Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Recorrido a Santa
Catarina
Identificación del relieve como factor
en las características del suelo
Equipo 7: Calixto Rojas Alejandro A. Rosales Gutiérrez Benito A.
Ramírez Reyes Mariana V.
26/11/2007
Introducción
Como primera salida para poner en práctica los elementos aprendidos en clase,
se planteó un recorrido de campo a Santa Catarina. Diversos fueron elementos
para tener este recorrido iniciando con el análisis de los factores climáticos y
de relieve como factores formadores de suelo y como elementos principales de
este proceso, puesto que el material parental se encuentra ahí de manera
nativa, la biota es resultado del clima y el clima es resultado del relieve de
manera directa o indirecta, así al interactuar todos con el tiempo dan origen a
distintos tipos de suelo que variarán siguiendo esta secuencia.
De manera general la salida partió desde Chapingo hasta Santa Catarina de
manera ascendente en cuanto a altitud y en respecto al relieve se partió desde
la parte baja que comprendía el lago, pasando por el lomerío suave, hasta
llegar al cerril esto de manera general.
Observamos, entonces los cambios del relieve, de la biota y al final los cambios
del suelo; también hicimos algunas observaciones en cuanto al material
parental y a las posibles causas de demérito para los suelos de la parte alta.
Dentro de las actividades hicimos una clasificación de los suelos y algunos
acercamientos a lo que es la clasificación de suelos por su aptitud para riego y
por su capacidad de uso, cumpliendo con los puntos de corroborar y afirmar
que el relieve causa efecto sobre el clima, este sobre la vegetación y esta a su
vez sobre el tipo de suelo.

Objetivos
• Identificar al relieve como modificador del clima y este a su vez de la
biota para dar origen a una secuencia de suelos.
• Describir un perfil de suelo en Santa Catarina
Marco teórico
México es uno de países con mayor diversidad biológica del mundo, y junto con
Brasil, China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Perú,
Sudáfrica, Venezuela, Filipinas, Bolivia y Malasia. La diversidad de México, se
explica principalmente por la convergencia en su territorio de las zonas
biogeográficas Neártica y Neotropical, su compleja historia geológica y
biogeográfica, su topografía montañosa, su variedad de climas y microclimas, y
por el impacto diversificador de las múltiples culturas humanas que se
desarrollaron en México durante milenios.

Debido a su ubicación geográfica, a su topografía y a sus climas, los suelos de


México son complejos, pues se encuentran al menos 15 tipos. Por su extensión
destacan tres de ellos: Regosol, Litosol y Xerosol.

El Regosol es el de mayor extensión y puede definirse como la capa de


material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación
dependiendo del clima; sin embargo su uso es principalmente forestal y
ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida
silvestre. Abarca la mayoría de las sierras del territorio y también se localiza en
lomeríos y planos así como en dunas y playas.

El segundo en abundancia es el Litosol, el cual puede sustentar cualquier tipo


de vegetación, según el clima. Predominante es forestal, ganadero y
excepcionalmente agrícola.

El Xerosol es el tercero de ellos y se caracteriza por ser un suelo de zona seca o


árida; la vegetación natural que sustenta son matorrales y pastizales; el uso
pecuario es el más importante, aunque si existe riego se obtienen buenos
rendimientos agrícolas. Su ubicación está restringida a las zonas áridas y
semiáridas del centro y norte del país.

Características:

1. Regosol. Suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto


semejante a la roca.

2. Litosol. Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm,


descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche.

3. Xerosol. Suelos áridos que contienen materia orgánica; la capa


superficial es clara, debajo de ésta puede haber acumulación de minerales
arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos.
4. Yermosol. Suelo semejante a los xerosoles, difieren en el contenido de
materia orgánica.

5. Cambisol. Suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en


su consistencia debido a su exposición a la intemperie.

6. Vertisol. Suelos muy arcillosos, con grietas anchas y profundas cuando


están secos; si se encuentran húmedos son pegajosos; su drenaje es
deficiente.

7. Phaeozem. Suelo con superficie oscura, de consistencia suave, rica en


materia orgánica y nutrientes.

8. Rendzina. Suelos poco profundos (10 - 15 cm) que sobreyacen


directamente a material carbonatado (ejemplo roca caliza).

Otros Luvisol, Acrisol, Andosol, Solonchak, Gleysol, Castantildeozem,


Planosol

Grupo Nombre Superficie/a (km2) Superficie


(%)

LP Leptosoles 542994.6 28.32


RG Regosoles 262806.7 13.70
PH Phaeozems 224789.0 11.72
CL Calcisoles 199114.8 10.38
LV Luvisoles 173778.6 9.06
VR Vertisoles 165069.3 8.61
CM Cambisoles 81547.5 4.25
AR Arenosoles 35453.0 1.85
SC Solonchaks 34940.4 1.82
KS Kastañozems 33543.2 1.75
GL Gleysoles 28169.4 1.47
FL Fluvisoles 25384.7 1.32
CH Chernozems 24655.4 1.29
AN Andosoles 24241.6 1.26
UM Umbrisoles 13663.0 0.71
DU Durisoles 10977.6 0.57
AC Acrisoles 9628.9 0.50
PL Planosoles 8234.0 0.43
SN Solonetz 8114.8 0.42
GY Gypsisoles 5587.1 0.29
NT Nitosoles 2730.4 0.14
LX Lixisoles 1070.2 0.06
HS Histosoles 910.0 0.05
FR Ferralsoles 225.0 0.01
PT Plintosoles 61.1 0.00
AT Antrosoles 4.87 0.00
Total 1917690.4 100.00
Cuadro 1. Grupos de suelos dominantes en México según World Reference Base
1998.

Materiales y métodos
Los materiales utilizados durante la práctica fueron los propios para el
levantamiento de un perfil de suelos básicamente fueron pala recta, pala de
cuchara, agua oxigenada, ácido clorhídrico al 10%, una tabla de colores
Münsell, una placa de porcelana, cinta métrica y agua.

Básicamente salimos hacía la primera parada que fue en las cercanías de


Santa Catarina, donde iniciamos con una observación de los cambios de la
vegetación con respecto a los cambios del relieve. Posteriormente hicimos
anotaciones acerca de los cambios en la biota respecto al relieve que se
presentaba, ambos procesos se hicieron únicamente basados en la observación
directa de los elementos. Lo anterior se hizo como un preludio antes de hacer
propiamente el perfil y tomar los datos necesarios.

Posteriormente procedimos con la elaboración del perfil y la toma de datos a la


orilla del camino donde el desgaste por la erosión facilitaban observar con
mayor facilidad los horizontes del suelo, para esto tomamos los datos de
textura, estructura, consistencia, color, profundidad, presencia de carbonatos y
presencia de materia orgánica. Todo con la finalidad de aproximar al menos
nuestra identificación del tipo de suelo con el sistema USDA y un tanto también
con el FAO-WRB.

Luego, ya fuera de cuestiones técnicas tuvimos un paso por puntos que


aportan al desarrollo personal como lo son la zona arqueológica conocida como
los baños de Netzahualcóyotl y los prismas basálticos, ambos fuera de
cuestiones técnicas, sin embargo no menos importantes debido a que se tratan
parte de la cultura general de cada uno de nosotros.

En las visitas que nada tenían que ver con aspectos técnicos, no hay un
vaciado enorme de información como tal y esta corresponde más que cualquier
cosa al bagaje cultural de cada cual. Los baños de Netzahualcóyotl que son
historia de la cultura prehispánica de Texcoco son testigos de la historia
nacional.

Mientras que los prismas basálticos son el ejemplo de los fenómenos de la


naturaleza, no solo presentes en otros países, sino también en nuestro país y
muchas veces desconocido por nosotros mismos.
Conclusiones
Finalmente podemos afirmar que las observaciones son razonables para decir
que el relieve si influye sobre las características de los suelos, en el orden
siguiente: relieve-clima-vegetación-suelo.

Además de que pudimos ver como el relieve demerita la calidad del suelo, en
función de la erosión que conlleva a suelos pobres y someros, la deforestación
y sobreexplotación de los recursos han provocado una degradación aún más
drástica del suelo.

Los suelos depositados de las partes bajas provienen de todo el material


arrastrado por la escorrentía de aguas en la zona de cerril y de pendientes
pronunciadas.

Recomendaciones
Para los suelos presentes en Santa Catarina pudiéramos decir que es necesario
un programa completo de manejo para la conservación del suelo que aún
queda. Las prácticas como el terraceado, siembra al contorno de las curvas de
nivel, reforestación de las partes inaptas para la agricultura y obras de
ingeniería como presas de gaviones pueden ser buenas alternativas para, si no
recuperar, al menos conservar el recurso.

Las alternativas en cultivos pueden ser plantas cuya adaptabilidad no dependa


tanto de la profundidad de los suelos, puesto que aquellas como el duraznero
que vimos sufren un estrés por el desarrollo radicular y la deficiencia de
algunos minerales. Quizá por las pendientes la mejor opción sea la
implementación integral de sistemas silvopastoriles, es claro ver que el
desarrollo de muchos cultivos es pobre, así que la reintroducción de plantas
forestales resistentes como el eucalipto (aunque es alelopático) y algunas
especies de pinos, encinos y magueyes pueden servir bien como alternativas
para la reforestación y aprovechamiento puesto que estas especies pueden ser
explotadas en la extracción de celulosa y la producción de pulque (en el caso
del maguey). A pesar de esto el principal factor limitante es la falta de interés
tanto por parte de los propietarios de las tierras, del gobierno local y de
nosotros mismos que como ingenieros formados o en formación no somos
capaces de buscar soluciones al menos a los problemas locales; una falta de
visión sobre los detalles envueltos en esto nos limita, ya que no hay una
conjunción integral entre todos los entes públicos y privados para llevar a cabo
un aprovechamiento racional de los recursos disponibles con la finalidad de
tener un desarrollo sustentable.
Bibliografía consultada
Ortiz Villanueva, B. & I. Ortiz Solorio, C. (1980). Edafología (3ª ed.). Chapingo,
Méx. UACH. Departamento de Suelos

www.es.wikipedia.org/articulos_ciencias/agronomia_suelos_phaeozem.php=id$
%20var.htm

Вам также может понравиться