Вы находитесь на странице: 1из 32

Área de Mecánica de Fluidos.

ANÁLISIS INTEGRAL 1

Área de Mecánica de Fluidos

ANÁLISIS INTEGRAL
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMA Y VOLUMEN DE CONTROL
3. TEOREMA DE TRANSPORTE DE REYNOLDS
4. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MASA
5. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA
6. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO
7. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL MOMENTO CINÉTICO
8. BIBLIOGRAFÍA
9. PROBLEMAS RESUELTOS

Rafael Ballesteros Tajadura


Curso 2004-2005
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 2

1. INTRODUCCIÓN

La resolución de las ecuaciones diferenciales que gobiernan la dinámica de los fluidos (Ecuaciones de
Constitución) presenta enormes dificultades de origen matemático e incluso físico (el problema de la turbulencia, por
ejemplo). De una forma general, el movimiento de un fluido se determina resolviendo un sistema no lineal de cinco
ecuaciones en derivadas parciales, del tiempo y de las tres coordenadas espaciales, para el cálculo de las tres
componentes de la velocidad, temperatura y densidad, o de cualquier otra magnitud termodinámica que se exprese
mediante ellas. El sistema es de segundo orden en las derivadas espaciales de la velocidad y de la temperatura y de
primer orden en las restantes. Además, es necesario fijar las condiciones iniciales y de contorno que correspondan, las
cuales pueden adoptar formas muy variadas: fluidos en contacto con paredes u otros fluidos, superficies libres, etc. Las
ecuaciones citadas son las denominadas ecuaciones de Navier-Stokes, para las que se ha podido obtener soluciones
analíticas solo en algunos casos sencillos (alrededor de ochenta problemas) con hipótesis de flujo altamente
simplificadoras flujo estacionario flujo incompresible o flujo unidireccional.

Para evitar la dificultad que plantea una situación como la de las ecuaciones de Navier-Stokes, se siguen otras
alternativas. La primera consiste en el empleo de modelos simplificados, bien sea de las propiedades del fluido, bien
del tipo de movimiento considerado y hacer uso de técnicas analíticas y numéricas para la resolución de los problemas
planteados. La segunda consiste en el recurso a los métodos experimentales bajo la guía de la Semejanza Dinámica,
para reducir el número experimentos e interpretar debidamente los resultados.

Modelos simplificados: en los últimos años han adquirido un considerable auge las técnicas de
resolución numérica de las ecuaciones, gracias al extraordinario desarrollo de los métodos y equipos
informáticos, dando lugar a la Dinámica de Fluidos Computacional (técnicas CFD, “Computational Fluid
Dynamics”). Así, los métodos de volúmenes, elementos y diferencias finitas son progresivamente
incorporados por los equipos de investigación e instituciones dedicadas al análisis de flujos, e incluso en la
programación académica.

Sin embargo, debe considerarse que se trata de métodos complejos bajo el punto de vista
matemático, que requieren el conocimiento completo de las condiciones de contorno e iniciales, no siempre
determinables, que precisan de una capacidad de calculo muy grande, difícilmente disponible en general, y la
utilización de métodos informáticos cuyo estudio esta algo alejado de la formación de los usuarios. Por
último, señalar que con ellos se obtienen soluciones particulares a problemas concretos, por lo cual la
generalización de resultados resulta cuestionable. Una gran dificultad de estas técnicas aparece ligada a la
estabilidad dinámica de las ecuaciones, que da lugar a los fenómenos de turbulencia para valores del número
de Reynolds por encima de un valor crítico.

Métodos experimentales: Poseen larga tradición en el estudio de problemas de Mecánica de Fluidos


y constituyen uno de sus pilares básicos pues son el origen de la mayor parte de conocimientos. En una
disciplina tan compleja como la que nos ocupa toda la información de base empírica es necesaria para
intentar analizar y explicar fenómenos frente a los cuales las ecuaciones básicas son de escasa utilidad
practica.
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 3

Podría pensarse que actualmente la mayor capacidad de cálculo de los ordenadores va a hacer
retroceder el empleo de técnicas experimentales, las cuales, por otra parte, resultan bastante caras. Tal forma
de pensar es completamente incorrecta, por varios motivos. En primer lugar, el ensayo de equipos y obras,
“in situ” o en modelo a escala reducida sigue siendo una garantía de primer orden. Por otra parte, los métodos
numéricos requieren de abundante información sobre la naturaleza del flujo y sobre las condiciones de
contorno lo cual implica necesidad de información experimental. Por último, el propio desarrollo de las
técnicas electrónicas e informáticas han potenciado extraordinariamente los métodos experimentales abriendo
nuevos campos de observación que anteriormente no podrían ser estudiados.

A pesar de lo anterior, la utilización de técnicas experimentales presenta unos inconvenientes obvios


de orden material, puesto que, en general, requieren medios importantes. Además junto a esta dificultad de
orden práctico, se presenta otra de orden metodológico que deriva de las propias limitaciones de la teoría de
modelos: imposibilidad de asegurar la semejanza perfecta cuando son variables los parámetros
adimensionales que gobiernan un fenómeno. Ello implica que la explotación de los resultados así obtenidos
deba hacerse teniendo en cuenta las particularidades del modelo estudiado, dificultando la generalización
inmediata a otros casos con variaciones geométricas o físicas.

Por otra parte, en ocasiones, en ingeniería no se está tan interesado en el conocimiento “exacto” de los campos
de velocidad, presión, temperatura, etc., como en las consecuencias macroscópicas de los mismos. Ello significa que
para el técnico las descripciones precisas de estas distribuciones no son un fin, sino un medio para determinar variables
de mayor interés practico: empujes, momentos, caudales, rendimientos, potencias, etc. En consecuencia, el estudio
profundo del flujo, ya sea por métodos analíticos o numéricos, sólo se efectúa para problemas muy complejos, para los
cuales se justifica el empleo de recursos importantes, en tiempo y dinero.

Por todo ello, resulta evidente la necesidad de disponer de un método alternativo que conjugue en la medida de
lo posible, simplicidad y rigor. Es por este motivo por el cual surgieron ya en el siglo pasado los llamados Métodos
Integrales, los cuales consisten en efectuar una aplicación de las ecuaciones básicas de la Mecánica y la
Termodinámica a unos determinados dominios del flujo, con características definidas, en los cuales tenga lugar el
fenómeno objeto de estudio.

En rigor, estos métodos no son exclusivos de la Mecánica de Fluidos, sino que son válidos en su formulación
general para todo sistema deformable. Sin embargo es evidente que es en el estudio de flujos de materia donde tienen el
mayor posibilidad de utilización, tanto por la necesidad que de ellos se tiene como por la relativa facilidad de su empleo
y grado de exactitud de las soluciones.

La naturaleza del medio material, las características del flujo y las propiedades asociadas al dominio merecen
una especial consideración, pues de las hipótesis que respecto a ellos se realicen, se derivará por una parte una mayor o
menor bondad de los resultados, y por otra, un distinto grado de complejidad del cálculo. La validez de los métodos
integrales viene condicionada por las hipótesis de cálculo adoptadas.
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 4

En consecuencia, deberá elegirse adecuadamente el dominio en el cual se aplicarán los principios, de tal forma
que se puedan definir unas características de forma inequívoca, que sea posible definir su evolución temporal si
procede, que puedan formularse hipótesis razonables respecto a la dirección y distribución de la velocidad del fluido en
determinadas secciones, así como la distribución de presión y temperatura y que puedan efectuarse consideraciones
sobre la estacionariedad o variación cíclica del flujo.

Consideración aparte merece la naturaleza del fluido. Así, deberán efectuarse hipótesis respecto a la
compresibilidad o incompresibilidad del mismo, y en caso de ser precisa, utilizar una ecuación de estado. Además,
cuando no sea legítima la suposición de flujo ideal sin disipación viscosa, deberán efectuarse hipótesis para la
determinación de la misma. Por último, cuando exista transferencia de calor deberán efectuarse hipótesis respecto al
mecanismo de transmisión.

2. SISTEMA Y VOLÚMEN DE CONTROL

Los principios de conservación (de masa, energía, cantidad de movimiento) son aplicables a conjuntos
definidos de partículas dentro de un medio material. Es lo que se denomina habitualmente un sistema, y precisa para su
reconocimiento la previa determinación de la identidad y propiedades del conjunto de dichas partículas. Dado que se
usará la descripción Euleriana para la formulación del movimiento, es necesario obtener expresiones para las leyes de
variación de las variables fluidodinámicas ligadas a volúmenes de fluido o, en general, a volúmenes que pueden variar
con el tiempo de forma arbitraria, que desde ahora se denominarán volúmenes de control (espacio que limita el
dominio del flujo objeto de estudio), tal y como se muestra en la siguiente figura:

La dificultad de la aplicación de los principios de conservación en el volumen de control deriva del hecho de
que estos son válidos para los sistemas materiales, no para los espacios ocupados coyunturalmente por ellos. En
consecuencia, es preciso deducir un método que permita obtener la variación de una magnitud asociada a un sistema en
función de las propiedades del flujo en un determinado volumen de control ocupado, para un instante dado, por dicho
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 5

sistema. El Teorema de Arrastre de Reynolds permite efectuar esta relación entre magnitudes, como se mostrará a
continuación. En la figura siguiente se muestran distintas posibilidades de volumen de control:

3. TEOREMA DE TRANSPORTE DE REYNOLDS

Asociadas a formulaciones diferenciales se tienen las magnitudes intensivas, que son aquéllas cuyo valor no
depende de la cantidad de materia que interviene en el fenómeno en cuestión. Ejemplos de tales magnitudes serían la
velocidad y la temperatura.

Las magnitudes extensivas están asociadas a formulaciones integrales y son aquéllas cuyo valor sí depende de
la cantidad de materia que interviene. Son ejemplos de tales magnitudes la masa, la cantidad de movimiento y la
entalpía.

Los ejemplos dados de magnitudes intensivas y extensivas sugieren una relación entre ambas. Si se denomina
β( x , t) una magnitud intensiva genérica, función de la posición y del tiempo, existe una magnitud extensiva B( x , t )
asociada a ella, función también del tiempo y de la posición del conjunto de partículas del sistema, estando relacionadas
ambas por la expresión:

B( x , t ) = ∫ ρ β(x, t ) dV
VC

La integral está definida en el volumen ocupado por el sistema. Las magnitudes β( x , t) y B( x , t ) pueden

tener carácter escalar o vectorial. Es sabido que la magnitud β( x , t) , por ser intensiva, admite la operación derivada
material, en la forma:
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 6

dβ ∂ β
= + (v ∇ )β
dt ∂ t

Sin embargo, la magnitud extensiva B( x , t) no admite dicho operador, por lo cual hay que determinar las
variaciones por otro método, teniéndose como primera expresión:

dB d
= ∫ ρ β( x, t ) dV
dt dt VC

En la expresión de la derivada material de una magnitud extensiva no es posible permutar el orden de los
operadores derivada e integral, puesto que el volumen de integración es dependiente de la variable temporal. Se tiene
pues, necesidad de hacer una transformación Lagrangiana, a fin de poder aplicar los principios de conservación, válidos
para sistemas de partículas en evolución y que ocupan posiciones cambiantes en el tiempo, al espacio definido por un
volumen de control que, en un instante, aloje al sistema.

El Teorema de Arrastre de Reynolds establece la relación existente entre la derivada material de una magnitud

extensiva de un sistema B( x , t ) , con la derivada temporal de la integral de la magnitud intensiva asociada, en volumen
de integración definido, y el término de flujo de dicha magnitud intensiva a través de las superficies del volumen. Dicha
relación tiene la expresión:

dB ∂
= ∫ ρ β dV + SC∫ ρ β (v r ⋅ dA)
dt ∂t VC

en la que el primer término del segundo miembro representa la variación de la suma de la propiedad intensiva en el
interior del volumen de control, mientras que el segundo término es el flujo de dicha propiedad intensiva a través de la
superficie de control que encierra dicho volumen. v r = v − v VC es la velocidad relativa entre el fluido y el volumen de
control.
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 7

4. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MASA

Recibe el nombre de ecuación de continuidad la expresión obtenida de la aplicación simultánea del Principio
de Conservación de la masa y del Teorema de Arrastre de Reynolds a un volumen de control. La magnitud extensiva es
la masa “m” mientras que la magnitud intensiva asociada sería “ β = 1 ”.

Por el principio de conservación de masa, la masa de un sistema no varía, de tal manera que se puede escribir:

dm
=0
dt

Por el Teorema de Arrastre se tendría:

dm ∂
= ∫ ρ dV + ∫ ρ ( v r ⋅ d A)
dt ∂t VC SC

Igualando ambas expresiones, se deduce la llamada ecuación de continuidad o de conservación de la masa para
un volumen de control:


∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ dA) = 0
∂t VC

Dicha expresión indica que la variación de masa (aumento o disminución) en el interior del volumen de control
se obtiene mediante el flujo de masa (hacia el interior o hacia el exterior) a través de las superficies del mismo.

5. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA

De la aplicación simultánea del Primer Principio de la Termodinámica y del Teorema de Arrastre de Reynolds,
se deduce la ecuación de la energía para volúmenes de control. Aquí, la magnitud extensiva es la energía, “E”, mientras
que la magnitud intensiva asociada es la energía por unidad de masa, “e”.

El Primer Principio permite relacionar la energía, el calor y el trabajo, mediante la expresión:

dE dQ dW
= −
dt dt dt

El convenio de signos utilizado establece que el calor (Q) absorbido por el sistema es positivo mientras que el
cedido se considera negativo. En cambio se considera positivo el trabajo (W) efectuado por el sistema y negativo el
efectuado sobre el mismo.
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 8

En este caso, el Teorema de Arrastre establece que:

dE ∂
= ∫ ρ e dV + ∫ ρ e ( v r ⋅ d A)
dt ∂t VC SC

Igualando ambas expresiones resulta la ecuación de la energía en su forma más general:

dQ dW ∂
− = ∫ ρ e dV + ∫ ρ e ( v r ⋅ d A)
dt dt ∂t VC SC

La energía por unidad de masa es:

v2
e = e int erna + e cinética + e potencial + e otras = u + + g z + e otras
2

donde e otras incluye los posibles cambios de composición química, reacciones nucleares, efectos electromagnéticos y
electrostáticos, entre otros.

El término de trabajo se puede dividir en los siguientes términos:

• • • • • • •
W = W motor + W presión + W esf .visc. = W S + W P + W V

El trabajo de las fuerzas gravitatorias está incluido como energía potencial en la energía e. El trabajo de

elementos móviles denominado motor ( W S ) incluye el trabajo intercambiado entre el volumen de control y una
máquina cuyo eje atraviese la superficie de control. El trabajo realizado por la presión actuante sobre las superficies de

control ( W P ) es igual a la fuerza sobre un elemento de área d A por la componente normal de la velocidad hacia el
volumen de control:


W P = ∫ p ( v ⋅ d A)
SC


Para la determinación del trabajo debido a los esfuerzos viscosos ( W V ) es suficiente considerar éstos sólo en
la superficie de control (pues los esfuerzos cortantes internos se cancelan), y se obtiene integrando el producto escalar
de cada esfuerzo viscoso (con una componente normal y dos tangenciales) por la componente respectiva de la
velocidad:


W V = − ∫ (τ·v) dA
SC
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 9

donde τ es el vector esfuerzo sobre el elemento de área “dA”. Este término puede ser nulo o despreciable en ciertos
tipos particulares de superficies de control, entre las que se tiene:

-Superficie sólida: v = 0, por la condición de no deslizamiento, y por tanto: W V = 0.
-Superficie de una máquina: el esfuerzo viscoso es una contribución de la máquina y se incluye en el término

WS .
-Entrada o salida: el flujo suele ser normal al elemento de área y la única contribución procede del esfuerzo
viscoso normal, que habitualmente es muy pequeño.
-Superficie de corriente: hay que tenerlo en cuenta.

Agrupando términos, el término del trabajo es:

• •
W = W S + ∫ p ( v ⋅ d A ) − ∫ ( τ·v) Sup.Corr . dA
SC SC

A partir de ahora, se considerará que no hay movimiento del volumen de control, es decir: v VC = 0 y

v r = v . En estas condiciones, el término de trabajo de las fuerza de presión se puede incorporar al término de flujo de
energía, con lo que se llega a:

• • • ∂ ⎛ p⎞
Q − WS − W Sup.Corr . = ∫
∂t VC
ρ e dV + ∫ ρ ⎜⎜ e + ⎟⎟ ( v r ⋅ d A )
SC ⎝
ρ⎠

Como dentro de “e” aparece la energía interna, “u”, en el término del flujo de energía aparece la entalpía,
p
h=u+ , por lo que la ecuación queda:
ρ

• • • ∂ ⎛ v2 ⎞ ⎛ v2 ⎞
Q − WS − W Sup.Corr . = ∫ ρ ⎜
∂t VC ⎜⎝
u +
2
+ g z ⎟


dV + ∫
SC
ρ ⎜


h +
2
+ g z ⎟⎟ ( v r ⋅ d A )

Particularizándose para el caso de un flujo estacionario en un volumen de control con una entrada y una salida,
se obtiene:

• • • ⎛ v12 ⎞ • ⎛ v 22 ⎞ •
Q − WS − W Sup.Corr . = − ⎜⎜ h 1 + + g z1 ⎟⎟ m1 + ⎜⎜ h 2 + + g z 2 ⎟⎟ m 2
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

• • • •
Por la ecuación de continuidad: m1 = m 2 = m. Si se divide la ecuación anterior por m :
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 10

v12 v2
h1 + + g z1 = h 2 + 2 + g z 2 − q + w S + w Sup.Corr .
2 2

Dividiendo por g:

p1 u 1 v12 p u v2
+ + + z1 = 2 + 2 + 2 + z 2 − H q + H s + H v
ρ 1 g g 2g ρ 2 g g 2g

p v2
Llamando H O = + + z , la expresión anterior quedará:
ρ g 2g

u 2 − u1 − q
H O1 = H O 2 + H S + H V +
g

u 2 − u1 − q
donde el término representa las variaciones de energía (medida en metros) reversibles e irreversibles. Las
g
reversibles son debidas al intercambio entre energía mecánica e interna durante procesos de expansión o compresión.
Las irreversibles tienen lugar como resultado de la disipación viscosa que convierte energía mecánica en energía
interna, no recuperable, y calor.

6. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

El Segundo Principio de Newton establece la relación existente entre fuerzas exteriores aplicadas a un sistema
y la variación de la cantidad de movimiento del mismo. La magnitud extensiva a considerar es ahora dicha cantidad de
movimiento “ m v ” mientras que la magnitud intensiva asociada es la velocidad “ v ”. De esta manera, se tiene:

d (m v ) ∂
= Σ F = ∫ ρ v dV + ∫ ρ v ( v r ⋅ d A )
dt ∂t VC SC

-En esta expresión v es la velocidad del flujo respecto a un sistema de coordenadas inercial.

-El término Σ F es el vector suma de todas las fuerzas exteriores que actúan sobre el volumen de control
considerado. Incluye las fuerzas de superficie ejercidas sobre las superficies de control más las fuerzas de volumen
(gravitatorias, inerciales, electromagnéticas) que actúan sobre la masa incluida en el volumen de control.

Si el sistema de referencia es inercial (reposo o velocidad de traslación uniforme) la derivada de la velocidad es


la aceleración absoluta del sistema. Si el sistema es no inercial debe corregirse la anterior expresión a fin de poder
utilizar las facilidades que proporciona el referir el volumen de control al sistema más propio. Dicha corrección consiste
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 11

en incluir las fuerzas de inercia en el primer miembro a fin de utilizar las velocidades relativas en los dos términos
anteriores.

v : velocidad respecto al sistema no inercial


a i : aceleración de la partícula respecto al sistema inercial, es decir:
dv
ai = + a arr
dt
La segunda ley de Newton se aplica a a i :

⎛ dv ⎞
ΣF = m a i = m ⎜ + a arr ⎟
⎝ dt ⎠

dv ∂
Σ F − ∫ a arr dm = m = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
VC
dt ∂t VC

siendo a arr la aceleración del sistema no inercial respecto al inercial, es decir:

d 2 R dΩ
a arr = 2 + × r + 2 Ω × v + Ω × (Ω × r )
dt dt

7. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN DEL MOMENTO CINÉTICO

Si se consideran momentos en lugar de fuerzas tanto en la expresión del Segundo Principio de Newton, como
en la del Teorema de Arrastre de Reynolds se llega a la expresión:


Σ M O = Σ(r × F) = ∫ ρ (r × v) dV + SC∫ ρ (r × v) (v r ⋅ dA)
∂t VC
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 12

en la que se debe añadir el momento de las fuerzas de inercia en el volumen de control en caso de tomar un sistema de
referencia no inercial, llegándose a la siguiente expresión:


Σ(r × F) − ∫ (r × a arr ) dm = ∫ ρ (r × v) dV + SC∫ ρ (r × v) (v r ⋅ d A)
VC
∂t VC

8. REFERENCIAS

Fox, R.W.; McDonald, A.T. “Introducción a la mecánica de fluidos”. McGraw-Hill1, 1995.


Gerhart, P.; Gross, R.; Hochstein, J. “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”, Addison-Wesley Iberoamericana, 1995.
Santolaria, C.; Egusquiza, E.; Ballesteros, R.; Parrondo, J. “Dinámica de fluidos. Ecuaciones integrales”. Delegación de
alumnos de la ETSIIG, 1992.
Shames, I.H., “Mecánica de Fluidos”, McGraw-Hill1, 1995.
Streeter, V.L.; Wylie, E.D., “Mecánica de los Fluidos”, Mc. Graw-Hill, 1987.
White, F.M. “Mecánica de fluidos”. McGraw-Hill, 1983.
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 13

9. PROBLEMAS RESUELTOS
1) Un recipiente de sección transversal constante ST está lleno de un líquido de densidad ρ hasta una altura h0. En la parte
inferior, existe un orificio de sección SS por el que el líquido puede abandonar el recipiente.

Calcúlese la velocidad de descenso de la superficie libre del líquido.


ST

Vc h0

SS
RESOLUCIÓN

Se aplica la ecuación de continuidad en forma integral al volumen de control indicado en la figura, que posee
una superficie de control en el orificio de salida y que se adapta a la superficie libre, por lo que es deformable:

ST ∂
∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A) = 0
∂t VC

Vc ∂ d dh
h > ∫
∂t VC
ρ dV = ∫
dt VC
ρ ST dh = ρ ST
dt


> ρ ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ (v
SCSalida
r ⋅ d A ) = ρ SS v S

SS Agrupando: ρ ST
dh
= − ρ SS v S . Aplicando la ecuación de
dt
Bernoulli entre la superficie libre y la salida del orificio, se obtiene la siguiente expresión para la velocidad de salida:
v S = 2 g h (válida si ST >> SS ), por lo que la velocidad de descenso de la superficie del líquido es:

dh S
=− S 2gh
dt ST
Como se puede apreciar, en este caso, la superficie libre desciende con una velocidad cuyo módulo disminuye
a medida que el recipiente se va vaciando.
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 14

2) Un recipiente de sección transversal circular está lleno de un líquido de densidad ρ hasta una altura h0. En la parte
inferior, existe un orificio de sección SS por el que el líquido puede abandonar el recipiente.

Calcúlese la variación del radio con la altura h de la superficie libre si se desea que la velocidad de descenso de la superficie
libre del líquido sea constante e igual a v C .

RESOLUCIÓN

Se aplica la ecuación de continuidad en forma integral a un volumen de control que incluye el líquido
contenido en el recipiente, que posee una superficie de control en el orificio de salida y que se adapta a la superficie
libre, por lo que es deformable:


∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A) = 0
∂t VC

∂ d dh
> ∫
∂t VC
ρ dV = ∫
dt VC
ρ ST dh = ρ π r 2
dt


> ρ ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ (v
SCSalida
r ⋅ d A ) = ρ SS v S

dh
Agrupando: ρ π r = − ρ SS v S . Aplicando la ecuación de Bernoulli entre la superficie libre y la salida
2

dt
del orificio, se obtiene la siguiente expresión para la velocidad de salida: v S = 2 g h (válida si ST >> SS ). Como se
quiere que la velocidad de descenso de la superficie del líquido sea constante:

dh S
= − v C = − S2 2gh
dt πr
Expresión de la que se puede obtener la relación entre r y h:

SS
r= 2gh
π vC

Si se quisiera calcular el volumen del recipiente para que se vaciase en “n” horas, la altura inicial del depósito
sería: h 0 = v C n 3600 . El volumen se calcula integrando la sección desde el fondo hasta el nivel h0 mediante la
expresión:
h0 h0
SS 2 S
V = ∫ π r 2 dh = ∫ π 2 g h dh = 2 g S h 3/2
0
0 0
π vC 3 vC

2 S
2 g S (v C n 3600 )
3/2
V=
3 vC
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 15

3) La figura muestra una tobera situada al final de una manguera de riego por la que circula un caudal constante.
Calcúlese la fuerza FT que soportan los tornillos que mantienen unida la tobera el resto de la manguera. Supóngase que
el chorro es vertical descendente y que se conoce el volumen de la tobera.

A1

A2

DATOS: Caudal: Q
Densidad del líquido: ρ
Sección de entrada de la tobera: A1; Sección de salida de la tobera: A2, (A2<A1)
Presión en la sección de entrada de la tobera: p1
Masa de la tobera: MT

RESOLUCIÓN

Se va a resolver el problema con tres posibilidades en la elección del volumen de control:

A) Como volumen de control, se elige el indicado en la figura, que incluye la tobera y el fluido contenido en la misma:

FT
SC1

z
VC
SC2
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 16

Con esta elección, el fluido sólo ejerce fuerzas de presión en las superficies de control 1 y 2. Los esfuerzos
viscosos no actúan sobre las superficies de control, porque la superficie interior de la tobera (en la que está en contacto
con el agua) no es un contorno del volumen de control; sólo la superficie exterior forma parte del mismo. Se va a
suponer que la distribución de velocidades en cada sección es uniforme.

Se aplica la ecuación de conservación de cantidad de movimiento:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC

Se va a resolver en la dirección vertical, siendo el sentido positivo “hacia abajo”:

> ΣFz = p1 A1 − p 2 A 2 + M g + FT , siendo FT la fuerza ejercida por la conexión con la manguera sobre la
tobera; como a priori se desconoce su sentido, se considerará que es positiva (hacia abajo); si al final del cálculo, sale
negativa, su sentido será hacia arriba. La masa que aparece es la masa total incluida en el volumen de control, suma de
la masa de la tobera, MT, y de la masa del agua, MA, contenida en la misma: M= MT + MA.

> ∫ ρ v dV = 0 , pues el flujo es estacionario
∂t VC


> ρ v ( v r ⋅ d A ) = ρ v 2 A 2 − ρ v1 A 1
2 2

SC

Agrupando:
p1 A1 − p 2 A 2 + M g + FT = ρ v 22 A 2 − ρ v12 A1
Despejando FT:
FT = ρ v 22 A 2 − ρ v12 A1 − p1 A1 + p 2 A 2 − M g
Aplicamos la ecuación de conservación de masa:


0= ∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A)
∂t VC


> ∫ ρ dV = 0 , pues el flujo es estacionario
∂t VC
• •


> ρ ( v r ⋅ d A ) = ρ v 2 A 2 − ρ v1 A 1 = m 2 − m 1
SC
• • •
Agrupando: m 2 = m1 = m . Llevando este resultado a la ecuación para calcular FT:

FT = m ( v 2 − v1 ) − (p1 A1 − p 2 A 2 ) − M g
Como se comentó antes, FT es la fuerza ejercida por la conexión con la manguera sobre la tobera; posee tres
contribuciones: un término de cantidad de movimiento, que es positivo (v 2 > v1 ) , un término de fuerza debida a la
presión, que es negativo, y un término que incluye el peso de la tobera y del agua contenida en la misma, que es
negativo.

Para el caso de que p2 sea la presión atmosférica (p2 = 0) y despreciando tanto la diferencia de cotas como
posibles pérdidas de carga entre 1 y 2, aplicando la ecuación de Bernoulli se puede mostrar que la suma de los dos
• • ( v 2 − v1 ) 2
primeros términos del segundo miembro es equivalente a m ( v 2 − v1 ) − (p1 A1 − p 2 A 2 ) = − m , que
2 v1
es siempre negativo, por lo que la tobera soporta una fuerza FT siempre negativa (hacia abajo):
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 17

• ( v 2 − v1 ) 2
FT = − m −M g
2 v1
En la ecuación de cantidad de movimiento, se han utilizado presiones relativas. Se va a examinar con detalle
qué presiones actúan sobre la tobera. En las secciones 1 y 2 actúan las fuerzas (p1 + p Atm )A1 y − (p 2 + p Atm )A 2 .
Sobre la superficie exterior solo actúa la presión atmosférica, que da lugar a una resultante en la dirección vertical hacia
arriba; esta resultante se calcula integrando la fuerza ejercida por esa presión sobre la superficie cónica:

dr
pAtm θ dL
pAtm
1 1
FAtm = ∫ p Atm 2 π r dL sin θ = p Atm ∫ 2 π r dr = p Atm π (R 12 − R 22 ) = p Atm (A1 − A 2 )
2 2

Por tanto, la fuerza neta es: (p1 + p Atm )A1 − (p 2 + p Atm )A 2 − p Atm (A1 − A 2 ) = p1 A1 − p 2 A 2 , que
coincide con el término que se utilizó en el balance de fuerzas planteado anteriormente.

B) Como volumen de control, se elige únicamente el fluido contenido en la tobera:

SC1
z
VC

SC2
Se aplica la ecuación de conservación de cantidad de movimiento:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC

Se va a resolver en la dirección vertical, siendo el sentido positivo “hacia abajo”:

> ΣFz = (p1 + p Atm ) A1 − (p 2 + p Atm ) A 2 + M A g + FA , siendo FA la fuerza ejercida por la tobera sobre el
fluido. En este caso la masa que aparece es la masa del agua contenida en la tobera.

> ∫ ρ v dV = 0 , pues el flujo es estacionario
∂t VC


> ρ v ( v r ⋅ d A ) = ρ v 2 A 2 − ρ v1 A 1
2 2

SC

Agrupando: p1 A1 − p 2 A 2 + M A g + FA = ρ v 2 A 2 − ρ v1 A1
2 2
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 18

FA = ρ v 22 A 2 − ρ v12 A 1 − (p1 + p Atm ) A 1 + (p 2 + p Atm ) A 2 − M A g


Como se ve, esta elección de volumen de control no es adecuada pues no pone de manifiesto la fuerza que se
está intentando calcular.

C) Finalmente, como volumen de control, se elige únicamente la tobera:

FT

Sobre la tobera actúan, en la dirección vertical, el peso de la misma, la fuerza FT ejercida por la conexión con
la manguera sobre la tobera, la acción del agua en la zona troncocónica y la presión atmosférica sobre la cara exterior:

FT − FA − p Atm (A1 − A 2 ) + M T g = 0
Como se ve, esta elección de volumen de control tampoco es adecuada pues aunque pone de manifiesto la
fuerza que se está intentando calcular, depende de la interacción entre el agua y la tobera. Utilizando la expresión de FA
obtenida en el apartado anterior, se obtiene:

FT = ρ v 22 A 2 − ρ v12 A1 − (p1 + p Atm ) A1 + (p 2 + p Atm ) A 2 − M A g + p Atm (A1 − A 2 ) − M T g

Simplificando, se obtiene la misma expresión que en el apartado A):



FT = m ( v 2 − v1 ) − (p1 A1 − p 2 A 2 ) − M g
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 19

4) Como se aprecia en la figura, un chorro de agua de densidad ρA, con velocidad vA y sección transversal SA incide
sobre un deflector montado sobre un carro de masa mC que, bajo la acción del chorro de agua, se mueve con una
velocidad vC.

Despreciando el rozamiento de las ruedas con el suelo, obténgase la evolución de la velocidad del carro, vC, con el
tiempo. Supóngase que inicialmente el carro está en reposo, es decir, en t = 0, vC = 0.

vA θ

SA mC vC

RESOLUCIÓN

Se va a resolver el problema considerando un sistema de referencia inercial y no inercial, y eligiendo diferentes


posibilidades de volumen de control:

Sistema de referencia inercial: con los ejes fijos en tierra.

A) Se elige un volumen de control no deformable que, incluyendo el carro, se mueve con éste:

SCSalida

SCEntrada
VC

y
x

Aplicando la ecuación de continuidad:


∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A) = 0
∂t VC


> ∫ ρ dV = 0 , pues no cambian las dimensiones del volumen de control.
∂t VC


> ρ ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ (v
SCEntrada
r ⋅ d A) + ∫ ρ (v
SCSalida
r ⋅ d A) = −ρ A S A (v A − v C ) + ρ A SS v rS

Si se ignora la fricción entre el fluido y el deflector, las secciones de entrada y salida del volumen de control serán
iguales( SA = SS ), por lo que, la ecuación de continuidad nos dice que el módulo de la velocidad relativa en la salida es
igual que en la entrada: v rS = v A − v C .
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 20

Se va a aplicar la ecuación de cantidad de movimiento; antes se van a expresar las diferentes velocidades del fluido
en las superficies de control:
Velocidad absoluta de entrada: v A i
Velocidad relativa de entrada: (v A - v C ) i
Velocidad relativa de salida: (v A - v C ) cos θ i + (v A - v C ) senθ j
Velocidad absoluta de salida: (v A - v C ) cos θ i + (v A - v C ) senθ j + vC i


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC

Se va a resolver la componente horizontal de la ecuación:

> ΣFx = 0 , pues no hay fuerzas exteriores

∂ ∂⎛ ⎞ dv
> ∫ ρ v dV = ⎜⎜ ∫ ρ v dV + ∫ ρ v dV ⎟⎟ = (m C + m FluidoCarro ) C
∂t VC ∂t ⎝ VCCarro VCFluidoCarro ⎠ dt


> ρ v ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ v (v
SCEntrada
r ⋅ d A) + ∫ ρ v (v
SCSalida
r ⋅ d A) =

= -ρ A v A (v A - v C ) S A + ρ A [(v A - v C ) cos θ + v C ] (v A - v C ) S A = ρ A S A (v A - v C ) 2 (cos θ − 1)

Agrupando:

(m C + m FluidoCarro ) dv C = ρ A S A (v A - v C ) 2 (1 - cos θ)
dt

B) Se elige un volumen de control no deformable que se mueve con el carro, pero sin incluir el carro:

SCSalida

SCEntrada VC

y
x

Aplicando la ecuación de continuidad, se obtiene el mismo resultado que en el caso anterior. Se va a aplicar la
ecuación de cantidad de movimiento. Las diferentes velocidades del fluido en las superficies de control son también las
mismas que en el caso anterior:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 21

Se va a resolver la componente horizontal de la ecuación:

dv C
> ΣFx = − m C (inercia del carro)
dt
∂ ∂⎛ ⎞ dv
> ∫ ρ v dV = ⎜⎜ ∫ ρ v dV ⎟⎟ = m FluidoCarro C
∂t VC ∂t ⎝ VCFluidoCarro ⎠ dt
> ∫ ρ v ( v r ⋅ d A) = ∫ ρ v (v r ⋅ d A) + ∫ ρ v (v r ⋅ d A) = ρ A SA (v A - v C ) (cos θ − 1)
2

SC SCEntrada SCSalida

Agrupando se obtiene la misma expresión que antes:

(m C + m FluidoCarro ) dv C = ρ A S A (v A - v C ) 2 (1 - cos θ)
dt

C) Se elige un volumen de control deformable que incluye el carro; la Superficie de Control de Entrada permanece inmóvil:

SCSalida

SCEntrada
VC

xC y
x

Se va a aplicar la ecuación de continuidad; hay que tener en cuenta que, como la Superficie de Control de Entrada
no se mueve, coincidirán los valores de la velocidad relativa y la absoluta:
Velocidad absoluta de entrada: v A i
Velocidad relativa de entrada: v A i
Aplicando la ecuación de continuidad:


∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A) = 0
∂t VC

∂ ∂ dx
> ∫
∂t VC
ρ dV = ∫ ρ S A dx C = ρ A S A C = ρ A S A v C ; ahora va aumentando la masa de agua dentro del
∂t VC dt
volumen de control.


> ρ ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ (v
SCEntrada
r ⋅ d A) + ∫ ρ (v
SCSalida
r ⋅ d A) = −ρ A v A S A + ρ A SS v rS

Si se ignora la fricción entre el fluido y el deflector, las secciones de entrada y salida del volumen de control serán
iguales( SA = SS ), por lo que agrupando: ρ A v C S A − ρ A v A S A + ρ A SS v rS = 0 , la ecuación de continuidad nos
dice que el módulo de la velocidad relativa en la salida es, como en el caso anterior, igual a: v rS = v A − v C .
Vectorialmente, en la salida las velocidades son:
Velocidad relativa de salida: (v A - v C ) cos θ i + (v A - v C ) senθ j
Velocidad absoluta de salida: (v A - v C ) cos θ i + (v A - v C ) senθ j + vC i
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 22

Se va a aplicar la ecuación de cantidad de movimiento:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC

Se va a resolver la componente horizontal de la ecuación:

> ΣFx = 0 , pues no hay fuerzas exteriores

∂ ∂ ⎛⎜ ⎞
⎟=
> ∫
∂t VC
ρ v dV = ∫ ρ
∂t ⎜⎝ VCcarro
v dV + ∫ ρ v dV + ∫ ρ v dV ⎟
VCFluidoCarro VCFluidoChorro ⎠
dv C dx dv
= (m C + m fluido ) + ρ A v A S A C = (m C + m fluido ) C + ρ A v A S A v C
dt dt dt
> ∫ ρ v ( v r ⋅ d A) = ∫ ρ v ( v r ⋅ d A) + ∫ ρ v ( v r ⋅ d A) =
SC SCEntrada SCSalida

= -ρ A v A v A S A + ρ A [(v A - v C ) cos θ + v C ] (v A - v C ) S A

Agrupando, se acaba obteniendo la misma expresión que en los casos anteriores:

(m C + m FluidoCarro ) dv C = ρ A S A (v A - v C ) 2 (1 - cos θ)
dt

Sistema de referencia no inercial: con los ejes fijos en el carro.

A) Se elige un volumen de control no deformable que se mueve con el carro e incluye el carro:

SCSalida

SCEntrada
y VC
x

Aplicando la ecuación de continuidad:


∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A) = 0
∂t VC


> ∫ ρ dV = 0 , pues no cambian las dimensiones del volumen de control.
∂t VC


> ρ ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ (v
SCEntrada
r ⋅ d A) + ∫ ρ (v
SCSalida
r ⋅ d A) = −ρ A S A (v A − v C ) + ρ A SS v rS
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 23

Si se ignora la fricción entre el fluido y el deflector, las secciones de entrada y salida del volumen de control serán
iguales( SA = SS ), por lo que, la ecuación de continuidad nos dice que el módulo de la velocidad relativa en la salida es
igual que en la entrada: v rS = v A − v C .

Se va a aplicar la ecuación de cantidad de movimiento en un sistema de referencia no inercial; antes se van a


expresar las diferentes velocidades del fluido en las superficies de control:
Velocidad absoluta y relativa de entrada: (v A - v C ) i
Velocidad absoluta y relativa de salida: (v A - v C ) cos θ i + (v A - v C ) senθ j


Σ F − ∫ a arr dm = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v ( v r ⋅ d A)
VC
∂t VC

Se va a resolver la componente horizontal de la ecuación:

> ΣFx = 0 , pues no hay fuerzas exteriores



> ∫ ρ v dV = 0 , pues según esta referencia el flujo es estacionario
∂t VC
dv
> − ∫ a arr dm = − C (m C + m FluidoCarro )
VC
dt


> ρ v ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ v (v
SCEntrada
r ⋅ d A) + ∫ ρ v (v
SCSalida
r ⋅ d A) =

= -ρ A (v A - v C ) (v A - v C ) SA + ρ A [(v A - v C ) cos θ ] (v A - v C ) S A = ρ A S A (v A - v C ) 2 (cos θ − 1)

Agrupando:

(m C + m FluidoCarro ) dv C = ρ A S A (v A - v C ) 2 (1 - cos θ)
dt

B) Se elige un volumen de control no deformable que se mueve con el carro, pero sin incluir el carro:

SCSalida

SCEntrada
y VC
x

Aplicando la ecuación de continuidad, se obtiene el mismo resultado que en el caso anterior. Se va a aplicar la
ecuación de cantidad de movimiento; las diferentes velocidades del fluido en las superficies de control son también las
mismas que en el caso anterior:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 24

Se va a resolver la componente horizontal de la ecuación:

dv C
> ΣFx = − m C (inercia del carro)
dt
dv
>− ∫a
VC
arr dm = − C m FluidoCarro
dt

> ∫ ρ v dV = 0 , pues según esta referencia el flujo es estacionario
∂t VC


> ρ v ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ v (v
SCEntrada
r ⋅ d A) + ∫ ρ v (v
SCSalida
r ⋅ d A) = ρ A S A (v A - v C ) 2 (cos θ − 1)

Agrupando se obtiene la misma expresión que antes:

(m C + m FluidoCarro ) dv C = ρ A S A (v A - v C ) 2 (1 - cos θ)
dt

A continuación se va a obtener la evolución de la velocidad del carro en función del tiempo, integrando la
ecuación diferencial obtenida, que se va a rescribir de la siguiente manera:

dv C ρ S (1 - cos θ) ρ S (1 - cos θ)
= A A dt = K dt; siendo K = A A
(v A - v C ) 2
(m C + m FluidoCarro ) (m C + m FluidoCarro )
Integrando:
vC t
dv C 1 1
∫0 (v A - v C ) 2 ∫0 dt ;
= K −
(v A - v C ) v A
=Kt

⎛ 1 ⎞
v C = v A ⎜⎜1 − ⎟⎟
⎝ 1+ vAK t ⎠
Esta expresión se representa gráficamente a continuación (para dos valores diferentes del parámetro K). Se
aprecia como el carro se va acelerando hasta alcanzar asintóticamente la velocidad del chorro v A .

V10A

K1
K2
VC(t)
K2 < K1

0
0 0
t 50
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 25

5) La figura muestra un esquema de un cohete desplazándose verticalmente en la atmósfera terrestre. La masa inicial

del cohete es M y el motor genera un flujo másico de gases ( m e ) a alta velocidad, ve, respecto al cohete. Si el flujo
dentro del cohete es estacionario, obténgase la evolución temporal de la velocidad del satélite. Téngase en cuenta el
arrastre D del aire sobre el cohete.

v RESOLUCIÓN

Se aplica la ecuación de conservación de cantidad de movimiento a un


volumen de control que incluye el cohete y tiene una única superficie de control,
que es la salida de gases del motor. Se adopta un sistema de referencia inercial con
los ejes fijos en tierra:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC

Esta ecuación se va a resolver en la dirección vertical, siendo el sentido


. Ae positivo “hacia abajo”:
me
ve

> ΣF = (M - m e t) g + D ; se tiene en cuenta el arrastre D ejercido por el aire y el peso del cohete, que
z
disminuye a medida que se van quemando los gases.
∂ ∂⎡ • ⎤ dv • •
> ∫
∂t VC
ρ v dV = ⎢
∂t ⎣
- v (M - m e t) ⎥

= −
dt
(M - m e t) + m ev


> ∫ ρ v (v r ⋅ d A) = ρ (v e - v ) v e A e = m e (v e - v )
SC
Agrupando términos, obtenemos el valor del empuje suministrado por el motor:

• dv • • •
(M - m e t) g + D = − (M - m e t) + m e v + m e (v e - v )
dt
Simplificando:
• •
⎛ dv ⎞
(M - m e t) ⎜ g + ⎟ + D = m e v e
⎝ dt ⎠
Se ha obtenido una ecuación diferencial, que permite obtener la evolución con el tiempo de la velocidad del
cohete. Se va a resolver suponiendo que la fuerza de arrastre es constante (que no es cierto, pues depende de la
1 2
velocidad del cohete al cuadrado mediante la relación: D = C D ρ v A F ).
2


me ve − D M
v= •
ln •
−gt
me (M - m e t)
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 26


A continuación se representa esta relación para los valores siguientes: m e = 170 kg/s,
v e = 2300 m/s, M = 30000 kg, y se va a prescindir de la fuerza de arrastre:

v [m/s]
15000
12500
10000
7500
5000
2500
0
0 50 100 150 t [s] 200
Se aprecia cómo la velocidad aumenta progresivamente, tendiendo a infinito (pues con los datos del problema,
la masa llega a anularse). En la realidad, la dependencia de la fuerza de arrastre con el cuadrado de la velocidad, impide
esa tendencia.

La ecuación de la velocidad del cohete puede ser integrada de nuevo para obtener la distancia recorrida,
obteniéndose la expresión siguiente:

• ⎛ • ⎞
me ve − D ⎜ M M (M - m e t) ⎟ g t 2
x= • ⎜ t + t ln •
+ • ln ⎟− 2
⎜ M ⎟
me ⎝ (M - m e t) m e ⎠
Esta expresión es representada a continuación para los mismos valores del ejemplo anterior:

x [km]
300
250
200
150
100
50
0
0 50 100 150 t [s] 200
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 27

6) La figura muestra una vista en planta de un aspersor de riego de un solo brazo de radio R. Bajo la acción del chorro
de líquido (de densidad ρ), el aspersor gira a velocidad angular constante ω alrededor de la parte vertical del aspersor,
que soporta un par resistente de valor T0. El caudal que circula por el aspersor es Q y la sección interior de los dos
tramos del aspersor es A.

Calcúlese la velocidad de giro en función de la geometría y de las propiedades del flujo.

TO

nr
k A

ω
RESOLUCIÓN

Se va a resolver el problema en el volumen de control indicado en la figura, tanto desde un sistema de


referencia inercial como no inercial:

nr
k A
nθ VC
ω
Sistema de referencia inercial: con los ejes fijos en tierra.

Aplicando la ecuación de continuidad:


∫ ρ dV + SC∫ ρ (v r ⋅ d A) = 0
∂t VC


> ∫ ρ dV = 0 , pues la masa de fluido dentro del volumen de control no varía
∂t VC
• •


> ρ ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ (v r ⋅ d A) + ∫ ρ (v r ⋅ d A) = −ρ A v1 + ρ A v 2 ; es decir: m 2 = m1 = ρ Q
SC1 SC2

Se va a aplicar la ecuación de conservación del momento cinético:


ΣM O = ∫ ρ (r × v) dV + SC∫ ρ (r × v) (v r ⋅ d A)
∂t VC
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 28

Se va a resolver la componente de la ecuación en la dirección k , que es perpendicular a la vista representada,


y cuyo sentido positivo es saliente de la figura:

> ΣM O = −T0 k

> ∫ ρ (r × v) dV = 0 , pues aunque la velocidad varía dentro del volumen de control (el módulo no, pero sí
∂t VC
la dirección), el producto vectorial ( r × v) es nulo en el tramo vertical y en la parte radial del brazo, mientras que en la
zona de salida da lugar a un vector en la dirección k , de módulo constante
• •


> ρ ( r × v) ( v r ⋅ d A ) =
SC SC1
∫ ρ ( r × v) ( v r ⋅ d A ) + ∫ ρ (r × v) ( v r ⋅ d A) = (r × v) 2 m 2 − (r × v)1 m1
SC 2

(r × v) 2 = R n r × V n θ = −R V k , siendo V la velocidad absoluta del fluido en la sección de salida, que


es igual a la composición de la velocidad relativa VA = (Q/A ) n θ y la de arrastre − ω R n θ :

V = V n θ = (Q/A ) n θ − ω R n θ = [(Q/A ) − ω R ] n θ

(r × v)1 = 0 n r × (Q/A ) k = 0 k

Por tanto, la componente en la dirección k del término de superficie de control es:


∫ ρ ( r × v) ( v
SC
r ⋅ d A ) = R V m 2 = −ρ Q RV , y agrupando todos términos en la ecuación de conservación del

momento cinético, se obtiene: − T0 = −ρ Q RV . Sustituyendo el valor de la velocidad


absoluta: − T0 = −ρ Q R [(Q/A ) − ω R ]. Despejando la velocidad de giro:

ω=
(Q/A ) − T0
R ρ Q R2

Sistema de referencia no inercial: con los ejes girando con el aspersor.

Se va a aplicar la ecuación de conservación del momento cinético para un volumen de control no inercial , que
tiene en cuenta el momento de las fuerzas de inercia:


Σ M O − ∫ (r × a arr ) dm = ∫ ρ (r × v) dV + SC∫ ρ (r × v) (v r ⋅ d A)
VC
∂t VC

> ΣM O = −T0 k

> ∫ ρ (r × v) dV = 0 , pues en este caso el flujo es estacionario dentro del volumen de control
∂t VC
• •


> ρ ( r × v) ( v r ⋅ d A ) =
SC SC1
∫ ρ ( r × v) ( v r ⋅ d A ) + ∫ ρ ( r × v ) ( v r ⋅ d A ) = ( r × v ) 2 m 2 − ( r × v )1 m 1
SC 2

(r × v) 2 = R n r × VA n θ = −R VA k
(r × v)1 = 0 n r × (Q/A ) k = 0 k
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 29

Por tanto, la componente en la dirección k del término de superficie de control es:


∫ ρ ( r × v) ( v
SC
r ⋅ d A ) = R VA m 2 = −ρ Q RVA ,

Para el cálculo del término que incluye la aceleración de arrastre: ∫ (r × a


VC
arr ) dm , se va a calcular por

separado en el tramo radial del brazo y en el tramo tangencial de salida. Teniendo en cuenta que la velocidad de giro es
constante y que el sistemas de referencia inercial no tiene aceleración lineal, la aceleración de arrastre es:

d 2 R S dω
a arr = + × r + 2 ω × v + ω × (ω × r ) = 2 ω × v + ω × (ω × r )
dt 2 dt

Tramo radial: r = r n r ; v = VA n r ; ω = ω k
a arr = 2 ω × v + ω × (ω × r ) = −2 ω VA n θ − ω 2 r n r , por tanto: r × a arr = r 2 ω VA k

Tramo tangencial: r = R n r ; v = VA n θ ; ω = ω k
a arr = 2 ω × v + ω × (ω × r ) = 2 ω VA n r − ω 2 R n r , por tanto: r × a arr = 0

⎛R ⎞
Por tanto: ∫VC( r × a arr ) dm = ⎜∫

⎝0
r 2 ω VA ρ A dr ⎟ k = ρ ω Q R2 k

Agrupando todos los términos:


− T0 − ρ ω Q R 2 = −ρ Q RVA

Despejando la velocidad de giro, se obtiene la misma expresión que antes:

ω=
(Q/A ) − T0
R ρ Q R2
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 30

7) La figura representa una pequeña turbina hidráulica de geometría axial, que permite transformar la energía
hidráulica del agua que pasa a su través en energía mecánica en su eje de giro. Con los datos suministrados, suponiendo
que el eje de giro es horizontal, que el flujo es isotermo, obténgase la reacción horizontal conjunta que deben soportar
los tornillos de las bridas B1 y B2.

B1 Turbina
B2


DATOS: Potencia absorbida por la turbina: W S
Caudal: Q
Densidad del líquido: ρ
Sección de la tubería en la brida B1: A1
Sección de la tubería en la brida B2: A2
Sección de la tubería en la turbina: AT
Presión en la sección de la brida B1: p1

RESOLUCIÓN

Se elige el volumen de control indicado en la figura que corta las bridas en las que se quiere obtener la
reacción:

SC1
SC2

VC
x
Se aplica la ecuación de cantidad de movimiento en la dirección x:


ΣF = ∫ ρ v dV + SC∫ ρ v (v r ⋅ d A)
∂t VC

> ΣFx = R x + p1 A1 − p 2 A 2 , siendo Rx la reacción conjunta en las bridas


Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 31


> ∫ ρ v dV = 0 , pues el flujo es estacionario
∂t VC


> ρ v ( v r ⋅ d A) =
SC
∫ ρ v (v
SC1
r ⋅ d A) + ∫ ρ v (v
SC2
r ⋅ d A ) = -ρ v1 v1 A1 + ρ v 2 v 2 A 2 = ρ Q ( v 2 - v1 )

Agrupando: R x = p 2 A 2 − p1 A1 + ρ Q ( v 2 - v1 )

En esta expresión se desconoce el valor de P2, puesto que los valores de las velocidades se obtienen a partir de la
ecuación de continuidad: Q = v1 A1 = v 2 A 2 ; v1 = Q / A1 v 2 = Q / A 2 . Para obtener el valor de P2, se aplica
la ecuación de la energía:

dQ dW ∂
− = ∫ ρ e dV + ∫ ρ e ( v r ⋅ d A )
dt dt ∂t VC SC

dQ
> = 0 , pues no hay transferencia de calor
dt
dW • • • •
> = W S + W P = W S + ∫ p ( v ⋅ d A ) = W S − p 1 v1 A 1 + p 2 v 2 A 2
dt SC


> ∫ ρ e dV = 0 , pues el flujo es estacionario
∂t VC
⎛ v 22 v12 ⎞

> ρ e ( v r ⋅ d A ) = -ρ e1 v1 A 1 + ρ e 2 v 2 A 2 = ρ Q ⎜⎜
SC
- ⎟⎟ , pues ni la energía potencial ni la energía
⎝ 2 2 ⎠
interna varían entre entrada y salida.

Agrupándolo todo:
• ⎛ v2 v2 ⎞
− W S + p1 v1 A1 − p 2 v 2 A 2 = ρ Q ⎜⎜ 2 - 1 ⎟⎟
⎝ 2 2 ⎠

Expresión de la que se puede despejar P2 A 2 , que es lo que nos hace falta en la expresión de Rx:
⎛ v 22 v12 ⎞

p1 v1 A1 − W S − ρ Q ⎜⎜ - ⎟⎟
p2 A2 = ⎝ 2 2 ⎠
v2

• ⎛ v2 v2 ⎞
p1 v1 A1 − W S − ρ Q ⎜⎜ 2 - 1 ⎟⎟
Rx = ⎝ 2 2 ⎠ − p A + ρ Q (v - v )
1 1 2 1
v2
Área de Mecánica de Fluidos. ANÁLISIS INTEGRAL 32

Aplicación numérica:

Potencia absorbida por la turbina: W S = 7350 W
Caudal: Q =1.26 m3/s
Densidad del líquido: ρ = 1000 kg/m3
Sección de la tubería en la brida B1: A1 = 0.28 m2
Sección de la tubería en la brida B2: A2 = 0.16 m2
Sección de la tubería en la turbina: AT = 0.08 m2
Presión en la sección de la brida B1: p1 = 103.6 kPa

Se calculan en primer lugar los valores de la velocidad en las secciones de entrada y salida:

v1 = Q / A1 = 4.46 m / s v 2 = Q / A 2 = 7.88 m / s

⎛ 7.88 2 4.46 2 ⎞
103600 4.46 0.28 − 7350− 1000 1.26 ⎜⎜ - ⎟
⎝ 2 2 ⎟⎠
Rx = − 103600 0.28 + 1000 1.26 (7.88 - 4.46)
7.88

R x = −12.59 kN

Sale con signo negativo, luego la fuerza que se ejerce sobre el volumen de control va de derecha a izquierda, y
por tanto, la fuerza que soportan los tornillos de las bridas es de 12.59 kN.

Вам также может понравиться