Вы находитесь на странице: 1из 13

Dolors Puerta

ETP Clot

Miguel Pérez Nieto


1º BACH CT1
Literatura castellana
2009/2010
EL ROMANTICISMO:
1-. En la página 152-153 del libro de texto, podéis consultar las
características del romanticismo. Después cada componente del
grupo debe buscar un poema, copiarlo y explicar qué característica
romántica destaca en él. Procurad destacar rasgos diferentes. (El
comentario debe incluir una explicación del contenido del poema y la
búsqueda de figuras retóricas).

El mendigo
Mío es el mundo como el aire libre
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
una limosna por amor de Dios.
Todos son mis bienhechores,
El palacio, la cabaña
y por todos
son mi asilo,
a Dios ruego con fervor;
si del ábrego el furor
de villanos y señores
troncha el roble en la montaña,
yo recibo los favores
o que inunda la campaña
sin estima y sin amor.
El torrente asolador.
Ni pregunto
Y a la hoguera
quiénes sean,
me hacen lado
ni me obligo
los pastores
a agradecer;
con amor.
que mis rezos
Y sin pena
si desean,
y descuidado
dar limosna
de su cena
es un deber.
ceno yo,
Y es pecado
o en la rica
la riqueza:
chimenea,
la pobreza
que recrea
santidad:
con su olor,
Dios a veces
me regalo
es mendigo,
codicioso
y al avaro
del banquete
da castigo,
suntüoso
que le niegue
con las sobras
caridad.
de un señor.

Yo soy pobre y se lastiman


Y me digo: el viento brama,
todos al verme plañir,
caiga furioso turbión;
sin ver son mías sus riquezas todas,
que al son que cruje de la seca leña,
qué mina inagotable es el pedir.
libre me duermo sin rencor ni amor.

Mío es el mundo como el aire libre


otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido Vivo ajeno
una limosna por amor de Dios. de memorias,
de cuidados
Mal revuelto y andrajoso, libre estoy;
entre harapos busquen otros
del lujo sátira soy, oro y glorias,
y con mi aspecto asqueroso yo no pienso
me vengo del poderoso, sino en hoy.
y a donde va, tras él voy. Y do quiera
vayan leyes,
Y a la hermosa quiten reyes,
que respira reyes den;
cien perfumes, yo soy pobre,
gala, amor, y al mendigo,
la persigo por el miedo
hasta que mira, del castigo,
y me gozo todos hacen
cuando aspira siempre bien.
mi punzante
mal olor. Y un asilo donde quiera
Y las fiestas y un lecho en el hospital
y el contento siempre hallaré, y un hoyo donde caiga
con mi acento mi cuerpo miserable al espirar.
turbo yo,
y en la bulla Mío es el mundo: como el aire libre,
y la alegría otros trabajan porque coma yo;
interrumpen todos se ablandan, si doliente pido
la armonía una limosna por amor de Dios.
mis harapos
y mi voz:

Mostrando cuán cerca habitan


el gozo y el padecer,
que no hay placer sin lágrimas, ni pena
que no traspire en medio del placer.
Figuras retóricas:
Mío es el mundo como el aire libre
otros trabajan porque coma yo; • Comparación
todos se ablandan si doliente pido • Hipérbaton
una limosna por amor de Dios. • Antítesis
• Metáfora
Y para mí no hay mañana, • Polisíndeton
ni hay ayer;
olvido el bien como el mal,
nada me aflige ni afana;
me es igual para mañana
un palacio, un hospital.

Este poema pertenece a la poesía más romántica de José Espronceda. Este tipo de
poesía lo desarrolla a su regreso a Madrid, tras la amnistía de 1833. Crea
composiciones líricas más personales y más exaltadas, que versan sobre temas
diversos, en este caso sobre los marginados sociales, con los que se identifica,
porque él también se siente un rebelde que rechaza las convenciones sociales.
El tema más importante del poema es la libertad, representada en la figura de un
mendigo que describe su propio estilo de vida basado en el desafío, la libertad
y la despreocupación.

El tema de la libertad es un tema típico del Romanticismo, dónde se exalta la vida


libre del individuo que se rebela contra la forma de vida de la sociedad
convencional.
El mendigo, así, se compara con el aire libre, se hace dueño del mundo entero y se
muestra orgulloso de poder retar al poder. Se rebela contra el orden establecido y
las costumbres convencionales.
Se cumple así la idealización que el Romanticismo suele hacer de la realidad: la
figura del mendigo de Espronceda no responde a la miseria real de los hombres y
mujeres que mendigaban por las calles y caminos de la España de aquel entonces.

En este poema se pueden encontrar algunas de las características más típicas de


la literatura romántica.

• Una de ellas sería la métrica de la composición que alterna rimas


asonantes y consonantes proporcionando sonoridad al poema.

• Otro rasgo típico es la forma como se presenta la naturaleza, como un ser


desatado, salvaje y violento, como una fuerza devastadora…

• También está presente un cierto individualismo, un yo desafiante en


torno al cual gira el mundo y contra el que se rebela.
2. Después de leer las características de la poesía de Bécquer, escoged dos
rimas por persona, clasificadlas según el tema y realizad un pequeño
comentario.

Rima LIII: “Volverán las oscuras golondrinas…”


(miedo a la soledad, al dolor, a la muerte, sentimiento de angustia por la llegada de
ésta)

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquéllas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aun más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío


cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos


las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,


como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie así te amará.
Este poema habla del amor a través del paso del tiempo. Explica cómo en la
naturaleza todo se repite, como un ciclo, en contraste con las experiencias
amorosas vividas y que ya no se repetirán. Se muestra un sentimiento de
desesperanza, frustración y desengaño. Bécquer expresa el concepto que
posee sobre el amor y la huella que éste ha dejado en él.

La realidad no responde a sus ilusiones (anhelos), y es aquí dónde sobreviene el


desengaño, ante lo que huye. Se refleja una melancolía vaga de la vida
romántica y la soledad en la que se ve inmerso. Es una poesía intimista,
subjetiva, donde el autor evoca sus propios sentimientos, experiencias o
vivencias.

La despiadada realidad y la poesía se unen en Bécquer como el alma con el


cuerpo. La vida, la imaginación, la poesía…todo es uno, y lo mismo.

Rima VII: “Del salón en el ángulo oscuro…”


(poesía cono algo inexplicable y misterioso)

Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,


como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

¡Ay!, pensé: ¡cuántas veces el genio


así duerme en el fondo del alma
y una voz como Lázaro espera
que le diga: «Levántate y anda»!

El tema principal es la poesía y la creación, es decir, la inspiración. Al


principio del poema Bécquer habla del ángulo oscuro donde se sitúa el arpa como
un rincón de su mente donde se encuentra la parte creativa, la inspiración. Bécquer
habla del arpa silenciosa y olvidada porque no consigue llegar a ese rincón y
arrancar una obra. En la siguiente estrofa el autor identifica la poesía con la
creación musical y espera que de repente le llegue la inspiración (la mano de
nieve). En la última estrofa Bécquer explica como en muchas ocasiones la
inspiración (el genio) está dormida en un rincón de la mente esperando despertar.

Es como si la poesía fuese un misterio, algo inexplicable, que está esperando que
algún espíritu la evoque. Que evoque sus sentimientos, ya que su poesía no nace de
las vivencias inmediatas sino del recuerdo de ellas, mezclándose con su fantasía.
3. Actividades del libro: Pág. 166; nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Canción del pirata


Y no hay playa,
Con diez cañones por banda, sea cualquiera,
viento en popa, a toda vela, ni bandera
no corta el mar, sino vuela de esplendor,
un velero bergantín. que no sienta
Bajel pirata que llaman, mi derecho
por su bravura, El Temido, y dé pechos mi valor.
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
La luna en el mar riela mi ley, la fuerza y el viento,
en la lona gime el viento, mi única patria, la mar.
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
A la voz de "¡barco viene!"
y va el capitán pirata,
es de ver
cantando alegre en la popa,
cómo vira y se previene
Asia a un lado, al otro Europa,
a todo trapo a escapar;
y allá a su frente Estambul:
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.
Navega, velero mío
sin temor,
En las presas
que ni enemigo navío
yo divido
ni tormenta, ni bonanza
lo cogido
tu rumbo a torcer alcanza,
por igual;
ni a sujetar tu valor.
sólo quiero
por riqueza
Veinte presas la belleza
hemos hecho sin rival.
a despecho
del inglés
Que es mi barco mi tesoro,
y han rendido
que es mi dios la libertad,
sus pendones
mi ley, la fuerza y el viento,
cien naciones
mi única patria, la mar.
a mis pies.

¡Sentenciado estoy a muerte!


Que es mi barco mi tesoro,
Yo me río
que es mi dios la libertad,
no me abandone la suerte,
mi ley, la fuerza y el viento,
y al mismo que me condena,
mi única patria, la mar.
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
Y si caigo,
que yo aquí; tengo por mío
¿qué es la vida?
cuanto abarca el mar bravío,
Por perdida
a quien nadie impuso leyes.
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor


aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

1-. Relaciona el poema con las distintas tendencias del Romanticismo y con
la personalidad de Espronceda.

En la poesía romántica se siguen dos tendencias: la poesía lírica y la narrativa. La


canción del pirata de José Espronceda se incluye dentro de la corriente de la
poesía lírica. Aquí su autor expresa sus anhelos de libertad, pues estuvo en la
cárcel y también fue desterrado por su oposición al absolutismo; también se puede
apreciar una estrecha relación con la naturaleza.

La personalidad de Espronceda es la propia del romántico, a causa de su actitud de


rebeldía frente a la sociedad. Por ello en sus obras se ve reflejado ese anhelo de
libertad.
2-. ¿Qué tema aparece en el estribillo del poema? ¿Es el tema principal?

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad original, que vive al margen de la


sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista
tiene como máximo ideal la libertad. Por ello el tema principal del estribillo y
del poema en general es la libertad.

Igualmente, aparecen en el poema otros temas que definen la forma de ser


romántica: el individualismo, la inseguridad, el recurso al viaje como evasión
(en este caso Estambul), la figura heroica y, a la vez, sentimental del pirata.

3-. Anota los rasgos más sobresalientes que caracterizan al pirata a lo


largo del poema:

a) ¿Cuál es la riqueza que más valora el pirata?


La riqueza a la cual el pirata da más valor es la libertad y la belleza de la
naturaleza.

b) ¿Qué actitud adopta el pirata frente a la vida y a la muerte?


El pirata muestra una actitud de desprecio hacia todo lo material, se contenta con
mantener una relación íntima con la naturaleza, con el mar. Adopta una actitud con
la que se cree amo del mar (tengo por mío cuanto abarca el mar bravío / soy el rey
del mar) y piensa que puede hacer lo que quiera porque en el mar no hay ley que
valga, sigue su propia ley, la ley de la libertad. Frente a la muerte adopta una
actitud de indiferencia y despreocupación, ya que dice que esta sentenciado y ya
sabe que va a ser su final (¿qué es la vida? Por perdida ya la di / ¡Sentenciado
estoy a muerte!).
4-. ¿Los ambientes son típicamente románticos y expresan el estado de
ánimo del pirata? Justifica tu respuesta con referencias o ejemplos del
poema.

Los ambientes si que son románticos y también se presenta un paisaje que se


adapta al estado de ánimo del poeta. Los ambientes son típicos del Romanticismo,
porque se presentan como lugares oscuros, paisajes intrincados, ásperos, salvajes
o desolados, en este caso representados por un mar embravecido, por las
tormentas, la noche… son un refuerzo para la idea de la libertad. Como escenario el
mar, símbolo de lo que es libre. Este tipo de paisajes intensifican la sensación de
melancolía, tristeza, soledad, exaltación que percibe el lector.

Allá; muevan feroz guerra Y del trueno


ciegos reyes al son violento,
por un palmo más de tierra; y del viento
que yo aquí; tengo por mío al rebramar,
cuanto abarca el mar bravío, yo me duermo
a quien nadie impuso leyes. sosegado,
arrullado
Son mi música mejor por el mar.
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

5-. Analiza los tipos de estrofa que aparecen.

La estructura formal-métrica de la canción pone de manifiesto que Esproceda fue


un revolucionario de la versificación, que gozó combinando estrofas y ritmos para,
de este modo, provocar hondas reacciones en el lector.

El poema consta de dos octavillas italianas (2 primeras estrofas, versos


octosílabos, con rima consonante y de esquema métrico: abbcdeec), y cinco
núcleos formados por tres unidades estróficas que se repiten
paralelísticamente: sextilla de pie quebrado (1ª unidad: versos octosílabos, rima
consonante y con el esquema métrico: abaccb), octavilla italiana (2ª unidad:
versos tetrasílabos y con esquema métrico: abbcdeec) y cuarteta asonantada
(3ª unidad, es el estribillo, versos octosílabos).
6-. Señala las dos partes en que se divide el texto

En el poema podemos encontrar una pequeña introducción, formada por las dos
primeras octavillas italianas, a modo de narración y la segunda parte comprende el
resto del poema y se presenta como una descripción: primero del paisaje
romántico, después del bajel y finalmente la descripción del pirata, del capitán
del barco.

7-. El poema tiene un tono exagerado o hiperbólico. Identifica algunas


hipérboles.

Algunas de las hipérboles de las que Espronceda hace uso en este poema las
podemos encontrar en los versos: 3 (no corta el mar, sino vuela // hace
referencia a la velocidad del velero); 7-8 (en todo mar conocido del uno al otro
confín // hace referencia a que le conocen como El Temido en todo el mundo); 23-
30 (veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies // hace referencia a que todas las naciones le tienen
miedo-respeto y se ponen a sus pies); y 57-58 (que yo soy el rey del mar y mi
furia es de temer // hace referencia al hecho que se cree el amo y señor del mar, lo
exagera).

8-. Señala las aliteraciones de las dos últimas estrofas y explica que tipo
de sonoridad aportan.

Aliteración = repetición de sonidos iguales o parecidos. Aportan un ritmo más


acelerado, mayor rapidez en la lectura.

Вам также может понравиться