Вы находитесь на странице: 1из 30

Lenguaje y Comunicación

Ensayo 2-2007

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y


COMUNICACIÓN

INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y


Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas.
Léalos con atención antes de contestar.

1- La comunicación humana se realiza mediante distintos tipos de signos. Cuando


estos signos forman parte de un sistema, estamos en presencia de:

a) Una oración
b) Un mensaje
c) Un código
d) Un símbolo
e) Una palabra

2. El género periodístico que permite a su autor, la conjugación de distintos lenguajes


y formatos periodísticos y el despliegue de la creatividad y el estilo personal es:

a) La crónica
b) La editorial
c) La noticia
d) La columna de opinión
e) El reportaje
(Preguntas 3 a 4)

Señoras y Señores:

Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema: y no dejaré impreso,
a mi vez, ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna
gota de supuesta sabiduría. Si he narrado en este discurso ciertos sucesos del pasado, si he
revivido un nunca olvidado relato, en esta ocasión y en este sitio tan diferentes a lo acontecido, es
porque en el curso de mi vida he encontrado siempre en alguna parte la aseveración necesaria, la
fórmula que me aguardaba, no para endurecerse en mis palabras sino para explicarme a mí
mismo.
(Pablo Neruda)

3. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos presentes en el texto anterior da(n) cuenta de


su carácter de discurso público, pronunciado en una situación oral de comunicación?:

I. El uso del vocativo para dirigirse a la audiencia.


II. La articulación del texto en torno a sus experiencias personales.
III. La presencia de deícticos que refieren a las circunstancias extra textuales de
enunciación.
IV. El uso de la primera persona singular que genera proximidad afectiva con el
receptor.

a) I y III
b) II y IV
c) I, III y IV
d) II, III y IV
e) I, II y II

4. Del latín versus que significa línea o surco, son los renglones sucesivos que forman un
poema. Es una unidad de ritmo, es decir, una serie de palabras cuya disposición produce un
determinado efecto rítmico y que está limitada por una pausa final.

Respecto del texto anterior, es correcto afirmar que:

I. Es un ejemplo de discurso expositivo


II. Contiene la etimología y significado del vocablo verso.
III. La estrategia discursiva predominante es la definición

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
5. ¿Qué función(es) del lenguaje predomina(n) en el segmento subrayado en la selección
anterior?:

I. Poética
II. Referencial
III. Fática
IV. Metalingüística

a) Solo II
b) I y III
c) II y IV
d) I, II y III
e) II, III y IV

6. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones contiene(n) una hipérbole?

I. Te llamé un millón de veces.


II. Tendida en la madrugada / la firme guitarra espera /voz de profunda madera
desesperada.
III. Tanto dolor se agrupa en mi costado/ que por doler, me duele hasta el aliento
IV. De tanto ser usado, y amasado en sudores y suspiros, el aire de la habitación
empezaba a convertirse en lodo"

a) I y II
b) III y IV
c) I, II y III
d) I, III y IV
e) II, III y IV

7. El género dramático se califica de directo por:

I. La ausencia de narrador
II. La proximidad entre actores y espectadores
III. El predominio de la función poética del lenguaje

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
8. De la comparación entre radio y televisión, es correcto afirmar que:

I. Se diferencian en el canal empleado para la transmisión de sus mensajes.


II. En tanto la televisión emplea todos los registros de habla, en la radio
predomina el registro culto formal.
III. La radio emplea criterios objetivos en la selección de la información que
transmite; la televisión, en cambio, privilegia los hechos espectaculares.
IV. Ambos medios cumplen las funciones de informar y entretener.
V. Aun cuando una y otra son medios de comunicación, solo la televisión tiene el
carácter de medio de comunicación de masas o mass media.
VI. Ambas ejercen una influencia significativa en la opinión pública.

a) I, III y V
b) I. IV y VI
c) II, IIV, V y VI
d) I, III, IV y VI
e) II, III, IV y V

9. Del verano,
roja y fría
carcajada,
rebanada
de sandía.

¿Cuál(es) de las siguientes figuras literarias está(n) presente(s) en los versos anteriores?

I. Personificación
II. Metáfora
III. Antítesis

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III
(Preguntas 10 a 11)

DOBLE PASTA DE LAS SULTANAS Y AGUA CARMINATIVA


DESCUBRIMIENTO MARAVILLOSO
Aprobado por el Instituto de Francia

“Tiempo ha que las personas de uno u otro sexo deseaban una pasta para las manos y un agua
para la cara, que diese en el tocador un resultado superior al obtenido por el Agua de Colonia.
Después de consagrar muchas vigilias al estudio de la dermis y la epidermis de las mujeres y los
hombres, que, tanto ellas como ellos atribuyen, con razón, una gran importancia a la suavidad, a la
finura, al brillo de la piel, el señor Birotteau, perfumista conocidísimo en la capital y en el extranjero,
ha descubierto una pasta y agua llamadas, justamente desde su aparición <maravillosas> por los
elegantes de París. Este descubrimiento está basado en la división de los temperamentos, que
forman dos grandes clases, indicadas por el color de la pasta y el agua, las cuales son de color
rosa para la dermis y la epidermis de las personas de constitución linfática, y blancas para las de
quienes gozan de temperamento sanguíneo.”
(Honorato de Balzac – César Birotteau)

10. El carácter y estilo de la selección anterior corresponden a los de un texto:

a) Anecdótico
b) Científico
c) Publicitario
d) Periodístico
e) Propagandístico

11. ¿Cuál de las siguientes estrategias persuasivas NO está presente en el texto?:

a) Problema – Solución
b) Fundamento de autoridad
c) Descripción y explicación
d) Testimonio de usuario
e) Cumplimiento de aspiraciones

12. Una obra literaria de carácter satírico, que imita a otra con la intención de
ridiculizarla, recibe el nombre de:

a) Comedia
b) Parodia
c) Farsa
d) Pantomima
e) Caricatura
( Preguntas 13 a 15)

No se arrepintió. Desde hacía mucho tiempo el pueblo yacía en una especie de sopor, estragado
por diez años de historia. Esa tarde -otro viernes sin carta- la gente había despertado. El coronel
se acordó de otra época. Se vio a sí mismo con su mujer y su hijo asistiendo bajo el paraguas a un
espectáculo que no fue interrumpido a pesar de la lluvia. Se acordó de los dirigentes de su partido,
escrupulosamente peinados, abanicándose en el patio de su casa al compás de la música. Revivió
casi la dolorosa resonancia del bombo en sus intestinos.
(Gabriel García Márquez- El coronel no tiene quien le escriba)

13. ¿Qué tipo de narrador se presenta en la selección leída?

a) Omnisciente
b) Homodiegético
c) Personaje
d) Protagonista
e) Testigo

14. Respecto del modo narrativo, en el texto anterior:

I. Se presenta la corriente de conciencia


II. Se utiliza el estilo indirecto
III. Predomina la focalización interior
IV. Se presenta la anacronía en la disposición temporal del relato

a) Solo II
b) I y II
c) I y III y IV
d) II y III y IV
e) I, II y III

15. El mundo representado por el relato puede caracterizarse como:

a) Onírico
b) Fantástico
c) Cotidiano
d) Irreal
e) Marginal
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con
los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica

16. Como discípulo aventajado, Manuel ___________ revisa los conceptos vertidos por su
maestro, __________ va más allá, __________ probando algunas ideas que superan a su mentor

a) a veces a menudo también


b) primero luego además
c) así como a la vez tal vez
d) no solo sino que incluso
e) no bien de inmediato cada vez

17. En los últimos años, se ha producido una significativa renovación de la telenovela


latinoamericana, ___________ en Brasil y Chile. __________ sus argumentos, a menudo, se
vinculan con obras de la literatura culta. __________, los diferentes papeles han sido entregados
a actores de sobresaliente desempeño en el teatro.

a) sobre todo En efecto Asimismo,


b) también Por otra parte Además,
c) a excepción de Por cierto Al mismo tiempo,
d) además de Sin embargo Aun cuando
e) tal como De este modo Por su parte,

18. __________ un diario local ____________ otros medios de comunicación internacionales


especularon sobre la enfermedad del líder y sobre su estado aparentemente terminal.

a) Tanto , como
b) En primer lugar, y a continuación
c) Primero, y luego,
d) De acuerdo con , también
e) Además de , incluso

19. _____________ una breve experiencia como maestro primario, Cortázar trabaja durante
seis años como profesor de Instituto en dos pequeñas y polvorientas ciudades de la llanura

a) Con
b) Tras
c) Junto a
d) Al margen de
e) En virtud de
20. _________ el narrador protagonista es,__________, personaje de la historia que relata, su
conocimiento del mundo narrado está restringido a su propia experiencia.

a) Cuando al mismo tiempo


b) Porque por su parte
c) En tanto a menudo
d) Por cuanto incluso
e) Dado que a la vez

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas de una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el
esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas
para lograr una ordenación coherente del texto.

21. EL EXPRESIONISMO EN LA LITERATURA

1) El dramaturgo expresionista sueco August Strindberg y su influencia en el teatro europeo


y norteamericano.
2) Gestación del expresionismo en la pintura de fines del Siglo XIX y comienzos del siglo
XX.
3) Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Edward Munich, principales figuras del expresionismo
en las artes plásticas.
4) Movimiento artístico que privilegia la expresión de las emociones por sobre la
representación de la realidad objetiva.
5) Influencia del expresionismo pictórico en la literatura de las primeras décadas del siglo
pasado.

a) 2–4–3–5–1
b) 4–2–5–3–1
c) 2–4–5–3–1
d) 4–2–3–5–1
e) 4–5–2–3–1
22. LA NOVELA PICARESCA

1) El carácter plano del pícaro, condenado a serlo para siempre, da cuenta del determinismo
que subyace a este género.
2) Muestra el aspecto sórdido de la floreciente España del Siglo de Oro.
3) El protagonista, antihéroe de origen bajo y oscuro, hijo de padres sin honra, marginales
o delincuentes.
4) Jóvenes miserables, hidalgos empobrecidos, sacerdotes hipócritas, mendigos y
estafadores desfilan por sus páginas.
5) Comparación entre Lázaro, Guzmán de Alfarache y Pablos da cuenta de evolución de la
narrativa picaresca.

a) 2–4–3–1–5
b) 4–3–1–5–2
c) 3–4–1–5–2
d) 2–3–1–4–5
e) 4–2–3–1–5

23. CHARLES CHAPLIN

1) Actor, director y productor de cine, creador de un estilo cinematográfico que amalgama


la sátira, el patetismo y la humanidad
2) Londinense de nacimiento, vive infancia de privaciones. Trabaja y actúa desde muy
pequeño.
3) Radicado en Estados Unidos, la persecución política lo obliga a emigrar a Suiza en 1952,
donde muere en 1977.
4) Su mítico vagabundo, personaje en que se funden el tipo farsesco del payaso, la
elegancia del mimo y la profunda compasión humana, aparece por primera vez en
pantalla en 1914
5) Protagonista de más de 70 películas, su vagabundo Charlot representa la individualidad
indestructible, que triunfa a la adversidad y la persecución.

a) 2–3–1–4–5
b) 1–4–5–2–3
c) 2–3–4–1–5
d) 1–5–4–2–3
e) 1–2–3–4–5
24. MITOS Y LEYENDAS

1) Tanto mitos como leyendas tienen una función explicativa de hechos y fenómenos
2) Los protagonistas del mito son divinidades; la leyenda es protagonizada por héroes
humanos.
3) La leyenda se origina en un hecho real, asociado a una época y lugar, al que se
incorporan elementos extranaturales.
4) El relato mítico está fuera del tiempo histórico y expresa la cosmovisión de una cultura: Se
remonta a la creación del mundo, de los seres humanos, de un pueblo...
5) Relatos que responden a una comprensión mágica del mundo.
.

a) 5–1–2–4–3
b) 1–5–4–3–2
c) 5–1–4–3–2
d) 1–5–2–4–3
e) 1–5–4–2-3

25. “MALA REDACCIÓN”

1) ¿Una consecuencia inevitable de la cultura audiovisual imperante?


2) ¿Fenómeno asociado al escaso interés de los jóvenes por la lectura?
3) Los alumnos no saben redactar: Queja frecuente de los profesores
4) ¿Escasez de oportunidades para organizar ideas por escrito en el entorno escolar?
5) Los Instrumentos de evaluación “objetivos” ¿Favorecen el desarrollo de competencias de
redacción?

a) 3–1–4–2–5
b) 3–2–1–5–4
c) 3–1–2–4–5
d) 3–4–5–1–2
e) 3–1–4–5–2

26. PILAR Y MBARETÉ

1) Expedición de búsqueda de un padre furioso y dolorido.


2) Mbareté es el jacarandá y desde sus flores, se abre la mirada azul de Pilar
3) Diferencia étnica: Obstáculo para el amor entre Pilar y Mbareté.
4) Huida del joven guaraní y su enamorada española a una ribera distante.
5) Un disparo atraviesa la frente del desdichado Mbareté
6) Muerte de Pilar al interponerse entre las balas y su amado.

a) 3–4–1–5–6–2
b) 3–4–1–6–5–2
c) 2–3–4–1–6–5
d) 3–4–6–5–1–2
e) 2–3–4–1–5–6
27. EL VOCABLO PUBLICIDAD

1) Significado actual de publicidad, que la vincula a la promoción de bienes y servicios,


producto de una evolución semántica del vocablo a lo largo del tiempo.
2) Asociación de publicidad a la actividad comercial, acepción que se incorpora al vocablo en
el curso del siglo XIX.
3) La publicación “al son de las trompetas” o mediante afiches, de leyes, edictos, ordenanzas
y arrestos”, significado que los diccionarios comúnmente asociaban al vocablo hasta
mediados del siglo XVIII
4) Anuncios, réclames y avisos, términos asociados al concepto moderno de publicidad.
5) Origen del término publicidad en la palabra latina publicus”, que refiere a asuntos de
interés general, en oposición a aquellos de orden privado.

a) 5–3–2–4–1
b) 1–5–3–4–2
c) 1–3–5–4–2
d) 1–5–3–2–4
e) 5–3–4–2–1

28. EL MOTIVO DEL AMOR CONTRARIADO

1) El escritor chileno contemporáneo, Guillermo Blanco, muestra a través de sus personajes,


Gracia y Forastero, la evolución y trágico desenlace de un romance al que se opone el
padre de la protagonista.
2) Aunque personajes y circunstancias sean diferentes, el tema es el mismo: el amor
contrariado por situaciones adversas.
3) Otros motivos propios de la literatura romántica son el amor no correspondido y el
triángulo amoroso.
4) La literatura presenta experiencias típicamente humanas, de carácter universal, a través de
personajes individuales.
5) En Romeo y Julieta, Shakespeare presenta la historia de amor de dos adolescentes, que
culmina en tragedia, a causa del odio que enfrenta a sus familias.

a) 4–1–5–2–3
b) 4–2–5–1–3
c) 4–2–1–5–3
d) 4–5–2–1–3
e) 4–5–1–2–3
29. LA HAGIOGRAFÍA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

1) La hagiografía: Subgénero narrativo más fecundo de la literatura española de los siglos


XIII, XIV y XV
2) La biografía de un santo, así como una colección de relatos biográficos de santos, reciben,
por igual, el nombre de hagiografía.
3) Los martirologios, que relatan la vida de los mártires cristianos, compilados luego de la
conversión del emperador Constantino, constituyen los primeros textos hagiográficos de la
cultura occidental cristiana.
4) El realismo, a menudo truculento de la historia hagiográfica, y la incorporación de
elementos fantásticos, seducen masivamente al público europeo durante la Edad Media.
5) El repertorio hagiográfico medieval español conservado hasta nuestros días procede
plumas anónimas o autores conocidos, generalmente ligados a la vida monástica.

a) 2–3–4–1–5
b) 1–5–2–3–4
c) 2–3–1–5–4
d) 1–2–3–5–4
e) 3–4–1–2–5

30. LA ZARZUELA

1) La zarzuela combina recitación, canto y baile.


2) Decadencia de la zarzuela e irrupción de otras formas de espectáculo dramático musical,
entre las que destaca el cuplé.
3) Género dramático musical español que alcanza su apogeo en el siglo XIX
4) La presencia de una orquesta y un coro: Expresión del carácter de teatro lírico de la
zarzuela.
5) La popularidad de sus canciones, como determinante del éxito de una zarzuela, por sobre
el argumento.

a) 3–1–5–4–2
b) 1–3–5–4–2
c) 1–4–3–5–2
d) 1–3–4–5–2
e) 3–1–4–5–2
TERCERA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos, se formulan dos
tipos de peguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una, en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término
subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del
texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder, de acuerdo al contenido de


los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1

(Preguntas 31 a 35)

1) En el próximo cuarto de siglo, la explosión demográfica característica de gran parte del siglo XX
será sustituida por otra drástica transformación afín: un crecimiento de la población urbana a una
escala sin precedentes. Se prevé que la población urbana del mundo en desarrollo se duplicará
hasta alcanzar 4.000 millones de habitantes en 2025, lo que representaría cerca de 90% del
crecimiento demográfico mundial. Por contraste, el crecimiento de la población rural será lento y
cesará al llegar a 3.000 millones. China y la India representan los grandes cambios en marcha.
China, donde dos tercios de la población vive actualmente en el campo, se volverá
predominantemente urbana en los próximos 25 años, y la cifra prevista de 600 millones de
residentes en las ciudades de la India en 2025 se aproximará a la población total de los Estados
Unidos, Rusia y el Japón, en conjunto. Para 2015, se prevé que el número de ciudades del mundo
en desarrollo con más de un millón de habitantes llegará a 400, es decir, más de cuatro veces la
cifra registrada en 1975.

2) Algunos especialistas temen que las deficientes condiciones de salud que padecieron los
países ahora desarrollados de Europa y América del Norte entre 1875 y 1900, el período de más
rápido crecimiento urbano, se repliquen en los países en desarrollo. A pesar del crecimiento
demográfico comparativamente modesto y del gran progreso económico, las ciudades
industrializadas de finales del siglo XIX tenían tasas de mortalidad superiores a las de las zonas
rurales. Los servicios y la infraestructura de salud del sector urbano no pudieron seguir el ritmo de
la demanda generada por la migración interna.

31. AFÍN

a) Idéntica
b) Análoga
c) Recíproca
d) Paralela
e) Concerniente
32. REPLIQUEN

a) Copien
b) Imiten
c) Reanuden
d) Transfieran
e) Repitan

33. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo:

a) La acelerada urbanización de los países subdesarrollados es una consecuencia de la


explosión demográfica que los ha caracterizado.
b) La concentración de la población subdesarrollada en centros urbanos tenderá a
desacelerar el crecimiento demográfico en los próximos 20 años.
c) Al promediar la segunda década del presente siglo, la mayor parte de la población urbana
mundial habitará en países actualmente en desarrollo.
d) Al culminar el primer cuarto del siglo XXI, el 90% de la población mundial residirá en
centros urbanos en permanente crecimiento.
e) Se prevé que en un futuro no lejano, la drástica reducción de la tasa de natalidad de las
poblaciones rurales estabilizará su número.

34. ¿Qué relación existe entre el primero y segundo párrafo del texto:

El primer párrafo En el segundo


a Se refiere al proceso de urbanización en los Se ocupa del mismo fenómeno que el
países en desarrollo. párrafo anterior, centrando la atención en la
forma en que este se presentó en los países
desarrollados.
b Entrega datos estadísticos sobre la población Se describen los efectos de la explosión
en distintos países del mundo. demográfica, especialmente en el ámbito de
la salud de las poblaciones urbanas.
c Reproduce datos estadísticos sobre la Se previene a los países subdesarrollados
relación entre población urbana y rural en el sobre los peligros que implica mantener el
mundo. actual ritmo de crecimiento de los centros
urbanos.
d Contiene proyecciones demográficas Se entrega una opinión, sustentada en
fundadas en datos objetivos antecedentes históricos, sobre un efecto
eventual de las proyecciones entregadas en
el párrafo anterior.
e Resume las estadísticas demográficas Se comentan los antecedentes demográficos
disponibles hasta el 2020 entregados en el párrafo anterior,
especialmente en lo que respecta al
crecimiento de la población urbana en el
mundo.
35. ¿Cuál de las siguientes opciones, referidas al contenido del texto, corresponde a
información objetiva?

a) Tanto en los países desarrollados como subdesarrollados, los procesos de urbanización


han derivado en problemas similares.
b) En Europa y Estados Unidos, el período de mayor crecimiento urbano se produjo en un
contexto de acelerado desarrollo económico.
c) La rápida urbanización del mundo en desarrollo permite prever un aumento de la
mortalidad urbana en un futuro próximo.
d) A diferencia del mundo desarrollado, en los países en desarrollo la urbanización no va
acompañada de crecimiento económico.
e) Los países en desarrollo no serán capaces de atender la demanda de salud de una
población urbana en permanente crecimiento.

TEXTO 2
(Preguntas 36 a 38)

Cuando los adolescentes juegan títulos violentos en consolas o computadores muestran un


aumento de actividad en la zona del cerebro que genera los impulsos emocionales. Al mismo
tiempo, estos jóvenes evidencian un menor trabajo en las regiones que gobiernan las funciones
ejecutivas, es decir, aquellas asociadas a la toma de decisiones, la capacidad de mantener el
control y la concentración. Asimismo, se presume que, en un plazo más largo, la adicción a este
tipo de juegos puede reducir la sensibilidad y la empatía y fomentar la idea de que la violencia es
una herramienta válida para la resolución de conflictos.

Estos hallazgos fueron realizados por un grupo de especialistas que evaluó el desempeño de
44 adolescentes en una batería de tests, mientras se monitoreaba su actividad cerebral, luego que
jugaron durante 30 minutos, subdivididos en dos grupos, cada uno de los cuales manipuló un tipo
distinto de juego.”
( Extractado de La Tercera – 4 de diciembre de 2006)

36. De acuerdo a lo expresado en el texto, es posible identificar la(s) siguiente(s)


fuentes de información empleada(s) por su autor:

I. Fuente directa: Entrevista a especialistas.


II. Fuente documental: Resultados de una investigación
III. Investigación periodística: Reportaje sobre la adicción a los video juegos.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III
37. Según la selección anterior, la manipulación de videojuegos violentos puede tener
efectos sobre:

I. Las funciones intelectuales


II. La afectividad
III. La conducta social

a) Solo II
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

38. ¿Cuál de las siguientes consecuencias de la adicción a los video juegos violentos,
enunciadas en el texto, corresponden a PRESUNCIONES no verificadas en el estudio a que
este alude?:

a) Mayor dificultad de concentración


b) Disminución del autocontrol
c) Deterioro de los vínculos afectivos
d) Aumento de la impulsividad
e) Reducción de la capacidad ejecutiva

TEXTO 3

El origen del Universo es un tema que desde hace cientos o miles de años ha interesado al ser
humano, pues el resolver esta interrogante contribuye a dar respuesta a una de las preguntas más
antiguas en la historia de la humanidad, ¿de dónde venimos? Han sido muchas las formas en que
se ha intentado explicar este misterio. Con el correr de los años, los mitos surgidos en antiguas
culturas, han cedido su lugar a teorías científicas que no solo intentan explicar el origen del
Universo, sino también su evolución posterior.

39. ¿Cuál(es) de las siguientes ideas están contenidas en el texto anterior o pueden
derivarse de él?:

I. La búsqueda del origen es una preocupación recurrente a lo largo de la


historia de la humanidad.
II. No obstante la indagación científica sobre el universo, su origen es un
problema aún no resuelto.
III. Una función de los mitos es explicar el origen del universo y de los seres
humanos.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
TEXTO 4

(Preguntas 40 a 44)

1) Son diferencias más bien sutiles las que llevaron a los investigadores a proponer que
determinados restos encontrados en la garganta de Olduvai, en Tanzania, pertenecían a
individuos de un nuevo género, el género Homo, y no a los Australopitecos. Una mayor capacidad
craneana, mayor estatura, manos y pies más parecidos a los nuestros y por sobre todo, la
presencia de herramientas de piedra, las primeras herramientas talladas por uno de nuestros
antepasados, fueron suficientes para afirmar que estos restos, de 2,2 millones de años,
correspondían al primer miembro del género Homo.

2) Junto con los fósiles del Homo habilis, se han encontrado algunos de los primeros utensilios de
piedra de Olduvai, la mayoría de ellos raspadores sencillos, trabajados toscamente. La presencia
de esta industria lítica primitiva representa quizás el primer paso del hombre hacia la modificación
de su entorno.

3) Respecto de la secuencia de la evolución de los homínidos, es interesante hacer notar que


existen varias ramas de nuestro árbol genealógico que no conducen más que a la extinción. Varias
de estas ramas crecen paralelas en el tiempo, ocupando, incluso, una misma área de distribución
geográfica. Este es el caso de los primeros exponentes del género Homo: H. habilis y H.
rudolfensis, y de uno de sus descendientes H. ergaster, que son contemporáneos de las formas
robustas de los australopitecos: A. aethiopicus, A. bosei y A. robustus. Es decir, hace unos 1,9 a
1,8 millones de años atrás, en África, coexistieron, muy probablemente, tres especies del género
Homo, con al menos dos especies de australopitecos.

40. SUTILES
a) Leves
b) Imperceptibles
c) Accesorias
d) Veladas
e) Furtivas

41. TOSCAMENTE
a) Simplemente
b) Torpemente
c) Burdamente
d) Grotescamente
e) Desproporcionadamente

42. De lo expresado en el texto, se infiere que el rasgo más relevante que diferencia al
género homo de los australopitecos, y lo acerca a los humanos modernos es:

a) Un conjunto de características anatómicas y fisiológicas


b) El haberse desarrollado en una época histórica más reciente.
c) Su hábitat geográfico, que coincide con otras especies de homínidos.
d) La evidencia de su capacidad para fabricar herramientas de piedra.
e) Haber dado origen a las únicas especies que no se extinguieron.
43. Del texto se desprende que es (son) característica(s) diferenciadora(s) de la especie
humana, respecto de las demás especies:

I. La transformación del medio que habita en función de sus necesidades.


II. La sujeción a un largo proceso de evolución biológica a lo largo del tiempo.
III. La posesión de manos capaces de manipular objetos.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

44. De acuerdo a lo expresado en el tercer párrafo, la evolución desde los homínidos a


la especie humana:

a) No se ajusta a una secuencia lineal.


b) Es paralela a la de los australopitecos
c) Se produjo hace 1,8 millones de años.
d) Provocó la extinción de otras especies
e) Permite reconstruir nuestra genealogía.
TEXTO 5

(Preguntas 45 a 50)

1) Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados a alimentar pesadillas tenaces, pero el
señor Villari no soñó nunca con una glorieta monstruosa hecha de inextricables pájaros vivos. En
los amaneceres, soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias variables. Dos hombres y
Villari entraban con revólveres en la pieza o lo agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a
un tiempo, el desconocido que lo había empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y
parecían no conocerlo. Al fin del sueño, él sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa de luz
(y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba contra los hombres. El
estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía
y en otro sueño tenia que volver a matarlos.

2) Una turbia mañana del mes de julio, la presencia de gente desconocida (no el ruido de la puerta
cuando la abrieron) lo despertó. Altos en la penumbra del cuarto, curiosamente simplificados por la
penumbra (siempre en los sueños del temor habían sido más claros), vigilantes, inmóviles y
pacientes, bajos los ojos, como si el peso de las armas los encorvara, Alejandro Villari y un
desconocido lo habían alcanzado, por fin.

3) Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retornara el
sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia de quienes lo mataron, o porque es menos duro
sobrellevar un acontecimiento espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o y esto es quizá lo
más verosímil para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido tantas veces, en el
mismo lugar, a la misma hora?
(Jorge Luis Borges - El Aleph)

45. TENACES

a) Indelebles
b) Renuentes
c) Irreductibles
d) Persistentes
e) Perpetuas

46. INEXTRICABLES

a) Perturbadores
b) Extravagantes
c) Incoherentes
d) Intrincados
e) Difíciles

47. ¿Qué tipo de mundo se representa en este relato?:

a) Cotidiano
b) Onírico
c) Utópico
d) Sórdido
e) Convencional
48. Por la ambigüedad que generan algunos elementos del relato, este es susceptible de una
multiplicidad de interpretaciones.

Entre esos elementos se cuenta(n):

I. La indeterminación de la frontera entre la vigilia y el sueño


II. Las figuras borrosas de sus perseguidores, cuya entrada no provoca ruido
alguno.
III. La transformación de los pavos reales que adornan el empapelado en pájaros
vivos.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

49. De acuerdo a lo expresado por el narrador, ¿Cuál(es) de las siguientes


interpretaciones del desenlace de este relato resultan plausibles?:

I. Aunque tiene conciencia de que lo van a matar, el protagonista siente alivio de


poner fin a la angustiosa espera de un desenlace fatal anticipado.
II. El personaje da la espalda a sus asesinos por temor a ver y sentir el momento
de su muerte.
III. El protagonista intenta evadir su muerte inminente, integrando la realidad que
vive a su propio sueño.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I y III

50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto del texto?

a) La realidad en que se desenvuelve la historia transgrede la lógica de lo que normalmente


concebimos como “mundo real”.
b) La reiteración de la pesadilla hace que esta pierda credibilidad para el protagonista, por lo
que su materialización le sorprende,
c) Para el protagonista, sus perseguidores parecen más reales como figuras de un sueño que
como personas de carne y hueso.
d) El tema que aborda el relato constituye una reelaboración del antiguo tópico literario que
concibe la vida como un sueño.
e) La coincidencia de apellidos entre perseguidor y perseguido y la indefinición del número de
acosadores introduce un factor adicional de ambigüedad a la historia.
TEXTO 6
(Preguntas 51 a 62)

1) Los medios de comunicación social realizan una cobertura de los acontecimientos de la


actualidad, asignándoles una jerarquía. De acuerdo a la “teoría de construcción de la agenda”, el
temario configurado por los medios, tendrá, necesariamente, un impacto en la audiencia. Esta línea
de pensamiento, que ha generado el movimiento más significativo dentro de la investigación de los
medios de comunicación masiva, fue introducida, en 1972, por Mc Combs y Shaw.

2) Desde esta perspectiva, existiría una relación directa y causal entre el contenido de los medios
y la percepción, por parte del público, respecto a qué es lo más importante de entre todos los
acontecimientos sociales. En otras palabras, se considera que es muy posible que los medios
carezcan de la capacidad necesaria para indicarle a la gente cómo debe pensar, pero sí es factible
que impongan determinados temas, dejando otros en segundo plano, logrando así, una
manipulación indirecta.

3) En este sentido, los modelos de investigación actuales, tienden a dar cuenta de la construcción
de la realidad social. La hipótesis que subyace a su trabajo es que los medios configuran la
imagen de la sociedad que los miembros de las audiencias construyen dentro de sus mentes,
puesto que en una sociedad compleja como la nuestra, el conocimiento de los hechos sociales
depende, en buena medida, de los mensajes mediados y de la interpretación de la realidad que
los medios realizan.

4) Por otra parte, en opinión de Noelle Neumann, creador del “modelo de la espiral de silencio”, el
“temor al asilamiento (no solo el temor que tiene el individuo de que lo aparten, sino también la
duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (...) de todos los procesos de
opinión pública. Aquí reside el punto vulnerable del individuo; los grupos sociales pueden
castigarlo por no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión
pública, sanción y castigo”.

5) En tanto la teoría de la construcción de la agenda limita, en parte, el poder de los medios


como formadores de opinión a la jerarquización del temario, el enfoque de Neumann parte del
supuesto que la mayor parte de las personas temen, naturalmente, al aislamiento, por lo que,
antes de manifestar sus opiniones personales, tratan de identificar la opinión de la mayoría para
luego sumarse al “consenso general”. Los medios de comunicación, operarían, entonces, como
formadores del consenso y los periodistas tendrían la autoridad necesaria para diagnosticar el
“clima de opinión”.

6) La lógica de este modelo conforma una espiral silenciosa. Cuanto más se difunde una opinión
dominante, más se silenciarían las voces minoritarias disidentes, con lo cual, se aceleraría el
efecto de las opiniones mayoritarias, construyendo un proceso de retroalimentación ascendente. A
este respecto, afirma Newmann: “Basándonos en el concepto de un proceso interactivo, que
genera una “espiral” de silencio, definimos opinión pública como aquella que puede ser expresada
en público sin riesgo de sanciones (...) según este mecanismo psicológico, que hemos
denominado “espiral del silencio”, conviene considerar los mensajes de los medios como
creadores de opinión pública. Constituyen el entorno, cuya presión desencadena la combatividad,
la sumisión y el silencio”
51. HIPÓTESIS

a) Argumento
b) Modelo
c) Criterio
d) Pronóstico
e) Presunción

52. VULNERABLE

a) Débil
b) Timorato
c) Inseguro
d) Inconsistente
e) Voluble

53. CONSENSO

a) Complacencia
b) Fraternidad
c) Acuerdo
d) Veredicto
e) Opinión

54. DISIDENTES

a) Conflictivas
b) Discrepantes
c) Beligerantes
d) Heterogéneas
e) Irreverentes

55. SUMISIÓN
a) Ductilidad
b) Docilidad
c) Inmovilidad
d) Pasividad
e) Afabilidad

56. El tema central del texto leído es:

a) La importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual.


b) El estado actual de la investigación en el ámbito de las comunicaciones.
c) El efecto de los medios en la estratificación social contemporánea
d) La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública
e) El impacto de los modelos teóricos en los medios de comunicación social.
57. Del texto se desprende que la definición del temario “en agenda” , por parte de los
medios, se ve favorecida por:

a) Nuestra dependencia de su intermediación para el conocimiento de los hechos noticiosos.


b) La mayor capacidad de estos últimos para comprender una realidad de suyo compleja.
c) La comodidad de las grandes audiencias, que prefieren que estos piensen por ellas.
d) La tendencia a construir la realidad social de acuerdo a modelos establecidos de
antemano.
e) Su capacidad para seleccionar las noticias, dejando al auditor la tarea de interpretarlas.

58. De acuerdo a lo expresado en el texto, los modelos denominados “construcción de


la agenda” y “espiral de silencio”:

a) Más que dos enfoques independientes, constituyen dos aspectos de un mismo modelo
teórico.
b) El segundo se desarrolló con posterioridad al primero, por lo que sus ideas se derivan de
este último.
c) Se diferencian en el carácter y grado de influencia sobre el receptor que atribuyen a los
medios.
d) Marcan el inicio de una corriente de investigación científica sobre los medios de
comunicación.
e) Constituyen herramientas útiles para la manipulación directa o indirecta de la audiencia por
parte de los medios.

59. Respecto de la investigación desarrollada en torno a los medios de comunicación,


los conceptos vertidos en el texto sobre el impacto social de los mismos, constituyen:

a) Percepciones intuitivas
b) Información objetiva
c) Especulaciones gratuitas
d) Hipótesis de trabajo
e) Registros de observaciones

60. La “espiral silenciosa” a que se refiere el texto se explicaría por:

a) La valoración del bien común por sobre los intereses individuales.


b) La resistencia de los medios a difundir opiniones disidentes
c) La incapacidad de las personas para interpretar la realidad
d) El temor al rechazo social ante un pensamiento divergente.
e) La conveniencia personal, que lleva a callar muchas verdades.

61. De la lectura de las citas de Newmann, contenidas en los párrafos 4 y 6, se


desprende que, a juicio de este autor, los medios de comunicación contribuirían a:

a) Estimular la diversidad de pensamiento.


b) Acallar las opiniones divergentes.
c) Generar un clima de armonía social
d) Canalizar la opinión de la mayoría silenciosa.
e) Preservar las libertades democráticas
62. Conforme a su naturaleza y propósitos, en la selección anterior predomina el
discurso:

a) Expositivo
b) Argumentativo
c) Narrativo
d) Polémico
e) Dialógico

Texto 7
(Preguntas 63 a 68)

1) El siguiente libro de Manuel fue Boquitas Pintadas, que subtituló Una serie, como se entiende en
televisión. Es decir, una telenovela, un novelón, un culebrón. En vez del cine, como en su primera
novela, Manuel hurgó ahora en el mundo de las novelitas sentimentales, de amor: un género en
todas partes, aunque algunos puristas retóricos lo llaman subgénero. Boquitas Pintadas coge su
título de un verso del tango-foxtro de Gardel-Le Pera en la película Tango en Broadway (1934).
Dice el verso de Rubias de New York, que Manuel cita como epígrafe en la Tercera Entrega
(entrega, como en las novelitas, en vez de capítulo): «Deliciosas criaturas perfumadas, quiero el
beso de tus boquitas pintadas».

2) Manuel emplea en los epígrafes que anteceden a cada “entrega”, letras de Alfredo Le Pera,
como versículos de la religión del tango, y tiene razón, porque para los argentinos (y este autor) el
tango es sagrado. Esta entrega tiene un subtítulo, Álbum de fotografías, y eso es lo que Manuel
hace: “escribe fotografías de un álbum” que contiene nostalgia y sentimentalismo en partes
desiguales. Le Pera es como las profanas Escrituras del Tango y Manuel cita sus versos como
decía la Novela de las Nueve de la radio cubana: «La emoción y el romance en cada capítulo».
Otras citas de Le Pera son igualmente memorables en Boquitas Pintadas, pero hay una que debió
llegar al corazón popular de Manuel Puig: «... Dan envidia las estrellas/ yo no sé vivir sin ellas».
Para Manuel, claro, eran las estrellas de cine.

3) Dice nuestro autor de su libro: «Es un folletín con el cual, sin renunciar a los experimentos
estilísticos iniciados en mi primera novela (La traición de Rita Hayworth), intento una nueva forma
de literatura popular». La descripción de Manuel es notablemente apta. Dice The Oxford
Companion to Spanish Literature : Igualmente cómica que su novela anterior, Boquitas Pintadas ha
vendido (en 1978) más de 100.000 ejemplares solamente en Argentina y le ha granjeado atención
de la crítica. Puig explora las aspiraciones culturales -igualmente cómicas, pero patéticas- de la
clase media gentil en las provincias (argentinas), usando el ingenio y la ironía sin la
desesperación».
(Guillermo Cabrera Infante)
63. PROFANAS

a) Mundanas
b) Humanas
c) Deshonrosas
d) Frívolas
e) Pecaminosas
64. PATÉTICAS

a) Tristes
b) Lamentables
c) Desafortunadas
d) Vehementes
e) Conmovedoras

65. La estructura discursiva el texto anterior corresponde a:

a) La crónica
b) La reseña
c) El cometario
d) El resumen
e) El relato

66. Según se expresa en el primer párrafo del texto, Boquitas Pintadas:

a) Corresponde al libreto de una telenovela creada por el escritor Manuel Puig.


b) Basa su argumento en la película de Carlos Gardel, Tango en Broadway.
c) Fue publicada por partes, como una serie de capítulos independientes.
d) Fue llevada a la televisión argentina, bajo la forma de teleserie romántica.
e) Es una novela sentimental que imita el formato de la novela por entregas.

67. Sobre la base de la información entregada en el texto, es posible afirmar, respecto


de Manuel Puig, que:

I. Utiliza en sus obras, elementos y formatos propios de la literatura popular


II. Recurre al humor y la ironía para ridiculizar las valoraciones y
comportamientos de ciertos sectores sociales.
III. Su prestigio literario estuvo restringido a su país de origen.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III

68. El segundo párrafo se refiere fundamentalmente a:

a) El aporte de Le Pera a la obra literaria de Manuel Puig


b) Una caracterización de las composiciones de Le Pera
c) La relación intertextual entre Boquitas Pintadas y el tango.
d) El resumen de un capítulo de la novela Boquitas Pintadas
e) Los vínculos de la novela con los medios de comunicación.
TEXTO 8

(Preguntas 69 a 80)

1) Tradicionalmente, el teatro se ha apoyado en la palabra para dar a conocer los contornos del
mundo, recogiendo en gran medida los valores, creencias e imágenes de una cultura que ha sido
eje para el desarrollo de la sociedad. La uniformidad del mensaje estuvo siempre determinada por
las preferencias del público que acostumbraba a presenciar los espectáculos. No había ocasión
para innovar en las fórmulas conocidas, a menos que conscientemente se quisiera correr el riesgo.

2) Con estas características, el teatro en Latinoamérica se gestó y desarrolló a partir de las


primeras décadas del siglo XIX, siguiendo los moldes estéticos europeos. Tanto el neoclasicismo y
el romanticismo, como el realismo-naturalista, exhibieron una textura parecida. Solo los ejercicios
escénicos innovadores de comienzos del siglo veinte, a cargo de las llamadas vanguardias
históricas, abrieron, aunque limitadamente, algunos espacios para la renovación. Sin embargo,
el mensaje, si bien crítico, continuó desarrollando la escritura de las ideas que la burguesía quería
escuchar, postergando por un tiempo más, las transformaciones radicales que las nuevas
condiciones exigían al teatro.

3) El problema había que enfrentarlo en una dirección que ya no se detenía en los contenidos
ideológicos del discurso, es decir, en el logos positivista, tal como lo hicieron las vanguardias.
Había que experimentar con nuevos lenguajes escénicos distintos a los contemplados por la norma
lingüística en uso; solo en virtud de la ampliación del horizonte comunicativo del teatro, se podría
acceder a las otras dimensiones de la realidad que el pensamiento contemporáneo
estaba empeñado en develar. Hubo que esperar el cambio de folio del siglo veinte para que, a
principios de la década de los sesenta, el teatro de la región mostrara signos explícitos de cambio.

4) Históricamente, el teatro venía arrastrando desde hacía mucho tiempo su crisis existencial, y
más que nunca, las nuevas condiciones exigían una fórmula que permitiera sacarlo de su estado
tensional. Ionesco, desde Europa, sostenía que ante la crisis, el teatro tenía que cambiar, pues la
realidad misma había cambiado. Del mismo modo, teóricos del Viejo Continente, como
Stanislavsky, Brecht, Kantor, Artaud, Grotowsky hablaron en un sentido similar. La consigna era
cambiar, cambiar y cambiar.

5) El nuevo teatro nació cuando programáticamente se incorporaron al proceso de producción


teatral otros componentes de la comunicación escénica, además del lenguaje verbal. Se
combinaron recursos expresivos vinculados al lenguaje corporal, a la expresión pantomímica o al
lenguaje...del silencio. La representación misma salió de los sitios habituales de escenificación,
desplazándose a plazas, calles, estaciones de ferrocarriles, edificios abandonados o sitios eriazos.
La producción escénica y los montajes quedaron en manos de las propias compañías; lo mismo,
los textos y la organización logística del espectáculo. Los actores compartirían el mismo espacio
escénico con los espectadores; sus papeles se convertirían en verdaderas performances en las
que el trabajo corporal ocuparía un lugar destacado, las actuaciones irían acompañadas de cantos
y bailes ejecutados por los propios actores con un apoyo coreográfico determinante; las funciones
mediatizadoras del actor con relación a la representación del personaje serían cambiadas por
competencias escénicas, en las que no estarían ausentes las acrobacias y las prácticas
circenses; volverían las máscaras y los afeites para significar diferentes estados interiores. El
espacio se funcionalizaría para dar cabida a un acontecer que dejaría de ser lineal y los sistemas
de producción del espectáculo desempeñarían un papel similar al de los actores y al del público
durante la realización escénica. En fin, el teatro mostraría un rostro que no se parecería en nada a
la fisonomía del teatro precedente, revelando un potencial expresivo, cuyos efectos contribuirían a
entregar una visión de mundo distinta, por la carga simbólica, por los órdenes de realidad y por los
términos ambiguos que presenta.

6) El nuevo teatro, que se posiciona en el ámbito latinoamericano a partir de la década de los


sesenta, tendrá como divisa redefinir los términos de una realidad que se fundamentaba solo en el
poder referencial de la palabra, ampliando sus dimensiones significativas a otros códigos teatrales
no verbales. Tres son las direcciones que se pueden describir en la historia reciente de la escena
latinoamericana: el teatro de la posvanguardia, el teatro experimental y el teatro espectacular.

69. EXHIBIERON

a) Ostentaron
b) Transmitieron
c) Representaron
d) Desplegaron
e) Revelaron

70. ERIAZOS

a) Estériles
b) Baldíos
c) Desmantelados
d) Vacíos
e) Apartados

71. AFEITE

a) Ornamento
b) Maquillaje
c) Adorno
d) Accesorio
e) Utilería

72. DIVISA

a) Imperativo
b) Propósito
c) Arenga
d) Consigna
e) Arma

73. ¿Cuál(es) de las siguientes ideas están contenidas en el primer párrafo?

I. El arte es expresión de la cultura en que se produce.


II. La representación más fiel de la realidad se consigue mediante la palabra
III. Las preferencias del público habitual del teatro favoreció la permanencia del
teatro tradicional.
a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
74. Respecto de las vanguardias históricas, en el párrafo 2 se expresa que:

a) Constituyeron movimientos de origen europeo, ajenos a la realidad de Latinoamérica


b) Renovaron el espacio escénico en que se representaban las obras teatrales de la época
c) Si bien renovaron el mensaje, mantuvieron los patrones estéticos del teatro tradicional.
d) Realizaron innovaciones menores, pero opusieron resistencia a los cambios radicales
e) Son una expresión renovada de las diferentes tendencias teatrales del siglo anterior.

75. De acuerdo a lo expresado en el párrafo 3, el cambio que requería el teatro del siglo
XX consistía en la renovación de:

a) El contenido ideológico
b) Las vanguardias teatrales
c) El pensamiento contemporáneo
d) El discurso verbal
e) El lenguaje escénico

76. El propósito comunicativo del párrafo 5 es:

a) Describir el proceso de evolución del teatro que lleva a la renovación escénica de la


segunda mitad del siglo XX.
b) Comparar los patrones estéticos del teatro del siglo XIX con aquellos del nuevo teatro
surgido en el siglo XX
c) Entregar indicaciones concretas para el proceso de montaje de una obra dramática en el
contexto del teatro actual.
d) Realizar una defensa de las tendencias del teatro contemporáneo, contratándolas con los
defectos del teatro tradicional.
e) Caracterizar al teatro contemporáneo, a partir de las innovaciones que este introdujo en la
escenificación tradicional.

77. Respecto de los nuevos elementos introducidos por el teatro contemporáneo, ¿Cuál
de las siguientes alternativas comprende a las demás?:

a) La importancia de la coreografía en la comunicación teatral.


b) La presencia de técnicas acrobáticas y circenses.
c) La incorporación de formas de comunicación no verbal.
d) La utilización de la máscara como recurso expresivo.
e) El uso de técnicas de expresión propias de la pantomima.
78. De acuerdo a la selección leída ¿Cuál(es) de las siguientes características
corresponde(n) al teatro contemporáneo:

I. El desplazamiento del énfasis hacia los aspectos visibles del espectáculo, en


detrimento de su sentido.
II. La ruptura del ordenamiento cronológico de los acontecimientos
representados.
III. El empleo de la simbología como recurso significativo.

a) Solo II
b) Solo III
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

79. En relación al teatro latinoamericano, el texto señala que:

I. Desde un punto de vista histórico, su desarrollo es relativamente reciente.


II. Los movimientos estéticos a los que estuvo adscrito en el siglo XIX tuvieron su
origen en Europa.
III. El tipo de público que asistía al teatro, muy distinto del europeo, impidió el
pleno desarrollo de las vanguardias.

a) Solo II
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y III

80. Según lo señalado en el texto, los primeros impulsos de renovación teatral:

a) Procedieron originalmente de Europa


b) Se gestaron por primera vez en Latinoamérica.
c) Surgieron simultáneamente en todo el mundo
d) Tienen su origen en Norteamérica
e) Son obra de autores de todos los continentes

Вам также может понравиться