Вы находитесь на странице: 1из 13

NORMAS DE EDICIÓN

DE TRABAJOS
Normas de uniformización para trabajos.

A.– Edición electrónica (ordenador)

PAGINACIÓN

Cuando se pueda se utilizará como formato de página básico el DIN A-4. Caso de
no disponer de él, se usarán las medidas siguientes:

Ancho: 21 cms.
Alto: 29,7 cms.

Los márgenes de página se establecerán como sigue:

Superior: 2,5 cms.


Inferior: 2,5 cms.
Izquierdo: 3 cms.
Derecho: 3 cms.
Encuadernación: 0 cms.
Distancia del pie de página al borde: 1,25 cms.
Distancia del encabezado al borde: 1,25 cms.

La numeración de páginas se colocará en la esquina inferior derecha de la página o


el pie de página, en números arábigos, cuerpo no mayor de dos veces el texto principal y
corrida desde el principio al final, incluyendo la primera página. Si se desea imprimir por
las dos caras de la hoja, en las páginas derechas se colocará en la esquina inferior derecha, y
en las izquierdas, en la esquina inferior izquierda.
El encabezado, caso de haberlo, se colocará en la esquina superior derecha de la
página. Caso de desear imprimir por las dos caras de la hoja, en la esquina superior derecha
para las páginas derechas y en la superior izquierda para las páginas izquierdas.

2
MAQUETACIÓN

Párrafos y columnas

En principio, el texto irá en una columna, que ocupará todo el ancho de página
disponible entre márgenes. Caso de necesitarse varias columnas, serán de igual ancho y de
estilo periodístico, nunca paralelas (es decir, el texto “fluye” desde el pie de una al
comienzo de la siguiente), dejando entre ellas un espacio igual a 1/n cms., siendo n el
número de columnas existente: para dos columnas, 1/n=1/2=0,5 cms.; para tres,
1/n=1/3=0,33 cms., etc.
Las notas serán preferiblemente a pie de página mejor que finales (caso de ser
finales, nunca a final de capítulo, sino todas agrupadas al final del texto completo), con
numeración corrida desde el principio (1, 2, 3, ...) sin, en ningún caso, comenzar de nuevo
la numeración dentro del mismo trabajo. Las llamadas de notas de página irán en
superíndice, si es posible de cuerpo menor que el del texto. Los números de nota irán
igualmente en superíndice, en el margen izquierdo, siempre sin tabulación e irán separados
del comienzo de la nota por un espacio.
Las tablas no deberán rebasar nunca el ancho entre márgenes. Deberán ir precedidas
de un título y seguidas de una referencia, en cuerpo menor y alineada a la derecha, a las
fuentes de los datos contenidos en la tabla. Si la tabla rebasa la longitud de una página,
deberán especificarse en la primera fila de la siguiente página los epígrafes a los que se
refieren cada una de las columnas, con igual forma, tipografía, fuente y estilo que los que
habrá al comienzo de la tabla. De cualquier forma, deberán distinguirse claramente en la
tabla tanto los epígrafes de las columnas como los de las filas, caso de haberlos, de los datos
contenidos en las celdas.
Los párrafos de texto normal deberán llevar tabulación en la primera línea, nunca
sangría de primera línea, salvo en la bibliografía, donde sí podrán llevarla. En ningún caso
llevarán línea delante o detrás de párrafo, salvo que sean listas o títulos, donde habrá que
dejar una línea en blanco entre el párrafo y la lista o título y otra entre la lista o título y el
párrafo siguiente.
Los párrafos de citas literales cuyas dimensiones aconsejen colocarlos como
párrafos aparte, llevarán sangría francesa de dimensiones iguales a las de dos veces el
espacio de tabulación y cuerpo igual al de las notas al pie, en cursiva. Como caso especial,

3
los fragmentos de obras literarias en verso llevarán sangría francesa de tres veces el espacio
de tabulación.
El espaciado interlineal será de 1,5 líneas salvo en el caso de las notas y de los
párrafos especiales (citas literales) que será de una línea.
En caso de que se pueda, se activarán los controles de líneas viudas y huérfanas.
Los títulos y subtítulos se consideran párrafos completos, y rigen para ellos las
mismas consideraciones. En ningún caso se podrá dejar un título o subtítulo separado del
capítulo o sección que encabeza, de forma que al final de una página encontremos un título
o subtítulo y al comienzo de la página siguiente el capítulo o sección que encabeza. Se
trasladará entonces el título o subtítulo a la página siguiente, acompañando al capítulo o
subtítulo que encabeza.
Las listas se colocarán con sangría normal (o tabulación en el caso de que no
sobrepasen la longitud de una línea). Llevarán siempre al comienzo de cada uno de sus
apartados una indicación, que puede ser igual para todas (típicamente, un guión: ‘-’) o
distinta para cada una: números arábigos, números romanos mayúsculos, números romanos
minúsculos, letras latinas minúsculas, letras latinas mayúsculas, letras griegas minúsculas,
letras griegas mayúsculas, en este orden de preferencia. Si la indicación es la misma para
todas, irá separada del comienzo del apartado por un espacio. Si es distinta y es un número
arábigo o romano mayúsculo, por un punto y guión y un espacio. En cualquier otro caso,
por un cierre de paréntesis y un espacio. Si las listas son de varios niveles llevarán una
sangría más (o una tabulación más) por nivel.
El texto principal deberá ir siempre justificado salvo en los siguientes casos:

- Cita de apertura, que irá alineada a la derecha.


- Tablas, donde podrá disponerse el texto como mejor convenga (centrado,
justificado, alineado a derecha o izquierda).
- Colofón, que irá centrado.
- Títulos, que podrán ir centrados, alineados a izquierda o derecha o justificados.
- Algunas citas literales, especialmente las de obras en verso, que podrán ir
centradas.

En caso de que sea posible el texto principal irá guionado.

4
Ilustraciones

Las ilustraciones del texto (no se consideran las tablas como ilustraciones) se
considerarán como párrafo aparte. Deberán ir centradas y, preferentemente, con una línea
inferior de texto, en cuerpo de nota al pié, en el que figure la leyenda, compuesta por la
abreviatura “Fig.” seguida de espacio y el número de la ilustración, corrido desde el
comienzo hasta el fin, y punto y guión. Después podrá insertarse el cuerpo de la leyenda si
se desea. Es preferible consignar siempre que se pueda, en cuerpo igual o dos menor, la
procedencia de la ilustración, incluso cuando sea de elaboración propia, en que así se hará
constar.
Es igualmente correcto agrupar todas las ilustraciones al final del trabajo. En este
caso, las leyendas de las ilustraciones se insertarán de la misma forma, tras las propias
ilustraciones, al final del trabajo.
Las ecuaciones matemáticas, caso de haberlas, se consideran igualmente como
párrafo. Irán centradas y seguidas de la referencia en cuerpo de nota al pié, compuesta por
un número entre paréntesis. Caso de que se pueda, la referencia irá en el mismo párrafo que
la ecuación, alineada a izquierda o derecha. Esta segunda forma es la más común para las
referencias de ecuaciones. Dentro del texto principal, se hace alusión a las ecuaciones como
“ecuación (n)” o simplemente “(n)”, siendo n el número de la referencia.

5
TIPOGRAFÍA

Texto principal

El texto principal deberá ir en cuerpo 10 (12 caracteres por pulgada o c.p.i) o 12 (10
c.p.i.). Las notas al pié en cuerpo menor en dos unidades, cuerpo 8 (17 c.p.i.) o cuerpo 10
(12 c.p.i.). El tipo de letra deberá ser legible, nunca de fantasía; típicamente, Times o sus
variantes (Roman, Times New Roman, New York, Palatino; en general, algún tipo serif) o
Helvética y sus variantes (Arial, Swiss, Futura; en general, algún tipo sans serif). Los títulos
podrán ir en tipos distintos y cuerpos mayores pero sin superar nunca los cuerpos 20 (o 5
c.p.i.) para los títulos, que siempre serán los de mayor cuerpo de todo el trabajo. El
espaciado interlineal será de 1,5 ó 2 líneas, prefiriéndose el primero al segundo siempre que
sea posible. Nunca habrá líneas antes ni después de párrafo, excepto en el caso de listas o
títulos, que llevan una línea antes y otra después.
Para los títulos se admiten hasta 4 formas, un título y tres subtítulos, que pueden
tener todos el mismo cuerpo o decrecer desde el título hasta el texto principal
sucesivamente. De menor (último subtítulo) a mayor (título) serán:

- Cuerpo de texto.
- Cuerpo dos mayor y negrita.
- Cuerpo cuatro mayor, mayúsculas y negrita.
- Cuerpo seis mayor, minúsculas, negrita y cursiva.

Se puede optar por cualquiera de ellas, teniendo en cuenta que los subtítulos
dependen en cascada del título que elijamos; por ejemplo, si escogemos para el título cuerpo
cuatro mayor, mayúsculas y negrita, el primer subtítulo será en cuerpo dos mayor y negrita.
En ningún caso serán los títulos en mayúsculas y cursiva (y preferiblemente, nunca
combinar mayúsculas y cursiva).
Si el título o subtítulo se coloca al principio de la página, será siempre en la primera
línea de la página. Podrá ir alineado a la izquierda y tabulado, justificado con o sin
tabulación, alineado a la derecha y sin tabular o centrado, en ese orden de preferencias.
Igualmente, podrán ir numerados si se desea, con los mismos estilos que para la numeración
de listas, pero con una variante: se podrá usar para los títulos y subtítulos la numeración
compuesta, para lo cual se asignará un número a cada uno de los títulos (por ejemplo, 2),

6
una subdivisión, separada por un punto, a los primeros subtítulos (por ejemplo, 2.1, 2.2, 2.3)
y así sucesivamente. Dichos números irán al comienzo de los títulos o subtítulos, con el
mismo cuerpo y tipo y separados de ellos por un espacio.
Es siempre preferible colocar un salto de página antes de comenzar con el siguiente
título, aunque resulta excesivo hacerlo antes de los subtítulos.

Estilos de letra

El texto principal estará compuesto en tipo normal.


Se usará cursiva o itálica en los siguientes casos:

- Cuando se trate de citas literales, donde, además, la cita irá entrecomillada.


- Todas las palabras o frases, incluso las de uso corriente, y sus abreviaturas, que no
estén en castellano, excepto la locución latina verbi gratia (por ejemplo) cuando
vaya en abreviatura: v.g..
- En las citas a pié de página y en la bibliografía, los títulos de las obras citadas, en
el caso de libros, o los títulos de las revistas científicas, diarios o cualquier otra
publicación escrita (nunca los títulos de los artículos que contienen, que irán
entrecomillados), títulos de programas de televisión o radio, nombres de programas
de ordenador y en general cualquier denominación específica de una obra intelectual
publicada en cualquier formato.
- En los casos en los que se quiera remarcar especialmente una palabra o una frase o
se desee llamar la atención del lector por ser especialmente importante -típicamente,
los conceptos sobreentendidos, las palabras o frases irónicas, etc...-, aún dentro del
texto principal, irán en cursiva, pero nunca en negrita. Podrá alternarse con el
entrecomillado.
- En las referencias a variables matemáticas que se deban incluir dentro del texto
principal.

Se usará negrita en los siguientes casos:

- En los títulos o subtítulos que así lo requieran.


- En las palabras o frases que, por causa muy especial, requieran un énfasis especial,
pero siempre será preferible usar la cursiva a la negrita.

7
Se usará el subrayado en los siguientes casos:

- En los títulos o subtítulos cuando así se prefiera, en cualquier nivel de título o


subtítulo.
- Cuando no sea posible poner cursiva, las palabras o frases que se deseen poner en
cursiva irán subrayadas incluyendo los espacios entre las palabras.
Se podrán usar versalitas, si se dispone de ellas, en las cifras romanas que se
incluyan en el texto.
Bajo ningún concepto se usarán dobles o triples subrayados.

Símbolos especiales

Se usarán comillas:

- En cualquier cita literal incluida en el texto principal además de la cursiva,


exceptuando los párrafos de obras literarias en verso que constituyan por sí mismas
un párrafo completo, que no las llevarán.
- En los casos en los que se desee llamar la atención sobre ciertas palabras o frases,
típicamente las que se desean remarcar como de doble sentido o ironía. Podrá
alternar para estos casos con la cursiva.
- En las notas al pié y la bibliografía se entrecomillarán los títulos de los artículos,
secciones, parágrafos o párrafos intitulados que estén contenidos dentro de una obra
escrita, sean libros, revistas científicas o titulares en diarios y prensa en general;
igualmente se entrecomillarán los títulos de las noticias o secciones de los
programas de televisión y radio y, en general, cualquier referencia a una parte o
sección de una obra intelectual publicada o inédita que no sea el título general de la
obra.

Se usarán comillas tipográficas (« » o bien << >>):

- Como alternativa general a las comillas normales, teniendo en cuenta que se


deberán usar siempre el mismo tipo de comillas en este caso, bien sean normales o
tipográficas.

8
- Como comillas dentro de un entrecomillado normal, típicamente en los títulos de
artículos de revistas científicas o titulares de periódicos, para evitar la repetición de
las comillas dentro del entrecomillado se usarán las comillas tipográficas.

Se usará el parágrafo (§) cuando se haga referencia a un párrafo específicamente


señalado como tal, bien en el propio trabajo, bien en la obra que se cite. Hay que recordar
que la obra citada habrá de estar dividida específicamente en parágrafos (típicamente,
algunas obras de autores clásicos).
Se usará el asterisco (*) únicamente a efectos de marcador en listas o como símbolo
de multiplicación en caso de ecuaciones.
El símbolo & (et latino) se usará como la conjunción copulativa y solamente en citas
latinas, o bien en citas de idiomas que la recojan con frecuencia y exclusivamente en los
casos en los que en los dichos idiomas se tenga por costumbre, como por ejemplo los
nombres de firmas comerciales en inglés.

Guiones, paréntesis y corchetes

Son todos marcas de acotación y se usan para introducir dentro del texto (principal o
cita) aclaraciones pertinentes. No debe prodigarse en exceso su uso.
Se debe tener en cuenta que la acotación mediante guiones siempre es de menor
nivel que la de paréntesis, y ésta que la de corchetes. Así, se usarán guiones cuando se
considere que la acotación o aclaración no afecta demasiado a la lectura general del texto;
paréntesis, cuando se desee expresamente desviar la atención del lector del texto hacia la
acotación.
Se usarán corchetes:

- Cuando, dentro del discurso, se pretenda desviar la atención del lector de forma tal
que el contenido de los corchetes remita inmediatamente a otra sección del trabajo,
otra obra distinta u otro tema completamente diferente del que se trate en ese
párrafo. Hay que tener precaución con este uso de los corchetes ya que queda a la
consideración del autor la calificación del contenido de los mismos. Si no se está
seguro de la absoluta necesidad de los corchetes, es mejor usar paréntesis.
- En las citas literales, cuando el párrafo que se cita no se desee completo sino sólo
en ciertas partes, se indicarán las rupturas del texto citado mediante tres puntos

9
suspensivos entre corchetes ([...]) en tipo normal, mientras que el párrafo citado se
mantendrá en cursiva.
- En las citas nombre-fecha, se usan corchetes para contenerlas.

Números

Para los números hay que considerar:

- Es más correcto en castellano usar como símbolo decimal la coma (,), por ejemplo:
3,45. Se podrá usar el punto decimal pero es menos aconsejable.
- Los años nunca llevan indicación de miles. Así, se escribirá 1945 y no 1.945 para
indicar el año mil novecientos cuarenta y cinco.
- Por el contrario, las cantidades sí llevan indicación de miles, de millones, de miles
de millones, etc... Tradicionalmente se usaba el punto para los miles, un 1 en
subíndice (1) para los millones, etc.. pero se sustituirán por puntos (.) cada grupo de
tres cifras. Así, mil doscientos cuarenta y tres millones trescientas ochenta mil
quinientos siete coma doce se escribirá: 1.243.380.507,12.
- Se deberán escribir en letra los números menores que cien y con cifra los mayores.
Los números decimales siempre se escribirán en cifra.

Citas

Las citas literales dentro del texto normal deberán ser escrupulosamente fieles al
texto citado, sin añadir ni omitir nada, excepto en los casos en los que se desee fragmentar
un párrafo, teniendo en estos casos especial cuidado en no desvirtuar el sentido original de
la frase. Irán siempre en cursiva y entrecomilladas, salvo en el caso de que sean citas de
párrafos extensos de obras literarias, que irán como párrafos aparte, en cuerpo de nota al pié
y sin entrecomillar. Siempre que sea necesario se añadirá una nota al pié indicando la
procedencia exacta de la cita.
Las citas bibliográficas en texto principal serán del tipo nombre-fecha. Se indican,
entre corchetes, el primer apellido del autor; separado por punto y coma, el año de edición y
separado de éste por coma, la o las páginas. Por ejemplo: [Mastropiero; 1945, 23-54]. Son
muy poco recomendables si no se está acostumbrado a ellas.

10
Notas

Las notas al pié irán en cuerpo dos menor que el texto principal. La referencia en el
texto irá en superíndice, al igual que el número de nota, siempre sin tabulación y seguido de
un espacio. Las notas irán justificadas salvo en los casos de las citas literarias antes
previstos.

Las citas bibliográficas en notas serán completas la primera vez que se cite la obra y
reducidas las siguientes. Si en dos o más notas consecutivas se repite la cita completa (obra
y página o páginas) se podrá abreviar con la locución latina ibidem o su abreviatura, ibid..
Las citas serán:

- Completas. Pueden ser:


• De libro: apellidos, nombre (inicial y punto), título (en cursiva, nunca en
negrita), ciudad, editorial, edición (se abrevia como ordinal y “ed.”. Si es
la primera, no se indica nunca), año, páginas. La palabra “página” se
abrevia como “pág.” o “p.” y “páginas” como “págs.” o “pp.” (si se usa
“p.” para “página” habrá de usarse “pp.” para “páginas”; lo mismo para
“pág.” y “págs.”), separadas ambas de los números a los que hacen
referencia por un espacio. Para indicar “y siguientes” se abrevia “ss.”, por
ejemplo, “págs. 32 ss.”. Para indicar que la cita se refiere a diversas
páginas dentro del conjunto de la obra, se escribe la palabra latina
passim, sin indicación de páginas. Por ejemplo: Martínez de Sousa, J.,
Pequeña historia del libro, Barcelona, Labor, 2ª ed., 1992, pp. 28-34.
• De artículo, colaboración o capítulo: apellidos, nombre (inicial y
punto), “título” (entrecomillado, nunca en cursiva), en apellidos, nombre
(inicial y punto), título de la obra completa (en cursiva, nunca
entrecomillado), ciudad, editorial, edición, año. Si la cita se refiere a la
totalidad del artículo, se continúa con “págs.” o “pp.” y las páginas que
ocupe (nunca passim). Si se refiere a una página o páginas en concreto,
no hace falta citar las páginas que ocupa el artículo. Por ejemplo: Suárez
Gil, F., “Tipografía italiana del siglo XVI”, en Malatesta, R., El libro en la
Europa del Seiscientos, Bari, Laterza, 1988, pp. 45-69.
- Abreviadas (únicamente cuando se ha indicado con anterioridad la cita completa):

11
• De libro: apellido, título (si es largo se puede poner sólo las primeras
palabras seguidas de tres puntos suspensivos), página o páginas.
• De artículo: apellido, “título” (rige lo indicado en el apartado anterior),
página o páginas.

Hay algunas indicaciones a considerar en las citas:

- Los libros pueden ser de varios autores. Es preferible citarlos a todos, al menos en
la primera cita en nota al pié y en la bibliografía. En todo caso, se puede abreviar
citando solamente el primer autor seguido de las palabras latinas et alii -”y otros”-
que se abrevia et al..
- Los libros pueden ser de autor, editor, director, coordinador o al cuidado. Para
todos los casos excepto el primero, en el que se cita como ya se ha dicho, hay que
añadir la indicación del tipo, entre paréntesis, que serán: (ed./eds.) para
editor/editores, (dir./dirs.) para director/directores y (coord./coords.) para
coordinador/coordinadores. Para ediciones al cuidado, se pone primero el título y
luego, entre paréntesis, “(ed. al cuidado de F. Rabanal)”. Como se ve, el autor
aparece aquí con la inicial del nombre antes que el apellido.
- Si se prefiere el genérico “Varios Autores” (o no hay más remedio por ser esa es la
indicación de autor del libro), se abreviará siempre como VV.AA. y nunca como
AA.VV., AAVV o VVAA.
- Si no figura indicación de autor, no se indicará, empezando entonces la cita por el
título.

Bibliografía

La bibliografía será completa, según las indicaciones que se han hecho para la
bibliografía de notas al pié. Cada referencia bibliográfica se considera como un párrafo
salvo que, excepcionalmente, podrán llevar sangría de primera línea, de las mismas
dimensiones que la tabulación. Nunca se deberá dejar línea en blanco entre referencia y
referencia bibliográfica, y jamás se deberá poner en versales o mayúsculas el apellido de los
autores.
Si se han utilizado notas en el texto, del modo autor-fecha, deberá elaborarse la bibliografía
de acuerdo con este sistema. Por ejemplo, en el texto:

12
El sistema de amalgamación surge a mediados del siglo XVI como respuesta a los bajos niveles de
extracción de plata [Sánchez Pérez, 1999, 14-19].

La bibliografía deberá ser:

Sánchez Pérez, José Javier

1991: “Una aproximación a las cifras de la plata novohispana”, Historia Mexicana LX


(1994), 145-178.
1999: Minería y plata en los virreinatos españoles de América. México: Doce Calles.

B.– Edición mecánica (máquina de escribir)

Son válidas todas las normas anteriores, con las siguientes salvedades:

– Salvo que se trate de una máquina de escribir electrónica muy perfeccionada, las
máquinas de escribir no suelen tener ni varios tipos de letra ni, en su mayoría,
posibilidad de hacer tipos en cursiva ni en negrita. Así, negrita y cursiva serán
sustituídas por subrayado; y no se tendrán en cuenta las distinciones de tipos de letra
y tamaños indicados anteriormente.
– Aunque es posible maquetar un texto a máquina con notas al pié, es
extremadamente complicado. Así, se preferirán en este caso siempre las notas
finales, siempre al final del texto completo y nunca al final de capítulo. Rigen las
mismas normas para la numeración, pero la indicación de nota deberá hacerse con el
número entre paréntesis, de la forma: (14).
– Todas las demás normas (tamaño de papel, márgenes, paginación, disposición del
texto y maquetación, tabulación, notas, citas y bibliografía) son igualmente válidas
para los textos mecanografiados.

13

Вам также может понравиться