Вы находитесь на странице: 1из 18

Aprovechamiento del Agua

en la Historia del Perú

Dr. Arturo Cornejo Taboada


Inicio de la Agricultura en la Costa
¾ La agricultura costeña tiene 6000 años comprobados por
pruebas de C14 en residuos de pallares encontrados en
Chilca (Engel 1962). El pallar lo sembraban en suelos
húmedos, utilizando pozas de tamaño variable de acuerdo al
número de trabajadores en la familia.

¾ Los primeros sistemas de riego fueron construidos por la


cultura Chavín (1000 AC a 100 DC), en los valles de
Lambayeque, La Libertad y Ancash. Los Chavín organizados
en poblados pequeños cultivaron maíz, tomate, maní, ají y
algodón, utilizando canales para regar áreas de mayor
extensión ubicadas lejos de los cauces de los ríos para
protegerlas de las inundaciones.

¾ La mayor producción y riqueza de las áreas regadas permitió


a los Chimú diversificar sus actividades hacia la construcción
de casas y poblados, pesca, comercio, cerámica y telares.
Los Grandes Sistemas de Riego de las
Culturas Chavín, Mochica y Chimú
¾ La cultura Mochica reemplazó a la Chavín en los valles
de Lambayeque y La Libertad a partir de los años 100 a
900 DC. Inició la construcción de grandes canales para
regar áreas extensas y edificar pueblos
estratégicamente ubicados para asegurar los
trabajadores necesarios para cultivar las tierras regadas.

¾ Los grandes canales los continuaron y perfeccionaron la


cultura Chimú entre los años 1000 a 1400 DC. Algunos
canales como el Taymi y Racarumi en el valle
Lambayeque se prolongaron para regar tierras eriazas
adyacentes a los valles y para abastecer de agua a
ciudades mayores. El canal de La Cumbre abastecía a
la ciudad de Chan Chan (100,000 habitantes) con agua
del río Chicama.
Los Grandes Sistemas de Riego de la
Cultura Nazca
¾ En la costa sur las obras hidráulicas
más importantes son los Acueductos
Subterráneos de Nazca (700 a 1400 DC),
que aún abastecen de agua a la ciudad
de Nazca y riegan 12,000 ha. Los
acueductos no forman un sistema
integrado, se cruzan a diferentes niveles
y se conocen 37 acueductos que
funcionan independientemente desde
hace 700 años. Los acueductos se
inician en lugares donde existen
fracturas geológicas, por donde se
canalizan a distintas profundidades las
filtraciones de los ríos Aija, Tierras
Blancas y Nazca facilitando la
conducción subterránea de las aguas
que afloran a la superficie sin pérdidas
por conducción y evaporación. Cada
cierto tramo existen buzones para
realizar las reparaciones y limpieza.
El Imperio Inca:
La Cultura Integradora
¾ En 150 años de los siglos XIV y XV consolidó el gobierno
de una extensa área de gran diversidad ecológica que
comprendía parte de los territorios actuales de Ecuador,
Perú, Bolivia, Norte de Chile y NO de Argentina. El dominio
de esta extensa zona se atribuye al genio de los Incas para
desarrollar ciudades y asentamientos estratégicos,
movilizar poblaciones mediante mitas, grandes habilidades
administrativas y destreza militar para someter e incorporar
poblaciones al gobierno imperial del Cusco.

¾ Estudios recientes asignan rol destacado en la


administración imperial al Camino de los Incas, que en
3,000 Km. de recorrido por laderas y cumbres andinas
funcionaba como vía central que enlazaba caminos
laterales construidos por etnias de la costa y ceja de selva,
desde Quito hasta el Cusco.
El Imperio Inca
¾ Los expertos Incas en construcción y administración
mejoraron la obra física y organizaron la distribución de las
aguas y el mantenimiento de los sistemas de riego. A su
vez los expertos Incas aprendieron las técnicas de regadío
de la Costa que aplicaron en la construcción de andenes
en las laderas de la Sierra.
Los antiguos peruanos asignaron un valor prioritario al
aprovechamiento de los recursos escasos. El agua en la
Costa utilizando cultivos nativos de corto periodo vegetativo
adaptados al régimen hidrológico de los ríos, realizando las
siembra en setiembre y octubre y las cosechas en abril y
mayo aprovechando íntegramente el período de avenida de
los ríos. En la Sierra la construcción de andenes permitió
ampliar el área agrícola y reducir la erosión de los suelos.
El Imperio Inca:
La Cultura Integradora
Las grandes ciudades Chan Chan, Cajamarquilla y
Pachacamac las construyeron en zonas altas marginales de
la costa y en la sierra Quito, Cusco y Cajamarca las ubicaron
en laderas de los cerros adyacentes a los valles, protegidas
de inundaciones.

¾ A fines del siglo XV en el apogeo del Imperio Inca se


estima que existían 750,000 ha regadas en los valles de
la costa y 350,000 ha de andenes en la sierra y una
población estimada de 10’000,000 de habitantes.
Época Colonial
¾ La cédula real del emperador Carlos V de España del
20.11.1536 reconoce la habilidad y organización de las culturas
peruanas para aprovechar limitados recursos de agua.
Textualmente dice: “El mismo orden que habían tenido los indios
en la división y repartimiento de las aguas se guardase y
practicase entre los españoles en quien tuvieran repartido las
tierras y que para esto intervinieran los mismos naturales que
antes lo habían tenido a su cargo, con cuyo parecer debían ser
regadas”. Esta ordenanza dio origen al reparto de agua según
“usos y costumbres”, que en algunos valles de la costa, con
modificaciones continuó hasta la aprobación del Código de
Aguas de 1902.

¾ Del periodo colonial destaca el Reglamente de Aguas de los


valles de Chicama, Moche y Virú, del Lic. Antonio Saavedra y
Leyva, puesto en operación en 1660 para apaciguar rebeliones
de las comunidades indígenas; y el reglamento de Cerdán, Juez
de aguas de Lima publicado en 1793, 28 años antes de la
Independencia con el objetivo de reducir el avanzado deterioro
de la agricultura de la costa.
Época Colonial
¾ En los tres siglos del periodo colonial el interés de los
españoles se centró en la explotación de oro y plata. La
agricultura se descuido por la reducción de la población
indígena por enfermedades traídas por los españoles, los
trabajos forzados en las minas, las rebeliones, y la
migración interna de los indígenas hacia zonas de la sierra
y selva de difícil acceso para los españoles.

¾ Al final del periodo colonial la población del Perú se había


reducido a 4’000,000 de habitantes y el área regada de la
costa a 350,000 ha. Se mantenían las 250,000 ha de
andenes en la sierra.
Inicio de la República
¾ El inicio de la República a partir de 1821 no significó mejoría en las
condiciones de vida de la población y la actividad agrícola continuó
detenida, hasta la presidencia del General Ramón Castilla (1845 a
1862), que organizó el ejército, ordenó la administración del gobierno,
modernizó la armada peruana, inició obras de mejoramiento de los
puertos y ciudades importantes y la construcción de vías férreas con
los mayores ingresos aportado por las exportaciones de guano de
islas.

¾ La escuela de ingenieros inició funciones en 1870 y al final del siglo


XIX había graduado 100 ingenieros: 75 mineros y 25 civiles.

¾ La guerra con Chile de 1879 significó la ocupación de parte importante


del territorio peruano, durante cuatro años y marca el punto mas bajo
del deterioro del país.

¾ A fines del siglo XIX, la población del Perú se redujo a 3’000,000


habitantes y el área regada de la costa a 300,000 ha.
El Siglo XX
Periodo 1900 a 1935

¾ Corresponde a la organización de la Administración


Pública liderada por cinco gobiernos civiles elegidos hasta
1930, cuando el presidente Leguía es derrocado por
Sánchez Cerro.
¾ El Código de Aguas se promulga en 1902 y funcionó en un
marco de organización política, donde el Sector Privado
asumía un rol preponderante en el desarrollo económico y
el Estado proveía el marco legal, obras y acciones
necesarias para el desarrollo social y la defensa del país.
¾ El Código reconocía derechos privados sobre las aguas y
conjuntamente con legislación anterior que autorizaba a las
comunidades indígenas a repartir la tierra entre sus
integrantes y venderlas se produce la concentración de la
tierra agrícola en haciendas.
El Siglo XX
Periodo 1900 a 1935

¾ La seguridad en la propiedad de la tierra y el agua tuvo resultados


positivos: 1) se desarrollan mercados de tierras y se inicia la expansión
del área regada de la costa, y 2) las inversiones del sector privado se
dirigen a desarrollar la agricultura de exportación y la agroindustria
mediante mejoras tecnológicas.

¾ Entre los resultado negativos: 1) permite declarar agotado el caudal de


agua de los ríos de la costa, impidiendo el otorgamiento de nuevos
derechos, y 2) la condición de ríos agotados limitaba irrigar terrenos
eriazos adyacentes a los valles.

¾ La promoción de las organizaciones estatales y privadas para lograr un


reparto equitativo de las aguas y tecnificar la agricultura se crean: 1) la
Escuela Nacional de Agricultura de Santa Beatriz en 1902, 2) el
Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas en 1904, que inició la
instalación de estaciones meteorológicas y de aforos de las descargas
de los ríos; y 3) el Servicio Hidrológico en 1911, que asume el
aforamiento y estudio de las lagunas de la cordillera que alimentan los
ríos de descarga permanente.
El Siglo XX
Periodo 1900 a 1935

¾ Intentos de políticos y hacendados por controlar el reparto


de las aguas originaron frecuentes conflictos que
culminaron con la rebelión armada de Lambayeque, que
obligó al gobierno de Leguía establecer la Comisión
Técnica Administradora de las Aguas (CTAA) de
Lambayeque en 1911, de La Libertad en 1916 y de Lima e
Ica en 1918. En 1940 existían CTAA en todos los valles de
la costa.
¾ Las CTAA funcionaron con acierto, pues tenían
representantes de todos los actores del sector privado y
del gobierno, además de autoridad para aprobar
reglamentaciones y calendario de reparto de las aguas,
cobrar tarifas de riego y vigilar el cumplimiento de los
calendarios de riego aprobado por las CTAA.
El Siglo XX
Periodo 1900 a 1935

¾ En 1918 el gobierno contrata al ingeniero Charles W.


Sutton para dirigir el diseño y supervisar la construcción de
la irrigación El Imperial ejecutada con préstamo de
2’000,000 de Libras Esterlinas entre 1920 a 1928 y ampliar
el área regada del valle Cañete en 8,000 ha.
¾ En 1930 se crea la dirección General de Aguas e Irrigación
en el Ministerio de Fomento, donde el Ing. Sutto dirige los
estudios de las irrigaciones del Alto Piura, Majes, Olmos,
Chao, Virú y Moche.
¾ A fines de 1935 la población era de 4’000,000 y en la costa
se regaban 450,000 ha, lo que significaba un aumento de
50% de la población y también del área regada.
El Siglo XX
Periodo 1935 a 1970

¾ Políticamente fue un periodo muy agitado. Al país lo


gobernaron nuevos presidentes: 4 civiles elegidos, de los
cuales sólo uno completó su mandato. Los cinco gobiernos
militares justificaron sus revoluciones como necesarias
para restaurar el orden en situaciones de frecuentes
disturbios sociales.
¾ El último bajo el liderazgo del general Velasco instaló el
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA)
que duró hasta julio de 1980, en el primer años de GRFA
se promulgaron los Decreto Leyes de reforma agraria que
modificó radicalmente la tenencia de la tierra y la Ley
General de Aguas que acertó en adaptar los derechos de
propiedad del Código a licencias de otorgamiento de uso
de las aguas, esta Ley con modificaciones continua vigente
hasta nuestros días.
El Siglo XX
Periodo 1935 a 1970

¾ Económicamente este periodo se caracterizó por los altos precios de


los productos agrícolas (azúcar, café, algodón y frutales) que
incentivaron las inversiones privadas en la perforación de pozos en los
valles del Alto Piura, Lambayeque, Chicama, Lima e Ica, así como el
revestimiento de canales para reducir pérdidas de agua y la nivelación
de tierras para utilizar métodos de riego mas eficientes por surcos y
aspersión.

¾ Entre 1935 y 1955 los agricultores de algunos valles formaron


empresas para construir proyectos de riego entre 1500 a 6000 ha
como La Esperanza, San Felipe, Acarí, Santa rosa, Chimbote y La
Yarada, algunos de ellos se concluyeron con participación del Estado.

¾ En este periodo se realizan obras hidráulicas de propósito múltiple


para transferir aguas de la vertiente del Atlántico al Pacífico, como son
la irrigación de aguas del río Chotano (afluente del Marañón) a la
cuenca del río Chancay-Lamnayque y aguas de la laguna
Marcapomacocha a la cuenca del río Rímac.
El Siglo XX
Periodo 1935 a 1970
¾ El proyecto San Lorenzo construido entre 1950 a 1955 y completado
su desarrollo en 1970, se considera la obra más importante de
irrigación y colonización de un ambiente desértico realizado en el Perú
y Suramérica.
¾ El Distrito de Riego San Lorenzo comprende hoy 37,000 ha y es el
mayor productor de mangos y limones para los mercados interno y de
exportación.
¾ Entre los años 1965 y 1970 se construyen y entran en funcionamiento:
1) la represa de Tinajones, para regular las descargas del río Chancay-
Lambayeque y mejorar el riego de 75,000 ha; y 2) la represa de Paña y
Aguada Blanca, para regular las descargas del río Chili con fines de
generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento de agua a la
ciudad y campiña de Arequipa y el riego por aspersión de 5,000 ha en
la Joya.
¾ Al final del periodo de 1935 a1970 la población era de 17’000,000 y la
costa tenía 765,000 ha con sistema de riego. Este periodo es el de
mayor crecimiento de la población (10’000,000 de habitantes) en su
mayoría son emigrantes del medio rural al urbano y el área de la costa
se amplia en 300,000 ha.
Muchas gracias…

Вам также может понравиться