Вы находитесь на странице: 1из 42

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................

2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
CAPITULO 1..........................................................................................................................7
LAS RELACIONES ENTRE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE: ENFOQUES
TEORICOS Y ESTUDIOS PREVIOS..................................................................................7
1.1.LOS ENFOQUES TEÓRICOS.......................................................................................7
1.2.ESTUDIOS PREVIOS...................................................................................................10
1.2.1.A NIVEL INTERNACIONAL....................................................................................10
1.2.2.EN EL PERU..............................................................................................................14
1.3.A MANERA DE BALANCE..........................................................................................17
CAPITULO 2........................................................................................................................18
EVIDENCIAS EMPÍRICAS SOBRE EL EFECTO DE LAS VARIABLES DE LA
VIVIENDA Y DEL HOGAR EN LA POBREZA...............................................................18
2.1.POBREZA DEL HOGAR SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA.........18
2.2.POBREZA DEL HOGAR SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR..................21
2.3.POBREZA DEL HOGAR SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL JEFE DE HOGAR 23
2.4.VARIABLES DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR QUE EXPLICARIAN LA
POBREZA ...........................................................................................................................26
CAPITULO 3........................................................................................................................27
IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBREZA DE LOS HOGARES............27
3.1.VARIABLES AMBIENTALES CONSIDERADAS.....................................................27
3.2.POBREZA Y VARIABLES AMBIENTALES A NIVEL DEPARTAMENTAL.........28
3.3.CAUSALIDAD ENTRE MEDIO AMBIENTE Y POBREZA.....................................29
3.4.EXPLICACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE QUE EL HOGAR SEA POBRE......35
CAPITULO 4........................................................................................................................38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................38
4.1.CONCLUSIONES..........................................................................................................38
4.2.RECOMENDACIONES................................................................................................39
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................40

1
RESUMEN EJECUTIVO

En el Perú, los estudios sobre pobreza y medio ambiente han cobrado mayor importancia
en los últimos años en el Perú. Las investigaciones sobre pobreza no sólo son abundantes
en número sino además significativas en los subtemas abordados. En cuanto a las
investigaciones sobre medio ambiente y recursos naturales, se ha incidido más en
investigaciones empíricas, antes que en presentaciones de modelos teóricos de análisis.
No hay duda de la importancia de combatir tanto la pobreza como la degradación
ambiental. Sin embargo, se requiere entender mejor las interrelaciones entre ambas
problemáticas, a fin de evitar el diseño de políticas independientes que finalmente no
resuelvan ninguno de los problemas. También es una tarea reclamada pero aun
pendiente, la construcción de indicadores para evaluar y seguir los nexos entre pobreza y
medio ambiente de modo puntual. En esa línea, el objetivo general que orienta nuestra
investigación es evaluar cómo indicadores de salud ambiental y de recursos naturales
afectan a la pobreza en el Perú.

El análisis de la causalidad, usando modelos dinámicos aplicados a un panel de datos de


pobreza de hogar, entre 1998 y 2002, combinado con información ambiental
departamental, nos muestra que las variables ambientales del entorno en que viven los
hogares, al menos a nivel departamental, no evidencian impacto en la situación de
pobreza. El hecho que las áreas reforestadas aumenten o que se reduzca la incidencia de
enfermedades diarreicas o respiratorias, no contribuye a disminuir la brecha de pobreza.
Más bien habría una relación de causalidad negativa desde la pobreza hacia las variables
ambientales. La pobreza sería causante de la menor reforestación, porque los pobres
priorizarían las actividades agrícolas, que al menos permitirían las subsistencia en el corto
plazo, antes que actividades de reforestación, con impactos inciertos en el mediano a
largo plazo. Del mismo modo, a mayor pobreza aumentaría la mayor incidencia de
enfermedades respiratorias, siendo el vehículo posiblemente la desnutrición infantil.

El análisis de un modelo probit de la pobreza monetaria, con información de la Encuesta


Nacional de Hogares del 2002, muestra que tanto a nivel nacional como urbano, dentro
de las variables con mayores impactos, están tres variables ambientales intermedias: el
hacinamiento de la vivienda, la ausencia de servicios higiénicos y el uso de leña en el
hogar, que condicionan la incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias. En el
medio rural, el mayor impacto en la pobreza lo registra una variable ambiental intermedia,
2
como lo es el grado de hacinamiento en la vivienda. Por tanto, aunque las variables
ambientales relativas a recursos naturales no tienen un impacto significativo en la
pobreza, las variables condicionantes de la salud ambiental si registran impactos tan o
más importantes que las demás características estructurales de las viviendas y de los
jefes de hogar.

La conclusión general es que el medio ambiente es una variable importante para el


análisis de la pobreza en el Perú, pero que la relación es compleja, no lineal ni capaz de
reducirse a pocos indicadores.

3
INTRODUCCIÓN

Desde los años setenta, en los organismos internacionales y el mundo académico surgió
una preocupación cada vez mayor por los vínculos entre desarrollo y medio ambiente, que
en años más recientes se han centrado en las interrelaciones entre pobreza y medio
ambiente.

Es así como entre la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente en 1972, hasta
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de
Janeiro, en 1992, se evolucionó desde los temas estrictamente de contaminación
ambiental, hasta la comprensión de que el medio ambiente físico se interrelaciona con
aspectos económicos, sociales y políticos. Entre ambas reuniones, un hito importante fue
el Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente de 1987, más conocido como
Informe Brundtland, que definió al Desarrollo Sostenible como el "desarrollo que atiende a
las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de atender a sus propias necesidades"1.

2
Sin desconocer las limitaciones de dicho concepto lo destacable es que la definición
3
hace explícita la íntima interdependencia entre medio ambiente y desarrollo , a la vez
que reconoce que el Desarrollo no se limita al Crecimiento, sino que incorpora además a
los elementos no monetarios del bienestar económico4. En consecuencia, la protección
del medio ambiente y la promoción del crecimiento económico no son sinónimo de
desarrollo sostenible si conviven con la pobreza extrema, por lo que en una visión holística
del desarrollo, debe reconocerse la importancia de los vínculos entre pobreza, medio
ambiente y agricultura5.

Más recientemente, en la Declaración del Milenio, aprobada en la Asamblea General de


las Naciones Unidas en el 2000, también puede apreciarse la interrelación entre pobreza y
medio ambiente. La Declaración prioriza un conjunto de objetivos de desarrollo
interconectados en una agenda global, a ser alcanzados hasta el 2015, denominados

1
United Nations (1987)
2
Por ejemplo Bergel, citado por Pulgar Vidal (2001), menciona entre otros aspectos, que el Informe
Brundtland omite indicar los conflictos y dificultades para alcanzar el desarrollo sostenible y que se trata de
imponer una norma de bienestar social proveniente del modo occidental de vida.
3
En lo que coinciden Bifani (1996) y Jiménez (2000).
4
Este punto es destacado en Jacobs (1997).
5
Serageldin (1993)
4
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).6 La pobreza y el medio ambiente son temas
del primero y el sétimo objetivos, que respectivamente son “Erradicar la pobreza extrema
y el hambre”, y “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”7. En efecto, el manejo del
medio ambiente se relaciona con la reducción de la pobreza, estando los vínculos entre
pobreza y medio ambiente en el núcleo de las acciones para alcanzar los ODM8. Es asi
como, por ejemplo, es difícil imaginar la reducción de la pobreza rural, en áreas donde hay
degradación de la tierra9.

En el caso particular del Perú, los estudios sobre pobreza y medio ambiente han cobrado
mayor importancia en los últimos años en el Perú. Las investigaciones sobre pobreza no
sólo son abundantes en número sino además significativas en los subtemas abordados.
En cuanto a las investigaciones sobre medio ambiente y recursos naturales, se ha incidido
más en investigaciones empíricas, antes que en presentaciones de modelos teóricos de
análisis10.

Haciendo un balance, vemos que pocas dudas caben de la importancia de combatir tanto
la pobreza como la degradación ambiental. Sin embargo, se requiere entender mejor las
interrelaciones entre ambas problemáticas, a fin de evitar el diseño de políticas
independientes que finalmente no resuelvan ninguno de los problemas. En esa línea, el
objetivo general que orienta nuestra investigación es evaluar el impacto de los factores
ambientales en la explicación de la pobreza en el Perú.

El trabajo ha sido estructurado en cuatro capítulos. El primero está dedicado a sintetizar


tanto el marco teórico que busca explicar las interrelaciones entre pobreza y medio
ambiente como diversos estudios realizados en el Perú y el extranjero. Los capítulos dos y
tres muestran los resultados del estudio: en el capítulo dos se hace un análisis bivariado
de la pobreza con diversas características de hogar, mientras en el capítulo tres
evaluaremos el impacto de las variables ambientales en la pobreza, primero mediante el
análisis de causalidad, en función de cuyos resultados se construyó un modelo probit de la
pobreza monetaria. El cuarto capítulo sintetiza los hallazgos más relevantes del estudio.

Agradezco las sugerencias y comentarios a una versión preliminar de este trabajo, por
parte de Roxana Barrantes, del Instituto de Estudios Peruanos. Como es de rigor, las

6
Se han formulado ocho ODM, asociados a 18 metas y 48 indicadores de tipo cuantitativo.
7
ONU-Perú (2004)
8
DFID, EC, UNDP y World Bank (2002).
9
World Bank (2004)
10
Iguiñiz y Barrantes (2004).
5
deficiencias que presente la versión final de este trabajo son de mi absoluta
responsabilidad.

Igualmente, agradezco al Consorcio de Investigación Económica y Social por el apoyo


financiero para la realización del trabajo, en el marco del Concurso de Investigaciones
Breves 2004-2005.

6
CAPITULO 1

LAS RELACIONES ENTRE POBREZA Y MEDIO AMBIENTE:


ENFOQUES TEORICOS Y ESTUDIOS PREVIOS

1.1. LOS ENFOQUES TEÓRICOS

Existen diversos planteamientos sobre las relaciones entre pobreza y medio ambiente. Por
un lado, se ha planteado que hay una doble interacción reforzadora, o círculo vicioso entre
pobreza y medio ambiente. Otros analistas han identificado más bien los factores que
pueden agravar o aminorar dicha interacción perniciosa. Una tercera corriente, no
necesariamente excluyente de las anteriores, propone una visión holística, más
integradora.

La pobreza afecta negativamente al medio ambiente, debido a los siguientes factores11:

a) El presente importa más que el futuro: Las personas muy pobres, cuyos
ingresos oscilan alrededor de los niveles de subsistencia, están preocupadas
por la supervivencia diaria. En consecuencia, deben priorizar actividades de
muy corto plazo, en lugar de planificar para el futuro o de hacer inversiones.
Hay una priorización por lo tanto del tiempo presente antes que del tiempo
futuro. En consecuencia, hay nulas posibilidades de realizar inversiones en
proyectos ambientales, como conservación del suelo, porque, aunque resulten
más rentables que actividades agrícolas, mayormente sólo generan beneficios
a largo plazo. Esta estrechez de los horizontes temporales de los pobres no son
características innatas, sino que son resultado de deficiencias institucionales y
sociales así como de acciones de política.
b) Falta de capital inicial: Los pobres enfrentan restricciones para liberar recursos
y utilizarlos en aprovechar mejor sus recursos naturales. Carecen del capital
físico complementario para utilizar mejor los recursos naturales. El no acceso a
mercados crediticios, hace que esta limitación de capital persista, ocasionando
que los recursos naturales no se aprovechen adecuadamente.
c) Poca información y lenta adaptación al cambio tecnológico: La pobreza impide
adquirir, entre otros insumos productivos, información y capacitación. Si la
información es escasa, es probable que se tomen decisiones erróneas sobre el
11
Mink, S. (1993); Guevara, A. (2003).
7
uso de recursos naturales. Además, con poco capital humano, es más difícil
que los pobres extremos se adapten a cambios tecnológicos más “amigables”
con el medio ambiente.

Por su parte, la pobreza también es afectada por el medio ambiente, debido entre otros a
los siguientes factores:

a) Mayor vulnerabilidad frente a los daños ambientales: La contaminación de aire


y agua daña la salud de los pobres. Una gran proporción de pobres carecen de
condiciones adecuadas de agua y desagüe, originando enfermedades
infecciosas y parasitarias. La contaminación del aire, típicamente un problema
urbano, también afecta a muchos pobres rurales12. De hecho, las enfermedades
limitan la capacidad productiva de los individuos, además de representar una
merma en los ingresos que deben destinarse al tratamiento13.
b) Menor productividad de los recursos naturales: La degradación ambiental
reduce la productividad de los recursos naturales utilizados por los pobres,
perpetuando por tanto el empobrecimiento. Algunos de los factores que originan
dicha menor productividad, no son controlados por los pobres, sino que
constituyen externalidades negativas originadas incluso por actividades
industriales14.

Esta doble interacción ha sido graficada como el “círculo vicioso” o “espiral descendente”
entre pobreza y deterioro ambiental15. Sin embargo, desde otra óptica, la forma cómo
afecte la pobreza al medio ambiente, depende de otros factores intervinientes, como el
tipo de política económica y sectorial, la facilidad de acceso a técnicas de producción
ecológicamente aceptables, aspectos institucionales y culturales, presencia de
16
externalidades, entre otros aspectos . Por ejemplo, el círculo vicioso se elimina si, ante
caídas en sus ingresos reales, los agricultores pobres pueden obtener alternativas de
ingresos en actividades no agrícolas, o si no existe un desbalance entre población y
recursos naturales17.

Específicamente, para que la política pública contribuya a romper el circulo vicioso, debe

12
Mink, S. (1993)
13
Guevara, A. (2003)
14
Mink, S. (1993).
15
Beaumont, M. (2000)
16
Escobar (1996), Aubad (1996), Monares y Ugarte (1996) y Pearce, D. (1990)
17
Pearce, op. Cit., y Marambio (1996).
8
seguir dos grandes pautas: evaluar el efecto de las políticas ambientales sobre los grupos
que viven en extrema pobreza y evaluar el efecto que las políticas orientadas a reducir la
pobreza pueden tener sobre el medio ambiente18.

El círculo vicioso también se puede visualizar en las interrelaciones entre las condiciones
de salud, atribuibles a factores ambientales, y la pobreza. La contaminación de agua y
aire explica la incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias. Estas enfermedades,
usualmente, se han entendido como causadas por la pobreza, pero la relación también
opera en ambos sentidos, ya que la mala salud perpetúa la pobreza19.

En un estudio del Banco Mundial20, se analiza las formas en que el medio ambiente y los
recursos naturales pueden afectar los resultados de la pobreza, sugiriendo las formas en
que, mediante intervenciones ambientales, se puede reducir la incidencia de la pobreza.
El estudio retoma la definición amplia de pobreza, que más allá del ingreso o el
consumo de un individuo o un hogar, abarca la desigualdad (dentro de un país o
región y dentro de un hogar), la salud, la educación, la seguridad, la potenciación y la
discriminación. En la Figura 1 se muestra un esquema sobre cómo las oportunidades, la
seguridad y el empoderamiento se vinculan a las diversas dimensiones de la pobreza.
También se señalan las determinantes ambientales típicas de la pobreza. Las
dimensiones de la pobreza y sus determinantes pueden encuadrarse en varios de los
grupos (por ejemplo, la salud afecta el ingreso de las personas y su seguridad). El
esquema se concentra en las dimensiones de la pobreza que son más afectadas por el
temario ambiental, esto es, la salud, las oportunidades económicas, la seguridad y el
empoderamiento, si bien para cada país en particular, dichas dimensiones de la pobreza
deben agruparse en la forma que resulte más lógica.

18
Guevara (2003).
19
Brundtland, G. H. (1999)
20
Bucknall, et al (2000)
9
Figura 1. Representación esquemática de las dimensiones y determinantes de la
pobreza
Ejemplos de
Elementos de bienestar Dimensiones de la determinantes
pobreza ambientales

Calidad de la
base de RRNN

Acceso a recursos
Oportunidad Ingreso / consumo naturales

Salud Acceso al agua


potable y SSHH
Seguridad
Educación Calidad del aire

Empoderamiento Acceso a in formación


Vulnerabilidad sobre medio ambiente

Fragilidad ecológica

Tomado de Bucknall, et al (2000).

1.2. ESTUDIOS PREVIOS

1.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Algunos estudios muestran que los pobres no afectan negativamente al medio ambiente,
per se, sino que están localizados en zonas comparativamente más frágiles, tanto rurales
como urbanas21. Otros estudios encuentran evidencia de que los pobres rurales
desarrollan actividades de conservación de su entorno natural, como en algunas
experiencias en Chile, en la amazonia brasileña y en Tanzania22.

Otros estudios han ido centrando la discusión a la propuesta de indicadores, como una
herramienta importante para el diseño y evaluación de estrategias y proyectos de
21
Pearce, op. cit.
22
Montero (1997), De Miranda, et al (1996), Sano (1996).
10
reducción de la pobreza. Es decir, se relieva la utilidad de los indicadores para monitorear
los cambios y tendencias en el tiempo. En este marco, uno de los trabajos más
23
destacados es el de Shyamsundar quien discute los criterios de elección de los
indicadores que pueden ser usados para determinar las interrelaciones pobreza – medio
ambiente, enfatizando el rol jugado por las condiciones ambientales como determinantes
de la pobreza. Para ello, su estudio se centra en dos aspectos del medio ambiente que
afectan a los pobres: las condiciones ambientales que impactan en la salud de los pobres
y las condiciones de recursos naturales que afectan el ingreso y la seguridad de los
hogares pobres. Los indicadores respectivos figuran en los cuadros 1 y 2.

Cuadro Nº 1: Indicadores clave seleccionados de salud ambiental

Enfermedades Indicadores intermedios Indicadores de impacto


relacionadas con el
medio ambiente
Diarrea • Acceso a agua potable (privada o • Prevalencia de diarrea
pública).
• Acceso a saneamiento (privada o
pública)
• Horas diarias de agua potable
disponible.
• Cantidad diaria de agua usada per
cápita.
• Tiempo gastado / distancia
involucrada en recolectar agua.
• Prácticas de eliminación de heces de
niños.
• Porcentaje de niñeras que preparan
alimentos con comportamiento
adecuado de lavado de manos.
• E. coli por cada 100 ml de agua
consumida por residentes, por fuente.
• Personas por habitación en el hogar.
Infecciones respiratorias • Disponibilidad de ventilación en el • Prevalencia de
área de la cocina. infecciones
• Niños durmiendo en el área de la respiratorias agudas.
cocina. • Prevalencia de
• Porcentaje de hogares que usan enfermedades
cocinas con combustible limpio / pulmonares crónicas.
mejorado.

Fuente: Shyamsundar, P. (2002)

23
Shyamsundar, P. (2002)
11
Cuadro Nº 2: Muestra de Indicadores de pobreza – recursos naturales que afectan
ingreso, seguridad y vulnerabilidad de los pobres en países pobres

Tema de pobreza Indicador de pobreza – Problemas en recursos


medio ambiente naturales que pueden
afectar este indicador
Ingreso y oportunidad Porcentaje de población rural Deforestación.
debajo de la línea de pobreza. Escasez de agua.
Producción de cereales per cápita Sobrepesca.
rural. Degradación de la tierra
Distancia recorrida por los
miembros del hogar para
recolectar agua y leña.
Cantidad de consumo del hogar
anual derivado de tierras
comunes.
Cantidad de consumo del hogar
anual que es derivado de
productos forestales y pesqueros.
Porcentaje de área irrigada en
área cultivada total por categoría
de ingreso
Porcentaje de hogares rurales
con agua adecuada para la
subsistencia por categorías de
ingreso
Seguridad alimentaria Producción de cereales per cápita Degradación de la tierra.
rural. Escasez de agua.
Porcentaje de agricultores que Presencia de plagas.
siembran cultivos resistentes a la Desastres naturales
sequía
Cantidad de consumo del hogar Deforestación.
derivado de productos forestales Sobrepesca.
y pesqueros.
Porcentaje de niños rurales Degradación de la tierra.
menores de 5 años con bajo Escasez de agua.
peso. Calidad del agua.
Porcentaje de niños rurales
menores de 5 años con
problemas sicomotrices.
Porcentaje de niños rurales
menores de 5 años con debilidad.
Vulnerabilidad a desastres Personas que pierden sus Desastres naturales.
naturales hogares por inundaciones, Deforestación.
deslizamientos de tierra, etc., por
quintiles de ingreso.
Número de muertes por desastres
naturales, por quintiles de
ingreso.
Porcentaje de agricultores con
tierra en pendiente o árida, por
quintiles de ingreso
Porcentaje de niños rurales
menores de 5 años con debilidad.

Fuente: Shyamsundar P. (2002)

Petrucci, Salvati y Seghieri, en un estudio aplicado a Ecuador, revisan dos métodos


econométricos que son ampliamente usados para analizar la pobreza y comparan sus

12
resultados con los resultados obtenidos por métodos de regresión espacial24. El primer
paso de su estudio es calcular la probabilidad de que los hogares son pobres, usando la
estimación espacial del impacto de características de localización de las áreas en las que
los hogares pobres residen. Las variables del hogar consideradas fueron:

• Porcentaje de adultos analfabetos


• Porcentaje de personas con secundaria completa.
• Hogar adecuado
• Hogar con agua potable.
• Hogar con red desague.
• Hogar con paredes adecuadas.
• Hogar con red de electricidad pública.
• Hogar cuya basura es recolectada con camión.
• Personas por habitación.

A su vez, las variables a nivel del condado donde residen los hogares fueron:
• Población.
• Tasa de mortalidad.
• Números de bebes.
• Personas a menos de 5 Km. de los caminos.
• Personas entre 5 y 15 Km. de los caminos.
• Personas a más de 15 Km. de los caminos.
• Área del condado.
• Coeficiente de producción de cereales.
• Área protegida.
• Área con irrigación inferior al 35%.
• Bosque cerrado.
• Tierra arable.

Por último, las variables a nivel provincial fueron:

• Erosión.
• Clima.
• Área inundada.
24
Petrucci, A., N. Salvati y C. Seghieri (2003)
13
• Área volcánica.

Entre los principales resultados se encontró que entre las variables del hogar que tienen
una relación significativa con la probabilidad de que el hogar sea pobre, están la tasa de
adultos alfabetos, las condiciones de la vivienda y el número de personas por habitación.
A su vez, todas las variables ambientales tienen relación significativa con la pobreza del
hogar, especialmente hogares viviendo cerca a ríos, en condados grandes y con sistemas
de irrigación, tienen baja probabilidad de ser pobres.

1.2.2. EN EL PERU

Como se mencionó en la Introducción, son cada vez más frecuentes e importantes los
estudios sobre pobreza y sobre medio ambiente en el Perú, pero es aun escasa la
bibliografía sobre las interrelaciones entre ambos temas, entre otras causas por
dificultades de tipo estadístico. De los trabajos existentes destacaremos tres: el primero,
intenta relacionar los indicadores de pobreza y degradación ambiental, el segundo,
muestra una experiencia parcialmente exitosa de gestión sostenible de los recursos
naturales por parte de comunidades nativas y, el tercero, elabora un estado de la cuestión
sobre la relación pobreza-medio ambiente.

25
Un primer acercamiento riguroso al tema, fue hecho por Gonzalez de Olarte quien
analizó información de aquellas zonas donde se observa que existe al mismo tiempo
pobreza y deterioro ambiental y de recursos. Comparando el mapa de pobreza con el
mapa de zonas críticas ambientales, observó que hay un mar de pobreza con varias
zonas críticas donde la calidad de los recursos y el medio ambiente ya constituyen una
amenaza para su reproducción y recuperación. Aunque los mapas no indican si hay
alguna relación entre pobreza y medio ambiente y se carece de un indicador combinado,
hay tres regiones donde dicha relación es importante: Lima Metropolitana, la selva rural y
la sierra rural.

Para Lima Metropolitana el autor plantea la hipótesis que no existe una relación aguda
entre pobreza y medio ambiente, a pesar que el medio ambiente natural y construido
muestra indicios de un severo deterioro. Analizando la sierra rural, se puede afirmar que
en los departamentos de Puno, Cusco y Junín ya existe una interrelación entre pobreza y
deterioro de recursos naturales, tanto de suelos como de pastos. En la selva rural, el

25
Gonzales de Olarte, E. (1997).
14
impacto de la deforestación y erosión sobre la pobreza ya comienza a manifestarse en
Cusco, Pasco y Amazonas. Por otro lado, en el análisis de impactos ambientales realizado
por le ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1986, se
combinan impactos sobre el medio ambiente humano (indicadores de pobreza) con los del
medio ambiente físico y biológico y con los fenómenos naturales. Las áreas relativamente
críticas en todos los aspectos son Piura - Tumbes, los valles de Chillón, - Lima - Lurín y el
eje Pasco - La Oroya - Huancayo. Las áreas con mayor deterioro del medio ambiente
humano son Piura - Tumbes, Chillón, - Lima - Lurín, Ilo - Locumba, Cajamarca y la selva
central.
Adicionalmente, el mayor problema social de las áreas críticas es la desnutrición,
asociada no sólo con bajos ingresos, sino también con el deterioro de recursos naturales
(suelos y bosques).

Benavides y Pariona examinan la experiencia de la Cooperativa Forestal Yanesha


Limitada (COFYAL), constituida en 1987 en el marco del Proyecto Especial Pichis
Palcazu (PEPP). De hecho el PEPP fue transformado, por presión de las comunidades
yanesha, de un proyecto de colonización a un proyecto de manejo de recursos, con la
propia población yanesha como beneficiaria, dado que históricamente habían mantenido
las mayores áreas del bosque en el valle Pichis Palcazu. La COFYAL fue creada en
armonía con el componente Manejo Forestal de Bosques Tropicales del PEPP. Los
objetivos de la COFYAL fueron crear fuentes de trabajo a los miembros de las
comunidades nativas y conducir el manejo de bosques naturales en las comunidades, a
fin de alcanzar un rendimiento sostenible de productos forestales, respetando al mismo
tiempo la integridad cultural del pueblo yanesha. Aunque la COFYAL fue exitosa en
términos ambientales y de adaptación de los yanesha a la ejecución del proyecto, no fue
rentable por factores externos, como una política económica que no incentivaba a
proyectos de esta naturaleza, las malas condiciones de las vías de comunicación y la
violencia política. La lección es por tanto que este tipo de proyectos de manejo forestal,
requieren factores externos, tanto políticos como económicos, más favorables26.

27
Por último, en su “estado de la cuestión”, Beaumont plantea las siguientes preguntas
básicas que surgen al evaluar la relación entre pobreza y medio ambiente:

¿De qué modo las acciones de los pobres afectan al medio ambiente?

26
Benavides y Pariona (2002).
27
Beaumont, M. (2000).
15
¿De qué modo el medio ambiente constituye un factor explicativo de la pobreza, al
imponer cierto tipo de costos a los pobres?

Al analizar los estudios y enfoques recientes, el autor desprende un conjunto de lecciones:

a) Las preguntas señaladas no pueden responderse con una concepción estrecha de


pobreza, entendida sólo como ingresos insuficientes. Los enfoques de inclusión social
y de capacidades humanas, ubican a la pobreza en el marco de las relaciones
sociales de comunidades o sociedades específicas, relaciones que se cristalizan en
instituciones y dan lugar a derechos. La concepción de pobreza se vuelve así
multidimensional. Los ingresos y activos pueden considerarse la cristalización de los
derechos que los individuos y grupos poseen y ejercen, mediados institucionalmente, y
que dan origen a capacidades.

b) La relación con el medio ambiente es siempre indirecta. Los medios de vida de los
pobres explican el modo en que estos interactúan con su medio ambiente, estando los
derechos y las capacidades en la base de opciones para establecer prácticas locales
sostenibles o racionales.

c) Se necesita contextualizar la relación entre pobreza y medio ambiente, en dos niveles.


El primero tiene que ver con aspectos locales específicos, el segundo al ámbito macro.

d) Dado que el tema de fondo en la relación entre pobreza y medio ambiente es el


modelo de desarrollo, al evaluarse el cumplimiento del objetivo de equilibrio entre
eficiencia económica, sostenibilidad ambiental y equidad social, resulta que en los
países desarrollados el eslabón débil es la sostenibilidad ambiental, mientras en los
países en desarrollo lo es la equidad. Esta problemática debe tenerse en cuenta para
evaluar la pobreza y plantear políticas públicas alternativas.

e) Es importante que los nuevos enfoques se compatibilicen con las políticas públicas,
evitando que las políticas anti pobreza y las ambientales se diseñen
independientemente y que contribuyan a empeorar la pobreza y dañar el medio
ambiente. Debe considerarse que los pobres son capaces de implementar estrategias
que preserven el medio ambiente como una forma de enfrentar la pobreza.

16
1.3. A MANERA DE BALANCE

Este trabajo pretende contribuir a la tarea pendiente identificada por Beaumont, de


“construir indicadores para evaluar y seguir los nexos entre pobreza y medio ambiente de
modo puntual”. Como un paso previo, pretendemos hacer un análisis a nivel de hogares,
evaluando cómo los indicadores de salud ambiental y de recursos naturales afectan a la
pobreza.

17
CAPITULO 2

EVIDENCIAS EMPÍRICAS SOBRE EL EFECTO DE LAS VARIABLES


DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR EN LA POBREZA

Habitualmente, cuando se analizan los perfiles de pobreza se considera como variables


explicativas a un conjunto de variables individuales (como nivel de educación, sexo y edad
del jefe de familia), a un conjunto de variables del hogar (como tamaño del hogar, número
de perceptores, etc.) y otro conjunto de variables de localización o geográficas
(características de la región donde se ubican los hogares). En nuestro trabajo,
consideraremos dos grandes grupo de variables explicativas, las que no son directamente
ambientales, y las ambientales. En este capítulo compararemos la pobreza del hogar con
las variables del primer grupo, específicamente, las características de la vivienda, del
hogar y del jefe de hogar. El objetivo es determinar cuáles de estas variables deben
incluirse en un modelo probit de explicación de la pobreza monetaria, tanto urbana como
rural. La información utilizada es la Encuesta de Hogares del INEI del 2002 (Enaho 2002,
en adelante)

2.1. POBREZA DEL HOGAR SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA


VIVIENDA

Como características de la vivienda, consideraremos a cada una de las Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI) y al uso de leña para cocinar. Es decir, las variables serán:

• NBI1 = Características físicas de la vivienda (0 = vivienda adecuada; 1= vivienda


inadecuada)
• NBI2 = Hacinamiento de la vivienda (0 = sin hacinamiento; 1 = con hacinamiento)

• NBI3 = Infraestructura de desagüe de la vivienda (0 = hogares con vivienda con


servicios higiénicos; 1 = hogares con vivienda sin servicios higiénicos)
• NBI4 = Asistencia de los niños del hogar a la escuela (0 = hogares con niños que
asisten a la escuela; 1 = hogares con niños que no asisten a la escuela) .
• NBI5 = Dependencia económica del hogar (0 = hogares sin alta dependencia
económica; 1 = hogares con alta dependencia económica)
• Uso de leña como combustible para cocinar alimentos (0 = hogares que no usan leña;
1 = hogares que usan leña)
18
Advertimos que el uso de leña, aunque no es directamente una variable ambiental, es un
indicador indirecto, dados sus efectos contaminantes.

Los cuadros 3 al 5 nos muestran que hay una clara relación directa entre la insatisfacción
de necesidades básicas y el porcentaje de hogares pobres por ingresos, especialmente a
nivel nacional y en el ámbito urbano. En el medio rural es menos pronunciada esa relación
en el caso de condiciones de vivienda, debido a que el 17% de los hogares tienen
viviendas inadecuadas, sin variación significativa entre hogares pobres y no pobres.

CUADRO Nº 3
PERU:
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
NBI No pobre Total
Extremo extremo
NBI1
Vivienda adecuada 17.5 25.77 56.73 100
Vivienda inadecuada 33.08 37.74 29.19 100
NBI2
Vivienda sin hacinamiento 15.14 26.09 58.77 100
Vivienda con hacinamiento 48.52 35.00 16.48 100
NBI3
Hogares con vivienda con SSSHH. 12.53 26.63 60.85 100
Hogares con vivienda sin SSSHH. 42.8 29.25 27.94 100
NBI4
Hogares con niños que asisten a la escuela 18.51 27.24 54.26 100
Hogares con niños que no asisten a la escuela 59.53 26.46 14.01 100
NBI5
Hogares sin alta dependencia económica 18.94 27.08 53.97 100
Hogares con alta dependencia económica 46.42 35.63 17.96 100
Total 19.38 27.22 53.40 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

A nivel nacional, el porcentaje de hogares pobres sube de 43% en los hogares con
vivienda adecuada hasta 71% en aquellos hogares con vivienda inadecuada. Los hogares
sin hacinamiento en la vivienda tienen una tasa de pobreza de 41%, que más que se
duplica en los hogares con hacinamiento. Similarmente, en los hogares sin carencia de
servicios higiénicos el porcentaje de pobres es 39%, aumentando a 72% en los hogares
carentes. La misma relación se observa evaluando las asistencia de niños a la escuela y
el grado de dependencia económica. En consecuencia, en términos generales, hay
evidencias de una directa relación entre la pobreza monetaria (especialmente la pobreza
extrema) y la pobreza estructural, que se refleja en las NBI.
19
CUADRO Nº 4
PERU, AMBITO URBANO
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
NBI No pobre Total
Extremo extremo
NBI1
Vivienda adecuada 6.05 25.22 68.73 100.00
Vivienda inadecuada 20.58 47.03 32.39 100.00
NBI2
Vivienda sin hacinamiento 5.72 25.14 69.15 100
Vivienda con hacinamiento 24.88 49.07 26.05 100
NBI3
Hogares con vivienda con SSSHH. 5.71 26.26 68.03 100
Hogares con vivienda sin SSSHH. 26.43 38.31 35.26 100
NBI4
Hogares con niños que asisten a la escuela 7.20 27.13 65.67 100
Hogares con niños que no asisten a la escuela 28.49 39.08 32.42 100
NBI5
Hogares sin alta dependencia económica 7.15 26.92 65.93 100
Hogares con alta dependencia económica 25.4 50.62 23.98 100
Total 7.401 27.24 65.36 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

CUADRO Nº 5
PERU, AMBITO RURAL
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
NBI No pobre Total
Extremo extremo
NBI1
Vivienda adecuada 41.20 26.92 31.88 100.00
Vivienda inadecuada 45.65 28.39 25.96 100.00
NBI2
Vivienda sin hacinamiento 35.42 28.13 36.45 100
Vivienda con hacinamiento 68.07 23.37 8.57 100
NBI3
Hogares con vivienda con SSSHH. 36.11 27.89 36 100
Hogares con vivienda sin SSSHH. 47.84 26.46 25.7 100
NBI4
Hogares con niños que asisten a la escuela 40.59 27.44 31.96 100
Hogares con niños que no asisten a la escuela 72.09 21.35 6.555 100
NBI5
Hogares sin alta dependencia económica 41.33 27.4 31.28 100
Hogares con alta dependencia económica 73.24 16.49 10.27 100
Total 41.97 27.18 30.85 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

De otro lado, encontramos a nivel nacional que en los hogares que no usan leña el
porcentaje de pobreza es 32%, mientras que en los hogares que si emplean leña la tasa
de pobreza se eleva hasta el 70%. En el ámbito urbano las proporciones cambian de 28 a
20
56%, siendo los cambios menos notorios en el área rural (cuadro 6). Esto último se explica
porque la mayoría de los hogares rurales emplean leña, independientemente del nivel de
pobreza. Comenzamos a tener entonces evidencia de una relación directa entre el
empleo de combustibles no limpios, que contaminan el ambiente al interior de los hogares,
y la pobreza monetaria, pero sólo en ámbitos urbanos.

CUADRO Nº 6
PERU:
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN USO DE LEÑA, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
Uso de leña No pobre Total
Extremo extremo
NACIONAL
No usa 7.76 24.27 67.97 100
Usa 37.71 31.87 30.42 100
Total Nacional 19.38 27.22 53.4 100
URBANO
No usa 3.62 24.33 72.05 100
Usa 25.27 40.98 33.75 100
Total Urbano 7.40 27.24 65.36 100
RURAL
No usa 38.44 23.82 37.74 100
Usa 42.91 28.07 29.03 100
Total Rural 41.97 27.18 30.85 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

2.2. POBREZA DEL HOGAR SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL


HOGAR

En este acápite comparemos la pobreza del hogar con el número de miembros del hogar y
con el número de perceptores de ingresos.

Al aumentar el número de miembros del hogar, tiende a aumentar la pobreza monetaria. A


nivel nacional, mientras los pobres representan el 39% de los hogares más pequeños,
llegan hasta el 71% de los hogares más numerosos. La misma tendencia se observa en
los ámbitos urbano y rural (cuadro 7 ).

21
CUADRO Nº 7
PERU:
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGUN NUMERO DE MIEMBROS, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
Categorías No pobre Total
Extremo extremo
NACIONAL:
De 1 a 5 miembros 14.38 24.58 61.04 100
De 6 a 10 32.52 34.16 33.32 100
De 11 a 15 36.64 35.36 27.99 100
Más de 15 10.54 60.74 28.72 100
Total Nacional 19.38 27.22 53.40 100
URBANO:
De 1 a 5 miembros 4.92 22.55 72.54 100
De 6 a 10 14.21 40.77 45.02 100
De 11 a 15 22.95 42.39 34.66 100
Más de 15 0.00 61.44 38.56 100
Total Urbano 7.401 27.24 65.36 100
RURAL:
De 1 a 5 miembros 33.51 28.67 37.81 100
De 6 a 10 60.92 23.91 15.16 100
De 11 a 15 68.5 19.02 12.49 100
Más de 15 41.3 58.7 0 100
Total Rural 41.97 27.18 30.85 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

En cambio, con el mayor número de perceptores de ingresos, disminuye especialmente la


pobreza extrema, determinando así que la tasa de pobreza se reduzca, a nivel nacional,
de 47 al 35% (cuadro 8). Este comportamiento no se da en el medio rural, debido a que
alrededor del 85% de los hogares tienen sólo dos perceptores de ingresos,
independientemente de la situación de pobreza del hogar.

Es decir, el hecho que el ingreso del hogar alcance a cubrir la canasta de consumo, se ve
dificultado cuando aumenta la carga familiar, pero se ve facilitado, sobre todo en el ámbito
urbano, cuánto mayor número de aportantes de ingresos tenga el hogar.

22
CUADRO Nº 8
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN NUMERO DE
PERCEPTORES DE INGRESOS, 2002
(Porcentaje)

Pobre Pobre no
Categorías No pobre Total
Extremo extremo
NACIONAL
De 1 a 3 perceptores 20.56 26.92 52.52 100
De 4 a 6 9.65 29.76 60.59 100
De 7 a 11 5.74 28.79 65.47 100
Total 19.38 27.22 53.40 100
URBANO
De 1 a 3 perceptores 7.65 27.04 65.32 100
De 4 a 6 6.01 28.57 65.41 100
De 7 a 11 2.51 27.57 69.92 100
Total 7.40 27.24 65.36 100
RURAL
De 1 a 3 perceptores 42.56 26.73 30.71 100
De 4 a 6 29.41 36.19 34.39 100
De 7 a 11 53.23 46.77 0.00 100
Total 41.97 27.18 30.85 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

2.3. POBREZA DEL HOGAR SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL JEFE


DE HOGAR

Las características del jefe de hogar consideradas son su edad y el nivel educativo
alcanzado, que nos aproximan al capital humano de la cabeza del hogar.

A nivel nacional, el porcentaje de hogares pobres aumenta desde 42% en aquellos


hogares cuyos jefes son más jóvenes, hasta 54% en aquellos cuyos jefes están en el
rango de edad de 31 a 40 años. A partir de ese grupo de edad, la pobreza tiende a
reducirse. El mismo patrón se observa en los medios urbano y rural (cuadro 9).

La explicación de esta “U invertida” entre edad del jefe y pobreza es que en los hogares
más jóvenes es menor la carga familiar (el 90% de los hogares jóvenes tienen hasta 3
miembros), mientras que al ganar antigüedad las familias, cuentan con mayor número de
perceptores de ingresos (12% de los hogares cuyos jefes tienen entre 41 y 50 años tienen
hasta seis perceptores, a diferencia del 3% de los hogares con jefes entre 31 y 40 años).

23
CUADRO Nº 9
PERU:
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN EDAD DEL JEFE DE HOGAR, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
Grupo de Edad No pobre Total
Extremo extremo
NACIONAL
De 16 a 20 16.58 24.96 58.46 100
de 21 a 30 21.80 30.66 47.54 100
de 31 a 40 24.14 29.97 45.89 100
de 41 a 50 19.49 28.00 52.52 100
de 51 a 70 16.31 25.11 58.58 100
de 70 a más 14.93 21.50 63.57 100
Total nacional 19.38 27.22 53.40 100
URBANO
De 16 a 20 4.94 24.17 70.90 100
de 21 a 30 6.34 31.79 61.87 100
de 31 a 40 9.71 32.45 57.84 100
de 41 a 50 8.51 28.12 63.37 100
de 51 a 70 5.92 23.62 70.46 100
de 70 a más 5.34 19.81 74.85 100
Total urbano 7.4 27.24 65.36 100
RURAL
De 16 a 20 34.11 26.15 39.74 100
de 21 a 30 41.68 29.19 29.13 100
de 31 a 40 50.14 25.51 24.34 100
de 41 a 50 45.52 27.70 26.79 100
de 51 a 70 37.17 28.09 34.75 100
de 70 a más 31.57 24.45 43.98 100
Total rural 41.97 27.18 30.85 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

Con la mejora del nivel educativo del jefe de hogar, por otro lado, hay una clara tendencia
decreciente de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema. Cuando pasamos de
hogares cuyos jefes carecen de instrucción a hogares con jefes con educación
universitaria completa, a nivel nacional la pobreza extrema baja de 41 a menos de uno por
ciento, mientras la pobreza total disminuye de 71 a 7%; en el medio urbano la pobreza
total cae de 59 a 6% y en el rural de 77 a 14% (cuadro 10). Por tanto, es evidente que la
mejora de capital humano del jefe de hogar contribuye a la reducción de la pobreza.

24
CUADRO Nº 10
PERU:
POBREZA MONETARIA DEL HOGAR SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR, 2002
(Porcentajes)

Pobre Pobre no
Nivel Educativo No pobre Total
Extremo extremo
NACIONAL
Sin nivel 41.01 29.69 29.31 100
inicial 25.21 31.69 43.10 100
primaria incompleta 32.59 31.47 35.94 100
primaria completa 26.84 30.52 42.64 100
secundaria incompleta 17.45 36.20 46.35 100
secundaria completa 7.69 27.07 65.24 100
superior no universitaria incompleta 2.81 18.32 78.87 100
superior no universitaria completa 2.74 15.44 81.82 100
superior universitaria incompleta 2.30 10.27 87.43 100
superior universitaria completa 0.59 6.14 93.27 100
post-grado universitario 0.00 0.69 99.31 100
Total nacional 19.46 27.16 53.37 100
URBANO
Sin nivel 19.63 39.68 40.69 100
inicial 0.00 58.02 41.98 100
primaria incompleta 15.03 36.17 48.81 100
primaria completa 11.52 33.29 55.19 100
secundaria incompleta 9.15 38.06 52.80 100
secundaria completa 3.89 26.62 69.49 100
superior no universitaria incompleta 0.62 18.00 81.38 100
superior no universitaria completa 2.43 14.75 82.82 100
superior universitaria incompleta 0.75 10.31 88.94 100
superior universitaria completa 0.46 5.83 93.71 100
post-grado universitario 0.00 0.70 99.30 100
Total urbano 7.41 27.17 65.43 100
RURAL
Sin nivel 52.22 24.45 23.33 100
inicial 36.81 19.57 43.62 100
primaria incompleta 46.50 27.74 25.76 100
primaria completa 44.85 27.26 27.88 100
secundaria incompleta 37.77 31.65 30.58 100
secundaria completa 25.78 29.18 45.04 100
superior no universitaria incompleta 15.94 20.25 63.81 100
superior no universitaria completa 4.75 20.03 75.22 100
superior universitaria incompleta 18.97 9.85 71.18 100
superior universitaria completa 2.69 10.95 86.35 100
post-grado universitario 0.00 0.00 100.00 100
Total rural 42 27.16 30.84 100

ELABORACION: Propia, a partir de ENAHO 2002

25
2.4. VARIABLES DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR QUE EXPLICARIAN
LA POBREZA

Lo analizado en este capítulo nos permite concluir, preliminarmente, que en


cualquier ámbito, la pobreza estaría relacionada con las siguientes variables:
• Hacinamiento de la vivienda (NBI2)
• Infraestructura de desague de la vivienda (NBI3)
• Asistencia de los niños del hogar a la escuela (NBI4)
• Dependencia económica del hogar (NBI5)
• Número de perceptores de ingresos en el hogar
• Edad del jefe de hogar
• Nivel educativo del jefe de hogar

Adicionalmente, a nivel nacional y urbano influirían también las siguientes variables:


• Características físicas de la vivienda (NBI1)
• Uso de leña como combustible

26
CAPITULO 3

IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA POBREZA DE LOS


HOGARES

Las variables de tipo ambiental, normalmente no se encuentran muy desagregadas,


estando disponibles a lo más para ámbitos departamentales o de principales ciudades. En
consecuencia, para identificar el peso que las variables ambientales tienen sobre la
pobreza, partiremos del supuesto, siguiendo a Petrucci, Salvati y Seghieri28, que las
variables geográficas poseen propiedades de dependencia espacial (es decir, las mismas
variables medidas en localidades cercanas están relacionadas) y de heterogeneidad
espacial.

Primero estableceremos si hay una relación causal significativa entre la pobreza y las
variables ambientales. En función a esos resultados, construiremos un modelo probit de
explicación de la pobreza monetaria, considerando tanto las variables de la vivienda y del
hogar evaluadas en el capítulo anterior, como las variables ambientales que resulten
pertinentes.

3.1. VARIABLES AMBIENTALES CONSIDERADAS

Evaluaremos el impacto de variables relativas a salud ambiental y a recursos naturales.


Las variables escogidas, cuya información disponible está a nivel departamental, son:

• TEDAS = Tasa por mil de los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas en menores
de 5 años.
• TIRAS = Tasa por mil de los casos de Infecciones Respiratorias agudas en menores
de 5 años.
• TDEFORACUM = Porcentaje del bosque amazónico deforestado acumulado..
• TREFORA = Porcentaje de tierras aptas reforestadas anuales
• TREFORACUM = Porcentaje de tierras aptas reforestadas acumuladas.
• TSUPERDIDA = Tasa por mil de la superficie afectada debido a ocurrencia de
desastre, respecto a la superficie total de unidades agropecuarios.

Cabe precisar que la información departamental de las tasas de incidencia de


enfermedades diarreicas y respiratorias agudas en menores de edad, tiene el
28
Petrucci, A. , N. Salvati y C. Seghieri (2003)
27
inconveniente de reflejar no el número de niños atendidos en las dependencias del
Ministerio de Salud, sino el número de atenciones. En consecuencia, pueden haber
problemas de sobrestimación, si una misma criatura ha sido atendida más de una vez al
año, o de sobrestimación, si los niños han sido tratados de manera casera. La opción
hubiera sido registrar la tasa de mortalidad infantil, pero el problema adicional es que sólo
un 17% de sus causas se refieren a enfermedades diarreicas y respiratorias agudas.

3.2. POBREZA Y VARIABLES AMBIENTALES A NIVEL


DEPARTAMENTAL

A continuación compararemos los datos departamentales de pobreza, que hemos


calculado a partir de la Enaho 2002, con las variables ambientales relacionadas con los
recursos naturales (tasas de reforestación, de deforestación y de superficie perdida por
desastres naturales) y las condiciones de salud (tasas de enfermedades diarreicas y
respiratorias). La tasa de deforestación sólo está disponible hasta el 2000, el resto de
datos corresponde al 2002. Se esperaría que la pobreza tenga relación inversa con
reforestación y directa con deforestación, enfermedades diarreicas, infecciones
respiratorias agudas y superficie perdida por desastres.

En el cuadro 12 figura el ranking de los departamentos según las variables señaladas. De


los cinco departamentos más pobres (Huánuco, Huancavelica, Puno, Amazonas,
Cajamarca), sólo Puno pertenece al grupo de los que menos reforestan (los otros son
Madre de Dios, Arequipa, Moquegua y Lima), tres departamentos (Huanuco, Cajamarca y
Amazonas) son de los que más deforestan (los otros son San Martín y Junín), dos
departamentos (Huanuco y Huancavelica) son a su vez los que tienen mayores áreas
perdidas por desastres naturales (los otros departamentos son Apurímac, Piura y Cusco),
pero ninguno figura en el grupo de las mayores enfermedades diarreicas (Madre de Dios,
Tacna, Moquegua, Apurimac y Arequipa) ni de las mayores enfermedades respiratorias
(Moquegua, Tacna, Callao, Ica, Tumbes).

En el otro extremo, de los cuatro departamentos menos pobres (Tacna, Lima, Moquegua e
Ica), sólo Tacna es de los que más reforestan (los demás son Apurimac, Huancavelica,
Piura y Lambayeque), sólo Ica no registra áreas perdidas por desastres, ninguno figura en
los grupos de departamentos que menos deforestan (Madre de Dios, Loreto, Puno,
Ucayali y Cusco), que menores enfermedades diarreicas presentan (Puno, Huánuco, San

28
Martín, Cusco y La Libertad) ni que menores enfermedades respiratorias tienen (Puno,
Huánuco, Loreto, Ucayali y Junín).

CUADRO Nº 11
RANGO DE POBREZA Y ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES, 2002 1/

Departamento Pobreza Treforacum Tdeforacum Tedas Tiras Tsuperdida


Amazonas 4 18 2 6 15 13
Ancash 16 7 16 17 17
Apurímac 6 1 4 13 1
Arequipa 19 23 5 6 11
Ayacucho 7 11 6 9 12 9
Cajamarca 5 9 1 14 18 20
Callao 21 19 3
Cusco 14 12 10 22 20 4
Huancavelica 2 2 10 10 3
Huánuco 1 14 5 24 24 5
Ica 22 8 15 4
Junín 12 13 4 11 21 19
La Libertad 17 10 8 21 11
Lambayeque 11 4 20 9 12
Lima 24 21 18 7 15
Loreto 10 17 13 12 23 16
Madre de Dios 18 24 14 1 16
Moquegua 23 22 3 1 10
Pasco 13 19 7 8 14 7
Piura 9 3 9 13 8 2
Puno 3 20 12 25 25 18
San Martín 15 15 3 23 19 14
Tacna 25 5 2 2 6
Tumbes 20 16 17 5
Ucayali 8 6 11 7 22 8

Pobreza= Porcentaje de hogares en pobreza monetaria.


Treforacum = porcentaje de tierras aptas reforestadas acumuladas.
Tdeforacum = porcentaje de tierras aptas reforestadas acumuladas.
Tedas= tasa por mil de enfermedades diarreicas en menores de cinco años.
Tiras= tasa por mil de enfermedades respiratorias en menores de cinco años.
Tsuperdida= tasa por mil de superficie afectada debido a ocurrencia de desastre
respecto a la superficie total de unidades agropecuarias.

1/ Sólo tdeforacum corresponde al año 2000

Elaboración propia, en base a:


Enaho 2002, INRENA, Ministerio de Salud, INEI

En consecuencia, al menos a nivel departamental, no se observa una clara relación entre


las variables ambientales y la pobreza.

3.3. CAUSALIDAD ENTRE MEDIO AMBIENTE Y POBREZA

29
Seguidamente, trataremos de establecer si hay una relación causal significativa entre la
pobreza y las variables ambientales con las que generalmente se plantea una relación
ambigua. Sólo se considerará reforestación, enfermedades diarreicas y enfermedades
respiratorias, no se incluye deforestación, por no haber una cantidad suficiente de datos.
Adicionalmente determinaremos si hay causalidad entre superficie perdida y pobreza, a fin
de decidir su inclusión en el modelo probit.

Para el análisis de causalidad, se aprovecharán las propiedades de los modelos


29
dinámicos, como el Arellano- Bond. Siguiendo a estudios recientes en el modelo de
estimación se utilizará los valores rezagados de la variable dependiente, no
correlacionados con el términos de error, como variables instrumentales, así como las
primeras diferencias de las variables explicativas. Dado que con una variable discreta,
como lo es la condición de pobreza (pobre extremo / pobre no extremo / no pobre), no es
posible calcular la causalidad bidireccional, construimos una nueva variable,
RATIOPOBRE, igual al ratio de la línea de pobreza entre el ingreso promedio del hogar.
Este ratio, que es una proxy a la brecha de pobreza, se alternará como variable
dependiente y explicativa con cada una de las variables ambientales.

La información del RATIOPOBRE por hogar se ha construido de los datos panel 1998-
2002 de las Encuestas de Hogares, disponibles en el INEI. A dicho panel se ha añadido
las variables departamentales referidas a reforestación, anual y acumulada, así como las
tasas de enfermedades diarreicas y respiratorias, para el período indicado.

Como puede verse en el cuadro 12, la pobreza causa la reforestación, tanto anual como
acumulada: si aumenta la pobreza, disminuye la reforestación. Esto se debería a que los
pobres priorizarían las actividades agrícolas, que permiten siquiera un nivel de
subsistencia en el corto plazo, antes que actividades de reforestación, cuyos resultados
inciertos recién se evidencian a mediano y largo plazo. En suma, la pobreza sería un freno
al aumento de las áreas reforestadas.

29
Mukherjee, A. (2002)
30
Cuadro Nº 12
Test de causalidad entre pobreza y reforestación, a nivel rural

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4


Variables Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente:
Ratiopobre Trefora Ratiopobre Treforacum
Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t
ratiopobre (-1) 0.121 1.109 -0.205*** -3.794 0.171 1.54 -0.139*** -3.155
Dif.ratiopobre -0.084 -1.535 0.008 0.173
Dif.trefora 0.02 0.259
trefora (-1) 0.011 1.202 0.073*** 14.143
Dif.treforacum 0.167* 1.84
treforacum (-1) -0.038 -0.634 0.484*** 16.544
Constante 0.058** 2.033 -0.03 -1.266 -0.027 -0.637 0.159*** 6.078
Test de Sargan 6.82 73.629*** 3.35 108.229***
Test Arellano Bond 1 -6.39 -6.72 -6.99 -5.77
Test Arellano Bond 2 1.07 -0.98 1.48 -2.41
Nº de observaciones 363 363 363 363

Ratiopobre= linea de pobreza / gasto promedio per cápita


Tefora = porcentaje de tierras aptas reforestadas anualmente
Treforacum = porcentaje de tierras aptas reforestadas acumulado

*: Significativo al 10%; **: significativo al 5%; ***: significativo al 1%

Elaboración propia, en base a:


Enaho 2002
INRENA

En ninguno de los ámbitos se evidencia causalidad entre pobreza y enfermedades


diarreicas. En los ámbitos nacional y rural, las infecciones respiratorias no causan
pobreza, pero el aumento de la pobreza sí causaría un aumento de las infecciones
respiratorias, siendo posiblemente la variable intermedia la desnutrición infantil (cuadros
13 y 14). A nivel urbano, en cambio, no hay causalidad en ninguna dirección entre las
infecciones respiratorias y la pobreza (cuadro 15). Finalmente, la superficie perdida por
desastres, no afectaría a la pobreza (cuadro 16).

31
Cuadro Nº 13
Test de causalidad entre pobreza y variables de salud, a nivel nacional

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4


Variables Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente:
Ratiopobre Tedas Ratiopobre Tiras
Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t
ratiopobre (-1) 0.076 1.023 3.423 1.19 0.079 1.058 31.498** 2.142
Dif.ratiopobre -1.966 -0.682 9.775 0.664
Dif.tedas -0.001 -1.148
tedas (-1) 0.001 1.255 0.018 0.573
Dif.tiras 0 -0.623
tiras (-1) 0 0.32 0.281*** 3.285
Constante 0.055*** 3.187 15.205*** 15.862 0.042** 2.252 89.284*** 17.137
Test de Sargan 11.16 389.16 13.56 357.701***
Test Arellano Bond 1 -8.20 -10.05 -8.41 -7.39
Test Arellano Bond 2 -0.25 -7.27 -0.05 -13.73
Nº de observaciones 756 756 756 756

Ratiopobre= linea de pobreza / gasto promedio per cápita


Tedas = Tasa por mil de casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años.
Tiras = Tasa por mil de casos de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

*: Significativo al 10%; **: significativo al 5%; ***: significativo al 1%

Elaboración propia, en base a:


Enaho 2002, INRENA
Ministerio de Salud

Cuadro Nº 14
Test de causalidad entre pobreza y variables de salud, a nivel rural

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4


Variables Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente:
Ratiopobre Tedas Ratiopobre Tiras
Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t
ratiopobre (-1) 0.133 1.271 5.56 1.362 0.145 1.353 42.912** 2.009
Dif.ratiopobre 1.676 0.404 18.653 0.864
Dif.tedas 0 -0.308
tedas (-1) 0 0.602 -0.095 -1.513
Dif.tiras 0 -0.302
tiras (-1) 0 0.538 0.270*** 2.729
Constante 0.039 1.306 11.678*** 6.354 0.028 0.883 100.016*** 12.086
Test de Sargan 4.08 228.56 3.94 215.719**
Test Arellano Bond 1 -6.62 -6.26 -6.78 -5.69
Test Arellano Bond 2 0.88 -7.58 1.09 -12.83
Nº de observaciones 363 363 363 363

Ratiopobre= linea de pobreza / gasto promedio per cápita


Tedas = Tasa por mil de casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años.
Tiras = Tasa por mil de casos de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

*: Significativo al 10%; **: significativo al 5%; ***: significativo al 1%

Elaboración propia, en base a:


Enaho 2002
Ministerio de Salud

32
Cuadro Nº 15
Test de causalidad entre pobreza y variables de salud, a nivel urbano

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4


Variables Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente: Variable dependiente:
Ratiopobre Tedas Ratiopobre Tiras
Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t
ratiopobre (-1) -0.108 -1.115 0.527 0.128 -0.126 -1.29 5.421 0.258
Dif.ratiopobre -8.902** -2.23 -7.526 -0.38
Dif.tedas -0.001* -1.815
tedas (-1) 0.001 1.266 0.037 1.227
Dif.tiras 0 -0.833
tiras (-1) 0 -0.052 0.311** 2.092
Constante 0.085*** 4.454 17.182*** 17.232 0.070*** 3.295 79.743*** 12.191
Test de Sargan 20.26 179.73 24.86 155.55
Test Arellano Bond 1 -4.25 -7.05 -4.24 -4.82
Test Arellano Bond 2 -2.59 -4.05 -2.54 -5.06
Nº de observaciones 393 393 393 393

Ratiopobre= linea de pobreza / gasto promedio per cápita


Tedas = Tasa por mil de casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años.
Tiras = Tasa por mil de casos de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.

*: Significativo al 10%; **: significativo al 5%; ***: significativo al 1%

Elaboración propia, en base a:


Enaho 2002
Ministerio de Salud

Cuadro Nº 16
Test de causalidad desde superficie perdida hacia pobreza

Nacional Rural
Variables Variable dependiente: Variable dependiente:
Ratiopobre Ratiopobre
Coef. t Coef. t
ratiopobre (-1) 0.059 0.805 0.121 1.163
Dif.ratiopobre
Dif.tsuperdida 0.005 1.409 0.006 1.206
tsuperdida (-1) 0.003 1.285 0.003 1.118
Constante 0.046*** 3.159 0.042 1.581
Test de Sargan 14.09 6.07
Test Arellano Bond 1 -8.14 -6.54
Test Arellano Bond 2 -0.17 0.93
Nº de observaciones 756 363

Ratiopobre= linea de pobreza / gasto promedio per cápita


tsuperdida= tasa por mil de superficie afectada por desastres, respecto a la
superficie total de unidades agropecuarias

*: Significativo al 10%; **: significativo al 5%; ***: significativo al 1%

Elaboración propia, en base a:


Enaho 2002
INRENA

33
En resumen, en esta sección encontramos evidencia que la situación del bosque en cada
departamento no influye en los hogares rurales del mismo ámbito, más bien, se
evidenciaría una causalidad negativa desde la pobreza hacia las áreas reforestadas.

De manera similar, las enfermedades relacionadas con problemas ambientales, no


causarían pobreza, pero tanto a nivel nacional como rural, habría evidencia de que la
mayor pobreza contribuye a la incidencia de enfermedades respiratorias.

Por tanto, podemos plantear tres modelos explicativos de la pobreza monetaria:

Pobreza nacional = f( NBI1, NBI2, NBI3, NBI4, NBI5, mieperho, percepho, edadj, educj,
leña).

Pobreza urbana= f(NBI1, NBI2, NBI3, NBI4, NBI5, mieperho, percepho, edadj, educj,
leña).

Pobreza rural = f( NBI2, NBI3, NBI4, NBI5, percepho, edadj, educj, tdeforacum).

34
3.4. EXPLICACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE QUE EL HOGAR SEA
POBRE

Ahora procederemos a estimar el modelo probit de la pobreza del hogar para el 2002,
último año en que la Encuesta de Hogares conservó la metodología de medición de los
indicadores de condiciones de vida en los cuartos trimestres de cada año.

En el cuadro 17 figura la relación de variables consideradas, siendo la pobreza monetaria


la variable dependiente.

Cuadro Nº 17: Variables consideradas en el modelo probit de pobreza monetaria

Abreviatura Descripción Nivel de Signo Fuente


agregación esperado
Pobreza monetaria del hogar Hogar ENAHO
POB 0= pobre
1= no pobre
Características físicas de la vivienda. Hogar + ENAHO
NBI1 0 = vivienda adecuada
1= vivienda inadecuada
Hacinamiento de la vivienda Hogar + ENAHO
NBI2 0 = sin hacinamiento
1 = con hacinamiento
Infraestructura de desagüe de la vivienda Hogar + ENAHO
0 = hogares con vivienda con servicios
NBI3 higiénicos
1 = hogares con vivienda sin servicios
higiénicos
Asistencia de los niños del hogar a la escuela Hogar + ENAHO
0 = hogares con niños que asisten a la
NBI4 escuela
1 = hogares con niños que no asisten a la
escuela
Dependencia económica del hogar Hogar + ENAHO
NBI5 0 = hogares sin alta dependencia económica
1 = hogares con alta dependencia económica

Uso de leña como combustible para cocinar Hogar + ENAHO


LEÑA alimentos
0 = hogares que no usan leña
1 = hogares que usan leña
MIEPERHO Número de miembros del hogar Hogar + ENAHO
PERCEPHO Número de perceptores en el hogar Hogar - ENAHO
EDUCJ Nivel de educación del jefe de hogar: Hogar - ENAHO
1 = sin nivel
2 =inicial
3 = primaria incompleta
4 = primaria completa
5 = secundaria incompleta
6 = secundaria completa
7 = superior no universitaria incompleta
8 = superior no universitaria completa
9 = superior universitaria incompleta
10 = superior universitaria completa
11 = post grado universitario

EDADJ Edad del jefe de hogar Hogar - ENAHO


35
TDEFORACUM Porcentaje del bosque amazónico deforestado + INRENA
acumulado al 2000.

En este caso disponemos de una variable ambiental de la que no disponíamos para el


panel dinámico, como es la tasa de deforestación, cuya información disponible abarca
sólo hasta el año 2000.

Los resultados del modelo probit figuran en el cuadro 18.

Cuadro Nº 18
Resultados modelo probit de pobreza monetaria del hogar, 2002

Variables Variable dependiente: pobreza monetaria del hogar


explicativas Nacional Urbano Rural a Rural b
Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t
nbi1 0.299*** 6.069 0.525*** 7.849
nbi2 0.464*** 9.111 0.517*** 7.441 0.887*** 13.686 0.848*** 12.01
nbi3 0.420*** 10.319 0.444*** 6.054 0.187*** 4.014 0.182*** 3.379
nbi4 0.193 1.623 0.144 0.825 0.641*** 4.518 0.579*** 3.8
nbi5 -0.245* -1.908 -0.129 -0.756 0.267 1.498 0.262 1.233
leña 0.444*** 12.297 0.658*** 12.767
mieperho 0.301*** 31.428 0.328*** 24.655
percepho -0.309*** -17.961 -0.324*** -14.463 0.018 0.786 0.001 0.055
edadj -0.015*** -14.008 -0.016*** -10.938 -0.018*** -12.342 -0.015*** -8.747
educj -0.237*** -28.319 -0.219*** -20.925 -0.229*** -17.909 -0.201*** -13.733
tdeforacum00 0.001 1.329
Constante -0.710*** -8.273 -0.508*** -4.593 -1.964*** -17.271 -1.725*** -12.413
Valor F 263.688*** 146.555*** 80.279*** 47.741***
Nº observaciones 18507 11029 7478 5020

*: Significativo al 10%; **: significativo al 5%; ***: significativo al 1%

Elaboración propia

Tanto a nivel nacional como urbano, la probabilidad de que el hogar sea pobre aumenta
de manera altamente significativa si el material de la vivienda no es adecuado, si el hogar
tiene hacinamiento, si carece de servicios higiénicos, si usan leña, si el hogar es más
numeroso, si tiene menos perceptores de ingresos, y si los jefes de hogar son más
jóvenes y con menor nivel educativo. La alta dependencia económica también aumenta la
probabilidad de pobreza a nivel nacional, aunque con menos significación. Lo que
debemos destacar es que dentro de las variables con mayores impactos, están tres
variables ambientales intermedias: el hacinamiento de la vivienda y la ausencia de
servicios higiénicos (ambas relacionadas con las enfermedades diarreicas) y el uso de
leña en el hogar (vinculada con enfermedades respiratorias).

36
En los hogares rurales, contribuyen de manera altamente significativa a la probabilidad de
pobreza, el hacinamiento de la vivienda, la carencia de servicios higiénicos, la no
asistencia de niños a la escuela, la menor edad y menor nivel educativo del jefe de hogar
si usan leña, si el hogar es más numeroso, si tiene menos perceptores de ingresos, y si
los jefes de hogar son más jóvenes y con menor nivel educativo. Al incluir en el modelo la
deforestación del departamento donde residen los hogares, no hay efecto significativo. En
este caso, el mayor impacto lo registra una variable ambiental intermedia, como lo es el
grado de hacinamiento en la vivienda.

En suma, podemos decir que las variables ambientales relativas a recursos naturales no
tienen un impacto significativo en la pobreza, pero que las variables condicionantes de la
salud ambiental si registran impactos tan o más importantes que las demás características
estructurales de las viviendas y de los jefes de hogar.

37
CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

a) La pobreza de los hogares en el Perú está asociada a diversos


condicionantes de tipo estructural, reflejados en los indicadores de
Necesidades Básicas, características del hogar y características del jefe de
hogar.
b) Entre los factores asociados a la pobreza, figuran algunos relacionados
con la salud ambiental, como el grado de hacinamiento del hogar y la
carencia de servicios higiénicos, que contribuyen a contaminación del agua
y por tanto a la incidencia de enfermedades diarreicas, así como el uso de
leña como combustible, uno de los elementos contaminantes del aire y
causante por tanto de enfermedades respiratorias.
c) Las variables ambientales del entorno en que viven los hogares, al menos
a nivel departamental, no evidencian impacto en la situación de pobreza. El
hecho que las áreas reforestadas aumenten o que se reduzca la incidencia
de enfermedades diarreicas o respiratorias, no contribuye a disminuir la
brecha de pobreza.
d) Más bien habría una relación de causalidad negativa desde la pobreza
hacia las variables ambientales. La pobreza sería causante de la menor
reforestación, porque los pobres priorizarían las actividades agrícolas, que
al menos permitirían las subsistencia en el corto plazo, antes que
actividades de reforestación, con impactos inciertos en el mediano a largo
plazo. Del mismo modo, a mayor pobreza aumentaría la mayor incidencia
de enfermedades respiratorias, siendo el vehículo posiblemente la
desnutrición infantil.
e) Tanto a nivel nacional como urbano, dentro de las variables con mayores
impactos, están tres variables ambientales intermedias: el hacinamiento
de la vivienda, la ausencia de servicios higiénicos y el uso de leña en el
hogar, que condicionan la incidencia de enfermedades diarreicas y
respiratorias.

38
f) En el medio rural, el mayor impacto en la pobreza lo registra una variable
ambiental intermedia, como lo es el grado de hacinamiento en la vivienda.
g) Por tanto, aunque las variables ambientales relativas a recursos naturales
no tienen un impacto significativo en la pobreza, las variables
condicionantes de la salud ambiental si registran impactos tan o más
importantes que las demás características estructurales de las viviendas y
de los jefes de hogar.
h) La conclusión general es que el medio ambiente es una variable importante
para el análisis de la pobreza en el Perú, pero que la relación es compleja,
no lineal ni capaz de reducirse a pocos indicadores.

4.2. RECOMENDACIONES

a) Dados los indicios de causalidad negativa pobreza – medio ambiente, debe


hacer mayores esfuerzos para identificar mediante qué mecanismos se
daría dicha repercusión negativa de la pobreza, a través de estudios de
casos.
b) Dada la importancia en la determinación de la pobreza de factores
estructurales vinculados con la salud ambiental, en general debe
identificarse los impactos en el medio ambiente de medidas de lucha
contra pobreza orientadas a resolver sus causas estructurales.
c) Dada la insuficiencia de información ambiental, la encuesta de hogares
debe incluir preguntas más detallada, por ejemplo, sobre las condiciones
de salud.
d) Debe profundizarse el esfuerzo por construir indicadores integrados que
den cuenta, simultáneamente, de las condiciones de pobreza y del medio
ambiente.

39
BIBLIOGRAFÍA
Aubad López, Rafael
1996 "Pobreza Rural y Deterioro Ambiental: ¿Una Relación Mecánica?", en VII
Encuentro Internacional RIMISP "Impacto Ambiental de la Pobreza Rural; Impacto
Social del Deterioro Ambiental; El rol de los instrumentos de desarrollo agrícola".
(http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=122)

Barrantes, Roxana y Javier Iguiñiz


2004 La investigación económica y social en el Perú. Balance 1999-2003 y prioridades
para el futuro. CIES. Lima

Benavides, Margarita y Mario Pariona


2002 “La Cooperativa Forestal Yanesha y el sistema de manejo forestal comunitario en
la selva central peruana”, en Chase Smith, Richard y Danny Pinedo (eds.) El
cuidado de los bienes comunes: gobierno y manejo de los lagos y bosques en la
amazonía. Lima, IEP, Instituto del Bien Común, pp. 305-333.

Beaumont, Martín
2000 Pobreza y Medio ambiente: una revisión general. IEP, Lima.

Bifani, Paolo
1996 Medio Ambiente y Desarrollo.

Brundtland, Gro Harlem


1999 “Los nuevos actores”, en conferencias magistrales Romper el ciclo de la pobreza.
Invertir en educación. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Desarrollo Sostenible. División de Desarrollo Social.

Bucknall, et al
2001 Poverty and Environment. World Bank.

De Miranda, Evaristo Eduardo, et al


1996 “Pobreza y medio ambiente. Seguimiento de 400 campesinos a lo largo de diez
años en la Amazonia Brasileña”, en VII Encuentro Internacional RIMISP "Impacto
Ambiental de la Pobreza Rural; Impacto Social del Deterioro Ambiental; El rol de
los instrumentos de desarrollo agrícola". (http://www.rimisp.org/webpage.php?
webid=124)

DFID, EC, UNDP y World Bank.


2002 Linking Poverty Reduction and Environmental Management:Policy Challenges and
Opportunities. The World Bank, Washington DC.

Escobar, Germán
1996 "Algunas Ideas en Torno a las relaciones entre la pobreza y el ambiente en el
medio rural", en VII Encuentro Internacional RIMISP "Impacto Ambiental de la
Pobreza Rural; Impacto Social del Deterioro Ambiental; El rol de los instrumentos
de desarrollo agrícola". (http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=94)

40
Gonzales de Olarte, Efraín
1997 Medio ambiente y pobreza en el Perú. Lima, IEP.

Guevara Sanginés, Alejandro


2003 Pobreza y medio ambiente en México: Teoría y evaluación de una política pública.
Universidad Iberoamericana. Instituto de Ecología. Instituto Nacional de
Administración Pública. México.

Jacobs, Michael
1997 La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro.
Barcelona
Jiménez Herrero, Luis
2000 Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Ediciones Pirámide.
Madrid.

Marambio, Luis
1996 "Impacto ambiental de la pobreza rural, impacto social del deterioro ambiental. El
rol de los instrumentos de Desarrollo Agrícola", en VII Encuentro Internacional
RIMISP "Impacto Ambiental de la Pobreza Rural; Impacto Social del Deterioro
Ambiental; El rol de los instrumentos de desarrollo agrícola".
(http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=107)

Mink, Stephen
1993 Poverty, Population and the Environment. World Bank Discussion Papers 189.
Washington, DC.

Monares, Aníbal; Raquel Ugarte Raquel


1996 "Pobreza rural y degradación ambiental en un contexto de privatización", en VII
Encuentro Internacional RIMISP "Impacto Ambiental de la Pobreza Rural; Impacto
Social del Deterioro Ambiental; El rol de los instrumentos de desarrollo agrícola".
(http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=121)
Montero, Alejandro
1997 “Desarrollo Local Sustentable: agricultura urbana, microempresas y manejo de
recursos sólidos”, en Agroecología y Desarrollo. No.11/12. CLADES

Mukherjee, Anit Nath


2002 Farm Productivity and nonfarm employment for rural development in India.
Submitted in partial fulfillment of the requeriments for the degree of Doctor of
Philosophy in Economics. Doctoral Program in Policy and Planning Sciences.
University of Tsykuba.

ONU- Perú
2004 Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú. Un
compromiso del país para acabar con la pobreza, la desigualdad y la exclusión.
Lima.

Pearce, David
1989 “Población, Pobreza y Medio Ambiente”, en Pensamiento Iberoamericano. Revista
de Economía Política No. 18, pp. 223- 258

41
Petrucci, Alessandra, Nicola Salvati y Chiara Seghiari
2003 The application of a spatial regression model to the análisis and mapping poverty.
Environment and Natural Resources Service Nº 7. Sustainable Development
Department. FAO. Roma.

Pulgar Vidal, Manuel


2001 "Recursos naturales y lucha contra la pobreza: ¿una articulación posible? Una
aproximación desde el derecho ambiental y el concepto de sostenibilidad", en
Pulgar Vidal, Manuel, Eduardo Zegarra y Jaime Urrutia (eds), Perú: el problema
agrario en debate. Sepia IX. Lima.

Sano, Hans - Otto


1996 "Environmental Degradation and Poverty Rural Poverty and Degradation in Iringa
District, Tanzania", en VII Encuentro Internacional RIMISP "Impacto Ambiental de
la Pobreza Rural; Impacto Social del Deterioro Ambiental; El rol de los
instrumentos de desarrollo agrícola". (http://www.rimisp.org/webpage.php?
webid=106)

Serageldin, Ismail
1993 “Agriculture and Environmentally Sustainable Development”, en Srivastava y
Alderman (editores), Agriculture and Environmental Challenges. Proceedings of the
Thirteenth Agricultural Sector Symposium. The World Bank, Washington DC.

Shyamsundar, Priya
2002 Poverty Environment Indicators. World Bank.

United Nations
1987 Our Common Future. Reporte de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y
Desarrollo. Anexo de la 42ª sesión de la Asamblea General.

World Bank
2004 Responsible Growth for the New Millennium. Integrating Society, Ecology and the
Economy. The World Bank, Washington D.C.

42

Вам также может понравиться