Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 20/04/10

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SISTEMAS DE REPRESENTACION - DG
TP 7
PARTE (A) – Perspectiva: Auxiliares del dibujo (Embloque y Particiones Geométricas)
PARTE (B) - Técnica instrumental: Lápices de Colores

PARTE (A) - Objetivos

Como estrategia y recurso auxiliar para el dibujo de objetos complejos (no cúbicos, o cúbicos de más
de (2) direcciones dominantes), aprender a incorporar los mismos dentro de una “caja virtual de
embloque” de (2) direcciones dominantes para simplificar la ejecución de la Perspectiva, según un
esquema de enfoque seleccionado previamente (ver publicación “Dibujo Perceptual).
Aprender recursos geométricos, que permiten ubicar-dividir-fragmentar el espacio-objeto, en formas
proporcionales y coherentes con el dibujo en Perspectiva.

PARTE (A) - Consideraciones generales

Embloque / emblocar, es rodear-incluir-abarcar el objeto ajustadamente dentro de una “caja virtual” de


caras planas perpendiculares entre sí de (2) direcciones dominantes, hecho que permite determinar
con claridad la cantidad de PF/s en el dibujo. Basta con decidir “como queremos que se vea el objeto”
realizando el esquema visual y, dibujar conforme mismo.
Hay que aclarar que “la caja virtual” debe estar en contacto con puntos-partes del objeto, es decir,
ser tangencial al “encerrarlo”. De esta manera, podemos decir que la caja contiene sus medidas
proporcionales exteriores, dado que éste no supera sus límites. Es obvio que para obtener el máximo
beneficio de esta estrategia, debemos analizar muy bien las proporciones (generales y de partes) del
objeto, antes de Perspectivar “la caja” para determinar como queremos que se vea el mismo. Hecho
esto y, ajustada esta conformación básica-cúbica, dependerá de la destreza-experiencia de una visión
en Perspectiva y, de los conocimientos geométricos que se tengan, para lograr un buen resultado,
dado que luego el objeto con todas sus particularidades, deberá incluirse-ubicarse en su interior
siguiendo la Perspectiva.
Según todo lo estudiado, “la caja virtual”, podría tener:

a)- Una cara perpendicular, y otra paralela a la VP, generando un dibujo a (1) PF.
b)- Las dos caras oblicuas a la VP, con sus (3) tres variantes(*), generando un dibujo a (2) PF.
c)- A las condiciones (a) y (b), se les debe sumar la altura de LH, con sus (2) variantes(**).
(*) 1-Formando ángulos iguales (simétrica), generando PF a igual distancia del objeto.
2-3- Formando ángulos distintos (asimétrica) de uno, u otro lado, generando PF a distinta distancia del objeto.
(**) 1-Con LH que supera la altura del objeto (aérea)
2-Con LH situada indistintamente, entre los límites de la altura del objeto.

PERSPECTIVA – EJEMPLO DE EMBLOQUE DE DISTINTOS OBJETOS A (2) PF

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 20/04/10
FACULTAD DE ARQUITECTURA

PARTICIONES GEOMETRICAS

Consideraciones generales

Las Particiones Geométricas deben entenderse-emplearse como un mecanismo efectivo para situar
puntos-partes geométricas y, para controlar proporcionalmente, los “achicamientos o deformaciones
aparentes” que se producen en el objeto (y por ende, en la “caja” si lo emblocamos) por el efecto de la
Perspectiva.
Si el objeto estuviera constituido por partes iguales, o simplemente, para tener un control decreciente
de “x” medidas distintas, el procedimiento nos asegura un buen resultado, dependiendo siempre de
cómo hagamos las particiones .
Al decrecimiento también se lo puede realizar directamente (con entrenamiento), sin mecanismos,
prestando atención a la profundidad que se va generando en el dibujo, la cual no debe, en lo posible,
tener excesiva deformación (aunque el dibujo sea “a ojo”).

Ejemplos de los procedimientos más utilizados

a-Trazando las diagonales, se obtiene el centro de un cuadrado dibujado en proyección ortogonal (1).
Esto es útil en el dibujo en Perspectiva o proyección cónica (2) y (3), donde puede constatarse que la
1ra. mitad es de mayor profundidad que la 2da. Lo señalado anteriormente es coherente con la
realidad, donde puede observarse que las partes de un espacio-objeto cualquiera, se ven achicarse
en profundidad cuando se alejan de nuestro punto de vista, o lo que es lo mismo, cuando se acercan
al horizonte. Esto sugiere, que siempre hay que establecer un orden decreciente que este en relación
con sus medidas, independiente de que dibujemos utilizando particiones geométricas, o lo hagamos
espontáneamente.

1 2 3

b-De igual manera que en (a) trazando las diagonales de las mitades de los cuadrados. y
continuándolas hasta cortar las líneas paralelas, se logran particiones en forma decreciente (1).
Esto puede ser ejecutado en Perspectiva en una pared vertical, o en el piso (2).

1 2

c-Para definir a (1) PF divisiones decrecientes, es útil también, marcar un PF diagonal imaginario a
izquierda o derecha del PF principal, y cortar las modulaciones que parten de la LT hacia el horizonte.
Cuando los PF no están en el dibujo, es fácil detectar las líneas que no fugan a los mismos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 20/04/10
FACULTAD DE ARQUITECTURA

d-Siguiendo el criterio del ej.(a), y trazando los cuartos de cuadrado, podemos organizar una pared o
cara vertical (o en el piso) con cuatro módulos-partes iguales en perspectiva.

e-Si inscribimos una circunferencia en un cuadrado (la emblocamos), y directamente trazamos


sucesivas diagonales (en los (4) extremos del cuadrado) podemos referenciar-observar ésta relación,
y hacer lo mismo para situar la curva de la elipse que se forma en Perspectiva. El embloque, utilizado
en todas las situaciones posibles, hace la tarea previsible.

PARTE (A) - Desarrollo

Dibujo en Perspectiva a (1) PF y, LH en el rango de altura del objeto (*)

a- Se aplicarán embloque y particiones, para realizar la Perspectiva. Para tal efecto, las proporciones
y partes del objeto elegido, deberán ser analizadas previamente, especificando indefectiblemente
relaciones de comparación, de referencia, etc. a mano, con dibujos esquemáticos vistos de “arriba” y
de “costado” (que luego, en el 2do. Cuatrimestre, denominaremos apropiadamente).
b- La altura de LH (que se toma siempre con alguna intención), en este caso, y como verificación de
las sensaciones que pueden producirse en el dibujo variando su altura de emplazamiento, estará
comprendida dentro del rango de la altura del objeto.
c- Centrar el dibujo (de tamaño significativo) en la hoja y, emplazarlo en 1er. Plano, para que se vea
como si se estuviese cerca, y el objeto, de esta manera, tenga un efecto-apariencia monumental.
d- Técnica lineal, hoja A3 con grano, lápiz negro HB – 2B. Trazo fino para las líneas auxiliares de
fugas, embloque y particiones (no borrarlas) con ayuda optativa de regla para sus construcciones y,
más grueso/s para las expresivas del objeto, las cuales se ejecutarán a mano alzada.
(*) Se podrán elegir, entre otros, objetos de conformaciones cilíndricas o similares de cierta complejidad (botellas, envases
varios, lápices hexagonales, etc.) los cuales deberán apoyar su longitud mayor sobre el plano de piso-apoyo; no elegir lápices
cilíndricos ni cajas de cigarrillos. El tamaño del dibujo en relación a la hoja y, la altura de emplazamiento de la LH, son
importantes para decidir la apariencia y el “dramatismo” que tendrá el objeto en Perspectiva. Registrar, comparando con
ejercitaciones futuras,¿Cómo se percibe el objeto en este caso?

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 20/04/10
FACULTAD DE ARQUITECTURA

PARTE (B) – Objetivos

Verificar los alcances que ofrece esta técnica instrumental.


Ejercitar los componentes viso-motrices y táctiles para lograr, con la textura característica de esta
Técnica, la ejecución de áreas planas y, en claro-oscuros. (sinónimos = degradados, desvanecimiento
del tono, o el valor)

PARTE (B) – Consideraciones generales

Se reiteran las mismas que la Parte (B) – TP 4: -Para que se establezca una razonable armonía entre
los componentes viso-motrices y, consecuentemente en la interacción con el instrumento (lápiz, etc) y
el soporte (papel), se requiere un tiempo de permanencia (prolongado) y predisposición (ganas) para
lograr en forma satisfactoria las distintas tareas.
A medida que se van realizando las diferentes ejercitaciones (con constancia y dedicación) se nota el
cambio, se consigue más rapidez y precisión a medida que el trazo se va “mecanizando” por las
sucesivas repeticiones y, se empiezan a sentir las respuestas del papel (distintas para cada grano)
ante la presión de cada línea realizada (diferente según la graduación, forma de mina, etc). Cuando
esto sucede (y no antes), se pueden controlar las áreas homogéneas, los cambios en las
valoraciones y/o la secuencia rítmica, de acuerdo a lo establecido para cada práctica-.

PARTE (B) – Desarrollo

Con diagramación libre directamente en la hoja de dibujo A3 con grano (un grano más grueso, para
probar, ayuda más, aunque es más impreciso), se realizarán las siguientes ejercitaciones:

1-Superposición de colores - Dividir un área de de 4 cm. x 20 cm. en (3) partes iguales, tonalizar
toda la superficie con un color claro (de valor alto), superponer luego un color contrastante de tono
medio sobre la 2da. y 3ra. partes, y finalmente, aplicar en la 3ra. otro color contrastante.
La superposición de los (3) colores, con textura de trazos con movimiento continuo (*) en espiral,
deberá aflorar sutilmente a través de los granos del papel, por lo que habrá que controlar la presión,
de manera que las 1ras. pasadas no lo saturen, “dejando espacio” (ver) para las posteriores.
Controlar el diámetro de los espirales continuos, los cuales, para ser imperceptibles, deben estar en
relación a el tamaño de los granos del papel. A menor granulometría, menor tamaño de movimiento.
(*) Movimiento continuo: es un movimiento, en este caso (en forma espiralada continua acorde con el grano de papel), que va
texturando-tonalizando-valorando, sin parar (en lo posible) hasta abarcar bastas dimensiones, para no perder la sensación
senso-motriz (relación presión-grano de papel-velocidad), que se va adquiriendo con la sumatoria de tiempo sobre la misma
ejercitación-tarea.

2-Esfumado - En área ídem (1), realizar un esfumado homogéneo en seco o húmedo (*) con buena
saturación de toda la superficie, superponer luego, un claro-oscuro de pasaje libre, realizado con
textura de trazos individuales cortos e inclinación más cómoda, utilizando un color contrastante.
(*) Si fuera húmedo (con trementina), dejar secar antes de aplicar la textura.

3-Claro-oscuro - En área ídem (1), realizar un claro-oscuro de paso gradual, de izq. a der.(o
viceversa), realizado con textura de trazos con movimiento continuo en espiral.
Con lápiz de color libre de tono medio, graduación-“blandura” (según disponibilidad de c/u – ver).
Poner máxima atención en la gradación, que debe ir “diluyéndose” lenta y continuamente en toda la
longitud del área. Idem relación grano-espiral, aclarada en (1).
4-Recursos gráficos (*) - En un área que ocupe equilibradamente el resto de la hoja, realizar
subdividiéndola y ejemplificando en forma libre, la aplicación de los siguientes recursos gráficos de la
técnica: a) Borrado-marcado de brillos sobre esfumado, b) Marcado con punta seca, y texturado
posterior, c) Transferencia de varias texturas (frotache), d) Bruñido (con lápiz blanco), y raspado de
área de color realizada con textura ejecutada en espiral, e) Plantillado - Perfilado de superficies (con
esfumado o textura)
(*) Los ejemplos deben ser claros, sin dejar dudas sobre la aplicación del tipo de recurso.

ENTREGA: el 27/04/10 PARTE (A) y (B) – Critica grupal.

Вам также может понравиться