Вы находитесь на странице: 1из 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº124

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN INICIAL / PRIMARIA


ESPACIO CURRICULAR: TEORÍAS SOCIOPOLÍTICAS Y EDUCACIÓN
CURSO: 2º
CICLO LECTIVO: 2010
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2
PROFESOR: LIC. MAXIMILIANO CHAMES
Plan autorizado por Resolución

FUNDAMENTACIÓN

Si bien la reflexión sociopolítica sobre la educación ha estado presente en los principales


filósofos de la antigüedad y la era medieval; la problemática de la educación recién se
transformó en un problema político central, y como tal, en un objeto de reflexión y acción
colectiva, con el advenimiento de la sociedad moderna.
La nueva sociedad que emerge en la modernidad requirió de la educación sistemática dos
objetivos centrales para su reproducción y mantenimiento. Por un lado, el surgimiento de una
legitimación política ascendente, basada principalmente en argumentos racionales, creó la
necesidad de estructurar nociones de pertenencia y valores de referencia vinculados al nuevo
orden, que una vez naturalizados, provocasen una adhesión de los individuos a la nueva
configuración social. Así mismo, la dinámica del desarrollo científico y tecnológico y su
correlato productivo, hicieron cada vez más necesaria la formación de individuos capacitados
para la asunción de roles diversos y complejos.
Podríamos afirmar que esta concepción de la sociedad y su correlato educativo han
entrado en crisis en los últimos treinta años. Transformaciones en el ámbito productivo,
comunicacional, cultural y político han dado paso a una nueva configuración social aún en
gestación; asentada sobre valores y relaciones distintos, dando lugar a una imposibilidad de
respuestas satisfactorias de la mayoría de las instituciones que emergieran dominantes en la
sociedad moderna ( el estado-nación, la familia, la escuela, etc.). Esta situación exige una
mayor compresión de las funciones de la educación y la constitución de los roles docentes
necesarios para este nuevo periodo. Se hace necesario, entonces, reformular y definir la
actividad docente como un agente o promotor (algunas corrientes prefieren el término
trabajador) de la cultura y su interacción dentro de un marco mucho más complejo y
desfavorable que el que acompañara a la actividad docente en la etapa anterior. Para ello, es
necesario dotar a los futuros docentes de las herramientas conceptuales y analíticas que le
permitan comprender la dinámica sociopolítica a nivel micro y macro, y a partir de esta
comprensión, desarrollar estrategias de acción adecuadas. En este sentido, es que el
presente espacio se propone los siguientes objetivos y líneas de acción.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

 Comprensión del rol de la educación en la formación y reproducción de las relaciones


sociales.
 Identificación de los procesos sociales, políticos, culturales y económicos acaecidos
en las últimas décadas y su impacto sobre los sistemas educativos nacionales.
 Valoración del rol docente como eje fundamental de la reproducción y el cambio
social.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE.

 Fomentar la discusión y la reflexión crítica en torno a los diferentes abordajes teóricos


-clásicos y contemporáneos- del campo social y su vinculación con los enfoques
sobre lo educativo
 Comprender la realidad educativa y el papel que desempeña la educación en la
producción y la reproducción del orden social.
 Resaltar los conflictos sociopolíticos contemporáneos y los roles que la escuela puede
desempeñar en la búsqueda e implementación de soluciones.

ENCUADRE METODOLÓGICO.

La estructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje se hará siguiente varias


estrategias metodológicas.
La presentación de los contenidos se hará siguiendo el esquema de trabajo de clases
teóricas y clases prácticas. Cada nueva unidad temática será presentada en una o dos clases
teóricas donde la actividad principal será la enunciación de los contenidos principales del
bloque, el rastreo de los conocimientos previos y la articulación conceptual con los demás
contenidos de la asignatura o espacios relacionados. Luego se trabajará los textos de la parte
práctica utilizando los distintos recursos planteados en la sección correspondiente. La
finalización de la unidad temática estará marcado por la realización de un trabajo práctico de
integración que podrá ser grupal o individual, teórico o de campo, según la cátedra considere
lo más apropiado de acuerdo a los contenidos de la unidad.

Para el correcto desarrollo de los contenidos y objetivos enunciados en esta propuesta


curricular se promueven los siguientes soportes o recursos pedagógicos:

Parte teórica:

 Exposición o presentación oral del profesor con apoyos de medios (pizarrón,


computadora, etc).
 Guía de lecturas.
 Proyección y análisis de films.
 Utilización de recursos de audio de programas radiales de investigación periodística.

Parte práctica:

 Guías de lectura para textos prácticos.


 Trabajos de campo para integración de temas.
 WebQuest de presentación de problemáticas e investigación en línea guiada.
 Entrevistas a informantes clave.
 Interacción a través del sitio virtual del docente.

RECURSOS
Para el desarrollo de la presente propuesta se requerirán los siguientes recursos:
 Pizarrón
 Libros y apuntes de cátedra.
 Libros y revistas científicas en línea.
 Gabinete de computación.
 Conexión a Internet de banda ancha y navegador.
 Aplicaciones ofimáticas (procesador de textos, planillas de cálculo, visualizador de
presentaciones)
 Herramientas y aplicaciones web 2.0 (sitio virtual, blogs, sindicadores)
 Reproductor Multimedia.
 Cámara fotográfica y filmadora digital.
 Cañón de luz.

CONTENIDOS

Unidad 1 – Conocimiento, ciencia y educación.


1. Elementos de epistemología. El discurso científico y otras formas de conocimiento.
Los contextos de producción del conocimiento científico. Los límites de la objetividad
del conocimiento científico.
2. El conocimiento científico como producción histórica.

Unidad 2 – Educación, cultura y conocimiento en el pensamiento social.


1. Las tensiones del pensamiento social. Estructura e individuo en la explicación social.
2. La mirada sociológica del hecho educativo. Socialización primaria, hábitus y sentido
común en la escuela.

Unidad 3 – Teorías sociopolíticas y educación.


1. Distintas visiones de la naturaleza humana, la sociedad, el Estado, el poder, el cambio
y los sujetos. Surgimiento y transformaciones de los sistemas educativos nacionales.
2. La problemática de la construcción de la sociedad moderna y las respuestas de los
clásicos.
3. Auge y crisis de la sociedad moderna y los enfoques emergentes. Teorías críticas
(correspondencia, reproducción, resistencia). La crítica desde América Latina. Crisis
del Estado Nación y emergencia de la globalización. El consenso neoliberal y las
reformas educativas.

Unidad 4 – Sistema educativo, orden social y desarrollo económico.


1. Las perspectivas del orden y del conflicto en el análisis político, social y educativo
actual.
2. La tensión entre los distintos enfoques. Ciudadanía, tecnología y conocimiento en el
discurso educativo contemporáneo.

Unidad 5 - Problemáticas socioeducativas actuales.


1. Las transformaciones estructurales en las sociedades contemporáneas.
a. Modernidad líquida y ruptura vincular.
b. Construcción social de la realidad y crisis de sentido. Los medios de
comunicación.
c. Sociedad de consumo, desigualdad y exclusión.
d. Educación y trabajo.
e. Integración regional y educación.

BIBLIOGRAFÍA.

ACUÑA, Carlos (comp.)(2007) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas, JGM-
Proyecto de Modernización del Estado, Buenos Aires.
AGULLA, Juan Carlos. (1988) La promesa de la sociología, Ed. de Belgrano, Bs. As.2ºed.
Primera Parte, Caps. 1 a 3.
AZNAR, Luis y DE LUCA, Miguel (2007) Política. Cuestiones y problemas, EMECE, Buenos
Aires
BAZAN CAMPOS, Domingo (2008) El oficio del pedagogo. Aportes para la construcción de
una práctica reflexiva en la escuela, Homo sapiens Ediciones, Rosario.
BAUMAN, Zygmunt (2006) Modernidad líquida, FCE, Buenos Aires.
BOTTOMORE, Tom B. (1992) Introducción a la Sociología, Ediciones Península,
Barcelona, 11ªed.
BOURDIEU, P Y PASSERON, J C (1981). La reproducción. Elementos para una teoría
del sistema de enseñanza, Editorial LAIA., Barcelona.
BUNGE, Mario (1998) Epistemología, Siglo XXI, Buenos Aires.
BUNGE, Mario (1999) Buscar la filosofía en ciencias sociales, Siglo XXI, México.
DI TELLA, Torcuato (comp) (2008) Diccionario de ciencias sociales y políticas, Emece,
Buenos Aires.
DIAZ, Esther.(edit) (1997) Metodología de las Ciencias Sociales, Biblos., Buenos Aires.
DUSSEL, Inés (2003) “La escuela y la crisis de las ilusiones” en Dussel, Inés; Finocchio,
Silvia (compiladoras). Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis.
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
GARCIA DELGADO, Daniel (1994) Estado y Sociedad, la nueva relación a partir del
cambio estructural, Tesis-Norma, Buenos Aires.
GARCIA DELGADO, D. y NOSETTO L. (2006) El desarrollo en un contexto posneoliberal.
Hacia una sociedad para todos, Edic. Ciccus, Buenos Aires.
GENTILI, Pablo (1997) El consenso de Washington y la crisis de la educación en América
Latina, en Archipielago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, Nº29, Barcelona.
GENTILI, Pablo (2004) “Sólo la educación salva (a los ricos)”, en La formación docente.
Evaluaciones y nuevas prácticas en el debate educativo contemporáneo, publicación del
2º congreso internacional de educación, UNL, Santa Fé.
HABERMAS, Jürgen (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío,
Amorrortu editores, Buenos Aires.
KLIMOVSKY. Gregorio e HIDALGO, Cecilia (1998) La inexplicable sociedad. Cuestiones
de epistemología en ciencias sociales, A-Z editora, Buenos Aires.
MACIONIS, John y PLUMMER, Ken (2007). Sociología, Pearson. Cap. 1 y 2
PINEAU, P. Y DUSSEL, I (2001) La escuela como máquina de educar, Paidos, Buenos
Aires.
PINTO, Julio (2004) Introducción a la ciencia política, EUDEBA, Buenos Aires.
PORTANTIERO, J.C Y DE IPOLA, E (comps.)(1987). Estado y sociedad en el
pensamiento clásico, Editorial Cántaro, Buenos Aires.
VARELA, J. “Sociología de la educación. Algunos modelos críticos”. En: En Román
Reyes (dir.): diccionario crítico de ciencias sociales. Teoría. Proyecto Crítico de
Ciencias Sociales- Universidad Complutense de Madrid, en
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm

PRESUPUESTO DE TIEMPO. (ver anexo)

ARTICULACIÓN DEL ESPACIO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN.

El espacio Teorías Sociopolíticas y educación integra el campo de de la fundamentación.


Dentro del mismo se nutre de los espacios Análisis del Mundo Contemporáneo y Filosofía del
primer año que fundamentan filosófica y empíricamente el contexto de la asignatura. En
cuanto a los espacios de segundo año, la articulación más relevante es con Cultura,
Comunicación y educación con la que comparte el eje temático del bloque 2.
Como actividad de extensión, para el presente ciclo lectivo se propone la organización de
un debate de candidatos a nivel de la legislatura local, con un eje temático que podría ser La
educación superior como factor de desarrollo local.
La actividad de investigación para el presente ciclo se referirá a la transformación de los
roles en la educación inicial durante la crisis social de 2001-02, con una metodología de
recolección de información basada en entrevistas con registro audiovisual.
EVALUACIÓN.
El proceso de enseñanza – aprendizaje será evaluado según los siguientes criterios
emanados de la resolución 1434/04 o sus modificatorias y por el plan institucional de
evaluación.
La cátedra considera a la evaluación como un medio que permite observar y describir con
mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el
producto de la enseñanza y cuya finalidad es facilitar una predicción y un control lo más
exacto posible del proceso educativo, y como tal ocupará un lugar preponderante en el
desarrollo de la presente propuesta pedagógica.
Para lograr este lugar, se plantean tres etapas de evaluación las que denominaremos,
etapa inicial, continua y final.
La primera etapa comenzará desde el mismo del curso la conclusión de unidad
introductoria y permitirá al docente conocer el nivel de los saberes previos de los alumnos, y a
estos interiorizarse sobre los criterios y formas de la evaluación de la cátedra.
La etapa de evaluación continua se extenderá desde el comienzo de la unidad 1 hasta la
finalización del ciclo lectivo. Los instrumentos de evaluación de esta etapa serán un parcial,
escrito, individual y presencial (exigido por la resolución 1434/04) y un recorte evaluativo de
carácter grupal que podrá ser una tarea de investigación o aplicación de conceptos teóricos a
un caso práctico. Estos dos recortes contarán con un espacio de devolución y análisis de
resultados que tendrá un momento general sobre el desempeño global de los alumnos y un
encuentro individual con aquello alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos.
Este espacio individual se realizará antes del comienzo de horario de clases. Así mismo,
integrarán esta etapa la evaluación permanente en clase durante los trabajos prácticos que se
plantean en cada unidad.
La etapa de evaluación final, donde el alumno acreditará el espacio curricular será un
examen oral e individual el cual podrá estar orientado por un cuestionario integrador previo.
Para facilitarles a los alumnos el conocimiento de las distintas características de la
evaluación oral, hacia finales de la etapa de evaluación continua, se realizará una instancia de
presentación oral de un tema acotado a los fines de que los alumnos y la cátedra puedan
aplicar los ajustes necesarios para lograr un desempeño aceptable en la evaluación final.

Lic. Maximiliano Chames


Politólogo

Colón, abril de 2010.-

Вам также может понравиться