Вы находитесь на странице: 1из 660
JORGE DANILO CORREA SELAME CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO (ACTUALIZADO) , EDICIONES JURIDICAS Ninguna parte de esta publicacién, incluido disefio de cubierta, pueden ser reproducidas sin permiso previo de ta Editoriat. JAREMI' EDITORIAL JURIDICA Jorge Danilo Correa Selamé. Aremi Ediciones Ltda. Fono / Fax: 6719499 - 6579061 Direccion: Huerfanos 1373 local 27. www.aremiediciones.cl Editor: Yeands Acevedo Reimers, Edicién, Junio 2009 Inscripcion: N° 154.617 IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ISBN: 978-956-8217-20-4 PRESENTACION En esta oportunidad he creido util preparar un texto que contenga los diversos temas basicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado. Deseo recalar una palabra: basicos. Por ende, no pretendo agotar el tema. La explicacién para no desarrollar determinadas materias se debe, como es obvio, a que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella’ prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al egresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivo para sus pretensiones. Es, en esos- instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guie en su estudio, sea porque ese alumno no guardé los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficientes, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. Mi modesta pretensién es, como antes, contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a una etapa crucial en su carrera proporcionandole un texto actualizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exdmenes de grado. EL AUTOR (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO TEMA 1 EL DERECHO PROCESAL 1- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL El Derecho Procesal puede ser conceptualizado como aquella rama del derecho que estudia la organizacién de los tribunales de justicia, sefiala sus atribuciones y competencias y determina las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales. 2.- CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL El Derecho Procesal abarca el estudio de dos érdenes de materias: 1°. El estudio de los tribunales de justicia, que a su vez comprende dos aspectos: El estudio de la organizacion de los tribunales y de sus atribuciones y competencias; y 2°. El estudio del procedimiento. Esto ha conducido a que se clasifique el Derecho Procesal en dos grandes grupos: El Derecho Procesal Orgdnico, que es aquella rama del Derecho Procesal que comprende el estudio de la organizacién de los tribunales ~ de justicia y de sus atribuciones y competencias El Derecho Procesal Funcional, que es aquella rama del Derecho Procesal que estudia las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales 9 JORGE DANILO CORREA SELAME 3.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL A. Esun Derecho Publico: es derecho publico porque regula relaciones entre un érgano del Estado que se haya en una situacién de supremacia y que est investido de una potestad juridica publica y otras personas que se hayan sujetos a esa potestad en una relacién de subordinacién. B,- Es un Derecho formal: porque regula fa forma, es decir, el modo de realizar la actividad jurisdiccional y, al lado de este derecho formal, esta el derecho material que determina el contenido y 1a materia. Ese derecho material, que importa el contenido del Derecho Procesal, puede ser de indole civil, comercial, constitucional, etc. C.- Sus normas son medios: porque son la via o el medio para lograr el restablecimiento 0 la creacién de un orden juridico. D.- Tiene normas instrumentales: porque son el instrumento para la realizacién del derecho material lo que se logra a través del proceso. 4.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Son fuentes del derecho procesal los antecedentes de donde él brota, emana o se genera. Esas fuentes pueden ser: A) Directas 0 principales: estas fuentes estén constituidas por la Constitucién Politica de la Repiblica; la Ley procesal; los Autos acordados y los Tratados internacionales sobre el Derecho Procesal B) Indirectas 0 mediatas: derecho histérico; Derecho extranjero; Jurisprudencia; Doctrina; Usos; Costumbre y Equidad. A) FUENTES DIRECTAS O PRINCIPALES. a) Constitucién Politica de fa Republica: el Capitulo VI habla del Poder Judicial (articulos 76 a 82) y, ademas, contiene otros preceptos de orden constitucional relativos a materias procesales (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO b) Ley Procesal: es aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las finalidades pretendidas en relacién con las, materias objetos de! contenido del Derecho Procesal independientemente de la ubicacin donde la ley procesal aparezca inserta. ©) Tratados Internacionales: los tratados ratificados en tiempo y en forma pasan aconvertirse en leyes dela Republica y pueden versar sobre variadas materias y tienden a lograr una pacifica y mejor convivencia d) Autos Acordados: son normas permanentes, generales y obligatorias que dictan los Tribunales Superiores de Justicia y que tienen la finalidad de Ilenar los vacios de las leyes 0 complementarlas o que se dictan,en aras de una mejor administracion de justicia. El inciso final del articulo 96 del Codigo Organico dispone: “Todos los autos acordados de cardcter general y aplicacion general que dicte la Corte Suprema deberdn ser publicados en el Diario Oficial”. B) FUENTES INDIRECTAS O MEDIATAS Unicamente diremos que la jurisprudencia es la doctrina que emana de las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia; y que, respecto a la equidad, los articulos 76 de la Constitucién, 170 N° 5 y 637 del Cédigo de Procedimiento Civil y 10 del Cédigo Orgénico de Tribunales, consultan aplicaciones de la equidad. 5.- LEY PROCESAL ‘Ademas de la Constitucion Politica de la Repiblica, la ley procesal es la fuente principal de! Derecho Procesal y, en su forma, es igual a las demas leyes y solo se diferencia de ella por su contenido. La ley procesal puede ser interpretada por el propio legislador, por el juez o por el jurista, segin lo cual la interpretacion puede ser auténtica, judicial o doctrinal En materia de reglas de interpretacién, tienen aplicacién los articulos 19 a 24 del Cédigo Civil JORGE DANILO CORREA SELAME 6.- INTEGRACION DE LA LEY PROCESAL Los Tribunales de Justicia, en materias contenciosas, una vez reclamada su intervencién, estan obligados a conocer del asunto y no pueden excusarse de hacerlo ni ain a falta de ley que regule la materia, como lo disponen el articulo 76 inciso 2° de la Constitucién Politica de la Republica y el articulo 10 inciso 2° del Cddigo Organico de Tribunales. En ese caso, la ley debe ser integrada, y el N° 5 del articulo 170 del Cédigo de Procedimiento Civil, dispone que se deben aplicar los principios generales de equidad en la solucion de los problemas que se plantean 7.- APLICACION DE LA LEY PROCESAL Estudia los problemas que suscita la ley procesal en cuanto a su vigencia 0 eficacia respecto del tiempo, espacio y de las personas. A.- VIGENCIA EN CUANTO AL TIEMPO La vigencia temporal de la ley procesal no se diferencia de las materias generales. (Articulos 6° y 7° del Cédigo Civil) La ley procesal rige los hechos, actos y situaciones juridicas realizadas tras su entrada en vigor salvo que por declararse retroactiva rija hechos, actos y actuaciones anteriores. La ley rige desde su publicacién en el Diario Oficial hasta el dia de su derogacién o modificacién a menos que ella misma establezca otra norma al respecto. No obstante, en los ordenamientos juridicos se dan casos o situaciones contrarias a las hipétesis de normalidad que hemos indicado y es asi como es posible encontrar leyes que afecten a situaciones juridicas generadas con anterioridad a su establecimiento (retroactividad de la ley) 0 leyes que regulan situaciones juridicas mas alla de su vigencia en que se sigue aplicando a situaciones juridicas que se producen bajo 2 jamada |, como a de la junales, 170 del los que se oe rigencia [es haterias alizadas {hechos, | dia de pea otra | | jaciones lyies asi utidicas ad de la yigencia = bajo CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO el imperio de una nueva ley y que se refiere a la misma naturaleza (ultractividad de la ley) B.- VIGENCIA EN CUANTO AL ESPACIO Cada Estado ejerce su soberania dentro del ambito territorial que le corresponde geograficamente. El problema se suscita cuando existe conflicto de leyes procesales de dos o mas Estados, existiendo, como norma para la resolucin del conflicto en que eventualmente pueden estar leyes chilenas y extranjeras, el articulo 14 del Cédigo Civil, que prescribe: “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la Repiiblica, inclusos los extranjeros”. De esta norma, se desprende la territorialidad de la ley procesal chilena En consecuencia, tienen el caracter de territoriales las inherentes a: - Organizaci6n y atribuciones de los tribunales de justicia, - Competencia de esos tribunales; ~-Las normas relativas a los procedimientos a utilizar ya sea en materia contenciosa 0 no contenciosa; - Aquellas que se refieren a los medios de prueba; = Aquellas que se refieren alla ejecucién de las resoluciones dictadas por los tribunales nacionales. ‘Todo ello, constituye el llamado principio de la territorialidad, principio que es una aplicacién del aforismo latino lex /ocus regit actum, es decir, la ley del lugar rige el acto. Sin embargo, este principio no tiene actualmente un caracter absoluto. En efecto, el trafico internacional ha motivado que las legislaciones ‘TAun cuando Sean yanquis, decia con acierto un profesor mio B JORGE DANILO CORREA SELAME establezcan mecanismos de interrelacién que facilitan una adecuada reglamentaci6n de esa materia lo que ha dado origen a normas procesales internacionales y por ello existen normas especiales para la tramitacion de exhortos internacionales; disposiciones de indole internacional que se refieren al cumplimiento en un Estado de sentencias judiciales dictadas por los tribunales de otros Estados y han surgido, asimismo, en el aspecto procesal penal, tratados sobre extradicion, todo lo cual esta inspirado en el principio que proclaman los Estados de cooperacion judicial internacional. Hay, ademés, otras materias que también hacen excepcion a este principio de la territorialidad dela ley procesal, como son las situaciones que contempla el articulo 6 del Cédigo Organico de Tribunales, C.- VIGENCIA EN CUANTO A LAS PERSONAS La regla general es que la ley procesal no tome en cuenta la calidad de las personas para determinar la jerarquia del tribunal llamado a intervenir en un asunto litigioso. Asi lo indica el articulo $ del Cédigo Organico cuando manifiesta que “a los tribunales mencionados en este articulo correspondera el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la Repiiblica cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas que en ellos intervengan”. No obstante esta igualdad, que se trata en la Constitucion y que se insiste en el Cédigo Orginico, en su articulo 5, en algunas ocasiones, en un juicio pueden participar ciertas personas que estan constituidas en dignidad y, en este caso, la ley dispone que esos casos deben ser conocidos por un tribunal distinto al que naturalmente le correspondia su conocimiento. Esas personas, gozan de fuero y en virtud de él, son juzgadas por un tribunal de mayor jerarquia; pero él fuero, no se encuentra establecido para la persona que goza de él sino que, en virtud de la contraparte que no lo posee. | | adecuada procesales famitacion emacional judiciales mismo, en > cual esta joperacion bn a este ituaciones es. 1 la calidad llamado a anifiesta londerd el ‘an dentro wleza y la | ly que se dcasiones, nstituidas eben ser Fespondia as por un itablecido parte que (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 8,- FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL La Constitucién Politica de la Republica consagra ciertas normas rectoras del ordenamiento juridico, entre las cuales se puede distinguir claramente aquellas relativas al Poder Judicial; a la igualdad frente ala justicia; al Derecho a la defensa juridica y al Debido proceso legal, que ‘es aquel que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un correcto ejercicio de funcién jurisdiccional y de la accién procesal TEMA2 LA JURISDICCION 1.- CONCEPTO “Es la funcién publica realizada por érganos competentes de! Estado con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual por acto de juicio se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos, controversias de relevancia juridica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecucién.” (Couture) La jurisdiccién es un poder-deber del Estado, que ejercido con sujecion a las formas del debido proceso, tiene por objeto resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucion. La jurisdicci6n es una funcién, en consecuencia, no se trata solo de una potestad, poder o facultad, Es una funcién publica, realizada por érganos competentes; estos son los tribunales de justicia, atin cuando habra ocasiones en que la funcion jurisdiccional también pueda competer a otros organos del Estado. Se hace con las formas requeridas por la ley, es decir, se cumple mediante el proceso. Este instrumento permite decidir conflictos de relevancia juridica JORGE DANILO CORREA SELAME: Su objetivo es dirimir sus controversias y conflictos. Ese conflicto se decide mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada. Este es el objetivo perseguido por la jurisdiccién Este efecto no pertenece ni a la funcién legislativa, ni a la ejecutiva ni menos a la administrativa. Donde hay cosa juzgada hay jurisdiccién y donde no existe cosa juzgada no existe funcién jurisdiccional. Factible de ejecucién, pues en un juicio no sélo interesa obtener una decision favorable, sino que, el vencido cumpla con la prestacién a que ha sido condenado. Esto significa que la parte vencedora no tiene obligacién de cumplir la sentencia de condena, pero si esta facultada para pedir el cumplimiento cuando ella lo desee. 2. TRATAMIENTO DE LA JURISDICCION EN LA LEGISLACION CHILENA Elinciso 1°, primera parte, del articulo 76 dela Constitucion dispone: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley” Por su parte, el articulo 1° del Cédigo Organico de Tribunales sefiala: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”. 3.- CONCEPTO DE CAUSA Sinénimo de causa es juicio, pleito, litigio. Causa es la controversia juridica actual entre partes sometida al conocimiento de un tribunal de justicia. Elementos de la causa 1.- Existencia de una controversia de orden juridico. 2.- La controversia juridica debe ser actual 3.- La controversia juridica actual debe ser entre partes, icto se le es el tiva ni cion y ner una acién a to tiene leultada N LA | jne: “La las y uunales sefiala: las y ‘bunales (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 4.- La controversia actual entre partes, debe ser conocida por un tribunal de justicia el cual la resuelve. 4. JURISDICCION DE DERECHO Y JURISDICCION DE EQUIDAD El ejercicio de la jurisdiccién, o sea, el desarrollo de la funcién de resolver una controversia, puede ser de Derecho o de Equidad. L- Jurisdiccién de Derecho es aquella en que la norma conforme a la cual debe resolverse el conflicto esta establecida con anterioridad por la ley y el juez debe ajustarse a lo que ella sefiala, , En Chile rige este sistema y el juez no puede abstenerse de aplicar la ley aun cuando a su criterio sea injusta, so pena de incurrir en el delito de prevaricacién contemplado en el articulo 223 del Cédigo Penal que sanciona a los miembros de los Tribunales de Justicia cuando “a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en materia criminal 0 civil”. 2.- Jurisdiccion de Equidad es aquella en que el juez va creando el derecho al resolver cada controversia. 5. LIMITES, CARACTERISTICAS, MOMENTOS JURISDICCIONALES, CONFLICTOS DE JURISDICCION Y EQUIVALENTES JURISDICCIONALES A. LiMITES DE LA JURISDICCION La jurisdiccién tiene limites internos y limites externos. Los limites internos son segun la materia; la persona que la ejerce; el periodo durante el cual se ejerce y la competencia. Los limites externos se encuentran en relaci6n al territorio y a las inmunidades de jurisdicci6n. A.L- LIMITES INTERNOS a) Seguin la materia: la jurisdiccion se ejerce slo respecto de materias de orden temporal y no respecto de materias de naturaleza moral 0 espiritual. ” JORGE DANILO CORREA SELAME b) Segiin la persona que la ejerce: se encuentra limitada, exclusivamente, a los Tribunales de Justicia y no puede ser objeto de prorroga ni de delegacién c) Seguin el periodo durante el cual se ejerce: la norma general consiste en que los Tribunales sean organos permanentes y, por excepci6n, son temporales, como los Arbitros en que el ejercicio de la jurisdiccion dura un periodo; © como los tribunales unipersonales de excepcién, los que mantienen la jurisdiccion por el periodo que en cada caso se les asigna. d) Segiin la competencia: como no existe un solo tribunal, sino que, muchos, entre ellos se distribuye la jurisdiccién de acuerdo con las normas de la competencia. A.2.- LIMITES EXTERNOS a) El territorio del Estado: la jurisdiccién, como emanacién de la soberania, esta sujeta a los limites de ésta, y como la soberania solo se puede ejercer dentro del territorio del Estado, igual norma se aplica a la jurisdiccién, salvo aquellos casos de excepcién que contempla el Derecho Internacional Al respecto, el articulo 6° del Cédigo Organico de Tribunales sefiala que quedan sometidos a la jurisdiccién de los tribunales chilenos los delitos cometidos en el extranjero que sefiala b) Las Inmunidades de Jurisdiccién: la regla general, es que todos los habitantes de 1a Republica, sean chilenos o extranjeros, se encuentran sujetos a la jurisdiccién de los Tribunales nacionales, salvo las excepciones que reconoce el Derecho Internacional. 6,- CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCION L.- Tiene un origen constitucional: Art. 76 Constitucién Politica. Esta caracteristica se encuentra en el C. O. T., el que, la desarrolla en su articulo 1°. | | imitada, bjeto de jon dura Jos que } asigna. ' ino que, |con las nde la ia solo aplica pla el r sefiala 10s los les que eros, se rolla en (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 2+ Tiene unidad conceptual: no cabe duda que la jurisdiccién cualquiera que fueren sus distintas manifestaciones o las ramas que se atribuyen a ella, responde a una unidad conceptual, considerada desde el punto de vista de la funcidn que el juez desarrolla al ejercerla. 3.« Es inderogable: la jurisdiccion en cuanto es una emanacién de la soberania, es inderogable. De ahi que sea nulo por ilicitud de objeto el hecho de que alguien decida someter un determinado litigio a la jurisdiccién de tribunales extranjeros. (Art. 1462 C. C. y Art. 5 C. P. de laR) 4c Es indelegable: la soberania radica en la Nacién, la que delega su ejercicio en las autoridades establecidas por la Constituci6n y las leyes. Se trata de materias de derecho piiblico y de orden piblico, en las cuales sélo puede hacerse aquello que esté expresamente permitido. 5,- Es irrenunciable: para comprender esta caracteristica, digamos que se es juez porque se tiene jurisdiccién y se tiene jurisdiccion porque se es juez. 6.- Es improrrogable: prorrogar la jurisdiccion significaria transferir ser juez a otro, no ya la posibilidad de juzgar sino su calidad de tal, Jo que no puede hacerse, de ahi que nunca nadie haya discutido esta caracteristica. 7.- Es territorial: el ejercicio de ella esta intimamente ligado a la idea de territorio del Estado, toda vez que la jurisdiccidn es atributo de la soberania y su ejercicio sélo es posible y dentro de los limites del territorio nacional Este principio de la territorialidad se encuentra consagrado en distintas disposiciones legales, en nuestro pais, Asi en el Art. 14 C. C.; Art. 5C. O.T,, Art. 77 C. P. delaR. 8.- Produce efecto de cosa juzgada: la jurisdiccion produce un efecto juridico que no se encuentra en otra actividad del Estado, cual es, la cosa juzgada. La sentencia que emiten los tribunales de justicia produce el efecto de verdad indiscutible e inamovible, una vez que ella se encuentra » JORGE DANILO CORREA SELAME firme 0 ejecutoriada. Este efecto denominado cosa juzgada, permite al vencedor obtener el cumplimiento de lo resuelto a través de la accion de cosa juzgada, permite al vencido evitar que de nuevo se le enjuicie, lo que logra a través de la llamada excepcion de cosa juzgada. Este efecto de cosa juzgada comprende dos formas: La accién y la excepcién. 9.- Esté amparada por el imperio: se llama imperio la facultad de los tribunales para hacer ejecutar ellos mismos lo juzgado y para lograr este cumplimiento puede requerirse directamente el auxilio de la fuerza publica. Esto esta consagrado en los articulos | y 11 del COT y 76 inciso 3° dela C.P. delaR. 7.- MOMENTOS JURISDICCIONALES, El ejercicio de la jurisdiccidn lo realiza el juez a través del proceso el que esta formado por un conjunto sucesivo de actos que varian segun la naturaleza del procedimiento aplicable en cada caso. Ese ejercicio de la jurisdiccion se manifiesta en tres etapas 0 momentos diferentes y sucesivos: (a) conocimiento; (b) juzgamiento; y (c) ejecucion. Estos tres momentos 0 etapas son reconocidos por la Constitucion y por el Cédigo Organico. (a) Etapa de Conocimiento: en ella el tribunal toma conocimiento de las pretensiones de las partes y de sus defensas y de las pruebas aportadas en apoyo de ellas. En los juicios civiles esta etapa se manifiesta en los escritos del periodo de discusién, demanda y contestacion (réplica y duplica, ademas, si se trata de juicio ordinario) y en la recepcién de la causa a prueba y presentacion de las pruebas. En los juicios penales, esta etapa se manifiesta en el juicio oral o en la fase respectiva de los demas procedimientos que contempla el Cédigo Procesal Penal (b) Etapa de Juzgamiento: juzgar significa resolver la contienda juridica lo que efectisan los jueces en sus sentencias. 20 permite al jaccion de njuicie, lo iste efecto \cion. | |tad de los ara lograr bla fuerza DOT y 76 roceso el segun la jomentos sy © lién y por | icimiento pruebas | periodo ‘emés, si prueba y | \ fe enla Cédigo pntienda (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO (©) Etapa de Ejecucién: en ella se lleva a efecto el cumplimiento de lo resuelto utilizando, si es necesario, la fuerza para ello, facultad de los Tribunales que se denomina imperio. 8.- CONFLICTOS DE JURISDICCION Estos conflictos se presentan en aquellos casos en que dos organos pretenden ejercer la actividad jurisdiccional en la solucion de un caso concreto con exclusién del otro. En este orden de ideas, dificil es hablar de conflictos de jurisdiccion pues, lisa y Hanamente, querria decir que un Organo jurisdiccional le estaria desconociendo a otro ser también tribunal. Pareciera mas apropiado de hablar de conflictos de competencia Los casos en que pueden presentarse estos conflictos son los siguientes: 1°, Cuando dos Estados reclaman para si el conocimiento de un asunto al que pretenden aplicar su ley interna, lo que se regula por el llamado Derecho Internacional; 2°, En aquellos casos en que se trata de cumplir en Chile una sentencia extranjera que se oponga a la jurisdiccién nacional, lo que es conocido por la Corte Suprema; y 3°. En aquellos casos de controversias que se suscitan entre el Poder Judicial y las autoridades administrativas. En este caso, si el conflicto se plantea entre Tribunales Inferiores y las autoridades administrativas, resuelve el Tribunal Constitucional. En cambio, si el conflicto se plantea entre los Tribunales Superiores y las autoridades administrativas, la resolucion es resuelta por el Senado. * 9.- EQUIVALENTES JURISDICCIONALES Los equivalentes jurisdiccionales son medios a través de los cuales se logra la solucién de un conflicto sin necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin necesidad de recurrir a un proceso. 7 Antes del texto constitucional contenido en el D. S. N° 100, de 17 de septiembre de 2008, tal Cconflicto entre tribunales inferiores y las autoridades politico administrativas era resuelto por la Corte Suprema. Ver articulo 93 N° 12 de la C. Pde la Repdblica 1 JORGE DANILO CORREA SELAME: A.- LA CONCILIACION Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solucién de un conflicto suscitado entre partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en un proceso, con la participacién activa del juez B.- ELAVENIMIENTO En la doctrina y en la legistacién extranjera no se hace distincién entre avenimiento y conciliacidn ¢ incluso en la ley se usa, en muchos casos, la palabra avenimiento para referirse a la conciliacién El avenimiento se diferencia de la conciliacién en que él se obtiene extrajudicialmente, sin intervencién alguna del juez, el que toma conocimiento del mismo a través de una presentacién de las partes. C.- LA TRANSACCION Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un litigio pendiente o precaven un litigo eventual, segin el articulo 2446 del C. Civil. D.- EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO En los procesos criminales en muchos casos no es necesario esperar el término del proceso a través de una sentencia para que el imputado sea declarado libre de responsabilidad en el hecho que se le ha atribuido. El articulo 250 del Cédigo Procesal Penal sefiala los casos en que el juez de garantia puede decretar el sobreseimiento definitivo y el articulo 251 dispone que ese sobreseimiento “pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada” E.- LA SENTENCIA EXTRANJERA. Para algunos autores la sentencia extranjera es un equivalente jurisdiccional en aquellos casos en que nuestra ley le da valor por cuanto reemplaza a la sentencia que podria haberse dictado en el pais. n i plucion ‘e ellas, | bn entre 5 casos, obtiene le toma 8. jalmente jatticulo sperar el itado sea I ido. que el articulo iento y | aivalente lor por el pais. CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 10.- LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Previo a entrar a analizar que se entiende por “lo contencioso administrativo” debemos proporcionar algunas explicaciones. Si hemos dicho que el conocimiento de todos los asuntos contenciosos corresponde a los tribunales que establece la ley, no encuentra explicacin que se dedique un parrafo especial a estas materias contenciosas administrativas pues, es obvio, que de ellas también conocen los tribunales que consagra la ley. La explicacién de su estudio, en forma particular, tiene un. origen histérico que se produjo ante el hecho de que nunca se crearon los Tribunales Contenciosos Administrativos. Ahora bien, Ios asuntos contencioso administrativos son todos aquellos conflictos que surgen entre un particular cualquiera y la Administracion del Estado a consecuencia de algun acto administrativo. En consecuencia, como la ley no contempla tribunales especiales para conocer de los asuntos contenciosos administrativos, la competencia para conocer de estos conflictos corresponde a los Tribunales Ordinarios como sucede con cualquier tipo de materias. TEMA 3 ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS Y ATRIBUCIONES CONEXAS DE LOS TRIBUNALES Comin y erréneamente, se acostumbra a clasificar la jurisdiccién, pero, la jurisdiccién es una, y esa unidad, emana de su naturaleza. La jurisdiccion no esta dividida, ni puede clasificarse. Lajurisdiccién, como funcién, es tinica, y por ello, mas que de clases de Jurisdiccion, lo propio es hablar de manifestaciones de la jurisdiccion 2 JORGE DANILO CORREA SELAME Ahora bien, el ejercicio de la jurisdiccién comprende las siguientes facultades o atribuciones: 1.- ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS El Cédigo Organico no los define, sino que, en su articulo 2 se refiere a ellos. Es el articulo 817 del Codigo de Procedimiento Civil quien define a estos actos: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que segin la ley requieren la intervencion del juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”. Por lo tanto, no existe la Ilamada jurisdiccién no contenciosa, sito que, los actos judiciales no contenciosos revisten, simplemente, la naturaleza de una actividad administrativa. 2.- ATRIBUCIONES CONEXAS A estas facultades se refiere ef articulo 3 del Cédigo Organico: “Los tribunales tienen, ademas, las facultades conservadoras, disciplinarias y econémicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos titulos de este Cédigo”. A.- FACULTADES CONSERVADORAS Estas facultades de tos tribunales de justicia no son de naturaleza jurisdiccional y tienen por objeto mantener incélume el principio constitucional en cuya virtud los érganos estatales no deben rebasar los limites de la actividad que la constitucién y las leyes le han asignado. Quedan comprendidas dentro de estas facultades conservadoras, las siguientes: a) El llamado recurso de amparo 0 accién constitucional de amparo que se contempla en la Constitucién Politica, Este, en términos generales, tiene por finalidad poner término a una prision, detencidn o un arraigo arbitrario y a través de él se esta protegiendo la Garantia establecida en la Constitucién. (Arts. 19 N°7y 21.C. P.R) = jere tien feve CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO b) El llamado recurso de proteccién oaccién constitucional de proteccion que se contempla en la Constitucién Politica. Este, en términos generales, tiene por finalidad poner término a actos ilegales 0 arbitrarios que afecten determinados derechos y garantias constitucionales. (Art 20C.P.R) ¢) La institucién del privilegio de pobreza, a través de la cual se pretende asegurar la garantia indicada en el art. 19 N° 2; esto es, la igualdad ante Ia ley siendo el C. P. C. el encargado de sefialar el modo de obtener el privilegio de pobreza judicial, puesto que, en forma paralela, también existe el privilegio de pobreza legal. 4d) Las visitas que los jueces deben practicar a los establecimientos penitenciarios, en forma semanal o semestralmente y que regulan los articulos 567 y siguientes del Codigo Organico. B.- FACULTADES DISCIPLINARIAS Estas facultades disciplinarias de los tribunales de justicia, tienen por objeto mantener la compostura en los debates judiciales y en el normal funcionamiento de los érganos que componen el Poder Judicial. Su finalidad es mantener la disciplina del Poder Judicial C.- FACULTADES ECONOMICAS Estas facultades son aquellas que permiten o autorizan a los tribunales a adoptar ciertas medidas de orden general, que redundan en beneficio de la buena administracion de justicia. No significan una funcién jurisdiccional. El propio Codigo sefiala que los tribunales tienen “ ademas “ las facultades.....”. Se trata de facultades que el legislador ha estimado indispensable conceder a los tribunales de justicia, para obtener una buena administracion de justicia. Para hacer efectiva esta facultad, estos pueden dictar Autos Acordados que son actos que emanan de los tribunales superiores de justicia, vale JORGE DANILO CORREA SELAME decir, Corte Suprema y Cortes de Apelaciones. Estos autos acordados pueden ser de general aplicacién y en ellos no se resuelven litigios, sino que se reglan situaciones que permitan una mejor y mas expedita administracién de justicia TEMA 4 ORGANOS JURISDICCIONALES 1- CONCEPTO Son aquellos érganos publicos cuya funcién consiste en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucién, sin perjuicio de cumplir actos de otra indole que las leyes que los organizan les puedan atribuir. 2.- CLASIFICACION DE LOS TRIBUNALES 1 Desde el punto de vista de las materias de que conocen y a las personas que pueden litigar ante ellos: Tribunales Ordinarios: “Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Mimistros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantia,” (Art. 5 C. O. T) Enestanormaapareceun evidente error pues son organosjurisdiccionales ordinarios el Presidente de la Corte Suprema y el Presidente dela Corte de Apelaciones de Santiago. En consecuencia, los Presidentes de las demas Cortes de Apelaciones no actiian como érganos jurisdiccionales. Tribunales Especiales: El inciso tercero del articulo 5 del C. 0. T. dispone: “Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, os juzgados de familia, los Juzgados de Letrasdel Trabajo, los Juzgados 26 jordados |litigios, expedita Flitigios én, sin anizan yalas Ibunales aciones, talenlo 5C.0. bionales la Corte s.de las jionales. Lor. eciales, \egados ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirdn en su organizacién y atribuciones por las disposiciones orgdnicas constitucionales contenidas en la ley N° 19.968, en el Cédigo del Trabajo, y en el Cédigo de Justicia Militar ‘y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Cédigo sélo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él”. Ahora bien, el articulo 5 del Codigo Organico agrega: “Los demas tribunales especiales se regiran por las leyes que los establecen y reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este Cédigo.” De este inciso, implica que existen, ademas de estos tribunales especiales, otros que no forman partes del Poder Judicial ‘Tribunales Arbitrales: el articulo 5 del C. O. T. sefiala: “Los jueces Grbitros se regiran por el Titulo IX de este Codigo.” “Se Haman drbitros los jueces nombrados por las partes, 0 por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucién de un asunto litigioso”. (Art. 222. C. 0. T.) 2 Segiin el niimero de jueces: tribunales unipersonales y tribunales colegiados En un sentido restringido, cuando se habla de “juzgado”, la referencia se entiende efectuada a los érganos jurisdiccionales unipersonales; en cambio, con la voz “tribunal”, se alude a aquellos érganos colegiados. 3. Segiin si el fallo que ellos emiten debe ajustarse a derecho 0 a la equidad, se distingue entre: tribunales de derecho y tribunales de equidad. 4.- Considerando Ia fase del procedimiento en que los jueces despliegan su actividad: tribunales de instruccion y tribunales Sentenciadores. 5~ Considerando su jerarquia: tribunales superiores y tribunales inferiores, 7 JORGE DANILO CORREA SELAME Tienen el caracter de tribunales superiores la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, la Corte Marcial y la Corte Naval. Los demas son tribunales inferiores. 6.- Segiin el tiempo que los jueces que sirven a estos tribunales duren en sus funciones: jueces perpetuos, y jueces temporales. 7.- Tribunales comunes y tribunales unipersonales de excepcién 0 accidentales: son tribunales de excepcién aquellos que se constituyen para conocer causas en razon de la materia o del fuero de las personas, por jueces que pertenecen a ciertos tribunales colegiados. Cabe reiterar que el inciso 2° del articulo 5° del Cédigo Organico erréneamente sefiala: “/ntegran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantia”. El error radica en que no todos “los Presidentes” de Corte son tribunales, sino que, solamente el Presidente de la Corte Suprema y el de la Corte de Apelaciones de Santiago. Los Presidentes de las demas Cortes, no lo son, 3.- ESTUDIO PARTICULAR DE LOS TRIBUNALES. ORDINARIOS Los Tribunales Ordinarios de Justicia que integran el Poder Judicial, son: la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones de Santiago y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantia. (Art. 5 C. 0. T.) A.- JULGADOS DE GARANTIA Los jueces de garantia tienen la labor de decidir sobre la procedencia de todas las actuaciones que afecten los derechos basicos, tanto aquellas derivadas de la investigacién, como aquellas medidas cautelares que se recaben respecto del imputado. 28 a, las Cortes demas son ibaa les, | Mxcepcién o cconstituyen 4s personas, > Organico tribunales laciones, oral en lo lribunales, le la Corte ones, no | | Judicial, intes dela istros de pres | | Jencia de |aquellas le que se | | ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Ademas, el juez tiene otras competencias, tales como, dictar sentencia en los procedimientos abreviados. Los juzgados de garantia estin conformados por uno o mas jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actuan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento. (An. 14C.0.T) Toda actuacion del procedimiento que prive al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitucién asegura 0 los restringiere 0 perturbare, requeriré de autorizacién judicial previa. En consecuencia, cuando una diligencia de investigacién pueda producir alguno de tales efectos, el fiscal debe solicitar previamente autorizaci6n al juez de garantia, (Art. 9 C. P.P) La regla general es que el juez cumpla sus funciones, es decir, adopte sus resoluciones, en audiencias en las que se debaten las cuestiones pertinentes con participacion de todos los intervinientes. (Arts. 36 y 38) Por excepcién, no resuelve en audiencias o con la participacién de todos los intervinientes. Ejemplo del primer caso, es el pronunciamiento acerca de la querella; y, del segundo, cuando el Fiscal requiere la realizacion de una diligencia sin conocimiento del afectado. (Art. 236) B.- JULGADOS DE LETRAS Son érganos jurisdiccionales que ejercen jurisdiccién, normalmente, sobre el territorio de una comuna o agrupacién de comunas. El articulo 27 del Cédigo Organico dispone que sin perjuicio de lo que Se previene en los articulos 28 al 40, en cada comuna habra, a lo menos, un juzgado de letras. Y afiade que los juzgados de letras estén conformados por uno 0 més jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, pero, actiian y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su Conocimiento. » JORGE DANILO CORREA SELAME Existen juzgados de letras con competencia comuin y juzgados de letras con competencia en lo civil. Los juzgados de letras con competencia comin integrados por dos jueces, tienen un administrador, un jefe de unidad, dos administrativos jefe, cinco administrativos 1°, dos administrativos 2°, un administrativo 3°, tres ayudantes de servicios y un auxiliar. Ademas, los juzgados que tienen dentro de su competencia la resolucién de asuntos de familia, cuentan, adicionalmente, con un consejero técnico, (Art. 27 bis) Los juzgados de competencia comin con dos jueces tienen un juez presidente del tribunal, cuyo cargo se radica anualmente en cada uno de los jueces que lo integran comenzando por el mas antiguo. Unidades Losjuzgados deletras de competencia comin con dosjueces se organizan en las siguientes unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las correspondientes funciones: a) De Sala: que consiste en la organizacion y asistencia a la realizacién de las audiencias; b) De Atencién a Publico: destinada a otorgar una adecuada atencién, orientacién e informacién al piblico que concurra al tribunal y manejar a correspondencia y custodia del tribunal; ) De Administracién de Causas: que consiste en desarrollar toda Ia labor relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas las relativas a las notificaciones, al manejo de las fechas y salas para las audiencias, al archivo judicial basico, al ingreso y al numero de rol de las causas nuevas, a la actualizacin diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado y a las estadisticas basicas del mismo; 30 olucion insejero | lun juez. | uno de bic D eficaz | lizacion fencién, mnanejar lar toda enel de las ingreso ria de la idisticas i ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO d) De Servicios: reine las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa del mismo, y la coordinacién y abastecimiento de todas las necesidades fisicas y materiales que requiera el procedimiento; y €) De Cumplimiento: desarrolla las gestiones necesarias para la adecuada y cabal ejecucién de las resoluciones judiciales y demas titulos ejecutivos de competencia de estos tribunales. (Art. 27 quater) Clasificacién Puede clasificarse desde distintos puntos de vista. 1 Segiin la extensién de la competencia a) Juzgados de competencia comin, los cuales conocen de todas las materias, b) Juzgados civiles. 2.- Desde el punto de vista del Escalafén Judicial a) Juzgado de Letras de Comuna o agrupacion de comunas. b) Juzgado de Letras de ciudad asiento de capital de provincia ¢) Juzgado de Letras de ciudad asiento de Corte. Competencia de los Jueces de Letras (Art. 45) Los jueces de letras conocen asuntos en iinica y en primera instancia, de acuerdo al articulo 45 y de los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuantia. C.- TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL Estos tribunales son aquellos encargados de conocer y fallar las causas que Ileguen al juicio oral JORGE DANILO CORREA SELAME Los tribunales orales en lo penal funcionarén en una o mas salas integradas por tres de sus miembros D.- TRIBUNALES UNIPERSONALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCION Son aquellos formados por jueces que forman parte de un tribunal superior colegiado, de competencia territorial que sdlo se constituyen para conocer de determinadas causas una vez que el conflicto en que deben intervenir se ha suscitado. Son I. Un Ministro de Corte de Apelaciones (Art. 50); 2.-EI Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago (Art. 51); 3- Un Ministro de la Corte Suprema (Art. 52); y 4.- El Presidente de la Corte Suprema (Art 53). E.- LAS CORTES DE APELACIONES, Son tribunales colegiados que, normafmente, ejercen competencia de segunda instancia como superiores jerarquicos, y cuyo territorio jurisdiccional comprende una o varias provincias o una region o parte de ella. Las Cortes son presididas por un Presidente que dura un afio en sus funciones contado desde el 1 de marzo y se desempefia por los. Ministros del tribunal, turnandose cada uno por “orden de antigtiedad” en la categoria correspondiente del escalafon. (Art. 57 C. 0. T,) En la organizacin de las Cortes existen jueces quienes, incluyendo a su Presidente, reciben la denominacién de ministros. Las Cortes tienen también fiscales judiciales y relatores. Cuentan con un secretario, que es ministro de fe publica, encargado de autorizar las providencias, despachos y autos que emanen de la Corte. Cada Corte tiene el niimero de empleados de secretaria que la ley determine. 2 js salas 50 DE ‘tribunal stituyen yen que ksidente tro dela ina (Art etencia itorio © parte | | afio en | por los |giiedad” ) indo a su | | mgado de a Corte. e la ley CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Las Cortes de Apelaciones pueden tener un funcionamiento ordinario y un funcionamiento extraordinario. Durante el funcionamiento ordinario las cortes actaan en pleno y en sala, que es la regla general. a) Funcionamiento ordinario en pleno: cuando deban reunirse todos Jos ministros para el desempefio de sus funciones bastando, para ello, la mayorfa absoluta de sus miembros. Las Cortes sélo funcionan en pleno cuando la ley expresamente lo determina. (art.66) : b) Funcionamiento ordinario en sala: cuando para el desempefio de sus funciones que determina Ia ley, se divide en varias unidades jurisdiccionales. El funcionamiento extraordinario es aquel que procede cuando para el desempefio de sus funciones las Cortes deben dividirse en un numero mayor de salas de aquel que normalmente le corresponde y tiene lugar cuando existe retardo. Tramitacién ante las Cortes de Apelaciones La tramitacion de los asuntos que se entregan a una Corte de Apelaciones corresponde, en aquellas que se compongan de mas de una sala, a la primera, Es la llamada “sala tramitadora”. (Art.70) Las Cortes de Apelaciones conocen de los asuntos sometidos a su decision: 1.~En cuenta; 0 2.~ Previa vista de la causa. 1.- En cuenta: la cuenta es la informacién que se le da a la Corte en forma privada, y sin formalidad alguna, ya sea por el relator 0 por su secretario (generalmente el relator), de aquellas cuestiones de mera tramitacién y cuando es la propia ley la que indica que debe tomarse conocimiento del asunto de esta forma. JORGE DANILO CORREA SELAME 2.- Previa vista de la causa: es la informacién solemne que a través de un conjunto de actuaciones se proporciona a la Corte, por el relator, el conocimiento de los asuntos sometidos a su decision. Este conjunto de actuaciones son la 1.- Certificacién del relator, en el sentido que el tramite se encuentra en estado de relacion; 2.- Decreto en relacién y su notificacién legal; 3.- Inclusion de la causa en tabla; y 4.- Vista de la causa propiamente tal F.- CORTE SUPREMA Es el tribunal con més alta jerarquia que existe en el pais y tiene la superintendencia directiva, econémica y correccional de todos los tribunales de la Nacién, con la sola excepcién del Tribunal Constitucional, de! Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales Electorales Regionales y los Tribunales Militares de tiempo de guerra. La Corte Suprema es un tribunal permanente, de cardcter colegiado y que ejerce jurisdiccién sobre todo el territorio de la Repiblica y funciona, al igual que las Cortes de Apelaciones en pleno o en salas y conoce los asuntos en cuenta 0 previa vista de la causa. La labor fundamental de la Corte Suprema consiste en conocer de los recursos de casacién en el fondo y de los recursos de revision. Cuenta con un Presidente que es nombrado por la misma Corte de entre sus miembros y dura en sus funciones dos afios; ministros; un fiscal judicial; relatores; secretario; pro — secretario y personal de secretaria. La Corte Suprema funciona ordinaria y extraordinariamente dividida en salas especializadas y también conoce de los asuntos en pleno. La tramitacién le corresponde al Presidente del tribunal, es decir, no existe sala tramitadora. a4 wes de {tor, el yenel jecreto abla; y ene la todos fibunal nales Mrerra giado ica y as y | de los leentre A fiscal etaria, Hida en cir, no (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO TEMAS LA COMPETENCIA 1.- CONCEPTO Elarticulo 108 del C. O. T. sefiala: “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”. La definicion del Cédigo ha sido objeto de criticas, entre otras, por ser “incompleta”, pues no s6lo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de atribuciones de un tribunal, sino que también pueden hacerlo las partes interesadas a través de la prorroga de competencia, sin perjuicio de considerar que la competencia dista mucho de ser una “facultad” La competencia logra el buen funcionamiento del Poder Judicial y para llo divide el trabajo en la actividad jurisdiccional. Algunos autores, definen a la competencia como la capacidad para administrar justicia en una determinada area judicial. La competencia trae aparejada también la idea de poder — deber, pues el juez, ademas de aplicar la ley, (ejercicio de poder) también tiene que cumplir ciertos deberes que impone la administracion de justicia El procesalista argentino, Hugo Alsina, sefiala que la “competencia es la aptitud del juez para ejercer su jurisdiccién en un caso determinado”. 2.- ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA Como es imposible en la vida practica que un solo tribunal pueda conocer de todos los negocios judiciales que se producen en el pais, se han creado distintas jerarquias de tribunales y entre ellos se reparten las atribuciones de acuerdo a las reglas de competencia. Estas reglas tienen por objeto distribuir los distintos litigios entre los diversos tribunales. JORGE DANILO CORREA SELAME Por otra parte, el legislador ha considerado ciertos elementos o factores, conforme a los cuales distribuye al trabajo judicial entre los distintos tribunales. Ellos son el territorio, la materia, el fuero y la cuantia. 1°. El territorio A este elemento alude el articulo 7, segun el cual, los tribunales sdlo pueden ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Todo tribunal tiene una extensién territorial determinada, dentro de la cual debe ejercer sus funciones. De aqui que la competencia del juez se encuentra limitada por el territorio. 2°. La materia Se puede definir la materia diciendo que es la naturaleza del negocio sometido a la decision de un tribunal o atin, en casos especiales, el objeto o clase del mismo. En este factor el legislador considera mas bien la cosa | la persona misma, josa, que a 3° El fuero El fuero es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, y en cuya virtud los asuntos en que ellos tengan interés, no son conocidos por los tribunales que ordinaria o naturalmente le corresponderia conocer, sino que ese conocimiento pasa a otro tribunal de superior jerarquia oa través de un procedimiento distinto. 4°. La cuantia El articulo 115 sefiala que en los asuntos civiles la cuantia se determina por el valor de la cosa disputada; y en los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo. 36 factores, distintos fia. | les solo fo que la dela H juez se negocio iales, el Ba, que a i | | en cuya idos por conocer, quia oa etermina CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Orden de aplicacién de estos factores de la competencia El primero quese examina es la cuantia. Pero ella, puede estar modificada por la materia, y ésta puede ser alterada por el fuero. Luego de la aplicacién de estos tres factores se aplica el factor territorio que va a sefialar que tribunal dentro de una determinada jerarquia va a conocer el asunto. 3,- CLASIFICACIONES La competencia que tienen los tribunales para conocer un determinado asunto, admite distintas clasificaciones, segin sea el particular punto de vista del cual se le mire: I- ATENDIENDO A LA FUENTE: competencia natural 0 propia; de una competencia prorrogada y de una competencia delegada a) Competencia natural o propia es la determinada por la ley. b) Competencia prorrogada es aquella que las partes expresa 0 tacitamente le confieren aun tribunal que noes naturalmente competente para conocer de un negocio. La prorroga de competencia emana de un acuerdo entre las partes, en virtud del cual, las partes someten el conocimiento de un asunto a la competencia de un tribunal diverso del que es naturalmente competente. Puede referirse la prérroga tanto a un asunto ya iniciado como a uno futuro, y vale esta prorroga de competencia solo relativa a materias civiles contenciosas ©) “Competencia delegada” es aquella que un tribunal posee por habérsela delegado otro tribunal. Tradicionalmente, en el estudio del Derecho Procesal se habla de la ‘competencia delegada”, la que corresponde al concepto dado y se seffala que ella se hace efectiva, en nuestro sistema procesal, a través de 7 JORGE DANILO CORREA SELAME los exhortos o cartas rogatorias que un tribunal envia. otro encargandole la practica de una determinada diligencia dentro de su territorio. Sin embargo, debe considerarse que el articulo 7° del Cédigo Organico dispone, en su inciso 1°: “Los tribunales sélo podrdn ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado”’; y, en su inciso segundo, sefiala: “Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de Hevarse a efecto en otro territorio”. En consecuencia, no se trata que la competencia se delegue, sino que, se trata de la situacién que se produce cuando un tribunal dicta una resolucion que se Hlevara a efecto en otro territorio, lo cual se hace a través de otro tribunal, el cual, de acuerdo al articulo 71 del Codigo de Procedimiento Civil, “es obligado a practicar oa dar orden para que se practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende”. Para estos efectos, el “tribunal que conozca de la causa dirigiré al del lugar donde haya de practicarse la diligencia la correspondiente comunicacién, insertando los escritos, decretos y explicaciones necesarias””. No se delega competencia, entonces, pues el tribunal que cumpliré el encargo la tiene asignada por la ley. IL- ATENDIENDO A LA EXTENSION: competencia comin y de competencia especial Competencia comin es ta que tienen aquellos tribunales capacitados para conocer indistintamente de asuntos en materia civil y penal. Competencia especial es aquella que faculta al tribunal para conocer sdlo de determinados asuntos. IL- ATENDIENDO AL CONTENIDO: competencia contenciosa y competencia no contenciosa rgandole 0. | (Organico jercer su Is hubiere cual no bvidencias sino que, dicta una |se hace a Podigo de ara que se jecutarse irigira al niente ficaciones reese el nan y de | | ipacitados inal. la,conocer tenciosa y | (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Esta clasificacién se efectiia considerando si existe o no contienda entre partes. IV. ATENDIENDO AL NUMERO DE TRIBUNALES QUE PUEDEN CONOCER DEL ASUNTO: competencia privativa 0 exclusiva y competencia acumulativa o preventiva Competencia privativa o exclusiva es la que habilita a un tribunal para conocer de un determinado asunto con exclusién de otro tribunal Por ejemplo, la Corte Suprema tiene este tipo de competencia para conocer del recurso de casacion en el fondoy de la solicitud de revision. Competencia acumulativa 0 preventiva es aquella de que estan dotados dos o mas tribunales, pero previniendo cualquiera de ellos en el conocimiento de un asunto, cesan los demas en su competencia, Se habla indistintamente de competencia acumulativa porque existen dos o mas tribunales para conocer del mismo asunto, pero también de competencia preventiva porque en definitiva va a ser competente el que previene en el conocimiento del asunto. V- ATENDIENDO AL GRADO EN QUE UN ASUNTO PUEDE SER CONOCIDO POR UN TRIBUNAL: competencia inica, de primera y de segunda instancia La competencia de unica instancia consiste en que un asunto litigioso va.a ser conocido por un sélo érgano jurisdiccional, tanto en el hecho como en el derecho, sin posibilidad de un posterior examen por un tribunal superior por la via de la apelacion La competencia es de primera instancia si la ley contempla la posibilidad de recurrir un fallo por la via del recurso de apelacién. La competencia de segunda instancia es aquella en que siendo apelable una resolucion, efectivamente se ha interpuesto el recurso y el superior jerérquico ha entrado a conocer del caso. 39 JORGE DANILO CORREA SELAME VL- ATENDIENDO A LA GENERALIDAD Q PRECISION CON QUE SE DETERMINA EL TRIBUNAL COMPETENTE: competencia absoluta y competencia relativa Competencia absoluta es aquella que determina la jerarquia del tribunal que es llamado por la ley para conocer de un negocio determinado. Competencia relativa es aquella que permite precisar qué tribunal dentro de una determinada jerarquia es el llamado por la ley a conocer de un determinado asunto. Esta, sefiala que juez de letras en forma precisa va a conocer del asunto. 4.- REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA Estas reglas, se aplican a todo tribunal sea ordinario, especial, arbitral. Las reglas generales de la competencia son: Aj Regla de la radicacién o fijeza; B.- Regla del grado o superioridad; C.- Regla de la extension; D.- Regla de la prevencién; y E.- Regla de la ejecucion A.- REGLA DE LA RADICACION O FIJEZA Radicado con arregioala ley el conocimiento deun negocio ante tribunal competente, no se alterara esta competencia por causa sobreviniente. (Art. 109) La radicacién o fijeza consiste en el efecto de hacerse irrevocable la competencia de un organo jurisdiccional para conocer de un asunto que se encuentra en la esfera de sus atribuciones, cualquiera que sean 40 ISION ENTE: ‘tribunal do. tribunal ‘conocer in forma ibunal | \ locable la in asunto |que sean (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO los hechos posteriores que importen modificar los elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia absoluta y relativa de ese organo jurisdiccional En materia penal, la radicacién se produce cuando el juzgado de garantia empieza a conocer de los hechos sin plantear una contienda de competencia. En materia civil, la radicacion se produce con la notificacién legal de la demanda al demandado. Si la demanda se presenta ante un tribunal relativamente incompetente la radicacion se produce una vez contestada la demanda, sin reclamar de la incompetencia del tribunal. Causa sobreviniente es aquella que se produce después que el asunto ha quedado radicado ante un tribunal competente. Por ejemplo, si alguna de las partes adquiere fuero después de estar radicado el asunto, como en el caso de ser elegido Presidente de la Republica. Excepciones a esta regla: la acumulacion de autos; el compromiso; las visitas, etc. B.- REGLA DE LA GRADUALIDAD Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior Para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia. (Art. 110) C.- REGLA DE LA EXTENSION El tribunal que es competente para conocer deun asunto lo es igualmente ara conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. (Art. 111) Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por via 41 JORGE DANILO CORREA SELAME de reconvencién o de compensacidn, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantia, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado. D.- REGLA DE LA PREVENCION O DE INEXCUSABILIDAD Siempre que segun la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o més tribunales, ninguno de ellos podra excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demas, los cuales cesan desde entonces de ser competentes. (Art. 76 C. P. de laR. y Art, 112C. 0.) E.- REGLA DE LA EJECUCION La ejecucién de las resoluciones corresponde a los tribunales que las han pronunciado en primera o en tinica instancia, (Arts. 113 y 114) Se trata del poder de imperio que permite a los tribunales hacer ejecutar lo juzgado ante ellos. Esta regla admite las siguientes excepciones en que la ejecucién no corresponde a dichos tribunales: 9, La ejecucién de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal es de competencia del juzgado de garantia que haya intervenido en el respectivo procedimiento penal; 2% Los tribunales que conozcan de la revisién de las sentencias firmes 0 de los recursos de apelacién, de casacién o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutaran los fallos que dicten para su sustanciacién y pueden también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hayan intervenido en su tramitacidn, reservando el de las demés costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia; y 3°, Siempre que la ejecucién de una sentencia definitiva hiciere necesaria a p de estas bun juez LIDAD jer de un excusarse tales que \ido en el tonces de | Js que las } 114) \rejecutar | fusion no feguridad zgado de ppenal; entencias ad contra hipara su Heudadas |servando P primera | fecesaria | | ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO la iniciacién de un nuevo juicio, podra éste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del articulo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a eleccion de la parte que hubiere obtenido en el pleito. 5.- REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA ABSOLUTA Competencia absoluta es aquella que determina la jerarquia del tribunal llamado a intervenir en el conocimiento de un negocio y los elementos o factores que la determinan son: cuantia, fuero y materia. A. La cuantia Segun el articulo 115 tratandose de asuntos civiles es el valor de la cosa disputada, y en materia penal esta determinada por la pena que el delito leva consigo. Con respecto a los asuntos criminales no hay dificultades, porque para determinar la levedad 0 gravedad de la pena hay que estarse a lo que prescribe el Codigo Penal. En los asuntos civiles, se presentan diversas situaciones particulares, que permiten conocer el valor de la cosa disputada y hay normas de caracter complementario para la determinacién de la cuantia, cuya regla general sienta el art. 115, B.- La materia La materia es la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal. La cuantia puede ser modificada por la materia. Asi, el inciso 1° del - articulo 48 del Cédigo Organico, dispone que los juicios de hacienda, cualquiera sea su cuantia, son conocidos por los jueces de letras de comuna de asiento de Corte. Los juicios de hacienda son aquellos que son conocidos por un tribunal ordinario y en los que tiene interés el Fisco. 8 JORGE DANILO CORREA SELAME C.- Fuero Es la calidad 0 dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en que tienen interés no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le corresponde conocer, sino por uno superior. Puede darse tanto en materia civil o penal: a) En materia civil El articulo 45 sefiala que las causas civiles y de comercio de cuantia inferior a 10 U. T. M., corresponde que sean conocidas Por un juez de letras en Unica instancia. Sin embargo, por el fuero, cuando en la causa aparezca alguna de las personas sefialadas en la letra g), €! juez conoce de la causa en primera instancia. Tal fuero es s6lo para las causas civiles y de comercio En virtud de este fuero, el conocimiento de las causas civiles, cuando en ellas son parte o tienen interés las personas que enumera él articulo 50 N° 2, son conocidas por un Ministro de Corte de Apelaciones Por otra parte, un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, segun el tumno que ella fije, conoce en primera instancia de determinados asuntos. (Art. 50) Hay situaciones en que, a pesar de ser parte o tener interés las personas referidas, el factor fuero no es considerado como factor © elemento para determinar una competencia absoluta, como, por ejemplo, no se considera el fuero de que gocen las partes en los juicios de minas, posesorios, sobre distribucién de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y sumariamente y en los demas que determinen las leyes; y, en los asuntos no contenciosos. b) En materia penal En materia penal no hay més norma que aquella que séfiala que si “siendo muchos los responsables de un delito hubiere entre ellos “4 irtud los ales que | le cuantia in juez de la causa bz conoce suando en Kticulo 50 Iva, segan trminados personas | elemento tmplo, no de minas, bs que se fminen las ala que si [a ellos ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO individuos sometidos a los tribunales militares y otros que no lo estén, el tribunal competente para juzgar a los que gozan de fuero juzgard también a todos los demas”. (Art. 169) Cualquier otro privilegio dejé de existir al comenzar a regir el Cédigo Procesal Penal. 6.- REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA RELATIVA Ella sirve para precisar al tribunal determinado a quien le corresponde conocer de un negocio, dentro de la jerarquia de tribunales que se ha fijado a través de las reglas de competencia absoluta. El factor determinante de la competencia relativa es el territorio, lugar geografico donde sucede el evento que la ley considera para determinar la competencia. A.- Reglas de la competencia relativa en materia civil: al respecto, es preciso analizar dos situaciones a) Competencia relativa civil en asuntos contenciosos Regla general: el articulo 134 del Codigo establece una regla general segun la cual es tribunal competente el del domicilio del demandado. ‘Sin embargo, son tantas las excepciones que se indican en los articulos siguientes, que esa regla general pasa a ser la excepcién: b) Competencia relativa en asuntos no contenciosos Regla general: el juez competente es el del domicilio del interesado. (Art, 134) En este caso también existen variadas excepciones, tales como la apertura de la sucesion, en que el juez del lugar en que se hubiere abierto la’ sucesion del difunto es el competente. (Art. 148 C. O. Ty Art. 955C.C.) “4s JORGE DANILO CORREA SELAME B.- Reglas de competencia relativa en materia penal En términos generales, se puede sefialar que es competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio. El delito se considerara cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecucién. El juzgado de garantia del lugar de comisién del hecho investigado conocer’ de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral. C.- Competencia civil de los tribunales criminales La accién civil que tenga por objeto Unicamente la restitucién de la cosa, debera interponerse siempre ante el tribunal que conozca las gestiones relacionadas con el respectivo procedimiento pena. Dicho tribunal conocera también todas las restantes acciones que la victima deduzca respecto del imputado para perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible, y que no interponga en sede civil Con la excepcién indicada en ef primer pérrafo, las otras acciones encaminadas a obtener la reparacién de las consecuencias civiles del hecho punible que interpongan personas distintas de la victima, © se dirijan contra personas diferentes del imputado, slo podran interponerse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas generales. Es competente para conocer de la ejecucion de la decision civil de las sentencias definitivas dictadas por los jueces con competencia penal, el tribunal civil mencionado en el parrafo anterior. (Art. 171) 7.- CUESTIONES PREJUDICIALES CIVILES Las cuestiones prejudiciales civiles son asuntos que se suscitan en un juicio penal sobre un hecho de caracter civil que sea uno de los 46 | | fa conocer el hecho n el lugar vestigado previo al jon de la ozca las acciones ir las que no acciones civiles | victima, > podrin lcuerdo a vil de las ipenal, el \citan en e de los | (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO elementos que la ley penal estime para definir el delito que se persigue o para agravar o disminuir la pena o para no estimar culpable al autor. Sobre estas cuestiones, el Cédigo Organico dispone que si en el juicio criminal se suscita cuestion sobre un hecho de cardcter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estime para definir el delito que se persigue, o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor, es el juez en lo criminal el que se pronunciara sobre tal hecho. Excepciones: son de competencia del juez civil que corresponda, las siguientes cuestiones prejudiciales civiles: a) Las cuestiones sobre validez de matrimonio; b) Las cuestiones sobre cuentas fiscales; y c) Las cuestiones sobre estado civil cuya resolucion deba servir de antecedente necesario para el fallo de la accién penal persecutoria de los delitos de usurpaci6n, ocultacién o supresion de estado civil. En todo caso, la prueba y decisién de las cuestiones civiles de que es llamado a juzgar el tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetaran a las disposiciones del derecho civil. (Art. 173) 8 REGLAS DEL TURNO Y DISTRIBUCION DE CAUSAS Es de ordinaria ocurrencia que, una vez aplicadas las normas de las competencias absoluta y relativa, en una comuna o agrupacién de comunas existan varios jueces de la misma jerarquia y con el mismo territorio jurisdiccional. Frente a esa posibilidad, el legislador proporcioné reglas que determinan la distribucién de causas en aquellas comunas o agrupacién de comunas en cuyoterritorio existan dos o mas jueces con igual competencia. (Arts. 175a 178 C.0.T.) Por ende, la primera exigencia para que se apliquen las reglas del tumo ¥ la distribucién de causas, consiste en que en el respectivo territorio jurisdiccional exista mas de un juez competente. "| JORGE DANILO CORREA SELAME A.- LUGARES DONDE NO EXISTE CORTE DE APELACIONES, a) En las comunas o agrupaciones de comunas en donde haya mas de un juez de letras el ejercicio de la competencia se divide, estableciéndose un furno entre todos los jueces, salvo que la ley haya cometido a uno de ellos el conocimiento de determinadas especies de causas. b) El tuo se ejerce por semanas y comienza a desempefarlo el juez mas antiguo, y seguiran desempefiéndolo todos los demas por el orden de su antigiiedad. ©) Cada juez de letras deberd conocer de todos los asuntos judiciales que se promuevan durante su turno, y seguira conociendo de ellos hasta su conclusién, 4d) Las normas anteriores no se aplican a los juzgados de garantia ni a los tribunales de juicio oral en lo penal que se rigen por las normas especiales que los regulan. (Art. 175) B.- LUGARES DONDE EXISTE CORTE DE APELACIONES a) En los lugares de asiento de Corte en que haya mas de un juez de letras en Io civil, se debe presentar a la secretaria de la Corte toda demanda o gestion judicial que se inicie y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento. b) Esta designacion se hace por el Presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario, asignando a cada causa un nuimero de orden, segun su naturaleza, y dejando constancia de ella en un libro llevado al efecto que no puede ser examinado sin orden del tribunal. (Art. 176) Excepciones: 1°, Son delacompetencia del juez quehaya sido designado anteriormente, y por ende no se presentan a distribucién, las demandas en juicios que se hayan iniciado por medidas prejudiciales, por medidas preparatorias de la via ejecutiva o mediante la notificacion previa ordenada por el 48 | ACIONES | mas de un lleciéndose Joaunode | | Irlo el juez br el orden | | judiciales ellos hasta arantia ni is Normas DNES an juez de ‘orte toda plguno de sponda su yia cuenta de orden, '0 llevado [Art. 176) | i jormente, jicios que yaratorias ila por el ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO articulo 758 del Cddigo de Procedimiento Civil; todas las gestiones que se susciten con motivo de un juicio ya iniciado y aquellas a que dé lugar el cumplimiento de una sentencia, fuera del caso en que se elija pedir el cumplimiento ante un tribunal distinto del que la dictd. (Art. 178) 2°. No estan sujetos a la distribucion de causas, el ejercicio de las facultades que corresponden a los jueces para proceder de oficio en determinados casos, ni el conocimiento de los asuntos que tienen por objeto dar cumplimiento a resoluciones 0 decretos de otros juzgados 0 tribunales (exhortos), ni los actos judiciales no contenciosos. La competencia en estos casos sera ejercida por el juez Tetrado de turno, a menos que se trate de negocios derivados del conocimiento que otro juzgado tuviere de un determinado asunto, en cuyo caso la competencia puede también ser ejercida por éste. Es decir, en el caso de los actos judiciales no contenciosos, rige la regla del turno exista o no Corte de Apelaciones. 3°. En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago el turno es ejercido simultaneamente por cinco jueces letrados en forma semanal. (Art. 179) La mayoria sostiene que estas reglas slo son medidas tendientes a repartir equilibradamente el trabajo judicial y su omision no implica la incompetencia del tribunal. 9. PRORROGA DE LA COMPETENCIA Elarticulo 181 del Cédigo sefiala que un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa 0 tacitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio. La prorroga de competencia es el acto por el cual las partes, expresa 0 tacitamente, convienen en someter el conocimiento de un negocio a un tribunal relativamente incompetente. JORGE DANILO CORREA SELAME La prorroga opera, unicamente, respecto de la competencia relativa, que esta determinada por el factor territorio. Aquellos elementos de la competencia absoluta tienen el cardcter de orden publico y son irrenunciables. Las partes no pueden alterarlos. EI tribunal a quien se vaya a prorrogar la competencia, debe ser competente a la luz de los elementos de la materia, del fuero y de la cuantia, Sdlo debe ser incompetente en raz6n del territorio. Requisitos: Para que pueda operar esta prorroga de competencia, deben cuimplirse una serie de requisitos que son: a) Debe mediar un convenio entre las partes, el que puede ser expreso o tacito. El expreso tiene lugar cuando las partes convienen en la prorroga, en el contrato mismo o en un acto posterior, designandose con toda precision el juez a quien se someten (se indica el juez del lugar o comuna). (Art 186) EI convenio tacito esta reglamentado en el articulo 187, el que hace distincién entre demandante y el demandado, para determinar cuando hay convenio tacito. De acuerdo a esta norma se entiende que prorrogan tacitamente la competencia: 1.- El demandante por el hecho de ocurrir ante el juez, que no es naturalmente competente, interponiendo su demanda. 2.- El demandado por haberse apersonado al juicio efectuando cualquier gestién que no sea la de reclamar de la incompetencia del juez. A nuestro parecer, aqui hay un error en el Codigo pues, el demandante, no prorroga la competencia por el hecho de ocurrir ante el juez que no es 50 relativa, hentos de |co y son | | debe ser toy dela cumplirse bes = | ga, en el precision yna). (Art. que hace pr cuando | | hmente la (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO naturalmente competente, sino que, manifiesta su intencién o propone al demandado prorrogar la competencia. En efecto, si el actor concurre ante un tribunal que no es naturalmente competente, el demandado puede alegar la incompetencia y, por ende, no habra prorroga de la competencia a pesar de la proposicién del demandante Ahora bien, si el demandado no se apersona, es decir, no comparece al juicio y este sigue su rebeldia, ghay prorroga tacita de la competencia? Segiin Jaime Galté, la jurisprudencia ha entendido que este demandado rebelde ha prorrogado tacitamente la competencia. Creemos que la razén radica en que el demandado tiene una oportunidad para alegar la incompetencia relativa, cual es, al oponer excepciones dilatorias. Después, su derecho precluye. Para Casarino, este demandado rebelde, no habria consentido en prorrogar la competencia, puesto que el Cédigo requiere que él se apersone al juicio y que realice alguna gestion que no sea la de reclamar de la competencia del juez, para entender que acepta la prorroga. b) Debe tratarse de un asunto civil contencioso Se excluyen de la prorroga los asuntos civiles no contenciosos y los asuntos criminales. ©) La prorroga opera sélo si se trata de tribunales de tinica 0 de Primera instancia No procede Ia prorroga de competencia entre tribunales de segunda instancia. (Art. 182>110) 4) Sélo procede respecto de tribunales ordinarios de igual jerarquia. (Art. 182) En cuanto a sus efectos, la prorroga de competencia solo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla y no respecto de otras Personas, como pueden ser los fiadores, los codeudores. (Art. 185) JORGE DANILO CORREA SELAME TEMA6 LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA. 1.- FISCALIA JUDICIAL: es ejercida por el fiscal judicial de la Corte Suprema que es el jefe del servicio, y por los fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones. 2.- DEFENSORES PUBLICOS: son auxiliares de la administracion de justicia encargados de defender ante los tribunales, los derechos e intereses de los menores, de los incapaces, de los ausentes y de las obras pias o de beneficencia 3.- LOS RELATORES: son aquellos auxiliares de la administracion de justicia que tienen por misién imponer a los Tribunales Superiores de Justicia de los asuntos que éstos deben conocer. 4.- LOS SECRETARIOS: los secretarios de las Cortes y juzgados, son ministros de fe publica encargados de autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos debe prestar sus servicios. (Art. 379) 5- LOS ADMINISTRADORES DE TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO CRIMINAL: los administradores de tribunales con competencia en lo criminal son funcionarios auxiliares de la administracién de justicia encargados de organizar y controlar la gestion administrativa de los tribunales orales en lo penal y de los juzgados de garantia, (Art. 389 A) 6.- LOS RECEPTORES: son ministros de fe publica encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los tribunales de justicia y evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales les cometieren | [DE | | Corte de las | jtracion echos e is obras | tracion flores: Jos, son Ipciones uellas lentos y uno de | | CON lores de lixiliares tontrolar ¥y de los | argados Seatios, “aquellas (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 7. LOS PROCURADORES DEL NUMERO: son auxiliares de la administracién de justicia, encargados de representar en juicio a las partes. Son una especie de mandatarios judiciales. 8.- LOS NOTARIOS: son ministros de fe publica encargados de autorizar y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorgaren; de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren; y de practicar las demas diligencias que la ley les encomiende. 9.- LOS CONSERVADORES: son ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raices, de comercio, de minas, de accionistas de sociedades propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demas que les encomienden las leyes. 10. LOS ARCHIVEROS: son ministros de fe publica encargados de la custodia de los documentos expresados en el Codigo y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren 11.- LOS CONSEJOS TECNICOS: los juzgados de familia tienen el mimero de jueces que para cada caso sefiala la ley y cuentan, entre otros 6rganos, con un consejo técnico. (Art. 2 Ley 19.968) Ahora bien, los consejos técnicos son organismos auxiliares de la administracion de justicia, compuestos por profesionales en el numero y con los requisitos que establece la ley. Su funcién es asesorar individual o colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el andlisis y mayor comprension de los asuntos sometidos a su conocimiento en el Ambito de su especialidad. 12.- LOS BIBLIOTECARIOS JUDICIALES: son auxiliares de la administracién de justicia cuya funcién es la custodia, mantenimiento y atencion de la Biblioteca de la Corte en que desempefien sus funciones, asi como las que el tribunal o su Presidente le encomienden en relacion a las estadisticas del tribunal JORGE DANILO CORREA SELAME TEMA7 TRIBUNALES ARBITRALES Los tribunales arbitrates son aquellos servidos por jueces arbitros: “Se Haman arbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolucién de un asunto litigioso”. (Art. 222) 1.- FUENTES DEL ARBITRAJE A.- Voluntad de las partes como fuente de arbitraje Dicha voluntad se manifiesta en el sentido de sustraer el conocimiento de un determinado asunto de la jurisdiccién ordinaria y entregarla a la decision de un juez arbitro. Esta sustraccién a la justicia ordinaria puede hacerse a través de dos actos juridicos distintos, que son: (a) El contrato de compromiso; y (b) La cldusula compromisoria. (a) El Contrato de Compromiso Es una convencion por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes 0 futuros, al conocimiento de la jurisdiccion ordinaria y la someten a fallo de uno o mas arbitros que designan. Este contrato de compromiso es solemne, puesto que segun el articulo 234 debe constar por escrito. (b) La Cliusula Compromisoria Es una convencién por fa cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, al conocimiento de la justicia ordinaria y lo someten al juicio del tribunal arbitral obligandose a nombrar arbitro en un acto posterior. En este caso, las partes no designan a la persona del arbitro, sino que, se obligan a hacerlo en un acto posterior. 34 ‘oitros: “Se aautoridad | (Art. 222) nocimiento fegarla ala és de dos Iniso; y (b) | Jos asuntos hrisdiccion ignan. el articulo asuntos 'dinaria y i arbitro jino que, se (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO B.- La ley como fuente del arbitraje La ley es fuente de arbitraje en todos aquellos casos en que obliga a someter determinados asuntos al conocimiento de jueces arbitros, es decir, cuando se trata del llamado arbitraje forzoso. (Art. 227) 2.- CALIDAD DE LOS JUECES ARBITROS Los jueces arbitros, considerando sus atribuciones pueden ser arbitros de derecho; arbitros arbitradores 0 amigables componedores 0 arbitros mixtos. Arbitro de derecho: es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto en la tramitacion como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, segan la naturaleza de la accién deducida, (Art. 223 inc. 2°) ‘Arbitro arbitrador 0 amigable componedor: es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no esta obligado a guardar en su procedimiento y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso y, si estas nada han expresado, se sujetaran a las normas minimas sefialadas en los articulos 636 y 642 del C. P. C. Arbitro mixto: es aquel que tramita como los arbitros arbitradores y que falla como los arbitros de Derecho. El articulo 223 inciso 4°o dispone que en los casos en que la ley lo Permita, pueden concederse al arbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse, al pronunciamiento de la sentencia definitiva, la aplicacion estricta de la ley. 3. REQUISITOS PARA SER ARBITRO 1. Ser mayor de edad, con tal que tenga Ia libre disposi bienes y sepa leer y escribir. Los abogados habilitados para ejercer la Profesién pueden ser drbitros aunque sean menores de edad. 35 ORGE DANILO CORREA SELAME 2.- El nombramiento de Arbitros de derecho sdlo puede recaer en un abogado 3.- En cuanto al nombramiento de partidor, se estard a lo dispuesto en los articulos 1323, 1324 y 1325 del Codigo Civil Excepciones: no pueden ser nombrados arbitros para la resolucién de: un asunto las personas que litigan como partes en él Asimismo, no puede ser nombrado Arbitro para la resolucion de un’ asunto el juez que actualmente estuviere conociendo de él, salvo algunas; excepciones (Arts. 225-226). 4.- NOMBRAMIENTO DE LOS ARBITROS Los arbitros pueden ser nombrados por las partes, por la justicia, por el} testador y por la ley. A. Por las partes S6lo puede tener lugar en el contrato de compromiso o en ta clausul compromisoria o bien en conflicts que la ley reputa de arbitraje forzoso. Para que las partes puedan riombrar un arbitro, se requiere él consentimiento unanime de todos los interesados. (Art. 232 inc. 2°) Debe también tenerse en cuenta que es un acto solemne, ya que ¢ nombramiento debe hacerse por escrito. (Art. 234), En cuanto a la calidad que puede revestir este rbitro puede ser 4 derecho, arbitro arbitrador 0 arbitro mixto. Esta libertad de que gozan las partes para otorgar al arbitro, las calidad que ellos deseen se encuentran limitadas por las capacidades de lai mismas partes. Para nombrar arbitros de Derecho no hay exigencias especiales y pued existir incluso incapaces entre los interesados. Se estima frente 4 56 fr en un. esto en eion de | in de un algunas tia, por el clausula forzoso. lquiere el c. 2°) la que ese bde ser de ealidades ides de las sy pueden te a esto CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN Uc urn que los intereses de los incapaces estin suficientemente resguardados habida consideracion a las caracteristicas que le son propias a este HPO de arbitros. Si se trata de arbitros arbitradores se requiere que las partes sean mayores de edad y tengan la libre disposicion de sus bienes. (Art. 224) Si se trata de arbitros mixtos se formula la misma exigencia que para los arbitros arbitradores, pero por “motivos de manifiesta conveniencia podran los tribunales autorizar la concesion al Grbitro de Derecho de las facultades de tramitar como arbitradores, atin cuando uno 0 mds personas interesadas sean incapaces”. (Arts. 224 inc.2°) B,- Nombramiento de arbitro por Ia justicia Procede cuando no hay acuerdo entre las partes respecto de la persona que debe desempefiarse como arbitro. (Art. 232 inc. 2°) La posibilidad de nombramiento de drbitro por la justicia se reduce a dos alternativas: a) Las partes interesadas se encuentran vinculadas por la clausula compromisoria; 0 b) Se trata de un asunto de arbitraje forzoso. Pero, en ambas situaciones los interesados no logran ponerse de acuerdo sobre la persona del arbitro. El procedimiento para la designacién del arbitro por la justicia se encuentra contenido en el Cédigo de Procedimiento Civil y es igual al que él sefala en el articulo 414 para el nombramiento de peritos En resumen, el tribunal cita a las partes a una audiencia que tendra lugar con sélo las que asistan y en la cual se fijard, primeramente por acuerdo de las partes 0 en su defecto por el tribunal, ef nimero de arbitros que deban nombrarse, ta calidad aptitudes 0 titulos que deban tener, y el Punto o puntos materia del informe. 37 JORGE DANILO CORREA SELAME Si en ese comparendo las partes no se ponen de acuerdo sobre la persona del arbitro, procede a nombrarlo el juez y, en ese caso, no puede recaer. esa designacién en ninguna de las dos primeras personas que hayan: sido propuestas por ambas partes. Se presume de derecho que las partes no estan de acuerdo cuando n concurren todas a la audiencia a la cual fueron citadas. En este caso, el juez efectia la designacién de la persona del arbitro, pero, esta sujeto esta designacion a las siguientes limitaciones: a) No puede nombrar a ninguna de las dos primeras personas propu por cada una de las partes. (Art. 232 inc. 2° COT y 414 ine. 2° CPC) b) Debe nombrar a un solo Arbitro, a menos que las partes estén d acuerdo en que se nombre a més de uno. ©) Debe respetar en el nombramiento, todas las condiciones que I partes han estipulado ya sea en la clausula compromisoria ya sea en esté comparendo al cual fueron citados, C.- Nombramiento de arbitro por el testador El articulo 1324 del Codigo Civil permite que, tratandose del juici de particion de bienes, que es un asunto de arbitraje forzoso, el arbit pueda nombrarlo el causante, sea por instrumento publico entre viv sea por testamento. Este nombramiento que puede llevar a efecto el testador es solemne, n! s6lo porque debe constar por escrito, sino porque, también requiere un instrumento pablico D.- Nombramiento de Arbitro por la ley No todos los tratadistas estan de acuerdo en que la ley sea la que desi un arbitro Hay asuntos o materias que la ley somete a la competencia de ci tribunales, que ella misma establece en forma permanente y a las cual! 38 uede recaer 's que hayan © cuando no jeste caso, el }sta sujeto en |s propuestas. +. 2° CPC) ftes estén de nes que las ja sea en este }e del juicio fo, el arbitro lentre vivos, ‘solemne, no | requiere de | _ [que designa a de ciertos |e las cuales CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO les ordena conocer y juzgar de sus asuntos como arbitro. Es la propia ley que lo designa al juez compromisario. ‘Asi sucede con la Superintendencia de Compafiias de Seguros, que debe en ciertas ocasiones actuar como arbitro arbitrador. La mayoria opina que si se da esta situaci6n se esta frente a un verdadero tribunal especial que tiene el carécter de permanente, que han sido creados por la ley y que no tienen en consecuencia la calidad de tribunal arbitral. La aceptacién del cargo Las personas que son designadas arbitros tienen la libertad para decidir si aceptan 0 no tal cometido. La negacién por lo general no acarrea consecuencias perjudiciales en contra del no aceptante. Lanecesidad de aceptar el cargo la indica el articulo 236, segiin el cual, el arbitro que acepta el encargo deberd declararlo asi Esta aceptacién del cargo de arbitro tiene importancia, ya que desde ese momento existe la obligacién de desempefiarlo, (Art. 240 inc. 1°) ‘Adin cuando nada dice la ley sobre el particular esta aceptacion debe ser Por escrito, ya sea que conste en el expediente o en la escritura en que las partes lo designen. Por esta aceptacién el arbitro se obliga frente a las partes, aun respecto de aquellas que no intervinieron en su nombramiento y adquiere la obligacién de desempefiarlo. Juramento La aceptacion del cargo que debe realizar el arbitro no basta para que pueda dar inicio a su cometido, pues debe, ademas, jurar que lo peices con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible. (Art. JORGE DANILO CORREA SELAME La falta de juramento produce la nulidad de todo lo obrado, porque’ el arbitro no tiene este caracter mientras no preste el juramento. Es: nulidad es de caracter procesal y debe hacerse valer antes de que se dicte sentencia o bien puede hacerse valer después de dictada la sentencia través del recurso de casacién en la forma. 5.- ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES Los tribunales arbitrales estin constituidos por el juez y por el actuario. El actuario es la persona encargada de autorizar las resoluciones y los actos del arbitro; es el ministro de fe del tribunal arbitral. § En relacion a este actuario y considerando la calidad que puede investi un juez arbitro, es posible efectuar los siguientes alcances Si es un juez Arbitro de derecho: todas las actuaciones del juicio, deben hacerse ante un ministro de fe designado por el arbitro y si en el lugar donde se sigue el juicio no hay ministro de fe, el arbitro va a pode designar actuario a cualquier persona. Sil juez es un 4rbitro partidor: en ese caso los actos de él deben en todo caso autorizados por un secretario de los tribunales superiores de justicia o por un notario o bien por un secretario de un juzgado de letras. (Arts 648 CPC) Siel juez es un Arbitro arbitrador o mixto: hay que estarse en primer término a lo acordado por las partes sobre este aspecto. Si las partes! nada han dicho, queda entregado al criterio del arbitro practicar solo 0 con la asistencia de un ministro de fe, los actos de substanciacion que decrete en el juicio. (Art. 639 CPC). La sentencia ejecutiva que dicten, necesariamente debe ser autorizada Por un ministro de fe o por dos testigos, en su defecto. (Art. 640 CPC) 6.- EXPIRACION DE LAS FUNCIONES DE LOS ARBITROS 60 lo, porque tento. Esa ie se dicte entencia a ALES {L actuario. ‘ones y los le investir — lel juicio, ysienel fa a poder deben ser superiores zgado de en primer las partes car solo o jacion que rizada 0 CPC) ROS (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Normalmentelas funciones delos arbitros expiranconel pronunciamiento de la sentencia arbitral Sin perjuicio de lo anterior, el articulo 240 sefiala distintos motivos que permiten hacer cesar la obligacién de seguir desempefiando la funcién de arbitro 1.- Si las partes ocurren de comin acuerdo a la justicia ordinaria o a otros arbitros solicitando la resolucién del negocio; Si fueren maltratados 0 injuriados por alguna de las partes, 3. Si contrajesen enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones, 4. Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio; y 5.- El compromiso concluye por revocacién hecha por las partes, de comiin acuerdo, de la jurisdiccién otorgada al compromisario. 7.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL De los distintos elementos o factores de la competencia absoluta, el Unico que interesa tratandose de tribunales arbitrales es el factor materia. Pueden distinguirse tres clases de arbitraje: Asuntos de arbitraje prohibido: estas cuestiones son aquellas que no pueden ser sometidas a arbitraje, porque normalmente puede estar comprometido el interés general. (Arts. 229-230) Ejemplos: alimentos, derecho de pedir separacion de bienes entre marido y mujer, causas criminales, los asuntos no contenciosos, etc. Asuntos de arbitraje forzoso: estas son cuestiones que, necesariamente, deben resolverse por arbitros, sin perjuicio que los interesados puedan Tesolverlos por si mismos de comin acuerdo, cuando todos los interesados tengan la libre disposicién de sus bienes. Ejemplo: particién de bienes. (Art. 227) 6 JORGE DANILO CORREA SELAME Asuntos de arbitraje voluntario: aquellas que las partes pueden o no someter a arbitraje segun les parezca. Estas cuestiones constituyen la regla general. Al legislador le es indiferente que se juzguen 0 conozcan por la justicia ordinaria o por la justicia arbitral 8.- COMO CONOCEN DE LAS MATERIAS LOS ARBITROS Los arbitros pueden conocer de un asunto en unica, primera o segunda instancia dependiendo de lo que estipulen las partes Si nada expresan ellas, y tratandose de Arbitros de derecho, hay una segunda instancia pues tramitan y fallan igual que un juez ordinario. io arbitral Segunda instancia en j Hay que ver la calidad que invista al arbitro: Si se trata de un drbitro de derecho: el recurso de apelacion es plenamente procedente, salvo que las partes lo hayan excluido. Conoce de él, el tribunal que habria conocido del mismo si se hubiera interpuesto en un juicio ordinario o bien lo puede conocer un tribunal arbitral de segunda instancia designado por las partes. (Art. 239 inc. 1°) Si es arbitro mixto: opera lo mismo. Si es Arbitro arbitrador: el recurso de apelacién sdlo tiene lugar cuando las partes en el instrumento constitutivo del compromiso, han expresado que se reservan dicho recurso para otros arbitros del mismo cardcter y designan las personas que deben desempefiar este cargo. (Art. 239 ine. 2°) 9.- PLURALIDAD DE ARBITROS Las partes cuando obran de comin acuerdo, pueden nombrar uno o mas. arbitros. Cuando nombran mas de un Arbitro se habla de pluralidad de arbitros. a eden o no stituyen la ) conozean fnROS |o segunda >, hay una dinario. lacion es lo. Conoce iterpuesto itral de iene lugar miso, han Hel mismo \ste cargo. {uno o mas rralidad de CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Pero las partes no sdlo pueden nombrar a varios arbitros, sino que también pueden nombrar un tercer arbitro que dirima las discordias que se produzcan entre los rbitros nombrados. Estas partes también pueden autorizar a los arbitros que ellos designan para que nominen a este tercero, (Art. 233) Ese tercer Arbitro recibe el nombre de tercero en discordia. Cuando los arbitros son dos o mas, todos ellos deben concurrir al pronunciamiento de la sentencia asi como a cualquier acto de substanciacién del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa (Arts, 630 y 641 C. P. C. y Art. 237 COT) Si estos Arbitros no se ponen de acuerdo, se retinen con el tercero en discordia y la mayoria pronuncia resolucién. (Art. 237) TEMA 8 TRIBUNALES ESPECIALES El articulo 5° del Cédigo Orgdnico de Tribunales sefiala: “Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los Juzgados de Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirdn en su organizacion y atribuciones por las disposiciones orgdnicas constitucionales comenidas en la ley N° 19.968, en el Cédigo del Trabajo, y en el Codigo de Justicia Militar sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Cédigo sdlo cuando los cuerpos legales citados Se remitan en forma expresa a él”. 1.- JUZGADOS DE FAMILIA A. Judicatura especializada: se crearon juzgados de familia, 6 JORGE DANILO CORREA SELAME. encargados de conocer los asuntos de que trata la ley y los que les encomienden otras leyes generales y especiales, de juzgarlos y hacer ejecutar lo juzgado. Estos juzgados forman parte del Poder Judicial y tienen la estructura, organizacién y competencia que la ley establece y, en lo no previsto en ella, se rigen por las disposiciones del Codigo Organico de Tribunales y las leyes que lo complementan. (Art. 1° Ley) B.- Conformacién: los juzgados de familia tienen el nimero de jueces que para cada caso sefiala la ley que los crea y, cuentan, ademés, con un consejo técnico, un administrador y una planta de empleados de secretaria y se organizarén en unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones: 1°, Sala, que consistira en la organizacién y asistencia a la realizacion de las audiencias; 2°. Atencién de piblico, destinada a otorgar una adecuada atencién, orientacién e informacion al piiblico que concurra al juzgado, especialmente a los nifios, nifias y adolescentes, y manejar la correspondencia del tribunal; 3°. Servicios, que reunird las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa, y la coordinacién y abastecimiento de todas las necesidades fisicas y materiales para ia realizacién de las audiencias; y 4. Administracion de causas, que consistira en desarrollar toda la labor relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas las relativas a las notificaciones; al manejo de las fechas y salas para las audiencias; al archivo judicial basico, al ingreso y al nimero de rol de las causas nuevas, a la actualizacién diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado, y a las estadisticas basicas del mismo. (Art. 2° Ley) C.- Potestad jurisdiccional: cada juez ejerceré unipersonalmente la potestad jurisdiccional respectodelos asuntos que lasleyes encomiendan a los juzgados de familia. (Art. 3° Ley) 64 | que les | y hacer |tructura, bvisto en junales y je jueces ademas, npleados para el | | hlizacion htencion, | juzgado, hejar la le la red tctividad las cias; y “Ia labor juzgado, \s y salas }de rol de ‘contenga 2? Ley) mente la oe (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO D.- Consejo técnico Funciones: la funcién de los profesionales del consejo técnico sera la de asesorar, individual 0 colectivamente, a los jueces en el andilisis y mejor comprensién de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ambito de su especialidad. En particular, tendran las siguientes atribuciones a) Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones técnicas que le sean solicitadas, b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaracién del nifio, nifia o adolescente; ©) Evaluar la pertinencia de derivar a mediaci6n 0 aconsejar conciliacién entre las partes, y sugerir los términos en que esta ultima pudiere llevarse acabo, y 4) Asesorar al juezen todas las materias relacionadas con su especialidad. (Art. 5° Ley) En cada juzgado de familia existe un consejo técnico interdisciplinario integrado por profesionales especializados en asuntos de familia e infancia Los miembros del consejo técnico son auxiliares de la administracion de justicia, como lo vimos al tratar de dichos auxiliares. (Art. 6° Ley) E.- Competencia de los juzgados de familia Corresponde a los juzgados de familia conocer y resolver las materias que sefiala el articulo 8 de la Ley, entre las que se encuentran: 1) Las Causas relativas al derecho de cuidado personal de los nifios, adolescentes; 2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que 6 JORGE DANILO CORREA SELAME no tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relaci6n directa y regular, 3) Las causas relativas al derecho de alimentos; 4) Las acciones de filiacién y todas aquellas que digan relacién con la constitucién o modificacién del estado civil de las personas, incluyendo la citacion a confesar paternidad o maternidad a que se refiere el articulo 188 del Cédigo Civil; 5) El procedimiento de adopcién a que se refiere el Titulo III de la ley N° 19.620; 6) Las acciones de separacién, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil; y 7) Los actos de violencia intrafamiliar._ 2.- LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO Estos juzgados son tribunales especiales integrantes del Poder Judicial, se les considerara de asiento de Corte de Apelaciones para todos los efectos legales, teniendo sus magistrados la categoria de jueces de letras, y les son aplicables las normas del Cédigo Organico de Tribunales en todo aquello no previsto en las normas pertinentes del Codigo del Trabajo. (Art. 415) Los Juzgados de Letras del Trabajo se organizan en unidades administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones: a) De Sala: para la organizacién y asistencia a la realizacién de las audiencias; b) De Atencién a Publico: destinada a otorgar una adecuada atencién, orientacién e informacién al pablico que concurra al tribunal y manejar la correspondencia y custodia del tribunal; ©) De Administracién de Causas: desarrolla toda a labor relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas" las relativas a las notificaciones, al manejo de las fechas y salas para las audiencias, al archivo judicial basico, al ingreso y al niimero de rol de las causas nuevas, a la actualizacién diaria de la base de datos que contenga las causas del juzgado y a las estadisticas basicas del mismo; (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 4) De Servicios: reine las labores de soporte técnico de la red computa- tional del juzgado, de contabilidad y de apoyo alla actividad administrativa del mismo, y la coordinaci6n y abastecimiento de todas las necesidades | } relacion jentos; 4) yn con la ‘cluyendo fisicas y materiales que requiera el procedimiento. (Art. 6°); y. jLarticulo ‘se refiere ff ¢) De Cumplimiento: 1a Ley 20.252, que modificd a la Ley 20.022, 1, nulidad dispone que en aquellos Juzgados de Letras del Trabajo, con | actos de competencia en territorios jurisdiccionales en que no tenga competencia un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, existiré también una Unidad de Cumplimiento, que desarrollara las gestiones necesarias para la adecuada y cabal ejecucién de las resoluciones judiciales y demas titulos ejecutivos de competencia de estos tribunales. (Art. 6 bis Ley ‘Judicial; MH 20.022) Jos los de letras, En las comunas o agrupaciones de comunas que no sean territorio fibunales | jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo, conocerdn de las bdigo del imaterias sefialadas en los articulos 420 y 421, los Juzgados de Letras con competencia en lo Civil i junidades B.- Competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo” iguientes: Estos juzgados tienen competencia para conocer los siguientes asuntos: @) Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicacién de las normas laborales 0 derivadas de la interpretacién y aplicacién de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral. Esta norma contiene la esencia misma de las cuestiones que son de competencia exclusiva de los Juzgados del Trabajo. blativa al Asi, son de competencia de los Juzgados del Trabajo los conflictos incluid: que se susciten por el término de una relacién de cardcter laboral, la falas ‘para Procedencia oimprocedencia de las causales invocadas por el empleador tro de rob al momento del despido; la determinacién o precision de los montos que debe pagar el empleador al trabajador por concept de indemnizaciones; —_ este acdpite se utiizaron parrafos del “Manual de Estudio para Juzgados de Letras del 0" dela Corporacién Administrativa del Poder Judicial “1 JORGE DANILO CORREA SELAME el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones legales cualquiera de las partes de un contrato laboral y la calificacion de entidad, etc, También corresponde a estos juzgados conocer los asuntos que x susciten respecto a la interpretacion o aplicacion de 10S contrat laborales, como por ejemplo, la aplicacién de sanciones disciplinari en contra de los trabajadores por falta cometidas en el desempeiio de funciones; la correspondencia o no de beneficios especificos estipulad en los contratos, ya sean estos individuales 0 colectivos; €t¢- 4) Las cuestiones derivadas de la aplicacién de las normas sobi organizacién sindical y negociacién colectiva que Ia ley entrega conocimiento de los juzgados de letras con competencia en mat del trabajo. El Cédigo del Trabajo establece las normas que regulan la conformaci constitucién y funcionamiento de las distintas organizaciones caracter sindical y entrega a resolucién de los asuntos que S¢ suscit en aplicacién de estas normas a los Juzgados del Trabajo. Asi, le compete conocer a estos tribunales cuestiones tales como | resolucién dela reclamacién que presenten las organizaciones sindical a las observaciones que realice la Inspeccién del Trabajo Tespecto los defectos de sus estatutos 0 el procedimiento de constitucion sindicato; la resolucin de los conflictos por aplicacion de las ne sobre fuero sindical; etc. También les compete el conocimiento y resolucién de las infracciont por practicas antisindicales, asi como de las infracciones POF Practica desleales que se cometan en los procesos de negociacién colectiva, perjuicio de las excepciones legales que entreguen el conocimiento estos asuntos a otros tribunales. ©) Las cuestiones derivadas de la aplicacién de las normas de pre o de seguridad social, planteadas por pensionados, trabaj actives o empleadores, salvo en lo referido a la revisién de resoluciones sobre declaracién de invalidez o del pronunciamie sobre otorgamiento de licencias médicas. 68 legales de pién de su | bs que se | contratos ciplinarias fefio de sus ‘stipulados \ nas sobre bntrega al. in materia | jormacion, iones de susciten (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO ‘Tanto el Codigo del Trabajo, como un conjunto de leyes especiales, reconocen a los Juzgados del Trabajo competencia para conocer y resolver las cuestiones 0 reclamaciones que resulten de la aplicacion 6 interpretacién de las normas sobre prevision o seguridad social que sean presentadas por trabajadores o empleadores. ‘Asi, las reclamaciones presentadas por trabajadores en contra de la aplicacion & interpretacion que hicieren las entidades administrativas competentes sobre normas de prevision 0 seguridad social, deben ser conocidas y resueltas por estos juzgados, al igual que las infracciones que se cometan a esas leyes especiales No obstante lo anterior, existe jurisprudencia uniforme de los tribunales superiores que establece que las reclamaciones presentadas por personas que no tienen la calidad de trabajadores no son de competencia de los tribunales del trabajo. Asi, los asuntos sobre reliquidacién de pensiones, postulacién a beneficios de seguridad social y cualquier otra presentacion efectuada por ex-trabajadores, jubilados 0 pensionados, ‘no compete a estos tribunales. @) Los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de titulos a los cuales las leyes laborales y de previsibn 0 seguridad social otorguen mérito ejecutivo. En aquellas jurisdicciones donde no exista un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, corresponderd a los Juzgados del Trabajo el cumplimiento y ejecuci6n de los titulos a los que la legislacion laboral © de seguridad social les reconozcan mérito ejecutivo, ©) Las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social. De acuerdo a la ley laboral existe una cantidad importantes de Procedimientos administrativos de reclamacién por incumplimiento de las normas laborales, ya sean de origen legal o contractual, que se Presentan ante organismos administrativos laborales, previsionales o de 6 JORGE DANILO CORREA SELAME: seguridad social, como la Inspeccidn del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social o la Superintendencia de A. F. P. Cada vez que un trabajador o empleador presenta una reclamacién ante estas instituciones, se inicia un procedimiento de caracter administrativo en el cual éstas resuelven el asunto sometido a su conocimiento, mediante la dictacion de un acto administrativo que generalmente recibe el nombre de resolucién. Esta resolucion generalmente puede ser impugnada ante los Juzgados del Trabajo. Asi ocurre, por ejemplo, con la resolucién de la Inspeccién del Trabajo que resuelve el reclamo del trabajador por el cambio unilateral de la naturaleza de los servicios prestados por parte del empleador 0 con los reclamos presentados a propésito de la determinacién de las labores continuas que requieren alterar la norma sobre descanso entre jomadas; la determinacién de las faenas en las que no se permiten las horas extras; etc. fp Los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepcion de la responsabilidad extracontractual a la cual le seré aplicable lo dispuesto en el articulo 69 de la ley N° 16.744, El conocimiento y resolucién de los juicios donde se intente hacer efectiva la responsabilidad del empleador como consecuencia de la ocurrencia de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, es de competencia de los Juzgados del Trabajo, salvo la excepcin expresa que establece, la que se refiere al caso en que el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de! empleador o de un tercero, situaci6n en la cual la victima y las dems personas a quienes el accidente o enfermedad haya causado dafio pueden reclamar al empleador o terceros responsables del accidente todas las indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo: a las prescripciones del derecho civil, incluyendo el dafio moral, siendo competente para conocer de estas acciones, el Juez de Letras Civil correspondiente. 8) Todas aquellas materias que las leyes entreguen a jucgados de letras con competencia laboral, (Art. 420) 0 intendencia nacion ante dinistrativo \ocimiento, heralmente fk puede ser | | Trabajo que } naturaleza reclamos /ptinuas que mminacion nte hacer cia de la jonales, es on expresa ifermedad enla cual jedad haya hsables del on arreglo: ral, siendo ptras’ Civil zgados de. (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO En las comunas que no sean territorio jurisdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo, conoceran de las materias seftaladas en el articulo precedente, los Juzgados de Letras en lo Civil. (Art. 421) 3.- JUZGADOS DE COBRANZA LABORALY PREVISIONAL LaLey 20.022 cre6 un Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional, con asiento en cada una de las comunas del territorio de la Repiblica que ella seitala, con el numero de jueces y con la competencia que en cada caso se indica. El articulo 9° alude a la planta de personal de estos organos jurisdiccionales. Asi, los Suzgados de Cobranza Laboral y Previsional tienen la siguiente planta de personal: Juzgados con wn juez: un juez, un administrador, un administrativo jefe, ttes administrativos 1°, dos administrativos 2° y un auxiliar; y Jucgados con seis jueces: seis jueces, un administrador, tres administrativos jefe, cinco administrativos 1°, ocho administrativos 2°, seis administrativos 3° y dos auxiliares. A.-Organizacién de los Juzgados de Cobranza Laboraly Previsional El articulo 12 dispone que los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional se organizan en unidades administrativas para el ‘cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones. Las unidades son: 4) De Atencién a Piblico: para otorgar una adecuada atencién, orientacién e informacion al publico que concurra al tribunal y manejar la correspondencia y custodia del mismo, b) De Administracién de Causas: para desarrollar la labor relativa al manejo de causas y registros de los procesos en el juzgado, incluidas las relativas a las notificaciones, al archivo judicial basico, al ingreso y al niimero de rol de causas nuevas, a la actualizacién diaria de la base n JORGE DANILO CORREA SELAME de datos que contenga las causas del juzgado y a las estadisticas basicas del mismo; ©) De Liquidacién: para efectuar los célculos, con especial mencién del monto de la deuda, reajustes e intereses y eventualmente las multas que determine la sentencia; y d) De Servicios: retine las labores de soporte técnico de la red computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa, y la coordinacién y abastecimiento de todas las necesidades, fisicas y materiales, que requiera el procedimiento, B.- Competencia de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional Estos juzgados conocen de los juicios en quese demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de titulosa los cuales las leyes laborales y de prevision o seguridad social otorguen mérito ejecutivo y, especialmente, Ia ejecucion de todos los titulos ejecutivos regidos por la ley N° 17.322, relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y multas en los institutos de prevision. El conocimiento de esas materias corresponde, sin embargo, a los Juzgados de Letras del Trabajo en aquellos territorios jurisdiccionales en que no existan Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional 4,- DE LOS TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPO DE PAZ En tiempo de paz, la jurisdiccién militar es ejercida por los Juzgados Institucionales, los Fiscales, las Cortes Marciales y la Corte Suprema. (Art. 13 C.J. M.) A. LOS JUZGADOS INSTITUCIONALES Los Juzgados Institucionales estan constituidos por el Juez Militar, asesorado por su Auditor y asistido por su Secretario. (Art. 20 C. J. M.) El Comandante en Jefe de la respectiva Division o Brigada en el Ejercito; de cada Zona Naval, Escuadra o Division en la Armada; el n As basicas (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y el Comandante en Jefe de la respectiva Brigada Aérea, cuando correspondiere, tendra ta jurisdicci6n militar permanente en el tertitorio de sus respectivos Juzgados y sobre todas las fuerzas e individuos sometidos al fuero militar que en él se encuentren, (Art. 16 C. J.M.) Los Auditores son Oficiales de Justicia cuya funcion es la de asesorar a las autoridades administrativas y judiciales de las Instituciones ‘Armadas, en los casos y cuestiones contemplados por la ley. Forman parte, ademas, en tiempo de paz como de guerra, de los Tribunales Militares. (Art. 34.C. J.M.) Los Secretarios son ministros de fe publica encargados de autorizar todas las resoluciones y actos emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos, documentos y papeles que sean presentados al Juzgado o Fiscalia en que cada uno debe prestar sus servicios. (Art. 43 C.J.M) B.- LOS FISCALES Los Fiscales son los funcionarios encargados de la sustanciacion de los procesos y formacion de las causas de la jurisdiccion militar, en primera instancia C.- CORTES MARCIALES Existe una Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, con asiento en Santiago, y una Corte Marcial de la Armada, con sede en Valparaiso La primera esta integrada por dos Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago, por los Auditores Generales de la Fuerza Aérea y de Carabineros y por un Coronel de Justicia del Ejército, en servicio activo. La Corte Marcial de la Armada esta integrada por dos Ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaiso, por el Auditor General de la Armada y por un Oficial General en servicio activo de esta Institucion. B JORGE DANILO CORREA SELAME Los integrantes que no sean Ministros de Corte de Apelaciones gozaran de inamovilidad por el plazo de tres afios, contado desde que asuman sus funciones, aunque durante la vigencia del mismo cesaren en la calidad que los habilit6 para el nombramiento. Cada Corte es presidida por el mas antiguo de los Ministros de Corte de Apelaciones respectiva, y en caso de ausencia o inhabilidad legal de éste, por el otro Ministro de Corte de Apelaciones que la integre como titular. (Art. 48 C. J. M.) Los Ministros de Corte de Apelaciones que deban integrar las Cortes Marciales son designados anualmente, por sorteo de entre sus miembros, el que se practicaré por los Presidentes de los respectivos Tribunales, con asistencia del Secretario, dentro de la iltima semana del mes de enero de cada afio. (Art. 51 C. J. M.) Estas Cortes también cuentan con secretario y relatores. D.- CORTE SUPREMA La Corte Suprema, integrada por el Auditor General del Ejército 0. quien deba subrogarlo, conoce de las causas de Ia justicia militar y corresponde el ejercicio de las facultades conservadoras, disciplinarias y econdmicas en relacién con la administracién de la justicia militar do, tiempo de paz. (Art. 70-A C. J.M.) EL MINISTERIO PUBLICO MILITAR Existe un Fiscal General Militar, cuya mision sera velar por la defensa,’ ante los Tribunales Militares de tiempo de paz del interés social comprometido en los delitos de jurisdiccion de aquéllos y, en especial, del interés de las instituciones de la Defensa Nacional. (Art. 70-B C. J M) "4 | gozaran } asuman en en la | j de Corte | legal de re como 1s Cortes iembros, ibunales, ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO TEMA 9 EL PROCESO JUDICIAL 1.- CONCEPTO El jurista uruguayo Eduardo Juan Couture, ensefia que “el proceso es una secuencia 0 serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decision” 2.- NATURAL) JURIDICA DEL PROCESO JUDICIAL 1°. El proceso como relaci6n juridica Dentro de las primeras teorias publicistas esté la que considera al proceso como una relacién juridica. Siempre que nos encontremos ante esta correlacion derecho - obligacién, estaremos frente a una relaci6n juridica. Niceto Alcala Zamora y Castillo compara esta relacion juridica recurriendo a una metafora. Dice que es igual a una medalla cuyo anverso esta constituido por el derecho y el reverso por la obligaci6n. Eduardo Couture explica la relacién juridica diciendo que el proceso es relacién juridica en cuanto varios sujetos, investidos de poderes determinados por la ley, actian en vista de la obtencién de un fin. Los sujetos para Couture, son el actor, el demandado y el juez. Sus oderes son las facultades que les confiere la ley para la realizaci6n del Proceso, Su esfera de actuacién es la jurisdiccion. Y el fin es la solucion del conflicto de interés. Luego, esta relacién juridica es el conjunto de derechos y obligaciones Teciprocas de las partes entre si, y de estas con el tribunal y que nace en todo proceso 75 VORGE DANILO CORREA SELAME 2°. El proceso como situacién juridica La teoria de la relacién jutidica no ha sido ajena a la critica de otros doctrinarios. Sobresale la del autor aleman James Goldschmidt, quien reemplaza la nocién de la relacién juridica y considera al proceso como una situacién juridica, Entiende por situacién juridica el conjunto de expectativas, posibilidades, cargas y liberaciones de cargas de cada una de las partes en atencién al resultado que espera (el actor) o teme (el demandado) obtener en el proceso. Goldschmidt no habla para nada de derechos y de obligaciones. Para i, el proceso funciona en base a categorias juridicas nuevas, no del tradicional binomio derecho - obligacién, que él estima como propio del derecho material o sustancial Para él existen otras ideas 0 conceptos que son privativos del Derecho Procesal: el riesgo, las expectativas, las posibilidades, las cargas, y la liberacion de cargas. Este concepto de situacion juridica es especificamente procesal. La carga procesal: al sustituir !a nocién de obligacién existente en el proceso por el de cargas procesales, indica Goldschmidt, se da un cambio total, pues al incumplimiento de una obligacion corresponde una sanci6n, en tanto que al no asumir una carga lo unico que corresponde, © que se corre, es un riesgo. En esto Goldschmidt tiene razén, pues el proceso o juicio esta literalmente Ileno de cargas. Asi, no puede hablarse de la obligacion de probar o de contestar la demanda; no hay obligaci6n de tachar a un testigo o de impugnar un documento. Lo que realmente hay, es una carga procesal de probar, de contestar la demanda, de tachar a un testigo, de impugnar un documento o de fundar las peticiones que se formulan. | llidades, ncién al er en el es. Para | no del > propio | recho cargas, idica es fente en je da un ynde una isponde, io esta igacion ar aun testar la fundar ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO Entre estas dos nociones de obligacion y carga se pueden sefialar algunas diferencias: 1. La carga es una facultad cuya no realizacién leva aparejado un riesgo. En la obligacion la conducta es de realizacion necesaria, no es facultativa. 2. La obligacién tutela un interés ajeno. La carga procesal, en cambio, tutela el propio interés. Asi, el demandado al contestar la demanda lo hace en interés propio, no en beneficio del actor. 3, Las consecuencias que derivan de su inejecucién son diversas. De la obligacion insatisfecha surge un derecho del acreedor. En cambio de la carga procesal insatisfecha no surge ningun derecho para otra persona, sino que surge un perjuicio actual o posible, respecto del que no la satisfizo, 3°. El proceso como instituci6n juridica Esta teoria estima que en el proceso existen verdaderamente derechos juridicosy deberes. Que en ese proceso se da una correlacién de derechos y deberes juridicos, y por ende hay mas de una relacién juridica. De ‘manera que no cabe hablar sélo de la relaci6n juridico procesal. Esta multiplicidad de relaciones juridicas hay que reducirlas @ una unidad superior. Tal unidad, la proporciona la instituci6n, asi lo explica en su obra Jaime Guasp Se entiende por institucién en el campo procesal, el conjunto de actividades relacionadas entre si por el vinculo de una idea comin y objetiva a la que figuran adheridos, sea 0 no esa su finalidad individual, las diversas voluntades particulares de los sujetos de quien procede aquella actividad. 3. EL PROCESO JUDICIAL COMO FORMA DE SOLUCION DE CONFLICTOS ‘JORGE DANILO CORREA SELAME La raz6n de ser de Derecho Procesal se encuentra en que es dificil, por no decir imposible, concebir la existencia de una sociedad humana sin que en ella se den conflictos de intereses y de derecho. Ello en razon de que las normas juridicas que reglamenta ese conglomerado social, por su naturaleza son susceptibles de ser infringidas, de ser violadas, Ante su infraccién, para darles una adecuada soluci6n, caben dos posibilidades: 1°, Permitir que cada cual asuma su propia defensa y busque aplicar lo que él entiende por justicia. 2°, Atribuir al Estado la facultad de dirimir esos conflictos de intereses, esas controversias. En este planteamiento surgen, en doctrina, las distintas formas para buscar la solucion adecuada a estos conflicts de intereses. Estos medios que se han creado para resolver los conflictos que tengan trascendencia juridica, pueden clasificarse en: autodefensa o autotutela, autocomposicién, heterocomposicién. Hay que decir eso si que esta clasificaci6n es obra de un autor espafiol quien ha sido hasta el momento el tratadista mas preocupado de la materia: Niceto Alcala Zamora y Castillo. Autotutela o autodefensa: es la reaccién directa y personal de quien se hace justicia por si mismo. Esto provoca una solucién violenta, se caracteriza porque uno de los sujetos en conflicto y a veces las dos partes resuelven o intentan resolver: la controversia mediante su accién directa. La solucién del conflicto se realiza unilateralmente por una de las partes que impone su decisién a la otra. No existe en Ia autotutela un tercero imparcial para resolver el conflicto. Este medio de solucién de conflictos esta prohibido por lo general en! el Derecho, incluso puede Ilegar a constituir la comision de un delito. 8 CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO En forma excepcional se permite la autotutela con cierta restriccion. Asi sucede en la huelga legal y también en el llamado derecho legal de retencion. lificil, por § mana sin La autotutela que fue prohibida desde la época del Derecho Romano, ha resurgido en la actualidad, con el terrorismo, con la guerrilla, con la pirateria aérea, con el secuestro de diplomaticos, que son formas de presionar particularmente. Autocomposicién: consiste en 1a sumision 0 en renuncia total 0 parcial del derecho de una parte en favor de la otra. Esta propicia la vfecida det conflicto por los propios interesados, implica una actitud de reconocimiento parcial o total o de anuencia de una de las partes on favor de la otra, como sucede en la transaccién, en la conciliacién, tn la renuncia 0 en los avenimientos. La autocomposicion puede ser unilateral o bilateral. Esunilateral cuando las concesiones provengan de una sola de las partes en conflicto. Asi ocurre en el desistimiento o el allanamiento. Es bilateral cuando las concesiones provienen de ambas partes, como sucede en la transaccidn, ef avenimiento 0 ta conciliacion. Es posible que intervenga un tercero, pero el conflicto se resuelve por obra de las partes, no por obra del tercero. Hay dos maneras de efectuar ta intervencion del tercero: a) Si el tercero interviene de manera espontanea, nos encontramos ante la mediacién o buenos oficios y en ella las partes no se comprometen @ aceptar la solucién y se reservan su ulterior libertad de acci6n. Por ej Si dos personas estan peleando, viene un tercero que les solicita que dejen de hacerlo. b) Si el tercero interviene de manera provocada al ser llamado por las Partes y cuando asi acontece estaremos en presencia de la conciliacion ©un arbitraje y en ella las partes se comprometen @ aceptar la solucion que el tercero impone. p JORGE DANILO CORREA SELAME Heterocomposicién: soluciona el conflicto un tercero que impone una solucién a las partes. En consecuencia el litigio no se resuelve por obra de las partes; los terceros quedan judicialmente obligados ante la decision del tercero. Esta intervencion de los terceros puede realizarse a titulo de arbitraje 0 de la actuacién de la justicia ordinaria. Este proceso propio de la heterocomposici6n esta destinado a satisfacer pretensiones procesales, se dice que es un instrumento, porque es el medio de que se vale 1a actividad jurisdiccional del estado para desarrollar su actividad Eduardo Couture expresa que el proceso es el medio idéneo para decidir imparcialmente, por acto de juicio de la autoridad un conflicto de intereses con relevancia juridica 4.- ELEMENTOS DEL PROCESO JUDICIA) El proceso implica la existencia de los siguientes elementos a) Existencia de una controversia de orden juridico; b) Que Ia causa sea actual; c) que la causa se suscite entre partes; y d) que exista un tribunal que resuelva esa controversia. Todos estos elementos son los que se denominan elementos constitutivos del juicio. Fuera de estos elementos constitutivos del juicio existen los llamado elementos 0 condiciones de validez del juicio que son: a) Competencia de! tribunal llamado a resolver la contienda; b) Capacidad de las partes litigantes para comparecer ante el tribunal; y 80 (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO jimpone ¢) La observancia o cumplimiento de las formalidades prescritas por elve por la ley para la validez de los diversos actos que Jo forman. } ante la ‘Tanto los elementos constitutivos del juicio como aquellos que son esenciales para su validez, asi como los requisitos legales para que la felacion juridica sea valida, se conocen en doctrina con el nombre de presupuestos procesales | a itraje 0 | Atisfacer_ irque es (do para Por ende, los presupuestos procesales son los requisitos que deben concurrir para que la relacion. juridica procesal sea valida, produciéndose todos los efectos legales. Requisitos de validez de la relacién procesal Para que la relacién procesal sea valida requiere de: 1°. La presentacion de la demanda,; 2°. El proveido del tribunal que la tenga por presentada y de la cual se confiera traslado al demandado, y 3°. El emplazamiento del demandado. Por otra parte, cuando se habla de proceso, no cabe confundir este concepto ni con el de procedimiento ni con el de expediente. En efecto, procedimiento es el conjunto de formalidades especificas a que debe someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones procesales, y, expediente, es la materialidad del proceso, ya que consiste en el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda clase que se presentan 0 verifican en el proceso y que se ordenan cronolégicamente. Lanocién de proceso es la que ha dado nacimiento al Derecho Procesal, Porque él implica que el Estado debe desarrollar una determinada actividad para solucionar los conflictos juridicos de intereses y esta actividad es la funcién jurisdiccional. 81 JORGE DANILO CORREA SELAME ‘También implica que ha debido establecerse un instrumento oun medio que permita a los particulares poner en movimiento esta actividad jurisdiccional del Estado, e implica, por ultimo, que esta actividad jurisdiccional debe desarrollarse de cierta manera, es decir, mediante ‘un proceso. De aqui entonces que jurisdiccién, accion y proceso, son los tres pilares fundamentales sobre los cuales descansa el Derecho Procesal. TEMA 10 ACCION Y PRETENSION 1.- CONCEPTO Los tres conceptos basicos en el Derecho Procesal son los de accién, ' jurisdiccién y proceso. En un sentido estrictamente juridico procesal la palabra accién se ha entendido en cuatro sentidos principales: 1. Como sinénimo de derecho subjetivo: suele decirse que la accion es el derecho subjetivo deducido en juicio. En este sentido la accion es un mecanismo tutelar del derecho subjetivo. Se dice, por lo tanto, que la accién es el derecho en ejercicio, el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe. Este concepto esté mirado desde un punto de vista del derecho ci asi del campo del Derecho Procesal, porque si les diéramos la razon @ los civilistas y asi lo consideréramos, no seria concebible que deducida una accién el actor no obtuviera en el juicio. Obtener en un juicio es ganar, por ende, el que gana es ganancioso y el que pierde es perdidoso.. io ridad idad liante iilares bein, " se ha leci6n letivo, ‘recho vil, no zona lucida cio es |doso. CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO 2, Como sinénimo de demanda: la demanda es el acto procesal a través del cual se ejercita la accién y se expresa la pretension que el demandante formula. Es erroneo, entonces, considerar estos términos como sinonimos puesto que ambos conceptos son distintos. 3, Como sinénimo de pretensién: la pretension consiste en la ‘autoatribucion de un derecho por parte de un sujeto el que, invocandolo, solicita que se haga efectiva a su respecto la tutela juridica. Accién y pretension son distintas y la relacion que existe entre ellas es la de continente y de contenido, siendo el continente la accion y el contenido la pretension. 4, Accién como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional de! Estado: este es el significado técnico procesal, auténtico de la accién. Para Eduardo Couture la accidn es el poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado. De esta manera a través de la accion se consigue que el Estado se ponga en movimiento con su actividad jurisdiccional, pero para que ello ocurra debe conjuntamente con ejercitarse la accién plantear una, pretension, ¥ ambas (accién y pretension) se hacen a través del acto juridico procesal denominado demanda. Dentro de la evolucién del concepto de accién, el jurista uruguayo Eduardo Couture, presenta la accién como una manifestacion del derecho constitucional de peticion. Segan Couture, la expresiOn tipica del derecho de peticién que se le formula al Poder Judicial estriba, precisamente, en el ejercicio de la accion, Este derecho de peticién es posible encontrarlo en relacién a los tres Poderes del Estado, pues cabe formular peticiones al Ejecutivo, al Legislativo y al Poder Judicial JORGE DANILO CORREA SELAME Este derecho de peticién, en cuanto a derecho, puede considerarse contenido en el articulo 19 N° 14 de la Constitucién Politica de la Republica, encontrandose, ademas, inserto en el articulo 19 N° 3 inciso primero de la misma que importa un mandato al legislador para proporcionar igual proteccién a todas las personas en el ejercicio de sus derechos. 2.- NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION Camelutti manifiesta que la accién es un derecho subjetivo, procesal y publico que se ditige contra el Estado y que persigue la usta compos del litigio. Concibe la accién, por ende, no como un derecho al juicio favorable, sino simplemente, como un derecho al juicio. Eduardo Couture, por su parte, asimila fa accién al derecho constitucional de peticién. De modo que para él la accién no es mas que este derecho de peticién dirigido a un tribunal de justicia. El Codigo de Procedimiento Civil no contiene ninguna definicion de lo que debe entenderse por accién. Sin embargo, y considerando la época en que se dictd, se deduce que los redactores del Cédigo tuvieron en mente la concepcién civilista o clasica, esto es, la teoria monista, teoria que proviene de la escuela clasica de Savigny. En todo su articulado puede deducirse que los redactores del Cédigo de Procedimiento Civil tuvieron presente la concepcién de la accion como un elemento del derecho sustancial, vale decir, participaron de la doctrina clasica de la accién. Asi, en diversos articulos del Cédigo de Procedimiento Civil se puede observar que ese fue el sentido que le asigné la comisién redactora del. Cédigo: Articulos 17, 19, 21, 271 y 290. El articulo 290 se refiere claramente a la teoria monista pues habla de§ asegurar la accion En estos articulos se considera a la accion como sindnimo del derecho subjetivo; como un elemento del derecho sustancial. GURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO dderarse ff Noobstantelo anterior, los autores acogen laacepcién del vocabloaccion ' de la como un derecho aut6nomo, independiente del derecho sustancial y lo N°3 consideran como un acto provocatorio de la actividad jurisdiccional. A e para {| misma interpretaci6n ha arribado la jurisprudencia > de sus Elementos de la accion 1. Existencia de un sujeto activo, caracter que inviste todo sujeto de derecho sea persona natural o juridica, 2. Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el Estado, porque tmaccion se dirige contra el Estado a través de los tribunales de justicia para que se ponga en movimiento su actividad jurisdiccional; 3, Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de la accién que provoca la actividad jurisdiccional del Estado; y 4. Existencia de una causa, que radica en Ja existencia de un conflicto juridico de intereses no resuelto. 3 ACCION Y PRETENSION Lo que nace de la violacion del derecho es una pretension contra su autor. Reconoce que el derecho, cuando se manifiesta en un juicio, adquiere un caracter acentuadamente procesal y sobre todo personal. A ese derecho, se le llama pretension. Y, esa pretension, no es el derecho subjetivo, porque en la pretension basta la afirmacién, la creencia de tener un derecho, ain cuando tealmente no se tenga. Es suficiente para accionar con pretender haber sufrido la lesion de un derecho subjetivo, no es necesario que esa lesion se haya producido efectivamente. Si se ha producido o no, es una incdgnita 0 duda que va a dilucidar el juez en su sentencia, 85 JORGE DANILO CORREA SELAME Por ende, puede perfectamente accionarse atin cuando no haya un derecho subjetivo, sino que, basta simplemente con la pretensidn de tenerlo. La accién es el derecho de acudir a los érganos jurisdiccionales del Estado para interponer pretensiones o para oponerse a ellas. La pretension es, entonces, el acto en cuya virtud se reclama ante un organo judicial, y frente a una persona distinta, la resolucin de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamacién. La pretensién es el objeto | del proceso, Eduardo Couture también distingue entre accién y pretension y segin él pueden promover sus acciones atin aquellos que erroneamente se consideran revestidos de razon sin importar si su pretensién es fundada oinfundada. De alli que, segtin Couture, el ejercicio de la accién como acto provocatorio de la jurisdiccién corresponde tanto al litigante sincero como al insincero. ELEMENTOS DE LA PRETENSION Los elementos de la pretensién son: 1. Existencia de un sujeto activo: constituido por el actor odemandante; 2. Existencia de un sujeto pasivo: equivale al demandado. La accion se dirige contra el Estado para que ponga en movimiento su actividad jurisdiccional. La pretensién se dirige contra el demandado; 3. Existencia de un objeto: es el beneficio juridico que el demandante pretende obtener. En este tercer elemento es preciso destacar dos aspectos: a) El primero, referido al objeto, que es el derecho cuyo reconocimiento se pide; y b) Este objeto no debe confundirse con la cosa pedida, es decir, con la materialidad fisica del objeto que se reclama. 4. Existencia de una causa: la existencia de una causa es el hecho 0 acto juridico que sirve de fundamento a la pretensi6n, 0 como lo 86 (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO sefiala el articulo 177, en su inciso final, es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. La causa de pedir es el por qué se pide Seyin don Alberto Echevarria, la causa es el hecho juridico que sirve de antecedente inmediato a la proteccion judicial que se solicita. Ast. La causa de pedir en los derechos personales es el hecho juridico que engendra la obligaci6n, estoes, Jacausa sera el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito o la ley. hy segan mente sed En los derechos reales la causa de pedir también es el hecho juridico fundada ™ que los engendra, 0 sea el modo de adquirir del cual nacen los derechos reales. Sera causa de pedir, la ocupacién, la accesién, la tradicion, la sucesién por causa de muerte, la prescripcién y la ley. 4 CLASIFICACIONES DE LA ACCION Si se acepta la teoria de la accién como un derecho auténomo provocatorio de la actividad jurisdiccional, hay que concluir que no es Gable hablar de clasificaciones de la accién, La accién es siempre la misma por lo que no se puede clasificar lo invariable. Se habla de clasificaciones de las acciones no para referirse a la naturaleza juridica de ellas, ya que siempre es la misma, sino que considerando otros aspectos, como por ejemplo, el objeto de la accién, que no siempre es el mismo o el derecho cuya proteccién se solicita. En consecuencia, como expresa Alsina, estas clasificaciones se hacen porque asi se facilita el estudio de la accion y permiten aclarar ciertos conceptos. Las clasificaciones mas importantes son: L- Atendiendo al objeto o finalidad de la accién: se atiende a lo que Se pide por el actor. 87 JORGE DANILO CORREA SELAME 1, Acciones de condena: son aquellas por las cuales el actor pide que se condene al demandado a una determinada prestacién. Por ejemplo, pagar el precio 2. Acciones declarativas: son aquellas cuya finalidad es obtener la simple declaracién de un derecho o de una situacién juridica discutida Por ejemplo, obtener una declaracién de nulidad de un contrato 3. Acciones constitutivas: persiguen que, mediante una sentencia, se constituyan estados juridicos nuevos modificando un estado juridico existente, tal como la accién de divorcio, 4. Acciones ejecutivas: aquellas que tienden a obtener el cumplimiento forzado de una obligacién que consta en un titulo ejecutivo o que lleva aparejada ejecucion 5. Acciones precautorias 0 cautelares: tienen por finalidad garanti la efectividad del derecho sustancial, como la prohibicién de celebrar: actos y contratos. IL- Aten ejet ndo al procedimiento que se ha establecido para su cciones ordinarias, sumarias, ejecutivas y cautelares 1. Acciones ordinarias: son aquellas que se ventilan conforme al procedimiento establecido para el juicio ordinario, Todas las demas acciones reciben el nombre genérico de acciones especiales, en virtud de que tienen sefialado un procedimiento especial. 2. Acciones sumarias: son aquellas que proceden cuando la ley dispone, expresamente, que se aplique el procedimiento sumario o que se tramite la accién en un procedimiento breve y sumario. 1 3. Acciones ejecutivas: son aquellas cuyo ejercicio esté sometido a ua procedimiento de apremio y de medidas compulsivas. 4, Acciones cautelares: son acciones cautelares las que tienen sefialado| un procedimiento accesorio cuya finalidad es conseguir una providenci judicial destinada a asegurar el resultado de la accién principal a8 Fide que {tener la |scutida. (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO [IL- Considerando 1a naturaleza del derecho al cual sirven de garantia: las acciones pueden ser patrimoniales 0 extrapatrimoniales. 1. Acciones patrimoniales: pueden ser reales 0 personales. Av Acciones reales: las que sirven de garantia a los derechos reales. Del derecho real, nace la accion real, que tiene por objeto garantizar el gjercicio de algun derecho real Be Acciones personales: las que sirven de garantia a un derecho personal, 2. Acciones extrapatrimoniales o de familia: son aquellas que no tienen un contenido pecuniario, sino que, de indole familiar. IV. Seguin sea la naturaleza del bien al que acceden: acciones muebles e inmuebles. 1. Acciones muebles: son muebles cuando las cosas en que han de ejercerse o que se deben son muebles 2, Acciones inmuebles: aquellas en que las cosas sobre que han de ejercerse 0 que se deben son inmuebles. Ve Acciones principales y accesorias: segin si tienen vida propia no, 1. Accién principal: aquella que subsiste por si sola. 2. Accién accesoria: aquella que necesita de otra para poder subsistir. Por ejemplo, la accion hipotecaria. VL- Atendiendo a la materia sobre la cual versa: acciones civiles y acciones penales. Ahora bi . = hora bien, conviene tener presente los siguientes alcances: i. a accién puede participar de diversas caracteristicas y puede cluirse no sélo en una clasificacién sino que en varias 9 JORGE DANILO CORREA SELAME 2.- Seguin algunos autores, la importancia de determinar la naturaleza D. dela accién, radica en que la ley distribuye la competencia de los jueces segin la naturaleza de la acci6n. 7. .- La clasificacién importa para la cosa juzgada y, particularmente, Si para la excepcién de cosa juzgada, pues esta se produce, tinicamente, we cuando del examen de los elementos de la accién se puede concluir que po se retinen los requisitos que la ley sefiala en st 5.- EJERCICIO DE LA ACCION. OBLIGATORIEDAD PARA EJERCITAR LA ACCION Es sig La accién es un derecho potestativo cuyo ejercicio depende : exclusivamente de la voluntad de su titular. Puede deducirse una accién a) en el momento que se crea mas oportuno. de Suele decirse que lo dicho es la regla general pues nadie puede ser obligado a ejercitar una accién pero que hay excepciones en que seria b) obligatorio accionar. 9 En lo personal, discrepamos absolutamente de tal afirmacién pues, pr siempre, entablar una accion es facultativo pues, no hay poder alguno,, est que pueda obligar a hacerlo. En Lo que sucede, es que existen situaciones en que accionar constituye, un una carga procesal pues, de no hacerlo, se producen determinadas, un consecuencias. Es una carga, entonces, mas no una obligacién. se Los casos en que una persona tiene la carga procesal de ejercer una Co accién en un momento dado, so pena de suftir las consecuencias ae a sefiala la ley, son: pr A.- El caso previsto en el articulo 21 del Cédigo de Procedimiento Civil; B.- El caso de la jactancia (articulo 269 C. P. C.); C.- El caso de las medidas prejudiciales precautorias; y (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO jaturaleza losjueces ~ La reserva de derechos en el juicio ejecutivo. (Art. 474 C. P. C.) A.- Situacién del art. 21 del C. P.C. larmente, Si la accion ejercida por alguna persona corresponde también a otra ‘camente, Mf otras personas determinadas, los demandados pueden pedir que se luir que ff ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberdn expresar en el témino de emplazamiento | sise adhieren a ella. -ARA | Esas personas que han sido notificadas pueden adoptar alguna de las | siguientes actitudes: | depende ‘ha accion a) Se adhieren a la demanda: pasan a ser demandantes y deben designar un procurador comin; puede ser {que seria b) Declaran su resolucién de no adherirse: caduca su derecho; y ©) Sinada dicen dentro del término legal: les afecta el resultado del proceso, sin nueva citacién, pero, pueden comparecer en cualquier estado del juicio respetando todo lo obrado con anterioridad. Enconsecuencia, anteel evento de producirse alguna detales situaciones, una o varias personas tienen la carga procesal de adoptar una decisi6n, una de las cuales seria adherirse a la demanda pues, en caso contrario, se produciria Ia situacion referida en la letra c) precedente. Como es facil advertir, a pesar de las consecuencias legales, lisa y Nanamente, el requerido nada puede decir dentro del término legal, sin recibir sancién alguna, sino que, sera afectado por el resultado del Proceso, No es, por ende, una obligacién. B.- Caso de la jactancia (Art. 269 C. P.C.) Hay jactancia cuando una persona manifiesta corresponderle un derecho del cual no esté gozando. ou JORGE DANILO CORREA SELAME En este caso, a la victima del jactancioso la ley le concede ciertas facultades, como son, las de demandar de jactancia a la persona que se dice titular de ese derecho. Se le pide al tribunal que le fije un plazo de diez dias para que deduzca su demanda bajo apercibimiento de que, si no lo hace, no sera oida después respecto de su derecho. Tampoco es excepcion pues, a pesar del apercibimiento, lisa y Ianamente, puede decidirse no demandar. Las consecuencias, seran que no sera oida después respecto de su derecho. No existe obligacion tampoco, sino que, se produciré la consecuencia anotada. C.- El caso de las medidas prejudiciales precautorias La persona a la cual se le ha concedido una medida prejudicial precautoria debe presentar su demanda en el término de 10 dias y pedir que se mantengan las medidas decretadas, plazo que puede ampliarse hasta treinta dias por motivos fundados. (Art, 280 C. PC.) Si no se deduce demanda oportunamente, queda responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados, considerandose doloso su procedimiento. No es obligacion tampoco. Si se estima, no se demanda y el efecto es sufrir las consecuencias anotadas. Pero, no se demandara. D.- La reserva de derechos en el juicio ejecutivo (Art. 474 C. P. C.) Hay casos en que tanto el ejecutante como el ejecutado, en el juicio ejecutivo, efectiian reserva de derechos para ejercerlos, posteriormente, en juicio ordinario. Ahora bien, para demandar en juicio ordinario existe un plazo y, si no’ se demanda, ello acarrea consecuencias juridicas. Pero, si asi se estima, igualmente no se demandara. | URS DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO En consecuencia, en todos estos casos lo que sucede es que una persone se ve constreflida a accionar en un plazo determinado, pero, sino lo desea, no demandard sufriendo, eso si, las consecuencias que sefiala la ley. } ciertas b que se deduzca 6.- DEMANDA era oida | La demanda es el acto procesal en virtud del cual el actor ejercita la | ccién sometiendo al conocimiento del tribunal su pretension para que se | lisa y Ioreconozca alin derecho que le ha sido desconocido o menoscabado. erén que itos de la demanda Ax Req’ ecuencia , : a La demanda debe cumplir con los requisitos generales de todo escrito y, asimismo, con requisitos especiales y que, Por ende, son propios de la misma, fejudicial d B.- Requisitos Generales isy pedir \mpliarse 1 Debe encabezarse con una suma que indica su contenido. (Art. 30 CPC) 2. Deben acompajiarse tantas copias como cuantas sean las partes a | que tas quienes se debe notificar. (Art. 31) Joloso su | En la prictica, tales copias, o se entregan al receptor que notificara la . demanda, o éste las saca por su cuenta para poder efectuar la notificacion. 3 Debe designarse un abogado patrocinante y un mandatario 0 ey procurador judicial. (Ley 18.120) 4.-Debe ir firmada por la parte que ejercita su acci6n, y por su abogado Patrocinante y mandatario judicial. C.- Requisitos Especiales La demanda debe contener: 1°, La designaci6n del tribunal ante quien se entabla, 3 JORGE DANILO CORREA SELAME 2°. El nombre, domicilio y profesion u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representacion; 3°. El nombre, domicilio y profesién u oficio del demandado; 4°, La exposicién clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y 5°. La enunciacién precisa y clara, consignada en la conclusién de las peticiones que se sometan ai fallo del tribunal. (Art. 254 C. P.C.) 7.- PRETENSIONES MULTIPLES Lo normal es que una persona sea el titular de una accion, pero, es posible que se presenten situaciones en que exista una pluralidad de acciones. Aesta pluralidad de acciones se refiere el articulo 17 del C. P. C. cuando, dispone que en “un mismo juicio podran entablarse dos o mas acciones. con tal que no sean incompatibles”. “Sin embargo, podran proponerse en una misma demanda dos o mas, acciones incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra”, En virtud del principio de la economia procesal, entonces, la ley permite la pluralidad de acciones, esto es, permite que se deduzcan conjuntamente varias acciones. Hay que reiterar que, en realidad, este articulo se refiere a la pluralidad’ de pretensiones mas que a la de acciones, por cuanto la accién es una, sola. A.- Casos en que se pueden deducir varias acciones (pretensiones) 1°,- Acciones compatibles: cuando todas las acciones sean compatibles' entre si, y ademas estén sujetas a un mismo procedimiento, y seat todas ellas de la competencia de un mismo tribunal, pueden deducir: 94 est Be a) »b) pri ot Par Tec ma (CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO conjuntamente en un mismo escrito. Por ejemplo, puede solicitarse al cumplimiento de un contrato y ademas ejercitar la accién de indemnizacion de pesjuicios 2p Acciones incompatibles: también es factible que puedan deducirse varias acciones en un mismo escrito, atin cuando sean incompatibles, pero, para que sean resueltas una como subsidiaria de la otra Por ejemplo, se solicita el cumplimiento de un contrato y, en subsidio, puede pedirse la nulidad de ese contrato. Cuando se propone esta pluralidad de acciones incompatibles, el tribunal debe pronunciarse, primero, sobre las acciones principales, y solo en el caso de no aceptarlas, se pronuncia sobre las acciones subsidiarias en el mismo orden en que ellas han sido formuladas. 8.- RECONVENCION Es la contrademanda que deduce el demandado en el escrito en que contesta la demanda entablada en su contra. A~ Oportunidad para reconvenir: en el escrito de contestacion, sujetindose a los requisitos de la demanda, considerandose, para este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvenci6n, es decir, al demandante original. (Art. 314 C. P. C.) B.- Requisitos 8) Que el tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como demanda; ') Que se encuentre sometida al mismo procedimiento que la demanda Principal; y ©) Que los procesos se encuentren en primera instancia. Para estimar 1a competencia, se consideraré el monto de los valores Teclamados por via de reconvencion separadamente de los que son Materia de la demanda. (Art. 315 CP. C.) 9s JORGE DANILO CORREA SELAME C.-Tramitacién La reconvencién se tramita y falla conjuntamente con la demanda principal. (Art. 316 C. P°C.) 1 ft TEMA 11 € EXCEPCIONES Y CONTRAPRETENSION c 1.- CONCEPTO ] f La excepcion es todo medio de defensa que utiliza el demandado contra : el actor para oponerse a sus pretensiones juridicas. 1 Segun Eduardo Couture, la excepcién como derecho de defensa en ) juicio, es el poder juridico del demandado de oponerse a Ja pretension que ef actor ha aducido ante los organos de la jurisdiccién. : a) Elementos de la excepcion : I € Al igual que la accion, la excepcién tiene ciertos elementos. Entre estos se cuenta: a) La existencia de un sujeto activo que es el demandado; b) Un sujeto pasivo constituido por el actor, que es el que sufre la reaccion que realiza el demandado, ©) La causa, que consiste en los hechos jutidicos inmediatos en que ¢l demandado funda su peticion para que se rechace la demanda; y 4d) El objeto, que es lo que se pide por el demandado, es decir, el rechazo de la demanda por no ser efectivos los hechos, por existir una causal de extincidn de la obligacién, 0 por cualquier otro hecho impeditivo 0 extintivo del derecho que se reclama. ‘CURSO DE DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO de CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES 4) Excepciones dilatorias: son aquellas que se reficren a la correccién fel procedimiento sin afectar al fondo de la acci6n deducida. (Art. 303 N6C.P.C) Estas excepciones dilatorias paralizan la accién sin extinguirla. La finalidad de ellas es subsanar los vicios 0 defectos del procedimiento, evitandose que se entre al fondo del pleito mientras esos vicios no sean corregidos. Estas excepciones deben oponerse en el término para contestar la demanda y antes de hacerlo, sin perjuicio de que la ley contemple algunas situaciones especiales. b) Exeepciones perentorias: son aquellas que miran al fondo del pleito y tienden a extinguir la accion Respecto de ellas, no es posible realizar una enumeracién, porque cualquier medio de defensa que haga el demandado con el objeto de destruir las pretensiones del demandante, va a constituir una excepcion perentoria. De alli que se sefiale, en términos generales, que son excepciones perentorias los medios de extinguir obligaciones. La oportunidad para oponer estas excepciones, es en el escrito de contestacién a la demanda, sin perjuicio de la existencia de normas especiales. (Art. 309 N°3 C. P. C.) ©) Excepeiones Anémalas: son ciertas excepciones perentorias que pueden intentarse en otro momento procesal distinto a la contestacion de la demanda, (Art. 310 C. B.C.) Clasificacion de las excepciones perentorias El profesor don Alberto Echavarria clasificaba las excepciones Perentorias en dos grupos: ”

Вам также может понравиться