Вы находитесь на странице: 1из 28

Universidad de Antioquia

Instituto Universitario de Educación Física

Grupo de Investigación
Estudios en Educación Corporal

Semillero de investigación en
Estudios Corporales
Coordinación
Carmen Emilia García

Informe de actividades del semillero


Enero a Julio de 2007
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 2

Medellín, julio de 2007


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 3

Contenido

1. Temas desarrollados en las sesiones..........................................................................5


1.1. Historia del cuerpo..................................................................................................5
1.2. Principios de investigación formativa....................................................................9
2. Asistencia a eventos...................................................................................................11
2.1. Seminario: Miradas sobre el cuerpo.....................................................................11
2.2. “Sexto Encuentro Departamental de Semilleros de investigación. .....................12
2.3. Conferencia: Nuestro temor a la muerte. .............................................................14
2.4. Conferencia: La literatura erótica en español. .....................................................14
2.5. Seminario internacional de ciudades seguras: ¿de que seguridad estamos
hablando? ....................................................................................................................14
3. Asistencia de investigadores externos al semillero ................................................15
Fenomenología del cuerpo...........................................................................................15
Experiencia de iniciar un proyecto de investigación...................................................16
4. Organización y participación en actividades..........................................................18
4.1. Organización: II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación y I
Encuentro Internacional de Estudiantes Investigadores en Educación Física,
Recreación y Deporte..................................................................................................18
4.2 Organización del ciclo de cine: historia del cuerpo a través del cine....................18
4.3. Organización del taller: Los semilleros de investigación. Entre la tradición
científica y la formación investigativa. UPB...............................................................22
5. Trabajo de campo......................................................................................................23
5.1. Reconocimiento del cuerpo en prácticas de ciudad..............................................23
6. Capacitación...............................................................................................................24
Capacitación en bases de datos....................................................................................24
7. Formulación de proyectos........................................................................................25
8. Organización de convocatoria a nuevos integrantes..............................................27
9. Conversatorio.............................................................................................................28
10. Bibliografía básica...................................................................................................28
11. Anexo........................................................................................................................28
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 4

Instituto Universitario de Educación Física


Director
Iván Darío Uribe Pareja
Jefe del departamento académico
Gloria María Castañeda Clavijo
Grupo de investigación
Estudios de Educación Corporal
Coordinador del grupo de investigación
William Moreno Gómez
Semillero de investigación
Estudios Corporales
Coordinación
Carmen Emilia García G.
Integrantes del semillero
Adrián Mauricio Ochoa M.
Alejandro López Arango
Cristian Tejada Otero
David Felipe Herrera Toro
Guillermo Betancur
Jeyson Guzmán Sánchez
Juan Álvaro Montoya G.
Julio E. Tuberquia
Leonel Ospina
Lina Johana González S.
Marco Antonio Puerta P.
Maria Isabel Álvarez
Maria Teresa García C.
Mónica Betancur Sáenz
Paola Andrea Muñoz
Shirley A Bustamante
Yohana González
Yuliana Quinchia C.
E-mail: siec@edufisica.udea.educo
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 5

1. Temas desarrollados en las sesiones


1.1. Historia del cuerpo
Concepción de cuerpo y alma
En la obra literaria el Anatomista de Federico Andahazi. Renacimiento
Contexto del renacimiento:
Movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado en Italia y propagado por Europa:
caracterizado por: vuelta a la antigüedad clásica como reacción contra la mentalidad
teológica medieval. Mentalidad renacentista contra las tradiciones clericales de la Edad
Media. Mezcla de lo viejo y lo nuevo. Actitud de los hombres ante el mundo: el hombre
es protagonista de su destino (en contra de la creencia: el destino fijado desde la
eternidad). Se produce un proceso de secularización. La religión es un asunto privado y
se adopta una actitud de desprecio hacía la autoridad de la Iglesia. Hay actitud racional
y no se abandona la fe religiosa. Retorno a los autores clásicos (Aristóteles). La
grandeza del hombre reside en su libertad para hacerse a sí mismo, esto es, en
convertirse en libre escultor y modelador de sí mismo. La libertad no es una meta sino
un punto de partida. Autores: Pico Della Mirandola (defiende la concepción de que el
destino del hombre no viene de la divinidad), Maquiavelo (el conocimiento de los
hombres para una acción política adecuada), Giordano Bruno (libertad filosófica en
contra del dogmatismo y la intolerancia), Galileo (defiende la libertad científica que la
considera independiente de la fe), Bocaccio (con su obra el Decayeron), Leonardo Da
Vinci (reacciona contra un mundo dominado por fuerzas ocultas), Francis Bacon (pone
de manifiesto el lugar que ocupa la ciencia en la vida humana). Búsqueda de la belleza y
el placer. El cuerpo: descubrimiento del cuerpo, se convierte en objeto de goce y
alegría. Exaltación del matrimonio y un culto a la belleza. Emerge fuertemente la
concepción de ciencia: observación y demostración: el universo se lee
matemáticamente. La ciencia pasa a ser el elemento central de la relación del hombre
con el mundo. La aparición del individuo: con la figura del comerciante como prototipo
del individuo moderno. Convierte el interés personal en móvil de las acciones, aún en
detrimento del bien general.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 6

Visión de mundo Cuerpo Alma Hombre Mujer


Cuerpo
mecánico
Existencia del demonio. Acciones: existen Pasiones: se Reproducción: Reproducción:
acciones que de él generan y acaban El semen del La mujer aporta únicamente
Prácticas corporales (cuerpo) surgen y en la propia alma hombre es el que la materia del futuro ser, esto
(sexuales) que van en hacía él tienden su sin que en nada da al ser en es, el cuerpo.
contra de la institución fin, pero que entre intervenga el formación la
religiosa. el surgimiento y cuerpo. identidad, la Las mujeres no tienen alma.
el fin, se impone esencia y la idea.
Diablo y religión: “hoy el el alma para Las pasiones se Mujer: la voluntad de la
diablo se ha vestido con el evitarlo. dan de manera El semen es lo que carne.
sayo de la ciencia”. (Ejemplo: deseo pasiva en el alma transmite la
sexual). y no activa en el virtualidad formal En las mujeres no existen
La voluntad del alma y el cuerpo. del futuro ser. pasiones, sólo acciones y
placer del cuerpo no están La tentación del surgen en el cuerpo.
en pie de igualdad. pecado: tiene que El cuerpo es sólo El hombre es el
ver con las un MEDIO para la que da el alma a La mujer aporta la sustancia.
Nada existe por fuera de acciones y su manifestación del las cosas.
Dios. En el estudio del origen está en el alma y el fin de Lo que gobierna el proceder
anatomista se ve la obra del cuerpo. Impulso esta acción no El hombre aporta femenino surge en el cuerpo.
Altísimo. sexual: se inicia y reside sino en el el alma.
se completa en el alma. Si las mujeres tuvieran alma
Movimiento: el hombre está cuerpo. Tiene una EL ALMA NO la tendrían dentro, encarnada
hecho de materia y esta localización El alma sólo TIENE en el mismo cuerpo como un
materia responde a una corporal. concierne a los RESIDENCIA EN demonio.
forma. La materia está hombres. EL CUERPO,
animada por alguna forma SINO QUE El apetito sexual en las
de kinesis que imprime el El amor: es una DERIVA mujeres: el proceso de
movimiento. pasión, tiene su ALREDEDOR excitación sexual se da
origen y su fin en DE ESTE. espontáneamente y de manera
EL ALMA GOBIERNA la propia alma. El natural, y tiene origen en el
LOS MOVIMIENTOS amor es un puro Apetito sexual en interior del cuerpo.
DEL CUERPO. atributo del alma. los hombres:
(concepción de la iglesia) surge cuando los
No existe ningún órganos de la vista
EL ALMA NO órgano que sirva o el tacto son
INTERVIENE EN LA al amor, ni para excitados por un
MECANICA DEL producirlo ni para objeto externo de
CUERPO (concepción de la extinguirlo. orden tentador y
anatomía) pecaminoso, esto
es, una mujer.
El gobierno de la kinesis El hombre es la La mujer es la fuerza de la
muscular no depende del fuerza de la voluntad de la carne.
alma, sino del propio voluntad del alma.
cuerpo.

El alma se ausenta cuando


interviene la muerte y por el
único efecto de la
corrupción de los órganos
que mueven al cuerpo.
Referente filosófico:
Aristóteles.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 7

La desnudez: el cuerpo del ciudadano en la Atenas de Pericles


Texto de Richard Sennet en Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental.
Los orígenes del cuerpo desnudo se remonta al año 430 a.c en la guerra de Atenas y
Esparta; Los Espartanos fueron los primeros hombres en llevar los cuerpos desnudos a
los juegos, porque para el Griego civilizado llevar su cuerpo al descubierto era símbolo
de admiración y fortaleza, en donde la obsesión por mostrar, exponer y revelar dejo su
impronta en las piedras de Atenas. El valor que se daba en esta época al cuerpo
obedecía a la manera como el Griego concebía el interior del cuerpo humano “el calor
corporal” Teoría de orígenes egipcios, donde un cuerpo caliente era fuerte y poseía el
calor tanto para actuar como para reaccionar, y por medio de esta teoría los Griegos
impusieron reglas de dominio y subordinación, y el calor del cuerpo parecía regir la
capacidad para ver, escuchar, actuar, reaccionar e incluso hablar.
Ese cuerpo joven, ideal y perfecto al desnudo, era educado en el gimnasio, palabra que
procede de Gymnoi, que significa desnudos; para los Atenienses este lugar entrenaba
sus músculos y educaban su voz, porque la retorica era una habilidad necesaria para
participar en la democracia de la ciudad; todo lo contrario para los Espartanos que solo
educaban su cuerpo para fines que trascendieran la fuerza bruta, puesto que la discusión
no formaba parte del entramado cívico. El poder corporal creo presiones y
contradicciones al no controlarlo, y experimento en una democracia que celebraba el
cuerpo humano de manera particular, la imagen prototípica de un cuerpo desnudo se
fragmento en la piedra, y la voz expuesta se convirtió en una fuerza de desunión en el
espacio urbano.

El tiempo en el cuerpo: los cristiano primitivos en Roma


En el capitulo “el tiempo en el cuerpo” del texto “carne y piedra” de Richard Sennet, se
escudriña desde el tiempo antiguo la realidad de los cristianos romanos primitivos,
sobre sus verdades de fe, dogma y verdad histórica. Siguiendo un recorrido histórico se
define la esencia de este grupo de hombres y mujeres, que con ideales espirituales
buscaban una trascendencia en el tiempo-espacio, pasando como errantes hasta por su
propio cuerpo; buscando anular la sensibilidad y trascender el deseo superando el dolor
con heroísmo. Desarraigado, el cristiano caminaba por este viaje temporal sin vínculos
afectivos ni físicos con su propia ciudad, como peregrino en búsqueda del reino eterno.
Con el tiempo se fueron fundamentando unos ideales sociales, políticos y religiosos que
giraban en torno al cuerpo de Cristo, un cuerpo revolucionario y distinto, que propiciaba
la liberación de la prisión de las apariencias bien fueran de genero o de riquezas u otra
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 8

medida visible, proclamando así los fundamentos sociales de la igualdad y el


restablecimiento del honor ante la vulnerabilidad universal del cuerpo.
Difusión del Cristianismo: comenzó en ciudades pequeñas, centros comerciales del
imperio, la casa era el lugar donde comenzaba su peregrinar porque hasta mediados del
siglo II fueron perseguidos. En el comedor compartiendo la comida, se brindaba un
trasfondo social que proporcionaba apoyo emocional, eco de la última cena (San
Pablo).
La comida: extensión de la hospitalidad, la comida era el acto central que definía a la
“comunidad de culto”. “Ágape” reunión-comida, rompió con el patrón pagano del
clientelismo y se convertiría en la comunión donde la prueba culminaba con la
Eucaristía al comer y beber el cuerpo y sangre de Cristo. En el semillero esta
experiencia del Ágape fue la que inspiro dos encuentros muy productivos uno Santa
Elena y el otro en Medellín donde en torno a deliciosas comidas y bebidas, discusiones
y película, frutas y helado; se escribió un proyecto de investigación y se dio la
bienvenida al segundo semestre del Semillero de Investigación en estudios corporales.
La experiencia del baño: despojarse del hombre viejo” y “revestirse del nuevo,
Cristo”. Entre los paganos este era un escenario ruidoso de auto contemplación, que
corrompía el cuerpo con la conscupisencia de los sentidos, esta experiencia cívica
común de la limpieza, mezclaba la diversidad de la ciudad en una desnudez común. Para
los cristianos esta experiencia tenía una importancia más personal y religiosa que cívica.
El ritual del bautismo significaba que el individuo sentía que había alcanzado un clímax
en la lucha con el deseo corporal, avanzando lo suficiente como para comprometerse de
por vida con la fe. Ceremonia de auto transformación, consciente y trascendental,
compromiso con la religión, una decisión que no marca externamente sino
secretamente, en el interior.
El surgimiento de la iglesia: el culto domestico comenzó a arraigar a los cristianos a
las ciudades en que lo practicaban. Con el emperador Constantino a inicios del siglo IV,
ya esta religión era legal en todo el imperio. Cuando la teología parecía llegar a una
conclusión inmaterial, se produjo la intromisión del mundo físico, (la necesidad de una
construcción o edificación). Esta fusión de la historia íntima e inmaterial con el estallido
en la realidad del poder político y religioso dio inicio a una nueva institución que
revistió una concepción imperial de Cristo: La Iglesia. Entiendo esa necesidad de la
carne y el espíritu, al materializarse en la piedra para peregrinar en este mundo.
La metáfora de la luz: los cristianos utilizaron figuras como la metáfora para hablar de
la experiencia religiosa, homologándola a la luz o la iluminación, “Dios invisible pero
nunca ausente”. El proceso de conversión consistía para algunos en la transformación de
los deseos corporales, a fin de poder apreciar la fuerza invisible que llena el mundo,
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 9

salir del propio cuerpo para entrar en la luz. El moldeado de la luz, cúpulas, oculus,
haces de luz, techo abovedado son todas expresiones de lugares para el peregrinaje en el
tiempo. Lugares para crear estímulos sensoriales que se alejan de lo mundano, donde
cesara el deseo de tocar, de gustar, oler cosas cotidianas y se propiciara la conexión con
la luz, generando ambientes en donde el cuerpo podría llegar a ser indiferente a su
propia fisiología.

1.2. Principios de investigación formativa1


El concepto de principio en investigación
El principio como inicio, noción,
buscar. En la investigación, como
principio, será tan importante
comprobar una idea como refutarla,
pues tanto una como la otra acción
incitan a pensar de otra manera. El
principio como fundamento. Toda
elaboración cultural descansa en
cimientos y por lo tanto se puede
derrumbar. Estos fundamentos sirven o
dan pie a otras elaboraciones, aún y a
pesar de haberse resquebrajado, pues suele suceder que sobre las ruinas los hombres
volvemos a levantar cimientos para renovadas construcciones. Al examinar las bases
centrales de una teoría, o lo que es lo mismo sus fundamentos o principios, podemos
inferir sus derivados lógicos, sus contradicciones, sus consistencias, sus rescoldos,
siempre posibles de avivar. Pero sobre todo es posible la generación de dudas y
problemas que no dan tregua al espíritu que busca y no consuela ante la primera
explicación y en consecuencia tampoco cree en la última. En suma esta forma de
realización del pensamiento se niega al dogmatismo.
El principio contradictorio
La ambigüedad que representa el “de alguna manera” de la frase introductoria al
siguiente recuadro, indica que podemos poseer más de una forma de aproximarnos al
mundo que nos rodea; es decir, que el entorno no se nos presenta en forma unívoca. De
la forma de mirarlo, auscultarlo o asirlo, de la formación recibida, del estilo de vida, de
los valores de cada cultura, dependerá la comprensión que de él nos hacemos. Para
percibir por cualquiera de nuestros sentidos es necesario, previa a esta percepción,
haberlo encontrado en su forma primigenia: en eso radica la contradicción. No
encontramos sentido sino a lo que fundamos o redescubrimos. Entre más afinado el
1
José A. Muñoz. El oficio de investigar o el arte de auscultar las estrellas.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 10

sentido, o más complejo el conocimiento sobre un tema, más sensible, más


impresionable será ante aquellas relaciones aparentemente inexistentes, pues de esta
manera más posibilidades existirán de encontrarle la esencia a las cosas.
El principio del asombro:
Un hecho presentado sin sus relaciones no es más que un hecho aislado, frío, inerte e
inmóvil, no nos informa ni aclara nada más allá de la propia obviedad. La frase: “Pedro
pasó por aquí”, no nos permite avizorar nada significativo acerca del conocimiento que
sobre Pedro tenemos, ni del motivo de su paso y mucho menos del hombre Pedro y del
conjunto de circunstancias que lo rodean y lo hacen congénere vivo, contradictorio y
majo. Los acaeceres del mundo se desvanecen ante la mirada imparcial y gélida que
pretende hacer aparecer la llamada comúnmente “realidad” como algo que está ahí, pues
no podemos percibir algo de verdadera valía si no hemos relacionado ese algo con una
gama amplia y en muchas ocasiones intrincada de sucesos extraído de la fragua de los
conceptos. Concepto de especulación: Hace referencia a la posibilidad teórica, de
indicar la valía del pensamiento frente a los sucesos. Sin posibilidad de asombro la vida
se convierte en estéril desierto, sin tener siquiera la posibilidad de cosechar las tunas, ni
de apreciar sus costas. Sobre los hombres grises del libro MOMO, de Michel Ende, que
prohibían el pensamiento y lo canjeaban por la producción impersonal, masificada y
controlada del todo por cada minuto y segundo del tiempo de los hombres dedicado a
producir. Este control sobre el pensamiento utilizado por las formas de poder restrictivo
ocasiona, a la postre, que las construcciones culturales del mundo se desvanezcan o se
ignoren y el hombre se vea obligado a debatirse entre la argumentación insulsa y la
vanalidad de una vida carente de significado. Los personajes fundadores de un mito, o
de una religión, o de una forma de arte, o de cualquier obra humana, tienen el sentido y
la dirección que hace gala a su visión asombrosa; pero quienes llegan posteriormente y
no lo redescubren sino lo ignoran o lo redescubren acríticamente, no encuentran las
relaciones de estas expresiones y pierden así el significado, el asombro, es decir su
complejidad. Es importante resaltar que sólo se encuentra lo que se busca previa
concepción de lo buscado, así esa previa concepción en ocasiones parezca diluida: la
capacidad de asombro suscita la pregunta de por qué las cosas son como son y en la
elaborada respuesta rompe con el mundo estéril, hecho lo cual se abre un mundo
sugestivo hirviendo en interrogantes que en más de una ocasión se tornan enigmáticos.
El asombro rompe con el círculo de adecuar lo buscado a lo encontrado, abre abanicos y
oxigena el ambiente. Herman Hesse lo dijo de otra forma: “Sólo lo que se busca con
verdadera necesidad, se encuentra”.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 11

2. Asistencia a eventos
2.1. Seminario: Miradas sobre el cuerpo.
Cátedra Luís Antonio Restrepo.
Universidad Nacional. Sede Medellín.
El seminario se propone plantear el cuerpo no como un dato natural sino como un
objeto de estudio producto de la vida social y cultural. Sobre el cuerpo se construyen
imaginarios sociales que pueden ser objeto de estudio de diferentes disciplinas como el
psicoanálisis, la historia, la sociología, la antropología, la semiología y el arte. Desde
estas múltiples miradas se busca plantear el cuerpo como un espacio sobre el que se
ejercen poderes económicos, políticos y médicos. El cuerpo erigido como un objeto que
se despliega en las construcciones del arte, de la literatura, del cine y la fotografía.
Justificación
El cuerpo es una ficción, un conjunto de representaciones mentales, una imagen
inconciente que se elabora, se disuelve, se reconstruye al hilo de la historia del sujeto,
por mediación de los discursos sociales y de los sistemas simbólicos.
A partir de finales del siglo XIX […] la conciencia de la gestión social del cuerpo se va
imponiendo poco a poco. Desde esta nueva perspectiva culturalista, el cuerpo aparece
como resultado de una construcción, de un equilibrio entre dentro y fuera, entre la carne
y el mundo. Un conjunto de reglas, un trabajo cotidiano de apariencias, de complejos
rituales de interacción, la libertad de la que disponemos para jugar con las fronteras del
estilo común, las posturas, las actitudes inducidas, las formas habituales de mirar, de
estar, de moverse, componen la fábrica social del cuerpo. Las formas de maquillarse, de
pintarse, incluso de tatuarse –o de mutilarse- y de vestirse son otros tantos signos del
sexo, de la categoría, de la edad, de la condición social o de la pretensión de acceder a
ella. Incluso la trasgresión es elocuente sobre el dominio del contexto social e
ideológico.
De forma permanente, el individuo se siente impactado, observado, deseado, rechazado
en y por su cuerpo. Esta tensión entre el cuerpo existido y el cuerpo enajenado, que ya
identificó Jean Paul Sastre, el riesgo de descomposición de manos del otro, la sumisión
al poder, al deseo del otro, a los proyectos, son el fundamento, entre otras cosas, de la
importancia de las relaciones sexuales. 1
Objetivos
1. Plantear el cuerpo como un objeto de estudio.
2. Formular interrogantes acerca de las significaciones sociales y culturales que ha
adquirido el cuerpo en la sociedad contemporánea.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 12

3. Mostrar las múltiples lecturas del cuerpo desde el psicoanálisis, la antropología,


la sociología, la filosofía y el arte.
4. Contribuir a la formación humanística de los estudiantes.
Conferencias:

 El proyecto delgadez. Lucrecia Ramírez

 La escisión entre cuerpo y alma en la cultura occidental. Gonzalo Soto

 El cuerpo llevado al extremo en el mundo contemporáneo. Catalina Suárez Melo

 Cuerpo y deseo desde el psicoanálisis. Juan Guillermo Uribe

 El cuerpo visto a través del cine. Adriana Mora Arango

 El sentido trágico del cuerpo en la imagen fotográfica contemporánea. Edith


Arbeláez Jaramillo

 El cuerpo y el sentido de la exclusión. Armando Montoya López

 El cuerpo fragmentado. Rodrigo Zapata Cano

 Cuerpo y técnica. Jorge William Montoya

 Cuerpo de mujeres en la Antioquia decimonónica. Libia Restrepo Restrepo

 Nuestros erotismos. Carlos Mario González

 Cuerpo y productividad. Beatriz Uribe Correa

 Cuerpo y sufrimiento. Aída Gálvez Abadía

2.2. “Sexto Encuentro Departamental de Semilleros de


investigación.
Nodo Antioquia de Recolsi (Red Colombiana de Semilleros de Investigación). Universidad
Eafit.
Encuentro de semilleros de investigación de las universidades públicas y privadas a nivel
regional, con el propósito adicional de seleccionar las ponencias que irán por el nodo
Antioquia al encuentro Nacional de semilleros de investigación; pero vale la pena anotar
que en ésta ocasión la mayor participación la tuvieron las universidades privadas.
Los principales temas abordados en los proyectos de investigación giraron alrededor de las
ingenierías, ciencias administrativas, ciencias biológicas, ciencias agrarias, educación,
psicología, ciencias de la salud; economía y administración, ciencias sociales, derecho y
ciencias políticas; lingüística y artes, y comunicación; dentro de este marco disciplinario
fueron organizados los paneles, de igual modo se desarrollo la dinámica de las ponencias,
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 13

en periodos de tiempo de 2 a 3 horas aproximadamente, y en simultaneidad. Dentro de la


dinámica de intercambio de conocimiento permanente con las diferentes disciplinas que
trabajan con el objeto de estudio cuerpo y procesos de educación corporal giró la búsqueda
de los contactos con otros semilleros de investigación, los resumiremos de la siguiente
manera: “Semillero de Biosinergía” De la Fundación Universitaria Maria Cano, proyecto
“Análisis de los impactos de los programas de educación sexual y reproductiva en una
población universitaria de la ciudad de Medellín”, tocan nuestro tema de estudio desde la
perspectiva de la educación sexual universitaria, el correo del contacto es Felipe Palacio:
felipepalacio@hotmail.com . Semillero Grupo de Estudios en diseño, línea de investigación
en Morfología Experimental. Proyecto “Diseño de parques públicos infantiles a partir de
estructuras no convencional, UPB; consideramos tiene relación en tanto el desarrollo de la
motricidad infantil puede ser mejor impactado desde la educación y la recreación en
espacios públicos, a través de programas y proyectos que dispongan material de bajo costo
no convencional; el contacto es mdmaniel@hotmail.com
El semillero de escuela primaria Colegio Monseñor Alfonso Jaramillo MAUJ, proyecto
“Movimientos saludables” lo consideramos importante porque trabaja los estilos de vida
saludable y el autocuidado del cuerpo desde la actividad física con los escolares del
municipio de Rionegro, el contacto es moraleja 1996-ale@htmail.com Semillero de
estudios de vida saludables, proyecto “Análisis de los impactos de posprogramas de
educación sexual y reproductiva en una población universitaria de la Ciudad de Medellín”,
FUMC, pertinente porque trabajan cuerpo-educación y sexualidad, contacto Andrés Felipe
coor-sem@fumc.edu.co, psicoandres@hotmail.com, 2913575 Ext. 102. La realización del
encuentro regional de semilleros de investigación permite visualizar la organización de un
evento, tanto sus pros como sus contras, lo que se puede retomar y lo que no se debe hacer
en circunstancias similares, de igual forma, permite ampliar la visión de lo que requiere la
exhibición y exposición de póster, por ej. el dominio del tema, el poder de oratoria, y el
manejo de público entre otras exigencias; se presentan con igual o más rigurosa exigencia la
realización de talleres y la exposición de ponencias; ya que es muy posible llegar a ser poco
o nada convincente después de un gran esfuerzo investigativo y de escritura, en éstos
eventos la investigación termina en feliz termino con una buena exposición. Quienes
asistimos consideramos éste, un espacio valioso para la formación del investigador del
semillero, aunque consideramos más valiosa la participación si se hace con una ponencia,
que esperamos sea para nosotros en los próximos encuentros. Como aprendizaje general de
formación se nos generó desde la primera conferencia la importancia de la virtud de saber
escuchar, y en la última charla, la importancia de saber observar para inquietar
permanentemente la realidad problema social o individual. Como conclusión podemos decir
que valió la pena haber asistido, y nos quedamos más motivados por el quehacer
investigativo desde los semilleros de investigación.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 14

2.3. Conferencia: Nuestro temor a la muerte.


Ernst Tugendhat. Teatro Camilo Torres. Universidad de Antioquia.
Conferencia dictada en el teatro Camilo Torres de la Ciudad Universitaria de la Universidad
de Antioquia el día 7 de marzo de 2007 a las 4:30pm; titulada “Nuestro temor a la muerte”,
dicha conferencia fue dictada por el doctor Ernst Tugendhat y fue preparada por el Instituto
de Filosofía en el marco de la cátedra publica. Trato básicamente sobre una
contextualización y reflexión acerca de la muerte en el ser humano, un tema que aunque se
aparta un poco de nuestro interés de estudio se puede relacionar desde esa trascendencia de
cuerpo vivido a ser relativo con el hecho de morir. Tratado desde la concepción del temor
de morir hasta su justificación en la realidad.
Donde el pánico se convierte en uno de los peores aliados al momento de fallecer, no solo
en la representación de la victima sino también en el victimario, solo se debe considerar que
es uno de los estados de la vida, del cuerpo, de la naturaleza y por tanto tomarlo con
naturalidad. Y así como lo decía Tolstoy “nos espantamos porque nos disolvemos en la
nada” y la principal preocupación es el futuro, mientras la realidad se nos va lentamente, en
esta existencia inmortal del cuerpo humano. Lo realmente importante es entender el acto
natural de morir y tratar de realizarnos desde las acciones de la vida para no tener que
lamentar la inevitable despedida.

2.4. Conferencia: La literatura erótica en español.


Santiago Gamboa, Federico Andahazi, Pablo Simonetti, Federico Jeanmaire. Biblioteca
EPM
La conferencia está en el marco de MD07. La expectativa era conocer al escritor argentino
Federico Andahazi, porque habíamos leído su texto El Anatomista. Sin embargo, el escritor
no asistió al conversatorio con los demás escritores.

2.5. Seminario internacional de ciudades seguras: ¿de que


seguridad estamos hablando?
Realizado entre el 6 y 7 de julio de 2007 y organizado por el concejo de Medellín y la
Universidad de Antioquia, el seminario Internacional “CIUDADES SEGURAS: ¿De cuál
seguridad estamos hablando?” tuvo como finalidad ampliar el concepto de seguridad en la
ciudad ya que este se concibe, casi exclusivamente, como protección contra la violencia.
Esta concepción tradicional de la seguridad se vuelve determinante en entornos conflictivos
como el de Medellín donde la urgencia de la protección de la vida en su forma más
elemental hace que no sean consideradas, en su real dimensión, otras perspectivas de la
seguridad y la protección que son necesarias para garantizar la calidad de vida a los
habitantes. Conceptos como seguridad alimentaria, seguridad en salud, seguridad ambiental,
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 15

seguridad de género, no han hecho parte integral en la discusión sobre las políticas de
seguridad y se convierten, en ocasiones, en problemáticas de gran magnitud. Estas
diferentes visiones de la seguridad se constituyen en los ejes temáticos del seminario.
El objetivo general del seminario: Propiciar un espacio de reflexión y discusión sobre la
seguridad en la ciudad de Medellín desde una postura integral, interdisciplinar e incluyente.
Objetivos específicos: interrogar el concepto de seguridad; revisar diferentes perspectivas y
estrategias de seguridad y debatir sobre las políticas públicas presentes y futuras sobre
seguridad en Medellín.
En conclusión, el seminario, logró poner en contraste el concepto de seguridad tradicional
con un concepto más integral de la misma. El primero, que opera en la sociedad actual y
que tiene un arraigo histórico grande es visto desde una perspectiva bélica asentada en la
institución que regula las normas judiciales manifiestas en el poder de la institución pública:
fuerzas armadas como agentes de vigilancia y castigo generalizado. El segundo, visto desde
una perspectiva holística, y que opera en función de una manifestación democrática y
organizada del estado y sus ciudadanos; en este sentido, se habla de una seguridad
educativa, ambiental, de género y de salud entre otras. Con base en lo anterior, es necesario
pensar en aquél cuerpo que vive y da vida a la ciudad, que la habita de una forma activa y
que se convierte en el directo receptor de estas diversas manifestaciones sociales. Aguja e
hilo para tejer una democracia en el cuerpo social, que garantice una mejor forma de habitar
y de vivir el espacio, son ahora imprescindibles en nuestra sociedad.

3. Asistencia de investigadores externos al semillero


Fenomenología del cuerpo
Luz Elena Gallo. Licenciada en Educación Física.
Docente Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigación Estudios en
Educación Corporal.
Se parte del presupuesto que el encuentro con el Semillero es ante todo un lugar de
intercambio y de diálogo donde se une la voz de unos con el oído de los otros para,
desde allí, hacer posible el acercamiento a las ideas del cuerpo presentes en la
fenomenología. El encuentro pretende, de un modo general, traer las voces de los
principales autores que han transitado por el discurso de la fenomenología del cuerpo
(Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty, Bernhard Waldenfels, Xavier Escribano,
Mario Teo Ramírez) mostrando cómo se ha movido el pensamiento en torno al cuerpo
desde esta teoría que ‘rompe’ con la tradición platónico-cartesiana. También se
presentan las nociones de cuerpo tal como aparecen en el discurso fenomenológico: el
cuerpo-Körper (actitud naturalista) cuerpo cosa-tenido-pensado-objetivo; el cuerpo-
Leib (actitud personalista) cuerpo propio-vivido-fenomenal-animado-agente-subjetivo;
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 16

y el cuerpo quiasmático como el lugar de entrecruzamiento entre cuerpo tenido y cuerpo


propio.
Así mismo, se presentan algunos rasgos que identifican el ser-corporal-en-el-mundo,
entre ellos: el cuerpo es nuestro anclaje en-el mundo; el cuerpo porta en sí el punto cero;
el cuerpo es entendido como sujeto de capacidades; el cuerpo es modo de expresión; el
cuerpo se convierte en sujeto de la percepción; el cuerpo al estar abocado al mundo
exige que sea entendido como sujeto de espacio y de tiempo; y el cuerpo es
intercorporalidad. Finalmente del encuentro, las palabras pueden despertar, albergar y
transformar modos de ver y de pensar la corporeidad; por ello algo que interesa en el
encuentro es lo que puede suceder, lo que puede aparecer y el horizonte que despliega
esta mirada del cuerpo.
Texto de referencia:
GALLO, Luz Elena (2006). “El ser-corporal-en-el mundo como punto de partida en la
fenomenología de la existencia corpórea”. En Revista Pensamiento Educativo Vol 38.
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Experiencia de iniciar un proyecto de investigación


Gloria Castañeda: Docente del
Instituto Universitario de Educación
Física
Saúl Franco: Docente del Instituto
Universitario de Educación Física
Marleny Cardona: Docente del
Instituto Universitario de Educación
Física
En este día de encuentro, tuvimos el
agrado de contar con la presencia de algunos docentes del IUEF quienes compartieron
sus experiencias obtenidas en los años que llevan en su proceso de investigación. La
primera en compartir sus conocimientos fue la profesora Marleny Cardona acerca de
la elección del tema, y dice que el asunto económico es algo estructural y que la
investigación colectiva amplia los horizontes y permite conocer otros puntos de vista,
además expresa que las entidades no encuentran necesaria la investigación.
La aspirante a Magister Gloria Maria Castañeda nos participó acerca de sus
experiencias inesperadas, no programadas obtenidas en la escuela popular de arte (EPA)
institución con la cual contaba la ciudad de Medellín y su objetivo era formar artistas en
diferentes áreas y en la cual ella se formaba como bailarina de danza folclórica. Ella
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 17

inicia su recorrido por el mundo de la investigación con las visitas a las comunidades
con una participación activa frente al hacer; luego con el centro de estudios folclóricos
(CEF) en el cual la recolección de la información la realizaban por medio de video.
Luego trabajó la danza experimental enfocada al folclor; estas practicas, comenta ella,
las vivenció cuando estuvo en acercamientos con la vereda de Cabildo, San Andrés, con
trabajos de lúdica infantil tradicional, y su recopilación se encuentra en los libros
publicados por el maestro Oscar Vahos (Q.P.D). Además de estas experiencias ella nos
menciona su interés por el cuerpo y la rehabilitación en fisioterapia por medio de la
danza lo que le conlleva a un acercamiento con la biodanza en la cual se apoya para
realizar su trabajo de especialización; la especialista finaliza su aporte inicial con el
siguiente comentario: “investigación no es aprender una cantidad de enfoques, es más,
es el contacto con la practica y la investigación; en su caso las historia de vida de
personas que practica danza”.
El aspirante a magíster Saúl Franco nos regala su aporte desde las experiencias que él ha
tenido con las practicas de ocio, expresiones de tiempo libre y sociedad y nos dice: “que
a partir de una retrospectiva se da cuenta que él se reconoce desde la observación, que
investigar es coger una idea y presentarla de forma organizada. Es un proceso en un
cierto orden que le da coherencia; es invitación. Argumenta que se investiga por
diferentes razones y que la dificulta que se presenta al investigar es que la
investigación no tenga donde canalizarse. La investigación parte de la preocupación de
yo como lo hago. Nos contó de las investigaciones sobre la mujer; además que se debe
investigar con los amigos y que dentro de este se presentan dificultades como el hecho
que alguien no comparta las afinidades y asuntos del mismo, entre las dificultades
también está que el tema que se investiga no signifique a los que trabajan. Y que un
buen resultado de una investigación surge de la sistematicidad, la continuidad y que
siempre esta tenga un principio y un fin; no un inicio, abortar y luego retomar. La parte
económica puede ser una dificultad, pero, no es el mas grande, y que los asuntos
importantes en la búsquedas permiten mayor aceptación si son de carácter internacional.
El carácter de la investigación permite visionar las posibilidades de inversión
económica para la realización del proyecto.” En la actualidad se dedica a investigar
acerca del ocio. La charlea finaliza con el aporte de diferentes ideas por parte de los
invitados, y las respuestas a las preguntas formulados por algunos integrantes del
semillero. Ya finalizando las intervenciones la profesora Marleny habla algo acerca del
asunto con las metodologías y las utilidades al enfrentarse el tema de investigación no
hay nada definido.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 18

4. Organización y participación en actividades


4.1. Organización: II Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación y I Encuentro Internacional de Estudiantes
Investigadores en Educación Física, Recreación y Deporte.
El Semillero de Investigación de Estudios Corporales participa como coorganizador del
“2º Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación y 1er Encuentro Internacional de
Estudiantes Investigadores en Educación Física, Recreación y Deporte”, el cual busca
generar un espacio dinámico y propicio para la socialización y discusión de experiencias
de los semilleros de investigación y estudiantes investigadores en Educación Física, que
faciliten el enriquecimiento conceptual, la confrontación y el intercambio de ideas así
como la generación de otras, con el fin de fortalecer la cultura investigativa. El evento
pretende acoger 200 personas de diferentes partes de las regiones, del país y del mundo,
en donde la confluencia de cinco líneas temáticas gira en torno a trabajos investigativos
en diferentes modalidades de participación.
Como experiencia formativa, desde la vinculación del semillero en la organización de
este evento, es rescatable el establecimiento de vínculos con grupos y estudiantes que se
encuentran actualmente trabajando diferentes temáticas en el área; de igual forma, la
interrelación que se crea entre los semilleros en busca de un mismo proyecto de evento
va marcando lineamientos de fortalezas y proyecciones para trabajos futuros conjuntos.
En un marco general, este evento corresponde a una sumatoria de responsabilidades y
de fuerzas que redundan en trabajos conjuntos concertados; y que además van en pro
del fortalecimiento de una cultura investigativa y por al área del conocimiento que nos
convoca en esta ocasión: El cuerpo en íntima relación con la Educación Física, la
Recreación y el Deporte.

4.2 Organización del ciclo de cine: historia del cuerpo a través


del cine.
En asocio con la Biblioteca del Instituto Universitario de Educación Física:
Películas:
Furia de Titanes. El cuerpo en Grecia. Director: Desmond Davies
Concepción de cuerpo y de hombre: Vivir bien: es vivir en la Polis. El hombre sano: es
el hombre que participa junto con los demás ciudadanos en las acciones políticas. El
hombre libre jamás suda. Sudan los esclavos dicen los griegos, sudan los caballos. No
los hombres libres. VIVIR BIEN para un griego: VIVIR BIEN para un griego no es
sentirse bien. VIVIR BIEN para un griego no es estar rico. VIVIR BIEN para un griego
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 19

no es estar pleno, VIVIR BIEN para un griego no es estar en forma, VIVIR BIEN para
un griego es mantener a su pueblo libre de cualquier tipo de sometimiento. A los
primeros que Platón destierra después de los poetas, es a los atletas. Los destierra de su
Polis porque dice: ellos no merecen estar aquí, argumenta Platón, porque los atletas no
merecen estar en su Polis perfecta porque son "esclavos de su cuerpo" y nosotros
necesitamos hombres libres. Platón descubrió que se podía ser esclavo de su propio
cuerpo. Una persona que cuando vive no vive sino que cuenta lo que traga, una persona
que cuando vive, no camina sino que cuenta cronométricamente como camina, una
persona que jamás desde que se levanta hasta que se acuesta encuentra paz en su propio
espíritu, porque tiene que estar permanentemente de manera preformativa, exigiéndose
así mismo a su propio cuerpo. Para Platón es el modelo absoluto de esclavo. La palabra
actividad en griego tiene que ver con la praxis, es decir con la acción, es decir, con el
compromiso político de un ciudadano en la Polis. No tiene que ver ni con nervios, ni
con tendones, ni con actividad muscular, ni transformativa, ni nada por el estilo, tiene
que ver con el pleno desplegarse de una cosa (del alma), conforme a la excelencia y la
perfección. La vida apuntaba al exterior porque esto definía al hombre, era su actividad
en la Polis, como ciudadano libre. El espacio público en la antigüedad era el espacio
político en que el ciudadano ejercía su libertad.

El Decameron. El cuerpo en la Edad Media. Director: Pier Paolo Pasolini


El nombre de Edad Media, Medio Evo, surge con Cristóbal Kekker (Cellarius) en 1688
en su historia del Medioevo desde los tiempos de Constantino el Grande hasta la toma
de Constantinopla por los turcos. Allí se designa este periodo con el nombre “Medio”,
reservando los de “Antiguo” para el momento contemporáneo, es decir, lo que vino
después de la caída de Constantinopla. De aquí entró en la historiografía el hábito de
indicar como Edad Media lo que media entre la historia de la antigüedad y la historia de
la modernidad o nueva. Ya en Keller tiene un hondo sabor y olor negativos: son los
siglos de transición entre dos grandes épocas del espíritu: la antigüedad griega y romana
y lo nuevo de los siglos modernos. El Medioevo se puede mirar a través de los
ilustrados, de los románticos, de los marxistas, de Federuci Nietzsche, Mijail Bajtin, de
Michel Foucault, de la historia de las mentalidades, de Humberto Eco, de los
Dialécticos y antidialécticos. Desde la perspectiva de Mijail Bajtin, la cultura medieval
se mueve por la dialéctica de oposición entre la cultura de la seriedad (oficial,
dogmática, dominante) y la cultura de la risa (popular, subalterna, transgresora). Es el
Medioevo de la risa, lo cómico, la parodia, lo subalterno, lo trasgresor, lo que pone
patas al revés la cultura de la seriedad oficial de clérigos, caballeros y campesinos.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 20

Las aventuras del Varón Monchausen. Cuerpo en la ilustración


La fe en la razón y en la verdad con la consiguiente idea de progreso y libertad, el
desarrollo de la ciencia y su necesaria promesa de una vida mejor para todos, fueron
algunas de las implicaciones del predominio que directa o indirectamente ejerció la
epistemología en la Modernidad. Características del pensamiento moderno: Hay un
privilegiado de la "mente" sobre el cuerpo. La verdad esté ahí fuera para ser
aprenhendida por el sujeto. Hay una naturaleza humana eterna e inmutable. La creencia
en una estructura estable del ser que rige el devenir y da sentido al conocimiento y
normas de conducta. Función de los grandes relatos y de la posibilidad de un gran
proyecto emancipador de la humanidad. Una ética universal fundamentada sobre sólidas
bases epistemológicas, antropológicas y ontológicas. Entre los siglos XVI y XVIII
aparecen dos visiones del cuerpo opuestas: una lo desprecia, de distancia de él y lo
caracteriza como algo de materia diferente a la del hombre al que encarna; se trata
entonces de poseer un cuerpo; la otra mantiene la identidad de sustancia entre el hombre
y el cuerpo; se trata entonces, de ser del cuerpo. Dualismo carteciano: concibe al
hombre traspasado por un espacio interior, la mente y uno exterior, el cuerpo, pero
tajantemente separados. El conocimiento moderno reconoce dos facultades humanas.
Los órganos están divididos y hasta enfrentados entre sí, por recibir estímulos
contradictorios, pero el alma ha de constituir un cuerpo total. Descartes estableció la
separación de dos realidades, la mente o res cogitans y la materia o res extensa,
manteniendo la dualidad aún vigente de cuerpo y mente, y la idea mecanicista del
cuerpo, el cuerpo como máquina.

Carácter. Cuerpo en el siglo XIX


Las representaciones sociales le asignan al cuerpo una posición determinada dentro del
simbolismo general de la sociedad. Sirven para nombrar las diferentes partes que lo
componen y las funciones que cumplen, hacen explícitas sus relaciones, penetran el
interior visible del cuerpo para depositar allí imágenes precisas, le otorgan una
ubicación en el cosmos y en la ecología de la comunidad humana. Este saber aplicado al
cuerpo es, en primer término, cultural. Aunque el sujeto tenga sólo una comprensión
rudimentaria del mismo, le permite otorgarle sentido al espesor de su carne, saber de
qué está hecho, vincular sus enfermedades o sufrimientos con causas precisas y según
la visión del mundo de la sociedad; le permite, finalmente, conocer sus posición frente a
la naturaleza y al resto de los hombres a través de un sistema de valores. Las
representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios de un estado
social, de una visión del mundo y, dentro de ésta última, de una definición de la
persona. Es cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo. Le
Bretón. Templanza: es la virtud que modera y ordena la atracción de los placeres y
procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 21

sobre los instintos. La templanza implica diferentes virtudes como son: la castidad, la
sobriedad, la humildad y la mansedumbre. Según la acepción cristiana la Templanza
tiene la tarea de domar principalmente la sensualidad, los placeres carnales, y por tanto
entre las virtudes vinculadas a ella se encuentra la Castidad. Es la templanza también la
Virtud cardinal que inclina al apetito concupiscible a ordenar sus actos propios bajo el
imperio de la voluntad según el dictamen de la recta razón. Ascetismo: Produce en
primer término la moral ascética una exaltación del intelecto o de nuestras potencias de
abstracción, que se sobreexcitan con el consiguiente menosprecio de la vida práctica y
el desarrollo vertiginoso de una imaginación calenturienta, que no se sacia con
representaciones esquemáticas, sino que necesita dar plasticidad semimaterial y tangible
a los símbolos de los entes de razón que fantásticamente llenan el pensamiento y agotan
la sensibilidad del asceta. La moral ascética fundada en el menosprecio del cuerpo, a
asegurar, por medio de los sufrimientos físicos (especie de reacción curativa o recurso
terapéutico), el triunfo del alma sobre los instintos y las pasiones.
BABEL. Cuerpos contemporáneos
Se trata de un cuerpo socialmente construido, e íntimamente ligado a las condiciones
materiales y culturales de existencia colectiva e individual. El cuerpo: pertenece por
derecho propio, a la cepa de identidad del hombre. Vivir consiste en reducir
continuamente el mundo al cuerpo, a través de lo simbólico que éste encarna. La
existencia del hombre es corporal. Y el análisis social y cultural de que es objeto, las
imágenes que hablan sobre su espesor oculto, los valores que lo distinguen, nos hablan
también de la persona y de las variaciones que su definición y sus modos de existencia
tienen, en diferentes estructuras sociales. El cuerpo está presente en la acción individual
y colectiva, en el centro del simbolismo social. Casa sociedad se esfuerza, en un estilo
propio de cuerpo, de proporciona una respuesta singular. Cada sociedad forja un sentido
a su manera, evidente sólo a la mirada familiar que ella misma provoca. Cada sociedad
esboza, en el interior de su visión del mundo, un saber singular sobre el cuerpo: sus
constituyentes, sus usos, sus correspondencias, etcétera. Le otorga sentido y valor. Las
concepciones de cuerpo son tributarias de la concepción de persona. Las
representaciones sociales le asignan al cuerpo una posición determinada dentro del
simbolismo general de la sociedad. Sirven para nombrar las diferentes partes que lo
componen y las funciones que cumplen, hacen explícitas sus relaciones, penetran el
interior visible del cuerpo para depositar allí imágenes precisas, le otorgan una
ubicación en el cosmos y en la ecología de la comunidad humana. Este saber aplicado al
cuerpo es, en primer término, cultural. Aunque el sujeto tenga sólo una comprensión
rudimentaria del mismo, le permite otorgarle sentido al espesor de su carne, saber de
qué está hecho, vincular sus enfermedades o sufrimientos con causas precisas y según
la visión del mundo de la sociedad; le permite, finalmente, conocer sus posición frente a
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 22

la naturaleza y al resto de los hombres a través de un sistema de valores. Las


representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios de un estado
social, de una visión del mundo y, dentro de ésta última, de una definición de la
persona. Es cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo.
El cuerpo cobra sentido con la mirada cultural del hombre. David Le Bretón.
Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión: Buenos Aires. 1990.

4.3. Organización del taller: Los semilleros de investigación.


Entre la tradición científica y la formación investigativa.
UPB.
El taller estuvo dirigido a los coordinadores de los semilleros de la Universidad (38
participantes) Pontificia Bolivarina adscrito al centro de Investigaciones. El objetivo
general del taller es dimensionar las posibilidades de desarrollo de la formación
investigativa a través de los semilleros de investigación de la UPB. Y los objetivos
específicos son: identificar perspectivas de trabajo de los semilleros de investigación;
identificar unos principios de acuerdo para la consolidación de una política de
financiación que potencie las actividades de los semilleros; analizar las problemáticas
fundamentales en los procesos formativos de los semilleros de investigación.
Los resultados del taller están en relación con los siguientes ítems:
- Estrategias empleadas por el semillero para convocar a nuevos participantes.
- Reglamentos implementados por el semillero para regular la participación
- Metodología empleada en el semillero para el desarrollo de contenidos y actividades.
- Contenidos de Metodología de la Investigación que son abordados en el semillero.
- Proyectos ejecutados por los estudiantes.
- Acciones para mantener contacto con los miembros del semillero que se gradúan.
- Participación en eventos (ponencias, organización de eventos, asistencias).
- Medios empleados para la difusión y divulgación de las actividades del semillero.
- Estrategias para integrarse al currículo de la educación superior y al del colegio.
- Nombres de las redes a las que pertenece el semillero
- Interacciones que tiene el semillero con otros grupos
- Actividades y contenidos que son ejecutados en compañía de otros semilleros.
- Relaciones que tiene el semillero con los grupos de investigación.
- Estrategias de trabajo interdisciplinario empleadas por el semillero.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 23

- Participación en programas de pasantías por parte de los miembros del semillero.


- Actividades que fueron, son o serán desarrolladas con expertos.
- Capacitaciones que ha recibido el semillero.
- Financiación de los proyectos y las actividades del semillero hasta la fecha.
- Estímulos otorgados a los miembros del semillero
- Premios, reconocimientos y menciones que ha recibido el semillero.
- Asesorías.
- Nociones sobre investigación formativa y producción de conocimiento.
- Identificación de necesidades de financiación.
- Análisis de problemáticas fundamentales en los semilleros.

5. Trabajo de campo
5.1. Reconocimiento del cuerpo en prácticas de ciudad.

Parte 1 y 2. Marta Lía Giraldo.


Departamento de Cultura.
COMFENALCO.
Se realizaron dos salidas con los
integrantes del Semillero de
Investigación en Estudios Corporales,
las cuales llamamos “Reconocimiento
del cuerpo en prácticas de ciudad”, en el Parque Bolívar, los días marzo 31 y abril 28
de 2007.
En el primer encuentro hicimos un recorrido por las estructuras más representativas del
parque en compañía de la Historiadora Marta Lía Giraldo, del Departamento de Cultura
de COMFENALCO, quién nos hizo una aproximación de la historia del parque,
describiendo los espacios y las transformaciones que ha tenido a través del tiempo. Uno
de nuestros objetivos principales al hacer el recorrido fue avivar nuestros sentidos para
poder percibirlo desde otra perspectiva diferente a la que se tenia de él, sentirnos
extranjeros y de esta manera acoger los componentes del parque, en especial la
manifestación de los cuerpos y por tanto, establecer las relaciones que emergen a partir
de ellos.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 24

En nuestro segundo encuentro también con la participación de la historiadora Marta Lía


Giraldo, visitamos el Departamento de Cultura de COMFENALCO, donde tuvimos la
oportunidad de conocer a través de fotografías lo que era el Parque Bolívar hace
muchos años atrás, hasta la actualidad. También conversamos y reflexionamos sobre
algunas características relevantes del parque, como por ejemplo la diversidad de las
personas que lo habitan y la historia que pueden evocar a través del recuerdo, de las
vivencias y experiencias de vida que se hayan tenido allí; es un espacio que habla e
involucra varios aspectos como son la política, religión, economía, cultura, corrupción,
etc.

Finalmente destacamos que tenemos muy poca relación con el pasado, con los procesos
y los cambios a través del tiempo, pero que de igual forma podemos indagar y
acercarnos a la literatura, los archivos, a los puntos de memoria como las casas, la
catedral, calles, hechos que hayan sido partícipes en la construcción de una historia más
de la ciudad.

6. Capacitación
Capacitación en bases de datos.
Biblioteca Instituto Universitario de Educación Física.
Temas
- Importancia de la gestión de información en los procesos académicos e investigativos.
- Importancia de la investigación como posible campo de desempeño profesional
- Historia reciente de la gestión de información científica: limitaciones para actualizarse
en temas académicos antes de las TIC’S y nuevas posibilidades a partir de ellas.
- Servicios y recursos ofrecidos por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de
Antioquia (préstamo, bases de datos, conmutación bibliográfica, opac)
- Uso de la Internet con fines académicos
- Presentación de VIREF, la Biblioteca Virtual de Educación Física del Instituto
- Importancia del dominio de otros idiomas para aprovechar el conocimiento disponible
en el mundo.
Desarrollo de actividades
Exposición sobre los temas enunciados
Recorrido por el portal del Sistema de Bibliotecas
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 25

Consulta del catálogo en línea OPAC


Consulta en Bases de Datos (Dialnet, Lilacs, Scielo, Medline)
Búsquedas en Internet
Presentación de VIREF
Comentarios y preguntas
Recursos físicos: Biblioteca Educación Física
Recursos materiales: Computador, conexión a Internet y proyector.
Recursos humanos: Expositor y asistentes.

7. Formulación de proyectos
Prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la clase de educación
artística que favorecen una experiencia corporal en el municipio del Carmen de Viboral.
Cofinanciado por Ediciones EDIARTE. S.A. presentado a la convocatoria de
Regionalización 2007.
Planteamiento del problema de investigación
El objeto de conocimiento que nos convoca en esta investigación es el estudio de las
prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación en la clase de educación
artística que favorecen una experiencia corporal a los estudiantes del Carmen de
Viboral. Nos interesa entonces develar aquellas prácticas que inciden directamente
sobre los cuerpos, prácticas estéticas pedagógicas que moldean un cuerpo y que
posibilitan un experiencia corporal. En las clases y los espacios escolares se viven
experiencias con el arte que tienen como finalidad la formación, pero desconocemos
qué relación se da entre la obra artística y la subjetividad; qué les pasa a los cuerpos,
qué les afecta, cómo se con-mueven, cómo le atribuyen sentido a la vida a través de
arte.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 26

Formulación del problema


• ¿Qué prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación en la
clase de educación artística favorecen una experiencia corporal?
Preguntas orientadoras
• ¿Cuáles son los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la
clase de educación artística?
• ¿Qué intercambio estético se genera en la relación entre el sujeto y el
objeto estético?
• ¿Qué objetos estéticos median la relación entre prácticas estéticas
pedagógicas y experiencia corporal?
• ¿Cómo las instituciones educativas acogen la vida cotidiana del
estudiante y la incluyen en su educación artística?
Objetivos
Objetivo General
Conocer las prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación en la
clase de Educación Artística que favorecen una experiencia corporal de los
estudiantes.
Objetivos específicos
• Identificar los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la
clase de educación artística
• Determinar los objetos estéticos que median la relación entre prácticas
estéticas pedagógicas y experiencias corporales.
• Reconocer el intercambio estético que se genera en la relación entre el
sujeto y el objeto estético.
Resultados esperados
• Conocimiento de las prácticas estéticas pedagógicas formativas en la
clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal.
• Identificación de los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en
la clase de educación artística
• Caracterización de los objetos estéticos que median la relación entre
prácticas estéticas pedagógicas y experiencias corporales.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 27

• Comprensión del intercambio estético que se genera en la relación entre


el sujeto y el objeto estético.

8. Organización de convocatoria a nuevos integrantes


Elaboración y difusión en el medio universitario para nuevos integrantes.
La convocatoria hecha por el Semillero de Investigación en Estudios Corporales para el
año 2007, estuvo a cargo de la Comisión de Comunicación y Medios bajo la
coordinación del estudiante en formación Jeyson Guzmán Sánchez y con el apoyo de
todos de los integrantes del Semillero. Dicha convocatoria se dio a través de 3
momentos en los cuales se buscó inquietar, seducir e incorporar estudiantes, profesores
y egresados de los diferentes programas afines a nuestro objeto de estudio que ofrece la
Universidad de Antioquia; a la vez que proyectar nuestro semillero en la comunidad
académica.
El primer momento se basó en una campaña propagandista que buscó generar
inquietudes en la población objetivo mediante carteles alusivos al cuerpo humano desde
diversas perspectivas, acerca de lo que se buscaba con dicha campaña y el origen de
ésta. Estos carteles se distribuyeron estratégicamente por las zonas de la Ciudadela
Robledo frecuentadas por programas afines a nuestro objeto de estudio al igual que en
las facultades de Ciudad Universitaria que cumplían con dicho parámetro. (El material
utilizado lo podemos apreciar en el Anexo 1). Estos mensajes fueron acompañados con
la figura humana que hace parte de nuestro logotipo, de manera que la gente fuese
familiarizándose con dicho icono y así pudieran relacionarlo con las siguientes fases de
la campaña propagandista.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 28

En un segundo momento se quiso dar a conocer completamente el logotipo (Anexo 2)


que nos identifica como Semillero de Investigación, acompañado de nuestra filosofía en
diferentes carteles que se distribuyeron en reemplazo de los expuestos en la primera
fase. De esta manera se difundió nuestra visión (Anexo 3), misión (Anexo 4) y
objetivos (Anexo 5), para que los interesados pudiesen identificarse con el Semillero.
Por último remplazamos los carteles expuestos nuevamente por la convocatoria formal
del semillero donde se indicaba la fecha, la hora, el lugar y una breve introducción de
quienes somos, también se sacó la información por medio de volantes que se
distribuyeron en los espacios antes mencionados (anexo 6).
Finalmente la convocatoria transcurrió dentro de los términos normales presupuestados.
A la reunión fueron pocos posibles integrantes, quizás por la semana de vacaciones que
tuvo lugar una semana antes del certamen, lo que pudo haber disipado un poco la
información antes expuesta, sin embargo, se considera exitosa ya que de los 10
estudiantes de Educación Física que asistieron, 7 ingresaron, quienes poseen buenos
perfiles críticos y académicos.

9. Conversatorio
El cuerpo hablado. Ángela Chaverra profesora de la Facultad de Artes. Acerca de su
Seminario. El seminario aborda temáticas en relación con:
- El concepto de cuerpo desde el arte contemporáneo
- El cuerpo habla con ejercicios de expresión corporal
-El cuerpo en las artes es totalmente olvidado
-Se trabaja desde el desarrollo de la fiesta o su pestilencia corporal
-Este trabajo es realizado desde el performance.

10. Bibliografía básica


3. SENNET, Richard. Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental. Madrid: Alianza editorial. 1997. página 33.
4. ANDAHAZI, Federico. El Anatomista.
5. MUÑOZ, José Arturo. El oficio de investigar o el arte de auscultar las estrellas.
Bogotá, CORPRODIC. 1992.

11. Anexo
Cronograma de las actividades desarrolladas en el semestre

Вам также может понравиться