira regional: experien-
Primeira Crise da Dívida Latino- cias y desafíos”, in Ocampo, José Antonio
Americana: A City De Londres e a Bolha (compilador), Cooperación financiera
Especulativa de 1822/25, São Paulo, regional, Santiago de Chile, CEPAL,
Editora 34. septiembre. Disponível em: <http://repo
Durán Lima, José & Zaclicever, Dayna sitorio.cepal.org/bitstream/handle/11362
(2013), América Latina y el Caribe en las /2460/S0600184_es.pdf?sequence=1>.
cadenas internacionales de valor, Série Ocampo, José Antonio (2010), “A
Comercio internacional n° 124, CEPAL, macroeconomia da bonança econômica
diciembre. Disponível em: <http://repo latino-americana”, Revista CEPAL,
sitorio.cepal.org/bitstream/handle/11362 Número especial em português, mayo.
/35879/LCL3767.pdf?sequence=1>. Disponível em: <http://www.cepal.org/
Giordano, Paolo (2014), Vientos publicaciones/xml/8/39538/RVPOcamp
Adversos. Políticas para relanzar el o.pdf>.
comercio en la post-crisis, Monitor de Osorio, Jaime (2012a), “Padrão de
comercio e integración, BID, octubre. reprodução do capital: uma proposta
Disponível em: <http://publications. teórica”, in Ferreira, Carla; Osorio, Jaime
iadb.org/bitstream/handle/11319/6662/ & Luce, Mathias (Orgs), Padrão de
Monitor_2014.pdf>. reprodução do capital: contribuições da
Griffith-Jones, Stephany (1984), teoria marxista da dependência, São Paulo,
International Finance and Latin America, Boitempo.
New York, St. Martin’s Press. Osorio, Jaime (2012b), “América
Herrera, Felipe (1970), Nacionalismo Latina: o novo padrão exportador de
Regionalismo Internacionalismo: América especialização produtiva – estudo de cinco
Latina en el contexto internacional, Banco economias da região”, in Ferreira, Carla;
Interamericano de Desarrollo, Instituto Osorio, Jaime & Luce, Mathias (Orgs),
para la Integración de América Latina Padrão de reprodução do capital: contribui-
(BID-INTAL), Buenos Aires, 1970. ções da teoria marxista da dependência, São
Disponível em: <http://www10.iadb. Paulo, Boitempo.
org/intal/intalcdi/Publicaciones_INTAL Prebisch, Raúl (2011), O Manifesto
/documentos/e_INTALPUB_13_1970.p Latino-Americano e outros ensaios, Rio de
df>. Janeiro, Ed. Contraponto/Centro
Hirschman, Albert O. (1976), “Hegel, el Internacional Celso Furtado.
imperialismo y el estancamento estructu- Schobert, Franziska (2012), “¿Es

48 densidades nº 17 - mayo 2015


José Alex Rego Soares e Márcio Bobik Braga

importante la cantidad de reservas? exclusion-Una-historia-economica-de-


Reflexiones sobre los sistemas de corredor America-Latina-en-el-siglo-XX>.
y de piso”, Boletín del Centro de Estudios Wionczek, Miguel S. (1969), A integra-
Monetarios Latinoamericano (CEMLA), ção Latino-Americana e a Política econô-
vol. LVIII, n°4, pp.1-8, octubre- mica dos Estados Unidos, Rio de Janeiro,
diciembre. Disponível em: <http://www. Editora Paz e Terra.
cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LVI
II04.pdf>.
Rosales, Osvaldo; Herreros, Sebastián;
Frohmann, Alicia & García-Millán, Tania
(2013), Las negociaciones megarregionales:
hacia una nueva gobernanza del comercio
mundial, CEPAL, Séries Comercio
Internacional n° 121. Disponível em:
<http://ibce.org.bo/images/ibcetranspo
rte/noticias/259_Las-Negociaciones-
Megarregionales.pdf>.
Soares, José Alex (2014), Uma interpre-
tação do novo desenvolvimentismo a partir
da conjuntura econômica da América
Latina, Santiago de Chile, ILPES /
C E PA L , m a r ç o . D i s p o n í v e l e m :
<http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/36712/S2014191_pt.pdf?s
equence=1>.
Solimano, Andrés (2013), Comercio
exterior, cadenas globales de producción y
financiamiento Conceptos y relevancia para
América Latina y el Caribe, Santiago de
Chile, CEPAL, Série Financiamiento para
el Desarrollo n° 247, diciembre. Disponí-
vel em: <http://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/37198/LCL374
5_es.pdf?sequence=1>.
Thorp, Rosemary (1998), Progreso,
pobreza y exclusión: una historia económica
de América Latina en el siglo XX,
Washington D.C., Banco Interamericano
de Desarrollo y Unión Europea,
Disponível em: <https://es.scribd.com/
doc/512393 26/Progreso-pobreza-y-

densidades nº 17 - mayo 2015 49


Algunas reflexiones en torno
al retiro de Bolivia, Ecuador
y Venezuela del CIADI *

Magdalena Bas Vilizzio


1. Introducción de avance, han evidenciado quiebres en
Bolivia, Ecuador y Venezuela son los el tradicional sistema legal internacional
primeros Estados en América del Sur, de inversiones2.
y el mundo, en abandonar el Centro
En este marco, el presente trabajo
Internacional de Arreglo de Diferen-
busca aportar al análisis de la situación
cias Relativas a Inversiones (CIADI),
de Bolivia, Ecuador y Venezuela en rela-
notificando la denuncia al Convenio
ción al sistema legal internacional de
de Washington sobre arreglo de
inversiones, en particular lo que refiere a
diferencias relativas a inversiones
los TBI y el CW, desde una perspectivo
entre Estados y nacionales de otros
jurídico – política sin perder de vista la
Estados (CW), el 1 de mayo de 2007,
conformación de intereses e institu-
el 2 de julio de 2009 y el 24 de enero de
ciones regionales comunes.
2012 respectivamente1. Asimismo,
Bolivia y Ecuador inician un proceso 2. El Sistema legal internacional de
de no renovación o denuncia de los inversiones y las particularidades de la
tratados bilaterales de inversión (TBI) solución de controversias inversor-
en vigor, que aun con diferente grado Estado

Profesora Adscripta de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República, Montevideo


(UdelaR) y Profesora Titular de Derecho del Comercio Internacional de la Universidad de Montevideo,
Uruguay. Contacto: magdalenabas@gmail.com

*Este trabajo se enmarca en la investigación titulada “América del Sur frente a los tratados bilaterales de inversión:
¿hacia un retorno del Estado en la solución de controversias?”, que es desarrollada por la autora con financiación de la
Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR, sin abarcarla en su totalidad. La autora agradece
especialmente los valiosos aportes realizados por la profesora Ana Pastorino y los entrevistados citados en este artículo.
1. De acuerdo al artículo 71 del CW, las denuncias son efectivas seis meses después de su notificación.
2. Estos tres Estados conforman una de las posiciones de los Estados Sudamericanos, en torno a los TBI y en particular
los mecanismos de solución de controversias en ellos previstos. Para un estudio detallado de las tres posiciones
presentes en América del Sur ver Bas Vilizzio (2015).

densidades nº 17 - mayo 2015 51


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

El CIADI es un organismo que junto a Estados. En el caso particular de los


otros cuatro, conforma el Grupo Banco Estados bajo análisis, remiten al CIADI:
Mundial3, teniendo función administrar el 93% de los TBI denunciados por
tribunales arbitrales ad hoc e instancias Bolivia, el 85% de los TBI de Ecuador
de conciliación relativas a controversias denunciados o en proceso de denuncia, y
entre inversores y Estados. El artículo 25 el 85% de los TBI actualmente en vigor
del CW indica que la jurisdicción del en Venezuela, incluyendo el único
centro se extiende a aquellas controver- acuerdo denunciado4. En el anexo I se
sias que acumulativamente: 1) sean de listan los TBI estudiados en este trabajo
naturaleza jurídica (requisito ratione y en el anexo II se detallan todos los
materiae); 2) estén vinculadas directa- mecanismos a los que remiten los TBI de
mente con una inversión entre un los Estados bajo análisis.
Estado Parte y un inversor nacional de El arbitraje en el CIADI no es el único
otro Estado Parte (requisito ratione mecanismo de solución de controversias
personae); y 3) que las partes en la inversor – Estado previsto en los TBI.
controversia hayan consentido por En menor medida se remite a la
escrito la jurisdicción del CIADI (requi- jurisdicción doméstica5, tribunales ad
sito ratione voluntatis). hoc según el Reglamento de Arbitraje de
Si bien este trabajo se centra exclusiva- la Comisión de las Naciones Unidas
mente en los TBI, el consentimiento por para el Derecho Mercantil Internacional
escrito puede estar dado por una (UNCITRAL), el mecanismo comple-
disposición en un acuerdo internacional mentario del CIADI para los Estados
(por ejemplo: TBI, capítulos de que no son parte del CW, el arbitraje ad
inversiones incluidos en tratados de hoc, el arbitraje en la Cámara de Comer-
libre comercio, acuerdos regionales o cio Internacional, la Cámara de Comer-
multilaterales), una norma interna (por cio de Estocolmo, o la Corte Permanen-
ejemplo una ley de inversiones); o un te de Arbitraje, y arbitrajes en otras
contrato entre inversores extranjeros y instituciones6. Esto genera el problema

3. Son parte del Grupo Banco Mundial junto con el CIADI, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la
Asociación Internacional de Fomento, la Corporación Financiera Internacional y el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones.
4. Cabe señalar que un TBI puede remitir a más de un mecanismo para la resolución de controversias, y en algunos
casos, se establece la obligación de pasar por una solución amigable previa al arreglo jurisdiccional, conocido como
período de enfriamiento (cooling-off period). Por ejemplo, en el caso de Bolivia, 20 de los 21 TBI bajo análisis prevé la
solución amigable previa, en el caso de de Ecuador 22 de 26, y Venezuela 24 de 27. Por otra parte, no todos los TBI
incluyen la obligación de agotar previamente los recursos domésticos. Por ejemplo, para el caso de Bolivia
únicamente uno de los TBI bajo estudio incluye dicha obligación, también uno en el caso de Ecuador, y dos en el caso
de Venezuela.
5. Jurisdicción doméstica como opción, no como requisito que debe cumplirse para pasar a otra instancia de
resolución de conflictos.
6. El mecanismo de arbitraje ad hoc según el Reglamento de Arbitraje de la UNCITRAL puede ser desarrollado en el
marco del CIADI, la Corte Permanente de Arbitraje, entre otros.

52 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

de múltiples interpretaciones de las marcado tendencia.


normas, dado que existen múltiples
3. Bolivia: el pionero
cuerpos u organismos interpretando las
mismas disposiciones y pudiendo llegar, Como se indicara anteriormente
e incluso a veces llegando, a diferentes Bolivia representa el primer Estado en
conclusiones (Prieto, 2012: 25), denunciar el CW el 1 de mayo de 2007, y
problemática que se potencia con el el que más ha avanzado al denunciar o no
hecho que los tribunales sean ad hoc. renovar la totalidad de los 21 TBI que se
encontraban en vigor y vinculaban al
Históricamente, ha sido el arbitraje en
Estado con: Alemania, Argentina,
el CIADI el mecanismo en el que más
Austria, Bélgica y Luxemburgo, Chile,
controversias han sido registradas en los
China, República de Corea, Cuba,
últimos años, alcanzando aproximada-
Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos,
mente el 65% al 31 de diciembre de 2014
España, Francia, Italia, Países Bajos,
(UNCTAD, 2015: 5)7. En el anexo III se
Paraguay, Perú, Reino Unido, Rumania,
muestran los principales sectores econó-
Suecia y Suiza.
micos involucrados en las controversias
anteriormente mencionadas, indicándo- El precedente más remoto es la
se la cantidad de casos pendientes y denominada “guerra del agua” y el caso
concluidos relativos a cada sector. Se Aguas del Tunari (CIADI caso número
destacan el sector petróleo, gas y mine- ARB/02/3). Los hechos que originan la
ría, áreas sensibles para los Estados demanda, comienzan en 1999, con la
involucrados en particular, y la región en privatización del servicio de aguas y
general, acantarillado sanitario de Cochabamba,
que pasa a manos de la empresa Aguas
El número de demandas, las elevadas
del Tunari, empresa cuyo capital mayori-
sumas reclamadas, así como las áreas
tario pertenecía a la estadounidense
sensibles a las cuales refieren, entre otros
Betchel. A pocos meses del proceso
motivos, han llevado a Bolivia, Ecuador
privatizador, el precio del servicio de
y Venezuela a retirarse del CIADI. En
aguas se eleva a más del 50%, provocan-
los siguientes apartados se examinará en
do importantes protestas populares
orden cronológico, la situación particu-
organizadas en torno a la Coordinadora
lar de cada uno de dichos Estados en
por la Defensa del Agua y de la Vida.
relación a los motivos esgrimidos para
Como consecuencia, el gobierno de
denunciar el CW, el estado de vigencia de
Bolivia rescinde la concesión y Aguas del
los TBI y las controversias que han
Tunari se retira del país (Shultz, 2008).

7. En aquellos TBI donde se haya prevista la cláusula de la nación más favorecida, puede ser aplicable un mecanismo
incluido en otro acuerdo del cual uno de los Estados parte del acuerdo original sea parte, o incluso eludir la obligación
de solución amigable previa o agotamiento de los recursos internos. Esta práctica, denominada cherrypicking o
forum shopping, ha derivado en jurisprudencia a favor y en contra en relación a su aplicación a la solución de
controversias (Banifatemi, 2009).

densidades nº 17 - mayo 2015 53


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

En el entendido que había tenido lugar en el sector de los hidrocarburos9; así


una violación del TBI Bolivia-Países como con la demanda de la empresa ETI
Bajos, el 12 de noviembre de 2001 Aguas Euro Telecom International N.V. en
del Tunari se presenta ante el CIADI 2007 (CIADI caso número ARB/07/
solicitando un arbitraje. En el memorial, 28)10.
se reclama una indemnización de De acuerdo al activista boliviano e
aproximadamente 50 millones de dóla- investigador del Centro para la
res, a pesar de haber invertido poco Democracia, Aldo Orellana López11, son
menos de 1 millón. Frente a las excepcio- los reclamos ante tribunales internacio-
nes de competencia presentadas por nales presentados por inversores extran-
Bolivia, entre ellas que Aguas del Tunari jeros en función de las estatizaciones y la
no es controlada directa o indirectamen- exigencia de compensaciones, en
te por nacionales de Países Bajos, el 21 de muchos casos sobredimensionadas e
octubre de 2005 el CIADI determina su injustificadas, los que llevan a que el
jurisdicción en el caso8. Finalmente, Estado Boliviano comprenda que el
frente a la presión pública internacional, sistema representa un “abuso a la
el 19 de enero de 2006 la empresa decide soberanía” y decida abandonar el
retirar el caso, luego de acordar el traspa- CIADI12. Dentro de las razones para
so de sus acciones al Estado por la suma salirse de la organización, se destacan la
simbólica de 2 bolivianos (aproximada- incompatibilidad con la doctrina Calvo13
mente 0,25 dólares) (Ministerio de incorporada en la Constitución de 1967
Relaciones Exteriores y Cultos de vigente en ese momento; temas de
Bolivia, 2008: 101). procedimiento (conflictos de interés
Por otra parte, otros antecedentes se entre los actores y los árbitros, doble
dan en el año 2006 con el inicio del enjuiciamiento, jurisprudencia libre,
proceso de nacionalización de empresas forum shopping, treaty shopping y cherry
anteriormente privatizadas, que gestio- picking14); los altos costos de los
nan recursos estratégicos, especialmente procedimientos; la minoría de laudos a

8. CIADI: Decisión sobre las excepciones en materia de jurisdicción opuestas por el Demandado (Caso CIADI n°
ARB/02/3). Accesible en: <http://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/ita0021_0.pdf>
[Recuperado el 28 de marzo de 2015].
9. El Decreto Supremo 28701 del 1 de mayo de 2006, determina la nacionalización de toda la producción de petróleo y
gas, la cual pasa a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
10. El proceso es suspendido por solicitud del actor, luego de hacer acordado con el Estado el pago de 100 millones de
dólares.
11. Entrevistado por correo electrónico el 11 de febrero de 2015.
12. El retiro de Bolivia del CIADI es respaldado por una serie de organizaciones de la sociedad civil, quienes envían
una carta a la Secretaría General de la organización, manifestando su apoyo. La carta se encuentra disponible en el
sitio web de Water Justice. Accesible en <http://www.waterjustice.org/pv.php?res=192> [Recuperado el 24 de
febrero de 2015].
13. La doctrina Calvo propone la obligación de agotar los recursos internos por parte de los extranjeros, sin pedir
protección y/o intervención diplomática del Estado del cual son nacionales.
14. Se denomina forum shopping a la selección de uno o más foros de solución de controversias, aplicables al mismo

54 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

favor de los Estados; y los conflictos de la Constitución, que sean incompati-


interés en el Banco Mundial como bles.
propulsor de las políticas de ajuste El mandato constitucional deriva en el
estructural que llevaron a la privatiza- término de todos los TBI bolivianos15, ya
ción de empresas que al ser estatizadas sea por no renovación al vencimiento del
reclaman cuantiosas compensaciones plazo de vigencia, o por denuncia
(Ministerio de Relaciones Exteriores y unilateral16. Ocho de los acuerdos entran
Cultos de Bolivia, 2008: 108 – 124). en la primera categoría, entre ellos los
En adición, se realizan cambios TBI con Estados Unidos, España, Países
sustanciales en el Derecho Interno, Bajos y Suecia, y trece son denunciados
como ser el artículo 320 inciso II de la colectivamente el 6 de mayo de 2013,
Constitución Política del Estado entre ellos los TBI con Alemania,
promulgada el 7 de febrero de 2009, Argentina, Bélgica y Luxemburgo,
último año de la primera presidencia de Chile, China, Dinamarca, Ecuador,
Evo Morales, que reza:“toda inversión Francia, Perú, Reino Unido y Rumania17
extranjera estará sometida a la jurisdic- (Orellana López, 2014). No obstante,
ción, a las leyes y a las autoridades debe tenerse en cuenta que en la gran
bolivianas, y nadie podrá invocar mayoría de los casos, existen cláusulas
situación de excepción, ni apelar a de ultractividad que determinan que las
reclamaciones diplomáticas para obtener disposiciones del TBI se mantienen en
un tratamiento más favorable”. Esta vigor por cinco, diez, quince o veinte
norma se complementa con la disposi- años más, para aquellas inversiones
ción transitoria novena, la cual da un realizadas con anterioridad a la notifica-
plazo de cuatro años desde la elección ción de terminación18.
del nuevo Órgano Ejecutivo, 6 de 4. Ecuador: un proceso con auditoría
diciembre de 2009, para renegociar o ciudadana
denunciar aquellos tratados, anteriores a

caso, ya sea por contarse con más de una opción o por aplicación de la CNMF. Se denomina treaty shopping o cherry
picking a la práctica de selección de disposiciones entre diferentes TBI, en función de la CNMF.
15. Asimismo, el 7 de diciembre de 2009 Bolivia denuncia unilateralmente el TLC con México firmado el 10 de
septiembre de 1994 (Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (ACE) en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración, número 31), el cual contiene un capítulo de inversiones contrario a la nueva
Constitución Política del Estado. La denuncia tiene plenos efectos a partir del 7 de junio de 2010. El ACE 31 es
sustituido por el ACE 66, firmado el 16 de mayo de 2010, en vigor desde el 7 de junio del mismo año. El ACE 66
mantiene el tratamiento arancelario del ACE 31 y no contiene disposiciones relativas a arbitraje internacional de
inversiones.
16. El proceso de no renovación y denuncia se realiza desde la estructura institucional del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Cultos, actuando en conjunto con la Procuradoría General del Estado, órgano encargado de la defensa del
Estado en los casos de arbitraje internacional de inversiones.
17. Se gestionó, sin éxito, información oficial sobre la fecha de denuncia de los restantes acuerdos.
18. El TBI con Italia presenta una cláusula de ultractividad por un período de cinco años. En el caso de los TBI con
Austria, Bélgica y Luxemburgo, República de Corea, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados unidos, España, Francia,
Paraguay y Suiza contienen cláusulas de ultractividad por un período de diez años. Las cláusulas de los TBI con

densidades nº 17 - mayo 2015 55


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

En el caso de Ecuador, en enero de integral de la Asamblea Nacional


2008 se notifica la denuncia de 9 de los 26 (Comisión especializada); 5) Resolu-
TBI en vigor, aquellos en base a los ción del Pleno de la Asamblea Nacional
cuales no se habían registrado inversio- en base al informe de la Comisión
nes recíprocas. Se trata de los tratados especializada; 6) Notificación escrita de
celebrados con Cuba, El Salvador, la denuncia a la contraparte en el TBI.
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Si bien en todos los casos hay
Paraguay, República Dominicana, recomendación de denuncia por parte de
Rumania y Uruguay (Guerra, 2012: 43). la Comisión especializada, la mayoría de
Asimismo, el retiro del CIADI se ellos no han pasado al Pleno de la
oficializa con la notificación de denuncia Asamblea Nacional, habiéndose llegado
del CW el 2 de julio de 2009. a la última etapa solamente en el TBI
En lo que refiere a los 17 TBI Ecuador-Finlandia20. En este marco,
restantes19, con la nueva Constitución en Michel Leví Coral21, coordinador del
vigor (2008) y en base a fundamentos Centro Andino de Estudios Internacio-
neoconstitucionalistas, se lleva a cabo un nales de la Universidad Andina Simón
procedimiento que da intervención a la Bolívar, quien fuera convocado por la
Corte Constitucional y la Asamblea Asamblea Nacional para dar su opinión
Nacional. El procedimiento se compone sobre la posible denuncia de los TBI con
por las siguientes etapas: 1) Oficio de la Alemania y Reino Unido, plantea que
Presidencia a la Corte Constitucional hubiera sido más lógico iniciar una
solicitando que se pronuncie sobre la instancia de renegociación en vez de
denuncia; 2) Dictamen de la Corte proceder directamente a la denuncia.
Constitucional; 3) Oficio de la Cabe destacar que, si bien se ha proce-
Presidencia a la Asamblea Nacional dido a la denuncia de diez TBI, la
solicitando la denuncia en base al mayoría presenta cláusulas de ultractivi-
dictamen de la Corte Constitucional; 4) dad que extiende la vigencia de sus
Informe de la Comisión especializada disposiciones por cinco, diez o quince
permanente de soberanía, integración, 22
años .
relaciones internacionales y seguridad

Argentina, Chile, Países Bajos y Perú son por quince años. Finalmente, los TBI con Alemania, Reino Unido y Suecia
contienen cláusulas de ultractividad de veinte años.
19. TBI con: Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Italia,
Países Bajos, Perú, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Venezuela.
20. Se notifica la denuncia a la contraparte el 23 de noviembre de 2010.
21. Entrevista personal realizada el 21 de julio de 2014 en Quito.
22. Los TBI con Italia y República Dominicana contienen cláusulas de ultractividad por un período de cinco años. En
el caso de los TBI con Bolivia, Chile, China, Cuba, Estados Unidos, El Salvador, España, Finlandia, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Rumania, Suiza y Venezuela contienen cláusulas de ultractividad por un
período de diez años. Los TBI con Alemania, Argentina, Canadá, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia
presentan cláusulas de ultractividad de quince años. Finalmente, el TBI con Uruguay es la excepción, al no contener
cláusulas en este sentido.

56 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

Por otra parte, Ecuador ha experimen- CW, a favor de instancias internaciona-


tado cambios institucionales con la crea- les, frente a las nuevas disposiciones de la
ción de la Comisión para la Auditoría Constitución de 2008. En particular, el
Integral Ciudadana de los Tratados de artículo 422 establece que “no se podrá
Protección Recíproca de Inversiones y celebrar tratados o instrumentos
del Sistema de Arbitraje Internacional internacionales en los que el Estado
en Materia de Inversiones (CAITISA), ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a
el 6 de mayo de 2013 (Decreto Ejecutivo instancias de arbitraje internacional, en
1506). La misma está compuesta por controversias contractuales o de índole
cuatro expertos o investigadores en comercial, entre el Estado y personas
materia de inversiones y Derecho naturales o jurídicas privadas. Se
Internacional vinculados a organizacio- exceptúan los tratados e instrumentos
nes de la sociedad civil, y cuatro internacionales que establezcan la
representantes del Estado Ecuatoriano23. solución de controversias entre Estados y
Dentro de sus competencias se ciudadanos en Latinoamérica por instan-
encuentra el estudio de los TBI y otros cias arbitrales regionales o por órganos
acuerdos internacionales en vigor, las jurisdiccionales de designación de los
normas de arbitraje internacional de países signatarios (...)”25.
inversiones y los procesos arbitrales En segundo lugar, Echaide explica que,
iniciados contra el Estado. Si bien el a diferencia de Argentina, el Estado más
mandato original de la Comisión preveía demandado en Sudamérica y el mundo,
su actuación hasta diciembre de 2014, se Ecuador ha sido demandado en escasas
estima que el informe final sea dado a oportunidades26. No obstante, se desta-
conocer al público en el primer semestre can los altos montos reclamados,
de 2015. alcanzando cifras como 1.800 millones
El especialista en Derecho Internacio- de dólares en el caso Occidental
nal Público y Vicepresidente de la Petroleum (CIADI caso número
CAITISA, Javier Echaide24, explica los ARB/06/11), o 9.500 millones en el caso
motivos que llevan a Ecuador a denun- Chevron (caso en la Corte Permanente
ciar el CW y comenzar el proceso de de Arbitraje). De acuerdo a declaracio-
denuncia de los TBI. En primer lugar nes de Osvaldo Guglielmino, ex
refiere a la incompatibilidad de la Procurador del Tesoro de Argentina y
prórroga de jurisdicción de los TBI y el actual miembro de la CAITISA, al
periódico ecuatoriano El Telégrafo de

23. Se trata del Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, la Secretaria Nacional de Gestión de la Política, el
Secretario General Jurídico de la Presidencia de la República y el Ministro de Relaciones Exteriores.
24. Entrevista personal realizada el 16 de octubre de 2014 en Buenos Aires.
25. Prieto interpreta esta disposición como un regreso a la doctrina Calvo (2012: 26).
26. Por ejemplo, al 31 de diciembre de 2014, en el CIADI Ecuador ha sido demandado en 14 oportunidades, 11 casos
terminados y 3 pendientes, mientras Argentina en 51 oportunidades, 29 casos terminados y 22 pendientes.

densidades nº 17 - mayo 2015 57


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

fecha 7 de agosto de 201427, en total, los Ministerio del Poder Popular para
reclamos ascienden a aproximadamente Relaciones Exteriores, alega cuatro
19.500 millones de dólares, con motivos: 1) la adhesión del Estado a
condenas de 2.500 millones, honorarios dicho tratado se da en 1993, en el marco
de abogados de 118 millones de dólares, de un proceso de “desmantelamiento de
y 12 millones por gastos de los la soberanía nacional venezolana” por
tribunales arbitrales. parte de un gobierno débil que actuaba
Finalmente, desde 2009 Ecuador bajo presión de las empresas transnacio-
impulsa la creación del Centro de solu- nales28; 2) la Constitución de 1999
ción de controversias en materia de contiene disposiciones contrarias al
inversiones en el ámbito de la UNA- convenio, ya que en su artículo 151
SUR. En noviembre de 2014 se cierra la indica que las controversias suscitadas
negociación del texto del acuerdo sobre contratos de interés público debe
constitutivo, elaborado por el Grupo de ser resuelta por la jurisdicción nacional,
Trabajo de Expertos de Alto Nivel, aun cuando no exista una cláusula
quedando pendiente la ratificación por contractual expresa que así lo indique29;
parte de los miembros del bloque. Si bien 3) la jurisdicción del CIADI ha laudado
se prevé que esa etapa se desarrolle 232 de 234 veces en contra de los
durante el año 2015, a la fecha de Estados; 4) la defensa de la soberanía
realización de este trabajo el texto no es nacional, en el marco de la cual se
de acceso público. continuará trabajando, en especial en
relación a la propiedad de activos
5. Venezuela: en defensa de la estratégicos30.
soberanía y los recursos estratégicos
El entonces presidente Hugo Chávez,
Venezuela formaliza la denuncia del en su programa “Aló Presidente”
CW el 24 de enero de 2012. En un número 376, del 8 de enero de 201231, ya
comunicado fechado al día siguiente, el había anunciado la intención de

27. Accesible en: <http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/caitisa-arroja-sus-primeras-observaciones-a-los-


tbi.html> [Recuperado el 16 de marzo de 2015].
28. De acuerdo a Mezgravis (2012), la denuncia del CW es una mala decisión jurídica “porque estar fuera del CIADI
no va a garantizar que Venezuela no siga siendo demandada”, y cuestiona que se trate de una acción tendiente a la
protección de la soberanía nacional, puesto que “cuando 146 países son miembros de un sistema como el CIADI, no es
posible pensar que todos han renunciado a su soberanía”.
29. Artículo 151 de la Constitución Venezolana de 1999: “En los contratos de interés público, si no fuere improcedente
de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una
cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos contratos y que no llegaren a
ser resueltas amigablemente por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la
República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones
extranjeras”.
30. Texto completo del comunicado disponible en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Exteriores de Venezuela. Accesible en: <http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id
=18939:mppre&catid=3:comunicados&Itemid=108> [Recuperado el 26 de enero de 2015].
31. Accesible en: <https://www.youtube.com/watch?v=dD6DzX7OW1w> [Recuperado el 26 de enero de 2015].

58 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

denunciar el CW y no dar cumplimiento cional, son de interés los casos Mobil


a ningún laudo del CIADI. A la fecha de Cerro Negro Ltd. (CCI caso número
la denuncia del CW, Venezuela había sido 15416/JRF, sector petróleo y gas,
demandada 27 veces ante el CIADI, concluido con una condena de 907,6
destacándose los procedimientos inicia- millones de dólares 3 5 ) y Phillips
dos por las empresas Venezuela Petroleum Company Venezuela Ltd. y
Holdings BV, Mobil Cerro Negro ConocoPhillips Petrozuata BV (CCI
Holding Ltd., Mobil Venezolana de caso número 16848/JRF/CA, sector
Petróleos Hondings Inc., Mobil Cerro petróleo y gas, concluido con condena
Negro Ltd. y Mobil Venezolana de de 66,9 millones de dólares más
Petróleos Inc. (CIADI caso número intereses36).
ARB/07/27, sector petróleo y gas, En cuanto a los TBI, Venezuela cuenta
proceso de anulación pendiente32); con 26 acuerdos en vigor, que lo vinculan
ConocoPhillips Petrozuata BV, Cono- con: Alemania, Argentina, Barbados,
coPhillips Hamaca BV y Conoco- Bélgica y Luxemburgo, Bielorrusia,
Phillips Gulf of Paria BV (CIADI caso Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba,
número ARB/07/30, sector petróleo y Dinamarca, Ecuador, España, Francia,
gas, pendiente33); Gold Reserve Inc. Irán, Italia, Lituania, Paraguay, Perú,
(CIADI caso número ARB(AF)/09/1, Portugal, Reino Unido, República
sector minería, concluido con una Checa, Rusia, Suecia, Suiza, Uruguay, y
condena por 740 millones de dólares34); Vietnam. Únicamente ha denunciado el
y Crystallex International Corporation tratado con Países Bajos en fecha 1 de
(CIADI caso número ARB(AF)/11/2, noviembre de 200837, puesto que hasta
sector minería, pendiente). En otro ese momento 6 de las 11 demandas en su
foro, la Cámara de Comercio Interna- contra registradas en el CIADI, estaban

32. Por el laudo de fecha 9 de octubre de 2014, se condena al Estado al pago de una indemnización por tres conceptos
diferentes relativos a proyectos petroleros. Específicamente, se trata de 1.411,7 millones de dólares por concepto de de
indemnización por la expropiación en el Proyecto Cerro Negro y 9.042,5 millones de dólares adicionales por concepto
de indemnización por las reducciones en la producción y las exportaciones impuestas a dicho proyecto durante 2006
y 2007; y finalmente, 179,3 millones de dólares por concepto de indemnización por la expropiación en el Proyecto La
Ceiba, más intereses en todos los casos. Para los dos primeros montos, el tribunal toma en cuenta la declaración de los
inversores de estar dispuestos a realizar los rembolsos requeridos a Petróleos de Venezuela SA, de modo de evitar la
doble compensación (párrafo 404). La solicitud de proceso de anulación es registrada el 9 de febrero de 2015 y al 28 de
febrero de 2015, el proceso se encuentra pendiente.
33. El monto reclamado por los inversores extranjeros se estima que alcanza a aproximadamente 30 mil millones de
dólares (Boué, 2014: 42). Si bien la decisión sobre jurisdicción y fondo del asunto es de fecha 3 de setiembre de 2012, y
en ella se hace lugar a la pretensión de la empresa en relación al incumplimiento de Venezuela de la obligación de
negociar de buena fe a los efectos de determinar, en función del valor de mercado, la compensación por expropiación
(artículo 6 literal c del TBI Venezuela-Países Bajos), las demás cuestiones se considerarán en una fase posterior
(párrafo 404).
34. Laudo de fecha 22 de setiembre de 2014.
35. Laudo de fecha 23 de diciembre de 2011, apartado p.
36. Laudo de fecha 17 de setiembre de 2012, párrafo 333.
37. En este punto Venezuela presenta diferencias con los procesos desarrollados en los otros Estados bajo estudio.

densidades nº 17 - mayo 2015 59


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

basadas en el mencionado tratado38. Caribe (artículo 5). Este último punto


No obstante, cabe destacar que por el presenta similitudes al Derecho Interno
efecto de la cláusula de ultractividad del Ecuatoriano (artículo 422 de la
artículo 14 numeral 3, que establece que Constitución de 2008).
las restantes disposiciones continúen en Finalmente, cabe destacar que
vigor durante quince años más (hasta el Venezuela también ha impulsado la
año 2023), seis nuevos casos fueron creación de instancias de estudio y
presentados en el CIADI al 31 de discusión de la temática en la región. En
diciembre de 2014. Los demás TBI este sentido, el crea 10 de setiembre de
también presentan cláusulas por perío- 2014, el Observatorio del Sur sobre
dos de cinco, diez o quince años según el Inversiones y Transnacionales, en el
caso39. seno de la II Conferencia Ministerial de
La reforma del sistema venezolano de Estados Afectados por Intereses
promoción y protección de inversiones, Transnacionales desarrollada en
ha dado otro paso el 17 de noviembre de Caracas. En dicha conferencia partici-
2014con la sanción de la nueva Ley de pan Ecuador, República Dominicana,
inversiones extranjeras (Decreto 1438 Cuba, Bolivia, San Vicente y las
con rango, valor y fuerza de ley), la cual Granadinas y Venezuela (Estados
entra en vigor al día siguiente con su suscriptores de la I Conferencia
publicación en la Gaceta Oficial. Esta Ministerial de Estados Afectados por
norma reafirma que las inversiones Intereses Transnacionales celebrada en
extranjeras están sujetas a la jurisdicción Guayaquil, el 22 de abril de 201340),
de los tribunales domésticos conforme a representantes de Guatemala, El Salva-
las disposiciones constitucionales, y dor, Argentina, México y Honduras
agrega la posibilidad de hacer uso de los (Estados observadores), y Antigua y
mecanismos de solución de controver- Barbuda, Granada, Uruguay41, Angola,
sias previstos en el marco de los procesos Argelia, Barbados, Qatar, Chile,
de integración de Latinoamérica y el Colombia, Indonesia, Jamaica, Laos,

38. Entre ellos los mencionados Venezuela Holdings BV, Mobil Cerro Negro Holding Ltd., Mobil Venezolana de
Petróleos Hondings Inc., Mobil Cerro Negro Ltd. y Mobil Venezolana de Petróleos Inc. (CIADI caso número
ARB/07/27); y ConocoPhillips Petrozuata BV, ConocoPhillips Hamaca BV y ConocoPhillips Gulf of Paria BV (CIADI
caso número ARB/07/30).
39. Los TBI con Italia y Portugal tienen cláusulas de ultractividad de cinco años. En el caso de los TBI con Argentina,
Barbados, Bélgica y Luxemburgo, Bielorrusia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Irán, Paraguay,
República Checa, Rusia, Suiza, Uruguay y Vietnam presentan cláusulas por un período de diez años. Por último, la
ultractividad prevista en los TBI con Alemania, Chile, Francia, Lituania, Países Bajos, Perú, Reino Unido y Suecia es
de quince años.
40. El texto completo de la declaración de la I Conferencia es accesible en<http://cancilleria.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/04/22abr_declaracion_transnacionales_esp.pdf> [Recuperado el 25 de enero de 2015].
Además de los Estados suscriptores, participan como invitados: Argentina, Guatemala, El Salvador, Honduras y
México.
41. Uruguay se incorpora como Estado observador en la II Conferencia (punto 6 de la declaración).

60 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

Malasia, Namibia, Palestina, Paraguay, una “plataforma de generación de debates,


Perú, Zimbabwe, Costa Rica, Panamá, discusiones, reflexiones e intercambio de
India y Rusia (Estados invitados). conocimientos y experiencias en materia
Previamente, en la I Conferencia se de inversiones entre los países del Sur”
establecieron como objetivos del (punto 3 de la Declaración de la II
observatorio, entre otros, dar cuenta de Conferencia42).
las controversias internacionales en 6. Reflexiones finales
materia de inversiones; 2) identificar
La denuncia del CW por parte de
procedimientos de monitoreo de los
B o l i v i a , E c u a d o r y Ve n e z u e l a ,
foros internacionales de arbitraje en
convirtiéndose en los primeros Estados
materia de inversiones; 3) analizar y
en el mundo en abandonar el CIADI; el
proponer una reforma a los foros
proceso de no renovación o denuncia de
existentes; 4) analizar y apoyar la
TBI por parte de Bolivia y Ecuador, y en
creación de mecanismos alternativos de
menor medida Venezuela; el elevado
solución de disputas inversor-Estado; 5)
número y/o monto de demandas de
ser un foro de intercambio para expertos
inversores extranjeros especialmente en
en controversias de inversiones de los
áreas sensibles como ser energía, aguas y
países del Sur; 6) promover mecanismos
saneamiento, salud o finanzas; así como
de coordinación y consulta entre los
la creciente crítica de estos acuerdos por
sistemas judiciales latinoamericanos; 7)
parte de las organizaciones de la
elaborar un compendio de normativa,
sociedad civil43, han derivado en un
políticas y tratados internacionales
creciente interés en la reforma del
relativos a la materia en pro de la
sistema legal internacional de solución
adopción de estrategias conjuntas; 8)
de controversias inversor-Estado.
analizar y crear estrategias conjuntas por
parte de los Estados; 8) examinar y No se trata de un proceso en el cual los
asesorar a los Estados en relación a sus Estados examinados se encuentren
contratos comerciales y de inversiones aislados. En América del Sur, Brasil que
con empresas transnacionales; 9) nunca ha ratificado el CW, actualmente
establecer mecanismos de interlocución propone un nuevo modelo de acuerdo de
con movimientos sociales. En definitiva, cooperación y facilitación de inversio-
44
el observatorio busca constituirse como nes . Fuera de la región, Sudáfrica

42. El texto completo de la declaración de la II Conferencia es accesible en: <http://rcci.net/globalizacion/2014/


fg1896.htm> [Recuperado el 25 de enero de 2015].
43. Como ser el Centro para la Democracia, The Transnational Institute, REDES – Amigos de la Tierra, Asociación
por una Tasa a las Transacciones Financieras especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC), Fundación Solón,
entre otras.
44. Este modelo pretende ser un instrumento de apoyo para las inversiones brasileras en el extranjero. Sus objetivos
se centran en subsanar las dificultades legales y errores de los TBI tradicionales, atender la necesidades de los
inversores de una manera concreta y pragmática, y tener en consideración la estrategia de desarrollo de los países
receptores de inversión (Souza, 2015).

densidades nº 17 - mayo 2015 61


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

anunció que retiraría de sus TBI las “Solución de controversias en los tratados
cláusulas relativas a solución de bilaterales de inversión: mapa de situación
controversias, e Indonesia tiene la en América del Sur”, en Revista de la
intención de no renovar los TBI en los Secretaría del Tribunal Permanente de
cuales es parte. Asimismo, se han Revisión, año 3, nro. 5, marzo, p. 233–253.
planteado cuestionamientos en India y Accesible en : <http://www.revistastpr.
Australia (The Economist, 2014). com/index.php/rstpr/article/view/120/p
df> [Recuperado el 26 de marzo de 2015].
En la Unión Europea también se ha
Banifatemi, Yas (2009), “The emerging
discutido el tema a la luz de las
jurisprudence on the Most-Favored-
disposiciones del Tratado de Lisboa, en
Nation Treatment in investment arbitra-
especial con la negociación de la Alianza
tion”, en Bjorklund, Andrea y otros
Transatlántica sobre comercio e
(Edit.). Investment Treaty Law. Current
inversión (TTIP en su sigla en inglés)45. Issues III – Remedies in International
A nivel multilateral, una eventual Investment Law: Emerging Jurisprudence
reforma del sistema ha sido el centro de of International Investment Law, p.
la reunión de expertos sobre “la 241–273. Londres, BIICL.
transformación del régimen de acuerdos Boué, Juan Carlos (2014), ExxonMobil y
internacionales de inversión: el camino ConocoPhillips contra la República
por recorrer”, recientemente organizada Bolivariana de Venezuela. Informe de
por la Conferencia de las Naciones Avance, Caracas, Ediciones de Le Monde
Unidas sobre Comercio y Desarrollo Diplomatique Venezuela. Accesible en:
(UNCTAD), Ginebra, 25 al 27 de <https://www.academia.edu/7301742/E
febrero de 2015 (UNCTAD, 2015). xxonMobil_y_ConocoPhillips_contra_la
El debate sobre la necesidad de _Rep%C3%BAblica_Bolivariana_de_Ven
reforma del sistema legal internacional e z u e l a . _ I n f o r m e _ d e _ Av a n c e >
de inversiones, en particular los [Recuperado el 19 de febrero de 2015].
mecanismos de solución de controver- Chaparro Matamoros, Pedro (2014),
sias, ya está planteado. Bolivia, Ecuador “El arbitraje celebrado ante el CIADI”, en
y Venezuela ya no constituyen casos Revista Boliviana de Derecho, nro. 18,
aislados. julio, p. 182-203, Santa Cruz de la Sierra,
Fundación Iuris Tantum. Accesible en:
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articu
lo?codigo=4766313> [Recuperado el 11
de agosto de 2014].
Reseña bibliográfica: Gianelli, Carlos (2012), Acuerdos
bilaterales de inversión: opciones para
Bas Villizzio, Magdalena (2015),

45. Por tal motivo la Comisión Europea elaboró una consulta pública en línea sobre protección de inversiones y
solución de controversias inversor-Estado en el TTIP. Reporte final accesible en: <http://trade.ec.europa.eu/doclib/
docs/2015/january/tradoc_153044.pdf> [recuperado el 25 de febrero de 2015].

62 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

equilibrar losderechos y obligaciones de las via-denuncia-sus-Tratados-Bilaterales-de-


partes, Documento de trabajo 17, Inversi%C3%B3n-e-intenta-poner-fin-
Montevideo, CEFIR, GIZ, Somos al-poder-de-las-corporaciones-para-
Mercosur. demandar-al-pa%C3%ADs-en-Tribuna
Guerra, Gustavo (2012), “Las disposi- les-Internacionales1.pdf> [Recuperado el
ciones legales que desarrollan los precep- 14 de diciembre de 2014].
tos constituciones sobre la inversión Prieto, Gustavo (2012), “Evolución del
privada extranjera en el Ecuador”, en Foro: Derecho internacional de inversiones:
Revista de Derecho, nro. 17 (I Semestre), p. hacia un régimen global estable”, en Foro:
31–62, Quito,Universidad Andina Simón Revista de Derecho, nro. 17, I Semestre, p.
Bolívar, Corporación Editora Nacional. 5–30, Quito, Universidad Andina Simón
Accesible en: <http://repositorio.uasb. Bolívar, Corporación Editora Nacional.
edu.ec/bitstream/10644/3462/1/04-TC- Accesible en: <http://repositorio.uasb.
Guerra. pdf> [Recuperado el 22 de abril edu.ec/bitstream/10644/3461/1/03-TC-
de 2015]. Prieto.pdf> [Recuperado el 23 de abril de
Mezgravis, Andrés (2012), “El retiro de 2015].
Venezuela del CIADI”, entrevista conce- Salacuse, Jeswald (2010), The Law of
dida a Ámbito jurídico, febrero: Accesible Investment Treaties, Oxford, Oxford
en <http://www.mezgravis.com/Entrevis University Press.
taRetiroVzlaCIADI.pdf> [Recuperado Shultz, Jim (2008), “La guerra del agua
el 19 de febrero de 2015]. en Cochabamba y sus secuelas”, en Shultz,
Ministerio de Relaciones Exteriores y Jim y Crane Draper, Melissa (Edit.),
Cultos de Bolivia (2008), “Bolivia y el Desafiando la globalización. Historias de la
CIADI: crónica de un divorcio anuncia- experiencia boliviana, La Paz, The
do”, en Valdomir, Sebastián y Santos, Democracy Center, Plural Editores.
Carlos (Edición General), Soberanía de los Souza, Renato de Campos (2015),
pueblos o intereses empresariales, p. Acuerdos de cooperación y facilitación de
103–128, Montevideo, Fundación Solón, inversiones. Presentación en la Reunión
Redes Amigos de la Tierra, Uruguay de Expertos sobre la Transformación del
Sustentable, Amigos de la Tierra. Accesi- Régimen de Acuerdos Internacionales de
ble en <http://209.62.67.242/wp-content Inversión: el Camino por Recorrer,
/uploads/2008/08/libro_ciadi.pdf> organizada por la UNCTAD en Ginebra,
[Recuperado el 2 de febrero de 2015]. 25 a 27 de febrero. Accesible en:
Orellana López, Aldo (2014), Bolivia <http://unctad-worldinvestmentforum.
denuncia sus tratados bilaterales de org/wp-content/uploads/2015/03/
inversión e intenta poner fin al poder de las Brazil_side-event-Wednesday_model-
corporaciones para demandar al país en agreements.pdf> [Recuperado el 16 de
Tribunales Internacionales, Red por la marzo de 2015].
Justicia Social en la Inversión Global. The Economist (2014), “The arbitration
Accesible en <http://es.justinvestment. game”, The Economist, volumen 413, nro.
org/wp-content/uploads/2014/07/Boli 8903, 11 a17 de octubre, p. 78, Londres.

densidades nº 17 - mayo 2015 63


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

UNCTAD (2015), International


Investment Agreements Issues Note: Recent
trends in IIA and ISDS, Ginebra.
Accesible en: <http://unctad.org/en/
PublicationsLibrary/webdiaepcb2015d1_
en.pdf> [Recuperado el 19 de febrero de
2015].

Anexo I: TBI bajo análisis

Bolivia-Alemania; Bolivia-Argentina; Bolivia-Austria; Bolivia-Bélgica y Luxemburgo; Bolivia-Chile;


Bolivia-China; Bolivia-República de Corea; Bolivia-Cuba; Bolivia-Dinamarca; Bolivia-Ecuador;
Bolivia-Estados Unidos; Bolivia-España; Bolivia-Francia; Bolivia-Italia; Bolivia-Países Bajos;
Bolivia-Paraguay; Bolivia-Perú; Bolivia-Reino Unido; Bolivia-Rumania; Bolivia-Suecia;
Bolivia-Suiza;
Ecuador-Alemania; Ecuador-Argentina; Ecuador-Bolivia; Ecuador-Canadá; Ecuador-Chile;
Ecuador-China; Ecuador-Cuba; Ecuador-Estados Unidos; Ecuador-El Salvador; Ecuador-España;
Ecuador-Finlandia; Ecuador-Francia; Ecuador-Guatemala; Ecuador-Honduras; Ecuador-Italia;
Ecuador-Nicaragua; Ecuador-Países Bajos; Ecuador-Paraguay; Ecuador-Perú; Ecuador-Reino
Unido; Ecuador-República Dominicana; Ecuador-Rumania; Ecuador-Suecia; Ecuador-Suiza;
Ecuador-Uruguay; Ecuador-Venezuela;
Venezuela-Alemania; Venezuela-Argentina; Venezuela-Barbados; Venezuela-Bélgica y
Luxemburgo; Venezuela-Bielorrusia; Venezuela-Canadá; Venezuela-Chile; Venezuela-Costa Rica;
Venezuela-Cuba; Venezuela-Dinamarca; Venezuela-Ecuador; Venezuela-España;
Venezuela-Francia; Venezuela-Irán; Venezuela-Italia; Venezuela-Lituania; Venezuela-Países Bajos;
Venezuela-Paraguay; Venezuela-Perú; Venezuela-Portugal; Venezuela-Reino Unido;
Venezuela-República Checa; Venezuela-Rusia; Venezuela-Suecia; Venezuela-Suiza;
Venezuela-Uruguay; Venezuela-Vietnam.

64 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

ANEXO II: Mecanismos de solución de controversias


inversor-Estado previstos en TBI bajo análisis

Figura 1:
Mecanismos de solución de controversias inversor-Estado en los 21 TBI
denunciados o no renovados por parte de Bolivia.

Arbitraje en el CIADI
Jurisdicción doméstica
Arbitraje en Tribunal Ad Hoc según normas de UNCITRAL
Arbitraje Ad Hoc
Mecanismo Complementario del CIADI
Arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional
Cualquier Mecanismo de Arbitraje
Arbitraje en Cualquier Institución de Arbitraje
Arbitraje en Cámara de Comercio de Estocolmo
Arbitraje en Corte Permanente de Arbitraje

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia en base al texto de los acuerdos. Actualizado al 31 de enero de 2015.

Figura 2:
Mecanismos de solución de controversias inversor-Estado en los 26 TBI
denunciados o en proceso de denuncia por parte de Ecuador.

Arbitraje en el CIADI
Jurisdicción doméstica
TribunalAd
Arbitraje en tribunal Ad Hoc
Hoc según
según normas
normas de UNCITRAL
Mecanismo Complementario delAd
Arbitraje CIADI
Hoc
Cualquier
Mecanismo Mecanismo dedel
Complementario Arbitraje
CIADI
Arbitraje
Arbitraje enCámara
en la Cualquier InstituciónInternacional
de Comercio de Arbitraje
Arbitraje
Cualquier Mecanismo Ad Hoc
de Arbitraje
Arbitraje
Arbitraje en Corte Permanente
en Cualquier Institución de Arbitraje
Arbitraje en Cámara de Comercio de Estocolmo
Arbitraje en la Cámara
Arbitraje dePermanente
en Corte Comercio Internacional
de Arbitraje

0%
0% ...... 20%
20%........40%
40%.......60%
60%
....... 80%
80%
....%
% 100%

Fuente: Elaboración propia en base al texto de los acuerdos. Actualizado al 31 de enero de 2015.

densidades nº 17 - mayo 2015 65


Algunas reflexiones en torno al retiro de Bolivia, Ecuador y Venezuela del CIADI

Figura 3:
Mecanismos de solución de controversias inversor-Estado en los 27 TBI
en vigor por parte de Venezuela (se incluye el único TBI denunciado).

Arbitraje en el CIADI
Arbitraje en Tribunal Ad Hoc según normas de UNCITRAL
Jurisdicción doméstica
Mecanismo
Arbitraje en tribunal Complementario
Ad Hoc según del CIADI
normas de UNCITRAL
Jurisdicción doméstica
Arbitraje Ad Hoc
Cualquier
Mecanismo Mecanismo dedel
Complementario Arbitraje
CIADI
Arbitraje
Arbitraje en la Cámara de Comercio Ad Hoc
Internacional
Arbitraje en Cámara de Mecanismo
Cualquier Comercio dedeEstocolmo
Arbitraje
Arbitraje en la
Arbitraje enCámara de Comercio
Cualquier InstituciónInternacional
de Arbitraje
Arbitrajeen
Arbitraje enCámara
Cualquier InstitucióndedeEstocolmo
de Comercio Arbitraje
Arbitraje en Corte Permanente de Arbitraje

0%
0% ...... 20%
20%........40%
40%.......60%
60%
....... 80%
80%
....%
% 100%
100%

Fuente: Elaboración propia en base al texto de los acuerdos. Actualizado al 31 de enero de 2015.

ANEXO III: Casos en el CIADI por sector económico

Figura 4: Casos en el CIADI por sector económico, Bolivia como demandado.

Informática y comunicaciones

Petróleo, gas, minería


Concluidos
Aguas, servicios sanitarios
Pendientes

0 1 2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CIADI. Actualizado al 31 de enero de 2015.

66 densidades nº 17 - mayo 2015


Magdalena Bas Vilizzio

Figura 5: Casos en el CIADI por sector económico, Ecuador como demandado.

Energía eléctrica y otras

Informática y comunicaciones

Transporte Concluidos
Pendientes
Petróleo, gas, minería

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CIADI. Actualizado al 31 de enero de 2015.

Figura 6: Casos en el CIADI por sector económico, Venezuela como demandado.

Construcción
Agricultura, pesca, forestación
Informática y comunicaciones
Finanzas Concluidos
Transporte Pendientes
Petróleo, gas, minería

0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CIADI. Actualizado al 31 de enero de 2015.

densidades nº 17 - mayo 2015 67


Las elecciones en Chile, Bolivia,
Brasil y Uruguay: debates sobre
inserción internacional y
confirmaciones de convergencia
regional
Lincoln Bizzozero Revelez
1. Del Atlántico al Pacífico: opcio- Sudamericanas (UNASUR) y a inicios
nes regionales en América Latina de la segunda década del siglo XXI en el
Entre fines de la primera década e espacio latinoamericano/caribeño con la
inicios de la segunda década del siglo creación de la Comunidad de Estados
XXI se plasmaron iniciativas, en Latinoamericanos y Caribeños
América Latina, que terminaron de (CELAC). En ambos casos se trata de
mostrar un mosaico regional de respues- instancias políticas de un espacio
tas de los países a la mundialización/ regional, sin la participación de Estados
regionalización, con diferentes priorida- Unidos ni de Canadá. Además de eso,
des de inserción internacional. Esas los principios y valores expresados en
respuestas diversas fueron canalizadas ambas instancias retoman parte de la
por algunos países referentes del historia integracionista de la Patria
regionalismo, con capacidad de impulsar Grande, dando con ello continuidad a las
el mismo como ser el caso de Brasil en reivindicaciones que fueron enarboladas
América del Sur, para promover una por latinoamericanistas como Drago,
convergencia político-institucional del Calvo, Haya de la Torre, Ugarte, entre
espacio sudamericano e incluso latinoa- otros. Finalmente tanto UNASUR
mericano/caribeño. como la CELAC comenzaron a cumplir
La convergencia político-institucional un papel específico en cada uno de los
se expresó en el espacio sudamericano espacios, tanto hacia sus integrantes
con la creación de la Unión de Naciones específicos como hacia el exterior,

Profesor Titular e Investigador del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de la República, Uruguay. Contacto: lincoln.bizzozero@cienciassociales.edu.uy

densidades nº 17 - mayo 2015 69


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

confirmando una apuesta específica a la institucional en el espacio sudamericano


gobernabilidad regional. y en el latinoamericano/caribeño se
En el caso de la UNASUR el papel distancia del mosaico regional latinoa-
específico que jugó en algunos conten- mericano en procesos de integración
ciosos entre países como fuera el caso regional y en prioridades de inserción
entre Colombia y Venezuela o Colom- internacional. La creación de la Alianza
bia y Ecuador y en situaciones internas a para el Pacífico el 28 de abril del 2011,
solicitud del gobierno legítimamente fecha en la cual se realizó la I Cumbre
electo como ser en los casos de Bolivia y que tuvo como resultado la Declaración
más recientemente en Venezuela, mues- de Lima, generó expectativas en los
tran la confirmación de la importancia cuatro países fundacionales del bloque,
que tiene la presencia, la mediación Chile, Colombia, México y Perú. El
política y la negociación como compro- surgimiento de esta nueva iniciativa con
miso e instrumento para la paz regional y países que tienen en común el tener
el acercamiento de posiciones entre costas al Pacífico y haber firmado
diferentes partes. Por otra parte, el rol Tratados de Libre Comercio con
internacional de UNASUR fue Estados Unidos, generó una competen-
recientemente confirmado en la IV cia de opciones integracionistas y de
Cumbre del BRICS que se celebró en propuestas de inserción internacional
Brasil en julio del 2014 y posteriormente con los países del MERCOSUR y
en la reunión que mantuvieran ambos debates en los países sudamericanos,
bloques, donde se concretaron acuerdos sobre todo en el área del Atlántico
de cooperación en distintos canales con (Bizzozero, 2013).
vistas a fomentar el desarrollo sosteni- Los debates en los países de América
ble, el crecimiento inclusivo que Latina estuvieron referidos a las
contempla la dimensión social y la opciones económicas, al papel de la
independencia de las instituciones región y la posición frente a Estados
económicas internacionales (FMI, Unidos, a la Unión Europea, a China y
Banco Mundial) y del dólar. En el caso de también frente a los países asiáticos.
la CELAC la proyección regional se ha Además de eso ingresaron en los debates
plasmado internacionalmente en las las prioridades y posición a tomar por
relaciones con la Unión Europea a través parte de los países en la Ronda Doha de
del mecanismo de Cumbres y con la la OMC frente a las negociaciones
conformación de comisiones de trabajo iniciadas por la conformación de mega
y además con la concreción del Foro espacios de libre comercio en el área
CELAC-China, cuya primera reunión Pacífico y también en el área Atlántico
se realizó en Brasilia, aprovechando la con eje en Estados Unidos.
visita del Presidente de la República Las diferencias en modelos de
Popular en la Cumbre del BRICS. regionalismo, prioridades de inserción
Esta convergencia en el plano político internacional y posición frente al

70 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

sistema de comercio internacional y las inversiones en esos sectores.


negociaciones de mega bloques se Los países de la Alternativa Bolivariana
expresaron en tres apuestas regionales de las Américas(ALBA) en cambio se
diferentes: la generada por la Alianza del posicionaron desde una trinchera
Pacífico, la del ALBA y la del fuertemente cuestionadora del papel de
MERCOSUR. Las otras instancias Estados Unidos y de la apertura de las
regionales ya existentes desde hace economías. Una mayor intervención del
tiempo como CARICOM en el Caribe, Estado, la utilización de intercambios
el Sistema de Integración Centroameri- cooperativos entre los países ya sea para
cano (SICA) en América Central y la bienes como para servicios y la prioridad
Comunidad Andina de Naciones entre otorgada a temas políticos en la agenda
cuatro países andinos –Bolivia, Colom- regional conforman las referencias
bia, Ecuador y Perú- mantienen una diferenciadoras de este bloque en
vigencia de bajo perfil en determinados relación al MERCOSUR y la Alianza
ámbitos de cooperación, comercio y para el Pacífico. La muerte de Chávez y
solución de diferendos, pero no tienen la la baja de los precios del petróleo han
envergadura política y económica de los limitado recientemente el alcance de esta
tres señalados anteriormente. iniciativa integracionista.
La Alianza del Pacífico pone el énfasis Los países del MERCOSUR
en un regionalismo abierto, vertebrado continuaron el proceso iniciado con la
en TLC con Estados Unidos, a lo que se cooperación argentino-brasileña
agregan algunos acuerdos también con reivindicando la nueva etapa iniciada con
países asiáticos, incluyendo China para énfasis en los temas políticos y sociales.
Chile y Perú. Los países de la Alianza, El regionalismo del MERCOSUR se
con un mayor grado de apertura de las proyecta al espacio sudamericano,
economías, apuestan a un modelo de prioriza la dimensión política y social, la
desarrollo con poca intervención del cooperación Sur-Sur en las relaciones
Estado en lo que concierne la vincula- internacionales y apoya el desarrollo de
ción de las empresas con las cadenas proyectos de infraestructura regional en
globales de valor. Las apuestas a la línea con la Iniciativa de Integración de
competitividad y a la apertura de la Infraestructura Regional Sudamerica-
sectores estratégicos en recursos natura- na. Es por estos lineamientos y priorida-
les, como es el caso de la recientemente des que el regionalismo del MERCO-
aprobada ley de hidrocarburos en SUR es continental y se diferencia del
México, dan cuenta de una opción que abierto de la Alianza para el Pacífico y
busca el desarrollo a través del efecto en del cooperativo del ALBA (Bizzozero,
cascada que representa la inyección de 2009, 2012) .
1

1. En otros trabajos hice referencia al regionalismo continental pautado por una agenda con prioridades político-

densidades nº 17 - mayo 2015 71


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

Por otra parte, los países del ingresaron en los debates electorales aun
MERCOSUR otorgan un papel cuando no fueran determinantes en sí en
importante al Estado en la distribución los resultados. Sin embargo, en la
de la renta nacional entre sectores, en la medida que los temas regionales han
definición de prioridades regionales y pasado a tener un componente nacional
Sur-Sur en las relaciones externas, en el referido al desarrollo, la participación
énfasis en el desarrollo social y en la política y social, los derechos humanos y
articulación productiva y en las el estatuto político de las comunidades
diferencias con Estados Unidos y la nativas, los mismos terminan incidiendo
Unión Europea en las negociaciones de en las opciones electorales y en la
comercio internacional. posición del país en los contenidos a
Las diferencias entre estas distintas otorgar al regionalismo.
apuestas regionales exhiben disímiles La simultaneidad de procesos
Américas Latinas en su proyección electorales en varios países del Cono Sur
internacional, las prioridades y modelos de América Latina posibilita realizar un
de desarrollo. De ahí que se plantearan análisis en perspectiva regional sobre los
posibles disrupciones en el proyecto debates políticos referidos a los temas
sudamericano y latinoamericano/ regionales y de inserción internacional,
caribeño de participar e incidir en la las opciones manejadas por el programa
construcción de una gobernabilidad de la fórmula vencedora y sobre los
global y también regional (Serbin; posibles desarrollos futuros. Los
Martínez; Ramanzini Junior, 2014)2. Las procesos electorales se desarrollaron en
cuestiones de la agenda internacional y Chile a fines del 2013, y en Bolivia, Brasil
regional comenzaron a estar presentes y Uruguay entre octubre y noviembre
en los debates políticos nacionales de los del 2014.
países de América Latina. El interés de analizar los cuatro
Los debates referidos a las prioridades procesos electorales es porque en esos
de política exterior de los países, a los cuatro países se encuentran condensadas
caminos de inserción internacional y a las tres alternativas: Chile es miembro
las instancias y alcances del regionalismo fundador de la Alianza para el Pacífico y
en América Latina comenzaron a es además un Estado Asociado del
ubicarse en los programas de los MERCOSUR; Bolivia es parte integran-
partidos políticos con vistas a las te del ALBA y se encuentra en proceso
elecciones nacionales. De esta manera de adhesión al MERCOSUR; Brasil y

estratégicas y sociales, la articulación con los proyectos del IIRSA –COSIPLAN y una mayor cooperación política en el
escenario regional e internacional. El MERCOSUR se regionalizó y adquirió un carácter más político y social en
relación al de la década del noventa. Por otra parte la prioridad otorgada al intercambio y la cooperación posibilitan
ubicar el regionalismo del ALBA como cooperativo.
2. Es significativo el título del Anuario 2014 del CRIES: Atlántico vs. Pacífico. América Latina y el Caribe, los
cambios regionales y los desafíos globales. Accesible en: <http://www.cries.org/?p=2320>.

72 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

imprimir a ese bloque en las relaciones internacional, de estrategias y perspecti-


en el espacio sudamericano y latinoame- vas de integración regional y en
ricano/caribeño, enfatizan la importan- prioridades de política exterior en los
cia de las propuestas del nuevo gobierno. países de América Latina. Por otra parte,
la desaceleración económica de los dos
2. La nueva política exterior de Chile
últimos años en los países de América
en la región: viabilizar una
Latina, sobre todo en los países del
convergencia en la diversidad3
Atlántico (Argentina, Brasil, Uruguay)
La asunción de Michelle Bachelet y en Venezuela, comenzó a ubicar en los
como presidenta de Chile, postulada por debates nacionales la perentoriedad de
la coalición Nueva Mayoría, en marzo insertarse en el mercado internacional,
del 2014, marcó un cambio de vía la integración en las cadenas globales
orientación hacia la izquierda, en rela- de valor y la reorientación de prioridades
ción al anterior gobierno de Sebastián hacia al espacio Pacífico y las relaciones
Piñera4. El gobierno de Piñera culminó con los países asiáticos. Los debates
con importantes cuestionamientos sobre la inserción internacional de los
políticos y sociales, por las insuficiencias países se cruzaron con las apuestas
en las políticas sociales implementadas y regionales, las cuales contienen un
por las reivindicaciones estudiantiles componente geopolítico y geoeconó-
que plantearon la educación como bien mico, en relación a las prioridades
público y por ende la gratuidad como externas y los espacios de negociación a
instrumento para un mayor acceso. privilegiar.
La segunda presidencia de Bachelet se Además del contenido, prioridad y
planteó en un contexto regional e alcances a otorgar a la Alianza para el
internacional diferente al de su primer Pacífico, otros temas sensibles de la
ejercicio. El surgimiento en los últimos agenda doméstica–internacional/
años de la Alianza para el Pacífico, regional atinentes a la legitimidad en la
proceso iniciado por Chile, Colombia, definición de las relaciones externas del
México y Perú el 28 de abril del 2011, con país y la participación de actores en las
una Cumbre que tuvo como resultado la mismas, la modalidad de vinculación y
Declaración de Lima, patentó las reconocimiento de los acuerdos y
diferencias en materia de inserción

3. La convergencia en la diversidad es la plataforma del nuevo gobierno de Bachelet en las relaciones regionales. Así
surge del seminario realizado el 1 de noviembre en Santiago de Chile, tal como señala la página del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Accesible en: <http://www.minrel.gov.cl/cancilleres-y-ministros-de-la-alianza-pacifico-y-
mercosur-se-juntaron-en-santiago-para-dialogar-sobre-la-integracion-regional/minrel/2014-11-24/141939.html>.
4. La coalición Nueva Mayoría está integrada por los partidos de la anterior Concertación que llevó a Bachelet a la
presidencia la primera vez, Partido Socialista, Demócrata Cristiano, Radical Socialdemócrata y el Partido por la
Democracia, y por el Partido Comunista de Chile, el Movimiento Amplio Social e Izquierda Ciudadana, además de
grupos independientes. Bachelet fue a balotaje después de obtener un 46,70% de votos. En segunda vuelta consiguió
el 62.16% de los votos frente a la candidata de derecha Evelyn Matthei, quien lideró una coalición de partidos de
derecha denominada Alianza.

densidades nº 17 - mayo 2015 73


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

Uruguay son miembros fundadores del el caso de Brasil, se considerarán


MERCOSUR. Los cuatro países son también, las posiciones y argumentos
miembros de UNASUR y de la manejados por el candidato opositor,
CELAC. Por otra parte, las elecciones AécioNeves, porque expresan opciones
en cada uno de los países tenían un planteadas que tienen peso en el
componente simbólico, evaluador y Congreso y en algunos actores
también orientador en el tema del económicos representados sobre todo
regionalismo. En el caso de Chile por los en la Federación de Industrias del
aportes de intelectuales chilenos al Estado de San Pablo (FIESP).
pensamiento y a la gestación de Las victorias de las fórmulas
instancias integracionistas en América continuistas en Bolivia, Brasil y
Latina y por el carácter emblemático de Uruguay sustentan la lógica de una
su proceso político y económico. En el persistencia en la orientación regional de
caso de Brasil por su peso regional las políticas exteriores, sobre todo en lo
político y económico y por la referente al encadenamiento
proyección mundial como parte del MERCOSUR-UNASUR-CELAC. Sin
grupo BRICS. Bolivia por tener embargo al desbrozarse los debates en
pendiente un contencioso con Chile por cada uno de los países y las
la salida al mar, por los cambios particularidades de los programas
registrados que llevaron a la conforma- referidos a la posición estructural del
ción del Estado Plurinacional, por su país, se encuentran elementos referidos
caracterización de país andino, con a las prioridades específicas y las
territorio formando parte de la Cuenca definiciones sobre inserción interna-
del Plata y punto de pasaje en la cional, la estrategia e instrumentos. En el
comunicación Atlántico-Pacífico. caso de Brasil, las propuestas de los
Finalmente Uruguay por ser histórica- candidatos opositores a la reelección de
mente un país bisagra entre Argentina y Dilma Rousseff, llevaron al cuestiona-
Brasil, sede de la Asociación Latinoame- miento de la orientación y definiciones
ricana de Integración además de ser sede del MERCOSUR e incluso de
de la Secretaría del MERCOSUR y del UNASUR y del papel de Brasil en el
PARLASUR. regionalismo sudamericano-latinoame-
Los ejes temáticos a considerar atañen ricano.
la percepción de cada fórmula victoriosa En el caso de Chile, se trata de un
sobre la inserción internacional del país, cambio de gobierno y de coalición, por
las relaciones externas, en particular con lo que podría esperarse una reorienta-
Estados Unidos, China y la Unión ción o modificación en los alcances y
Europea, definiciones sobre los espacios contenidos de la Alianza para el Pacífico
e instancias de integración regional y una y en las relaciones con el MERCOSUR
orientación sobre la estrategia a seguir y como Estado Asociado. El papel de
los instrumentos que se privilegian. En Chile en la Alianza y la orientación a

74 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

convenciones internacionales sobre convergencia con otros procesos


derechos humanos, el reconocimiento y regionales y además va a propiciar la
estatuto a otorgar a los pueblos origina- salida Pacífico, como país puente y
rios y la consideración del fenómeno también puerto, de los productos
migratorio, estuvieron presentes en la exportables de otros países de América
campaña electoral y fueron considera- del Sur.
dos en el Programa de Gobierno de Esta apuesta a recuperar la presencia
Michelle Bachelet5. regional implica que, Chile buscará
El Programa de gobierno de Bachelet quitar ese protagonismo antagónico y
contempló varios temas de importancia excluyente vía la Alianza para el Pacífico,
para el conjunto de países latinoameri- para proyectar el bloque en la región en
canos, como ser educación, salud, términos políticos de las negociaciones
derechos ciudadanos, descentralización, de comercio internacional y en términos
territorio, desarrollo y superación de la comerciales como plataforma de
pobreza, por el carácter transnacional de exportaciones del conjunto. Estos
los mismos y las consecuencias que objetivos planteados ya están comen-
generan las posiciones y decisiones de zando a plasmarse con la aceptación en la
un país en los procesos nacional- Cumbre de la Alianza de realizar una
regionales y regional-nacionales. reunión de intercambio de información
En materia de inserción internacional, con el MERCOSUR sobre la marcha de
el actual gobierno de Chile, en sintonía ambos procesos de integración, reunión
con el Programa de Gobierno, apunta al que se efectivizó el 1 de noviembre de
espacio Pacífico, donde se ubicará el “eje 2014 en Cartagena de Indias. Aparte de
de la política internacional” (Programa, esa propuesta, Chile propulsó la
p.154). Las diferencias en relación al realización del seminario “Diálogo
camino recorrido por el gobierno sobre Integración Regional: Alianza del
anterior conciernen el papel de Chile en Pacífico y MERCOSUR”, donde
el espacio sudamericano y latinoameri- participaron además de la Presidenta y
cano/caribeño, los contenidos y del Ministro de Relaciones Exteriores de
alcances a otorgar a la Alianza para el Chile, Heraldo Muñoz, los Ministros de
Pacífico y las prioridades en las Relaciones Exteriores de Argentina,
relaciones externas. En ese sentido, se Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay, el
apuesta a desideologizar la Alianza para secretario de Relaciones Exteriores de
el Pacífico y no hacerla excluyente o México, varios representantes de
antagónica con otras experiencias de Comercio Exterior de los países
integración regional. Esto implica, que latinoamericanos, además de analistas,
Chile va a propulsar la Alianza, en empresarios, académicos y actores de la

5. El Programa de Gobierno está accesible en: <http://michellebachelet.cl/programa/>.

densidades nº 17 - mayo 2015 75


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

sociedad civil. La alocución de Bachelet sector financiero.


es en ese sentido significativa y plantea la Otros temas sensibles que atañen a la
idea base en materia de la presencia de agenda doméstica-internacional y
Chile en la región, buscando articular la regional, conciernen a los agentes de la
Alianza para el Pacífico con el acción internacional del país en su
MERCOSUR y una convergencia proyección hacia el exterior y las
político-institucional en UNASUR y limitaciones aceptables a la soberanía
CELAC, que posibilite una mayor como consecuencia del reconocimiento
presencia del espacio sudamericano y de los principios y convenciones
latinoamericano/caribeño en las internacionales en materia de derechos
negociaciones internacionales para no humanos. En cuanto a la definición de
quedar preso de las decisiones de los los agentes con potestades representa-
mega-acuerdos. tivas en las relaciones internacionales, la
Si pueden observarse diferencias apuesta del gobierno de Bachelet es a
significativas en relación al anterior crear un Sistema Integrado de Política
gobierno en materia de contenidos y Exterior, de manera de formalizar el
alcances a otorgar a la Alianza para el trabajo de las regiones del país, que
Pacífico, sobre la presencia y política de tienen base y legitimidad específicas,
Chile en la región y sobre la construc- además de las acciones público-privadas
ción de los espacios regionales y sobre el que surgen de otros actores como ser
papel a desempeñar en la esfera regional Universidades, organizaciones sociales
y en las negociaciones por UNASUR- y asociaciones de gremios productivos.
CELAC, son menos evidentes en las Por otra parte, el Programa de Gobierno
relaciones externas con Estados Unidos, enfatiza la consulta y participación en
China y la Unión Europea. Sin embargo, relaciones económicas externas, dando
debe destacarse que el pronunciamiento una orientación significativa de cambios
por una desideologización de la Alianza en cuanto a la centralización y represen-
para el Pacífico y de una definición del tación exclusiva y excluyente del Estado
área Pacífico como eje de la política central en el escenario internacional.
internacional, se acompaña de una Finalmente, el reconocimiento de la
apuesta a impulsar una nueva agenda con especificidad de la cultura y tradiciones
la Unión Europea y Estados Unidos de los pueblos indígenas, que están
centrada en la cooperación en ciencia, planteados en la propuesta de la nueva
tecnología, investigación e innovación, Constitución, implican también la
mientras alerta de las consecuencias que confirmación de un Estado indivisible y
puedan generar en Chile, los potenciales pluricultural. Si bien las propuestas
mega-acuerdos en negociación, en temas están planteadas para garantizar dere-
sensibles como ser compras públicas, chos individuales y sobre todo colecti-
propiedad intelectual, medicamentos, vos atinentes a las tradiciones culturales,
servicios, inversiones y normas en el las consecuencias en la manifestación

76 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

hacia el escenario internacional, comen- realizaron el 12 de octubre del 2014. La


zarán a patentarse en un futuro próximo. importancia de las mismas tenía que ver
Otro tema sensible en la agenda con el alcance del apoyo a Evo Morales,
doméstica-regional e internacional quien se presentaba a la reelección, la
concierne las migraciones: el Programa capacidad de la oposición de generar una
de Gobierno señala 400 mil inmigrantes alternativa y la composición e integra-
en Chile y 800 mil chilenos en el exterior. ción de ambas cámaras. Finalmente se
La apuesta a que el Estado tenga un papel presentaron cinco opciones políticas a
activo en materia de derechos humanos las elecciones generales: Movimiento al
para el asentamiento regular con los Socialismo, que postuló a la fórmula Evo
inmigrantes y el ejercicio efectivo de los Morales - Álvaro García Linera, Unidad
derechos ciudadanos con los chilenos en Demócrata que postuló a Samuel Doria
el exterior, ubica un tema de la agenda Medina y Ernesto Suárez, el Partido
humana, ciudadana y social, para Demócrata Cristiano con la fórmula
encararlo políticamente. Jorge Tuto Quiroga – Tomasa Yarhui,
La orientación de Chile en materia de Movimiento Sin Miedo con la propuesta
política exterior, proyección regional, Juan del Granado-Adriana Gil y Partido
nuevos temas, descentralización y Verde de Bolivia con Fernando Vargas y
participación de regiones y actores de la Margot Soria.
sociedad, provee cambios en relación al Para esas elecciones, primeras en ser
anterior gobierno cuyos resultados ya se supervisadas por el novel Órgano
están plasmando. En particular, en lo que Electoral Plurinacional, votaron
concierne a la convergencia regional y también los bolivianos residentes en el
búsqueda de acuerdos en el espacio exterior. El total de votos emitidos fue
regional sudamericano y latinoameri- de 5.487.676 de un total de 6.243.138
cano/caribeño con vistas a las negocia- habilitados, es decir un 87,89% del total.
ciones con otras regiones y en el sistema De ese total, el Movimiento al
internacional, se han concretado algu- Socialismo que postuló la reelección de
nos resultados promisorios desde la Evo Morales, obtuvo el 61,36%, es decir
perspectiva chilena. 3.173.304 votos consiguiendo mantener
una mayoría confortable en las Cámaras
3. La política exterior del Vivir Bien con 25 senadores de 36 y 86 diputados en
en Bolivia: indigenismo e integración 130. La victoria del Movimiento al
de los pueblos Socialismo fue categórica, habiendo
Las elecciones generales en Bolivia triunfado en 8 de los 9 departamentos,
para la elección del Presidente, Vice- incluidos los departamentos de Santa
Presidente, los diputados y senadores se Cruz y Pando6.

6. El informe completo del Tribunal Electoral Plurinacional está accesible en: <http://www.oep.org.bo/img/

densidades nº 17 - mayo 2015 77


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

El apoyo al gobierno de Evo Morales filosofía comunitaria y en armonía con la


hay que entenderlo en el proceso de Madre Tierra (Ceppi, 2014).
nacionalización de los principales El Programa exhibido por el
recursos naturales con la consiguiente Movimiento al Socialismo presenta doce
transferencia de los recursos generados a propuestas para el Vivir Bien que se
los sectores más vulnerables de la socie- plantean ejecutar durante el período
dad. De esta manera, los indicadores 2015-2020. Una de las propuestas está
sociales mejoraron, la pobreza disminu- consagrada al “orden mundial por la vida
yó y el país salió del analfabetismo. Este y la humanidad para Vivir Bien”. Esta
cambio mayor en la distribución de la apuesta al orden mundial por la vida lleva
renta se acompañó también de lo que el a que se prioricen determinados foros
vicepresidente, Álvaro García Linera, internacionales, entre los cuales aquellos
considera una verdadera revolución, en referidos al cambio climático, biodiver-
el reconocimiento de los derechos de los sidad, desarrollo sostenible y medio
pueblos indígenas y su proyección en la ambiente. Este posicionamiento en
misma administración estatal (García materia de política exterior, parte de la
Linera, 2012, p.8). no injerencia en los asuntos internos,
El Programa del Movimiento al respeto de la soberanía y libre determi-
Socialismo se estructura sobre los nación y apunta a apoyar prioritaria-
principios ya manifestados desde que mente las reformas internacionales y
Evo Morales asumiera la conducción de globales, como ser la reforma de las
Bolivia en 2006 y que se explicitaron en Naciones Unidas, incluyendo la compo-
el período 2009-2014: modelo de sición y competencias del Consejo y la
democracia comunitaria y participativa, Asamblea General y reforma de la
modelo económico social comunitario arquitectura financiera mundial.
productivo con vistas a promover un En materia de acciones, la diplomacia
socialismo por el Vivir Bien, basado en por la vida prioriza lógicamente la
una armonía con la Madre Tierra7. Estos conformación de bloques antiimperia-
principios proyectados en la política listas por la defensa de los recursos
exterior plantean una confrontación con naturales y de integración de los
el modelo capitalista por ser contrario a pueblos, además de foros sociales
esa filosofía del Vivir Bien, la definición mundiales que tengan a Bolivia como
de bloques anti-imperialistas, una referencia social y política. Un apartado
integración basada en los pueblos, la específico está consagrado al retorno
reivindicación del indigenismo y de los soberano al mar, en el cual se explicitan
pueblos indígenas como vehículos de la diversas acciones a realizar, siempre en el

INFORME_ASAMBLEA_LEG_PLURINACIONAL_SC_v3.pdf>.
7. El Programa del Movimiento al Socialismo está accesible en la página: <http://www.cipca.org.bo/dmdocuments/
mas_ipsp_-__plan_de_gobierno_2010-2015.pdf>.

78 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

ámbito de la comunidad internacional, Santa Cruz, Pando y Tarija), por lo que a


con una referencia específica a que no partir de esta segunda década del siglo
puede haber integración regional sin la XXI se reforzaron los vínculos de
resolución de este tema. Morales con los países sudamericanos y
Otros objetivos y reivindicaciones en en especial con Argentina y Brasil, por
materia de política exterior conciernen a razones políticas y económicas.
la promoción internacional de los En perspectiva la política exterior
derechos colectivos de los pueblos boliviana continuará con la prédica del
indígenas y de la conformación de una Vivir Bien que implica apoyar y
organización mundial, la valorización de promocionar todos los foros e instancias
la hoja de la coca por sus usos para cambios en las instituciones
medicinales y un cuestionamiento a la internacionales y en la gobernabilidad
lucha internacional contra las drogas, mundial, mientras continuará privile-
planteando como modelo alternativo el giando las articulaciones con Argentina
llevado adelante por Bolivia basado en el y Brasil. El próximo ingreso al
respeto de los derechos humanos, el MERCOSUR posibilitará que Bolivia
control social y la corresponsabilidad de proyecte en la región sudamericana
los Estados y el cuidado de los algunos temas de la agenda doméstica
bolivianos y bolivianas en el exterior, lo referidas a las tradiciones colectivas y
que implica un trabajo a nivel de culturales de los pueblos indígenas y la
fronteras con los países vecinos. modalidad de funcionamiento de la
Si bien hay escasas referencias democracia afincada en las distintas
regionales, Bolivia se encuentra en naciones.
proceso de adhesión al MERCOSUR, Algunos canales de posibles desarro-
tema que se terminará de saldar llos conciernen la Reunión de las
definitivamente en el primer semestre Autoridades sobre Pueblos Indígenas
del 2015, y ha apoyado las instancias de del MERCOSUR (RAPIM), que busca
UNASUR y CELAC. Aun cuando el generar un espacio de unión de los
apoyo a MERCOSUR-UNASUR- pueblos de la América Indígena con
CELAC puede visualizarse como una de vistas a lograr consensos para posicio-
las prioridades en el conjunto de narse en foros mundiales; la inclusión en
acciones, que se refieren a conformar la Reunión de Ministros de Cultura del
bloques antiimperialistas, lo cierto es MERCOSUR de la noción del Vivir
que UNASUR está integrado por todos Bien/Buen Vivir como concepto que
los países sudamericanos con regímenes otorga un contenido al desarrollo
y opciones políticas diversas. Y esa sostenible con identidad en la Agenda de
instancia cumplió un papel de primer Desarrollo Post-2015; y la de temas
orden frente a las reivindicaciones como la seguridad alimentaria que son
autonomistas que se originaron en algu- valorizados con la identidad cultural en
nos departamentos bolivianos (Beni, una reciente publicación en el marco de

densidades nº 17 - mayo 2015 79


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

la Reunión de Ministros y Autoridades cercanos, la que cuenta con mayor


de Desarrollo Social. aceptación.
Los temas conflictivos de la agenda La primera vuelta dejó como candida-
regional atañen los vínculos con Chile y tos a Dilma Rousseff del PT y Aécio
la salida al mar, los derechos humanos Neves del PSDB mientras Marina Silva
por el trato a bolivianos y bolivianas del Partido Socialista Brasilero (PSB)
residentes en países fronterizos, el tema quedó lejos en un tercer lugar, luego de
del narcotráfico, aun cuando no debe haberse perfilado como la candidata
confundirse con la droga y el trabajo en principal de la oposición a partir de su
regiones fronterizas, todos temas, los postulación por parte del PSB a raíz de la
últimos, que se introdujeron en el debate muerte en un accidente aéreo de
entre presidenciables en Brasil. Eduardo Campos. La segunda vuelta
estuvo caracterizada por fuertes
4. La política exterior de Brasil:
enfrentamientos en los cuatro debates
continuidad del regionalismo con
realizados entre los dos candidatos.
proyección global
Justamente en el tercero de ellos, los
Las elecciones en Brasil se dirimieron temas regionales y la política exterior del
en dos instancias electorales, porque país en la región fueron los temas
ninguno de los candidatos alcanzó la centrales, lo que diferencia significati-
mayoría requerida: la primera el vamente esta elección de otras anteriores
domingo 28 de septiembre y la segunda donde la política exterior internacional y
el 26 de octubre. Se presentaron 32 regional apenas se encontraba en los
partidos e ingresaron al Congreso 28, lo programas de los partidos. La
cual implicó un incremento de 6 internacionalización y regionalización
partidos, lo que generará una mayor de los debates llegaron entonces, como
fragmentación del Congreso para el no podía ser de otra manera en el debate
período de gobierno que se inicia en electoral doméstico.
enero del 2015.
La victoria final de Dilma Roussef en
Los resultados electorales en la las que fueron consideradas las eleccio-
primera votación mantuvieron con nes más reñidas desde la transición
pequeños cambios el panorama de un democrática, con un 51,64% de los votos
Brasil dividido entre regiones donde el contra el 48.36% de Aécio Neves, lo que
Partido de los Trabajadores o cercanos es significa una diferencia de tres millones
más seguido, especialmente en el Norte, de votantes, exhibe la división política
Noreste y regiones rurales y las regiones del país en los proyectos propuestos.
donde se afincan los Estados más
En materia de política exterior,
desarrollados como San Pablo, Santa
algunos análisis más centrados en la
Catarina, Paraná entre otros, donde es la
posición que podían tener frente al
oposición del Partido Social Demócrata
bloque BRICS, consideraban que las
Brasilero (PSDB) o bien partidos
diferencias se expresaban en matices y

80 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

que en definitiva, cualquiera fuera el económico, la falta de inserción en las


ganador, Brasil continuaría priorizando cadenas globales de valor, la ideologiza-
el BRICS como una de las principales ción de las relaciones externas y la
plataformas de inserción internacional necesidad de cambiar las prioridades
(Fernandes Pimenta, 2014). Por otra regionales y de países9. Esos distintos
parte, algún otro análisis y notas de temas fueron retomados por Aécio
prensa planteaban que las diferencias Neves cuando pasó a la segunda ronda y
más relevantes entre los candidatos se expuestos en uno de los debates, que se
remitían a la faceta regional y que en caso centró en las prioridades de política
de ganar la oposición se producirían exterior y la agenda regional.
cambios en América del Sur debido al En la medida que Dilma Rousseff fue
viraje político y en las políticas económi- reelecta, es factible una continuidad en la
cas (Armendariz, 2014; Oppenheimer, orientación de la política exterior
2014)8. Finalmente, otras miradas más internacional y regional de Brasil. Esto
centradas en el eje político-estratégico, quiere decir entre otras cosas, que
plantearon el encadenamiento regional- continuará la diplomacia presidencial,
global de desconstrucción del camino donde Marco Aurelio García como
recorrido desde inicios del siglo XXI y asesor, ha realizado un papel de primer
las consecuencias negativas que acarrea- orden como articular y forjador en la
ría (Budini, 2014). orientación de política y seguiría
Algunos temas y puntos marcados por teniendo el apoyo diplomático de
Aécio Neves y Marina Silva en el Itamaraty10. Sin embargo, el cambio del
desarrollo de la primera etapa muestran contexto internacional, tanto político
que efectivamente ambos habían como económico, obligará a que se
retomado consignas de sectores realicen ajustes en la marcha y posible-
empresariales referidas a la pérdida de mente revisiones en algunos temas,
competitividad, el aislamiento interna- sobre todo vinculados con la desacelera-
cional de Brasil en el escenario ción económica que ha comenzado a

8. Es sintomático el artículo “¿Habrá maracanazo en las elecciones de Brasil” del diario Semana, que fue reproducido
en distintos portales. Accesible en: <http://www.semana.com/mundo/articulo/brasil-habra-maracanazo/406303-3>.
9. Las entrevistas realizadas a Rubens Barbosa, ex diplomático y Presidente del Consejo Superior de Comercio
Exterior de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo son claras y elocuentes en cuanto a la visión política
del asesor de Aécio Neves y la orientación a imprimir a las relaciones externas regionales e internacionales. Entre
otras entrevistas, véase una de la agencia EFE publicada el 16 de octubre y reproducida en distintos medios, donde se
plantea en titulares: “Un eventual Gobierno de Aécio Neves ‘desideologizará’ los vínculos de Brasil con el
MERCOSUR y los países emergentes, y revisará las relaciones bilaterales con China y Estados Unidos”. Accesible en:
<http://www.espectador.com/internacionales/301912/neves-desideologizara-los-vinculos-de-brasil-con-el-
mercosur>.
10. La entrevista que le hace Pablo Giuliano de Radio Intereconomía, vía Carta Maior y que reproduce el portal 247
Brasil es representativa de las diferencias entre el gobierno y la oposición. Además plantea claramente la orientación
de la política exterior de Brasil. Véase: Pablo Giuliano: “ Política externa? Marco Aurélio encara Marina” 21 de
septiembre del 2014. Accesible en: <http://www.brasil247.com/pt/247/mundo/154221/Pol%C3%ADtica-externa-
Marco-Aur%C3%A9lio-encara-Marina.htm>.

densidades nº 17 - mayo 2015 81


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

expresarse este año. En otras palabras, la miento diferente con la Unión Europea
orientación proactiva en UNASUR- y potencie las negociaciones con el
CELAC se mantendrá, aun cuando el MERCOSUR, aunque las mismas
Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, dependerán de ambos bloques y de la
tenga menos capacidad de financiar capacidad en flexibilizar las apuestas.
obras y proyectos regionales. En definitiva, Brasil continuará a ser
En cuanto al MERCOSUR, el eje un actor de primera importancia en la
estratégico con Argentina se mantendrá, región sudamericana y latinoamerica-
pero también es factible que la desacele- na/caribeño y seguirá impulsando
ración lleve a un incremento de las reformas en el escenario internacional de
presiones de los actores económicos Naciones Unidas y en los organismos
domésticos con repercusiones en las económicos internacionales. El impulso
negociaciones cotidianas. Otros temas a las reformas lo hará en un juego a dos
de la agenda negativa, como el narcotrá- niveles, desde el bloque BRICS y desde
fico, la inseguridad fronteriza, el la región sudamericana y también
incremento de delitos de inmigrantes, latinoamericana/caribeña. Esto provo-
generarán posiblemente presiones de la cará tensiones y conflictos –ya existen-
sociedad con sus consecuencias en la tes por otra parte- con Estados Unidos y
agenda doméstica regional y regional- la Unión Europea, pero también
doméstica. generará oportunidades para que Brasil
En cuanto a las definiciones de pueda cumplir con su característico
inserción internacional, Brasil continua- pragmatismo, un rol de articulador en
rá priorizando el bloque BRICS y la los distintos escenarios.
cooperación Sur-Sur, desde la región. En 5. La política exterior de Uruguay:
esta perspectiva importan los resultados socio pequeño con mirada atlántica
que se vayan tomando en el bloque
Las elecciones en Uruguay se dirimie-
BRICS, porque los mismos afectarán y
ron también en dos instancias, aunque ya
condicionarán la política exterior de
con los resultados obtenidos en primera
Brasil en los próximos años. Las
instancia, por la coalición del partido en
relaciones con la República Popular
el gobierno, Frente Amplio, quedó
China seguirán siendo importantes. Las
definida la continuidad gubernamental
relaciones con Rusia y la India
con la mayoría en el Parlamento. La
adquirirán mayor importancia en la
segunda instancia consagró el triunfo de
política exterior de Brasil. Sin embargo,
la fórmula del Frente Amplio, que llevó
es factible que se produzcan acercamien-
como candidato a Tabaré Vázquez,
tos con la Unión Europea y con Estados
quien gobernará por segunda vez el país,
Unidos, en materia de cooperación
luego de hacerlo en el período 2005-
científica y tecnológica. La desacelera-
2010.
ción económica generará presiones y
también oportunidades para un acerca- La campaña electoral en Uruguay tuvo

82 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

poco debate sobre temas referidos a la primero y el segundo gobierno del


política exterior, aun cuando la misma Frente Amplio en su orientación
constituyó uno de los ejes preferidos de regional, en el involucramiento en temas
la oposición en el Parlamento para dirigir de derechos humanos y en las relaciones
las críticas a la orientación seguida. Las externas.
críticas se focalizaron en la orientación En los próximos años continuará
regional “ideologizada”, en las relacio- Uruguay con una política exterior
nes con Argentina que a entender de la regional de apoyo al MERCOSUR-
oposición daba demasiadas ventajas UNASUR-CELAC. Sin embargo,
frente a las restricciones impuestas como señala el Programa del Frente
desde el país vecino, a las posiciones Amplio, no se excluye el apoyo (y salida
tomadas en el escenario internacional, exportadora) a la Alianza del Pacífico y a
sobre todo en temas referidos a derechos otras instancias regionales, aun cuando
humanos. se planteen inquietudes con posibles
Los partidos de oposición que tienen superposiciones en las agendas regiona-
representación parlamentaria, Partido les. Es factible que el próximo gobierno
Nacional, Partido Colorado, Partido continúe con la agenda positiva con
Independiente y Unión Popular, Brasil y que se distancie de Argentina si
cuestionan la política exterior regional no se contemplan algunas cuestiones
seguida por el gobierno. El Partido que se están negociando. La prédica por
Nacional que es el principal partido de flexibilizar el proceso regional estará en
oposición y el Partido Colorado cuyo la agenda de la política exterior, sobre
porcentaje combinado de votación llegó todo si no hay resultados concretos en
en la primera vuelta al 43% de votos, las negociaciones con la Unión Europea.
cuestionan la orientación seguida por el Como Uruguay ha sido históricamen-
MERCOSUR y plantean la necesidad de te un país puerto atlántico, moderno y
flexibilizar el bloque y desideologizar la abierto al mundo, continuará con esa
política exterior. Además enfatizan con orientación que le otorga confiabilidad a
matices la necesidad de que Uruguay Estados Unidos y la Unión Europea. Sin
tenga una política exterior menos imbri- embargo este papel puede jugarlo dentro
cada regionalmente y potencie los posi- de determinados equilibrios regionales,
bles acuerdos extra-regionales (Fernán- por lo que también continuará apostan-
dez Luzuriaga, 2014: pp.55-56). do a profundizar los acuerdos con los
Las elecciones confirmaron la tercera países sin litoral marítimo, Bolivia y
victoria consecutiva del Frente Amplio Paraguay.
con mayoría absoluta en las Cámaras del En otras palabras, Uruguay buscará
Parlamento. La confirmación plantea estar en varios escenarios con vistas a la
una línea de continuidad en la política inserción internacional y el comercio,
exterior seguida hasta el momento, MERCOSUR, Cuenca del Plata,
aunque ha habido diferencias entre el URUPABOL, observador de la Alianza

densidades nº 17 - mayo 2015 83


Las elecciones en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay: debates sobre inserción internacional y confirmaciones de convergencia regional

para el Pacífico. Esta apertura da idea de continental”, en Pajovic, Slobodan y


una adaptación modernizadora de la Llairó, María de Monserrat (coords.),
Cancillería que ha ido regionalizando su Europa Balcánica y los países del Mar Negro
agenda. La agenda también tiene un – MERCOSUR: dinámicas e interacciones.
componente cada vez mayor de temas Megatrend University – CEISAL, Belgra-
fronterizos y de migraciones (urugua- do, Serbia, 2012, pp. 115-130.
yos en el exterior y residentes en Lincoln Bizzozero (2009), “Integración
Uruguay). Estos temas estarán cada vez regional en el Cono Sur 1980-2007.
más presentes en la agenda doméstica, MERCOSUR como respuesta estratégi-
por lo que el gobierno continuará ca”, en Alfredo Guerra Borges, (editor),
incluyendo los mismos en la dinámica de Fin de época: de la integración tradicional al
funcionamiento ministerial. regionalismo estratégico, México, Ed. Siglo
XXI, pp. 170-20.
Budini, Terra (2014), Las propuestas
para la política exterior brasileña según los
candidatos de oposición, Foro de San
Bibliografía: Pablo, 19 de septiembre. Accesible en:
<http://forodesaopaulo.org/las-
Armendariz, Alberto (2014), “Aécio
propuestas-para-la-politica-exterior-
quiere otra relación de Brasil con el
brasilena-segun-los-candidatos-de-
mundo”, en La Nación, Buenos Aires, 23
oposicion-por-terra-budini/>.
de octubre. Accesible en: <http://www.
lanacion.com.ar/1737779-aecio-quiere- Ceppi, Natalia (2014), “La política
otra-relacion-de-brasil-con-el-mundo>. exterior de Bolivia en tiempos de Evo
Morales Ayma”, Si Somos Americanos
Bizzozero, Lincoln (2014), “Entre el
vol.14, n° 1, Santiago de Chile, pp. 125-
espacio Atlántico y el Pacífico: Una
151. Accesible en: <http://www.scielo.cl/
necesaria respuesta articuladora desde
pdf/ssa/v14n1/art07.pdf>.
América Latina”, en Vadenuevo n° 75,
Montevideo, diciembre. Accesible en: Fernández Luzuriaga, Wilson (2014),
<http://www.vadenuevo.com.uy/index. La política exterior de Uruguay en las
php/the-news/3266-75vadenuevo01>. elecciones nacionales 2014, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de la
Bizzozero, Lincoln (2013), “La Alianza
República, Documentos de Trabajo N° 84.
para el Pacífico: ¿nueva iniciativa
Accesible en: <http://cienciassociales.
integracionista, pieza geopolítica o
edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-
contrapunto con el MERCOSUR?”, en
content/uploads/sites/6/2014/12/Docu
Vadenuevo n° 59, Montevideo, agosto.
mento-de-trabajo-N%C2%BA-84.pdf>.
Accesible en: <http://www.vadenuevo.
com.uy/index.php/the-news/2939- Fernandes Pimenta, Gabriel (2014), “As
59vadenuevo02>. eleições presidenciais e o BRICS:
perspectivas”, Blog do Grupo de Pesquisa
Bizzozero, Lincoln (2012), “Los
sobre Potencias Médias. Accesible en:
primeros veinte años del MERCOSUR:
<https://grupoemergentes.wordpress.co
del regionalismo abierto al regionalismo

84 densidades nº 17 - mayo 2015


Lincoln Bizzozero Revelez

m/2014/08/08/as-eleicoes-presidenciais-
e-o-brics-perspectivas/>.
García Linera, Álvaro (2012), Geopolíti-
ca de la Amazonia. Poder hacendal-
patrimonial y acumulación capitalista, La
Paz, Vicepresidencia del Estado Plurina-
cional, Presidencia de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
Oppenheimer, Andrés (2014), “¿Cam-
bia Brasil, cambia Latinoamérica?”, en El
Nuevo Herald, Miami, 9 de septiembre.
Accesible en: <http://www.elnuevo
herald.com/opinion-es/opin-col-
blogs/andres-oppenheimer-
es/article2041120.html>.
Serbin, Andrés; Martínez, Laneydi y
Ramanzini Junior, Haroldo (coords.)
(2014), Atlántico vs. Pacífico. América
Latina y el Caribe, los cambios regionales y
los desafíos globales, Anuario de
Integración Regional de América Latina y
el Caribe, CRIES. Accesible en:
<http://www.cries.org/?p=2320>.

densidades nº 17 - mayo 2015 85


La OEA, la UNASUR y el
MERCOSUR frente a la destitución
presidencial en Paraguay del año
2012: reflexiones en torno a los
instrumentos jurídicos utilizados *

Ezequiel Barolín
Introducción las últimas dos décadas (Pérez Liñán,
En el año 2012, Latinoamérica se vio 2009). Esta nueva modalidad de
sacudida por un acontecimiento inespe- inestabilidad institucional se diferencia
rado. El Congreso paraguayo enjuició de la clásica forma de derrocamiento
políticamente a Fernando Lugo. El presidencial tan característico del pasa-
primer Presidente ajeno al Partido do más oscuro de América latina. Ya no
Colorado desde que la democracia existe la iniciativa y/o participación
volvió al país en 19891 fue llevado a juicio predominante de las fuerzas armadas,
político y encontrado culpable. El sino que son los canales institucionales
contexto general de la situación nos habilitados los que allanan el camino
permite afirmar que Paraguay ha vivido para un nuevo gobierno (Pignatta,
una “crisis presidencial” una de las tantas 2011). En el caso del proceso llevado
crisis que han proliferado en la región en contra Fernando Lugo, encontramos

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Miembro de la


Cátedra Introducción a la Problemática Histórica en la carrera de Historia de la Facultad de
Humanidades y Artes (UNR). Miembro Investigador del Centro Investigador de Estudios
Internacionales (CAEI). Contacto: e_barolin@hotmail.com.

*El presente artículo es la adaptación de una tesis de grado de RRII defendida con la máxima calificación. La tesis
lleva como título original “La crisis presidencial de Paraguay en el año 2012 y sus vinculaciones con la OEA, la
UNASUR y el MERCOSUR”. En aquella se analiza tanto el contexto doméstico particular que posibilitó la destitución
de Lugo, así como las “vinculaciones” posteriores (Rosenau, 1973). Aquí, sin embargo, sólo se hace un acercamiento
desde el aspecto jurídico-político a la cuestión.
1. El particular proceso de transición a la democracia en este país, puede ser caracterizado como una transición sin
alternancia (Schedler, 2000), ya que la salida del autoritarismo se dio sin que el Partido Colorado, que había sido uno
de los pilares del régimen autoritario, perdiera las elecciones fundacionales.

densidades nº 17 - mayo 2015 87


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

una serie de cuestionamientos fuertes en Nacional de Paraguay, le correspondía


cuanto al contenido y forma del mismo. sustituir al destituido Presidente
Estas objeciones y planteos se realizan Fernando Lugo. La Carta Magna afirma
tanto a nivel interno como externo, claramente que: “En caso de impedimen-
habilitando diversas reacciones en la to o ausencia del Presidente de la
sociedad paraguaya y en el ámbito República, lo reemplazará el Vicepresi-
internacional. En lo que respecta al dente…”. Asimismo, establece que la
plano internacional, presentan especial titularidad del poder ejecutivo “la
interés las acciones de las principales ejercerá hasta finalización del período
organizaciones de índole regional de las constitucional”2. En su discurso de
cuales Paraguay participa: la OEA, la asunción frente al Congreso Nacional
UNASUR y el MERCOSUR. Las reafirmó su intención de finalizar el
consideraciones de legalidad o ilegalidad mandato y no llamar a elecciones
de las acciones al interior de las fronteras anticipadas. Apeló a la unidad de todos
paraguayas derivarán en las decisiones los sectores políticos y remarcó su
posteriores de las organizaciones en compromiso con las instituciones
cuestión. El presente trabajo analiza las democráticas. En lo estrictamente
vinculaciones de Paraguay y su ámbito internacional señaló que mantuvo
regional, y especialmente aquellas dadas conversaciones con diferentes cancille-
con las organizaciones regionales res latinoamericanos, a quienes les
mencionadas, a partir de la fase final de la aseguró que “….el gobierno mantendrá
crisis presidencial que derivó en la un respeto irrestricto a la Constitución
destitución de Lugo. Asimismo, se bus- Nacional, a las leyes y a los tratados y
ca describir las diferentes reacciones que acuerdos constitucionales, y al cumpli-
se dieron en este plano, y reflexionar miento de obligaciones internacionales
sobre la efectividad de las medidas toma- que tenemos como Estado”. También
das considerando el marco jurídico que agregó: “Vamos a respetar el estado social
las avaló. de derecho, las instituciones democráticas,
las libertades públicas y los derechos
El fin de la crisis presidencial y su
humanos”3.
repercusión en la arena internacional
El nuevo gobierno Sus primeras decisiones
Federico Franco asumió la primera En cuanto al ámbito interno, las
magistratura del Estado paraguayo el día primeras medidas se refirieron a la
22 de junio de 2012. Como Vicepresi- administración nacional que le corres-
dente, y de acuerdo a la Constitución pondía como nuevo gobierno. En lo que

2. Constitución de la República de Paraguay (1992), Cap. II, Sección I, Art. 234.


3. “Federico Franco juró como presidente de Paraguay”, en Infobae, Buenos Aires, 22 de junio de 2012. Accesible en:
<http://www.infobae.com/2012/06/22/1052963-federico-franco-juro-como-presidente-paraguay> [Recuperado
el 4 de septiembre de 2014).

88 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

respecta al ámbito internacional, se Cámaras del Congreso Nacional” en la


llevaron a cabo numerosas declaracio- decisión final de la destitución y aseveró:
nes en busca de apoyos extranjeros que “Acá no hay golpe, no hay inseguridad, no
puedan brindarle un marco de legitimi- hay militares en la vía pública. La Iglesia,
dad. Se buscó aparentar una situación de en forma unánime, ha apoyado, al igual
plena normalidad y respeto en el que los partidos políticos”5. La crítica
funcionamiento del orden democrático. generalizada se centraba en lo exiguo del
En el segundo día al frente del Ejecutivo, plazo para la preparación de la defensa en
Federico Franco brindó una conferencia el juicio y la debilidad de los argumentos
de prensa desde el Palacio de Gobierno. presentados6. El 23 de junio se creó una
Allí reafirmó que la destitución de comisión policial para investigar los
Fernando Lugo se realizó mediante hechos en Curuguaty, la masacre que
juicio político, y destacó su previsión en impulsó el juicio político. Un día
la Constitución Nacional. El flamante después, se intervino la TV Pública
Presidente sostuvo que “…no hubo Paraguaya, espacio comunicacional que
quiebre ni golpe, sino un cambio de rompía la hegemonía del relato oficial y
mando ajustado a la Constitución y las se erigía como un centro de resistencia a
leyes”4. Frente a los cuestionamientos Franco y a la vez de apoyo a Lugo. Los
internacionales, principalmente la de los temores a las sanciones internacionales
países de UNASUR y MERCOSUR, empezaron a circular tempranamente,
Franco admitió que “la situación es por lo cual no resultó extraña la amenaza
difícil” y reconoció “inconvenientes con franquista de cortar el suministro
la comunidad internacional”. Asimismo eléctrico a Argentina y Brasil con
afirmó la intención de que el nuevo quienes comparte las represas de
canciller, José Félix Fernández Yacyretá e Itaipú respectivamente.
Estigarribia, se contacte con sus vecinos Franco manifestó a la prensa interna-
regionales a fin “…de demostrar no con cional: “Gran parte de la iluminación de
palabras, sino con hechos (…) vocación Buenos Aires se la estamos entregando
democrática a favor del respeto del Estado nosotros…” y en términos similares se
y del derecho a la libertad”. Las refirió a Brasil. En sus declaraciones
declaraciones de Franco apelaron a una también se dirigió de modo directo a
supuesta unidad y legitimidad interna. Dilma Rousseff invitándola a “…que
Recordó la “casi unanimidad de ambas consulte con sus compatriotas…” que

4. “Acá no hay golpe ni quiebre”, en Abc color, Asunción, 23 de junio de 2012. Accesible en:
<http://www.abc.com.py/nacionales/nuevo-presidente-aca-no-hay-golpe-ni-quiebre-417806.html> [Recuperado
el 28 de agosto de 2014].
5. Ibídem.
6. Lo que posibilitó el enjuiciamiento fue especialmente la llamada “Matanza de Curuguaty”. Para un detalle
exhaustivo del proceso puede consultarse: “Mueren once sin tierras en Curuguaty”, en Informativo campesino
n°249, Centro de Documentación y Estudios, Asunción, junio de 2012, pp. 17-20. Accesible en:
<http://www.cde.org.py/web/attachments/article/124/infocampesino_249.pdf>.

densidades nº 17 - mayo 2015 89


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

viven en Paraguay sobre su postura tomar frente al caso paraguayo y según


respecto a la crisis política7. El apoyo de Lugo, el mismo realizaría el traspaso de
los brasiguayos8 se presentaba como un la Presidencia Pro-tempore de Paraguay
factor importante para incidir en las a Perú. A pesar de las declaraciones del
decisiones del gobierno brasileño. ex Presidente, el 27 de junio, el vocero de
El gabinete quedó conformado a partir Lugo sostuvo que el ex obispo no
del día 25. Ese mismo día se anunció la asistiría ya que “El presidente no quiere
decisión del MERCOSUR de suspender incidir en las decisiones que tomarán los
el derecho del nuevo gobierno a asistir a presidentes que participarán en la
las reuniones preparativas de la Cumbre reunión”10. Probablemente las amenazas
del MERCOSUR del día 29. Anterior- recibidas por parte del nuevo gobierno
mente, el 24 de junio, el nuevo canciller, ayudaron en la decisión. “Paraguay es
Félix Fernández Estigarribia, había representado por el presidente Federico
adelantado su voluntad de participar en Franco y no me parece adecuado que el ex
la cumbre. “Asistiremos a la cumbre del presidente se atribuya responsabilidades
MERCOSUR”, había confirmado en que ya no tiene”, había advertido el
una conferencia de prensa para medios canciller Fernández Estigarribia, y
internacionales en la sede de la Cancille- señaló que “si lo hiciera, se expondrá al
ría de la capital paraguaya. No obstante, ordenamiento legal de la república”11. Por
la intención se vio truncado por las su parte, Franco admitió desde su
decisiones del bloque9. Las primeras asunción, su rechazo a asistir personal-
medidas en términos organizacionales, mente a la Cumbre del MERCOSUR.
refirieron justamente a la exclusión de En una entrevista realizada por el diario
Paraguay de las cumbres de la UNASUR Clarín argumenta su posición diciendo
y el MERCOSUR a celebrarse en Lima que: “Primero es muy reciente y necesita-
(Perú) y Mendoza (Argentina) para los mos organizar la casa. Y, en segundo lugar,
días 27 y 29 de julio respectivamente. En el ambiente no es el propicio (…) Y
estas cumbres se plantearía las medidas a además, honestamente hablando, no es

7. “Franco dice que quiso evitar una guerra civil”, en Página 12, Buenos Aires, 27 de junio de 2012. Accesible en:
<http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-197316-2012-06-27.html> [Recuperado el 27 de julio de 2013].
8. Con la expresión brasiguayos referimos al conjunto de colonos brasileños y/o descendientes de ellos caracterizados
por su falta de integración a las comunidades locales. No existen registros certeros sobre su cantidad pero se supone que
actualmente existen entre 250 mil y 500 mil brasiguayos. Para un desarrollo completo de su origen y conformación,
véase Nickson (2005).
9. Ver “Franco denuncia que no se respetó el proceso para expulsarlo del Mercosur”, en Infobae, Buenos Aires, 25 de
junio de 2012. Accesible en: <http://www.infobae.com/2012/06/25/1053081-franco-denuncia-que-no-se-respeto-el-
proceso-expulsarlo-del-mercosur> [Recuperado el 4 de septiembre de 2014]:
10. “Arrancó la Cumbre de Mercosur con eje en la situación de Paraguay”, en Perfil, Buenos Aires, 28 de junio de 2012.
Accesible en: <http://www.perfil.com/politica/Arranco-la-Cumbre-de-Mercosur-con-eje-en-la-situacion-de-
Paraguay-20120628-0004.html>.
11. “Nuevo giro del presidente depuesto: no viajará a la cumbre del Mercosur”, en Clarín, Buenos Aires, 27 de junio de
2012. Disponible en: <http://www.clarin.com/mundo/Nuevo-presidente-depuesto-viajara-
Mercosur_0_726527435.html> [Recuperado el 12 de septiembre de 2014].

90 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

conveniente. Creo que lo más importante parte de Paraguay pueden entenderse


es organizar, aclarar” (Vittar, 2012). El como un intento de lograr el apoyo
mismo día en que quedó conformado el interno al nuevo gobierno frente a un
nuevo gabinete, el Poder Judicial se “enemigo” externo como Venezuela.
expresó frente a la acción de inconstitu- Esta estrategia puede observarse y
cionalidad planteada por la defensa de deducirse también con las referencias
Lugo frente al exiguo tiempo con el que que reciben los vecinos de Paraguay. La
contó el ex presidente para armar su denominación de “nueva triple alianza”
defensa. La Corte Suprema desestimó el conformada por Argentina, Brasil y
pedido “sin más trámite” apoyando así, Uruguay busca identificar al Estado
legalmente, el origen del nuevo gobier- guaraní con un contexto de injusticia y
no. Por su parte, el Tribunal Superior de oprobio que merece la unión de todos
Justicia Electoral, emitió un comunica- los paraguayos13.
do expresando que Federico Franco es el El conflicto con Venezuela
legítimo Presidente de Paraguay12. Días
“Cuando los gobiernos de los países
más tarde, el 27, Franco realizó cambios
sudamericanos se enteraron de la
en la cúpula de las FFAA y pidió la
inminente destitución de Fernando Lugo
aprobación de varios proyectos de leyes,
como presidente de Paraguay, inmediata-
entre los que figuran préstamos
mente armaron una comitiva de
internacionales para financiar proyectos
cancilleres para tratar de mediar en la
de diversos tipos. La normalidad se
crisis. Uno de estos cancilleres era el
presentaba como un patrón de conducta
ministro de Relaciones Exteriores de
en todos los órganos de gobierno. Por su
Venezuela, Nicolás Maduro, acusado de
parte, la nueva Ministra de Defensa
alentar a los cuerpos militares paraguayos
acusó al Canciller de Venezuela y el
a que no aceptasen la destitución de Lugo”
Embajador de Ecuador de intentar
(Hernández, 2012). La nueva ministra
sublevar a las Fuerzas Armadas para
de Defensa de Paraguay, María Liz
evitar la destitución de Lugo. Tales
García, publicitó un video en que se
acusaciones suman un nuevo elemento
muestra a Nicolás Maduro ingresando a
al contexto general. Una decisión que
una reunión con altos oficiales en el
terminará en la ruptura de las relaciones
Palacio de Gobierno. Las cuestiones
diplomáticas entre Venezuela y Paraguay
tratadas no se llegaron a saber con
por una cuestión no estrictamente
exactitud, pero el gobierno de Franco
relacionada con el resultado final del
hizo circular la versión de que Maduro
juicio político. Las declaraciones por

12. Ver “Tribunal desestima acción de inconstitucionalidad de Lugo contra juicio”, en El Universal, Caracas, 25 de junio
de 2012. Accesible en: <http://www.eluniversal.com/internacional/120625/tribunal-desestima-accion-de-
inconstitucionalidad-de-lugo-contra-juici> [Recuperado el 10 de septiembre de 2014].
13. Ver “Franco denuncia otra ‘triple alianza’ antiparaguaya”, en Infobae, Buenos Aires, 27 de junio de 2012. Accesible
en: <http://www.infobae.com/2012/06/27/1053243-franco-denuncia-otra-triple-alianza-antiparaguaya>
[Recuperado el 10 de septiembre de 2014].

densidades nº 17 - mayo 2015 91


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

les pidió a los altos mandos impedir la retiro de su Embajador en Asunción,


remoción de Lugo. El Secretario declaró el cese del suministro de petró-
General de la UNASUR, Alí Rodríguez leo a Paraguay (cosa que finalmente no
Araque, alegó que tanto él como los se cumplió) como respuesta a lo que él
demás cancilleres de los países que denominó un “golpe de Estado” 15 .
formaban la comitiva sostuvieron Asimismo, luego del comunicado del
diferentes reuniones en la capital Ministerio de Relaciones Exteriores de
paraguaya antes de la remoción de Lugo. Paraguay, el Presidente Hugo Chávez
El objetivo de estas reuniones era buscar declaró que un grupo de senadores de
la extensión del plazo para la defensa de Paraguay habían pedido dinero para
Lugo. No obstante una vez que la votar a favor del ingreso de Venezuela al
destitución se efectuó, la comitiva MERCOSUR, aumentando así las
decidió marcharse de Paraguay fricciones. Frente al Congreso de su
(Hernández, 2012). De todos modos, y país, expresó textualmente: “Un grupo
como consecuencia del video, el gobier- de esos senadores nos pedían dinero para
no paraguayo anunció el miércoles 27 de dejarnos entrar al MERCOSUR y para
junio, que retiraba a su embajador en no destituir a Lugo”, y subrayó que “son
Ve n e z u e l a , A u g u s t o O c a m p o s una verdadera mafia pidiendo dinero”.
Caballero, y declaraba persona non grata Para dar mayor credibilidad a sus
al embajador de Caracas en Asunción, palabras aseguró la existencia de testigos
José Arrué, como respuesta a las “graves “brasileros y argentinos” del pedido de
evidencias de intervención” de funciona- coimas por parte de los legisladores
rios venezolanos “en asuntos internos” de paraguayos (Oviedo, 2012). El 18 de
Paraguay. “La medida tiene efecto octubre, tres meses después de aquellos
inmediato”, señala el comunicado acontecimientos, por medio de una
oficial, que añade que “al no encontrarse llamada telefónica el Presidente de
actualmente en Paraguay, resulta innece- Venezuela informó a los diplomáticos
sario fijar un plazo para que el embajador paraguayos que tenían un plazo de 72
abandone el país”14. Tales medidas horas para abandonar el país. Según
encuentran una respuesta inmediata en Víctor Casartelli, encargado de negocios
Venezuela que no sólo rechazó las ad interim de Paraguay en Caracas, la
acusaciones, sino que retiró a todo su situación implicaba una desactivación de
personal diplomático. El Presidente la Embajada del Paraguay pidiendo el
Hugo Chávez, además de anunciar el retiro de todo su personal diplomático.

14. “Paraguay expulsa al embajador de Venezuela por ‘grave intervención’”, en Rfi español, 5 de julio de 2012.
Accesible en: <http://www.espanol.rfi.fr/americas/20120705-paraguay-expulsa-al-embajador-de-venezuela-por-
grave-intervencion> [Recuperado el 5 de octubre de 2014].
15. “Chávez: El narcotráfico también está detrás del golpe en Paraguay”, en RT, 15 de julio de 2012. Accesible en:
<http://actualidad.rt.com/actualidad/view/49186-Chavez-El-narcotrafico-tambi%C3%A9n-esta-detras-del-
golpe-en-Paraguay> [Recuperado el 10 de octubre de 2014].

92 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

El motivo que se adujo fue el de y el MERCOSUR se aplican condenas


“reciprocidad”. Venezuela espero un políticas-diplomáticas importantes. En
tiempo prudencial de tres meses para el caso particular del MERCOSUR, las
que Paraguay retire los miembros de su sanciones además, sirven de excusa para
Embajada, y al no hacerlo, es el mismo propiciar el ingreso de Venezuela a ese
presidente venezolano quien así lo proceso de integración.
solicita16. Siete días después de lo Las posiciones frente al juicio político
acontecido, el 25 de octubre, Paraguay
El juicio político como resultado final
declara que atenderá en Panamá, todos
de la crisis presidencial desató numero-
los asuntos consulares provenientes de
sos cuestionamientos. Conocer los
Venezuela (Oviedo, 2012). Los eventos
diferentes argumentos en relación a su
descriptos no tienen como eje el juicio
legalidad/legitimidad, nos permitirá
político, sino que se relacionan
comprender mejor las reacciones de las
indirectamente con él. Lo que se observa
organizaciones que nos competen.
es la tensión de las relaciones a partir de
Cuando hablamos de legitimidad o
la acusación de un hecho puntual: la
legalidad retomamos a Weber que
intervención en asuntos internos de
considera estos términos meramente
Paraguay por parte de Venezuela. Los
como justificación de la autoridad. La
videos que probaban el supuesto intento
legitimidad política es clasificada en tres
de intromisión fueron declarados sin
tipos ideales: carismática, tradicional y
valor por la fiscal Stella Mary Cano,
legal/racional (Weber, 2007). Así, lo
encargada de la investigación.
legal forma parte de lo legítimo, siendo
Las reacciones de las organizaciones una de las aristas en los cuales el líder
internacionales regionales fundamenta la respuesta a la pregunta
Las organizaciones regionales actua- ¿Por qué me obedecen? En el caso de
ron con prontitud convocándose para Paraguay, el gobierno de Franco busca
tratar la cuestión paraguaya. Especial- construirse sobre la legalidad. Se trata de
mente nos interesa ver las vinculaciones una “dominación” (en términos
con la OEA, la UNASUR y el weberianos) basada en el procedimiento
MERCOSUR. Las concepciones de democrático establecido según la Carta
legalidad o ilegalidad que las diferentes Magna paraguaya. Una legitimidad
organizaciones le dan al proceso del política sostenida en la legalidad y el
juicio político determinarán las decisio- supuesto respeto de las reglas que la
nes posteriores. En el caso de la OEA no misma democracia establece. Este
existen sanciones de ningún tipo, último aspecto es el que nos interesa
mientras que en el caso de la UNASUR para nuestro caso: ¿Es legal/legítimo el

16. “Chávez expulsa de Venezuela a diplomáticos de Paraguay”, en La Nación, Buenos Aires, 17 de octubre de 2012.
Accesible en:<http://www.lanacion.com.ar/1518131-chavez-expulsa-de-venezuela-a-diplomaticos-de-
para%20guay> [Recuperado el 12 de octubre de 2014].

densidades nº 17 - mayo 2015 93


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

procedimiento judicial que se resolvió existir un buen gobierno. Si no existe


en la destitución de Lugo? ¿Es legal/ esta proporción debe de darse lugar a
legítimo el ascenso de Franco como otro que sí cuenta con ese número
Presidente de Paraguay? Las lecturas al (2012: 7). La perspectiva de Arbuet-
respecto provocarán distintas respuestas Vignali se completa con la firme idea que
en las vinculaciones internacionales. al tratarse de una cuestión del ámbito
Para describir las posiciones que se interno de Paraguay, no es necesaria
postulan tomamos dos referentes: Luis repercusión alguna en el ámbito interna-
Lezcano Claude y Heber Arbuet- cional. Es un “…asunto típico de la
Vignali. Cada uno de ellos posicionados jurisdicción doméstica de los Estados”
respectivamente, a favor y en contra del (2012: 8). Por tales motivos, Paraguay
procedimiento llevado a cabo en el no debería ser sancionado bajo ningún
juicio. La cuestión central refiere a la aspecto, debido a que actúo de acuerdo a
falta o no del “debido proceso”. El libelo los procedimientos constitucionales.
acusatorio fue presentado por la Cámara La posición contraria sostiene que al
de Diputados el día 21, ese mismo día fue tratarse de un acto arbitrario fue
recibida y aceptada por la Cámara de inconstitucional, más allá de que se
Senadores, que le dio a Lugo el término hayan seguido los procedimientos del
de 24 horas para preparar su defensa. La art. 225 de la Constitución Nacional.
postura claramente planteada por Entre estos actos arbitrarios resaltan que
Arbuet-Vignali es que al tratarse de un “…las acusaciones formuladas no consti-
juicio político tiene particularidades tuyen mal desempeño de funciones”17,
diferentes al de un juicio típicamente además de la evidente falta de pruebas
jurisdiccional. “Si bien es cierto que los frente a las acusaciones del Congreso.
pasos procesales deben estar estrictamente Destaca las deficiencias formales,
sometidos a las disposiciones establecidas principalmente lo exiguo del plazo para
por las normas, estas no están sometidas a la preparación de la defensa ya que esto
los principios filosóficos, ni a las exigencias afecta “el adecuado ejercicio del derecho a
del debido proceso jurisdiccional. Este la defensa en juicio, consagrado también
juicio político está arreglado a las necesi- para este tipo de procedimiento (Cf. Art.
dades de la conveniencia y oportunidades 17 incisos 7 y 8). Lo apropiado o inapro-
políticas. No se trata de hacer un juicio de piado de los plazos otorgados, debe ser
valor…” (2012: 7). Bajo el mismo apreciado comparándolos con otros
argumento destaca que en Paraguay se juicios políticos y con los establecidos en el
necesitan 1/3 de los legisladores que procedimiento de conocimiento sumario o
respalden al Presidente, para que pueda 18
en los procedimientos especiales” . A esto

17. Lezcano Claude, Luis, Sobre el “juicio político” al Pdte. Fernando Lugo Méndez. Accesible en:
<https://luislezcanoclaude.wordpress.com/type/aside/> [Recuperado el 8 de agosto de 2014].
18. Ibídem.

94 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

se suma la inexistencia del debate antes desarrollo general del impeachment. Al


del pronunciamiento y la inconsistencia momento de definir las resoluciones a
o más bien carencia de pruebas tomar, estas “debilidades legales” son
efectivamente comprobables. Como ya destacadas en el marco del MERCO-
mencionamos, otra diferencia impor- SUR y la UNASUR. En el caso de la
tante entre los autores es en cuanto a la OEA, los vicios del proceso son
participación internacional. Mientras eludidos prefiriendo la mantención del
que para Arbuet-Vignali se trata de algo status quo.
limitado a las fronteras estatales y que El posicionamiento de la OEA
por tanto, no debería merecer la
La primera mención a la OEA en el
atención de otros estados; para Lezcano
marco de la crisis presidencial, se da el 20
Claude el accionar internacional
de junio. Tras la matanza de Curuguaty
manifiesto en sanciones es totalmente
el presidente Lugo anuncia la creación de
justificable. En otro de sus textos,
una Comisión o Grupo Internacional
Lezcano Claude sostiene: “Si la propia
Especial para investigar los aconteci-
Constitución habilita a los paraguayos a
mientos en donde se buscaría la
resistir a un gobierno usurpador, ¿qué
participación de la Organización de
contradicción existe con que en el ámbito
Estados Americanos. No obstante, el
de órganos regionales de integración de
proceso se ve truncado por la promulga-
que participa el Paraguay, se habiliten
ción del libelo acusatorio de la Cámara
medidas por las cuales los Estados socios
de Diputados del día 21.
eventualmente puedan hacer efectiva su
solidaridad con la lucha del pueblo El Embajador paraguayo ante la OEA
paraguayo contra sus opresores?” en ese momento era Bernardino Hugo
(Lezcano Claude, 2012b) 1 9 . Las Saguier. Federico Franco, tras la destitu-
posiciones esbozadas se manifestaran ción de Lugo, no renueva al Embajador
con matices en las posturas adoptadas paraguayo ante la organización
por las organizaciones internacionales e permaneciendo en su cargo Saguier que
influirá en las medidas que se tomen tendrá una participación destacada en la
posteriormente. Las vinculaciones con defensa de la conformación del nuevo
Paraguay a partir de los resultados gobierno. En la Sesión Extraordinaria
finales del juicio estarán condicionadas dedicada a Paraguay en la sede de la OEA
por la consideración total del proceso. El en Washington, Saguier sostendrá que se
amplio margen con el que fue destituido cumplieron con las normas constitu-
Fernando Lugo no implicó la ausencia de cionales de su país, que en el territorio
desprolijidades importantes en el nacional existe la paz y la tranquilidad y

19. Lezcano Claude, Luis, Sobre el Protocolo Ushuaia II. En Inversión y finanzas.com, 26 de junio de 2012. Accesible
en: <https://luislezcanoclaude.wordpress.com/2012/01/31/sobre-el-protocolo-ushuaia-ii/> [Recuperado el 8 de
agosto de 2014].

densidades nº 17 - mayo 2015 95


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

que la nueva autoridad es reconocida le restó importancia a las críticas


internamente. Finalmente justifica el realizadas por las organizaciones
juicio político por la incapacidad del regionales. El texto sostiene que “Es
destituido presidente y apela al natural que la situación que ocurrió en
procedimiento democrático sostenien- Paraguay haya generado negativas, pero
do que “Así como Lugo tenía la eso no es exactamente una novedad en el
legitimidad que le confirió el pueblo hemisferio”23. El informe sugirió un
paraguayo, esa misma legitimidad la aumento de la presencia de la OEA hasta
confiere el voto popular a los que integran las elecciones presidenciales de abril de
el poder legislativo de Paraguay”20. Tal 2013, además de sostener que en tan sólo
postura generó reacciones diversas de diez meses se elegiría nuevas autoridades
los distintos representantes, quizás la con una “legitimidad democrática
más destacable es la del embajador total”24. En otras palabras, se prefirió
venezolano Roy Chaderton que cuestio- avalar las condiciones en que se
nó la presencia de Saguier al preguntar si encontraba el país pos juicio y asegurar la
“constituye un reconocimiento implícito gobernabilidad, antes que sostener una
de la legalidad y legitimidad de la sanción ejemplificadora y afectar la
representación del nuevo gobierno”21.Tras aparente estabilidad. ¿Podría la OEA
la sesión extraordinaria de la OEA haber sancionado a Paraguay? De
realizada el día 26 de junio, se resolvió acuerdo a los instrumentos legales que
enviar una misión especial a Paraguay posee, como la Carta Democrática
para evaluar la situación de crisis. La Interamericana de 2001 y el Protocolo
misión encabezada por Miguel Insulza, de Washington de 1992, se podrían haber
el Secretario General, estuvo compuesta llevado acciones a favor de la restitución
por los embajadores de los Estados de Lugo. En el caso del Protocolo de
Unidos, Canadá, Haití, Honduras y Washington contempla “…la posibilidad
México22. Lo notable fue la ausencia de de excluir o suspender a un Estado
representantes de la región sudamerica- miembro que no surja de un proceso
na. El informe final de la misión democrático o que se haya constituido a
concluyó que el proceso fue avalado por través de la fuerza” (Mejías, 2007: 7). En
la Constitución paraguaya, asimismo, se cuanto a la Carta Democrática resulta

20. “Embajador de Paraguay ante OEA defiende a Franco como ‘legítimo presidente’”. Accesible en:
<http://www.finanzas.com/noticias/paraguay/20120626/embajador-paraguay-defiende-franco-1432955.html>
[Recuperado el 20 de octubre de 2014].
21. Ibídem.
22. Consejo Permanente de la OEA, Registro de la sesión extraordinaria celebrada el 26 de junio de 2012, CP/ACTA
1857/12. Accesible en: <http://www.oas.org/council/sp/actas/acta1857.pdf>.
23. OEA, Report by the Mission of the OAS Secretary General and Delegation to the Republic Of Paraguay - Non
Official Version. Washington, DC, 10 de julio de 2012. Accesible en: <http://www.oas.org/en/about/speech_
secretary_general.asp?sCodigo=12-0058>.
24. Ibídem.

96 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

interesante la distinción que hace entre cará de inmediato un período extraordi-


“ruptura del orden democrático” y nario de sesiones de la Asamblea General
“alteración del orden constitucional”25. para que ésta adopte las decisiones que
“De esta forma se protege a los gobierno de estime apropiadas, incluyendo gestiones
un posible golpe de Estado y por otra a los diplomáticas, conforme a la Carta de la
gobernados de cualquier alteración del Organización, el derecho internacional y
orden constitucional considerando las disposiciones de la presente Carta
diferentes medios para impedir que un Democrática. Durante el proceso se
presidente ejerza el poder arbitraria o realizarán las gestiones diplomáticas
autoritariamente” (Mejías, 2008: 8). De necesarias, incluidos los buenos oficios,
aquí la importancia de la enumeración de para promover la normalización de la
los elementos de la Democracia institucionalidad democrática”26. Sin
representa-tiva en los art. 3, 4 y 5 de la embargo la actitud de la organización
Carta. Algunos Estados miembros derivó en un apoyo explícito a la
solicitaron al Secretario General aplicar situación de hecho. La lectura de la
el art. 20: “En caso de que en un Estado situación fue que no existió “ruptura del
Miembro se produzca una alteración del orden democrático” o “alteración del
orden constitucional que afecte gravemen- orden constitucional” que justifique la
te su orden democrático, cualquier Estado suspensión de Paraguay de acuerdo a la
Miembro o el Secretario General podrá Carta Interamericana en su arts. 20 y 21.
solicitar la convocatoria inmediata del El mismo informe sostiene que aplicar el
Consejo Permanente para realizar una art. 20 (como solicitaron algunos
apreciación colectiva de la situación y Estados) pondría en peligro la estabili-
adoptar las decisiones que estime dad del gobierno de Franco afectando el
conveniente. El Consejo Permanente, orden institucional paraguayo27. En
según la situación, podrá disponer la otras palabras, no se consideró la
realización de las gestiones diplomáticas existencia de “ruptura del orden
necesarias, incluidos los buenos oficios, democrático” planteado en el art. 21 y ni
para promover la normalización de la siquiera su “alteración” según lo
institucionalidad democrática. Si las planteado por el art. 20.
gestiones diplomáticas resultaren El caso paraguayo mereció un
infructuosas o si la urgencia del caso lo conjunto de consideraciones de la OEA
aconsejare, el Consejo Permanente convo-

25. OEA, Protocolo de reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americano (A-56) “Protocolo de
Washington”, Washigton, DC, 14 de diciembre de 1992, Cap. IV, art. 19. Accesible en: <http://www.oas.org/dil/esp/
tratados_A-56_Protocolo_de_Washington.htm>.
26. OEA, Carta Interamericana Democrática. Vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, Lima, Perú, 11 de
septiembre de 2001. Sección IV, art. 20. Accesible en: <http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm>.
27. OEA, Report by the Mission of the OAS Secretary General and Delegation to the Republic Of Paraguay - Non
Official Version. Washington, DC, 10 de julio de 2012. Accesible en: <http://www.oas.org/en/about/speech_
secretary_general.asp?sCodigo=12-0058>.

densidades nº 17 - mayo 2015 97


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

que justifiquen sus decisiones. El 4. El cuarto punto establece que “…las


argumento general fue que se buscó autoridades en funciones y los actores
evitar mayores consecuencias negativas políticos y sociales del país, en su mayoría,
para la democracia paraguaya. expresaron el firme deseo de cumplir con el
El informe final describió la situación: calendario electoral definido por el
1. Paraguay atravesó una crisis tribunal Superior de Justicia Electo-
político-institucional debido a una ral…” 31 . Adoptada la decisión de
“severa confrontación” entre dos poderes suspender a un gobierno, “la Organiza-
del Estado. El motivo desencadenante ción mantendrá sus gestiones diplomáticas
fue Curuguaty pero “la destitución es para el restablecimiento de la democracia
consecuencia de una ruptura política en el Estado Miembro afectado”32.
profunda en la sociedad paraguaya”28. Así, si bien existe cierta “ilegalidad” en
2. Desde el punto de vista jurídico se el proceso al no cumplirse los plazos
cumplió los pasos procesales y planteados de acuerdo a derecho, la
constitucionales. Sin embargo, la situación de hecho justifica continuar
“celeridad en el trámite del juicio político “normalmente” bajo la autoridad del
(…) dio un aura de ilegitimidad al nuevo gobierno. Es esta actitud la que
proceso”. Esta situación implica una lleva a un cuestionamiento de la
contravención de la misma Constitu- organización por parte de algunos países
ción de Paraguay y de instrumentos debido a su inacción. Incluso puede
internacionales de derechos humanos. percibirse como un ejemplo del deterio-
No obstante, los abogados de Lugo ro como organización aglutinadora de
presentaron un recurso de inconstitu- consensos entre los países latinoameri-
cionalidad a la Corte Suprema, y canos (Yussef, 2013). Las decisiones de
sostuvieron que llevaran el caso “ante la OEA son leídas por muchos como el
instancias pertinentes del Sistema resultado de la influencia estadouniden-
Interamericano de Derechos Huma- se en la organización. Halpern, por
29
nos” . ejemplo, considera que Paraguay tiene
una ubicación estratégica para los
3. Fernando Lugo aceptó el resultado EEUU. La intención de este país de
del juicio y aunque luego se retractó, en implantar bases militares en territorio
“el acto mismo provocó un efecto, que fue paraguayo se veía favorecido por el
el de instalar como Presidente (…) al nuevo contexto (2012: 119). En el
Vicepresidente Federico Franco”30. mismo sentido Canese apela a la teoría

28. Ibídem.
29. Ibídem.
30. Ibídem.
31. Ibídem.
32. OEA, Carta Interamericana Democrática, Vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, Lima, Perú, 11 de
septiembre de 2001. Sección I, art. 21. Accesible en: <http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm>.

98 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

del complot, apuntando a los intereses una barrera contra esa necesidad brasile-
transnacionales frente al miedo de un ña, y conforma un paso preliminar en los
impuesto a la exportación de oleaginosas planes estadounidenses de erigir un bloque
y la prohibición de la utilización de comercial con países aliados en Latinoa-
transgénicos y agrotóxicos e involucran- mérica, notablemente México, Panamá
do al imperialismo al cual acusa de con su Canal, Colombia, Perú, Chile y,
preocupación frente al proceso de ahora, Paraguay. Se trataría de un
integración de América del Sur (2012: verdadero ‘muro del Pacífico’ que a Brasil
80). Esta idea de la participación de no le será fácil sortear”. Frente a estas
EEUU indirecta u oculta, está también lecturas, la OEA, debido a la enorme
presente en Aronskind, quien interpreta influencia norteamericana, jamás permi-
el rechazo al ALCA, la resolución de tiría sancionar a Paraguay afectando los
conflictos regionales de modo indepen- intereses de EEUU.
diente de la potencia regional, y una El posicionamiento del MERCOSUR
mayor apertura sudamericana hacia y de la UNASUR
otras regiones, como un signo evidente
La UNASUR y el MERCOSUR
de deterioro de la influencia estadouni-
reaccionaron frente a la crisis política
dense. La misma -sostiene Aronskind-
institucional de Paraguay erigiendo
busca ser recuperada por las derechas
sanciones frente a la nueva realidad en el
latinoamericanas que encuentran en la
país guaraní. Primeramente trataremos
intervención en los asuntos internos por
el caso de la UNASUR puesto que es la
parte del país del norte, una manera
primera organización que se involucra
“relevante para conservar su poder social y
directamente, y en un apartado diferente
político” (2012: 124). Paraguay pareciera
nos referiremos exclusivamente al
ser un elemento importante en la
MERCOSUR por las particularidades
política de Norteamérica. Salbuchi
de su caso.
sostienen que “el control sobre Paraguay
conforma un factor clave para la Cuando el Congreso paraguayo deci-
hegemonía regional de EEUU”, que tiene dió iniciar el proceso del juicio político a
como meta “…frenar el creciente peso en Lugo, una gran cantidad de presidentes
los asuntos mundiales del Brasil, país latinoamericanos se encontraban reuni-
integrante del así llamado grupo BRIC dos en Brasil, en el marco de la
junto a Rusia, China y la India”. La lógica Conferencia de Naciones Unidas sobre
del mismo autor lleva a sostener que la Desarrollo Sostenible más conocida
alianza de Brasil con estos países implica como Rio+20. Este marco permitió
“despejar buenas rutas a través del actuar con presteza a los líderes
Pacífico, alejadas del Océano Atlántico regionales que decidieron enviar a
bajo el dominio de la OTAN. El control Paraguay una comitiva de cancilleres
político y militar norteamericano sobre como representantes de la UNASUR.
Paraguay decididamente actuará como La misma fue encabezada por el
Secretario General de la UNASUR, Alí

densidades nº 17 - mayo 2015 99


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

Rodríguez. En general la región otro Estado miembro de UNASUR. El


manifestó su apoyo a Fernando Lugo. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado (o de
objetivo declarado era “…contribuir en Ministras y Ministros de RREE según
todo lo que se pueda a encontrar una corresponda) “…considerará, de forma
salida a la situación…”33. Salida que consensuada, la naturaleza y el alcance de
finalmente no se encontró ya que los las medidas a ser aplicadas…”35.
acontecimientos siguieron su desarrollo El punto a destacar es el consenso
hacia la destitución del presidente necesario de los miembros frente a una
paraguayo. Tras la caída de Lugo es situación de quiebre democrático: una
Dilma Rousseff uno de los primeros decisión principalmente de tipo política.
mandatarios en proponer la expulsión de De la concepción realizada de cada caso
Paraguay del bloque unasureño e incluso particular, se dará una respuesta singular
del MERCOSUR, destacando que de acuerdo a las posibilidades del art. 4.
ambos organismos tienen cláusulas que La sesión extraordinaria de UNASUR,
implican el respeto de normas democrá- según el mencionado art. 2, fue convoca-
ticas. En el caso de UNASUR, la da para el 29 de junio en Mendoza
presidente de Brasil refería especial- (Argentina), donde también se realizó
mente al Protocolo Adicional al Tratado una reunión paralela del bloque
Constitutivo sobre Compromiso con la mercosureño. La decisión toma-da por
Democracia, del año 2010. Destacan los la UNASUR fue la suspensión de
artículos 1, 2 y 4. El primero de estos Paraguay, el aislamiento diplomático
artículos establece claramente que el pero no económico; si bien las medidas
Protocolo “…se aplicará en caso de posibles eran mucho más duras, los
ruptura o amenaza de ruptura del orden gobiernos de la región se limitaron a
democrático, de una violación del orden excluirlo de los vínculos regionales, un
constitucional o de cualquier situación cerco político que no afecte a la sociedad
que ponga en riesgo el legítimo ejercicio civil. La mandataria argentina afirmó:
del poder y la vigencia de los valores y “Hemos condenado abiertamente siempre
principios democráticos”34. El artículo 2 prácticas que otros países tienen en cuanto
señala el procedimiento: una sesión a bloqueos y sanciones económicas, no
extraordinaria convocada por la creemos en las sanciones económicas
Presidencia Pro Témpore a solicitud del porque nunca las pagan los gobiernos,
Estado afectado o a petición de algún

33. “Cancilleres de Unasur llegan a Paraguay y se reúnen con Lugo”, en Correo del Orinoco, Caracas, 21 de junio de
2012. Accesible en: <http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/cancilleres-unasur-llegan-a-paraguay-y-se-
reunen-lugo/> [Recuperado el 10 de octubre de 2014].
34. UNASUR, Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR Sobre Compromiso con la Democracia, Art.
1. Accesible en: <http://www.unasursg.org/images/descargas/DOCUMENTOS%20CONSTITUTIVOS%20DE%
20UNASUR/Protocolo-Adicional-al-Tratado-Constitutivo-de-UNASUR-sobre-Compromiso-con-la-Democracia-
opt.pdf>.
35. UNASUR, Óp. Cit., Art. 2.

100 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

siempre la pagan los pueblos” (Vales, concertación política e integración de la


2012). El punto número siete de la región, de acuerdo a sus propios estatutos y
Decisión No. 26/12, producto de la reglamentos”38. Finalmente se decide
sesión extraordinaria, resalta nuevamen- conformar “un grupo de alto nivel de
te la idea anterior sosteniendo que se UNASUR para el seguimiento y
busca “Reafirmar la solidaridad irrestric- evaluación de la situación en la República
ta con el pueblo paraguayo y velar para del Paraguay”39. Autores como Witker
que los efectos de esta Decisión no causen Barra, sostiene que la mera suspensión
perjuicios al pueblo paraguayo” 3 6 . de Paraguay y la ausencia de sanciones
Además de la suspensión de Paraguay a comerciales, ponen evidencia que Brasil
participar en la Unión, existen un aprendió la lección que le dejó el golpe
conjunto de decisiones adicionales que de Estado de Honduras. Allí, “…la
merecen atención. La más importante injerencia brasileña no tuvo ni los efectos
refiere a la condena de los que es ni las consecuencias buscadas. Por eso
considerado una “ruptura del orden ahora su conducta fue más moderada (…)
democrático en la República del Paraguay concentrándose más en sus intereses y
(…) debido a una violación del derecho al dejando de lado sus deseos” (2013: 150-
debido proceso y, en consecuencia, de las 151). Esta actitud de condenar los
mínimas garantías para su adecuada hechos y evitar sanciones económicas
defensa”37. Más que la condena en sí también se repite en el MERCOSUR
resaltamos el motivo de la misma: la que como veremos, tomó similares
consideración de una “ruptura del orden medidas. Seguramente las amenazas por
democrático”. El análisis realizado se parte del flamante presidente paraguayo
hace –como vimos- en base a las ayudaron en estas decisiones. Frente a
disposiciones del Protocolo Adicional al las posibles amenazas económicas de sus
Tratado Constitutivo sobre Compromi- vecinos, Federico Franco especuló cor-
so con la Democracia, una decisión tar el suministro de energía tanto a Brasil
basada en las consideraciones de tipo como Argentina, energía obtenida
político. Entre las resoluciones también respectivamente de las represas compar-
se traspasa la Presidencia Pro Témpore tidas de Itaipú y Yacyretá. Witker Barra
de Paraguay a Perú (Art.3 y 4) y se también suma como factor de inciden-
acuerda promover la suspensión en cia, la opinión favorable al nuevo
otros “…foros y mecanismos de diálogo y Presidente que tuvieron “…las decenas

36. UNASUR, Decisión 26/2012 Reunión extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR,
Mendoza, Argentina, 29 de junio de 2012, Art. 7. Accesible en: <http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/
2009_2014/documents/dmer/dv/unasur_suspende_paraguay_july2012_/unasur_suspende_paraguay_july201
2_es.pdf>.
37. UNASUR, Óp. Cit., Art. 2.
38. UNASUR, Óp. Cit., Art. 5.
39. UNASUR, Óp. Cit., Art. 6.

densidades nº 17 - mayo 2015 101


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

de miles de brasiguayos avecindados en Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia,


Paraguay, con posición predominante en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La
el comercio bilateral especialmente en la suspensión, obviamente, alcanzó a las
ganadería y agricultura y que apoyaron la reuniones preparatorias de la Cumbre.
destitución de Lugo” (2013: 152). El Los resultados de la XLIII Reunión del
martes 25 de junio Federico Franco se Consejo del Mercado Común del Sur no
reunió con un grupo de representantes son trascendentes al caso de estudio,
de brasiguayos, y luego de prometerse “sólo decide: mantener el arancel externo
apoyos mutuos se hizo pública la común y autorizar el alza de hasta 200
intención de aquellos de viajar a Brasilia puntos para importaciones fuera del área,
para pedir el reconocimiento de la nueva acercarse comercialmente a China,
administración (Lissardy, 2012). concretar varios acuerdos menores y pasar
la Secretaría Pro Tempore a Brasil”
El accionar del MERCOSUR
(Arbuet-Vignali, 2012:9) Son las
El MERCOSUR, como hemos visto, decisiones de la Cumbre de Presidentes
se reunió en el mismo día y lugar que la las que realmente nos interesan ya que se
Cumbre de UNASUR; el 29 de junio de confirma la suspensión de Paraguay y se
2012, en Mendoza (Argentina). La decide incorporar a Venezuela al
XLIII Reunión del Consejo del MERCO-SUR como miembro pleno.
Mercado Común del Sur y la Cumbre de Esta última resolución se haría efectiva a
Presidentes del organismo estaba partir de la Cumbre de julio en Brasilia, y
prevista para esa fecha, pero el orden en sólo fue posible gracias a la aprobación
que se dieron las cosas llevaban a de la suspensión de Paraguay en el
incorporar un nuevo y principal tema de bloque. Una consecuencia indirecta del
agenda: ¿qué consideración recibiría el juicio político perpetrado contra Lugo
nuevo gobierno paraguayo encabezado que ayuda a superar las dificultades
por Federico Franco tras la destitución existen-tes hasta ese momento para el
de Fernando Lugo? ¿Qué denominación ingreso del país caribeño.
merecería el proceso? ¿Qué medidas se
tomarían como respuesta al juicio La suspensión de Paraguay
político? Días antes, la cancillería En lo que respecta a la suspensión de
argentina había anunciado la decisión del Paraguay, la misma se justifica
MERCOSUR de suspender “de forma principalmente en el Protocolo de
inmediata” la participación de Paraguay Ushuaia sobre Compromiso Democrá-
en la Cumbre de Presidentes. Mediante tico en el MERCOSUR, la República de
un comunicado, se difundió el rechazó y Bolivia y la República de Chile.
su “más enérgica condena a la ruptura del Analicemos brevemente algunos de sus
orden democrático en la República del artículos en relación a Paraguay.
Paraguay” (Dinatale, 2012). La decisión En el art. 1 se sostiene que el proceso
cuenta con la aprobación de los Estados de integración tiene como condición
Partes y Asociados del MERCOSUR: esencial la vigencia de las instituciones

102 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

democráticas en todos los Estados ordenado de acuerdo a tratados de los


Partes. Literalmente expresa que “La cuales el país guaraní forma parte. Sin
plena vigencia de las instituciones embargo, se dejan entrever ciertos
democráticas es condición esencial para el cuestionamientos. Entre ellos se
desarrollo de los procesos de integración encuentra la crítica derivada de la no
entre los Estados Partes del presente aplicación del art. 4. En este artículo se
Protocolo”40. En caso de “ruptura del establece que “En caso de ruptura del
orden democrático” se habilita la orden democrático del presente Protocolo,
aplicación del Protocolo41 que consiste los demás Estados Partes promoverán las
tanto en sanciones políticas como consultas pertinentes entre sí y con el
económicas/comerciales, de acuerdo a la Estado afectado”43. La queja paraguaya se
consideración de los Estados respecto a basa en la ausencia de estas consultas.
la gravedad de la situación42. En la Las reuniones que se realizaron fueron
Cumbre de Mendoza se decide la hechas entre Lugo y los cancilleres
suspensión de Paraguay de acuerdo a una llegados a Paraguay. Una vez terminado
decisión política habilitada por el el proceso no hubo relación con el nuevo
mismo Protocolo (la “gravedad de la gobierno representante del Estado. De
situación” está supeditada a una conside- hecho Franco envío una protesta a los
ración de los miembros, por tanto se gobierno de Argentina, Brasil y
trata de una interpretación de los Uruguay por medio de sus respectivas
Estados). También se declara la embajadas en Asunción, por la cual
importancia de la vigencia de las manifestaba su malestar “…por las graves
instituciones para el proceso de arbitrariedades cometidas en su contra”
integración remitiéndose a la cláusula asimismo instó “al diálogo en torno a los
democrática que establece el Protocolo. acontecimientos objeto de la protesta”44.
A simple vista, la suspensión de Sin embargo, no obtuvo respuesta. Las
Paraguay se trató de un proceso críticas que se realizaron a las interpreta-

40. MERCOSUR, Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la
República de Chile, Ushuaia, 24 de julio de 1998, Art. 1. Accesible en: <http://www.mercosur.int/msweb/portal%20
intermediario/es/arquivos/destacado4_es.doc>.
41. “Este protocolo se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos Acuerdos de integración vigentes
entre los Estados partes del presente Protocolo, en caso de ruptura del orden democrático en alguno de ellos”
(MERCOSUR, Óp. Cit. Art. 2).
42. “Cuando las consultas mencionadas en el artículo anterior resultaren infructuosas los demás Estados Partes del
presente Protocolo, según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes entre ellos,
considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la situación
existente. Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los
respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos
procesos” (MERCOSUR, Óp. Cit. Art. 5).
43. MERCOSUR, Óp. Cit. Art. 4.
44. “Paraguay pediría una ‘reparación’ por ser suspendido del Mercosur”, en TN.com, Buenos Aires, 15 de septiembre
de 2012. Accesible en: <http://tn.com.ar/internacional/paraguay-pediria-una-reparacion-por-ser-suspendido-del-
mercosur_271681>.[Recuperado el 11 de septiembre de 2014].

densidades nº 17 - mayo 2015 103


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

ciones del caso por parte del MERCO- nal, conformado por varios Estados y en
SUR (y que se hacen extensivas a la razón de ello se debe apelar al derecho
UNASUR) se refieren a la concepción internacional porque dentro de ese
de “instituciones democráticas” y marco se hizo el acuerdo. Es un
“ruptura del orden democrático” Existen Protocolo que se rige, por lo tanto, por la
distintos puntos de vistas desde donde “Convención de Viena de 1969 sobre
considerar los términos en cuestión: Derechos de los Tratados celebrados entre
“pueden haber respuestas confesionales, Estados”.
filosóficas, ideológico-políticas, políticas, - Los art. 31 y siguientes de la Conven-
sociológicas y jurídicas” (Arbuet-Vignali, ción de Viena establece que los términos
2012: 12). Para la concepción paraguaya, de un tratado deben interpretarse “…de
la interpretación debe ser propiamente buena fe conforme al sentido corriente que
jurídica. La validez de un orden haya de atribuirse a los términos del
democrático se relaciona con cuestiones tratado en el contexto de estos y teniendo
propiamente formales en su funciona- en cuenta su objeto y fin”46.
miento y por ello el gobierno paraguayo - En este sentido para Arbuet Vignali,
franquista ha insistido en el respeto de la “…la expresión ‘orden democrático’,
institucionalidad. En su primer dentro del contexto en que se incluye y
conferencia de prensa como Presidente teniendo en cuenta el objeto y fin del
del Estado Guaraní, Federico Franco acuerdo (…) no puede estar referida más
declaro: “En Paraguay no hubo quiebre ni que al orden establecido en la Constitu-
golpe, sino un cambio de mando ajustado ción de cada Estado”. En lo que respecta a
a la Constitución y las leyes”45. Los la expresión “ruptura de orden democrá-
argumentos de Arbuet-Vignali, en tico”, “…significa el desconocimiento y
defensa de la postura oficial paraguaya, violación de la institucionalidad constitu-
se centran básicamente en una serie de cional y la de los preceptos constituciona-
encadenamientos que se presentan les establecidos para ampararla” (2012:7).
como lógicos:
La UNASUR y el MERCOSUR, no
- El Protocolo de Ushuaia es un obstante, consideraron que los vicios
acuerdo jurídico y en tal sentido es este referidos a la falta del debido proceso
campo donde debe procurarse las implicó una ruptura del orden democrá-
respuestas a la concepción de “institu- tico en Paraguay. La expresión no deja de
ciones democráticas” y “ruptura de orden ser ambigua y en cierto modo responde a
democrático”. las interpretaciones políticas que de ella
- Es un tratado de carácter internacio- se hagan, de acuerdo a la conveniencia

45. “Acá no hay golpe ni quiebre”, en Abc color, Asunción, 23 de junio de 2012. Accesible en:
<http://www.abc.com.py/nacionales/nuevo-presidente-aca-no-hay-golpe-ni-quiebre-417806.html> (Recuperado
el 28 de agosto de 2014].
46. Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados (1972), Parte 3, Sección 3, Art. 31.

104 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

coyuntural de los Estados. (Argentina, Brasil y Uruguay) deciden


El ingreso de Venezuela superar esta barrera legal permitiendo el
ingreso de Venezuela de forma automá-
En lo que respecta a Venezuela, el
tica. Al encontrarse suspendido, el país
estado caribeño había firmado un
guaraní no formaba parte del consenso
Protocolo de Adhesión al MERCOSUR
necesario para la decisión del ingreso
en el año 2006, pero de acuerdo a la
venezolano. Mediante las Decisiones
normativa establecida y según el mismo
números 27 y 28 del Consejo del
Protocolo, su adhesión se haría efectiva,
Mercado Común (decisiones que no
o sea que entraría en vigencia “el
necesitan ser internalizadas por los
trigésimo día contado a partir de la fecha
Estados)48 se establece como medidas
de depósito del quinto instrumento de
centrales:
ratificación”47. “Es decir, las normas deben
ser internalizadas por actos administrati- 1. Concretar la suspensión de
vos y legislativos de acuerdo a los Paraguay de acuerdo a la aplicación del
ordenamientos legales domésticos” Protocolo de Ushuaia sobre Compro-
(Yussef, 2012: 25). Cada estado debe miso Democrático (como desarrolla-
ratificar mediante el mecanismo interno mos en el punto anterior)
que establezca su Constitución Nacio- 2. El ingreso de Venezuela al
nal las decisiones adoptadas en el marco MERCOSUR como Estado con todos
de la organización. Así, el ingreso de los derechos y obligaciones correspon-
Venezuela estaba supeditado a la dientes.
ratificación de la decisión de cada Así, el 30 de julio, en Brasilia (Brasil),
Parlamento. Hasta el año 2012, sólo Venezuela es incorporada al MERCO-
faltaba la ratificación del Congreso SUR sin la aprobación del Congreso
paraguayo que se negaba al ingreso paraguayo. La suspensión de Paraguay
venezolano por una cuestión política- permite que el consenso de la decisión se
ideológica, principalmente del PC. El base en las determinaciones de los
gobierno chavista según la percepción Estados miembros presentes. El consen-
de la oposición paraguaya no contaba so es fundamental para el ingreso de los
con los requisitos de una democracia, y nuevos estados porque así lo establece el
por tanto no podía participar en el tratado constitutivo. En el art. 20 del
MERCOSUR justamente al contravenir Tratado de Asunción sostiene que: “El
la cláusula democrática del Protocolo de presente Tratado estará abierto a la
Ushuaia. Los Estados Miembros adhesión, mediante negociación, de los

47. MERCOSUR, Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, Caracas, 4 de


julio de 2006, Art. 7. Accesible en: <http://www.sice.oas.org/Trade/MRCSRS/ProtAdhVenezuela_s.pdf>.
48. Las decisiones del Consejo del Mercado Común no necesitan ser internalizadas por los Estados ya que responden
a cuestiones propias de la organización y funcionamiento del MERCOSUR como organismo. En el caso de las
decisiones 27 y 28, explicítan lo antedicho en los arts. 2 y 3 respectivamente.

densidades nº 17 - mayo 2015 105


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

demás países miembros de la Asociación MERCOSUR considerando que no sólo


Latinoamericana de Integración, cuyas su suspensión es ilegal sino que también
solicitudes podrán ser examinadas por los el ingreso de Venezuela al bloque lo es
Estados Partes después de cinco años de debido a que no considera su participa-
vigencia de este Tratado. No obstante, ción en el “consenso” de acuerdo al
podrán ser consideradas antes del referido mencionado art. 20. Sin embargo, el
plazo las solicitudes presentadas por países planteo paraguayo no fue tomado por el
miembros de la Asociación Latinoameri- Tribunal, con la aprobación del laudo
cana de Integración que no formen parte 01/2012, inc. 3, se estableció que “el
de esquemas de integración subregional o TPR decide que en las condiciones de la
de una asociación extra regional. La actual demanda resulta inadmisible la
aprobación de las solicitudes será objeto de intervención directa del TPR sin el
decisión unánime de los Estados Partes”49. consentimiento expreso de los demás
La decisión unánime de los Estados Estados Parte. Por la misma razón,
Partes es un requisito. Así también lo considera el TPR inadmisible, en esta
establece el art. 37 del Protocolo de instancia la medida provisional solicitada
Ouro Preto al afirmar que “Las en el marco de la demanda”51. El ingreso
decisiones de los órganos del MERCO- de Venezuela estaba consumado. Era
SUR serán tomadas por consenso y con la más importante la participación plena de
presencia de todos los Estados Partes”50. Es un aliado clave a los intereses de la
evidente según lo antedicho, que existió mayoría de los Estados miembros, que la
un vicio jurídico en el ingreso de decisión de uno de los miembros
Venezuela al MERCOSUR. Más allá del fundadores, que en comparación, tiene
consenso entre los Estados presentes, escasa relevancia económica y política.
éste se hallaba viciado con el incumpli- Con la incorporación de Caracas, el
miento de la presencia de todos los MERCOSUR cuenta con una población
Estados Partes, lo que evidentemente de 275,1 millones de personas,
alteraría el consenso logrado. Las (aproximadamente el 70 por ciento del
decisiones tomadas por el MERCOSUR total de América del Sur). El Producto
son rechazadas por Paraguay que decide Interno Bruto (PIB) de 3,32 billones de
acudir al Tribunal de Revisión del dólares, implicando un 83 por ciento del

49. MERCOSUR, Tratado para la Constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República
Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Montevideo, 26 de Marzo de
1991, Cap. N° 4, art. 20. Accesible en: <http://www.mercosur.int/innovaportal/file/719/1/CMC_1991_TRATADO
_ES_Asuncion.pdf>.
50. MERCOSUR, Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del MERCOSUR
–Protocolo de Ouro Preto, Ouro Preto, 16 de diciembre de 1994, Art. 37. Accesible en: <http://www.mercosur.int/in
novaportal/file/721/1/cmc_1994_protocolo_ouro_preto_es.pdf>.
51. Tribunal Permanente de Revisión, Laudo N°01/2012: Procedimiento Excepcional de Urgencia solicitado por la
República del Paraguay en relación con la suspensión de su participación en los Órganos del Mercado Común del
Sur (MERCOSUR) y la incorporación de Venezuela como Miembro Pleno, Asunción, 21 de julio de 2012, Inc. 3.
Accesible en: <http://www.tprmercosur.org/es/docum/laudos/Laudo_01_2012_es.pdf>.

106 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

total regional; y un territorio de 12,7 de sus empresas hacia ese país (Hernán-
millones de kilómetros cuadrados que dez Bernarlette, 2014). Por su parte,
equivalen al 72 por ciento de toda la Venezuela no ve “… el potencial
región. Con Venezuela se amplió el comercial como fundamento sino que ha
mercado económico de los países miem- visto a MERCOSUR desde una perspec-
bros, se revitalizó el proceso integrativo tiva geopolítica”. El presidente Chávez
y se dispone de un mayor capital político afirmó que “el ingreso de Venezuela al
en la arena internacional. No sólo por la MERCOSUR es una derrota al imperio”
adhesión de un nuevo socio, sino (Hernández Bernarlette, 2014). Es
también por la influencia ejercida evidente que la decisión contiene
especialmente por Hugo Chávez sobre intereses particulares para cada estado.
el grupo de los países del ALBA (Zaiat, Lo jurídico se erige como una especie de
2012). El ingreso venezolano era impor- adorno que acompaña al proceso de
tante para todos los miembros del integración pero que frente a las
bloque principalmente por una cuestión motivaciones de los Estados muestra
comercial. Economías caracterizadas cierta subordinación a éstos. El pragma-
por ser grandes productoras de alimen- tismo prima por sobre el juridicismo y
tos presentaban una complementariedad manifiesta la debilidad histórica del
importante con una economía produc- sistema internacional: la ausencia de un
tora de energía como rubro principal e órgano supranacional efectivo que
importadora neta de alimentos. garantice el cumplimiento de la ley. La
Argentina añadía una cuestión política. caída de Lugo generó un conjunto de
Venezuela podría servir de contrapeso a vinculaciones que terminaron benefi-
la potencia sub-regional que es Brasil. ciando los intereses particulares de los
Además, la creciente importación de estados miembros plenos, con la
energía por parte de Argentina supone excepción del suspendido Paraguay.
una balanza de pagos deficitaria. Contar
Reflexiones finales
con un país productor de un recurso
fundamental como los hidrocarburos y El objetivo principal de nuestro
sus derivados se convierten en una estudio fue describir las vinculaciones
decisión de carácter estratégico. En que se dieron entre el gobierno paragua-
cuanto a Brasil, el mercado venezolano yo y la OEA, la UNASUR y el
se presentaba particularmente atractivo MERCOSUR, a partir de la crisis
por las condiciones estructurales del presidencial de junio de 2012. El proceso
mismo. La importación de alimentos es y su resultado final recibieron numero-
fundamental. Si bien este interés es sos cuestionamientos, siendo el más
compartido, Brasil puede obtener un destacado lo exiguo del plazo de la
mayor provecho del mercado venezola- defensa de Lugo y la falta de pruebas
no al ser un país limítrofe y establecer un concretas de la acusación. El marco
marco en el cual regular las inversiones constitucional fue utilizado para brindar
un carácter legal a la situación y

densidades nº 17 - mayo 2015 107


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

mantener el funcionamiento normal del pertinentes de la parte afectada se


Estado paraguayo, sin embargo, afectó encauzaron también en el marco del
notoriamente sus relaciones internacio- derecho, y si bien Lugo se retractó con
nales. Las vinculaciones que se dieron posterioridad, avaló el proceso. La
con el MERCOSUR y la UNASUR Organización de Estados Americanos
implicaron el rotundo rechazo hacia el no hizo uso de mecanismos institucio-
nuevo gobierno de Federico Franco. Las nales para definir una “ruptura” o
posturas institucionales adoptadas “alteración del orden democrático” ya
consideraron la situación general como que prefirió la estabilidad y la
“ruptura del orden democrático”. Sin gobernabilidad por sobre los “baches”
definiciones precisas de lo que se institucionales del juicio. El derecho y el
entendía como “orden” o “democracia”, marco legal de los hechos permitieron
apelaron a las irregularidades del juicio avalar los resultados del impeachment.
analizadas tomando la decisión política Así, la destitución del Presidente se
de sancionar a Paraguay en ambos concretó como un trámite relativamente
organismos. La lectura hecha se sostuvo sencillo, aunque en el plano interna-
en que los aspectos legales del juicio cional el nuevo gobierno tendría
fueron formales, pero viciados por problemas para legitimarse. En el ámbito
notorias deficiencias. La noción de doméstico se consiguió una fachada
legalidad/ilegalidad no fue lo que democrática razonable pero en el ámbito
determinó el accionar de aquellos externo se presentaron numerosas
organismos, sino la concepción del dificultades para que esa legalidad
“orden democrático.” La ausencia de interna sea reconocida. El resultado final
una definición que determine lo que se de la crisis dejó un Estado aislado
entiende por tal, implicó que las políticamente de sus vecinos regionales,
decisiones respondiesen a la convenien- y sin embargo, esto no impidió su
cia política. En el caso del MERCO- funcionamiento normal como unidad
SUR, la suspensión de Paraguay, habilitó estatal.
el ingreso irregular de Venezuela a ese Se puede finalizar destacando los
organismo sumando cuestionamientos aportes que ha dado la integración
al funcionamiento institucional de la latinoamericana a la conservación de la
organización. democracia. Tanto la OEA, como el
La OEA, por su parte, declaró que el MERCOSUR y la UNASUR cuentan
proceso se desarrolló en el marco de la con instrumentos jurídicos que habilitan
ley a pesar de contar con irregularidades la participación activa en la protección
evidentes se entendió que la situación de las instituciones democráticas. Se
produjo efectos concretos: el desplaza- trata de mecanismos efectivos contra los
miento de Fernando Lugo y el ascenso golpes militares clásicos, que no sólo
de su compañero de fórmula como disuaden de su posibilidad concreta, sino
nuevo Presidente. Los reclamos que también marcan acciones claras

108 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

frente a ellos. No obstante, la debilidad Referencias Bibliográficas


se hace manifiesta frente a las nuevas Arbuet-Vignali, H. (2012), Crisis en
modalidades de inestabilidad democrá- Paraguay ¿O en los conceptos políticos y
tica. En estos casos la protección de la jurídicos de su región?, Estudios del CURI
democracia está condicionada a una - Consejo Uruguayo para las Relaciones
decisión propiamente política. La Internacionales-, Estudio 04/12,
destitución de Lugo se presenta como Montevideo, 11 de julio. Accesible en:
un caso de matices oscuros frente a una <http://curi.org.uy/archivos/Estudiodel
clasificación concreta. Estos nuevos curi04del12Arbuet.pdf>.
modos de inestabilidad deben ser Aronskind, R. (2012), “Paraguay o la
regulados también, y con mayor ‘democracia’ que nos proponen”, en
precisión y guía de acción puntillosa. Carbone R. y Soler L. (editores),
Los juicios políticos se encuentran Franquismo en Paraguay, El 8vo. Loco
enmarcados en numerosas leyes Ediciones, Buenos Aires, pp. 122-128.
nacionales, pero el procedimiento y su Canese, R. (2012), “Las causas de la
seguimiento deben ser reconsiderados a destrucción del Estado de derecho”, en
nivel regional. La integración muestra Carbone R. y Soler L. (editores),
enormes avances si una mirada Franquismo en Paraguay, El 8vo. Loco
retrospectiva y de larga duración nos Ediciones, Buenos Aires, pp. 67-77.
ayuda en su evaluación, no obstante, el Dinatale, M. (2012), “El MERCOSUR
ingreso de Venezuela al MERCOSUR suspende la participación de Paraguay”, en
no es más que una clara muestra de la La Nación, Buenos Aires, 25 de junio.
primacía de los intereses políticos por Accesible en: <http://www.lanacion.
sobre la arquitectura jurídica que intenta com.ar/1484949-el-mercosur-suspende-
contener los procesos integrativos. la-participacion-de-paraguay>
Debilidad que debe ser denunciada, [Recuperado 24 de junio de 2014].
considerada y trabajada si se quiere Halpern, G. (2012), “ABC de un golpe”,
fortalecer la democracia en la región. El en Carbone R. y Soler L. (editores),
mismo MERCOSUR, debe ser Franquismo en Paraguay, El 8vo. Loco
consciente que el respeto de las Ediciones, Buenos Aires, pp. 111-121.
instituciones son un elemento esencial Hernández, V. (2012), “¿Qué estaba
de la democracia formal que busca haciendo Maduro en Paraguay?”, en BBC
defender, aunque resulta paradójico que Mundo, 4 de julio. Accesible en: <http://
denuncie el quiebre institucional al www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07
mismo tiempo que lo provoca al /120704_paraguay_lugo_maduro_video_
franco_vh.shtml> [Recuperado el 8 de
habilitar el ingreso de Venezuela al
julio de 2014].
bloque.
Hernández Bernarlette O. (2014),
“Venezuela a MERCOSUR ¿De qué nos
ha servido?”, en El Nacional, Caracas, 5 de
abril. Accesible en: <http://www.el-

densidades nº 17 - mayo 2015 109


La OEA, la UNASUR y el MERCOSUR frente a la destitución presidencial en Paraguay del año 2012: reflexiones en...

n a c i o n a l . c o m / o p i n i o n / Ve n e z u e l a - Internacionales de la Universidad Nacio-


Mercosur-servido_0_385161690.html> nal de Rosario (UNR).
[Recuperado el 15 junio de 2014]. Rosenau, J. (1973), “Hacia el estudio de
Lissardy, G. (2012), “Paraguay: los las vinculaciones nacionales-internaciona-
‘brasiguayos’: la voz del nuevo gobierno les”, en Singer, D., Sistema global,
para seducir a Brasil”, en BBC Mundo, 27 subsistemas y vinculaciones nacionales-
de junio. Accesible en: <http://www.bbc internacionales, Buenos Aires, Ed. Nueva
.co.uk/mundo/noticias/2012/06/120627 Visión, Colección Fichas 18, pp. 61-105.
_paraguay_crisis_franco_lugo_brasil_bra Salbuchi, A. (2012), “La ‘primavera
siguayos_jg.shtml> [Recuperado el 27 latinoamericana’: ¿ya empezó en Para-
junio de 2014]. guay?”, en RT Actualidad, 2 de julio.
Mejias, S. (2007), “La OEA: un actor Accesible en <http://actualidad.rt.com/
regional en la gestión de crisis. Logros y opinion/salbuchi/view/48313-La-
limitaciones”, en Vega, E. (compilador), Primavera-Latinoamericana-empez%C3
Realidades y perspectivas de la Gestión %B3-ya-en-Paraguay> [Recuperado el 8
Internacional de Crisis, Madrid, Instituto de junio de 2014].
Universitario General Gutiérrez Mellado Schedler, A. (2000), “¿Por qué seguimos
(IUGM), pp. 69-98. hablando de transición democrática en
Nickson, A. (2005), “Colonización México?”, en Labastida Martín del Campo
brasilera en la Región Oriental de J., Camou A. y Ponce N. (coordinadores),
Paraguay”, en Foggel R. y Riquelme M. Transición democrática y gobernabilidad.
(compiladores), Enclave sojero, merma de México y América Latina, México
soberanía y pobreza, Asunción, CERI. ISS/FLACSO/PyV.
Oviedo, S. (2012), “Chávez acusa a Vales, J. (2012), “Mercosur y Unasur
senadores de coimear para admitir a suspenden a Paraguay”, en El Universal,
Venezuela en MERCOSUR”, en Última Caracas, 30 de junio. Accesible en:
Hora, Asunción, 6 de julio de 2012. <http://www.eluniversal.com.mx/intern
Accesible en: <http://www.ultimahora. acional/78435.html> [Recuperado el 8 de
com/chavez-acusa-senadores-coimear- junio de 2014].
admitir-venezuela-mercosur-n542972. Vittar, D. (2012), “Le digo a Cristina, lo
html> [Recuperado el 7 de junio de 2014]. que pasó en Paraguay fue constitucional”,
Pérez Liñan, A. (2009), Juicio político al en Clarín, Buenos Aires, 24 de junio.
presidente y nueva inestabilidad política en Accesible en: <http://www.clarin.
América Latina, Buenos Aires, Fondo de com/mundo/digo-Cristina-paso-
Cultura Económica. Paraguay-constitucional_0_724727608.
Pignata, M. E. (2011), Multilateralismo y html> [Recuperado el2 de agosto de
defensa de la democracia. El accionar de la 2013].
Organización de Estados Americanos frente Weber, M. (2007), La ciencia como
a crisis político institucionales (1999- profesión. La política como profesión,
2009), Tesis doctoral, doctorado en RRII, Madrid, Ed. Espasa Calpe S.A.
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Witker Barra, I. (2013), “Los actores

110 densidades nº 17 - mayo 2015


Ezequiel Barolín

regionales ante la crisis paraguaya 2012:


Chile, UNASUR, MEROSUR y ALBA”,
en Colección de investigaciones ANEPE
No 27, Desafíos Nacionales en un contexto
internacional complejo, Ed. ANEPE,
Chile, pp. 139-157.
-Yussef, N. (2013), “Neogolpismo: el
caso paraguayo”, en Boletín Informativo
del Centro de Estudios Sudamericanos
(CENSUD) n°. 41, Instituto de Relacio-
nes Internacionales (IRI) de la Universi-
dad Nacional de La Plata (UNLP).
Accesible en <http://sedici.unlp.edu.ar/
bitstream/handle/10915/39912/Docu
mento_completo.pdf?sequence=1>.
-Zaiat, A. (2012), “Uno más”, en Página
12, Buenos Aires, 31 de julio de 2012.
Accesible en: <http://www.pagina
12.com.ar/diario/economia/2-200384-
2012-08-05.html> [Recuperado el 25 de
julio de 2014].

densidades nº 17 - mayo 2015 111


Las retóricas de la interculturalidad
en las instituciones interculturales
de educación superior en América
Latina y el Caribe *

Ernesto Guerra García y


María Eugenia Meza Hernández
Introducción convivencia más armónica para la
Menciona Ratinoff (1994) que cada sociedad global ha motivado las nuevas
época ha justificado la necesidad de retóricas de la Interculturalidad a través
destinar tiempo y recursos a retóricas de formas y propuestas.
que reflejan las preocupaciones y Los procesos de colonización en
propósitos centrales del momento; éstas América dejaron relaciones intercultu-
no tienen demostración científica ya que rales predominantemente de conflicto;
su debilidad analítica y factual es obvia, opresores y oprimidos se relacionan en
pero la principal virtud que tienen estos formas que en la práctica no son de
argumentos públicos es su capacidad valoración mutua, ni de respeto por la
para aglutinar voluntades y proporcio- diferencia y ni de equidad, como suele
nar conceptos de orden que facilitan asumirse en la actualidad. De aquí quela
organizar factores. Para el presente interculturalidad como categoría fue
trabajo se considera que la búsqueda de asociada de manera peyorativa a los
la reivindicación de las diferencias y una procesos de aculturación, por lo que no

EGG: Doctor en Enseñanza Superior del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del
Estado de Morales (CIDHEM). Investigador de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha participado en el proyecto Diversidad
Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina del Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina (IESALC) de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
MEMH: Maestra en Educación Social (UAIM). Facilitadora del Programa Educativo de Sociología Rural
de la UAIM. Coautora del estudio: “El corto y sinuoso camino de la UAIM”, en el libro Instituciones
Interculturales de Educación Superior en América Latina, editado por UNESCO-IESALC.

densidades nº 17 - mayo 2015 113


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

pocos intelectuales, dirigentes indígenas en América Latina que el Instituto


y afrodescendientes y miembros de Internacional de la UNESCO para la
otros grupos étnicos migrantes en un Educación Superior en América Latina y
país desconfían de ella (Mato, 2008). el Caribe (UNESCO-IESALC) ha
“Históricamente las relaciones venido desarrollando desde 2007, se ha
interculturales en América han sido encontrado que la interculturalidad es
predominantemente de conflicto, no de entendida de muy diversas formas de
valoración mutua ni de respeto por la acuerdo con los procesos históricos que
diferencia y equidad, como suele cada región ha desarrollado y con los
asumirse en la actualidad. Más aún, los actores que han participado.
primeros usos de esta categoría en la Interculturalidad ideal, armoniosa o
antropología tampoco han estado ingenua
asociados a semejantes valores que hoy
Muchos son los ejes transversales que
consideramos positivos, sino a proyectos
permiten separar el concepto de
de aculturación. Los primeros registros
interculturalidad en dos o más sentidos y
escritos del término en lengua castellana
motiva su adjetivación. Uno de ellos es la
señalan que esta idea proviene de los
separación entre lo ideal y lo que sucede;
aportes de la Antropología Aplicada
es decir, entre la interculturalidad ideal o
estadounidense de la época a programas
armoniosa y la ‘de hecho’ (Mato, 2008).
de «cooperación técnica» en salud que
desde 1951 se desarrollaron en Brasil, La interculturalidad como un ideal se
Colombia, México y Perú, con fondos y presenta en la mayoría de los casos,
asistencia técnica estadounidense” como algo que hay que alcanzar, lo que
(Mato, 2009: 16). hay que construir y por lo que hay que
luchar. Como menciona Sarango de la
La interculturalidad es una categoría Universidad Intercultural de las
meramente descriptiva que refiere de Nacionalidades y Pueblos Indígenas
manera genérica y muchas veces «AmawtayWasi» del Ecuador:
incompleta al campo de las relaciones
entre grupos humanos culturalmente “Si bien la «interculturalidad»,
diferentes. Sin embargo pretende usarse entendida desde una visión originaria,
de manera operacional en la actual es un ideal que está en construcción; es
tradición occidental eludiendo proble- necesario que las diferentes sociedades
mas epistemológicos y otorgándole en empiecen a cultivar nuevas relaciones
su operatividad un carácter emancipador societales basadas en el respeto al otro,
(positivo). pero con equidad” (Sarango, 2009:
193).
Esta idea de uniformidad y de
abarcamiento completo en su concepto Para Salmerón; actual Coordinador
es sólo una ilusión pues a través del General de la Coordinación General de
proyecto Diversidad Cultural e Educación Intercultural y Bilingüe en
Interculturalidad en Educación Superior México, en una entrevista realizada en la

114 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

cuarta reunión de rectores de las armonía entre las culturas de


universidades interculturales, celebrada Guatemala” (Azmitia, 2008: 318).
en la Universidad Autónoma Indígena Otro ejemplo lo encontramos en la
de México (UAIM), mencionó Universidad Intercultural de las
“…la interculturalidad es una Nacionalidades y Pueblos Indígenas
aspiración no es una realidad pero es «Amawtay Wasi» en Ecuador:
algo por lo que tenemos que luchar. Es “La Universidad Intercultural de las
algo que tenemos que promover”. Nacionalidades y Pueblos Indígenas
Una gran cantidad de teorías y «Amawtay Wasi» tiene como visión
discursos se ubican en una intercultura- general ‘el sueño de un tejido vivo que
lidad armoniosa que se encargan de entretejemos en la interculturalidad
dibujar utopías e ilusiones que pueden cósmica’. Su misión es ‘contribuir en la
partir de cosmovisiones indígenas o de formación de talentos humanos que
tradiciones occidentales que buscan en prioricen una relación armónica entre la
las relaciones equidad, justicia y valora- Madre Naturaleza y el Ser Humano
ción mutua. sustentándose en el bien vivir comunita-
La interculturalidad cósmica rio como fundamento de la construcción
del Estado Plurinacional y la Sociedad
En una especie de armonía mística, el Intercultural’ ” (Sarango, 2008: 267).
mundo indígena presenta otras
interpretaciones de interculturalidad Como se observa en estas manifesta-
que se acerca más a su cosmovisión ciones de personas y grupos que
ancestral. pertenecen a alguna etnia originaria en
América Latina, existen sincretismos
Por ejemplo la experiencia de la
que se suman a la intensión universitaria
Universidad Maya en Guatemala
de tradición occidental; las ideas propias
Mayab´Nimatijob´al presenta una idea
del cargador del tiempo, la madre
de interculturalidad que parte de una
naturaleza e incluso el bien vivir
cosmovisión indígena propia orientada a
comunitario se entrelazan con los
la búsqueda de una armonía religiosa,
símbolos actuales universitarios: las
ligada con el universo, con la naturaleza
metas, la misión y la visión, el Estado y la
y con la existencia humana:
Sociedad.
“La Mayab´Nimatijob´al reafirmó
su proceso de creación en el Cargador Interculturalidad armónica de
del tiempo No'j” (Azmitia, 2008: 317). tradición occidental
“La Universidad Maya asume la En la tradición occidental también se
interculturalidad como planteamiento presentan propuestas con intensiones
acerca de la relaciones humanas que armónicas, aun cuando más bien
debería haber, entiende ésta como una ancladas en una cosmovisión política:
meta, una finalidad. La interculturali- “…la interculturalidad como una
dad señala como objetivo a alcanzar la nueva forma de entablar relaciones entre

densidades nº 17 - mayo 2015 115


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

grupos cultural, lingüística y étnicamente hace algunas décadas.


diversos…a través de una convivencia Presentar la condición de equidad
intercultural armónica, respetuosa e cuando la realidad dista mucho de serlo
incluyente” (Dietz, 2008: 363). nos lleva a una interculturalidad ingenua,
Estas formas de interculturalidad como el caso del Centro de Investiga-
armónica pueden rayar 1) en una ción y Formación para la Modalidad
interculturalidad ‘ingenua’, cuya Aborigen en Argentina que en el
conceptualización impide o inhibe discurso de corte pedagógico lanza la
observar los aspectos negativos de las utopía
relaciones o 2) en una interculturalidad “Lo intercultural es entendido no
‘perversa’, que oculta intenciones como un simple contacto entre culturas,
aculturadoras, de dominio y de control sino un intercambio que se establece en
en nobles discursos de reivindicación términos equitativos en condiciones de
social. igualdad…” (Maris, 2008: 87).
Esta ingenuidad había sido alertada en En esta misma circunstancia se
el caso de la UAIM. encuentra la Universidad Intercultural
“…la primera administración de la de Chiapas y la mayoría de las
UAIM concebía la educación intercul- Universidades Interculturales en
tural no sólo como un enfoque ingenuo México, en las que la equidad es el núcleo
al querer pretender que las culturas sean del ideal intercultural:
vistas en la práctica con un peso “Los egresados de la Universidad
semejante en las relaciones entrecultura- Intercultural de Chiapas están siendo
les al interior de la institución… sino preparados para instaurar una sociedad
que también podría traer efectos nocivos en la que la interculturalidad sea
al impulsar un movimiento de asimila- equitativa, disfrutada y alentada…Las
ción y aculturación sin precedentes en universidades interculturales de México
detrimento de los pueblos indígenas” tienen frente a sí ganar, para la sociedad
(Guerra, 2008). mexicana, la batalla por la variedad
Interculturalidad equitativa estableciendo ámbitos de interculturali-
Dentro de estas conceptualizaciones dad equitativa” (Fábregas, 2008: 347).
armónicas se encuentra la intercultura- La duda sobre las verdaderas intensio-
lidad equitativa, pues como menciona nes de la interculturalidad en México
Mato (2008:35), existe un cierto “clima surge a partir de los hechos históricos;
de época” favorable para el desarrollo de uno de los referentes es el discurso de
formas más equitativas de intercultura- Alfonso Caso, primer director del
lidad. En palabras de muchos intelectua- Instituto Nacional Indigenista, que
les y líderes indígenas, las relaciones mencionaba que el problema de los
interculturales, si se pudiera medir en indios era su cultura atrasada y que en el
una escala, presentan más equidad que tenor de conformar una sola nación, en

116 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

20 años se deberían acabar incorporán- la interculturalidad” (Mendoza, 2008:


dolos al sistema nacional a través de la 277).
educación (Sandoval, 2004). Otro de los Los discursos indígenas en contextos
referentes es Gonzalo Aguirre Beltrán interculturales son ideales que
quien en sus trabajos pioneros de la entremezclan algo de su cosmovisión
antropología mexicana hablaba del con sus reclamos y demandas, pero
carácter aculturador de la interculturali- también con sus compromisos con sus
dad en las zonas de contacto y de refugio pueblos y con la sociedad en general.
(Arrieta, 2000). A partir de ahí, las
propuestas interculturales en México se Interculturalidad ‘de hecho’
consideraban dudosas ya que pudieran Otras teorías y discursos se constru-
tratarse1) de intensiones perversas yen a partir de lo que se observa en la
ocultas en una interculturalidad con realidades; aquí se habla de una
discursos de armonía o 2) de discursos interculturalidad ‘de hecho’, la que
ingenuos con nobles intenciones, que en frecuentemente presenta algún conflic-
las condiciones mexicanas actuales son to en las relaciones de poder entre
difíciles de alcanzar. opresores y oprimidos, donde se
Interculturalidad mutuamente encuentran asimetrías, desigualdades,
respetuosa (a manera de reclamo) inequidades e injusticias.
Las ideas de interculturalidad que Interculturalidad deseable
manejan las organizaciones indígenas y Las diferentes “interculturalidades de
afrodescendientes sostienen la hecho” no sólo identifican reconocen,
importancia de la colaboración describen e identifican situaciones de
intercultural mutuamente respetuosa y injusticia, inequidad, asimetría y de
de la valoración mutua de las diferencias opresión, en circunstancias y contextos
culturales. que desde algún punto de vista pueden
Este ideal se observa más bien como ser catalogados como indeseables, sino
una demanda, como un reclamo de que además constituyen los referentes
algunas organizaciones indígenas como de lo que se desea cambiar constituyen-
lo es el caso de la Universidad de do así una “interculturalidad deseable”
Cuenca: su compromiso con la forma- (Mato, 2008).
ción universitaria de las nacionalidades Interculturalidad gubernamental
indígenas del Ecuador (interculturalismo)
“…sería insuficiente si no conduce a En todas las experiencias de educación
que las culturas indígenas y no indígenas superior para la diversidad cultural en
del país se conozcan, comprendan y América Latina y el Caribe se encuentra
respeten mutuamente, en un ambiente que las ideas de interculturalidad
de solidaridad, equidad, armonía y paz: propuestas por las organizaciones
en un clima de sentimiento y práctica de indígenas suelen diferir de las propues-

densidades nº 17 - mayo 2015 117


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

tas gubernamentales (Mato, 2008). la exclusión del otro y de lo diferente,


A esta interculturalidad gubernamen- sino en la igualdad a la que se tiene dere-
tal suele llamarse interculturalismo y se cho como sujeto social” (Maris, 2009:
refiere a modelos de sociedad que 100).
pueden servir como referentes para Interculturalización
diseñar y justificar políticas públicas, De aquí que, en su carácter de retórica
para tomar decisiones y para realizar aglutinadora de adeptos que piensan y
acciones, ya sea por parte de los actúan en consecuencia, la intercultura-
representantes de los Estados, de los lidad promueve un interculturización; es
miembros de los diversos pueblos y de decir, genera acciones para promover la
las diversas culturas, de los partidos interculturalidad en la ciudadanía:
políticos, de organizaciones
“…la tarea inmediata que deben
gubernamentales y no gubernamentales,
emprender todas las universidades de
de organismos estatales, nacionales e
nuestra América es la «interculturaliza-
internacionales, en asuntos que afectan
ción», entendida como un proceso de
la vida de los pueblos, de las etnias, de las
transformación institucional interna y
culturas y las relaciones entre ellas. El
externa que dé cuenta de la armonía que
concepto de interculturalismo tiene un
deben tener nuestras universidades con
sentido más bien político, normativo y
su entorno y su realidad económica,
de construcción de ciudadanía1.
política, social y cultural” (Sarango,
Este interculturalismo es, entre otras 2009: 211).
cosas, la política que el Estado tiene para
los indígenas. Estas acciones se promueven dentro y
fuera de los esquemas escolares, aun
“Se encuentra determinada por lo que
cuando estos han sido en las últimas
considera tiene que ser el presente y el
décadas la arena de los encuentros y
futuro de la educación de los indios”
desencuentros interculturales en
(Guerra y Meza, 2009: 242).
América Latina.
Como menciona Giracca de la Univer-
Desconfianza en la interculturalidad
sidad Rafael Landivar de Guatemala
gubernamental
(2008), la interculturalidad tiene que ver
con la construcción del imaginario de Sin embargo, otras experiencias de
país; de aquí su relación con la interculturalidad gubernamental plante-
ciudadanía: an posturas opuestas a los ideales
gubernamentales; la Universidad
“…[la interculturalidad] es conside-
Intercultural Indígena Originaria
rada como herramienta en la construc-
Kawsayen Bolivia cuestiona las
ción de una ciudadanía que no se base en
propuestas del Estado:

1. Esta definición de interculturalismo es tomada de Olivé (2004) quien hace referencia al multiculturalismo.

118 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

“…Esta es otra visión de la sólo para ser aplicadas a comunidades


interculturalidad, distinta de la que indígenas y afrodescendientes, mientras
suele plantear el Estado boliviano, que que los intelectuales y voceros de estas
además cambia la perspectiva de los comunidades consideran que tratándose
gobiernos anteriores, que decían que la de sociedades pluriculturales, cuyas
educación intercultural era sinónimo de constituciones nacionales y legislacio-
educación indígena, o sea que sólo los nes reconocen la existencia e importan-
indígenas tenían la obligación de ser cia de la diversidad cultural, tales for-
interculturales, los otros, los blanco mas de educación deberían ser puestas
mestizos no. Kawsayplantea que para en práctica para toda la ciudadanía. El
una verdadera interculturalidad otro factor es que, si bien las ideas de
también tiene que haber condiciones de educación intercultural ofrecidas en
equidad, es decir que no se puede hablar décadas recientes a comunidades indíge-
de interculturalidad entre un rico nas y afrodescendientes han estado
explotador y un pobre explotado, qué signadas por el reconocimiento y valora-
interculturalidad puede haber en esa ción de la diversidad cultural, existe
relación, o entre los dueños que manejan memoria de aplicaciones de esta misma
los medios de comunicación e informa- idea asociadas a propósitos de acultura-
ción y los otros (campesinos e indígenas) ción” (Mato, 2008: 57-58).
que no tienen acceso a los medios y no “El discurso estatal sobre la intercultu-
pueden difundir sus planteamientos” ralidad … tiende a minimizar la
(Saavedra, 2008: 117). problemática del poder y del conflicto,
Uno de los problemas comunes de la convirtiendo la definición y solución de
interculturalidad gubernamental es que las demandas indígenas en una cuestión
frecuentemente se plantea en una sola básicamente vinculada con una adecua-
dirección, de arriba hacia abajo, es de da planificación y gestión” (Vergara y
carácter impositiva y no permite la Godoy, 2008: 200).
relación en sentido opuesto. La idea de Se encuentra entonces que la
interculturalidad, particularmente desconfianza en la interculturalidad
cuando es promovida por los gobiernos gubernamental proviene al menos de
e Instituciones de Educación Superior que 1) la gestión intercultural se orienta
(IES) “convencionales”, suele encontrar sólo a las poblaciones indígenas y
desconfianza, como ya se había mencio- afrodescendientes, 2) experiencias pasa-
nado, entre algunos sectores indígenas y das han mostrado su verdadero interés
afrodescendientes. de aculturación y 3) minimiza los
“Esta ‘desconfianza’, así mencionada verdaderos conflictos sociales, tales
suele estar asociada a dos tipos de como las diferencias de clase, la pobreza,
factores. Uno de ellos es que frecuente- las externalidades de las economías no
mente estas agencias e IES proponen indígenas, entre otros.
modalidades de educación intercultural Interculturalidad a partir de la

densidades nº 17 - mayo 2015 119


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

multiculturalidad dientes en América Latina y el Caribe a


Otra forma de definir la intercultura- través de las diferentes instituciones
lidad gubernamental es contrastarla con gubernamentales. Las escuelas, en sus
la multiculturalidad haciendo ver a esta diferentes niveles, encuentran aquí una
última de manera peyorativa; algo así oportunidad para intentar desarrollar
como el interculturalismo es bueno, el pedagogías interculturales con serios
multiculturalismo no lo es: problemas cuando intentan evitar el
desplazamiento lingüístico y de los
“Mientras la multiculturalidad estaría valores y rasgos culturales y la
referida a la simple coexistencia de aculturación en general.
varias culturas en un espacio
determinado, la interculturalidad Interculturalidad indígena
supone, en principio, que la coexistencia Interculturalidad interna (intracultu-
cultural pase a convivencia, con ralidad)
absoluto respeto a las características Los proyectos de educación superior
culturales de cada grupo. Es decir: ni impulsados por intelectuales indígenas y
subordinación, ni integracio-nismo, ni afrodescendientes enfatizan que la
asimilacionismo (Maris, 2009: 99). interculturalidad debe partir del
“La interculturalidad es lo contrario reconocimiento y valoración de las
al atrincheramiento en la propia cultura necesidades y proyectos de vida (o de
y la generación de códigos rígidos para futuro) de sus pueblos y comunidades,
comunicarse y relacionarse entre los sus visiones de mundo, sus propios
grupos, a la manera de ghettos saberes, formas de producción de
separados” (Vergara y Godoy, 2008: conocimiento y modos de aprendizaje
201). (Mato, 2008: 56). Esta es una especie de
“La multiculturalidad debe ser un tendencia a la multiculturalidad en el
referente compartido para avanzar en la sentido de que se tiene la intención
construcción de la interculturalidad” política de fortalecer primero su propia
(Rojas, 2008: 235). cultura antes de hacer intensiva la
Esta definición parte del hecho de que relación con otras culturas.
los pueblos, las etnias y las culturas en De esta forma es la educación propia,
general no tienen suficientes oportuni- asumida directamente por los mismos
dades de autodesarrollo (en los términos indígenas, que puede mantener una
de la tradición occidental actual) y que es relación más directa entre educación, su
necesaria y saludable la intervención cultura y sus contextos socioeconó-
institucional. micos que, sin duda, fortalecen el
La interculturalidad así justifica la crecimiento personal y colectivo
intervención de los estados blancos o mediante la participación directa en las
mestizos, según sea el caso, sobre las dinámicas autogestionarias de sus
poblaciones indígenas y afrodescen- comunidades, teniendo como

120 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

consecuencia el fortalecimiento de su “Un segundo problema que tuvimos


identidad (Guerra y Meza, 2009: 242). que enfrentar estaba relacionado con el
Se trata de profundizar más en los origen multicultural de los jóvenes
aspectos intraculturales que los que se estudiantes: ashaninkas, asheninkas,
dan entre las culturas. Algunos ejemplos shipibos y yines. Por lo tanto, la
los encontramos en el caso de la primera forma de diálogo intercultural
población afrodescendiente en Colom- tenía que estar referida a la intercultura-
bia y específicamente en la Universidad lidad interna; es decir, la interculturali-
del Pacífico, donde se presentan fuertes dad entre los jóvenes procedentes de
programas pata impulsar la identidad diversos pueblos indígenas” (Rodrí-
negra. Otro ejemplo se tiene en Chile, guez, Valdez y Reátegui, 2009: 96).
específicamente en el Instituto de Estos asuntos interculturales entre las
Estudios Andinos de la Universidad diferentes etnias originarias de América
Arturo Prat donde se menciona: Latina y el Caribe, aun cuando pudieran
“…la interculturalidad se relaciona ser precolombinos, no han sido lo
fundamentalmente con el mejoramiento suficientemente abordados para tener
de las condiciones de vida de los pueblos un entendimiento claro de los mismos.
indígenas y, secundariamente, con el Interculturalidad polarizada, entre
desarrollo de su capital social y de sus indígenas y mestizos o entre blancos e
capacidades de acceso y gestión a los indígenas
recursos del Estado” (Vergara y Godoy,
La interculturalidad puede situarse
2008: 200).
también, en América Latina, a partir de
Dentro de estos aspectos intracultu- las relaciones de indígenas y mestizos.
rales se encuentra el desarrollo de la “También es digna de notar la presen-
identidad, de la historia, de la economía, cia de alumnos mestizos. Como ya
de la ética y la estética propias, de la indicábamos, no se busca que las
conformación política para el autogo- universidades sean exclusivamente para
bierno, entre otros que se han planteado indígenas. Por el contrario, se favorece
dentro de sus agendas de acción. la experiencia intercultural que significa
Interculturalidad interétnica convivir con miembros de otras culturas
Otra forma de entender la intercultu- indígenas y con la mestiza, y de la
ralidad indígena es en el contexto de la mestiza con ellos” (Schmelkes, 2008:
relación entre diferentes etnias origina- 335).
rias, donde no interviene la cultura El caso de las universidades intercultu-
mestiza dominante, tal y como se da en rales en México, estas tienden a polarizar
muchos lugares de Chiapas en México la interculturalidad en dos actores, los
donde se relacionan de manera ancestral indígenas y mestizos, simplificando o
zoques, tzotziles, tzeltales, ch'oles, entre reduciendo la gran cantidad de grupos
otros. O cómo se ha dado en el Perú: étnicos mexicanos a una sola categoría

densidades nº 17 - mayo 2015 121


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

ampliamente cuestionada. Interculturalidad funcional y crítica


Como menciona Mato, la idea de Es necesario en este punto hacer una
interculturalidad al entenderse distinción entre interculturalidad
eurocéntricamente en los simplificados funcional e interculturalidad crítica. La
términos de «blanco-indígena», ignora primera se orienta a buscar explicar la
las diferencias entre diversos pueblos, utilidad social o el para qué sirve el
indígenas y no indígenas, inmigrantes enfoque intercultural, queda únicamen-
y/o afrodescendientes (Mato, 2009: 15). te en resaltar el valor del diálogo cultural
(Castro y Manzo, 2009: 226).
Interculturalidad etnocéntrica
La perspectiva crítica se encuentra en
Se encuentran también denuncias de
algunas propuestas como por ejemplo en
formas de interculturalidad promovidas
la experiencia del Programa de Forma-
desde una sola tradición cultural; la más
ción de Maestros Bilingües de la
frecuente es la del eurocentrismo que
Amazonía Peruana (FORMABIAP):
forma parte del proceso colonizador aun
en marcha. “FORMABIAP asume una perspecti-
va de interculturalidad crítica que
“…siempre hemos estado acostumbra-
considera que las relaciones entre cultu-
dos a que el «otro» sea una persona
ras están muchas veces atravesadas por
perteneciente a las civilizaciones no
relaciones de poder. En tal sentido, se
occidentales y que la elaboración de la
plantea como tema central la necesidad
interculturalidad sea desde la «mismi-
de identificar y cuestionar las creencias
dad» occidental. Esta visión etnocéntri-
que reproducen la asimetría y de
ca de la interculturalidad tiene un
fortalecer el desarrollo de procesos de
desafío mayor, debido a que la cultura
afirmación tanto a nivel personal como
occidental en Perú es la cultura del
colectivo. Además es necesario precisar
colonizador y de las clases dominantes
que el enfoque de interculturalidad
republicanas” (Rodríguez et. al, 2009:
crítica asumido por FORMABIAP no
95).
se limita a lo cultural, sino que también
“No es muy común en las acciones aborda factores económicos, sociales y
interculturales que sean las organiza- políticos en tanto marcos estructurales, a
ciones indígenas y sus cosmovisiones partir de los cuales se desarrolla la
quienes toman la iniciativa en el diálogo relación entre culturas. FORMABIAP
intercultural. La educación bilingüe además concibe a la educación intercul-
intercultural (EIB) estatal siempre ha tural como un proceso político y
sido una propuesta del Estado o de las pedagógico, en la medida que cuestiona
universidades u ONG de desarrollo” las relaciones de poder que se dan en la
(Rodríguez, et. al, 2009: 96). escuela y en la comunidad, y busca
El etnocentrismo y el eurocentrismo construir nuevas formas de aprendizaje
traen consigo posturas esencialistas y sustentadas en diversas formas de
manifestaciones de racismo explícito. entender la realidad y de abordar el

122 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

conocimiento” (Trapnell, 2008: 405). Aquí el poder, el empoderamiento y la


Ideas semejantes se encuentran en el democracia son abordados para
Instituto de Estudios Andinos de la conceptualizar la interculturalidad
Universidad Arturo Prat: desde una dimensión política.
“Hacer propio el paradigma intercul- La interculturalidad como un
tural significa, pues, asumir una postura proceso
crítica sobre el conjunto de las relaciones Debido al dinamismo de las relaciones
entre los grupos culturalmente distintos interculturales se resaltan los cambios a
al interior de una totalidad social dada” través de procesos en los que se pueden
(Vergara y Godoy, 2008: 200). encontrar diferentes etapas. Así lo
La interculturalidad crítica trae a expresa Hooker (2008), Rectora de la
primer plano las relaciones de poder, los Universidad de las Regiones Autónomas
factores económicos, sociales y políticos de la Costa Caribe Nicaragüense
entrelazados entre la sociedad y las (URACCAN):
culturas. “La interculturalidad no se refiere a
“…se concibe esta perspectiva un pueblo o grupo en particular, sino que
intercultural, asumiendo que las involucra a toda la sociedad a fin de
relaciones entre los grupos sociales han fomentar un proceso de conocimiento y
sido construidas en espacios y bajo valoración de la otredad” (Hooker,
dinámicas particulares de relaciones de 2009: 294).
poder, en donde la diferencia ha sido “La idea de interculturalidad hace
construida y señalada como desigual- referencia a la acción y la comunicación
dad” (Rojas, 2008: 235). entre las personas de diferentes culturas”
“En el ejercicio real de la intercultura- (Hooker, 2008: 386).
lidad basada en los principios de la Este proceso se inscribe a la acción de
igualdad, la diferencia y la interrelación todos los actores involucrados; implica
positiva a partir de un proyecto político cambios en las relaciones en los que en
que toma en serio la superación de las cada paso se obtiene algún beneficio
relaciones históricas de dominación” compartido.
(Farfán, 2008: 294).
La interculturalidad urbana
“…la interculturalidad ha de enten-
derse más bien como una estrategia de La interculturalidad urbana surge
empoderamiento étnico en contextos de debido a que la población indígena no se
diferencia cultural o étnica y de encuentra completamente adscrita al
discriminación racista como los que medio rural; más bien el dinamismo de la
persisten en las regiones interculturales demografía indígena genera nuevos
de México y de Veracruz” (Dietz, 2008: contextos diferenciados.
363). “… en los fundamentos del programa
de formación docente ha adquirido

densidades nº 17 - mayo 2015 123


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

relevancia la articulación de las catego- política. Se plantea como un holograma


rías «indígena urbano», «interculturali- con efectos dinámicos entre las
dad para todos», «contexto urbano» y microestructuras y las macroestructu-
«diversidad cultural». Lo anterior ha ras, en aspectos totalmente interdepen-
generado una necesidad de preguntarse dientes.
recurrentemente qué, cómo y a quién La sociedad es un constructo más
enseñar contenidos interculturales” amplio en el que coexisten las culturas.
(Castro y Manzo, 2009: 215). En México por ejemplo, gran parte de las
Las diferencias entre interculturalidad tensiones sociales derivadas de la
urbana e rural corresponden a los situación política y económica del país se
contextos y a las especificidades de las viven de forma diferenciada por cada
etnias y las culturas que se encuentran cultura, pues aun cuando impactan en las
involucradas; es difícil encontrar relaciones interculturales no se trata de
generalidades al respecto. éstas sino de lo que pasa al interior de la
sociedad mexicana. De aquí la importan-
Sociointerculturalidad cia de localizar los aspectos intrasociales
A partir de las críticas a la intercultura- en los fenómenos donde la diversidad
lidad, principalmente las que se refieren étnica y cultural se encuentran presen-
a que como concepto de investigación tes.
no alcanza a describir toda la compleji- Por otro lado las sociedades están
dad de los fenómenos que se presentan, compuestas por hombres y mujeres que
Ochoa (2005) y Guerra (2005) propu- en sociedad producen y eventualmente
sieron, con la fundación de la UAIM, el renuevan su cultura, influenciada ya sea
concepto de sociointerculturalidad, por la memoria colectiva y por las nuevas
donde la interculturalidad se entiende necesidades intra, así como por la
como parte de una realidad más amplia influencia de la periferia. Es decir, las
en la que las sociedades presentan en su etnias y las culturas no son un todo
interior fenómenos intraculturales, uniforme, por este motivo el análisis de
intrasociales y entreculturales cuya la diversidad cultural lleva necesaria-
especificidad es producto, a escala mente a estudiar la dinámica de los
macro, de la interrelación de las esferas cambios internos, lo intracultural, lo
de la economía y la política y a escala intraétnico, referidos a las diferentes
micro, de las relaciones dinámicas y formas en como los miembros de una
complejas entre etnicidad, clase y género etnia o una cultura manifiestan o no su
(Guerra y Meza, 2009). identidad, intentan o no realizar
De esta manera la sociointercultura- cambios, sean estos intrascendentes o
lidad trata de la relación dinámica de estructurales, motivados o no por otras
varias sociedades, con sus culturas etnias o culturas.
asistiendo a un evento regional, nacional Es importante considerar que en la
o institucional, como parte de su historia dinámica sociointercultural no siempre

124 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

existen diferencias conciliables entre las indígenas o de tradiciones occidentales.


culturas y que a veces las visiones del Dentro de estas se encuentran: a)
mundo de cada una de ellas son Propuestas de interculturalidad cósmica
inconmensurables, de aquí que se en la que el mundo indígena presenta
encuentre en estos casos que sus otras interpretaciones a partir de su
miembros viven en mundos distintos. cosmovisión ancestral en sincretismos
Algunas relaciones pueden llevar a que se suman a la intensión universitaria
interacciones con cierto tipo de de tradición occidental; b) Propuestas de
racionalidad, pero indistintamente la interculturalidad armónica de tradición
cultura dominante tiende a imponerse y occidental, ancladas principalmente en
a exigir que la dominada ceda en su una cosmovisión política; c)Propuestas
perspectiva. De esta forma los procesos de interculturalidad equitativa; d)
se pueden observar de muy diversas Propuestas de interculturalidad mutua-
maneras, pues depende de las simetrías, mente respetuosa que manejan las
los equilibrios o desequilibrios de las organizaciones indígenas y afrodescen-
culturas que participan y de las dientes a través de la que demandan y
intenciones en las relaciones. reclaman la valoración mutua de las
diferencias culturales. Estas formas de
Conclusiones
interculturalidad armónica pueden rayar
Los adjetivos que se le han dado a la 1) en una interculturalidad ‘ingenua’
Interculturalidad en América Latina y el cuya conceptualización inhibe observar
Caribe dibujan la esencia del interés de los aspectos negativos de las relaciones o
los actores a través de sus diálogos y sus 2) en una interculturalidad ‘perversa’,
preocupaciones. A través del proyecto que oculta intenciones aculturadoras, de
de investigación Diversidad Cultural e dominio y de control en nobles discur-
Interculturalidad en Educación Superior sos de reivindicación social.
en América Latina que el Instituto
Internacional de la UNESCO para la Formas de interculturalidad a partir de
Educación Superior en América Latina y los hechos, que presentan algún conflicto
el Caribe (UNESCO-IESALC) que se en las relaciones de poder, donde se
ha venido desarrollando desde 2007 se encuentran asimetrías, desigualdades,
encontraron las siguientes retóricas en inequidades e injusticias y que en su
formas y propuestas: momento sirven de base para generar
formas de interculturalidad deseable.
Propuestas de interculturalidad ideal,
armoniosa o ingenua que se presentan Formas de interculturalidad guberna-
como algo inacabado, como una mental (interculturalismo) que se refiere
aspiración, lo que hay que construir y a modelos de sociedad que sirven como
por lo que hay que luchar. Estas referentes para diseñar y justificar
propuestas dibujan utopías e ilusiones políticas públicas; lo que el Estado tiene
que pueden partir de cosmovisiones para los indígenas; tiene que ver con la
construcción del imaginario de país y de

densidades nº 17 - mayo 2015 125


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

la ciudadanía. En esta categoría se ción cultural; tal como el eurocentrismo


encuentran a) Formas de interculturali- que forma parte del proceso coloniza-
zación para promover la interculturali- dor, que traen consigo posturas
dad en la ciudadanía; b) Formas de esencialistas y manifestaciones de
interculturalidad a partir de la multicul- racismo explícito.
turalidad, que parten del hecho de que Formas de interculturalidad funcional
las etnias y las culturas en general no que buscan explicar la utilidad social de
tienen suficientes oportunidades de la interculturalidad.
autodesarrollo y que es necesaria y Formas de interculturalidad crítica que
saludable la intervención institucional. traen a primer plano las relaciones de
La desconfianza en la interculturalidad poder, los factores económicos, sociales
gubernamental proviene al menos de que y políticos entrelazados entre la
1) la gestión intercultural se orienta sólo sociedad y las culturas.
a las poblaciones indígenas y
afrodescendientes, 2) experiencias Formas de interculturalidad como un
pasadas han mostrado su verdadera proceso que implica la idea de que los
intención aculturadora y 3) minimiza los cambios que se generan producen algún
verdaderos conflictos sociales. tipo de beneficio compartido.
Formas de interculturalidad indígena, Formas de interculturalidad urbana que
que puede observarse en dos categorías: en contraste con la interculturalidad
a) Formas de interculturalidad interna indígena se deben al dinamismo de la
(intraculturalidad) que enfatizan el nueva demografía indígena.
reconocimiento y valoración de las Propuestas alternativas como la
necesidades y proyectos de vida de sus Sociointerculturalidad que surge a partir
pueblos y comunidades en las que de las críticas a la interculturalidad,
interviene la educación propia, asumida limitada a una realidad donde las
directamente por los mismos indígenas sociedades presentan en su interior
para profundizarmás en los aspectos fenómenos intraculturales, intrasociales
intraculturales; b) Formas de intercultu- y entreculturales.
ralidad interétnica que se dan en el A través de este documento se
contexto de la relación entre diferentes demuestra que las estructuras propues-
etnias originarias, donde no interviene la tas para el análisis intercultural no
cultura mestiza dominante. solamente son insuficientes, sino
Formas de interculturalidad polarizada, permiten reducir los entendimientos y
entre indígenas y mestizos o entre blancos evitar profundizar en aspectos más
e indígenas que simplifican o reducen la importantes que caen fuera de la
gran cantidad de grupos étnicos a una institucionalidad.
sola categoría. Se tiene entonces que la intercultura-
Formas de interculturalidad etnocén- lidad, en lo metodológico, no puede
trica promovidas desde una sola tradi- explicar lo que en la práctica está

126 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

sucediendo en las universidades organizaciones de pueblos indígenas y


interculturales ya que existen otros afrodescendientes, órdenes religiosas,
elementos que han sido expuestos en entre otras.
este capítulo. De antemano existe una En la práctica se encuentra que los
tendencia a situarse sólo en los ideales procesos interculturales son más bien
utópicos e irreales y a evitar el análisis de aculturadores y como actos equitativos,
las prácticas cotidianas desde una simétricos, congruentes y responsables
perspectiva crítica. no son más que una intención ideal -
Como se observa, a partir de las aparentemente ingenua - y un propósito
conceptualizaciones presentadas en este que en las circunstancias actuales, es una
documento, la interculturalidad, como meta lejana de alcanzar (Ochoa, 2002).
muchos otros conceptos en las discipli-
nas sociales, es un concepto impreciso,
ambiguo, su significado depende de
quién lo externe, varía de un actor a otro
y se va modificando en el tiempo. Referencias bibliográficas
Es un concepto impulsado más por la Arrieta Fernández, Pedro (1999), “El
tradición occidental, por la avanzada pensamiento de Aguirre Beltrán respecto a
colonialista, por los Estados, por la autonomía indígena”, en Revista
quienes detentan el poder. Sotavento N°5, Xalapa, Universidad
Veracruzana, pp.197-2005. Accesible en
Ante la ausencia de otros conceptos <http://cdigi tal.uv.mx/bitstream/123456
realmente emancipadores, es un 789/8804/1/sotav5-Pag197-204.pdf>.
concepto que más bien pone un velo a
Azmitia, Oscar (2008), “Sobre la
realidades más importantes de opresores experiencia de Mayab´Nimatijob´al–
y oprimidos, de diferencias de clases, de Universidad Maya (Guatemala)”, en Daniel
polarización de la riqueza, etc. Mato (coordinador), Diversidad cultural e
En general la interculturalidad, como interculturalidad en educación superior.
retórica se ha descrito de forma adjeti- Experiencias en América Latina, Caracas,
vada como interculturalidad crítica, UNES CO -IESALC. Accesible en:
funcional, de hecho, deseable, cósmica, <http://www. iesalc.unesco.org.ve/index.
equitativa, etc. php?option=com_fabrik&view=details&
formid=2&rowid=35&lang=es>.
Sus conceptualizaciones se pueden
Castro C., Luis y Luis Manzo G. (2009),
observar desde la diversidad geopolítica
“La formación de profesores en educación
dependiendo de la historia particular en intercultural en contextos urbanos: la
lo relativo a relaciones entre los pueblos experiencia del Centro de Estudios
y los respectivos Estados y sociedades Interculturales y del Patrimonio (CEIP) de
nacionales y desde la diversidad de la Universidad de Valparaíso [Chile]”, en
actores involucrados en la creación y/o Daniel Mato (coordinador), Educación
sostenimiento de estas experiencias: superior, colaboración intercultural y

densidades nº 17 - mayo 2015 127


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

desarrollo sostenible/buen vivir, experiencias Guerra García, Ernesto (2005), “La


en América Latina, Caracas, UNESCO – aneregogía de la voluntad, propuesta
IESALC. Accesible en: <http://unesdoc. educativa Sociointercultural de la Universi-
unesco.org/images/0019/001916/191683s. dad Autónoma Indígena de México”, en Ra
pdf>. Ximhai, vol. 1, n°1, México, Universidad
Dietz, Gunther (2008), “La experiencia Autónoma Indígena de México, pp. 15-38.
de la Universidad Veracruzana Intercultural Accesible en: <http://www.uaim.edu.mx/
(México)”, en Daniel Mato (coordinador), webraximhai/02.pdf>.
Diversidad cultural e interculturalidad en Guerra García, Ernesto y María Eugenia
educación superior. Experiencias en América Meza Hernández (2009), “El corto y
Latina, Caracas, UNESCO-IESALC. sinuoso camino de la Universidad
Fábregas Puig, Andrés (2008), “La Autónoma Indígena de México (UAIM)”,
experiencia de la Universidad Intercultural en Daniel Mato (coordinador), Institucio-
de Chiapas (México)”, en Daniel Mato nes interculturales de educación superior en
(coordinador), Diversidad cultural e América Latina. Procesos de construcción
interculturalidad en educación superior. institucional, logros, innova-ciones y
Experiencias en América Latina, Caracas desafíos, Caracas, UNESCO-IESALC.
UNESCO-IESALC. Accesible en: <http://unesdoc.unesco.
Farfán, Marcelo (2008), “Experiencia del org/images/0018/001856/ 185698s.pdf>.
Programa Académico Cotopaxi, Forma- Hooker Blandford, Alta Suzzane (2009),
ción en Educación Intercultural Bilingüe de “La Universidad de las Regiones Autóno-
la Universidad Politécnica Salesiana mas de la Costa Caribe Nicaragüense
(Ecuador)”, en Daniel Mato (coordina- (URACCAN): logros, innovaciones y
dor), Diversidad cultural e interculturalidad desafíos”, en Daniel Mato (coordinador),
en educación superior. Experiencias en Instituciones interculturales de educación
América Latina, Caracas, UNESCO- superior en América Latina. Procesos de
IESALC. construcción institucional, logros, innova-
Giracca, Anabella (2008), “EDUMAYA: ciones y desafíos, Caracas, UNESCO-
una experiencia de educación superior IESALC.
intercultural desde la Universidad Rafael Hooker Blandford, Alta Suzzane (2008),
Landivar (Guatemala)”, en Daniel Mato “Contribución de la Universidad de las
(coordinador), Diversidad cultural e Regiones Autónomas de la Costa Caribe
interculturalidad en educación superior. Nicaragüense (URACCAN) al proceso de
Experiencias en América Latina, Caracas, construcción de un modelo de desarrollo
UNESCO-IESALC. intercultural, equitativo, autonómico e
Guerra García, Ernesto (2008), “La integrador”, en Daniel Mato (coordina-
experiencia educativa de la Universidad dor), Diversidad cultural e interculturalidad
Autónoma Indígena de México”, en Daniel en educación superior. Experiencias en
Mato (coordinador), Diversidad cultural e América Latina, Caracas, UNESCO-
interculturalidad en educación superior. IESALC.
Experiencias en América Latina, Caracas, Maris Valenzuela, Estela (2009), “Educa-
UNESCO-IESALC. ción superior indígena en el centro de
investigación y formación para la modali-

128 densidades nº 17 - mayo 2015


Ernesto Guerra García y María Eugenia Meza Hernández

dad aborigen (CIFMA): génesis, desarrollo Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (2005),
y continuidad”, en Daniel Mato (coordina- “Aneregogía y Scopeóutica: Retorno a la
dor), Instituciones interculturales de educa- educación por aprendizaje”, en Ra Ximahi,
ción superior en América Latina. Procesos de vol. 1, n°1, México, UAIM, pp. 1-21.
construcción institucional, logros, innova- Accesible en: <http://www.ejournal.unam
ciones y desafíos, Caracas, UNESCO- .mx/rxm/vol01-01/RXM001000101. pdf>
IESALC. Olivé, León (2004), Interculturalismo y
Maris Valenzuela, Estela (2008), “Forma- Justicia Social, México, UNAM, 2004.
ción docente en contexto de diversidad Ratinoff, Luís (1994), “Las retóricas
lingüística y cultural desarrollada en el educativas en América Latina: la experien-
Centro de Investigación y Formación para cia de este siglo”, en Proyecto Principal de
la Modalidad Aborigen (Argentina)”, en Educación, boletín 35, Santiago de Chile,
Daniel Mato (coordinador), Diversidad Centro de Investigación y Desarrollo de la
cultural e interculturalidad en educación Educación. Accesible en: <http://www.
superior. Experiencias en América Latina, oei.es/reformaseducativas/retoricas_educa
Caracas, UNESCO-IESALC. tivas_AL_ratinoff.pdf>.
Mato, Daniel (2009), “Instituciones Rodríguez Torres, Raúl Alfredo; Valdez
interculturales de educación superior en Felipe, María Isolina y Reátegui Silva, Juan
América Latina. Panorama regional, proce- (2009),“Formación de enfermeros técni-
sos interculturales de construcción institu- cos en salud intercultural: una experiencia
cional, logros, dificultades, innovaciones y de cooperación entre las organizaciones
desafíos”, en Daniel Mato (coordinador), indígenas de la amazonía peruana, el Estado
Instituciones interculturales de educación y un Instituto Tecnológico [Perú]”, en
superior en América Latina. Procesos de Daniel Mato (coordinador), Educación
construcción institucional, logros, innova- superior, colaboración intercultural y
ciones y desafíos, Caracas, UNESCO- desarrollo sostenible/buen vivir, experiencias
IESALC. en América Latina, Caracas, UNESCO –
Mato, Daniel (2008), “Diversidad IESALC.
cultural e interculturalidad en educación Rojas, Axel (2008), “¿Etnoeducación o
superior. Problemas, retos, oportunidades educación intercultural? Estudio de caso
y experiencias en América Latina”, en sobre la licenciatura en Etnoeducación de la
Daniel Mato (coordinador), Diversidad Universidad del Cauca”, en Daniel Mato
cultural e interculturalidad en educación (coordinador), Diversidad cultural e
superior. Experiencias en América Latina, interculturalidad en educación superior.
Caracas, UNESCO-IESALC. Experiencias en América Latina, Caracas,
Mendoza Orellana, Alejandro (2008), UNESCO-IESALC.
“La Universidad de Cuenca: su compromi- Saavedra, José Luis (2008), “Universi-
so con la formación universitaria de las dad Intercultural Indígena Originaria
nacionalidades indígenas del Ecuador”, en Kawsay (Bolivia)”, en Daniel Mato
Daniel Mato (coordinador), Diversidad (coordinador), Diversidad cultural e
cultural e interculturalidad en educación interculturalidad en educación superior.
superior. Experiencias en América Latina. Experiencias en América Latina, Caracas,
UNESCO-IESALC, Caracas.

densidades nº 17 - mayo 2015 129


Las retóricas de la interculturalidad en las instituciones interculturales de educación superior en América Latina y el Caribe

UNESCO-IESALC. (2008), “Dos experiencias de formación en


Salmerón Castro, Fernando (2008), interculturalidad del Instituto de Estudios
Entrevista realizada en la IV Reunión de Andinos de la Universidad Arturo Prat:
Rectores de las Universidades Intercul- aprendizajes y desafíos futuros”, en Daniel
turales celebrada en la Universidad Mato (coordinador), Diversidad cultural e
Autónoma Indígena de México. interculturalidad en educación superior.
Sandoval Forero, Eduardo Andrés Experiencias en América Latina, Caracas,
(2004), Educación Étnica, en la Maestría en UNESCO-IESALC.
Educación Social. Universidad Autónoma
Indígena de México, México.
Sarango, Luis Fernando (2009),
“Universidad Intercultural de las Naciona-
lidades y Pueblos Indígenas ‘Amawtay
Wasi’. Ecuador / Chinchaysuyu”, en Daniel
Mato (coordinador), Instituciones intercul-
turales de educación superior en América
Latina. Procesos de construcción institucio-
nal, logros, innovaciones y desafíos, Caracas,
UNESCO-IESALC.
Sarango, Luis Fernando (2008),
“Nacionalidades y Pueblos Indígenas
‘Amawtay Wasi’ (Ecuador)”, en Daniel
Mato (coordinador), Diversidad cultural e
interculturalidad en educación superior.
Experiencias en América Latina, Caracas,
UNESCO-IESALC.
Schmelkes, Sylvia (2008), “Creación y
desarrollo inicial de las universidades
interculturales en México: problemas,
oportunidades, retos”, en Daniel Mato
(coordinador), Diversidad cultural e
interculturalidad en educación superior.
Experiencias en América Latina, Caracas,
UNESCO-IESALC.
Trapnell, Lucy (2008), “La experiencia del
Programa de Formación de Maestros
Bilingües de la Amazonía Peruana”, en
Daniel Mato (coordinador), Diversidad
cultural e interculturalidad en educación
superior. Experiencias en América Latina,
Caracas, UNESCO-IESALC.
Vergara, Jorge Iván y Luis Godoy S.

130 densidades nº 17 - mayo 2015


Una perspectiva
histórica sobre el ALCA
Ariadna González Martín
Introducción las Américas (ALCA) y su esencia
Los Estados Unidos de América, panamericana, desde la perspectiva del
desde la proclamación de la Doctrina análisis histórico. La Historia, como la
Monroe en 1823, comenzaron a ciencia que estudia e interpreta los
implementar una política orientada a procesos sociales en el pasado, implica
jugar un papel dominante en el Hemisfe- una reflexión multidimensional de los
rio Occidental. Aun cuando no conta- fenómenos, teniendo en cuenta que
ban con la fuerza internacional que quizás éstos no fueron tan coherentes
alcanzarían en la posterior centuria ya se como la explicación que un historiador
vislumbraba su intención de convertir a puede hacer, de ahí que puede haber
América Latina y el Caribe en una zona múltiples y contradictorias interpreta-
estratégica para sus intereses económi- ciones sobre un mismo hecho. Si a esto
cos, políticos e imperiales. Esta ha sido la se le agrega que ese análisis debe
dinámica que ha caracterizado el enmarcarse en los cánones de la denomi-
desarrollo de las relaciones interameri- nada historia del tiempo presente, pues se
canas hasta la actualidad. En su evolu- historia una realidad todavía en curso,
ción, el panamericanismo ha servido de implica un valor agregado de compleji-
fundamento ideológico, el mismo ha ido dad y riesgo. No obstante, es indispensa-
adaptándose de acuerdo a los sucesivos ble para cualquier sociedad un razona-
contextos históricos que han acaecido miento consiente sobre su pasado para
desde finales del siglo XIX. entender su presente y proyectar el
Este trabajo pretende enfocarse en el futuro. En resumen, este artículo busca
proyecto de Área de Libre Comercio de brindar una aproximación a la dinámica

Máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales por la Universidad de La Habana,


Cuba (UH). Licenciada en Historia (UH). Profesora de Historia Contemporánea en la Facultad de
Filosofía e Historia (UH). Investigadora del Departamento de Relaciones Interamericanas en el Centro
de Estudios sobre América (CEA). Funcionaria de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de
África, Asia y América Latina (OSPAAAL). Contacto: agmartin@ffh.uh.cu

densidades nº 17 - mayo 2015 131


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

de ese momento histórico de las El panamericanismo ha sido la base


relaciones interamericanas que estuvo ideológica de sucesivos proyectos de
protagonizado por el ALCA. integración económica y/o política, bajo
El análisis que se realiza parte de el liderazgo de Estados Unidos, basados
asumir que el ALCA fue parte esencial en el discurso de una comunidad de
de la estrategia de política exterior de intereses entre los países del continente
Estados Unidos hacia América Latina y americano. Tuvo sus fundamentos en la
el Caribe en los años 90 y principios de ya mencionada Doctrina Monroe, la que
los 2000. Su lanzamiento fue propiciado identificó la región como “una zona de
por la coyuntura que generó el fin de la los intereses vitales y la seguridad de
Guerra Fría y la autoproclamada victoria Estados Unidos” 1 condición que
del capitalismo neoliberal. Años más mantiene hasta hoy. Además declaraba
tarde, cuando se generó un nuevo que “Estados Unidos, considerará como
contexto caracterizado por la ruptura acciones hostiles cualesquier intento de los
del consenso hacia el neoliberalismo con Estados europeos de injerencia política o
el ascenso de fuerzas políticas de de otra índole en los asuntos de los países
izquierda, a lo que se le sumó, la pérdida del continente americano”2.
de credibilidad de la administración de Inicialmente los proyectos de
George W. Bush en la región, desapare- institucionalización del panamericanis-
cieron las condiciones que posibilitaron mo, como vía para promover una
la factibilidad de implementación del integración, tuvieron un avance lento.
proyecto. Ante las premisas previamen- La Primera Conferencia Internacional
te esbozadas cabe plantearse los siguien- de Estados Americanos fue convocada
tes interrogantes: ¿qué condiciones en Washington y se realizó entre 1889 y
hicieron viable al proyecto ALCA en 1890. Allí se discutió la posibilidad de la
América Latina y el Caribe? y ¿cuál fue la creación de una unión aduanera y un
evolución del proyecto hasta su sistema de arbitraje hemisférico.
descenso? Para llegar a las respuestas Tópicos, que aunque no tuvieron éxito,
partiré de una exploración de los sentaron las bases de los intereses
fundamentos ideológicos e históricos profundamente económicos de la
que sustentaron esta propuesta propuesta integracionista panamerica-
estadounidense para después analizar su na.
contenido. El siglo XX marcó un cambio en el
Los fundamentos históricos del contexto histórico regional y global.
ALCA: el panamericanismo. Este fue el momento del arribo

1. Morales Manzur, Juan Carlos, “La doctrina Monroe y el Panamericanismo: dos propuestas y un mismo fin
continental”, en Frónesis: revista de filosofía jurídica, social y política, vol. 9. n°3, pp. 39-65, Maracaibo, 2002.
Accesible en: <http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/fronesis/article/download/16486/16459>
2. Ibídem.

132 densidades nº 17 - mayo 2015


Ariadna González Martín

definitivo de Estados Unidos a la fase y con ello se inauguró uno de los


imperialista de las relaciones de produc- primeros mecanismos de intervenciones
ción capitalista, lo que quedó demostra- colectivas en los asuntos internos y
do en la Guerra Hispano-norteamerica- externos de los países de la región que no
na (1898) y consolidado con la I Guerra acataran las llamadas “decisiones
Mundial (1914-1918). Fue así como panamericanas”.
EE.UU. se estableció en la región como El contexto de Guerra Fría6 permitió el
un actor continental de referencia surgimiento de una nueva etapa dentro
obligatoria. del panamericanismo y creó las
Ello posibilitó que las conferencias condiciones para el surgimiento de una
panamericanas comenzaran a cobrar institucionalidad más compleja y
determinado dinamismo3 durante las eficiente. Ésta se concretó en el Tratado
dos primeras décadas del siglo XX, a Interamericano de Asistencia Reciproca
pesar de políticas agresivas como la del (TIAR, 1947) y la Organización de
Gran Garrote4. La Unión Panamericana Estados Americanos (OEA, 1948). La
se estableció en 1910 y fue la primera institucionalización establecida tuvo un
institución permanente de corte marcado carácter anticomunista lo cual
interamericano. Ella estaba presidida se evidenció en la Resolución XXXII
por el Secretario de Estado de Estados que declaró: “…por su naturaleza y por su
Unidos. tendencia intervencionista, la acción
En los años 30, la Buena Vecindad5 y la política del comunismo internacional o de
proximidad de la II Guerra Mundial cualquier totalitarismo es incompatible
(1939-1945) obligó a EEUU a buscar con la concepción de la libertad america-
una alianza estratégica más estrecha con na”7.
sus vecinos cercanos, por lo que el A modo de resumen sobre la evolución
proceso panamericanista se aceleró. En del fenómeno panamericano en el siglo
el marco del conflicto bélico se creó la XX, se puede tomar el concepto del
Junta Interamericana de Defensa (1942) investigador cubano Joaquín Santana

3. La II Conferencia se logró realizar en México (1901-1902), allí se estableció que las conferencias serían convocadas
cada cinco años. La III Conferencia se celebró en 1906 en Río de Janeiro, y la IV, en 1910 en Buenos Aires. La V
Conferencia prevista para 1915 no se pudo convocar debido al comienzo de la I Guerra Mundial. Después de 1910 se
celebraron las conferencias de Santiago de Chile (1923), La Habana (1928), Montevideo (1933) y Lima (1938).
4. Sobre la misma hay que señalar que no tuvo el mismo impacto en toda la región, de hecho, se concentró
fundamentalmente en la Cuenca del Caribe.
5. Fue una estrategia de política exterior desarrollada por el presidente Franklin D. Roosevelt mediante la cual se
buscó la cooperación y el entendimiento con América Latina.
6. El contexto de la Guerra Fría (1947-1990) se caracterizó por la confrontación a todos los niveles entre el sistema
capitalista liderado por Estados Unidos y el socialita liderado por la Unión Soviética, a pesar del alto clima belicista
que imperó en esa época no llegó a concretarse en una verdadera guerra armada. El naciente tercer mundo jugó un
papel fundamental ya que fue el escenario de confrontación y expansión de los contendientes.
7. Citada por Humberto Vázquez García, “De Chapultepec a la OEA. Apogeo y crisis del panamericanismo”, La
Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2001 (p 141).

densidades nº 17 - mayo 2015 133


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

Castillo al plantear que: “…un análisis trasnacionales norteamericanas en la


concienzudo del panamericanismo y de medida que les asegura el control de los
las instituciones creadas para el desarrollo recursos estratégicos, las condiciones
de las relaciones interamericanas nos favorables para las inversiones y un
demostraría, sin muchos esfuerzos, cómo mercado protegido para sus mercancías.
las políticas implementadas (…) han En opinión de Jorge Hernández: “…el
respondido más a los intereses particulares ALCA representó el elemento básico de la
de los Estados Unidos que a los generales estrategia hemisférica (…) que propuso
y comunes de la confederación de naciones una ofensiva de expansión regional de las
que lo integran. De hecho (…) solo reves- trasnacionales de ese país frente a sus
tiría de ropaje jurídico-contemporáneo a rivales europeos y asiáticos”9.
los supuestos geopolíticos del Estado Al mismo tiempo, en la dimensión
Norteamericano (…) recogidos y resumi- política el panamericanismo asumió la
dos de manera sucinta en la conocida protección a la democracia representati-
expresión: América para los america- va como modelo de sistema político a
nos”8. desarrollar en los países latinoamerica-
Con el fin de la bipolaridad se nos, después de haber sido sacudidos
generaron una serie de giros en el orden por violentas dictaduras durante las
global y regional. El panamericanismo décadas precedentes.
tuvo que readecuarse a un cambio de
Condiciones para el lanzamiento del
contexto histórico que le generó nuevas
ALCA
oportunidades y desafíos. A partir de los
años 90, este no solo implicó un espacio El académico Roberto González,
de convergencia ideo-política entre las plantea que en los años 90 el sistema
dos Américas si no que reforzó sus internacional se recompuso en medio de
postulados económicos, en la medida tendencias muy contradictorias y una
que se apoyó en el neoliberalismo. dinámica convulsa10. En un contexto
Convirtiéndose así en el fundamento marcado por el proceso globalizador, se
teórico de procesos de integración produjo el derrumbe del Campo
subordinada, como el ALCA y los Socialista y con ello, el fin de la Guerra
Tratados de Libre Comercio (TLC), que Fría y la consolidación del capitalismo
implicaba la unificación de estructuras como sistema único pues dejó a las
económicas asimétricas. Condición opciones de cambio en las más profunda
altamente beneficiosa para las empresas crisis ideológica. Con ello, según Jorge

8. Santana Castillo, Joaquín, Utopía, identidad e integración en el pensamiento latinoamericano y cubano, La


Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008 (p. 207).
9. Hernández Martínez, Jorge, “Los Estados Unidos y las relaciones interamericanas ante el nuevo milenio”, en
Cuadernos de Nuestra América, vols. XIII (26)- XIV (27), pp. 100-128, La Habana, julio-diciembre 2002 (p. 132).
10. González Gómez, Roberto, “El debate paradigmático en las disciplinas de las relaciones internacionales”, en
Cuadernos de Nuestra América, vol. XII (25), pp. 50-70, La Habana, julio-diciembre 2001.

134 densidades nº 17 - mayo 2015


Ariadna González Martín

Hernández, el tercer mundo se insertó nivel mundial13. Las empresas


de lleno en “el mecanismo circular de transnacionales, como expresión princi-
reproducción de su situación de margina- pal y motor impulsor de la globalización,
lidad, exclusión y dependencia de las pasaron a ser un actor de las relaciones
potencias imperialistas” 1 1 . Estados internacionales, y para los gobiernos se
Unidos, como actor determinante, se convirtió en un objetivo fundamental
convirtió en la potencia principal de ese asegurarles las condiciones favorables
mundo unipolar, lo cual implicó nuevos que garantizasen su competitividad. Las
retos a su liderazgo global. políticas neoliberales fueron las más
Lo previamente descrito acaeció en el eficientes para llegar a ese resultado.
contexto de un sistema internacional Paradójicamente, la globalización
caracterizado por la globalización, también impulsó una tendencia a la
entendida ésta como una nueva etapa del conformación de bloques regionales
capitalismo en su fase imperialista. La como nueva forma de canalizar las
misma asumió un carácter multidimen- tradicionales contradicciones inter-
sional ya que, sobre la base del alto grado imperialistas. Ello determinó que
de desarrollo científico-técnico alcanza- Estados Unidos reforzara sus acciones
do por la humanidad, sus manifesta- sobre América Latina y el Caribe no solo
ciones se hicieron evidentes en todos los como área directa del ejercicio de su
campos en los que se desenvuelve la vida hegemonía si no como centro natural
del hombre12. para la actuación de sus empresas
Ese proceso globalizador tuvo una trasnacionales.
relación muy estrecha con el neolibera- En el ámbito latinoamericano, desde la
lismo, en tanto, éste le aportó una época de los regímenes dictatoriales
concepción que estableció la liberaliza- comenzaron a aplicarse las políticas
ción, la privatización y la desregulación neoliberales. Según el historiador,
como principios y eso contribuyó a la Alberto Prieto, ello fue parte de una
ampliación y profundización del mismo. “…estrategia para imponer un nuevo
Las concepciones neoliberales han sido orden mundial debido al cual se estable-
la base ideo-política de las fuerzas que ciera un régimen de acumulación
impulsan las tendencias globalizadoras, trasnacionalizado, que respondiese en
las cuales persiguieron una concentra- primer lugar a los intereses de las grandes
ción todavía mayor del poder político- corporaciones”14. El proceso democrati-
económico de la toma de decisiones a zador de los 80 -iniciado en 1979 con la

11. Hernández Martínez, Jorge, Ob.cit.


12. Silvio Baró Herrera, Exclusión e integración en el marco de la globalización neoliberal, Inédito, ponencia para el
Instituto de Estudios Afroasiáticos de Tokyo, Japón, 2002 (p. 1).
13. Ibídem (p. 17).
14. Prieto Rozos, Alberto, Ideología, economía y política en América Latina, La Habana, Editorial de Ciencias

densidades nº 17 - mayo 2015 135


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

Revolución Sandinista- no cambió esta élite política en el poder interesada en


tendencia, por el contrario la consolidó, desarrollar un modo de inserción
ya que los nuevos gobiernos civiles económica orientada a las exportaciones
tuvieron que aplicar los Programas de y que por tanto tenía como meta políti-
Ajuste Estructural como mecanismo de cas comerciales aperturistas.
presión para la negociación de la deuda En el ámbito de las relaciones
externa a partir de los condicionamien- interamericanas se estableció el llamado
tos del Fondo Monetario Internacional Consenso de Washington15 el cual
(FMI) y el Banco Mundial (BM). proporcionó los instrumentos económi-
La Invasión a Granada (1989) y la cos necesarios para que Estados Unidos
derrota electoral del Sandinismo (1990) desplegara una nueva estrategia hemisfé-
fueron los hechos que marcaron el inicio rica que le permitiera mantener su
de una nueva etapa en la región, que se presencia hegemónica. Este listado de
caracterizó, desde el punto de vista políticas se diseñó para ser presentado
económico, por la profundización y como paradigma único y vía fundamen-
aplicación del neoliberalismo, el cual tal en el logro del crecimiento económi-
llegó a erigirse como única alternativa al co. Idea que ya se había moldeado, desde
subdesarrollo después de la llamada 1980, con el Documento de Santa Fe I, al
“década perdida”. En esta época, solo promulgar que “… EEUU debe
algunos productos primarios lograron promover una política orientada al
insertase en el mercado mundial, aumen- capitalismo privado, el libre comercio y la
tó el número de ensambladoras (maqui- inversión directa local y extranjera en
la) en detrimento del desarrollo de una empresas productivas en América
industria autóctona. Se profundizó el Latina” 16 . El paquete de medidas
desarrollo desigual en todas las áreas planteado buscaba fortalecer el sector
entre la América Latina y la anglosajona privado creando las condiciones para la
lo cual consolidó la dependencia estruc- entrada de las trasnacionales y el control
tural y funcional de las naciones hacia las de los recursos estratégicos17 y a su vez,
necesidades económicas y de seguridad excluía temas como la protección social
de Estados Unidos. Otro rasgo que o la del medio ambiente.
definió este periodo fue la consolidación La estrategia de Estados Unidos hacia
de la democracia representativa, con una

Sociales, 2005 (p. 203).


15. El término Consenso de Washington fue formulado originalmente por el investigador del Institute for
International Economics, John Williamson, en el documento What Washington Means by Policy Reform de
noviembre de 1989. Su esencia radica en la instrumentación de un conjunto de medidas de corte neoliberal, pensadas
inicialmente para su aplicación en América Latina, en el marco del estancamiento económico posterior a la crisis de la
deuda, pero que se transformó en una receta recomendada en toda latitud.
16. Accesible en: <http://www.offnews.info/downloads/santafe1.PDF>.
17. Se entiende por recursos estratégicos aquellos que sean condición para la seguridad de un país, en el caso de
Estados Unidos los principales son petróleo, agua y biodiversidad.

136 densidades nº 17 - mayo 2015


Ariadna González Martín

América Latina en los años 90 se puede “nueva relación” basada en la integración


definir por “…la estructuración de una económica era una verdadera política de
nueva relación inter-hemisférica sustenta- Estado.
da en una asociación económica”18 que no En ese momento la propuesta de
solo buscó la creación de un espacio de creación del ALCA avanzó hallando un
dominio político directo sobre la región consenso por parte de los gobiernos19
que reportara beneficios económicos si convocados a la Cumbre de Miami. La
no que también implicaba intereses en el idea inicial preveía que el proceso
orden de la seguridad -entendida esta negociador concluyera en el año 2004, y
última como un concepto multidimen- el tratado entrara en vigor en el 2005. Las
sional que involucra cuestiones milita- negociaciones comenzaron oficialmente
res, geopolíticas y económicas. El acceso en la II Cumbre de las Américas
y control de recursos estratégicos (Santiago de Chile, 1998).
-petróleo, agua y biodiversidad- son Si se toma como criterio de selección el
condición para la seguridad nacional de consenso respecto al establecimiento del
EEUU en el mediano y largo plazo. ALCA, la historia del proyecto se divide
El Área de Libre Comercio de las en dos etapas20. La primera: desde el
Américas. lanzamiento de la iniciativa en 1994
La génesis del ALCA estuvo en la hasta la III Cumbre (Québec, 2001),
Iniciativa para las Américas (enero de cuando comenzaron a predominar las
1990) lanzada por el presidente republi- contradicciones en torno a la viabilidad
cano George H. Bush. La misma incluyó del proceso integracionista; y la segun-
la propuesta de la creación de un área de da, desde 2001 hasta la IV Cumbre (Mar
libre comercio hemisférica que tuvo del Plata 2005), donde fue profundizán-
como pilares: comercio, inversiones y dose el desacuerdo hasta hacerse
deuda externa. Pero no fue hasta 1994 definitivo.
con la I Cumbre de las Américas, La fase inicial se caracterizó
(Miami) en que la administración fundamentalmente por los avances en
demócrata de William Clinton convocó materia de institucionalización. Se crea-
al establecimiento del Área de Libre ron las estructuras de negociación que
Comercio de las Américas y el proyecto contemplaron el establecimiento de una
continuó vigente al retornar los republi- Presidencia rotaria, un Comité de
canos en el año 2000. Esto demostró que Negociaciones Comerciales, nueve
el establecimiento de esta llamada Grupos de Negociación y otros cuatro

18. Lozano, Lucrecia, “La iniciativa para las Américas. El comercio hecho estrategia”, en Nueva Sociedad, n°125, pp.
121-134, Buenos Aires, mayo-junio 1993 (p. 125).
19. Todos los países latinoamericanos y caribeños menos Cuba.
20. Ver Pérez, José Ángel, “ALCA: metamorfosis o muerte de una estrategia imperialista”, en Temas de Economía
mundial. Nueve Época, vol. II (9), pp. 97-114, La Habana, febrero de 2006.

densidades nº 17 - mayo 2015 137


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

Comités encargados de temas horizon- mías nacionales en el que la esencia fue la


tales. Las negociaciones propiamente privatización de sectores claves de la
económicas, por su parte, no prospera- economía (como el petróleo)23 para su
ron con la celeridad prevista porque el traspaso a las corporaciones trasnaciona-
Congreso de EEUU no le otorgó al les”24. El tema de las inversiones fue el
entonces presidente William Clinton la principal protagonista de la agenda
aprobación del uso de las negociaciones negociadora en función del logro de
comerciales por fast track21. condiciones ventajosas para las empre-
En opinión del economista chileno sas estadounidenses, como por ejemplo,
Jaime Estay: “los gobiernos de la región, el trato nacional que tuvo como modelo
lejos de cuestionar los principios básicos y el capítulo 11 del Tratado Libre Comer-
el objetivo general de la propuesta del cio de América del Norte25.
ALCA y de rechazar ese componente de Para América Latina y el Caribe, los
condicionalidad, aceptaron el conjunto de incentivos para ser parte de este proyec-
reglas del juego, las cuales se correspon- to eran: el acceso a mercados de bienes
dían además con los procesos de apertura como el estadounidense, la atracción de
que de manera unilateral ya estaban inversiones extranjeras, la moderniza-
siendo aplicados en nuestros países”22. ción de la planta productiva, convertir en
Los temas fundamentales en las acuerdos permanentes beneficios de
negociaciones del ALCA incluyeron: sistemas preferenciales, y lograr un
acceso a mercados, agricultura, subsi- mecanismo de solución de controver-
dios, inversiones, servicios, derechos de sias26.
propiedad intelectual, compras El descenso del ALCA.
gubernamentales, reglas de origen, entre
Con la entrada del nuevo milenio se
otras. Según la economista Lourdes
dieron una serie de cambios en el
Regueiro, el proyecto “instó a la creación
hemisferio. En América Latina la
de un marco regulatorio para la homolo-
democracia representativa como sistema
gación del funcionamiento de las econo-

21. Fast Track es una modalidad de negociación comercial que le permite al ejecutivo de Estados Unidos concertar
acuerdos comerciales con otros países y luego someterlos a la aprobación del Congreso. Actualmente esta se sustituyó
por la Autoridad de Promoción Comercial. Después de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte el Congreso le negó autorización al presidente William Clinton para su uso. Se le volvió a conceder a George W.
Bush en 2002, después de los sucesos del 11 de septiembre.
22. Estay Reyno, Jaime, América Latina en las negociaciones comerciales multilaterales y hemisféricas, CLACSO.
Accesible en: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2772.dir/8ParteII3.pdf>.
23. Este es un sector que quedó protegido por las políticas nacionales de los gobiernos latinoamericanos de los años
60 y 70.
24. Regueiro, Lourdes, “Inversiones: núcleo duro del ALCA”, en Cuadernos de Nuestra América, vol. XVII (34), pp. 7
-33, La Habana, julio-diciembre 2004 (p. 9).
25. Para más información ver Regueiro, Lourdes, Ob.cit (2004),( p. 21).
26. Regueiro, Lourdes, Proceso de Integración Regional, Inédito, Ciclo de conferencias, Centro de Estudios sobre
América, 2008.

138 densidades nº 17 - mayo 2015


Ariadna González Martín

político no pudo cumplir las expectati- Los nuevos gobiernos de izquierda que
vas de los ciudadanos, lo que desacreditó alcanzaron la presidencia en la región
a los partidos que la impulsaron. Por otra asumieron diferencias en el alcance y el
parte, la implementación de políticas contenido de sus propuestas. De una
neoliberales tuvo un costo social muy parte, estuvieron aquellos que se forma-
alto lo que derivó en la creación de un ron a partir de los partidos tradicionales
clima de inseguridad, explosiones de izquierda y en alianza con partidos de
populares importantes en países como la elite dominante, su capacidad de
Argentina y Ecuador, el advenimiento maniobra se vio más comprometido con
de nuevos actores contestatarios como las reglas del juego establecidas y por
los movimientos sociales e indígenas y la tanto su accionar se basó en medidas que
aparición del Movimiento Zapatista en implicaron algunas reformas dentro del
México que junto a las Fuerzas Armadas neoliberalismo, en función de proteger
Revolucionarias de Colombia - Ejército recursos naturales o aplicar políticas
del Pueblo en Colombia (FARC-EP) y redistributivas más justas. Ese fue el caso
el Ejército de Liberación Nacional de Brasil (2002), Argentina (2003) y
(ELN) -quienes no habían desapareci- Uruguay (2004). De otro lado, estuvie-
do-, significó un retorno al fenómeno de ron aquellos como Venezuela (1998),
los grupos insurgentes en el continente. Bolivia (2006) y Ecuador (2007) que han
Ante toda esta situación se generó un logrado la refundación de sus países a
ambiente de transformación en la través de Asambleas Constituyentes y sí
dinámica interna latinoamericana, que se han planteado en su discurso temas
manifestó en la conformación de proce- como la construcción del Socialismo del
sos políticos de cambio, cuyo punto de siglo XXI por lo que su contenido tiene
inicio fue la llegada al gobierno venezo- un carácter más transformador -y hasta
lano del Partido Movimiento Quinta revolucionario.
República encabezado por Hugo EEUU también experimentó un cam-
Chávez en 1998. A partir de aquí bio en su escenario doméstico con la
arribaron a la presidencia de sus respecti- llegada a la Casa Blanca de George W.
vos países fuerzas políticas, como el Bush por el Partido Republicano en el
Partido de los Trabajadores en Brasil año 2000 -después de un cuestionable
(2002) o el Movimiento al Socialismo en proceso electoral-. Lo acompañaba un
Bolivia (2006), que usando los mecanis- equipo político de marcado corte
mos planteados por la democracia neoconservador y ultraderechista. Esta
representativa diseñaron propuestas presidencia tuvo que enfrentar los suce-
27
alternativas al neoliberalismo. sos del 11 de septiembre de 2001 . La

27. El 11 de septiembre de 2001, el Centro Mundial del Comercio ubicado en las Torres Gemelas de Nueva York, el
Pentágono en Washington, y a un avión en Somerset (Pensilvania) sufrieron atentados terroristas que dejaron casi
3000 personas fallecidas.

densidades nº 17 - mayo 2015 139


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

respuesta de la administración republi- dirigido a enfrentar las guerrillas


cana fue la llamada doctrina de lucha colombianas identificadas como
contra el terrorismo28. La esencia de las narcoterrorista; y el Plan Puebla-
mismas identificó al terrorismo como la Panamá30 contra la rebeldía anti-neolibe-
amenaza internacional más importante y ral de Chiapas. El Plan Colombia, según
contra él se trazó la estrategia de “guerra Luis René Fernández Tabío “…fue el
preventiva”. Análogamente, este centro mediante el cual se trataba de
fenómeno pasó por otra cuestión de englobar la lucha contra el narcotráfico
carácter interno en Estados Unidos. como el supuesto enfrentamiento al
Después de la caída del Campo socialista terrorismo”31. Más adelante se tuvo que
desapareció el enemigo tradicional capaz reconocer la inviabilidad del proyecto.
de justificar las actuaciones militares Otros casos significativos de demostra-
estadounidenses en el escenario interna- ción de fuerza contra América Latina
cional, por ello se hizo necesario la fueron el apoyo al golpe de Estado
identificación de un nuevo peligro que contra Hugo Chávez (2002), la
cumpliera esta función. Fue así que la intervención en la salida del presidente
administración estadounidense de haitiano Jean-Bertrand Aristide (2004)
George W. Bush se caracterizó por el uso después de ser electo constitucional-
del elemento militar como instrumento mente, el establecimiento de la prisión
central de su política exterior que tuvo en Guantánamo, y la reactivación de la
su mayor expresión en las guerras de IV Flota (2008). Esto debilitó la retórica
Afganistán e Iraq. sobre la defensa y promoción de la
Todo ello obligó a los Estados democracia promovida por Washington.
latinoamericanos a tomar partido ante el La administración W. Bush tuvo que
nuevo peligro identificado por Washing- enfrentar un revés en su agenda
ton. Inicialmente estos favorecieron las comercial ante la resistencia del
llamadas campañas antiterroristas pero Congreso a aprobar los Tratados de
en el 2003 (Guerra de Iraq) el apoyo Libre Comercio con Colombia y
comenzó a disminuir. Después del 9/11, Panamá, lo que implicó un descrédito
la presencia militar estadounidense en la como socio comercial y promotor del
región se amplió con el Plan Colombia29 libre mercado.

28. En inglés War on Terror.


29. Fue presentado en 1999, su nombre inicial fue Plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado, el
pretexto para su creación fue la lucha contra el tráfico de drogas, pero los recursos que recibe el Estado colombiano
verdaderamente se emplean en la lucha contra la guerrilla de la FARC-EP y ELN.
30. Es un elemento del plan geoestratégico norteamericano para complementar el TLCAN. Abarca los países
centroamericanos y su objetivo es integrar toda Mesoamérica en temas como la creación de una infraestructura en
función del control de los recursos naturales estratégicos y ampliar las prerrogativas de las trasnacionales.
31. Fernández Tabío, Luis René, “Neoconservadurismo en la política de George Bush hacia América Latina: la prueba
de la credibilidad”, en Cuadernos de Nuestra América, vol. XVIII (35-36), pp. 159-176, La Habana, enero-diciembre
de 2005 (p. 172).

140 densidades nº 17 - mayo 2015


Ariadna González Martín

A su vez, la cuestión migratoria se impulsaron una autonomía regional


consolidó como un problema de frente al vecino del norte, la que se ha
seguridad nacional. En diciembre del llegado a identificar como una crisis
2005 la Cámara de Representantes hegemónica. La creciente posición
aprobó la construcción de un muro a lo contestataria de los países latinoameri-
largo de la frontera de México y Estados canos se expresó en la aprobación de las
Unidos “como parte de una iniciativa que cláusulas defensoras de la soberanía y la
exigía que los inmigrantes fueran tratados de no intervención33 que se agregaron a la
como criminales”32. Ello se convirtió en Carta Democrática Interamericana.
un elemento de fricciones entre las dos América Latina, también logró organi-
Américas a partir de que se estableció zar mecanismos eficientes del concerta-
como problema sin una posible solución ción política como el Grupo de Río34 y la
viable para ninguna de las dos partes. Unión de Naciones Suramericanas
Estas acciones contribuyeron a (UNASUR)35. Esta última jugó un papel
deteriorar la imagen estadounidense en protagónico frente a las crisis de Bolivia36
la región lo que repercutió en las cíclicas y Ecuador37. También ha buscado crear
negociaciones que se hacían sobre el mecanismos alternativos de integración
ALCA, en tanto, desde el 2002 el como la Alianza Bolivariana para los
Congreso le había otorgado al presiden- Pueblos de Nuestra América - Tratado
te la posibilidad de uso del fast track. de Comercio de los Pueblos38.
Paradójicamente, a pesar de esa extre- Algunos centros de pensamiento en
ma agresividad de la administración Estados Unidos han concentrado las
neoconservadora, en América Latina se causas de la crisis hegemónica en el bajo
experimentó la consolidación de los perfil que tuvo la región en la política
procesos políticos ya explicados, que exterior de Washington39 durante la

32. Roett, Riordan, “Estados Unidos y América Latina: estado actual de las relaciones”, en Nueva Sociedad n° 206,
pp. 140-155, Buenos Aires, noviembre-diciembre de 2006 (p. 112).
33. Las mismas fueron una iniciativa del presidente Hugo R. Chávez.
34. Es un Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política. Tiene como antecedente el Grupo de
Contadora que se creó en 1980 para buscar un acuerdo de paz en Centroamérica. En 2010 dio paso a la constitución de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
35. Se constituyó en 2004 en Cusco, como Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), e incluye a todos los países
sudamericanos. Prevé el diseño de estrategias consensuadas ante organismos internacionales y multilaterales.
Dentro de ella se conformó en 2009 el Consejo de Defensa Sudamericano. Para más información consultar Alberto
Prieto: Evolución de América Latina contemporánea, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 2010.
36. En 2008 ocurrió un intento secesionista por parte de la oposición a Evo Morales en los departamentos de Santa
Cruz, Tarija, Pando y Beni, ante la nueva constitución que declaró a Bolivia Estado Plurinacional. Esta crisis se
resolvió a partir del apoyo internacional, principalmente de UNASUR y MERCOSUR al presidente Evo Morales.
37. En 2008 se presentó una crisis diplomática entre Colombia y Ecuador tras el ataque colombiano a un campamento
perteneciente a las FARC en territorio ecuatoriano, en cual perdió la vida Raúl Reyes, importante dirigente de las FARC.
38. Creada en La Habana en diciembre de 2004, involucró en un principio a Cuba, Venezuela y Bolivia, a los que se
han ido sumando otros países de la región, principalmente el Caribe y Centroamérica.
39. Ver: Brookings Intitution, Replanteando las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Una alianza

densidades nº 17 - mayo 2015 141


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

administración W. Bush, cuestión que no colocaban a los productores regionales


es del todo inexacta. Sin embargo, la de actores tan importantes como Brasil
posición contestataria de América o Argentina en posiciones demasiado
Latina fue un resultado multicausal. desventajosa frente a los productores
Entre algunos de los factores más norteamericanos40. Desde años
significativos se pueden citar: el precedentes ya se habían visto señales de
agotamiento del neoliberalismo como contradicciones, como por ejemplo la
modelo económico a partir del costo salida de las negociaciones del
social y la desigualad que generó; el presidente brasileño Fernando H.
descrédito de la democracia representa- Cardoso; el fracaso de la Conferencia
tiva como modelo político por la Ministerial de la Organización Mundial
desvinculación de las masas populares y del Comercio (OMC) en Seatle
las élites gobernantes; y el deterioro de la (Estados Unidos, 1999) y la reserva que
imagen de Estados Unidos en la región a manifestara Hugo Chávez en la III
partir de los hechos ya mencionados. Cumbre de las Américas celebrada en
Necesariamente, ante esa situación, un Québec, Canadá en 2001.
proyecto como el ALCA, basado en el Al mismo tiempo, cobró auge la
neoliberalismo y lanzado desde la Casa protesta popular contra las políticas
Blanca no tenía opciones de sobrevivir, neoliberales y el desarrollo del
al menos en su fachada original. movimiento anti-ALCA que ejerció una
El estancamiento del proceso negocia- fuerte presión. Estas protestas tomaron
dor del ALCA comenzó hacia 2003. En mayor impulso alrededor del 2004 ya
ello influyeron diversos factores, que en ese momento correspondía llegar
derivados de la situación antes descrita, a un texto único, a una definición de los
tales como: la pérdida de espacios compromisos de apertura de cada país y
políticos de la derecha latinoamericana los ritmos y modalidades bajo los cuales
en sus respectivos países con el ascenso dicha apertura se iría concretando, una
de los nuevos gobiernos de izquierda; y vez que el ALCA entrara en vigor. Para
el aumento de los conflictos durante las ese entonces ya se venía hablando de un
negociaciones en torno a los subsidios “ALCA light”, debido a que los
agrarios, las compras gubernamentales y compromisos a los que se podía aspirar
la propiedad intelectual, las que llegar eran cada vez menos profundos.

hemisférica para un mundo turbulento, Informe de la Comisión Alianza para las Américas, Washington DC, 2008.
Accesible en: <http://www.brookings.edu/~/media/Research/Files/Reports/2008/11/24-latin-america-
partnership/1124_latin_america_partnership_spanish.PDF>; Council on Foreign Relations, U.S.-Latin America
Relations: A New Direction for a New Reality, Council on Foreign Relations Press, 2008. Accesible en:
<http://www.cfr.org/mexico/us-latin-america-relations/p16279>; Inter-american Dialogue, A second chance U.S.
Policy in the Americas, Washington DC, 2009. Accesible en: < http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/A%20
Second%20Chance,%20FINAL%20to%20post.pdf>.
40. EEUU y Canadá no aceptaba la condición de dejar de subsidiar a sus productores agrícolas, ni liberalizar las
compras gubernamentales.

142 densidades nº 17 - mayo 2015


Ariadna González Martín

El texto único nunca llegó a concretar- A modo de conclusiones.


se. Desde agosto de 2003 no se La década de 1990 se definió por las
realizaron nuevas reuniones de los consecuencias del la caída del Campo
grupos de negociación. La Cumbre Socialista y el proceso globalizador de
Extraordinaria de las Américas celebra- base neoliberal. En ese contexto se
da en Monterrey (2004) fue un fracaso, evidenció una tendencia a la conforma-
así como, lo fueron también las sucesivas ción de bloques regionales como nueva
convocatorias en las que se pretendió forma de canalizar las tradicionales
llegar a consenso en los puntos contradicciones inter-imperialistas por
económicos más delicados del tratado. lo que Estados Unidos reforzó su interés
En la IV Cumbre de las Américas, en en América Latina y el Caribe,
Mar del Plata, Argentina (2005) el El proyecto ALCA definió un
proyecto fue dado por muerto, al momento histórico de las relaciones
romperse definitivamente el consenso, interamericanas al ser el centro de la
lo que constituyo un gran cambio estrategia estadounidense en la región
respecto a las anteriores cumbres, donde desde 1994 hasta 2005. Por esta razón
a pesar de las diferencias, se mantuvo fue un hito en un proceso de relación
siempre un apoyo explícito al proyecto41. entre las dos Américas que ha tenido
La crisis del ALCA determinó el como base ideológica el panamericanis-
agotamiento de una de las formas de mo. Las condiciones esenciales que
negociación de los Estados Unidos con permitieron su desarrollo fueron la
Latinoamérica y el Caribe, pero no la aplicación del neoliberalismo, el cual
derrota de su estrategia de recoloniza- llegó a erigirse como pensamiento
ción42, ya que los TLCs continuaron único, y el impulso que le dio EEUU en
implementándose como versión más su mejor momento hegemónico.
pequeña, en términos de alcance El ALCA involucraba no solo la
geográfico, pero más profunda, en creación de un espacio de dominio
términos de integración y concesiones a político y económico directo sobre la
las transnacionales estadounidenses. En región, beneficioso para EEUU, si no
opinión de Luis Suárez y Tania García que también implicaba la defensa de sus
“...el ALCA tuvo que ‘metamorfosearse’ intereses en el orden de la seguridad. El
en los (…) TLC firmados con Chile, tema de las inversiones fue el principal
Centroamérica, República Dominicana, protagonista de la agenda negociadora,
Perú y Colombia”43.

41. Regueiro, Lourdes y Sánchez, Jorge Mario, “América Latina frente al ALCA: entre el relanzamiento y las
alternativas”, en: Cuadernos de Nuestra América, vol. XIX (37-38), pp. 7-42, La Habana, enero-diciembre de 2006
(p. 8).
42. Pérez, José Ángel, Ob.cit. (p. 103).
43. Suárez Salazar, Luis y García Lorenzo, Tania, Las relaciones interamericanas: continuidad y cambios (1804-
2004), Buenos Aires, CLACSO, 2008 (p. 153).

densidades nº 17 - mayo 2015 143


Una perspectiva histórica sobre el ALCA

en función del logro de condiciones


ventajosas para las empresas estadouni-
denses.
El descenso del ALCA estuvo influido
por la pérdida del credibilidad que
experimentó, su principal líder impul-
sor, Estados Unidos con las políticas de
la administración George W. Bush; el
desgaste natural de su propuesta
económica, el neoliberalismo; los
conflictos durante las negociaciones en
torno a los subsidios agrarios, las
compras gubernamentales y la propie-
dad intelectual, así como, el proceso de
creciente autonomía de América Latina
y un fuerte movimiento regional anti-
ALCA.

Otras fuentes consultadas:


Ayerbe, Luis Fernando (2001), Los
Estados Unidos y la América Latina. La
construcción de la hegemonía, La Habana,
Fondo Editorial Casa de las Américas.
Guerra Vilaboy, Sergio(2006), Breve
Historia de América Latina, La Habana,
Ciencias Sociales.
Oliva Campos, Carlos (2004), “América
Latina y el Caribe frente a la hegemonía
global de los Estados Unidos: los otros
senderos del ALCA”, en Cuadernos de
Nuestra América, vol. XVII (34), p. 135-
191, La Habana, julio-diciembre .
Regalado Álvarez, Roberto (2006),
América Latina entre siglos. Dominación,
crisis, lucha social y alternativas políticas de
izquierda, New York, Ocean Press.

144 densidades nº 17 - mayo 2015


secciones
culturas
Los usos de Ángel Rama.
Roa Bastos y las paradojas
del letrado
Carla Daniela Benisz
Hacia fines de los ochentas, Augusto Marsal y ya antes, aunque referido a otro
Roa Bastos se ve envuelto en una texto supuestamente mal difundido de
polémica dentro del campo intelectual Roa en 1982, por Juan Bautista Rivarola
paraguayo, afectado entonces por el Matto. Ambos escritores, así como Roa
proceso de recuperación de la democra- en las respuestas que les dedicó, hicieron
cia, tras caracterizar a la literatura circular sus críticas a través de diarios
paraguaya como una “literatura masivos. Lo cual resultó determinante
ausente”. Probablemente, el artículo para que la polémica se ofreciera como
más importante para entender el tema de debate en distintas columnas de
posicionamiento intelectual de Roa al opinión y encuestas; pero siempre
respecto sea un texto difundido un par dentro del ámbito de la chismografía, ya
de años antes, concretamente en 1986 a que la polémica fue considerada, en el
nivel latinoamericano y en 1988 momento y también en algunos análisis
puntualmente en Paraguay; me refiero a críticos posteriores (cf. Peiró Barco
“Una cultura oral”. Este artículo 2001: 134 y ss.; Langa Pizarro 2002: 177-
condensa una serie de hipótesis que 179), como una rencilla literaria de bajo
fueron discutidas por Carlos Villagra nivel en la que los escritores que

Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctoranda en Literatura
por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET). Es miembro del Centro de Estudios sobre
América Latina Contemporánea (CEALC-UNR) y del Grupo de Estudios Sociales sobre el Paraguay
(GESP-UBA). Contacto: carlabenisz@hotmail.com

* Una primera versión de la primera parte de este artículo fue publicada en la Revista SURES N°4, julio de 2014.

densidades nº 17 - mayo 2015 147


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

intervinieron (sobre todo Roa) pusie- no tenemos un ‘sistema literario’ ” (2006


ron en juego ambiciones personales [1960]: 41). Se trata de una problemática
antes que literarias. Sin embargo, para muy presente, a nivel latinoamericano,
desestimar esta serie de interpreta- en los años sesentas de la que este trabajo
ciones que, aunque parcialmente de Rama sería un difusor inaugural.
válidas, se centran en el aspecto más Claudia Gilman observa que la postula-
circunstancial del corpus polémico, me ción de la inexistencia de la literatura
interesa destacar, en esta oportunidad, el nacional está fuertemente vinculada a
marco crítico y teórico del que se valió otra problemática, de acentos políticos,
Roa para elaborar su hipótesis. Se sabe la de la relación del escritor con el
que fueron fundamentales para él (y público:
“Una cultura oral” es un ejemplo claro “Hacia finales de los cincuenta y
de ello) los trabajos de Josefina Plá y, principios de los sesenta, los esfuerzos
fundamentalmente, de Bartomeu Melià por pensar un vínculo entre literatura y
y su elaboración sobre el fenómeno política se centraron sobre el problema
diglósico en Paraguay. Pero además, de la comunicación, en un sentido
cuando Roa plantea los conceptos de esencialmente programático. Se partía
sistema literario y literatura nacional de la constatación de un desencuentro
son los trabajos críticos de Ángel Rama importante entre escritores y lectores de
los que se encuentran, ya sea subya- un mismo país como también de un
centes o evidentes, en sus formulacio- desconocimiento extendido de las
nes. respectivas literaturas y autores
1. Problemas de sistema literario. contemporáneos a nivel continental. En
ese contexto, resultaba lógico que la
En un artículo de 1960, “La construc-
existencia de una literatura nacional o
ción de una literatura”, Rama introduce
continental solamente podía ser
el concepto de sistema literario que
sancionada por la existencia de lectores,
Antonio Candido había elaborado en su
un dato que ni siquiera resultaba
clásico Formação da literatura brasileira,
evidente, como lo prueba la constata-
según el cual una literatura no estaría
ción temprana que Ángel Rama (citan-
compuesta de una cierta cantidad de
do a Antonio Candido) y Carlos Real
obras, sino también de la interacción de
de Azúa realizaron desde las páginas de
índices de carácter sociológico: un
Marcha en el sentido de la inexistencia
mercado de lectores, distintos tipos de
no sólo de una literatura hispanoame-
público, un “conjunto de productores”,
ricana (y esto sería relativamente lógico
una lengua. A partir de lo cual, Rama
entonces) sino incluso de una literatura
postula que, en el Uruguay “si el sistema
nacional” (2003: 86-87).
ha funcionado ha sido de modo fragmen-
tario y con extremada precariedad. Estas observaciones interesan porque
Tenemos obras importantes, excelentes es justamente “La construcción de una
creadores; tenemos un pequeño público; literatura” uno de los principales

148 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

argumentos que esgrime Roa Bastos a la saben”1, Roa cita el texto de Rama y la
hora de defender su hipótesis de la definición de Candido que ya antes
“literatura ausente”. En “Una cultura había glosado sin mencionar al autor.
oral” había afirmado, para la literatura Con estas citas a la autoridad, Roa
paraguaya, la “inexistencia de un corpus intenta hacer frente al artículo que
de obras cualitativamente ligadas por Villagra (1991[1989]: 91-95) le había
denominadores comunes” (Roa Bastos dedicado al asunto y en el que opera,
1991 [1986]: 100), usando palabras de como táctica argumentativa, la postula-
Candido en la traducción de Rama pero ción de un eje dicotómico que divide
sin citarlo. En la argumentación de Roa, posiciones en torno a la existencia o no
esta “ausencia” tiene que ver con la existencia. La táctica le permite a Villagra
inexistencia en el Paraguay de “una erigirse como defensor de la primera
novelística apreciable” “pese a la riqueza posibilidad, es decir, de la existencia de la
de su experiencia histórica” (Id.: 108). literatura paraguaya y –en sentido
Puesto que la “inexistencia”, como traslaticio– de la misma literatura
problemática latinoamericana, encuen- paraguaya. Entre sus argumentos
tra en el Paraguay un escenario destaca, en primer lugar, que existiría
particular, en el que fenómeno de la una tradición oral popular en guaraní
diglosia segmenta jerárquicamente las que podría servir de un repositorio de
esferas del discurso y hace portadoras de temas para la literatura escrita. Luego,
mutua ajenidad la dimensión de la Villagra enumera un “censo”, lo que
ficción (vinculada a la oralidad y al constituye, para él, un argumento
guaraní) y la esfera de la escritura “directo, simple, acaso el más contunden-
(vinculada a la cultura oficial y a la lengua te” (Id.: 93) y se trata de un listado de
castellana). Si la diglosia permitió, a autores que, con su misma existencia,
pesar de ella, un mayor desarrollo en daría cuenta –casi mecánica-mente– de
poesía y teatro, géneros más vinculados la existencia de la literatura paraguaya.
a la oralidad, es en el género central del Este tipo de razonamientos parece
canon moderno donde Roa sitúa el plantear un campo literario armónico o
núcleo problemático de su planteo. que naturaliza sin conflicto la superposi-
Ahora bien, cuando él necesita ción de niveles (literatura, tradición
responder en el contexto de polémica, sí popular, oralidad, escritura, lengua
revela la teoría. En una de las respuestas a originaria, cultura colonial). Del mismo
Carlos Villagra Marsal, titulada modo, el listado de autores aúna una
significativamente “Que hablen los que heterogeneidad constituida por escrito-
res jóvenes, consagrados, con obra

1. Conviene aclarar que las respuestas a Villagra Marsal son publicadas, divididas en partes, por Última hora, uno de
los diarios más importantes de Paraguay. Es probable que los titulares hayan sido puestos por los editores del diario
que se encargaron de segmentar el material aportado por Roa y que en esas operaciones hayan intentado acentuar el
carácter polémico de los textos.

densidades nº 17 - mayo 2015 149


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

sólida o mediocre, escritores marginales, Roa Bastos 1989a: 28).


canónicos u oficiales. Es decir, Villagra Desde la perspectiva sociologicista
no considera la posible pregnancia de que había ganado injerencia en los años
“líneas de fuerza” (el término es de sesentas, la literatura como uso social del
Bourdieu, 2002 [1966]) de naturaleza lenguaje para generar formas de
social que contribuyen a hacer de la “comunicación”, es, por ello, susceptible
literatura un campo de conflicto o un de manifestar una “estructura” o un
sistema literario consti-tuido por sistema que es lo que completa su
distintos niveles o series, con lo cual sentido. Ahora bien, es llamativo que
parece insalvable la distancia Roa haya retomado, hacia fines de los
epistemológica con Roa. ochentas, un enfoque del que los
En cuanto a Roa, sus respuestas a mismos referentes a los que apela se
Villagra asumen el carácter polémico con habían alejado. Así como Rama luego
recursos como el argumento ad desarrolló una lectura más antropoló-
hominem y la interpelación directa2. gica de la literatura a través del concepto
Pero, concretamente, en su fundamenta- de “transculturación”, el mismo
ción teórica, que es lo que interesa aquí, Candido, en sus trabajos posteriores,
Roa retoma –como dije– la definición de intentó ampliar su concepción de la
Candido de la literatura como “un tipo literatura a través de producciones que
de comunicación interhumana” y recuer- integran elementos de la cultura
da la afirmación de Rama respecto de popular3.
que: Pero además, el mismo Roa esgrime,
“No basta que haya obras literarias, junto con esta perspectiva sociológica,
buenas y exitosas, para que exista una una posición culturalista y un cuestiona-
literatura. Para alcanzar tal denomina- miento (ambivalente, por cierto) a lo
ción, las distintas obras literarias y los letrado desde que la “ausencia” de la
movimientos estéticos deben responder literatura paraguaya se contrabalancea
a una estructura interior armónica, con con la riqueza de la poética oral indígena.
continuidad creadora (subrayamos En su introducción a la compilación de
nosotros), con afán de futuro, con vida Las culturas condenadas, Roa considera
real que responda a una necesidad de la deficitaria la literatura escrita, sobre la
sociedad en que funcionan” (cit. por cual pesa la rémora del colonialismo, en

2. Según el corpus analizado por Marc Angenot en La parole pamphlétaire, el adversario no es solo “un ensemble de
propositions erronées”, sino que encarna su propio mensaje. Esto amerita que la denuncia al mensaje se recubra de
condenas morales, tales como la hipocresía, la mala fe, el cinismo (Angenot 1982: 88-89). Deslegitimar al adversario
es deslegitimar sus argumentos.
3. Gonzalo Aguilar (2010: 698-699) explica que: “La relectura implícita de su propia obra que hace Candido en
‘Literatura y subdesarrollo’ y en ‘Dialética da malandragem’ transforma la Formação en el relato de la historia
literaria de la clase dominante; esto es, que el proceso de formación de una literatura es concomitante al del Estado
nacional y de sus grupos dirigentes. […] Antes que el deseo de tener una literatura nacional que se lee en la Formação
importa aquí el deseo de poder construir linajes alternativos rescatando y privilegiando lo episódico y lacunar”.

150 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

relación con la fuerza del “sentimiento 2. Las posibilidades de la transcultu-


cosmogónico” que pervive en los cantos ración.
indígenas (Roa Bastos 2011 [1978]: 23- Esta ambivalencia entre lo letrado y lo
24). De modo que el modelo ejemplar de alternativo se profundiza en la interpre-
realización estética es, para Roa, un tación que hace Roa del concepto de
modelo no letrado, al que estima por ser transculturación. “Una cultura oral”
el eco de un pensamiento dinámico y muestra la lectura atenta y apropiadora
colectivo. Con esto, Roa se ubicaría en que realizó Roa sobre la obra crítica de
las antípodas de la ideología literaria que Rama. La “estética del plagio” que Nora
centra la “creación” en la “expresión” de Bouvet (2009) había descripto como
un sujeto más o menos involucrado en su mecanismo de escritura y subversión en
contexto pero siempre individual, para Yo el Supremo, tiene también en los
pregonar un modelo colectivo de artículos críticos de Roa cierta presen-
producción estética y abrir el criterio a cia, aunque menor y –claro está– sin
través del cual valorar lo literario. finalidad estética, sino como un trasfon-
Claro que, a diferencia de Villagra, Roa do teórico manipulado a los fines
enfatiza el conflicto entre los dos niveles argumentativos o polémicos.
pero, al mismo tiempo, esto conduce a la En esa manipulación, aplana las
paradoja de que Roa, permaneciendo en reelaboraciones que Rama (y también
la ciudad letrada ya que se interesa por la Candido) había realizado sobre su
constitución de un sistema literario, propia obra y las diferentes perspectivas
parte para ello de modelos populares metodológicas que adaptó. Habría que
alternativos que no podrían ser conside- destacar que la forma en que Rama
rados literatura según el paradigma entiende el sistema literario se comple-
moderno y occidental que la constituyó jiza en artículos posteriores al de 1960.
como tal, y que además no están escritos En ellos, desarrolla cómo el sistema
y no lo estarían sin la “reducción” a la literario contempla distintas series que
escritura que operó sobre ellos el le dan “espesor”. En tanto que, al
universo letrado desde disciplinas como contrario de los sistemas “planos”
la antropología, la literatura o la historia. tradicionales, en este caso existirían
Esto desembocaría, si profundizamos el diferentes secuencias que funcionan al
razonamiento de Roa, en una operación modo de estratos de acuerdo con las
fundante para la literatura paraguaya: la estratificaciones o capas sociales. Así lo
de establecer un canon literario basado explica Rama en los artículos “Sistema
en la oralidad y lo comunitario, literario y sistema social en Hispanoa-
elementos que no se ubicarían simple- mérica” (Rama 2006 [1975]: 94-109), y
mente en el “remoto origen primitivo” “Literatura y clase social” (Rama 1982
de una literatura moderna, sino que [1976]: 9-34). Concretamente, el
significarían su estricta contempora- “espesor de la literatura” grafica las
neidad y su representante más logrado. producciones literarias que actúan en las

densidades nº 17 - mayo 2015 151


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

diferentes secuencias, siendo éstas que nos remite a un sector social (y no a


relativamente independientes entre sí: toda la sociedad) que a través de ella se
“[…] la literatura no circula por un identifica a sí mismo, reconociéndose en
cauce único, sino que se desarrolla por tanto comunidad orgánica” (2006
cauces diversos, paralelos, con mayor o [1975]: 100).
menor afinidad, con capacidad de Los destiempos de la dependencia, en
dominación o régimen de servidumbre, las sociedades latinoamericanas, contri-
siguiendo vericuetos y originales buyen a la conformación de estas
estructuraciones que deben recomponer- diferentes secuencias que corren cada a
se en un discurso interpretativo” (Rama una a su tiempo pero en forma paralela:
1982 [1976]: 24). “[…] toda cultura postula estratos
Lo interesante de este corte sincrónico dominantes y estratos dominados,
es que contempla la existencia de proveniendo [sic] de los primeros las
diferentes temporalidades en las pautas que normativizan a la sociedad
producciones literarias sin que esto de modo que su acción rectora puede
implique “buscar coartadas en los percibirse, en diversos grados de acepta-
anacronismos, los precursores, los creado- ción, entre los estratos inferiores, aunque
res fuera de serie, etc.”, sino que este con rasgos curiosos que revelan que no se
espesor está compuesto por “formula- trata de una simple aceptación sino de
ciones culturales que se dan simultánea- una elaboración transforma-dora, por
mente en el mismo lugar y tiempo y se lo mismo opositora” (Id.: 106).
vinculan a estratos sociales distintos” El movimiento por el cual la
(Rama 1982 [1976]: 27). En consecuen- dependencia cultural configura las
cia, la centralidad del problema del distintas secuencias recuerda al movimi-
público que se observa en “La ento que desarrolla Rama en su
construcción de una literatura” cede Transculturación narrativa. Aunque la
protagonismo –en estos artículos– al misma idea de transculturación significa
problema de la lengua literaria, ya que las una vuelta de tuerca a la convivencia
distintas secuencias que conforman el estratificada de distintas producciones
sistema literario son también secuencias literarias. Puesto que hace de esa
lingüísticas y en sus variaciones del reelaboración “transformadora, por lo
lenguaje cargan internamente los mismo opositora”, la operación central
factores sociológicos que las determi- de la literatura latinoamericana y, con
nan. En palabras de Rama: ello, el sostén dialéctico para que la
“[…] el “habla” asumida por el cultura logre niveles de autonomía en un
discurso literario en un determinado contexto de dependencia. Sin embargo,
texto sirve para la estructuración el movimiento transculturador opera
artística de este y simultáneamente también en base a un trazado unidirec-
funciona como elemento indiferencial cional centro-periferia que reconoce en

152 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

la ciudad letrada el núcleo que motoriza, ciudad letrada. En su ensayo sobre


en un intento homogeneizador, las Rodolfo Walsh, Rama había descripto las
pulsiones modernizadoras de las virtudes del “equipo intelectual” de la
metrópolis hacia las regiones interiores4. élite argentina para imponer su
Del mismo modo que hay estratos hegemonía:
inferiores y superiores, también hay “[…] una de las sabidurías del
polos diferenciables de acuerdo con su proyecto intelectual de la cultura
contacto con las metrópolis: dominante consistió en no negar ni
“[…] el que corresponde a la influen- ignorar (como hicieron las culturas
cia permanente que procede de los andinas de dominación) a los productos
centros culturales externos, la cual aplica de las culturas subalternas, sino que los
una preceptiva cultural moderna y integró a un plan de encuadre ideológi-
dispone para transmitirla de los eficaces co, claro está que neutralizándolos y
instrumentos de una tecnología afín, y el despojándolos de sus violencias
que corresponde al repliegue de las reivindicativas, tarea para la cual prestó
tradiciones locales en aquellas socieda- ayuda, tal como ocurriera en la cultura
des a las que el avance de los centros europea, la sobrevaloración de la
externos ha remitido al rango de apreciación estética en desmedro de la
conservadoras […] Si Jorge Luis Borges capacidad referencial de la literatura
puede ser situado en las vecindades del […]. Para esa realización, tanto más
primero de estos polos, es muy cerca del aguda y clarividente que la ineficaz
segundo que debe verse a José María tendencia a imponer miméticas
Arguedas” (Rama 2007 [1984]: 223). apropiaciones de los modelos europeos,
Resultó necesario emprender este se contó con un equipo intelectual de
excursus por la elaboración teórica de excepción: piénsese en lo que Sarmiento
Ángel Rama para ir ahora hacia la lectura hizo con la figura de los caudillos
que hace Roa Bastos de la transcultura- rurales, Mitre con la historia de la
ción narrativa. En “Una cultura oral”, emancipación, Lugones con la literatura
Roa caracteriza la transculturación, en gauchesca, Borges con el compadrito y el
primer lugar, como un artificio letrado, universo suburbano (Rama 1983: 202).
asimilando esta operatoria (que para Roa también utiliza los términos de
Rama es la alternativa a la dependencia “apropiación” y “mímesis” para referirse
estética respecto de los centros a Borges y su operación sobre la cultura
metropolitanos) a las prácticas de la popular suburbana. Es el paradigma del

4. En los términos en que para Ángel Rama opera la ciudad letrada. En las últimas décadas, después del fallecimiento
de Rama, esta idea de ciudad letrada y de lo letrado ha sido objeto de reformulaciones tendientes a relativizar la
complicidad entre la letra y el poder y explorar formas disruptivas de la literatura respecto del poder oficial en
América Latina. Una relectura ya clásica de este aspecto es el libro de Julio Ramos Desencuentros de la modernidad
en América Latina.

densidades nº 17 - mayo 2015 153


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

letrado también para Rama, pero el gesto La operación típica que Rama había
particular de la crítica roabastiana está en caracterizado para los “equipos intelec-
que Borges constituiría, sin que esto tuales” de la cultura oficial, la apropia-
resulte contradictorio, un escritor ción neutralizadora de lo subalterno,
transculturador. Si Rama, en Transcultu- incluye también –para Roa– a la
ración narrativa, arma un esquema transculturación. Como se observó, el
explicativo en que, en un extremo del término de “miméticas apropiaciones”
modelo, estaría José María Arguedas, y que Rama utiliza para las producciones
en otro, Borges, Roa trastoca el modelo que remedan modelos europeos, está
al considerar que cualquier entrada de la desplazado –en el texto de Roa– hacia los
cultura popular en la literatura siempre escritores de la transculturación. Y es
repitió el gesto de dominación de la justamente en este sentido, el de la
letra: apropiación, en que articula uno de los
“[…] las tentativas de “transcultura- argumentos contra la persona de
ción” (nombre prestigioso dado a ciertas Villagra. Roa le contesta (y es una de sus
manipulaciones de sustitución) preten- expresiones más fuertes):
den, supuestamente, subvertir y “Que no tema Villagra. Una narrati-
transgredir las leyes del sistema, o los va que esté a la altura de la historia
valores y tabúes de la cultura tradicio- vivida, del genio creativo de una
nal. Estas leyes operan permanentemen- colectividad, no puede ser “escamo-
te desde arriba hacia abajo, impidiendo teada” ni saqueada por ningún poder de
la eclosión de esos acentos de rebelión y la tierra. Hay otros modos menos
liberación que subyacen intrínsecamen- evidentes de saqueo, en los que él
te también en la cultura iletrada, aunque participa por omisión, desinterés o
no se perciban como tales. Los mimetis- indiferencia” (Roa Bastos 1989b: 30).
mos de aprovechamiento o mala fe, no En “Una cultura oral” encontramos,
hacen sino servir a las leyes del sistema y entonces, términos como “aprovecha-
justificarlas (Roa Bastos 1991 [1986]: miento”, “apropiación”, pero en la
101). respuesta a Villagra ya el tono polémico
En esta sintonía es que se refiere a desliza la “apropiación” al énfasis
Borges en los siguientes términos: violento del “saqueo”, cuyos “otros
“Sus operaciones de transculturación modos” (no literarios) remiten –para
disimulan y mimetizan el uso ornamental comprender cabalmente el argumento
o retórico de lo popular de manera tal que ad hominem de Roa– a datos de la
lo que su actitud envuelve en realidad es el biografía de Villagra: escritor que pone
menosprecio –paródico o no– de lo popu- en juego una lengua literaria vinculada a
lar o etnocultural, o en todo caso la nostal- la transculturación y, al mismo tiempo,
gia de lo natural en los mitos de la perteneciente a una familia de estancie-
naturaleza y el hombre” (Id.: 102). ros y dirigente de uno de los partidos
tradicionales del Paraguay.

154 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

Sin embargo, esta fuerte demarcación ello no solo se explica por índices
de la operación transculturadora convive sociológicos como los de mercado,
con la necesidad del escritor bilingüe de público o –incluso– la crítica, sino por la
adoptar una táctica de mediación entre caracterización de la literatura paraguaya
las culturas y lenguas que lo atraviesan, escrita como colonialista. Eso conduce
por lo que, por momentos, Roa suaviza al otro planteo de Roa, el de la
su arrebato contra la ciudad letrada: superioridad estética de las produc-
Desde luego, el fenómeno de la ciones indígenas alternativas a lo que el
transculturación, de intercambios y corpus moderno juzgó como literatura.
apropiaciones interétnicos, intercultu- Así y todo, la carencia que la literatura
rales y sociales existen y son legítimos paraguaya necesita salvar –para Roa–
[sic] en culturas heterogéneas y en sigue estando en el género canónico de la
formación como son las de nuestros novela. Pero en una novela que
países, incluso entre las culturas letradas sobrepase y asimile el proceso de
y las iletradas” (Roa Bastos 1991 transculturación, una “forma auténtica”
[1986]: 102). que no solo se haga eco de voces
populares, sino que sea producto de
Aunque, a continuación, agrega que
ellas. Un auténtico agenciamiento popu-
esta necesidad debe ser superada:
lar de la letra. Es decir que, aunque, por
“Lo oral se genera y se recrea a sí mismo un lado, Roa entienda la “ausencia” de
sin cesar sobre módulos genuinos, no literatura como un fenómeno de atraso,
desarticulados todavía. Lo escrito en de inadecuación respecto de los patrones
lengua “culta” en sociedades dependientes culturales que rigen en los otros países
y atrasadas como las nuestras, distorsiona de América Latina o respecto de la
las modulaciones del genio creativo. Y esto misma situación histórica del Paraguay,
continuará sucediendo mientras los necesita sostenerse sobre paradigmas
modelos y las normas venidos de fuera no alternativos al concepto lineal de
sean asimilados por el proceso de desarrollo y progreso históricos, para
transculturación que a su vez debe ser diagnosticar la colonialidad latente en la
sobrepasado y asimilado en formas literatura paraguaya y justificar una
auténticas de expresión en la interioridad propuesta programática que se pretende
de una cultura” (Id.: 110). descolonizadora.
Esta ambivalencia de Roa respecto de Este horizonte programático ubica la
las posibilidades de la transculturación resolución de la literatura paraguaya en
se relaciona con la ambivalencia teórica un marco que todavía no está dado, ni
con que asume el concepto de sistema siquiera en sus condiciones de posibili-
literario. Hemos visto que su razona- dad: la superación de la transculturación
miento aborda varios niveles. Por un implicaría la articulación de una forma
lado, esgrime el argumento sesentista de nueva. Pero no por ello, el planteo de
la “falta” de una literatura nacional, pero Roa deja de ser completamente

densidades nº 17 - mayo 2015 155


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

moderno; puesto que sigue estimando la desde un espacio alternativo y popular,


formación de una literatura nacional puesto que: “La propia diversidad que
como factor central y específico de caracteriza las culturas populares, así
cohesión simbólica, y la forma nueva, como las direcciones complejas y a veces
que podría contribuir a esta formación, contrapuestas de los factores que actúan en
debe resolverse en el ámbito de la su desarrollo, dificultan las empresas
narrativa5. Lo que sí se vislumbra aquí es integradoras” (2011 [1987]: 71). Al
un intento de apertura del concepto de elegir, además, como eje la novela y, a
literatura de modo que la ideología través de ella, la realización de una
colonizada deje de minorizar a las literatura nacional (que a la vez sea
culturas indígenas. Esto está en una popular), el corpus indígena, a pesar de la
sintonía cercana a lo que, en el plano de importancia que Roa le otorga, es
las artes plásticas, llevó a cabo Ticio todavía una promesa en un programa
Escobar (2011 [1987] y 2012 [1993]). Él inacabado.
amplió el concepto de arte para poder
3. El exilio y las posibilidades de
analizar críticamente las producciones
transculturación.
culturales de las comunidades origina-
rias en su valor estético. Sin embargo, Hay, además, otro factor socio-
para llevar a cabo esta operación, histórico que exige una reescritura del
Escobar necesitó, primero, plantear una concepto de transculturación elaborado
ruptura con el concepto moderno de por Rama, para acercarlo al caso
arte y sus pretensiones exclusivistas paraguayo: el exilio.
frente a producciones que, para la teoría Podría ser pertinente aquí la crítica que
estética, históricamente pertenecieron al hizo Mabel Moraña acerca del esquema
ámbito del folklore. Esta operación de campo-ciudad que maneja Rama y que,
ruptura radical no está presente en el para la autora, es un “diseño dicotómico”
razonamiento de Roa. Él mantiene, sin que “matiza sólo en grado las tesis
citar a Gramsci, una concepción de la sarmientinas (sobre todo a nivel axiológi-
literatura con horizonte nacional- co), pero mantiene fijo el ideal nacionalis-
popular que probablemente hereda de la ta que la estrategia transculturadora
filiación ideológica-filosófica que ayudaría a preservar” (2010 [1997]:
impregna también la “ideología de la 163). Aunque Rama también trasvase el
transculturación” (Moraña 2010 [1997]: espacio nacional con la postulación de
164), y que para Ticio Escobar está regiones o zonas culturales, antes que
anclada en la contradicción que surge de países, sí es cierto que la función
plantear el problema de lo nacional “estatal” (como conjunto de institucio-

5. Esta propuesta puede ser una descripción de la misma obra del autor, concretamente, lo que intentó llevar a cabo
con Yo el Supremo, una novela que tensiona los límites formales y representacionales del género, al mismo tiempo
que pretende multiplicar la entrada de voces populares en la escritura. Intentaré un acercamiento a este aspecto en el
siguiente apartado.

156 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

nes que normativizan sobre una pero atravesado por dos hitos históricos:
determinada jurisdicción) de la ciudad la Guerra Civil de 1947 y, a largo plazo, la
letrada es un axioma constitutivo de la dictadura stronista.
teoría de la transculturación narrativa. En consecuencia, el esquema de la
En contrapartida, la activación de las ciudad letrada que intenta homogenizar
culturas regionales a través del proceso las regiones internas y tradicionales bajo
de transculturación contribuiría, para su norma, dependiente a su vez de las
Rama (2007 [1984]: 83), al fortaleci- metrópolis centrales, se complejiza en la
miento de la cultura nacional. situación de exilio y sus descentramien-
En el caso paraguayo, en cambio, este tos. Aquí, la norma homogeneizadora
fortalecimiento, si bien también está (en su función de dominación) constru-
signado por las “regiones interiores” que ye hegemonía expulsando del proceso a
cristalizaron aspectos centrales de la los no reglados, en lugar de profundizar
nacionalidad paraguaya –la lengua su aculturación. En consecuencia, se
guaraní, la religiosidad popular y la generan nuevos espacios que posibilitan
cultura rural, por ejemplo–, encontró un la transculturación, esta vez como una
escollo infranqueable en el exilio necesidad más acuciante aún para lograr
masivo, las conformación de comunida- la supervivencia cultural. El mismo
des enteras en la diáspora, el Rama, en el artículo posterior “La
desmembramiento de “equipos riesgosa navegación del escritor
i n t e l e c t u a l e s ” y, c o n e l l o , l a exiliado”, afirma estas posibilidades:
desterritorialización de esos valores “Estos pueblos en la diáspora son
característicos de la nacionalidad. Roa sometidos a vertiginosos procesos de
Bastos, por ejemplo, comenzó a escribir transculturación, a experiencias sociales
y publicar narrativa cuando ya estaba en violentas y a rudas mutaciones. Estos
Buenos Aires (en Paraguay había escrito cambios que han sido abundantemente
poesía y algo de teatro), hasta que en descritos para las migraciones internas
1976 se exilia en Francia. Lo cual no que trasladan las poblaciones rurales a
constituye una circunstancia excepcio- los barrios periféricos y miserables de las
nal, sino que una parte importante de la capitales latinoamericanas (las barria-
cultura paraguaya se produjo, por das de Lima y de México, los cerros de
diferentes circunstancias, fuera del país Caracas, las favelas de Rio de Janeiro,
y Buenos Aires funcionó como foco de etc.) también se ejercen sobre las
atracción predominante. Si bien existie- migraciones externas, con el agregado
ron distintas motivaciones que conduje- del pasaje a culturas y sistemas de vida
ron a esta situación, el fenómeno aún más remotos y distantes […] Si es
comprende una problemática recurren- evidente que el campesino mexicano que
te; ésta es la del éxodo crónico de se incorpora a Los Angeles tendrá que
amplios sectores de la población vérselas con un idioma distinto, con
paraguaya durante casi todo el siglo XX, servicias discriminatorias para su

densidades nº 17 - mayo 2015 157


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

trabajo, con formas de convivencia y que intenta lidiar con los quiebres de la
estructuras legales radicalmente diferen- migración. Arjun Appadurai distingue
tes, esta situación no es demasiado este fenómeno como una nueva
diferente de la experiencia que han dinámica:
debido cumplir los campesinos “[…] las migraciones en masa (ya
colombianos o paraguayos, pertenecien- sean voluntarias o forzadas) no son un
tes a áreas culturales tradicionalistas de fenómeno nuevo en la historia de la
fuerte impregnación indígena e hispáni- h u m a n i d a d . Pe r o c u a n d o l a
ca, al trasladarse a ciudades moderniza- yuxtaponemos con la velocidad del flujo
das y aluvionales que remedan ya las de imágenes, guiones y sensaciones
formas europeas (Buenos Aires), ya las vehiculizados por los medios masivos de
norteamericanas (Caracas). Viven y comunicación, tenemos como resultado
padecen transculturaciones violentas, un nuevo orden de inestabilidad en la
para las cuales sólo cuentan con el acervo producción de subjetividades modernas.
de sus propias culturas tradicionales, […] Esto da lugar a la creación de
particularmente débiles en sus nuevas esferas públicas en diáspora, fenómeno
condiciones de existencia, y con las que hace entrar en cortocircuito las
aportaciones de una educación teorías que dependen de la continuidad
frecuentemente desbordada por los de la importancia del Estado-nación
mensajes de los mass media” (Rama como árbitro fundamental de los
1998 [1983]: 237-238)6. grandes cambios sociales” (2001
La colectividad migrada, para no [1996]: 19-20).
encastrarse en la nostalgia del no-lugar, Articular, de forma simbólica, la
se encuentra ante una difícil tarea: “esfera pública en diáspora” (aunque
acceder a una lógica propia, en la cual sean pocos los casos) podría contrarres-
poder integrar a los dioses tutelares de la tar los bombardeos de la aculturación en
cultura que se porta, pero en un registro la condición de migrante: la educación
ajeno. Éste contiene también elementos estatal y la pérdida de la lengua, la
simbólicos pertenecientes a las ciudades segregación económica en el mercado
receptoras y –dentro de ellas– a otras laboral, la estigmatización del otro, el
culturas también subalternas; de modo acorralamiento en los márgenes de la
que esta lógica ya no es la misma que la ciudad.
de la cultura tradicional, sino una nueva Anteriormente, caractericé el éxodo

6. Habría que aclarar una mención apresurada de Rama. Los campesinos paraguayos migrantes no son portadores de
una cultura tradicional en tanto indígena, sino que es una cultura netamente colonial caracterizada por la
supervivencia de una lengua de origen indígena (ya contaminada), al mismo tiempo que por tradiciones hispánicas
que sobrevivieron a los procesos de secularización y modernización. Los focos culturales de los pueblos originarios
son portados precisamente por las comunidades guaraníes supervivientes, tanto en Paraguay como en Argentina,
Bolivia y Brasil. Sin embargo, es evidente que esa cultura colonial tan particular presenta efectos lingüísticos en la
migración, con consecuencias –a su vez– en la literatura.

158 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

paraguayo como un fenómeno crónico. cuenta de a quién se habla, quién puede


La novela de Gabriel Casaccia Los desentrañar el código de su artificio. La
exiliados, reúne –con la crudeza cínica existencia de varios públicos potenciales
que caracteriza el realismo casacciano– tiene que ver con el horizonte
algunas de las condiciones de ese exilio. fragmentado del escritor exiliado. En el
En torno a un grupo de paraguayos en contexto del exilio, Rama destaca al
Posadas, la realidad del exilio surge menos tres: el público de su país de
como el universo sórdido, conspirativo origen, el de sus compatriotas en la
y errático de quienes se obstinaron en la diáspora y el del país donde se encuentra
vida de frontera, con el horizonte aún “instalado provisoriamente” (Rama 1998
puesto en atravesarla: [1983]: 242). Para el escritor exiliado, el
“A los exiliados paraguayos en el público y la lengua son dos caras del
extranjero, se los conoce y agrupa por el mismo problema porque se pierde
año de la revolución o de la asonada que –escribe Rama, en un artículo sobre
los deportó o los obligó a desterrarse. Cortázar– la “complicidad lingüística”
Hay aquellos de la revolución del año con el medio (Id.: 180).
1908, de los que ya quedan pocos; luego, Me interesa, sin embargo, presentar
los expulsados por la insurrección del aquí un potenciación del conflicto
año 1911; después, vienen los del año debido a tres cuestiones: la necesidad de
1912; le siguen los desterrados por las forjar una lengua en el exilio que llegue a
revoluciones de 1922 y 1947, y así públicos dispares, la necesidad de que
sucesivamente. Sin contar otros cuarte- esa lengua además se haga eco de la
lazos y motines menores, que se suceden experiencia bilingüe con la que cargan el
antes de 1908 y después, y que llevaron escritor y su país de origen, y el hecho de
al destierro a miles de paraguayos” que la condición de exilio no se da
(Casaccia 2005 [1966]: 85). provisoriamente, sino como un fenóme-
La escritura de la novela no solo es no histórico recurrente que afecta a una
sintomática de una circunstancia social e nación de forma particular. A partir de la
histórica definida, sino que también lo combinación de estos factores puede
fue su recepción dentro de la misma observarse que la concepción de público,
colectividad que la recibió como “el como variable sociológica, sobrepasa los
efecto de una bofetada” –según las límites del sistema literario de una
palabras de Carlos Martínez Gamba literatura nacional. No sencillamente
(1969), él mismo exiliado en Misiones. por la existencia de distintos públicos,
El ejemplo pone el eje sobre un algo que el mismo Candido (2000
problema central de cada escritor, pero [1957]: 23) consideraba en su Formação,
aún más del escritor exiliado, el sino porque además el fenómeno de una
problema del público. Otra arista más lengua originaria nacional (como es el
que influye en el éxito de la lengua caso del guaraní), no solo cobra
literaria, porque ésta debe poder dar injerencia literaria para la formación de

densidades nº 17 - mayo 2015 159


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

la “ausente” literatura paraguaya, sino vez no renunciar a su denuncia y,


que además debe convivir con un lugar fundamentalmente, generar una visión
de enunciación de extensión continen- de conjunto, resultado del distancia-
tal. miento, del complejo panorama
Los vaivenes de la escritura de Roa, los paraguayo:
cambios en su lengua literaria a lo largo “Los exilios del escritor paraguayo le
de su obra, se cruzan en este espectro de han enseñado a sentirse ciudadano del
llegada a múltiples públicos. Si, por un postergado y gran país hispanoamerica-
lado, sus obras seleccionan sus no. Pero al escribir en castellano, el
materiales de la historia y los mitos vivos escritor, y especialmente el autor de
del pueblo paraguayo, así como una ficciones, siente que está sufriendo otra
apuesta por su lengua; por el otro, la nueva especie de alienación ética, esta
elección del castellano desde la opción vez la del exilio lingüístico […] Pero,
de la transculturación apunta a la llegada además, hay una desconfianza instinti-
a un público latinoamericano. En va en los guaraní-hablantes contra los
contrapartida, la pequeñez y el elitismo textos escritos, una falta de costumbre,
del mercado paraguayo, con pocas mejor dicho una imposibilidad real de
editoriales y revistas especializadas, así leer, en la inmemorial tradición de
como la censura del régimen y la hablar y escuchar, de la tradición oral.
importante dosis de analfabetismo que Esto lleva inevitablemente al escritor
acarrea la diglosia, muestran ya la paraguayo a la necesidad de hacer una
dificultad de todo escritor paraguayo a la literatura que no quede en literatura; de
hora de construir su público. A esto Roa hablar contra la palabra, de escribir
llamó “lo exilios del escritor en el contra la escritura: una literatura que
Paraguay” en un artículo de 1978, exprese en suma, un amplio despliegue
porque no solo los despatriados asumían de posibilidades de lenguaje y de
una búsqueda absurda, sino que los escritura basados en la conjunción
mismos escritores que permanecían en semántica de los módulos lingüísticos
el país sufrían de “exilio interior” (1978: del castellano y del guaraní: una lengua
29-30). Ante esta situación de difícil que exprese y signifique el mundo de la
resolución, la época permitía una identidad personal de sus autores en
orientación latinoamericanista. Fue consonancia con la identidad del
sobre todo la Revolución Cubana la que contexto real a que pertenecen” (Roa
contribuyó en los sesentas a formar una Bastos 1978: 35).
“comunidad latinoamericana de escrito- Para llegar al público latinoamericano
res” (el término le pertenece a Claudia y, sobre todo, al paraguayo –que
Gilman, 2003), portavoces de una reconoce el status de la ficción en la
realidad compartida. De modo que se le oralidad pero no en la escritura– Roa
presenta a Roa la opción por el público propone una literatura en los bordes de
latinoamericano, el cual le permitiría a su la literatura, una forma nueva, podría

160 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

decirse en sintonía con lo que Roa históricos y literarios de la cultura


escribe diez años después, pero que ya oficial. Sin embargo, lejos de cerrar
jugaba en su escritura de ficción de los posibles explicaciones, creo que aún
sesentas y setentas. Bartomeu Melià interpela una pregunta –quizás algo
encuentra esta búsqueda por la forma brutal– que se hizo Juan Manuel Marcos
nueva descolonizada como la propuesta hace varias décadas: “Los ‘exilios del
–implícita en su narrativa– de una escritor’, que denuncia Roa Bastos,
inversión radical: gravitan como una fatalidad en el
“La preocupación primera y última de Paraguay, hasta el punto de que podríamos
la escritura de Roa Bastos es interrogarnos cómo es posible que de uno
precisamente la de saber cómo, a través de los rincones más olvidados de América
de la escritura, redimirá la oralidad, de haya surgido el autor de Yo el Supremo”
manera que la escritura sea apenas la (2007 [1983]: 199). Si todo escritor
variedad baja, la servidora, y la lengua paraguayo está sometido a alguna de las
popular sea el espacio irreductible de la distintas formas de exilio, esa coyuntura
libertad. El bilingüismo diglósico había es entonces elemento constitutivo de
intentado siempre hacer lo contrario. Si ese posible sistema literario. De hecho,
el proyecto colonial, en su conjunto, y el el desarrollo de la obra de Roa Bastos no
misionero en particular, habían preten- sería del todo comprensible si no se tiene
dido ‘reducir la escritura’, como en cuenta la otra arista que participó de
analogía de una reducción del indio a él, el campo intelectual porteño. Es más:
vida política y humana, Roa Bastos, su posición en este espacio resultó
utilizándose de la misma escritura, determinante en el programa intelectual
procurará redimir el decir y devolverlo que sostiene su obra. En la década del
al espacio tiempo nuevo de una sesenta y paralelamente a ese proyecto
‘tradición oral... que es el único que avanza a través sus novelas, Roa lleva
lenguaje que no se puede saquear, a cabo la elaboración de su tesis del
robar, repetir, copiar’ (YES 64). Cómo “realismo profundo” a través de la
lo consigue, si es que lo consigue, ahí está promoción y difusión de una serie de
el significado de su obra, la forma de su escritores del interior argentino (Benisz
metáfora” (2012 [1990]: 93). 2012). Daniel Moyano, Antonio Di
Benedetto, Tomás Eloy Martínez y Juan
Justamente es Yo el Supremo la novela
José Saer, son las puntas de lanza de una
que resuelve varios escollos de su obra
verdadera “compilación” de escritores
anterior: ella encuentra mecanismos
de poco reconocimiento entonces, a
para la entrada del castellano paraguayo,
través de reseñas y artículos en revistas,
la reescritura de los grandes relatos

7. El libro de Nora Bouvet Estética del plagio y crítica política a la cultura en Yo el Supremo ofrece un pormenorizado
análisis de los clásicos (de la literatura paraguaya pero también de la cultura occidental) “plagiados” por el autor en la
novela.

densidades nº 17 - mayo 2015 161


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

como Los Libros y Sur, que se disponían comprender al personaje histórico, pero
a marcar los parámetros de lo legible. la historiografía francista misma exigía
Entre las problemáticas que reseña el nuevas formas de escritura; el material
Roa crítico, encontramos las que él histórico requería reflexiones sobre el
mismo enfrenta como escritor: el exilio, lenguaje, por lo cual el personaje encaja
el extrañamiento lingüístico y la búsque- perfectamente en el proyecto sesentista”
da de una estética superadora de los (Id.: 30).
parámetros que entonces definían el Un dictador letrado que gobernó bajo
realismo, es decir, el regionalismo o el el signo de la palabra escrita requirió de
indigenismo, la literatura pedagógica y una escritura que se detenga sobre sí
también el realismo mágico. misma y cuestione sus fundamentos:
Pero además, la experiencia en Los “escribir contra la escritura” y “hacer una
Libros, al mismo tiempo que lo ayuda a literatura que no se quede en la
posicionarse a través de sus artículos, literatura”, aquí las palabras de Roa
también forma a Roa en el plano de la explican la forma nueva que intentó con
teoría literaria entonces en boga y sobre el Supremo. Los bordes de la literatura,
la que Héctor Schmucler había sedimen- los bordes del documento y de un
tado su proyecto de revista. Es más, castellano rodeado por el guaraní, se
según Nora Bouvet, “la relación con dos materializan en los juegos de oralidad y
instituciones, la universidad y la revista escritura de Yo el Supremo. Si los
Los Libros, resultan fundamentales en la metaplasmos introducen en la novela
transformación producida en la escritura formas de la oralidad, la “Circular
de Roa Bastos durante los años sesenta” perpetua” (por centrarnos solo en uno
(Bouvet 2009: 17). Transformación que de los múltiples ejemplos) reelabora los
da como resultado Yo el Supremo. Sin tiempos de la escritura en tanto
embargo, Bouvet se apura a destacar que instrumento de poder. Extrapolándose
no se trata de una simple adscripción al al siglo XIX, la novela se ofrece como
mercado de la novedad teórica, sino que: discurso interpretativo del vasto espesor,
“[…] éstos resultan costados en términos ramianos, de la cultura
meramente coyunturales, por cuanto el latinoamericana (y de la paraguaya
Dictador Francia se había perfilado ya integrada en ella) de la época: desde la
como personaje novelesco en Hijo de memoria oral anónima hasta los
hombre con los caracteres de vieja mojones de la cultura letrada (Borges,
obsesión que Roa Bastos, como ha dicho Foucault, Sade), pasando por la versión
muchas veces, no había podido tratar de la historia de la clase dominante (Julio
desde el realismo y la denuncia social, César Chávez, José Antonio Vázquez,
corriente a la que antes adscribía. La Teresa Lamas) y los documentos del
moda estructuralista hizo posible que la poder, del gobierno de Francia y de la
literatura inventara nuevas formas de dictadura de Stroessner (cf. Bouvet
abordaje de los materiales para 2009: 33-41). Lo hace basándose en el

162 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

recurso del plagio, sea éste leído como contradicciones o paradojas que se
un autor devenido compilador o como observan en su discurso intelectual, en
apropiación comunitaria del saber y la las limitaciones que encuentra en la
historia. Por momentos, las reflexiones operación de la transculturación y en sus
metaliterarias en la “voz” del Supremo se arrebatos contra la ciudad letrada para, al
hacen eco de las operaciones que la mismo tiempo, rescatar los valores de
misma novela realiza sobre su “letra”: una literatura nacional. En la misma
“Hum. Ah. Oraciones fúnebres, sintonía, un cruce entre sus afirmaciones
panfletos condenándome a la hoguera. críticas y el contexto de producción de
Bah. Ahora se atreven a parodiar mis su obra literaria permite darle mayor
Decretos Supremos. Remedan mi dimensión a las contradicciones
lenguaje, mi letra, buscando infiltrarse a roabastianas. Si, por un lado, en sus
través de él; llegar hasta mí desde sus ensayos críticos, Roa postula la
madrigueras. Taparme la boca con la necesidad del agenciamiento subalterno
voz que los fulminó. Recubrirme en de la letra, de una superación de la
palabra, en figura. Viejo truco de los transculturación, para lograr una
hechiceros de las tribus” (Roa Bastos realización nacional y popular de la
1989 [1974]: 8). literatura y superpone, en ello, las voces
populares con los axiomas de la ciudad
La denominación de Nora Bouvet
letrada. Por otro lado, el proceso de
(2009) de Yo el Supremo como una
transculturación tal como lo experimen-
novela “paraguaya, porteña y sesentista”
ta la literatura de Roa, se encuentra
grafica el andamiaje de los esquemas
descentrado de los esquemas de la
intelectuales que portaba Roa en
literatura nacional; el contexto de
relación con su proceso formativo en
producción de sus obras exige vías
Buenos Aires. La teoría le sirve, enton-
explicativas que desarmen, respetando
ces, para montar un proceso excepcional
los múltiples focos, la relación
de la historia latinoamericana –la larga
unidireccional entre centro y periferia.
dictadura francista y su particular
Efectivamente contamos con un fuerte
conformación del Estado sobre una
centro urbano que funcionó como
nación–, que a su vez nuclea el constante
núcleo modernizador, Buenos Aires.
dilema entre lo letrado y lo popular.
Para los paraguayos fue la ciudad letrada
Pero la novela, si bien significa el punto referente, pero que –al mismo tiempo–
más alto del “proyecto creador” de Roa, está ligada a otros sistemas literarios o
no deja de pertenecer a la serie que hace culturales nacionales y a otros procesos
del letrado una figura compleja e de índole latinoamericana. De modo que
irresuelta. Quizás el principal motivo en más que centro que “ejerce sobre su
la obra literaria de Roa sea la figura hinterland una dominación” (Rama 2007
ambigua del letrado como traidor del [1984]: 34) o solo ese centro, se trató –en
saber popular, y su recurrencia puede un plano más general– de un foco de
explicarse en el marco de las mismas

densidades nº 17 - mayo 2015 163


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

religación continental. Es en este plano quiebre o descentramiento del escritor


en el que la idea de sistema literario se respecto de esa realidad cultural y de esa
enfrenta con la necesidad de superar las lengua nacional que es el guaraní. Es por
fronteras de las literaturas nacionales ello que el enfoque a través del cual
para organizarse en focos relacionales analizar la literatura paraguaya, necesita
que, con mayor movilidad, puedan dar ser regionalizado y vinculado a ese foco
cuenta del proceso diaspórico y los de religación que sigue siendo el Río de
campos de injerencia transnacionales la Plata. Ya que, en los casos concretos, la
que éste construye. “ausencia” de un espacio nacional fue
Claro que la riqueza de la teoría de la contrarrestado a través de diferentes
transculturación narrativa no se estrategias: la postulación de un lugar de
subsume completamente al dispositivo enunciación continental y un campo
teórico gramsciano de lo nacional- intelectual en la diáspora, la presencia de
popular, pero su pregnancia –como ya se una lengua nacional no occidental y
mencionó– ha sido considerada por (hasta 1992) apartada de la injerencia
varios de los críticos que se han abocado estatal y la existencia de formas
a la obra ramiana. Al respecto, Moraña alternativas, rituales, de valor estético.
sostiene lo siguiente:
“Difiero en parte con la interpretación
que califica de plano la propuesta de
Rama como “nacional populista”
Bibliografía:
(D'Allemand 1993), ya que la intención
de regionalizar y aun de trasnacionali- Aguilar, Gonzalo (2010), “Los
zar el análisis crítico carga obviamente intelectuales de la literatura: cambio social
el énfasis en la perspectiva continenta- y narrativas de identidad”, en: Carlos
lista. Pero entiendo también que la Altamirano (director y editor del
volumen), Historia de los intelectuales en
estructuración básica del estudio de
América Latina II: Los avatares de la
Rama parte en efecto de una problemati-
“ciudad letrada” en el siglo XX, Katz,
zación de lo nacional como matriz
Madrid, pp. 685-711.
burguesa y liberal que recibe el impacto
Angenot, Marc (1982), La parole
de los proyectos de modernización
pamphlétaire, Paris, Payot.
leídos, en este contexto, como antinacio-
nales y foráneos” (2010 [1997]: 163- Appadurai, Arjun (2001 [1996]), La
164). modernidad desbordada. Dimensiones
culturales de la globalización, Montevideo-
En el caso paraguayo, vemos que dos Buenos Aires, Trilce-FCE.
complejos procesos se cruzan. Por un Benisz, Carla (2012), “El ‘realismo
lado, la elaboración de una lengua profundo’ de Augusto Roa Bastos.
literaria que intente superar los frenos Intervención crítica para una praxis ética y
que impone la diglosia, y –al mismo estética de la literatura”, en VIII Congreso
tiempo– la condición del exilio como

164 densidades nº 17 - mayo 2015


culturas

Internacional de Teoría y Crítica Literaria Martínez Gamba, Carlos (1969),


Orbis Tertius, Centro de Estudios de “Gabriel Casaccia y Los exiliados”, en
Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS / Paraguay en América, año 1, núms. 5-8,
CONICET, Facultad de Humanidades y septiembre-diciembre de 1969.
Ciencias de la Educación, Universidad Moraña, Mabel (2010 [1997]),
Nacional de La Plata, mayo de 2012. “Ideología de la transculturación”, en La
Accesible en: <http://citclot.fah escritura del límite, Madrid-Frankfurt,
ce.unlp.edu.ar/viii-congreso/actas- Iberoamericana-Vervuert, pp. 159-168.
2012/Benisz-%20Carla.pdf/view>. Peiró Barco, José Vicente. (2001),
Bourdieu, Pierre (2002 [1966]), Literatura y sociedad. La literatura
“Campo intelectual y proyecto creador”, paraguaya actual (1980-1995), Tesis
en Campo de poder, campo intelectual, doctoral, Alicante, Biblioteca Virtual
Buenos Aires, Montressor, pp. 9-50. Miguel de Cervantes. Accesible en:
Bouvet, Nora (2009), Estética del plagio <http://www.cervantesvirtual.com/obra
y crítica política de la cultura en Yo el /literatura-y-sociedad-la-narrativa-
Supremo, Asunción, Servilibro-Funda- paraguaya-actual-19801995--0/>.
ción Augusto Roa Bastos. Rama, Ángel (1982 [1976]), “Literatura
Candido, Antonio (2000 [1957]), y clase social”, en Los gauchipolíticos
Formação da literatura brasileira: momen- rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, pp. 9-
tos decisivos, Belo Horizonte, Editora 34.
Itatiaia Lta. Rama, Ángel (1983), “Rodolfo Walsh:
Casaccia, Gabriel (2005 [1966]), Los La narrativa en el conflicto de las
exiliados, Asunción, El Lector. culturas”, en Literatura y clase social,
Escobar, Ticio (2011 [1987]), El mito del México, Folios.
arte y el mito del pueblo, Asunción, CAV / Rama, Ángel (1998 [1983]), “La
Museo del Barro. riesgosa navegación del escritor exiliado”,
Escobar, Ticio (2012 [1993]), La belleza en La riesgosa navegación del escritor
de los otros, Asunción, Servilibro. exiliado, Montevideo, Arca. Prólogo de
Gilman, Claudia (2003), Entre la pluma Jorge Ruffinelli.
y el fusil. Debates y dilemas del escritor Rama, Ángel (2006 [1960]), “La
revolucionario en América Latina, Buenos construcción de una literatura”, en
Aires, Siglo XXI. Literatura, cultura, sociedad en América
Langa Pizarro, Mar (2001), Guido Latina, Montevideo, Ediciones Trilce, pp.
Rodríguez Alcalá, en el contexto de la 38-49. Antología, prólogo y notas de
narrativa histórica paraguaya, Tesis Pablo Rocca.
doctoral, Alicante, Biblioteca Virtual Rama, Ángel (2006 [1975]), “Sistema
Miguel de Cervantes. Accesible en: literario y sistema social en Hispanoa-
<http://www.cervantesvirtual.com/obra mérica”, en Literatura, cultura, sociedad en
/guido-rodriguez-alcala-en-el-contexto- América Latina, Montevideo, Ediciones
de-la-narrativa-historica-paraguaya--0/>. Trilce, pp. 94-109. Antología, prólogo y
notas de Pablo Rocca.

densidades nº 17 - mayo 2015 165


Los usos de Ángel Rama. Roa Bastos y las paradojas del letrado, Carla Daniela Benisz

Rama, Ángel (2007 [1984]), Transcultu-


ración narrativa en América Latina,
Buenos Aires, Ediciones El Andariego.
Ramos, Julio (2003 [1989]), Desencuen-
tros de la modernidad en América Latina,
México, FCE.
Roa Bastos, Augusto (1989 [1974]), Yo
el Supremo, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
Roa Bastos, Augusto (1989), “Augusto
Roa Bastos: ‘Que hablen los que saben’ ”,
en Última hora, Asunción, 17/X/1989, pp.
28-29.
Roa Bastos, Augusto (1989), “Los
argumentos de Villagra”, en Última hora,
Asunción, 24/X/1989, p. 30,.
Roa Bastos, Augusto (1991 [1986]),
“Una cultura oral”, en Antología narrativa
y poética. Documentación y estudios,
Barcelona, Suplementos Anthropos, pp.
99-111.
Roa Bastos, Augusto (2011 [1978]),
“Introducción”, en Las culturas condena-
das, Asunción, Fundación Augusto Roa
Bastos, pp. 21-30.
Villagra Marsal, Carlos (1991 [1989]),
“Variaciones sobre narrativa del
Paraguay”, en Papeles de Última altura,
Asunción, Don Bosco, pp. 91-95.

166 densidades nº 17 - mayo 2015


espacios
Foro de Participación Social
del IPPDH: un nuevo espacio
que aporta al MERCOSUR
Derechos Humanos
El Instituto de Políticas Públicas en Representantes Gubernamentales e
Derechos Humanos (IPPDH) del invitados de otros ámbitos institucio-
MERCOSUR, realizó la I Consulta nales del MERCOSUR Derechos
Pública, en el marco de la cual se creó el Humanos.
primer Foro de Participación Social de la En la mesa de apertura, el Alto
institución. Esta, constituye una Representante General del MERCO-
primera experiencia de reflexión y deba- SUR, Florisvaldo Fier, resaltó que “El
te entre organizaciones y movimientos MERCOSUR con integración y respeto
sociales de la región y ámbitos a los derechos humanos, solo será
institucionales del MERCOSUR Dere- construido con participación de la
chos Humanos, que se propone sociedad civil. Estamos construyendo un
contribuir en el proceso de elaboración proceso de integración que no es
del nuevo plan de acción del IPPDH meramente económico, sino también de
para el desarrollo de políticas públicas en los derechos civiles y ciudadanos”.
derechos humanos integradas. Mariana Vázquez, coordinadora de la
La actividad se llevó a cabo el pasado 20 Unidad de Apoyo a la Participación
de mayo de 2015 en la Embajada de la Social remarcó que la I Consulta Pública
República Federativa del Brasil, donde es el resultado de la continuidad del
participaron más de 200 personas diálogo ambas instituciones organiza-
representantes de organizaciones de la doras. “Constituye la primera actividad
sociedad civil (80 participantes concreta de un proceso participativo que
presenciales y 150 on line) de los países hoy comienza”.
del MERCOSUR. Además, autoridades Las autoridades, representante del
del MERCOSUR, de los cinco Estados Consejo de Representantes
Partes; funcionarios del IPPDH y Gubernamentales del IPPDH coincidie-
representantes del Consejo de

densidades nº 17 - mayo 2015 167


Foro de Participación Social del IPPDH: un nuevo espacio que aporta al MERCOSUR Derechos Humanos

ron en el valor fundamental que tiene la derechos humanos, para que efectiva-
participación social y el espacio de la mente se reduzcan las desigualdades.
Consulta Pública, más aún en el ámbito Diversos, sólidos y sustanciales fueron
de la región. los aportes de las organizaciones que
A su vez, Paulo Abrão, secretario estuvieron presentes. Celebraron la
ejecutivo del IPPDH, recalcó “Los realización del espacio como una posibi-
gobiernos están acá reafirmando que los lidad concreta de poder participar en
derechos humanos son una parte construcción de políticas públicas.
fundamental de nuestra integración. Existe un avance en términos
Ahora asumimos ese compromiso como participación social, en la construcción
algo que debe permear la construcción del de este proceso. Pero aún, el desafío es
plan de acción del IPPDH para los cómo y cuáles son los mecanismos para
próximos dos años. Creemos que no hay fortalecer esta participación, y en ese
políticas públicas sin participación social. sentido este foro representa una
Por eso, la relevancia de la presencia y importante contribución.
trabajo conjunto con la UPS”.
A su vez resaltaron los temas priorita-
De esta forma, Abrão dio por
rios para el IPPDH y la región. Profun-
inaugurado el Foro de Participación
dizar la erradicación de la discrimina-
Social del IPPDH: “Estamos inauguran-
ción; la criminalización de la juventud, la
do el Foro de Participación Social y
formación a juventudes políticas; garan-
construyendo de manera conjunta este
tías a defensores de derechos humanos,
espacio. Para eso, debemos saber cuáles
educación en derechos humanos,
son las directrices de los gobiernos y los
democracia y derechos humanos; acceso
aportes de las organizaciones de la
a la justicia, políticas de prevención de
sociedad civil”.
tortura, políticas para personas adultas
Las organizaciones de la sociedad civil mayores; entre otros varios temas.
fueron las protagonistas de este espacio,
quienes por más de seis horas participa- El IPPDH del MERCOSUR es una
ron activamente. Plantearon desafíos y instancia intergubernamental creada en
propuestas, remarcando entre otras el año 2009 por Decisión del Consejo del
cosas la importancia de esta actividad y Mercado Común (CMC) 14/09. Tiene
de la creación del foro del IPPDH como como funciones principales la coopera-
un avance para recuperar el rol ción técnica, la investigación, la capacita-
estratégico de la participación social. ción, y el apoyo en la coordinación de
Señalaron que el desafío está en pensar políticas regionales de los derechos
juntos cómo y cuáles son los mecanis- humanos.
mos. También plantearon la necesidad
de avanzar en la ciudadanía social y la
Fuente: IPPDDHH
necesidad de vincular la economía y los

168 densidades nº 17 - mayo 2015


lecturas
Integración y
cooperación
regional en
América Latina
Una relectura a partir de
la teoría de la autonomía
José Briceño Ruiz y
Alejandro Simonoff (editores)
Andrés Rivarola Puntigliano, Raúl Bernal-
Meza, Mario Rapoport, María Cecilia
Míguez, Amado Luiz Cervo, Tullo
Vigevani, Haroldo Ramanzini Júnior, José
Flávio Sombra Saraiva, Gilberto Aranda
Bustamante y Cristian Ovando Santana

Ed. Biblos oportunidad que nos dan, aprovechando


Buenos Aires, enero 2015 la coincidencia de mi estadía y la de Tullo
ISBN: 978-987-691-325-6 acá, y de Alejandro, para presentar este
274 pp.
que es el libro más reciente que hemos
http://www.editorialbiblos.com
info@editorialbiblos.com.ar editado. Es un trabajo de cooperación
que hemos iniciado ya hace algunos años
con Alejandro Simonoff, con Tullo
mucho antes, en relación a temas de inte-
José Briceño Ruiz: En primer lugar rés común. Y este libro es un esfuerzo
quiero agradecer a Diana Tussie, a dentro de una línea de trabajo que
Marcelo Saguier y a FLACSO por la venimos desarrollando con Alejandro,

Presentación realizada por los editores del libro junto a Tullo Vigevani y Marcelo Saguier, el día 6 de
mayo de 2015, en la sede de FLACSO Argentina en Buenos Aires.

densidades nº 17 - mayo 2015 169


Integración y cooperación regional en América Latina, de José Briceño Ruiz y Alejandro Simonoff, editores

con Tullo y con otros colegas -porque ca Latina, que es insuficiente y que yo
también hemos editado otros libros, por creo que los aportes latinoamericanos en
ejemplo con Andrés Rivarola de la cambio sí ayudan a entender mejor.
Universidad de Estocolmo- con la cual Y bueno, en el siglo XX hay una suerte
lo que queremos es fortalecer, porque de consenso que se produjeron tres
rescatar nos parece un poco, quizás grandes aportes, tres grandes contribu-
arrogante, pero si fortalecer la dimen- ciones latinoamericanas, sobre todo
sión teórica de los estudios de integra- después de la segunda guerra mundial.
ción, pero particularmente a partir de la Primero la escuela cepalista, el
reflexión latinoamericana sobre integra- pensamiento estructuralista de Prebisch
ción, el pensamiento latinoamericano en la CEPAL a partir del año 49. Ahí
sobre integración. Referirnos a aquella surge la idea del mercado común y una
serie de reflexiones del siglo XIX e nueva manera de entender la integración
inicios del siglo XX que quizás no y de entender el desarrollo. Esa es diga-
cumplen los requisitos de una teoriza- mos una primera escuela, si queremos
ción formal. Quizás lo que planteó llamarlo de esa manera. La segunda, ya
Manuel Ugarte o Francisco Bilbao sobre más crítica, y con una relación con la
la unidad latinoamericana no cumplen integración un poco más compleja es la
con los parámetros de lo que en ciencias teoría de la dependencia. La teoría de la
sociales se consideraba una teoría o un dependencia también fue una contribu-
enfoque, pero es un pensamiento o una ción, con todas las críticas que se puedan
contribución, una aportación importan- hacer hoy en día al pensamiento
te a los estudios de regionalismo, y dependentista, pero fue una contribu-
cuando hablamos de regionalismo, ción propia de América Latina a los
hablamos de procesos de integración y estudios del desarrollo y a las relaciones
de cooperación en América Latina. internacionales. Y el tercer enfoque es la
Entonces en esa línea de trabajo, de llamada escuela autonomista o la teoría
rescatar el pensamiento propio de la autonomía o el pensamiento
latinoamericano, sin por ello por autonomista latinoamericano que tiene a
supuesto plantear una división de aguas dos grandes representantes, a dos
con el pensamiento europeo -no esta- grandes figuras, uno en Brasil, Helio
mos diciendo que la integración Jaguaribe, y el otro acá en Argentina
latinoamericana se explica solamente a -aunque los venezolanos decimos que
partir de nuestras conclusiones propias, un poco en Venezuela también porque
la integración europea puede ser útil vivió buena parte de su exilio allá y fue
también-, pero hay muchos elementos profesor de la Universidad Simón
de la explicación, sobre todo cuando se Bolívar en Caracas- que es Juan Carlos
trata de trasplantar la teoría de la Puig.
integración europea a América Latina, Entonces Alejandro y yo, en una de
que no explican lo que sucede en Améri- esas tantas conversaciones de café y de

170 densidades nº 17 - mayo 2015


lecturas

hacer proyectos y de plantearse líneas quince años empezaron unas propuestas


comunes de acción, en La Plata para replantear el tema de la autonomía,
discutimos, por qué no pensar en un al nuevo contexto global. Entonces es
trabajo colectivo sobre la autonomía, cuando surge esta propuesta de autono-
pero concentrarnos esta vez en los mía relacional de Tokatlian y de Russell y
procesos de la integración y de en Brasil empiezan propuestas de
cooperación en América Latina. Y digo autonomía por la integración y autono-
por qué no pensar, no porque no hayan mía por la diversificación y toda esta
existido colaboraciones previas en esa historia. Pero para muchos autores, esas
dirección, porque el mismo Puig nuevas versiones de la autonomía lo que
escribió algunos trabajos donde relacio- en el fondo nos querían decir era que las
naba integración, que llamaba integra- antiguas propuestas de Puig y de
ción solidaria con autonomía, y también Jaguaribe ya no eran útiles, ya no tenían
hay algo en Brasil especialmente en la valor explicativo, que nacieron en un
relación con Argentina, la relación contexto histórico distinto y por lo
bilateral con Argentina asociada a la idea tanto ya eran, sino irrelevantes, de un
de autonomía. Pero no hay libros valor explicativo limitado. Y nosotros en
colectivos porque la mayoría de los el libro tratamos de rechazar esa idea, o
trabajos sobre autonomía se vinculan por lo menos cuestionar esa idea, y decir
muy específicamente a la política que muchos de los planteamientos
exterior. originales de Puig y de Jaguaribe siguen
Por qué no plantearnos discutir la teniendo un valor explicativo para
autonomía y todo el marco conceptual entender las relaciones internacionales
que plantea el autonomismo latinoame- en América Latina, y particularmente
ricano, especialmente concentrarnos en para entender los procesos de integra-
Puig y Jaguaribe pero desde la perspec- ción y de cooperación en la región.
tiva del regionalismo, desde la perspecti- Incluso hay planteamientos de esas
va de la integración y la cooperación nuevas versiones del autonomismo a
regional. De allí surge este libro. Este inicios del siglo, que por ejemplo insis-
libro lo que trata es justamente plantear ten en la necesidad de que la autonomía
una discusión sobre, en primer lugar, esté asociada con la cooperación y la
esos pensamientos teóricos que hace integración regional y que no sea una
veinte años -y por eso la idea del fin de la cuestión defensiva, como si en Puig y
historia me generó una enorme respues- Jaguaribe la autonomía fuera siempre
ta: la historia nunca se termina ni en defensiva, como si Puig y Jaguaribe no
términos conceptuales ni de ningún hubiesen considerado el tema del
tipo-, pero hace veinte años hablar de regionalismo. Yo creo que justamente de
autonomía era un anatema en América allí la necesidad de replantear el debate, y
Latina, te decían pierdes el tiempo. Pero uno lo que quiere es eso. Uno lo que
a pesar de ello, hace más o menos unos quiere es replantear el debate sobre el

densidades nº 17 - mayo 2015 171


Integración y cooperación regional en América Latina, deJosé Briceño Ruiz y Alejandro Simonoff, editores

valor explicativo de las teorías originales ción de José Flávio Sombra Saraiva,
autonomistas en el contexto de los profesor de la Universidad de Brasilia;
nuevos procesos de integración y de de Amado Luiz Cervo; de Tullo Vigevani
cooperación que se están dando en con Haroldo Ramanzini Júnior; un
América Latina. trabajo de María Cecilia Míguez con
Yo creo que además el momento es el Mario Rapoport, de acá, de Argentina; y
más conveniente porque justamente a de dos colegas chilenos Gilberto Aranda
partir de la crisis del llamado regionalis- Bustamante y Cristian Ovando Santana.
mo abierto, más o menos a partir del Entonces ese es el libro, lo que queremos
2003, se inician y se desarrollan nuevos hacer es una muy modesta contribución
procesos de integración como la UNA- para recolocar el tema de la autonomía
SUR, como el ALBA o la CELAC o se en la mesa de discusión actual, con el
reforman viejos procesos, como el riesgo que esto también implica porque
MERCOSUR, y de alguna manera se también sabemos que hay riesgos,
crea una ruptura al debate hegemónico entendiendo que el contexto histórico es
sobre el regionalismo que existía en la distinto a aquél en el cual la teoría fue
década del noventa, el regionalismo originada.
abierto. Y muchas de esas nuevas Me imagino que Alejandro y Tullo van
propuestas de integración, particular- a profundizar con sus aportaciones y es
mente en la dimensión política que he muy interesante la presencia de ambos
señalado, tienen alguna vinculación en porque cada uno representa el país de la
algunos de sus planteamientos con el nacionalidad de los grandes represen-
debate de la autonomía. tantes de la escuela autonomista, en
El libro tiene más o menos doce Brasil Jaguaribe y Puig en Argentina.
contribuciones y nosotros lo hemos Entonces le paso la palabra a Alejandro.
dividido en dos partes. Una primera Alejandro Simonoff: Gracias Diana
parte digamos de tipo más histórica, por la invitación y de paso quiero agrade-
teórica, conceptual; y allí tenemos la cer la presencia de Norberto Consani,
participación de Andrés Rivarola – Director del Instituto de Relaciones
profesor de la Universidad de Estocol- Internacionales de la Universidad
mo-, de Raúl Bernal-Meza – profesor de Nacional de La Plata, que es donde
la Universidad del Centro en Tandil-, y desarrollo mi tarea.
de Alejandro Simonoff que realiza un
Básicamente, como señaló José, un
trabajo teórico sobre regionalismo e
poco el desafío que nos planteamos a la
integración regional, y un trabajo mío
hora de llegar a la concreción de este
con una visión histórica de la idea de
proyecto tenía que ver con, por un lado,
autonomía. Y en la segunda parte del
lo que sería un nuevo tiempo que está
libro tenemos casos más de tipo empíri-
marcado a partir del 2003, 2004 cuando
co, sobre la Argentina, sobre Brasil,
la hegemonía neoliberal empezaba a
sobre Chile. Allí tenemos la contribu-

172 densidades nº 17 - mayo 2015


lecturas

retroceder de manera evidente en el como así también el uso de la autonomía


contexto regional y específicamente en no es garantía de éxito sino que está
el plano de los análisis y estudios de relacionado con la capacidad de manio-
relaciones internacionales. En ese senti- bra o lo que hagamos con la capacidad de
do, como ustedes saben, eso no maniobra sobre esto. Me parece que
solamente tiene que ver con una cues- estos dos ítems que desde el punto de
tión de debate abstracto, sino que tiene vista teórico están claramente marcados,
que ver con condiciones políticas no siempre bien representa-dos en las
concretas que lo promocionan y lo críticas hacia Puig, marcan una especifi-
fomentan; del mismo modo que en la cidad muy importante donde la concep-
década neoliberal la discusión académica ción de márgenes de autonomía no es la
estaba condicionada por la presencia consecución de márgenes ilimitados ni
política, por el poder político de esas tampoco confrontaciones estériles,
ideas. como es el discurso predominante en los
Y es cierto que lo que tratamos de años noventa a partir de la lectura que
buscar básicamente es una recuperación hace Carlos Escudé y que colateralmen-
del pensamiento de estos dos grandes te otros acompañan. Entonces en ese
pensadores latinoamericanos, sobre sentido me parece que ahí está una
todo teniendo en cuenta que en el caso cuestión central.
específico de Puig -en el cual me voy a Ahora bien, cómo encaja esto dentro
centrar en mi breve exposición- tiene de la cuestión de la integración. Y lo que
para el caso de la Argentina varios sí hay que reconocer que en Puig esto va
significados. El primero de ellos es la variando, una cosa son los primeros
constitución del campo disciplinar, el trabajos de la década del setenta y otra
concepto de autonomía es el que cosa son los trabajos de los años ochenta
acompaña el primer momento paradig- con respecto a la integración. Nosotros
mático, para decirlo de alguna manera, y ahí en el texto hicimos hincapié básica-
en eso el aporte de la escuela que él mente en esa segunda fase, ahí hay un
después iba a formar con un montón de artículo que es emblemático para eso que
discípulos como Bruno Bologna, Luis se llama “Integración y autonomía de
Dallanegra Pedraza, Guillermo Figari, América Latina en las postrimerías del
Carlos Moneta, que van a continuar con siglo XX”, que es una disertación que
su pensamiento, apuntan básicamente a Juan Carlos Puig dio en el INTAL, que
la descripción de la autonomía con las apareció publicada en los Cuadernos de
particularidades propias que ese concep- INTAL en 1986 y que después reprodu-
to va a tener dentro de este marco de jo en varios de sus libros. Ahí claramente
pensamiento; que claramente es una idea hay una revisión de la idea de autonomía,
de autonomía donde no todos los países si bien la integración siempre estaba
son candidatos a ella, y en eso se parece presente como un instrumento para la
mucho al planteamiento de Jaguaribe, consecución de autonomía, en ese

densidades nº 17 - mayo 2015 173


Integración y cooperación regional en América Latina, de José Briceño Ruiz y Alejandro Simonoff, editores

momento, cuando la autonomía y la tratar de mantener estas cuestiones


integración estaban siendo atacadas, vigentes, sobre todo porque uno puede
para decirlo de alguna manera, por la entender que la autonomía no es una
emergencia de lo que iba a venir como el cuestión del pasado, porque las
pensamiento del nuevo orden mundial, preguntas que la autonomía hizo todavía
el neoliberalismo, el conservadurismo, no fueron respondidas. Yo creo que esa
hay una elevación de la categoría de la es la cuestión central por la cual segui-
integración como instrumento para la mos en este camino. Muchas gracias.
autonomía y en donde claramente es el
Tullo Vigevani: Yo también agradez-
instrumento indispensable. En esa
co mucho a Flacso, a Diana y a Marcelo
conferencia señala este rol.
por la invitación.
Y eso es interesante porque no siempre
Yo no voy a hablar sobre el libro
esto ha sido bien leído. La mayoría de las
porque los organizadores han hablado y
críticas tienden a emparentar por
no sabría hacerlo, pienso al contrario,
ejemplo la construcción que los Estados
hacer algún tipo de reflexión para mí
nación de ese momento hicieron de los
mismo sobre el concepto de autonomía
procesos de integración como si fuesen
en la discusión brasileña del tema. Acá y
responsabilidad, para decirlo de alguna
en algunos otros lugares se ha hablado
manera, de los planteamientos teóricos y
bastante sobre el tema y la significación
sacar conclusiones apresuradas, como
de la palabra. Podríamos decir que en la
por ejemplo que la autonomía está en
historia política, en historia de las relaci-
disputa con la integración; cuando en
nes internacionales de Brasil, el tema de
realidad hay una distancia entre el
la autonomía es un tema que surge
planteamiento teórico y la construcción
reiteradamente por diferentes canales.
efectiva de este proceso.
Incluso por canales conservadores, en
Eso es un poco lo que nosotros trata- determinado momento. Al inicio del
mos de expresar en ese texto, y sobre siglo XX, o finales del XIX incluso, un
todo teniendo en cuenta que hay un gobierno que buscaba acercarse más a las
contexto nuevo, como decía José, pero posiciones norteamericanas es
también percibimos que ese contexto contrarrestado internamente por
nuevo puede empezar a cambiar. Todos posiciones de los sectores más conserva-
somos conscientes también que hay dores reivindicando mayor autonomía
cierto reflujo de algunas ideas en el de Brasil. Cito un libro famoso de
futuro más o menos próximo, más o Eduardo Prado, A ilusão americana, un
menos lejano, de cierta convicción, de panfleto que no dejaría muy lejos al
cierto ambiente, que podría estar Presidente Chávez en su decisiva oposi-
implicando una vuelta a un discurso, ción al americanismo que venía siendo
nuevamente, contrario a este tipo de discutido fuertemente en la sociedad
cuestiones. Por lo tanto, esto nos brasileña. Pero dejemos de lado los
refuerza en el hecho de que es necesario hechos históricos que no tienen

174 densidades nº 17 - mayo 2015


lecturas

importancia. Pienso que en el caso 67 y de Collor 90-92, aun en estos


brasileño, el tema de la autonomía ha gobiernos (esto me parece que es un
tenido una flexibilización muy grande, y problema interesante) el concepto de
habría que entender mejor los distintos autonomía no ha dejado de estar
significados de la autonomía, eso me presente, y la lógica siempre, pienso que
parece que es el centro de la cuestión. En esto naturalmente son elementos iguales
la literatura, por autores bien conocidos, para muchos países, no hay particulari-
se habla de diferentes formas de dades grandes, pero si ustedes leen el
autonomía, particularmente en Gelson libro de Pedro Malan, libro antiguo de
Fonseca formuló la idea de autonomía 1978, que discute las relaciones
por la participación a la que se fueron económicas exteriores de Brasil en el
agregando otras formas de autonomía de periodo 39-48, van a ver que en el mismo
diferentes tipos. momento en que la política exterior de
¿Qué es la idea de la autonomía por la Brasil es extremadamente filo america-
participación? Es una idea vinculada a la na -Brasil se juega fuertemente en el
participación y la adhesión a los proceso de la Guerra Fría, rompe
regímenes internacionales. ¿Con cuál relaciones con la Unión Soviética ilegali-
base de la autonomía? La base de la za el partido comunista, etc.-, al mismo
autonomía es que la participación en la tiempo las relaciones económicas con
formulación de los regímenes trae más los Estados Unidos son extremamente
ventajas para el país. En eso diría que no tensas y complicadas, en este libro está
hay muchas novedades. Todas las perso- bien detallado ese proceso en una buena
nas que pensaron la política exterior y el investigación.
concepto de autonomía, siempre Otro hecho que no sé por qué en
trabajaron desde el punto de vista de general no es conocido o por lo menos
cuáles son las ventajas que se pueden no es muy difundido, aunque no tenga
obtener de la presencia en el sistema muchos secretos, es que en el gobierno
internacional de forma de garantizar la de Castelo Branco, es el momento en el
autonomía de los países. cual se inician la formulación de la
Quiero acá introducir también un política atómica brasileña. En realidad la
tema nuevo que creo que lo vamos a política atómica brasileña ya venía de
hablar aquí el viernes. Esta política de antes, eso es bien conocido, la política
autonomía yo diría que ha sido atómica se inicia con la creación del
permanente, incluso los gobiernos que Conselho Nacional de Pesquisas
en un examen detallado de su política (CNPq) en 1949, pero la formulación de
exterior, en la literatura, en la historia, se la investigación con el objetivo de
consideran como más pro americanos, utilización para la producción eléctrica
en la historia brasileña por lo menos post es del gobierno Castelo Branco, es decir
Segunda Guerra Mundial, los gobiernos un gobierno conocido como extremada-
de Dutra, 46- 50, de Castelo Branco 64- mente no autonomista, afiliado a las

densidades nº 17 - mayo 2015 175


Integración y cooperación regional en América Latina, de José Briceño Ruiz y Alejandro Simonoff, editores

posiciones hegemónicas pero que políticas de los países tienen que ver con
también tiene contenidos de carácter el régimen político existente. En el caso
autonómico que tienen después de América Latina por ejemplo el
repercusión en los gobiernos militares régimen democrático y los regímenes
siguientes y que llevan finalmente a las militares. Ella llega a la conclusión que
políticas que todos conocen. no y creo que esto se ha confirmado a lo
Y el tercer periodo al que me refería, el largo del tiempo, pero ahora hay otros
periodo de Collor, hay algo semejante al elementos que seguramente vamos a
periodo de Dutra, una predisposición tener seguir de cerca, ¿cuáles son las
enorme a integrar los regímenes posibilidades de modificación del
internacionales, proceso que ya viene de concepto de autonomía dentro del
antes, viene de todo el gobierno Sarney, mismo gobierno, dentro del mismo
la redefinición de la política de comercio partido de gobierno? Yo me refiero a la
internacional, la Ronda de Uruguay del política brasileña actual y con esto
GATT, etc, pero en las relaciones con termino, no sé si en Argentina ya se han
Estados Unidos tensiones extremada- dado cuenta de eso, pero la extrema
mente pesadas, particularmente en la inestabilidad de la política brasileña
negociación de la deuda externa, un actual, al cual se suma la grave crisis
problema que le interesa a todos los económica, descenso del Producto en
países latinoamericanos. 2015 de 1% por lo menos, lleva
Es decir que la tensión por la autono- posiblemente a modificaciones en la
mía es un elemento que existe y persiste política internacional del país, y eso se
en todos estos procesos, por lo tanto el vincula con el concepto de autonomía,
tema es muy importante. Pero quiero eso es lo interesante, siempre en
hacer una pequeña provocación: el América Latina, el concepto de autono-
concepto de autonomía tiene tanta mía es un concepto básico. Aron
flexibilidad que puede ser usado en las también muchos años atrás, decía que la
más distintas situaciones. ¿El concepto función primordial del Estado es la
de autonomía está relacionado a un manutención de su propia existencia.
determinado tipo de régimen político o Por lo tanto tiene que ver algo también
está relacionado a un determinado tipo con la idea de autonomía, porque la
de fuerzas políticas que tienen la manutención efectiva del Estado tiene
dirección del país? Yo no sé contestar como consecuencia la manutención de
esto exactamente, pero me imagino que su propia autonomía. En el caso que
no. Así como la política externa, artículo pienso que se va dibujando en el
publicado por Flacso de María Regina escenario brasileño, es una modificación
Soares de Lima en 1994, ella discute la de la política internacional (eso tengo
relación entre los regímenes políticos y algún miedo en decirlo porque todavía es
las políticas de relaciones exteriores de un proceso que no es seguro), pero
los países y discute si los cambios en las probablemente una aproximación con

176 densidades nº 17 - mayo 2015


lecturas

Estados Unidos a corto plazo, porque el


gobierno ve como una ayuda y una
solución posible para la resolución de los
problemas de inestabilidad interna. No
tener el gobierno de los Estados Unidos
en una posición francamente contraria,
es considerado un aspecto importante
de sus propios intereses de estabiliza-
ción interna. En cuanto a los resultados
en realidad no sé.
Pregunta para ustedes que están
preparando nuevos libro y nuevas
investigaciones: ¿cómo se va a manejar
en este nuevo contexto el concepto de
autonomía? Es una pregunta que creo
que hay que pensarla en el futuro, pero lo
que vemos es que en la historia brasileña,
el concepto de autonomía es muy fuerte
y no es un concepto puramente discur-
sivo, es un concepto efectivamente
enraizado y que tiende a decir que los
objetivos de defensa de los intereses
nacionales pueden ser manejados desde
distintas formas, aun, como Rio Branco
decía en su época, también buscando la
amistad con Estados Unidos. Entonces
pienso que en algunos casos el término
de autonomía tiene que ser usado como
un sinónimo de pragmatismo en la
política internacional aunque
conceptualmente no lo sea. En el caso
brasileño pienso que ese va a ser un tema
de investigación. Gracias.
Nota:
Desgrabación y edición realizada por densidades, sin
la supervisión ni corrección de los expositores y
organizadores.
N.C. y L.L.

densidades nº 17 - mayo 2015 177


academias
Maestría en Estudios Literarios
Latinoamericanos
Universidad Nacional de Tres de Febrero

Presentación supone que los ‘estudios literarios


“El proceso colonial que toma como latinoamericanos’ son el punto de partida
objeto al Nuevo Mundo ha pasado a ser para repensar, desde el interior mismo de
pensado, en los últimos años, no tanto América latina, los procesos de integra-
como ‘el descubrimiento de lo nuevo’ ción.
(hipótesis muy impregnada de prejuicios La Maestría en Estudios Literarios
imperiales) sino como la ‘integración Latinoamericanos busca delimitar una
operativa de lo disponible’. nueva zona de interés científico precisa-
El Nuevo Mundo es escenario, enton- mente en el punto de juntura o cicatriz que
ces, de una batalla simbólica a propósito se produce cuando dos culturas se tocan,
de los modos de esa integración y los en los procesos de colonización, en los
nombres de esa batalla son el procesos de transculturación, en el choque
‘hispanoamericanismo’ o ‘iberoameri- entre las culturas letradas y las culturas
canismo’ y el ‘latinoamericanismo’. audiovisuales, en las zonas de plurilin-
Como en el camino, el mundo se topó con güismo o de inestabilidad lingüística, en
la globalización, el latinoamericanismo los solapamientos evidentes o velados
parece la perspectiva más para un nuevo entre ‘culturas de clase’”.
pensamiento sobre las culturas, las
Objetivos
lenguas, las literaturas y el alcance de esa
comunidad imaginada que es hoy Améri- “Los objetivos de la Maestría en
ca latina y de la que participamos. Estudios Literarios Latinoamericanos
son: constituirse en un centro de referen-
Para nosotros sería hoy prácticamente
cia en lo que se refiere a los Estudios
imposible sostener una comunidad que
Literarios Latinoamericanos, cuya
excluyera a Brasil (a su economía, a su
presencia en la región ha sido hasta ahora
cultura, a su literatura).
intermitente y asistemática; formar
La unidad de lo latinoamericano investigadores y profesionales capaces de
supone un punto de vista igualmente desarrollar una práctica en donde la
distante respecto de las grandes lenguas investigación y el despliegue de una
nacionales peninsulares y sus culturas,

densidades nº 17 - mayo 2015 179


Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos

perspectiva crítica sobre los procesos de cultural y literaria de América latina en


integración cultural latinoamericana sus rasgos fundamentales y sus principales
sean las claves de su accionar; formar tensiones; Los desarrollos actuales y
profesionales capaces de diseñar y/o debates críticos relativos a la literatura
realizar una gestión reflexiva y eficaz de la contemporánea; Los procesos de integra-
producción literaria, con independencia ción regional, sus perspectivas y sus
de las fronteras nacionales, y de gestionar limitaciones.
espacios editoriales dedicados particular-
Comité académico: Raúl Antelo,
mente a la literatura contemporánea;
Elvira Arnoux, Sylvia Molloy, Ricardo
formar investigadores capaces de sostener
Piglia, Adriana Rodríguez Pérsico,
y desarrollar nuevas perspectivas teórico
Diana Wechsler.
críticas sobre la memoria y las herencias
culturales y, a partir de ellas, promover Cuerpo Docente: Diego Bentivegna,
nuevas reflexiones sobre diferentes Paola Cortés-Rocca, Ezequiel De
aspectos del mundo contemporáneo”. Rosso, Valentín Díaz, Max Gurian,
Laura Isola, Claudia Kozak, Daniel
Es objetivo de la Maestría que sus
Link, Mariano López Seoane, María
graduados tengan conocimiento de: Los
Negroni, Martín Paz, Cecilia Palmeiro,
principios teórico-metodológicos de las
Cecilia Pereira, Adriana Rodríguez
ciencias sociales y las humanidades
Pérsico, Ariel Schettini, Marcelo
necesarios para la construcción de los
Topuzian.
objetos propios de la disciplina, en
particular; La metodología de los estudios Profesores Honorarios: Jean Bessière,
culturales y la teoría comparada de la Didier Eribon, Roberto Fernández
literatura y de las artes; La historia Retamar, Silviano Santiago.

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos


Director: Daniel Link
Coordinador Académico: Max Gurian
Sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, 3er. piso,
Pabellón de Las Naciones, Ciudad Autónomo de Buenos Aires (C1053ABK)
Tel: (54-11) 4311-7447 / 4314-0022
Contacto: maestriaestudiosliterarios@untref.edu.ar
Sitio web: <http://untref.edu.ar/posgrados/maestria-en-estudios-literarios-latinoamericanos/>

180 densidades nº 17 - mayo 2015


documentos
Manifiesto de Buenos Aires por la
Emancipación y la Igualdad
Buenos Aires, 14 de marzo de 2015

Reunidos en Buenos Aires, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2015, en el marco del Foro
Internacional por la Emancipación y la Igualdad, realizado en el ámbito del Teatro
Nacional Cervantes de esta ciudad, referentes políticos, sociales e intelectuales que
suscriben, provenientes de 17 países de América y Europa, desean expresar su
compromiso público y mundial con las luchas sociales y políticas que en este momento
anida la humanidad en aras de construir un destino mejor para nuestros pueblos.
Estamos viviendo una época histórica en la que se cruzan experiencias políticas que
iniciaron en los últimos años una profunda revisión crítica de la hegemonía neoliberal. Un
aire fresco de renovación, aquí y allá, que intenta recuperar las tradiciones emancipatorias
e igualitaristas, abriendo líneas de diálogo entre las dos márgenes del Atlántico. Se trata de
lenguajes y prácticas que emergen de la especificidad de sociedades que buscan escapar de
quienes sostienen el fin de la historia y la muerte de las ideologías. Se trata de movimientos
políticos y culturales que se resisten a la ampliación de una lógica de la desigualdad
fundada en la dominación del poder financiero global. Pero estas experiencias políticas
saben de las oportunidades y los peligros de este momento, saben de los enormes desafíos
y conocen también los riesgos de expansión de una nueva ola reaccionaria.
Latinoamérica, por un lado, con los gobiernos populares y progresistas que comenzó
su camino a principios de siglo, tuvo uno de sus momentos clave hace una década, cuando
cuatro presidentes de América del Sur se dieron la mano para decirle no al atropello de
quienes pregonan el libre comercio mientras protegen con furia a un puñado de
corporaciones y saquean las soberanías nacionales. Allí comenzó un ciclo político que
todavía desafía el tiempo, contra viento y marea.
Europa, por el otro, ha comenzado a cuestionarse en los últimos años la imposición de
brutales planes de ajuste asociados al desmontaje del Estado de Bienestar, y países que ayer
ingresaban a mercados comunes con la promesa de una solidaridad continental, de
beneficios para el progreso humano, se han encontrado, a la vuelta de la esquina, con la
destrucción de sus economías, el aumento del desempleo y la intemperie social de sus
jóvenes. Buscan un camino alternativo, un punto de inflexión que tuerza la correlación de
fuerzas.

densidades nº 17 - mayo 2015 181


Manifiesto de Buenos Aires por la Emancipación y la Igualdad

La polarización entre una concepción mercantil de la sociedad que solo admite


consumidores desiguales y una concepción democrática que supone ciudadanos sujetos
de derechos fue y es una disputa en el campo teórico y en el campo de la política, fue y es
una lucha civilizatoria. Construir unaalternativa al modelo neoliberal supone la
reconstrucción del Estado y su carácter imprescindible como sostén de los derechos
sociales, la promoción de formas autogestionadas de producción, la función social de los
bancos públicos, las políticas inclusivas en salud, educación y vivienda. El Estado y las
comunidades deben volver a ser instrumentos de universalización de derechos, de
construcción de ciudadanía, de hegemonía de los intereses públicos por sobre los
mercantiles. Nuevas alternativas de expansión democrática deben ser reconocidas en el
camino de una humanidad que necesita romper ataduras en su búsqueda de nuevas formas
de convivencia entre los seres humanos, y con la naturaleza en todas sus expresiones
vitales.
Los problemas que estamos tratando son a escala planetaria. Se trata de un mundo
sumergido en guerras injustas, con poblaciones pauperizadas y formas irracionales del
capitalismo, que imponen la necesidad de redefinir los alcances de un nuevo ideario
humanista capaz de recoger los mejores legados emancipatorios, libertarios, populares e
igualitaristas; de un diálogo intenso entre las tradiciones latinoamericanas y su
profundidad histórica, por un lado, con las historias singulares de los países mediterráneos
dispuestos a emprender la larga tarea de redefinir a Europa, por el otro. Una América
Latina orgullosa de su indigenismo autorrenovado, de los movimientos campesinos, de
los trabajadores organizados, y de los jóvenes que intentan salir del vacío en serie de la
industria cultural. Una Europa obligada a descolonizar su mirada y abonar el surgimiento
de procesos políticos y culturales que reivindiquen ser aquella tierra en donde se gestaron
los derechos universales del hombre, las ideas de la emancipación, la libertad y la igualdad,
que siguen insistiendo en el interior de un mundo injusto, junto con la creación de los
movimientos sociales más avanzados.
Por todo esto, quienes suscribimos este Manifiesto de Buenos Aires por la
Emancipación y la Igualdad, entendemos impostergable definir una serie de prioridades
que deberán guiar el ideario social y político de nuestros pueblos y sus líderes en los
próximos años, y que pueden resumirse en estos principios:
1. Reivindicar la política y los partidos políticos, sindicatos, poderes comunales y
otras organizaciones populares, sociales y ciudadanas de cada país y de cada región,
como el ámbito y los canales primordiales que fundan una democracia participativa
universal, única garantía para la expresión cabal y representativa de los derechos y la
voluntad de miles de millones de ciudadanos anónimos.
2. Repudiar enérgicamente los intentos destituyentes por parte de los países
poderosos, asociados a empresas multinacionales y a grandes medios de comunicación,
que cotidianamente horadan la legitimidad tanto de los gobiernos populares y

182 densidades nº 17 - mayo 2015


documentos

progresistas de América Latina como de los nuevos movimientos políticos y gobiernos


transformadores que proponen el cambio social en Europa.
3. Establecer límites eficaces frente al poder infinito del capital financiero, los
fondos buitres y las instituciones de crédito dominadas por las grandes potencias, a
través de mecanismos multilaterales de negociación que respeten las soberanías
nacionales, expresen la igualdad de posibilidades de los pueblos y garanticen tratos
justos, igualitarios y sustentables que no provoquen el ahogo presupuestario y la
consecuente exclusión social de millones de personas.
4. Generar formas económicas de producción cooperativas, autogestionadas,
solidarias y sustentables, que promuevan una mejor distribución de la renta;
mecanismos de copartipación obrera y empresaria en las ganancias, sistemas regulados
de paritarias libres entre el capital y el trabajo, protección social pública para jubilados y
desempleados, así como el estímulo de una explotación de la tierra y los recursos
naturales que respete tanto la soberanía y el desarrollo económico de los países como su
carácter no renovable.
5. Defender por todos los medios políticos, institucionales y académicos la
soberanía política, cultural y económica de todos y cada de los pueblos
latinoamericanos y europeos que luchan por su dignidad, promoviendo espacios de
encuentro entre los representantes legítimos de los estudiantes, los trabajadores, los
movimientos sociales, los colectivos en favor de los derechos de la mujer, los pueblos
originarios, la diversidad sexual, y de todas aquellas organizaciones que enfrentan a los
poderes dominantes en defensa y ampliación de sus derechos sociales y políticos.
6. Realizar una crítica abierta y permanente del contenido y del régimen de
propiedad de los medios masivos de comunicación que, en el presente mundial, se han
convertido en redes globales de desinformación, difamación pública y tergiversación
de toda temática social, económica y cultural que afecte sus intereses corporativos,
cumpliendo un rol político injuriante de la dignidad de las poblaciones desfavorecidas y
los movimientos sociales y políticos que intentan representarlas. En tal sentido, se
reafirma una vez más tanto la necesidad estratégica de regulaciones antimonopólicas en
el mundo empresario de la prensa gráfica, audiovisual y digital, como el fortalecimiento
de los sistemas públicos y comunitarios de comunicación, y el carácter impostergable
de una crítica cultural de los abusos sociales que producen la industria cultural y la
sociedad de espectáculo.
Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires, 14 de marzo de 2015.

densidades nº 17 - mayo 2015 183


documentos
UNASUR
Comunicado especial sobre el Decreto
Ejecutivo del Gobierno de los Estados
Unidos sobre Venezuela
Quito, 14 de marzo de 2015

Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas


manifiestan su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados
Unidos de América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye
una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en
los asuntos internos de otros Estados.
Los Estados Miembros de UNASUR reafirman su compromiso con la
plena vigencia del Derecho Internacional, la Solución Pacífica de
Controversias y el principio de No Intervención, y reiteran su llamado a que
los Gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas
unilaterales que contravengan el Derecho Internacional.
UNASUR reitera el llamado al gobierno de los Estados Unidos de
América para que evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo con el
gobierno de Venezuela, bajo los principios de respeto a la soberanía y
autodeterminación de los pueblos. En consecuencia, solicita la derogación
del citado Decreto Ejecutivo.

Mitad del Mundo, Quito, 14 de marzo de 2015

184 densidades nº 17 - mayo 2015


densidades
El número diecisiete de la revista densidades fue
editado en la Ciudad de Buenos Aires, República
Argentina, América del Sur,
en el mes de mayo de 2015.

Distribución libre y gratuita

Вам также может понравиться