Вы находитесь на странице: 1из 4

ANESTESIA EN EL POLITRAUMATIZADO María Luján Falsetti

Anestesia en el politraumatizado

Lo primero a hacer ante un paciente politraumatizado es la evaluación y


atención inmediata. Se los debe evaluar para saber la urgencia del cuadro,
en base a esto se decidirá la conducta a seguir. Se los debe categorizar en
uno de los siguientes tres grupos:

 Estables
 Urgentes con riesgo de vida
 Rápidamente fatales

Surge de lo anterior que cobra importancia el diagnóstico precoz de


síndromes que comprometen la vida.
Según normativas instituidas internacionalmente se procede a un primer
examen rápido que consta de seis pasos:

 Reconocimiento del estado de conciencia


 Permeabilidad de la via aérea con control cervical
 Ventilación y oxigenación
 Circulación con control de la hemorragia
 Evaluación neurológica
 Exposición corporal

Ante todo debemos asegurarnos el “ABC”:

Vía aérea permeable con control cervical (todo politraumatizado tiene lesión
cervical hasta que se demuestre lo contrario)
Ventilación y oxigenación con altas fracciones de oxígeno (el traumatizado
se encuentra en hipoxia por su aumento en la demanda de oxígeno). Evaluar
la posibilidad de ARM (frecuencia respiratoria mayor a 35 por minuto, PCO2
mayor a 50mmhg. Glasgow menor a 9 y signos de agotamiento muscular)
Circulación con control de la hemorragia
Se debe tener en cuenta que en primera instancia no se deben retirar
objetos ni elementos penetrantes hasta la llegada a quirófano.
Diagnosticar patologías frecuentes que de tratarse a tiempo pueden salvar
al paciente:

 neumotórax hipertensivo (toracocentesis con aguja en 2º EIC línea


medio clavicular)
 neumotórax abierto (oclusión parcial de la brecha con gasa)

1
ANESTESIA EN EL POLITRAUMATIZADO María Luján Falsetti

 hemotórax (punción y drenaje bajo agua, con reposición de volumen)


 tórax inestable (control de la mecánica ventilatoria y eventual ARM)
 taponamiento cardíaco (punción con aguja en ángulo costo-xifoideo
izquierdo a 45º en dirección cefálica hacia la escápula homolateral).

En otra etapa se pedirán los estudios correspondientes y necesarios para


evaluar cada caso.

Paciente politraumatizado que va a quirófano

El anestesiólogo debe tener preparado su material y chequeado su equipo


completo (mesa, tubos de oxígeno, sistema de aspiración, etc)
Siempre que sea posible se intentará averiguar antecedentes del paciente
para optar con algún plan anestésico más acertado para cada caso (de lo
contrario, la urgencia del caso nos permite actuar en forma empírica)

 Tengamos o no la confirmación de lesión cervical el paciente debe


llegar a quirófano con collar protector y no debe retirárselo en
ningún momento.
 Se evalúa la vía aérea (para detectar posible intubación dificultosa,
presencia de cuerpos extraños, prótesis dentales, secreciones
bucofaríngeas, etc)
 Se procederá a colocar vías del mayor calibre posible en ambos
miembros superiores (a menos que alguno de los brazos esté muy
comprometido, en ese caso se realizará en el otro y eventualmente se
buscará de ser posible en alguno de los miembros inferiores). Es
recomendable contar como mínimo con dos vías periféricas. Si se
sospecha rotura o lesión de vena cava superior se procederá a colocar
las vías en miembros inferiores.
 Se colocan rápidamente los monitores (cardioscopio, oxímetro,
tensiómetro) y sonda vesical.
 Se preoxigena con máscara a FIO2 = 1 por tres minutos (aunque el
cuadro sea realmente urgente es recomendable hacer la
preoxigenación, sólo si es una emergencia de vida se procederá a lo
siguiente sin preoxigenar)
 Debemos tener en cuenta que todos los politraumatizados son
potenciales pacientes con estómago ocupado.

2
ANESTESIA EN EL POLITRAUMATIZADO María Luján Falsetti

 Se procede a hacer una dosis de ketamina (1mg/kg) si la urgencia y el


cuadro lo permiten es recomendable administrar previamente a la
ketamina algún agente bensodiacepínico (Ej.: midazolam 1-2 mg) para
evitar las reacciones adversas (pesadillas y alucinaciones) de la
misma.
 Inmediatamente se hace la laringoscopía (mientras un ayudante
realiza maniobra de Sellik). En primera instancia se intenta hacer la
intubación sin relajante (estómago ocupado), si esto no es posible, con
la colaboración del ayudante y el sistema de aspiración listo y a
nuestro alcance, se administra Rocuronio a una dosis de 0,9 mg/kg, la
cual nos permite realizar la intubación en 60 segundos, si no tenemos
esta posibilidad se administra succinilcolina 1 mg/kg (teniendo en
cuenta que esta droga aumenta la presión intragástrica y puede
facilitar la regurgitación). Si se trata de un niño, es preferible no
usarla.
 Se intuba al paciente con un tubo guiado con mandril (tener la
precaución de que la extremidad distal del mandril no sobrepase el
orificio distal del tubo endotraqueal).
 Inmediatamente se infla el balón y se auscultan ambos campos
pulmonares con el fin de comprobar la correcta posición del tubo (la
maniobra de Sellik debe hacerse hasta que se infla el manguito del
tubo endotraqueal).
 Se procede a su fijación y se lo conecta a la máquina de anestesia
con una FIO2 de 1 y se coloca el capnógrafo.
 Se mantiene la hipnosis del paciente por medio de algún agente
inhalatorio (preferentemente Sevoflorano o Isoflorano, ya que son
los más estables a nivel cardiovascular) o por vía endovenosa (infusión
de propofol, ketamina, etc). No se debe usar tiopental por la
depresión cardiovascular que produce,
 La analgesia se la brindaremos con fentanilo (dosis bajas) o
ketamina.
 El mantenimiento de la relajación muscular se hará preferentemente
con vecuronio o rocuronio (a menos que sepamos que el paciente posee
alguna alteración hepática o renal, en cuyo caso usaremos atracurio o
cis-atracurio), no es recomendable utilizar pancuronio ya que su
efecto vagolítico aumentaría las demandas de oxígeno en miocardio.
 Si no estamos seguros de que el paciente no sufrió una fractura de
base de cráneo no debemos colocar sonda nasogástrica (ya que está
contraindicado en estos casos)

3
ANESTESIA EN EL POLITRAUMATIZADO María Luján Falsetti

 Es necesario colocar una vía arterial para medir tensión arterial


media y para la extracción de sangre arterial en forma seriada (gases
en sangre, hematocrito, ionograma, coagulograma, glucemia, etc)
 De ser posible, una vía central para medir PVC.
 Se deberán evaluar las pérdidas y la diuresis horaria, y de acuerdo a
ello se realizará la reposición de volumen con cristaloides y coloides
(teniendo en cuenta los valores de PVC)
 De a cuerdo al hematocrito seriado se repondrá sangre
(preferentemente glóbulos rojos desplasmatizados). Cada tres
unidades de sangre hay que administrar una de plasma fresco y
congelado, así como también una infusión lenta de Gluconato de calcio.
 Según los resultados del laboratorio debemos evaluar el medio
interno y reponer lo necesario (bicarbonato, sodio, potasio, etc),
siempre en forma lenta.
 No debemos olvidar que en pacientes hipovolémicos, todas las drogas
que administremos se van a encontrar más “concentradas” en el
torrente circulatorio, por lo que debemos titular bien sus dosis.
 Evaluar el estado hemodinámico constantemente y de ser posible
considerar la administración de algún agente inotrópico (dopamina)
para mantener una tensión arterial media que permita el adecuado
aporte de oxígeno al cerebro (y otros órganos).
 Finalmente el paciente será trasladado a Unidad de Cuidados
Intensivos, intubado y para ARM para minimizar su consumo de
oxígeno.

Вам также может понравиться