Вы находитесь на странице: 1из 18

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media.

Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

“Comercio, flujos, y bloques comerciales


en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy.


Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica.
Ayudante de Ideología y Control Social en el Medioevo.

1 Los Dispositivos de la reactivación comercial

Cuando hacia el año 1000 comienza a estabilizarse la anterior situación de


incertidumbre creada por ciclos de invasiones, guerras entre señores feudales, saqueos y
raid se asoma una nueva época en cuanto a relaciones políticas, comerciales, productivas
y sociales se refiere.

1.1 El factor Ideológico

Uno de los procesos esenciales para la creación de este nuevo orden feudal
vasallático fue de índole ideológica, hacia el siglo XI surge la Iglesia como un referente
cultural mayor creando el llamado sistema de las tres órdenes1 ideado con el fin de
mantener paz y concordia el cual se basaba en que “ Dios había delegado en los reyes
consagrados la misión de mantener la paz y la justicia; los reyes ya no son capaces de
hacerlo, y por tanto Dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, a los
obispos, apoyados por los príncipes locales”2. Por tanto la antigua idea señorial de
obtener ganancias mediante el saqueo a otros señores quedaba desde este momento

1
DUBY, George. (1999) Guerreros y Campesinos, desarrollo inicial de la economía
europea 500 - 1200 España: Siglo XXI editores. pp.208-213, este autor propone que El
sistema de las tres órdenes se refiere al sistema que crearon los intelectuales de la
iglesia, en el cual en la cúspide la pirámide social se encontraban los clérigos, ya que
estos poseían el poder espiritual y económico, en seguida venían los señores, los
guerreros que dan la seguridad y en el último lugar los campesinos que tiene que soportar
las duras faenas de trabajos y hacer producir al sistema.
2
DUBY, George. Op.Cit p.206

1
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

descartada, los conflictos internos de esta forma cambian su eje geográfico hacia las
áreas fronterizas tales como el Medio oriente, Polonia, Escandinavia y la frontera del Ebro
en España, pacificando de esta forma a Europa occidental, condición sine qua non para la
reactivación comercial, actividad que se había visto seriamente disminuida desde el
proceso de descomposición del Imperio Romano.3
La paz finalmente había puesto fin a lo militar como movimiento de la economía y
había despejado los caminos, ya dejaba de ser una opción válida, por tanto había que
buscar un nuevo “resorte de crecimiento” que como señala Duby “fue el resultado del
deseo, compartido por las gentes de Iglesia y por los guerreros, de realizar plenamente un
ideal de consumo para el servicio de Dios o para gloria personal”4, este resorte activo el
comercio a escala local e interregional. Todo esto asociado al gasto lujoso de los señores
feudales que requerían de una serie de implementos así como también de las órdenes
monásticas como el movimiento de Cluny.

1.2 El factor demográfico y técnico:

La paz anteriormente descrita implicó por una parte el crecimiento demográfico


de la población, lo que a su vez significó un aumento del número de consumidores de
diversas materias y supuso una presión extra a los factores económicos (Tierra, Trabajo,
Capital), es así como la presión demográfica sobre el recurso central de la tierra significó
“ la roturación y conversión de tierras no cultivadas era, por tanto, la vía más fructífera de
expansión de la economía rural en la Edad Media y la más espectacular expresión de la
mayor capacidad productiva de la agricultura feudal”5, así se produjo un excedente que
era necesario comercializarlo sobre todo en lo referente a las materias alimenticias. La
misma presión como contrapunto implicó aumentar la productividad (la producción

3
Autores como Henri Pirenne señalaron que las invasiones y conquistas islámicas,
convirtieron el mediterráneo en un lugar inaccesible y cerrado al comercio y que él esta
actividad sencillamente no existió, al contrario de lo que ocurría en tiempos de Roma, sin
embargo las invasiones provocaron un efecto contrario como han demostrado otros
autores, PIRENNE, Henry. (1975) Historia Económica y Social de la Edad Media, México
DF: Fondo de Cultura Económica, Thomas Glick ha demostrado lo contrario para el caso
del mediterráneo Occidental, (España en particular), GLICK, Thomas. (1991) Cristianos y
musulmanes en la España medieval. España: Alianza editorial.
4
DUBY, George. Op.Cit p.224
5
ANDERSON, Perry (1990) Transición de la Antigüedad al Feudalismo, España: Siglo XXI
editores. P.191

2
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

aumentó por el sólo hecho de hacer producir nuevos terrenos) esto sólo le lograría
agregando cambios tecnológicos al trabajo.

Así mismo el tratamiento de materias primas requirió como se ha dicho un


cambio tecnológico, para el cual se requieren recursos no existentes en todas las
regiones tales como minerales (Hierro y para su fundición carbón) y materias para la
conservación de alimentos (sal), materias que era necesario intercambiar mediante el
trueque o el uso de la moneda como comenzaba a realizarse, pero eso no era todo sino
que para crear aquellos elementos se requerían artesanos y la creación de los talleres de
trabajos, con lo que nacería villas y ciudades.

1.3 El comercio y el nacimiento de la ciudad medieval

Con la nueva paz establecida desde “arriba”, comenzaron a surgir alrededor de


castillos y sus mercados locales, algunas pequeñas ciudades y villas que con el tiempo
darían paso a la conformación de las primeras ciudades desde la caída del imperio
romano.

La instalación de aquellas ciudades trae consigo la aparición de un nuevo grupo


social, que apareció “en el marco de esta sociedad que se multiplicaba el comercio se
revitalizó después de su larga decadencia durante la Edad Oscura, y un mayor número de
ciudades crecieron y prosperaron como puntos de intersección de los mercados
regionales y como centros manufactureros”6 estos nuevos tipos de habitantes mediante
cartas de ciudadanía obtenían inviolabilidad por parte de los señores feudales, derecho a
su propia justicia y cierta libertad de movimiento y económica, este último aspecto fue el
proceso en común de los primeros habitantes, todos habían logrado amasar cierta fortuna
que permitió el pago de la carta de ciudadanía y a su vez darle la confianza a los señores
feudales de que el renunciaba a ciertas prerrogativas solo si estos poseían la capacidad
para pagar cierto impuestos en metálico, lo que por una parte permitía que los
“burgueses” y artesanos como fueron llamados pudieran producir elementos para vender
en el comercio y por otro llenó a los señores feudales de monedas que hacia circular en

6
ANDERSON, Perry Op.Cit p.194

3
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

los circuitos comerciales cuando adquiría bienes, dando inicio el paso de un señor feudal
tributario a uno donde el pago comenzó a hacerse en metálico (census).

Dentro de Europa podemos distinguir una serie de características en las


ciudades, como por ejemplo en Francia e Inglaterra las ciudades eran una especie de
patrimonio de la corona donde estas recibían ingresos de ellas y donde se concentraba la
administración, en Italia las ciudades eran libres – las famosas comunas- y con cierto
carácter feudal , con una legislación y derechos propios que les permitía adquirir -
igualmente en las francesas e inglesas – los bienes y productos necesarios para su
vivencia en el llamado contado o área circundante, zona de carácter agrícola. Las
ciudades de esta forma se convertían en nodos, ya sean administrativos-religiosos y/o
comerciales ya que en ella se concentrabas las cortes o monasterios, al concentrarse
actividades industriales y el comercio de algún bien en especial y el tratamiento de
materias primas, donde a su vez existía un mercado regido por la oferta y demanda.

Las ciudades tuvieron dos fines marcadamente claros: El comercio y la


administración; en el primer caso el comercio manufacturas o de materias primas para la
producción de las mismas, como mercado para los productos agrícolas de la zona
externa, o de los cultivos que existían en la zona circundante que tuvieran fines de
mercado, como granos, Lino, Vino, etc. En el segundo caso administrativo de la iglesia, o
corte señorial por ende donde se impartía justicia y todo lo que conlleva aquello. De esta
manera se puede establecer una regla de rango tamaño en cuanto a una ciudad y sus
funciones, una ciudad cuanto más grande sea más manufacturera será que una pequeña
pues requiere de mano de obra, y del espacio para la producción y la comercialización, si
la ciudad es más grande su dedicación agrícola será menor, y finalmente una ciudad
mayor tiende a la especialización comercial (ejemplo Brujas) mientras la pequeña a la
autarquía. Esto implicó una nueva mentalidad pues “la reaparición de establecimientos
urbanos de unas ciertas dimensiones, por lo menos en el siglo XII, puede parecer como
un retorno de la <civilización> después de siglos de barbarie (…) las ciudades [sin
embargo] no era esenciales para el gobierno de la época, sino que surgieron sobre todo

4
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

como unidades del nuevo tipo de economía medieval (…) Por tanto consiguiente
representaban un nuevo tipo de división del trabajo”7

Así mismo la tipología anterior puede ser aplicada al tipo de habitantes por
ciudad, lo que implica tamaño, bienes requeridos, etc. Podemos establecer una siguiente
tipología en base a aquello8:

 Ciudades Gigantes: Superiores a 50.000 habitantes, Milán, Venecia, Génova,


Córdoba, Constantinopla, que son ciudades netamente comerciales, y requieren su
abastecimiento de alimentos, existen problemas relacionados con el hacinamiento.

 Ciudades muy Grandes: Poseen entre 25.000 a 50.000 habitantes, (Alemania y


Lombardía)

 Ciudades Grandes: Poseen entre 10.000 a 25.000 habitantes, son ciudades


netamente industriales, como por ejemplo en la zona del Flandes.

 Medianas y Pequeñas: Las medianas poseen entre 2000 a 10.000 habitantes y


las menores menos de 2.000, son netamente ciudades agrícolas que tiene como fin
satisfaces demandas agrícolas, el Clero las ayuda al instalarse ya que este con sus
riquezas puede comprar la producción.

El surgimiento de estos centros implicó entonces inevitablemente el aumento del


comercio y la concentración de este en marcos bien delimitados, son fenómenos
intrínsecamente relacionados, sin comercio no hay ciudades, y sin ciudades no hay
comercio, pues su autarquía (modelo señorial de la Alta edad media) era imposible. Los

7
MATTHEW, Donald. (1994) Atlas Culturales del Mundo: La Europa Medieval, raíces de la cultura
moderna. 2 Vols. Barcelona: Ediciones Folio S.A p.122
8
La tipología anterior ha sido obtenida de POUNDS, Norman. Historia económica de la Europa
Medieval. p. 261 -326. Para este autor habría existido una verdadera revolución urbana ( que es
como se denomina el capítulo donde habla de estos hechos) sólo comparable a las Polis griegas y
al expansionismo romano, estas ciudades medievales no obstante habrían tenido una nueva
funcionalidad de carácter eminentemente comercio, una nueva sociedad asociada a las cuestiones
relativas a los beneficios y a la libertad que se podía disfrutar de ella, fue siempre un imán para que
la gente se trasladara la ciudad, en Alemania había un dicho campesino “El aire de la ciudad hace
libre”. y a su vez en muchas partes hubieron movimientos comunales autonomistas que le dieron
sello distintivo respecto a sus predecesoras.

5
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

centros urbanos en solitario o unidos unos con otros conformaron bloques comerciales y
productivos que activaron el intercambio interregional.

1.4 El surgimiento de una clase productiva y comercial, y la sistematización de


la actividad comercial.

El surgimiento de la ciudad implicó la conformación de un grupo productivo y un


grupo mercantil “la imagen de la ciudad como comunidad autónoma de mercaderes,
comerciantes y artesanos se extendió hacia el norte y partir del Mediterráneo”9

Por un lado la producción se ha dicho requirió de artesanos que produjesen los


bienes, estos se ubicaban preferentemente en las ciudades y villas por las ventajas que
esto reportaba: mayor cantidad de consumidores, encadenamiento hacia atrás y delante
de la producción, esto último permitió la creación de gremios productivos. Los gremios
son agrupaciones de artesanos de carácter vertical pues tal como señala un clásico
medievalista como Pirenne “Cada villa, grande o pequeña, posee un número y una
diversidad, proporcionales a su importancia, de artesanos que surten el mercado local y
para los que trabajan con el objeto de exportar”10. Esta verticalidad se expresa en la
producción por cuanto toda elaboración material requiere una línea de creación, tomemos
como por ejemplo la orfebrería: búsqueda de la joyas, construcción del soporte (lo que
requiere minerales), después viene el paso artístico y finalmente la venta. Por otro lado
los gremios poseen una verticalidad en cuanto rango social: todos los que trabajan dentro
de un gremio poseen un rango el cual posee derechos y deberes. Así mismo los gremios
poseían reglamentos y tasas de producción, etc. Los gremios jugarían un rol primordial a
la hora de la producción de los elementos a comerciar.11

Pero a lo anterior no podría haberse reactivado el comercio sin una nuevo grupo
social que hiciera los recorridos comerciales, trasladando los recursos a transar, esta
clase son los mercaderes, que para aquellos fines eran quienes podían disponer del

9
POUNDS, Norman. Op.cit p.265
10
PIRENNE, Henry. (1986) Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de
Cultura Económica.
11
Al respecto revisar el ya citado PIRENNE, Henry. Op.Cit. Capítulo VI: La economía y la
reglamentación de la industria. pp.124-140

6
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

capital para viajar y adquirir mercancía y el tiempo de viajar, vale recordar que todo que
viviera más allá de una jornada (día) de viaje era considerado un extranjero. Los Viajes
eran largos ( desde el punto de vista de la temporalidad) y lentos, se requería de un gran
capital inicial con el cual poder comprar una mercancía, arrendar o comprar los
transportes, costo que aumentaba exponencialmente con el mayor volumen de bienes a
transportar y finalmente buscar un buen precio para la mercadería: la ganancia consistía
de hecho en la diferencia entre Venta y compra, “La especulación, que es el punto de
partida de esta clase de negocios, contribuyó, pues, ampliamente a la formación de las
primeras fortunas comerciales. Los ahorros de un pequeño buhonero improvisado, de un
marinero o de un barquero, de un alijador, le proporcionaban una aportación de fondos
suficiente por poco que supiera emplearlos”12, por lo tanto era un negocio en constante
incertidumbre sobre todo cuando no existían los medios de comunicación tal como los
conocemos hoy día caracterizados por su inmediatez.

El comercio de esa manera no era una actividad que dejase mucho margen
ganancia seguro y por ende dejaba poco espacio para agrandar la inversión y generar
más ganancias, por tanto muchos de los comerciantes que lograban durante sus primeros
negocios altas ganancias muchos buscaron otras actividades en las cuales invertir
aquellas ganancias: tierras y préstamos sobre todos a señores feudales, convirtiéndose
en verdaderos pequeños terratenientes y señores comerciales, cabe decir que todas
inversiones se hacían en ciudades grandes, pues los pueblos pequeños tenían demandas
muy especificas que eran satisfechas por mercaderes locales. Igualmente del resultado
de aquellas primeras empresas surgirán las primeras compañías comerciales como
agrupación de comerciantes que pagaban unos mismos transporte, poseer seguridad, etc.
Y conformadas por un socio principal que disponía de capital, y se asociaba con factores
que eran quienes poseían alguna bodega en otras ciudades y actuaban como sucursal del
socio capitalista.

Los negocios de estos comerciantes se realizaban en las ferias y los mercados.


Las gran diferencia entre ambas es de carácter temporal, el mercado es eminentemente
local, cercano y con una funcionalidad permanente dentro de límites demarcados por el
Señor Feudal, tales como los contornos de los castillo, villas, monasterios, cruce de

12
Ibíd. p.41

7
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

caminos, etc. al cual asiste todo quien tenga algo que intercambiar. En cambio las ferias
son periódicas y es una unión de mercaderes profesionales, se comerciaba y realizaba las
primeras materias bancarias como préstamos, letras de cambio, tratos notariales, etc. sin
embargo el mercader es el encargado de relacionar las ferias y los mercados, ya que el
adquiere sus mercancías en el mercado (o en otras ferias) las lleva a la feria comercial y
compra otras que no se encuentran en su mercado de origen. En definitiva, compra barato
para vender caro. Tanto la feria como el mercado estaban protegidos por el señor feudal,
para este era importante protegerlas, constituían una fuerte entrada de divisas, mediante
el pago de la protección así como por la venta de productos que el señor producía en sus
propiedades, esto mismo provoco que las ferias se incrementaran en el siglo XII, siendo
cíclicas geográficamente pero existían todo el año, creando un verdadero circuito de
ferias, “Parece que, hasta finales del siglo XIII, el comercio internacional de Europa
occidental se centró en las grandes ferias de Champagne, hasta las que se trasladaban
los mercaderes italianos a través de los Alpes para encontrar los comerciantes
procedentes del norte”13, Krebs ha llegado a señalar que “ la institución más importante
del comercio medieval fue la feria que fue una consecuencia lógica del comercio
ambulante. Las ferias aparecieron en el siglo XII y tuvieron su apogeo en el siglo XIII.
Particularmente importantes fueron las ferias de Champaña y de Lyon en Francia, de
Brujas y Amberes en los países bajos, de Median del Campo en España, de Francfot y
Leipzig en Alemania, y de Nóvgorod en Alemania”14.

Mercado Mercader,
articula
(Compra ferias y
barato) mercados

Fería
(Vende caro)

13
MATTHEW, Donald. Op.Cit p.132
14
KREBS, Ricardo. (1979) Historia universal, Santiago de Chile: Ed. Universitaria, p.147

8
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

Con esto el comercio adquiría una sistematización y alcance geográfico que no


había alcanzado en la época anterior, por lo mismo se crearon productos y flujos que
articularon bloques económicos asociados a las ciudades.

2 Producción y flujos de los artículos del comercio medieval

Después de señalar cuales habrían sido los principales móviles de la reactivación


comercial, nos centraremos en el apartado de que era lo que se producía, donde y
aproximadamente como lo anterior logró conformar zonas de flujos económicos y
comerciales y porque medios eran movilizados, para después constituir bloques y
sistemas económicos interconectados, cuestión que analizará en el siguiente apartado.

 La industria textil y sus derivaciones: La manufactura que más ampliamente se


desarrolló y comerció en la edad Media fue sin lugar a dudas fue la industria textil pues
“había sido un quehacer importantes durante los últimos siglos del Imperio romano.
Sabemos que en muchas de las villas romanas tardías se tejía, abatanaba y tenñía paño.
Durante la alta Edad Media el comercio de paños a gran distancia debió quedar reducido
a prácticamente nada (…) Durante los siglos siguientes, la manufactura, y el comercio de
paños fue haciéndose cada vez más importante, tanto a nivel local como en monasterios
distantes y especializados. Se criaban ovejas por toda Europa y no había lugar que no
dispusiera su propio suministro particular de lanas”15, así esta actividad nos permite
explicar el encadenamiento productivo “pues era la única en la que muchos trabajos
diferentes era susceptibles de unas condiciones semejantes a las de una fábrica”16. En
primer lugar toda industria textil parte con la consideración de existencias de su materia
prima: la Lana. La lana era una cuestión que se podía encontrar fácilmente en la
economía local de la alta edad media cuando los campesinos que poseían ovejas
utilizaban ese producto para la elaboración de sus prendas. Ahora bien para la
elaboración de paños se hacía necesaria la consecución de otras dos cuestiones, la
primera era la necesidad de los tintes necesarios para darle color y forma al paño que se
debían obtener dentro de un reducido mercado europeo o intentar conseguir por medio de
rutas comerciales con Constantinopla o el mundo musulmán, la segunda cuestión guarda

15
POUNDS, Norman. Op.Cit pp.351-352
16
MATTHEW, Donald. Op.Cit p.144

9
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

relación con los elementos técnicos para la elaboración de paños y después su


transformación en prendas de vestir. Dentro de estos artículos podemos encontrar áreas
proveedoras de materias primas y áreas manufactureras, en las primeras la gran
abastecedora de lana para esta época era Inglaterra la cual exportaba lana de buena
calidad para los talleres manufactureros que se encontraban en los Países Bajos desde el
siglo XI específicamente en las ciudades de Brujas, Gante e Ypres, a esta área sin duda
la gran productora de la época, encontramos en grado menor la industria del norte francés
(región de Artois) y la industria pañera nor italiana asociada a la lana inglesa pero también
al algodón obtenido desde el comercio árabe y a la lana que se producía en el Tajo en
España, actividad desarrollada por los Almorávides que invadieron la península en el siglo
XI.

 Granos y materias alimentarias: Con el crecimiento de las ciudades a niveles


nunca antes sospechados y la concentración demográfica cada vez mayor se hizo
necesario su abastecimiento de materias alimentarias “ Cabría esperar que una ciudad de
dimensiones muy reducidas pudiera satisfacer la mayor parte de las necesidades
agrícolas – si no todas – con la producción de sus campos y el trabajo de sus habitantes..
Pero el volumen de esta producción doméstica no se habría incrementado en la misma
medida en que habría crecido la ciudad. Las ciudades de tamaño intermedio debieron ser
sumamente dependiente de los alimentos traídos de las aldeas de la región y vendidos
en el mercado urbano”17, sobre todo cuando su área circundante no dio abasto para la
mantención de la población que habitaba al interior de los muros. No era el caso sin duda
de ciudades de tamaño medio o de tamaño menor, pero ciudades como Constantinopla,
Venecia, Milán, Florencia, Brujas, Gante, Ypres, Génova, Lyon, Colonia y Lübeck sin duda
con una cantidad de población superior a los 30.000 habitantes debían buscar su
suministro vía comercio de larga de distancia. Los granos eran obtenidos en su gran
mayoría de oriente (Egipto vía Alejandría) para las ciudades mediterráneas y para las
ciudades centro europeas era obtenidos de las nuevas tierras productivas de Polonia y el
Báltico, por otro lado también se traía pescado salado de Suecia. El producto anterior no
podía elaborarse sin poseer uno de los elementos esenciales en las épocas pasadas: la
sal, que permitía la conservación de estos alimentos, la sal era obtenida de Venencia (con
aquel producto llegó a dominar el comercio occidente – oriente), de las minas de

17
POUNDS, Norman. Op.Cit pp.314-315

10
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

Salzburgo en Austria y de las salinidades de la Rochela en Francia. Otro de los productos


de esta índole era el vino que se producía en la región griega y que era importado al resto
de Europa por Venecia, la región vitivinícola de Burdeos, de Borgoña y el Ródano en
Francia, zona desde la cual era exportados a Flandes, Inglaterra y Alemania por su
accesibilidad mucho más factible que la de Venecia.

 Metalurgia, Minería y elementos asociados: La minería sin duda fue otro punto
que se intensificó con esta reactivación comercial. Por una parte los avances técnicos
señalados implicaron la necesidad de materias ferrosas para la elaboración de piezas
para molinos, clavos y también para la elaboración de arados y herramientas agrícolas, a
esto se sumaban elementos como armaduras, armas, chapas, llaves, cerraduras, etc. de
la necesidad de elaborar estas manufacturas surgieron las forjas que requerían por una
parte minerales que eran adquiridos en tres grandes zonas, la primera era el norte
español específicamente la zona Vasca, la segunda era el área de Estocolmo en Suecia
que abastecía toda la zona báltica tanto del material ferroso como de herramientas, de
esta zona Lübeck se transformó en la redistribuidora de este recursos a Europa
occidental, otras áreas productoras pero de mucho menor tamaño se encontraban en
Polonia, Alemania y Moravia ( la actual República Checa). Dentro de esta área productiva
se encontraba “El deseo de contar con una superioridad militar fue también un constante
incentivo para la innovación. El invento de la pólvora, citada a menudo a partir de la
segunda mitad del siglo XIII, tuvo como era lógico importantes consecuencias. Siguieron
persistiendo los fundidores de cañones, que continuaron esforzándose por hacer que
esas armas fueran más peligrosas para el enemigo que para sí mismos. Los metalistas no
cejaban en su empeño de perfeccionar la armadura defensiva de los caballeros, aunque
los cronistas no mencionan los progresos alcanzados en la fabricación del acero.”18 Así
mismo a esto debemos asociar inevitablemente el material que permite activar el fuego: la
madera y el carbón, en el caso de la madera esta era traída vía naval desde el Báltico e
ingresaba al continente vía fluvial, también encontramos exportación de madera en la
España Andaluza, en cuanto el caso del carbón se practicó más que nada en Europa
Central abastecido por las minas ubicadas en el sur de Alemania y oeste austriaco y no
tuvo mayor repercusión fuera de estas áreas.

18
POUNDS, Norman. Op.Cit pp.145

11
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

 Transporte Terrestre, Fluvial y los artículos del comercio medieval: Al


incrementarse el comercio en los siglos X-XI, surgieron inevitablemente medios de
transporte necesarios para acarrear cantidades ingentes de bienes, los caminos terrestres
por lo general eran malos, a esto sumado los peajes redundaba en mayores costos de los
productos, por lo mismo el área que mayor avance tuvo fue la fluvial y marítima por la cual
era más fácil mover cantidades mayores de materiales, aunque nunca exenta de pagar
impuestos y gabelas. En este sentido “las ciudades que estaban conveniente
distanciadas podían confiar recursos seguros. Las ciudades medievales de los Países
Bajos, de manera especial, se habían desarrollado a una cierta proximidad, sobre todo
porque su ubicación geográfica hacia razonable confiar en unos suministros procedentes
de bastante distancia”.19

3 Sistemas y bloques comerciales

Hemos definido bajo que preceptos y hacia qué áreas fue la orientación de la
reactivación económica del siglo XI, también se ha mencionado que por la sumativa de
todos los procesos anteriores se ha terminado por conformar en Europa un sistema
económico, que en un inicio posee un marcado dominio del Mediterráneo hasta que en el
siglo XIII surgirán activamente los mercados Alemán - Báltico, Francés – Países Bajos,
Rusia e Inglaterra que provocarán la confirmación del desplazamiento operado en el siglo
VIII. Entre los bloques comerciales hemos de encontrar a Italia, el Mediterráneo
Occidental, España, La liga Hanseática, Centro Europa, el Medio Oriente y Bizancio e
Inglaterra.

 Italia: Con la caída de Roma y la posterior protección bizantina las ciudades de


Italia, tuvieron condiciones de libertad y protección que unidas a sus cualidades locales,
provocaron la creación de fuertes poderes económicos como el de Venecia, Génova y
Pisa – Florencia, que se independizaron de esta tutela el siglo XI cuando Bizancio ya no
puede financiar la protección de estas ciudades, el lazo que quedó fue sólo un
formalismo. De hecho “El principal motor del comercio medieval era el tráfico
mediterráneo, que las ciudades italianas fueron las primeras en explotar. Durante el

19
MATTHEW, Donald. Op.Cit p.132

12
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

período de las cruzadas los cristianos habían desafiado a los musulmanes y obtenido una
gran participación en el comercio. Las dos ciudades italianas que dominaron oriente
fueron Venencia y Génova y ambas se beneficiaron de la usurpación latina del imperio de
Constantinopla en 1204.”20

El caso Veneciano se inicia con el suministro de sal. Ubicada en una zona donde
la agricultura era de baja calidad, de inmediato tuvo que abocarse a comerciar dicho
elemento por alimentos para su sobrevivencia (siglos IX – X), logró así hacerse con el
control en un inicio del mar Adriático superando a ciudades como Amalfi, para lo cual
aprovecho la tutela de Bizancio que le permitía ingresar e instalar bodegas cercanas a la
ciudad y comerciar en su interior, trasladaba así elementos desde oriente hacia occidente.
Pero el momento de crucial de la historia Veneciana llega con las cruzadas, como se ha
dicho barcos venecianos surcaban el mediterráneo oriental lo que les valió un
conocimiento del área donde se desarrollarían las cruzadas, conocimiento demasiado útil
a los cruzados que favorecieron a Venecia en la ocupación e instalación de factorías en
Mórea, Asia Menor, Chipre, Siria, y Egipto. El modelo de factorías era similar al que
ocuparían portugueses posteriormente, es decir un núcleo urbano protegido al cual
llegaban metales preciosos y mercaderías que se comerciaban por productos en el
hinterland de la factoría, una vez adquiridos, los productos era llevados a la factoría
embarcados y enviados a la metrópoli la cual los redistribuye a occidente, Venecia
operaba así como la traspasadora de productos orientales como algodón, vino, tintes,
algunas especias y materias de lujo hacia Alemania y Francia y de aquí a Inglaterra o al
Norte. De esta forma el sistema comercial veneciano operaba como un Imperio
ultramarino dirigido por una república de patricios que ayudaba con la protección y
reglamentación asegurando los mercados.

Así mismo en Italia surge otra ciudad con un rasgo similar al de Venecia, hablamos
de Génova que surge por una condición geopolítica la cual es que desde este lugar es
más fácil llegar al mercado francés y alemán, muy por el contrario de lo que sucedía en
Venecia, la vocación de Génova que surge posterior a Venencia (siglo XI- XII) es hacia el
mediterráneo Occidental, el norte de África, España, comercio con los musulmanes y con
los normandos, sus exportaciones eran artículos traídos de Francia y Alemania y

20
Ibíd. p.132

13
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

cambiarlos por alimentos, lana y tintes, así mismos poseen algunas Islas griegas como
factorías y otras factorías en Crimea en el mar Negro (1257).

En este sentido el sistema comercial italiano tanto del norte (las ciudades ya
vistas) como del sur ( Bari, Nápoles, Sicilia) era eminentemente de contacto entre
musulmanes y cristianos, ponía en contacto las cuestiones producidas por ambos mundos
y lo unían vía marítimas por el mediterráneo adoptando no una estrategia de ocupación
del territorio sino más bien de factorías.

 Países Bajos: El sistema comercial de los Países Bajos está inevitablemente


asociado a las lanas, pero también a un factor geográfico el cual es la puerta de entrada
fluvial hacia el interior de Europa, en los países bajos (nos referimos a las actuales
Bélgica y Holanda) desembocan el Rin y el Mosa, desde los cuales es fácilmente
accesible a sus afluentes que permiten conectar esta zona con el mediterráneo por el sur
y con el Danubio a centro Europa por el este. Las Ciudades de esta zona eran de carácter
comercial, los talleres rurales de los alrededores llevaba sus tejidos y paños a las
ciudades en los cuales eran comercializados hacia los cuatro puntos cardinales. La ciudad
más importante era Brujas de la cual salían unas 18 rutas, “Dicha ciudad adquirió, a
consecuencia de este comercio, un carácter que en vano se buscaría en cualquier otra
parte en la Europa Medieval. Es un error llamarla, como a menudo se hace, la Venecia del
norte pues Venencia nunca gozó de la importancia internacional que hizo la originalidad
del gran puerto flamenco”21, Brujas era un centro de acopio de la materia lanera, y donde
se vendían paños, durando hasta el siglo XIV como ciudad comercial cuyo comercio se
vio seriamente dañado por el bloqueo inglés al comenzar ellos a producir los paños,
quienes eran sus principales compradores de paños y vendedores de lana, Siendo
reemplazada por Amberes lugar donde se unían los mercaderes de Inglaterra,
Escandinavia y del Báltico.

 Liga Hanseática: Conformada en el Báltico por las ciudades alemanes,


escandinavas, polacas y otras tantas ubicadas en las orillas del mar Báltico y del norte.
Para comparar “La Hansa teutónica ocupa, en el norte de Europa, una situación que se
puede comparar con la de los grandes puertos italianos de la cuenca del Mediterráneo.

21
PIRENNE, Henry. Op.Cit p.109

14
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

Como ellos, sirvió de intermediario entre la Europa Occidental y el Oriente. Pero ¡qué
contraste entre el Oriente de la Hansa y el de Italia! En éste, el mundo bizantino y el
musulmán proporcionaban al comercio todas las producciones de una naturaleza
incomparable y de una industria perfeccionada en el transcurso de civilizaciones
milenarias. En el Oriente, que explotaban los hanseáticos, sólo había regiones entre las
cuales unas, las más cercanas, estaban aún en vía de colonización, en tanto que las más
remotas permanecían en un estado de barbarie primitiva. A esto hay que agregar el rigor
de un clima septentrional, un territorio en gran parte cubierto de bosques y un mar que
los témpanos hacían inaccesible en invierno”22. Debemos recordar que la zona del báltico
constituía una Terra Nullis hasta el siglo XI cuando la presión demográfica inicia un
proceso de colonización en la zona de Lübeck, Stetin, Livonia, Gdansk ( la actual Danzig),
Cracovia entre otras, proceso realizado por la Iglesia católica y la orden de los caballeros
templarios en los siglos XII y XIII. Todas las ciudades surgidas de esta colonización:
Lübeck, Hamburgo, Bremen, Köenisberg, Riga, Reval, Helsinki, Gdansk, Fráncfort,
Breslau eran ciudades de nuevo cuño que poseían una libertad que las antiguas ciudades
no poseían (era una tierra que al inicio no tenía señor) a las cuales se agregaron las
ciudades vikingas, de Schleswig, Visby, Kalmar, Oslo, Bergen Estocolmo. Etc. La Liga
Hanseática era netamente una liga de comerciantes unidos para protegerse y mantener
su libertad del poder imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, se conformó como
tal en 1356, cuando un número entre 70 a 80 ciudades se unieron ante los problemas
diplomáticos de la época y las dificultades para comerciar habido de ellos adoptando la
ley de Lübeck y la protección imperial. Los miembros tenían derechos y deberes comunes
y una representación en el Hansetag o parlamento del Hansa reunido en la ciudad de
Lübeck que actuaba como capital de la liga y a usar los kontors (zona portuarias
exclusivas) de Inglaterra, Bergen y Brujas. La ruta y modo operar que seguía el Hansa era
traer productos del Báltico oriental, principalmente productos baratos y pesados como
madera, pieles, hierro (Suecia) y miel, para venderlos vender aquellos productos en
Londres y Brujas e intercambiarlos por Sal casi imposible de encontrar en el norte y
necesaria para la conservación de alimentos y de peces.

22
Ibíd. p.110

15
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

Finalmente decaerá en el siglo XV con el inicio de la formación de estados más


complejos como el ruso, sueco, prusiano e inglés con una política comercial proteccionista
la cual miraba con malos ojos la libertad de estas ciudades.

 Inglaterra: El rol de Inglaterra como hemos dicho era abastecer de lanas a los
países bajos e Italia, por tanto los puertos ingleses: York, Lincoln, Londres era el cabo
final del comercio que venía del norte (Hansa) y del este (mediterráneo). Su misión era la
de abastecedora de lana y compradora de paños. El creciente poder del Estado
normando iniciado en 1066 fue poco a poco estableciendo medidas proteccionistas que
cerrarían el mercado inglés a mercaderes de otros lugares aplicando impuestos como el
Staple, a lo que se sumó el cese del mercado exterior con la guerra de los 100 años.
(1338 – 1453)

 Medio Oriente y Bizancio: El medio oriente y Bizancio significaban el contacto


de occidente con las lejanas tierras de Persia, India y China desde las cuales se
importaban materias como el Algodón, Azúcar, Fruta, Seda, Especias, aceite de oliva, y
piedras preciosas estas llegaban a Bizancio y de aquí pasaban a Venencia vía marítima o
a Nóvgorod (región de la actual San Petersburgo) en el extremo norte de la liga
Hanseática vía río Volga. Así mismo las reservas monetarias de metales precios fueron a
parar a oriente mediante estos intercambios pues occidente no poseía artículos
interesantes para el mundo oriental. El caso más conocido es la llamada ruta de la seda
que unía Venencia con China23. Este comercio se reactivó con el fin de las cruzadas y la
aparición de la tolerancia mongola en el horizonte lo que permitió un cada vez más
interdependiente sistema comercial, tanto así que el alto coste del traslado de las
especies provocará a fines del siglo XIV la búsqueda de nuevas rutas navales para la
compra de estos artículos, incentivada por las nuevas tecnologías de la navegación, como
sabemos la historia diría que dentro de aquellas rutas no se llegará a la India sino a
América.

 Alemania, Austria y Centro Europa: Este no constituyó un sistema


independientes o que funcionará de manera tan grande en cantidad como la liga
Hanseática o los países bajos, más bien era una especie de colchón que separaba por vía
23
Para una descripción somera del viaje POLO, Marco. (1987) El libro de las maravillas Santiago
Chile: Editorial Universitaria.

16
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

terrestre Venecia de la liga Hanseática. Era una zona eminentemente compradora de


manufacturas como los paños y especias y por su parte poseía buenas tierras de
labranzas además de excelentes yacimientos argentíferos y salinos en la región de
Salzburgo, “En Moravia descollaba Jihlava, pero los yacimientos más importantes se
encontraban en Kutná Hora, Bohemia Central. La riqueza del mineral de plata permitió al
monarca checo, con el concurso de especialistas italianos, una reforma monetaria e
iniciar, en el año 1300”24, En esta región entrado el siglo XV comenzaría a extraerse las
mayores cantidades de plata producida en Europa. Así mismos esta región contaba con
vías fluviales que la conectaban con el mar del norte, el Báltico, el Adriático, Negro, por
los afluentes del Rin y Danubio.25

 España: España dependía monetariamente del Al Ándalus (Oro Sudanés)


islámico, de la cual se generaba un comercio interregional con la España Cristiana que
poseía materias primas que intercambiaba por productos manufacturados de los
musulmanes. Como se ha señalado en otras ocasiones el apogeo del Califato de Córdoba
se debió al papel de exportador de materias al oriente medio y al Magreb que no podían
producir materias alimentarias y otras manufacturas, “En Aragón, Barcelona se distinguió
desde el siglo XII por el espíritu de empresa y la audacia de sus marinos. Gracias a los
judíos que permanecieron en dicha ciudad después de la Reconquista, posee en
abundancia los capitales necesarios para su navegación y se inicia rápidamente en la
técnica comercial de Italia (…) Encontraban en Brujas los barcos de Galicia y de Portugal
que se dedicaban al cabotaje de las costas del Atlántico y cuyas exportaciones consistían
principalmente en metales y algunas lanas de España que, a fines de la Edad Media,
habían de sustituir a las lanas inglesas en la industria textil de los Países Bajos.”26 En
contraposición en la España cristiana la afluencia monetaria comercial fue muy lenta y llego
con la inversión cuando las taifas le proporcionaron el metálico (las parias) a partir del Siglo
XI, este metálico sirvió para abastecer los ejércitos, crear las manufacturas que activaron el
artesanado local. Con la invasión almorávide llegó la recesión y los españoles se vieron
obligados a relacionarse al norte de los pirineos con los mercados francés, de los Países
bajos y con las potencias cristianas del mediterráneo occidental (Génova, Pisa, Nápoles y
Sicilia).
24
CÔRNEJ, Petr. (2000) Historia breve de los países checos hasta el año 2000. Prah Ediciones.
25
Para una historia de la navegación fluvial de Europa, ver Geografía de Europa,de Jean
Gottman, 1955.
26
PIRENNE, Henry. Op.Cit p.117

17
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”
Andrés Sáez Geoffroy

 Mediterráneo Occidental: El Mediterráneo occidental se asocia al sur de


Francia y la zona de la llanura Paduana. En el caso francés en la costa de Provenza se
encontraba instalado el puerto de Marsella que permitía conectar mediante el río Ródano
el centro de Francia y la región de los Países Bajos, uniendo en su intermedio las ferias
de Champaña. En esta zona entran productos como las materias primas para producir
paños lo que permitió crear fuertes centros como Chalons y Lyon, y salían artículos
vinícolas. Por otro lado la llanura paduana comprendía ciudades como Milán, Génova,
Siena, Padua, Mantua, Luca cuya finalidad era ser el receptáculo de materias traídas de
oriente y desplazarla por los fáciles pasos alpinos que se encuentran en esta zona en
dirección a Alemania y el norte.

A modo de palabras finales podemos señalar entonces que la reactivación


comercial y la posterior elaboración de artículos necesarios para la floreciente vida urbana
y para la producción agraria implicó la creación un sistema comercial territorialmente
amplificado que se podía extender desde Inglaterra por el oeste (ampliado a América el
siglo XV) hasta Filipinas en el este, y desde Rusia por el norte hasta el norte de África por
el sur (Cabo de Hornos el siglo XV).

18

Вам также может понравиться