Вы находитесь на странице: 1из 9

Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES


URBANAS
Luís Perrone (Escuela de Vecinos de Venezuela).
INTRODUCCIÓN
El presente documento presenta algunos aspectos relevantes del desarrollo de la
educación ambiental y la participación en las comunidades urbanas de nuestro país.
Para ello presentaremos un “Marco Contextual”, donde se describirán algunas
características importantes del medio urbano, de la sociedad civil y de los grupos
comunitarios, particularmente de las Asociaciones de Vecinos (asovecinos) y algunos
aspectos específicos que enmarcan los procesos de educación ambiental en este
contexto organizativo y de participación. Luego describiremos algunas experiencias
importantes desarrolladas en el área, seguidamente pasaremos revista a algunos
aspectos tanto positivos como limitantes que han caracterizado el desarrollo del
proceso formativo en el ámbito de las comunidades y finalmente, haremos algunas
propuestas y definiremos varias líneas de acción para impulsar el desarrollo del mismo.
MARCO CONTEXTUAL
El ecosistema urbano trampa ecológica:
Este año la humanidad alcanzará un hito fundamental al convertirse en una especie
mayoritariamente urbana, y las proyecciones indican que en el año 2025 la población
urbana mundial alcanzará el 70% de la población total. En América Latina ya el
porcentaje de personas que habitan estas áreas es bastante alto (aproximadamente el
76.4 % y tres de las 10 ciudades más grandes del mundo están en Latino América) En
nuestro país la concentración de la población en grandes ciudades es aun más
pronunciado, ya que en la actualidad el 87% de la población habita en zonas urbanas,
particularmente en ciudades grandes o medianas de la faja costera del norte del país.
Esto significa entre otras cosas que la vida y la salud de la gran mayoría de los
venezolanos dependiente en muy alto grado de la calidad del ambiente urbano.
El complejo sistema urbano toma de su entorno grandes cantidades de recursos y
materias primas que son procesadas por el “metabolismo” de la ciudad y devueltos al
medio circundante en forma de desechos sólidos, agua y aire contaminados. Al mismo
tiempo, el avance del proceso urbanizador acaba con los suelos y vegetación
circundantes y altera las pautas climatológicas locales.
Estas situaciones han convertido a las ciudades en islas de concreto ambientalmente
degradadas y escasamente sustentables, esto señala a las grandes ciudades como los
principales focos de destrucción ambiental. Frente esto se impone la transformación de
las ciudades en sistemas sostenibles, que permita el reciclaje de nutrientes, la
recuperación de contaminantes, uso de tecnologías “limpias” y eficientes, etc.
Pero esto no será posible sin el surgimiento en buena parte de la población urbana de
una cultura ambientalmente responsable y esto a su vez difícilmente se logrará sin un
gran esfuerzo de organización, formación y movilización de la sociedad civil y en
especial los movimientos sociales urbanos y los grupos comunitarios.
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

Las Organizaciones Comunitarias:


Entre los diversos actores y grupos sociales que “construyen” el espacio urbano y la
ciudad (funcionarios gubernamentales, planificadores, propietarios de la tierra,
entidades financieras etc.) destacan los movimientos sociales urbanos y los grupos
comunitarios ambos factores son parte importante de la sociedad civil.
Estos últimos conforman una instancia de organización social compuesta por
instituciones y organizaciones que responden a intereses y necesidades concretas de
los ciudadanos. Dentro la gama de organizaciones comunitarias destacan las llamadas
organizaciones comunitarias que se caracterizan porque sus actividades tienen que ver
y responden a los problemas y necesidades de una localidad o comunidad concreta.
Estos grupos comunitarios son en consecuencia muy variados: culturales,
ambientalistas, comités de salud, de seguridad vecinal, comunidades educativas, etc.,
sin embargo la organización comunitaria que ha tenido un mayor desarrollo institucional
y que se ha extendido a través de todo el país es la asociación de vecinos.
El Movimiento Vecinal:
El movimiento vecinal está constituido por las asociaciones de vecinos y los líderes y
representantes vecinales que participan en ellas. Una asociación de vecinos es una
organización de habitantes de una localidad concreta, dirigida a resolver los problemas
comunes y realizar actividades que promuevan la participación sostenida de sus
habitantes (actos culturales, proyectos ecológicos fiestas vecinales etc.) Ellas están
claramente definidas social, geográfica y legalmente al ser un grupo de personas que
comparten intereses y necesidades y sus integrantes se afilian voluntariamente; tienen
un ámbito espacial definido, y poseen también un marco legal que las sustenta y regula.
Este marco legal (Ley Orgánica de Régimen Municipal y su reglamento Parcial Nº 1)
faculta a la asociación para representar a la comunidad respectiva ante las diversas
instancias del estado y establece una serie de atribuciones para las asovecinos en
materia de conservación y defensa del ambiente.
El movimiento vecinal surgió en 1958 con la fundación de Asociación de Vecinos de
Horizonte, luego se constituyó la de Los Corales en el Litoral Central, y en 1961 la
asociación de La Floresta. En 1971 se funda la primera Federación de Asociaciones,
FACUR con 14 grupos afiliados. Un hito importante para el movimiento fue la
promulgación en 1979 del Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal, en el cual se le da carácter legal a las asovecinos. A partir de entonces el
movimiento crece aceleradamente en todo el país, hasta el punto de que en la
actualidad se calcula que existen cerca de 20.000 asociaciones de vecinos.
Educación Ambiental y Movimiento Comunitario:
Los procesos de formación ambiental que se han venido desarrollando en el ámbito
urbano, y al interior del movimiento comunitario han sido variados y complejos, por eso
es bueno hacer algunas precisiones:
No todas las experiencias y actividades de educación ambientales que se dan dentro
del ámbito geográfico de las ciudades pueden ser consideradas "urbanas". Para los
efectos de este trabajo las experiencias a las cuales nos referiremos serán aquellas
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

cuyo contenido, actividades y propuestas estén referidas básicamente a las condiciones


y calidad de vida en el medio urbano y a su problemática ambiental correspondiente.
Una segunda precisión es que nos referiremos a la educación ambiental no formal
(fuera del ámbito escolarizado), y que no consideraremos las contribuciones realizadas
desde el ámbito empresarial.
Finalmente distinguiremos entre experiencias de educación ambiental estructuradas y
aquellas que no lo están. Las estructuradas son aquellas que fueron intencionalmente
concebidas, diseñadas, planificadas y desarrolladas para cumplir objetivos formativos; y
las no estructuradas son aquellas constituidas por actividades diversas, las cuales a
pesar que no fueron concebidas como formativas, dejan en los participantes una valiosa
formación ambiental.
Algunas Experiencias:
Podrían contarse por cientos las actividades y experiencias no estructuradas en los
últimos 30 años. Se trató principalmente de casos puntuales en los cuales diversas
asovecinos actuaron para impedir una construcción ilegal, resolver un problema de
servicios, o rescatar una zona verde. Enmarcados todos ellos en lo que ha sido un largo
proceso en el que los ciudadanos organizados han luchado por mejorar y defender sus
condiciones y calidad de vida en la ciudad. A continuación describiremos algunas
experiencias que nos parecen relevantes:
 La defensa de la comunidad de la Puerta (Estado Trujillo), en esa localidad a
mediados de los años 70 los vecinos, con el apoyo de F.O.R.J.A., se movilizaron y
lograron detener grandes desarrollos turísticos.
 La Pastora resiste, los vecinos de La Pastora y San José en Caracas ante los
planes de “renovación urbana” del Centro Simón Bolívar, que planteaban demoler
zonas tradicionales de estas comunidades, realizaron movilizaciones vecinales,
campañas de comunicación y crearon una junta de conservación y defensa,
lográndose parcialmente los objetivos.
 La Vega y la Fábrica de Cemento, A mediados de los años 70 y principio de los 80,
en Caracas los vecinos de la Vega actuaron contra una fábrica de cemento
enclavada en medio de la comunidad. Como consecuencia de estas acciones la
fábrica tuvo que restringir sus actividades y mudar las más contaminantes.
 Salvemos Las Cuevas de El Cafetal, a principios de los 80 el Movimiento de
Integración de la Comunidad y algunos asovecinos del este de Caracas realizaron
una campaña para lograr que un área con abundante vegetación y cuevas naturales
fuera declarada zona protegida. El objetivo se logró después de muchas
excursiones, caravanas, tomas ecológicas, recolección de firmas y notas de prensa.
 El agua de Mérida, la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Mérida, inició
una campaña para impedir que se continuaran contaminando las aguas del río
Mucujún que surte de agua a la ciudad, esta campaña (86 – 89), logró que se
dictara el primer amparo judicial en materia ambiental en nuestro país por el derecho
al ambiente sano y a la salud.
 Las áreas especiales, a mediados de los 80, la Federación de Asociaciones de
Comunidades Urbanas FACUR inició una campaña contra el cambio de zonificación
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

de una serie de terrenos en la ciudad de Caracas destinados a equipamientos


públicos (Parques, iglesias, escuelas, etc.), objetivo que se logró parcialmente.
 Caricuao y su Planta, En la Parroquia de Caricuao en Caracas, grupos vecinales,
ambientalistas y comunitarios lograron impedir que fuera construida en la entrada
de la urbanización una planta de transferencia de basura.
 El Parque Universal de La Paz, también en las comunidades de Caricuao y
Montalbán, un grupo de vecinos y representantes de organizaciones ambientalistas,
coordinadas por el ciudadano Erick Quiroga lograron que un terreno ubicado en la
zona de Macarao fuera preservado para construir en él un parque dedicado a la paz,
ésta idea tuvo apoyo de la UNESCO, sin embargo el desarrollo del parque está
estancado en éstos momentos.
En el campo de la educación ambiental estructurada podemos destacar también
algunas experiencias:
 La Escuela Canaima, a principios de los años 90 la ONG ambientalista
FUNDAGREA desarrolló una experiencia de agricultura urbana y reciclaje en una
pequeña escuela en el barrio La Vega, experiencia ésta que se difundió a parte de la
zona a través de los representantes y la comunidad educativa.
 Tierra Viva y la Cuenca, a finales de los años 90 la ONG Tierra Viva dentro de un
programa en el marco de un programa de conservación de la Cuenca del Lago de
Valencia, promueve la creación de centros ambientales regionales mediante un
extenso y completo programa formativo para comunidades.
 Ecología para Vecinos, este es el nombre de un programa formativo que desde el
año 1993 viene desarrollando la Escuela de Vecinos de Venezuela dedicado a
formar las comisiones ambientales de las Asovecinos y a representantes de grupos
comunitarios.
 Calidad de vida en medios urbanos: Entre el año 96 y 97 la Sociedad
Conservacionista Audubon de Venezuela desarrolló este proyecto que incluyó ciclos
de charlas con los Alcaldes del área metropolitana de Caracas, análisis de sus
propuestas y un taller sobre Desarrollo Sustentable y Ciudad entre otras actividades.
 Sensibilización Urbana para Jóvenes: Entre el año 96 y 99 la ONG EcoJuegos en el
marco del Programa “Juegos Ecológicos” organizó una serie de actividades dirigidas
a lograr la sensibilización y toma de conciencia sobre el ambiente urbano en jóvenes
entre los 12 y los 15 años.
Estas experiencias quizás sean sólo los más conocidas o publicitadas, ya que es
indudable que existe una gran cantidad de experiencias locales en todo el país que no
son conocidas por los autores de este trabajo. Como muestra de este hecho, de las 134
organizaciones registradas en el Directorio de Organizaciones Ambientales sin Fines de
Lucro de Venezuela, publicado por la Red ARA en este año, 25 de ellas reportan que
realizan proyectos con comunidades urbanas. Queda pendiente hacer un esfuerzo que
permita recoger y sistematizar estas experiencias.
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

Positivo – Negativo – Interesante:


A continuación intentaremos desarrollar un breve análisis del proceso de participación y
educación ambiental en comunidades urbanas y el movimiento comunitario tal y como
se encuentra en la actualidad.
Lo Positivo:
 El proceso ha sido rico y variado en contenidos, metodología y enfoques
respondiendo a los intereses y necesidades concretas de las comunidades.
 Existe en la actualidad una “masa critica” de cientos de ciudadanos formados y
sensibilizados en grados diversos en torno a temas que tienen que ver con el
ambiente la calidad e y las condiciones de vida en el medio urbano.
 Gran parte de la sensibilización y la formación se dieron a través de la práctica y la
participación directa de la comunidad en diversas acciones que se realizaron en
contextos de aprendizaje no estructurados (marchas, caravanas, acciones de
comunicación, acciones legales, excursiones etc.) o estructurados (cursos, talleres,
programas formativos), lo cual potenció el aprendizaje y le dio flexibilidad y variedad
a los métodos.
 Los contenidos evolucionaron desde los directamente relacionados con la ecología y
la conservación y defensa de la naturaleza hasta llegar a aquellos necesarios como
herramientas para resolver problemas específicos (temas de comunicación,
organización, participación, liderazgo, etc.) relacionados con la gradual formación de
una cultura ambientalmente responsable y el desarrollo de la ciudadanía.
 En el ámbito organizativo se han desarrollado algunas experiencias en el mundo de
las organizaciones comunitarias de modelos organizativos horizontales y circulares
(en contraste con la tradicional pirámide) integradas por equipos y comisiones de
trabajo que permiten potenciar la participación, la formación y la efectividad.
Lo Negativo:
 Existe un bajo nivel de articulación y comunicación entre las diversas propuestas
formativas y organizativas.
 Aun son relativamente pocos los programas formativos estructurados y las
instituciones que se dedican a realizarlos.
 Los programas y las experiencias adolecen de falta de difusión y los recursos
destinados para ellos por parte de otros actores sociales (empresas, gobiernos,
instituciones) aun son relativamente escasos.
 Son pocas las visiones compartidas e integradas de la ciudad y su problemática
ambiental, por parte de los grupos involucrados.
 Son pocos o inexistentes los programas de evaluación, sistematización y
seguimiento de las propuestas y acciones formativas.
 Existen múltiples problemas que obstaculizan la participación de los ciudadanos en
los procesos formativos y organizacionales, entre ellos destacan: La falta de
conocimientos y herramientas para gerenciar sus organizaciones, el aislamiento y la
incomunicación, las estructuras verticales de organización, la debilidad institucional
y la carencia de cultura asociativa, la penetración y el control de los partidos
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

políticos de diversas instancias de la sociedad civil, y el paternalismo y


presidencialismo que enraizado en nuestra cultura política también ejerce su
influencia negativa en las organizaciones comunitarias.
Lo interesante:
Como hemos visto, las ciudades no solamente albergan a la gran mayoría de la
población, sino que concentran el poder político y los centros administrativos de toma
de decisiones, y será en las ciudades donde se ganarán o perderán las grandes
batallas por la conservación de los ecosistemas, aún los situados a cientos o miles de
kilómetros en su periferia, frenar la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global.
Es decir, que el logro de un futuro sustentable pasa por la construcción de ciudades
sustentables con metabolismo circular y cualquiera que sea la fórmula o estrategia para
lograr esto debe tomar en cuenta como elemento estratégico la formación, organización
y participación del movimiento comunitario.
Lineamientos de Acción y Propuestas:
Podemos decir que el movimiento comunitario, más allá de los grandes lineamientos de
la educación ambiental, tiene los siguientes objetivos:
 Promover la organización comunitaria en torno a la solución de problemas
ambientales específicos.
 Orientar acerca de las alternativas existentes para mejorar la calidad de vida en sus
comunidades.
 Dotar de conocimientos y herramientas necesarias para que los participantes
puedan vincular los problemas ambientales globales con los de sus comunidades y
hogares.
 Facilitar a los participantes el análisis ambiental de sus comunidades y el diseño de
proyectos.
 Proporcionarle a los participantes herramientas y conocimientos en las áreas de
organización, participación y liderazgo que faciliten y potencien su actuación en pro
de la defensa y mejoramiento del ambiente.
 Promover la autonomía y la autogestión de las organizaciones comunitarias y los
modelos organizativos horizontales, democráticos y participativos.
 Apoyar y potenciar procesos de articulación y de formación de redes, entre las
diferentes manifestaciones del movimiento comunitario.
Tácticas y Estrategias:
Para el desarrollo de la educación ambiental en las comunidades urbanas queremos
proponer las siguientes tácticas, áreas y estrategias:
Tácticas:
Estas pueden considerarse como lineamientos prácticos a tomar en cuenta para el
mejor desarrollo del proceso. Todas estas propuestas deberán estar enfocadas dentro
de las siguientes orientaciones que enfoque la acción hacia: Lo inmediato (Lo que está
aquí y ahora); Lo concreto (Lo que puede verse, sentirse y tocarse); Lo practico (Lo
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

que nos sirve e interesa, nos produce beneficios y resultados); Lo participativo (Lo que
faciliten la organización, la participación y el liderazgo para la solución de problemas).
En este marco las tácticas recomendadas serían:
 Partir siempre de los intereses de la comunidad No de las necesidades,
apreciaciones o intereses de entes o personas externos a ellos
 Evaluar constantemente las actividades realizadas Si no revisamos el camino
recorrido nunca sabremos a donde hemos llegado.
 Usar la metodología de pequeñas victorias Comenzar con cosas sencillas, posibles
para luego plantearnos cosas más complicadas
 Servir de referencia Utilizar el ejemplo más que el discurso para transmitir nuestras
propuestas
 Promover las capacidades y la autoestima de las personas Fomentar actitudes
personales y grupales de autoconfianza en sus propias capacidades para la solución
de sus .problemas y mejora de su capacidad de vida
 Promover estrategias que faciliten el trabajo común En particular la comunicación, la
cooperación y el asumir responsabilidades compartidas entre todos los participantes
Áreas:
Consideramos que las áreas a trabajar con más énfasis deberán ser las siguientes:
A escala individual, como ciudadanos, en relación con nuestro comportamiento
actitudes y valores en el hogar y el trabajo; es decir, con la formación de una cultura
ambientalmente responsable:
 Con sumo consciente y responsable, Reciclaje, re-utilización, retorno.
 Ahorro energético y de los recursos hídricos.
 Uso de alternativas frente a tecnologías y sustancia peligrosas para el ambiente.
Con respecto a las acciones realizadas frente a problemas o conflictos ambientales:
 Comunicación y formación ambiental.
 Mecanismos de presión, negociación, solución de conflictos.
 Motivación y movilización, participación y liderazgo.
 Conocimiento y uso de la ley.
 Mecanismos para el control de la violencia urbana.
Con respecto a los proyectos y programas ambientales en las comunidades:
 Diseño y desarrollo de proyectos
 Evaluación y seguimiento de acciones
El nivel estratégico
Cualquier propuesta de cómo debe estar organizado un programa de educación
ambiental para grupos comunitarios deberá incluir un enfoque estratégico en el cual
buscará establecer las áreas de trabajo prioritarios para este objetivo. Estas áreas
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

establecerán los puntos clave de este trabajo y son: visión compartida, dominio
personal, aprendizaje en equipo y métodos y técnicas educativas holísticas.
Visión Sistémica:
Lo sistémico constituye un nuevo paradigma para ver, organizar y comprender la
realidad y constituye una herramienta de primer orden que consideramos imprescindible
en cualquier programa de educación ambiental.
Visión Compartida:
Esta es una herramienta muy poderosa para el desarrollo de cualquier comunidad
humana; ya que el requisito básico para construir un futuro es: imaginarlo, soñar con él.
Cualquier proceso de liderazgo, participación y de construcción de comunidades en
armonía con el ambiente pasa por crear y compartir una visión positiva de futuro, lo cual
implica también compartir valores y el sentido de misión.
Dominio Personal:
Las cualidades que logren desarrollar los individuos para ser eficientes, influir en los
demás y estar motivados hacia el logro son características fundamentales en el éxito o
fracaso de cualquier proyecto ambiental que éstos emprendan. Estas cualidades tienen
que ver con desarrollo del liderazgo, la actitud positiva, la creatividad, las relaciones
ganar-ganar, el manejo del tiempo y la pro-actividad entre otras.
Aprendizaje en Equipo:
Si bien el dominio personal es importante, es el grupo o mejor aún el equipo, la
instancia donde ocurre el aprendizaje la comisión de ambiente, las asovecinos, el grupo
ambientalista; pueden convertirse en equipos inteligentes de trabajo, con capacidad de
sinergia y de apoyar además de promover el aprendizaje y la superación de cada uno
de sus miembros.
Métodos y Técnicas Educativas Holísticas:
Tomando en cuenta los retos a los cuales se enfrenta y la complejidad de su campo
cognoscitivo la Educación Ambiental está obligada a ser eficaz y necesita métodos y
estrategias educativas que puedan potenciar sus resultados, así como que se adapten
a su complejidad sistémica. Entre estos métodos están los que se desprenden de la
programación neurolingüistica (PNL), formulados en principio por Bandler y Grinder, la
teoría de los tres cerebros, desarrollada pro Mac Lean y Speray, la sugestopedia de
Lozanov y las simulaciones, visualizaciones, metáforas y mapas mentales entre
muchos otros métodos y enfoques de enseñanza-aprendizaje.
Todas estas áreas articulan sobre la posibilidad de generar Proyectos Ambientales. Los
cuales a su vez constituyen una metodología educativa por sí mismos, combinan la
teoría con la práctica, son intrínsecamente útiles, son polos de acción y organización,
resuelven problemas, se relacionan directa o indirectamente con las necesidades e
intereses de las personas y por lo tanto promueven la participación.
Como puede verse, este final es solo un punto de partida.
Memorias III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003)

Referencias Utilizadas para Realizar esta Ponencia


Álvarez A. 1995. Material de Apoyo del Curso: “Metodologías efectivas para la
Educación Ambiental” Fundación Instituto Botánico de Venezuela.. Caracas.
Kaplún, P. 1995. Herramientas Prácticas para Motivar y Organizar a la Comunidad en la
Defensa del Ambiente y del Paisaje. Guía para Animadores Culturales y Grupos
Comunitarios. Geografía Viva. Caracas.
Perrone, L., y A. González. 1996. Ecología para Vecinos. Editorial Escuela de Vecinos.
Caracas.
Yi, B. 1993. Las Dos Caras de las Comunidades entre la Denuncia y la Autogestión.
Trabajo Grado. Escuela de Comunicación Social, Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
Commoner, B. 1973. El Círculo que se Cierra. Plaza y Janes Barcelona.

Este trabajo contó con el apoyo de las siguientes personas las cuales fueron
consultadas y participaron en conversaciones o discusiones al respecto de los
tópicos incluidos en este trabajo: Alejandro Álvarez (FOVEA – EcoJuegos); Rafael
González (Fundación Bigott); Alejandro Díaz (Fundación Bigott); Anita Reina
(Fundación Tierra Viva); Judith Durán (IUPFAN – Movimiento Vecinal ); Adriana
González (USB); América Virginia García (UPEL – Instituto Pedagógico J.M. Siso
Martínez)

Вам также может понравиться