Вы находитесь на странице: 1из 3

ENSAYO: EL DESARROLLO REGIONAL, RANGEL ALFREDO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN REGIONAL, MASSIRIS ANGEL.


19 de Febrero de 2010
PLANIFICACION REGIONAL
WILSON DAVID LÓPEZ GRANADA - 20071032020

No es posible comenzar a escribir sobre las dos lecturas relacionadas sin antes darle una merecida
admiración al tema de región, a la variedad de conceptos que sobre ella se han establecido, a la
historia que ella ha tenido y lo determinante que ésta ha sido para cada ser humano, a la
contribución que ha realizado para la actualidad del mundo entero y sobre todo al desarrollo que se
debería lograr si se lograran materializar todas las ideas que ha inspirado. De esta manera, se
observa la interconexión entre la búsqueda del desarrollo, el ordenamiento territorial y la definición
de regiones.

En primer lugar, es complejo el solo hecho de colocar y aplicar el concepto de región a


determinado espacio geográfico, dejando de lado las múltiples disciplinas, como la medicina, la
meteorología, la biología, etc., que también hacen uso de dicho concepto, pero que a su vez lo
emplean en su misma esencia: conjunto de unidades comunes establecidas en una misma zona y
que se diferencian de las zonas que las rodean. Massiris respalda mi apreciación totalizante de
región al hablar de la polisemia de la región, en la cual identifica dos elementos comunes en el
múltiple empleo de la palabra región: “La dimensión areal (espacial) del término y el criterio de
espacio regido o gobernado por unos elementos o principios capaces de diferenciar unas áreas de
otras.”, mostrando entonces que es imposible dar definición exacta de región pero que si es posible
describir los enfoques mas generalizados que incluyen la cuestión regional.

Así pues, Rangel y Massiris establecen enfoques diversos sobre región que discrepan en la forma
de referirse a ellos pero que tienen el mismo objetivo de enfocar la región en diferentes aspectos
que Rangel analiza mas hacia el desarrollo y Massiris mas hacia la definición misma de estas,
asociándolas luego al ordenamiento territorial y problemáticas de la historia colombiana respecto al
ordenamiento territorial, pues él mismo describe el carácter abstracto de la región en unas palabras
muy acertadas: “Para la construcción de regiones no existen recetas. Los criterios a utilizar
dependerán de los objetivos que se buscan, de los determinantes de la organización espacial,
sean estos físicos o culturales y de la escala espacial en que nos movamos.”. Al analizar esta
afirmación conjuntamente con la discusión entre la región y división territorial en Colombia en la
tercera parte de su segundo capítulo encontramos una fuerte asociación, pues el proceso de
organización del territorio trae consigo una historia casi desde la propia conquista, aunque es
lógico que en el siglo XX es cuando realmente se empiezan a crear entidades territoriales fruto de
la política, la economía, la cultura y la misma historia.

Al igual, fundamento tal asociación al calificar muchos de los procesos que han intentado el
ordenamiento territorial en Colombia sujetos a objetivos que determinan los criterios para dichos
procesos, como se ve en la frase anteriormente reseñada, es decir, que las entidades
gubernamentales se han basado en objetivos diferentes para establecer el orden territorial y de
alguna manera no han tenido en cuenta todos los aspectos que pueden hacer parte de ese
proceso, entonces han creado regiones que representan mayor importancia que otras generando
desigualdad social y económica. Aunque en definitiva, son subregiones que al igual,
independientemente de la centralización o descentralización hacen parte siempre de una región
mayor y de una jerarquización que debería ser propicia para su desarrollo.

Por otra parte, los enfoques regionales de Rangel, muestran que son aplicables a todo el territorio
Colombiano, pues en nuestro país encontramos ejemplos evidentes de ellos. Primero, en cuanto a
región homogénea se tienen las seis regiones naturales que se establecieron, entre otras, por
características topográficas, culturales y económicas. Segundo, las regiones nodales o polarizadas
que a mi parecer se encontrarían en cualquier parte del mundo por ese instinto de generar relación
social, económica o cultural con el lugar mas cercano que ofrezca las necesidades que no
podemos cubrir con lo que se tiene en nuestro propio municipio, ya sean necesidades de
infraestructura, de adquirir algún bien o servicio o de realizar algún tramite que los habitantes de
determinado municipio solo pueden hacer en la ciudad principal de su departamento o en la propia
capital del país.

La región plan o de programación que define Rangel es a mi juicio la mas compleja por ser la
unidad territorial en el que determinado gobierno aplicara sus decisiones político-administrativas,
pues para la eficacia de dichas decisiones se deben estudiar muy bien la forma como se formaran
las subregiones y en general todas las entidades territoriales que, en el caso de Colombia, son
formadas por veredas, municipios y departamentos. Así, Rangel expone: “En cambio, si la
delimitación de esas regiones de planificación se hace en forma indiscriminada, o sea, sin tener en
cuenta la existencia de relaciones funcionales entre las distintas áreas, las decisiones que se
adopten para la concreción de los planes elaborados, corren el riesgo de resultar ineficaces”,
queriendo expresar los resultados de una planificación equivocada el tener un ordenamiento
territorial igualmente equivocado. Ciertamente Massiris da un ejemplo de ello al describir el proceso
de ordenamiento de algunos países como España en donde la organización política muestra por
una parte que la historia y la cultura lo dividen en regiones que hasta poseen su propia lengua y les
da la autonomía respectiva pero que por otra parte hay una centralización que les desconoce esa
autonomía pero que, hoy en día, para efectos de organización territorial el estado define a partir de
municipios, provincias y comunidades autónomas.

A su vez, si la región plan la defino como compleja, creo que la región como espacio social es
confusa, pues habla de que la región esta definida por procesos de relaciones sociales de
producción y por la existencia de relaciones de dominación de clase, remplazando limites
geográficos por límites físico-naturales. De tal manera, al plantear que dichas relaciones sociales
de producción son directamente establecidas por el hombre y si este lo observamos como
elemento dinámico que puede moverse entre variados espacios geográficos, pienso que esa
región como espacio social no tendría limites y seria en general todo el lugar geográfico en el que
el hombre se puede mover, es decir que en si esa región no existiría y no seria posible definir, pues
actualmente el ser humano puede establecer relaciones sociales de todo tipo con personas de casi
cualquier parte del planeta. Es por esto que expongo la complejidad de este cuarto enfoque de
Rangel.

Además, el desarrollo, al que Rangel le da un enfoque integral de varios aspectos o subprocesos


como él los llama, que son determinantes para una región y que el describe desde varios puntos
de vista, nos dice como Colombia, según la reseña histórica que realiza Massiris respecto a la
región y división territorial, ha sufrido en gran proporción cambios sociales y evolución en ciertos
aspectos pero en una menor proporción ha logrado desarrollo. Por ejemplo, el desplazamiento de
campesinos a la ciudad es uno de esos cambios sociales que como bien lo explica Rangel no
tienen juicios de valor, y por ello este tipo de desplazamiento no es un buen suceso para la
sociedad. La evolución esta presente en Colombia en ciertos aspectos y a diversas escalas, pues
en estos términos es posible llamar evolución al colombiano que formo su empresa y poco a poco
se fue posicionando en el mercado hasta lograr un gran progreso que genero el mismo de forma
gradual desde el interior de su empresa; esta seria una evolución de tipo económico. Mientras que
el desarrollo es a su vez más difícil de generar como de apreciar por el mismo hecho de ser
intermitente y discontinuo según Rangel.

De esta manera, conocer la versatilidad de aquello que se conoce como región y desarrollo, es una
gran oportunidad casi imperdonable de dejar pasar para comenzar a pensar en planificación
regional y en desarrollo, conociendo diferencias entre conceptos y diversos enfoques que se le han
dado ha aspectos que son determinantes en la sociedad actual y sobretodo conociendo la historia
que ha sido en parte escrita por el mal o el buen uso de dichos conceptos. Es deber nuestro
entonces quitar validez en el campo colombiano a esa frase que se ha convertido en la realidad de
algunas naciones: “Quien no conoce su historia esta condenado a repetirla”.

Вам также может понравиться