Вы находитесь на странице: 1из 18

Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Fox Movies,
el espejo conservador de los Estados Unidos.
Enrique Bengochea Tirado

Un artículo editado en El País en octubre del año pasado nos dice que Obama declara la
guerra a Fox News. En él podemos leer cómo el presidente dejará de conceder entrevistas a la
“cadena conservadora” hasta el presente año por lo que, cuando tocó pasar a explicar su reforma
sanitaria dejó de lado a la más joven de las grandes networks. En contra de la tradicionalmente
pretendida imparcialidad de las emisiones informativas mayoritarias en Estados Unidos, el claro
posicionamiento político de la cadena ha significado un interesante aumento de la audiencia para
esta. Esto contrasta con un artículo aparecido el mes siguiente en la Foreign Policy en el que,
poniendo el ejemplo de los cambios de roles aparecidos en las familias brasileñas donde aumenta
porcentualmente el número de divorcios allá donde llegan las telenovelas estadounidenses como
Mujeres desesperadas, se hablaba de la influencia de la televisión en la vida diaria de las
audiencias. Pese a su interés estos dos artículos parecen contradictorios, ¿Quién influye a quién?
¿Influye la emisión en la forma de vida? O, por el contrario ¿Es la predisposición de la audiencia la
que determina lo emitido? Estas cuestiones nos muestran cómo, por necesidad, lo emitido por un
canal de televisión y la sociedad que lo recibe está imbricado, así el discurso subyacente en la
parrilla debe corresponderse con un discurso existente en la sociedad. Se pretende, partiendo de este
presupuesto, analizar cómo un discurso político, el conservador, es reflejado en un medio de
comunicación, en este caso el canal Fox Movies.

El discurso político parte de una cultura política fuerte en los Estados Unidos, el conservadurismo,
de donde extraeremos el discurso existente sobre la delincuencia, uno de los que más éxito ha
tenido en la sociedad estadounidense; por otra parte el canal Fox Movies fue elegido por varios
motivos: el primero es la relación existente entre el conglomerado NewsCorp. (propietario del
canal) y el conservadurismo a través de su fundador Rupert Murdoch; además de este factor se ha
tenido en cuenta el hecho de que Fox Movies es un canal de cine, lo que proporciona un campo en

1
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

el que ya existe experiencia de análisis. El objetivo de esta tarea es conocer más sutilmente este
discurso, se busca encontrar no solo el discurso positivo sino las connotaciones que puedan acarrear
expresiones neutras a primera vista. Además, según el nivel de concordancia entre lo observado y la
cultura conservadora podremos, además interrelacionar más o menos, de una manera más directa o
más subterránea el poder político y el mediático. Finalmente se trata de un experimento en el que se
desarrolla un método de análisis para una fuente compleja como es, en este caso la parrilla
televisiva de un canal.

Vamos a dividir la exposición en cinco partes de las cuales tres servirán de introducción a un
estudio que mostraremos en la cuarta y la quinta y última servirá para sacar conclusiones sobre lo
anteriormente visto; al final del trabajo encontraremos la bibliografía organizada según el origen de
las fuentes y finalmente las tablas extraídas para la realización del estudio.

En la primera de estas partes presentaremos un análisis multidisciplinar en el que pretendemos


asentar las bases teóricas del estudio mostrando la relación entre emisor televisivo y cultura
receptora, problematizando esta relación y defendiendo que no se trata de una relación
unidireccional en la que una compañía impone a una audiencia su discurso, pero tampoco lo
contrario, es decir, una programación que se adapta automáticamente a las preferencias de los
televidentes. La realidad que defenderemos es mucho más complicada marcada por relaciones
mutuas, adaptaciones y reflejos.

La segunda presentará el entramado massmediatico estadounidense en el que las grandes networks


han conseguido, mediante una sinergia voraz, abarcar todas las formas de comunicación. En este
panorama encuadraremos el conglomerado NewsCorp., propiedad de Rupert Murdoch y, sobretodo,
su red de canales Fox.

El siguiente punto a profundizar va a ser el de la cultura conservadora cuyos discursos abordaremos


y cuyos redactores, los llamados Think Tanks buscaremos, algunos de los cuales son propiedad de
NewsCorp., como por ejemplo la revista Weekly Standard. En el caso que nos atañe, centraremos
nuestro punto de atención sobre su visión de la delincuencia: la percepción de la violencia desde un

En este discurso nos centraremos en lo que dice sobre la delincuencia. El discurso conservador
sobre la delincuencia ha sido bastante tratado, sobretodo su representación en el cine (Lenz, 2003)
es por esto que será este el que buscaré en la parrilla televisiva que expondremos en el punto a
continuación.

La parte más importante del trabajo ha consistido en el análisis de la parrilla televisiva del mes de
noviembre de 2009 del canal Fox Movies, en este hemos buscado los elementos del discurso
conservador sobre la delincuencia presentes en las películas emitidas. En el capítulo explicaremos
como se ha realizado el estudio y comentaremos los resultados.

Finalmente se dedicará una parte a la reflexión sobre lo encontrado, se intentará responder a las
preguntas que nos hicimos más atrás utilizando, a la luz de lo encontrado en los primeros capítulos
sobre la relación entre emisión y audiencia, sistema massmediatico y cultura conservadora el
estudio de la parrilla televisiva. No se trata de sentar cátedra sobre estos problemas, simplemente de
reflexionar sobre unas cuestiones muy cercanas a nuestro día a día.

2
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Los medios de comunicación y las masas, una relación problematizada.

En esta primera parte del análisis se procederá a desmenuzar la relación existente entre los
medios de comunicación y los individuos a través de las diferentes interrelaciones sociológicas y
psicológicas que aparecen. En primer lugar se debe tener en cuenta ciertos fenómenos sociológicos
que afectan a la emisión o censura de opiniones a nivel personal y que, consecuentemente, se
reflejan en la emisión de los medios de comunicación de masas. En este sentido se debe exponer la
teoría de Noëlle-Neumann conocida como la espiral del silencio (Dittus, 2005).

Esta teoría parte de cuatro supuestos básicos, estas son: que las personas tienen un miedo innato al
aislamiento social; que la sociedad amenaza con el aislamiento a quien se desvía; que el individuo,
por miedo, intenta captar los corrientes de opinión y que los resultados del cálculo de la que puede
ser la corriente de opinión más aceptable afecta a la expansión u ocultación de opiniones.
Consiguientemente lo percibido como opinión pública es entendida como un mecanismo social que
hace posible la cohesión y la integración en los grupos humanos al ejercer cierta “presión
ambiental” que influye en la difusión de las ideas.

¿Como afecta esto a nuestro estudio? Afecta en varios niveles. El primero es en el papel de los
medios de comunicación de masas como constructores de una imagen de la realidad social por
medio de la consonancia y acumulación en temas y arquetipos “todos los periodistas y medios
insisten en los mismos temas y adoptan las mismas posturas, canalizando la atención del público”
(Dittus, 2005: 6) este recrear lo cotidiano dándole un sentido influye de forma muy importante en lo
percibido por los individuos como opinión pública, los medios ejercen, en este sentido, una política
general de verdad en sentido foucaultiano, tanto por lo que dicen como por su silencio. Este
fenómeno es referido como Agenda setting (Baker, 2001), se trata de la agenda imaginada de “cosas
importantes que están pasando” en cada momento que creada por la concentración de los medios de
comunicación de masas en ciertos temas y opiniones.

Un caso interesante de creación de un evento como significante es el de la telebasura (Martinez


Fernandez et al., 2005) en el que la búsqueda de minimizar los costes para conseguir los máximos
beneficios ha producido la generalización del formato de telerrealidad de forma homogénea por
todo el espectro televisivo. El hecho de que este tipo de programación tenga un coste menor de un
tercio de la producción propia una serie favoreció la decisión de su emisión, no obstante se
necesitaba una audiencia favorable para lo cual los grupos mediáticos invirtieron gran cantidad de
recursos en crear una realidad televisiva, esta es, la de la aceptación total del nuevo formato. El
estudio citado sostiene que los canales televisivos emiten sus programas de telerrealidad en días
alternados, es decir, que no se solapan los diferentes programas con los emitidos por las cadenas
rivales; por otra parte, los participantes en algunos de estas telerrealidades participan a su vez en
tertulias de la mismas o diferentes cadenas creando la impresión de homogeneidad en la emisión de
todos los canales. Es en este sentido, defienden los autores, que debemos analizar las cifras de
televidentes de este tipo de programas; según estos, se ha creado una espiral del silencio en el que la
percepción de una aceptación masiva de un tipo de programación hace que parezca que la otra sea
imposible y esta otra se va haciendo imposible a medida que parece que la programación se
homogeneiza.

Pero este fenómeno no produce solo una relación de subordinación de la audiencia a los emisores, a
estos les afecta en cierto modo ya que la emisión significa unos costes y esta no se puede hacer si no
hay razones de que una audiencia la respalde, recuperando la inversión realizada, un ejemplo sería

3
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

el de la emisión de la película Postal de Ube Boll. Para el estreno de esta políticamente incorrecta
película se contaba con más de 1500 salas, no obstante, tras visualizar el trailer de presentación en
el que aparecía una escena cómica cuyos protagonistas eran los terroristas que secuestraron el avión
que colisionó contra la primera torre gemela, el número de salas dispuestas a estrenar esta película
disminuyó a 12, con el tiempo solo 21 salas en Estados Unidos proyectaron esta película. Podemos
ver aquí como el hecho de que se percibiese que tendría mala acogida en la opinión pública tuvo
que no tuviese toda la difusión que podría haber tenido.

Así, la espiral del silencio es un fenómeno que influye tanto en las audiencias como en los
productores de mensaje. Tras este primer análisis vamos a buscar a los responsables del discurso de
los medios de comunicación de masas. Los estudios sobre este tema empezaron partiendo de la
figura del gatekeeper. Según esta perspectiva debía haber ciertas personas en la cadena de labores
que va desde que el reportaje es hecho hasta que es emitido que cerraban o abrían el paso a cierto
tipo de perspectivas en función de las políticas editoriales del medio.

Las investigaciones realizadas (Meyer, 2002: p.202) mostraban como eran los cargos medios los
responsables de la mayor parte de la manipulación informativa, no los cargos superiores como cabía
esperar de la perspectiva gatekeeper. Ésta se efectuaba realizando una especie de autocensura en
función de las expectativas de acogida de cierto punto de vista, lo que dio lugar a una nueva
perspectiva a la hora de analizar la tendenciosidad en los medios de comunicación, la unwitting
bias. Siguiendo estos estudios la línea editorial de un medio es reforzada en su contenido por la
autocensura practicada por sus miembros siguiendo la lógica de la espiral del silencio, es decir,
silenciando aquellas opiniones que se perciben tendrán peor recepción y expandiendo las que se
crea tengan más oportunidades de agradar a los superiores.

Pero, ¿Por que es tan importante lo emitido por los medios? Profundizaremos ahora en las razones
de este poder. Este rol lo podríamos denominar como de mediación en la sociedad (Couldry, 2000)
donde se podría afirmar que una opinión no es opinión pública si no se retransmite, así, los medios
de comunicación de masas tienen importancia en tanto son puntos de paso obligatorios en la
circulación general de imágenes y textos. Un hecho importante es que ese poder no es intrínseco de
los medios sino que se reproduce con el día a día de los telespectadores, una autoridad conferida por
las mismas prácticas sociales.

Esta forma de reproducción del poder no solo se da cuando se enciende un aparato receptor sino
también en la sociabilidad diaria a través de la cual se trasmiten temas y arquetipos recibidos, entre
otros medios, a través de los medios de comunicación de masas que son espacios de socialización
transversales a la población donde pueden ser recibidos. Esta omnipresencia concedida se refleja en
un estatus simbólico superior concedido a aquellos sucesos trasmitidos a través de los medios. Los
efectos de Agenda Setting o la importancia de los medios en la percepción de la opinión pública
según el proceso conocido como espiral del silencio solo puede ser entendido al concentrarse el
poder simbólico en los medios de comunicación de masas. De todas formas ésta concentración no
es uniforme, la preeminencia de uno u otro medio se la concede las prácticas sociales fluctuando
hacia una preeminencia del cine en un momento para pasar a la radio más tarde y a la televisión en
momentos más recientes, actualmente internet está acaparando este poder retirando influencia al
resto.

Una vez establecida la relación entre los medios y las masas problematizaremos su influencia,
¿Como es ésta? ¿Como se produce? Tomaremos la aproximación que la teoría cognitiva social de

4
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

la comunicación de masas hace de esta problemática (Bryant, 1994: p.61-84). Ésta dice que las
representaciones televisadas de la realidad social reflejan la manera que los productores tienen de
pensar la naturaleza humana, las relaciones sociales y las normas y estructura de las sociedades
(Bryant, 1994: p.76) y que el producto massmediático es “digerido” por nuestra mente a través de
los símbolos que expresa dejando una huella. Esta no significa la aceptación total de las
afirmaciones que provienen de la obra sino, simplemente su interiorización haciendo verosímil lo
que en ella se expresa. De esta forma, cada obra nos trasmite una serie de valores sobre la
naturaleza humana que se pueden aceptar o no, pero que, inmediatamente se hacen verosímiles.

No obstante esta recepción de símbolos puede ser diferente, no se puede afirmar que se trate de una
adoctrinación directa, cada grupo puede leer de una manera diferente el show, por ejemplo, Cosby
show es una serie familiar cuyo protagonista es un doctor afroamericano. cierta población negra lo
lee como positivo ya que muestra una familia afroamericana de forma positiva, sin embargo para
cierta audiencia blanca significa la realización del sueño americano, es decir, que una familia con
talento puede prosperar en Estados Unidos sea cual sea su color de piel, un ejemplo de “racismo
ilustrado”, donde se asocia negritud con discapacidad (Curran, 2002: pp.158-159).

En conclusión, hemos visto como se trata de una relación complicada donde la influencia entre
medios de comunicación de masas e individuo no es unilateral ni mucho menos simple, sino que
esta va mutando en función de los cambios en la sociedad. De todo este análisis se defiende que lo
emitido por un canal de televisión debe corresponder de alguna manera con lo defendido por un
sector de la sociedad; ya sea por los fenómenos que presionan a los emisores para ajustarse a las
expectativas de sus audiencias o por la influencia que estas reciben de ver los canales que ellas
eligen, el canal de televisión se convierte en un lugar de sociabilización. En este caso defendemos
que el network Fox, propiedad de NewsCorp tiene claramente una imagen conservadora por lo que
todos sus canales estarán teñidos con este barniz, no solo Fox News dará las noticias desde este
punto de vista sino que Fox Movies emitirá películas que responderán a esta forma de entender la
sociedad y que serán interpretadas prioritariamente en este sentido.

NewsCorp en el sistema massmediático estadounidense

Para profundizar en estas relaciones abstractamente formuladas en la parte anterior debemos


entender cual es el modelo massmediático americano, analizando, no sólo la televisión (el medio
que más directamente nos interesa) sino también el cine. Trataremos el como producen y difunden
sus productos y como se relacionan ambas industrias. Es aquí donde surgen las grandes
corporaciones y donde se pretende insertar a NewsCorp.

Si encendemos la televisión en cualquier lugar de los Estados Unidos nos toparemos con un surtido
increíble de canales, más de 1400 cadenas censadas en el país, con gran variedad de contenidos:
comedia alternativa, fundamentalismo cristiano, compras interactivas, clásicos de Hollywood, series
clásicas, toda clase de deportes, películas de estreno, dibujos animados para jóvenes, para adultos,
programas de historia, ciencias naturales, opera clásica, teleséries coreanas, y mucho más (Curran,
2002: p.231). Un primer vistazo nos muestra un mundo totalmente variado donde cada individuo
puede encontrar un programa a su gusto, la pregunta es ¿cual es el límite de esta variedad?

De las 1436 canadenas registradas, 1048 son comerciales y 348 son públicas (Augros, 2000: p.210).
En los años 70 este sistema era dominado por tres grandes organizaciones, hoy en día estas son seis,
las grandes Networks, que se imponen sobre una pléyade de pequeñas cadenas de una difusión más

5
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

bien local, la razón de esta proliferación de pequeños canales es debido, según explica B. H.
Bagdikian (Iyengar, 1997: p.67-68), a la importancia de las decisiones políticas a nivel local. A
diferencia de otras democracias, en Estados Unidos el centro de la política no está en el la capital
sino, mayormente, a nivel local; lo que, para otros estados sería política “provincial” se trata aquí de
centros importantes de decisión sobre temas clave (educación, impuestos sobre la propiedad, uso
del suelo...) esto se ve reflejado en el tratamiento de la prensa, así, en lugar de desarrollar prensa a
nivel nacional que analizase las políticas nacionales, se desarrolló de forma importante la prensa
local que trabajaba los temas que más tocaban a los individuos. Sólo en los últimos treinta años se
ha desarrollado de forma importante la prensa a nivel nacional gracias al New York Times, Wall
Street Journal o al Usa Today. El modelo de la prensa se expandió al de la radio y, posteriormente al
de la televisión, ya que la base de este sistema está en la política, el cambio tecnológico no afectó a
la concesión de licencias que siguen concediéndose a nivel local para la radio y la televisión.

El sistema jurídico sobre el tema es a la vez liberal y corporativista con una importante
preocupación por evitar la formación de monopolios, el abuso de las posiciones dominantes o la
intervención dirigista por parte de los poderes públicos (Cubertafond, 1999: p.229). Cabe resaltar
que, pese a esta legislación, hasta el juicio contra Microsoft, no se ha evitado el desarrollo y la
sinergía de las concentraciones de los grupos multimedia y de las grandes redes. En la
Comunication Act de 1934 se crea la FCC (Federal Comunications Comision) que diferencia entre
Gran Cadena (Network) y emisora. Se restringe el número de emisoras totalmente controladas por
una empresa a 12, las Owned and Operated, las cuales hacen de buque insignia y escaparate de la
red que forman (en nuestro caso se trataría de los canales Fox, Fox News, Fox Movies, etc...);
además, según la definición de la FCC para ser considerada Gran Cadena deben ofrecer como
mínimo 15 horas a la semana en al menos 25 emisoras afiliadas en al menos 10 estados. Hay que
comprender la preponderancia de las emisoras locales, las cuales ofrecen audiencias a las networks
a cambio de contenidos (horas de emisión), esto produce que, habitualmente, en las emisoras
asociadas, tres cuartas partes de la programación la proporcionan las Grandes Cadenas. Para hacerse
una idea de la difusión que estas realmente tienen hay que ser conscientes de que cada una tiene
entre 180 y 225 emisoras afiliadas.

Los programas emitidos en este sistema son de gran variedad temática pero dentro de un espectro
ideológico muy restringido (Curran, 2002: p.230) (Augros, 2000: p.211). Esta restricción debemos
verla a través del estudio de varios medios ya que los grupos que controlan las networks son grupos
multimedia que controlan tanto emisoras de televisión como productoras de cine y periódicos.

La producción cinematográfica estadounidense es muy amplia pero los grandes grupos mediáticos
centran su atención en lo que se puede llamar producción Hollywoodiense, es decir, el cine que por
su proyección construye una representación específica de los “grandes temas” (Vernier, 2003:
p.198). Los gobiernos americanos, conscientes del poder ideológico de esta producción
cinematográfica, siempre la han utilizado como método de propaganda o, por lo menos, como
medio de difusión del American Way of Life. Por ejemplo, la poderosa de la MPAA (Motion Picture
Association of America.) siempre ha sido invitada a participar en los viajes de los presidentes al
extranjero (Vernier, 2003: p.202). Se trata de uno de los lobbies más importantes de Washington, el
consorcio de las productoras más importantes de Hollywood: Warner, Paramount, 20th Century Fox,
Sony Pictures, Disney y Orion más dos miembros asociados: Eastman Kodak Company y
Technicolor. En un principio se estableció para establecer un vínculo entre la industria del cine y el
público (Augros, 2000: p.36) pero pronto se convirtió en un importante grupo de presión. No

6
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

obstante hay que tener en cuenta que no actúa como un bloque sino que a veces hay intereses
cruzados entre “Las Grandes” produciéndose choques como el de 1991 que enfrentó a Time Warner,
en contra de la desregulación de la industria cinematográfica, contra Disney que estaba a favor; o el
que más recientemente ha enfrentado a la 20th Century Fox contra el resto acerca de la revisión de
las normas de financiación y sindicación.

Estas grandes compañías cinematográficas resultan ser las mismas (aproximadamente) que las
grandes netwoks de televisión ya que entre los años 80 y 90 grandes procesos de fusiones hacen que
las corporaciones cinematográficas pasen de ser 50 en 1983 a 10 en 1997 (Curran, 2002: p.228)
podemos verlo en la fusión de la 20th Century Fox con Metromedia (propiedad de Rupert Murdoch)
a mediados de los 80; Viacom con Paramount y con Blockbuster en 1994; Disney con ABC en 1995
o Time Warner con Turner Broadcasting en 1996. Se trata de las clásicas prácticas oligopolísticas,
ya que todas tienen tratos las unas con las otras además de muchos proyectos comunes. Uno de los
negocios más importantes es el de la creación de fondos de películas para ser vendidos por
fragmentos de tiempo, es decir, se vende el derecho de emitir una película a una emisora durante
cierta cantidad de tiempo lo que genera grandes beneficios, es por este motivo que se pretenden
salvaguardar las películas creando los fondos de películas.

Dentro de todo este proceso podemos seguir los movimientos de NewsCorp. Un rápido vistazo a la
lista de directivos de la empresa nos da un dato revelador sobre lo que se defiende en este apartado,
que se trata de una corporación con ideología y esta es conservadora, entre sus altos directivos está
Jose María Aznar en tanto miembro de la FAES (www.newscorp.com/corp_gov/bod.html, revisado
en 6/2/2010).

NewsCorp fue creada en los años 80 por Rupert Murdoch como una corporación propietaria de
varios periódicos en Australia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Con la adquisición progresiva de la
20th Century la corporación se hizo un hueco entre las grandes productoras cinematográficas,
posición que asentó en 1984. Tras conseguir la nacionalidad americana Rupert Murdoch (cuya
nacionalidad original era australiana) compró las estaciones del grupo Metromedia creando la
network Fox Broadcasting Company. Como podemos ver ambas industrias están íntimamente
unidas, la Fox Broadcasting Company es la salida natural de los programas producidos por los
estudios de la 20th Century y de su fondo de películas ya que esta fue la primera de las compañías
interesadas en crearlo.

En lo relativo a la emisión por televisión el ascenso de este grupo ha sido meteórico, pocos años
después de fundar la network Rupert Murdoch se convertía en el mayor propietario de televisión en
los Estados Unidos acumulando una tercera parte de la audiencia (Cubertafond, 1999: p.241). Este
éxito es debido a varias estrategias innovadoras. Por una parte por la feroz apuesta por la
contraprogramación en sus owned and operated que le llevó a emitir Los Simpson frente al Cosby
Show en horario de máxima audiencia y ganar la batalla; por otra parte algunos movimientos de
mano dieron ventajas a sus programas frente a los de la competencia, así, en 1989, comenzó la
temporada más pronto que las demás cadenas cuando estas todavía estaban en la programación de
verano basada en la redifusión de programas ya emitidos, la Fox empezó emitiendo nuevas series
(Augros, 2000: p.217); finalmente sus programas fueron los primeros en transferir a la televisión el
sexo y la violencia que tantas copias del National Star y New York Post hizo vender a Murdoch:
programas como A Current Affair donde se da cuenta de macabros crímenes reales o America's
Most Wanted, una popular serie sobre fugitivos actuales, a resultas de la cual muchos fueron
apresados, se trata de la llamada tabloid Tv (Iyegan, 1997: p.77).

7
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

La relación de Rupert Murdoch con la cultura conservadora es clara, en 1995 ofrece la dirección del
semanal Weekly Standard a William Kristol, hijo de Irving Kristol, quien, junto a Robert Kagan, dio
un sentimiento colectivo a los neoconservadores con su artículo “Toward a neo-reaganite Foreign
Policy” (Luri, 2006: p.28). Andrew Neil, uno de los comandantes más próximos a Murdoch,
afirma: “Rupert expects his papers to stand broadly for what he believes: a combination of rigth-
wing republicanism from America mixed with undiluted Tatcherism from Britain” (Curran, 2002:
p.230). El maximizar beneficios le obliga a este directivo a ofrecer productos para todas las
audiencias, un ejemplo es The Simpson, así al meterse en política no debemos olvidar que en 1997
el periódico The Sun, bajo su dirección, apoyó al partido laborista (Meyer, 2002: p.37). En Estados
Unidos su favor mediático se decanta por el partido republicano pero, lo que pretendemos ver en el
análisis es que este favor no es simplemente por un partido sino que se decanta hacia toda una
cultura política trasmitiendo sus valores.

La cultura conservadora y el crimen, el séptimo arte como espacio del discurso


político.

Cuando hablamos de cultura política nos referimos a una serie de discursos,


representaciones, prácticas, símbolos, etc. relacionadas con la política que comportan una
determinada visión del mundo; esto crea un espacio de opinión en el seno del cual se produce cierto
conflicto. Es en este sentido que entendemos la cultura conservadora, con una serie de puntos de
referencia comunes pero, sobre todo, como un espacio dentro del cual hay movimiento y
confrontación de ideas. Tras analizar los diferentes grupos que componen esta cultura nos
centraremos en los discursos que usa, más concretamente resaltaremos el del crimen, un discurso
que, según defenderemos en esta parte es de movilización.

La cultura conservadora estadounidense es muy rica, tanto en temas como en tendencias. Dentro de
la misma existen diferentes grupos que, por si solo serían poco exitosos a la hora de movilizar a la
población pero que, en confluencia, se convierte en una maquina política, un ejemplo de este poder
lo podemos ver en la victoria de G. W. Bush hijo, el cual supo dar los mensajes adecuados a los
grupos idóneos de tal forma que integró a la gran familia conservadora, por lo menos en los
primeros seis años de mandato.

Entre los principales grupos conservadores estadounidenses podemos encontrar los conservadores
propiamente dicho, los liberales libertarianos y los neoconservadores (Marco, 2005). Los primeros
son caracterizados por su desconfianza frente al estado; su preferencia por la libertad antes que por
la igualdad; su patriotismo; su confianza en las instituciones, costumbres y jerarquías; su
escepticismo ante la idea de progreso y, finalmente, por su elitismo. El conservadurismo americano
empezó a desarrollarse entre los años 30 y 40 en relación con las políticas de New Deal criticándolo
desde un punto de vista del sentido de pérdida de una Norteamérica agraria y ordenada asumiendo,
además una crítica propiamente liberal a la intrusión del estado en asuntos que hasta el momento
eran reservados para resolver en la propia sociedad. Este conservadurismo clásico evoluciona de la
mano de la National Review haciéndole perder esa nostalgia por la sociedad que desaparece y, poco
a poco, los prejuicios raciales, antisemitismo y anticatolicismo.

Por otra parte los liberales libertarianos, otra de las ramas del conservadurismo, no son tan
vehementes con las estructuras tradicionales. En estos es central la crítica a la degradación moral
producida por el estado del bienestar y a las ineficiencias económicas de un estado interventor; no

8
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

obstante, pese a basarse, al igual que el resto de liberales, en el contrato voluntario del hombre con
el estado, saben que el cumplimiento voluntario de la ley depende de sanciones sociales que
refuercen las obligaciones morales por las cuales el individuo se ve impelido a acatar las normas.

Finalmente encontramos la rama de más poder durante una parte sustancial del mandato Bush, una
que encontró un programa común entre estos sectores además de con el de las comunidades
religiosas. El neoconservadurismo que se puede caracterizar por (Luri, 2006: pp.67-76): Hasta la
guerra de Irak una cierta tonalidad optimista; mayor preocupación por la sociología que por la
economía; en cierto modo sintonía con el New Deal, utilizando a Reagan: defit is no matter;
apología de su propia claridad moral; sintonía entre intereses fundamentales de la nación y objetivos
morales; recuperación de los valores morales donde los regímenes políticos son los que crean la
cohesión ciudadana; apropiación de los Born-again Christians; no separación entre iglesia y estado;
ensalzamiento del patriotismo; discurso del sacrificio y, finalmente, inutilidad de los organismos
internacionales. Tras la el alargamiento de la guerra en Irak y la caída en picado de la popularidad
de Bush hijo, muchos intelectuales empezaron a abandonar el neoconservadurismo, entre ellos el
célebre F. Fukuyama.

Se trata de una cultura política que ha sabido adaptarse al transcurrir del tiempo y a los cambios
sociales, así, con el incremento de la población no-blanca los conservadores han tenido que dejar el
discurso racista, para Krugman (Krugman, 2008: p.233) esto supone un problema ya que el éxito
político del movimiento conservador pasaría por apelar al voto de aquellos electores blancos con
prejuicios hacia la población negra; no obstante, la victoria de aquellos llamados por los
conservadores “demócratas de facto”, es decir, candidatos por el partido republicano con un
discurso más abierto, han conseguido vencer en estados con gran cantidad de población hispana,
por ejemplo: Schwartzenegger en California o Bloomberg en Nueva York.

Como hemos visto existe cierta multiplicidad de discursos en esta cultura, algunos son discursos
enfrentados, otros son transversales. El discurso sobre el crimen y la delincuencia se podría situar
en este segundo grupo, todos los grupos de esta cultura tiene que decir algo al respecto y,
analizando los principales temas tratados en algunos Think Tanks conservadores podemos seguir
esta argumentación.

En una primera aproximación al discurso sobre el crimen por parte de las diferentes tendencias
vemos el discurso libertariano proponer un modelo de cárcel rentable donde la privatización de este
servicio público lleva a su optimización, la privatización solo se puede entender en un discurso más
amplio de control del crimen donde la respuesta a la delincuencia no pueda ser la negociación sino
el castigo, la cárcel privada deja de ser un lugar de reinserción para ser un lugar de castigo;
podemos ver a los conservadores defendiendo el mismo discurso de fondo al hablar de la pena de
muerte, esta también debe entenderse en ese contexto en el que el sistema penal sea un sistema
punitivo; los neoconservadores adoptarán ambas propuestas dándole un tinte moral, quien infringe
la ley es un malvado, solo él es capaz de redimirse a si mismo (como hizo el ex-presidente Bush
hijo con su problema de alcoholismo), en este sentido de poco sirven las presiones de las
instituciones pues el cambio tiene que surgir del interior.

El discurso conservador sobre la delincuencia se basa, de este modo en el modelo del control del
crimen, según el cual al criminal no se le puede rehabilitar sino que se le debe punir. Este modelo
entiende el crimen como algo intrínsecamente violento, realizado por criminales a los cuales sólo se
les puede oponer la violencia. El crimen, entendido de esta manera acecha en cada rincón, el

9
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

criminal está dispuesto a atacar en cualquier momento. Un hecho interesante es que la figura del
criminal violento va mutando así, analizando a groso modo la prensa de los pensadores
conservadores vemos como, en la postura de N. Grinch sobre los problemas de la inmigración ilegal
(Grinch, 2006) “The failure to control our borders has led to a dramatic increase in violent crime.
According to a GAO investigation, in 2003 there were 74,000 criminals in state prisons who are
here illegally and 147,000 in local jails ” pero, esto no queda aquí, según el autor se debe controlar
la entrada en Estados Unidos ya que “when the same terrorists can rent a truck in Mexico and drive
the nuclear or biological weapon right across the border without being stopped. We have an
absolute obligation to control our borders and coasts and that obligation is a question of national
security. Not to close our borders, but to control them. The safety of our people depends on it.”.

Se podría entender el discurso sobre el terrorismo como una variante del discurso sobre la
criminalidad pues ambos, el criminal y el terrorista, son caracterizados de forma similar con
objetivos comunes. Así, el terrorista, como el criminal es un ser que acecha en cualquier lugar.
Podemos observar una obsesión en esta prensa por los temas relacionados con el Islam con
posiciones realmente paranoicas sobre la extensión del terrorismo islámico en el país “Time,
however, may be growing short for government measures to stop the incitement of Islamist violence
inside America” (Schtwartz, 2009: p.4). La sensación de asedio se convierte en un potente
movilizador que consigue, mediante el recurso a esta intimidación hacer triunfar a los grupos que
mejor sepan llevar este discurso.

El cine no es ajeno a este discurso. Como hemos argumentado en la parte anterior la industria del
cine ha sido siempre vista como una potente herramienta de trasmisión de discurso desde el poder,
se trata de un altavoz para la American way of life durante la guerra fría y de un escaparate de las
ideas que sus propietarios quieran vender en la posmodernidad, pondremos a continuación algunos
ejemplos de juicios sobre la criminalidad trasmitidos por algunas películas.

Analizando Dirty Harry se pueden entrever reflejados algunos de los elementos que caracterizan el
discurso conservador sobre el crimen. En esta película podemos ver la incomodidad de la gente de
la calle ante las leyes y enmiendas propuestas entre los años 60 y 70, estas, al establecer difíciles
sistemas de protección legal y hacer prevalecer las teorías socio-psicopatológicas de rehabilitación
fueron concedidas más como un problema que como una solución al asunto del crimen en las calles.
Así, según la película la justicia se debe impartir a pesar de la ley que resulta demasiado engorrosa
para ser útil en muchos casos. El momento final de la película, cuando Harry finalmente pega un
tiro al criminal retratado como un psicópata, la encarnación del mal, la violencia ejerce la justicia
allá donde la ley había fallado (Lenz, 2003: pp. 105-130).

Otra de las películas que reflejan este discurso es Death Wish. En esta podemos ver claramente un
reparto de roles en función del sexo, así la mujer del protagonista (que posteriormente será
asesinada por el villano) representa los sentimientos, el pacifismo, la caridad, la conciencia social y
la cultura mientras que el protagonista pasa a representar la acción, el individualismo, la violencia y
la auto-suficiencia. Pero, lo más interesante en esta película es la crítica que se hace a la
permisibilidad liberal, el villano de la película es encerrado en un centro psiquiátrico del que sale
“rehabilitado” el problema es que después de salir volverá a matar, así el villano invisible de la
película es un sistema judicial que protege al asesino. El último punto a resaltar de esta película es
la figura del vigilantismo, es decir, el ciudadano que decide empuñar un arma y protegerse del
crimen, representado en la figura del protagonista que decide ir a por el asesino de su familia, como
debería haber hecho la ley (Lenz, 2003: pp. 131-153).

10
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Analizando la televisión podemos ver como funciona la relación entre crimen y racismo, un estudio
realizado por R. M. Entman (Iyengar, 1997: 283-286) defiende que el discurso racista sobre el
negro violento continua existiendo pero sin explicitarse, en este se comparan las noticias sobre
crimen relacionadas con blancos y con negros y resulta que, mientras los blancos aparecen en
imagen hablando por si mismos sin actitud violenta, siendo la mayoría de estos criminales de alto
estatus social y denunciados por crimen organizado; los negros aparecen mientras son perseguidos
por la policía o bajo custodia y nunca se les entrevista directamente, solo a los policías que lo
detienen.

El éxito de este discurso es claro, para 1981 el castigo es mucho más importante que la
rehabilitación como política pública pasándose a aumentar de forma desorbitada la población
reclusa y el número de prisiones (Lenz, 2003: 167). Así, aunque la mayor parte de los
estadounidenses no experimentan el crimen de forma directa (Iyengar, 1997: p. 288) el impacto de
las imágenes truculentas en un mundo informativo en el que una buena imagen vale más que una
buena noticia hace a la mayor parte de la población tener miedo. Solo como resultado de este miedo
se puede entender la aprobación sin oposiciones serias del Patriot Act en 2001.

Fox Movies: Roles y estereotipos sobre el crimen en la programación de este


noviembre.

Procedamos finalmente al análisis que da sentido a todo lo expuesto hasta ahora.


Anteriormente se ha expuesto lo que nos dicen las ciencias sociales sobre la relación entre medios
de comunicación de masas y audiencias concluyendo que debe existir una población en sintonía con
lo emitido por estos canales; después hemos visto como funciona el sistema americano defendiendo
que el que vamos a analizar es un canal conservador con gran poder en todas las industrias
mediáticas, además el hecho de que se trate de cine nos lleva a uno de los lugares más politizados
de Estados Unidos, Hollywood, finalmente hemos visto como se caracteriza la cultura
conservadora, como se adapta su discurso a los tiempos que cambian y como su discurso sobre el
crimen es uno de los que más éxito tiene y no necesita reformar.

A continuación se va a proceder a analizar la programación emitida por Fox Movies en Noviembre


del año 2009 buscando el discurso conservador sobre la criminalidad que podemos encontrar en
función de lo escrito hasta ahora. Para que el estudio no resulte demasiado tedioso tomaremos una
muestra entre las películas emitidas en horario de máxima audiencia (hacia las 8 y media); de este
listado de películas seleccionaremos las que se refieran de una u otra forma a la delincuencia;
finalmente en las películas sobre delincuencia buscaremos los roles y estereotipos que se refieran a
un discurso conservador según lo estudiado en el capítulo anterior: la permisibilidad liberal, el “poli
duro”, el protagonista masculino, el vigilantismo, la violencia contra el crimen, el criminal como
violento, el terrorismo, la ratio por razas de los personajes violentos y, finalmente la localización. El
resultado es la tabla 1 (ver anexo). Hay que tener en cuenta que aquellas películas que se
reproduzcan más de una vez contarán más ya que tienen más poder para trasmitir sus arquetipos, un
ejemplo es Alien Nation que aparece dos veces.

En la tabla 1 podemos ver el listado de la programación en máxima audiencia de la cadena. Toda la


programación está referida a películas de los fondos de la 20th Century, de las cuales un 80%
corresponde al periodo posterior a la adquisición de NewsCorp de la compañía cinematográfica,

11
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

1984. De estos programas hemos desechado los emitidos en domingo pues se trata del programa
“Fox Legacy”, cuyo contenido es el de como se hizo tal o cual película. De dar un primer vistazo a
las películas que se emiten en esta franja de emisión resultó la tabla 2, en la cual se buscó cuantas
películas estaban ambientadas en Estados Unido, resultando ser más del 90%, solamente The
Commitments transcurre fuera, en Irlanda; en cuantas podíamos encontrar violencia donde el 50%
tocaban este tema desde diferentes puntos de vista, tanto el film de acción como Die Hard, como la
comedia Hot Shots, Part Deux, por último cuales eran las películas en las que podíamos encontrar
un discurso sobre la delincuencia, siendo cerca del 50%. Este porcentaje no se corresponde con el
dela violencia ya que hay películas que contienen violencia pero no de delincuencia, como Planet
of the apes mientras otras contienen una temática de delincuencia como My cousin Vinny, pero no
son violentas.

Tabla 2: análisis de las películas de la


programación de noviembre en porcentajes.

El siguiente paso ha sido analizar las películas en las que hemos encontrado tratada la temática de la
delincuencia. En estas hemos buscado los arquetipos ya señalados, los resultados han sido más o
menos los esperados, en todas las películas el protagonista es un hombre; en más del 70% de las
películas se retratan delincuentes violentos y “polis duros” y en más de la mitad de las películas
aparece la permisividad liberal como algo negativo, la estrategia del control del crimen
directamente relatada y el vigilantismo.

Tabla 3:
porcentage de
películas que
hacen
referencia a
estereotipos
conservadores
sobre el crimen

Pero no todos los arquetipos aparecen mayoritariamente en las películas, el terrorismo aparece en
apenas un 30 por ciento de las películas, en ninguna se trata de un grupo de delincuentes islámico,
aunque sí de extranjeros, en Die Hard se trata de un grupo de alemanes, mientras que en Alien
Nation los terroristas son extraterrestres. El terrorismo aparece poco pero su argumento es más

12
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

racista que en el resto de argumentos ya que en ambas películas con terroristas estos son extranjeros
mientras que en las películas con delincuentes estos son mayoritariamente estadounidenses. El
terrorista parece ser lo suficientemente peligroso como para poder tener un contenido racista sin
despertar demasiadas reticencias.

Un último gráfico que se debería señalar es el de la relación de personajes violentos que aparecen
en las películas según su raza. Para realizar este gráfico se anotó en la tabla cuando aparecía en
alguna de las películas alguna persona violenta según su raza, sin importar si se comportaba como
policía o como villano, una marca independientemente de su número. El resultado es bastante
contradictorio con respecto a lo que se sospechaba ya que la mayoría de películas contienen blancos
violentos, mientras que el resto de etnias son minoritariamente violentas. Esto se debe a que los
personajes blancos están sobrerepresentados, dando lugar a un alto número de blancos violentos.

Tabla 10: comparativa de violencias según raza.

No sólo no se corresponde sino que además las “otras etnias violentas” corresponde con
extraterrestres y con un solo hispano que aparece en Break Point. Es interesante resaltar que se trata
del único hispano que aparece en la película paro que este individuo es retratado como un ser
musculoso y brutal que casi corta la cara del protagonista con un cortacesped.

Por último las localizaciones de las películas corresponden con puntos clave del imaginario
colectivo norteamericano, por una parte está sobrerepresentada la localización de Los Angeles, que
aparece en el 50 por ciento de las películas, seguramente debido a que Hollywood está cerca, por
otra parte aparece el sur en dos de ellas, un lugar cargado de simbolismo, como la injusticia sufrida
por los jóvenes Neoyorkinos en My Cousin Vinny.

Resumiendo esta aproximación a la programación podemos decir que hay un importante contenido
violento y una aparición notable de la delincuencia. El discurso dominante sobre ésta, en las
películas emitidas, es el del control del crimen, propiamente conservador. Finalmente vemos, en la
comparativa de violencia por raza, la no confirmación de nuestras expectativas, esto es debido a que
en las películas están sobrerepresentados los personajes blancos, dando poco margen al resto de
razas para ejercer roles violentos.

13
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Conclusiones: un discurso conservador apto para todos los públicos

De este análisis podemos sacar algunas conclusiones respecto a diferentes puntos: la


relación entre política y medios de comunicación; el discurso transmitido y, por otra parte, el
análisis de parrillas televisivas. La primera es una relación problemática ya que si bien es verdad
que los directivos de los medios de comunicación tienen intereses políticos, Rupert Murdoch sería
un ejemplo como conservador declarado, los medios de comunicación son empresas que ofrecen
ciertos productos a un mercado, así, queda en última instancia sujeto a la decisión de las audiencias
el éxito o fracaso de un producto televisivo. Más todavía queda difuminada la relación entre política
y medios. En el caso que nos incumbe, por ejemplo, Fox Movies retransmite películas ya hechas en
el pasado, algunas con hasta treinta años de antigüedad, realizadas en otro contexto electoral y con
otros referentes discursivos. Se podría decir que, por lo menos en el medio que hemos estudiado, no
existe una relación directa entre la programación y la política, no obstante, esto no significa que la
programación no esté cargada de ideología. La industria de Hollywood es una de las más
ideológicas de los Estados Unidos y esto se refleja en la parrilla que sí que contiene un alto
contenido cultural conservador, que no directamente republicano, ya que este discurso conservador
lo puede usar a priori cualquier partido político.

Y esto nos lleva a la segunda de las conclusiones: que se trata de un discurso conservador para
todos los públicos. A primera vista no encontramos racismo en la mayoría de estas películas, es
más, alguna contiene críticas directas a éste, es así en Alien Nation; también es verdad que muchas
tocan tópicos liberales como el mundo del surf en Point Break o la liberalidad sexual en Weekend at
Bernie's. No obstante, no debemos olvidar que, según la teoría cognitiva social de los medios de
comunicación de masas son los símbolos lo que interiorizamos de forma que crean una
representación verosímil, es la repetición de estos símbolos la que le confiere un estatus de verdad,
sobretodo tras su confirmación en los informativos. Es por este motivo por el que hemos buscado
los arquetipos y roles del discurso conservador y las veces que se repiten, porque esto nos daría una
idea de qué es lo que se puede “convertir en verdad” de las películas de ficción. El resultado ha sido
que lo que más posibilidades tenía de convertirse en una representación del mundo trasmitida por
estas películas es el discurso del control del crimen. Se trata de películas cargadas de violencia
explícita e implícita, por ejemplo, cuando meten a Dani de Vito en la prisión en My Cousin Vinny el
alboroto de los presos nos da la impresión de un lugar donde hay criminales violentos a quien
temer. El mundo trasmitido no es un lugar seguro. Pese a las moralinas liberales este lugar peligroso
necesita de héroes que de una patada nos libren de los villanos. Un mundo confirmado por los
programas en formato tabloid tv del resto de canales y los informativos que priman las buenas
imágenes, léase imágenes impactantes, a las buenas noticias, entiéndase noticias con demasiadas
explicaciones.

Como hemos dicho anteriormente esto no beneficia en principio a ningún partido político, lo que sí
que hace es obligar a ajustar el discurso al consenso que se crea alrededor de este tema, es aquí
donde vemos con toda su fuerza la espiral del silencio, el de la criminalidad violenta es un tema
muy vistoso, por lo que es muy difícil hacerle frente, es más, ofrecer un discurso alternativo puede
resultar negativo en términos electorales, así, o se omite el discurso alternativo (pese a que se
tenga), o se acepta el del control del crimen, solo en algunos casos muy puntuales se le puede hacer
frente. Este exitoso discurso ha conseguido ser interiorizado por la población formando parte del
sentido común, de ahí la facilidad de defender las medidas punitivas (como la pena capital)
públicamente y la dificultad de atacarlas en este mismo medio.

14
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Sólo nos queda criticar el alcance de este análisis, que desde el principio, tiene una serie de
carencias que pueden invalidarlo o por lo menos hacerlo estar sujeto a importantes críticas. La
primera de las carencias es la del alcance del análisis, se debería comparar un mes con otro, para ver
si lo visto corresponde al azar o a la programación, es más, sería muy conveniente haber comparado
ésta con otras cadenas especializadas en películas ¿habrían dado los mismos resultados? Otra de las
carencias importantes es la falta de un análisis de la recepción de este mensaje ¿quien ve este canal?
¿como lo ve? Falta un análisis sociológico sobre este tema más allá de las suposiciones teóricas, así
podríamos intentar saber también como ve estos mensajes. La última crítica a este análisis es
fundamental y es que cada uno ve lo que quiere ver, eso significa que he encontrado símbolos
conservadores pero, ¿habría pasado lo mismo si buscase símbolos liberales?

Bibliografía

-Krugman, P. Después de Bush, Barcelona, Crítica, 2008.


-Harris, M. Teorías de la cultura en la era posmoderna, Barcelona, Crítica, 2007
-De la Fuente Soler, M., Modelos y formatos del discurso cultural massmediático en la sociedad
globalizada, (Tesis doctoral), Valencia, Servei Publicacions Universitat de València, 2006
-Smith M., Wartenberg T.E. (ed), Thinking through Cinema, Oxford, Blackwell, 2006
-Luri, G., El neoconservadorisme americà: i la seva deriva de Trotski a Bush, Barcelona, CETC:
angle, 2006
-Micklethwait, J., Wooldridge, A., Una Nación conservadora, Barcelona, Debate, 2006
-Chateau, D., Cinéma et philosophie , Paris, Armand Collin, 2005
-Hallin, D. C. & Macini, P., Comparing Media systems, Londres, Cambridge, 2004
-Giroux, H.A., Cine y entretenimiento : elementos para una crítica política del filme, Barcelona,
Paidos comunicación, 2003
-Lenz T. O., Changing images of law in film & television crime stories, Nueva York, Lang, 2003
-Curran, J., Media and Power, Londres, Routledge, 2002
-Meyer T., Hinchman, L., Media Democracy: how the media colonize politics, Malden, Blackwell,
2002
-Baker, C. E., Media, Markets and Democracy, Londres, Cambridge, 2001
-Augros, J., El dinero en Hollywood: financiación, distribución y nuevos mercados, Barcelona,
Paidós Comunicación, 2000
-Wykes, M., News, Crime and Culture, Londres, Pluto press, 2000
-Couldry, N., The Place of Media power: Pilgrins and witnesses of the media age, Londres,
Routledge, 2000.
-Bryant, J., Zillmann, D., Media efects: advances in theory and research, Hove, Lea, 1994
-Wolf M., La investigación de la comunicación de masas, crítica y perspectivas, Barcelona, Paidós,
2000
-Iyengar, S.,Reeves, R. (ed.), Do the Media govern? Politicians, voters and reporters in america,
Londres, SAGE, 1997
-Kellner, D., Ryan, M., Camera Politica, Bloomington, Indiana University press, 1988

15
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

-Revolution on Fleet Street, James, K; Ogden, C., Time,


http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,960821-2,00.html (visitado por última vez
6/2/2010)
-Revolution in a Box, Kenny, C., Foreign Policy, Nº , Octubre-Noviembre, 2009, pp.68-75.
-Obama declara la “guerra” a Fox News, EFE, El País, 21/10/2009
-Cine y propaganda reaganista en la trilogia original de Rambo, Selva Ruiz, D., Comunicación,
Vol. 1 nº6, 2008, p. 87-106
-La teoría de Noëlle-Neuman sobre “la espiral del silencio” aplicada a las audiencias de la
“telebasura”, Martinez Fernandez, V.A., et allii, Comunicación, 2005, Nº 21, pp. 435- 449.
-Conservadores, liberales y neoconservadores, fundamentos morales de una sociedad libre, Marco,
J. M., Cuadernos de pensamiento político, Octubre/Diciembre 2005, pp. 129-140.
-La opinión pública y los imaginarios sociales, hacia una redefinición de la espiral del silencio,
Dittus, R. A., Athenea digital, Nº 7, primavera 2005, 61-76.
-Cinema et amerique: unne image effrité, Vernier, J. M., Quaderni, Année 2003, Volume 50,
Numéro 1 , pp. 197 - 209
-Concentration et internationalisation dans l'industrie audiovisuelle. Les Etats-Unis, Cubertafond,
A., Réseaux, Volume 17, Numéro 96, 1999, p. 227 - 250

-http://www.aei.com (America Enterprise Institute)


Ending the dishonesty: the way forward on border control and patriotic inmigration,
Gingrich N., AEI Working Paper, Abril 2006
An empirical research on Middle Class Welfare: testing alternative Approaches,
Hasslet, K. A., Mathur, A., AEI Working Paper, Enero 2007
-http://www.nationalreview.com (National Review)
-http://www.tnr.com (The New Republic)
The Great Satan Myth, Milani, A., 8 Diciembre 2009
-http://www.weeklystandard.com (Weekly Standard)
What Johnny Needs to Learn about Islam, Schwartz S., 12/7/09
Identifiying Muslim Radicals A British lesson for Americans, Schwartz S., Al-Alawi, I.
12/9/09
-http://www.foxmoviechannel.com
-http://www.newscorp.com
-http://www.imdb.com

16
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Anexo I: Tabla 1

17
Culturas de movilización en América Latina y EE.UU.

Anexo II: Programación y fecha de producción.

Hot shots! Part deux 1993


Mrs. Doubtfire 1993
All the rigth moves 1983
*Fox Legacy: The brothers McMullen 2008
Mother, Jugs & speed 1976
*Fox Legacy: Wall Street
Ring of passion 1978
Taps 1981
Norma Rae 1979
Point Break 1991
*Fox Legacy: Die Hard 2008
French Kiss 1995
*Fox Legacy: The brothers McMullen 2008
A walk in the clouds 1995
Mother, Jugs & speed 1976
Alien Nation 1988
My Cousin Vinny 1992
*Fox Legacy: How green was my Valley 2009
Hot shots! Part deux 1993
*Fox Legacy: Die Hard 2008
Alien Nation 1988
Weekend at Bernie's 1989
Die hard 1988
The Princess bride 1987
*Fox Legacy: The Ice Storm 2009
The Commitments 1991
*Fox Legacy: The Ice Storm 2009
The Brother Mc Mullen 1995

-Con asterisco los programas no incluidos en la tabla.


-En un recuadro marcado las películas analizadas.

18

Вам также может понравиться