Вы находитесь на странице: 1из 19

Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero

“Presente y Futuro de la Música Carranguera”


21 de junio de 2009
Tinjacá, Boyacá, Colombia
MEMORIAS,

Descripción
La Primera Mesa Nacional De Pensamiento Carranguero es un espacio de encuentro y reflexión que se realizará en el
marco del Segundo Convite “Cuna Carranguera”, esta se llevara a cabo con el ánimo de Conocernos, Compartir y trazar
un plan estratégico y en beneficio de todos, para el sostenimiento y el desarrollo musical, social y productivo de la
Música Carranguera y sus protagonistas.

Se busca la participación de todos los interesados en el proceso Carranguero; agrupaciones, músicos, compositores,
investigadores, humanistas, medios de comunicación, alcaldías, instituciones educativas y culturales, festivales de
música, comerciantes, líderes turísticos y público en general que desee aportar elementos de discusión y trabajo

Es el primero de una serie de encuentros a nivel nacional de los cuales se vienen planeando los próximos dos en
Bucaramanga y Bogotá, respectivamente, todo esto apuntando a la realización del primer Congreso Nacional de Música
Carranguera.

Las Mesas de Pensamiento Carranguero han sido propuestas y diseñadas por la RED NACIONAL DE AMIGOS DE LA
MÚSICA CARRANGUERA, grupo multidisciplinario de estudio del fenómeno sociomusical carranguero con miras a la
planeación estratégica del desarrollo musical, social y productivo de la Música Carranguera y sus protagonistas.

Objetivo:
Convocar a los intérpretes, compositores, promotores y demás actores del proceso de la música Carranguera, a
encontrarse, compartir y dialogar a cerca del estado actual de la Carranga para generar ideas y acciones que permitan
una planeación estratégica de su desarrollo musical, social y productivo tendiente a su efectiva promoción y difusión
ofreciendo mejores opciones de calidad de vida para sus protagonistas.

Poner en común el concepto de “Música Carranguera” y sus características musicales, poéticas, sociales y demás que
permitan sustentar teóricamente la Música Carranguera bajo un mismo idioma
Objetivos específicos:
- Dialogar a cerca de las características músico – poéticas de la Carranga y el concepto que de ella tiene cada
músico.

- Propiciar un acercamiento amigable entre los músicos Carrangueros de la región, en el cual, a partir de preguntas
especificas se diagnostique la situación sociomusical de la Carranga.

- Realizar un censo nacional de agrupaciones, compositores y demás personas y entidades que tengan que ver con
el diario acontecer de la música Carranguera para difundirlo y facilitar así el acceso del público a las agrupaciones.

- Diagnosticar la condición social del músico carranguero y buscar estrategias para su mejoramiento a través de la
misma Música.

- Indagar a cerca de los procesos de producción musical de las agrupaciones y comenzar a plantear estrategias
eficaces de mercadeo de productos discográficos y música en vivo.

- Vincular activamente al proceso de difusión de la Música Carranguera a los medios de comunicación de la Región
por medio de la organización de formas claras y permanentes de comunicación entre éstos y la Red.

- Vincular a una entidad del ámbito educativo para que respalde el trabajo y la asistencia a la mesa por medio de un
certificado.

JUSTIFICACIÓN:
En 30 años que lleva el Género de Música Carranguera consolidándose, tocando corazones y haciendo patria, ha
estado implícito el espíritu Carranguero, sus particularidades musicales, poéticas y sociales; se han realizado varios
estudios a manera de tesis de grado a cerca de sus componentes musicales y pocos a cerca de su valor social, ha ido
ganando terrenos dentro del ámbito musical colombiano y se ha quedado en el oído y el corazón de millones de
personas en nuestro país y el mundo entero; pero ha carecido de un ejercicio formal de pensamiento, planeación y
dialogo entre sus actores, la fuerza propia de su música y sus letras han sostenido su estatus hasta ahora, pero ha sido
llevada poco a poco a la marginalidad por parte de medios de comunicación, promotores de música, y hasta los mismos
músicos dando esto oportunidad para que las agrupaciones sean mucha veces ultrajadas en su dignidad a través de
“concursos” mal llamados festivales, organizadores de eventos, algunos productores, entre otros, tratándola
peyorativamente por su supuesto bajo perfil a pesar de su grandísima popularidad y aceptación en gran parte del
territorio colombiano y en el exterior.

Se asocia y se justifica su origen campesino con su condición de marginalidad y se desconoce la importancia de esta
música en la mentalidad y el espíritu de miles de colombianos, se desconocen también, fenómenos como la importancia
que toma la Carranga en quienes han sufrido desplazamientos, forzoso y voluntarios y que han la han convertido en su
mejor compañía y referente de sus orígenes.

Por todo esto, La Red Nacional de Amigos de la Música Carranguera ha planeado el proceso de Mesas Nacionales de
Pensamiento Carranguero, Presente y Futuro de la Carranga; como un primer paso que conducirá a la realización del
Primer Congreso Nacional de Música Carranguera con el ánimo de planear estratégicamente y en beneficio de todos los
protagonistas Carrangueros, la proyección de la Música Carranguera en el país y el mundo entero y generar la
organización deliberada de un movimiento carranguero tendiente a fortalecer su presencia periódica e institucionalizada
en los diferentes escenarios del país y del mundo llevando esto, implícitamente, un mejoramiento en la calidad de vida
de los Músicos Carrangueros y sus familias, un nivel superior en las exigencia músico poéticas y escénicas de las
agrupaciones, una formación de público que permita la generación de la industria musical Carranguera y como resultado
de todo esto, la formación de escuelas de Carranga en la Región.

ANTECEDENTES
La Música Carranguera, ha sido compañera de caminos, escuela de muchos seres andinos, testigo de una historia
regional, en la que se imagina la alegría, el amor, la fiesta, el baile, las maticas, la tierra, el campo, la ciudad, el
encuentro, los acontecimientos vitales... Vivificadora de una Cultura, entendiéndose por esta, a una forma de ser, a una
totalidad del ser humano, “el ambiente y la fuerza unificadora, capaz de canalizar la conciencia, la voluntad, la acción, y
el esfuerzo colectivo para mantener la vida1”.
De los ochentas a hoy, La Carranga se ha constituido en un género musical que ha sido apropiado por diversas
agrupaciones campesinas, urbanas e indígenas, que encuentran en ella un canal para expresar y narrar sus vidas...2. La
Carranga llevó a las personas a pensar en su región, a reconocerse en una determinada cultura, que compartía saberes
campesinos, formas de sentir, de soñar, de pervivir; ella logró que las personas no sintieran vergüenza de identificarse
con el ser campesino; un modelo pedagógico para los niños y niñas, objeto legítimo de estudio científico en las ciencias
sociales y musicales, darle voz a un pueblo, cumpliendo en toda su dimensión la función social de las artes3.

1
LONDOÑO, María Eugenia. Y la memoria se hizo música. Universidad y Universo Universidad de Antioquia. Medellín, agosto de
2002. pág 8 y 9.
2
CÁRDENAS, Felipe y MONTES, Mónica. Narrativas del Paisaje Andino Colombiano: Visión Ecológica En La Música Carranguera De
Jorge Velosa. Departamento de Ciencia Política y Derechos Humanos, Universidad de La Sabana, 2006.
3
SERRANO O., Claudia Isabel. Imaginarios Sociales de La Vida Campesina Andina, expresados en la narrativa de la música
carranguera. Bogotá, 2008.
FICHA TÉCNICA:
El grupo proponente del presente proyecto lidera la RED NACIONAL DE AMIGOS DE LA MÚSICA CARRANGUERA y
está conformado por:
- Claudia Serrano: Socióloga e investigadora cultural. Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. Autora del libro en proceso de edición: “Imaginarios sociales de la vida campesina andina expresados
en la narrativa de la Música Carranguera”.
- Andrés Restrepo: Músico, Compositor Carranguero, Cantante de la agrupación “Los Carrangos”. Docente
Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
- Renato Paone: Productor Musical, fundador del portal www.carranga.org. Requintista de la agrupación “Los
Carrangos”. Docente Universidad Cooperativa de Colombia.

AGENDA

Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero


“Presente y Futuro de la Música Carranguera”
21 de junio de 2009
Tinjacá, Boyacá, Colombia

1. Presentación de los asistentes.


2. Presentación de la Red Nacional de amigos de la Música carranguera y de los objetivos y contenidos de la
Mesa.
3. CONSTRUCTORES DE CANTO: Taller. Andrés Restrepo: Componente pedagógico. Taller musical,
compendio de las formas como se hace música carranguera en las regiones. Proceso de Escuela en Carranga.
Cómo se construye la Carranga, creación y composición, obra de arte como texto cultural. Juicios estéticos en
la Carranga.
4. REFRIGERIO
5. CARRANGA PA’ TODO EL MUNDO: Conversatorio: Renato Paone: Componente Productivo. Producción y
distribución – Renato. Diagnóstico de cómo se ha venido produciendo y cómo se puede producir y como
generar un nuevo mercado de Carranga. Nuevas formas de producción y difusión. El engranaje completo
desde la composición hasta la puesta en venta del producto. Alternativas de promoción y difusión.
Acercamientos reales y efectivos con los medios de comunicación.
6. LA CARRANGA, MEMORIA Y CULTURA: Conversatorio: Claudia Serrano: Componente Social. Reconocer
el valor social de la música carranguera y crear conciencia acerca de su importancia en la cultura y en la
sociedad. Memoria de un país carranguero.
7. CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y COMPROMISOS: Las Memorias estarán disponibles a través de la
página web www.carranga.org , en formatos electrónicos y en documento físico.
Primera Mesa Nacional de Pensamiento Carranguero
“Presente y Futuro de la Música Carranguera”
21 de junio de 2009
Tinjacá, Boyacá, Colombia

ASISTENTES
1. José O. Guerrero: Agrupación Carranga Show, Tinjacá.
2. Jair Carmona: La Riolina, Bogota.
3. Jonathan Osorio: La riolina/ Los del Pueblo. Bogotá D.C.
4. Marco Villareal: La riolina/ Los del Pueblo. Bogotá D.C.
5. Abel Cordero: Los filipichines, Bogotá D.C.
6. José Garzón: Los filipichines, Bogotá D.C.
7. Jaime Castro: Los filipichines, Bogotá D.C.
8. Orlando Jiménez: Los filipichines, Bogotá D.C.
9. Jaider Orjuela: Armonía Colombiana, Bogotá D.C.
10. Javier Morales Troches: Sol Nacer, Silvia, Cauca.
11. Jorge Olmedo: Sol Nacer, Silvia, Cauca.
12. Carlos Julio Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca.
13. Floro Alberto Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca.
14. José A. Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca..
15. José Yalanda: Sol Nacer, Silvia, Cauca.
16. Alberto Aljure: Los Del Pueblo, Bogotá D.C.
17. Ana Yesmín Hernández: Los Del Pueblo, Bogotá D.C.
18. Natalia Merlano: Los Del Pueblo, Bogotá D.C.
19. Carlos A. Suarez: Carrangueros de Mutiscua, Mutiscua, Norte de Santander.
20. Wilson Contreras: Carrangueros de Mutiscua, Mutiscua, Norte de Santander.
21. Agustín Flórez: Huella Carranguera, Pamplonita, Norte de Santander.
22. Luis a. Rodríguez: Real Bacatá, Bogotá D.C.
23. Marta Patricia Medina: Real Bacatá, Bogotá D.C.
24. Sergio Cobos: Real Bacatá, Bogotá D.C.
25. Isidro Pineda: Profesor de Música: Villa de Leyva, Boyacá.
26. Andrés Pineda: Villa de Leyva, Boyacá.
27. Sergio Pineda: Villa de Leyva, Boyacá.
28. Alcibrades Pineda: Villa de Leyva, Boyacá..
29. José Hernández: Profesor de Música. San Miguel de Sema.
30. Doris Yaneth Angarita: Pamplona, Norte de Santander.
31. Juan Antonio Palou: Bogotá D.C.
32. Juan Felipe Santos: Bogotá D.C.
33. Margarita Suarez: Bogotá D.C.
34. Alexander López: Bogotá D.C.
35. Nancy Niño: Duitama, Boyacá.
36. Nelson Castelblanco: Cajica, Cundinamarca.
37. Natalia Benrey: Chía, Cundinamarca.
38. Deborah Nassar: Bogotá D.C.
39. Karen Vargas: Tinjacá, Boyacá.
40. Yesica Rodríguez: Tinjacá, Boyacá.
41. Carolina Páez: Tinjacá, Boyacá.
42. Julieth Pinzón: Tinjacá, Boyacá.
43. Ximena Pinilla: Tinjacá, Boyacá.
Total: 43 asistentes firmantes.
TALLER DE APRECIACIÓN DE LA MÚSICA CARRANGUERA

PRESENTACIÓN

La música carranguera tiene una dinámica natural de creación que se ha venido manifestando por mucho tiempo en las
culturas campesinas y ahora en las urbanas de varias regiones del territorio nacional, por eso este taller propone un
proceso de búsqueda y reflexión que nos permita acercarnos a los “hechos culturales” que dieron origen a las
canciones y estas a su ves como fueron transformándose en importantes textos culturales que permiten el acercamiento
a las raíces socioculturales, demográficas, ecológicas, organológicas y musicales de los grupos humanos que se
inscriben en los territorios sonoros de este género musical.

El recorrido a través del análisis de la forma estructural de una pieza de música carranguera nos permitirá crear una
conexión entre las primeras composiciones realizadas y la forma que han ido tomando en la actualidad.

Es importante considerar la evolución de la música carranguera como un sistema proyectivo de la cultura, la carranga es
una lengua propia que define unos imaginarios colectivos y personales, un mundo que se llena de magia y da vida a lo
inerte y otorga el don del pensamiento y la palabra al mundo animal en su intento de explicar la realidad de la vida y sus
pormenores.

Veremos entonces como la carranga es un importante medio de comunicación cultural, por medio de una actitud
pedagógica de apreciación, observación y recolección, empezaremos a darle cabida a una propuesta discursiva en la
que cada músico participante del taller tendrá una información valiosa para compartir y en el desarrollo del proceso su
documentación será de vital importancia, dando paso a la creación de un compendio de la música carranguera, sus
tendencias, estilos y formas que lejos de hacerle perder esencia la enriquecerá y fortalecerá como género musical
Colombiano.

TEMAS A ABORDAR

En este primer encuentro se trabajaran tres aspectos, lo textual en cuanto a forma lingüística y desarrollo de la “forma
canción”, las narrativas como textos culturales y la composición desde la perspectiva popular y académica.

1. Textos

El componente literario de la música popular tradicional colombiana, “la copla” como ascendente hispánico con sus
métricas y rimas estróficas:

• Características literarias de la canción Carranguera


• La Poesía en los textos Carrangueros
• Las coplas y las cantas
• Que mensajes socioculturales comunican las canciones

2. Narrativas

Las narrativas de las canciones también nos dan cuenta del universo semiótico de las personas que las construyen, que
cuenta una canción hecha en Boyacá y en que difiere de una hecha en Santander, Medellín o Silvia Cauca, Qué
procesos creativos involucran y cuáles son los nuevos juicios de valoración que entran en juego, serán los ejes de
conversación en este tema.
• Para que sirven las canciones
• Características sociales y culturales de los compositores de canciones carrangueras.
• Que historias predominan en las canciones
• Función social de la Canción Carranguera
• Quienes producen y quienes consumen la música carranguera
• Categorías de las canciones: social, romántica ecológica, infantil etc.
• Nuevas búsquedas, nuevos mensajes
• La Imagen de los grupos Carrangueros (videos y vestuarios)

3. Composición

En cuanto a estructura formal se analizará de qué fuentes toma su forma actual la música carranguera, paralelos con
otros aires colombianos como la parranda, el joropo y el vallenato, cuales los ritmos utilizados, y cuáles son las reglas ó
convenciones culturales que definen una canción como carranguera.

• Compositores de música carranguera


• Estructuras Morfológicas
• Organología (grupos Instrumentales)
• Armonía tradicional Carranguera
• Nuevas Armonías en la Música Carranguera
• La música carranguera instrumental
• Cuál es el proceso de creación de una canción
• Transformaciones de las canciones
• Origen de los ritmos utilizados en la carranga
• La escritura musical (partituras de Música carranguera como herramienta de conservación)
• La grabación (productores)

METODOLOGIA

La metodología será activa, participativa y globalizadora, se dará un dialogo abierto desde el comienzo y se realizarán
audiciones según los temas a abordar, muy importante formular cada tema desde una pregunta que atraiga la
participación colectiva. La participación de los asistentes permitirá un espacio para que ellos mismos cuenten su
experiencia o su necesidad de conocer más sobre el tema en exposición.

Se hará un registro de video del taller para luego sistematizar la información y convertirla en material fundamental para
otra mesa de trabajo.

OBSERVACIONES

Como elemento que puede ser de gran valor dentro del taller y en el campo de la investigación propongo hacer un
sondeo o cuestionario, para ir teniendo un panorama de cuál es el pensamiento de los intérpretes compositores o
cultores del genero carranguero en la actualidad. Diseñé un modelo de preguntas, pueden entrar más, o suprimir
algunas, la idea es generar un poco de suspicacia y habilitar otro mecanismo de expresión para aquellos que por timidez
no participan en los conversatorios. (Ver cuestionario al final)
RECURSOS

• Salón acondicionado con buen sonido,


• iluminación,
• reproductor de audio y video.
• Tablero y marcadores
• Fotocopias

CUESTIONARIO CARRANGUERO

1. ¿Cómo era la música carranguera antes?


2. ¿cree que la Música carranguera solo es de Boyacá?
3. ¿Qué grupo ó compositor le agrada más?
4. ¿Considera que un compositor le ha influenciado su forma de hacer carranga?
5. ¿Cree que la música carranguera solo es de los campesinos?
6. ¿Piensa que la carranga la han degenerado?
7. ¿Le gusta que hayan jóvenes haciendo Carranga?
8. ¿que instrumentos se tocaban antes en la carranga?
9.¿Como era la música de Boyacá antes de Velosa?
10. ¿cuales eran los ritmos que se tocaban?
11.¿la carranga se baila hoy igual a sus comienzos?
12. ¿Sabe de canciones que nunca fueron grabadas y que ya no se cantan?
13. ¿Cuántos estilos de carranga existen?
14. ¿en qué regiones de Colombia se hace Carranga?
15 ¿Cree que la música Carranguera tiene el apoyo necesario para su difusión?
16. ¿Cuáles son las características de una canción carranguera?

Preparado por
CARLOS ANDRÉS RESTREPO E.
CARRANGA PA’ TODO EL MUNDO
Conversatorio: Renato Paone: Componente Productivo. Producción y distribución.
Con la colaboración de Franklin Vásquez, AC Ingeniería en Audio.
www.carranga.org, CARRANGA PA’ TODO EL MUNDO

La producción discográfica es uno de los objetivos fundamentales de toda agrupación, músico y compositor; pero esta
labor es compleja y hace parte de un gran engranaje que yo llamo la “Cadena alimenticia de la música”.
Una de las acciones necesarias en nuestro ámbito musical es la permanente creación de estrategias de mercadeo,
promoción y difusión de las producciones discográficas realizadas, es por esto que desde el portal www.carranga.org se
plantea la revisión y el rediseño de este proceso de producción, incluyendo a todos los estamentos implicados en este
proceso: compositores, agrupaciones, publico, promotores, medios de comunicaciones, entidades estatales, entre otros.
Lo primero que miraremos es cual es la cadena alimenticia de la música paso por paso.

- CREACIÓN: Composición: Que incluye letra, melodía y acompañamiento. (mecanismo basado en las
conclusiones con Andrés, 1er tema de la mesa). Montaje de la canción. Diseño de voces, Estreno de la
canción.

Para lograr una excelente producción entran a jugar dos factores fundamentalmente, el musical y el técnico
El musical lo hemos de tener en cada uno como requisito previo aunque desafortunadamente no esencial para la
realización de una producción, el factor técnico si es necesario y fundamental tenerlo muy claro a la hora de poner
nuestro talento en un disco. Es necesario aclarar algunos puntos en relación a este factor: un estudio de grabación es un
sitio diseñado tecnológica y acústicamente para tal propósito con un circuito en donde la perfecta calibración y calidad de
cada uno de sus componentes, desde los micrófonos hasta el aparato de almacenamiento de los datos, hacen la
diferencia entre un estudio y otro; no es cualquier sitio, no es un computador y un micrófono, aunque actualmente es muy
fácil tener acceso a un PC y un software eso no es suficiente, la falta de claridad frente a este aspecto a traído muchos
contratiempos en el ámbito artístico con ejemplos como: terminar toda la producción y revisarla en un estudio
profesional y encontrar ruido de fondo producidos por cortos circuitos permanentes mezclados en la producción. Una vez
analizados estos factores podemos comenzar a repasar cada uno de los pasos de una producción.

- PRE-PRODUCCIÓN: Generalmente se llama preproducción a la etapa previa a la grabación, esta etapa


incluye varios puntos que veremos a continuación y es en esta etapa en donde se debe analizar y reflexionar
en aspectos como el estilo y el sonido que se quiere en la producción, que tipos de arreglos se harán, se
ensayan los temas y generalmente se graban muy artesanalmente para verificar la musicalidad que se quiere
obtener.

PRESUPUESTO: Como en cualquier actividad productiva, el primer paso es saber cuanto nos cuesta
la realización de una producción, para ello hay que tener en cuenta: la escogencia del estudio de
grabación y el costo total de el uso de este estudio, costos de prensaje, costos de asesoría de
imagen y diseños de carátulas y todo lo relacionado con lo visual, costos de producción de videos, si
lo van a haber, costos de promoción y difusión del producto; pago a un promotor o viajes de
promoción etc, pero aparte y generalmente olvidados hay que incluir los costo de transporte,
alimentación, hospedaje de ser necesario, pago de músicos invitados de ser necesario, gastos de
comunicaciones, etc. Una vez presupuestado todo esto, el paso a seguir es estudiar la financiación
de tal producción, ya sea con dineros propios o patrocinios y continuar con el proceso de
preproducción, producción y postproducción.

ESCOGER ESTUDIO: Parámetros para escoger estudio de grabación: a la hora de entrar a un


estudio de grabación a producir tenemos que estar seguros de que ese es el que queremos, o al
menos el mejor que pudimos conseguir por ese precio. Un buen estudio de grabación si es el que
mejor tecnología tenga, si es el que mejor microfonería posea y mejor acústica, si es el que mas
experiencia brinde, si es en el que mejor nos atiendan y nos sintamos mas a gusto, pero a parte de
todos estos “si” y retomando el factor experiencia, un buen estudio de grabación es el que mejor
asesoría nos brinde a la hora de obtener el mejor provecho de nuestras aptitudes musicales. A la par
con todo esto lo que buscamos también es economía, por lo que las grabaciones por “paquetes de
horas” están mandadas a recoger, necesitamos estar relajados, tener la oportunidad de grabar ideas
nuevas para ver que tanto funcionan, escuchar toda la producción hasta donde va, etc, entonces no
podemos estar a contrarreloj pensando en cuantas horas de grabación nos quedan y cuanta
producción falta por grabar, “de las carreras no queda sino el cansancio”. De todo esto también hay
que concluir que un buen estudio no es el más costoso.

ARREGLOS MUSICALES: Es uno de los procesos netamente musicales mas importantes en una
producción, es allí en donde se luce todas las aptitudes de una agrupación, los arreglos no son
necesariamente la realización de partituras de cada tema y de cada instrumento, pero si es la
reflexión musical de cada tema, nota por nota.

- LA GRABACIÓN: el proceso de grabación, como todos sabemos, es delicado y de mucha precisión, hay que tomarlo
con calma y dejar atrás viejos vicios como ejercer presión sobre quien esta grabando, intentar que todo salga en una
sola sesión, etc. Existen muchas formas de grabación actualmente, un 99% son digitales aunque aun se hacen
grabación con tecnologías mixtas de cintas digitales, lo importante es cerciorarse de que lo que esta quedando grabado
si nos satisface, es sumamente importante buscar asesorías musicales y ojala la figura del director artístico de la
grabación, generalmente se le adjudica implícitamente ese papel al grabador lo cual puede ser una grave equivocación.
Es de suma importancia entender los procesos de grabación de instrumentos y Grabación de Voces. En el proceso de
grabación es de vital importancia la “personalidad” de la agrupación, que sepan que es lo que quieren, esto se debió
haber definido en la preproducción y minimiza la incidencia de los grabadores en el producto final ya que en muchas
ocasiones, estos, por facilidad o falta de musicalidad “resumen” el sonido de los grupos a lo que ellos estén
acostumbrados.

- EDICIÓN: Proceso fundamental de la actual producción musical y lamentablemente ausente en la gran mayoría de los
trabajos Carrangueros.

- MEZCLA: El proceso de la mezcla va mas allá de que todo “suene parejo” es en importancia, el segundo proceso de la
producción ya que es en esta en donde se destaca la personalidad del disco, que tan agresivo se quiere, que tanto
queremos destacar alguna de las partes que comenzó en la composición, etc. Para la mezcla es fundamental estar
seguros de que lo que esta grabado es satisfactorio, también es fundamental hacerla con calma, sin prisa por las horas
de grabación y muy importante; verificar en otros equipos diferentes a los del estudio que el sonido si nos agrade.

- MASTERIZACION - (MASTERING)

- LA IMAGEN: Es importantísimo el correcto manejo de la imagen para poder dirigir el producto a nuevos públicos que
sin necesidad aun de escuchar el disco se sientan atraídos hacia el producto. Como se piensa la imagen de cada
agrupación en cada trabajo discográfico, Que asesoría tienen, a quienes acuden para la imagen del disco, quienes
diseñan las carátulas.

- VIDEOS: La importancia actual es fortalecer una producción de audio con una audiovisual, para llegar a mas medios de
comunicación, pero el punto es a quien acudir y con que concepto visual se producen los videos de carranga, que
buscamos con eso, que preparación artística hay antes de enfrentar la grabación de un video clip, la etapa de
preproducción es fundamental, escoger locaciones, equipo técnico, vestuario, maquillaje, iluminación, etc, y la etapa de
postproducción hay que tomarla con toda la seriedad del caso pensando en el alcance que se le quiere dar al producto.

- PRENSAJE: Una vez terminado el proceso de grabación viene el otro dolor de cabeza, ¿en donde prensar y como? El
mejor consejo para una producción es no pensar en publicar discos duplicados ya que estos a pesar del bajo precio no
son aceptados en muchas partes y por muchas personas, en ocasiones y siguiendo el ejemplo de muchas agrupaciones
del sur del continente, se hacen dos ediciones, una de bajo costo con discos duplicados y carátulas sencillas y otra “de
lujo” con discos inyectados y carátulas “finas”. Actualmente en Colombia se cuentan con dos plantas de prensaje, las dos
trabajan por medio de intermediarios que ofrecen desde altos precios hasta planes excelentes para la economía, valga la
publicidad, la compañía AC Ingeniería en Audio, de la ciudad de Bogotá y aliada del portal www.carranga.org nos ofrece
a los Carrangueros excelentes precios. A veces uno creería que el buen precio es lo único que influye en escoger a
través de quien hacemos el prensaje, pero … mucho cuidado, tenemos ejemplos de estafas a través de estos
intermediarios como: al mandar inyectar mil discos, el intermediario manda a hacer 1300, solo entrega 1000 y esos 300
los mercadea sin autorización para su propio bolsillo u otro caso como inyectar sin previo pago de derechos de autor y
paz y salvos de acodem y acimpro, acción que luego trae grandes problemas jurídicos al titular de la factura. Es
fundamental conocer el proceso de pago de derechos de autor a la hora de grabar. No es cierto que por todos los temas
de otros autores haya que pagar impuestos a la hora de grabarlos, es necesario enviar una planilla con los nombres de
los temas y sus respectivos autores y compositores para que las entidades encargadas verifique cuales de ellos están
asociados a sayco o acimpro, en el caso de que el autor tenga la fortuna de no estar asociado a alguna de estas, no es
necesario el pago de tal derecho a estas entidades, pero por principios éticos, que ojala aun tengamos, hemos de haber
hecho el contacto y el permiso previo con dicha persona.

A partir de la siguiente etapa esta todo por hacer, porque es precisamente a partir de acá que surgen las dudas, los
miedos y sobre todo las necesidades de todas las agrupaciones carrangueras.

- DISTRIBUCIÓN: Una vez recibidos los discos prensados comienza la principal angustia de casi todos los artistas;
¿Cómo distribuir los discos, quien los recibe, es bueno entregarlos en consignación a un almacén, son buen negocio los
porcentajes que ofrecen las cadenas de distribución, es verdad que se llevan mas del doble del precio con que lo
reciben, es mejor ir ciudad por ciudad distribuyéndolos? Y mil preguntas más a cerca de esta etapa tan crítica.
Como piensan y planean la distribución, sitios y métodos de distribución, precios, cantidad de discos que invierten en
promoción.

-MEDIOS: La participación de los medios de comunicación puede ser fundamental dentro del proceso de promoción y
difusión de los discos, digo pueden porque no son necesariamente indispensables los medios tradicionales, actualmente
contamos con muchísimos medios alternativos de difusión.
Pero la complicidad de los medios de comunicación hace mucho más fácil el trabajo de promoción de los trabajos
discográficos y de las agrupaciones. Es por esto que mas adelante explicaremos una de las más ambiciosas propuestas
de www.carranga.org.
Como acceden a los medios de comunicación, a cuales, y en que términos, monitorean la difusión de los discos, pagan
payola? Que ética se maneja frente a la payola?

- PROMOCIÓN DE LOS GRUPOS: Labor que sigue a todo lo anterior es precisamente el resultado de una cadena
completa y con un buen funcionamiento. Como promocionar una agrupación para que tenga un campo de trabajo
satisfactorio y que el ejercicio de la Música carranguera alcance un importante plano económico y vital o sea que no se
convierta solo en satisfacción personal sino también en una fuente de empleo que nos permita precisamente mayor
dedicación a ella y por ende mas altos niveles de profesionalismo. Como la hacen, por medio de promotores, que
promedio de costos por concierto.

- EN ESCENA – EN VIVO: apenas por estudiarse Como llevar una agrupación a un escenario en forma profesional. La
importancia de un buen sonido, una excelente logística, los requerimientos técnicos y logísticos de cada agrupación,
como subir el nivel de profesionalismo de las agrupaciones, como negociar eventos carrangueros eficaces y
trascendentales.

Todo gira alrededor de: Como se hace, como la hacen y como la podríamos plantear formas efectivas de hacerla a
través de uniones, alianzas y etc., con la pagina, la red, los medios de comunicación, los almacenes, etc.

PROPUESTAS REALIZADAS POR www.carranga.org

Abordaremos lo que yo llamo los mundos paralelos de la música y como sin necesidad de acudir a las grandes
cadenas radiales, podemos generar industria por medio de alianzas con emisoras, promotores, entidades
gubernamentales, publico en general, entre otros.

El portal www.carranga.org lleva 20 meses de funcionamiento a través de los cuales se han vinculado 32 agrupaciones
de todo el país. Contamos actualmente con un promedio de 300 visitas diarias de más de 40 países.
En nuestra permanente inquietud de crear nuevas y novedosas estrategias que faciliten la presencia de la música
carranguera en el mundo, nacen las propuestas a mediano y largo plazo que a continuación referimos.

DISTRIBUIDORA DE MÚSICA CARRANGUERA. “Carranga pa’ Todo el Mundo”

Se basa en la necesidad de acerca las producciones discográficas y los artistas Carrangueros a su público tradicional y
al nuevo público. La propuesta de una distribuidora de música carranguera hace parte de la respuesta de los visitantes al
portal que desde países como Suecia, Australia, España, usa y Francia, han comenzado a pedir el envío de discos de
música carranguera.
Es una idea marca registrada de Renato Paone a través de www.carranga.org cuyo mecanismo es la compilación de las
producciones discográficas de los artistas vinculados a la página para luego realizar alianzas comerciales con almacenes
de artesanías, oficinas de turismo, restaurantes, hoteles y demás entidades dispuestas a ello, que permitan poner a la
venta los discos en stands especialmente diseñados para ello. Los porcentajes planteados son los básicos para el
cubrimiento de envíos y representación sin que encarezca demasiado el producto.
La primera etapa de la distribuidora es la colocación de discos en el mercado de la región Cundiboyacense,
Santanderes, Cartagena y eje cafetero. La segunda etapa seria la apertura de mercados en el exterior y se sueña una
segunda etapa de representación de agrupaciones Carrangueras con miras a su proyección internacional.
Todo a través de alianzas estratégicas con diversos tipos de entidades, privadas y gubernamentales que nos permitan la
gestión y la participación en eventos nacionales e internacionales.

ALIANZA NACIONAL POR LA DIFUSIÓN DE NUESTRA MÚSICA


Alianza estratégica propuesta a los medios de comunicación de cada región en donde se realicen las Mesas Nacionales
de Pensamiento Carranguero, todo direccionado a través de www.carranga.org para no repetir errores y no ir a generar
cansancio en los promotores de los medios participantes. Se trata de crear vínculos amigables y cercanos con los
directivos y programadores de emisoras y canales comunitarios y universitarios, medios alternativos, periódicos, revistas
y en general todos los implicados en el proceso de las comunicaciones, para comprometernos entre todos a la
reinvención de la “cadena productiva” de la música, ofreciendo franjas amplias de programación de los artistas de la
pagina, entrevistas, programas especiales, artículos en prensa. La alianza se haría por medio de un compromiso real y la
firma de un documento simbólico, acto que haría parte de la programación de alguna de las Mesas Nacionales de
Pensamiento Carranguero
Dentro de esta alianza también caben los restaurantes, hoteles y demás sitios públicos que ofrezcan música ambiental.

CENTRO VIRTUAL DE DOCUMENTACIÓN DE LA MÚSICA CARRANGUERA

El portal www.carranga.org "Carranga pa' todo el mundo", esta en la construcción del Centro Virtual de
Documentación de la Música Carranguera, allí tendremos una gran recopilación de trabajos investigativos, artículos,
videos, documentos, música, entre otros. Pretende convertirse en un punto clave para quienes quieras saber más a
cerca de la Música Carranguera y a la vez para quienes investigan acerca de ella. Actualmente contamos con 5 tesis de
grado, alrededor de 20 artículos, 26 videos y un gran compendio de música carranguera con más de 300 títulos, este
último aun no estará abierto al público por cuestiones de derechos de autor.
LA CARRANGA, MEMORIA Y CULTURA

Por:
Claudia Isabel Serrano Otero

Esta canta es pa’ los dos,


pa cantarla con el tiple,
que pueda ser qui algún día,
nos salga lo que ella dice.
Cantas del Valle de Tenza.

Si me dejan escribir las canciones de un pueblo, no importa quien haga las leyes.

Borges, Historia del Tango.

Pensar pensando, lo carranguero con sus andos, andares y amalayares, fueron a dar al Convite en Tinjacá4, y se

toparon con voces cantoras, copleras y conversadoras, para escarbar entre sus corotos: imaginarios, realidades y

experiencias, alrededor de LA MÚSICA COMO MEMORIA VIVA de los pueblos.

Fueron llegando uno a una al Conversatorio: Estudiantes universitarios que vienen desarrollando proyectos de grado en

pedagogía, artes y ciencias sociales desde La Carranga; músicos de diferentes regiones, caucanos, norte

santandereanos, bogotanos y de diversas provincias boyacenses; profesores y académicos, instituciones públicas, niños,

hombres y mujeres de diferentes lugares, profesiones y prácticas sociales.

El segmento se inicia con una presentación del tema y un video5 preparado para esta mesa, en el cual se recorren

músicas, textos e historias de diversos lugares. Se reconoce el papel del juglar, que desde la Europa Medieval canta y

cuenta historias, representando en cada Nación, en cada música y en cada tiempo histórico, identidades culturales de los

pueblos y experiencias de los sujetos y su territorio. Se escuchan algunos ritmos y cantos, como Murga Española,

Corrido Mexicano, Sones de Nicaragua, Joropo venezolano, Huainito Peruano, Tango y Chacarera Argentina, Cueca

Chilena, y de Colombia: Rajaleña, Vallenato y Carranga.

4
Segundo Convite de Música y Arte Campesino, Cuna Carranguera. Junio 20 y 21 de 2009, Tinjacá, Boyacá.
5
El video se puede encontrar en estas direcciones web
http://www.youtube.com/watch?v=_vd1i1Czb08 y
http://concebirconmusiquitaunpais.blogspot.com/
Se propone completar unas cantas expuestas en carteles alrededor del auditorio. Con ello, se inicia el diálogo y el juego

con la musicalidad en la palabra que posee cada carranguero y carranguera.

Pensar con mañita y con paciencia, como nos dijo Santiago

(niño de Norte de Santander, asistente a la Mesa de

Pensamiento Carranguero), los pensares y las ocurrencias,

de los trabajos y los días, con sus deseos y querencias.

Recuerdos y amalayares que como narró José Hernández

(Profesor y Promotor Cultural de San Miguel de Sema):

“Hace cincuenta años a mi me llevaban a ver películas

mexicanas (pagadas por las cerveceras); en ese tiempo mi

mamá todavía se echaba sus coplas; los amores con mi

papá nacieron entre coplas, se conquistaron diciendo versos

entre ellos”.

LA CARRANGA, la abrigadora como una ruana de estos saberes culturales y populares que anduvieron caminos de

herradura, llegaron a las posadas y se acompañaron de tiples, requintos, carracas, bandolas y guitarras, para alegrar

fiestas y comunicar el sentir de boyacenses, santandereanos, cundinamarqueses, tolimenses y seres andinos

colombianos.

Cuando se habla de CARRANGA, no se habla solo de unos ritmos y “palos” (instrumentos musicales), se está atisbando

un enramado histórico y cultural, que se hace testigo y partícipe de la historia en los nuevos tiempos, y los nuevos

aconteceres de los sujetos de esta tierra que cantan y cuentan con cantas y versos.

La canta es la mesma vida,


por eso, cuando se canta,
uno siente qu’es el tiempo
que sale por la garganta,
que sale y que va saliendo,
que sale y nunca se acaba;
tal vez en eso consiste
el secreto de una canta.

Qué viva el canto y la canta,


qu’el canto y la canta vivan,
porque son la retentiva
de mi diario acontecer
y si los llego a perder
tuitico se me derriba.6

El profesor Hernández describe que es importante plantearse este tipo de discusiones dentro de los procesos culturales

de cada región: “A la Radio Comunitaria San Miguel Estereo (96.6FM), la gente llama pidiendo Vallenatos y Norteñas;

por eso me parece tan importante que se documente sobre nuestra propia cultura y la identidad de nuestra región. Hay

abandono por parte de las entidades culturales, nos hacen falta más herramientas, saber que no estamos solos, que hay

otra gente que como nosotros, está soñando, trabajando y planteando estas reflexiones”.

Carrangueros y Carranga

se topan en Tinjacá,

y les doy la bienvenida

Porque yo nací acá.7

Se topan y se hacen red en un canto (hombres, mujeres y niños) reconociendo su ser cultural. La cultura se entiende

como un proceso histórico dentro del cual las sociedades se construyen a sí mismas en su interacción con otras; como

formas de entender e interpretar la realidad y de organización para vivirla cotidianamente. Los hilos con los que se teje la

experiencia, la memoria y la imaginación singular de cada grupo social. 8

6
VELOSA RUÍZ, Jorge. (Fragmento de la obra inédita Abran ventanas, portones, orejas y corazones)LO
FORMAL DE LO INFORMAL. DESDE LA CARRANGA Y TAL. Ponencia, Congreso Nacional de Música
(Ministerio de Cultura). Bogotá, Febrero de 2009.
7
Canta realizada en la Primera Mesa Regional de Pensamiento Carranguero. Ejercicio propuesto para el
desarrollo del Conversatorio LA CARRANGA, Memoria y Cultura. Canta completada por Jaime Castro (Los
Filipichines, Agrupación Carranguera).
8
SERJE, Margarita, SUAZA, María y PINEDA, Roberto. Palabras para desarmar. Una mirada crítica al
vocabulario del reconocimiento cultural. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. Bogotá, 2002, Página 128.
Como lo argumenta uno de los integrantes de la agrupación Sol Nacer de Silvia (Cauca): “Nuestra experiencia como

carrangueros ha sido muy bonita gracias a la diferencia cultural que nos caracteriza. Es diferente para ustedes y para

nosotros como Guambianos; tenemos nuestra propia cultura como pueblo indígena, nuestra propia música e

instrumentos. Así como para ustedes es el tiple y el requinto, es para nosotros la zampoña y la flauta”.

En un país pluriétnico y multicultural como lo declara nuestra Constitución Política Colombiana, cada instrumento musical

es la síntesis de la historia de un pueblo y cada uno está transmitiendo y aportando en los procesos sociales desde su

caracterización cultural, que en el caso de la música el lenguaje más noble, reúne, crea lazos de identidad y afectos en

los cuales construir y comunicar desde la espiritualidad de cada pueblo.

Diferenciación cultural que encuentra asidero en la Carranga, donde cada uno aporta y le da vida a su música, a su

territorio y cultura, desde un punto de partida donde la palabra se hace poesía, e imagina la alegría, el amor, la fiesta, el

baile, las maticas, la tierra, el campo, la ciudad, el encuentro, los acontecimientos vitales de campesinos, urbanos e

indígenas.

Atisbando a los juglares


Se me viene a la cabeza
Que pa’ bailar Carranga,
pa’ eso si no hay pereza9.

¿Qué se nos viene a la cabeza cuando hablamos de memoria? La cuestión de la memoria colectiva es un proceso

crucial en todas las sociedades, que reconocen e interpretan su historia en tiempo presente, creando coherencia y

continuidad, ideología e identidades desde las culturas locales. Concepto que en los discursos actuales se convierte en

una herramienta para las luchas de reivindicación por los derechos humanos, sociales, políticos y culturales.

Luis Alberto Aljure (Guafa), Músico Carranguero asistente a la Mesa, refiere: “Lo nuestro vale la pena sin aditamentos.

Cuando escuché el corrido de la Revolución Mexicana, en el video que acabamos de ver, me llené de emoción de

pensar que hay pueblos que pelean por su Nación; en nuestro país, nuestros hijos no han tenido el derecho de conocer

su propia cultura”. Reconocer la historia, para construir un presente y un futuro, sin que ello quiera decir desconocer al

9
Canta realizada en la Primera Mesa de Pensamiento Carranguero. Ejercicio propuesto para el desarrollo del
conversatorio LA CARRANGA, Memoria y Cultura. Canta completada por Luis Alberto Aljure Lis – Guafa.
(Los del Pueblo, Agrupación Carranguera).
otro o a los otros. Reconocer la propia tierra, los deseos y los afectos, los alimentos que perdimos, los sentires que

olvidamos en el afanoso correr de las necesidades modernas.

Nuestro México, febrero veintitrés,


Dejó Carranza pasar americanos,
Diez mil soldados, seiscientos aeroplanos
Buscando a Villa por todo el país10.

“Esta es la historia, pues, de un hombre que contó, y del que contaron muchas veces sus historias”.11 Este corrido, es
una de las historias de Pancho Villa en plena Revolución Mexicana (1810-1820). Los Corridos Mexicanos, toman auge
en La Revolución sirviendo para propagar noticias,12 y con el tiempo han recorrido y han cantado a diversas
experiencias americanas, dada su popularización en plena revolución tecnológica.

Los referentes culturales se van transformando, cada cultura se va modificando a si misma de acuerdo a nuevos

elementos, nuevas prácticas y fenómenos sociales (guerras, crisis económicas, usos de medios de comunicación, entre

otros), con los que se está construyendo territorio e identidades culturales. La cultura no es una sola, tampoco es

estática; vibramos y nos transformamos de acuerdo a nuevas experiencias de vida.

Venga pa’cá sumercé


bailamos esta rumbita.
Que con ruana y sombrero
Se baila la carranguita13.

Recordando el objetivo del taller y “como el loro está en la estaca, moño pa’ la guacharaca”14: Una de las asistentes trae
un pensamiento a la conversa, importante de tener en cuenta cuando de música, memoria e identidad se trata; para este
caso, la construcción conjunta de lo que es y significa LA CARRANGA para el pueblo andino colombiano. Jezmín
Hernández, menciona que es importante que las próximas Mesas de Pensamiento Carranguero, convoquen a muchos
abuelos juglares que hacen música en sus campos como elemento esencial de su cotidianidad, esos a quienes pocos
escuchan y pocos conocen sus vidas sencillas y labriegas.

Llega a esta memoria, la intervención de Juan Felipe Santos (Contratista del Ministerio de Cultura, asistente al

conversatorio), quien invita a músicos y no músicos a interactuar con la Red Colombiana de Centros de Documentación

Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia (http://documentacionmusicalcolombia.wordpress.com/cdm-biblioteca-

nacional/), donde se puede publicar información de festivales, acceder a los archivos de diversas instituciones sobre

análisis y cartografía musical colombiana.

10
http://www.angelfire.com/sd/par/inti/nuestro.html
11
TAIBO, Paco. Pancho Villa, una biografía narrativa. E. Planeta. México, 2006.
12
http://corridomexicano.com/historia-del-corrido
13
Canta realizada en la Primera Mesa Regional de Pensamiento Carranguero. Ejercicio propuesto para el
desarrollo del conversatorio LA CARRANGA, Memoria y Cultura. Integrante de agrupación Los Cordiales
(Villa de Leyva).
14
El Moño de las Vocales. Velosa y Los Carrangueros. Álbum: Lero, lero candelero.
Esto se termina, entre cantos, saludos y amalayares, esperando pronto volver y conversar los pensares. Los

pensamientos de los muchos carrangueros y de sus distintas realidades sociales y culturales. Diferencias con las que

nos construimos como sujetos y hacemos territorio, desde la función cultural y responsabilidad social que posee cada

carranguero y carranguera para con su comunidad. Porque como dijo don Tuta:

“Aunque venimos del mismo barro,

no es lo mismo posillo que jarro.”15

ANEXO

DEFENSA DE LA CARRANGA CAMPESINA

La música carranguera tiene sonido propio, si vitalidad consiste en que sobre si misma ha creado los cimientos que le
permiten su hondear en los campos que labran los que a ella la crean, su estructura armónica tiene la fe en el
minimalismo europeo; lo dice todo en la brevedad de un primero quinto (reposo-tensión-reposo), ¿que mas músico que
el que sabe decirlo todo sin el artilugio del adorno?

Sus voces hablan de los que son: campo ó ciudad y los hallazgos que estas vivencias representan están en sus
disposiciones de terceras de borracho ó primeras dobladas por encima por una voz chillona y nasal, el carranguero no
piensa en movimientos oblicuos, en saltos, en escapatorias, en bordaduras, el carranguero canta porque es su forma de
conectarse con el universo que le ronda y lo consigue.

Enseñarle a un CARRANGUERO el hacer música es un acto de desconfianza, enseñarle a cantar es un acto de


ignorancia e irrumpir en su libertad de expresión reorientando sus textos y sus líricas es llevar a la mesa de disección el
sueño de la individualidad, del libre albedrío de la identidad que nos ubica en un punto específico del planeta.

Por eso lo más sensato en estos tiempos de esta nueva aculturación, es abrir espacios para que los músicos se cuenten,
se delaten, compartan sus formas particulares de hacer y sentir la música, tal vez en ese espacio que nos seguimos
negando; encontremos métodos de creación y composición mas fantásticos, entrañables y mágicos que los rudimentos
académicos con los que se pueda pretender enseñar a un papá a hacer hijos.

La Música Carranguera existe, por que el campesino ha tenido a su mano y en su Garganta la necesidad de contar su
vida, permitamos que esa mano y esa garganta sigan fluyendo sobre sí mismas, desconfiar de su dinámica constante es
perder la Fe en lo que nos convoca.

Primero escuchemos, escuchémonos, abramos espacios para contarnos y cantarnos y luego estableceremos las
estrategias para reforzar las necesidades musicales y socioculturales que demanda el Artista Campesino.

Copyright Medellín 2009

15
TRINO EPAMINONDAS TUTA: “Don Tuta”. Personaje de “Romeo y Buseta” (telenovela costumbrista
colombiana años 80’s), encarnado en Jorge Velosa Ruíz.

Вам также может понравиться