Вы находитесь на странице: 1из 13

Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

P r of u n di dad de cam po

Este artículo no pretende ser un análisis exhaustivo sobre el cálculo de la profundidad de campo sino
que sólo quiere servir de introducción al concepto y dar unas pautas de aproximación al cálculo de esta
magnitud.

He dividido el artículo en dos partes, las "nociones básicas", donde se introducen los conceptos de
profundidad de campo y distancia hiperfocal y se habla de cómo varían aproximadamente, y "algunas
ideas avanzadas", donde con algún detalle se analizan las dependencias reales y se demuestran las
fórmulas básicas para el cálculo de éstas.

N oci on es B ás i cas
De todos es sabido que para tomar
una fotografía es necesario enfocar
el objetivo dependiendo de la
distancia a la que se encuentre el
sujeto central y en nuestra mayor o
menor experiencia fotográfica,
como creador o simplemente como
receptor de las imágenes, con toda
seguridad habremos reparado en
que hay fotografías, por ejemplo
retratos, en las que aparece el
sujeto de la imagen perfectamente
enfocado, mientras que otras
partes, como el fondo o el
primerísimo plano, aparecen
desenfocados. Otras fotografías,
como los paisajes, aparecen
enfocadas completamente, desde
el primer plano hasta el fondo.

En realidad la distancia de
enfoque, la que seleccionamos en
el objetivo, no se traduce en que
sólo los objetos que se encuentran a esa distancia estarán enfocados, sino que delante y detrás de éstos
podrán aparecer otros en foco, si están dentro de una franja que se extiende por delante y por detrás de
la distancia de enfoque. A esta franja se le llama profundidad de campo. Resumiendo todas las ideas
diremos que la profundidad de campo es la franja que se extiende por delante y por detrás de la
distancia de enfoque, en la que todos los objetos que se encuentren dentro de ella aparecerán
aceptablemente enfocados. A la distancia a la que la fotografía comienza a estar enfocada, según
miramos desde la cámara, se le llama distancia próxima y a la que deja de estar enfocada distancia
lejana. Estos límites de la profundidad de campo, lejos de ser fronteras perfectamente delimitadoras, se
entienden como los bordes de una nitidez aceptable, que para unos, o en determinadas fotografías,
serán demasiado estrictos y se verá la zona de foco extenderse más allá de ellos, y para otros serán
demasiado relajados, y se considerarán como la zona donde el desenfoque comienza a ser inaceptable.

La profundidad de campo no está perfectamente determinada para cada tipo de fotografía por factores
que nos sean ajenos e inalterables, sino que depende de unos parámetros que nosotros podremos
modificar, dentro de unos determinados límites, para conseguir el efecto de desenfoque que creamos
1
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

más adecuado a la idea que deseemos transmitir con nuestra fotografía. Es imprescindible que en
nuestro desarrollo como fotógrafos aprendamos a usar el efecto de "enfoque selectivo" que nos brinda la
profundidad de campo, pues puede ayudarnos a dar la importancia que se merece, dentro de una
fotografía en concreto, al sujeto de ésta, dejando desenfocado el resto, o por el contrario, podemos
encontrarnos con que hemos querido captar toda la acción que estaba desarrollándose en algún lugar, y
sólo hemos conseguido que haya una pequeña parte enfocada. Al igual que los márgenes del visor
ponen límites al ancho y alto de la imagen, la profundidad de campo pone los límites a la profundidad de
la fotografía.

Los parámetros que en una primera aproximación van a intervenir en la profundidad de campo son: La
distancia de enfoque, la longitud focal del objetivo, y el diafragma que usemos. Cuando tenemos
decidido el encuadre de una fotografía, es decir, que ya sabemos la longitud focal que vamos a usar y la
distancia de enfoque al sujeto principal, podemos variar la profundidad de campo mediante la apertura
del diafragma, eligiendo entre exposiciones equivalentes. La profundidad de campo aumenta cuando
aumentamos el número f, que es equivalente a decir que aumenta cuando cerramos el diafragma.
Supongamos que queremos fotografiar el paquete de tabaco que tenemos encima de la mesa. Para eso
usamos un objetivo de longitud focal 100mm y nos ponemos a una distancia de 2metros de la mesa.
Supongamos que estamos a plena luz del día, la exposición correcta con un carrete de 100 ISO sería de
unos 1/250s a f8. Con esta combinación obtenemos una profundidad de campo de 20.4cm. Si
hubiéramos decidido usar una combinación equivalente, por ejemplo, 1/2000 f2.8 obtendríamos una
profundidad de campo mucho menor, de tan solo 7.1 cm, y si por el contrario quisiésemos una
profundidad de campo mayor y eligiésemos 1/30 f22. la profundidad de campo sería de 57.1cm. Ya
vemos que a diafragmas más cerrados obtenemos mayores profundidades de campo. Podemos decir de
forma muy aproximada que la profundidad de campo es proporcional al número f. Cuando doblamos el
número f doblamos la profundidad de campo.

Cuando tenemos el encuadre decidido el diafragma es la única manera que tenemos para variar la
profundidad de campo. Pero ésta se ve influida por la longitud focal que usamos y la distancia de
enfoque. La profundidad de campo aumenta cuando nos alejamos del sujeto de la fotografía, aumenta
con el aumento de la distancia de enfoque. Si en el ejemplo anterior, con la combinación de obturador-
diafragma que produce la profundidad de campo más estrecha, 1/2000 f2.8, nos hubiésemos alejado al
doble de distancia del paquete de tabaco, a 4m obtendríamos una profundidad de campo de 29.3cm,
frente a los 7.1cm que obteníamos antes. Si nos hubiésemos acercado a 1m la profundidad de campo
disminuiría hasta los 1.6cm, poco más de lo necesario para que el ancho del paquete de tabaco salga
enfocado. A "grosso modo" la profundidad de campo es proporcional al cuadrado de la distancia a la que
nos encontramos del sujeto, es decir que al doble de distancia de enfoque la profundidad de campo es
cuatro veces mayor.

Con respecto a la longitud focal la profundidad de campo aumenta cuando disminuimos ésta. Si a 1/2000
f2.8 y 2m de distancia de enfoque, hubiésemos usado un objetivo de 50mm obtendríamos una
profundidad de campo de 29.4cm. Podemos decir que la profundidad de campo es inversamente
proporcional al cuadrado de la longitud focal, si doblamos la longitud focal dividimos por 4 la profundidad
de campo, y si partimos por 2 la longitud focal multiplicamos por 4 la profundidad de campo.

Vemos que la profundidad de campo es aproximadamente proporcional al número f, aumenta con el


cuadrado de la distancia de enfoque y disminuye con el cuadrado de la longitud focal. Por tanto si
dejamos fijo el diafragma, doblamos la longitud focal y nos alejamos del sujeto al doble de distancia de la
que estábamos obtenemos (muy aproximadamente) ¡La misma profundidad de campo! Es decir que si
en el ejemplo del paquete de tabaco a 1/2000 f8, con el objetivo de 100mm y a una distancia de 2m
obteníamos 20.4cm de profundidad de campo, con el mismo diafragma y un objetivo de 50mm a una
distancia de 1m obtendremos aproximadamente 20cm igual (exactamente 20.5cm). Por tanto vemos que
en realidad el factor que hace cambiar la profundidad de campo no es la distancia de enfoque separada
de la longitud focal sino que es la relación entre ambas. A esta relación (longitud focal partido por
distancia de enfoque) se le llama factor de ampliación. El factor de ampliación indica la reducción o
ampliación que hemos hecho de la realidad para meterla dentro de la película. Si estamos fotografiando

2
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

un objeto de 1 metro con película de 35mm de modo que lo metamos entero en el negativo de borde a
borde la relación de ampliación sería 35mm/1m=35/1000= 0.035. Vemos por tanto que la profundidad de
campo disminuye con el cuadrado del factor de ampliación. Por tanto la profundidad de campo será
estrecha cuando hagamos macrofotografía, retrato... Y grande cuando hagamos por ejemplo una foto a
un paisaje.

Existe una distancia de enfoque, a la que aparece una profundidad de campo muy especial, que da
comienzo en algún punto anterior a la distancia de enfoque y termina en el infinito. A esta distancia de
enfoque se le llama distancia hiperfocal. La distancia hiperfocal es la menor distancia de enfoque para la
que la profundidad de campo se extienda indefinidamente por detrás de ella. También es la distancia de
enfoque para la que se produce mayor profundidad de campo, extendiéndose desde la mitad de la
distancia de enfoque hasta el infinito. Al ser una distancia de enfoque para la que se produce una
determinada profundidad de campo podremos aplicarle todas las conclusiones obtenidas para ella.
Depende fundamentalmente del diafragma y de la longitud focal. Cuando aumentamos el número f,
cerramos el diafragma, obtendremos distancias hiperfocales menores. La distancia hiperfocal es
inversamente proporcional al número f. Mayores longitudes focales producen mayores distancias
hiperfocales. La distancia hiperfocal es proporcional al cuadrado de la longitud focal. Es una distancia de
enfoque muy importante para cuando queremos dejar enfocadas grandes áreas. Por ejemplo si
queremos fotografiar a nuestro compañero de viaje delante del gran cañón del colorado y queremos que
toda la fotografía salga enfocada lo que debemos hacer es enfocar a la distancia hiperfocal y hacer que
nuestro compañero se sitúe mas o menos a esa distancia. De éste modo tanto el motivo central como el
paisaje aparecerán enfocados.

Existen numerosos métodos de cálculo de la profundidad de campo y la distancia hiperfocal, como las
fórmulas que doy a continuación, escalas en los objetivos, escalas aparte de los objetivos, sistemas de
previsualización... Espero que dentro de poco tenga listo un enlace a un montaje que hice con un rollo de
papel higiénico y unos papeles impresos, que alguno de vosotros ha visto, y que es un método muy
completo de
cálculo de
profundidad
de campo y
distancia
hiperfocal, y
que es muy
parecido a
las escalas
que aparecen
en algunos
objetivos.
Éstas suelen
constar de
una escala
numerada
justo al lado
de la escala
de distancia
de enfoque,
cuya
numeración
se
corresponde
con los
números f de
los diafragmas de que dispone el objetivo, y se repite simétricamente con respecto a la marca que nos
señala la distancia de enfoque. Cada pareja simétrica de números iguales indica la distancia próxima y la
3
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

lejana cuando usamos el diafragma igual al número que indica la pareja, cuando la distancia de enfoque
es la que señala la marca central. Si queremos hallar la distancia hiperfocal alinearemos el símbolo de
infinito de la escala de distancias de enfoque, con el número f correspondiente al diafragma para el que
queramos calcularla. La distancia hiperfocal será la indicada por la marca de enfoque. En objetivos zoom
se suele sustituir la escala numerada de diafragmas por unas líneas convergentes con el aumento de
longitud focal, de manera que cada una se corresponde con un número f que suele venir al lado de cada
línea, en la parte donde éstas son más separadas. Supongamos que disponemos de un objetivo de
50mm de focal fija y estamos haciendo la foto al paquete de tabaco que tenemos en la mesa a f8 y
desde 2m de distancia. Junto al punto de enfoque central encontraremos, uno a cada lado de éste, dos
marcas que se corresponden a f8 y que indicarán aproximadamente la profundidad de campo que
tenemos con esa relación de diafragma, distancia de enfoque. Una, la correspondiente a la distancia
próxima, debe indicar 1.6m y la lejana 2.5m (aproximadamente). Si quisiésemos calcular la distancia
hiperfocal a f16, nos bastaría con alinear la marca de infinito de la escala de enfoque con la marca
correspondiente a f16 que indica la distancia lejana. Tendríamos enfocado en ese momento el objetivo a
la distancia hiperfocal que debería ser alrededor de 4.75m.

Al gu n as i deas avan z adas


Hasta ahora he hablado de los factores elementales que influyen en la profundidad de campo, y del
modo básico en el que influyen en el valor de ésta, pero en realidad hay tantas variables que influyen en
ella que los únicos sistemas exactos de cálculo de distancia hiperfocal y profundidad de campo son
complejos sistemas de cálculo numérico o sistemas de previsualización (que son de los que están
dotados muchas cámaras SLR). Tanto en una como en otra influyen los parámetros de los que he
hablado hasta ahora: la distancia de enfoque, la apertura de diafragma, la longitud focal; y otros muchos:
la película, la construcción del objetivo, la humedad y temperatura del ambiente, las partículas en
suspensión en el aire, la suciedad de las lentes, etc. Como podéis ver son muchos factores a tener en
cuenta, y algunos muy difíciles de modelizar, como la construcción del objetivo, ya que sólo para
diseñarlo se requieren potentes sistemas de cálculo numérico. Nosotros vamos a suponer en todo
momento que la distancia de enfoque es mucho mayor que la longitud real del objetivo, de tal modo que
podamos decir que éste se comporta como una lente estrecha (de forma parecida a una lupa). La teoría
de lentes estrechas supone exactamente eso, que la lente es mucho más fina que la distancia a la que
se está enfocando, de modo que el único efecto que produce la lente es una desviación de los rayos de
luz que no pasan por el centro de la lente (refracción de la luz como consecuencia de las distintas
velocidades de propagación de ésta en el vacío y en el material del que esté hecha la lente). En esta
teoría se define longitud focal como la distancia entre el plano que contiene el centro de la lente y el
plano focal cuando se enfoca a un objeto muy lejano (en el infinito). Podemos observar en el dibujo como
los rayos de luz que provienen de un objeto enfocado, (que se encuentra a una distancia Do de la lente)
inciden en el mismo punto del plano focal, mientras que los que provienen de objetos no enfocados
inciden en distintos puntos de éste. El rayo de luz que proviene de un objeto a una distancia menor que
Do y pasa por el centro de la lente se pierde por debajo del plano focal, mientras que el que incide
paralelamente a la lente se funde con el que proviene de Do e incidirá en el mismo punto que éste,
creando en el plano focal un efecto de desenfoque.

4
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

Hay otros factores, como todos los


atmosféricos y la película, que se
pueden modelizar fácilmente. En el
primer caso, teniendo en cuenta
que raramente haremos
fotografías en condiciones de
humedad extrema (lo que se dirá
posteriormente no tiene validez en
el caso de fotografía submarina a
no ser que hablemos de objetivos
especialmente diseñados a éste
efecto) o temperaturas extremas
(por ejemplo a través de una
llama) o que incluyan masas
enormes (del orden de la masa de
la tierra, por tanto las conclusiones
no serán válidas para fotografiar
eclipses) o cualquier otro elemento
extraño, y solamente nos
restringiremos a fotografiar objetos
en la superficie terrestre, podemos
asimilar la atmósfera al vacío sin
cometer demasiado error.

Igualmente, para la película, definiremos un concepto extraño y extravagante al que llamaremos circulo
de confusión y que es la porción circular de superficie de la película en la que dos rayos de luz inciden,
de manera que al hacer la copia en papel (o al proyectarla si es una diapositiva) y vista desde una
distancia igual a la diagonal de ésta va a ser imposible distinguir entre uno y otro. Es comúnmente
aceptado que un ojo sano no puede distinguir entre dos puntos que se encuentren a una distancia igual o
menor de 1/1000 a 1/1500 veces de la distancia desde la que se está mirando. Si miramos desde una
distancia igual a la diagonal de la fotografía podremos distinguir del orden de la milésima parte de ésta
longitud, que en el negativo se corresponderá con la milésima parte de la diagonal del negativo. Valores
de diámetro del círculo de confusión comúnmente aceptados para los distintos formatos son:

Diámetro del círculo de


Formato
confusión

APS 0.025mm

35mm 0.033mm

6x4.5 0.05mm

6x6 0.06mm

6x7 0.065mm

Lo mejor para ilustrar este concepto es pasar al cálculo de la distancia hiperfocal, al que está
íntimamente ligado. Para el que no esté interesado en la demostración puede pasar directamente a las
conclusiones.

Distancia Hiperfocal
Supongamos que tenemos una lente enfocada a la distancia hiperfocal donde colocamos un objeto. Los
rayos de luz que provienen de objetos muy lejanos (del infinito) y pasan por el centro de la lente, incidirán
en el corte del eje óptico con el plano focal, mientras que la luz de objetos más cercanos irá separándose

5
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

paulatinamente del corte de ambos a medida que se acercan ¿Dónde incidirán los rayos de luz que
provienen del objeto que tenemos justo a la distancia hiperfocal para que justamente éstos estén
enfocados?

Pues tanto los que pasan por el


centro de la lente como los que
no, tendán que incidir a una
distancia del eje óptico igual al
radio del círculo de confusión, de
tal manera que los objetos en el
infinito sigan aceptablemente
enfocados porque sus rayos de
luz son indistinguibles de los del
objeto que hemos colocado a la
distancia hiperfocal.

Vamos a fijarnos en los rayos


que inciden en la lente
perpendicularmente a ella y a la
distancia máxima a la que
pueden incidir, justo al borde de
la apertura de diafragma. El
número f se define como el número por el que hay que dividir la longitud focal para obtener el diámetro
Lf
del círculo equivalente del diafragma. φ=
f

Lf
Por tanto la L que aparece en el dibujo será L= (ya que L es el radio del diafragma). De la primera
2f
fórmula de la ilustración de las lentes estrechas aplicada al dibujo de distancia hiperfocal tenemos que:

L c1 L⋅d
= ⇒ c1 =
Dh d Dh
Como hemos dicho que c1 es el radio del círculo de confusión, si llamamos ∆c al diámetro del círculo,
éste será dos veces c1:

2⋅L⋅d
∆c =
Dh
Sustituyendo en esta fórmula el valor de L, obtenido de su relación con el diafragma:

Lf ⋅ d Lf ⋅ d
∆c = Y por lo tanto Dh =
f ⋅ Dh f ⋅ ∆c

Si de la ecuación de las lentes estrechas aplicada a la distancia hiperfocal, ya que es el único punto

Lf ⋅ Dh
exactamente enfocado, sacamos el valor de d. Obtenemos d= Que sustituido en la fórmula
Dh − Lf
de Dh queda:

6
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

Lf 2
Dh = + Lf
f ⋅ ∆c

Como la distancia hiperfocal que vamos a obtener es del orden de metros y la longitud focal es del orden
de milímetros podemos despreciar el término en que la longitud focal aparece sola ya que será mucho
menor que el otro, Resultándonos al final:

Lf 2
Dh =
f ⋅ ∆c

Donde Dh es la longitud hiperfocal, Lf es la longitud focal, f es el diafragma y ∆c es el diámetro del


circulo de confusión.

Conclusiones:

• La distancia hiperfocal sólo depende de la longitud focal y del diafragma (el diámetro del círculo
de confusión es una magnitud constante para cada formato de película)

• Aumenta con el aumento de longitud focal (en realidad con el cuadrado de ésta) y con la
disminución del número f (a diafragmas más abiertos y longitudes focales mayores la distancia
hiperfocal es mayor).

• Disminuye con la longitud focal y con mayores números f (menor apertura de diafragma)

Esta magnitud es muy práctica en la realidad para todos aquellos a los que nos gustan las cámaras con
objetivos de enfoque por escala o sin ayudas al enfoque u OF (ojímetro focus ) ya que podemos llevar
2
Lf
calculado el número y nos bastará con dividir éste por el diafragma que estamos utilizando para
∆c
dejar perfectamente enfocadas fotografías en las que el sujeto esté alejado de la cámara. Por ejemplo
2
Lf
para mi Rollei 35 (con objetivo de 40mm) el número da aproximadamente 48000 milímetros, que en
∆c
metros es 48 m. Por lo tanto si quiero hacer una fotografía con f16 ya sé que si enfoco a 3 m todos los
objetos que estén algo antes de 3m y hasta el infinito van a salir enfocados.

La distancia hiperfocal es también muy importante para fotografía de paisajes. Cuando queramos sacar
enfocada una gran profundidad que se extienda hasta el infinito, si enfocamos el objetivo al símbolo de
infinito estaremos dejando de usar bastante profundidad de campo por delante que utilizaremos en su
totalidad si enfocamos a la distancia hiperfocal.

7
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

Profundidad de Campo
Vamos a pasar a calcular la
profundidad de campo, haciendo
uso de todas las aproximaciones
que hemos empleado hasta ahora.
Al igual que antes el que no esté
interesado en los entresijos de la
demostración puede pasar
directamente a las conclusiones.

Supongamos que tenemos el


objetivo enfocado a una distancia
Do. ¿A qué distancias tendremos
que colocar dos objetos para que
estos estén al comienzo y al final
de la profundidad de campo? Pues
a distancias tales que los rayos de
luz que emiten incidan en el
negativo en los bordes del círculo
de confusión que tiene como centro los rayos que provienen del objeto que hemos colocado a la
distancia de enfoque.

Por lo tanto en el dibujo Co-Cl y Cp-Co son iguales al radio del círculo de confusión. Al igual que antes si
nos fijamos en los rayos que inciden perpendicularmente a la lente y justo al borde del diafragma se
Lf
cumple que L=
2⋅ f

Tomemos la primera formula que aparece en la ilustración de la lente plana y sustituyamos en ella los
valores del dibujo para calcular cl, co, y cp

cl L
=
d Dl
cp L
=
d Dp
co L
=
d Do
Como la única distancia que está enfocada es Do, para ella podemos aplicar la fórmula de las lentes
estrechas para calcular d:

Lf ⋅ Do
d=
Do − Lf

Sustituyendo en las ecuaciones anteriores los valores de d y L obtenemos:

8
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

Lf 2 ⋅ Do
cl =
2 ⋅ f ⋅ Dl ⋅ ( Do − Lf )
Lf 2 ⋅ Do
cp =
2 ⋅ f ⋅ Dp ⋅ ( Do − Lf )
Lf 2 ⋅ Do
co =
2 ⋅ f ⋅ Do ⋅ ( Do − Lf )

Es necesario aclarar que en la ecuación de co no he simplificado Do por simetría con las otras, y por
∆c
razones de cálculo que se verán a continuación. Recordando que co − cl = y que
2
∆c
cp − co = obtenemos que:
2

1 1 f ⋅ ∆c f ⋅ ∆c
= − +
Dl Do Lf 2
Lf ⋅ Do
1 1 f ⋅ ∆c f ⋅ ∆c
= + −
Dp Do Lf 2
Lf ⋅ Do

Lf 2
Recordando que la distancia hiperfocal es Dh = vemos que el segundo y el tercer términos de la
f ⋅ ∆c
fórmula pueden incluirla, resultando:

1 1 1 Lf
= − +
Dl Do Dh Dh ⋅ Do
1 1 1 Lf
= + −
Dp Do Dh Dh ⋅ Do

Todos los que estéis acostumbrados a usar las formulas de longitud próxima y longitud lejana os
extrañareis de ver ese último término, puesto que no es común utilizarlo. Esto es debido a que este
término es mucho más pequeño que los otros. Si multiplicamos todos los términos de cualquiera de las
dos formulas por Do

Do Do Lf
=1− +
Dl Dh Dh

Do Do
Tanto Do como Dl y Dh van a ser del orden de metros por tanto los términos y van resultar de
Dl Dh
orden unidad (aproximadamente 1). El término que incluye la longitud focal va a resultar de 10 a 100
veces menor que la unidad ya que va a ser una distancia pequeña (del orden de 10 o 100 milímetros)
dividida por una distancia en metros, por lo tanto es un término mucho más pequeño que los otros y se
puede despreciar. De este modo las fórmulas quedan:

9
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

1 1 1
= −
Dl Do Dh
1 1 1
= +
Dp Do Dh

Si invertimos las fórmulas y hayamos la diferencia entre Dl y Dp obtendremos lo que en realidad es la


profundidad de campo y no sus límites:

2 ⋅ Do 2 ⋅ Dh
Dl − Dp =
Dh 2 − Do 2
Conclusiones:

• Lo primero que observamos en el dibujo es que la profundidad de campo no se exitiende


simétricamente a cada lado de la distancia de enfoque, sino que comprende mucho más espacio
por detrás de la distancia de enfoque que por delante. Este reparto desigual de la proundidad de
campo aumenta espectacularmente con el aumento de Do (para Lf y f fijos), tanto que cuando
Do es la distancia hiperfocal la profundidad de campo por detrás de Do es ilimitada, mientras que
por delante, aunque es grande, sigue teniendo un valor menor que Do. Existe una regla mas o
menos afortunada, pero en todo caso sin ningún fundamento matemático, que dice que la
profundidad de campo se extiende aproximadamente 2/3 por detrás de Do y 1/3 por delante.
Esto aunque sea cierto para algún caso en concreto, no se puede tomar como regla general. La
regla real es tan complicada que resulta mucho menos cómoda que el cálculo de la Profundidad
de campo para cada caso concreto.

• Cuando la distancia de enfoque es la distancia hiperfocal la profundidad de campo se extiende


desde Do/2 hasta el infinito. Para comprobar esto basta con sustituir en las fórmulas
simplificadas Do por Dh y calcular con ello Dp y Dl.

• Cuando tenemos enfocada y encuadrada una foto, esto es a distancia al objeto constante y
longitud focal constante, la única manera que tenemos para actuar sobre la profundidad de
campo es el diafragma. Cuanto más abierto esté éste (menor número f) menor es la profundidad
de campo, y cuanto mas cerrado pongamos el diafragma (mayor número f) mayor profundidad
de campo tendremos. Algo que nunca debemos hacer es abusar de los diafragmas muy
cerrados por conseguir profundidades de campo muy ámplias ya que en los bordes del
diafragma aparece un fenómeno que se llama difracción. Consiste en que la luz se curva
ligeramente cuando pasa cerca de una esquina muy pronunciada, como por ejemplo el borde de
las laminillas que forman el diafragma, igual que le ocurre al agua cuando sale de la boca de una
manguera. Con esto se producen unos anillos de difracción que restan nitidez a la imagen. Este
efecto ocurre a todos los diafragmas, pero es más perjudicial cuanto menor es la apertura ya que
para diafragmas abiertos la cantidad de luz difractada que incide en la película es pequeña
comparada con el total de luz que le llega, pero a diafragmas muy cerrados esta cantidad de luz
difractada es cada vez una porción mayor del total, produciéndose una perdida de nitidez
apreciable. Tampoco es aconsejable abusar de los diafragmas muy abiertos para conseguir
profundidades de campo muy estrechas ya que todos los objetivos tienen a grandes aperturas,
pérdidas de rendimiento acusadas.

• El factor que mayor influencia tiene en la profundidad de campo es la distancia al objeto. Cuando
la distancia de enfoque es muy pequeña estas fórmulas dejan de ser válidas, pero a todos nos
dice la experiencia y la previsualización de profundidad de campo de nuestras cámaras, que en
macrofotografía la profundidad de campo es prácticamente nula, incluso si queremos que el

10
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

sujeto salga completamente enfocado, y no sólo en parte, tendremos que usar un número f alto.
En cambio cuando la distancia al sujeto es grande, por ejemplo en paisajes, aunque usemos un
número f pequeño tendremos una gran profundidad de campo, incluso puede ser que nuestra
distancia de enfoque sea tan grande que en realidad no podemos hablar de profundidad de
campo, puesto que posiblemente estemos más allá de la distancia hiperfocal, a partir de la cual
la profundidad de campo se extiende desde una longitud próxima algo anterior a la distancia de
enfoque, pero la longitud lejana está en el infinito.

• Cuando tenemos montado en la cámara un objetivo zoom y a la misma distancia al sujeto y


diafragma aumentamos la longitud focal de éste, la profundidad de campo disminuye. Y para
conseguir la misma que teníamos con una longitud focal más pequeña tendremos que cerrar el
diafragma. Si doblamos la longitud focal tendremos que cuadruplicar el número f y esto significa
cerrar el diafragma ocho pasos.

• Podemos combinar los párrafos anteriores y decir que en general fotografías de primer plano
tienen poca profundidad de campo, y tomas generales tienen mucha profundidad de campo.

• En el apartado de nociones básicas he asegurado que la profundidad de campo, a diafragma


constante, depende únicamente de la variación de la relación de ampliación. A continuación se
pretende detallar esta idea y ver en que rango de las variables es posible su uso. Supongamos
que estamos haciendo un retrato de nuestro sobrino favorito, sólo de su cara, con la cámara en
vertical, y de tal modo que tenemos montado un objetivo zoom, o disponemos de dos objetivos
de focal fija con distintas longitudes focales. En cualquier caso queremos que en la fotografía
aparezca lo mismo, es decir queremos mantener la relación de ampliación. ¿En que caso
tendremos mayor profundidad de campo? Lo mejor para ilustrarlo es hacer un ejemplo numérico.
longitud _ Negativo Lf
Tan sólo recordar que la relación de ampliación es A= =
Longitud _ Re al Do − Lf
Podemos suponer que hacemos una foto a algún objeto de 500mm de largo y queremos que
quepa entero y no sobre nada de negativo, que mide 36mm. La relación de ampliación da 0.072.
Si tomamos la foto con un objetivo de 35mm tendremos que tomarla desde Do=0.521m. Si por
ejemplo la tomamos con f11, la diferencia entre la distancia lejana y la distancia próxima es de
0.156m. Si por el contrario la tomamos con un objetivo de 105mm tendremos que hacerlo desde
una Do=1.563m. Obviamente mantenemos f11 y la profundidad de campo sería de 0.153m (en
todos estos cálculos no se ha despreciado ningún término de la profundidad de campo) Bien es
cierto que la diferencia de profundidad de campo es muy pequeña, haciéndose más patente la
variación a medida que queramos para la toma un diafragma más cerrado. Prácticamente
podremos decir que en circunstancias normales la profundidad de campo se mantiene constante
si mantenemos constante la relación de ampliación, pero vemos numéricamente que esto no es
exactamente así. La forma más razonada de verlo sería teóricamente (con letras), hallando
primero la diferencia entre Dl y Dp y posteriormente sustituyendo en esta relación la Do haciendo
uso de la fórmula de la relación de ampliación y teniendo en cuenta que A permanece constante.
Si hacemos todo esto obtenemos que:

1 1 f ⋅ ∆c
= −
Dl − Dp  A + 1
2
2 ⋅ Lf 2
2⋅  ⋅ f ⋅ ∆c
 A 

f ⋅ ∆c
Vemos que si incrementamos la Lf disminuye el valor del segundo término , mientras que el
2 ⋅ Lf 2

11
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

1
primero , permanece constante, por tanto estaremos haciendo que la resta sea
 A + 1
2

2⋅  ⋅ f ⋅ ∆c
 A 
mayor, por lo tanto Dl-Dp disminuye.

De cualquier modo si consideramos los valores típicos de todas las variables, el segundo término
f ⋅ ∆c
es en el peor de los casos 10 veces menor que el otro, así que para longitudes focales
2 ⋅ Lf 2
f ⋅ ∆c
elevadas (aproximadamente Lf > 10 ⋅ ) podemos considerar que la profundidad de campo
A
sólo depende del factor de ampliación. A continuación se presenta un gráfico de la variación de la
profundidad de campo con la longitud focal para factor de ampliación constante y f constante

Vemos que para longitudes focales


pequeñas y factores de ampliación
grandes las curvas tienen forma
parabólica, mientras que si seguimos
aumentando la longitud focal estas
curvas permanecen prácticamente
horizontales. Con respecto a los
factores de ampliación reflejados en el
gráfico, decir que son valores muy
grandes, todavía no estamos en el
campo de la macrofotografía, en el que
se considera que el factor de
ampliación es 1 o mayor, pero nos
estamos acercando a ellos.

Para un retrato de busto A es del


orden de 0.06, y éstos suelen
hacerse con longitudes focales del
orden de 100, por lo que vemos
que para estos casos la
profundidad de campo es
únicamente dependiente del factor de amplicación. En cambio para una típica fotografía de
retrato en grupo el factor de ampliación es del orden de 0.01, que no aparece reflejado en el
gráfico. Si la consideramos tomada con un objetivo de 50mm (desde una distancia de 5 metros)
f ⋅ ∆c
y a luz del día t=1/250 f8, el término 10 ⋅ resulta igual a 264, por lo que no se cumple la
A
condición de que la Lf sea mayor 264 , y estaríamos en la zona parabólica de la curva
correspondiente a factor de ampliación igual a 0.01, por lo que obtendríamos una profundidad de
campo mayor que la que tendríamos si supusiésemos que ésta sólo depende del factor de
ampliación. Para fotografía de paisaje no tiene sentido hablar de variación de la profundidad de
campo, pues lo que nos importa es enfocar a la distancia hiperfocal.

Por lo tanto podemos concluir diciendo que para factores de ampliación grandes (menores que 1
pero mayores de 0.01) la profundidad de campo depende aproximadamente sólo de la relación de
ampliación) y que en todo caso la relación que debe cumplirse para asegurar esta dependencia es
f ⋅ ∆c
que Lf > 10 ⋅ .
A

12
Profundidad de Campo y Distancia Hiperfocal Manuel Portillo Pérez

Espero que estas reflexiones sobre la distancia hiperfocal y la profundidad de campo nos ayuden a todos
a comprender lo que es y a aprender a cómo utilizarla en beneficio de la calidad de nuestra fotografía.

13

Вам также может понравиться